módulo de ciencias sociales 2015

42
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: CIENCIAS SOCIALES. Módulo de: Ciencias Sociales. Primer Semestre: A - B DOCENTE: MSc. Oswaldo Punina. Abril, 2015 – Septiembre, 2015

Upload: adriiana-borja

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripción de cada campoCaracterísticasConocimiento Vulgar y científico

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: CIENCIAS SOCIALES.

Módulo de:

Ciencias Sociales.

Primer Semestre: A - B

DOCENTE:

MSc. Oswaldo Punina.

Abril, 2015 – Septiembre, 2015

2

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIAS SOCIALES.

Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades, o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo se definen las ciencias sociales?Son un conjunto de disciplinas que comparten un mismo objeto de estudio, es decir, estudian la acción de los hombres y mujeres en sociedad y los fenómenos que se desarrollan en la misma. La sociedad como un todo es compleja y dinámica, se compone de individuos, grupos sociales, instituciones y las relaciones que se dan entre todos ellos, que generan acuerdos generales de convivencia, pero también conflictos. “El conocimiento de la sociedad es posible al plantear problemas sociales, anticipar soluciones y contrastarlas con la realidad mediante la observación, clasificación, análisis y explicación de los fenómenos sociales” (Mendióroz 2013, 44)El conocimiento que se genera en la sociedad es de varios tipos. El científico es uno de ellos que se busca generar con las ciencias sociales. Enseguida veremos los distintos tipos de conocimiento.Cómo se define el conocimiento?

3

Es información y saberes que las personas, grupos y sociedades van acumulando, a través de su historia, de sus experiencias de vida, de lo que les rodea, de sus relaciones con el medio ambiente y social. El conocimiento de las cosas, fenómenos naturales y sociales, procesos y hechos ha permitido a las personas, hombres y mujeres, a desarrollar lo que ahora conoces en tu vida cotidiana, lo que vas aprendiendo en la escuela que puedes leer, ver y escuchar en libros, en el internet, discos compactos y videos. El conocimiento puede ser de varios tipos: científico, religioso, artístico y empírico, pero también podemos encontrar definidos otros tipos de conocimiento, por ejemplo el conocimiento sensorial o el conocimiento intuitivo, por el tipo de medio con el que nos acercamos a éstos.

En la construcción de conocimiento intervienen nuestros sentidos (sensaciones, sentimientos, percepciones), procesos cognitivos (memoria, capacidad de pensar y analizar, hacer relaciones entre cosas, hechos y personas), medios físicos (ambiente que nos rodea), ambiente social, político y económico.Tipos de conocimiento:Hay una clasificación general según la manera de cómo se genera el conocimiento: el empírico y el científico. Pero hay otros tipos de conocimiento más específicos o particulares como el artístico y el religioso.

EMPÍRICO: es aquel conocimiento que obtenemos en la vida cotidiana, en la convivencia de día a día, de lo que nos enseñan en la familia, la escuela y en el barrio o colonia. Es el conocimiento con el que nos desenvolvemos en la sociedad, es el que nos permite relacionarnos sin que estemos pensando por qué tiene que ser así, sin entrar en conflicto. Es decir, está basado en la experiencia, en lo que observamos que hacen nuestros mayores, familia, amigos o el resto de las personas con las que nos relacionamos; con este tipo de conocimiento no buscamos hacer una sistematización, ni demostrar por qué son así las cosas. A este tipo de conocimiento también se le llama conocimiento de sentido común.

CIENTÍFICO: Es el que se produce con un método científico. Es el logrado con una sistemática recolección de datos para llegar a conocer, comprender y explicar un fenómeno o problema, a través de la observación, la experimentación y la ordenación de los datos. Esto nos lleva al concepto de ciencia.Otros tipos de conocimiento más particulares son el artístico y el religioso.El conocimiento artístico se refiere a aquél que se expresa en obras materiales (como esculturas y pinturas), escritas, verbales y musicales que trasmiten emociones, sentimientos y pensamientos, dentro de un momento social e histórico.

CONOCIMIENTO ARTÍSTICO: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. Esto nos lleva a la idea o noción de arte y de estética.

CONOCIMIENTO RELIGIOSO: Está basado en la fe, definida ésta como la certeza de que algo es verdad, sin que se necesite demostrarse; es un conjunto de creencias en las que

4

se basan todas las religiones del mundo, en las cuales para sus seguidores o creyentes, la fe es un pilar de su existencia.La filosofía se encarga de estudiar todos estos tipos de conocimiento; le interesa reflexionar y describir, cómo en la historia de la humanidad, el arte, la ciencia o la fe, han participado en el desarrollo de las personas y de la sociedad.

¿CÓMO SE DEFINE CIENCIA?- El término ciencia proviene del latín scire, que en castellano significa saber; conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. Una definición general sería: conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentación y razonamientos sobre un área específica. Por medio de la investigación científica, el ser humano ha alcanzado un mayor confort en el mundo y elaborado las explicaciones de cómo funcionan muchos fenómenos naturales y sociales y a medida que pasa el tiempo la ciencia sobre el mundo es cada vez más amplia, profunda y exacta (Bunge 1989:7)Las ciencias sociales entonces al estudiar la acción de los hombres y mujeres en sociedad y los fenómenos que se desarrollan en la misma, ya sea desde la sociología, la antropología, economía o la ciencia política, deben aplicar un método que les permita elaborar conocimiento de manera sistematizada, ordenada y coherente, que pueda elaborar explicaciones sobre problemas y hechos sociales.

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? “Es una serie de pasos sistemáticos y organizados que aseguran el máximo de objetividad y coherencia al estudiar un problema”, nos dice Schaefer (2006). Las ciencias sociales aplican el método científico para responder a sus preguntas sobre problemas o hechos sociales, así sean preguntas muy amplias o preguntas muy particulares, por ejemplo, ¿por qué se originan las crisis económicas? ¿Por qué hay un alto número de jóvenes que dejan la escuela secundaria?

CIENCIAS FÁCTICAS: A las ciencias sociales y las ciencias naturales se les llama ciencias fácticas, es decir, que se basa en hechos observables, que es posible experimentarlos. Bunge explica que para confirmar sus conjeturas o supuestos necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas. Las ciencias fácticas emplean el método experimental concebido en un sentido amplio; se basa en datos empíricos (Bunge 1989, 16).Pueden ser clasificadas en:Sociales: esta ciencia incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la ciencia política, entre otras. También se les llama las ciencias fácticas, pues estudian hechos y procesos.

NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas y no requieren acudir necesariamente a la experiencia; pueden convenir en

5

representar hechos y procesos; cuentan con un contenido formal, no concreto; sus enunciados consisten en relaciones entre signos. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica. Son convenciones entre el signo y lo que se quiere representar.

LAS HUMANIDADES: La palabra humanidades proviene del latín humanitas, que estudia al ser humano y todos sus logros. Se ha discutido ampliamente sobre la clasificación de si las ciencias sociales pueden considerarse ciencias humanas, es decir, dentro de las humanidades, sin embargo no se tiene una posición única al respecto. En este texto vamos a considerarlas diferentes, pero íntimamente relacionadas, en tanto que las ciencias sociales usan el método científico para la construcción de conocimiento, y en tanto es así, pueden usar métodos empíricos. Las humanidades, aunque usan métodos analíticos, críticos y especulativos, no los usan como tal; se han centrado en las actividades netamente humanas como son el pensamiento y la lengua que se sistematizan como conocimiento en la filosofía y en la lingüística. Un humanista es aquél que estudia, reflexiona y propone siempre trabajar en favor de los hombres y mujeres, en comprender su racionalidad, abogar por la libertad del espíritu humano, como fundamento de su autonomía, de su sentido y de su apertura al mundo. Hay una expresión dentro de este marco de pensamiento humanista: “El hombre es su propio horizonte.”

QUÉ ES LA FILOSOFÍA? El término de origen griego se compone de dos vocablos: philos, que significa amor y sophia, que se refiere a pensamiento, sabiduría y conocimiento. Entonces, filosofía puede traducirse como el amor por el conocimiento. Pero también es una disciplina que se dedica a la reflexión sobre asuntos trascendentales como la existencia, nuestro papel en el mundo, cómo se construyen los valores, cómo se desarrolla la ciencia y su importancia en la historia de la humanidad, por qué existen las artes y su influencia en la vida de las sociedades (Quesada 2003). Enseguida se puede ver un resumen de las grandes etapas de la filosofía.Como una disciplina del conocimiento desarrollada, la filosofía se divide en varias áreas, todas ellas sumamente importantes para las ciencias sociales. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del hacer se relaciona con cuestiones como la ética.Dentro de estos tipos de filosofía, interesa especialmente a las ciencias sociales en la actualidad la epistemología y la ética.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

CONOCIMIENTO VULGAR.

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.

6

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR

Sensitivo

Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial

No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.

Dogmático

Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

7

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo.

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Racional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc

Fáctico

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo

Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

Metódico

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

8

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Sistemático.

Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Acumulativo.

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO VULGAR

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO VULGAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

9

El Conocimiento Vulgar sirve como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, siendo el Conocimiento Científico superior al Conocimiento Vulgar este no es posible suponerlo sin el Conocimiento Vulgar.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotética sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales". Que es "sistemática y controlada" implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica" significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y "crítica" quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar acabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.

La investigación científica constituye un proceso mediante el cual el investigador trata de conocer los elementos, determinan concurrentes, influyentes, que intervienen en un fenómeno, problema, hecho o situación determinados.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha revolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

En su acepción más general, la investigación científica constituye un proceso mediante el cual el investigador trata de conocer los elementos determinantes concurrentes y/o influyentes, que intervienen en un fenómeno, problema, hecho o situación determinados. Desde este punto de vista, la investigación, científica puede ser concebida como el proceso de búsqueda sistemática, controlada y crítica, que partiendo de un problema significativo claramente formulado, intenta solucionarlo valiéndose para ello de un procedimiento garantizado por su validez y confiabilidad, como es el método que utiliza la ciencia para la obtención del conocimiento, que no es otro que el método científico.

En este estudio, la investigación constituye un producto de la experiencia que se ha acumulado, sistematizado, racionalizado y probado a lo largo del desarrollo histórico de la humanidad, dando lugar a lo que hoy conocemos como ciencia.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como toda actividad dirigida a un fin premeditado, la investigación científica persigue también el logro de determinados objetivos, como son:

* Conocer hechos, fenómenos y fórmula de hipótesis.

10

* Encontrar respuestas y determinadas interrogantes

* Iniciar, fórmula y/o reenfocar una teoría.

* Resolver un problema y mejorar una situación.

* Proporcionar información sobre lo que se basan las teorías.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Según Sierra Bravo, se caracterizan por los siguientes aspectos:

a) Deben tener un conocimiento empírico, hipotético y leyes contrastadas con la realidad.

b) Se refieren a un tema que debe constituir siempre un sector de la realidad observable.

c) Pretenden dar una visión y explicar simplificadamente el sector de la realidad que se refieren.

CONSTATACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

- La teoría científica es el resultado de una interpretación a partir del análisis de datos recargados sin ningún a priori intelectual mediante las siguientes constataciones.

- El proceso hipotético deductivo se inicia con el estudio de un problema en un macro contexto para llegar a establecer una hipótesis.

- La recopilación de los datos se establece a partir de una categorización que introduce aspectos teóricos e ideológico subjetivos del investigador.

- Los procedimientos de demostración son un conjunto de hipótesis que se establecen a modo de ensayo con la intención de explicar algún fenómeno.

CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad

11

radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

12

La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos.

Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo:

* Racional o reflexivo

* En constante evolución y perfeccionamiento

* Busca resultados concretos

* Sigue métodos controlados

Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles.

El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes características:

1. Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta.

2. Trasciende los hechos

3. Se atiene a reglas metodológicas

4. Se vale de la verificación empírica

5. Es auto correctivo y progresivo

6. Sus formularios son de tipo general

7. Es objetivo

LA CIENCIA.

Gracias a la ciencia el hombre ha alcanzado una detallada reconstrucción del mundo a su manera más amplia perfecta e íntimamente. Por medio a ella el hombre somete a la naturaleza a sus necesidades transformándola así a un ambiente creado por el a la vez artificial en la cual actividades como investigación y la creación.

DEFINICIONES.

13

El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber, conocer, pero el verbo latino SCIRE más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.

Algunas definiciones de ciencia son las siguientes:

1. Es el conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual surge por tratar de entender la naturaleza del mundo.

2. Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que observamos, o sea, de las causas de esos fenómenos. ´

3. Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia de objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Definiciones de Ciencia según varios autores.

" La ciencia constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso".

Diccionario de investigación científica

Rutinel Domínguez.

"La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos."

Técnicas de investigación social

Ezequiel Ander.

"Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en

14

un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación."

Recientes Descubrimientos del hombre.

Jean Hirnowx.

"Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente."

Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor

Clasificación.

Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición, por su objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.

FÁCTICAS: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que significa "hecho", o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en:

* Naturales: Se preocupan por la naturaleza

* Sociales: se preocupan por el ámbito humano.

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio está dado solo en lo ideal está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que solo existen de la a coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los dedos, palitos, piedritas, etc.

La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones entre ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son los de expresar un lenguaje pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos. Trabajan con formas,

15

es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados delas ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y al experimento.

Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

Características de las Ciencias Fácticas y Formales.

Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características:

La diferencia entre estas es. Que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias formales demuestran estas hipótesis y es por ello que no se le puede estudiar conjuntamente.

Otras Clasificaciones.

Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamentalmente a lo largo de toda una carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría polpitica o historia de la teoría antropológica.

Auxiliar o marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como par todas las ciencias sociales, son la sicología social, la demografía, la economía social, la antropología general, etc. Las marginales son aquellas que tienen puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la antropología.

Clasificación según Aristóteles, Francis Bacón Augusto Comte

Aristóteles: Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofìa), que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica ya ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética).

16

Francis Bacon: Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y esta deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica).

Augusto Comte: Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias puras.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta solo las generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

EL MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.

El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del método científico = conocimiento científico investigativa.

La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia

Las grandes categorías del método científico son:

Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis

Razonamiento.

- Realidad - Contrastación de hipótesis

La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es unir en espiral tortuosa e inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante.

17

Objeto De Estudio.

El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. El método científico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones.

 

 

LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LAS DEMAS CIENCIAS.

HISTORIA.

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

ARQUEOLOGIA.

La Arqueología es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas».La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida». Otros arqueólogos enfatizaron aspectos psicológico-conductistas y definieron la arqueología como «la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos». En algunos países la arqueología ha estado considerada siempre como una disciplina perteneciente a la antropología mientras que ésta se centra en el estudio de las culturas humanas, la arqueología se dedica al estudio de las manifestaciones materiales de éstas. De este modo, en tanto que las antiguas generaciones de arqueólogos estudiaban un antiguo instrumento de cerámica como un elemento cronológico que ayudaría a ponerle una fecha a la cultura que era objeto de estudio, o simplemente como un objeto con un cierto valor estético, los antropólogos verían el mismo objeto como un instrumento que les serviría para comprender el pensamiento, los valores y la cultura de quien lo fabricó.

18

SOCIOLOGIA

 La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz o Harriet Martineau. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

CRIMINOLOGIA.

La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

GEOGRAFIA HUMANA.

Geografía humana, rama de la geografía que estudia la población humana, su estructura y sus actividades, cualesquiera que sean, económicas, sociales, culturales o políticas, en su contexto espacial. También abarca el modo en que la población se relaciona con la naturaleza. En sus niveles más simples, supone la descripción objetiva y la realización de mapas de las zonas donde, por ejemplo, se ubican industrias o ciudades; pero los intereses de la geografía humana son más complejos que los anteriores. En particular, busca el cómo y el porqué del desarrollo de determinadas estructuras y actividades humanas en un lugar particular.

ANTROPOLOGIA.

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas

19

esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

PSICOLOGIA SOCIAL.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. y es una de las cuatro ramas fundamentales de la Psicología, así como una de las ramas clásicas de la Sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.Según la definición arriba, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión-, o

b) seguimos normas culturales internalizadas.

PSICOLOGIA

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la

20

investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

ECONOMIA

Es la ciencia social que estudia:

1. la relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

2. la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos.

3. Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.

Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

CIENCIAS POLITICAS

Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas o politología son denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc.Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.Históricamente ha tenido una estrecha relación con filosofía política y la moral, de las que se independiza en época moderna.

21

 DERECHO

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente.

Ciencias sociales. Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la Antropología, la Arqueología, la Sociología, las Ciencias políticas, la Economía, la Geografía, la Historia e Historiografía, el Derecho, la Psicología, la Criminología y la Psicología Social.

Generalidades

Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes universales.

Toda conducta si interactúa con otros humanos es social. La expresión escrita, como pluralidad y generalidad, para el contenido del concepto de Ciencia social, está en las temáticas de las enciclopedias de alta divulgación. La novedad es que no remite a otras ciencias los conceptos que no tengan una rigurosa perspectiva académica de sociología, lo cual es algo frustrante, sino que los incorpora directamente al léxico por extravagante que sea. Es obvio que el científico social sabe hacer la diferencia.

Grupos de ciencias sociales

22

Ciencias relacionadas con la interacción social

Etnografía: es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural

Etnología: es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.

Sociología: es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano

Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades

Demografía: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.

Ecología humana: es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, estudia las conexiones de la población con el ecosistema.

Ciencias sociales aplicadas

Administración: también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización.

Bibliotecología: conocida también en algunos países hispanoamericanos como bibliotecología, es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de información que hace la sociedad.

Pedagogía: Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.

Urbanismo: es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos.

Relaciones Internacionales: hacen referencia a la ciencia que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional: el papel de los

23

Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el de las empresas multinacionales.

Contabilidad: es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas, con el fin de servir a la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para los distintos stakeholders.

Humanidades

Se ha entendido siempre por humanidades, el conjunto de disciplinas que contribuyen a la formación humana del estudiante o del estudioso, por oposición a las disciplinas de carácter científico o técnico. Están integradas por aquellas ramas del conocimiento, incluyendo el sensible, que más íntimamente se relacionan con los seres humanos. Las humanidades comprenden el saber acerca de lo que hemos sido, o sea la historia y en cierto modo también la arqueología y la prehistoria. La trayectoria íntegra de los seres humanos sobre la Tierra es el gran marco espacio-temporal de las humanidades. Por eso, ellas, en cuanto, ramas del saber, no conocen otros límites.

Abarcan asimismo lo que los grandes ingenios han concebido o fantaseado sobre una inmensa gama de comportamientos humanos, es decir, la creación literaria, desde las grandes epopeyas clásicas y la poesía en todas sus formas, hasta las novelas y otros géneros narrativos. Pertenece también a las humanidades cuanto se refiere a las concepciones del mundo, los mitos y leyendas, así como las elucubraciones de los filósofos que se han planteado las grandes cuestiones acerca de la posibilidad de decir palabras verdaderas sobre los enigmas de nuestro ser, la divinidad y el más allá.

Grupo de disciplinas consideradas como carreras de humanidades

Ciencias de la comunicación: son aquellas disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.

Ciencia política: es el estudio empírico de la política. Es una de las Ciencias Sociales más "jóvenes", nacida en el siglo XX durante el periodo de la posguerra en Europa y sobre todo en Estados Unidos a partir de la llamada Revolución Comportamentista.

Didáctica: se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

Filosofía: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Teología: es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

24

Semiología: se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado.

Sociología jurídica: es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad.

Trabajo Social: interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS NATURALES

Introducción

En una mañana como muchas otras, te levantas, abres los ojos, ves alrededor, y el entorno en el que estás, no es el mismo que se podía observar en los inicios de la humanidad. El hombre tiene la capacidad de modificar y de adaptar su medio a sus necesidades y conveniencia. Pero para lograr conseguir cambiar el mundo es necesario conocerlo, entender cómo funciona y que es lo que lo hace girar. Fueron, y son tantas las necesidades, que el conocimiento ha ido aumentando y lo más importante de todo, el conocimiento se ha ido diversificando y especializando para cubrir todas las áreas del entorno humano. Luego entonces, la comprensión que el hombre tiene, se ha ido perfeccionando y aproximando cada día más a la realidad, sobre un mundo cambiante. Para entender la razón por la cual un objeto tan abstracto como el conocimiento se va desarrollando, hasta alcanzar niveles cada vez más complejos como la ciencia, y de la ciencia a la tecnología, es necesario conocer los elementos que la conforman.

La ciencia es un concepto que ha sido discutido por diversos teóricos, en cuanto a las dos grandes divisiones que tiene, las Ciencias Sociales y Naturales. Estas necesitan, de alguna manera, legitimar o probar que las conclusiones a las que han llegado son ciertas, es aquí donde las grandes discusiones se han dado, sobre la forma o el método que se utiliza para llegar a un resultado verídico. Las condiciones que se presentan en los campos de estudio; por un lado la naturaleza que lleva un ritmo que se repite constantemente bajo ciertas condiciones, y por otro lado tenemos al hombre cuya voluntad y movimientos son cambiantes y diferentes entre las diversas personas; ponen en tela de juicio la idea sobre un mismo método puede servir para ambas ciencias.

Desarrollo

Empecemos por entender algunos elementos que nos ayudaran a conocer más sobre las ciencias y el método que emplean. El conocimiento es un conjunto de información que posee el hombre, sobre el ambiente que lo rodea y de sí mismo, valiéndose de los sentidos y de la razón para obtenerlo, utilizando estos como instrumentos para detectar las características de los objetos que se encuentren en su entorno, utilizando principalmente la observación. El conocimiento que se obtiene a través de los sentidos, es un conocimiento vago y superficial por lo que no es un conocimiento muy confiable; pensemos en nosotros mismos a los dos años de edad, todo lo que conocíamos era algo muy reducido,

25

entendíamos que la plancha era algo que quemaba, pero no entendíamos cómo funcionaba o cual era el motivo por el cual la plancha debía de estar caliente. "Esta etapa del conocimiento se llama etapa sensorial y se basa en las sensaciones y las impresiones" (Mao Tse Tung 1923 Cinco Tesis Filosóficas, Pág. 5). Cuando el conocimiento se obtiene por medio de la razón, para encontrar la esencia del objeto de estudio, ya sea biológico, químico, físico, un fenómeno climático o en la misma sociedad, se le denomina, "etapa racional" es la etapa de los conceptos y de los juicios. El conocimiento no es algo que sólo se aplica a los agentes externos al hombre, sino también al hombre mismo, en una forma individual y no exclusivamente como parte de una sociedad creciente y cambiante, también como una entidad única e irrepetible.

Todas las comunidades tienen características que las identifica y las hace diferentes a otras comunidades, pero incluso dentro de una sociedad las personas son distintas entre sí, las familias no tienen iguales costumbres, formas de pensar o concepción de lo que es moral, y dentro de esa familia los miembros son completamente diferentes, con capacidad de conducirse por caminos distintos y con ideas propias. Todos estos elementos hacen que el conocimiento que nosotros tenemos, sobre nosotros mismos, sea totalmente inexacto y no se pueda hacer un estudio por ejemplo de una guerra o sobre una manifestación, con el fin de predecir lo que sucederá o cuáles serán las reacciones o efectos que se verán dentro de las sociedades que se desarrollan.

El conocimiento pasa de ser un proceso mental de reconocimiento del medio y de nosotros, a un elemento de nosotros mismos, que utilizamos diariamente. La forma en que manejamos las cosas de nuestro entorno es muestra del conocimiento que tenemos de él, desde las cosas más simples hasta las más complejas.

Muchos estudiosos del tema han clasificado varios tipos de conocimiento, un ejemplo es Gustavo Emmerich, que clasifica los tipos de conocimiento en común, científico, filosófico, tecnológico, artístico y místico con lo cual se presentan distintos ángulos de ver la realidad. El conocimiento común como ya se mencionó, es el que empleamos en nuestra vida diaria. El filosófico es un conocimiento que más que demostrarse lógicamente o compararse empíricamente, se comporta a partir de concepciones del ser humano y del universo. El conocimiento tecnológico es el que está basado en la ciencia, aplicando está a la construcción de bienes y servicios. El conocimiento artístico se utiliza para comunicar emociones y sentimientos y descubre la belleza de las cosas. El "conocimiento" Místicos es el que se tiene sobre las revelaciones del mundo inmaterial, desde luego este es el más polémico y dudoso de todos, ya que no se tiene ninguna prueba de lo que él habla. El conocimiento científico es el más importante de todos, (y el que nos interesa por el momento) ya que, cuenta con un sistema por medio del cual se desarrollan los postulados o teorías que el conocimiento expone, explora en el fondo de las cosas y descubre cada elemento que las compone, además de que tiene medios para comprobarlos, es abierto a aceptar otras teorías y propuestas con el fin de acercarse lo más posible a la verdad. Lo que caracteriza a este conocimiento, es que es racional, sistemático metódico y auto reflexivo.

Hablemos de la ciencia, que se consideraría como una actividad creada por el hombre con el fin de investigar aquello que el mundo esconde, para transformarlo en conocimiento. La ciencia está clasificada principalmente en ciencias formales y fácticas. Las ciencias

26

formales son las que se dedican primordialmente a estudiar y analizar entes ideales como: los conceptos, ideas y objetos abstractos creados por el hombre, excluyendo a los hechos, y para las cuales únicamente se cuenta con la razón para hacer un análisis, por ejemplo estas ciencias pueden ser la lógica y las matemáticas. En el otro extremo se encuentran las ciencias fácticas, que son las que estudian los objetos y hechos reales que forman parte del habitad del hombre, esta a su vez se subdivide en ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales son las que están hechas para estudiar y comprender todos aquellos fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza sin la intervención del hombre. Las ciencias sociales, que están dedicadas al estudio del hombre en todos sus aspectos, como el cultural, económico y político.

El aspecto más importante a considerar entre los dos campos de estudio, es la presencia de la voluntad. Con lo referente a la naturaleza, esta funciona de una manera constante, monótona, prácticamente mecánica, y por supuesto carece de una voluntad que la guíe en sus acciones, o que los resultados que partan de ella son distintos en las diversas ocasiones que se repitan. Por lo que un fenómeno puede ser estudiado bajo las mismas condiciones una y otra vez obteniendo el mismo resultado, creando así, leyes que rijan esta ciencia. Por otro lado, el hombre si posee esta característica, lo cual lo hace impredecible e inexacto. No todas las personas (o estas conjuntadas en sociedades), tienen las mismas reacciones a una contrariedad, como el ejemplo de una crisis económica. Vemos lo ocurrido en la sociedad mexicana y las sociedades orientales, en las cuales se tienen diferentes reacciones con lo respectarte a las crisis de una empresa. La concepción de huelga para los mexicanos, se entiende como un paro de labores y por lo consiguiente el paro de la productividad, en contraste de la sociedad japonesa en la cual, se produce en cantidades mayores, para que sus demandas sean tomadas en cuenta. Las diferentes actitudes que podemos observar en las personas, son un "obstáculo" (sólo por definirla de alguna forma) para hacer de las Ciencias Sociales sean verificables y exactas en un 100%.

Lo que distingue a las ciencias de otros modos de conocimiento es que aquélla se guía por un conjunto de reglas abstractas y generales conocidas como método científico. El método científico, es un único camino o un común denominador para lograr una aproximación a la verdad. El objetivo es crear un conocimiento verificable, racional y sistemático. Según Mario Bunge las reglas del método científico son las siguientes:

1. Análisis lógico de las hipótesis, sean fácticas o no, para determinar su estatus y estructura lógica.

2. Las proposiciones referentes a hechos tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos.

3. Obsérvense hechos singulares en busca de elementos de pruebas universales.4. Formúlense preguntas precisas.5. La recolección y el análisis de los datos deben hacerse conforme a las reglas de la

estadística.6. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas

finales.

Los seis puntos mencionados anteriormente, me parecen fundamentales para realizar una investigación científica. El punto que me gustaría recalcar, es el número seis, debido a que

27

es el más adecuado para las ciencias sociales. Nunca existen respuestas definitivas y nunca hay preguntas finales ni cerradas. Las Ciencias Sociales, en su mayoría, dependen del criterio de las personas que las desarrollan, por lo que nunca vamos a tener una sola respuesta a una controversia, sino que se van a desarrollar distintos caminos para resolverla. Lo que genera una gran incertidumbre con lo referente a un solo método para la investigación. Creo que nos podemos referir a un método único, dentro de las Ciencias Sociales, adaptándose a las circunstancias a las cual se aplique, ya sean en un aspecto sociológico, económico, político, jurídico o internacional.

Ahora podemos hablar de una postura con respecto a la forma de investigación, este es el Monismo Metodológico el cual dice: Los objetos abordados por la investigación científica puede ser, y son de hecho, diversos, pero hay, como diría Comte, Unidad de método y homogeneidad doctrinal. Es decir, sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como una auténtica explicación científica.

Esta filosofía occidental, señala que la realidad última está compuesta en su totalidad por una sustancia. El monismo se opone así tanto al dualismo como al pluralismo. Se reconocen tres tipos básicos de monismo: monismo materialista, monismo idealista y la teoría mente-sustancia. Según la primera doctrina, todo en el universo, incluyendo en su ser el conjunto de los fenómenos mentales, se reduce a la categoría única de materia, como en los fundamentos del materialismo. En la segunda doctrina, la materia se considera como una forma de la manifestación de la mente; y en la tercera doctrina, la materia y la mente se consideran tan sólo aspectos de una y de la otra. Aunque las filosofías monistas ya se expusieron en la Grecia clásica, el término monismo es reciente. Fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán del siglo XVIII Christian von Wolff para designar los tipos de pensamiento filosófico en los que se sistematizaba una tentativa destinada a eliminar y superar la separación entre cuerpo y alma. En si podemos resumir que el Monismo Metodológico dice que los objetos abordados por la investigación científica son diversos, sin embargo, la forma en que se estudian todos estos es la misma.

Conclusiones

El Monismo Metodológico es una teoría con la que tengo acuerdos y desacuerdos, (todo haciendo referencia a las Ciencias Sociales) primero, porque como ya vimos, las ciencias sociales nunca siguen un patrón definido, lo queramos o no. Así que no pueden verse de una única manera a lo largo del tiempo. Por otro lado es necesario tener un sistema que compruebe que lo que se hace tiene una explicación racional, lógica y sistemática. Así que deberíamos hacer referencia a un solo método maleable, no tan estricto, que se modifique a las circunstancias que se presentan. La poca precisión de las ciencias sociales no debe ser un obstáculo para continuar con la investigación, ya que tiene fines reales y prácticos.