mÓdulo 4

91
MÓDULO 4. PEDAGOGÍA EN LA ESCUELA INFANTIL La modernización y la innovación en la parecen ser los grandes objetivos a alcanzar en la educación infantil, especialmente tras la aparición triunfal de las nuevas tecnologías. Pero no debemos olvidar que la realidad de la escuela infantil está marcada mayormente por rutinas, legislación, proyectos curriculares, formación de los docentes, coordinación de actividades, etc. Por lo que la implantación de un sistema educativos rico y estimulante para el niño puede ser complicado. Esto no quiere decir que no debamos conocer modelos pedagógicos “idealistas” cuyo objetivo es proporcionar al niño la máxima estimulación. Al contrario, debemos hacer grandes esfuerzos por integrar aquello que sabemos que beneficiará al niño con las rutinas y normativas impuestas por las instituciones. Encontrar el equilibrio será un camino enriquecedor tanto para los niños y niñas como para los educadores. A veces un pequeño cambios, como una salida con los niños a la naturaleza, puede proporcionar grandes aprendizajes sin suponer una gran desviación de la norma establecida. A lo largo de este Módulo revisaremos los modelos pedagógicos clásicos que centraron el objetivo de la educación en el proceso de aprendizaje del niño (Tema 13. Bases pedagógicas). Posteriormente veremos cómo se produce la entrada a la guardería de los niños y que implicaciones tiene en la vida familiar. También veremos cómo podemos organizar el día a día en la guardería (Tema 14.

Upload: monica-valverde-salgado

Post on 15-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MÓDULO 4. PEDAGOGÍA EN LA ESCUELA INFANTIL

TRANSCRIPT

MDULO 4. PEDAGOGA EN LA ESCUELA INFANTILLa modernizacin y la innovacin en la parecen ser los grandes objetivos a alcanzar en la educacin infantil, especialmente tras la aparicin triunfal de las nuevas tecnologas. Pero no debemos olvidar que la realidad de la escuela infantil est marcada mayormente por rutinas, legislacin, proyectos curriculares, formacin de los docentes, coordinacin de actividades, etc. Por lo que la implantacin de un sistema educativos rico y estimulante para el nio puede ser complicado. Esto no quiere decir que no debamos conocer modelos pedaggicos idealistas cuyo objetivo es proporcionar al nio la mxima estimulacin. Al contrario, debemos hacer grandes esfuerzos por integrar aquello que sabemos que beneficiar al nio con las rutinas y normativas impuestas por las instituciones. Encontrar el equilibrio ser un camino enriquecedor tanto para los nios y nias como para los educadores. A veces un pequeo cambios, como una salida con los nios a la naturaleza, puede proporcionar grandes aprendizajes sin suponer una gran desviacin de la norma establecida.A lo largo de este Mdulo revisaremos los modelos pedaggicos clsicos que centraron el objetivo de la educacin en el proceso de aprendizaje del nio (Tema 13. Bases pedaggicas). Posteriormente veremos cmo se produce la entrada a la guardera de los nios y que implicaciones tiene en la vida familiar. Tambin veremos cmo podemos organizar el da a da en la guardera (Tema 14. Organizacin del tiempo en la guardera). Finalmente, revisaremos cmo los rincones y el juego pueden ser utilizados para favorecer el aprendizaje y el desarrollo en la infancia (Tema 15. Los rincones de estimulacin y el juego). Los objetivos a conseguir en este mdulo son: Adquirir unas nociones bsicas sobre la pedagoga de la escuela infantil. Conocer los cambios histricos acontecidos en torno a la enseanza en la infancia. Conocer, diferenciar y prevenir los cambios que se producen en las familias y en los nios y nias como consecuencia de la entrada a la guardera Aprender a estructurar el tiempo y los espacios en la guardera de manera que favorezcan el aprendizaje del nio. Disear espacios pedaggicos adecuados a las necesidades que los nios y nias tienen en funcin de la edad. Conocer y valorar la importancia del juego en la educacin infantil.TEMA 13. BASES PEDAGGICAS DE LA ESCUELA INFANTIL13.1 La escuela tradicional vs escuela modernaLa escuela tradicional hace referencia a la visin de la pedagoga y la enseanza que se inicia en el siglo XVIII y que se caracteriza por el enciclopedismo y el intelectualismo. La enseanza en esta poca est formada por un conjunto de contenidos impuestos que se basan en la repeticin y la memorizacin. El mtodo de pedgogico utilizado en sta poca no contempla las diferencias individuales, enseando a todos los alumnos por igual y evaluando nicamente el resultado. El maestro es la figura central de esta escuela, cuya funcin principal es transmitir de forma expositiva los conocimientos. El alumnos es un receptor pasivo de la informacin que debe encontrar en el maestro su gua.En el siglo XIX se inician una serie de corrientes que se caracterizan por proponer la adaptacin del sistema educativo a las particularidades de cada nio denominadas Nueva Escuela. Los contenidos se estructuran en funcin de las necesidades de los alumnos y la meta es aprender haciendo. La evaluacin se dirige en esta poca al proceso de aprendizaje y no a los resultados obtenidos por el nio. Estos sistemas pedaggicos consideran que el maestro debe motivar y facilitar el aprendizaje del nio a travs de sus propios intereses a travs de la imaginacin, la creatividad y la exploracin. Los representantes ms destacados de este enfoque son John Dewey, Maria Montessori y Ovide Decroly, quienes se vieron influenciados por las ideas de Juan Ams Comenio, Juan Jacobo Rousseau, Jean Piaget, Juan Enrique Pestalozzi y Friederich W.A. Frbel.Comenio plate que la educacin del hombre debe empezar desde la primera edad, dado que es ms fcil de asimilar y se mantiene en el tiempo. Otra aportacin de este autor fue la realizacin de una clasificacin de las escuelas. La primera etapa, comprendida entre los 0 y los 6 aos, deba ser una educacin para para los sentidos y debera realizarse en lo que denomina escuela maternal. En este sentido, otorg a los padres un papel destacado en la formacin de sus hijos.A pesar de que la influencia de Piaget en la educacin es notable, no se le considera un pedagogo. Probablemente, sus estudios sobre pedagoga son menos conocidos que sus investigaciones sobre la psicologa del nio y su inteligencia. No obstante, en la poca de 1930 Piaget se hallaba inmerso en dos instituciones educativas el Instituto Jean Jaques Rousseau y la oficina Internacional de la educacin (OIE). Desde estas dos instituciones se promueve un cambio educativo y social. Piaget comparta las inquietudes de los partidarios de la Nueva Escuela pero, adems, aspiraba a convertir la pedagoga en una ciencia. Para ello, la pedagoga deba basarse en la psicologa del nio. Por tanto, consideraba que la tarea fundamental era observar al nio, en lugar de centrarse en el maestro o en el contenido que se quera ensear. Segn Piaget el nio tiene un sistema de pensamiento egocntrico, la socializacin contribuye al desarrollo de su inteligencia permitiendo alcanzar el pensamiento adulto. El aprendizaje del nio debe alcanzarse a travs de un mtodo de trabajo cooperativo.Rousseau plantea que cuando se educa a los nios se tiende a buscar siempre al hombre en el nio, sin intentar comprender primero al nio quin tiene una forma de pensar, sentir y ver diferente. Rousseau platea que hay que respetar al nio, antes de decidirnos intervenir. La educacin del nio debe iniciarse desde el nacimiento y debe basarse en proporcionar estimulacin para los sentidos y dejar que el nio empiece poco a poco a entender las relaciones que existen entre los objetos. Debemos ayudar al nio a que juzgue de manera adecuada a travs de sus sentidos.Pestalozzi, fue discpulo de Rousseau y al igual que otros promotores de la Nueva Escuela, considera que el nio debe ser educado desde la cuna. Este autor va un paso ms all en el planteamiento educativo considerando que deben ejercitarse todas las facultades del nio las fsicas, las intelectuales y las morales. Por ello, platea que al nio hay que darle una educacin corporal. Pestalozzi hace hincapi en la gran importancia que la familia, especialmente la madre, tienen en la educacin del nio. De ah que escribiera muchas obras dedicadas a ellas, como por ejemplo el libro de las madres.Frbel se vio muy influenciado por Pestalozzi aunque desarroll un mtodo propio. Los principios bsicos del mtodo de este autor son (Sanchidrin y Ruz, 2010): Principio de unidad. Consideraba que la vida era la unin de lo material y lo espiritual. En este sentido la educacin debe ayudar a la persona a ser consciente de la unidad existente entre Dios, la naturaleza y la humanidad. Principio de la actividad espontnea creadora. Frbel fue defensor de la actividad espontnea como mtodo para que el nio. El inters y la apercepcin del nio deben ser complementados con formacin en responsabilidad y cooperacin de manera que alcance la autorrevelacin y el desenvolvimiento. La naturaleza como medio de aprendizaje. La actividad espontnea est muy relacionada con el trabajo manual y la naturaleza es el mejor recurso para estimular su formacin. Paidocentrismo. El enfoque de este autor defiende que la educacin no debe basarse en tareas diseada para el nio, es el mismo nio el que debe guiar la educacin. Ley de los contrastes y los intermedios. Para que exista el aprendizaje el nio debe percibir una conexin que entre lo que conoce y lo que no conoce por medio de la comparacin y los intermedios. En este sentido, la teora no ayudar a la adquisicin de conocimiento sino est claramente conectada a la prctica. El juego. Sin duda alguna, la aportacin ms importante de este autor es haber dado al juego una fundamentacin cientfica y un carcter sistemtico, metdico e integrado a nivel terico y prctico en la labor educativa. Frebe ide unos objetos denominados dones o regalos que ayudaran a desarrollar las facultades del nio a travs de su manipulacin. Este mtodo sera llevado a cabo por el autor en los kindergrten o jardines de infancia.13.2 La Nueva Escuela de John DeweyEl filsofo, pedagogo y psiclogo estadounidense John Dewey (1859-1952) es una de las figuras ms representativas de la pedagoga contempornea. Sus planteamientos sobre educacin siguen teniendo en la actualidad plena vigencia. Dewey naci en Burlington en 1859, que en esas fechas era el centro comercial y cultura del Estado de Nueva Inglaterra. La diversidad cultural de la ciudad donde se crio le permiti desarrollarse en un ambiente de democracia, igualdad y de ausencia de discriminacin por clases. De ah que uno de los valores ms arraigados a lo largo de su obra y de su vida sea lucha por la democracia. Tena la conviccin de que la democracia significaba libertad y que las personas deban participar en la determinacin de las condiciones y objetivos de los aspectos importantes de su vida. Desde su punto de vista, las personas deben armonizarse de manera libre, en lugar de ser un grupo reducido de personas las que se encarguen de planificar, organizar y dirigir. Estos valores le llevaron a participar en los movimientos reformistas y polticos-sociales de la poca, entre los que podemos destacar el nacimiento del feminismo (Sanchidrin y Ruiz, 2010).Volviendo a la concepcin que el autor tena sobre la educacin, debemos destacar su creencia en que las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad. Por esta razn, la funcin principal de la educacin en toda sociedad democrtica es ayudar a los nios a desarrollar un carcter, es decir, un conjunto de hbitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Dewey consideraba que, en su conjunto, las escuelas norteamericanas no cumplan adecuadamente esta tarea ya que la mayora de las escuelas empleaban mtodos muy individualistas, que requeran que todos los alumnos del aula leyeran los mismos libros simultneamente y recitaran las mismas lecciones. En estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del nio y el maestro no puede aprovechar el deseo natural del nio de dar, de hacer, es decir, de servir. Para que la escuela pueda fomentar el espritu social de los nios y desarrollar su espritu democrtico tena que organizarse en comunidad cooperativa (Dewey, 1897). En su visin de lo que deba ser la educacin influy sobremanera William James. James es considerado el Padre de la Psicologa Americana, a pesar de que sus aportaciones quedaron ensombrecidas con el nacimiento del conductismo como corriente psicolgica, no podemos pasarlas por alto. James consideraba la psicologa una ciencia y la enseanza un arte, y si bien la ciencia no puede crear arte s puede enriquecerlo. El autor realiz mltiples conferencias para profesores para formarlos en cmo era la mente del nio. James consideraba que el verdadero aprendizaje deba basarse no solo en la pasiva recepcin sino tambin en la ejecucin activa, siendo el objetivo el saber-hacer.En el ao 1986 Dewey decide llevar a cabo un experimento para comprobar si se pueden aplicar sus ideas a la educacin creando la Dewey School. Esta experiencia, que apenas durar 10 aos pone de manifiesto la posibilidad de ensear a travs de la accin. El ncleo de enseanza era la ocupacin, esto es, la reproduccin de un trabajo que se realiza en la vida social o que es paralelo a l. As, los nios ms pequeos realizan actividades de cocina o costura que eran las actividades que estaban en su entorno, el hogar. Los ms mayores estudiaban economa, poltica o fotografa. No haba un aprendizaje terico concreto que el nio tuviera que aprender a una determinada edad, el nio aprendera aquellas cosas que le resultasen importantes a raz de la actividad que desarrollaban. Por ejemplo, el grupo de 6 aos trabaja sobre las labores del hogar y desarroll una maqueta de granja donde sembraron trigo. Esta actividad les permiti aprender probablemente conceptos matemticos, espaciales y lgicos (Westbrook, 1993).La vigencia de las teoras deweianas puede observarse en nuestro sistema educativo: el currculum de la educacin infantil se orientar que los nios y nias desarrollen el mximo de sus capacidades, procurando que adquieran aprendizajes que le permitan interpretar gradualmente el mundo que les rodea y acten en l y se desarrollar en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores para los nios y nias de esta etapa (LOE, 2006).13.3 Pensamiento pedaggico italiano: MontessoriMara Montessori (1870-1952) fue la primera mujer mdico en Italia. Su prctica clnica con nios inadaptados en un psiquitrico de Roma le sirvi para conocer cmo los nios aprenden. En sta poca realiz diferentes investigaciones antropolgicas, pedaggicas y sociolgicas que sentaran las bases de su mtodo. En 1907, Montessori inaugura la primera Casa dei Bambini (ms tarde abrirn ms) donde lleva a cabo su mtodo. Sus ideas pedaggicas quedaron plasmadas en su obra El mtodo de la pedagoga cientfica aplicada a la educacin de los nios (Montesori, 2003): Mente absorbente. Montessori considera que el nio tiende a desarrollarse libremente dado que posee un impulso interior que le dirige a desarrollar todo su potencial. Si antes de que de desarrolle coartamos de alguna manera su desarrollo tambin estaremos limitando su potencial. En este sentido el ambiente cobra un papel esencial. Las potencialidades del nio deben ser estimuladas por el ambiente, por lo que debemos preparar el entorno. Las Casas de nios de Montesorri no tenan grandes aulas pero stas eran numerosas, haban jardines en los que se podran cultivar en parcelas y animales domsticos. El mobiliario de las aulas debe estar adaptado a los nios tanto de tamao como de aspecto fsico para resultar atractivo. Libertad para aprender y autoeducacin. El nio se autoeducar libremente si le proporcionamos el ambiente adecuado. De la misma manera, Montessori plantea que la inhibicin debe llegar desde el propio nio. Intentar que un nio permanezca en silencio o quieto es una actividad infructuosa y agotadora porque debe ser l el que encuentre voluntariamente el momento de permanecer en silencio. El papel de la educadora debe ser aparentemente pasivo. Su tarea consistir bsicamente en proporcionar el material apropiado para que el nio trabaje con l. Deber esperar y observar hasta que el encuentre el momento apropiado. Defensa de la pedagoga cientfica. Montessori considera que si bien hay que dar libertad al nio esta no consiste en reconducirlos a un estado salvaje sino de reconstruir el ambiente basndose en las investigaciones.Montessori junto a sus colaboradoras prepararon materiales para el desarrollo de los nios. En ellos se incluyen desde campanillas, ejercicios de silencio, manipulacin de figuras geomtricas, hasta juegos al aire libre, cultivo o realizacin de tareas domsticas.13.4 El mtodo DecrolyOvide Decroly (1871-1932) fue un mdico belga conocido por sus importantes aportaciones en el campo de la pedagoga. Decroly realiz estudios de neurologa y psiquiatra que le llevaran a fundar en su propio domicilio el primer centro de psicologa experimental de Blgica. No se dedic a reflexionar de forma abstracta sobre los fines de la educacin sino que estudi los medios, las tcnicas y la realidad del nio generando una pedagoga no dogmtica ni rutinaria sino racional y evolutiva. Decroly desconfiaba de las construcciones tericas preestablecidas por lo llev a cabo investigaciones paidolgicas sistemticas, comprendiendo los enfoques psicolgicos, fisiolgicos y sociolgicos de la infancia para educar mejor al nio (Sanchidrin y Ruiz, 2010). Decroly era un verdadero psicopedagogo. Al igual que le ocurri a Mara Montessori, la experiencia clnica de Decroly con nios con retraso mental le permitira aplicar lo aprendido con nios sin deficiencia. La puesta en marcha de sus propuestas pedaggica se producira en el ao 1907 cuando cre la cole de lErmitage. Tal fue la influencia de este centro que lleg a recibir educadores de todo el mundo.La doctrina educativa de Decroly puede resumirse en el lema de su escuela: escuela por la vida y para la vida. La Escuela tiene como uno de sus primeros objetivos la formacin de ciudadanos para la democracia, y este objetivo slo puede conseguirse mediante el ejercicio de una prctica escolar democrtica. Decroly adverta que la escuela debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse en la sociedad, comprometindoles en la construccin de una sociedad mejor. Por ello, la libertad y la responsabilidad definen una organizacin dentro de la cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y til de la colectividad (Dobreucq - Chopry y Fortuny, 1999). Para ello, la escuela se organiza como una pirmide de gobierno y gestin democrtica en la que cada individuo participa. La participacin colectiva se favorece en los primeros aos de una forma natural, en los juegos de clase o al aire libre y en la realizacin de tareas como la limpieza de la clase o el cuidado de los animales y plantas. A medida que los alumnos crecen, los cargos se amplan y diversifican. Por ejemplo, los delegados velan por los paneles, la librera en forma cooperativa, la ludoteca, etc. En la cspide, y a travs de la eleccin democrtica, se halla el comit organizador que es responsable de la gestin general. Est compuesto por dos representantes de padres de los alumnos, dos educadores y dos alumnos de los cursos superiores, cuya funcin es establecer un calendario y un programa de los puntos organizativos y pedaggicos que se desean profundizar y debatir (Dobreucq Chopry y Fortuny, 1999). Centrndonos en el desarrollo del nio a edades tempranas el Mtodo Decroly se basa en tres pilares:1. Funcin de Globalizacin: hace referencia a que los mecanismos mentales estn relacionados entre s, de manera que el desarrollo de uno influye sobre los dems mecanismos. Por ejemplo, la percepcin sensorial y la inteligencia estn relacionadas, permitiendo en el avance en un rea realizar avances en la otra. En el proceso de adquisicin del conocimiento, el nio desarrolla primero una actividad globalizante y posteriormente adquirir la capacidad analtica y sinttica, ya que sta se considera una faculta superior de pensamiento. Por tanto, la enseanza de un determinado conocimiento no puede iniciarse con el estudio de unidades aisladas, al contrario, deba partirse de la unidad para poder llegar a entender las partes. Esta nocin est fundamentada en la psicologa evolutiva del nio.2. Mtodo de lectura ideo-visual: la funcin de globalizacin tena implicaciones en todas las reas pero en sobre todo en la lectura. Decroly plateaba que el nio deba partir de una frase completa, cuyo contenido pudiera entender, que estuviera relacionado con su vida, etc. Es decir, que fiera significativo para el nio. Progresivamente la frase se ira segmentando hasta que el nio llegara al conocimiento de las letras y las slabas (conocimiento analtico-sinttico). El aprendizaje lector se organizaba de la siguiente manera (Sanchidrin y Ruiz, 2010): Etapa de inicio: los nios utilizan cartones con sus nombres y el nombre de los objetos del aula para aprender frases. Etapa de la comprobacin y ampliacin: realizacin de juegos educativos para reconocer las frases y palabras aprendidas. Etapa de elaboracin: construccin de nuevas frases mediante la combinacin de las ya conocidas. Etapa de la descomposicin: aprendizaje de los elementos de las frases e inicio de la escritura.3. El programa de ideas asociadas y los centros de inters. Se trata de una aportacin genuina cuya influencia ha perdurado hasta nuestros das. Decroly plante que eran dos las competencias que un nio tena que desarrollar a partir de un programa y que ste poda iniciarse a los tres o cuatro aos: el conocimiento del s mismo y el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano. Como podemos observar, la actual Ley de Educacin contempla estos conocimientos en la programacin de la educacin infantil. Pero este autor fue ms all y tambin desarroll un mtodo para adquirir estos conocimientos a travs de la realizacin de ejercicios que se relacionaban entre s (Sanchidrin y Ruiz, 2010): La primera modalidad de ejercicios eran los de observacin, ya que constituan la base racional del resto de actividades. El objetivo era que a travs de los sentidos y de la experiencia el nio tuviese un contacto directo con los objetos, seres y acontecimientos de su entorno. El segundo tipo de ejercicios eran los de asociacin. En ellos el contacto con la realidad no era indispensable. En este grupo haban ejercicios relacionadas con la representacin del espacio, relacionados con personas o hechos que existan pero que ocurran en lugares no accesibles. Tambin se incluyen aqu ejercicios relacionados con asociaciones en el tiempo, a travs de la comparacin de las situaciones pasadas con las presentes. Los ejercicios de asociacin tecnolgica eran aquellos en los que se exploraban las aplicaciones industriales y domsticas de diferentes recursos. Finalmente, los ejercicios de causalidad tenan por objetivo que el nio aprendiese a establecer relaciones de causa efecto entre acciones. El tercer tipo de ejercicios que se realizaban estaban relacionados con la expresin, que incluan actividades relacionadas con la comunicacin y transmisin de ideas a travs de trabajos manuales o artsticos, de manera abstracta, a travs de la escritura, utilizando el lenguaje oral, con canto, etc. Como ya hemos comentado, la educacin infantil de nuestros das est impregnada de las ideas de Decroly. En relacin a los mtodos de lectorescritura, la efectividad de la propuesta de este autor es controvertida, al igual que el resto de estrategias de aprendizaje lectoescritor. An hoy, continan los debates acerca de si el nio debe aprender antes a leer o a escribir o si estos procesos son independientes. La edad de inicio tambin es una cuestin polmica, dado que hay autores que platean que estos aprendizaje pueden realizarse junto al resto de aprendizajes desde el nacimiento mientras otros platean que debe ser ms tarde. En el sistema educativo actual inicia la enseanza de lectoescritura en la educacin primaria, es decir, a partir de los 5 aos. 13.5 Modelos actuales de educacin infantil13.5.1 High ScopeEn la dcada de los 60, el psiclogo americano David Weikart (1931-2003) funda el programa High/Scope Perry Preschool que capacita a nios deprivados para que lleguen a ser ciudadanos responsables. Llevado a cabo durante los ltimos 30 aos, el proyecto High/Scope ha desarrollado un enfoque curricular y ha creado un efectivo sistema de preparacin de lderes en el cuidado y educacin de la infancia temprana. El enfoque, derivado de la teora piagetiana, exige a los adultos apoyar y extender el aprendizaje activo autoiniciado por el nio. Resultados longitudinales recientes del proyecto que tiene ya una data de 27 aos, indican que la educacin de alta calidad impartida en la infancia temprana mejorar significativamente la realizacin personal, social y laboral de los participantes (Weikart, 1996). Uno de los aspectos fundamentales de este programa, como se apreciada en la definicin propuesta por su creador, es el aprendizaje activo autoiniciado por el nio. Weikart considera que el conocimiento del nio proviene de su interaccin personal con las ideas, la experiencia directa con objetos fsicos y de la aplicacin del pensamiento lgico a estas experiencias. Por tanto, solamente debemos facilitar al nio un entorno apropiado donde puedan producirse estas experiencias. A pesar de lo anteriormente comentado el educador no ser en este programa una figura pasiva. Los profesores deben realizar una evaluacin y planificacin diaria de las experiencias claves del programa y compartir su experiencia con los otros profesores del equipo. Por otro lado, la interaccin del educador con el nio es clave para su aprendizaje. Si bien el educador no disear e impartir un contenido especfico. A travs de un dilogo basado en preguntas, el educador estimula y colabora en la actividad del nio. Algunos ejemplos de preguntas a realizar son cmo sucedi?. puedes ensearme a? o te has fijado en? (Weikart, 1996).IMAGEN. Grfico de programa High/Scope con los cuatro aspectos fundamentales que recoge el programa: Aprendizaje activo (centro del grfico; acompaado de las palabras materiales, experiencias clave y exploracin), interaccin nio-adulto (dilogo, motivacin y creacin de ambiente), Evaluacin (registros anecdticos, archivo de producciones de los nios), Rutina diaria (grupo pequeo, grupo grande, trabajo, recuerdo, orden y limpieza) y ambiente de aprendizaje (organizacin, material significativo, diferentes reas)Uno de los aspectos clave del programa High/Scope es el establecimiento de una rutina diaria para apoyar el aprendizaje activo. Esta rutina est articulada en torno a una secuencia de planear-hacer-revisar y varios elementos adicionales, que da oportunidades a los nios para expresar intenciones acerca de las actividades y, al mismo tiempo, mantiene al profesor involucrado en el proceso. La rutina est formada por los siguientes elementos: Tiempo de planteamiento: Es el tiempo que dedica el educador a hablar con el nio para que ste decida qu actividades desea realizar. Los nios no suelen tener un pensamiento sistemtico por lo que este dilogo ayuda al nio a planificarse, expresar sus opiniones y motivarse. Tiempo de trabajo: Es el tiempo que se dedica a la realizacin de actividades o proyectos, por lo que ocupa una parte importante del da. Mientras el nio realiza la actividad o proyecto elegido, el educador debe observar este proceso y, posteriormente, formar parte de la actividad mediante la realizacin de preguntas estimuladoras. Tiempo de limpieza y orden: Es el tiempo que se dedica cada da que los nios limpien y ordenen la zona en la que han estado jugando o realizando actividades. Tambin deben guardar los objetos y materiales que han usado y los proyectos que no han finalizado. Es fundamental tanto para esta fase como para la anterior que en la distribucin de la clase los espacios estn claramente definidos e identificados y que los materiales estn al alcance de los nios. Tiempo de recuerdo: Esta es la fase final del proceso planear-hacer-revisar y tiene por objetivo favorecer el recuerdo de las actividades o proyectos organizados por los nios. Durante el tiempo de recuerdo los nios expresarn qu han estado haciendo, bien comunicndolo verbalmente, haciendo dibujos o demostrndolo con acciones. Tiempo de grupo pequeo: durante este tiempo el educador presenta a los nios una actividad de corta duracin, se debe motivar a los nios para aporten sus ideas o planteen posibles problemas. Despus de que los nios hayan trabajado o explorado de manera individual el material, el educador extiende las ideas y acciones del nio haciendo preguntas abiertas y apoyando situaciones adicionales de resolucin de problemas. Tiempo de grupo grande: durante este tiempo se realiza una actividad conjunta en la que tambin participa el adulto. Estas actividades proporcionan al nio la oportunidad de formar parte de la comunidad y de formar parte de un grupo (lo que puede estimular otras actividades y procesos como el liderazgo).Otro elemento fundamental de la programacin high/Scope son las experiencias claves son actividades que fomentan las capacidades y habilidades importantes desde el punto de vista del desarrollo del nio. Para pre-escolares las categoras de este tipo de actividades seran las siguientes: Representacin creativa, clasificacin, lenguaje oral y escrito, seriacin, iniciativa y relaciones sociales, nmero, movimiento, espacio, msica y tiempo. La evaluacin de los progresos del nio se considera fundamental en este programa, por lo que incluye el registro de observacin del nio preescolar.Antes de finalizar podramos destacar un ltimo aspecto del programa en el que queda adecuadamente recogido la filosofa High/Scope. Este enfoque evita la utilizacin de castigos y recompensas para controlar el comportamiento del nio. Cuando surge un problema de conducta se le anima a que lo discuta con el adulto o los nios implicados, ya que de esa forma se desarrollan sus habilidades sociales y se le ayuda a ser consciente del impacto que sus acciones tienen sobre los dems (Sanchidrin y Ruiz, 2010).13.5.2 Reggio EmiliaLoris Malaguzzi (1920-1994) es un importante educador y periodista italiano cuyas ideas sobre la educacin han llegado a considerarse de la mayor calidad y vanguardia. Tras la segunda guerra mundial, en la pequea ciudad del norte de Italia Reggio Emilia las mujeres que han quedado viudas como consecuencia de la guerra se proponen cambiar la cultura, empezando por la educacin. Toda la comunidad se vuelca en la construccin de los nidos (escuelas maternales). Malaguzzi se entera de esta noticia y decide ir a la ciudad para hacer un reportaje, pero acabar quedndose en la ciudad y formando parte del movimiento de cambio, hasta el punto de representarlo.La pedagoga de las escuelas de Reggio Emilia parta de la concepcin del nio como un ser rico en capacidades y potencialidades que, construye el conocimiento en relacin con el otro. Las claves para el aprendizaje se situaran por tanto en la dimensin social y tendran especial importancia la pedagoga de la escucha y de las relaciones sociales (Edwards, Gandini y Forman, 2001). La pedagoga relacional hace referencia al aprendizaje que realiza el nio a travs de las relaciones que establece con los iguales y con los educadores. En estas relaciones el nio se sentir seguro, reconocido y permanente. El educador debe basarse en la observacin para descubrir las diferentes maneras que los nios tienen de participar, proceder y elegir. Con esta informacin podrn seleccionar y cualificar las actividades para ajustarlas a las motivaciones e intereses de los nios. La manera ms eficaz de llevar a cabo este proceso es con actividades en pequeos grupos, ya que en ello hay una gran eficacia comunicativa (Edwards, Gandini y Forman, 2001).Hoyuelos (2004) recoge las caractersticas ms relevantes de las escuelas Reggio y las resume de la siguiente manera:a) Las relaciones humanas adquieren un papel fundamental, especialmente el aspecto social de las relaciones, el que implica la comunidad y la cooperacin social.b) Teora de los Cien lenguajes de los nios. Los adultos estn acostumbrados a que la comunicacin se realice a travs del lenguaje verbal, pero los nios utilizan diferentes formas de comunicacin.c) La prctica de la escucha se convierte en la estrategia fundamental para enternder y aprender del nio.d) Se debe valorar la diversidad y la complejidad que muchas veces olvida la enseanza cuando pretende ensear a todos los nios por igual. Ser consicente de las diferencias nos ayudar a proporcionar a cada nio lo que necesita para que el aprendizaje pueda producirse.e) La participacin de las familias y la sociedad en la labor educativa no acaba con llevar al nio al centro de educacin. Las familias y la sociedad deben adoptar un rol educativo y asumir sus funciones. f) La escuela debe ser colaborativa y comunitaria.g) La formacin de los educadores es fundamental para proporcionar una enseanza adecuada. Deben conocer aspectos relacionados con la enseanza, el desarrollo del nio, el juego, el dilogo, los juegos, etc.h) Talleres y el atelierista. El arte es un aspecto muy importante en estas escuelas, pero va ms all de la educacin artstica. El taller es el lugar donde se encuentra los elementos vitales para asegurar la atencin al arte, a la investigacin visual y a la esttica. Por su parte, el atelierista es una persona con conocimientos de arte que trabaja coordinadamente con los otros maestros para llevar a cabo las actividades educativas.i) Registro del desarrollo del nio: Lo comn en los sistemas evaluativos es el registro de un nmero o letra que designa a los aprobados y desaprobados sin ser conscientes de la historia del nio. Y es que un nio con habilidades verbales pero no matemticas probablemente no tenga los mismos resultados en trminos cuantitativos; sin embargo, el progreso que haya desarrollado desde su punto de inicio puede ser mucho ms importante y significativo que el de otros. El fin es la comprensin del nio y no la traduccin de lo cualitativo en una nota por lo que se deben recoger aspectos cognitivos, emocionales y fsicos, adems del rendimiento.j) La creatividad se considera una habilidad ms que permite el avance en el proceso de aprendizaje. El objetivo es que los nios lleguen a travs de diferentes caminos a una solucin para un problema, ya que incluso para las ciencias exactas, existe ms de una solucin posible. k) La calidad del espacio y el ambiente no solo deben conseguir que el alumno se sienta cmodo y dispuesto al aprendizaje sino que se trata amueblar, distribuir y utilizar elementos tiles para el aprendizaje. Un concepto semejante es el de los rincones.Todas las corrientes pedaggicas han sido consideradas en sus inicios como irrealizables o imposibles. Los esfuerzos de los pedagogos, educadores y padres han permitido llevar a cabo muchas de estas propuestas y avanzar en los conocimientos sobre pedagoga infantil. Estos movimientos ponen de manifiesto unas necesidades educativas que no estn siendo cubiertas y que demandan ajustes en el sistema. Gracias a estos movimientos, con el paso del tiempo hemos aprendido que los importante en la escuela es el nio, su motivacin, sus intereses y su forma de aprender. Para que sigamos avanzando en el rea de la educacin, la pedagoga y la psicologa del nio necesitamos que los profesionales y las personas encargadas de la educacin del nio observen y cuestionen los actuales sistemas y mtodos de aprendizaje.

IDEAS CLAVES DEL TEMA 13 La escuela tradicional (S. XVIII) tena como base pedaggica el intelectualismo y el enciclopedismo. El contenido era impartido por el profesor mientras el alumno lo reciba de manera pasiva, solo tena que memorizar y repetir. La Nueva Escuela (S. XIX) hacen referencia a un conjunto de corrientes pedaggicas que consideraban que la enseanza deba ajustarse a las particularidades de cada nio y que el nio deba aprender haciendo. Entre las influencias de los pedagogos de la Nueva Escuela podemos encontrar psiclogos, filsofos, mdicos o pedagogos. Podemos destacar entre estas influencias a Juan Ams Comenio, Juan Jacobo Rousseau, Jean Piaget, Juan Enrique Pestalozzi y Friederich W.A. Frbel. John Dewey, uno de los representantes de la Nueva escuela, plantea que la funcin principal de la educacin en toda sociedad democrtica es ayudar a los nios a desarrollar un carcter, es decir, un conjunto de hbitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Llev acabo su propuesta pedaggica en la Dewey School, cuyo ncleo de enseanza era la ocupacin, esto es, la reproduccin de un trabajo que se realiza en la vida social o que es paralelo a l. Mara Montessori es otra representante de la Nueva Escuela, que considera que el nio tiende a desarrollarse libremente dado que posee un impulso interior que le dirige a desarrollar todo su potencial. Lo educadores deben ser aparente pasivos ya que su tarea consiste en preparar el ambiente para estimular al nio y observarle. Ovide Delocry, representante de la Nueva Escuela, considera que la Escuela tiene como objetivo principal la formacin de ciudadanos para la democracia, y este objetivo slo puede conseguirse mediante el ejercicio de una prctica escolar democrtica. Por ello, en la cole de lErmitage se favorece la participacin y organizacin colectiva desde edades tempranas, a medida que el nio crece se va integrando en funciones organizativas sociales ms complejas (desde puestos como delegado de la librera hasta miembro del comit organizador). El mtodo Delocry para la educacin infantil se basa en tres pilares fundamentales: Funcin de globalizacin, mtodo de lectura ideo-visual y programa de ideas asociadas y centros de inters. Entre los modelos pedaggicos actuales de la educacin infantil podemos destacar el programa High/Scope. Este El enfoque, derivado de la teora piagetiana, exige a los adultos apoyar y extender el aprendizaje activo autoiniciado por el nio. los cuatro aspectos fundamentales que recoge el programa son: el Aprendizaje activo (a travs de la utilizacin de materiales, experiencias clave y exploracin), interaccin nio-adulto (la herramienta fundamental es el dilogo, la motivacin y creacin de ambientes estimulantes), Evaluacin (registros anecdticos y archivo de producciones de los nios), Rutina diaria (grupo pequeo, grupo grande, trabajo, recuerdo, orden y limpieza) y ambiente de aprendizaje (organizacin adecuada, material significativo, creacin diferentes reas temticas). Otro importante modelo de la educacin infantil actual es la La pedagoga de las escuelas de Reggio Emilia. Este modelo parte de la concepcin del nio como un ser rico en capacidades y potencialidades que, construye el conocimiento en relacin con el otro. Las claves para el aprendizaje se situaran por tanto en la dimensin social y tendran especial importancia la pedagoga de la escucha y de las relaciones sociales.

AUTOEVALUACIN DEL TEMA 131. Las escuelas tradicionales y la Nueva escuela se diferencian en:a. En la primera predomina el enciclopedismo y el intelectualismo mientras que en la segunda predomina el aprender haciendo.b. En la primera el papel del alumno es activo mientras que en la segunda el alumno recibe los conocimientos del profesor de manera pasiva.c. Ambas son correctas.2. Los postulados de la Nueva Escuela son:a. La adaptacin del sistema educativo a las particularidades de cada nio.b. El maestro debe motivar y facilitar el aprendizaje del nio a travs de sus propios intereses a travs de la imaginacin, la creatividad y la exploracin.c. Ambas son correctas.3. Qu autor plantea que la pedagoga deba basarse en la psicologa del nio y que el aprendizaje del nio debe alcanzarse a travs de un mtodo de trabajo cooperativo?a. Comeniob. Piagetc. Rousseau4. Qu autor plantea que tradicionalmente se ha educado a los nios tendiendo a buscar siempre al hombre en el nio sin intentar comprender primero al nio, el cual tiene una forma de pensar, sentir y ver diferente?a. Comeniob. Pestalozzic. Rousseau5. Segn Frebel:a. La vida era la unin de lo material y lo espiritual (principio de globalizacin).b. El inters y la apercepcin del nio deben ser complementados con formacin en responsabilidad y cooperacin de manera que alcance la autorrevelacin y el desenvolvimiento (Principio de la actividad espontnea creadora).c. Los postulados anteriores no fueron postulados por Frebel sino por Pestalozzi.6. Segn qu autor la funcin principal de la educacin en toda sociedad democrtica es ayudar a los nios a desarrollar un carcter, es decir, un conjunto de hbitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma?a. Pestalozzib. Deweyc. Decroly7. Mara Montessori plantea en su mtodo de la pedagoga cientfica aplicada a la educacin de los nios que:a. El nio tiende a desarrollarse libremente dado que posee un impulso interior que le dirige a desarrollar todo su potencial.b. El nio se no autoeducar libremente por lo que debemos proporcionarles un ambiente de aprendizaje adecuado.c. El papel de la educadora debe ser aparentemente activo.8. Segn Decroly:a. La escuela se organiza como una pirmide de gobierno y gestin democrtica en la que cada individuo participa.b. La Escuela tiene como uno de sus primeros objetivos la formacin de ciudadanos para la democracia.c. Ambas son correctas.9. Los pilares del mtodo Decroly en las edad preescolar se caracteriza por:a. Funcin de globalizacin, mtodo de lectura ideo-visual y programa de ideas asociadas y rutina diaria.b. Funcin de globalizacin, mtodo de lectura ideo-visual y programa de ideas asociadas y centros de inters.c. Funcin de unidad, mtodo de lectura ideo-visual y programa de ideas asociadas y centros de inters.10. El programa de ideas asociadas y los centros de inters:a. Se trata de una aportacin genuina cuya influencia no ha perdurado hasta nuestros das.b. Un mtodo para adquirir estos conocimientos a travs de la realizacin de ejercicios que se relacionaban entre s y que incluyen la observacin, la asociacin y la expresin.c. Ambas son incorrectas.11. Qu enfoque curricular, derivado de la teora piagetiana, ha creado un efectivo sistema de preparacin de lderes en el cuidado y educacin de la infancia temprana y exige a los adultos apoyar y extender el aprendizaje activo autoiniciado por el nio?a. El mtodo Montessorib. El programa Hihg/Scopec. Las escuelas de Reggio Emilia12. En el programa High/Scope, Cmo se denomina el tiempo que dedica el educador a hablar con el nio para que ste decida qu actividades desea realizar?a. Tiempo de planteamiento.b. Tiempo de reflexin.c. Rutina diaria.13. Cmo se denominan actividades que fomentan las capacidades y habilidades importantes desde el punto de vista del desarrollo del nio y que se organizan en categoras, por ejemplo, representacin creativa, msica y tiempo?a. Rutina diaria.b. Experiencias clave.c. Aprendizaje autoiniciado.14. La pedagoga de las escuelas de Reggio Emilia parta de:a. La concepcin del nio como un ser rico en capacidades y potencialidades que, construye el conocimiento en relacin con el otro.b. La observacin para descubrir las diferentes maneras que los nios tienen de participar, proceder y elegir.c. Ambas son correctas.15. La teora de los cien lenguajes de los nios hace referencia a:a. Un libro que establece las bases de la pedagoga de las escuelas de Reggio Emilia.b. La diversidad y la complejidad que muchas veces olvida la enseanza cuando pretende ensear a todos los nios por igual.c. Que los nios se comunican utilizando diferentes lenguajes.

TEMA 14. LA ORGANIZACIN DEL TIEMPO EN LA GUARERA14.1 El primer da, la primera separacinLa entrada a la guardera constituye la primera separacin real que el nio y sus cuidadores experimentan. Dado que no la educacin de 0 a 3 aos no tiene la consideracin de obligatorio sino de voluntaria, la edad a la que los nios se separan de sus cuidadores puede variar mucho. En el caso de los menores de un ao la vinculacin afectiva con los cuidadores, es decir el apego, se est creando. La separacin del cuidador principal no es en este momento tan difcil y puede constituir un excelente momento para que el nio adquiera sus primeras relaciones sociales, conozca un nuevo entorno y se integre de manera efectiva. A partir del ao, el nio empieza a ser consciente de la separacin de sus cuidadores y empieza a entender la diferencia que existe entre ellos y los extraos. La entrada a la guardera aparece entonces como una alejamiento obligatorio de su figura de apego que ser recibida en principio con una reaccin negativa (llanto, llamadas, berrinche, etc.). En el caso del hijo nico especialmente, la entrada en la guardera supone dejar de recibir las atenciones y cuidados que hasta ahora reciba de forma individual. De ahora en adelante forma parte de un grupo de compaeros, con los que tiene que relacionarse y que tambin van a recibir atencin de los educadores. Esta conducta es completamente normal y constituye un aprendizaje ms para el nio. Pero la separacin tambin resulta difcil para los cuidadores, quienes acostumbrados a pasar todo el tiempo con el nio y proporcionarle todos los cuidados necesarios suelen preocuparse como los otros cuidarn a su beb. Es frecuente que los padres teman que no se les cambie el paal con frecuencia, que no se les calme si lloran, que no estn bien vigilados y puedan caerse, etc. La informacin aportada por el centro y la relacin con el mismo, ser fundamental para la tranquilidad y el bienestar de los padres. A nivel emocional, algunos cuidadores experimentan un cierto grado de culpabilidad ya que consideran que estn abandonando a su hijo. Esto puede unirse al deseo de pasar un mayor tiempo con l incrementando el malestar en la familia, lo que irremediablemente afectar tambin al pequeo. Al margen de las preocupaciones y la separacin del nio, la entrada a la guardera supone un cambio organizativo en la familia. Generalmente, la vuelta al trabajo de los cuidadores del nio es el desencadenante de la entrada a la guardera. Esto significa que los horarios de la familia y del nio deben combinarse de manera que alguien pueda llevarle y recogerle cada da, preparar el material necesario (maleta, ropa, comida) y dedicarle un tiempo determinado cada da para jugar, lavarle, etc. Si el nio tiene ms hermanos esta tarea se hace cada vez ms compleja.En resumen, las inquietudes que presentan los cuidadores suelen estar relacionadas con dos temticas, el bienestar emocional y fsico de sus hijos y el funcionamiento del centro. Mientras que la respuesta del nio a la separacin va a depender del apego que mantiene con sus cuidadores, el reconocimiento de extraos y las capacidades del nio para autocalmarse. Para facilitar este proceso podemos llevar a cabo una serie de iniciativas desde la guardera.IMAGEN: nios, nias, padres, madres y educadores en la entrada a un centro de educacin infantil.14.2 La adaptacin del nio y su familiaEn relacin a los cuidadores sera muy recomendable realizar una reunin informativa. Generalmente, la entrada de los nios a la guardera se produce en el mismo momento (Septiembre). Adems, algunas guarderas tienen un periodo en el que se indica a los padres si el nio tiene plaza en el centro. Por tanto, bien al inicio del curso o bien tras la aceptacin de la plaza, se debe realizar una charla informativa cuyo objetivo es dar a conocer el funcionamiento, profesorado e instalaciones del centro y asesorar a los cuidadores sobre el primer da. Una vez decidida la fecha se puede seguir un guion similar al propuesto a continuacin.La reunin puede iniciarse con una exposicin del director sobre los valores del centro y la forma de trabajo. Seguidamente se realizar la presentacin del personal del centro, donde cada educador o cuidador comenta su estilo pedaggico, su forma de trabajo o su experiencia. El objetivo es proporcionar un primer contacto de manera personal para que los padres, madres o cuidadores conozcan a las personas que van a estar con sus hijos. A continuacin, el director expondr aquellas cuestiones relacionadas con el funcionamiento como pueden ser los horarios, los pagos, las cosas que debe traer el nio (por ejemplo, una maleta con la comida y una muda por si se mancha), la forma de contactar con los padres en caso de necesidad y toda la informacin que se considere relevante en este sentido. El objetivo dar a conocer los aspectos ms formales y aclarar posibles dudas. Despus se puede realizar una visita a las instalaciones del centro. Es importante animar a los padres a hacer preguntas y a explorar el material (que abran los cajones, que pasen tranquilamente por las aulas, que se sienten en algn rincn de juego, etc). Debemos dar el tiempo que necesiten para conocer el centro, esto fomentar la confianza de los padres y ayudar a establecer unas relaciones adecuadas con ellos. El objetivo es que los padres experimenten el centro, que perciban cmo se van a sentir sus hijos cuando aprendan, jueguen, se alimenten o descansen en las instalaciones. Finalmente, para aquellos cuidadores, padres o madres que lo deseen se puede realizar una charla en la que se explique qu supone la entrada a la guardera para el nio y la familia, qu cambios suelen producirse y cmo facilitar la adaptacin a esta situacin. Tambin podemos hablar acerca de cmo se sienten con la nueva situacin, favoreciendo la identificacin de unos padres con otros y normalizando el proceso de separacin. En lneas generales, las pautas de conducta que facilitan la adaptacin de los ms pequeos son las siguientes: Evitar plantear la entrada a la escuela como un gran cambio en la vida del nio. La escuela es una de las muchas actividades que el nio va a empezar a realizar, cmo todas las actividades al principio puede costar un poco de aprender pero luego ser divertido, como por ejemplo aprender a vestirse solo es divertido. Explicar al nio cmo es la guardera con ejemplos de su entorno. Por ejemplo: el colegio es cmo cuando vas a casa de los primos. Mam/pap te dejan all un ratito para ir a comprar, mientras tu juegas con los primos y cuando Mam/pap/ acaba va a recogerte y te lleva a casa. En el colegio es igual solo que hay ms amigos. Si el nio realiza preguntas sobre la entrada a la guardera debemos responderlas ajustando nuestro lenguaje para que pueda entendernos y hacindola saber siempre que es algo bueno, que le va a gustar no es un castigo, ni ocurre porque no se quiera estar con el nio o nia. No transmitir informacin negativa sobre la escuela. Por ejemplo, algunos padres cuando sus hijos no quieren compartir sus juguetes con otros suelen decirles que en el colegio/guardera tendrn que compartir aunque no quieran. El nio puede empezar a creer que en ese lugar que es todava desconocido para l, va a tener que hacer cosas que no quiere. Podemos iniciar algunas de las rutinas que se instaurarn con la entrada en la guardera, como por ejemplo, el horario de levantarse o acostarse. En los periodos vacacionales las rutinas pueden flexibilizarse pero no deberan desaparecer completamente dado que es ms difcil para el nio abandonar e iniciar las rutinas varias veces. Los cambios drsticos en las rutinas pueden provocar modificaciones en las rutinas (por ejemplo, alteraciones del sueo). No ser exigentes con el nio o nia o pedirle que sea excesivamente responsable. La separacin de los cuidadores es un momento duro para el nio y no podemos pedirle que acte como un hombre o una mujer. En primer lugar porque no lo son y en segundo lugar porque lo que calmar al nio es saber que va a estar bien, que sus padres/cuidadores le quieren y que volvern a buscarle. No olvidemos que el llanto, las pataletas y los berrinches son la forma que tiene los ms pequeos de mostrar que algo no les gusta. En la medida de lo posible, fomentar la conducta autnoma del nio. Dependiendo del carcter que de cada nio la comunicacin con los educadores ser ms o menos frecuente. Si el nio es muy tmido puede que no pida agua o ir al bao cuando lo necesite. Se recomienda que la primera semana del nio en el centro, no est el da completo sino algunas horas para que las separaciones sean graduales y la adaptacin menos brusca. Durante los primero das, pueden estar acompaados por sus cuidadores habituales durante las horas que est en el centro. Adems, la entrada a la guardera debe producirse gradualmente en lo relativo al nmero de alumnos. Puede se puede optar por que cada grupo inicie las clases un da determinado, empezando por los ms pequeos. Acompaar al nio al centro y permanecer con l algunas horas le ayudar a ganar confianza para moverse por el aula o iniciar un juego. Debemos recordar que el nio suele realizar conductas de exploracin cerca de la persona que habitualmente le cuida (padre, madre, abuelos) ya que se siente protegido. Las sensaciones que empezar a asociar a la estancia en el centro sern de bienestar en lugar de abandono. Si el cuidador conoce el funcionamiento del centro podr servir de gua para los primeros das de su hijo ayudando a incorporar las rutinas del centro. La primera vez que acuda al centro su padre/madre/cuidador le podr ir diciendo aqu dejars tu mochila, mira que bien, vas a estar en la clase verde, este es el bao, vamos a lavarnos las manitas, vamos a jugar con estas muecas, etc. De esta manera el centro no le parecer tan extrao cuando tenga que permanecer solo o sola en l. Es normal que los padres se muestren inquietos por el bienestar de sus hijos y que les resulte difcil estar separados de ellos. Pero la guardera constituye un paso importante en el desarrollo de mltiples habilidades del nio y con el paso del tiempo se convertir en un lugar en el que le gustar estar. Es importante que los padres no se dejen arrastrar afectivamente por las manifestaciones del nio dado que sus muestras de tristeza o preocupacin reforzarn la conducta del nio. Se recomienda que los padres se despidan del nio en lugar de irse a hurtadillas ya que el nio puede creer que lo han abandonado. En la despedida se debe comunicar al nio que mam/pap/cuidador te quiere mucho y s que te lo vas a pasar muy bien aqu (con estos juguetes tan chulos, con tantos amigos). Ahora tengo que irme a hacer unos recados/ a trabajar/ a comprar pero cuando acabe volver a recoger para irnos a casa. Es importante transmitir al nio tranquilidad y entusiasmo. Debemos evitar poner de manifiesto la separacin o anticipar situaciones con frases como vas a estar bien aunque mam/pap no est, ya eres mayor y puedes estar un rato solo, si te encuentras mal mam/pap/abuelo vendr a por t. Tambin debemos evitar alargar la despedida con besos, explicaciones y saludos o caer en expresiones de chantaje como si lloras mam tambin se va aponer triste. Evitar decir frases al nio como las siguientes cuando le recogemos: ay, pobrecito que te hemos dejado solo, ya est mam aqu, lo has pasado muy mal? o qu he hecho cario?. Para el nio resultar beneficioso contarnos cmo se lo pasa en la guardera, qu hace o cmo se siente. Tambin nosotros podemos contarle qu hemos hecho durante el tiempo que no hemos estado con l. Podemos hablar sobre ello durante la comida o mientras jugamos con ellos en casa. Durante el periodo de adaptacin los educadores deben ser pacientes con las reacciones negativas del nio e intentar calmarlo de manera cariosa. Hablar en tono relajado, abrazar al nio o permanecer con l a pesar de que no quiera le ayudar a entender que va a estar bien con nosotros. Si sus cuidadores han estado con l o ella los primeros das podemos recordarle qu cosas haba hecho. Se debe respetar el carcter de cada nio, hay nios que se muestran ms receptivos para jugar con otros nios o con los educadores mientras que otros prefieren jugar solos. Lo importante es que el nio est a gusto y reciba la estimulacin que necesita. Se debe evitar hacer referencia continua a los padres en los primeros das. Por ms que digamos al nio que mam o pap volvern pronto el nio solo prestar atencin a qu mam o pap no estn. Los nios pequeos no tiene perciben el paso del tiempo de la misma manera que nosotros y les resultar entender qu quiere decir volver en poco tiempo. Por otro lado, la atencin de los nios fluctua lo que puede hacer que en un momento dado la rabieta desaparezca pero a los cinco o diez minutos, cuando vuelve a ser consciente de que su cuidador habitual no est cerca se inicie el llanto. La mejor estrategia es distraer al nio, ofrecindole iniciar algn juego, presentando algn estmulo que le resulte atractivo o simplemente calmndolo.Otra opcin de iniciar las relaciones familia-guardera de una manera ms personalizada es la realizacin de una entrevista o reunin con cada familia. Esta reunin puede utilizarse para obtener toda la informacin relativa a las caractersticas del nio (vacunas, enfermedades, necesidades especiales, etc.). Adems, podemos aprovechar para informar sobre las normas de la guardera y para que rellenen las autorizaciones o consentimientos informados que se consideren necesarios en relacin a la atencin y educacin del nio (a quin hay que llamar en caso de necesidad, qu tipo de alimentos suele comer el nio, cmo ha sido su desarrollo, etc.).14.3 Los cambios en el nio tras la entrada a la guarderaEl periodo de adaptacin es el proceso por el que el nio elabora las prdidas y ganancias que supone la separacin de sus cuidadores habituales, finaliza con la aceptacin de la nueva situacin por parte del nio. En este proceso, los cambios observables en las conductas del nio son normales y pueden afectar a diferentes reas: El llanto es la manifestacin ms frecuente. Las alteraciones relacionadas con el sueo, la alimentacin o el control de esfnteres tambin son muy frecuentes en estos primeros momentos. La conducta de vmito suele asustar mucho a los cuidadores, pero debemos tener en cuenta que para los nios suele ser muy fcil provocar el vmito y, con ello, conseguir muchos mimos y atenciones, incluso pueden evitar ir a la guardera. Algunos nios se niegan a ser atendidos por los extraos o se mantienen aislados, sin participar en los juegos, sin relacionarse e incluso sin moverse demasiado. Otros nios pueden permanecer aferrados a algn objeto que tren de casa (como un peluche) y aunque jueguen o se relacionen, no abandona el objeto. Otros nios, pueden manifestar conductas de rechazo en casa y no en la guardera. Si la entrada en la guardera coincide con el nacimiento de un hermano o hermana pueden aparecer rivalidades y celos. El nio tambin puede cambiar su forma de relacionarse. Por ejemplo, volverse ms arisco, dejar de dar besos o dejar de decir que quiere a pap o mam.Todas estas conductas son una muestra del rechazo del nio a la nueva situacin que desaparecer con el paso del tiempo. Debemos comprender al nio en lugar de castigarlo o enfadarnos con l. El tiempo de adaptacin es variable pero generalmente debe solucionarse en un par de semanas, el mantenimiento durante ms tiempo de los problemas comentados pone de manifiesto que el nio no puede afrontar la situacin. Ser entonces cuando las personas que lo hayan detectado deben evaluar que est pasando o llevar al nio a un profesional.Tambin posible observar cambios en el nio a lo largo de su estancia en la guardera como consecuencia de la socializacin del nio. Es frecuente que el nio empiece a manifestar nuevos intereses e inquietudes, por ejemplo, pueden empezar a preguntar por qu un determinado amigo tienes dos paps o puede comenzar a tener un leguaje inadecuado. Los nios pequeos se encuentran en una etapa de aprendizaje y experimentacin por lo que pueden probar a emitir comportamientos diferentes para ver qu reaccin causa en los dems. En el caso de las preguntas o inquietudes del nio, lo ms recomendable es hablar con sinceridad y ajustar nuestro lenguaje a la edad del nio. Sus preguntas estn dirigidas a comprender el entorno que le rodea, por lo que debemos ofrecer una informacin verdica y sin prejuicios de manera que los nios integren las nuevas situaciones como algo normal. En lo referente a la emisin de conductas inapropiadas debemos evitar prestarles atencin. Cuando la conducta aparezca, por ejemplo gritar cuando quiere algo, seguiremos con la actividad que estemos realizando. La siguiente vez que el nio emita la conducta adecuada, por ejemplo, pedir lo que quiere con voz normal, debemos poner de manifiesto cmo nos gusta que actu as.14.4 Rutina para el primer daEn los primeros das de clase, la separacin de los nios y los padres puede ser complicada, a pesar de que los padres hayan estado algunos das acompaando al nio en la guardera. El primer da se realizarn una serie de actividades que tiene por objetivo principal favorecer el conocimiento de las instalaciones del centro y los rincones y materiales de su aula, ya que este conocimiento aumenta su autonoma, seguridad y bienestar. Lo primero que podemos hacer es darle al nio el Smbolo que representar sus cosas en el aula. Para la eleccin de los nios podemos utilizar pegatinas que ellos mismos puedan pegar en las perchas, mesas, casilleros y mochilas. La eleccin del smbolo puede ser del educador o de los nios. Para que el nio empiece a sentirse parte del centro y deje de pensar que mam o pap podemos sentarles en un crculo en las colchonetas del aula y traer una caja con pegativas (formas geomtricas, letras, dibujos, imgenes de personajes de dibujos, etc.), le pediremos que elijan la pegatina que ms le guste y luego les pediremos que las peguen en los lugares que antes hemos indicado. Es importante que la pegatina sea la misma para todos los objetos que representen al nio. Es posible que a los nios se les olvide su smbolo en los primeros das, por ello podemos indicarle a la persona que venga a recoger al nio qu smbolo es (Hoy hemos elegido cada uno un smbolo, Mara es la estrella azul. Esta maana cada uno ha pegado su smbolo en la percha, estantera y mesa de clase. Tambin se ha llevado algunas pegatinas para ponerlas en casa).Otra actividad dirigida al conocimiento del centro es el Tren. Pediremos a todos los nios que hagan una fila y que imaginen que van en un tren. El educador har de maquinita e indicar P, P, El tren de la guardera va a salir. Que todos los nios y nias se agarren al compaero de delante. La primera parada es el Rincn de las palabras. Chucuchucuchucuchucu P P- Chucu chucu. El tren va a ir haciendo paradas en cada Estacin: aseos, rincones de clase, patio. Los nios podrn bajarse del tren y curiosear los objetos de la estacin. Luego volveremos al tren y seguiremos en fila hasta la prxima estacin. Despus podemos realizar una actividad dirigida a que los compaeros se vayan conociendo entre s y a que recuerden los objetos del centro. La actividad Mejor Objeto y consiste en pedir a cada nio que dibuje el objeto que ms le ha gustado de todos los que ha visto. Cada nio se sentar en el lugar de la mesa en el que se encuentre su smbolo y compartir con los compaeros las pinturas. Cuando hayan acabado el dibujo, cada nio debe decir su nombre, su objeto favorito, para qu sirve y dnde se encuentra. La educadora tiene que animar al nio a que se comunique y tendr que ayudarle sino no puede decir para qu sirve o dnde se encuentra el objeto. Si algn nio ha trado algn objeto personal podemos aprovechar este momento para que lo presenten a sus compaeros y le hablen de l (cmo se llama el juguete, cmo juegan con l y si el nio est dispuesto, puede dejrselo a otros compaeros).14.5 Rutina para el resto de dasLa distribucin temporal de las actividades ser ajustada por cada guardera en funcin de las caractersticas de los nios y nias y de los servicios que se proporcionan. Pero en general, podemos diferenciar entre recibimientos/Despedidas, tiempos de trabajo, Tiempo de juegos o actividades libres, tiempos de descanso y tiempo de alimentacin-aseo. El recibimiento y la despida son las actividades que marcan el inicio y el final del da en la guardera. Generalmente, se produce de manera individual para tener unos minutos en los que dialogar con los cuidadores del nio para dar y recibir la informacin relevante. Por ejemplo, los cuidadores pueden dar indicaciones sobre cmo ha pasado la noche, si tiene sntomas de alguna enfermedad (refriado, fiebre, alergias); a su vez, el educador puede dar informacin sobre el comportamiento del nio (si se ha peleado con algn compaero, si ha comido bien, si ha mostrado sntomas de encontrarse mal, etc.). Aunque la entrada a la guardera se produce de manera individual posteriormente se rene con el resto de sus compaeros. Es recomendable que se avise al grupo de la llevada de un compaero indicando su nombre, esto ayuda al grupo a identificar a cada miembro y proporciona al nio la sensacin de ser importante. Una vez que el grupo est reunido, se suelen realizar Actividades de inicio suelen tener dos objetivos. Por un lado, promueven el desarrollo de la orientacin temporal (qu da es hoy, qu mes, qu ao, qu tiempo hace). Este tipo de actividades suelen incluir canciones infantiles (Cancin de sol, de lluvia, de fro) en las que se habla de que empieza el da, de que vamos a realizar actividades, de que vamos a pasarlo bien en el cole/guardera y temas similares. Por otro lado, estas actividades pretenden organizar el da (primero esto-despus aquello). Algunas guardera incluyen el desayuno del nio. En este caso, tras la entrada se dirigir a los nios a la zona de desayuno (en el aula o en el comedor). Igualmente se avisar a los compaeros de la llegada de cada nio. Cuando haya finalizado el desayuno, lo que coincidir con la entrada de los alumnos que no desayunan en el centro, se realizaran las actividades de inicio.La finalizacin de la jornada, al igual que la entrada, suele incluir canciones de despedida en las que se habla de que ya ha acabado el da, me voy a casa a descansar, mama viene a recogerme, le digo adis a mis compaeros pero maana nos veremos otra vez, le digo adis a la maestra, doy un beso y digo adis o frases similares. Otra opcin para la finalizacin del da es dejar unos minutos de juego libre. En este caso debemos tener en cuenta algunos aspectos. La clase debe quedarse recogida al final del da y debe ser recogida por los alumnos (ayudados por los educadores). Si el final del da se dedica al juego libre es probable que la clase no quede adecuadamente recogida. Si la recogida de todos los nios se produce a la misma hora debera utilizarse la primera opcin. En el caso de que haya mucha diferencia en las horas de recogida optaremos por la segunda opcin. Pediremos al nio que recoja los juguetes con los que l estaba jugando e informaremos a toda la clase de la despedida del compaero (se va Miguel, vamos a tirarle un besitos y a decirle hasta maana).Los tiempos de trabajo hacen referencia a las actividades educativas guiadas que forman parte explcitamente de la programacin anual o de las unidades didcticas. Estas actividades se realizarn en las horas centrales del da (tras las actividades de inicio de la jornada y tras el recreo) cuando los nios estn ms activados y pueden rendir mejor. Generalmente estas actividades se realizan tras el desayuno, el almuerzo o tras el recreo. No es recomendable realizar tareas de trabajo de larga duracin, se recomienda realizar tareas cortas e intercalar tareas de diferente tipo. Por ejemplo, realizar una tarea de lenguaje y despus una tarea de plstica. Muchas guarderas suelen organizar las actividades en funcin de los das de la semana (por ejemplo lunes-lenguaje, martes-expresin corporal, mircoles-pensamiento lgico, etc.). En este caso, aunque los objetivos y el contenido sean similar es importante que la forma de realizar las tareas sean distinta. Podemos iniciar una tarea relacionada con el pensamiento lgico-matemtico utilizando los tteres y seguidamente otra en la que tengan que manipular y agrupar objetos.Los tiempos de descanso estn relacionados con las actividades de relajacin y sueo que los nios realizan en la guardera. Estos tiempos sern mayores cuanto ms pequeos sean los nios. As los nios de entre 2 y 3 aos solamente duermen la siesta si se quedan en el comedor de la guardera mientras que los bebs del aula de entre 0 a 1 ao realizaran dos siestas durante la maana, generalmente tras cada toma. Para establecer un hbito de sueo adecuado debemos tener en cuenta las siguientes pautas: Ingerir alimentos muy salados o muy dulces puede dificultar el sueo, haciendo que el nio se despierte con ms frecuencia para beber agua. El lugar donde el nio va a dormir (independientemente de a qu hora se produzca) debe estar oscuro o con poca luz. En el caso de que el nio se despierte pero an deba de seguir durmiendo debemos atenderle sin encender la luz. Esto favorece que el nio asocie la vigilia a la luz y el sueo a la ausencia de luz permitiendo las primeras diferencias entre la noche y el da. El lugar donde se va a producir el sueo debe ser cmodo y acogedor. La temperatura debe ser estable y agradable de lo contrario el nio se despertar con fro o calor. Es recomendable que en la zona de descanso no haya elementos de juego o de entretenimiento. Podemos favorecer el sueo a travs de la realizacin de alguna tarea de relajacin, la lectura de un cuento o cantar una cancin.Los tiempos de comida ocupan un tiempo importante ya que implican una rutina propia: asearse y prepararse, comer y descansar. En el caso de los nios de 0 a 1 ao, su rutina implica el cambio de paales, la toma, el tiempo de descanso para la digestin y expulsin de gases y la preparacin para la siesta. En el caso de la alimentacin del beb debemos mantener una buena relacin con los cuidadores. Necesitaremos saber cada cuando tiempo quieren que realicemos la toma, algunos padres dejan que el beb realice tomas a demanda mientras otros prefieren realizarlas cada tres horas. Tambin es importante que la leche se conserve adecuadamente. La leche materna se conserva en torno a una semana si se mantiene refrigerada a temperatura bajas (0-4C), 1 da a 15 C, 10 horas a 19 - 22 C y entre 4 y 8 horas a 25 C. La leche artificial es un preparado lcteo generalmente de leche de vaca en forma de polvo que se aade a la leche. La alimentacin del beb requiere la utilizacin de algunos elementos como biberones, tetinas, silln para la lactancia, calentador de biberones, chupetes y esterilizador. El cambio de paal al beb suele realizarse antes o despus de la toma. Debemos saber que muchos bebs no aceptan de buen grado que otra persona que no sea su madre o alguien de su entorno prximo los cambie hasta que no han establecido un buen vnculo con ellas. Otras veces, el rechazo al cambio de paal se produce por vivencias continuas de situaciones de cambio poco satisfactorias, tanto desde el punto de vista de las sensaciones corporales como de la reaccin de los otros. En ocasiones, los cuidadores o educadores realizan el cambio con prisas, posiciones inestables, malas caras por el olor o expresiones negativas como Otra vez?!. Todo esto puede generar en el nio sensaciones negativas relacionadas con las deposiciones y la percepcin de que est mal o de que es sucio. Esto podra generar trastornos del control de esfnteres como estreimiento o diarrea (Anton, 2007).En el caso de los nios mayores de 1 ao es importante fomentar su autonoma, esto quiere decir que debemos dejar al nio que se encargue de todas las tareas que pueda relacionadas con su autocuidado. El educador o cuidador debe apoyarle y ayudarle en aquellas tareas complejas (por ejemplo, abrir un yogurt o cortar comida). Dado que los tiempos de comida se inician con el aseo, acompaaremos a los nios a los lavabos para que puedan lavarse las manos. Posteriormente les acompaaremos a coger su comida de su casillero o taquilla. Seguidamente nos reuniremos en la zona de comida, puede ser en el aula o en el comedor. Los nios de entre 1 y 2 aos pueden necesitar tronas o cogines para las sillas mientras que los de 2 y 3 aos pueden comer solos sentados en mesas adaptadas a su altura. Se establecer un tiempo para la comida, de lo contrario esta actividad pueden alargarse en exceso con los nios que no quieren comer o que quieren que les den la comida, lo que impedir la continuacin del ritmo normal de las actividades. Dado que la cantidad de alimentos a ingerir no es muy grande podemos establecer un tiempo aproximado de 30 minutos. Una vez que hayan terminado el desayuno o almuerzo debemos acompaar a los nios al aseo para que se cepillen los dientes. Para hacer ms amena esta actividad podemos incorporar una cancin sobre el lavado de los dientes y reforzar la conducta de los nios (Ensame los dientes! Oh que limpios, pero que bien te lavas los dientes, qu divertido es lavarse los dientes). Es recomendable que los educadores acten como modelo del nio para que no tenga la sensacin de que es una tarea impuesta.El tiempo de juego y las actividades libre deben tener un papel central en la rutina de la guardera. Estas actividades permiten al nio explorar e implicarse en proyectos y actividades que despiertan su curiosidad y motivacin. Mientras los nios realizan estas tareas, los educadores pueden estimularles realizando preguntas, sugiriendo actividades o plateando problemas. El tiempo de recreo ha sido tradicionalmente el tiempo dedicado a que el nio se divierta en las zonas exteriores de la guardera. No obstante, podemos utilizar este tiempo para motivar al nio a la realizacin de pequeas actividades. Por ejemplo, pidindoles que busquen determinados objetos, que se fijen en determinadas acciones o que pongan en prctica una determinada habilidades. Tambin es buen momento para realizar tareas de cooperacin o actividades grupales.

IDEAS CLAVES DEL TEMA 14 La entrada a la guardera constituye la primera separacin real que el nio y sus cuidadores experimentan es posible que surjan sentimientos encontrados y cambios en el nio. Ser importante implementar algunas estrategias para intentar que la adaptacin a esta situacin se realice lo mejor posible. Las inquietudes que presentan los cuidadores suelen estar relacionadas con dos temticas, el bienestar emocional y fsico de sus hijos y el funcionamiento del centro. Mientras que la respuesta del nio a la separacin va a depender del apego que mantiene con sus cuidadores, el reconocimiento de extraos y las capacidades del nio para autocalmarse. La adaptacin de la familia puede favorecerse a travs de: reunin informativa con el equipo docente antes de que se inicie el curso, exploracin de las instalaciones de la guardera, solucin de dudas y preguntas y asesoramiento sobre los cambios y el comportamiento del nio al inicio de la guardera. La adaptacin del nio puede favorecerse a travs de: actitud positiva y entusiasta ante la guardera y las actividades que all se realizan, despedirse del nio de manera serena indicndole que vamos a volver, evitar las despedidas largas o las salidas a hurtadillas, realizar comentarios positivos cuando se recoge al nio y hablar sobre las actividades que los cuidadores y el nio realizan cuando estn separados. Entre las reacciones ms frecuentes del nio cuando entra en la guardera aparece el llanto, permanecer aferrados a algn objeto, negarse a ser atendidos, alteraciones en el sueo, la alimentacin y el control de esfnteres. La rutina del primer da gira en torno al descubrimiento y conocimiento de las instalaciones, rincones y materiales del centro y de la clase. Para favorecer la motivacin y la sensacin de pertenencia podemos pedir a los nios y nias que elijan sus taquillas, casilleros, sillas, mesas, etc. Identificndolos con un smbolo. La rutina normal de la guardera se distribuir en tiempo recibimientos/Despedidas, tiempos de trabajo, tiempo de juegos o actividades libres, tiempos de descanso y tiempo de alimentacin-aseo.

AUTOEVALUACIN DEL TEMA 141. En el caso del hijo nico la entrada a la guardera puede resultar especialmente difcil dado que:a. Supone dejar de recibir las atenciones y cuidados que hasta ahora reciba de forma individual.b. La vinculacin afectiva con los padres es ms intensa.c. Porque supone relacionarse con una grupo de compaeros desconocidos.2. Entre las actividades que podemos realizar para mejorar la adaptacin de las familias a la guardera es:a. Realizar una reunin y una visita a las instalaciones del centro.b. A travs de la realizacin de una entrevista con cada una de las familias.c. Ambas son correctas.3. Negarse a ser atendidos, llorar y permanecer a aferreados a un objetos son comportamiento del nio:a. Que pueden darse a lo largo de la estancia en la guardera y son normales.b. Que pueden darse a lo largo de la estancia en la guardera y son patolgicos.c. Que suelen darse a la entrada a la guardera y que desaparecen tras el periodo de adaptacin.4. Antes las preguntas o inquietudes de un nio debemos:a. No hacer ninguna aclaracin e informar a los padres para que sean ellos quienes la resuelva.b. Ofrecer una informacin verdica y sin prejuicios de manera que los nios integren las nuevas situaciones, inquietudes y dudas como algo normal.c. Responder de manera genrica hasta que tenga edad de comprenderlo.5. La rutina del primer da tiene como objetivo:a. Favorecer el conocimiento del centro y los objetos que lo componen. b. Distraer al nio de la temtica de la separacin.c. Acostumbrar al nio a las actividades y tiempos de la guardera.6. El recibimiento y la despedida:a. Debe producirse de manera grupal para que los nios se sientan mas acompaados.b. Debe producirse de manera individual y puede aprovecharse para intercambiar informacin sobre el nio.c. Tiene un papel central en la dinmica de la guardera y la duracin es variable, depende cuanto tarde cada nio en estar tranquilo.7. El tiempo de comida:a. Hace referencia a las actividades que se realizan en el comedor de la guardera.b. Independientemente de la edad del nio, incluye el aseso antes y/o despus de la comida.c. Ambas son correctas.8. En relacin al descanso del nio:a. Debe realizarse en una sala oscura o con poca luz.b. Debe arroparse al nio para que est adecuadamente abrigado.c. Debemos evitar actividades como cuentos y canciones ya que distraen al nio del descanso.9. La leche materna:a. Es similar a la leche artificial y no necesita una conservacin especial.b. La leche materna guardarse en el refrigerador inmediatamente despus de su extraccin para conservar sus propiedades.c. Dependiendo de la temperatura se conservar ms o menos tiempo (cuanto ms fro ms tiempo durar).10. En las tareas y actividades que cada da se realizan en la guardera:a. Intentaremos fomentar la autonoma del nio permitindole que realice todas las actividades posibles relacionadas con su cuidado.b. La distribucin temporal de las actividades ser ajustada por cada guardera en funcin de las caractersticas de los nios y nias y de los servicios que se proporcionan.c. Ambas son correctas.

Tema 15. Los rincones de estimulacin y el juego15.1 La importancia del juegoComo plateaba Maite Garaigordobil (2005) el juego es una necesidad vital y un motor del desarrollo humano. El juego no es slo una posibilidad de autoexpresin para los nios, sino tambin de autodescubrimiento, exploracin y experimentacin con sensaciones, movimientos, relaciones, a travs de las cuales llegan a conocerse a s mismos y a formar conceptos sobre el mundo. Podemos resumir las conexiones que se establecen entre el juego y el desarrollo intelectual de la siguiente manera (Garaigordobil, 2005): El juego es un instrumento que desarrolla las capacidades del pensamiento. Primero estimula el pensamiento motriz, despus el pensamiento simblico-representativo y, ms tarde, el pensamiento reflexivo, la capacidad de razonar. El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. El juego es un estmulo para la atencin y la memoria, que se ampla al doble. El juego fomenta el descentramiento cognitivo, porque en l los nios van y vienen de su papel real al rol y, adems, deben coordinar distintos puntos de vista para organizar el juego. El juego origina y desarrolla la imaginacin y la creatividad. El juego es siempre una actividad creadora, un trabajo de construccin y creacin, incluso cuando los nios juegan a imitar la realidad construyen internamente. Es un banco de pruebas donde experimentan diversas formas de combinar el lenguaje, el pensamiento y la fantasa. El juego estimula la discriminacin fantasa-realidad. En el juego realizan simblicamente acciones que tienen distintas consecuencias de las que tendran en la realidad y esto es un contraste fantasa-realidad. El juego potencia el desarrollo del lenguaje. Por un lado, estn los juegos lingsticos (desde las vocalizaciones del beb a los trabalenguas, canciones). Por otro lado, para jugar el nio necesita expresarse y comprender, nombrar objetos, etc., lo que abre un enorme campo de expansin lingstica, sin desestimar que los personajes implican formas de comportamiento verbal, lo que comporta un aprendizaje. La ficcin del juego es una va de desarrollo del pensamiento abstracto. Los juegos simblicos inician y desarrollan la capacidad de simbolizar que est en la base de las puras combinaciones intelectuales. En el juego simblico se produce por primera vez una divergencia entre los semntico (caballo) y lo visual (palo) y por primera vez se inicia una accin que se deriva del pensamiento (cabalgar) y no del objeto (golpear). Y esta situacin ficticia es un prototipo para la cognicin abstracta.El juego tambin aporta beneficios al nio en la esfera afectiva. Las emociones generan efectos fisiolgicos para preparar al cuerpo para un determinada accin, dado que el nio no es capaz de expresarse verbalmente ni utilizar el pensamiento para actuar sobre esas emociones, se ve empujado a realizar acciones que le permitan soltar estas emociones.Por un lado, el juego es en s mismo una actividad que genera satisfaccin y placer a travs de la creacin de objetos, del movimiento, la produccin de efectos sobre los objetos,... Por otro lado, el juego permite la asimilacin de experiencias difciles y facilita el control de la ansiedad asociada a ellas. Los nios representan experiencias felices (por ejemplo, un cumpleaos), pero tambin representan experiencias que les han resultado difciles o traumticas (por ejemplo, hospitalizacin). Los nios suelen repetir incansablemente la situacin que han sufrido pero invierto algunos papeles. Por ejemplo, tomando un papel activo como mdico cuando ha sido paciente o haciendo de profesor en lugar de alumno. En estas actividades el nio puede manifestar emociones, actuar sobre la situacin y realizar modificaciones. En ese sentido, la agresividad y la sexualidad tambin pueden expresarse con frecuencia en los juegos del nio. Por ejemplo, cuando hacen de mams y paps o de novios estn poniendo de manifiesto sus conocimientos sobre las relaciones y la sexualidad. A travs de los juegos de lucha y de competicin los nios expresan su agresividad y valorar su fuerza fsica (Garaigordobil, 2005).El juego puede constituir un medio para aprender y aplicar tcnicas relacionadas con la solucin de conflictos. El conflicto ayuda al nio a entender que los dems son iguales a l, que tienen gustos y necesidades distintas. Dado que los dems pueden ser necesarios, el nio se ve obligado a solucionar el conflicto. Al principio, los nios pueden intentar utilizar la fuerza fsica o a los adultos para conseguir que el conflicto se resuelva a su favor. Con el paso del tiempo se irn desarrollando habilidades interpersonales (engao, empata, perdn, vergenza) que le permitirn gestionar de manera autnoma los conflictos. La relacin con los otros ensear al nio qu conductas o actividades son agradables para los dems y cules son rechazadas. Nos encontramos por tanto antes un proceso de ensayo y reevaluacin que permite al nio ajustar su conducta al medio social en el que se desarrolla.El juego es una actividad que puede proporcionar muchos beneficios para el nio pero como educadores podemos aprovechar estas actividades para conocer a cada nio mejor. Es importante que aprendamos a observar a los nios y nias mientras juegan para poder reflexionar luego sobre su forma de actuar. A medida que el nio se desarrolla podemos apreciar cmo aparecen diferencias en el juego. Las diferentes investigaciones en ste rea (entre las que destacan las de Piaget) establecen qu tipos de juegos suelen realizarse a cada edad. Si bien esto no es una regla fija y puede oscilar entre unos nios y otros. 15.2 El juego funcional o ejercicioEl juego funcional o ejercicio hace referencia a emisin de repetida de conductas por el efecto inmediato que producen. Los bebs (0-9 meses) juegan y experimentan mucho con el movimiento de su cuerpo y manipulan los objetos descubriendo sus cualidades (sonido, tamao, textura). No obstante, no buscan objetos voluntariamente sino que interaccionan con las cosas que van encontrando. La vista constituye un elemento fundamental para conocer el entorno en esta etapa, dado que an no pueden desplazarse de manera autnoma. Sus necesidades estn relacionadas con el conocimiento de su cuerpo y de los objetos que le rodean. Tambin necesitan al adulto como base para la exploracin y la seguridad. Mientras juegan podemos observar cmo disfrutan con su cuerpo y muestran dependencia a travs de las continuas miradas a los adultos. Cuando el nio crece (9-15 meses) empieza a investigar la relacin entre dos objetos conocidos, comienzan a prestar atencin a los sonidos de su cuerpo y empiezan a imitar escenas de la vida cotidiana. Los objetos actan a modo de intermediarios para empezar a establecer relaciones con los dems. A esta edad, los nios empiezan a elegir objetos de una manera intencionada. Este avance hace tambin que se muestren emociones relacionadas con la defensa del objeto, la provocacin y la aprobacin del adulto.15. 3 El juego PresimblicoA partir de los nueves meses los nios empiezan a ser conscientes de cundo l y un adulto estn mirando un mismo objeto. Este proceso se denomina atencin conjunta y es fundamental para que el nio puede comunicarse con otra persona en relacin al entorno que comparten. A nivel cognitivo, el nio empieza a conocer los smbolos, que a su vez son la base del lenguaje. El lenguaje, formado por un cdigo de smbolos, sirve para evocar, mediante el uso de la palabra, las cosas que no estn. Las acciones significantes funcionaran como sustitutivas: algo no est fsicamente presente y se reemplaza por un significante que lo evoca claramente mediante el empleo de smbolos. El smbolo se va formando en las relaciones que el nio establece con sus adultos referentes. Son de naturaleza cognitiva pero tambin social y comunicativa. Se recuerda lo que se echa en falta porque lo necesitamos. En las primeras edades podemos provocar juegos que tienen importantes significados simblicos relacionados con la presencia y la ausencia. Esta ltima est asociada a la bsqueda de sustitutos, ya que cuando algo desaparece (est ausente) tiene que poder ser recordado y reemplazado durante su ausencia. El juego de los escondites es un buen ejemplo, porque cuando el nio se esconde, desaparece, pero no definitivamente, y su ausencia se recuerda permanentemente mediante la bsqueda (Ruiz de Velasco, 2006).15.4 El juego simblicoIMAGEN: insertar la imagen de uno o varios nios disfrazadosA los dos aos aproximadamente aparece el juego simblico, que es aqul en el que se representan o imitan situaciones, objetos o personajes que no estn presentes en ese momento. Podemos agrupar el contenido del juego simblico en tres categoras (Pecci, Herrero, Lpez, y Mozos, 2010): Un primer grupo est formado por argumentos que son una especia de resumen o versin simplificada de la realidad social, observada o experimentada por los propios nios. Jugar a las casitas, a las tiendas, a los colegios o a cualquier otro tema de la vida cotidiana de los adultos que rodean al nio (familia, profesores, mdicos). Estos argumentos solo exigen a los jugadores un recordatorio de los roles y las interacciones entre ellos. Un segundo grupo de argumentos, menos ligado a la realidad del nio, es el que exige que se vaya estableciendo entre los jugadores un mundo de ficcin compartido que tiene poco que ver con su experiencia directa. Por ejemplo, jugar a los superhroes. Un tercer grupo lo constituyen los argumentos inventados por cada nio. A medida que su repeticin le confiere una cierta entidad como juego diferenciado, llegar a ser identificado como una etiqueta propia. Por ejemplo, el juego de las princesas Disney.El juego simblico se inicia a los dos aos y continua desarrollndose hasta los 4, a partir de esta edad y hasta los 7 aos este tipo de juego va disminuyendo progresivamente para dar paso al juego de reglas. Desde el punto de vista de Piaget, primero se produce el desarrollo cognitivo y luego se produce el juego, dado que el origen de los smbolos se encuentra en el desarrollo de las capacidades cognitivas y gracias a estas capacidades el nio podr realizar juegos simblicos. Para acceder a la funcin simblica, el nio debe haber adquirido previamente la permanencia de objeto, es decir, el nio debe saber que es necesario tener objetos presentes para poder actuar con ellos, los evocar mentalmente. En cambio, para Vigotsky en cambio el origen de los smbolos est en el desarrollo social y comunicativo. Dado que el nio ha de moverse en un entorno social, la relacin con los otros permite que vaya adquiriendo smbolos y una manera de relacionarse es el juego. Quizs, podemos asumir las visiones de estos dos autores y plantear que la relacin con los dems a travs del juego simblico y el desarrollo cognitivo estn interconectado. Los pequeos avances en un rea permiten nuevos desarrollos en la otra y viceversa. 15.5 El juego en paraleloEntre los 2 y los 4 aos los nios suelen realizar el juego en paralelo esto quiere decir que el nios juega en el mismo lugar fsico con otros nios o con un adulto. Aunque puedan compartir los juguetes, las actividades que cada uno realiza son independientes, no hay interaccin. Esto no quiere decir que los nios no quieran relacionarse con los dems, que estn aislado o que no se sientan bien. Esta es la conducta normal a edades tempranas ya que el nio no es aun plenamente consciente de la realidad social y no posee las habilidades comunicativas, interpersonales y cognitivas necesarias para una interaccin ms compleja con sus iguales.15.6 El juego de construccinEl juego de construccin es aqul en el que los objetos de agrupan y apilan, con o sin el objetivo de recrear o recrear una estructura. A diferencia de otros juegos con objetos, el juego de construccin resulta interesante para nios de todas las edades y en cada una asume formas muy diferentes (Atada y Batiuk, 2010): Cuando los nios son muy pequeos, construir significa superponer, apilar o alinear objetos formando torres, caminos o puentes. La preocupacin est ms centrada en armar y desarmar, que en obtener un producto especfico a partir de la combinacin de estos objetos (cubos, cajas, etc.). Entre los 2 y 5 aos, las construcciones varan y los nios arman escenarios ya sea para jugar con muecos, carritos, o comida de plstico o para jugar con ellos mismos (casas con sbanas y sillas, tneles para atravesar con cajas grandes). Si el material lo permite, tambin comienzan a fabricar juguetes (aviones, coches, robots, naves espaciales), segn el modelo o imagen de la realidad que quieran representar. En algunos casos, las representaciones son universales (casas, aviones) en otras, muestran el conocimiento que los nios tienen de objetos complejos del medio geogrfico-natural en el que habitan (boque, playa, ciudad). A medida que los nios conocen las propiedades de los objetos, los desafos que se plantean aumentan. El juego de construccin comienza a seguir reglas externas ya sea a partir del seguimiento de un modelo al que se quiere llegar (por ejemplo, las construcciones con bloques Lego se