módulo 3

16
SPSS aplicado a la Estadística Descriptiva INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Instructores: Wendy Plata Alarcón, Ing. [email protected] Kleber Villa Tello, Ing. [email protected]

Upload: wplata

Post on 26-Jul-2015

402 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SPSS aplicado a la Estadística Descriptiva

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Instructores:

Wendy Plata Alarcón, Ing. [email protected]

Kleber Villa Tello, Ing. [email protected]

Módulo 3

Frase del Módulo 3

“Las personas interdependientes combinan sus esfuerzos con los esfuerzos de otros para lograr un éxito mayor”

Stephen R. Covey

Agenda

Gráfico de Barras 1

Histograma 2

Polígono de Frecuencias 3

Ojiva 4

Diagrama de Cajas 5

Gráfico de Barras

• El gráfico de barras contiene en el eje de las X las categorías de la variable y en el eje Y las frecuencias absolutas.

Gráfico I Gráfico de Barrar

Notas asignadas a Profesora de Estadística

Histograma

• El histograma en un gráfico bidimensional en cuyo eje de las X se encuentran las clases y en el eje Y las frecuencias relativas.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

[0-6) [6-12) [12-18) [18-24) [24-30) [30-36) [36-42)

Fre

cue

nci

a R

ela

tiva

Tiempo (en meses)

Gráfico I Histograma de Frecuencias Relativas

Tiempo (en meses) de vida del componente eléctrico X

Algunas preguntas

• ¿Dónde se concentran mayormente los tiempo de vida de las componentes?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida entre 6 y 12 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida entre 24 y 30 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida inferior a 6 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida inferior a 12 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida inferior a 30 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida superior a 24 meses?

Polígono de frecuencia relativa

• El Polígono es un gráfico bidimensional en cuyo eje X se encuentran las marcas de clase y en el eje Y las frecuencias relativas.

Gráfico III Polígono de Frecuencias Relativas

Tiempo (en meses) de vida del componente eléctrico X

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 3 9 15 21 27 44 39 45

Fre

cue

nci

a R

ela

tiva

Tiempo (en meses)

Ojiva

• Es un gráfico que presenta en el eje horizontal la característica cuantitativa que se está investigando y en el eje vertical la frecuencia relativa acumulada .

Gráfico IV Ojiva

Tiempo (en meses) de vida del componente eléctrico X

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fre

cue

nci

a R

ela

tiva

A

cum

ula

da

Tiempo (en meses)

Algunas preguntas

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida menor a 14 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida superior a 21 meses?

• ¿Qué porcentaje de componentes tiene un tiempo de vida entre 21 meses y 32 menes?

• ¿Cuál es el tiempo de vida de las componentes de tal forma que la mitad dure menos de ese valor?

• ¿Cuál es el tiempo de vida de las componentes de tal forma que el 25% dure menos de ese valor?

Gráfico IV Ojiva

Tiempo (en meses) de vida del componente eléctrico X

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fre

cue

nci

a R

ela

tiva

A

cum

ula

da

Tiempo (en meses)

Diagrama de Cajas • Resumen con 5 números:

– Mínimo, cuartiles y máximo.

– Suelen dar una buena idea de la distribución.

• La zona central, ‘caja’, contiene

al 50% central de las observaciones. – El largo de la caja se llama

‘rango intercuartil’ (R.I.)

• Es costumbre que ‘los bigotes’, no lleguen hasta los extremos, sino hasta las observaciones que se separan de la caja en no más de 1,5 R.I.

Diagrama de cajas de Tukey: Resumen en 5 números

Velocidad (Km/h) de 200 vehículos en ciudad

dens

idad

40 45 50 55 60 65

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

40 45 50 55 60 65

Mín. P25 P50 P75 Máx.

Diagrama de cajas de Tukey: Resumen en 5 números

Velocidad (Km/h) de 200 vehículos en autovía

dens

idad

80 90 100 110 120 130 140

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

80 90 100 110 120 130 140

Mín. P25 P50 P75 Máx.

Referencias Bibliográficas

• Zurita, G. (2008) Probabilidad y Estadística: Fundamentos y Aplicaciones; Edición Escuela Superior Politécnica del Litoral, Instituto de Ciencias Matemáticas, Guayaquil-Ecuador

• Barón, F., Téllez, F. (2004) Apuntes de Bioestadística; Universidad de Málaga