modo indicativo significación de los tiempos verbales
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Modo Indicativo
Significación de los tiempos verbales

EL VERBO
ACCIDENTES GRAMATICALES
Palabra variable que expresa acciones, estados o procesos, situados en en tiempo determinado. Es capaz, por sí misma, de
constituir una oración
FORMAS NO PERSONALES
DIVISIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN
CLASES DE VERBOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN
LAS PERÍFRASIS VERBALES
Variaciones del verbo para expresar tiempo, modo, número, persona, vozy aspecto. Estas variaciones están indicadas por los morfemas verbales.
son
es
No admiten ningún pronombre personal como sujeto.
MORFEMAS VERBALES Variaciones verbales.Nos indican
Aquellas que
Las características de la conjugación a partir de un modelo verbal
Según
NUVELES DE ESTUDIO
Si son copulativos o predicativos, y sus características
Según
Conjugaciones especiales del verboson

TIEMPOS MODO
PRIMERA
PERSONA VOZ
PLURALSINGULAR
LOS ACCIDENTES GRAMATICALES
ACTIVA
PASIVA
SEGUNDA
TERCERA
YO
ÉL, ELLA
TÚ
NOSOTROS-AS
VOSOTROS-AS
ELLOS-AS
El sujeto realiza la acción verbal
Yo amo
El sujeto no realiza la acción verbal, sino
que la recibeYo soy amado
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERATIVO
ASPECTO
PERFECTIVO
IMPERFECTIVO
PRESENTES
PASADOS
FUTUROS
Enuncia la acción verbal de manera
real y objetiva
Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc.
Formula órdenes, expresa ruegos, da
consejos...
Expresa una acción acabada.
Yo bebí
Expresa una acción no acabada.Yo bebía
Presente
Pretérito imperfectoPretérito perfecto compuestoPretérito perfecto simplePretérito pluscuamperfectoPretérito anterior
FuturoFuturo perfectoCondicionalCondicional compuesto
NÚMERO
Son
Cuando
Cuando
SonSe da en forma

MORFEMAS VERBALES
Utilizados para formar lostiempos compuestos y la
voz pasiva.Haber, ser y estar son
las más habituales
VERBO RAÍZ DESINENCIASVERBOS AUXILIARES + +
Varían según la persona, el tiempo, el modo y
el número.
Cantar hubiéramos Cant- -ado
Hablar Habl- -ábamos
Contiene el concepto o significado de la acción.
Parte normalmente invariable

FORMAS NO PERSONALES
INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
TERMINACIONES
2ª CONJUGACIÓN
3ª CONJUGACIÓN
1ª CONJUGACIÓN -ADO -ANDO
-ER
-IR
-IDO, -SO, -TO -CHO -IENDO
-IENDO-IDO, -SO, -TO -CHO
-AR
Determinan la conjugación
FUNCIONES
SUSTANTIVO ADJETIVO ADVERBIO
VERBO VERBO VERBO
O O O

DIVISIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN
VERBOS REGULARES
VERBOS IRREGULARES
VERBOS DEFECTIVOS
VERBOS UNIPERSONALES
No presentan variacionesen la raíz ni en las desinencias del modelo que siguen.
Yo com-o
Tu com-es
Yo com-iera
Vosotras com-áis
Presentan alteraciones en la raíz o en las desinencias del modelo que siguen.
Sal- ir // salg- o
Ir // vam- os
No se emplean en todas las formas de la conjugación.
Sólo pueden usarse en infinitivoy en tercera persona del singular.correspondes a fenómenos meteorológicos o de la Naturaleza.
Verbos CONCERNIR,ATAÑER, etc., sólo se emplea la 3ª pers. Del sing.
LLOVER, NEVAR, AMANECER

CLASES DE VERBOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN
COPULATIVOS
PREDICATIVOS
TRANSITIVOS
INTRANSITIVOSEncierran la idea de un Predicado y expresan ESTADO, ACCIÓN O
PASIÓN
Unen al Sujeto
con el Atributo
SER, ESTAR, PARECER
Dejan pasar la accióny ésta recae sobre un Complemento directo
No necesitan un Complemento Directo
Para completar la acción
Expresa una cualidad del sujeto en el predicado
REFLEXIVOS
RECÍPROCOS
PRONOMINALESVan necesariamente unidos a un pronombre, que es un morfema
constitutivo del verbo, no un complemento.
ARREPENTIRSE
La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Irán acompañados por los pronombres me,te,se,nos,os,se
Yo me lavo = Yo lavo a mí
Sujeto múltiple y de acción mutua. Irán siempre acompañados por los pronombres
nos, os, seNosotros nos miramos = (mutuamente)
Son
Cuando lleven un pronombre
Cuando lleven un pronombre
Carlos es inteligente Suj Atributo del Suj.
Ejemplo
Pueden ser
Pueden ser

LAS PERÍFRASIS VERBALES
LAS PERÍFRASIS MODALES
LAS PERÍFRASIS ASPECTUALES
Conjugaciones de verbos con otros auxiliares además de haber y ser.Estos verbos quedan vacíos de significación. Mediante las perífrasis se Expresan con más precisión matices de modo o de aspecto
Expresan la actitud del hablante
DE OBLIGACIÓN
DE PROBABILIDADO DUDA
Relacionadas con el aspecto verbal. Aportan Informaciones sobre el desarrollo interno de la acción
HABER QUE + INFINITIVOHABER DE + INFINITIVOTENER QUE + INFINITIVODEBER + INFINITIVO
DEBER DE + INFINITIVOVENIR A + INFINITIVO
DE ASPECTO INGRESIVOIR A + INFINITIVOESTAR A PUNTO DE + INFINITIVO
DE ASPECTO INCOATIVOECHARSE A + INFINITIVOPONERSE A + INFINITIVOROMPER A + INFINITIVO
SEGUIR + GERUNDIOESTAR + GERUNDIOANDAR + GERUNDIO
DE ASPECTO DURATIVO
DE ASPECTO RESULTATIVOESTAR + PARTICIPIOLLEVAR + PARTICIPIODEJAR + PARTICIPIOTENER + PARTICIPIO
Expresan una obligación
La acción expresa una duda o probabilidad
La acción se presenta en el momento de empezar
La acción se presenta en pleno desarrollo
La acción está a punto de empezar
La acción se presenta ya acabada
Son:
Son:
TIPOS
Son:

Presente La acción ocurre en el momento en que se
habla.PRESENTE ACTUAL – considera la acción como
realizándose en el momento en que se habla.- Estamos en casa- Ella llama a Pedro ahora mismo.PRESENTE HABITUAL – Expresa que la
significación del verbo ocurre habitualmente o con repetición regular.
- Yo estudio de noche.- El Presidente de México dura en su mandato seis
años.- Los camellos aguantan mucho sin beber.

PRESENTE HISTÓRICO – Forma favorita del estilo de la historia. Sustituye al tiempo pretérito y da al relato especial vivacidad.
- “Decidido a atacar Roma, Aníbal reúne su ejército, pasa los Pirineos, vadea el Ródano, escala los Alpes y cae como un castigo sobre las llanuras italianas”.
- Colón descubre América en el año de 1492.En cada uno de los ejemplos, los presentes
sirven para indicar hechos pretéritos, que nada tienen de actualidad.

PRESENTE POR FUTURO – Con esta forma del presente, de uso frecuentísimo, no sólo anticipamos imaginativamente los hechos del futuro al presente, sino que con ella añadimos una resolución, o convicción, o seguridad actual de que el hecho ocurrirá.
- María se casa (por se casará).- El año entrante me voy a Buenos Aires.
(Además, doy seguridad de que iré)- Mañana mismo me pongo a estudiar.

TIEMPOS DEL PASADOPRETÉRITOCOPRETÉRITOANTEPRESENTEANTECOPRETÉRITOANTEPRETÉRITO

Pretérito La acción ya ocurrió.Se considera como tiempo perfecto, puesto
que da la acción como terminada.- Salté de gozo cuando la vi.- Los ladrones entraron por la puerta trasera.- Quise mucho a María.

Copretérito Es un pretérito imperfecto, según el cual la acción
no se da por terminada, puede considerarse “habitual” y suele representar el presente dentro del pasado.
La acción que expresamos con este pretérito nos interesa sólo en su duración, y no en su principio ni en su término. “Llovía sin parar”
Indica también una acción pasada que no se muestra como terminada. “Trabajaba mucho”.
- Estaba todo tan tranquilo.- Ella lo quería mucho- El velador dormía plácidamente cuando ocurrió el
robo.- Pedro trabajaba mientras su esposa dormía.

Antepresente Expresa un hecho que se acaba de realizar
en el momento en que hablamos, o bien, un hecho cuyas circunstancias o consecuencias tienen, en cierto modo, relación con el presente. “He dicho” (= acabo de decir).
- Ha sucedido lo que esperaba.- Esta mañana me he levantado a las ocho.- He recibido una carta.Puede observarse, los hechos enunciado han
terminado dentro del momento presente.

Antecopretérito Expresa un hecho que es pasado respecto
a otro que también es pasado; ese hecho se anuncia como ya terminado.
- Yo había salido, cuando tu llamabas. (Es decir, el salir estaba realizado antes de tu llamada).
- Habías encontrado los documentos cuando te llamé.
- Cuando tú llegaste, ya había nevado. (Es decir, el nevar estaba acabado antes de venir tú).

Antepretérito Expresa un hecho como inmediatamente
anterior a otro pasado.- Apenas hubo terminado, se levantó.- Cuando hubo amanecido, salí.- Cuando hubieron comido, emprendieron el viaje.Este tiempo ha dejado de usarse en la lengua
hablada y poco se usa en la literaria, desplazado por el antecopretérito.
Este tiempo sólo se usa precedido de palabras o frases como: apenas, cuando, luego que, así que, no bien, tan pronto como, en seguida que, entre otras.

TIEMPOS DEL FUTUROFUTUROANTEFUTURO

FuturoLa acción ocurrirá.Significa la acción venidera independientemente
de otra acción “iré”; “vendremos”; “amanecerá”. En sentido figurado expresa probabilidad o duda (futuro hipotético o de probabilidad).
- Estará en su casa (Supongo que está.)- Estaré enfermo (Supongo que estoy enfermo.)- Serán las diez. (Estimo que son las diez.)- Vendrán mañana (Supongo que vendrán.)- Tremenda sorpresa se llevarán los dueños de la
casa.

Antefuturo Enuncia una acción venidera, pero que se
da por acabada para cuando ocurra otra también venidera.
- Cuando vengas ya habré preparado el equipaje.
- Ya habré terminado el libro cuando tú vengas.
- Cuando lleguéis habremos cenado.- Habremos muerto todos para el fin de siglo.

TIEMPOS DEL MODO POTENCIALPOSPRETÉRITOANTEPOSPRETÉRITO

PospretéritoRecordemos que este modo presenta un hecho
considerado no como real sino como posible: “caminaría”; “escucharía”; etc. Cuenta solamente con dos formas: una simple y otra compuesta.
Simple: Pospretéritoa) Una acción futura en relación con el pasado que le
sirve de punto de partida.- Dijeron que vendrían a la reunión.- Han dicho que volverían.- Confirmaron que asistirían al banquete.Vendrían, volverían y asistirían eran actos futuros
cuando dijeron, han dicho y confirmaron, respectivamente.

b) Una posibilidad que cabe en cualquier época.
-Sería bueno multiplicar las escuelas de artes y oficios.
- Los muchachos estudiarían en condiciones favorables.

Antepospretérito Coincide con el condicional simple en expresar
una acción futura en relación con un pasado que le sirve de punto de partida; pero se diferencia en que el antepospretérito enuncia el hecho como terminado o perfecto.
- Yo habría cambiado de bando.- Vosotros habríais triunfado.- Yo no habría dicho tal cosa.- Supuse que en aquel momento ya habría leído
la carta.- Me dijo que para la semana próxima ya habría
venido.

TIEMPO DEL MODO SUBJUNTIVOPor ser este modo el de la subordinación
gramatical, ya que para tener significación cabal se junta a otro verbo, es fácil aceptar que puede sustituirse por el modo indicativo.
- Si fuere necesario, se hará. = Si es necesario, se hará.
- Si viniere, háblenle. = Si viene, háblenleDe las sustituciones y del valor exacto de
ellas, se deduce que este modo tiende a desaparecer de las expresiones del redactor para ser exclusivo de los escritores.