modificacion art 258 "infanticidio" en bolivia

6
UNIV ERSIDA D MA YOR REA L Y PONTIFICIA “SA N FRA NCISCO XA V IER DE CHUQUISA CA ” FA CULT A D DE DERECHO, CIENCIA S POLIT ICA S Y SOCIA LES CARRERA DE DERECHO TRABAJO PRÁCTICO DE DERECHO PENAL Ensayo NOMBRES: Astete Romero Vladimir Loredo Espinoza Wilma Dimelza Fernandez Durán Mariana DOCENTE: Dr. Ramiro Ibañez Ferrufino CURSO: Noche, 3-8

Upload: vladimir-astete-romero

Post on 23-Jan-2018

1.237 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modificacion Art 258 "infanticidio" en Bolivia

UNIV ERSIDA D MA YOR REA L Y

PONT IFICIA

“SA N FRA NCISCO XA V IER DE CHUQUISA CA ”

FA CULT A D DE DERECHO, CIENCIA S

POLIT ICA S Y SOCIA LES

CARRERA DE DERECHO

TRABAJO PRÁCTICO DE

DERECHO PENAL

Ensayo

NOMBRES: Astete Romero Vladimir Loredo Espinoza Wilma Dimelza Fernandez Durán Mariana

DOCENTE: Dr. Ramiro Ibañez Ferrufino

CURSO: Noche, 3-8

Page 2: Modificacion Art 258 "infanticidio" en Bolivia

Titulo del Trabajo:

Modificación a la Ley 548 “Infanticidio”.

Introducción.

Modificar la ley 548 en su art 258 referente al infanticidio con un bis.

Preámbulo

Entre el 1 de enero y el 13 de agosto del año 2015 se cometieron, según un

recuento de La Razón, 15 infanticidios, es decir que cada 15 días se mató, en

promedio, a una niña o niño de entre 0 a 12 años. Santa Cruz tiene los índices más

altos.

El nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, promulgado el 14 de julio de 2014,

redefinió la tipificación de este delito y aumentó la sanción penal. El artículo 258

establece que comete infanticidio “quien mate a una niña o un niño desde su

nacimiento hasta sus 12 años”, y fija una pena de presidio de 30 años sin derecho

a indulto.

La mayor cantidad de estos crímenes (siete) se cometieron en Santa Cruz,

lo que representa el 47% . De acuerdo con el representante del Defensor del

Pueblo, Hernán Cabrera, éstos conllevan “una brutalidad preocupante”.

La Paz se halla en segundo lugar con cuatro (27%); Cochabamba, tercero con tres

(20%), y Potosí está en último lugar con uno (7%).

Este ensayo viene a cubrir un vacío legal existente en este código Penal

vigente, momento en que sin que mediara una profunda discusión parlamentaria

con colaboración de profesionales entendidos en Medicina, Neonatología, Pediatría,

derogaron la figura del infanticidio.

Indudablemente, que varias de estas circunstancias se han podido dar en los

últimos casos conocidos, si tomamos en cuenta, que no sólo este Código que

protege a la niña, niño y adolescente, sino también la Convención de los Derechos

del Niño como el Comité Internacional que hace seguimiento al cumplimiento de

estas normas, han definido la violencia como “toda forma de perjuicio o abuso físico

o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso

sexual”.

Page 3: Modificacion Art 258 "infanticidio" en Bolivia

Tomando en cuenta que la violencia, no sólo es un asunto penal o social, sino

también un asunto de salud pública, la Organización Mundial de la Salud, la define

como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones”.

Sin embargo, cuando la víctima es apenas un infante, una niña o niño, la conmoción

social es tal, que exige severas sanciones al, la o los agresores. Empero, nuestro

ordenamiento penal, así como la Constitución Política del Estado establece como

máxima sanción 30 años de presidio, sin derecho a indulto.

Desarrollo

Antecedentes

El infanticidio

Existen tantas definiciones de “infanticidio” como ordenamientos penales tipifiquen

dicho delito ya que no son homogéneas las consideraciones a las que se atiene la

legislación comparada y la doctrina para delimitar el ilícito.

La palabra infanticidio, del latín infans y coedere, significa "matar a un niño”.

Pero esta expresión nos dice poco, puesto que matar a un niño configura un

homicidio como cualquier otro, mientras que lo que caracteriza al infanticidio como

homicidio “privilegiado” -en el sentido de que tiene una pena menor que aquél- es

que se asume que pueden existir circunstancias propias del estado puerperal que

alteran la responsabilidad de la madre, por un lado, por otra parte tenemos el

Síndrome de muerte súbita del lactante, la cuál es definida de la siguiente forma.

Es la muerte repentina e inesperada de un niño menor de 1 año de edad.

Una autopsia no revela una causa explicable de la muerte.

Causa

La causa del SMSL se desconoce. En la actualidad, muchos médicos e

investigadores creen que el SMSL es ocasionado por muchos factores, entre ellos:

Problemas con la capacidad del bebé para despertar (estimulación del sueño)

Incapacidad del cuerpo del bebé para detectar acumulación de dióxido de carbono

en la sangre

Page 4: Modificacion Art 258 "infanticidio" en Bolivia

Las tasas del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) han bajado en forma

considerable desde que los médicos comenzaron a recomendar que se acostara a

los bebés de lado o boca arriba para reducir la probabilidad del problema. Sin

embargo, el SMSL aún es una causa importante de muerte de bebés menores de 1

año. En los estados Unidos, miles de bebés mueren por esta causa anualmente.

El SMSL tiene más probabilidades de ocurrir entre los 2 y 4 meses de edad y afecta

más a los niños que a las niñas. La mayoría de las muertes por SMSL se presentan

durante el invierno.

Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de SMSL:

Dormir boca abajo

Estar en un ambiente con humo de cigarrillo mientras están en el útero o después de nacer

Dormir en la misma cama con sus padres (dormir acompañado)

Tendidos de cama blandos en las cunas

Partos múltiples (ser mellizo, trillizo, etcétera)

Partos prematuros

Tener un hermano o hermana que padeció SMSL

Madres que fuman o consumen sustancias psicoactivas

Nacer de madre adolescente

Intervalos de tiempo cortos entre embarazos

Cuidado prenatal tardío o ausencia de este

Vivir en condiciones de pobreza

Aunque los estudios muestran que los bebés con los factores de riesgo antes

mencionados presentan más probabilidades de resultar afectados, el impacto o

importancia de cada factor aún no está bien definido ni entendido.

Definición del Estado Puerperal

Después de la depresión postparto si no es tratada rápida, se da la psicosis

puerperal aunque es muy rara, pero es de gran peligro ya que la madre pierde

completa razón con la realidad y pone en peligro su vida y la del bebe.

Es fundamental en esta etapa la labor profesional de atención primaria, es el

profesional quien debe identificar los posibles factores de riesgo como parte de los

cuidados obstétricos posparto, de esta manera podría llevarse a cabo la prevención

de estos trastornos cuando sea posible y en el caso de que aparezcan se podrá

instaurar a un tratamiento.

Page 5: Modificacion Art 258 "infanticidio" en Bolivia

Desde el punto de vista médico, el puerperio es el período que se inicia

inmediatamente después del parto y puede extenderse hasta los tres meses

después del nacimiento del bebe. Es una etapa crítica para la mujer, que debe lidiar

con un hijo recién nacido y los cambios hormonales que alteran su estado físico y

psíquico.

El doctor Mario Sebastiani, ginecólogo y obstetra del Hospital Italiano, explicó que,

al expulsar la placenta, que es la que fabrica las hormonas durante el embarazo, se

produce una crisis hormonal. "Es inmediato, se produce un bajón, desaparecen la

progesterona y los estrógenos y esto incide mucho en el estado de ánimo de la

mujer, porque las hormonas tiene mucho que ver con el humor", explicó el médico.

A las causas orgánicas hay que sumar factores sociales. "La mujer está encerrada

y dedicada exclusivamente al cuidado de su hijo, ha dejado de trabajar, tiene poco

contacto social y poca ayuda. Además, atraviesa un período de pérdida de

autoestima, se siente desvalorizada y tiene celos de su marido, que mantiene su

vida normal", comentó Sebastiani.

A pesar de todo esto, en general, todas las mujeres atraviesan el puerperio de forma

más o menos normal. "La mayoría puede sentir períodos de tristeza, algunas

desarrollan la depresión posparto y una de cada cinco mil mujeres entra en estado

de psicosis puerperal, es decir, rechaza al hijo, no lo quiere alimentar y piensa

en deshacerse de él".

Por su parte, Mabel Bianco, médico y presidente de la Fundación para el

Estudio e Investigación de la Mujer, indicó que el puerperio se extiende en general

hasta los 45 días, que es el período que coincide con la licencia laboral, que empieza

45 días antes del parto y se extiende 45 días después.

Conclusiones

La regulación histórica-legislativa del infanticidio muestra que dicho delito

siempre ha sido considerado como una forma atenuada de homicidio.

En el derecho comparado pueden distinguirse, en lo que hace al fundamento

del trato legal privilegiado, dos sistemas básicos: el que lo sustenta en el móvil de

honor, y el que se apoya en el estado psíquico que presenta o puede presentar la

madre en el momento del parto y mientras dure el estado puerperal.

a) Modificar el delito de infanticidio en el Código Penal - con la necesaria

adecuación que las actuales circunstancias sociales y culturales requieren-

Page 6: Modificacion Art 258 "infanticidio" en Bolivia

como una figura autónoma con una penalidad más benigna que la del

homicidio.

b) No justificar el hecho, ya que lo sanciona.

c) Considera, como atenuante de la penalidad, la situación anímica especial de

la madre por la influencia del estado físico-psicológico en que se encuentra

a raíz del parto.

d) Tiene en cuenta el universo de mujeres que eventualmente pueden ser

sujetos activos de este delito, generalmente pertenecientes a los sectores

sociales más desposeídos y sometidas a crueles presiones.

e) Considerar los detalles médicos en casos de SMSL, y no considerarlos como

infanticidio mas bien como homicidio culposo por omisión.

Analizados los antecedentes determinamos la adecuación en un bis la

atenuación de la pena tipificada como infanticidio de 30 años a una pena

comprendida entre 3 a 6 años de reclusión para la madre, y de 3 a 6 años de presidio

a los familiares, cónyuge o ajenos que influyan en el estado psicológico de la madre.

Por las razones expuestas, que seguramente serán compartidas por las señoras

y señores colegas, y la ampliación de estos fundamentos que haremos en el

momento oportuno, solicitamos la aprobación del presente ensayo para posterior

proyecto de ley

Bibliografía

Paginas de internet

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001566.htm http://www.lanacion.com.ar/1303173-el-puerperio-un-periodo-critico-para-la-mujer https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001566.htm

http://www.monografias.com/trabajos94/perfil-psicologico-madres-primerizas-post-parto-y-afecto-bebe/perfil-psicologico-madres-primerizas-post-parto-y-afecto-bebe.shtml http://www.migracion.gob.bo/upload/l548.pdf

http://www.defensoria.gob.bo/sp/paginacion2_proc.asp?repre=6&Seleccion=1475 http://www.la-razon.com/index.php?_url=/ciudades/promedio-dias-comete-infanticidio-Bolivia_0_2326567419.html

http://www.monografias.com/trabajos108/analisis-del-infanticidio-bolivia/analisis-del-infanticidio-bolivia.shtml http://delitoinfanticidio.blogspot.com/

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7482 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf Codigos y Libros

Ley de reforma al código penal niñas, niños y adolescentes CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE LEY Nº 548 DE 17 DE JULIO DE 2014 Código Penal Colombiano (ley 599 de 2001 )

EL INFANTICIDIO Bajo el punto de vista Penal y flédieo legal - JORG E CEARD I FERRE R - VALPARAISO - 1926