modelos filosóficos de la educación i

5
Universidad ETAC Nombre del alumno: Dalia Calvo Escobar Materia: Filosofía y Sociología de la Educación Título: “Modelos Filosóficos de la Educación IGrupo: 1532-2_6933_f170_02T Nombre del asesor: Mtro. Sergio Josué Torres Zarco Fecha de entrega: 13/08/2015

Upload: dalia-calvo

Post on 11-Apr-2017

18 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos Filosóficos de la Educación I

Universidad ETACNombre del alumno:

Dalia Calvo Escobar

Materia:

Filosofía y Sociología de la Educación

Título:

“Modelos Filosóficos de la Educación I”

Grupo:

1532-2_6933_f170_02T

 Nombre del asesor: Mtro. Sergio Josué Torres Zarco

 Fecha de entrega:

13/08/2015

Page 2: Modelos Filosóficos de la Educación I

Modelos Filosóficos de la Educación I.Introducción

El presente trabajo ofrece un tema que busca mostrar las bondades de tres modelos filosóficos de la educación, el idealismo,

desde la perspectiva de la filosofía Hegeliana, el realismo tomando en cuenta el conocimiento “a priori” y “a posteriori” y el naturismo

respectivamente con base en la obra de Jonh Dewey; éstos, enfocándolos al beneficio que brindan a la educación virtual, el papel que juega el

alumno y el desempeño de los docentes, ya que en la actualidad nos vemos inmersos en una sociedad con apertura a las tecnologías de la

información y comunicación, permitiendo sí otras formas de adquirir el conocimiento de manera ilimitada y autónoma.

Se muestran en un primer momento, un gráfico de los modelos filosóficos de la educación y su vinculación en la educación virtual,

para concluir aportando al lector una opinion desde un punto de vista particular sobre el modelo más pertinente para llevar a cabo el desarrollo

de un proceso educativo virtual.

Page 3: Modelos Filosóficos de la Educación I

El Idealismo*No existen cosas reales que sean independientes de la conciencia del

individuo.*De acuerdo a Hegel y Platón, la

vida buena es posible en una sociedad organizada.

*El maestro es el modelo o figura a imitar.

*El maestro debe llevar un proceso de aprendizaje mediante

conocimietnos útiles para integrar al alumno en la sociedad.

*La disciplina se maneja a ravés de la responsabilidad moral.

El realismo

*Se necesita formar al alumno con un currículo que lo relacione con la

estructura básica, física y cultural del mundo.

*Sostiene que el alumno tiene mente en blanco sobre la que se escriben

experiencias sensoriales, estructurando principios o

conocimientos.

*Al alumno se le debe enseñar algo digno, así que los maestros deben guiar

sus aprendizajes.*Se basan en las ciencias exactas.

*el maestro proporciona experiencias concretas necesarias para formar un

juicio reflexivo, que conducirá al conocimiento.

El naturismo

*Adapta métodos de enseñanza acordes al desarrollo natural del

alumno.*Debe crear un ambiente que permita facilitar su desarrollo,

investigación y promover la actitud experimental.

*el alumno ejercita su actividad, realiza su obra propia, se mueve por

voluntad.

*El punto de partida de los métodos educativos es la naturaleza del

individuo.*La pedagogía parte de la

instrucción científica, a través de la observación y experimentación.

Teorías filosóficas de la Educación. El idealismo, el racionalismo y el naturismo.

Page 4: Modelos Filosóficos de la Educación I

CONCLUSIÓN

El idealismo en la educación virtual se puede relacionar cuando el docente perfila sus propósitos educativos ante lo que pretende lograr en sus

alumnos, el diseñar gráficamente y pedagógicamente un curso, acompañar y supervisar su grado de avance de conocimientos en línea, pero también tiene la

capacidad de lograr que los alumnos autorregulen sus conocimientos, como lo menciona Hegel pasar de un espíritu inacabado a un espíritu autoconsciente;

además la educación virtual se presenta ante las personas como en “La caverna de Platón” como el mundo inteligible, que sólo es alcanzado a través de la razón,

porque con el idealismo se persigue que el alumno logre la autonomía de aprendizaje, se convierta en un sujeto activo y desarrolle su pensamiento crítico; con la

educación virtual el estudiante se aleja del mundo de las sombras o el inteligible ya que el estudiante se vuelve activo al tener acceso al conocimiento de forma

ilimitada y no estar a la espera de un aprendizaje que prove el docente únicamente en el aula de clases.

Por otro lado, si nos referimos al realismo, menciona que “la iniciativa en la educación depende, principalmente del maestro como responsable directo

de decidir cuáles son los conocimientos que el estudiante debe adquirir”1; así mismo, si vinculamos en la educación virtual al realismo, el tutor es quien determina

la estructura de trabajo a seguir y los temas que serán dignos de aprender, dichos conocimientos partirán de la experiencia “ a priori” según Kant y el docente es

quien proporciona experiencias concretas; de tal modo que el tutor lleva a cabo sistemáticamente un seguimiento de avance y determina los parámetros.

Respecto al naturalismo, si lo relacionamos con la educación virtual, se debe aprovechar el interés natural del estudiante y no forzarlo, que adquiera

el aprendizaje tomando la decision por sí mismo, siendo autónomo en la adquisición del conocimiento y no precisamente internado en el aula a expensas de lo

que determine el docente que generalmente provee una enseñanza expositive; en el enseñanza virtual el docente debe conocer los intereses y necesidades del

alumnado y a partir de éste adaptar un método de enseñanza.

1. Marín Gallego, José Duván. Planteamiento epistemológico de la pedagogía vista desde el realismo científico y filosófico. 2008. p.12

Page 5: Modelos Filosóficos de la Educación I

Desde mi perspectiva, los tres modelos filosóficos se pueden vincular con una educación virtual, sin embargo considero que el que presenta

mayor relación favorecedora para llevar a cabo un prendizaje que actualmente exige la sociedad del conocimiento es el idealismo porque el docente puede

diseñar desde su amplia perspectiva, experiencia y criterio, el alumno que desea formar, un alumno que construya sus conocimientos por voluntad, de este

modo logre un aprendizaje significativo, es decir que a partir de un “espíritu inacabado”, mediante el proceso de enseñanza aprendizaje permita formar el

“espíritu autoconsciente”. Es así como desde la enseñanza virtual puede convertirlo en un sujeto activo, ya que la red de internet brinda una gama amplia de

herramientas para que busque y seleccione información, para interactuar aunque no de forma directa, con personas de diferentes culturas, edades, sexos,

religions, entre otras. En la educación virtual existe información ilimitada así que el alumno es libre de autorregular su aprendizaje.

Referencias bibliográficas.

* Castañeda, F. L. (2007) La caverna de Platón. Recuperado de www.lacavernadeplaton.com

* Diferencias entre idealismo y realism en la filosofía de la educación. Recuperado de http://

www.ehowenespanol.com/diferencias-idealismo-realismo-filosofia-educacion-info_175261

* Educación y aprendizaje. Solano Alpízar, José. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan031175.pdf

* La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Recuperado de http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/37/28