modulo 4.4. formato final para entrega (1)

Upload: karla-elizabeth-amaro-hernandez

Post on 14-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    1/10

    Curso: ED4022 Tecnologa e innovacin en educacin

    Profesor tutor: Mtra. Lucy Dalia Meja

    Profesor titular: Dr. Jos Guadalupe Escamilla de los Santos

    Maestra: Maestra en Educacin

    Actividad del mdulo 4: Innovacin y cambio educativo

    Nombre: Claudia Ivette Guzmn Garca Matrcula: A01305651

    Diana Gabriela Mireles Castro A01304771

    Gloria Cristina Rivera Gonzlez A01305228

    Karla Elizabeth Amaro Hernndez A01304482

    Mxico a 02 de Noviembre de 2009

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    2/10

    IDENTIFICANDO LAS FUENTES DE LA INNOVACIN

    Se realizara en una universidad privada llamada IPESVO (Instituto Politcnico de Estudios

    Superiores de los Valles de Oxitipa). Esta institucin est ubicada en Cd. Valles, S.L.P.Mxico, una ciudad que cuenta con una universidad autnoma, un tecnolgico y 2

    universidades particulares, es la segunda ciudad ms importante del estado.

    En esta institucin educativa se imparten las carreras de Lic. en Turismo, Lic. en Relaciones

    Comerciales, Lic. en Derecho y Lic. en Pedagoga de lunes a viernes en el sistema

    escolarizado; los sbados Lic.en Pedagoga en sistema semiescolarizado.

    Los profesores que laboran en esta institucin son profesionistas en reas diferentes a la

    pedagoga la mayora. La situacin que se ha observado es que hace falta introducirse en

    el rea de pedagoga para as lograr brindar clases de calidad y lograr aprendizajes

    significativos.

    Las personas que se ven involucradas en esta situacin son los profesores, alumnos e

    institucin educativa.

    Los beneficiados si se realiza algn cambio o innovacin educativa serian las partes arriba

    mencionadas, profesores logrando sus objetivos y lograr darle estructura a los

    conocimientos que se pretender propiciar en el alumnado. As como, los alumnos al tener la

    oportunidad de ser parte activa de su aprendizaje gracias a la preparacin de sus

    profesores. Por ltimo la institucin educativa al tener alumnos con aprendizajes

    significativos y as brindar profesionistas de calidad a la sociedad a la que sirve.

    La misin de la universidad mencionada es: Ser una Institucin Educativa, que a travs de

    personal comprometido y capacitado forma alumnos competitivos, capaces de mejorar su

    entorno, impactando positivamente en el desarrollo de la regin.

    El cambio o la innovacin que se podra introducir seria el proporcionar capacitacin a los

    profesores acerca de la teora constructivista del aprendizaje y as obtener mejores

    resultados en la educacin.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    3/10

    PROPUESTA DE INNOVACIN O CAMBIO EDUCATIVO

    La propuesta de innovacin o cambio educativo que se desarrollara en el IPESVO Instituto

    Politcnico de Estudios Superiores de los Valles de Oxitipa; situada en Cd. Valles, S.L.P.;

    siendo una ciudad en constante y acelerado desarrollo econmico y social. Este contexto

    crea en las instituciones educativas la necesidad de proporcionar mejores servicios, ya que

    esto influir de manera decisiva en su demanda y consolidacin en una sociedad en

    constante cambio.

    La innovacin propuesta se refiere a proporcionar capacitacin a los profesores acerca de la

    teora constructivista del aprendizaje y as obtener mejores resultados en la educacin, a

    travs de la bsqueda de aprendizajes significativos y educacin centrada en el alumno. Lo

    cual tendr como consecuencias el desarrollo integral del alumno y este podr introducirse

    en la sociedad productiva con ms y mejores herramientas que habr desarrollado en su

    educacin profesional.

    Se propone esta innovacin ya que los docentes que laboran en la institucin no se

    encuentran muy relacionados con las teoras pedaggicas y es importante que adems de

    los conocimientos propios de su carrera aprendan la mejor manera de lograr el

    conocimiento en sus alumnos, as como tambin el de considerar dentro del aula diferentes

    tipos de estilos de aprendizaje de cada alumno, este trmino se refiere al hecho de que

    cada persona utiliza su propio modelo o estrategias a la hora de aprender y podemos

    encontrar alumnos que son activos, reflexivos, pragmticos, tericos, visuales, auditivos o

    kinestsicos y de esta manera son los rasgos cognitivos que sirven como indicadores

    relativamente estables de cmo los alumnos perciben interacciones y responden a sus

    ambientes de aprendizaje.

    La fuente de la innovacin propuesta es la constante demanda de la sociedad de

    profesionistas mejores preparados al momento de ingresar en el mundo laboral. Lo cual

    influye de manera considerable en una educacin de calidad en su formacin profesional,

    que los vaya introduciendo poco a poco en el mundo laboral a travs de prcticas y

    aplicacin de conocimientos.

    Por lo tanto el propsito de la innovacin es el proporcionar una educacin de calidad,

    donde la educacin sea centrada en el alumno, el cual deber obtener aprendizajes

    significativos en donde el profesor trabajara como facilitador del aprendizaje y emplearatcnicas didcticas que propicien la participacin del alumno de manera activa y su inters

    en la construccin de su conocimiento, a su vez se desarrollaran valores para la sana

    convivencia en la sociedad, as como un carcter crtico y reflexivo de la sociedad.

    Los beneficiados con esta innovacin son los alumnos al obtener aprendizajes significativos

    que podrn transferirse a los diferentes mbitos donde se desenvuelva, generando mejores

    oportunidades de desarrollo personal y profesional; tambin ser beneficiado el maestro al

    cumplir con el propsito principal de la educacin, Contando con los mejores docentes

    capacitados en estrategias de enseanza favorecer para promover la mayor cantidad y

    calidad de aprendizajes significativos en los alumnos, tal ser el resultado que el uso

    adecuado de cada una de las estrategias de enseanza en la actividad pedaggica llevara cabo una adecuada actividad constructiva de los alumnos.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    4/10

    La institucin educativa ser beneficiada al lograr formar profesionistas con conocimientos

    que sern de utilidad a la sociedad laboral en la que se integraran e impactaran de manera

    positiva en esta, y por ltimo, la sociedad es beneficiada ya que adoptara a profesionistas

    los cuales adems de realizar su trabajo eficazmente, sern ciudadanos reflexivos y crticos

    de su entorno.

    La misin es Ser una Institucin Educativa, que a travs de personal comprometido y

    capacitado forma alumnos competitivos, capaces de mejorar su entorno, impactando

    positivamente en el desarrollo de la regin, la cual est conectada con las innovaciones

    propuestas anteriormente, ya que una parte importante de dicha misin es la capacitacin

    de los maestros, mismos que cuentan con toda la disposicin de adecuarse a los cambios

    que sean necesarios para lograr la formacin integral y el desarrollo de alumnos

    competitivos.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    5/10

    IMPLEMENTACIN DE LA INNOVACIN Y / O CAMBIO EDUCATIVO

    Fase I: Iniciacin Movilizacin o Adopcin

    La necesidad adoptada para llevar a cabo esta innovacin se refiere a la capacitacin de losprofesores de la universidad IPESVO en teoras constructivistas del aprendizaje, con lafinalidad de que a travs de la obtencin de estos aprendizajes los docentes puedan facilitarla construccin del conocimiento en el alumno y as propiciar el desarrollo de habilidadesque le permitan un crecimiento integral a lo largo de la vida.

    Esta innovacin responde al cumplimiento con la misin de la institucin la cual es: Ser unaInstitucin Educativa, que a travs de personal comprometido y capacitado forma alumnoscompetitivos, capaces de mejorar su entorno, impactando positivamente en el desarrollo dela regin. Adems, de satisfacer las demandas que la sociedad las cuales se manifiestanpor medio de contradicciones internas, como cuando los cambios locales en la tecnologa

    conducen a nuevos patrones y necesidades sociales, o cuando uno o ms grupos en unasociedad perciben una discrepancia entre los valores educativos y los resultados que losafectan a ellos u otros en quienes se interesan . (Fullan, Michael G. y Stiegelbauer,Suzanne, 1997).

    Para llevar a cabo la primera fase de iniciacin es importante que se comience con lacolaboracin del personal directivo de la institucin y de las dems instituciones de nivelsuperior que pertenecen a la ciudad con la finalidad de unificar la visin de educacin y susresultados, ya que el "significado compartido entre los maestros y otros, caracterizaba a lasescuelas que mejoraban continuamente. (Fullan, Michael G. y Stiegelbauer, Suzanne,1997)

    Para iniciar con esta propuesta se realizarn sesiones con los directivos de la universidadpara platicar sobre este nuevo proyecto, determinando los puntos ms importantes ascomo temas de inters, tambin se tratarn los beneficios que se obtendrn al realizar estoscambios en la educacin y conocer los posibles obstculos que se presentarn; a travs deldialogo propiciar diferentes soluciones a estos obstculos.

    De acuerdo con los procesos curriculares, se iniciar a desarrollar cursos mediante laejecucin de proyectos pedaggicos y actividades que tengan en cuenta la integracin delas dimensiones: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, tica, esttica, actitudinal,valorativa, as como las capacidades excepcionales y las caractersticas tnicas, culturales,lingsticas y ambientales de cada alumno, teniendo en cuenta que cada proceso de

    aprendizaje de cada alumno es distinto y se debe respetar.

    Para as poder llevar a cabo estos cursos o talleres dirigidos a maestros, y planear lamanera en como el personal docente pueda recibir esta capacitacin que consista encursos sobre la teora constructivista del aprendizaje y as obtener mejores resultados en laeducacin, a travs de la bsqueda de aprendizajes significativos y educacin centrada enel alumno en donde el maestro pueda poner en prctica los conocimientos adquiridos.Determinando que esta etapa tenga una duracin de aproximadamente un ao.

    La finalidad de la reunin con los diferentes directivos es encontrar una visin conjunta de lanecesidad del cambio educativo, esto conllevar a trabajar por un objetivo en comn, ascomo conocer las inquietudes de enseanza que se mantienen en la sociedad actual.

    Tambin es importante detectar las diferencias que existen en el mbito personal quepodran dificultar la realizacin de la segunda etapa.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    6/10

    Es importante buscar el apoyo de las autoridades municipales y estatales para queproporcionen personal adecuado para la imparticin de capacitaciones a los docentes sobrela teora constructivista en la educacin. Ya que esta accin tiene como finalidad elbeneficio de la sociedad y ya que la educacin aparece como uno de los bienes socialesms preciados, si no como el medio ms potente para alcanzar el bienestar individual ycolectivo (Brunner, Jos Joaqun, 2000).

    En esta primera etapa se encuentran involucrados los directivos de los planteles y lasautoridades polticas del lugar ya que sern ellos los que sean los indicadores yplaneadores de las actividades a realizar, as como de darle seguimiento.

    Los recursos que se requieren para llevar a cabo esta fase son disposicin de los directivosy las autoridades para lograr una visin acerca de los objetivos de la innovacin.

    Los riesgos a los cuales nos enfrentamos son a la poca disposicin de las diferentespersonas involucradas en este proceso. Para lo cual ser de suma importancia buscar elsatisfacer necesidades de educacin de nivel general logrando as el compromiso.

    Superando los beneficios a los costos que implica el implementar la innovacin.

    Fase II: Implementacin o uso inicial

    Al implementar este nuevo cambio con los cursos a maestros estamos logrando cumplir conla misin de la universidad, considerando que a la larga se puedan modificar los materialesdel currculo, las prcticas o maneras de ensear, as como entender el currculo y susprcticas de aprendizaje, ya que esta fase es el medio para lograr los objetivos propuestos.

    Posteriormente a unificar la visin del cambio educativo de los directivos y encontrar elapoyo de las autoridades municipales y estatales para la capacitacin de los docentes, seproseguir con la puesta en marcha de dicha capacitacin en la que estarn incluidos losdirectivos, esto con la finalidad de que ellos conozcan tambin esta nueva forma delproceso de enseanza-aprendizaje y as poder aportar sugerencias, cambios omodificaciones a la puesta en prctica en el aula de clases.

    Se sugiere iniciar con la implementacin de un seminario de comunicacin eficaz; esteprimer curso se dar en el primer bimestre con una duracin total de seis horas, comopuntos importantes ser la participacin, una actitud positiva y sobre todo disposicin departe de los docentes. Ya que el objetivo de este seminario es que el docente reconozca laimportancia de la comunicacin eficaz para mejorar las relaciones humanas. Los temas que

    se proponen son:

    Ontologa del lenguaje, Definicin de la educacin, Proceso de comunicacin, Barreras dela comunicacin, Percepcin vs realidad, Comunicacin eficaz, Niveles de comunicacin,Caractersticas de un comunicador ejemplar, Comunicacin asertiva, Comunicacin noverbal, Escucha emptica, escucha activa, Presentaciones efectivas.

    Se tomar en cuenta a todos los docentes de las diferentes instituciones de nivel superior;los facilitadores externos impartirn la capacitacin de manera que a la vez pongan enaccin las teoras a desarrollar, logrando que el docente organice y estructure situacionesde aprendizaje cognitivo, gestione la progresin del aprendizaje, involucre a los alumnos ensu aprendizaje y en su trabajo, trabajando en equipo, utilizando nuevas tecnologas para laimplementacin de sus clases y estas sean significativas en los alumnos, entre ellas saberutilizar las TIC`s para que los docentes las conozcan y aprendan a implementar estas

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    7/10

    tecnologas en el proceso educativo como medio en la construccin del conocimiento. LasTICs contribuyen a la creacin de ambientes para el aprendizaje, entendidos estos comosituaciones educativas centradas en el estudiante, que favorecen el aprendizaje autodirigido y el desarrollo del pensamiento reflexivo y crtico, (ANUIES y UPN, 2004)

    Para que puedan as percibir que las necesidades que se abordan son importantes yestarn logrando un gran avance hacia su satisfaccin (Huberman y Miles, 1948)considerando que los objetivos sean claros, para poder lograr una reestructuracin en launiversidad, (Doyle y Ponder, 1977-1978).

    Posterior a la aplicacin de la capacitacin se llevaran a cabo sesiones con el personaldocente de cada institucin, en donde se tendr como finalidad llegar a un consenso acercade las maneras de trabajar con esta innovacin y as como verificar si se cuenta con losapoyos didcticos necesarios para la correcta implementacin.

    El director actuar como facilitador y propiciar la expresin de dudas o inconformidadesacerca de la nueva manera de trabajar y a su vez propiciar su respuesta, a la vez creando

    un clima de confianza y apertura en donde se optar por la continua retroalimentacin yempezarn a ponerse en prctica los puntos ms importantes de la teora en su propioaprendizaje. Y ya que el cambio real, entonces, ya sea deseado o no, representa una seraexperiencia personal y colectiva caracterizada por la ambivalencia y la incertidumbre; y, sifunciona el cambio, puede dar como resultado una sensacin de dominio, logro y avanceprofesional. (Fullan, Michael G. y Stiegelbauer, Suzanne, 1997) este papel ser de sumaimportancia.

    A la vez se comenzar a planear su programa con un punto de vista constructivista yposteriormente se empezar su aplicacin con el inicio de las clases.

    Habr reuniones trimestrales por parte de los diferentes directivos y cada personal docentese reunir con un intervalo de un mes para la constante retroalimentacin.

    En esta fase se encontrarn involucrados los facilitadores externos los cuales llevaran unseguimiento de la aplicacin de los aprendido, as como se encargaran de resolver dudasen la fase de implementacin, todo esto lo registraran para su posterior anlisis. Losdirectivos sern la comunicacin entre facilitadores externos y docentes y a su vez guiaranhacia la correcta implementacin en la institucin. Los docentes tendrn un papel activo enesta fase ya que en ellos recae la asimilacin de la informacin para su posterior aplicacinde acuerdo al contexto en el que se desenvuelven. Los alumnos tambin formaran parteactiva ya que ellos estarn conscientes del cambio educativo, los objetivos y su papel en elproceso de enseanza; ya que se les informar en qu consistir y as sabrn cules sern

    sus responsabilidades y que se espera de ellos.

    Esta fase es la que tomar ms tiempo se llevar de dos a tres aos poder establecer elaprendizaje y realizar el cambio en el aula de manera que se puedan observar cambiosfavorables.

    Como Las fronteras entre las escuelas y el exterior deben ser transparentes y permeablestanto como puedan hacer los profesores en esta direccin. Debemos lograr que lasescuelas se relacionen de forma diferente con los padres/comunidad, la tecnologa, lapoltica del Gobierno, debiendo unirse a una variada red de alianzas con otros colegas, lasuniversidades, el mundo de los negocios, etc. (Hargreaves y Fullan, 1997), este ser unode los propsitos en la implementacin, crear enlace con empresas o instituciones en donde

    los alumnos puedan poner en prctica lo aprendido en el aula de clase y as ir construyendosu aprendizaje. Estos enlaces sern proporcionados por la escuela.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    8/10

    Tambin se crear un rea de investigacin estudiantil donde se propicie el pensamientoreflexivo y crtico en donde los beneficiados sern los alumnos,. La escuela proporcionarlos espacios y medios para la elaboracin de investigaciones segn el rea de estudio y lascuales se aboquen a la sociedad en donde se desenvuelven.

    Es claro sealar que uno de los mayores riesgos que se enfrentan el desarrollo de esta faseson la apata o la resistencia de los maestros a la aplicacin de las tcnicas nuevas, ascomo el rechazo de los estudiantes a la accin. Ya que ser difcil romper el hbito dereceptores de informacin que mantienen introyectado. A la vez esta nueva teora deaprendizaje y su aplicacin tendrn repercusiones favorables pero como todo cambio alinicio propiciara resistencia.

    Fase III: Continuacin, Incorporacin, rutinizacin o institucionalizacin

    En esta ltima fase es en donde se toma la rutinizacin de las prcticas implementadas y

    sus modificaciones propias del contexto correspondiente.

    Se realizar una evaluacin global de los procesos y pasos realizados anteriormente y aspoder calificar los beneficios de la innovacin.

    Tambin se harn planes en donde se ajusten las modificaciones propias de cada contexto.

    As como se tomar en cuenta la influencia que tuvo esta prctica educativa en la sociedad,a travs de evaluaciones del desempeo de los alumnos en las instituciones de enlace y siestos al graduarse tuvieron fcil incorporacin al mbito laboral.

    Se llevar una evaluacin global del la innovacin en las instituciones educativas de nivelsuperior y tambin se evaluar a cada plantel.

    En esta fase se encuentran inmersos los directivos de las instituciones ya que ellos sonparte activa del proceso, en la evaluacin y constante comunicacin entre las diferentesinstituciones y el personal de cada plantel. Ya que es importante sealar que el directortiene el compromiso de verificar que cada uno de los cursos que se estn impartiendo seancon la mejor calidad educativa y que los docentes puedan esclarecer sus dudas a travs dela imparticin de estos. Se realizar una evaluacin continua para que de esta manera seest evaluando cada avance de esta innovacin educativa.

    La evaluacin ser continua, favoreciendo de esta manera el rendimiento de los docentes y

    apoyndolos en cualquier momento para que en conjunto puedan desarrollar los contenidosbasados en las necesidades de sus alumnos.

    El docente estar involucrado ya que el tendr la oportunidad de ser evaluado y aprenderde esta para mejorar su prctica educativa e implementar sus nuevos aprendizajes al aula.

    El alumno se encontrar inmerso ya que este ser evaluado y tambin se autoevaluar enlas habilidades desarrolladas para el desenvolvimiento laboral y social.

    La sociedad a la cual sirve el plantel educativo ser participe al evaluar si el alumno escapaz de cumplir con sus expectativas.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    9/10

    Los materiales que se requerirn en esta etapa son los de evaluacin por parte de losfacilitadores externos, as como interpretar los resultados para propiciar la mejoracorrespondiente y propiciar un cambio constante y continuo con el fin de irse adecuando alas exigencias de la sociedad.

    Los riesgos en esta etapa es la de una evaluacin negativa en donde se evidencia la faltade calidad en el proceso o falta de resultados satisfactorios, as como la resistencia a laevaluacin por parte de los docentes.

  • 7/30/2019 Modulo 4.4. Formato Final Para Entrega (1)

    10/10

    BIBLIOGRAFA

    1. Brunner, Jos Joaqun (2000). Seminario sobre Prospectivas de la Educacin en

    Amrica Latina y el Caribe y Sptima Reunin del Comit Regional

    Intergubernamental del Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el

    Caribe. Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias, desafos,

    estrategias (pp. 1-38). Chile: UNESCO.

    2. Fullan, Michael G (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de

    aprendizaje. Profesorado, revista de currculum y formacin del profesorado, 6, (1-2),

    1-14. Espaa: Universidad de Granada.

    3. ANUIES y UPN (2004). Documento estratgico para la innovacin en la educacin

    superior. Captulo 1: Puntos de partida (pp. 7-26). Mxico: ANUIES.

    4. Fullan, Michael G. y Stiegelbauer, Suzanne (1997). El cambio Educativo: Gua de

    planeacin para maestros. Mxico: Trillas.

    5. Rodrguez, Romero M. Mar (2008). El asesoramiento, el poder del profesorado y la

    voz del alumnado. Revista de curriculum y formacin del profesorado.

    6. Solar, Rodrguez Mara Ins y Daz, Larenas Claudio (2007). El sistema de

    cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuacin

    pedaggica. Horizontes educacionales.

    7. Estudios del Banco Mundial sobre Amrica Latina y el Caribe (2003) Aprendizajepermanente en la economa global del conocimiento: Desafos para los pases endesarrollo.

    http://politicasdeeducacion.educared.pe/EducacionEmpleo.pdfhttp://politicasdeeducacion.educared.pe/EducacionEmpleo.pdfhttp://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/agosto_dic2009/ege/ed4022/ed4022_002_.pdfhttp://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/agosto_dic2009/ege/ed4022/ed4022_002_.pdfhttp://red-academica.net/mcanally/wp-content/uploads/2006/10/INNOVACION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdfhttp://red-academica.net/mcanally/wp-content/uploads/2006/10/INNOVACION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdfhttp://red-academica.net/mcanally/wp-content/uploads/2006/10/INNOVACION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdfhttp://red-academica.net/mcanally/wp-content/uploads/2006/10/INNOVACION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdfhttp://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/agosto_dic2009/ege/ed4022/ed4022_002_.pdfhttp://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/agosto_dic2009/ege/ed4022/ed4022_002_.pdfhttp://politicasdeeducacion.educared.pe/EducacionEmpleo.pdfhttp://politicasdeeducacion.educared.pe/EducacionEmpleo.pdf