módulo bases legales del servicio comunitario ula

26
SERVICIO COMUNITARIO BASES NORMATIVAS Autor Profesor Lenin José Andara Suárez, Coordinador del Servicio Comunitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida. Venezuela. Primera edición: Enero 2013 Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: [email protected]

Upload: universidad-de-los-andes-venezuela

Post on 13-Jun-2015

7.173 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Es el módulo de las bases legales del Aula Virtual del curso de inducción para estudiantes del Servicio Comunitario de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, autorizado por la Comisión Central del Servicio Comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

SERVICIO COMUNITARIO

BASES NORMATIVAS

Autor Profesor Lenin José Andara Suárez, Coordinador del Servicio Comunitario de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes

(ULA), Mérida. Venezuela.

Primera

edición: Enero

2013

Este documento es propiedad intelectual de la

Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano

adscrito al Vicerrectorado Académico de la

Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o

licencia de reproducción parcial o total de este

documento debe ser solicitada a:

[email protected]

Page 2: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

2

El servicio comunitario: un deber constitucional y sus bases normativas.

Aspectos fundamentales del servicio comunitario.

La universidad y el servicio comunitario.

Etapas en la prestación del servicio comunitario.

Derechos y deberes de los prestadores del servicio comunitario.

Las infracciones y sus sanciones.

Profesores tutores.

Los proyectos.

Financiamiento del servicio comunitario.

Exenciones del servicio comunitario.

CONTENIDO

Page 3: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

3

El servicio comunitario es un deber establecido en la Constitución de la República en

su artículo 135. El texto fundamental lo consagra junto con otro deberes tales como

“honrar y defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger

la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los

intereses de la Nación” (artículo 130); “cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los

demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público”

(artículo 131); cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la

vida política, civil y comunitaria del país (artículo 132); coadyuvar a los gastos públicos

mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley (artículo

133); “prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y

desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública” y “prestar

servicios en las funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley”

(artículo 134).

El artículo 135 establece el servicio comunitario insertado dentro de una categoría más

amplia de deberes; dicho precepto dispone:

Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado,

conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los

fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de

la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria,

correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley

proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas

obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren

al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar

servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que

determine la ley.

La parte final de dicho artículo se refiere específicamente, a la aspiración de ejercer

una profesión, la cual se dará si un ciudadano o ciudadana cursa estudios

universitarios en una universidad venezolana, si bien es cierto, también lo pueden

ejercer si se obtiene un título en el extranjero.

EL SERVICIO COMUNITARIO: UN DEBER CONSTITUCIONAL Y SUS BASES

NORMATIVAS

Page 4: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

4

El artículo no realiza una regulación amplia del cómo, cuándo y dónde se realizará el

Servicio Comunitario, por lo que las condiciones serán establecidas en la ley. De esta

manera, es aprobada la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Superior publicada en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005.

La regulación legal y reglamentaria del Servicio Comunitario, sus principios y ámbito

de aplicación

La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior publicada en la

Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005 “tiene como objeto normar la

prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel

de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión” (artículo 1).

Asimismo, el Consejo Universitario de nuestra universidad, en fecha 26 de febrero de

2007 aprobó el Reglamento del servicio comunitario del estudiante de la Universidad

de Los Andes, el cual “instituye las normas para la organización e implementación de

la prestación del servicio comunitario de los estudiantes de pregrado” en esta casa de

estudios, “aspirantes al ejercicio de cualquier profesión” (Reglamento, artículo 1).

El servicio comunitario es coordinado por el Vicerrectorado Académico de la

Universidad de Los Andes y organizado por las facultades y núcleos (Reglamento,

artículo 9).

¿Cuáles son los principios del servicio comunitario?

Los principios que lo rigen son los siguientes:

1.- Solidaridad.

2.- Responsabilidad social.

3.- Igualdad.

4.- Cooperación.

5.- Corresponsabilidad.

6.- Participación ciudadana.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL SERVICIO COMUNITARIO

Page 5: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

5

7.- Asistencia humanitaria.

8.- Alteridad.

“La prestación del servicio comunitario,

tendrá su ámbito de aplicación en el área

geográfica del territorio nacional que

determine la Institución de Educación

Superior correspondiente” (artículo 3 de la

Ley). Así se excluyen los proyectos

desarrollados fuera del país.

¿Qué es el Servicio Comunitario?

El artículo 4 de la Ley define el Servicio Comunitario, en los siguientes términos:

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio

Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las

comunidades los estudiantes de educación superior que cursen

estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos

científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos

adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la

comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento

de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta

Ley.

En este mismo sentido, el Reglamento lo define como “las actividades que los

estudiantes de pregrado de la Universidad de Los Andes desarrollen en beneficio de

las comunidades, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,

deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica” (Reglamento,

artículo 2).

La interrogante acerca de ¿qué es el servicio comunitario? queda dilucidada con los

preceptos ya señalados. Y de los mismos se desprende:

1.- Se debe desarrollar en las comunidades. En este sentido, se entiende por

comunidad “el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal, donde se

proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la prestación

Page 6: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

6

del servicio comunitario” (artículo 5 de la ley), si bien el Reglamento en su artículo 3,

también se refiere al ámbito social de alcance comunal.

2.- Lo realizan los estudiantes universitarios.

3.- Los estudiantes deben aplicar “los conocimientos científicos, técnicos, culturales,

deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica”.

4.- Va en beneficio de la comunidad.

5.- Se desarrolla en la fase de pregrado.

6.- Constituye un acto de cooperación “con su participación al cumplimiento de los

fines del bienestar social”.

Otra característica fundamental del servicio comunitario es que se trata de una

“actividad estrictamente académica, de internalización de valores”, conforme el

artículo 4 del Reglamento, y el cual

“permitirá potenciar el compromiso

que tiene la universidad de

integrarse con el entorno social”.

Desde un punto de vista formal, el

Servicio Comunitario “es un

requisito para la obtención del

título de educación superior”

(artículo 6 de la Ley), y en este

mismo sentido lo expresa el

Reglamento en su artículo 5.

¿Es el servicio comunitario una actividad remunerada?

No, el servicio comunitario “no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y

debe prestarse sin remuneración alguna” (artículo 6 de la Ley). El Reglamento también

aclara: “no crea derechos y obligaciones de carácter laboral con la universidad ni

con otra institución pública o privada” (artículo 7).

Page 7: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

7

¿Cuál es la duración del Servicio Comunitario?

Conforme el artículo 8 de la Ley, “tendrá una duración mínima de ciento veinte horas

académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses”; en el

mismo sentido, el Reglamento lo señala en su artículo 5.

Mínimo 120 horas

Mínimo 3 meses

Mínimo 12 semanas

“Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del servicio

comunitario a su régimen académico”. La acotación de las doce semanas implica la

continuidad y regularidad de las acciones emprendidas.

¿Cuáles son los fines del servicio comunitario?

El servicio comunitario tiene como fines, los establecidos en el artículo 7 de la Ley, en

los siguientes términos:

1.- Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como

norma ética y ciudadana.

2.- Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3.- Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,

con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,

artística, cultural y deportiva.

4.- Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al

desarrollo de la sociedad venezolana.

5.- Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Page 8: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

8

El Reglamento se refiere a los fines del servicio comunitario de la Universidad de Los

Andes, haciendo alusión a los ya citados y además, debidamente concatenados:

“Contribuir a la formación de una conciencia colectiva de responsabilidad social en la

comunidad universitaria”;

“Ofrecer al estudiante la oportunidad de realizar actividades relacionadas con el

ejercicio profesional, al aplicar los conocimientos y competencias adquiridos que

contribuyan a la solución de problemas que confrontan las comunidades”; y,

“Fortalecer en el estudiante, a través del aprendizaje-servicio, su condición como

ciudadano donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen en pro del desarrollo

social”.

Los fines y principios del servicio comunitario se encuentran concatenados por lo que

pueden ser vinculados unos con otros. A continuación, se presenta el siguiente

ejercicio en el cual los principios deben ser vinculados a los fines:

1.- El fomento en el estudiante de la solidaridad y el compromiso con la comunidad

como norma ética y ciudadana, se vincula con los principios de: ____________________

_________________________________________________________________________________.

2.- Con el Servicio Comunitario se hace un acto de reciprocidad con la sociedad. Se

vincula con los principios de: _________________________________________________

____________________________________________________________________________________.

3.- El enriquecimiento der la actividad de educación superior, a través del aprendizaje

servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación

académica, artística, cultural y deportiva; se vincula con los principios: ______________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

4.- La integración de las universidades con la comunidad, para contribuir al desarrollo

de la sociedad venezolana; se vincula con los principios de: _________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 9: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

9

5.- La formación, a través del aprendizaje servicio, del capital social en el país: _____

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

6.- La contribución a la formación de una conciencia colectiva de responsabilidad

social en la comunidad universitaria, se relaciona con los principios de

_____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________.

7.- El ofrecer al estudiante la oportunidad de realizar actividades relacionadas con el

ejercicio profesional, al aplicar los conocimientos y competencias adquiridos que

contribuyan a la solución de problemas que confrontan las comunidades; se vincula

con los principios siguientes: ________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

8.- Fortalecer en el estudiante, a través del aprendizaje-servicio, su condición como

ciudadano donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen en pro del desarrollo

social, se relaciona con los principios de ___________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________.

Recuerde que los principios del servicio comunitario son los siguientes: solidaridad,

responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación

ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

El Servicio Comunitario es apolítico

Las condiciones del Servicio Comunitario se

establecen en el artículo 9 de la Ley, y según

el cual, durante el desarrollo del mismo, no se

permitirá realizar actividades de proselitismo,

político partidistas.

De este precepto se desprende que los

estudiantes no deben vestir ropas alusivas a

partidos o movimientos políticos; tampoco

Page 10: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

10

deben inmiscuirse en las actividades partidistas desarrolladas por los miembros de la

comunidad. Se debe recordar que los estudiantes realizan el Servicio Comunitario en

su condición de aspirantes a obtener un título universitario y no por su posición política.

El estudiante debe respetar las posiciones políticas practicadas en la comunidad y no

debe emitir ningún juicio sobre las mismas.

El Reglamento en su artículo 4, a partir de la naturaleza estrictamente académica del

servicio comunitario señala: “no podrá usarse para efectuar actividades de

proselitismo político, partidista ni de cualquier otra índole”.

La Universidad de Los Andes (U.L.A.) es una institución de educación universitaria que

adecua sus actuaciones a lo dispuesto en la Constitución, la Ley del Servicio

Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el Reglamento dictado por el

Consejo Universitario. Con esta condición, y en coordinación con el Ministerio del

Poder Popular para la Educación Universitaria programa seminarios, cursos y talleres

sobre la realidad comunitaria, capacitando al personal académico y estudiantil para

la ejecución del servicio comunitario, “a fin

de preparar a los coordinadores, asesores y

estudiantes en sus responsabilidades, metas

y propósitos para la realización del servicio

comunitario”, dando cumplimiento a lo

dispuesto en el artículo 12 de la Ley.

Para facilitar las condiciones necesarias

para el cumplimiento del Servicio

Comunitario, cada Facultad ofertará al

estudiante los proyectos para su participación. La regulación de los mismos se indicará

más adelante.

La ejecución de los proyectos de Servicio Comunitario requiere la participación de una

serie de actores que coadyuvan con los mismos; para regular formalmente estos

LA UNIVERSIDAD Y EL SERVICIO COMUNITARIO

Page 11: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

11

vínculos, la ley dispone los “convenios” definidos en el artículo 14 como “las alianzas

realizadas entre el Ministerio de Educación Superior, las instituciones de educación

superior, las instituciones y organizaciones del sector público, privado, las comunidades

organizadas y las asociaciones gremiales entre otros, para la ejecución el servicio

comunitario”.

Atribuciones de la Universidad de Los Andes (U.L.A.)

EL artículo 15 de la ley define las atribuciones de las instituciones de educación

universitaria, en los siguientes términos:

1.- “Garantizar que los proyectos aprobados por la

institución, estén orientados a satisfacer las necesidades de

la comunidad”.

2.- “Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según su

perfil académico”.

3.- “Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector

público, privado y las comunidades”.

4.- “Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio comunitario”.

5.- “Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a las

necesidades de las comunidades”.

6.- “Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del servicio

comunitario”.

7.- “Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del servicio comunitario”.

8.- “Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa

evaluación del servicio ejecutado”.

9.- “Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para la

prestación del servicio comunitario”.

10.- “Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico”.

11.- “Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos

Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, instituciones y

organizaciones públicas o privadas y comunidad organizada entre otros”.

Page 12: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

12

12.- “Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de ser

considerada su aprobación”.

13.- “Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos”.

14.- “Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de educación

superior en los proyectos ofertados”.

¿Cuál es la estructura organizativa del servicio comunitario?

“El Vicerrectorado Académico coordina todas las actividades relacionadas con el

servicio comunitario de los estudiantes de la Universidad de Los Andes, organizadas por

las facultades y núcleos” (Reglamento, artículo 9). Es atendido por dos instancias: a) La

Comisión Central del Servicio Comunitario y b) La Comisión Sectorial del Servicio

Comunitario de las Facultades y de los Núcleos.

A nivel de toda la Universidad

COMISIÓN CENTRAL

del Servicio Comunitario

“La Comisión Central del Servicio Comunitario es la instancia, adscrita al

Vicerrectorado Académico, encargada de gestionar, administrar, coordinar y velar

por el cumplimiento de las actividades del servicio comunitario de toda la Universidad

de Los Andes” (Reglamento, artículo 11).

Page 13: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

13 En cada facultad y núcleo

COMISIÓN SECTORIAL

del Servicio Comunitario

“Las comisiones sectoriales del servicio comunitario serán las encargadas de organizar

e instrumentar el servicio comunitario de los estudiantes de pregrado y de cada

programa académico en las facultades y núcleos respectivos” (Reglamento, artículo

12)

¿Existe representación estudiantil en las Comisiones del servicio comunitario?

Si, tanto en la Comisión Central como en las Comisiones Sectoriales existe un

representante estudiantil y su respectivo suplente.

En cada Facultad se debe elegir un representante estudiantil y su respectivo suplente,

y el cual integrará la Comisión Sectorial. Los mismos “deberán ser alumnos regulares en

una de las carreras que se ofrecen en la facultad respectiva y haber cumplido

satisfactoriamente con el programa de inducción del servicio comunitario, en un todo

de acuerdo con el artículo 16 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior” (Reglamento, artículo 21).

El Reglamento, en su artículo 13 dispone, en cuanto a la Comisión Central: “El

representante estudiantil y su suplente serán elegidos entre los representantes

Page 14: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

14

estudiantiles de las comisiones sectoriales del servicio comunitario de las distintas

facultades y núcleos” (Reglamento, artículo 13, parágrafo único).

Los estudiantes: prestadores del servicio comunitario

Ante la interrogante ¿quiénes son los prestadores del servicio comunitario?, el artículo

16 de la Ley señala: “son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al

menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la

carrera”. En este sentido, también lo expresa el Reglamento en su artículo 30.

50% carga académica

Esto viene determinado por las unidades crédito que posee cada carrera, y se deberá

calcular de acuerdo a las mismas. Es importante destacarlo dado que no se determina

por el número de materias.

La Ley del Servicio Comunitario del estudiante de educación superior, dispone en su

artículo 16 que: “Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar

previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de

las comunidades”. De allí que el Reglamento señale: “La prestación del servicio

comunitario por los estudiantes de la Universidad de Los Andes se hará en dos etapas:

a) una etapa de inducción; y b) una etapa de ejecución práctica” (artículo 25).

ETAPAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

Page 15: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

15

¿Qué actividades se realizan en la etapa de

inducción?

“En la etapa de inducción los estudiantes

recibirán formación a través de talleres,

seminarios, foros, conferencias o cualquier otra

actividad extracurricular relacionada con la

naturaleza y filosofía del servicio comunitario y del

aprendizaje-servicio como estrategia de

enseñanza, así como de los reglamentos, métodos y procedimientos que norman y

orientan su función como prestador directo del servicio comunitario” (Reglamento,

artículo 26).

En virtud de ello se dicta el TALLER DE

INDUCCIÓN, bien de forma presencial o a

través de medios electrónicos.

¿La duración del Taller de inducción forma

parte de las 120 horas del servicio comunitario?

No, ya que, como la ley lo establece, se trata

de un requisito previo a la ejecución del

proyecto.

¿Puedo ejecutar un proyecto sin haber realizado el Taller de inducción?

No, es un requisito previo “indispensable para iniciar la etapa de ejecución práctica

del servicio comunitario” (Reglamento, artículo 28).

¿Cuándo me debo inscribir en un proyecto de servicio comunitario?

“El estudiante deberá inscribir el proyecto de servicio comunitario en las fechas

establecidas por la Comisión del Servicio Comunitario de las Facultades y de los

Núcleos” (Reglamento, artículo 33). La solicitud de las y los estudiantes para su inclusión

o de aprobación de un proyecto deberá realizarse ante el Representante del Servicio

Comunitario de la carrera que cursa.

Page 16: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

16

¿Cómo conozco los proyectos y tutores disponibles?

“Las unidades académicas deberán mantener a la vista del público y en forma

permanente, una lista actualizada de los profesores tutores, así como del estado de

avance y los cupos disponibles de los proyectos del servicio comunitario a los que

podrán optar los estudiantes” (Reglamento, artículo 29, parágrafo dos).

¿Debo elegir mi proyecto y tutor?

Si, el artículo 29 del Reglamento señala expresamente: “Los estudiantes que se

iniciarán en la ejecución práctica del servicio comunitario deberán elegir un profesor

tutor entre los profesores de la escuela o departamento respectivo, quien dirigirá y

supervisará su desempeño en el cumplimiento de dicha función”, asimismo, señala el

parágrafo uno: “Los estudiantes podrán elegir profesores tutores de otras escuelas o

departamentos previa aprobación de la escuela o departamento correspondiente, en

un todo de acuerdo con la normativa interna”.

¿Puedo proponer mi propio proyecto?

Si. “Los estudiantes podrán proponer sus propios proyectos para el servicio

comunitario, o solicitar incorporarse a los proyectos propuestos por otros sectores o

individuos con iniciativa (Reglamento, artículo 32).

¿Quién aprueba las actividades a realizar?

“La aprobación, por parte de la Comisión del Servicio Comunitario, del programa de

actividades académicas que cumplirá el estudiante dentro del proyecto

seleccionado, será requisito indispensable para su inscripción ante la respectiva oficina

de registro estudiantil” (Reglamento, artículo 34).

¿Cómo se desarrolla la ejecución práctica?

“La ejecución práctica del servicio comunitario se hará mediante el desarrollo

programado de una serie ordenada de actividades, que se efectuarán en un único

proyecto o al cumplir objetivos específicos dentro de proyectos comunitarios que por

su naturaleza y alcance requieran de la participación de dos o más prestadores de

servicio” (Reglamento, artículo 31).

Page 17: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

17

¿Cómo documento las actividades realizadas?

“El estudiante deberá llevar un cuaderno de protocolo sobre el tiempo de dedicación

y las actividades prácticas realizadas en el servicio comunitario, debidamente sellado

y firmado por el profesor tutor y el representante autorizado de la comunidad donde

se cumple el servicio” (Reglamento, artículo 35).

¿Qué informe debo presentar al culminar la ejecución del proyecto y en qué lapso?

El estudiante deberá presentar al profesor tutor un informe final en un plazo máximo de

un (01) mes, después de haber concluido las actividades comunitarias” (Reglamento,

artículo 36).

¿Cuánto tiempo tiene mi tutor para revisar mi Informe final?

El tutor dispone de un plazo máximo de un mes.

¿Cuándo se considera cumplido el servicio comunitario?

“El servicio comunitario se considerará cumplido satisfactoriamente una vez que el

informe final sea avalado por el profesor tutor y que la Comisión del Servicio

Comunitario de la Facultad o Núcleo informe a la Oficina de Registro Estudiantil para la

incorporación de esa información en el expediente del estudiante” (Reglamento,

artículo 37).

Page 18: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

18

Los derechos de los prestadores

Los estudiantes, en su condición de prestadores del servicio comunitario, poseen los

derechos establecidos en el artículo 17 de la ley y el artículo 42 del Reglamento, de los

cuales se desprenden los siguientes:

1.- Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por la Universidad de Los

Andes, para el servicio comunitario.

Se debe destacar que los proyectos deben ser aprobados previamente por las

autoridades correspondientes.

2.- Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los

proyectos ofertados” por la Universidad de Los Andes.

La información señalada puede ser ofrecida por la Universidad mediante sistemas

digitales o avisos tradicionales, según la Facultad, Núcleo o categoría de estudio

correspondiente.

3.- Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.

Los Coordinadores y el personal adscrito al Servicio Comunitario brindan esta asesoría

de acuerdo a la planificación efectuada para el buen funcionamiento del mismo, de

acuerdo con los cronogramas pautados.

4.- “Recibir un trato digno y ético durante el

cumplimiento del servicio comunitario”.

El estudiante merece y tiene derecho a un

trato acorde con su condición humana,

tanto de profesores, empleados y obreros

que participan del servicio comunitario, así

como de las comunidades en las que lo

realiza.

5.- “Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la

carrera”.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO

Page 19: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

19

Los proyectos ofertados deben aplicar los conocimientos científicos, técnicos,

culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante la formación académica del

estudiante, de acuerdo a la definición de servicio comunitario señalada en el artículo

4 de la Ley.

6.- Recibir de la Universidad de Los Andes la constancia de culminación del servicio

comunitario.

Para la emisión de la certificación correspondiente es necesario realizar el Informe

final, el cual será revisado, evaluado y firmado por el profesor Tutor, “tomando en

consideración la opinión de los beneficiarios del servicio comunitario”.

7.- “Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos

académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado

por cada institución”.

Las autoridades universitarias deben promover incentivos que favorezcan una mejor

realización del servicio comunitario.

8.- “Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio

comunitario”.

Todas las tramitaciones relativas al servicio comunitario tienen un carácter gratuito en

la Universidad de Los Andes.

9.- “Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la

institución de educación superior”.

Las ideas aportadas por los alumnos, enriquecen los proyectos presentados por las

instancias universitarias; las iniciativas y acciones emprendidas vigorizan el trabajo en

equipo.

Las obligaciones del prestador del servicio comunitario

Las obligaciones de los prestadores del servicio comunitario se encuentran

establecidas en el artículo 18 de la Ley:

1.- El servicio comunitario se debe realizar como requisito para la obtención del título

de educación universitaria. La Ley determina que dicha labor no sustituirá las prácticas

profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras universitarias.

Page 20: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

20

Servicio Prácticas y Comunitario Pasantías

Por ende, una misma actividad no

puede ser considerada servicio

comunitario y a la vez práctica o

pasantía.

Asimismo, previo a la ejecución del servicio comunitario, el estudiante debe “cursar y

aprobar, un curso, taller o seminario sobre la realidad de las comunidades” (Ley en su

artículo 18 y en el mismo sentido Reglamento, artículo 44, n° 1).

2.- “Acatar las disposiciones que se establezcan

en los convenios realizados por las instituciones

de educación superior”.

Al establecer la Universidad un convenio con

otra institución para llevar a cabo proyectos de

servicio comunitario se definen una serie de

pautas que deben ser respetadas por los

estudiantes prestadores del servicio.

3.- “Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario”.

Esta actitud del estudiante es debida tanto con la comunidad como con la propia

Universidad de Los Andes (ULA), así lo dispone el Reglamento en su artículo 44, n° 4.

4.- El estudiante debe “acatar las directrices y orientaciones impartidas por la

coordinación y el asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario”.

De esta manera, y conforme el Reglamento en su artículo 44, n° 2 y 3, el estudiante

debe “cumplir a cabalidad con el plan de trabajo que le sea asignado por el profesor

tutor en el proyecto donde se inscribió y acatar sus directrices y orientaciones”.

5.- “Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus

reglamentos”.

Entre otras pautas en el cumplimiento del servicio comunitario, el estudiante debe

“llevar un diario de trabajo de campo, debidamente sellado por el tutor y el

representante de la comunidad, en todo lo atinente a cómputo de horas y

Page 21: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

21

actividades realizadas” (Reglamento, artículo 44, n° 5); y “presentar ante el tutor los

informes que sean requeridos para la validación definitiva del proyecto, quien lo hará

llegar a las comunidades e instancias correspondientes” (Reglamento, artículo 44, n°

6).

Se debe destacar que las Comisiones Sectoriales de cada Facultad o Núcleo tienen la

facultad para “establecer los lineamientos necesarios para el seguimiento y

evaluación del servicio comunitario en todas sus fases”, asimismo, determinan “el

momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para la prestación del

servicio comunitario” (Reglamento, artículo 24, n° 7 y 12).

Pueden ser considerados infractores en el incumplimiento de las obligaciones

establecidas en la Ley y su Reglamento, conforme el artículo 19 de la Ley, los

siguientes:

1.- Las instituciones de educación superior.

2.- El personal académico, y

3.- Los prestadores del servicio comunitario.

El personal académico y los estudiantes de educación universitaria que incumplan la

Ley, “estarán sometidos a la observancia de todas las normas vigentes, relativas al

cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario y a

la disciplina del instituto de educación superior correspondiente. Las instituciones de

educación superior serán sancionadas de acuerdo con las leyes que regulan la

materia” (artículo 20 de la Ley).

¿Qué acciones de los estudiantes constituyen infracciones?

Son consideradas infracciones las siguientes acciones, conforme el Reglamento en su

artículo 54:

1. Realizar acciones que contravengan las obligaciones del estudiante señaladas en

los artículos 18 y 20 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Superior y el artículo 44 del Reglamento (ver obligaciones del prestador del servicio

comunitario).

LAS INFRACCIONES Y SUS SANCIONES

Page 22: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

22

2. Iniciar su servicio comunitario sin haber hecho los trámites correspondientes.

3. Realizar actividades que infrinjan el orden común y que constituyan un delito.

4. Realizar actos que violen los reglamentos universitarios.

5. Abandonar en forma definitiva la prestación del servicio comunitario.

¿Qué sanciones son aplicables a los estudiantes?

Las sanciones aplicables al prestador del servicio comunitario, según la gravedad de

las faltas mencionadas en el artículo 54 del Reglamento, son las siguientes:

1.- Amonestación verbal.

2.- Amonestación por escrito, con la posibilidad de ampliación del tiempo del servicio

comunitario.

3.- Interrupción temporal o permanente del servicio comunitario.

¿Cuáles son las funciones del profesor tutor?

Las funciones del profesor tutor son las establecidas en el artículo 40 del Reglamento, el

cual dispone:

1) “Proponer a los estudiantes proyectos de servicio comunitario orientados a satisfacer

las necesidades de la comunidad y que

permitan el desempeño de los estudiantes de

acuerdo con su perfil académico”.

2) “Elaborar conjuntamente con el o los

estudiantes, el ente receptor del servicio y la

instancia académica correspondiente, el plan

de trabajo de cada estudiante en el proyecto

de servicio comunitario”.

3) “Mantener una supervisión continua del trabajo efectuado por los estudiantes, así

como revisar y firmar en el cuaderno de protocolo el registro de las actividades del

estudiante en relación con el servicio comunitario”.

4) “Informar inmediatamente y por escrito a la unidad académica sobre cualquier

irregularidad cometida por alguno de los actores involucrados o cualquier otra causa

que impida el buen desarrollo de la prestación del servicio comunitario”.

PROFESORES TUTORES

Page 23: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

23

5) “Revisar, evaluar y firmar el informe final presentado por el estudiante al culminar su

trabajo, tomando en consideración la opinión de los beneficiarios del servicio

comunitario”.

6) “Presentar en un plazo no mayor de un (01) mes el informe escrito a la Comisión del

Servicio Comunitario respectiva al finalizar el trabajo comunitario de los estudiantes a

su cargo, donde quede constancia del cumplimiento por cada estudiante de los

requisitos exigidos para la prestación del servicio comunitario”.

¿Cómo deben estar orientados por proyectos de servicio comunitario?

“Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las

comunidades, ofreciendo soluciones de

manera metodológica, tomando en

consideración los planes de desarrollo

municipal, estadal y nacional”, conforme el

artículo 21 de la Ley.

La vinculación con los planes se reitera en el

Reglamento en su artículo 45, el cual

también incluye los planes de desarrollo

comunal.

¿Quiénes pueden proponer proyectos de servicio comunitario?

El artículo 22 de la Ley, dispone los sujetos que pueden presentar proyectos ante las

instituciones de educación universitaria, desarrollados por el Reglamento en su artículo

46 y según los cuales la iniciativa puede provenir de:

1.- El Ministerio de Educación Universitaria.

2.- Las instituciones de educación superior.

Dentro de la estructura de la Universidad de Los Andes (U.L.A.) el Reglamento en su

artículo 46 dispone que pueden presentar proyectos:

1. Las unidades académicas de la ULA.

2. Las cátedras y asignaturas de la ULA.

3. La Comisión Central del Servicio Comunitario de la ULA.

LOS PROYECTOS

Page 24: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

24

4. Las Comisiones del Servicio Comunitario de las Facultades y de los Núcleos de la

ULA.

5. Los estudiantes de la Universidad de Los Andes (U.L.A.)

6. Las asociaciones gremiales.

7. Las instituciones públicas.

8. Las instituciones privadas.

9. Las comunidades organizadas

¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos?

Los proyectos deben reunir los requisitos de forma y de fondo, establecidos en el

artículo 23 de la Ley, y según el cual:

1.- “Deberán ser presentados por escrito”

2.- “Planteamiento del problema (que) deberá incluir la necesidad detectada en la

comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin

menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de

educación superior en su reglamento”, vale decir, el Reglamento de la ULA, en su

artículo 47, se refiere a requisitos adicionales que puedan ser solicitados por las

unidades académicas.

“Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de

educación superior correspondiente”.

¿Qué temporalidad tienen los proyectos de servicio comunitario?

Los proyectos pueden ser:

1.- Semestrales.

2.- Anuales.

3.- Intermitentes.

4.- Permanentes.

¿Cuál es la dimensión espacial de los

proyectos de servicio comunitario?

Se deben referir a alguno de los siguientes

ámbitos:

1.- Comunales: se refiere a comunidades específicas.

2.- Municipales.

3.- Estadales.

Page 25: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

25

4.- Nacionales.

5.- Fronterizos.

¿Quién financia el servicio comunitario?

“Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos necesarios para la

realización del servicio comunitario en el plan operativo anual, sin menoscabo de los

que puedan obtenerse, a través de los convenios” (artículo 10 de la Ley).

“El servicio comunitario será financiado con los recursos ordinarios de la universidad y

los provenientes de convenios realizados con otras instituciones públicas y privadas”

(Reglamento, artículo 6).

¿Pueden los proyectos de servicio

comunitario recibir financiamiento externo?

Si, “la Universidad de Los Andes podrá

celebrar convenios con instituciones públicas

o privadas, nacionales o internacionales, con

el propósito de conseguir recursos necesarios

para la realización de los proyectos o de

cualquier otra actividad relacionada con el

servicio comunitario” (Reglamento, artículo 53).

¿Pueden los convenios modificar la filosofía, objetivos y aplicación de los proyectos de

servicio comunitario?

No, “los convenios se harán de acuerdo con la normativa vigente en la Universidad

de Los Andes, sin menoscabo de las políticas, lineamientos, estrategias académicas y

reglamentos que regulan y permiten la correcta instrumentación de las actividades del

servicio comunitario, en cuanto a su filosofía, objetivos y aplicación”.

Están exentos del servicio comunitario, los estudiantes de educación superior que para

el 14 de septiembre de 2005, se encontraren cursando los dos últimos años de la

FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

EXENCIONES DEL SERVICIO COMUNITARIO

Page 26: Módulo Bases Legales del Servicio Comunitario ULA

Módulo: Marco Legal del Servicio Comunitario Autor: Lenin José Andara Suárez

26

carrera o su equivalente en semestres y que durante su carrera no hayan realizado

servicio social o comunitario alguno.

La fecha señalada corresponde a la entrada en vigencia de la Ley del Servicio

Comunitario del Estudiante de Educación Superior, publicada en la Gaceta Oficial N°

38.272.

También están exentos aquellos estudiantes que ya poseen un título universitario

aunque no hayan realizado el Servicio Comunitario.

Para mayor información consulte la página web:

http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/