mÓdulo 9. la violencia y los derechos...

46
1 MÓDULO 9. LA VIOLENCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. Objetivo General En este módulo se reflexionará sobre el problema social de la violencia, su origen, causas, consecuencias, tipos y modalidades, así como, su estrecha relación con los Derechos Humanos para su prevención. Además se identificarán y describirán los tipos de violencia de género, así como la problemática de la discriminación hacia las mujeres. Así mismo, se darán a conocer las formas de manifestación de la violencia familiar mediante diversos materiales, mismos que nos ayudarán a comprender con mucha más facilidad el significado del referido tema a investigar, así como los principales aspectos relacionados con el fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo. También se busca analizar la violencia escolar describiendo las causas y los tipos de violencia tales como la agresividad, el bulliyngo el rechazo, así como la dimensión emocional de la violencia escolar. Además, se dará a conocer la información referente a los Programas Especiales de la CNDH, en asuntos de la Mujer y la familia. Finalmente se verán casos prácticos de la naturaleza violenta del ser humano en el marco internacional y nacional. Introducción La región de América Latina y el Caribe registra, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La violencia representa costos monetarios directos para los gobiernos de la región que alcanzan varios puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Los impactos negativos de la violencia en el desarrollo económico y social no se limitan a estos “gastos incurridos”, ocupando valiosos recursos que han podido utilizarse en proyectos de salud y educación, sino que incluyen la reducción de la productividad de la fuerza de trabajo, reducciones en la acumulación de capital humano y capital social y reducciones en las tasas de ahorro e inversión 1 . Desde hace una década la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la violencia en América Latina tiene como características: Expresa conflictos sociales y económicos. 1 M. Buvinic, A. Morrison y M.B. Orlando “Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe. Consultado en la página http://fomentomagisterial.com/wp-content/uploads/2012/02/Buvinic-Mayra-Violencia- Crimen-Y-Desarrollo-En-America-Latina.pdf el día 6 de febrero del 2014.

Upload: buiminh

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MÓDULO 9. LA VIOLENCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.

Objetivo General En este módulo se reflexionará sobre el problema social de la violencia, su origen, causas, consecuencias, tipos y modalidades, así como, su estrecha relación con los Derechos Humanos para su prevención. Además se identificarán y describirán los tipos de violencia de género, así como la problemática de la discriminación hacia las mujeres.

Así mismo, se darán a conocer las formas de manifestación de la violencia familiar mediante diversos materiales, mismos que nos ayudarán a comprender con mucha más facilidad el significado del referido tema a investigar, así como los principales aspectos relacionados con el fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo. También se busca analizar la violencia escolar describiendo las causas y los tipos de violencia tales como la agresividad, el “bulliyng” o el rechazo, así como la dimensión emocional de la violencia escolar. Además, se dará a conocer la información referente a los Programas Especiales de la CNDH, en asuntos de la Mujer y la familia.

Finalmente se verán casos prácticos de la naturaleza violenta del ser humano en el marco internacional y nacional.

Introducción

La región de América Latina y el Caribe registra, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La violencia representa costos monetarios directos para los gobiernos de la región que alcanzan varios puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Los impactos negativos de la violencia en el desarrollo económico y social no se limitan a estos “gastos incurridos”, ocupando valiosos recursos que han podido utilizarse en proyectos de salud y educación, sino que incluyen la reducción de la productividad de la fuerza de trabajo, reducciones en la acumulación de capital humano y capital social y reducciones en las tasas de ahorro e inversión1. Desde hace una década la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la violencia en América Latina tiene como características:

Expresa conflictos sociales y económicos.

1 M. Buvinic, A. Morrison y M.B. Orlando “Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe.

Consultado en la página http://fomentomagisterial.com/wp-content/uploads/2012/02/Buvinic-Mayra-Violencia-Crimen-Y-Desarrollo-En-America-Latina.pdf el día 6 de febrero del 2014.

2

Se produce principalmente en zonas pobres y excluidas de las ciudades, cuyos

ciudadanos y ciudadanas se convierten en las principales víctimas.

No se da una clara correlación entre pobreza y violencia, y sí entre

empobrecimiento y desigualdad.

Está fuertemente asociada a la exclusión escolar y laboral.

Insatisfacción de las expectativas entre las generaciones en situaciones de

pobreza y exclusión nacidas en las ciudades.

Proliferación de armas pequeñas y ligeras.

Existe alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas.

La dimensión cultural de la masculinidad favorece la resolución violenta de los

conflictos.

Carencia de políticas sociales preventivas del delito.

Inoperancia de los sistemas policial y judicial y por tanto, desconfianza entre la

ciudadanía.

En México, en particular, la tasa de delitos aumentó un 16.9 por ciento en el 2012 respecto al año anterior, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Por lo anterior, uno de cada tres hogares mexicanos resultó afectado. En la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI del 2013, se registra que en el año 2012 se cometieron 27.7 millones de delitos, lo que representa una tasa de 35,139 delitos por cada 100 mil habitantes. Mientras que un sondeo realizado en el periodo, del 4 de marzo al 26 de abril del 2013 en 95,810 viviendas, señala que, al menos en un 32.4 por ciento de los hogares hubo una víctima del delito durante el año 2012 (por encima del 30.4 por ciento reportado en el año 2011), lo que representa, 10.1 millones de hogares y un gasto entre la población aproximado de 215 mil 200 millones de pesos, que equivalen a 1.34 por ciento del PIB2.

La comisión de delitos es un reflejo evidente de la violencia que persiste en nuestro país, y que a su vez impacta en la percepción-sensación de las personas de sentirse menos seguras. Al respecto, el INEGI registra que en este mismo período, un 72.3 por ciento de la población de dieciocho años y más, percibe un aumento en la sensación de inseguridad respecto a otros años3.

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Es alarmante nivel de violencia en México”. Zócalo Saltillo

(Saltillo, Coahuila) 02 oct 2013: 6 feb 2014 Consultado en la página http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/es-alarmante-nivel-de-violencia-en-mexico-1380699219 3 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Es alarmante nivel de violencia en México”. Zócalo Saltillo

(Saltillo, Coahuila) 02 oct 2013: 6 feb 2014 Consultado en la página http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/es-alarmante-nivel-de-violencia-en-mexico-1380699219

3

Cabe resaltar que esta misma Encuesta Nacional revela que no sólo la inseguridad y la delincuencia es el principal problema que aqueja a los mexicanos, sino, que se encuentra el desempleo con un 46.5 por ciento, seguido de la pobreza y el aumento de precios con un 33.7 por ciento4. Sin dejar de lado, los secuestros y las desapariciones forzadas, problema grave que ha afectado a nuestro país, de acuerdo al director de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI, Adrián Franco, aún no existen datos comparativos con el año 2011, dado que es la primera vez que ENVIPE mide secuestros y desapariciones forzadas, sin embargo, registra que en el año 2012 se cometieron 105 mil 682 secuestros, cifra que supera al registro oficial de mil 317 casos denunciados en el sistema nacional de seguridad pública de ese mismo año5. La violencia en todas sus manifestaciones es algo que debe de preocupar tanto a los gobiernos como a los defensores de la justicia y los derechos humanos. En este sentido podemos decir que la violencia puede ser vivenciada como la ruptura de un «orden establecido», de una armonía preexistente, de unas condiciones de vida en las que se cifran las expectativas de existencia de la propia especie humana6. Como bien lo expresa Susan George, la violencia impide que la gente satisfaga sus necesidades fundamentales, como son: la alimentación, vivienda y vestido; y también afecta su dignidad7. El ser víctima de un delito, de una violación a los derechos humanos, así como, el encontrarse en un estado de alerta de forma constante, es igualmente perjudicial para la salud y el bienestar de las personas a cualquier edad, motivo por el cual, debe ser tema de preocupación y atención para cualquier gobierno y sociedad. Por todo lo anterior, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) desde su origen ha estado preocupada por estar a la vanguardia en los temas relacionados con los Derechos Humanos, y para reafirmar su labor, en el año 1997 el Consejo Consultivo de la propia CNDH, aprobó la creación de su Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) con el propósito de sistematizar las actividades de promoción y capacitación en un espacio académico que permitiera, en el ámbito de la educación

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Es alarmante nivel de violencia en México”. Zócalo Saltillo

(Saltillo, Coahuila) 02 oct 2013: 6 feb 2014 Consultado en la página http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/es-alarmante-nivel-de-violencia-en-mexico-1380699219 5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Es alarmante nivel de violencia en México”. Zócalo Saltillo

(Saltillo, Coahuila) 02 oct 2013: 6 feb 2014 Consultado en la página http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/es-alarmante-nivel-de-violencia-en-mexico-1380699219 6 Martín Morillas, José Manuel. “Violencia” Consultado en la página http://es.scribd.com/doc/57212829/4-Martin-

Morillas-Que-Es-La-Violencia-Ocr el día 5 de febrero del 2014. 7 Citado en J. M. Tortosa (1994). “Violencia y pobreza: una relación estrecha”, en Papeles, n° 50.

4

formal, desarrollar la investigación y la promoción de los derechos humanos, para dar respuesta a las necesidades sociales en nuestro país8. El CENADEH tiene el propósito de impulsar, promover y generar el desarrollo de estudios e investigaciones en el área de Derechos Humanos y materia afines, mediante una exhaustiva labor académica que fomente la cultura y conocimiento de los derechos fundamentales a nivel nacional e internacional, buscando en todo momento, constituirse como un espacio de reflexión en donde se estudie la problemática actual que vive nuestro país y el entorno mundial respecto a los derechos humanos y proponga líneas de acción para su tratamiento9. Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos elabora cada año Informes Especiales sobre aquellos asuntos relevantes y de gran preocupación e interés por parte de la sociedad mexicana, mencionaremos algunos de ellos: Informe Especial sobre la situación de los Derechos Humanos en los Centros de Readaptación Social y Reclusorios Preventivos Varoniles y Femeniles del Distrito Federal (2002); Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Internos en los Centros de Menores de la República Mexicana (2003); Informe Especial sobre el Programa de Reforzamiento de las Medidas de Seguridad establecidas a partir de diciembre de 2003 en los diferentes aeropuertos internacionales en la República Mexicana (2004); Informe Especial sobre el Ejercicio Efectivo del Derecho a la Seguridad Pública en Nuestro País (2006); Informe Especial sobre los Casos de Homicidios y Desapariciones de Mujeres en el municipio de Juárez, Chihuahua (2003) así como sus informes sobre su Evaluación Integral de las acciones realizadas por los tres ámbitos de gobierno en relación a los feminicidios en el municipio de Juárez, Chihuahua (2005 y 2008); Informe Especial sobre el caso de discriminación a la Profesora Eufrosina Cruz Mendoza10 (2008); Informe Especial sobre las Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como “Maras” (2008); Informe Especial sobre el grupo juvenil conocido como Emo (2009); Informe Especial sobre los casos de secuestro en contra migrantes (2009); Informe Especial sobre violaciones a los Derechos Humanos y delitos cometidos por homofobia (2010); Informe sobre los grupos de autodefensa y la seguridad pública en el estado de Guerrero (2013) y el Informe Especial sobre los hospitales psiquiátricos que dependen

8 Comisión Nacional de los Derechos Humanos “Antecedentes Misión y Visión” Consultado en la página

http://www.cndh.org.mx/Antecedentes_Mision_Vision el 7 de febrero del 2014. 9 Comisión Nacional de los Derechos Humanos “Antecedentes Misión y Visión” Consultado en la página

http://www.cndh.org.mx/Antecedentes_Mision_Vision el 7 de febrero del 2014. 10

Este informe Especial es sobre el caso presentado el 21 de diciembre de 2007, por la profesora Eufrosina Cruz Mendoza, indígena zapoteca de la Chontal Alta en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, quién presentó ante esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, un escrito de queja en el que expresó que el 4 de noviembre de 2007 fueron violados sus derechos humanos por discriminación, en virtud de que por ser mujer no se le permitió participar como candidata en las elecciones para la presidencia municipal de Santa María Quiegolani, Yautepec, Oaxaca (Consultar en la página http://www.cndh.org.mx/Informes_Especiales).

5

del Gobierno Federal y Estados de la República Mexicana (2013) (ver Informes Especiales completos en http://www.cndh.org.mx/Informes_Especiales11). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera fundamental trabajar a favor de la prevención del delito y de las violaciones a los Derechos Humanos, y un medio para lograrlo es la Educación, no sólo como un derecho fundamental sino como un instrumento para construir una sociedad mejor, y en particular, la Educación para la Paz y los Derechos Humanos, para el tema que nos ocupa en este apartado.

En 2011, mediante la citada reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se incorporó al artículo 3, que consagra el derecho humano a la educación, la obligación del Estado de fomentar el respeto a los Derechos Humanos. Ello constituye un avance muy significativo, ahora el gran pendiente es dotar esta disposición de vigencia plena, como bien lo expresa el doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y agrega que la Educación en Derechos Humanos tiene un papel esencial. Sólo así podrán traducirse los valores que promueve en beneficios tangibles para la sociedad. Si los derechos humanos, no influyen en las personas de tal manera que transformen la manera de pensar, de sentir y de relacionarnos con los demás, se convertirán en discurso, carente de impacto12.

El objetivo primordial de la Educación es formar personas que puedan hacer posible el

proyecto de Nación contenido en la Constitución Políticas de los Estados Unidos

Mexicanos. Esto significa, que los derechos humanos trasciendan en las personas

constituyéndose en el referente ético de la educación; deshaciéndonos de la idea de

concebirlos como un estatuto, y asumirlos como un compromiso de todos en la

búsqueda de la realización plena de las y los mexicanos13.

A manera de conclusión, reafirmamos que la educación es una herramienta que debe

buscar el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a

los derechos humanos, a fin de favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad

11

Comisión Nacional de los Derechos Humanos “Informes Especiales” Consultado en la página http://www.cndh.org.mx/Informes_Especiales el 7 de febrero del 2014. 12

Comisión Nacional de los Derechos Humanos “Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013” Consultado en la página http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/conocenos/Agenda_2013_1.pdf el 7 de febrero del 2014. 13

Comisión Nacional de los Derechos Humanos “Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013” Consultado en la página http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/conocenos/Agenda_2013_1.pdf el 7 de febrero del 2014.

6

entre todas las personas y todos los grupos étnicos o religiosos14. Por lo que el estudio

de la violencia como problemática social, es fundamental para contribuir a la búsqueda

de propuestas más firmes para su prevención y atención desde la perspectiva de los

Derechos Humanos y la Educación para la Paz.

Es pertinente que dentro de este estudio sobre la violencia, y todo lo relacionado entorno a ella, como es su origen, causas, consecuencias, tipos y modalidades, hagamos referencia a la distinción entre lo que es la violencia y la agresividad. Esta última, en ocasiones es interpretada como sinónimo de “violencia”. Por lo anterior, a continuación, de manera breve se plantean las diferencias más significativas entre los conceptos de violencia y agresividad.

9.1 Diferencia entre violencia y agresividad José Sanmartín, catedrático de la Universidad de Valencia y autor del libro “La violencia y sus claves”, afirma que: “la agresión nace, el violento se hace” y agrega que: “nuestra agresividad es un rasgo en el sentido biológico del término; es una nota evolutivamente adquirida, mientras que la violencia es una nota específicamente humana que suele traducirse en acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos”15. Podemos afirmar entonces que la agresividad y la violencia no son lo mismo; la agresividad forma parte de nuestra esencia animal. Somos agresivos por naturaleza, un ejemplo de esto es cuando reaccionamos al igual que los animales por instinto de supervivencia ante un peligro inminente, mientras que la violencia es una conducta aprendida que utiliza el ser humano para adaptarse a los cambios de su entorno, pero no por ello ha de considerarse adecuada o aceptable. El ser humano es el único capaz de dañar a otro ser humano, hasta matarlo y disfrutar el momento de la agonía de su víctima.

Para Konrad Lorenz, la agresividad es un rasgo animal, gracias al cual se perpetúa la especie, los distribuye por el espacio vital disponible, los selecciona a través de combates entre rivales, permite defender a los hijos y posibilita las pulsiones que hacen de motor para sobrevivencia de la misma16.

14

Comisión Nacional de los Derechos Humanos “Agenda Nacional de Derechos Humanos 2013” Consultado en la página http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/conocenos/Agenda_2013_1.pdf el 7 de febrero del 2014 15

Hidalgo, Mariló. “El Origen de la Violencia”, Revista Fusión. Consultado en la página http://www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm el día 4 de febrero del 2014. 16

http://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/violencia.pdf

7

A partir de esta diferencia fundamental, Sanmartín considera que la violencia, al ser producto de la evolución cultural, puede ser superada o erradicada a partir de modificar los aspectos culturales que la motivan. Desechando el mito de la herencia genética, puede sostenerse que no existe un gen de la violencia. “Los genes pueden influir en el comportamiento violento como influyen en todo lo que hacemos y todo lo que somos, pero en ningún momento determinan que un individuo vaya a ser violento sin ninguna solución”, expresa Manuela Martínez Ortíz, doctora en medicina del Departamento de Psicobiología y Psicología social de la Universidad de Valencia17. Sanmartín como otros autores consideran que uno de los principales medios para erradicar el comportamiento violento es la educación. Ésta no sólo como un medio primordial para la prevención de la violencia, sino la estrecha relación con los Derechos Humanos, en particular, cuando nos referimos a la Educación para la Paz y los Derechos Humanos, como hemos mencionado anteriormente. Una vez efectuada la distinción entre agresividad y violencia, nos centraremos en conocer algunos conceptos sobre la violencia a partir de las diferentes disciplinas, teorías y objetivos de investigación. 9.1.1 Definiciones de Violencia.

La violencia es una manifestación universal que está en todos los procesos históricos humanos y representa la peor cara de la especie humana, es contraria al sentido de la vida, es la responsable de generar marginación, discriminación, dolor, sufrimiento e incluso la muerte de miles de personas18.

La violencia se define como “el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño”19 y es un fenómeno complejo, multidimensional y que obedece a múltiples factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales. Esta multidimensionalidad genera distintas manifestaciones de la violencia que pueden clasificarse según las víctimas (niños, mujeres, ancianos, jóvenes), agresores (pandillas, bandas, policía, etc.), naturaleza del comportamiento violento (física, psicológica y sexual), intención de la violencia (instrumental o como medio para otros fines y emocional), lugar (urbana y rural) y la relación entre la víctima y el agresor (social o doméstica o familiar)20. 17

Hidalgo, Mariló. “El Origen de la Violencia”, Revista Fusión. Consultado en la página http://www.revistafusion.com/2001/mayo/temac92.htm el día 4 de febrero del 2014. 18

Martín Morillas, José Manuel. “Violencia” Consultado en la página http://es.scribd.com/doc/57212829/4-Martin-Morillas-Que-Es-La-Violencia-Ocr el día 5 de febrero del 2014. 19

M. Buvinic, A. Morrison y M.B. Orlando “Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe. Consultado en la página http://fomentomagisterial.com/wp-content/uploads/2012/02/Buvinic-Mayra-Violencia-Crimen-Y-Desarrollo-En-America-Latina.pdf el día 6 de febrero del 2014. 20

M. Buvinic, A. Morrison y M.B. Orlando “Violencia, Crimen y Desarrollo Social en América Latina y el Caribe. Consultado en la página http://fomentomagisterial.com/wp-content/uploads/2012/02/Buvinic-Mayra-Violencia-Crimen-Y-Desarrollo-En-America-Latina.pdf el día 6 de febrero del 2014.

8

Los propios expertos que investigan la violencia, como son psicólogos, criminalistas, sociólogos, antropólogos, etc., tampoco se ponen de acuerdo en ¿qué es la violencia? No es fácil dilucidar si la violencia es algo innato o adquirido; como ya se planteó en el apartado anterior, o si es el resultado de conflictos interiores o exteriores; si es posible controlarla, erradicarla o eliminarla totalmente21.

Es difícil obtener una definición de violencia que sea lo suficientemente clara y amplia para abarcar todas sus manifestaciones y que no limiten el daño a una huella física, porque existen otras formas de lesionar y afectar a una persona, donde se puede incluir el abandono, el silencio, la complicidad, la omisión, además de que el daño no sólo se limita a una persona sino que puede afectar a toda una sociedad.

El diccionario de la real academia, define a la violencia (Del latín violentía) como: “Cualidad de violento”, “Acción y efecto de violentar o violentarse”, “Acción violenta o contra el natural modo de proceder” y “Acción de violar a una mujer”22. En ésta definición, se destaca que la violencia se puede dirigir hacia otra persona o hacia uno mismo. En esta última, se encuentran las autolesiones, siendo éstas más frecuentes entre los adolescentes, y en su máxima expresión, el suicidio. La violencia tiene un objetivo, ir “contra el natural modo de proceder”, es decir, someter u obligar a alguien hacer o dejar de hacer algo sin su consentimiento, contra su voluntad. Siguiendo con ésta idea, la violencia se define jurídicamente, de acuerdo a Gabriela Rodríguez, desde dos ángulos distintos, el primero desde las teorías de las obligaciones, que consiste en la coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra, con el objeto de que ésta le otorgue su consentimiento para la celebración de un acto jurídico que, por su libre voluntad, no hubiera otorgado. Y en segundo que la violencia, se entiende como la conducta de otra persona (agresor) que atenta o ataca a otra u otras, en su integridad física, psíquica o ambas23. En estos últimos años, la violencia ha llegado a ser reconocida como un objeto de atención y preocupación, lo cual ha generado diversos estudios a nivel nacional e internacional. Actualmente, los crímenes violentos ligados al narcotráfico, principalmente, afectan varios aspectos de la vida cotidiana, como es la calidad de vida y los niveles de salud, generando las llamadas “enfermedades de nuestros tiempos”,

21

Martín Morillas, José Manuel. “Violencia” Consultado en la página http://es.scribd.com/doc/57212829/4-Martin-Morillas-Que-Es-La-Violencia-Ocr el día 5 de febrero del 2014. 22

http://lema.rae.es/drae/?val=violencia 23

Chávez, M.F. y Hernández, J.A., “La violencia familiar en la legislación mexicana”, México, Porrúa, 2000 en Rodríguez Ortega, Graciela, “Violencia Social”, Consultado en la página http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/359/7.pdf el día 5 de febrero del 2014.

9

como son el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otras, teniendo como último resultado en ocasiones el suicidio. Por lo que no es casual que los índices de suicidio en estos últimos años ha aumentado, entre el 2003 y 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta un total de 47 mil 359 casos de suicidio. De ellos, un 45 por ciento de decesos fueron personas menores de 29 años; en uno de cada cinco suicidios, la persona tenía menos de 19 años de edad. Mientras que la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con datos que afirma que uno de cada tres jóvenes “ha sentido que no vale la pena vivir”; y que un 13 por ciento afirma que ha estado a punto de quitarse la vida24. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la violencia afecta la dignidad, la libertad y el libre desarrollo de la personalidad no sólo de las víctimas sino de la sociedad en su conjunto. Por lo que obliga a considerar una definición de violencia mucho más amplia, como la que presenta Susan George, al considerar a la violencia como “todo aquello que impide que la gente satisfaga sus necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí, pero también dignidad”25. Otra definición de la violencia es aquella que la define como “el uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte”26. Ésta definición, nos reitera que la violencia tiene un fin, se centra en actos relacionados con la violencia física, a pesar de que la violencia también puede ser psicológica, sexual, entre otras. Asimismo, debemos hacer énfasis en que la simple amenaza de generar un daño probable debe ser reconocida como violencia.

24

Fuentes, Mario Luis. “Suicidio: Un duro cuestionamiento social”. Excelsior martes 7 enero 2014: Nacional: 17. 25

Citado en J. M. Tortosa (1994). “Violencia y pobreza: una relación estrecha”, en Papeles, n° 50. 26

L. Rojas (1995). “Las semillas de la violencia”. Madrid: Espasa-Calpe. Pág. 11. En Eva Espinar Ruiz, Tesis Doctoral. Depto. Sociología II. Universidad de Alicante.

“La violencia está destruyendo la sociedad en la que

estamos viviendo. Los niños, niñas, los

adolescentes nos sentimos muy tristes y sin ganas

de seguir viviendo”

Grupo de mujeres adolescentes

VI Cumbre Iberoamericana de Ministros, Ministras y Altos

Responsables de la Niñez y la Adolescencia: Marco Jurídico y

Conceptual, Secretaría Técnica, Costa Rica, 2004.

10

Ésta última idea se ve reflejada en la definición que aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre violencia, al considerarla como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”27.

Asimismo en la Ley General para la prevención social de la violencia y la delincuencia en su artículo 4 expresa que la violencia son los actos o conductas de dominación o control a través de la fuerza material, amago o amenaza de causar un daño o afectación, presente o futura capaz de intimidar, en contra de una o un grupo de personas. Quedan incluidas las diversas manifestaciones que tiene la violencia como: la de género, la juvenil, la delictiva, la institucional y la social, entre otras28.

Otro elemento a reconocer, es que una víctima, no necesariamente es aquella que sufre el daño directo sino aquellas que sufren daños morales a consecuencia de ese primer acto, es el caso de los hijos cuando su madre es quien sufre violencia por parte del padre; o en aquellos casos de desaparición forzada de una persona, en la que sus familiares son a su vez víctimas. O bien, incluso la propia percepción de los jóvenes que su presente y futuro esta cancelado y que tienen pocas perspectivas de mejorar sus condiciones de vida o las de sus familias29. Este reconocimiento se traduce, en la preocupación y atención al tema de la indemnización y/o reparación del daño en aquellos casos de violaciones graves a los Derechos Humanos por parte de los Estados, casos que son llevados ante los organismos internacionales y regionales de promoción y protección a los Derechos Humanos, como es el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) de la cual forma parte México, que ha emitido sentencias contra el estado mexicano a favor de las víctimas y familiares de las víctimas. Sin dejar de lado, evidentemente los costos económicos, políticos, sociales que le generan a un país que vive en un estado de violencia. A manera de conclusión podemos referir que la violencia en un primer momento la ejerce una persona hacia otra con un fin determinado, siendo éste el de obligar a hacer o dejar de hacer algo en contra de su voluntad; los medios para lograrlo pueden ser desde amenazas, golpes hasta la muerte. Para ampliar este panorama, es necesario conocer algunas de las clasificaciones relacionados con la violencia, en las que

27

Organización Mundial de la Salud (OMS), “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud”, 2002, Washington, EUA. 28

Ley General para la prevención social de la violencia y la delincuencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de enero del 2012, México, D.F. 29

Fuentes, Mario Luis. “Suicidio: Un duro cuestionamiento social”. Excelsior martes 7 enero 2014: Nacional: 17.

11

encontramos, las que derivan a partir de ¿quién ejerce la violencia?, en ¿dónde se ejerce la violencia? Y hacia ¿quién se ejerce? A continuación las señalamos:

9.1.2 Tipos y modalidades de Violencia.

A partir de los elementos que se han mencionado que se deben considerar en el estudio de la violencia como son: víctimas, naturaleza del comportamiento violento, intención de la violencia, lugar y la relación entre la víctima y el agresor, se pueden encontrar diferentes propuestas de clasificación de la violencia, algunos consideran que existen tipos de violencia y algunos consideran que existen tipos y modalidades de violencia. A continuación se dan a conocer algunas de estas clasificaciones propuestas por diversos autores y/o señaladas en la normativa nacional.

De acuerdo con Gérard Imbert, existen dos tipos de violencia: la violencia física, ejercida mediante la fuerza física sobre bienes y personas y la violencia simbólica, que es la “capacidad para imponer significados como algo legítimo”. Asimismo reconoce otras formas de violencia que denomina: violencia real, representada y formal30.

Por otra parte Echeburúa, plantea que existen tres tipos de violencia: física, psicológica y sexual, y que se pueden manifestar en diferentes contextos: familia, trabajo, en la calle. En cada tipo de violencia reconoce ciertas acciones, como es el caso de la violencia física, que incluye los golpes, jalones, pellizcos, cortaduras; en la psicológica se consideran insultos, amenazas, gritos, hostigamiento, discriminación, omisiones, groserías; y por último, la violencia sexual se manifiesta mediante exhibiciones, penetración y tocamientos31.

30

Imbert Gerard, (2004). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria, pág. 24 31

Echeburúa, Enrique.( 2002). Vivir sin violencia, Ed. Pirámide, Madrid, pág..34.

12

Johan Galtung desarrolla el denominado “Triángulo de la violencia”: La violencia directa, la define como aquella que supone una agresión física. Ejemplos de ésta: un asesinato, tortura, una bofetada, una mutilación, entre otros32. Y considera que de la violencia directa derivan otras dos formas: la violencia estructural y la violencia cultural. A la violencia estructural, la considera como aquella que forma parte de la estructura social y que impide cubrir las necesidades básicas, como es la desigualdad social, las carencias nutricionales, la falta de servicios sanitarios y educativos básicos, que genera a su vez, problemas como: la trata de personas, la pobreza y la pobreza extrema, etc.33. La violencia cultural, se refiere a aquellos aspectos del ámbito simbólico (religión, costumbres, lengua, arte, ciencias…) que se pueden utilizar para justificar o legitimar la violencia estructural o directa, argumentaciones que nos hacen percibir como

32

Marina Caireta Sampere - Cécile Barbeito Thonon, Cuadernos de Educación para la Paz. Introducción de conceptos: paz, violencia y conflicto. Escola de Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona), junio 2005, p. 11. 33

Marina Caireta Sampere - Cécile Barbeito Thonon, Cuadernos de Educación para la Paz. Introducción de conceptos: paz, violencia y conflicto. Escola de Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona), junio 2005, p. 11.

Violencia directa

Violencia visible

Violencia invisible

Violencia cultural Violencia estructural

invisible¿¿¿¿¿e

13

«normales» situaciones de violencia profunda. A la violencia cultural también se le denomina “cultura de la violencia”34.

El ataque o la negación de derechos a ciertos grupos por el sólo hecho de pertenecer a una etnia o a una identidad sexual como la homosexualidad, son ejemplos de violencia cultural que se entrelazan con la violencia estructural en tanto que discriminan y marginan35. La cultura es un factor determinante del comportamiento. La violencia se entreteje en el tapiz cultural de muchas sociedades y se convierte en parte de las normas que forman el comportamiento y la identidad de los grupos. Por ejemplo, golpear a los niños(as) suele ser culturalmente aceptado y con frecuencia inculca en ellos, la creencia de que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos. Lo que puede generar niños víctima o victimarios, es el caso de la violencia escolar36.

Los estereotipos de género refuerzan la idea del “derecho” del esposo a controlar el comportamiento de su pareja y de que ese control puede ejercerse en la relación, lo cual propicia la violencia familiar.

Por lo que la existencia de estos determinantes culturales de la violencia tiene importantes repercusiones en los programas de prevención e intervención37. Se dice que al lograr la ausencia de los tres tipos de violencia mencionados con anterioridad (violencia directa, cultural y estructural) dará como resultado la “paz positiva”, es decir, la presencia de la justicia, la armonía, la igualdad de trato y oportunidades, en la que todos los seres humanos puedan desarrollar todas sus potencialidades.

Otra clasificación de la violencia, que propone la Organización Mundial de la Salud, de acuerdo a quien cometa el acto violento es el siguiente38:

34

Marina Caireta Sampere - Cécile Barbeito Thonon, Cuadernos de Educación para la Paz. Introducción de conceptos: paz, violencia y conflicto. Escola de Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona), junio 2005, p. 11. 35

Secretaría de educación Pública, Unidad Temática 5 Desactivemos la Violencia. Consultado en la página http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/contenido_5.pdf el día 5 de febrero del 2014. 36

MORRISON, Andrew y María Loreto BIEHL (eds.) (1999), El Costo del Silencio: Violencia doméstica en las Américas, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C 37

MORRISON, Andrew y María Loreto BIEHL (eds.) (1999), El Costo del Silencio: Violencia doméstica en las Américas, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. 38

OMS, 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Consultado en http://www.redfeminista.org/sub/oms.asp).

14

Violencia dirigida contra uno mismo:

Comportamientos suicidas

Autolesiones (automutilación).

Violencia interpersonal:

Violencia familiar: maltrato a los niños, violencia contra la pareja, maltrato a los ancianos.

Violencia conyugal: desde el noviazgo y el matrimonio, hasta el amasiato, el concubinato y las uniones libres.

Violencia comunitaria (o social):

Violencia juvenil

Violaciones y agresiones sexuales por extraños

Violencia en las escuelas

Violencia en lugares de trabajo

Violencia en las prisiones

Violencia en las residencias para adultos mayores

La violencia social también puede clasificarse según:

Localización geográfica (en violencia urbana o rural).

Motivo (político o no político).

Código jurídico vigente (tipificación como delito o no).

La violencia social se puede definir como la “violencia entre personas que no tienen una relación de tipo consanguínea o de pareja”. Generalmente, se produce en la calle o en

15

lugares públicos y no implica el uso de la fuerza, basta la simple amenaza de usarla, con la intención de causar daño a otros o a uno mismo”39.

Todos los seres humanos podemos ser víctimas o victimarios, sin embargo, por cuestiones culturales principalmente, algunos grupos o sectores de la sociedad son más propensos a sufrir violencia y que sean vulnerados sus Derechos Humanos. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el caso de las mujeres, ya que calcula que a nivel mundial, hasta el 70 por ciento de las mujeres experimenta violencia en el transcurso de su vida; una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida, mientras que la violencia sexual durante los conflictos armados es, en la actualidad, una de las más graves agresiones que afecta a millones de personas, principalmente a mujeres y niñas.40

El Banco Mundial afirma que las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa, que de sufrir cáncer, accidentes automovilísticos, ser víctimas de la guerra y la malaria. De igual manera, podemos considerar que otras condiciones o características hacen que las mujeres sufran de una doble discriminación, es el caso de las mujeres indígenas o con alguna discapacidad. Por mencionar algunas cifras, en Canadá, la probabilidad que las mujeres indígenas tienen de morir, como resultado de la violencia, es cinco veces mayor que la de otras mujeres de la misma edad; en Europa, Norteamérica y Australia, más de la mitad de las mujeres discapacitadas ha experimentado abuso físico, frente a una tercera parte de mujeres no discapacitadas41.

Por lo alarmante que resultan estas cifras como otros estudios relacionados con la violencia generada hacia las mujeres en el mundo y en nuestro país, es pertinente considerar la denominada violencia de género. La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del Distrito Federal considera la violencia de género. Asimismo, esta Ley considera tipos y modalidades de violencia, enfocando más sus definiciones al sector a quien en particular se dirige, es decir, las mujeres.

39

OMS, 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Consultado en http://www.redfeminista.org/sub/oms.asp. 40

Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Violencia contra las mujeres: la situación”. Consultado en http://www.un.org/es/women/endviolence/situation.shtml 4 febrero del 2014. 41

Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Violencia contra las mujeres: la situación”. Consultado en http://www.un.org/es/women/endviolence/situation.shtml 4 febrero del 2014.

16

Establece cinco modalidades de violencia y siete tipos de violencia. Entre las modalidades reconoce: violencia familiar, violencia laboral, violencia docente, violencia en la comunidad y violencia institucional, que refiere en particular a los espacios y/o relaciones que existen entre la víctima y el agresor. Así mismo, los tipos de violencia que establece son: violencia psicoemocional, violencia física, violencia patrimonial, violencia económica, violencia sexual, violencia contra los derechos reproductivos y la violencia feminicida. Estos tipos hacen referencia a los medios que principalmente se utilizan para generar la violencia, y como consecuencia podemos, quizá, inferir cuáles son los daños causados o posibles para las víctimas.

En los siguientes módulos se desarrollarán los temas Violencia de Género, Violencia Familiar, Violencia en el Noviazgo y Violencia Escolar. Donde se expondrán las distintas maneras en que se manifiesta la violencia, así como información referente a cada una que nos ayudará a comprender, de mejor manera, la problemática de este fenómeno social.

9.2. VIOLENCIA DE GÉNERO

La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia publicada el 1 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, define a la perspectiva de género como: “una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres”42. Donde propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.

Sin embargo la violencia de género es ejercida en todas las sociedades bien en el ámbito de la familia, la escuela o de la comunidad; no tiene barreras de clase, raza, educación, cultura, edad43.

Los principales factores determinantes de la violencia de género son la relación desigual entre hombres y mujeres y la existencia de la cultura de la violencia como un medio para resolver conflictos44.

42

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación. 2007., p. 2 43

Andrés, D. P. (2004). Violencia contra las mujeres, violencia de género. España: Díaz de Santos, pág. 81

17

Las relaciones de poder implican el sometimiento del más fuerte sobre el débil, proceso que se inicia con la socialización y que en su mayoría es ejercida por un hombre o grupo de hombres hacia una mujer o grupo de mujeres, y marca la forma en que se va creando psíquicamente la identidad de un género.

La existencia de la violencia contra las mujeres o violencia de género, contraviene la integración de las mujeres en la sociedad en plena igualdad de condiciones ante el hombre en las diferentes esferas de la vida económica, social, política, laboral y privada.

Desde una perspectiva de género, la violencia obedece a múltiples factores entre ellos a un contexto sociocultural que la justifica, promueve o tolera y en esa medida contribuye a marcar la desigualdad de las relaciones entre mujeres y hombres. Los prejuicios sociales, las creencias, las ideas y las prácticas que se ostentan como naturales y como verdades incuestionables acreditan la tendencia a devaluar a las niñas y a las mujeres, y a aceptar como normal la discriminación hacia ellas. Cuando esa violencia se normaliza, es decir, cuando se vuelve cotidiana, puede potenciarse y alcanzar niveles destructivos45.

La violencia de género es aquella que sufren las mujeres por razones sexistas o basadas en su género situada en el contexto del patriarcado que sostiene la inferioridad y subordinación de las mujeres, y que no sólo es reproducida por hombres, sino también por algunas mujeres; incluye a la violencia doméstica o intrafamiliar, así como a la violencia hacia las mujeres en cualquier ámbito46.

En este caso, el hombre ha aprendido social y culturalmente a situarse en la posición de dominio, y ha incorporado la violencia como una forma más de relacionarse con las mujeres, para conseguir sus objetivos y para resolver sus conflictos. Sin embargo, también existen hombres maltratados que son habitualmente agredidos en forma física o verbal por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él, pero por el tipo de sociedad patriarcal en la que vivimos, la golpeada suele ser la mujer, ya que a un varón le cuesta trabajo admitirlo.

Los varones aprenden desde niños que la violencia forma parte de sus atributos como hombre, difícilmente reconocerán su responsabilidad cuando recurren a ella y no la

44

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Editorial Paidós, pág. 145 45

SEP (2011). Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria. México: SEP-UNAM-PUEG, pág. 30. 46

Díaz-Aguado, M. J. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. En: Revista de Estudios de juventud. Septiembre. N° 86. Madrid, p. 77.

18

reconocen porque desde niños se les ha estimulado a utilizarla para resolver sus conflictos, así lo podemos ver todos los días cuando los padres les dicen a sus hijos que se deben de defender con las manos si otro niño los agrede, y más aún, cuando la utilizan para defenderse son premiados por sus padres o hermanos mayores, sus abuelo y demás adultos con los que conviven, y esta violencia va creciendo cuando los niños pasan a la adolescencia, de esta forma pierden la empatía con los que agreden pues no sienten el dolor y es esta falta de empatía uno de los problemas que impiden la reducción de la violencia en la sociedad47

La mujer entonces ha aprendido social y culturalmente a situarse en la posición de sumisión, habiendo incorporado la obediencia a quien la ama (padre, esposo, novio), la superioridad por naturaleza del otro y su derecho a ser cuidado por ella48. Esto se ejemplifica en documentos como el “Contrato de Maestras” de 1923 o la Guía de la Buena Esposa, donde se demuestra la disparidad de género entre hombres y mujeres.

Los principales modelos teóricos asumen que la violencia hacia las mujeres debido a su pertenencia genérica, no es un problema explicable por disposiciones biológicas, adicciones, condiciones de pobreza, cuestiones de tipo individual, alteraciones de la personalidad, etcétera. Es una situación de relaciones de poder entre sexos manejado desde una perspectiva de sometimiento, y como tal, las normas, costumbres, valores y asignación de jerarquías a los roles de género que la sustentan, se refuerzan en todos los ámbitos, pero es dentro del seno familiar donde se reproducen y se adquieren durante la infancia. De tal manera, los antecedentes al respecto experimentados por la pareja en sus familias de origen sí representan un factor de probabilidad para reproducir estructuras similares en los hogares que forman.

Esta particularidad queda marcada en las ideas modernas de Hobbes, Locke y Rousseau que defienden la libertad e igualdad de los seres humanos, hacen una excepción para la mujer, tratando de justificarla a partir de su “naturaleza débil”, razón por la cual señalan debiera quedar en una posición de subordinación en todo tipo de relación social que mantuviera.

Estos planteamientos se materializaron en la construcción de una legislación que relegó la posición de la mujer a un nivel de dependencia y marginación social y política, respecto al hombre. De esta forma, la mujer queda excluida de los ambientes públicos y es confinada a una posición de sumisión total, privándola de los derechos humanos más fundamentales: libertad e igualdad49.

47

Corsi, Jorge. (2002).Violencia familiar. Buenos Aires: Paidos, pág. 62. 48

Andrés, D. P. (2004). Violencia contra las mujeres, violencia de género. España: Díaz de Santos, pág. 116 49

Berumen, Patricia (2003).. Violencia intrafamiliar: un drama cotidiano. México, Ed. Vila, pág. 17.

19

El impacto que esta problemática genera a nivel mundial es tan grande, que organizaciones como Amnistía Internacional, señala en referencia a la violencia de género, lo siguiente:

Una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido abusos en algún momento de su vida a manos de agentes del Estado, miembros de su propia familia o conocidos.

La violencia en la familia es la primera causa de muerte y de minusvalía para muchas mujeres, por encima del cáncer y los accidentes de tráfico.

Se calcula que hay 60 millones de niñas menos en el mundo a causa de los abortos selectivos y los infanticidios.

En Estados Unidos el propio gobierno reconoce que la violencia en el ámbito familiar es la mayor amenaza para todas las mujeres, más que las violaciones, los atracos y los accidentes de tráfico juntos.

En Rusia, 14.000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o parientes en 1999, pero el país no dispone aún de una ley sobre violencia en el ámbito familiar.

El 70 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o ex parejas. - La violencia en el ámbito familiar es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años de edad.

El otro genocidio de Ruanda: 500.000 mujeres violadas. De ellas, muchas contrajeron el SIDA y no tienen acceso a medicamentos.50

Con sustento en la información captada por la ENDIREH 2011, de un total de 24, 566,381 mujeres casadas o unidas de 15 y más años en el ámbito nacional, se registra que 11, 018,415 han vivido algún episodio de maltrato o agresión en el transcurso de su vida conyugal, cifra reveladora de un alto índice de violencia de género, al representar cerca de la mitad de las entrevistadas51.

A continuación se mencionarán diversas definiciones que distintos autores han creado acerca de la Violencia de Género, que nos brindarán un mayor entendimiento sobre este fenómeno en particular.

50

Amnistía Internacional. Texto en internet : http://www.es.amnesty.org/campanas/no-masviolencia-contra-las-mujeres/el-problema/los-espacios. 2007. 51

INEGI. 2011. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

20

9.2.1 Definiciones de Violencia de Género

Por violencia de género se considera todo acto que cause daño perpetrado contra la voluntad de una persona y que está basado en diferencias de carácter social (género) entre hombres y mujeres. Es una forma de discriminación que entorpece seriamente la habilidad de gozar de los derechos y de las libertades sobre una base de igualdad52.

La violencia de género se refiere a aquella violencia que hunde sus raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad. Desde este enfoque se pueden analizar diferentes formas de violencia, incluidas algunas que no tienen como víctima directa a una mujer pero que pueden explicarse, más adecuadamente, desde consideraciones de género.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993), reconoce que la violencia basada en el género constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la dominación de ésta última y a la discriminación en su contra por parte del hombre; la violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.

La violencia contra las mujeres se entiende, entonces, como todo acto violento basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, incluye las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

9.2.2 Tipos y modalidades en la violencia de género

De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de México promulgada en 2007, existen 5 modalidades y 7 tipos de violencia.

Las modalidades hacen referencia a las formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres, siendo las siguientes:

52

Fisas, Vicenç. (1998). El sexo de la violencia. Género y Cultura de la violencia”. Barcelona, pág. 88.

21

Violencia familiar: Actos directos o de omisión intencional dirigido a someter de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual dentro y fuera del domicilio familiar, cuyo agresor haya tenido relación de parentesco por consaguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Violencia Laboral: Es la negativa de contratar a la persona o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por razones de género.

Violencia docente: Son aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas y los alumnos con actos de discriminación por su sexo, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas que generen los maestras(os).

Hostigamiento sexual:

Es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.

Acoso Sexual: Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación real de la víctima frente el agresor en los ámbitos laboral y/o escolar.

Violencia en la comunidad: Actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación o exclusión en el ámbito público.

Violencia Institucional: Actos u omisiones de las/los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos.

Los tipos de violencia se clasifican de acuerdo a la forma en que es ejercida y la manera en que altera la integridad de la persona, siendo:

Violencia psicoemocional: Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar sus acciones, comportamientos y decisiones, consistente en

22

prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica.

Violencia física: Toda acción u omisión intencional que causa un daño en su integridad física.

Violencia patrimonial: Actos u omisiones que afectan la supervivencia económica de las víctimas. Se manifiesta en: transformación, sustracción, destrucción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales.

Violencia económica: Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

Violencia sexual: Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la mujer, como miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación, explotación sexual comercial, trata de personas para la explotación sexual o el uso denigrante de la imagen de la mujer

Violencia contra los derechos reproductivos:

Toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una maternidad elegida y segura, así como el acceso a servicios de aborto seguro en el marco previsto por la ley para la interrupción legal del embarazo, a servicios de atención prenatal, así como a servicios obstétricos de emergencia.

Violencia Feminicida: Toda acción u omisión que constituye la forma extrema de violencia contra las mujeres producto

23

de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta.

La violencia puede presentarse durante todo el ciclo de vida de las mujeres53.

De manera especial, la violencia laboral tiene algunas particularidades que la distinguen del resto de formas de violencia, y más aun partiendo desde una perspectiva de género.

En el lugar de trabajo la violencia, independientemente de la forma en la que se manifieste, ha adquirido una enorme importancia y es una preocupación tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, ya que atraviesa contextos laborales y grupos profesionales, afecta la dignidad de las personas, es una fuente de desigualdad, estigmatización y conflicto en el trabajo.

De acuerdo con Escudero, se pueden distinguir tres tipos diferentes de violencia laboral54:

Horizontal Ocurre cuando la agresividad o el hostigamiento laboral se realizan entre compañeros del ambiente de trabajo que ocupan un nivel similar en la jerarquía ocupacional, es un hostigamiento entre iguales.

Vertical Descendente Es cuando la agresividad o el hostigamiento laboral se realiza desde una posición superior en el organigrama jerárquico. la presión se deriva de la posición dominante en el seno de la empresa.

Vertical Ascendente se refiere al hostigamiento que se realiza por quien ocupa puestos subalternos respecto al jefe victimizado, suele pasar cuando se trata de una persona que viene de fuera o bien puede tratarse de un

53

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia en el Distrito Federal. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. 2008., p. 91. 54

Escudero, Moratalla, José F. (2005): Mobbing, Análisis Multidisciplinar y Estrategia Legal, 2ª Edición. Barcelona. Bosch., pág. 132

24

antiguo compañero al que han ascendido y no es bien visto por el resto.

Según datos del INEGI, existen dos tipos de violencia laboral que sufren las mujeres en el trabajo, se clasifican en acoso y discriminación. El primero orientado a atentar contra la víctima a través de humillaciones y agresiones verbales, físicas y sexuales, el segundo relacionado con menores oportunidades de trabajo, salario, promociones y prestaciones. Ambos ponen en peligro el empleo de la mujer y disminuyen su dignidad personal y profesional.

De acuerdo a los resultados de la ENDIREH 2011, de todas las mujeres de 15 años y más que alguna vez han trabajado, 14.9% declararon haber pasado por alguna de estas situaciones: les han solicitado el certificado de ingravidez como requisito para su ingreso al trabajo, o por embarazarse las han despedido, no les renovaron contrato o les bajaron el salario, no obstante que la legislación laboral lo prohíbe55.

9.2.3 Feminicidio

El tipo de violencia feminicida es punto de especial atención, ya que es el más extremo tipo de violencia que puede existir hacia la mujer, todo esto desde una perspectiva de género.

El feminicidio se entiende como un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros56.

Durante más de una década, Ciudad Juárez y Chihuahua mantuvieron la mirada nacional e internacional debido a los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en estas ciudades, donde se destaca la gran impunidad del aparato de justicia. Sin

55

INEG. Panorama de violencia contra las mujeres en México. ENDIREH. 2011. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf. 56

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2014). Feminicidio. México.

25

embargo, actualmente la problemática del feminicidio ya no sólo se circunscribe a esa entidad.

México acumula un total de 140 recomendaciones internacionales en el periodo de 2000-2006, sólo en el tema de derechos de las mujeres, y de éstas 63 recomendaciones están dirigidas a atender el feminicidio en Ciudad Juárez, en su mayoría en los aspectos de procuración y administración de justicia, debido a que las acciones emprendidas han sido insuficientes, que se ven reflejadas en los casos de feminicidio atraídos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano

El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia considerada ejemplar sobre el asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de Ciudad Juárez57.

Existe en ciudad Juárez Chihuahua un alarmante feminicidio, con un patrón sistémico de violencia sexual; asimismo, existe una presunta impericia de las autoridades para investigar casos que presentan el mismo patrón de violencia; posiblemente derivado de:

Falta de acceso a la información o de información sistematizada y clara que impide investigaciones basadas en datos oficiales;

Deficiente manejo del Estado para informar a la sociedad sobre el número de homicidios de mujeres y número de mujeres desaparecidas;

Presunta minimización de las autoridades ante el contexto de violencia contra las mujeres;

Ineficiente desempeño de las instancias gubernamentales y no gubernamentales en la atención de los familiares de las mujeres desaparecidas o no identificadas.

La sociedad juarense ante el contexto de violencia contra las mujeres; los actores políticos y sociales que supuestamente permitieron el contexto de violencia contra las mujeres58.

9.2.4 Recomendaciones emitidas por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

57

Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie C Nº 205, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 58

Corte Interamericana De Derechos Humanos. Caso González y otras vs. México Sentencia de 16 de noviembre de 2009: Texto en internet: www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.doc

26

9.3 VIOLENCIA FAMILIAR

La familia es uno de los escenarios educativos en el que en primera instancia se desarrollan los seres humanos. A lo largo del tiempo ha sido conceptualizada y analizada de distintas maneras de acuerdo a las necesidades que la sociedad demanda.

Lamentablemente, estamos siendo testigos de cómo el ambiente familiar se ve enrarecido por una serie de problemas, que afectan a todos los miembros; nos referimos a la violencia familiar, la misma que usualmente se da entre los padres, y de allí su traslado, como efecto multiplicador hacia los hijos; provocando una serie de graves consecuencias en ellos, que van desde traumas psicológico, los efectos físicos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo59.

La violencia familiar en cualquiera de sus formas es un fenómeno que se da con frecuencia en las relaciones de pareja y entre padres e hijos, sea cual sea su condición social o nivel educativo, pero esto no significa que sea normal.

La violencia en casa es algo real y se da en muchos de los escenarios familiares, en algunos casos la violencia física es algo que sigue estando oculto y no se ve como algo grave sino como algo normal o necesario, como método de disciplina; así también como para resolver conflictos, para expresar sentimiento de malestar o de coraje.

El autor Corsi (2002) menciona que el fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente. La violencia era considerada como un fenómeno poco frecuente, catalogado como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos60. Sánchez (2004) nos explica que la existencia de la violencia intrafamiliar es antigua como la humanidad, y el grave maltrato ejercido hacia miembros de la familia ha sido hasta mediados del siglo XX una conducta social aceptable, a su vez nos dice que en los años 50 del siglo pasado estas creencias son cuestionadas y son relevantes en movimientos sociales y de mujeres61.

Para muchas mujeres, el hogar es un lugar de dolor y humillación. La violencia contra ellas infligida por su pareja es común, generalizada y adquiere especial dramatismo,

59

Ackerman, N., (2002).Grupo y terapia de la familia, Ed. Horme, Argentina, pág. 51 60

Corsi, Jorge. (2002).Violencia familiar. Buenos Aires: Paidos, pág. 89. 61

Sánchez,, WHaley (2004). , Violencia intrafamiliar, Ed. Plaza y Valdés, México, pág. 55.

27

pues sus repercusiones son de gran alcance. Sus manifestaciones en el ámbito de la pareja no se reducen únicamente a los golpes. Comprende toda una gama de actos psicológicos, físicos y sexualmente coercitivos, en unas ocasiones exclusivos y en otras combinados e intencionales, así como el control, explotación y abuso económico practicados por su pareja actual o la de una relación previa.

Las mujeres que sufren violencia familiar tienen muy baja autoestima, la mayoría de ellas no sabe qué es lo que se debe hacer legalmente y en todos los casos el hombre se niega a recocer que está violentando a su pareja y que esto es un delito y un problema que le está generando daños a la familia62.

En el 2011, el INEGI realizó una encuesta con respecto al acuerdo o desacuerdo, de las mujeres de 15 años y más, frente a ciertos roles socialmente esperados, y reportó que:

29.0% dijo estar de acuerdo en que “Si hay golpes o maltrato en casa es un asunto de familia y ahí debe quedar” ;

16.8% también estuvo de acuerdo en que “una esposa debe obedecer a su esposo o pareja en todo lo que él ordene”;

14.7% igualmente expresó acuerdo con que “es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo o pareja”63.

Según un estudio realizado por el Institute for Economics & peace (2013), México en los últimos dos años ha experimentado cierta mejora en el grado de paz, sin embargo, el impacto negativo de la violencia es grave. Los datos del Secretariado Ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública (SESNSP) muestran que en los últimos tres años se han registrado más de 110,000 homicidios aproximadamente. Respecto a la violencia de género es grave, debido a que los hijos son el espejo de los padres y si ellos crecen en un ambiente familiar de violencia ellos crearán el efecto multiplicador con sus hijos y por ende la cadena de violencia continúa.

Como se puede ver existe relación entre la Violencia de Género y la Violencia Familiar, y en ciertos casos podría ser difícil su diferenciación, por lo que a continuación se brindarán distintas definiciones acerca de lo que diversos autores consideran es la Violencia Familiar.

62

García-Mina, Freire (2003). La vida en la existencia de una mujer maltratada. Madrid. Paidos., pág. 73. 63

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011.

28

9.3.1 Definiciones de Violencia Familiar

La violencia familiar se define como un comportamiento consciente e intencional que, por acción o inhibición, causa a otro miembro de la familia un daño físico, psíquico, jurídico, económico, social, moral, sexual o personal en general64.

La Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el D.F., define a la violencia familiar como: “Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal psico-emocionalmente o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro y fuera del domicilio familiar, que tenga parentesco o lo haya tenido por afinidad civil: matrimonio, concubinato o mantengan”. 65

“La violencia familiar son todos los actos u omisiones, de manera física o psico-emocional, cometidos dentro y fuera del domicilio familiar, por la pareja o cualquier persona con la que se mantenga o se haya mantenido alguna relación de convivencia. Los actos van dirigidos a dominar, someter, controlar o agredir a cualquier miembro de la familia”.66

Se entiende entonces como violencia familiar a todo acto u omisión que siendo consciente e intencional, de manera física, psicoemocional o sexual, busca dominar, someter, controlar o agredir a otro miembro de la familia, sea dentro o fuera del domicilio familiar.

9.3.2 Tipos de violencia en el ámbito familiar

La violencia en la familia puede tomar muchas formas y características. De acuerdo a la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar en el Estado de México, existen 5 tipos de maltrato, como son67:

Maltrato Físico Todo acto de agresión intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, objeto, arma, sustancia o parte corporal para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control.

64

Cantera, L. 2002. Maltrato infantil y violencia familiar de la ocultación a la prevención. PNUD, pág. 32. 65

Centro de Apoyo Socio Jurídico a Víctima de Delito Violento. (ADEVI), Ciudad de México, PGJ s/a, pág. 13. 66

Cooper, C., (2003). La muerte de la familia, Ed. Alianza, México, pág. 88. 67

Centro de Apoyo Socio Jurídico a Víctima de Delito Violento. (ADEVI), Ciudad de México, PGJ s/a.,pág. 15.

29

Maltrato Psicoemocional Al patrón de conducta consistente en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser: Prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias de la conducta humana, de abandono físico y moral; que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad.

Maltrato Verbal Todo acto de agresión intencional, ejecutado a través del lenguaje, con el propósito de ofender, agredir, menospreciar, denigrar o humillar a cualquier persona.

Daño Patrimonial Incluye todos los actos que implican apropiación o destrucción del patrimonio de alguna o algunas de las personas señaladas en la fracción II de este artículo. Puede manifestarse, en el ejercicio del control de los ingresos de la relación, o bien apoderarse de los bienes propiedad de la otra parte, por su compra o titularidad o por el despojo directo u oculto de los mismos, y por la utilización, menoscabo, destrucción o desaparición de objetos personales de la pareja o de algún familiar

Maltrato Sexual El patrón de conducta consistente en actos u omisiones reiteradas y cuyas formas de expresión pueden ser: Inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen un daño. Así como los delitos a que se refiere el Título Tercero del Código Penal para el Estado de México, es decir, aquellos contra la libertad y el normal desarrollo sexual, respecto de los cuales la presente Ley sólo surte efectos en el ámbito asistencial y preventivo

9.3.3 Síndrome de alienación parental

Existe una problemática de especial interés, debido a su repetida aparición en conflictos familiares llamada Síndrome de Alienación Parental (SAP), el cual fue descrito y catalogado por el doctor Richard Gardner, quien lo definió así:

30

“El síndrome de alienación parental es un desorden que se da principalmente en el contexto de conflictos de custodia física o moral entre los padres. Su manifestación primaria es la campaña de denigración de un hijo contra uno de los padres, campaña que no tiene justificación alguna o de exagerada denigración hacia el padre objetivo (“lavado de cerebro”) y adoctrinamiento de uno de los padres de las propias contribuciones de los hijos en la creación de un villano en el padre objetivo. Este síndrome es caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor”. “Ningún hijo debe de ser tratado como traidor simplemente por amar a ambos padres”

Dependiendo de la severidad del síndrome, un hijo afectado puede presentar todas o algunas de las características y comportamientos del SAP.

El Dr. Gardner ha agrupado el siguiente conjunto de síntomas y fenómenos:

1. El hijo se alía al padre alienador en una campaña de denigración contra del padre alienado, donde el hijo contribuye de forma activa.

2. Las razones y justificaciones para despreciar y atacar al padre alienado son normalmente pobres, absurdas y hasta frívolas.

3. El desprecio y enojo del hijo hacia el progenitor rechazado no presenta la ambivalencia normal de las relaciones humanas.

4. El hijo asegura que la decisión de rechazar y denigrar al padre es propia, sin influencias de ningún tipo. El doctor Gardner lo identifica como el fenómeno del “pensador independiente”

5. El hijo apoya, sin pensarlo dos veces, al padre alienador. 6. No existe expresión o sentimiento de culpa por parte del hijo acerca de las

acciones de denigración y alejamiento hacia el padre. Tampoco le preocupan los sentimientos del padre “odiado”.

7. En los diálogos y sentimientos de los hijos, existen escenarios prestados, las expresiones de los hijos reflejan los sentimientos y vocabulario del padre “alienador”.

8. La animosidad negativa dirigida hacia el padre alienado se extiende hacia su familia y cualquier persona cercana. 68

Este síndrome es caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.69

9.3.4 Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

68

El Síndrome de Alienación Parental (SAP). (S/F). http://www.alienacionparental.org/resumen.pdf 69

Castro, R.; F. Riquer, et al., 2006 INEGI, Marco Conceptual de la ENDIREH 2006.

31

Al concluir la investigación de una queja presentada contra la entonces secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Familia y personal que resultara responsable, la Comisión emitió la Recomendación 7/13 al presidente de la Junta de Gobierno del Sistema DIF Jalisco y al pleno del mismo Consejo, por impedir la convivencia de un padre con su hijo, que había sido asegurado por la entonces Procuraduría General de Justicia y enviado a la casa hogar Paipid en septiembre de 200670.

9.4. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

La violencia en el noviazgo es una situación que no respeta estratos sociales, culturas, ni rangos de edades. No sólo consiste en violencia física como lo son los golpes, pellizcos, empujones, entre otras cosas; sino también se presenta la violencia verbal que consiste en insultos, amenazas, etc. Además existe violencia psicológica, que engloba desde humillaciones, hasta la disminución de la capacidad de una persona para tomar decisiones con respecto a su propia vida, por esta razón es considerada la más grave de todas.

El noviazgo va más allá de la mera relación de amistad. Se añade una atracción hacia el otro de un orden especial, inmaterial, espiritual, que se quiere fomentar, enriquecer, cultivar, en orden a resolver dos cuestiones que entonces se plantean: una, si es posible la continuidad de esa relación en que ha surgido; y otra, si puede convertirse en matrimonio. Es decir, el noviazgo se vive en relación a un posible o incluso probable matrimonio, del cual obtiene sus propias características. Es decir, de cómo se entienda el matrimonio, depende lo que se entienda por noviazgo, comenta Sternberg71.

Su duración y estabilidad, depende de la naturaleza y calidad de la relación, sus expectativas como pareja a corto y largo plazo, su preferencia socioeconómica y cultural, problemas familiares, falta de respeto hacia la opinión del otro, y en ocasiones el exceso de trabajo o las dificultades laborales por parte de uno de ellos y falta de interés por la pareja.

Son muy variadas las causas de que se deteriore una relación y propicien la separación entre parejas. Sobresalen algunas conductas violentas cometidas uno contra el otro, o hacia los hijos o algunos de ellos, los celos, la falta de comunicación, la irresponsabilidad, infidelidad, el abuso del alcohol, el mal acoplamiento y la adversidad

70

http://www.cedhj.org.mx/dhumanos/2013/Dhumanos%2050.pdf 71

Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Barcelona: Paidós., pág. 90

32

económica. La violencia puede adoptar múltiples rostros como lo son los gritos, amenazas, burlas, empujones, puntapiés, intimidaciones, castigos, asecho, sometimiento, bofetadas, críticas negativas, puñetazos, agresiones con objetos, agresiones con armas.72

La encuesta realizada en el 2007, por el Instituto Mexicano de la Juventud ENVINOV, muestra que los episodios de violencia contra la mujer suceden con importante frecuencia durante el tiempo de noviazgo; las adolescentes presentan un porcentaje elevado en relación a esta problemática.

Según la información que se recolectó en esta encuesta, dentro de la violencia física desde una perspectiva de género, la mayor proporción de personas que reciben violencia física, son las mujeres con 61.4%. Los resultados también indican que 76% de los jóvenes (hombres y mujeres) son víctimas de la violencia psicológica y la mayor incidencia de ésta se da en áreas urbanas en 76.3%.73.

Los hechos violentos ocurridos entre parejas, raramente son denunciados, y se acentúan cuando se trata de las mujeres solteras, ya que la violencia en el noviazgo es un problema silencioso y socializado, que ellas no se atreven a denunciar porque no reconocen el problema como tal. Lo anterior se corrobora con el porcentaje de mujeres solteras que no denuncian, pues asciende a 98.5 %. La razón principal por la cual no lo hacen es porque se trata de algo sin importancia. Así lo declaran el 73% de esta población según fuente del INEGI.

Esto es posible, ya que existen varias estrategias de poder y control que los agresores utilizan durante el noviazgo, y que son consideradas normales, como son los celos, posesividad, aislamiento de la familia y las amistades, y con el tiempo, estas tácticas aumentan en frecuencia y peligrosidad.

Para comprender mejor esta problemática, en seguida, se describirán diversas definiciones, desde distintos enfoques teóricos.

72

Bonino, L. (1999). Violencia de género y prevención. El problema de la violencia masculina. Madrid: Taurus, pág.43 73

INEGI. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV). México. SEP. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ)

33

9.4.1 Definiciones de Violencia en el Noviazgo

La violencia en las relaciones de noviazgo, ha sido definida como cualquier intento por controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, generando algún tipo de daño sobre ella. Este tipo de violencia se presenta cuando ocurren actos que lastiman a la otra persona, en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se encuentran en proceso de conocimiento mutuo.74

La violencia en la pareja, más que un problema individual, es un problema estructural. Entre los factores que contribuyen a que se presente, sobresalen el aislamiento de las mujeres, la ausencia de redes sociales que contribuyan a que los conflictos se resuelvan de otra manera, la inequidad de género en el acceso a recursos económicos y políticos, el grado de intimidad de la pareja, el nivel de concentración de autoridad en la pareja, y la exposición pasada o presente a la violencia como forma de resolver conflictos75.

La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en que una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra.

9.4.2 Tipos de violencia en el noviazgo

Los resultado de la Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), realizada por el instituto nacional de las mujeres en el 2006, definió los tres tipos violencia que se presentan con mayor frecuencia en las relaciones de noviazgos entre jóvenes, según los hallazgo encontrados por la encuesta nacional de violencia (ENVINOV) 76:

74

Rey-anacona, césar armando, maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y Económico en el noviazgo: un estudio exploratorio, Acta Colombiana de Psicología, vol. 12, núm. 2, diciembre, 2009, pp. 27-36. 75

Michalski, J. H. (2004). Making sociological sense out of trends in intimate partner violence. Violence against Women, 10, (6). 652-675. 76

INEGI. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV). México. SEP. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) .

34

Violencia Física Son las acciones intencionales encaminadas a causar daño a la víctima, pueden ser: empujones, jalones, patadas, puñetazos, cachetadas y agresiones que ponen en peligro la vida.

Violencia Psicoemocional Son acciones u omisiones que pueden ser prohibiciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celos, abandono o actitudes devaluatorias, mediante las cuales provoquen en quien las recibe un daño en su integridad psicológica, alteración emocional o en el concepto de su persona.

Violencia Sexual Acciones mediante las cuales te obliguen a realizar actos sexuales que no quieres o que te causen algún daño físico o psicológico; también incluye la violencia en el matrimonio, abuso sexual infantil o cualquier delito en contra de la libertad sexual.

9.4.3 Ciclo de la violencia en el noviazgo

Es importante destacar que la violencia durante el noviazgo desaparece y reaparece de acuerdo a un ciclo, el que también se hace presente en la violencia de pareja en las relaciones familiares.

Este ciclo consta de 3 etapas, las cuales serán descritas a continuación:

1. Fase de Acumulación de Tensión Es el período en el cual ocurren incidentes de abuso menores que van acumulando tensión en la pareja. Durante este período, el hombre agrede a la mujer de una manera constante y controlada, a través de pellizcos, insultos, enojo, manifestaciones de insatisfacción, reclamos, etc. Ante esta situación, la mujer trata de calmar a su pareja para que la violencia no suba de intensidad: se

35

comporta cariñosa, complaciente, trata de anticiparse a todos los deseos de su pareja, o evita molestarlo.

2. Episodio Agudo de Violencia Es el período durante el cual se presenta una descarga incontrolable de las tensiones que se acumularon durante la fase previa. Esta fase se diferencía de la anterior por su carácter incontrolable, impredecible y destructivo. Usualmente se dispara por un evento externo o por el estado interno del hombre y tiene poca relación con la conducta de la mujer.

3. Fase de Luna de Miel Es un período de tiempo que se presenta inmediatamente después de la segunda fase y que se caracteriza por la ausencia de tensión. Durante este período, el hombre cambia radicalmente su conducta mostrándose cariñoso, amoroso y considerado. Usualmente, se arrepiente de la agresión, pide perdón y promete que no volverá a ocurrir. Así mismo, el hombre toma acciones que demuestran su sinceridad en las promesas que está haciendo.

Es importante recordar que este ciclo de violencia se presenta de igual forma en la violencia familiar y la violencia de género, por lo que es adecuado tenerlo presente para, que en una situación de violencia, se identifique la fase en que se encuentra y de esta manera se actúe de forma oportuna.

9.4.4 Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la violencia contra las mujeres es la violación de los derechos más habitual y extendida debido a las leyes laxas y a que el delito sólo se persigue por oficio cuando se trata de lesiones graves que ponen en riesgo la vida. Además de ello, sólo una de cada 10 víctimas

36

acude a los juzgados a presentar una demanda, lo cual implica un grado de impunidad de casi 99 %.77.

9.5 VIOLENCIA ESCOLAR

A través del tiempo se han formulado diversas teorías enfocadas a explicar la violencia desde una perspectiva social, donde Bandura con su Teoría del Aprendizaje Social señala que toda conducta es adquirida y por consecuencia la violencia se aprende, es decir la violencia en el ser humano, no es un fenómeno individual sino un fenómeno social, y como tal la violencia arranca originalmente del sistema y no del individuo78. Es decir, si un niño crece dentro de una familia donde los conflictos los resuelven a través de golpes e insultos, de acuerdo con esta teoría, el niño interiorizará esta conducta y muy probablemente la reproducirá al momento de enfrentarse a algún conflicto con sus compañeros dentro de la escuela; es decir, adoptará una conducta agresiva.

Otros autores señalan que la violencia es una respuesta a la frustración, la cual constituye un factor importante para la irritación y posiblemente para realizar dichas conductas violentas. El haber sufrido malos tratos, provocan conductas agresivas en sus interacciones con iguales y tener problemas de conducta79.

Es importante señalar que el fenómeno social de la violencia es mucho más amplio que el problema de la violencia en las escuelas, ya que desafortunadamente la violencia no se restringe a este sector, sino que se encuentra en la calle, en la vida familiar y en el trabajo, entre otros sectores; por tanto, se puede mencionar que lo que ocurre en las escuelas es un reflejo de lo que acontece en la vida pública y privada de nuestra sociedad.

La violencia en las instituciones escolares es hoy un problema declarado de convivencia pública y preocupa en extremo a nuestra sociedad, ya que día con día va en aumento y dicha situación es un factor que interviene en la formación académica de los alumnos, dado que se trata de un problema que afecta en muchos sentidos a los estudiantes, que va desde el rendimiento escolar hasta el buen funcionamiento de la institución como tal y las consecuencias pueden abarcar desde la deserción escolar hasta graves problemas psicológicos en los alumnos.

77

Gómez, A. (mayo, 2010). "Día de las madres violencia intrafamiliar, primera causa de muerte de mujeres en México". M semanal, 654, pág. 32. 78

Bandura, Albert. (2000).Modificación de la conducta. Ed Trillas, México. p.18. 79

Sears, Robert. (2003).Teoría política de la violencia. Ed. Colihue. Buenos Aires. p.56

37

Existe una enorme inseguridad en que viven los alumnos en las escuela, los alumnos utilizan el internet para mostrar los acosos, abusos y golpizas cotidianas de las que son objeto tanto en escuelas públicas como privadas, este panorama revela que un problema serio está afectando nuestros centros educativos, nuestro ambiente escolar, las relaciones entre nuestros alumnos y nuestros sistemas de aprendizaje.

Se pueden encontrar factores que propician la violencia en la escuela y fuera de ella, pues la conducta de los alumnos está condicionada en parte por el ambiente en el cual se desarrollan. En este contexto, existen algunos factores que aunque no son una regla, si son detonantes importantes que generan violencia escolar80: tales como:

Baja tolerancia a la frustración

Hiperactividad

Depresión

Estrés

Dificultad para controlar la agresividad

Falta de capacidad para la empatía, bajo desarrollo de habilidades sociales, bajo autoconocimiento y autoestima

Falta de afecto y cuidado

Falta de límites y reglas claras en el hogar

Abandono y / o abuso

Fracaso escolar

Maltrato físico y / o psicológico en el hogar (niños violentados que por aprendizaje se conducen a resolver los conflictos a través de la agresión física o verbal)

Identificación con modelos agresivos y rebeldes aprendidos a través de video juegos y medios de comunicación (televisión, radio, cine, internet)

Exaltación de modelos duros e imperantes en la familia y en la sociedad

Las consecuencias de la violencia escolar para la víctima son81 :

Dificultades escolares; bajas calificaciones

Alto nivel de ansiedad

Deterioro de la autoestima

80

SEP. (2009).Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. México. SEP-SNTE, pág. 24. 81

SEP. (2009).Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. México. SEP-SNTE, pág. 27

38

Fobia escolar

Falta de apetito

Pesimismo

Cuadros depresivos

Baja expectativa de logro

Repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general

Abandono escolar

De acuerdo con la SEP, la violencia entre iguales (bullying), debe ser entendida como un fenómeno escolar, puede ser utilizada como acoso escolar, hostigamiento, intimidación, maltrato entre pares, maltrato entre niños, violencia de pares o violencia entre iguales82

Una encuesta realizada por la SEP, menciona que de los 13,104 estudiantes de 15 a 19 años, pertenecientes a los subsistemas federales, estatales y autónomos, el 54% dijo que no les gustaría tener como compañeros a enfermos de sida; el 51.1 % a alumnos con discapacidad; el 47.7 % a un indígena; el 31 % a alguien de baja condición socioeconómica, y al 30.9 % a alguien con otro color de piel. Asimismo, 16.3 % de los estudiantes declaró que la violencia forma parte de la naturaleza humana; 16 % justifica la agresión a alguien porque le quitó algo, y 13 % de los encuestados aceptó que los hombres les pegan a las mujeres por instinto83.

En lo que respecta al acoso escolar, de acuerdo con los datos de una encuesta realizada por el INEGI 2010, específicamente del módulo de niños, señala que el 12.7% de las niñas y niños respondieron que sus compañeros les habían pegado alguna vez en los meses previos a la entrevista, asimismo, la encuesta señala que hay actos de intimidación o victimización en los que se reportan mayores porcentajes para las niñas que para los niños.

El INEGI, señala que el acoso escolar trasciende en prácticamente todos los niveles de educación básica y que de los adolescentes que cursan la educación media superior y

82

SEP. (2009).Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. México. SEP-SNTE, pág. 21. 83

1a Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (2008). http://catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Educacion/ Informes/SEP_Encuesta_Discriminacion_y_Violencia_2008.pdf, pág. 4

39

tienen de 15 a 17 años, 76.4% declararon haber tenido por lo menos un episodio de maltrato físico, exclusión, humillación o intimidación por parte de sus compañeros84.

Se puede observar que la violencia en las escuelas, en palabras de diversos autores, es consecuencia de lo que sucede en la sociedad, un reflejo de la violencia que se vive en la familia y en la calle. Conductas que los niños y adolescentes aprenden, y reproducen en el contexto escolar.

9.5.1 Definiciones de Violencia escolar La violencia escolar se puede definir como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona o grupo en el espacio educativo, generando una forma de interacción en la que este proceso se reproduce85

La violencia entre estudiantes se refiere a la intimidación o el maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa, a través de agresiones físicas, verbales, psicológicas y/o sociales. La palabra “bullying” puede ser utilizada como acoso escolar. Se entiende como una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada.86 Otra definición de violencia escolar consiste en cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona o grupo en el espacio educativo, generando una forma de interacción en la que este proceso se reproduce87.

84

INEGI (2013). Estadísticas a propósito del dia internacional de las niñas. Datos Nacionales. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/ni%C3%B1a0.pdf, pág. 4-5. 85

Observatorio Ciudadano de la Educación: http://www.observatorio.org/comunicados/debate011.html, pág. 2. 86

Fernández, M.R., y Palomero, J. E. Para saber más sobre la violencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. No. 41, pág. 26. 87

Observatorio Ciudadano de la Educación: http://www.observatorio.org/comunicados/ debate011.html

40

9.5.2 Tipos de violencia escolar

Según la Organización Panamericana de la Salud88, las formas de violencia que generalmente se presentan son:

• El maltrato físico

• El abuso sexual

• El maltrato emocional

• El descuido o negligencia.

Dichas formas de violencia se manifiestan en la escuela como:

• Problemas de disciplina: conflicto entre maestros/autoridades escolares y alumnos.

• Maltrato entre compañeros (Bullying).

• Vandalismo y daños materiales.

• Violencia física.

• Discriminación.

• Consumo de sustancias nocivas a la salud entre los alumnos.

• Abuso sexual.

9.5.3 Recomendaciones emitidas por la CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impulsa la Campaña para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar en diferentes planteles del país Con la finalidad de fomentar una convivencia armónica entre los estudiantes del país. De acuerdo con la CNDH, en México, se estima que cuatro de cada 10 alumnos entre los seis y los 12 años han sufrido algún tipo de agresión por parte de un compañero de escuela, de acuerdo con la opinión de alumnos de primaria y secundaria, las agresiones físicas más recurrentes son los puntapiés, puñetazos, empujones y jalones de pelo y que este tipo de violencia sucede tanto en los salones como en el patio de recreo89.

México ocupa el primer lugar internacional en casos de bullying entre estudiantes de secundaria, el número de casos de acoso o bullying en nuestro país ha aumentado y

88

Organización Panamericana de la Salud, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2002: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/ en/summary_es.pdf 89

CNDH continúa trabajando para eliminar Bullying. Comunicado de Prensa CGCP/195/12. México D. F., a 29 de julio de 2012. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2012/COM_2012_195.pdf

41

afecta a 40 por ciento de los 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria, en instituciones educativas públicas y privadas90.

90

CNDH. Comunicado de Prensa CGCP/124/13 México, D. F., a 4 de mayo de 2013.capacita cndh sobre acoso escolar a niños, padres, maestros y autoridades. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/ Comunicados/2013/COM_2013_124.pdf

42

FUENTES DE INFORMACIÓN

Amara. G. La violencia en la historia. México: ANUIES. 1999.

Bandura, Albert. Modificación de la conducta. Ed Trillas, México, 1999.

Echeburúa, Enrique. Vivir sin violencia, Ed. Pirámide, Madrid, 2002.

Fernández, Isabel. Escuela sin violencia. Resolución de conflictos. México. Alfaomega, 2003.

Filsecker, María P. Estudio sobre la violencia en la escuela entre niños(as) de enseñanza Básica. Boletín de Investigación. Chile, Vol. 18, Año: 2003.

Gerard, Imbert. (2004). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria.

Híjar, M. Violencia y salud pública. ¿cómo vez?, Vol. 17 (2). 2000.

INEGI (2012). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012. ENVIPE. Texto en internet: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENVIPE2012/ENVIPE12_Marco/ENVIPE12_Marco.pdf.

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Ed.Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D. C. 2002.

Rojas, Marcos, L. Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa-Calpe. 2002.

Salud mental y violencia social. Fudín,M. (2000). Texto en internet: http://www.cuidadorpsiquiatrico.com/articulos/salmen_viol1.html.

Sears, Robert. Teoría política de la violencia. Ed. Colihue. Buenos Aires, 1997.

SEP, INEA. Violencia. Trillas, México, 2005.

CNDH. México, D. F., a 03 de marzo de 2007 Comunicado de Prensa. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Casos_especiales/comunicado033-2007.pdf

CNDH. Palabras del doctor José Luis Soberanas Fernández, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la Conferencia de prensa sobre la Investigación de la muerte de Ernestina Asencio

19 de abril de 2007 . http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Casos_especiales/palabrasConferencia.pdf

CNDH. México, D. F., a 19 de abril de 2007 .Comunicado de prensa. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Casos_especiales/comunicado059-2007.pdf

Fraser, T. El Conflicto Árabe-Israelí. Madrid. Alianza Editorial, 2008.

UNISPAL (S/F). Historia de Palestina. Naciones Unidas. http://unispal.un.org/UNISPAL.NSF/0/2248AF9A92B498718525694B007239C6.

Amnistía Internacional. (2007). Texto en internet: http://www.es.amnesty.org/campanas/no-masviolencia-contra-las-mujeres/el-problema/los-espacios.

Andrés, D. P. Violencia contra las mujeres, violencia de género. España: Díaz de Santos, 2004.

43

Bosch, E. y Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Texto en internet: http://books.google.es/books?id=na22cGkn com/2010/07/23/las-nefastasconsecuencias-de-la-violencia-de-genero.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Texto en internet: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm.

Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, sentencia de 16 de noviembre de 2009, Serie C Nº 205, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Corsi, Jorge. Violencia familiar. Buenos Aires: Paidos.2002.

Díaz-Aguado, M. J.. Prevenir la violencia de género desde la escuela. En: Revista de Estudios de juventud. Septiembre. N° 86. Madrid. 2009.

Fisas, Vicenç. El sexo de la violencia. Género y Cultura de la violencia. Edit. Icaria, Barcelona, 1998.

Herránz, Gómez Yolanda. Mujeres Igualdad bajo sospecha. México, Narcea. 2005.

INMUJERES. Manual de capacitación. Campaña “amores sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos. Gobierno del Distrito Federal, México, 2002.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) .2011. IZIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fa se.

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia en el Distrito Federal. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. 2008.

Martínez, L. (2010). En Tu Voz. Texto en internet: http://www.tuvozentuvida.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2014). Feminicidio. México. http://observatoriofeminicidiomexico.org/temas/feminicidio/

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Texto en internet:. http://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/transparencia/I_MarcoLegal/internacional/a12.pdf.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada. Texto en internet: Transnacional http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf.Torres Falcón, Marta . La violencia en casa. Edit. Paidos, México.2001.

SEP . Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria. México: SEP UNAM-PUEG.. 2011.

Torres Falcón, Marta. La violencia en casa. México. Paidós 2001.

Ackerman, N., .Grupo y terapia de la familia, Ed. Horme, Argentina. 2002.

44

Berumen, Patricia. Violencia intrafamiliar: un drama cotidiano. México, Ed. Vila 2003.

Cantera, L. 2002. Maltrato infantil y violencia familiar de la ocultación a la prevención. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Centro de Apoyo Socio Jurídico a Víctima de Delito Violento. (ADEVI). Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar .Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 1996.

Cooper, C., (2003). La muerte de la familia, Ed. Alianza, México.

Corsi, Jorge. Violencia familiar. Buenos Aires: Paidos. 2002.

García-Mina, Freire.La vida en la existencia de una mujer maltratada. Madrid. Paidos. 2003.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011.

Krug, Etienne G., et al. Informe mundial sobre la violencia y la salud; Ginebra, OMS. 2002.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2003), Violencia familiar: una caja de Pandora que se está abriendo; Comunicado de Prensa. Washington, Texto en internet :www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps031125a.html

Sánchez, Whaley Jesús Alfredo, Violencia intrafamiliar, Ed. Plaza y Valdés, México, 2004.

Institute for economics & peace, Índice de paz México 2013.

Álvarez Gayou, Juan Luis, Millan Paulina, Te celo porque te quiero. Grijalbo, México. 2010

Bonino, L. Violencia de género y prevención. El problema de la violencia masculina. Madrid: Taurus. 1999

Castro, R. & Cacique, I. (2006). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo en mujeres jóvenes estudiantes de bachillerato y preparatoria de la 33 Universidad del Valle de México. México, D. F.: Instituto Nacional de las Mujeres y Universidad del Valle de México.

Gómez, A. (mayo, 2010). "Día de las madres violencia intrafamiliar, primera causa de muerte de mujeres en México". M semanal, 654.

INEGI. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV). México. SEP. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) .

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011.

Michalski, J. H. (2004). Making sociological sense out of trends in intimate partner violence. Violence against Women, 10, (6). 652-675.

OMS. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Texto en internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/.

Rey, C. A. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia origen, de un grupo de hombres o que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, 11, 81-90.

45

Sabucedo, José Manuel. Los escenarios de la violencia, Ariel, S.A., Barcelona, España.2007.

Sternberg, R. La experiencia del amor. Barcelona: Paidós. 2000.

Velázquez Rivera, Gisela, La violencia durante el noviazgo en adolescentes. (2011), elementos: Ciencia y Cultura, Vol., 19, núm. 82, abril-junio, pp. 39-44, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

1a Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior (2008). http://catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Educacion/ Informes/SEP_Encuesta_Discriminacion_y_Violencia_2008.pdf.

Bandura, Albert. Modificación de la conducta. Ed Trillas, México. 2000.

CIDAC: Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. Reporte México. 2012. contenidos/estadisticas/2013/ni%C3%B1a0.pdf.

CNDH continúa trabajando para eliminar Bullying. Comunicado de Prensa CGCP/195/12. México D. F., a 29 de julio de 2012. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/ documentos/Comunicados/2012/COM_2012_195.pdf.

CNDH. Comunicado de Prensa CGCP/124/13 México, D. F., a 4 de mayo de 2013.Capacita CNDH sobre acoso escolar a niños, padres, maestros y autoridades. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2013/COM_2013_124.pdf

CNDH. Recomendación No. 45/2013 Sobre el caso de violencia en Agravio de v1, menor de edad, en Un plantel de nivel medio superior de la Universidad Nacional Autónoma De México. México, D.F., a 29 de octubre de 2013. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendaciones/2013/REC_2013_045.pdf.

Fernández, M.R., y Palomero, J. E. (2001). “Para saber más sobre la violencia escolar”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. No. 41.

INEGI (2013). Estadísticas a propósito del dia internacional de las niñas. Datos Nacionales. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/.

Maida, Ana Síndrome de alienación parental. Rev. chil. pediatr. vol.82, n.6. 2011.

Observatorio Ciudadano de la Educación, “Violencia escolar”: http://www.observatorio.org/comunicados/debate011.Html.

Organización Panamericana de la Salud, “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud”, 2002: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf.

Ramos Jorge : Violencia le cuesta a México 3.8% del PIB, según estudio El Universal, 28 de noviembre de 2013 http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2013/violencia-pib-estudio-969071.html.

Sears, Robert. Teoría política de la violencia. Ed. Colihue. Buenos Aires, 2003.

46

SEP. Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. México. SEP-SNTE, 2009.

Tejedor Asunción. El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato. Madrid. Editorial. EOS Gabinete de Orientación Psicológica. 2009.

CNDH: Antecedentes. http://www.cndh.org.mx/Antecedentes.

CNDH: ¿qué son los derechos humanos?. http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos.

CNDH (2007), Informe Especial. Derecho de la igualdad entre mujeres y hombres. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2007_igualdad.pdf

CNDH (2008), Segundo Informe Especial. Derecho de la igualdad entre mujeres y hombres. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/mujer/10_InformesEspeciales/10.2/10.2.pdf.

CNDH (2010), Tercer Informe Especial. Derecho de la igualdad entre mujeres y hombres. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/mujer/10_InformesEspeciales/10.3/10.3.pdf.

CNDH (2011), Cuarto Informe Especial. Derecho de la igualdad entre mujeres y hombres. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/mujer/10_InformesEspeciales/10.3/10.4.pdf.

CNDH. (S/F). Primera Visitaduría General. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/transparencia/7/1VG.pdf