modelos pedagógicos exitosos en universidades de colombia dra. piedad martínez carazo (colombia)

53
MODELOS PEDAGÓGICOS EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Piedad Cristina Martínez Carazo, PhD.

Upload: facultad-de-humanidades-usat

Post on 23-Jun-2015

1.040 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Ponencia: Modelos pedagógicos exitosos en universidades de Colombia Dra. Piedad Martínez Carazo (Colombia) II Congreso Internacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Por una gestion de la calidad educativa

TRANSCRIPT

  • 1. MODELOS PEDAGGICOS EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA Piedad Cristina Martnez Carazo, PhD.

2. Modelos pedaggicos segn Rafael Flrez (1994)TradicionalConductista o Modelamiento para lao Criterios disciplinarios y productividadtransmisionistas o Relacin vertical aunqueo Relacin verticalms laxa(Docente - Estudiante) o Acumulacin yo Aprendizaje por imitacinasociacin dey memorsticoaprendizajes 3. Modelos pedaggicos segn Rafael Flrez (1994) RomnticoModelo Desarrollistao Desarrollo deo Modelo anrquico.competenciaso El maestro es unaherramienta auxiliaro Usa mtodos delactivismo pedaggicoo La evaluacin no esnecesaria o Relaciones lgicasentre el sujeto y elobjeto de aprendizaje 4. Modelos pedaggicos segn Rafael Flrez (1994)Modelo Socialo Clestine Freineto Desarrollo individual y colectivoo Interaccin entre el docente y el estudianteo Formacin integralo Laboratorios de aprendizajeo Salidas de campoo Desarrollo de competencias 5. Modelos pedaggicos segn Rafael Flrez (1994) Modelo social cognitivo Articula el Desarrollo de la Zona Prxima (Vigotsky) Los escenarios sociales propician oportunidades para quelos estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionenproblemas que no podan solucionar solos. Trabajo en grupo para estimular la crtica y el apoyo mutuopara comprometerse con la solucin integral de losproblemas de la vida real de la comunidad. La meta principal es el desarrollo de las estructuras superiores del pensamiento como resultado de un proceso integral de construccin social en el marco de un contexto cultural e histrico concreto. 6. Modelos pedaggicos Julian de Zubira (2007)Heteroestructurante de la Autoestructurante de la escuela tradicionalescuela activao La escuela es o La escuela nueva hacetransmisora de la cultura una revolucinhumanapedaggicao El docente es el centro o EL estudiante es el centrodel proceso educativo del proceso educativoo El estudiante aprende y se autoo Aprendizaje de- educa.conocimientos o El estudiante aparece como unespecficos, normas deser con derechos, conconvivencia familiar ycapacidades e interesessocialpropios, haciendo de la escuelaun lugar agradable,sustituyendo por el juego ladisciplina y la sangre. 7. Modelos pedaggicos Julian de Zubira (2007)Modelo pedaggico Autoestructurante y los dialoganteenfoques constructivistas o Reconocer que lao Concibe el conocimientointeligencia es diversa.como una construccino El fin de la educacin nodel ser humano debera ser elo El estudiante es el centro aprendizaje, sino eldel proceso educativodesarrollo. o La educacin debeo Supera la funcin abordar las tresinformtica, acumulativa dimensiones humanas:y mecnicacognitiva, valorativa yo Comprensin y elpraxiolgica.desarrollo intelectual o Las competencias sonaprendizajes de carctergeneral. 8. Modelo pedaggico (CNA, 2006) Debe crear las condiciones para un aprendizaje autnomo, mediado, abierto, contextualizado, contemplando el uso de tecnologas. Darle al programa acadmico las caractersticas de flexibilidad, movilidad, ubicuidad, asincrona e interactividad. 9. Aspectos a evaluar del modelo pedaggico (CNA,2006)o Teoras del aprendizaje y enfoques desde los que se haconcebido.o Desarrollo de las dimensiones cognitivas, axiolgicas ymotoras en los estudiantes.o Desarrollo de habilidades de pensamiento, autonomaintelectual, la solucin de problemas reales y el espritucientfico.o Favorecen la interaccin entre los actores del procesode formacin.o Mecanismos que faciliten el seguimiento y la evaluacindel aprendizaje. 10. Criterios de calidad concebidos por el CNA (2006): o Funciones sustantivas de la ES: docencia, investigacin, proyeccin social. o La relacin docente estudiante sobrepasa el discurso de la autoridad. o El estudiante es la razn de ser del sistema educativo. o La misin fundamental de una IES: construir conocimiento incorporado a los desarrollos mundiales. o Dialogo permanente con otras comunidades pares a nivel nacional e internacional. o Universidad Empresa Estado.(Ramirez, 2011). 11. Factores de calidad del CNA (2012)o Misin, Proyecto institucional y delprogramao Estudianteso Profesoreso Procesos acadmicoso Visibilidad nacional e internacionalo Investigacin y creacin artstica yculturalo Bienestar institucionalo Organizacin, administracin y gestino Impacto de los egresados en el medioo Recursos fsicos y financieros. 12. CurrculoLos crditosacadmicosPertinenciarea de formacin bsicarea de formacin humanstica Competenciasrea de formacin especficaEvaluacInrea de profundizacinFlexibilidadMovilidad 13. MODELO SOCIAL COGNITIVORAFAEL FLREZ (1994)UNIVERSIDADES DE COLOMBIAMODELO DIALOGANTEJulian de Zubira (2007) 14. Actividades, servicios, programas y recursos para la operacionalizacin del modelo pedaggicoo Grupos de investigacin, semilleros de investigacin yjvenes investigadores.o Laboratorios en las diferentes reas disciplinariaso Consultorios y centros de proyeccin socialo Centro de emprendimientoo Oficina de relaciones interinstitucionaleso Centro de apoyo pedaggicoo Centro de idiomaso Programas para la retencin estudiantilo Tutoraso Programas de bienestar universitarioo Bibliotecaso Plataforma virtualo Eventos nacionales e internacionales 15. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CNA (2006). Lineamientos para acreditacin de programasacadmicos. De Zubira, Ramirez Alberto, Ocampo Kevin, y Marn Javier(2008). El modelo pedaggico predominante en Colombia. Tesisde Grado. Instituto Alberto Merani. Flores, Rafael (1994). Hacia una Pedagoga del conocimiento.Santaf de Bogot, Me Graw Hill. Garcia, Ral (2010). La pedagoga de Clestin Freinet: eleducador. AUTODIDACTA. Revista de la educacin enExtremadura. Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para laeducacin del futuro. UNESCO. Ramirez, Diana (2011). Foros regionales del CNA. 16. Universidad Catlica de Colombia..Piedad Cristina Martnez Carazo, PhD. 17. CARACTERSTICA DEL MODELOPEDAGGICOFormacin integral de la persona humana a la luz de la antropologa cristiana en orden a unarespuesta profunda del ser humano a su entornosocial, poltico, econmico, cultural y religioso. 18. EL CONCEPTO DE PERSONA EN EL MODELO PEDAGGICOEl ser humano es una totalidad trascendenteCorpreoEspiritual Axiolgico AfectivoCognitivo Poltico Cultural EconmicoFormar una persona lder, social, acadmica, investigativa 19. LA RELACIN DOCENTES (S) ALUMNOS (S)EN LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJEDe todas las relaciones que se tejen en el mbito de laUniversidad, el Modelo Pedaggico asume que hay unaque es fundamental: la que se da entre los docentes y losestudiantes.HumanizanteRelacin Maestro (a) Estudiante (s) Potenciadora Armnica y dignificantedel DesarrolloHumano 20. CARACTERSTICAS DEL CURRCULO Aproximar laenseanza a la vidaPERTINENCIA Vinculacinreal y activaAbierto alcambio PARTICIPACIN CURRCULOFLEXIBILIDAD ENFOQUEINVESTIGATIVO INTERDISCIPLINARIEDADPRACTICIDADINTEGRALIDAD 21. LA EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Es un proceso vital de comunicacin yorientacin de la formacin integral HOLSTICA EINTEGRADORACONTEXTUALIZADA EPISTEMOLGICAMENTE COHERENTE EN RELACIN DEL OBJETO DE SABER QUE SE EVALA FORMATIVA PARTICIPACINPOTENCIADORA TRABAJO COLEGIADO COMPRENSIVAY MOTIVADANo se ensea para evaluar, sino para potenciar la creatividad de los estudiantes 22. Presentacin La investigacin en la Universidad Catlica de Orientepermite apoyar su direccionamiento acadmico y suproyeccin social. Su objetivo es desarrollar las capacidadesinvestigativas mediante el fortalecimiento de las condiciones propicias de personal, infraestructura y ambiente, y definirdirectrices que permitan responder eficiente y eficazmente alas demandas del medio en materia de investigacin(consultoras y asesoras) con el fin de generar conocimiento bsico y aplicado. 23. Estructura del Sistema de ID + iNiveles de autoridad y toma de decisiones 24. Polticas de Investigacin Fortalecimiento de la formacin para la investigacin y la investigacin formativa Los grupos de investigacin gestionarn cofinanciacin para sus proyectos Difusin y apropiacin social del conocimiento El sistema de investigacin y desarrollo pondr a disposicin, de acuerdo con sus posibilidades, la infraestructura fsica, logstica y de equipos que asegure un ambiente propicio para el desarrollo de la investigacin formativa, aplicada y cientfica 25. CATEGORA CATEGORACATEGORAGRUPOS DE INVESTIGACIN 2009 2010 20111Limnologa y Recursos Hdricos D A A2Estudios FlorsticosC CC3Grupo de Investigacin SERC CC4Investigaciones JurdicasDCC5Unidad de Biotecnologa VegetalDCC6ComexD D D7Grupo Ciencias Sociales y HumanismoD D D8Grupo de Inv. de Sanidad Vegetal D D D9Pedagoga y Didctica Registrado D D10 Produccin, Reproduccin, Sanidad y Nutricin Animal RegistradoD D11 Sinapsis RegistradoD DPendiente por12 Teologa DD registrarPendiente por13 HumanitasDD registrar Sin14 AgroindustriaRegistradoReconocidoclasificacin Sin15 Gibpsicos Registrado Reconocidoclasificacin Sin Sin16 Gimu Registradoclasificacin clasificacin 26. Fuentes de FinanciacinRecursos propios 2% Ao 2012Asesoras y consultorasProyectos Cofinanciados 27. Semilleros de Investigacin SemillerosFACULTADDocentes SemilleristasactivosCiencias Agropecuarias OBJETIVO 10 1061Ciencias Econmicas y 6 669AdministrativasFomentar la cultura investigativa desde losComercio Exteriorsemilleros, potenciando una herramienta Pensamiento Econmico3 3 32 GRINCOMEX Finanzasdireccionadora de la formacin investigativa para unCiencias de la Salud 2 2 38potencial relevoDerecho y Ciencias Sociales generacional17para 17 el desarrollo de 108Educacin7 753la ciencia, la tecnologa y la innovacin desde elIngenieras 13 993 pre-escolarTeologa y Humanidadeshasta la 5educacin5superior. 32TOTAL UCO 6056 454 28. Investigacin 29. Investigacin formativa 30. Laboratorios 31. Estrategias de socializacin 32. Publicaciones 33. Eventos EL CINE COMO RECURSO PARA ENSEAR ECONOMA Y AREAS AFINES VIDEO CLIP Objetivo: Impulsar al estudiante a la realizacin de investigaciones de campo quecontribuyan a la aplicacin ycontextualizacin de los temastrabajados en el aula de clase. 34. Filiacin a Redes del programaREDGRUPO ASOCIADOASOMERCADO COMEXRIED - Red Interamericana de Educacion Docente COMEXADECO - Asociacin de Economistas de la U de A COMEXREDNICOL COMEXCCO - Cmara de comercio COMEXOAS CommunityCOMEXACAC Asociacin Colombiana para el avance de la CienciaUniversidadRUANAUniversidadCADENAS PRODUCTIVAS: Papa, plantas aromticas, condimentaras, Sanidad Vegetal,medicinales y culinarias (PACM), hortalizas, aguacate, caucho, mora,Biotecnologa,pltano y banano, follajes y ornamentalesAgroindustriaREDCOLSISemillerosRed de Infancia, Adolescencia y JuventudSemilleros 35. Proyeccin social Prcticas curriculares 36. Proyeccin social Prcticas curriculares 37. ACEX - CENTRO DE ASESORA E INFORMACIN EN COMERCIOPROGRAMA DE FORMACINEXPORTADORAComo exportarLogstica y DFIRgimen CambiarioMedios de Pagos 38. Misiones Acadmicas 39. Proyeccin Social: prctica social 40. El emprendimiento en la UCO IDENTIFICAR ELIDENTIFICACIN DEFORMULACIN DE PLAN DE ASESORA PERFIL DEL OPORTUNIDADES Y/O IDEASPUESTA EN MARCHANEGOCIOS EMPRENDEDORDE NEGOCIOProceso de articulacin AcompaamientoFormacin en ctedra32horas perfil del con Gnesis, para lasegn necesidadesemprendedor, 48 horas en identificacin de presentacin a diferentesen el proceso de oportunidades o generacin ideas de negocio fuentes de financiacin ogestin empresarial y 48 horas en planes de negocio de cofinanciacin y de mercadosGnesis y el Docentes Docentes intervienen Asesores en diferentesCentro, consiguenacompaan laprogramas y en gestinrecursosdiferentes decanaturas empresarial 41. Bienestar Universitario 42. Bienestar universitario Apoyo para la retencin estudiantilProyecto PedagogosAyudas ms solicitadas:TutorasDescuentos Orientacin vocacional, sicolgica, familiar y espiritual, recreacin 43. Bienestar universitario Apoyo para la retencin estudiantilPrograma de Prevencin del consumo de Sustanciaspsicoactivas.Promocin de la salud mental dentro de la comunidaduniversitaria. Unidad de SaludSeccin Deportes 44. Convenios para becasBECAS: Programa de Inclusin de Lderes Sociales en la educacin superiorILSES UCO, que se realiza en convenio con la Fundacin Rodrigo Arroyave yFunurbe. Convenio con la Fundacin Acompame, para estudiantesrionegreros. Convenio con la Secretaria de Educacin del Municipio deRionegro.CRDITOS: Se tiene convenios con: ICETEX donde se promueven las diferenteslneas de crdito en posgrado y pregrado; Fundacin Nstor Esteban Sann,COOPANTEX, Banco de Bogot, Cooperativa COOBELEN y crditos internosA nivel de relaciones externas interinstitucionales se participa en la red deprevencin de violencia intrafamiliar liderada por Comfenalco. 45. PastoralPromueve el conocimiento de Cristo parafortalecer la experiencia cristiana, lacelebracin y la vivencia de la fe 46. Bienestar universitario - Extensin Cultural Contribuimos al fomento de la cultura y el arte, mediante:Grupos Artsticos Institucionales: Rock-pop, Cuerdas, Rock, RockAlternativo, Jazz, Reggae, Teatro, Danzas, Coro polifnico. En el 2011 seconsolidaron 8 grupos, actualmente hay activos 7 grupos.Eventos peridicos de manifestaciones artsticas: Son actividadesculturales para la comunidad universitaria. En 2011 se realizaron 32, actualmentese han desarrollado las 9 actividades programadas.Talleres artsticos: se programan con Ed. Permanente, se llevaron a cabo2 y actualmente hay convocatoria abierta para 4 47. Desarrollo profesoral Rgimen docente Escalafn docente Comit Institucional de Cualificacin yEvaluacin del Personal (CICEP) Programa de cualificacin profesional,pedaggica, docente, e investigativa. Plan de estmulos para los docentes. 48. Recursos Fsicos y tecnolgicos Recursos de Informtica Infraestructura de Redes Red Inalmbrica Servidores y Almacenamiento Estaciones para Usuarios Plataformas de Software (Open Value) Sistemas de Informacin 49. Biblioteca y bases de datos 50. Biblioteca y bases de datosBases de datos acceso libreBUSCADORES ESPECIALIZADOS EN INTERNET DE LA WEB PROFUNDA 51. Plan Maestro de infraestructura 52. Centro de Idiomas Claudia Baumgartner (U. de Clermont Ferrand, Francia); Ewan Smith (U. de San Andrews, Escocia); Aaron West (U. de Texas) y Anthony Santucci De Clinton (Estados Unidos). Convenio con los gobiernos de Francia, Estados Unidos e Inglaterra, para fortalecer el aprendizaje del Ingls y del Francs dentro del Centro de Idiomas y el apoyo a la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, donde los docentes que forman en idiomas, son nativos para garantizar un aprendizaje efectivo a nuestros profesionales.