modos de-producción

Click here to load reader

Upload: vagiralol

Post on 13-Jan-2017

133 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Modos de produccin

Modos de produccin

DefinicinLos modos de produccin son la forma en que los seres humanos se han organizado histricamente para satisfacer sus necesidades. En que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. De esta manera han resuelto sus problemas econmicos: qu producir, cmo producir, para quin producir y cunto producir. Es la interrelacin dialctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccin.

Los sistemas econmicos o modos de produccin ms importantes que se han desarrollado histricamente son: Comunidad primitiva. Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo.

Comunidad primitivaEn esta poca primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de produccin.Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogan tal como los ofreca la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a la modificacin de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar

Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicacin con los dems. El trabajo despert la conciencia del hombre y la razn humana, y esto le condujo a la aparicin del LenguajeLos primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de economa, constituan en la bsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de la manera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la utilizacin de los enormes recursos energticos de la tierra.

EsclavismoFue el incremento de la produccin de bienes materiales el que motivo la transicin de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la divisin de la sociedad en clases y la existencia de la explotacin de los hombres, lo cual estableca un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de produccin se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueos de los medios de produccin.Durante la poca de esclavitud, los instrumentos metlicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayorEn la agricultura se perfeccionaron los mtodos de cultivo y la cra de ganado. Acrecentndose la productividad.

El creciente desarrollo de la divisin social del trabajo trajo un aumento de intercambio comercial. El intercambio de las mercancas iba adquiriendo ms y ms difusin. El incremento de las relaciones mercantiles de esa poca se caracteriza por la aparicin de un nuevo e importantsimo factor la vida econmica y social: EL DINEROLa aparicin de la moneda metlica e incluso la acuacin fue resultado del progreso de las fuerzas productivas y el intercambio comercial, de mejoramiento de la extraccin y de la elaboracin de los metales, del perfeccionamiento de las industrias.

FeudalLa desintegracin del esclavismo tuvo bsicamente 2 causas principales: La descomposicin interna del rgimen esclavista por sus contradicciones. La invasin del Imperio Romano por los pueblos brbaros del norte de Europa.

El feudalismo es el rgimen caracterstico de la edad media, que dio origen al capitalismo. Su importancia radic en que constituy la forma de la que nacera el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.

La servidumbre era una relacin diferente al esclavismo; si bien el siervo no era completamente libre, tampoco era un esclavo. Ms que pertenecerle al seor feudal, el siervo estaba sujeto a la tierra. La servidumbre implicaba una relacin de explotacin basada en la propiedad privada de los medios de produccin.Era un sistema neutral, cerrado. Se produca para satisfacer las necesidades del feudo. Era una economa rural, cuya actividad principal era la agricultura.

CapitalismoEn los ltimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituiran la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.Algunos de estos cambios fueron:1.Ampliacin de la produccin y productividad en los centros artesanales.2.Amplio desarrollo del comercio.3.Desarrollo del capital comercial, ampliar la produccin y el comercio.4.El desarrollo de Inglaterra y Marx llam "acumulacin originaria del capital".5.Desarrollo de mercados locales y regionales, y luego mercados nacionales.6.Descubrimientos geogrficos y permiti el ensanchamiento del comercio.

1. Produccin mercantil simple: produccin de mercancas basada en la propiedad privada de los medios de produccin y en el trabajo personal. La produccin artesanal que se dio en la transicin del feudalismo al capitalismo fue produccin mercantil simple.2. Manufactura: la produccin netamente manufacturera ocurri al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La produccin manufacturera fue el paso intermedio entre la produccin mercantil simple y la produccin maquinizada. 3. Produccin maquinizada: cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la produccin, aumenta la especializacin del trabajador y de las propias herramientas.

SocialismoEl socialismo es un rgimen econmico social basado en la propiedad social de los medios de produccin, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfaccin a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economa nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la produccin del trabajo social.El socialismo se basa esencialmente en la produccin social de los medios de produccin.El desarrollo y el perfeccionamiento de la produccin social sirven para satisfacer, de manera cada vez mas complot, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad.

El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el hombreExisten leyes naturales y leyes especficas de la vida social. La razn deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egosmo y el bienestar individual.El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotacin del hombre para el hombre, establece entre los individuos relaciones autnticamente humanas, de tal manera que el hombre viene a ser El amigo del hombre.