modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

21
Avance de tesis: Modelos de valuación empresarial y Decisiones de Inversión en Empresas del Sector Industrial de Alimentos en Sinaloa. Periodo: 2003-2005. MC. Deyanira Bernal Domínguez Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Teléfonos: 7-54-51-87, Email: [email protected] Resumen La inversión empresarial es determinante para el crecimiento económico de un país y contribuye a la generación de empleos. Debido a que en el Estado de Sinaloa se ha observado un poco crecimiento económico en la última década, aunado a la escasa generación de empleos, es importante conocer qué motiva a los empresarios a invertir en la entidad. Por lo que, el objetivo general de esta investigación es identificar los determinantes de inversión privada directa considerados por quienes toman las decisiones empresariales en el subsector de la industria alimentaria sinaloense; con base en las variables financieras de los modelos de valuación empresarial y conocer cómo influyen en el comportamiento de la inversión en este tipo de empresas. Introducción

Upload: edocis-uas

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

Avance de tesis:

Modelos de valuación empresarial y Decisiones de Inversión en Empresas del Sector Industrial de Alimentos en Sinaloa. Periodo: 2003-2005.

MC. Deyanira Bernal Domínguez

Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Teléfonos: 7-54-51-87, Email: [email protected]

Resumen

La inversión empresarial es determinante para el crecimiento económico de un país y

contribuye a la generación de empleos. Debido a que en el Estado de Sinaloa se ha

observado un poco crecimiento económico en la última década, aunado a la escasa

generación de empleos, es importante conocer qué motiva a los empresarios a invertir en la

entidad.

Por lo que, el objetivo general de esta investigación es identificar los determinantes de

inversión privada directa considerados por quienes toman las decisiones empresariales en el

subsector de la industria alimentaria sinaloense; con base en las variables financieras de los

modelos de valuación empresarial y conocer cómo influyen en el comportamiento de la

inversión en este tipo de empresas.

Introducción

Page 2: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

2

Ante los retos de una economía globalizada, las estrategias de política pública se han

orientado específicamente a elevar y extender la competitividad del país, conducir

responsablemente la marcha económica, asegurar el desarrollo incluyente, promover el

desarrollo económico regional equilibrado y crear condiciones para un desarrollo

sustentable. Lo anterior con el objetivo de dar certeza económica y así dar confianza a los

dueños del capital nacional y extranjero para invertir en empresas rentables que generen

riqueza y empleos.

Según información económica publicada en reportes anuales del Banco de México, la

inflación ha mostrado una tendencia a la baja en el periodo 1996 a 2001, pasando del

51.97% a 4.4 % respectivamente. Sin embargo, en el año 2002, la inflación anual del INPC

aumentó a 5.7% con respecto a la del año precedente y excedió la meta. La inflación se

elevó motivada por el aumento en los productos agropecuarios, precios de la electricidad

residencial, precios de frutas y verduras.

Los movimientos de los tipos de cambio también influyen sobre la inflación. La política

cambiaria es determinada por la Comisión de cambios. Así desde 1995, el tipo de cambio

se ha mantenido en un régimen de libre flotación. La depreciación del peso con respecto al

cierre 2001 fue de 13.5%. Los tipos de cambio ventanilla, han aumentado de 5.2 pesos por

dólar en el año 1994 a 10.54 pesos por dólar en el año 2002. El tipo de cambio es una

variable económica que presenta alta volatilidad.

El financiamiento de la banca comercial al sector privado comenzó a recuperarse durante

2002, no obstante como por ciento del PIB se encuentra en su nivel más bajo de la última

Page 3: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

3

década. La disminución de las tasas de interés hacia mínimos históricos ha influido

significativamente para la recuperación del crédito bancario y no bancario, al consumo y a

las empresas. La tasa de CETES a 28 días en el año 1995 era de 48.66%. Ésta ha tenido una

tendencia a la baja de tal manera que en el año 2002 se tuvo una tasa del 7.08%.

Sin embargo, aunque ha existido cierta estabilidad económica de precios, tipos de cambio y

tasas de interés, ésta no se ha reflejado en el crecimiento de la economía mexicana medida

a través del Producto Interno Bruto (PIB). La producción creció a un ritmo más lento y el

PIB se ve reflejado por la debilidad que mostró la producción industrial en los Estados

Unidos, en consecuencia las exportaciones mexicanas experimentaron sólo una leve

recuperación. En el año 2002 la tasa del PIB fue de 0.8%.

Desde 1994 a 2002, las exportaciones de mercancías mexicanas han aumentado de 60,882

mdd a 161,046 mdd respectivamente. Cabe señalar que el saldo en la balanza comercial

muestra un déficit desde 1998 a la fecha, dado que, de igual manera las importaciones han

aumentado pero en mayor medida que las exportaciones. El saldo en la balanza comercial

al año 2002 fue de -7,633 mdd.

Aunque ha existido estabilidad económica en los precios y tasas de interés en los últimos

años, el gasto de inversión en maquinaria y equipo por parte de las empresas medido por la

Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) ha mostrado un descenso en el periodo 1999 a

2004. Acorde investigaciones del Banco de México, esta debilidad es atribuible, en parte, a

la falta de reformas estructurales y de otras medidas para promover la eficiencia y

Page 4: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

4

flexibilidad de la economía, las cuales suelen propiciar una mayor rentabilidad de los

proyectos de inversión.

México ha perdido atractivo para la inversión nacional y extranjera, como lo sugiere la

evolución tanto de la FBCF, como de la Inversión Extranjera Directa (IED). Por lo que,

según investigaciones del Banco de México establece que la falta de crecimiento

económico proviene de una menor inversión empresarial.

Sin embargo, a diferencia de lo anteriormente expuesto, cabe aclarar que las inversiones

empresariales en la industria alimentaria nacional y estatal se han elevado. La FBCF a nivel

nacional en el sector manufacturero alimentario aumentó de 10 747 322 a 13 307 698 miles

de pesos según censos económicos 1999 y 2004 respectivamente.

De igual forma en Sinaloa el sector manufacturero mostró un aumento en la inversión

empresarial medida por la FBCF, pues más del 70 por ciento está representado por la

industria de alimentos; se invirtieron 287 748 miles de pesos en 1999 y al año 2004 se

invirtieron 357 454 miles de pesos. Cabe señalar que por ramas económicas alimentarias las

que mostraron un aumento en las inversiones fueron molienda de granos, carnes y lácteos.

A la inversa, mostraron un descenso en sus inversiones las empresas azucareras, panaderías

y tortillerías.

Respecto a la atracción de capitales extranjeros directos la entidad participa a nivel nacional

en la Inversión Extranjera Directa (IED), según publicación de la Dirección General de

Page 5: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

5

Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía al 31 de Marzo de 2006, con el 0.1% del

total, estando en la posición número 24 respecto a las demás entidades federativas.

El Estado refleja una mejor posición en cuanto a la capacidad de atraer inversiones en la

rama de alimentos, bebidas y tabaco. Su participación nacional en el periodo 1999 a 2006

fue del 0.3%; colocándose en la posición número 10 respecto a las demás entidades del

país. Son 7 empresas localizadas geográficamente en el Estado que se materializaron con

Inversión Extranjera Directa.

Aunque las inversiones en la industria de alimentos en Sinaloa aumentaron en el periodo

1999-2003, éstas no se han reflejado en el aumento de la participación en la producción

nacional; el Estado se ha mantenido estancado en su participación, ubicándose en la

posición número 20 respecto a las demás entidades federativas.

Referencia aparte, con base en un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la

competitividad, A.C, (IMCO) en su documento, la Competitividad Estatal de México 2006,

el Estado de Sinaloa comparado con las demás entidades del país fue la que más retrocedió

en el periodo 1999-2003.

En relación al índice general de competitividad estatal, Sinaloa pasó de la posición 19 a la

posición 23 de 1999 a 2003. En rubros de economía dinámica e indicadores estables, pasó

de la posición número 15 en el año de 1999 a la posición 23 en el año 2003, en el aspecto

de mercados de factores eficientes se mantuvo en la posición número 31, y en

telecomunicaciones, transporte y sector financiero, pasó de la posición 14 a la posición 19,

Page 6: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

6

bajando 5 posiciones. La competitividad por sectores productivos en el Estado en este

estudio, muestra que el Agro sostiene la posición 27, Textil 28, Alta tecnología 26,

Manufactura 28 y Turismo 27.

Dado que actualmente la política publica nacional y estatal se orienta en parte a elevar la

inversión productiva, promover y difundir los programas, instrumentos, productos,

herramientas y acciones para elevar la competitividad, apoyando el encadenamiento

competitivo, eficiente y rentable entre grandes empresas y las micro, pequeñas y medianas

empresas es necesario resaltar que según los datos presentados, la inversión realizada en el

sector alimentario sinaloense no ha logrado elevar la competitividad, reflejándose en las

bajas tasas de crecimiento económico mostradas desde 1994 a 2003; pues la entidad se

ubica en la posición 29 en el periodo mencionado.

Es necesario realizar un análisis de cómo están tomando las decisiones de inversión en el

sector clave de la entidad; considerando los modelos de valuación empresarial utilizados en

la toma de decisiones de adquisiciones, fusiones y alianzas en las organizaciones.

Se pretende identificar cuáles son los factores clave de valor sectorial alimentario en

Sinaloa considerados para la toma de decisiones de inversión empresarial por parte de los

dueños y/o gerentes de los negocios y así contar con información útil para posibles

recomendaciones de instrumentación de la política pública estatal e impulsar las

inversiones que generen competitividad en la industria de alimentos sinaloense.

Page 7: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

7

Las variables a considerarse según los modelos de valuación empresarial son: el

crecimiento del mercado, rentabilidad operativa sobre capital invertido, costo medio

ponderado de capital, liquidez, riesgos y expectativas; esta identificación de variables

resultan ser una alternativa metodológica para determinar la relación entre el

comportamiento de las inversiones del Sector Industrial de alimentos Sinaloense y la

maximización de valor de la inversión del accionista. El periodo de estudios es 2003-2005,

pues el sector manufacturero alimentario hasta el año 2003 mostró una tendencia alcista en

la inversión empresarial, según las cifras estadísticas publicadas por el INEGI; para efectos

de análisis de comportamiento de la inversión sectorial alimentaria sinaloense se consideran

incluir en el estudio los años 2004 y 2005.

1. Avance de tesis: Modelos de valuación empresarial y Decisiones de Inversión en

Empresas del Sector Industrial de Alimentos en Sinaloa. Periodo: 2003-2005.

1. 1. Marco teórico

La importancia que tiene la inversión privada empresarial como determinante en el

crecimiento económico en México ha permitido que surjan diversas investigaciones

relativas a esta variable. El cómo deciden los inversionistas, cuáles son sus objetivos e

intereses son las interrogantes principales en la identificación de los factores que

determinan las inversiones en un sector específico.

Los determinantes de inversión empresarial es un tema que se ha discutido por décadas; los

resultados de las investigaciones más recientes regularmente han aplicado distintos modelos

Page 8: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

8

econométricos identificando que las correlaciones de la inversión privada dependen tanto

de variables financieras como de las condiciones macroeconómicas y variables cualitativas

del entorno.

En opinión de Herrera (2003), la dinámica de la inversión privada directa, a nivel

macroeconómico, está influenciada por: el PIB, el precio relativo del capital respecto al

consumo y la inversión pública. Las de corto plazo son: el crecimiento del PIB, el

rendimiento real del bono estadounidense a tres meses y el crecimiento de la inversión

extranjera directa. Así, se demuestra en la evidencia econométrica, para el caso de México.

Así mismo, de manera general Herrera afirma que la inversión depende de: un horizonte de

negocios estable, formación del capital humano, desarrollo tecnológico de los proveedores

de equipos, productividad de los recursos empleados, marco legal establecido, equilibrio

macroeconómico, tasa de expansión de las utilidades, tasa de depreciación, desarrollo de

los mercados financieros, el costo de capital, el ahorro generado en la economía y el ahorro

externo.

Sánchez (2001) asevera que los flujos de efectivo han jugado un papel preponderante en el

comportamiento de los gastos de capital realizado por las empresas manufactureras. En

particular, sostiene que las empresas pequeñas son más sensibles a las variaciones en el

flujo de efectivo. En contraparte las empresas grandes su gasto de inversión responde

también a cambios en las tasas de interés real, pues gran parte de ellas recurren y tienen

acceso a créditos bancarios.

Page 9: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

9

Castillo (2002) afirma que las condiciones del mercado de crédito influyen de manera

significativa en las decisiones de inversión; es decir, cambios en las tasas de interés

producido por cambios en la política monetaria puede influir en las decisiones de inversión.

Esta aseveración resulta de un estudio con base en información financiera de empresas que

cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Concluye en que cambios en las

condiciones del mercado de crédito afectan más a empresas familiares, a las que son de

recién ingreso en la BMV y a las que no utilizan el crédito de proveedores de manera

importante.

Castillo y Herrera (2005) con base en un estudio econométrico indican que la inversión

pública desplaza a la privada en el corto plazo, pero en el largo plazo la complementa. Esto

es, la inversión publica básicamente se aplica en el desarrollo de proyectos de

infraestructura, cuando dichos proyectos están terminados empiezan a diseminar los

beneficios, de manera tal que incentivan los proyectos privados de inversión.

Cabe señalar que, una de las limitaciones de estudios sobre los determinantes de inversión

privada directa en México, es la información estadística utilizada, la mayoría de las

investigaciones de este tipo han incluido solo datos agregados, incluyendo poca

información de las variables financieras a nivel empresa. El análisis de información a nivel

sectorial y de empresas puede resultar de mayor apoyo a los estudios de este tipo. (Gelos

2002).

Por otro lado, la inversión empresarial es guiada por el objetivo principal de la función

financiera —la maximización de valor— impactando favorablemente a todas las personas

Page 10: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

10

o entidades que tengan relación directa o indirectamente con la empresa. Nos referimos a

los clientes, proveedores, acreedores y la comunidad en general donde se encuentre

ubicada. Enmarcados en las leyes y sus cumplimientos.

Los factores determinantes considerados por los inversionistas en opinión de Rappaport

(1998), Stewart (2000), Faus (2002) y Damodaran (2003) son: Liquidez y riesgo; los

modelos impulsores de valor empresarial son una alternativa metodológica para la toma de

decisiones de inversión.

Porter (2005) afirma que el análisis sectorial es preponderante para la toma de decisiones de

inversión empresarial; funciona como guía para la formulación de estrategias de

crecimiento y para elevar la competitividad. De igual forma, Grinblatt y Titman (2003),

definen la estrategia de inversión de un negocio partiendo del análisis de los mercados

financieros.

Para Fernández (2005) lo determinante a considerar por los inversionistas privados para

tomar decisiones son las expectativas de los flujos futuros y la rentabilidad exigida con base

en el análisis de la información financiera histórica aunado a la experiencia y personalidad

del decisor.

Para la evaluación de inversiones de largo plazo con altos grados de incertidumbre y/o de

riesgo de no ver cristalizados los flujos proyectados diversos estudiosos en la teoría de las

finanzas recomiendan el análisis de simulación a través del modelo de opciones reales.

(Mascareñas (2005), Lamothe (2002), López Lubian y De Luna Butz (2002))

Page 11: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

11

Cabe señalar que en opinión de Saavedra García, María Luisa (2002) uno de los modelos

mayormente utilizados en México para administrar y evaluar el valor de empresas es el

Flujo de Efectivo Disponible (FED). Considera que éste es el más adecuado para valuar a

las empresas mexicanas y tomar decisiones de inversión. De igual forma Saavedra (2004)

sostiene que para la valuación de empresas mexicanas el modelo de Valor Económico

Agregado (EVA®) puede resultar una alternativa metodológica para la valoración de los

sectores productivos, el cual se obtiene para la toma de decisiones de inversión empresarial.

El EVA determina el valor de la empresa por su capacidad de ganar una tasa de

rendimiento superior a su costo de capital, así como la habilidad de la administración para

diseñar estrategias dirigidas hacia la creación de valor. Tanto el modelo FED como EVA

pueden ser aplicados en empresas mexicanas para su valuación y arrojan resultados

similares.

En tanto, las variables consideradas en los modelos de valoración de empresas para la toma

de decisiones de inversiones a largo plazo son: los flujos de caja futuros, la tasa de

descuento adecuada para cada tipo de flujo y el riesgo de los mismos. En suma además de

las variables financieras se aplica el sentido común producto de la experiencia del

inversionista en el sector, la personalidad y la intuición como clave para toma de decisiones

de inversión eficientes. (Beim y Levesque: 2004).

Page 12: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

12

1.2 Variables de investigación.

Las variables de investigación son:

Dependiente:

1. Comportamiento de las inversiones directas en empresas del sector industrial de

alimentos en Sinaloa. Periodo: 2003-2005

Las variables independientes son:

1. Crecimiento en las ventas.

2. Liquidez

3. Utilidades

4. Estructura financiera

5. Costos de financiamiento

6. Costos fiscales

7. Expectativas

8. Riesgos

9. Maximización del valor de la inversión del accionista

10. Antigüedad de la empresa

11. Tamaño de la empresa

12. Gestión empresarial

13. Apoyos gubernamentales

Page 13: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

13

14. Actividad económica familiar

La relación de las variables expuestas con las preguntas de investigación son presentadas a

continuación:

Pregunta general:

¿Cuáles factores financieros y no financieros ejercen una influencia determinante en el

comportamiento de las inversiones del sector industrial de alimentos en Sinaloa?

Las preguntas específicas son:

1. ¿Cuáles son los factores considerados por los empresarios en Sinaloa en sus

decisiones de inversión privada directa en empresas industriales de alimentos? —

¿La maximización del valor de la inversión del accionista? — u ¿Otros aspectos

distintos a las variables de los modelos de valuación empresarial? —.

1. Comportamiento de la Inversión directa realizada (IDR) y

2. Maximización de valor de la inversión del accionista

3. Otros factores

2. ¿Cuáles son los inductores de valor empresarial que explican en mayor medida las

decisiones de inversión privada directa en empresas industriales de alimentos en

Sinaloa?, — ¿Crecimiento en ventas?, ¿Liquidez?, ¿Utilidades?, ¿Estructura

Page 14: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

14

financiera?, ¿Costos de financiamiento?, ¿Costos fiscales?, ¿Expectativas?,

¿Riesgos? ― Otros aspectos tales como: ¿Antigüedad de la empresa?, ¿Tamaño de

la empresa?, ¿Gestión empresarial?, ¿Apoyos gubernamentales?, ¿Experiencia en el

sector?, ¿Actividad económica familiar?

1. Comportamiento de la Inversión directa realizada (IDR) y

2. Crecimiento en las ventas.

3. Liquidez

4. Utilidades

5. Estructura financiera

6. Costos de financiamiento

7. Costos fiscales

8. Expectativas

9. Riesgos

10. Maximización del valor de la inversión del accionista

11. Antigüedad de la empresa

12. Tamaño de la empresa

13. Gestión empresarial

14. Apoyos gubernamentales

15. Actividad económica familiar

3. ¿Existe relación entre el comportamiento de las inversiones empresariales en el

sector industrial de alimentos en el Estado de Sinaloa y la maximización del valor

de la inversión del accionista en el periodo 2003-2005?

Page 15: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

15

1. La maximización del valor de la inversión se da cuando la Rentabilidad sobre el

capital invertido es mayor al Costo Medio Ponderado de Capital (CMPC) de la

inversión directa realizada.

2. Rentabilidad sobre el capital invertido

a. Rendimiento operativo sobre el capital invertido (Utilidad de operación entre

capital neto de trabajo más activo fijo neto).

3. Costo Medio Ponderado de Capital

a. Estructura financiera

b. Costos de la deuda

c. Costo de capital contable

4. Comportamiento de la Inversión directa realizada

Conclusiones

El avance presentado en esta ponencia es resultado de la tesis doctoral titulada “Modelos de

Valuación Empresarial y Decisiones de Inversión en Empresas del Sector Industrial en

Sinaloa, periodo 2003-2005”, inscrita en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de

la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Actualmente se está en el proceso de la recopilación de la información a través de un

cuestionario, el cual se está aplicando entrevistando directamente a los dueños y/o gerentes

encargados de tomar decisiones de inversión en las empresas industriales de alimentos de la

localidad. Posteriormente se procederá a analizar las respuestas obtenidas a través del

Modelo de regresión múltiple y así obtener el coeficiente de correlación múltiple y la

ecuación de regresión.

Page 16: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

16

BIBLIOGRAFÍA

Amram y Kulatilaka, (2000). Opciones Reales, Editorial Gestión 2000. Traducido por: Ana García Bertrán, Barcelona, 311 pp. Barro R. (1997): Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study, NBER, WP 5698. Behrens W. y Hawranek (1994). Manual para la preparación de estudios de viabilidad

industrial. Editorial Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Edición corregida y aumentada. Viena, 399 pp. Blank, Lelan T. y Tarquin Anthony J. (2001). Ingeniería económica. Editorial Mc Graw Hill, 4ª ed., Traducido por: Gladis Arango Medina, Colombia 722 pp. Brealey, Richard A. y Myers Stewart C. (2003). Principios de Finanzas Corporativa.

Editorial Mc Graw Hill, 7ª ed., España, pp. 214-715. Cachanosky, Juan Carlos. “La Escuela Austriaca de economía”. http://www.hacer.org/pdf/cacha.pdf. (2005, Mayo 9). Carbonell Oscar, Hurtado Francisco Javier y Pérez César Manuel. “D-CAMP en México: Un modelo alternativo para el costo de capital”. http://ipade.mx/contenidos_home3/pdf/DCAPM.pdf

Castañón, Rosario (2003). Relación de los instrumentos de política industrial con la

competitividad de las PyMES del sector de alimentos del D.F. y Estado de México. Tesis doctoral. Posgrado en Ciencias de la Administración, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. Castañón, Rosario, Solleiro, José Luís y Del Valle María del Carmen (2003). “Estructura y Perspectivas de la industria de alimentos en México”. Revista Comercio Exterior, volumen 53, Número 2, pp. 114-127.

Castillo, Ramón y Herrera, Jorge (2005). Efecto del Gasto público sobre el gasto privado

en México. Documento de investigación S/N. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México. Dezerega, Cáceres, Víctor. (2005). “Valor económico agregado. (EVA®): Correcta medición del desempeño global”. [email protected]. www.dezerega.com. (2005, Mayo 5). Duane, Davis. (2001). Investigación en Administración: Para la toma de decisiones.

Editorial Internacional Thompson Editores.

Page 17: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

17

Dussel Peters, Michael Piore, Ruiz Durán, Clemente. (1997): Pensar Globalmente Y Actuar

Regionalmente. Hacia un nuevo paradigma industrial para el Siglo XXI. UNAM. México Dussel, Peters. (2000). Polarizing Mexico. The impact of liberalization Strategic. Lynne y Rienner.

E. López, Roberto. (1996). El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en

México. Propuesta para una nueva dinámica en la actividad productiva. 1ra. Edición. Siglo XXI editores S.A. de C.V.

Eppen, Gould, Schmidt, Moore y Watherford, (2000). Investigación de Operaciones en la

Ciencia Administrativa. Editorial PEARSON. Prentice Hall. 5ª ed., Traducido por: Ángel Carlos Gonzáles Ruiz, México, 702 pp. Faus, Joseph (2001). Políticas y Decisiones financieras para la gestión del valor en las

empresas. Estudios y ediciones IESE. Universidad de Navarra. 2ª. Edición. Pp. 579. Fernández Alonso, Lorenzo (2005) “Modelos de medición de la creación de valor en las empresas”. Director del Área de Dirección Financiera del IPADE. http://www.imef.org.mx/NR/rdonlyres/870D8CA3-698D-4B62-ABF6-2F98D3E327ED/2215/Cap%C3%ADtulo1LorenzoFernandez.pdf. (2005, Mayo, 5). Fernández, Pablo (2005). Valoración de empresas. Cómo medir y gestionar la creación de

valor. Editorial Gestión 2000. 3ª ed., España, pp. 427-455. Ferruz, Luis (2003). Dirección Financiera. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 229 pp. Ferruz, Luis y Sarto, José Luis. (1999). Evaluación de inversiones y financiación.

Ediciones gestión 2000. 2ª. Edición, Barcelona 117 pp. Fuss, Catherine y Vermeulen Philip (2004). “Firm’s Investment Decisions in response to demand and price uncertainty”. European Central Bank, 377. p.

Gelos, Gaston y Werner, Alejandro (1998). La inversión fija en el sector manufacturero

mexicano 1985-1994: El rol de los factores financieros y el impacto de la liberación

financiera. Documento de investigación número 9805. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México. Gil García, Maria Elena y Matheos-Aparicio, M.P. Dir. (1991). Valoración de opciones

estratégicas: el enfoque de la option pricing theory. ISBN Tesis, Departamento de Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid.

Gina Beim, Moren Levesque. (2004): Selecting Projects for Venture Capital Funding: A

Multiple Criteria Decision Approach. Technical Memorandum Number 791.

Page 18: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

18

Grinblatt, Mark y Titman, Sherindan (2003): Mercados Financieros y Estrategia

Empresarial, Editorial Mc Graw Hill. 2ª ed., Madrid, pp. 223-272.

Harold, Koontz, (April 1980): The Management Theory Jungla Revisited, Academy of Management. Hecking, Stephan, (2002). The relation between shareholder value orientation and

shareholder value creation. Tesis. España.

Herrera, Jorge (2003). Dinámica de la inversión privada en México, Gaceta de Economía, 16,225-240. Higgins, Robert C. (2005): Análisis Para la Dirección Financiera. Editorial Mc Graw Hill. 7ª ed., Traducido por: Pagola Elena, México, pp. 251-252. Huerta de Soto, Jesús Huerta. “La Escuela austriaca moderna frente a la neoclásica”. http://www.atlas.org.ar/economia/pdf/desoto.pdf. (2005, Mayo 09). Ibarra, Luis Alberto. (1995): Credibility of trade policy reform and investment: The

mexican experience Journal of Development Economics. J. López Lubián, Francisco y De Luna Butz, Walter (2002). Finanzas corporativas en la

práctica. Editorial Mc Graw Hill. España 253 pp. Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2002). Cuadro de Mando Integral: The Balanced

Scorecard. 2ª ed., Editorial Gestión 2000. España, pp.13-33.

Krugman, Paul. (1999). Development, Geography, and Economic Theory. The MIT Press Massauchusetts Institute of Technology.

Kuhn Thomas S. (2002): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.

Lamothe Fernández, Prosper. (2002) Catedrático de Economía Financiera. Universidad Autónoma de Madrid.

López, Gerardo (2003) Coordinador. La evaluación económica y social de Sinaloa. 1990-

2002. Instituto de Investigaciones económicas y sociales. UAS. Primera edición. Pp. 619 Maines, L.A. (1995) Judgment and decision-making research in financial accounting: a

review and análisis, en R. H. Ashton y A. H. Ashton (eds) Judgment and DecisionMaking

Research in Accounting and Auditing. Nueva York: Cambridge University Press. Maines, L.A. y McDaniel, L.S. (2000) Effects of comprehensive.income characteristics on nonprofesional investors ‘judgments: the role of financial statement presentation format. Accounting Review 75 (2).

Page 19: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

19

Mascareñas, Juan. (2004). Universidad Complutense de Madrid. Mascareñas, Juan. “Las decisiones de inversión como opciones reales: Un enfoque conceptual”. Biblioteca de Económicas y Empresariales. Servicios de Internet. Universidad Complutense. www.ucm.es/BUCM/cee/doc/0061/indez.html. (2005, Junio 14). N.G. Mankiw, No. 1 (1995): The growth of nations. Booking’s Papers on Economic

Activity. O. Amat, Leiva Ll. y Graells J. (2002). Ratios sectoriales. Ediciones Gestión 2000. España, 221 pp. Porter, Michael (1991), La ventaja Competitiva de las Naciones, Editorial Javier Vergara Grupo Zeta. Traducido por: Rafael Aparicio Martin., Buenos Aires, Argentina, 1025 pp. Porter, Michael (2005), Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores

industriales y de la competencia. Editorial CECSA. Traducido por: Rosas Sánchez María Elena, México, 388 pp. Rappaport, Alfred. (1998). La creación de valor para el accionista. Una guía para

inversores y directivos. Editorial DEUSTO. 2ª ed., España, pp. 109-116 y 219-230. Robinson, Joan. (1976), La acumulación de capital. Fondo de Cultura Económica. Traducido por: Edmundo Flores, Colombia, pp. 17 y 201-203. Rodríguez Chaurnet, Dinah. (1989). La agroindustria de alimentos balanceados en México.

Programa Universitario de Alimentos. Instituto de investigaciones económica. IIEC UNAM. Rodríguez Valencia, Joaquín. (1997). Como administrar pequeñas y medianas empresas. ECAFSA, 4ª. Edición , México, D.F. 1997

Ros, Jaime ( 2004). La teoría del Desarrollo y la economía del crecimiento. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Fondo de Cultura Económica. Primera edición. Pp. 471 Saavedra García, María Luisa. “La valuación de empresas en México. Aplicación del modelo de valor económico agregado: 1991-2000”. http://www.ejournal.unam.mx/rca/214/RCA21402.pdf

Saavedra, Maria Luisa (2002). La valuación de empresas. Enfoques teóricos y aplicación

de los modelos Black y Scholes, Valor Económico Agregado, y Flujo de Efectivo disponible

en México: 1991-2000. Tesis doctoral. UNAM. Sala – i- Martin (2000). Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición. Antoni Bosch.

Page 20: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

20

Sánchez, Oscar (2001). La inversión de las empresas manufactureras y el impacto de las

tasas de interés. Documento de investigación 2001-08. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México. Sandoval De Escurdia, Juan Martín. (2003): El TLCAN y la Agricultura: Situación general

al 2002 y propuestas de solución a la problemática generada por la apertura en el 2003. Dirección de Servicios de Bibliotecas. SIID. Solleiro, José Luís y Del Valle María del Carmen (2003). Estrategias competitivas de la

industria alimentaria. Plaza Valdez y Editores. México, D.F. pp. 279- 291. Solow, R. M. (1956): Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics.

Stern, Joel M. y Shiely, John S. (2002). El desafío del EVA. Cómo implementar el cambio

del valor agregado en la organización. Editorial Norma, Traducido por: Ana García Bertrán. Colombia, 358 pp.

Stewart, Bennett. (2000). En Busca del VALOR. Editorial Gestión 2000. España, pp. 19-163. Stoner, James A.F., Freeman R. Edward., Gilbert, Daniel R. Jr. (1997). Administración. Editorial Prentice Hall. 6ª. Edición. México, D.F. pp. 260-267.

Torres, Felipe ( 1997) Coordinador. La dinámica económica de la industria alimentaria y

patrón de consumo en México. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Primera edición. Pp.258

Torres, Felipe y Trápaga, Yolanda (2001) Coordinadores. La alimentación de los

mexicanos en la alborada del nuevo milenio. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Primera edición. Pp.247 Van Horne, James C. (1996) Biblioteca de administración financiera. TOMO I. Editorial Prentice Hall, 9ª. Edición México, D.F. Van Putten, Alexander B. y MacMillan, Lan (2004). “Herramientas: Opciones reales que realmente funcionan” Revista Harvard Business Review, Diciembre 2004. pp. 1-8. Weston, J. Fred., y Brigham Eugene F. (1998) Fundamentos de administración financiera. McGraw Hill. 10ª. ed., México, D.F. pp. 635.

Referentes empíricos:

Banco de Información Económica. (BIE). INEGI.

Banco de México. Informe Anual de 2002, 2003 y 2004.

Page 21: Modelos de evaluacion empresarial y decisiones de inversion en empresas del sector industrial de ali

21

Datos estadísticos de la Dirección de Agroindustria de la Secretaría de Desarrollo

Económico de Gobierno del Estado de Sinaloa.

http:// www.sinaloa.gob.mx

Informe mundial 1997. Organización para las Naciones Unidas para el Desarrollo

industrial. (ONUDI).

Información de Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. INEGI. Edición

2003.

Información estadística de la Secretaría de Economía. Dirección General de inversión

extranjera. 1994 – 2003.

Revista MUNDO EJECUTIVO, Eggers, Leopoldo. (2003) “Ranking de Estados” Edición

especial Hecho en México, Tomo I.

Publicaciones.

La Industria al Servicio del Crecimiento en el Nuevo Milenio. (2000). Organización de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (ONUDI). Viena.

Pautas para la evaluación de Proyectos. (1972). Organización de las Naciones Unidas para

el Desarrollo Industrial. (ONUDI). Viena.

Plan Estatal de Desarrollo. (1999-2004). Sinaloa con rumbo firme. pp.193

Plan Estatal de Desarrollo. (2005-2010). Vamos Juntos Sinaloa Líder nacional en

alimentos. pp.161

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y 2001-2006. México.

Primer reporte de resultados 2002. (2003). Comisión Intersecretarial de Política industrial.

Secretaría de Economía. Observatorio PyME México.

Programa de Política industrial y Comercio Exterior. (PROPICE). Secretaria de economía.