módulo didac_exp_ccnn educ. prim

Upload: eaplasencia

Post on 02-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    1/71

    FACULT

    ADDEED

    UCAC

    IN

    MODULO

    EDUCATIVO

    DIDCTICA

    EXPERIMENTAL

    AUTOR:

    Lic.. Filmo Retuerto Bustamante

    Doc. de la Facultad de Educacin

    PROFDOSA

    2006

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    2/71

    DEDICATORIA

    En memoria de mis queridos

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    3/71

    adres: Celestino Retuerto . !"re#oria $ustamante quienesin%undieron en m& la 'ocacinde ser %or(ador de ideas. or

    ello #racias mil)

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    4/71

    PRLOGO

    La ciencia es %uente de desarrollo de los *a&ses+ *erosi el ,om-re que es el actor de esa trans%ormacin no*osee ciencia (ams e%ectuar desarrollo nitrans%ormacin+ Esta ,erramienta la o-tendr con laeducacin *orque ella es -ase de la in'esti#acin ori#ende la ciencia ! tecnolo#&a. /uestro reto es *ues educarcient&0camente de(ando de lado los m1todos alienantes+tericos+ memor&sticos ! anti*eda##icos.

    La asi#natura de Didctica E2*erimental nos*ermite contrastar la teor&a con la *ractica+ es decir lacom*rensin de los *rinci*ios+ le!es+ teor&as+ ,i*tesis delos ,ec,os ! %enmenos que ocurren en la naturale3a atra'1s de las *racticas en el la-oratorio o en el aula. Es*ues im*rescindi-le a*licar el m1todo cient&0co en laense4an3a del 5rea Ciencia Am-iente con los alumnos delni'el *rimario.

    Es*ero que los ('enes %uturos docentes ten#an eneste Modulo E2*erimental 6 una a!uda ! no slo a,orasino tam-i1n cuando e(ercen su la-or *ro%esional como

    docente. La e2*eriencia en el uso ! *er%eccionamiento delas t1cnicas de la-oratorio incrementa las *otencialidadesintelectuales ! ,a-ilidades manuales que sern de #ranutilidad en la Vida diaria *or eso a0rmo 6E7 ME8ORARE/DER 9ACIE/DO E;ERIME/TA/DO 7I/ TEMOR AE

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    5/71

    %undamentales de la 'ida ! todo lo que en el acontece.

    El Autor

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    6/71

    INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL LABORATORIO

    En un la-oratorio de qu&mica es a-solutamente necesarioesta-lecer ciertas re#las de conducta+ de cu!o cum*limiento

    de*enden el orden en el tra-a(o+ la comodidad ! la se#uridad de todoslos *artici*antes a continuacin se o%recen al#unas re#las que de-enleerse cuidadosamente:

    >.? re*rese siem*re *ara cualquier e2*erimento+ le!endolas instrucciones directrices del manual antes de ir alla-oratorio. Ten#a *resente todas las *recaucionesindicadas en esta #u&a.

    @.? /o toque nunca los com*uestos qu&micos con las manos amenos que se le autorice. ara mani*ularlos use

    es*tulas+ cuc,aras+ *in3as+ etc. L'ese las manos alentrar ! salir del la-oratorio.

    .? Com*rue-e cuidadosamente los rtulos de los %rascos dereacti'os antes de usarlos.

    B.? De(e *asar -astante tiem*o *ara que se en%r&en los 'idrios! o-(etos calientes.

    .? /o 1sta *ermitido concurrir a la *rctica sin su#uarda*ol'o -lanco.

    .? /o se de-en reali3ar e2*erimentos no *ro#ramados.

    .? Tome nota de todos los datos+ o-ser'aciones ! resultadose2*erimentales.

    .? Consulte al *ro%esor en caso de dudas o com*licaciones.

    G.? Manten#a siem*re lim*ia el rea de tra-a(o Hmesa detra-a(o ! no car#ar su mesa con material innecesario.

    >J? Al terminar sus e2*erimentos+ la mesa ! equi*os utili3adosde-en quedar lim*ios antes de salir del la-oratorio.Cercirese de que las lla'es de #as ! a#ua queden*er%ectamente cerradas.

    NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIN DE ACCIDENTES

    Los descuidos o el desconocimiento de *osi-les *eli#ros en ella-oratorio *ueden ori#inar accidentes o e%ectos irre'ersi-les. Es

    im*ortante+ *or lo tanto+ que el alumno cum*la todas las instruccionesque le indique el *ro%esor acerca del cuidado que de-e tener en el

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    7/71

    la-oratorio. A continuacin se resumen al#unas instruccionesprcticas precauciones!

    >.? 7i se *roduce un accidente+ a'ise inmediatamente al*ro%esor.

    @.? 7i al#una sustancia qu&mica le sal*ica o cae en la *iel o enlos o(os+ l'elas inmediatamente con a#ua ! a'ise al*ro%esor.

    .? /o *rue-e o sa-oree un *roducto qu&mico o solucin sin laautori3acin del *ro%esor.

    B.? 7i derrama un reacti'o o me3cla l&m*ielo inmediatamente.

    .? Cuando se caliente al#una sustancia en un tu-o de

    ensa!o+ diri(a al e2tremo a-ierto ,acia un lu#ar que no*ueda ocasionar da4o a UD. o sus com*a4eros.

    .? /o sitKe la llama cerca de un reci*iente que conten#a unmaterial 'oltil o inama-le.

    .? 7i sus 'estiduras al3an llamas *or cualquier ra3n+ nocorra+ cK-rase con una manta ! *ida el e2tintor de CO@.

    .? Los incendios *eque4os se a*a#an con una toalla.

    G.? E'ite las -romas ! (ue#os en los la-oratorios+ as& comocomer ! %umar.

    >J? /o in,ale los 'a*ores de nin#una sustancia= si esnecesario ,acerlo 'entile sua'emente ,acia su nari3 los'a*ores de la sustancia.

    >>? ara *re*arar una solucin acuosa de un cidoHes*ecialmente cido sul%Krico 'ierta lentamente el cidoconcentrado so-re el a#ua. Nunca "ierta a#ua so$re e%

    ci&o concentra&o' *ues *uede *roducirse un accidente.

    >@? Cuando tra-a(e con equi*os de 'idrio+ como tu-os !termmetros *reste muc,a atencin *ues el 'idrio es%r#il ! se rom*e %cilmente= este es un accidente que con%recuencia *roduce lesiones.

    >? Cuando se mane(an com*uestos qu&micos *eli#rososutilice anteo(os de *roteccin *ara *rote#er los o(os anteaccidentes de-ido a e2*resiones.

    INFORMES DE LABORATORIO

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    8/71

    En este curso usted de-e usar su li-reta o cuaderno dela-oratorio en la misma %orma que lo ,acen los in'esti#adores. En lali-reta de-e anotar toda in%ormacin relati'a a una e2*eriencia en%orma clara+ ordenada ! le#i-le.

    ara sacar el m2imo *ro'ec,o de los datos consi#nados en lali-reta+ se aconse(a se#uir las si#uientes normas:

    >.? Anota todos los datos tan *ronto como sea *osi-le+des*u1s de ,acer las o-ser'aciones.

    @.? Re#istre claramente todos los datos ! o-ser'aciones.

    .? Indique las o*eraciones utili3adas en la *rctica.

    B.? Anote las conclusiones ! comentarios *ertinentes. Cada

    in%orme contiene una serie de *re#untas ! e(ercicios loscuales se relacionan directamente con el e2*erimento.Conteste todas las *re#untas.

    .? Ela-ore el in%orme inmediatamente des*u1s de la sesinde tra-a(o de la-oratorio. .? Todo in%orme es *ersonal #ru*al de acuerdo a la indicacindel *ro%esor+ tendr la si#uiente estructura.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    9/71

    Presentaci(n )Cartu%a*O-(eti'os de la rcticaFundamento TericoEqui*o+ Materiales ! Reacti'osrocedimiento E2*erimental

    Esquemas o di-u(oTratamiento de DatosConclusiones ! ree2ion$i-lio#ra%&aDesarrollo de Cuestionario

    HERIDAS Y ENVENENAMIENTOS

    En todos los la-oratorios con el 0n de *oder ,acer una *rimeracura en caso de accidentes+ se de-e dis*oner de un -otiqu&n *ro'istode 'endas de distintos tama4os+ #asas esterili3adas+ al#odn+

    es*aradra*o+ 'aselina -oricada+ disolucin de cido ac1tico al >+disolucin de cido -rico al @+ disolucin -ra2 al @+ a#uadestilada+ tintura de !odo+ alco,ol+ a#ua o2i#enada+ ti(era+ *in3a+ etc.

    Las ,eridas se la'an *rimero con alco,ol ! lue#o se 'endan=tam-i1n se *ueden desin%ectar con a#ua o2i#enada o tintura de !odo.rimeramente se coloca #asa o2i#enada o tintura de !odo.rimeramente se coloca #asa+ encima al#odn ! des*u1s la 'enda+que se *uede su(etar con es*aradra*o. Las ,emorra#ias se *uedendetener recurriendo al sistema de las li#aduras. Las quemaduras decidos o le(&as alcalinas se tratan con -icar-onato o cido ac1ticores*ecti'amente ! des*u1s se 'endan. Las quemaduras *roducidas*or %ue#o u o-(etos mu! calientes se tratan *or disolucin de cido*&crico o tam-i1n con dermatol o 'aselina+ 'endndolas des*u1s. Losdolores ori#inados *or aquellas se ali'ian introduciendo la *artea%ectada en disolucin concentrada de -icar-onato.

    Las sal*icaduras de los o(os se la'an con a#ua destilada !des*u1s con cido -rico o -ra2+ se#Kn sean de le(&as o cidos.

    En caso de en'enenamiento se recurre a la res*iracin %or3ada

    al aire li-re+ ! si es necesario a la de o2eno+ reclamando la asistenciam1dica ur#entemente.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    10/71

    PRCTICA N01

    RECONOCIMIENTO Y USO DE MATERIALES DE LABORATORIO

    I.- INTRODUCCIN:

    La Ciencias /aturales+ como ciencia e2*erimental necesitade materiales+ a*aratos e instrumentales *ara la com*ro-acine2*erimental de las le!es o %enmenos que se *resentan en lanaturale3a.

    Los materiales de la-oratorio+ de uso %recuente seclasi0can de acuerdo a la calidad en que estn %a-ricados:

    >. Materiales de 'idrio@. Materiales de *orcelana

    . Materiales de metalesB. Materiales de *lsticos !No (e-e. Materiales de madera.

    1. Mat!"a#$ % V"%!"&

    +,+ -asos &e precipita&o,. 9a! de di%erentestama4os+ @J+ J+ >JJ+ @J+ BJJ+ >JJJ ml. Al#unos*resentan un *ico+ se le conoce con el nom-re de'asos de -o,emia+ -eaer o 'asos de -erlin

    +,2 Tu$os &e ensao,.7on de %orma cil&ndrica+ cerrados*or un e2tremo+ dis*uestos a contener sustancias en*eque4as cantidades *ara ,acer reacciones de*rue-a o ensa!o. Los ,a! de + >J+ > ! @.

    +,/ uretas,.7on cil&ndricos+ #raduadas en cent&metroscK-icos+ cu!a *arte su*erior est a-ierta ! la in%eriorse cierra con una lla'e esmerilada o con un tu-o decauc,o ! *in3a. Las ,a! de di%erentes 'olKmenes+sir'en *ara medir 'olKmenes con e2actitud.

    +,1 Pipetas,.7on de %orma cil&ndrica+ ,uecas en am-ose2tremos= la *arte in%erior ms del#ada que la *artesu*erior+ #raduadas o sin #raduar. 7ir'en *ara medirl&quidos con cierta a*ro2imacin+ *ara lo cual lle'anmarcas es*eciales+ las ,a! de >+ + >J+ >+ etc. ! sonde dos clases:

    ? A%oradas o 'olum1tricas? "raduadas.

    Cuando no estn #raduadas sir'en *ara sacarsuccin+ l&quido de un de*sito ! tam-i1n *ara

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    11/71

    'erterlos de #ol*e a otro reci*iente.

    +, Pro$etas,. 7on cil&ndricas de *ie ! suelen tener*ico+ con o sin #raduacin: de >J+ @J+ @+ >JJ+ >JJJ+etc. 7ir'en *ara tomar muestras de 'olKmenes

    medidos de dos o ms l&quidos que no con'ienea#itar.

    +,6 E3$u&os,.7on de + >J+ etc.+ cm. de dimetro+sir'e *ara 0ltrar ! %acilitar el 'aciado de l&quidos deun de*sito a otro.

    +,4 a%ones,.7on de %orma es%1rica+ con cuello ms omenos lar#o ! anc,o+ destinados a contener l&quidos! slidos que ,an de reaccionar+ en %r&o o encaliente= son mu! utili3ados en destilaciones+ suelen

    a*o!arse en as-estos+ sostenidos *or el cuello deuna *in3a.

    +,5 atra7,. $aln de %ondo *lano+ de >J+ @J+ >JJ+>JJJ+ etc.+ ml. 7e em*lean *ara ,er'ir l&quidos+como son de %ondo anc,o+ tienen muc,a su*er0ciede cale%accin+ ! en menor tiem*o que los -alonesse lo#ra ,er'ir el contenido.

    +,8 atra7 &e Er%en3eer,. 7on matraces de %orma

    cnica+ ,a! de di%erentes tama4os+ son ms'enta(osos que los anteriores+ *ues su ca*acidadresulta *eque4a+ com*arada con la #ran su*er0ciedel %ondo.

    P +,+0 atra7 9itasato,. Es un matra3 erlenme!er decu!o cuello sale un tu-o de des*rendimiento+ ,a! dedi%erentes 'olKmenes+ sir'en *ara 0ltrar al 'ac&o.

    +,++ Peras &e $ro3o o e3$u&o &e &ecantaci(n,.7on de %orma cil&ndrica o *eri%orme+ *ro'istas de

    lla'e ! con ta*n esmerilado+ sir'en *ara se*ararl&quidos de di%erentes densidades.

    +,+2 atra7 a:ora&o,.7e di%erencian de los anteriores*or que lle'an en el cuello una o dos marcas queindican el 'olumen e2acto. Los ,a! de di%erentes'olKmenes. Tam-i1n se les conoce con el nom-re deFiolas.

    +,+/ Retorta,.Tiene %orma de *i*a *ara %umar. Las ,a!de tu-uladura o sin ella ! en el *rimer caso tienen o

    no ta*n esmerilado+ tienen casi las mismasa*licaciones de los matraces. 9a! de di%erentes

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    12/71

    'olKmenes.

    +,+1 Re:ri#erantes,. 7on de di%erentes clases:re%ri#erantes rectos+ de -olas= de ser*ent&n ! dedi%erentes lon#itudes. 7e usan *ara condensar los

    'a*ores de la destilacin de las sustancias.

    +,+ Luna &e re%o;,. Tama4os: + + >J+ etc. cm. dedimetro. 7e utili3an *ara reali3ar reaccionesqu&micas #ota a #ota.

    +,+6 Crista%i7a&oras,.7on cil&ndricas+ de *oca altura !anc,a -ase+ con *ico o sin 1l con o sin -orde. 7unom-re !a indica su a*licacin: o-tener residuoscristalinos des*u1s de e'a*orar las a#uas madresque se %ormaron.

    +,+4 Ter3(3etros &e 3ercurio,.Las ,a! de J #radosa >JJ #rados J+ J de #rados a ?>J #rados C+ de J#rados a @JJ #rados C+ etc+. 7e utili3an *ara medirla tem*eratura.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    13/71

    +,+5 Frascos #oteros,.Tama4os: J+ BJ+ J+ J ml. de'olumen+ *ueden ser de color -lanco o m-ar+ conm-ar+ con ta*a esmerilado+ tanto la ta*a como la-oca del %rasco+ *resentan canales *eque4os *or

    donde 'an a salir los l&quidos o los reacti'os.

    +,+8 Frascos para reacti"os,.De di%erentes 'olKmenes+color -lanco o m-ar con ta*a esmerilada o entornillo+ sir'en *ar #uardar los di%erentes reacti'osqu&micos.

    +,20 ec

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    14/71

    de dimetro+ sir'en *ara e'a*orar !calcinar ciertas sustancias.

    2,1 Trin#u%os re:ractorios,.De di%erentes tama4os+se utili3an *ara so*ortar crisoles que se

    someten a altas tem*eraturas.

    /,. MATERIALES DE PLSTICO:

    /,+ Pro$etas,.De di%erentes tama4os *ara medirl&quidos con e2actitud ! comodidad.

    /,2 Pi7etas,.De J+ >JJ+ etc. ml. *ara la'ar tu-os de*rue-a+ *i*etas+ -uretas+ etc+. en #eneral

    en estos %rescos se #uarda el a#ua destilada que se utili3a que seutili3a en el la-oratorio.

    /,/ Tapones &e #o3a,.De di%erentes tama4os+*ueden ser sin ori0cio+ mono o di,oradados+ *ara dar *aso a los tu-os de des*rendimiento u otrosmateriales que se necesiten.

    (.- MATERIALES DE MADERA:

    1,+ Pin7a para tu$o &e prue$a,. ara so*ortar lostu-os de ensa!o.

    1,2 =ra&i%%as,.ara so*ortar los tu-os de ensa!o.

    II,. OB)ETIVO DE LA PRCTICA:

    ?Conocer correctamente los materiales de uso %recuente en ella-oratorio + sa-er su cuidado su mani*ulacinmediante *orcenta(e de error .

    III. PARTE EXPERIMENTAL:

    T>cnica Operati"a!

    >.? Cada alumno tomar @ materiales ! ,ar ladescri*cin res*ecti'a.

    @.? El *ro%esor de la-oratorio com*lementar en casonecesario ! e2*licar su uso ! dar el nom-re delmaterial de estudio.

    I-,. CUESTIONARIO:

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    15/71

    >.? 7e4ale los com*onentes qu&micos del 'idrio comKn+ 'idrioire2 ! de *orcelana.

    @.? D1 Ud. al#unas recomendaciones so-re el cuidado !conser'acin del material de la-oratorio.

    .? Esquematice los materiales que se ,an 'isto durante la*rctica.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    16/71

    LABORATORIO N0'

    ANLISIS CUALITATIVO DEL AGUA

    MATERIALES SUSTANCIAS

    - "radillas ?5cido sul%Krico? Tu-os de ensa!o ? 5cido Clor,&drico? i*eta ?7olucin de cloruro? Vasos de *reci*itacin de -ario

    ? 7olucin de nitrato de *lata?A#ua destilada?A#ua de mar?A#ua *ota-le?7olucin (a-onesa

    ?Cloruro de 7odio.

    E*PERIENCIA N1: PROPIEDADES DEL AGUA

    Tcnica Operativa!

    ara determinar las *ro*iedades del a#ua+ 'ierte en un tu-o deensa!o ml. de a#ua ! reali3ar tus o-ser'aciones:

    a Estado /atural: %?@ui&o' s(%i&o #aseoso,- Color: Inco%oroc 7a-or Ins?pi&od Olor: Ino&oroe 9ier'e a la tem*eratura de: +00 C% 7e solidi0ca a la tem*eratura de: 0 C# Al a#ua se le em*lea en una solucin como: Diso%"ente, La densidad del a#ua en %ase l&quida es: +B#L a 1 C ( +#3%i La densidad del a#ua en %ase #aseosa es:0'85B#L a +0 C( La densidad del a#ua en %ase solucin es: 0'8+4B#L a 0 C

    E*PERIENCIA N': PODER DISOLVENTE DEL AGUA

    T>cnica Operati"a

    1.- En un tu-o de ensa!o que conten#a a#ua destilada a#re#a elcido sul%Krico > cm.

    @.? Q

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    17/71

    E*PERIENCIA N+: DIFERENCIA ENTRE AGUA DURA Y AGUA BLANDA

    T>cnica Operati"a

    1.- En sendos tu-os de ensa!o de*osite @ ml. a*ro2imadamente de

    a#ua de mar destilada@.? A cada tu-o de ensa!o adicionar > ml. de solucin de (a-n.

    .? A#ite los tu-os 'i#orosamente.

    B.? Q

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    18/71

    C%oruro &e p%ata )A#C%* H nitrato &e p%ata A#NO/ c%oruro C% G A#C%

    EXPERIENCIA N5: RECONOCIMIENTO DE LOS CARBONATOS

    T>cnicas Operati"as!1.- En tu-os de ensa!o de*osite a#ua de mar+ *ota-le ! a#ua

    destilada res*ecti'amente+ a*ro2imadamente ml.@.? A#re#a a #otas de solucin de cido clor,&drico.

    .? QEn cul de los tu-os es la ma!or reaccin E% &e% a#ua &e3ar+ ! es menor en e% a#ua &esti%a&a,

    B.? Q

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    19/71

    7a-or: ins&*idaB Olor: inodoro Densidad: > #.Nc.c. a BSC unto de con#elacin: JSC unto de e-ullicin: >JJSC

    resincritica: @>+ atm.GTem*eraturacritica: BSC.? QCules son las *ro*iedades qu&micas del a#ua

    Propie&a&es u?3icas &e% A#ua > Reacciona con los 2idos cidos

    @ Reacciona con los 2idos -sicos Reacciona con los metalesB Reacciona con los no metales 7e une en las sales %ormando ,idratos

    B.? Q

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    20/71

    PRCTICA N0+

    PRCTICA DE LOS ELEMENTOS BIOGENTICOS

    I.- MARCO TEORICO

    Muc,os de los com*uestos or#nicos son ela-orados enlos *rocesos meta-licos de los animales ! de las *lantasori#inndose en los *rimeros las #rasas ! en los se#undos#lKcidos ! aceites.

    Lo anterior se de-e+ a que los seres 'i'os tienen unaor#ani3acin interna mu! com*le(a= con las sustancias mssim*les como: Car-ono+ ,idr#eno+ o2eno ! nitr#eno que

    asimilan los seres 'i'os *ara %ormar com*uestos como di2idode car-ono+ a#ua ! amon&aco.

    Tam-i1n %orman aminocidos+ nucletidos+ a3Kcares queson -iomol1culas+ como las *rote&nas+ cidos nucleicos+*olisacridos ! l&*idos. 7ustancias que ser moti'o de estudio enlas si#uientes *rcticas de la-oratorio.

    El G de la masa de *roto*lasma celular esta constitu&do*or: O2eno @= Car-ono @J+ ,idr#eno >J ! nitr#eno= conocidos como los elementos -ioelementos o -io#en1ticos.El restante de la masa del *roto*lasma los constitu!e ela3u%re+ calcio+ %s%oro+ *otasio+ cloro ! ma#nesio= ! aKn en*eque4as cantidades otros elementos con Kor+ ,ierro+ silicio+3inc+ aluminio+ co-re+ -oro+ !odo+ etc. A estos elementos se lellama oli#aelementos.

    II.- OB)ETIVO DE LA PRCTICA:

    Reconocer los elementos -io#en1ticos: Car-ono+,idr#eno+ o2eno ! nitr#eno ! de al#unos elementos

    secundarios constitu!entes de la materia 'i'a.III- RELACIN DE MATERIALES Y REACTIVOS:

    - Tu-os de *rue-a ? 5cido clor,&drico? in3a de madera ? 2ido cK*rico? Mec,ero de alco,ol ? A#ua de cal? "radilla ? Acetato de *lomoHII? Tu-o acodado ? a*el tornasol ro(o? Ta*n de #oma ? 7olucin ,idr2ido? A#itador de sodio.

    MATERIALES QUE DEBE TRAER EL ALUMNO:

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    21/71

    Hor #ru*o de tra-a(o? >J#. de carne? >J#. de *an? >J#. de queso? Jml. de alco,ol

    IV.- PARTE EXPERIMENTAL

    E/!"t& N1: RECONOCIMIENTO EMP2RICO DE LOSELEMENTOS BSICOS DE LA MATERIAVIVA.

    FUNDAMENTO TERICO:Este e2*erimento sir'e *ara di%erenciarsi la sustancia que se anali3a+ es de naturale3a or#nica oinor#nica= adems *odemos com*ro-ar la *resencia de loselementos or#an#enos en la materia 'i'a.

    T>cnica Operati"a!

    1.- Tomar @#r. de carne o de queso en un tu-o de ensa!olim*io ! seco.

    @.? Calentar en el mec,ero

    .? O-ser'e+ ! res*onda a las si#uientes *re#untas:

    a. Como identi0car al car-ono..........................................................................................................

    -. A qu1 elemento re*resenta el olor................................................................................................

    c. Cmo se a*recia el o2eno e ,idr#eno en estae2*eriencia....................................................................................................................................

    E/!"t& N': RECONOCIMIENTO SIMULTANEO DEL

    CARBONO E HIDRGENO.

    FUNDAMENTO TERICO: Mediante este m1todo el car-ono sereconoce el estado de an,&drido car-nico+ ! el ,idr#eno alestado de an,&drido car-nico+ ! el ,idr#eno al estado de a#ua.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Vierta en un tu-o de *rue-a a*ro2imadamente @#. decarne 0namente *icada.

    @.? Lue#o a4ada m#. de 2ido cK*rico HCuO.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    22/71

    .? Ada*ta un tu-o acodado de des*rendimientointroduciendo la e2tremidad li-re del codo en un tu-o queconten#a solucin de a#ua de cal H,idr2ido de calcio.

    B.? Caliente %uertemente.?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    23/71

    ............................................................................

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    24/71

    PRCTICA N0(

    RECONOCIMIENTO DE LOS GL3CIDOS EN LA MATERIA VIVA

    I.- INTRODUCCIN:

    Los #lKcidos son com*uestos ternarios HC+ 9+ O+ se leconocer tam-i1n con el nom-re de ,idratos de car-ono ocar-o,idrato= *or su sa-or dulce de al#unos de ellos se lesdenomina sacridos.

    I3portancia io%(#ica!

    Los #lKcidos se encuentran *rinci*almente en el reino

    'e#etal 0#urando entre los constitu!entes celulares msim*ortantes como sustancias de reser'a Halmidn o de sost1nHcelulosa. ara los animales ! *ara el ,om-re+ son alimentosusuales. Un #lKcido sim*le+ como la #lucosa+ se re*resenta alestado li-re en los ,umores de or#anismo Hsan#re+ lin%a.

    $a(o la inuencia de los (u#os di#esti'os del or#anismo+los ,idratos de car-ono+ se trans%orman en monosacridosasimila-les. 7i in#erimos almidn+ *or accin de la diastasasamilol&ticas Hen la -oca ! meltosa Hen el intestino. 7e reduce amonosacrido la lactosa a *esar de ser disacrido es*er%ectamente asimila-le.

    La sacarosa no es directamente asimila-le. En elestma#o se ,idroli3a *or accin del cido clor,&drico+ ! en elintestino se desdo-la *or accin de la in'ertasa o sacarosa+trans%ormndose en #lucosa ! le'ulosa. La lactosa+ se desdo-laen #lucosa ! #alactosa+ *or accin de la lactosa.

    La #lucosa a-sor-ida *or el intestino+ *asa directamente ala san#re lle#ando al ,ado *or la 'ena *orta+ se trans%orma en

    #luc#eno o almidn animal HC9>JOn+ que es un material dereser'a el or#anismo.

    Las c1lulas almacenan car-o,idratos *ara cuandonecesitan ener#&a. Entonces mediante un *roceso dede#radacin ener#&a *ara la s&ntesis del ATI HAdenosin?Tri%os%ato.

    Los #lKcidos+ *roducen B+ @ calN# en el or#anismo ,umano.

    II.- OB)ETIVOS:

    Estudio+ reconocimiento ! di%erenciacin de los #lKcidos+

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    25/71

    %rente a di%erentes reacti'os que lo caracteri3an.

    III- RELACIN DE MATERIALES Y REACTIVOS:

    - Mec,ero de alco,ol ? 7olucin $enedict.? 7o*orte Tr&*ode ? 7ol. alco,lica de? Re(illa con as-esto al%ana%tol.? "radilla ? 5cido 7ul%Krico Cinc? Tu-os de *rue-a ? ? 7olucin de lu#ol? isceta ? "lucosa? $istur& ? Fructosa

    ? ;ilosa

    MATERIALES QUE DEBE TRAER EL ALUMNO:

    Hor cada #ru*o de tra-a(o

    ? A3Kcar Hsacarosa>J#? ? a*a? Almidn >J#. ? camote? 8u#o de man3ana o ? !uca

    de naran(a ? Orina de dia-1tico? Al#odn

    IV.- PARTE E*PERIMENTAL:

    E/!"t& N1: RECONOCIMIENTO GENERAL DE LOSGL3CIDOS.

    FUNDAMENTO TERICO: El reacti'o de Mollis,+ tiene accindes,idratante de los cido minerales so-re los #lKcidos dandoori#en com*uestos deri'ados del %ur%ural+ las que *orcondensacin con los al%ana%tol+ dan *roductos coloreados.

    T>cnicas Operati"as!

    >.? En 'arios tu-os de ensa!o colocar alrededor de @ ml. desolucin de #lucosa+ %ructuosa+ 2ilosa+ sacarosa ! almidn=! rotular cada tu-o.

    @.? A#re#ar a cada tu-o #otas de solucin alco,lica deal%ana%tol.

    .? Inclinando el tu-o+ a4adir lentamente ! con muc,ocuidado+ *or las *aredes del tu-o cido sul%Krico.

    B.? O-ser'ar en qu1 3ona se *roduce el e*i%enmeno ! anotar

    los resultados.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    26/71

    E/!"t& N': ACCIN REDUCTORA DE LOS GL3CIDOS.

    FUNDAMENTO TERICO: La reaccin de $enedict se -asa en lareduccin *or las sustancia reductora+ en caliente+ del ion

    cK*rico a cu*roso. Esta reaccin es *ositi'a en #lKcidosmonosacridos.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Rotular cinco tu-os de ensa!os ! colocar en cada uno deellos+ di%erentes soluciones de: "lucosa+ (u#o de naran(a+(u#o de man3ana+ a3Kcar comKn ! orina de dia-1tico+a*ro2imadamente > ml.

    @.? A#re#ar+ a cada tu-o+ > ml. de reacti'o de $enedict.

    .? Lle'ar los tu-os al -a4o mar&a o calentar sua'emente a%ue#o directo+ ,asta o-tener reacciones *ositi'as. HEstas'an desde el 'erde claro ,asta el ro(o ladrillo.

    E/!"t& N+: RECONOCIMIENTO DE POLISACRIDOS

    FUNDAMENTO TERICO:Llamados tam-i1n *oli,olsi'os+ no sonreductores ! reaccionan *ositi'amente %rente a la accin dellu#ol. /o son a3ucares ! son de alto *eso molecular+son

    reducidos *or las en3imas

    T>cnica Operati"as!

    >.? Rotular cinco tu-os de ensa!os ! colocar en cNu de ellos+di%erentes muestras de: solucin de almidn+ tro3o de!uca+ de *a*a+ camote+ un *eda3o de lana o al#odn.

    @.? A#re#ar a cada tu-o > ml. de solucin de lu#ol.

    .? O-ser'ar+ lue#o someter sua'emente al calor.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Ilustre con di-u(os todos los e2*erimentos reali3ados en*rctica.

    @.? Di#a los constitu!entes de los reacti'os em*leados.

    .? Res*onda concretamente:

    a.?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    27/71

    -.? Cules son las coloraciones del *roducto 0nal de lareaccin+ que se ace*ta como resultado *ositi'o enel e2*erimento /@.

    c.?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    28/71

    PRCTICA N04

    RECONOCIMIENTO ANAL2TICO DE LAS PROTE2NAS

    I.- INTRODUCCIN:

    Los al-uminoides+ *rote&nas o *rtidos son sustanciasnaturales nitro#enados %ormados *or condensacin de unnKmero #rande de mol1culas de aminocidos.

    Las *roteinas %orman+ des*u1s del a#ua+ la *arte msim*ortante de los te(idos ! ,omores animales ! 0#uran en elor#anismo ,umano en la *ro*orcin de alrededor de >tam-i1n+ aunq!e en menor *ro*orcin se encuentra en los'e#etales.

    Los *rtidos contienen C+ 9+ O ! /. Muc,as *rote&nas*oseen adems 7. En las nucleo*rote&na se encuentran + ! enotros+ mu! *eque4as cantidades de I+ $r+ etc. Entre las *rote&nasse encuentran las en3imas+ que catali3an una #ran cantidad dereacciones celulares= tam-i1n neutrali3an los a#entes noci'os alas c1lulas. 9a! *rote&nas contrctiles como la Miosina en losmKsculos= la mem-rana celular que ri#e el u(o de sustancias,acia adentro ! ,acia a%uera de la c1lula. Tam-i1n tienenaturale3a *roteica ! ,a! a#entes res*iratorios como la,emo#lo-ina eritro*rote&na.

    Aunque las %unciones de las di'ersas *rote&nas sondi%erentes+ a ni'el molecular+ todos son *ol&meros+ *olim&dicosde unos @B aminocidos di%erentes. La %rmula #eneral de losaminocidos es:

    R ? C9./9@? CO?O9

    Todos los aminocidos contienen un tomo de C.asim1trico+ *or lo tanto todos son *timamente acti'os !*ueden e2istir -a(o dos %ormas sim1tricas: una de2tro#ira Hd !

    otra le'#ira Hl.

    II.- OB)ETIVOS DE LA PRCTICA:

    Reconocimiento de las *rote&nas mediante reacti'oses*ec&0cos+ %rente al calor ! *or medio de sus *ro*iedades.

    III- RELACIN DE MATERIALES Y REACTIVOS:

    ? Mec,ero de alco,ol ? 7ol. de ,idr2ido de? "radilla /a+ >J.

    ? Tu-os de *rue-a ? 7ol. de sul%ato? in3as de madera cK*rico

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    29/71

    >.? isceta ? 7ol. de Case&na al

    >J.? 7ol. de al-Kmina al >J.? 5cido n&trico concentrado.

    ? 7ol. de cido ac1tico al >J.

    MATERIAL 5UE DEBE TRAER EL ALUMNO:

    HCada #ru*o de tra-a(o

    ? >J ml de lec,e de so!a ? Alco,ol J ml.? >J ml. de #elatina ? ? Ca(a de

    %s%oro.? J #r. de so!a en

    IV.- PARTE E*PERIMENTAL:

    E/!"t& N1: COAGULACIN POR EL CALOR

    FUNDAENTO TERICO! Las *rote&nas coa#ulan %cilmente*or accin del calor= la reaccin es irre'ersi-le *or que la*rote&na se desnaturali3a.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Tomar @ ml. de 7olucin de al-Kmina+ a#re#ar una #ota de/aO9.

    @.? Lue#o calentar ,asta e-ullicin.

    .? A#re#ar al#unas #otas de cido ac1tico ! si es necesariocalentar nue'amente *ara a*reciar los co#ulos.

    E/!"t& N': PRECIPITACIN DE LAS PROTE2NAS

    FUNDAMENTO TERICO: Las *rote&nas reaccionan en %r&o*reci*itando *or accin de cidos inor#nicos+ cidos or#nicos%uertes ! %rente a sales de metales *esados.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Use @ ml. de muestra ! al#unas #otas de reacti'o se#Kn elsi#uiente cuadro:

    Al-KminaAcetato de *lomo Case&naAcetato de *lomoAl-Kmina5cido n&trico Case&na5cido n&trico

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    30/71

    O6$!7a! %$8!"6"! 9 !a;"8a!

    E/!"t& N+: REACCIN DE BIURET

    FUNDAMENTO TERICO:Las *rote&nas se caracteri3an *or %ormar

    *roductos coloreados de 'ioleta+ en medio %uertemente alcalinocon sales de co-re.

    T>cnica Operati"a!

    >.? En cuatro tu-os de ensa!os+ rotule ! coloque en el > lasolucin de al-Kmina+ @ muestra de lec,e+ solucin deso!a ! en el B tu-o #elatina.

    @.? A#re#ue a cada tu-o J+ ml. de 9idr2ido de sodio.

    .? Lue#o a4adir #ota a #ota+ solucin de sul%ato cK*rico+a#itando constantemente.

    B.? La a*aricin de una colocacin 'ioleta *Kr*ura o 'ioletarosado+ se#Kn la naturale3a de la *rote&na. indicar sucarcter *ositi'o.

    E/!"t& N(: REACCIN *ANTOPROTE2CA

    FUNDAMENTO TERICO!Esta reaccin se de-e a la *resencia del

    anillo %en&lico HC9 en la mol1cula *rote&ca H*resencia detirosina ! tri*t%ano !+ en #eneral de nKcleos c&clicos !,eteroc&clicos.T>cnica Operati"a!

    >.? En un tu-o de *rue-a se coloca @ ml. de solucin*rote&nica.

    @.? 7e le adiciona J+ ml. de cido n&trico concentrado+%ormando un *reci*itado de color -lanco.

    .? 7e calienta sua'emente+ dando una coloracin:...............................................................................................

    B.? Lue#o se de(a en%riar ! se a#re#a #ota a #ota+ solucin de,idr2ido de sodio ,asta tomar una coloracin.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Escri-a ! #ra0que las reacciones que se *roducen en lose2*erimentos de la *rctica.

    @.? Cules son los *roductos o-tenidos en las di%erentes %asesde la de#radacin ,idrol&tica de las *rote&nas

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    31/71

    .?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    32/71

    PRCTICA N0,

    RECONOCIMIENTO ANAL2TICO DE LOS L2PIDOS

    I.- INTRODUCCIN:

    Los l&*idos sim*les son com*uestos+ %ormados *or C+ 9+ O.7on 1steres de cidos #rasos su*eriores ! alco,oles di'ersos.

    Los l&*idos *resentan las si#uientes caracter&sticas:

    >.? 7on insolu-les en a#uas+ *ero solu-les en disol'entesor#nicos como el cloro%ormo+ -encina ! 1ter.

    @.? 7e encuentran en #ran cantidad en los animales ! al#o

    re#ular en los 'e#etales. En el or#anismo ,umano *roduceG+> calN#+ denominados altamente ener#1ticos.

    Los l&*idos se *ueden clasi0car en:

    a.? L&*ido sim*le o *ro*iamente dic,o H1steres de cidos#rasos como: alco,oles E(em*lo: los tri#lic1ridos

    -.? L&*idos com*le(os H1steres de cidos #rasos ! otros #ru*oscomo: lecitinas+ ce%alina+ es0n#omielina+ etc

    c.? L&*idos deri'ados Hsustancias deri'adas o-tenidos *or,idrlisis+ e(em*lo los esteroides+ 'itaminas+ etc.

    La consistencia de los l&*idos a la tem*eratura ordinaria+de*ende de la *ro*orcin de ole&na= si esta no *redomina so-rela *almitina ! la estearina+ la #rasa es slida H#rasa animal. Encaso contrario la #rasa es l&quido Haceite. Los cuer*os #rasos+cuando se encuentran a la intem*erie+ se enrarecen ori#inando*or la accin de las diastasas ,idroli3antes ! o2idantes+ #rasasrancias. 7iendo las ole&nas+ 1steres de cidos no saturados+ *or

    cierto *rocedimiento catal&tico= *ueden 0(ar 9+ so-re la li#adurado-le+ la que se satura trans%ormndose en #lic1ridos de cidos#rasos su*eriores. Con este endurecimiento se con'iertemuc,os aceites en #rasa slidas.

    II.- OB)ETIVOS DE LA PRCTICA:

    Reconocer anal&ticamente a los l&*idos ! com*ro-ar lasolu-ilidad con disol'entes or#nicos.

    III- RELACIN DE MATERIALES Y REACTIVOS:

    ? "radilla ? 7udn III

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    33/71

    ? Mec,ero de alco,ol ? Cloro%ormo? in3a de madera ? A#ua destilada? Tu-os de *rue-a ? Eter de *etrleo? isceta ? Aceite

    ? 7e-o o manteca

    ? $isul%ato de sodio o *otasioslido.? /itrato de *lata amoniacol.

    IV.- PARTE E*PERIMENTAL:

    E/!"t& N1: SOLUBILIDAD DE LOS L2PIDOS

    FUNDAMENTO TERICO!La solu-ilidad de un soluto en un sol'enteesta en ra3n directa a la seme(an3a de *olaridad entre ellos.7olutos d1-ilmente *olares se disuel'en en sol'entes

    d1-ilmente *olares= ! solutos mu! *olares se disuel'en ensol'entes mu! *olares. Esto e2*lica las %uer3as electrostticasque unen los tomos de una mol1cula= *or tal moti'o los cidosde cadena ms lar#a+ son menos *olares que los de cadenacorta.

    T>cnica Operati"a!

    >.? re*arar tres tu-os de ensa!o: en uno colocar @ ml. dea#ua destilada+ en el se#undo @ ml. de cloro%ormo ! el

    tercero @ ml. de 1ter.@.? A#re#ar a cada tu-o J+ ml. de aceite.

    .? A#itar ! o-ser'ar los tu-os+ de(ar en re*oso unos minutos! o-ser'e nue'amente.

    E/!"t& N': RECONOCIMIENTO GENERAL DE LOSL2PIDOS.

    FUNDAMENTO TERICO!El reacti'o es*ec&0co *ara reconocer a los

    l&*idos es el 7udn III.

    T>cnica Operati"a!

    >.? re*arar en tres tu-os de ensa!o= en el *rimero colocar @ml. de aceite= en el se#undo ! en el tercero un *eque4a*orcin de #rasa o se-o.

    @.? En el *rimer tu-o a#re#ar @ ml. de a#ua+ a#itar ! *onerleuna m&nima *orcin de 7udn III.

    .? En el se#undo tu-o a4adir @ ml. de cloro%ormo o -encenoa#itar ! *onerle una m&nima *orcin de 7udn III.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    34/71

    B.? Al tercer tu-o+ calentarlo sua'emente a#re#arle 7udn III.

    .? O-ser'e ! anote:...............................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    E/!"t& N+: PRUEBA DE LA ACROLEINA

    FUNDAMENTO TERICO!El #licerol com*onente de la ma!or&a delas #rasas+ reacciona con los a#entes des,idratados como el97OB+ /a97B+ An,idrido %os%rico+ etc. %ormando acrole&na oalde,&da acr&lica+ que se *uede reconocer *or su olor ! *or suaccin reductora con alde,ido..

    T>cnica Operati"a!

    >.? Tomar J+ #r. de /a97OBen un tu-o de ensa!o+ ! a4adir #otas de aceite.

    @.? Calentar %uertemente a la llama del mec,ero.

    .? Constatar el olor caracter&stico.

    B.? Colocar en la -oca del tu-o un *a*el im*re#nado connitrato de *lata amoniacal+ ! o-ser'ar la reduccin a *latametlica que enne#rese el *a*el.

    .? Escri-a las ecuaciones corres*ondientes.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? E2*lique la 7a*oni0cacin@.? Esquematice+ cada e2*erimento de la *rctica.

    .? Como se *roduce el meta-olismo de los l&*idos.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    35/71

    PRCTICA N0 ANIMALES Y VEGETACIN?I%t";"8a8"@> A8t"7"%a% E"t"8a

    I.- INTRODUCCIN: ?A 8a!& %# /!&;$&! !$/&$a6#

    II.- OB)ETIVO:

    a Demostrar la e2istencia de las en3imas tanto en c1lulasanimales como 'e#etales

    - Demostrar su accin catal&tica ! al#unos a#entes que lasalteran.

    III- MATERIALES:

    A* De% La$oratorio

    ? Reacti'o de $enedict ? Tr&*ode? 7oluc. de Lu#o ? Re(illa de As-eto? 7oluc. de almidn ? Mec,ero de alco,ol? "radillas ? $icers H@JJ ! JJ? 9ortero ml.? in3a de madera? i*etas

    ? lacas *etri

    * De% a%u3no

    ? J> de %rasco de a#ua o2i#enada H9@J@.? 9ado %resco de *ollo.? J> #alleta de soda Hsalada.? J@ tu-os de ensa!o *or alumno.? $istur& u ,o(a de a%eitar.

    IV.- PROCEDIMIENTO:

    1.- EN=IMA HEPTICA

    ? re*are lo si#uiente. ? Un trocito de ,ado sin triturar H>2>2> cm.a*ro2imadamente ? Un trocito de ,ado triturado al i#ual detama4o que el anterior. ? Un trocito de ,ado ,er'ido durante @minutos= de i#ual tama4o que los anteriores! lue#o de(ar en%riar.

    ? Tres tu-os de *rue-a numerados conteniendocada uno ml. de a#ua o2i#enada. Al tu-o /J>+

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    36/71

    a#re#e el tro3o de ,ado sin triturar. Al tu-o /J@+ a#re#e el tro3o de ,adomolido. Al tu-o /J+ a#re#e el tro3o de ,ado,er'ido.

    ? O-ser'e lo ocurrido en cada tu-o ! descri-amediante esquemas.

    '.- EN=IMA VEGETAL:

    ? En tres tu-os de ensa!o numerados Hcomo en ele2*erimento anterior 'ierta @ ml. de 9@O@.

    ? Al *rimero a#r1#ele un trocito de *a*a cruda+ else#undo un trocito similar triturado ! el tercero unoi#ual *ero ,er'ido *re'iamente.

    ? O-ser'e lo ocurrido en cada tu-o: descri-amediante esquemas.

    +.- ACCIN EN=IMTICA:

    ? Coloca en una #radilla+ tres tu-os de *rue-anumerados.

    ? Mastique #alleta ,asta que note un saln dulce !lue#o 'ac&ela a un tu-o de ensa!o Htu-o />.

    ? "alleta molida en el mortero ms ml. de 9@O HTu-o/@.

    ? Vac&e @ ml. de sali'a en el Htu-o /.

    ? A4adir a los tres tu-os+ #otas de Reacti'o de$enedict ! lle'arlos a e-ullicin.

    ? O-ser'e detenidamente los cam-ios de coloracin !

    e2*l&quelos.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Identi0que el sustrato ! la en3ima en cada uno de lose2*erimentos.

    @.? E2*lique el %enmeno ! la reaccin en cada e2*erimento.

    .? QCul es el ori#en de una en3ima

    B.? Q

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    37/71

    .? Qorqu1 el *er2ido de ,idr#eno o a#ua o2i#enada tieneaccin antis1*tica en nuestro or#anismo

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    38/71

    PRCTICA N0

    MICROSCOPIA PTICA

    I.- INTRODUCCIN:

    El microsco*io es un instrumento de *tica+ dise4ado *arae2aminar *eque4as estructuras que no *ueden 'erse a sim*le'ista. El microsco*io+ *ermite el nKmero de aumento H/.A. detama4o+ de o-(etos o estructuras. Los microsco*ios *ticos seclasi0can en sim*le ! com*uesto:

    ? El microsco*io sim*le+ es la lu*a comKn que *ermite /.A.de tama4o B+ + >J+ @J 'eces el o-(eto o-ser'ado.

    El microsco*io com*uesto+ *resenta las si#uientes *artes:

    a,. Parte ecnica,.Es la que sir'e de a*o!o a la*arte *tica ! consta de una columna a*o!adaso-re un *ie o -ase que *or lo #eneral tiene %ormade ,erradura. La columna sostiene la *latina que esde %orma cuadrada: rectan#ular con un ori0ciocentral. La columna adems tiene la %orma de asa !sostiene en la *arte su*erior el tu-o *tico.

    $,. Parte ptica,.Constituida *or dos ti*os de lenteque son:

    +,. Lente Ocu%ar,. Est u-icado al e2tremosu*erior ! es el lu#ar donde el o-ser'adora*ro2ima el o(o.

    2,. Lente O$;eti"o,.Es el que se a*ro2ima alo-(eto que se desea o-ser'ar ! da unaima#en aumentada de 1l. El microsco*io*uede tener @+ + B+ lentes o-(eti'os montados

    so-re un disco que #ira+ llamado re"(%"er,II.- MECANISMO DE ILUMINACIN.-

    El microsco*io que se tiene en un microsco*io luminoso+*orque *ara o-ser'ar las im#enes que se utili3a la lu3. Esta sere#ula *or medio de un a*arato de iluminacin %ormado *or unes*e(o+ dia%ra#ma ! un condensador.

    Espe;o! Reco#e la lu3 del medio am-iente ! la ree(a,acia el o-(eto. *uede tener dos caras: una *lana ! otra

    cnca'a.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    39/71

    Dia:ra#3a!Re#ula la cantidad de lu3 que en'&a el es*e(o+su dimetro se modi0ca mo'iendo una *alanquita lateraldel condensador. Cuanto ma!or es la a-ertura+ ms lu3*asa+ en su reem*la3o *uede e2istir un disco+ con dosori0cios de distintos dimetros+ u-icado de-a(o de la

    *latina.

    Con&ensa&or! 7ituado entre el es*e(o ! la *latina+ centrala lu3 so-re el o-(eto que se desea o-ser'ar. En al#unosmicrosco*ios *uede %altar.

    III- MECNICA DE ENFO5UE:

    ara acercar el o-(eti'o al o-(eto+ el microsco*io *osee dosti*os de tornillos:

    Torni%%o acro3>trico!Mue'e el tu-o *tico so-re unacremallera *roduciendo un des*la3amiento lar#o.

    Torni%%o icro3>trico! roduce un des*la3amientosumamente 0no ! *ermite en%ocar con *recisin.

    IV.- RECOMENDACIONES PARA SU USO.-

    ? El microsco*io es un instrumento Ktil ! mu! costoso+ *or lotanto de-es %amiliari3arte con 1l *ara usarlo -ien !cuidarlo me(or.

    ? Al co#erlo de-es tomarlo con las dos manos+ *oniendo una-a(o el -ra3o Hasa ! la otra -a(o la -ase.

    ? Al *onerlo en la mesa ,acerlo sua'emente+ cuidando quequede en el -orde de la mesa+ de modo que el asa quede%rente a ti.

    ? "ira el re'l'er *ara que el o-(eti'o de menor aumentoHtu-o ms corto quede en l&nea recta con el tu-o *tico.

    ? Coloque lue#o la laminilla cu-re o-(eto ! o-ser'e a >J !BJ. Re*ita la misma o-ser'acin utili3ando elmicrosco*io estereosc*ico.

    ? Descri-ir ! #ra0car la ima#en %ormada.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Esta-le3ca una di%erencia entre microsco*io sim*le !

    com*uesto.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    40/71

    @.?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    41/71

    TCNICAS DE LABORATORIO: MICROSCOPIA BSICA

    I.- INTRODUCCIN: ?A 8a!& %# /!&;$&! !$/&$a6#

    II.- OB)ETIVO:

    a Familiari3ar al alumno con el uso del microsco*io *ticoHcom*uesto.

    - Reali3ar el correcto en%oque de una muestra dada !com*render como se %orma la ima#en ! como es elaumento dado *or los di%erentes o-(eti'os HODER DERE7OLUCI/.

    c re*aracin de lminas+ monta(e de las mismas as& comoel uso de los colorantes sim*les.

    III- MATERIALES:

    A* De% La$oratorio

    ? Microsco*io com*uesto? Microsco*io estereosc*ico? a*el lente

    * De% a%u3no

    ? J> de ,o(a milimetrado Ha#ua todoel #ru*o de *rctica.? J> ,o(a de un diario *esado.? 9e-ras de lana de di%erente color.? Laminas de *ortao-(eto.? Laminillas cu-reo-(eto? J> #otero? J> *in3a? J> ,o(a de a%eitar nue'a

    IV.- PROCEDIMIENTO:

    A,. Lim*ie una lmina *ortao-(eto con un *eda3o de tela o*a*el lente+ mane(e la lmina Knicamente *or los -ordes.

    ? Con un #otero coloque una #ota de a#ua en elcentro de la lmina ! lue#o *on#a ,e-ras de lanaso-re el l&quido.

    ? Cu-ra la muestra con una laminilla cu-reo-(eto. A1sta lmina *re*arada se le llama REARACI/

    9WMEDA.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    42/71

    ? 9a#a el monta(e corres*ondiente ! o-ser'e a menoraumento HB+ 9a#a un esquema+ lue#o *ase else#undo aumento H>J ! ,a#a un esquema+se#uidamente *ase al tercer aumento HBJ !esquematice.

    ,. Con una na'a(a o ti(era corte un cuadrado de *a*elmilimetrado de > cm@+ lue#o mntelo en una lmina*ortao-(eto conteniendo una #ota de a#ua.

    ? Mue'a el re'l'er *ara 'eri0car el cam-io deam*li0cacin del o-(eto de menor a ma!oraumento.

    ? 9a#a el esquema corres*ondiente al cam-io deo-(eti'o.

    ? Re*ita la misma o-ser'acin utili3ando elmicrosco*io estereosc*ico.

    ? Tericamente la am*li0cacin es i#ual al *roductodel aumento del neular *or el aumento del o-(eti'oen *osicin de o-ser'acin.

    C,. Con una na'a(a o ti(era recorte la letra 6e6 minKscula deun *eridico.

    ? 9a#a el monta(e en una lmina *ortao-(eto so-reuna #ota de a#ua. La letra de-e estar en *osicin dela lectura.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    43/71

    PRCTICA N0

    ESTUDIO DE LOS PROTO=OARIOS

    I.- INTRODUCCIN:

    Los *roto3oarios son animales microsc*icos ! deestructura celular de0nida cu!o *roto*lasma %unciona comounidad *ara reali3ar las acti'idades 'inculadas con la 'ida+ comola di#estin+ res*iracin+ circulacin+ e2crecin+ locomocin !re*roduccin. Estos animales unicelulares se caracteri3an *orser ,etertro%os+ de nutricin ,olo3oica+ sa*ro0tica+ sa*ro3oica otam-i1n autotro%a en al#unos casos. 7u simetr&a no es de0nida+*ues son+ o'alados o es%1ricos+ *resentan un nKcleodi%erenciado a 'arios ! con or#nulos es*eciali3ados como cilioso a#elos+ 'acuolas+ neuro0-rillas manc,as oculares.

    "eneralmente 'i'en en el a#ua+ en los c,arcos de a#uadulce o solo-re+ en la tierra ,Kmeda= otras 'i'en como *arsitosde la san#re ! los l&quidos tisulares de animales ! 'e#etales.

    De acuerdo a la estructura que *resentan ! su locomocinse clasi0can en: 7arcodarios+ o Ri3*odos de mo'imientosme-oideo como la ame-a: Ciliata+ la se#unda clase+ *or que sedes*la3a con la a!uda de cilios+ e(em*lo: el *aramecium+stentor+ 'orticela+ etc.= la tercera clase llamada 7*oro3oa+ sonlos que no *oseen nin#Kn medio de locomocin+ ! son *arsitose(em*lo: el lasmodium. La quinta ! Kltima clase llamadaFla#ellata+ *orque *oseen a#elos que tienen %orma de lti#o+*orque *oseen a#elos que tienen %orma de lti#o que les*ermiten mo'erse. E(em*lo: La Eu#lena+ 'ol'o2+ etc.

    II.- OB)ETIVO DE LA PRCTICA:

    O-ser'ar ! di%erenciar las di%erentes clases de*roto3oarios+ de acuerdo a las estructuras que *resentan *arasu locomocin ! tam-i1n reconocer al#unas de sus or#nulos

    celulares.III- RELACIN DE MATERIALES Y REACTIVOS:

    ? Microsco*io *tico? Laminillas ! lminas? A#uas estancadas o culti'os? i*etes asteur.

    IV.- PARTE E*PERIMENTAL

    Las muestras a reali3ar se *ueden o-tener de lasestancadas de los lu#ares conocidos ! cercanos de la ciudad+

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    44/71

    E(em*lo: La#una de 'illa o *or la *re*aracin de culti'os+ deacuerdo a los si#uientes:

    INSTRUCCIONES:

    a Tomar cuatro reci*ientes ! rotular cNu+ con el />+ @+ ! B.

    - Colocar en cNu @JJ ml. de a#ua del r&o+ la#una o deestanque.

    c A#re#ar en el />+ tierra de (ard&n ! 'arias clases de ores.

    /@+ %rutas mu! maduras ! mac,acadas H*ltano+man3ana+ man#o.

    /+ cuc,aradas de tierra de (ard&n+ ,o(as ! raices.

    /B+ ,o(as de 'erduras+ de lec,u#a+ col ! ce-olla.

    d De(ar re*osar a una tem*eratura de @J a @ #rados C.

    E/!"8"a N1: OBSERVACIN DE PROTO=OARIOS

    T>cnica Operati"a!

    >.? Tomar una muestra con la a!uda de la *i*eta *asteur+colocar en la lmina ! cu-rirla= o-ser'ar al microsco*io.

    @.? 9a#a un cuadro teniendo en cuenta el nKmero demuestra+ clase a que *ertenece+ es*ecie ! al#unacaracter&stica im*ortante.

    .? Di-u(e o esquematice cada es*ecie.

    B.? Tra-a(e de i#ual manera con las otras muestras

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    45/71

    PRCTICA N10

    ESTUDIO Y OBSERVACIN DE HONGOS

    I.- INTRODUCCIN:

    Los ,on#os son *lantas sim*les+ que carecen de cloro0la+tallos+ raices ! de sistema 'ascular. 7e re*roducen *or es*oras+'i'en como *arsitos so-re *roto*lasma 'i'o o tam-i1n so-resustancias muertas+ en al#unos casos causando en%ermedades.

    Estos 'e#etales son sa*r0tos+ !a que 'i'en como*arsitos ! se desarrollan me(or en lu#ares o-scuros ! ,Kmedos.La caracter&stica de los ,on#os es que *resenta una masa de6,i%as6 rami0cadas llamadas Micelio. La im*ortancia del estudiode los ,on#os se de-e a que cum*le su rol de a#ente en el ciclo

    del car-ono+ de nitr#eno ! de otros elementos+ *ues tam-i1nson causantes del deterioro de la madera+ el cuero+ la tela ! deotros materiales.

    ? El t1rmino 6*lantas sim*les6 lo em*leamos comore%erencia a su denominacin tradicional+ no es nuestrodeseo sistemati3ar.

    II.- OB)ETIVO DE LA PRCTICA:

    ? Conocer la *re*aracin de culti'o de ,on#os.

    ? O-ser'ar ! reconocer es*ecies de ,on#os que sedesarrollan en alimentos conocidos.

    III- RELACIN DE MATERIALES Y SUSTANCIAS:

    ? Microsco*io *tico ? A#ua destilada? ortao-(eto ! cu-reo-(eto ? JB clases de culti'os? i*eta asteur? in3a

    IV.- PARTE E*PERIMENTAL:

    Parte Pre"ia a %a Prctica!

    Preparaci(n &e Cu%ti"o,. ara la *re*aracin de lossi#uientes culti'os se de-en se#uir las instrucciones del*resente cuadro+ ,aci1ndolo en cada caso en un reci*ientede *lstico ! ta*ar el culti'o se#Kn los d&as que indique.

    Tro3o de *an 9umedecer ! e2*onerlo al aire *or dias. > naran(a en

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    46/71

    descom*osicin 9Kmedo oscuro dias.> tro3o de queso rancio+ e2*onerlo al aire 2 d&as en lu#ar ,KmedoOscuro >J#r. De le'adura disol'er ena#ua ti-ia+ a-ri#arlos ! *oner en lu#ar ,Kmedo oscuro.

    E/!"8"a N1: OBSERVACIN DE ORGANISMOS DE LALEVADURA

    FUNDAMENTO TERICO:Entre los %enmenos de le'adura est en7acc,arom!as se caracteri3a *or *resentar un talo ! sonunicelulares+ se a*lica en la %a-ricacin de -e-idas %ermentadas! en la industria *anadera.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Como una *i*eta Rasteur+ tomar una #ota del culti'o dele'adura ! colocarla so-re el *ortao-(eto+ lue#o cu-rir conla lanilla.

    @.? O-ser'ar con el microsco*io a menor aumento ! lue#o ama!or aumento.

    .? Con0rme si son unicelulares:........................................%orma:...................... Color:......................................QTiene *ared celular.......................................Al#una

    caracter&stica:............................................................................................................................................

    QTiene 'acuola . . . . . Color.........................................

    B.? Realice su esquema:

    E/!"8"a N': HONGOS DE 5UESO

    FUNDAMENTO TERICO!Tal 'e3+ es el que se encuentra en casitodo el *laneta tierra ! #eneralemente en el aire causandocontaminacin a los alimentos !+ tam-i1n a los cueros+ telas !otros materiales. 7e caracteri3an *or *resentar micelio+ ,i%as+conidi%oros+ 'es&cula+ esti#mas en ,ilera ! es*oras !corres*onden al #1nero As*er#illas.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Tomar+ una muestras con las *in3as Hde la su*er0cie deculti'o.

    @.? onerla so-re una #ota de a#ua en la lmina ! cu-rirla.

    .? O-ser'ar el microsco*io a menor o ma!or aumento.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    47/71

    B.? Com*letar:

    7on de %orma............ . + las ,i%as ! micelio7on de color.......................................= la %orma de los

    comidi%oros es.....................................! de color . . . .7u 'es&cula es de %orma............................! carecen de...............................! *osee . . . . ,ileras de estiri#mas.

    .? Esquematice:

    E/!"8"a N+: OBSERVACIN DE FERMENTOS DE LAFRUTA

    FUNDAMENTO TERICO! Estos ,on#os *ertenecen al #1nero

    enicillum H ! tienden adems a desarrollarse en los %rutos.Tam-i1n en el *an ,Kmedo+ li-ros+ cuero+ etc.= son los de ma!orim*ortancia en la medicina *or ser constitu!en es en la%a-ricacin de anti-iticos.

    T>cnica Operati"a!

    >.? 7e*arar una *eque4a muestra de 0lamentos con la *in3a !colocarla en una #ota de a#ua so-re el *ortao-(eto.

    @.? Cu-rir ! o-ser'ar al microsco*io a menor ! ma!oraumento.

    .? Com*letar:

    El color de la masa 0lamentosa es.........................................................................El ,on#o es de color . . . . . .sus es*oran#ios tienen %orma de..................................

    B.? Esquematice:

    E/!"8"a N(: OBSERVACIN DE HONGOS EN EL PAN

    FUNDAMENTO TERICO! 7on or#anismos que corres*onden al#1nero Ri3o*us+ se caracteri3an casualmente *or *resentarri3oides+ adems *recisan ,i%as+ es*oran#ios ! es*oras.

    Tcnica Operativa:

    >.? 7e*arar con las *in3as+ muestra de la masa 0lmentosadetenida en el culti'o de *an. Colocarla en una #ota dea#ua so-re un *ortao-(eto.

    @.? Cu-rir con una laminilla ! o-ser'a al microsco*io:

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    48/71

    Com*letar:

    .? El ,on#o tiene %orma de..............................es de color....................................sus ri3oides es de color . . . . . !los es*oran#ios son.................................! de color . . .

    B.? Esquematice:

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Di#a los ti*os de ,on#os que causan en%ermedadescomunes en los ni4os.? el tratamiento ! *recauciones quese de-en tomar.

    @.? 9a#a sus esquemas de e2*eriencias coloreando en cada

    caso

    PRCTICA N11

    ESTUDIO Y OBSERVACIN DE BACTERIAS

    I.- INTRODUCCIN:

    Las -acterias son microor#anismos+ de ma!or tama4o quelos 'irus+ *ero ms *eque4os que cualquier c1lula animal o'e#etal.

    7on c1lulas que carecen de mem-rana nuclear+ el AD/ quediri#e sus %unciones celulares se ,alla dis*ersado en todo elcito*lasma.

    Las -acterias *oseen una *ared mu! rida+ en'ol'iendo ala c1lula ! dndole %orma 0(a. De acuerdo a su %orma seclasi0can:

    >.? Cocos o es%1ricas: Tienen a*ro2imadamente+ > um. dedimetro ! se clasi0can a la 'e3 en:

    ? Di*lococos+ unin de dos c1lulas es%1ricas ococos.

    ? Estre*tococos+ 'arios cocos en %orma decadena.

    ? Esta0lococos+ en #ru*o como racimos.

    @.? Es*irilos: Forma de es*irales

    .? Vi-riones: En %orma de coma.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    49/71

    B.? $acilos : De %orma cil&ndrica o de -astoncitos

    El estudio de las -acterias es mu! im*ortante+ *or di'ersasra3ones:

    ? orque muc,as de ellas destru!en seres animales !'e#etales muertos+ e'itando la contaminacin ! ademsa!udan a cum*lir el ciclo de elementos ! sustanciasqu&micas.

    ? 7on de #ran utilidad econmica e industrial.

    ? orque al#unas de ellas son causadas de en%ermedades+e(em*lo: el clera.

    II.- OB)ETIVO DE LA PRCTICA:

    ? Identi0cacin ! estudio de -acterias+ que descom*onen lamateria or#nica mediante la %ermentacin.

    ? Determinar las -acterias que ocasionan la Fermentacin deo#urt mediante -acterias.

    III- RELACIN DE MATERIALES Y REACTIVOS:

    ? Microsco*io com*uesto ? Alco,ol? ortao-(eto ! cu-reo-(eto ? Cloro%ormo? Estilete ? Violeta de

    #enciana? alitos de dientes ? Lu#ol? isceta ? 7a%ranina? Reci*iente de JJ ml. ? Aceite de con ta*a inmersin

    ? A3ul de metileno

    ? Colador de /!lon ? A#ua destilada? A#itador ? Lec,e en *ol'o H@? "licerina ? A#ua ,er'ida %r&a.? L*ices de colores

    IV.- PARTE E*PERIMENTAL:

    E/!"8"a N1: OBSERVACIN DE BACTERIAS DE SARRODENTARIO.

    FUNDAMENTO TERICO! Las es*ecies -acterianas del sarro

    dentario+ son ls que descom*onen+ %ermentan ! descalci0can lassustancias or#nicas de los dientes ocasionando de cierta

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    50/71

    manera las caries.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Con la a!uda de un *alito de dientes e2traer+ sarro

    dentario ! colocarlo so-re el *ortao-(eto ! e2tenderlo.

    @.? La muestra *asarla sua'emente a la llama del mec,ero.

    .? A#re#ar una #ota de 'ioleta de #enciana ! es*erar >minuto.

    B.? La'ar con a#ua destilada ! lue#o a#re#ar una #ota delu#ol ! es*erar tam-i1n > minuto. La'ar con a#uadestilada.

    .? Re*etir lo anterior con 7e%ranina ! o-ser'ar. #ra0car.

    E/!"t& N': OBSERVACIN DE BACTERIAS DE LALECHE

    FUNDAMENTO TERICO: Cuando la lec,e se a#r&a+ es *or la%ormacin del estre*tococo lctico= ! la *re*aracin de or#urt*or %ermentacin de la lec,e se de-e a la *resencia del $acilo$ul#rico+ que *or su*uesto 'a acom*a4ado de las *rimeras-acterias.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Tomar una *eque4a muestra de o#urt+ colocar en el *orta?o-(eto ! a#re#ar una #ota de a#ua destilada ! ,acer un%rotis.

    @.? asar sua'emente el *ortao-(eto a la llama del mec,ero.

    .? Me3clar a*arte el cloro%ormo ! el alco,ol+ ! la'ar lamuestra con al#unas #otas de la me3cla. De(ar sacar atem*eratura am-iente.

    B.? A#re#ar una #ota de a3ul de metileno ! es*erar > minuto.Lue#o la'ar con a#ua destilada.

    .? A#re#ar una #ota de #licerina ! colocar el cu-reo-(eto.

    .? O-ser'ar al micros*io+ ma!or aumento: di-u(e./OTA.? Conser'e la muestra.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    51/71

    E/!"8"a N+: OBSERVACIN CON EL LENTE DEINMERSIN

    Tcnica Operativa!

    >.? La muestra anterior la'arla con a#ua destilada.

    @.? Lue#o secar a tem*eratura am-iente.

    .? De(ar caer una #ota de aceite de inmersin.

    B.? O-ser'a el microsco*io con el lente de inmersin.

    .? Anota sus o-ser'aciones: di-u(e.

    E/!"8"a N(: OBSERVACION DE BACTERIAS DE YOGURT

    FUNDAMENTO TERICO: Consiste en descom*oner la lec,e *oraccin de -acterias culti'adas+ lo cual se lo#ra re*osando dic,as-acterias *or es*acio de @ d&as en un lu#ar oscuro ! ta*ado,erm1ticamente 7tre*tococus Lactis es la -acteria que reduce ela3Kcar *ara trans%ormarlo en acido lctico esto ,a sidoa*ro'ec,ado *or la industria *ara la %a-ricacin del !o#urtactualmente se culti'an estos ti*os de -acteria denominados*ro-iticos.

    T>cnica Operati"a:

    >.? Disol'er en un litro de a#ua ,er'ida %ria+ el contenido de @-olsas de lec,e en *ol'o de >>J #rs.

    @.? 7umer#ir+ en la lec,e las colonias de -acterias ! ta*ar,em1ticamente. "uardar en oscuridad *or @ d&as.

    .? Las -acterias se la'an con a#ua corriente ! se conser'ansumer#idas en lec,e ! ta*adas.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? "ra0que sus o-ser'aciones+ 'istos en la *rctica.

    @.? Descri-a cada -acteria o-ser'ada con sus m&nimas

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    52/71

    caracter&sticas que *resenta.

    .? A qu1 se denomina coloracin de "ram. di#a las clasesde microor#anismos se#Kn estos

    m1todos.

    B.?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    53/71

    PRCTICA N1' Y1+

    LA CLULA

    OBSRVACIN DE CLULAS EUCARIOTICAS Y PROCARIOTICAS

    I.- INTRODUCCIN:(A car#o del *ro%esor

    II.- OB)ETIVO:

    Reconocer la or#ani3acin estructural ! 'ariedad de %ormascelulares. Esta-lecer di%erencias estructurales entre lac1lula animal ! 'e#etal.

    III- MATERIALES:

    a D# La6&!at&!"&

    ? Microsco*io com*uesto? Lmina montada conteniendo -acterias? 7olucin de a3ul de metileno? 7olucin de lu#ol? 9o(as de E%o&eas*.? Alco,ol HJ

    6 D# a#&

    ? Lmina ! laminillas? "otero? in3a? Estiletes? J> ,o(a de a%eitar? J> -ul-o de ce-olla? re*arar muestras de le'aduras? J> ,ue'o cocido Hduro? %rasco con a#ua estancada

    ? 9o(as de #eranioIV.- PROCEDIMIENTO:

    a OBSERVACIN DE CLULA ANIMAL EN CLULAEPITELIALES DE LA BOCA.

    >.? Coloque una #ota de a#ua destilada so-re unalmina *ortao-(eto.

    @.? Cuidadosamente ! con el e2tremo de otra lmina

    lim*ie ras*e la su*er0cie interna de la re(illa.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    54/71

    .? De*osite el material contenido so-re la #ota de a#uadestilada.

    B.? Con la a!uda de un estilete+ ,omo#eni3ar el materialde*ositad+ ,asta que ,a!a o-tenido una ca*a

    del#ada de la *re*aracin.

    .? A#re#ue una #ota de a3ul de metileno.

    .? O-ser'e a menor o ma!or aumento ! esquematice+se4alando con ec,as las estructuras o-ser'adas.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    55/71

    6 OBSERVACIN DE CLULAS VEGETAL EN HO)AS DEELODEA.

    >.? Con muc,o cuidado ,acer un corte trans'ersal de

    ,o(a ELODEA ! colocarlo con una lmina *ortao-(eto.

    @.? A#re#ar una #ota de a#ua ! cu-rir el *re*arado unalminilla cu-reo-(eto.

    .? O-ser'ar el menor ! ma!or aumento+ esquematicelas *artes de la c1lula+ re*arando en su %orma+ *aredcelular+ nKcleo ! cloro*lasto m'iles.

    B.? Com*letamente que o-ser'aciones con el uso del*ices de color.

    8 FORMA DE CLULA

    8.1 C##a$ P#aa$Hen ,o(as de #eranio

    >.? Con una ,o(a de a%eitar Ho -istur& reali3arcortes trans'ersales mu! 0nos de ,o(a de#eranio.

    @.? Colocar el cortes trans'ersales mu! 0nos de

    ,o(as de #eranio..? Cu-rir el *re*arado con una laminilla

    cu-reo-(eto.

    B.? O-ser'ar a menor ! ma!or aumento+se4alando sus o-ser'aciones como en el casoanterior.

    8.' C##a$ &7&"%$Hle'aduras

    >.? En una solucin a3ucarada H9@O X a3Kcarcolocar un trocito de 6le'adura de *an6 *ores*acio de @B ,oras Hantes de la *rctica.

    @.? Con un #otero sacar una #ota del *re*arado !*onerlo en el centro de una lmina*ortao-(eto.

    .? Cu-rir con una laminilla ! o-ser'ar a menor !a ma!or aumento la %orma que *resentanestas c1lulas H,a#a los esquemas

    corres*ondientes.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    56/71

    8.+ C##a$ P%!"8a$Hen cat0la de ce-olla

    >.? 7o-re una lmina *ortao-(eto colocar untrocito de e*idermis de cat0la de ce-olla dea*ro2imadamente > cm@+ e2tendi1ndola de

    manera que no %orme 'acios.

    @.? A#re#ar una #ota de alco,ol a la muestra *aradesan#rarla.

    .? Colorear con una #ota de a3ul de metileno *or> @ minutos.

    B.? La'ar con a#ua destilada+ e'itando que sedes*renda el *re*arado..? Cu-rir con unalaminilla ! o-ser'ar a menor ! a ma!or

    aumento.

    .? Esquematice lo o-ser'ado+ se4alando conec,as las estructuras ms im*ortantes.

    % TAMAO DE LAS CLULAS

    %.1 C##a$ M"8!&$8@/"8a$. HO-ser'acin de*roto3oarios.

    >.? Recolectar la muestra de los c,arcos de a#uadulce que *resentan un as*ecto 'erdoso ! olor%1tido.

    @.? Colocar una #ota de la muestra so-re unalaminilla.

    .? Cu-rir el *re*arado con una laminillacu-reo-(eto.

    B.? O-ser'e a menos ! ma!or aumento ! realice

    sus esquemas.

    .? O-ser'e a menor ! ma!or aumento ! realicesus esquemas.

    %.' C##a$ Ma8!&$8@/"8a$HO-ser'acin de un ,ue'o

    >.? 7ometer a coccin un ,ue'o de a'e ,asta suendurecimiento.

    @.? Retirar con cuidado la cscara 1 identi0car lassi#uientes *arte: mem-rana+ cmara de aire+clara ! !ema.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    57/71

    .? Con una na'a(a cortar en dos mitades a la!ema+ tomando como *unto de re%erencia el6disco #erminati'o6.

    B.? Identi0car @ 'itelos Hamarillo ! -lanco.

    .? Esquematice ! e2*lique lo o-ser'ado.

    .? Di-u(e ! esquematice

    E/!"8"a N1: OBSERVACIN DE ESPERMATO=IDES

    FUNDAMENTO TERICO: En la c1lula se2ual masculina llamada

    tam-i1n 3oo*ermo en los animales+ que se sim-oli3a con el si#node marte+ su estructura se caracteri3a *or *resentar ca-e3a+cuello+ se#mento intermedio ! cola.

    T>cnica Operati"a!

    >.? Tomar una muestra de semen ! colocarla en la lmina.

    @.? 9a#a un %rotis con otra lmina manteniendo un n#ulo deB

    .? A#re#ar una #ota de alco,ol con una *i*eta *asteur+ *ara0(ar durante minutos.

    B.? Colorear con una #ota de ,emoto2ilina *or min. Escurri ell&quido.

    .? Cu-rir= o-ser'ar con menor+ ma!or ! tam-i1n con elo-(eti'o de inmersin.

    .? Di-u(e o esquematice su o-ser'acin.

    O-ser'ar descri-ir ! #ra0car.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    58/71

    PRCTICA N1(

    PERMEABILIDAD CELULAR?OSMOSIS> DIFUSIN> PLASMOLISIS Y TURGENCIA

    I.- INTRODUCCIN: ?A car#o del *ro%esor res*onsa-le

    II.- OB)ETIVO:

    a O-ser'ar ! di%erenciar los di%erentes %enmenos %&sicos quese *resentan en las mem-ranas celulares+ mediantees*erimentos sencillos que los *onen en e'idencia.

    III- MATERIALES:

    a D# La6&!at&!"&

    ? Microsco*io com*uesto? 7olucin salina HCl/a al ? 7olucin salina HCl/a al J.G? 7olucin salina HCl/a al J.? Ro(o de con#o o 'ioleta de #enciana? A#ua destilada? 7olucin de sacarosa al J.G

    6 D# a#&

    ? Lmina *ortao-(etos ? Intestino de? Laminillas carnero H@J cm cu-reo-(etos ? J> ,ue'o

    ? J> ce-olla ? ita HJcm. a*ro2? $istur& u ,o(a de ? Muestra de al#as a%eitar 0lamentosas? in3as? Estiletes? Tu-os de *rue-a H

    ? Lanceto H ,emol&tica? J> *aquete de al#odn

    IV.- PROCEDIMIENTO:

    A OSMOSIS:

    a.? Colocar en tres lminas *ortao-(eto= *eque4as*orciones de ce-olla H> mm@a*ro2.

    -.? Marcar las lminas con nKmeros de > al .

    c.? A la *rimera lmina a#re#arle una #ota de solucin

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    59/71

    salina al + > #ota al J.G a la se#unda ! > #ota alJ. a la tercera.

    d.? Cu-rir las muestras con sus res*ecti'oscu-reo-(etos.

    e.? O-ser'ar las di%erencias de las tres *re*araciones almicrosco*io com*uesto.

    B DIFUSIN Y OSMOSIS

    a.? Em*leando @ se#mentos *equede intestino Hms omenos de >J cm. cada uno com*letamente lim*io.

    -.? Ense#uida amarre de sus e2tremos a am-osse#mentos+ en uno de ellos 'ierta clara de ,ue'o !

    amarre el otro e2tremo= lue#o 'ierta en el se#undose#mento una solucin de sacarosa ms el colorante6ro(o de con#o6 ! amarrelo con *ita como en elanterior.

    c.? Em*lea dos 'asos de 'idrio H-icers ! ll1nelos cona#ua destilada ,asta la mitad de su 'olumen.

    d.? Ense#uida coloque cada se#mento en su res*ecti'o$icBers+ de tal manera que queden totalmentesumer#idos.

    e.? Es*ere ms o3enos /0minutos+ *ara determinarlo sucedido+ indicando que sustancias ,an *asado atra'1s de la mem-rana.

    C PLASMOLISIS

    a.? Coloque en una lmina *ortao-(eto un 0lamento deal#a+ o-s1r'ala a menor ! ma!or aumento ! lue#oa4ada @ #otas de una solucin de sacarosa al

    J.G ! o-ser'e el cam-io con a!uda de unmicrosco*io com*uesto.

    D TURGENCIA

    a.? Al *re*arado anterior a4ade > @ #otas de a#uadestilada ! lue#o o-ser'e ! com*are lo sucedido.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? E2*lique lo sucedido encada uno de los e2*erimentos

    reali3ados.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    60/71

    @.? Con a!uda -i-io#r0ca ! docente de0nida: O7MO7I7+DIFU7I/+ DIALI7I7+ LA7MOLI7I7 TUR"E/CIA.

    .? E2*lique a que se llama solucin: I7OTO/ICA+ 9IOTO/ICA1 9IERTO/ICA.

    B.? Como e2*lica Ud. el %enmeno que se *resenta cuandouna mem-rana es im*ermea-le a las mol1culas de soluto.

    PRCTICA N14

    RESPIRACIN CELULAR PRODUCIDA POR LAS MITOCONDRIAS

    I.- INTRODUCCIN:HA car#o del *ro%esor del curso

    II.- OB)ETIVO:

    El *ro*sito del *resente e2*erimento es demostrar la*resencia de las mitocrondrias en las c1lulas del te(idoanimal ! la %uncin de 6res*iracin aero-ia6 que lle'a aca-o *or medio de las reacciones de 2ido?reduccin.

    III- MATERIALES:

    a D# La6&!at&!"&

    ? 7olucin salina al J.G Hsuero 0siol#ico? 7olucin de a3ul de metileno? Cloro%ormo? 9ortero? "radilla? i*etas? laca *etri? Cam*ana de 'idrio

    6 D# a#&

    ? Un cu! *or #ru*o de *rctica? Arena la'ada? Tu-os de *rue-a H@ *or alumno? $istur& u ,o(a de a%eitar? in3as? Al#odn Hun *aquete *or #ru*o

    IV.- PROCEDIMIENTO:

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    61/71

    ? Dar muerte al cu!+ *or as02ia+ dentro de la cam*ana de'idrio: sellada en su -ase con *ara0na derretida !conteniendo en su interior un al#odn em-e-ido encloro%ormo.

    ? Desarrollar la muestra+ *re%erentemente las *artes msmusculosas como las e2tremidades *osteriores.

    ? Tomar una *orcin de mKsculo de 2>2> cm. a*ro2.

    ? Triturar en un mortero (unto con la arena la'ada+ en*resencia de un 'olumen determinado de solucin salina alJ.G a*ro2imadamente ml.

    ? Trans%erir @ ml. de e2tracto a un tu-o de ensa!o ! adicionede a #otas de a3ul de metileno.

    ? Veri0que la intensidad del color ! continu1 la o-ser'acincada ,ora+ ,asta el cam-io total del color.

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Cul es la %uncin de la solucin salina

    @.? orqu1 no se usa otra solucin salina a ma!or o menorconcentracin.

    .?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    62/71

    PRCTICA N1,

    LA MITOSIS ?DIVISIN CELULAR

    I.- INTRODUCCIN:HA car#o del *ro%esor res*onsa-le

    II.- OB)ETIVO:

    Demostrar que la di'isin celular se *roduce en las c1lulassomticas de los or#anismos animales ! 'e#etales ! que1sta se a*recia con ma!or *ro%usin en los te(idosem-rionarios ! so-re todo en los te(idos meristemticos.

    III- MATERIALES:

    A D# La6&!at&!"&

    ? Microsco*io com*uesto? Orceina ac1tica clor,&drica? Mec,ero de alco,ol? Luna de relo(? Aceite de inmersin? a*el 0ltro

    B D# a#&

    ? Lminas *ortao-(eto? Laminillas cu-re?o-(eto? $ul-o de ce-olla con raicillas tiernas? in3as? Estillete? "otero? a*el ,i#i1nico H> mt. a*ro2.? $istur& u ,o(a de a%eitar.

    IV.- PROCEDIMIENTO:

    ? Cuatro d&as antes de la *rctica+ colocar un -ul-o dece-olla en su 3ona radicular en contacto con el a#uacontenida en un 'aso.

    ? Reno'ar el a#ua del 'aso cada @B ,oras con la 0nalidad deestimular el -rote de raicillas tiernas.

    ? Lle'ar con muc,o cuidado al la-oratorio el material en elmismo 'aso *rocurando no da4ar las raicillas.

    ? Calentar en la llama de un mec,ero sin que lle#ue a ,er'irel colorante Ha*ro2imadamente a JC+ ,asta la a*aricin

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    63/71

    de 'a*ores de color -lanco+ *ara ma!or se#uridad *al*arla -ase de la luna del relo( ! 'eri0car su tem*eratura.

    ? Lue#o de(ar en%riar ! re*etir la o*eracin+ cuatro 'eces.

    ? A continuacin se toma una de las raicillas coloreadas ! secoloca en un *ortao-(eto+ se corta el meristemo H*ice dela ra&3 ! el resto desec,a.

    ? A4adir > @ #otas de colorante+ cu-rir la muestra con unalaminilla ! con el e2tremo de un l*i3 se da #ol*ecitosso-re el cu-reo-(eto+ con el o-(eto de *roducir lare*aracin de las c1lulas del te(ido meristemtico.

    ? 7e#uidamente en'ol'er la lmina con la muestra en *a*el0ltro a 0n de e'itar el desli3amiento de la laminilla !e(ecutar una *resin con el dedo *ul#ar so-re la su*er0cie

    *lana Hsquas,.

    ? O-ser'ar a menor ! a ma!or aumento *ara identi0car lasdi%erentes %ases de la mitosis: Inter%ase+ Meta%ase+ Ana%ase! Telo%ase.

    V.- CUESTIONARIO

    >.? E2amine al#unos nKcleos inter%sicos. /ote los*rominentes nuclelos+ Cuantos nuclelos encuentra *ornKucleo.........................................................................

    @.? E2amine J c1lulas ! determine el nKmero de c1lulas enMitosis ! en Inter%ase.

    /Kmero de c1lulas en Mitosis......................................./Kmero de c1lulas en Inter%ase....................................

    .? El nKmero total de c1lulas en Mitosis ! en Inter%asedeterminado *or todo el "RUO de *rctica.

    /Kmero total de c1lulas de Mitosis.............................../Kmero total de c1lulas de Inter%ase............................

    B.? orqu1 es im*ortante MITO7I7

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    64/71

    PRCTICA N1

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    65/71

    ? Cu-ra las anteras con una #ota de carm&n ac1tico%1rrico.

    ? Fra#mente las anteras en dos *artes ! *resione conel estilete *ara e2traer las c1lulas madres de las

    micros*oras.

    ? Coloque una laminilla so-re la muestra ! saque ele2ceso de colorante con *a*el 0ltro.

    ? Lle'e la lmina al mec,ero ! cali1ntela sua'ementereali3ando mo'imientos circulares.

    ? O-ser'e al microsco*io ! esquematice.

    B CON LOS GRILLOS O SALTAMONTES MACHOS.-

    ? Eterice los ort*teros mac,os.

    ? Disecte el a-domen de un indi'iduo.

    ? U-ique ! retire los test&culos+ que son de %ormao'alada ! de color arenoso.

    ? Colquelos en una *laca *etri que conten#a suero0siol#ico al J.

    ? Con un estilete se*are la *orcin ! ll1'elo a unalmina *ortao-(eto.

    ? Coloque so-re la muestra una #ota de orce&naac1tica al @.

    ? Con el estilete %ra#mento -ien el material

    ? Cu-ra con una laminilla ! es*ere >J minutos.

    ? Realice el a*lastamiento Hsquas, utili3ando *a*el de0ltro.

    ? O-ser'e el microsco*io ! esquematice.

    V.- CUESTIONARIO

    >.?

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    66/71

    cromosomas en la meiosis.

    B.? orqu1 se utili3 como materiales de *rctica: anteras dema&3 ! #onadas de #rillo.

    .? "ra0que sus o-ser'aciones.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    67/71

    PRCTICA N1

    GRUPOS SANGUINEOS ?SISTEMAS AOB Y FACTOR RH

    I.- INTRODUCCIN:HA car#o del *ro%esor res*onsa-le

    II.- OB)ETIVO:

    a Conocer las t1cnicas *ara determinar los #ru*ossan#u&neos ! el %actor R, de una *o-lacin.

    - Conocer la im*ortancia de la identi0cacin de los #ru*ossan#u&neos

    III- MATERIALES:

    A D# La6&!at&!"&? Microsco*io com*uesto ? Alco,ol !odado? 7uero 0siol#ico al J.G ? 7uero Anti?A? L*i3 marcador en 'idrio ? 7uero Anti?$

    ? 7uero Anti?R,.

    B D# a#&? Lminas *ortao-(eto ? Lancetas est1riles? alillos mondadientes H> ca(a *or #ru*o de alumnos.? Al#odn a-sor'ente H> *aquete *or #ru*o de alumnos.

    IV.- PROCEDIMIENTO:

    a En una lmina *ortao-(eto lim*ia+ di-u(e tres c&rculos conel l*i3 marcador. De-a(o de cada c&rculo+ rotulores*ecti'amente: Anti?A+ Anti?$ ! Anti?R,= ! *on#a una#ota de los antisueros indicados en cada c&rculo.

    - L'ese ! s1quese -ien las manos. D1se un masa(e sua'ela *unta del dedo medio. Lim*ie la *unta de sus dedos con

    un al#odn remo(ado con alco,ol ! de(e que el alco,ol see'a*ore.

    c Con una lanceta est1ril ! *&quese la *unta del dedo *aracontener una #ota de san#re ! de*os&tela en cada uno delos c&rculos se4alados.

    d Utilice un a#itador di%erente *ara cada una de las #otas*ara e'itar que se me3clen los antisueros ! a#ite cada#ota de san#re en el antisuero.

    e O-ser'e si ,a! a#lutinacin+ durante J se#undos. 7i se*resenta a#lutinacin se 'er en la #ota del antisuero .

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    68/71

    % Anote su ti*o de san#re en el es*acio adecuado ! tam-i1nanote el nKmero de indi'iduos de cada ti*o:

    V.- CUESTIONARIO:

    >.? Distin#a entre los t1rminos: 7A/"RE E/TERA+ LA7MA 7UERO.

    @.? orqu1 al *lasma san#u&neo no se le desi#na un ti*o

    .? orqu1 el ti*o A$ se le considera como el Rece*torUni'ersal.

    B.? orqu1 al ti*o O se considera el Donador Uni'ersal.

    .? E2*lique so-re la en%ermedad de la 9emo0lia.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    69/71

    PRACTICA N1 9 '0

    ESTUDIO E*PERIMENTAL DE LA GENETICA

    I.- INTRODUCCIN:

    La #en1tica es una *arte de la $iolo#&a que estudia losmecanismos mediante los cuales se conser'an ! transmiten loscaracteres ,ereditarios de *adres e ,i(os+ as& como tam-i1n las'ariaciones que en ellos se *resentan.

    Los %actores que inter'ienen en la %ormacin de los seres'i'os son: Los ,ereditarios ! el medio am-iente. Fue "re#orioMendel H>@@?>B+ qui1n estudio la ,erencia ! la ,i-ridacinde los 'e#etales ! %ormul las le!es que lle'an su nom-re.

    ara lle'ar a ca-o la *resente *rctica+ el alumno de-ertener conocimiento de las le!es de Mendel.

    II.- OB)ETIVO:

    Com*ro-ar las le!es de Mendel+ con #enes dominantes !recesi'os.

    III- PARTE E*PERIMENTAL

    E/!"8"a N1: CON MA=ORCA DE MA2=

    Adquirir ma3orcas de ma&3 de la sierra %ormados *or#ranos -lancos ! amarillos Hmono,&drido. Contar de ,ilera en,ilera la cantidad de #ranos -lancos ! amarillos+ sumar el total! re*resentarlo mediante un que-rado colocando los #ranos-lancos en el denominador ! los amarillos en el numerador+sim*li0car *ara sacar la *ro*orcin un medio+ tres cuartos. Q7ecum*le la *rimera o la se#unda le!.

    7i la ma3orca *resenta #ranos de tres colores QCmo se

    *ueden inter*retar este %enoti*oE/!"8"a N': CON LA PLANTA BUENAS TARDES

    O-ser'ar que esta *lanta HMira-ilis lon#iora *resentaores de 'arios colores+ amarillas+ ro(as+ con am-os colores.QEsta *lanta ser una es*ecie *ura...

    ? QComo se inter*reta la di'ersidad de colores en lamisma *lanta

    ? QComo se conse#uir que la *lanta tomase oresde un slo color.

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    70/71

    E/!"8"a N+: ABAR5UILLAMIENTO DE LA LENGUA

    9acerles sacar la len#ua a los alumnos ! *edirles que laa-arquillen+ si lo ,acen tienen #en dominante+ si no lo *ueden

    ,acer tienen el #en recesi'o.

    edir a los alumnos que soliciten a sus *adre re*itandic,a e2*eriencia *ara que cono3can si el carcter dominantelo ,an lo#rado del *adre o de la madre.

    E/!"8"a N(: EL COLOR DEL IRIS

    Los o(os+ el color del Iris de*ende de un #ene+ siendo elcolor ne#ro dominantes so-re el 'erde ! el a3ul. 7i el alumnotiene o(os a3ules que a'eri#Ye si sus *adres tienen el color *uro

    o ,&-rido.

    IV.- CUESTIONARIO SOBRE GENTICA

    >.? Q

  • 7/26/2019 Mdulo Didac_Exp_CCNN Educ. Prim.

    71/71

    >? Qor qu1 es im*ortante la Mutacin