modulo i directores_2015

120
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Upload: socorro-marcela-cornejo-zapata

Post on 14-Jan-2017

304 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTESDE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

Jaime Saavedra ChanduvíMinistro de Educación

Flavio Felipe Figallo RivadeneyraViceministro de Gestión Pedagógica

Juan Pablo Silva MacherViceministro de Gestión Institucional

Aurora Rubí Zegarra HuapayaDirectora de Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Responsables Técnicos pedagógicos de la 1ra. edición:Martha Hidalgo JustinianoEdith Aparicio MontenegroLiliana Rodas CiezaNilda Merino Campos

Responsables Técnicos pedagógicos de la 2da. edición:Berthacelina de Santa Ana Lippe Flores Nancy Mely del Aguila Pinedo.Juan Carlos Reymundo MenesesSoledad Baleriana Ancasi CruzMartha Hidalgo JustinianoDoris Hilda Fernandez ValdezJorge Choy Baldeón Martha Cecilia Chipana CardenasMarcos Delgado Saldaña

Corrección de estilo: Daniel Amayo Magallanes

Copyright MINEDU, 2015Ministerio de Educación Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima - PerúTeléfono: 615-500 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-146Página web: www.minedu.gob.pe

2da EdiciónLima, 2015

Impreso por:

Tiraje:

Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación. Prohibida su venta.Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º XXXXXXImpreso en el Perú / Printed in Peru

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ÍNDICE

Presentación ............................................................................................................................. 05

Introducción .............................................................................................................................. 06

Guía del Facilitador .................................................................................................................. 07

Sesión 1 El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres ........................................ 07

Ayuda visual 1 ......................................................................................................................... 0

Sesión 2 Sistema Nacional en Gestión del Riesgo de Desastres y educación ............................ 12

Ayuda visual 2 ....................................................................................................................... 13

Sesión 3 Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres aplicadas al

sector educativo y cómo reaccionamos frente al peligro ............................................................. 1

Ayuda Visual 3....................................................................................................................... 21

Sesión 4 Organizándonos para elaborar el Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres de nuestra institución educativa .............................................................. 24

Ayuda Visual 4....................................................................................................................... 29

Sesión 5 Elaboramos nuestro Plan de Contingencia .................................................................. 32

Ayuda Visual 5....................................................................................................................... 35

Guía Del Participante ................................................................................................................ 39

Curso de formación de promotores en gestión del riesgo de desastres.................................... 39

Información para el curso ...................................................................................................... 39

Módulo I Educación en gestión del riesgo de desastres para

directores y docentes de instituciones educativas seguras ....................................................... 47

Sílabo .................................................................................................................................... 47

Tópico de Lecturas .................................................................................................................... 49

Tópico de Lectura 1 .................................................................................................................. 49

1. ¿Qué entendemos por gestión del riesgo de desastres?

2. ¿Qué entendemos por educación en gestión del riesgo de desastres?

3. Transversalidad de la educación en gestión del riesgo de desastres

Ficha de Evaluación 1 ............................................................................................................ 53

Tópico de Lectura 2 .................................................................................................................. 55

1. Enfoque de la gestión del riesgo de desastres

2. Componentes de la gestión del riesgo de desastres

3. Terminología básica en gestión del riesgo de desastres

Ficha de Evaluación 2 ............................................................................................................ 60

Tópico de Lectura 3 .................................................................................................................. 61

1. ¿Por qué la educación en gestión del riesgo de desastres en las

instituciones educativas del Perú?

2. ¿Cómo gestionar el riesgo en la institución educativa?

3. ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa?

4. Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres en la institución educativa

5. Cómo elaborar el Plan de Contingencia de la institución educativa

6. Presentación final del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la

institución educativa

Ficha de Evaluación 3 .......................................................................................................... 109

ANEXOS

Ficha de Evaluación de simulacros para Instituciones Educativas ............................................. 114

Formulario de evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN educación .................. 113

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 120

PRESENTACIÓN

El Programa Presupuestal 06 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 06, que aborda el problema específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de peligros con secuelas de desastre. Siendo diversos los tipos de peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), ejecuta el Programa Presupuestal 06 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED 06) – Escuela Segura.

El servicio educativo es afectado por los diversos peligros que se manifiestan en el territorio, ocasionando la pérdida de vidas en muchos casos afectando socio emocionalmente a los estudiantes y docentes, así como la pérdida de infraestructura y material educativo; siendo la afectación en gran volumen y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas.

El MINEDU a través de La Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad para disminuir los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa teniendo en cuenta los peligros de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, así como para la reconstrucción.

En este marco, se implementa en las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada, Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalización, organización y funcionabilidad de la gestión del riesgo de desastres, teniendo el director y docentes de la institución educativa la tarea de promover una cultura de prevención, así como la de gestionar las condiciones de seguridad, la respuesta y rehabilitación del servicio educativo frente a las emergencias y desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

INTRODUCCIÓNLa educación es una de las herramientas más importantes para transformar un país y conducirlo

hacia el progreso, eliminando toda clase de desigualdad y discriminación, propiciando una interacción armoniosa y sostenible entre el entorno natural y la sociedad.

Es por ello que la ODENAGED, a través de jornadas, talleres y encuentros, busca fortalecer las capacidades de las autoridades regionales de educación, las autoridades locales, los directores y docentes de 15 34 instituciones educativas focalizadas, a fin que se instale y desarrolle, de manera adecuada, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en cada una de ellas a través de sus tres componentes: gestión prospectiva, correctiva y reactiva, propiciando la transversalidad de la GRD, desde los documentos de gestión institucional como en los de gestión pedagógica, elaborando el plan de gestión del riesgo y los planes de contingencia que cada institución educativa debe tener.

En el Sistema Educativo Nacional, la consolidación de las estrategias para la educación en gestión del riesgo de desastres tiene como visión una “escuela segura”, entendida como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de los integrantes de la comunidad educativa, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad.

Para ello, se ha elaborado el presente módulo llamado EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS que contempla, de una manera didáctico-práctica, las siguientes partes:

• Guíadelfacilitador.• Guíadelparticipante.• Anexos.

La guía del facilitador consta de sesiones de aprendizaje y presentaciones audiovisuales sobre las siguientes temáticas:

• El enfoque ambiental a través de sus cinco componentes: gestión institucional, gestión pedagógica, educacion en ecoeficiencia, educacion en salud y educacion en gestión del riesgo de desastres.

• BasesconceptualesdelaGestióndelRiesgodeDesastres,dondesedefinelaterminologíaen concordancia con las normas vigentes, como vulnerabilidad, peligro, riesgo, desastres y emergencia.

• MetodologíaparalaelaboracióndelPlandeGestióndelRiesgodeDesastres(PGRD),endonde se contemplan, de manera práctica, nueve pasos participativos para su elaboración.

• Metodología para la elaboración del plan de contingencia, el mismo que está enmarcado dentro del PGRD y que se elaborará por cada tipo de peligro existente en la institución educativa.

La guía del participante consta de:

• IntroducciónalcursodeformacióndepromotoresenGRD.• LaguíaparaelregistrodelparticipanteenelportaldePerúEduca.• Tópicosdelecturaconsusfichasdeevaluación.

Este módulo está en tus manos y será como un aliado estratégico frente a la prevención, reducción y respuesta ante una emergencia y/o desastre. Con la educación en gestión del riesgo, tendremos la escuela segura que todos anhelamos.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 7

SeSi

ón1

SESIÓN 1El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

1 90 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el sistema educativo.

El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres:- Normatividad del enfoque

ambiental y la gestión del riesgo de desastres.

Propone estrategias para implementar el enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres en un cuadro de doble entrada.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIASTIEMPO(min.)

RECURSOS/INSTRUMENTO

INICIO

El facilitador:- Da la bienvenida.- Aplica la prueba de entrada.- Da a conocer la capacidad a desarrollar.- Invita a participar de la dinámica de presentación.Dinámica:

Se entrega a cada participante un metaplan con un plumón en ella escribirán las normas que conocen respecto a la aplicación del enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres.

Luego se agrupan de acuerdo a las normas que corresponden tanto a la E.A como a la GRD y la socializan o comentan.

30’

Prueba de entrada.

Plumón.Cartulinas Metaplan.

Cinta masking tape.

Pizarra acrílica.Plumón.

PROCESO

El facilitador con apoyo de la ayuda visual desarrolla la exposición.

Se entrega las normas:- Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED.- Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar en

la Educación Básica, a fin que elaboren un cuadro de doble entrada, especificando las estrategias a implementar.

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR R.V.M N° 006-2012-ED R.M N° 556-2014-ED

Gestión del Riesgo de Desastre en la I.E - -

- Socializan sus trabajos en plenaria.

25’

Laptop, proyector, pantalla y

presentación en Power Point.

25’ Videos.

SALIDASe realiza la metacognición:• Socializansustrabajosenplenaria• ¿Aquémecomprometo?

10’

Ficha de metacognición.

Pizarra.Plumón acrílico.

SeSi

ón1

GUÍA DEL FACILITADOR

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras8

SeSi

ón1

AYUDA VISUAL 1

EL ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SESIÓN N° 01

OBJETIVO DEL PNEA:Desarrollar la Educación y laCultura Ambientalorientadas a la formación deuna ciudadaníaambientalmenteresponsables y una sociedadperuana sostenible,competitiva, inclusiva y conidentidad.

Política Nacional de Educación Ambiental((D.S. N° 017-2012-ED)

CAPACIDAD

Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el sistema educativo

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044(Inciso “g” del Artículo 8 e inciso “b” del artículo 9)

PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN:Art. 8:g) La Conciencia Ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.Art. 9b) “Un fin de la educación es contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrolle sostenible del país”.

Política Nacional de Educación Ambiental

((D.S. N° 017-2012-ED)

EL ENFOQUE AMBIENTAL

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 9

SeSi

ón1

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA

(RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 556-2014-MINEDU)

IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR EDUCACIÓN

MINEDU

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PNEA

1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos yla institucionalidad educativa en sus diferentesetapas, niveles, modalidades y formas.

2. Desarrollar una cultura ambiental en el quehacerpúblico y privado nacional.

3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión socialen los procesos y recursos de la Educacióncomunicación e interpretación ambiental.

4. Formar una ciudadanía informada y plenamentecomprometida en el ejercicio de sus deberes yderechos ambientales y en su participación en eldesarrollo sostenible.

5. Asegurar la accesibilidad pública a la informaciónambiental, así como la investigación eneducación y cultura ambiental.

5.1.1.i) Educación Ambiental y Gestióndel Riesgo de Desastres:

La implementación de la EducaciónAmbiental se rige por la ResoluciónViceministerial N° 006-2012-ED,que aprueba “las normasespecíficas para la planificación,organización, ejecución, monitoreoy evaluación de la aplicación delEnfoque Ambiental en la EducaciónBásica y Educación Técnico-productiva” en el marco de la PNEA.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

(RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 556-2014- MINEDU)

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras10

SeSi

ón1

EDUCACIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE

NIVEL NACIONAL Constitución Política del Perú (CPP).

(Art.44) Política de Estado 32 Gestión del

Riesgo de Desastres. LEY DEL SINAGERD N° 29664 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento

de la Ley 29664. D.S.N 111-2012-PCM Política

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

R.M. N° 046-2013-PCM, Aprueba la directiva “Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en GRD, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.

SECTOR EDUCACIÓN LEY N° 28044 art. 8-9 DS N° 017-2012-ED Política Nacional de Educación Ambiental R.M. N° 556-2014-MINEDU, “Normas y

Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”.

Objetivo• Formación de

una nueva ética ycultura deconservación yvaloración delambiente yprevención frentea los riesgos dedesastres, en elmarco de unaeducación parael desarrollosostenido.

Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED.(16-02-2012)

COMPONENTES

Unidades deGestión EducativaLocal:Ejemplo:• UGEL 06.

IMPLEMENTACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

En las instituciones educativas seimplementa a través de:• Proyecto Integrado de Educación

Ambiental.• Reconocimiento de los integrantes del

Comité Ambiental y de la Comisión deGestión del Riesgo de Desastres.

Direcciones Regionales de Educación:Por ejemplo:Ancash.

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 11

SeSi

ón1

5. Disposiciones específicas5.1 Compromisos e indicadores de gestión escolar5.1.1 Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los

estudiantes.i. Educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.

Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención delriesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicioeducativo en situaciones de emergencia o desastre y la participaciónen el calendario anual de simulacros escolares nacionales seincorporan en el Plan Anual de Trabajo. El Comité Ambiental actúa encoordinación con el Consejo Educativo Institucional.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Simulacros de Prevención del Riesgo de Desastres – 2015.

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA

PRIMERO Miércoles 22 de Abril Día Mundial de la Tierra

SEGUNDO Viernes 29 de Mayo Día de la Solidaridad

TERCERO Jueves 9 de Julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

CUARTO Martes 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres

QUINTO Jueves 12 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio.

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras12

SeSi

ón1

CONCURSOS PARA EL AÑO ESCOLAR 2015

EJES DE BUENA

PRÁCTICACONCURSOS

GESTIÓN ESCOLAR

III Concurso Nacional “Nuestras loncheras y quioscos saludables”

Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental”

Buenas prácticas de Gestión en los CEBA

5.1.8 Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT), en las IIEE públicas.En el PAT – 2015, debe incluir acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres de las IIEE.

El Plan de Gestión del Riesgo deDesastres y de Contingencia delas Instituciones Educativas, seconvierten en anexos del PAT.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

5. Disposiciones específicas…

5.6 Orientaciones para las instancias de gestión educativa descentralizada- Acompañamiento y monitoreo a las instituciones educativas.

La gerencia de Desarrollo Social, Dirección o Gerencia Regional de Educaciónelaboran e implementan con las UGEL… El Plan Regional, que entre otrosdebe contener:

• Acciones para la gestión del riesgo de desastre en el sector, en el marco delcumplimento de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres. Asimismo, en coordinación con las IIEE y losgobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en lasfechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y derespuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención dedesastres y emergencias.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

AY

UD

A V

IS

UA

L 1

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 13

SeSi

ón2

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

2 90 Minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Analiza la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el D.S. N° 04-2011-PCM.

Ley 29664 y su Reglamento D.S. N° 048-2011-PCN:Finalidad.PrincipiosComponentes y procesos.

Elaboran un organizador visual sobre, finalidad, principios, componentes y procesos de la Ley y el reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIASTIEMPO(min.)

RECURSOS/INSTRUMENTO

INICIO

El facilitador:- Da la bienvenida y expone la capacidad a desarrollar.- Presenta las imágenes de las diapositivas 3 y 4.- Formula la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de desastres muestran las imágenes?- Recoge las opiniones de los participantes a través de la lluvia de

ideas.- Presenta la diapositiva 5 y 6 para que reflexionen grupalmente con

las siguientes preguntas: La ocurrencia de estos fenómenos, ¿se producen en tu localidad e

Institución Educativa (I.E)?, ¿Cuál es el impacto? ¿Cuál es la respuesta frente a la ocurrencia de estos? ¿Conoces alguna norma que ampare el trabajo de la gestión del riesgo de desastres en la I.E?.

- Entrega los papelotes a fin que respondan en forma grupal a las preguntas propuestas.

- Indica que un representante de cada grupo expone sus respuestas.

15’

Ayuda Visual.

Multimedia.

Laptop.

Papelotes, plumones

El facilitador:- Desarrolla el tema utilizando las ayudas visuales. - Forma tres (3) grupos de acuerdo al número de participantes, me-

diante la técnica del conteo.- A cada grupo se le entrega copias y un cartel con el nombre de un

aspecto de la ley de SINAGERD para analizar.- Indica a los integrantes de los grupos elaborar un organizador visual.- Socializar sus productos.

20’

40’

Tarjetas metaplan.

Plumones.

Papelotes.

Cinta masking

tape.

SALIDA

Metacognición:¿A que nos comprometemos? 15’

Pizarra acrílica y plumón

SESIÓN 2Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras14

SeSi

ón2

AYUDA VISUAL 2

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

TSUNAMI EN JAPÓN, 2011

SISMO 27 FEB. 2010, CHILE

SISMO 12 ENERO 2010, HAITÍ

DESASTRES EN EL MUNDO

SISMO 15 AGOS. 2007, PERÚ

CAPACIDAD

Analiza la Ley 29664 Ley que crea elSistema Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres y el D.S N° 048-2011 – PCM.

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 15

SeSi

ón2

Rioja y Moyobamba(1990-1991): terremoto

Norte y sur del país (1925-1926, 1982-1983, 1997-1998): El Niño

(inundaciones, huaicos y deslizamientos).

Norte y sur del país (1956-1957, 1982-1983, 1990-1991, 2003-2004): sequías

Huaraz (1970):terremoto.

Pisco (2007):

Terremoto

Zona sur (2001):terremoto.

Arequipa (1958 y 1960):terremotos.

Sur del país (2003, 2004 y 2007): friajes.Fuente: COE INDECI

Lima (1940, 1966 y 1974):terremotos.

LOS DESASTRES OCASIONA DAÑOS EN CASI TODO EL TERRITORIO NACIONAL

MAPA DE PELIGROS EN EL PERÚ MAPA DE VULNERABILIDADES EN EL PERÚA

YU

DA

V

IS

UA

L 2

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras16

SeSi

ón2

Fuente: LEY DE SINAGERD

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Art° 1

SISTEMA

Interinstitucional

Participativo

Transversal

Descentralizado

Sinérgico

Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos y

preparación y atención ante situaciones de desastres

Mediante

Principios Lineamientos Componentes Procesos Instrumentos

Fuente: LEY DE SINAGERD

Finalidad

LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES (SINAGERD)

Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo finúltimo es la prevención, la reducción y el control permanente de losfactores del riesgo de desastres en la sociedad; así como la adecuadapreparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando laspolíticas nacionales con especial énfasis en aquellos relativas a materiaeconómica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial demanera sostenible

Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Fuente: LEY DE SINAGERD

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 17

SeSi

ón2

Protector

De bien común

Subsidiariedad

Equidad

Eficiencia

Acción permanente

Sistémico

Auditoría de Resultados

Participación

Autoayuda

Gradualidad

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESATRES (GRD)Art. 4

Gestión Prospectiva

Medidas que evitan el riesgo en el mediano y

largo plazo

FUTURO

No estructurales

Estructurales

Constituye el componente integral

de la gestión del desarrollo, la gestión

de proyectos de inversión y la gestión

ambiental

Fuente: LEY DE SINAGERD

Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6)

GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA

Es el conjunto deacciones que seplanifican y realizancon el fin de evitar yprevenir laconformación delriesgo futuro quepodría originarse conel desarrollo denuevas inversiones yproyectos en elterritorio

Es el conjunto deacciones y medidasdestinadas aenfrentar lasemergencias odesastres, ya seapor un peligroinminente o por lamaterialización delriesgo.

Es el conjunto deacciones que seplanifican y realizancon el objeto decorregir o reducir elriesgo existente.

Fuente: LEY DE SINAGERD

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras18

SeSi

ón2 Gestión

Correctiva

REDUCCIÓN DEL RIESGO

Medidas para reducir los efectos del riesgo

en el corto y mediano plazo

PRESENTE

Intervenciones sin mayores transformaciones en las

condiciones sociales básicas de vida y producción

Estimulan cambios en el ambiente, la producción y la población, transformando las condiciones sociales de vida en aras de la sostenibilidad

Conservadora

Transformadora

Fuente: LEY DE SINAGERD

Gestión Reactiva

Atención: medidas para

reducir el riesgo en

situaciones de emergencia

DESASTRE

Rehabilitación

Asistencia

Intervenciones que buscan rehabilitar los

servicios básicos dañados o afectados

Acciones inmediatas para asistir y facilitar

ayuda, abrigo, techo y alimentación

Fuente: LEY DE SINAGERD

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES

PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de

nuevos riesgos en la sociedad

REDUCCIÓN DEL RIESGOAcciones para reducir las

Vulnerabilidades y Riesgos existentes

ESTIMACIÓN DEL RIESGOConocimiento de los Peligros Análisis de

Vulverabilidades y establecer los Niveles de Riesgo.

PREPARACIÓNAcciones para anticiparse y Responder en caso de desastres o peligro inminente

RESPUESTAAcciones ante peligro inminente,

emergencia o desastres

REHABILITACIONRestablecimiento de servicios públicos

básicos indispensables

RECONSTRUCCIÓNEstablecimiento de condiciones

sostenibles de desarrollo en áreasafectadas

CENEPRED

INDECI

Fuente: LEY DE SINAGERD

AY

UD

A V

IS

UA

L 2

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 19

SeSi

ón3

SESIÓN 3

Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastresaplicadas al sector educación

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

3 90 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

• Identifica los conceptosbásicos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

•Desastres.•Emergencia•Riesgo.•Peligro.•Vulnerabilidad.•Resiliencia

Señala los conceptos básicos de GRD en una figura.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO

(min.)RECURSOS/

INSTRUMENTO

INICIO

El facilitador:- Da la bienvenida y presenta la capacidad que se

desarrollará.- Forma tres (3) grupos, de acuerdo a la técnica de conteo.- Invita a recordar el cuento de "Los tres chanchitos", para

representarlos en la dinámica.- Promueve el análisis del cuento de los tres chanchitos

de acuerdo a los personajes, a través de las siguientes preguntas:

¿Ante qué peligro se encontraba los chanchitos y su familia?¿Qué hicieron?Qué personajes o situaciones del cuento, representa el peligro, vulenrabilidad, riesgo, desastre y resiliencia.

20’

25’

Multimedia.

Laptop. Vídeo.

Plumón.

Ayuda visual

PROCESO

- Presenta las diapositivas con la terminología: Peligro, vulnerabilidad, riesgo, desastre y emergencia.

- Los participantes de forma grupal, identifican los términos en las figuras entregadas.

MultimediaLaptop

Diapositiva de la sesión 3

Papelotes.

Plumones.

Imagenes predeter-minadas.

SALIDACOMPROMISOS Y CIERRE

Expresan su compromiso de llevar a la práctica lo aprendido compartiéndolo con su familia y con la comunidad educativa.

Pizarra

Plumón

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras20

SeSi

ón3

20

AYUDA VISUAL 3

BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN

Definir los siguientes términos• Desastre.• Emergencia.• Peligro.• Vulnerabilidad.• Riesgo de desastre.• Resiliencia.

CAPACIDAD

• Identifica conceptos básicos de laGestión del Riesgo de Desastres(GRD).

AY

UD

A V

IS

UA

L 3

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 21

SeSi

ón3

DesastreConjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuenciadel impacto de un peligro o amenaza cuyo intensidad genera gravesalteraciones en el funcionamiento en las unidades sociales, sobrepasando lacapacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuenciaspudiéndose ser de origen natural o inducido por la acción humana.Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por suspropios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash(1970), Ica y Pisco (2007). Fuente Ley de SINAGERD

EmergenciaEstado de daños sobre la vida, el patrimonio y elambiente, ocasionados por la ocurrencia de unfenómeno natural o inducido por la acción humanaque altera el normal desenvolvimiento de lasactividades de la zona afectada.Ejemplos:

• Incendio en Mesa Redonda (2001).• Inundación en Cusco (2010).• Inundación en Arequipa (2013).

Fuente Ley de SINAGERD

PELIGRO

Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta Intensidad, en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Fuente Ley de SINAGERD

AY

UD

A V

IS

UA

L 3

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras22

SeSi

ón3

1 Decreto Supremo N˚04-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664. SINAGERD

VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades

socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro .

Fuente Ley de SINAGERD

RIESGO DE DESASTRE

Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran dañosy pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y delimpacto de un peligro.

11:46 a.m.Fuente Ley de SINAGERD

RESILIENCIA

• Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas yprivadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impactode un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad deaprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegersemejor en el futuro.

11:46 a.m.Fuente Ley de SINAGERD

AY

UD

A V

IS

UA

L 3

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 23

SeSi

ón3

VulnerabilidadUbicación de la viviendaPoca organización de la población

PeligroDeslizamiento de La roca en el cerro

RiesgoNº de posibles vidas expuestasNº de viviendas que pueden perderseValor de las pérdidas probables

DesastrePérdida de vidas humanasVivienda destruida

18.03.2015Equipo Regional de Competencias “Gestión

del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ

¿Qué es el Riesgo? Probabilidad de daños o pérdidassobre personas o sobre los medios devida de éstas.

RIESGO = f (PELIGRO , VULNERABILIDAD)

PELIGRO

Riesgo

Vulnerabilidad

Impacto Desastre

Hay que reducir el Riesgo

EQUIPO PREVAED

AY

UD

A V

IS

UA

L 3

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras24

SeSi

ón4

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN4 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

•Desarrollaestrategiaspara la organización y elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

•ConformacióndelaComisión de Gestión de Riesgo en la I.E.

•Pasosparalaconstrucción del PGRD.

•Elabora la estructura de la Comisión deGestión del Riesgo de Desastre según el tipo de Institución Educativa, a través de un organigrama.

•RegistrainformaciónenlasmatricesdelPlande Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

INICIO

El facilitador: • Presentalacapacidaddelasesiónadesarrollar.Dinámica (El desarrollo de esta será en total silencio):- Solicita de 3 a 5 participantes, quienes

colocados en columna, deben observar hacia la pizarra.

- Al último de cada columna le entrega un plumón y le muestra la figura que representará en la espalda de su compañero contiguo cuando haya terminado de dibujar entrega el plumón al siguiente compañero a fin que repita la misma acción,(se repite esta acción, tantas veces como integrantes tenga la columna), cuando llegaron al primero de la columna, éste realizará el dibujo en la pizarra.

- Contrasta el dibujo real con el que realizó en la pizarra el participante.

15’

Pizarra y/o papelote

imágenes,Plumones acrílicos.

Cinta masking tape

Conclusiones que se pueden obtener de esta dinámica:a) Grado de comunicación y coordinación con los miembros de la

comisión de GRD y demás docentes de la I.E.b) Los mensajes e información en el proceso de planificación de la

GRD deben ser claros, precisos y concisos.c) Promover en grupo la importancia de la comunicación cuando se

desea buscar objetivos comunes realizando un trabajo en equipo.

Con la participación de los integrantes del taller se conformaran los grupos de trabajo.

SESIÓN 4

Ruta metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 25

SeSi

ón4

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

Tener en cuenta los Pasos para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

El facilitador:

Explica la importancia de la construcción participativa para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo en la I.E. Refuerza la idea de la necesidad de organizarse y prepararse para enfrentar el peligro.

Resalta que comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (CGRD) tiene una conformación básica de la Comisión de Gestión de Riesgo y que constituido ésta se procede a ejecutar los pasos 1, 2 y 3 del plan de GRD

Paso 1: Tomar la decisión y organizarse Paso 2: Reconocer las características del territorio.

– Se les proporciona a cada grupo una serie de preguntas que ayudarán a formular el diagnóstico (sirve para conocer el territorio de su localidad).

Grupos 1:

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en tu región o localidad: sismos-tsunamis, inundaciones?, ¿con qué frecuencia, magnitud y efectos ocurren?, ¿cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?

Grupo 2:

¿Cómo es el clima en tu región o localidad?

¿Qué cambios de clima ha habido en la región o localidad estos últimos años?

Grupo 3:

¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E.?

¿La infraestructura de las viviendas y escuelas es segura? ¿Pueden soportar el impacto de un fenómeno natural?

Grupo 4:

¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océanos, etc.?, ¿qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Grupo 5:

Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. matrícula escolar por nivel educativo y género.

Número de docentes por nivel educativo y género

¿Qué programas educativos u ONG complementarios existen?

Cada grupo plasma sus aportes en un papelote y un representante lo socializa en plenaria.

20’

35’

Diapositiva de comisión de

GRD y de los pasos 1, 2 y 3.

Preguntas planteadas

para trabajar en grupo

Matriz 01, papelote, plumones,

meta planes, cinta masking

tape

Diapositiva de los pasos 04

y 05.Matriz 02 y

03

papelote, plumones,

meta planes, cinta masking

tape

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras26

SeSi

ón4

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

PROCESO

Paso 3: Reconocer los peligros.

Con los aportes recogidos del paso N° 2 se identifican los peligros de su localidad en el cuadro N° 1.

Cuadro N° 01: Identificación del peligro.

PELIGRO NATURAL (Inducidos por la activi-dad del ser humano)

Paso 4: Analizar las vulnerabilidades

- El facilitador presenta en PPT los pasos 4 y 5. - Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 01 para el paso N° 4. - Se proporciona el cuadro N° 2.

Cuadro N° 02: Análisis de vulnerabilidad.

PELIGRO PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD RESILIENCIA

(Sostenibilidad)

Factor Infraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factor organizativo

Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad

- Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 2, para el paso N° 5.

Cuadro N° 3: Identificación del riesgo.

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD(Priorizada por

factor)

Riesgos físicos y personales

a los que está expuesta la comunidad.

¿Qué pasaría?

Símbolo pactado por la comunidad

educativa

Factor Infraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factor organizativo

Paso 6: Diseñar acciones de prevención

Se presenta el PPT con los pasos 6 y 7 Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 3 para el paso N° 6.

30

20’

Diapositiva de los pasos 06

y 07.Matriz 04 y

05

papelote, plumones,

meta planes, cinta masking

tape

Papelotesplumones

cinta masking tape

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 27

SeSi

ón4

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

PROCESO

Cuadro N° 4: Identificación de actividades de prevención.

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD(Priorizada por

factor)

Riesgos(¿qué pasaría

si...?)

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor Infraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factor organizativo

Paso 7: Diseñar acciones de reducción.

- Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 4 para desarrollar el paso 7.

Cuadro N° 5: Identificación de actividades de reducción.

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD(Priorizada por

factor)

Riesgos físicos, personales a los que

está expuesta la comunidad.

¿Qué pasaría sí?

Actividades de reducción

de riesgo

Factor Infraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factor organizativo

Paso N° 8: Identificar recursosSe presenta el PPT con los pasos 8 y 9

Cuadro: Identificación de recursos.

Pregunta Respuesta

¿Qué tenemos?

¿Qué nos falta?

¿Cómo lo conseguimos?

¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres?

Se les proporciona el esquema del plan de contingencia.Cada grupo socializa sus matrices trabajados en plenaria.

40’ Papelotesplumones

cinta masking tape

CIERRE

Metacognición:- ¿Qué aprendí en la sesión de hoy?- ¿Cómo aplico lo aprendido en la I.E?- ¿A qué me comprometo? 10’

Pizarra acrílica y plumón.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras28

SeSi

ón4

AYUDA VISUAL 4

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN 4

En esta sesión lograremos…

DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LAORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓNPARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES

Pasos para la construcción del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Paso 1: Tomar la decisión y organizarse.• Paso 2: Reconocer las características del territorio.• Paso 3: Reconocer los peligros.• Paso 4: Analizar la vulnerabilidad y resiliencia.• Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad.• Paso 6: Diseñar acciones de prevención.• Paso 7: Diseñar acciones de reducción.• Paso 8: Identificar recursos.• Paso 9: Diseñar el plan de contingencia.Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres - MINEDU

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 29

SeSi

ón4Organización de la escuela en la Gestión del

Riesgo de Desastres.PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN Y ORGANIZARSE.El director convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación. Identifican las tareas que hay que cumplir, y el coordinador asigna las responsabilidades del caso.

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

5

PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO• Conocer y describir el territorio donde está ubicada la

institución educativa y las relaciones entre lasdinámicas de la naturaleza y de la comunidad.

• Es necesario responder a un grupo de preguntas quepermitirán realizar un diagnostico del territorio.

6

• PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS.• Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos

un análisis para el reconocimiento y clasificaciónde los “peligros” a las que está expuesto elterritorio donde está ubicada nuestra institucióneducativa. Para la clasificación se considera suorigen, pudiendo ser naturales y antrópicos.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras30

SeSi

ón4 Cuadro 1: Identificación de Peligros

PELIGROS NATURALESANTRÓPICOS

(Inducidos por la actividad del ser humano)

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo.

Generadas por ladinámica de la naturaleza;como terremotos,tsunamis o huracanes.

Causadas por actividadeshumanas, como accidentesindustriales y de tránsito,contaminación, actividadesextractivas sin programa deadecuación y manejoambiental o noautorizadas.

Sismos…

8

PASO 4: ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA.• Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de

análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tanfuertes se es para resistir sus efectos.

• Al identificar los factores que nos hacen más débiles,estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y alidentificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos,estaremos identificando la resiliencia.

• La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación ocapacidad de recuperación del ser humano y sus medios devida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada acondiciones sociales y de organización de la población. Amayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Cuadro 2: identificación de la vulnerabilidad y resilienciaFACTORES

(Identificadoel peligro)

Preguntas clave Vulnerabilidad Resiliencia(Sostenibilidad)

Factor Educativo

¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental yel componente de Educación en la gestión del riesgo?

¿Existen actividades o proyectos de formación ocapacitaciones para enfrentar sismos?

¿Han elaborado materiales de gestión para casos desismos?

Factororganizativo

¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia?

¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en lacomunidad educativa?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo paraenfrentar los efectos de un sismo?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 31

SeSi

ón4

PASO 5: ELABORA EL MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES• Identificado los peligros y

analizada vulnerabilidades, esimportante calcular los riesgosidentificar los riesgos en unmapa.

• En este mapa señala las zonasde mayor vulnerabilidad quetiene la comunidad educativa yque es necesario reducirlas

• Un insumo para elaborar estemapa es contar con un croquisde la institución educativa.

12

Cuadro 3: Identificación del riesgo

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD Riesgos físicos y personales a los

que está expuesta la comunidad¿Qué pasaría?

SÍMBOLO(pactado porla comunidad

educativa)

Factor infraestructuralFactorinstitucionalFactor educativoFactor organizativo

PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN.• Identificados los peligros y analizada las

vulnerabilidades se calcula el riesgo o posiblesimpactos en la comunidad educativa y la localidad, seplantean acciones de prevención a fin de reducirlos.

• Las actividades propuestas se orientan a desarrollar,conocimientos, actitudes, valores y procedimientospara reducir los riesgos o minimizar los efector quepueden generarse por las actitudes o actividadeshumanas.

• Se recomienda realizar estas acciones a través de latécnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar lasactividades de prevención propuestas.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras32

SeSi

ón4 Cuadro 4: Identificación de actividades de prevención

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD (priorizada por

factor)

RIESGOS(¿qué pasaría

si…?)

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factorinfraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factororganizativo

PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN.• Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de

la institución educativa, se determina acciones para reducir los riesgos.

• Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E.

Ejemplo:- Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ...- Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc.- Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.

Cuadro 5: identificación de actividades de reducción

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDAD (priorizada por

factor)

RIESGOS(¿qué pasaría

si…?)

ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN

Factorinfraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factororganizativo

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 33

SeSi

ón4

AY

UD

A V

IS

UA

L 4

Esquema de Plan de Gestión del Riesgo de la I. E.

1. Título2. Información general3. Introducción4. Base legal5. Diagnóstico.6. Objetivos.7. Actividades:

Prevención Reducción Plan de Contingencia

8. Recursos.9. Organización

PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS.• Es importante que habiendo

identificado los peligros, analizadalas vulnerabilidades, calculado losriesgos a los que está expuesta lacomunidad educativa y habiendodeterminado las acciones deprevención, reducción y preparaciónes necesario especificar los recursoscon que cuenta la I.E paraimplementarlo.

• Para ello podemos responder alas siguientes interrogantes….

Contenidos del plan de contingenciaPASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA Título1. Descripción del escenario del riesgo:

a) Identificación y caracterización del peligrob) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestosc) Identificación y caracterización del riesgod) Identificación de capacidades

2. Objetivo general y objetivo especifico3. Actividades :• Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas)• Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios

seguros)4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados)Anexos:

a) Inventario de recursosb) Directorio actualizadoc) Rutas de evacuaciónd) Lista de equipamientos

Identificación de los recursos

Pregunta Respuesta¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo los conseguimos? ¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros?

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras34

SeSi

ón5

SESIÓN 5

ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

5 4 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

Procesa información sobre la estructura los pasos para la elaboración del plan de contingencia de la institución educativa

Estructura del plan de contingencia

Pasos para la elaboración del plan de contingencia

Identifica la estructura del plan de contingencia de la institución educativa en forma grupal

Elabora el plan de contingencia incluyendo acciones de respuesta y rehabilitación, teniendo en cuenta el escenario de riesgo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA

DIDÁCTICAACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

INICIO

PROCESO

El facilitador:- Da la bienvenida y explica el propósito de la sesión.- Conforma grupos de trabajo mediante la dinámica "los caramelos". Dinámica: Se reparte los caramelos surtidos a los participantes y se les pide que

se reúnan de acuerdo a los sabores o colores.- Formula las siguientes interrogantes:

¿Qué es el plan de contingencia?¿Por qué es importante el Plan de contingencia?¿Qué características tiene un plan de contingencia?¿Qué entiendes por escenario de riesgo?- Entrega papelografos para responder las interrogantes.- Invita a cada representante del grupo a socializar su trabajo en

plenaria.

20’

Caramelos.Huellas de

pies.Cinta

masking tape

plumones

1. El facilitador presenta la diapositiva del plan de contingencia orientando sobre los contenidos presentados.

PASO N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO. Los participantes para la descripción del escenario de riesgo deben

registrar información en el cuadro N° 6, considerando los cuadros 1,2 y 3 del Plan GRD, elaborados en la sesión anterior.

20’

MultimediaLaptop.

Diapositivas.Matriz 06

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 35

SeSi

ón5

SECUENCIA

DIDÁCTICAACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

CUADRO N° 06: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

PELIGRO VULNERABILIDAD FACTORES(riesgo/daños)

ACCIONES PARA LA RESPUESTA ACCIONES PARA LA

REHABILITACIÓNRESILIENCIA/ SOSTENIBILI-

DAD/ CAPACIDAD

Sismo de gradosen la escala deRichter

Inundación por desborde de río cercano a la I.E.

Tsunami con olas de15 metros provocadaspor sismo de grados en la escala de Richter

- Paredes deterioradas.

- Ventanas rotas.- …

FACTOR INFRAESTRUC-TURAL• Derrumbesde

aulas, ambientes e instalaciones u otros.

• Colapsodelosservicios básicos.

• ActivacióndelCOE• Activacióndelas

brigadas• Realizaractividadesde

Contención socioemo-cional y lúdico.

• ActivacióndelSistemade alerta.

• Ejecucióndelosprocedimientos de evacuación.

• Consultaalosdirecto-rios de emergencia.

• ReportedeEvaluaciónde daños y análisis de necesidades (EDAN).

• AplicarlafichaPREVAED.

• Rehabilitacióndeservicios básicos.

• Desarrollodelasactividades socioemo-cionales y lúdicas, en las aula temporales.

• Intervencióndelcurrícu-lo de emergencia.

• ReportedelformularioEDANylafichaPRE-VAED.

• Otros.

• Integrantesdelacomunidad

• educativapreparados,organizados.

• CGRDyC.Aoperativo.• Cuentaconmaterial

logístico• Apoyodeinstituciones

aliadas• Personalcapacitado

en GRD• Cuentaconbotiquines• CuentaconSirenade

alarma…

- Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros.

- …

FACTOR INSTITUCIO-NAL

•Pérdidaeconómica•Deteriorodelacervo

documentario

- Ubicación de la I.E en las riberas del mar.

- …

FACTOR EDUCATIVO• Pérdidadeclases• Impactonega-

tivo en la salud emocional de los estudiantes

FACTOR ORGANI-ZATIVO

• Pérdidadevidade lideres

• Incumplimientodefuncionesasignadas

Registrada la información en el cuadro N° 06, se les entrega papelotes a los grupos formados para que propongan escenarios de riesgo:a) Identificación y caracterización del peligro.b) Identificación y análisis de la vulnerabilidad c) Identificación y caracterización del riesgo.d) Identificación de capacidades.

PASO N° 2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

A cada grupo se les entrega papelotes para la propuesta de sus objetivos:

Objetivo general: Hacer referencia al escenario de riesgo que se debe enfrentar.

Objetivo específico: Hacer alusión a las acciones mínimas para la respuesta y rehabilitación del servicio educativo.

Cada grupo socializa su propuesta.

70’

Matriz 1,2,3Papelotesplumones

Cinta masking

tape

Papelotes.Plumones.Multimedia

Laptop.Cinta

masking tape

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

CUADRO N° 06: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

PELIGRO VULNERABILIDAD FACTORES(riesgo/daños)

ACCIONES PARA LA RESPUESTA ACCIONES PARA LA REHA-

BILITACIÓNRESILIENCIA/ SOSTENIBILI-

DAD/ CAPACIDAD

Sismo de gradosen la escala deRichter

Inundación por desborde de río cercano a la I.E.

Tsunami con olas de15 metros provocadaspor sismo de grados en la escala de Richter

- Paredes deterioradas.

- Ventanas rotas.- …

FACTOR INFRAESTRUC-TURAL• Derrumbesde

aulas, ambientes e instalaciones u otros.

• Colapsodelosservicios básicos.

• ActivacióndelCOE• Activacióndelas

brigadas• Realizaractividadesde

Contención socioemocio-nal y lúdico.

• ActivacióndelSistemade alerta.

• Ejecucióndelosproced-imientos de evacuación.

• Consultaalosdirectoriosde emergencia.

• ReportedeEvaluaciónde daños y análisis de necesidades (EDAN).

• AplicarlafichaPREVAED.

• Rehabilitacióndeservicios básicos.

• Desarrollodelasactivi-dades socioemocionales y lúdicas, en las aula temporales.

• Intervencióndelcurrículode emergencia.

• ReportedelformularioEDANylafichaPRE-VAED.

• Otros.

• Integrantesdelacomunidad

• educativapreparados,organizados.

• CGRDyC.Aoperativo.• Cuentaconmaterial

logístico• Apoyodeinstituciones

aliadas• Personalcapacitadoen

GRD• Cuentaconbotiquines• CuentaconSirenade

alarma…

- Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros.

- …

FACTOR INSTITUCIO-NAL

•Pérdidaeconómica•Deteriorodelacervo

documentario

- Ubicación de la I.E en las riberas del mar.

- …

FACTOR EDUCATIVO• Pérdidadeclases• Impactonega-

tivo en la salud emocional de los estudiantes

FACTOR ORGANI-ZATIVO

• Pérdidadevidade lideres

• Incumplimientodefuncionesasignadas

Registrada la información en el cuadro N° 06, se les entrega papelotes a los grupos formados para que propongan escenarios de riesgo:a) Identificación y caracterización del peligro.b) Identificación y análisis de la vulnerabilidad c) Identificación y caracterización del riesgo.d) Identificación de capacidades.

PASO N° 2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

A cada grupo se les entrega papelotes para la propuesta de sus objetivos:

Objetivo general: Hacer referencia al escenario de riesgo que se debe en-frentar.

Objetivo específico: Hacer alusión a las acciones mínimas para la respuesta y rehabilitación del servicio educativo.

Cada grupo socializa su propuesta.

70’

Matriz 1,2,3Papelotesplumones

Cinta masking

tape

Papelotes.Plumones.Multimedia

Laptop.Cinta

masking tape

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras36

SeSi

ón5

SECUENCIA

DIDÁCTICAACTIVIDADES TIEMPO

(min.) RECURSOS

PASO N° 3: ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN: - Para desarrollar el paso N° 3 se debe considerar el cuadro N° 6.

CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS ACCIONES PARA LA RESPUESTA Recursos Plazos Responsables

Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro

Maestro y otro personal educativo

Estudiantes, docentes, directivos, PPFF.

Política Educativa Normas, directivas y resoluciones

CUADRO N° 8 : PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN Recursos Plazos Responsables

Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas, baños, seguridad, vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico,currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro

Maestro y otro personal educativo

Estudiantes, docentes, directivos, PPFF.

Política Educativa

Normas, directivas resoluciones

Luego cada grupo socializa los cuadros propuestas:

PASO N° 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN. (Dependiendo de los peligros identificados)

- Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los proced-imientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación.

- Cada grupo elabora el mapa de señalización y evacuación de la institución educativa y los recursos con los que cuenta para hacer frente al evento adverso.

Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso sismo:1. Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero, (sin

correr), hacía las zonas seguras externas del aula.2. Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas

del aula, y luego de concluido el movimiento sísmico evacuaran de manera rápida a las zonas seguras externas del aula.

3. Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados.

4. Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudi-antes evacuados con la asistentes.

5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al briga-dista responsable de evacuación y rescate.

- En la selección de anexos se considera:* El inventario de recursos* El directorio actualizado* Las rutas de evacuación y señalización.* La lista de equipamiento.

60’

Papeloteplumones

LaptopEquipo

multimedia.Normas INEE

Matriz

Equipo multimedia

Laptop.Diapositiva

Papeloteplumones

Cinta masking

tape

SALIDA

Metacognición• ¿Quéesloqueaprendíhoy?• ¿Quéestrategiasuséparacomprendereltema?• ¿Aquémecomprometo?

10’Pizarra

Plumones papelotes

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 37

SeSi

ón5AYUDA VISUAL 5

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

SESIÓN 5ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE

CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIASon los procedimientos específicos preestablecidos derespuesta y rehabilitación (coordinación, alerta ymovilización) ante la ocurrencia o inminencia de unevento adverso (natural o inducido por la actividad delser humano), para el cual se tiene escenariosdefinidos.Ejemplos:- Plan de contingencia para sismo y tsunami.- Plan de contingencia para lluvias e inundaciones.

Se elabora de manera participativa Es articulador y participa toda la comunidad

educativa Considera acciones de respuesta y

rehabilitación Es interinstitucional e interdisciplinario

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Es importante por que:

Permite centrarse en acciones operativas para la respuestay rehabilitación.

Establece los procedimientos para enfrentar la emergenciao el desastre.

Permite la coordinación y el trabajo conjunto. Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia. Establece los requerimientos y recursos. Evita superposiciones y brechas en los servicios

prestados.

Para salvaguardar la salud física y emocional de la comunidad educativa, al mismo tiempo restablecer el servicio educativo lo

más pronto posible.

EL PLAN DE CONTINGENCIAACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABILITACIÓN

EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, DESARROLLA LOS PROCESOS DE LA GRD Y EN EL SE INCLUYE

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIATítulo1. Descripción del escenario del riesgo:

a) Identificación y caracterización del peligrob) Identificación y análisis de vulnerabilidadc) Identificación y caracterización del riesgod) Identificación de capacidades

2. Objetivo general y objetivo específico3. Actividades:• Acciones de respuesta (soporte socioemocional y actividades lúdicas)• Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia,

espacios seguros)4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los

peligros identificados)Anexos:

a) Directorio actualizadob) Rutas de evacuaciónc) Inventario de recursosd) Lista de equipamientos

PASO N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior, esto servirá para la:- Identificación y caracterización del peligro.- Identificación y análisis de vulnerabilidades.- Identificación y caracterización del riesgo.- Identificación de capacidades.

• Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario deriesgo que nos admitirá proponer acciones de respuesta,rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidadeducativa.

• Para ello es imprescindible utilizar el siguiente cuadro.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras38

SeSi

ón5

ESCENARIO DE RIESGO

Es la representación de la interacción de los diferentes peligros yvulnerabilidades en un territorio y momentos dado.El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas quepuedan presentarse en caso de un desastre.¿Cómo hacer un escenario de riesgo?

Para construir un escenario de riesgo se necesita:• Evaluar los peligros y vulnerabilidades.• Evaluar posibles riesgos.• Calcular las posibles pérdidas y daño. • Hay que imaginar qué impacto puede tener un desastre.Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto, helada, inundaciones o friaje a la institución educativa ?

PASO N° 1: Descripción del Escenario de Riesgo CUADRO N° 6

PELIGRO VULNERABILIDADFACTORES

(riesgo/daños) ACCIONES PARA LA RESPUESTA

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN

RESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/

CAPACIDAD

Sismo de 8 gradosen la escala deRichter

Inundación por desborde de río cercano a la I.E.

Tsunami con olas de15 metros provocadaspor sismo de 8grados en la escala de Richter

- Paredes deterioradas.

- Ventanas rotas.- …

FACTOR INFRAESTRUCTURAL• Derrumbes de aulas, ambientes e instalaciones u otros.• Colapso de los servicios básicos.

Activación del COE Activación de las

brigadas Realizar actividades de

Contención socioemocional y lúdico.

Activación del Sistema de alerta.

Ejecución de los procedimientos de evacuación.

Consulta a los directorios de emergencia.

Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN).

Aplicar la ficha PREVAED.

Rehabilitación de servicios básicos.

Desarrollo de las actividades socioemocionales y lúdicas, en las aula temporales.

Intervención del currículo de emergencia.

Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED.

Otros.

Integrantes de la comunidad

educativa preparados, organizados.

CGRD y C.A operativo. Cuenta con material

logístico Apoyo de instituciones

aliadas Personal capacitado en

GRD Cuenta con botiquines Cuenta con Sirena de

alarma…

- Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros.

- …

FACTOR INSTITUCIONAL• Pérdida económica• Deterioro del acervo documentario

- Ubicación de la I.E en las riberas del mar.

- …

FACTOR EDUCATIVO• Pérdida de clases• Impacto negativo en la saludemocional de los estudiantesFACTOR ORGANIZATIVO• Pérdida de vida de lideres• Incumplimiento de funcionesasignadas

Ejemplo 01 ESCENARIO DE RIESGO POR REPTACIÓN DE SUELO EN LAS II.EE: PRONOEI

FORTALEZA – B Y 31807 VILLA JUNÍN - REGION UCAYALI YJUNÍN REPECTIVAMENTE.

Esta zona del desastre se ubica en la frontera entre Atalaya y Satipo, en el margenizquierdo del Río Tambo, donde viven centenares de familias entre indígenas ymestizos, quienes desde hace muchos años comenzaron a ubicarse en los cerros ante lanecesidad de vivienda.El 27 de enero del 2015, a las 18:00 horas aproximadamente, a consecuencia de lasprecipitaciones pluviales se registró la reptación de suelo cerca de 2 kilómetros,afectando más de 100 viviendas e instituciones educativas (PRONOEI Fortaleza- B,31807 Villa Junín del nivel inicial y primaria), además del sistema de agua y energía,pérdida de áreas de cultivos y animales de las localidades de Fortaleza del distritode Raymondi, provincia de Atalaya y la localidad de Villa Junín, distrito de Río Tambo,provincia de Satipo.La comunidad se encuentra incomunicada y sus capacidades sobrepasadas por lamagnitud del evento, el 90 % de viviendas colapsadas, dos instituciones educativasinhabilitadas y 287 estudiantes están emocionalmente afectados.

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

PASO N° 2: ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, QUE ORIENTA EL PLAN DE

CONTINGENCIA

El objetivo general debe hacer alusión al escenario de riesgo;por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de respuesta yrehabilitación frente a inundaciones, sismos, friaje u otropeligro identificado.Los objetivos específicos harán referencia a las accionesmínimas para enfrentar ese escenario de riesgo.- Se proponen las actividades a desarrollar para el logro delobjetivo específico. En ellas se describen las acciones quehemos identificado en el cuadro N° 6 de descripción delescenario del riesgo.

PASO N° 3: DEFINIR ACCIONES DE RESPUESTA YREHABILITACIÓN

Las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamenteuna emergencia o desastre en la escuela debe estar acordecon el escenario de riesgo y para asegurar la restitución delservicio educativo se debe considerar la inclusión deactividades que respondan a los aspectos de:- Acceso y ambiente de aprendizaje- Enseñanza y aprendizaje- Maestro y otro personal educativo- Política educativa, de acuerdo a las normas INEE.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 39

SeSi

ón5

14

ASPECTOS ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas,baños,seguridad,vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico,currículo,apoyo socio emocional, asistencia de maestro

Maestro yotro personaleducativo

Estudiantes,docentes,directivos,PPFF.

Política Educativa

Normas,directivasresoluciones

CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

13

ASPECTOS ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas,baños,seguridad,vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro

Maestro y otropersonaleducativo

Estudiantes,docentes,directivos,PPFF.

Política Educativa

Normas,directivas,resoluciones

CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA

AY

UD

A V

IS

UA

L 5

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras40

SeSi

ón5 PASO N° 04: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE

EVACUACIÓN (dependiendo del peligro identificado)

- Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación seelaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en lossimulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación.

Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso de sismo:1. Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero (sin correr) hacia las

zonas seguras externas del aula.2. Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego

de concluido el movimiento sísmico evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula3. Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y

lesionados.4. Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudiantes evacuados

con la de asistentes.5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable

de evacuación y rescate.- Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse

permanentemente.- Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las

vías de desplazamiento para alcanzar la zona segura.

RUTAS DE EVACUACIÓN

ANEXOS:- El directorio actualizado- Las rutas de evacuación y señalización.- El inventario de recursos- La lista de equipamiento.

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras 41

SeSi

ón5

Se encarga de la logísticay del sistema de alarma

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PROTECCIÓN Y ENTREGA DE

NIÑOS

PRIMEROS AUXILIOS

DAÑOS Y NECESIDADES

EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADAS

La brigada de señalización se convierte en la brigada

de EDAN. - Educ.

Se activa la brigada de protección y

entrega de niños

(Lo integra el equipo de prevención y reducción)informa la situación de la emergencia a la

comunidad educativa

DIRECTOR I. E.

DOCENTE COORDINADOR

Conduce, coordina, informa sobre la situación de la I.E. y las acciones del

COE y las instancias superiores.

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

Apoya en la movilización ytraslado de los estudiantes

a las zonas seguras

Coordina las actividades de soportesocioemocional y las actividades lúdicas

Planteadas las acciones a desarrollar en el plan, se identifican losrecursos necesarios que permitan enfrentar la emergencia. Para ello,se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuenta la I.E.y de aquellos que no cuentan, para su gestión respectiva aconseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que debenconsiderarse en el plan.

INVENTARIO DE RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA (técnicos, humanos, financieros )

Actividades para la emergencia

Recursos necesarios

Recursos con los que se cuentan

Recursos a gestionar

Evaluación (locales escolares)Para aprendizajes del momento

Ficha EDANAulas temporalesCurrículo de emergencia

SiNoNo

MINEDUPRONIEDGOBIERNOREGIONALDRE/UGEL

42 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

INFORMACIÓN PARA EL CURSO

1. Bienvenida

Estimado(a) maestro(a):

A nombre de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), le damos la más cordial bienvenida al “Curso de Formación de Promotores en Educación del Riesgo de Desastres“.

Las nuevas políticas de formación docente proponen el uso de estrategias de desarrollo profesional que impulsen su formación continua, articuladas con su formación inicial, para insertarse al campo laboral de forma eficiente, de acuerdo al contexto en el que se desempeñarán, bajo la perspectiva de formarlos de manera crítica, reflexiva y creativa, poniendo énfasis en el desarrollo de su autonomía y responsabilidad profesional.

Surge entonces la necesidad permanente de formar a directores y docentes miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres de las instituciones educativas más vulnerables de las diferentes regiones del país, como soporte para el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad, a fin de proteger el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementar sus posibilidades de recuperación ante la adversidad; así como también garantizar la continuidad del servicio educativo en situación de emergencias o por desastres.

En este contexto y en el "Marco del Buen Desempeño Docente", presentamos el curso con la finalidad de continuar con la implementación del proceso de fortalecimiento de las capacidades e institucionalización de la gestión del riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas más vulnerables del país, para beneficiar a los estudiantes y asegurar su derecho a la educación en situaciones de emergencia.

Estamos seguros que el curso marcará una gran diferencia en el fortalecimiento de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas que conforman la comunidad educativa.

2. Objetivos

a) General

Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en los directivos y docentes de las instituciones educativas a fin de promover la Educación Ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres para el desarrollo sostenible en el marco del buen desempeño docente.

CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORESEN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GUÍA DEL PARTICIPANTE

43Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

b) Específicos

• AnalizarlanormativareferidaalaEducaciónAmbientalyGestióndelRiesgodeDesastres

• Promovereldesarrollodeestrategiasparalaidentificacióndelospeligros,análisisdelasvulnerabilidades y cálculo del riesgo.

• Elaborary validarestrategiaseducativaspara laelaboracióndelPlandeGestióndelRiesgo de Desastres y Plan de Contingencia de la Institución Educativa.

3. Competencias profesionales y capacidades

a) Competencias

• Personal. Fomenta permanentemente su especialización en Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres y contribuye en el desarrollo de la cultura de prevención.

• Pedagógica. Contribuye en su quehacer laboral, a través de la planificación, ejecución y evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza, referido a la GRD.

• Sociocomunitaria. Se desempeña como promotor impulsando acciones de sensibilización, capacitación y participación de los padres de familia, respetando la interculturalidad y fomentando la inclusión, para consolidar la cultura de prevención.

44 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4. Plan de estudios

Módulo Contenidos Horaspresenciales

Total de Horas presenciales

Horas distancia

Total de horas a distancia

Horas de trabajo

de campoTotal

I. Educación en GRD

para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

El enfoqueambiental y laGRD: marcoconceptual ynormativo.

8

24

10

30

20

176

Basesconceptuales de lagestión del riesgo

de desastresaplicadas al sector

educativo

8 10 20

Instrumentosde la GRD enla institución

educativa: rutametodológica

para suelaboración

8 10 82

II. Respuesta a las

emergencias del sector educación

para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

Organización de la institución

educativa en situaciones de emergencia.

8

24

10

30

20

176kit pedagógico de respuesta

educativa ante situaciones de emergencia

8 10 20

Plan de contingencia 8 10 82

Total 48 60 244 352

Cronograma

Módulo I Módulo II

Marzo - Agosto Setiembre - Octubre

5. Metodología

El desarrollo del curso es semipresencial, correspondiente a una etapa presencial que comprende talleres para el fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en las 26 regiones, donde deberán entregar como producto los PGRD y de Contingencia.

Y otra parte virtual que consiste en ingresar a la plataforma de PERUEDUCA para realizar las lecturas y evaluaciones en línea.

45Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

6. Estrategias de enseñanza y modelo didáctico• Tallerespresencialesyexposiciones.• Redesdeintercambiodeexperiencias.• Tópicodelecturaydesarrollodeevaluacionesenlínea.• ElaboracióndeplanesdeGRDyContingencia.

7. Sistema de evaluación

Criterios de desempeño Indicadores Instrumentos Productos Tipos de

evaluación

Participación en talleres.

Participa en forma activa y productiva en las reuniones y talleres

programados.

Ficha de observación y lista

de cotejo.

Exposiciones y resúmenes.

Cualitativa: escalar.

Lectura de tópicos.

Resuelven las evaluaciones en línea

en base a la lecturas de los tópicos.

Evaluación en línea

Resuelven las preguntas propuestas

Cuantitativa: Multi ítem.

Presentaciones de trabajo(Entrega

de PGRD y Contingencia)

Elaboran los planes de GRD y Contingencia

Ficha de monitoreo o lista de cotejo

Plan de GRD y Contingencia

Cuantitativa: estimación

simple.

8. Certificación

Para aprobar el curso se requiere:- Fase presencial:

100% de asistencia a los talleres de fortalecimiento de capacidades.Entrega de la resolución de acreditación de la Comisión de GRD.Entrega de los planes de GRD y Contingencia.

- Fase virtual

Aprobar las evaluaciones en línea de cada una de las sesiones.Analizar las lecturas de las sesiones.

46 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

GUÍA PARA EL REGISTRO DEL PARTICIPANTE EN EL PORTAL PERÚ EDUCA

Instructivo: registro de usuarios a través del portal web Perú Educa

a) Ingresar al portal web desde su browser o buscador favorito (Internet Explorer, Firefox, etc.) escribiendo, en la barra de dirección, lo siguiente:

http://www.perueduca.pe

b) Si ya estas registrado, colocarás en la parte superior derecha, el correo y contraseña.

c) Si no estas registrado, colocarás tus datos en la sección: REGÍSTRATE, debiendo consignar la información requerida de acuerdos a los procedimientos que solicita.

47Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

MÓDULO I

Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para directoresy docentes de instituciones educativas seguras

SÍLABODuración• Etapapresencial:48horascronológicas.• Etapaadistancia:60horascronológicas.• Trabajodecampo:244horascronológicas.

ObjetivoFortalecer las capacidades de reconocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos de las instituciones educativas para fomentar una cultura preventiva e implementar los PGRD.

Plan de estudios

Módulo ContenidosHoras

presencialesTotal de horas presenciales

Horas distancia

Total de horas a distancia

Horas de trabajo de

campoTotal

I. Educación en GRD para directores y docentes de instituciones educativas seguras.

El enfoque ambiental y la GRD: marco conceptual y normativo.

8

24

10

30

20

176

Bases conceptuales de la gestión del riesgo

de desastres aplicadas al sector

educativo

8 10 20

Instrumentos de la GRD en la institución

educativa: ruta metodológica

para su elaboración.

8 10 82

48 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Organización y evaluación de los aprendizajes

Sesiones Capacidades/actitudes Conocimientos Indicadores de logro

1

Reconoce la Política Nacional deEducación Ambiental (PNEA) y laPolítica Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres en el sistema educativo.

El enfoque ambiental y lagestión del riesgo de desastres:- Normatividad del enfoque

ambiental y la gestión del riesgo de desastres.

Propone estrategias paraimplementar el enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres en un cuadro de doble entrada

2

Analiza la Ley 29664 Leyque crea el Sistema Nacionalde Gestión del Riesgo deDesastres y el D.S. N° 04-2011-PCM.

• Ley29664ysuReglamentoD.S. N° 048-2011-PCN: Finalidad.

• Principios Componentes yprocesos

Elaboran un organizador visual sobre, finalidad, principios, componentes y procesos de la Ley y el reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

3

Identifica los conceptosbásicos de la Gestión delRiesgo de Desastres (GRD).

• Desastres.• Emergencia• Riesgo.• Peligro.• Vulnerabilidad.• Resiliencia

Señala los conceptos básicos deGRD en una figura.

4

Desarrolla estrategiaspara la organización yelaboración participativadel Plan de Gestión delRiesgo de Desastres

• ConformacióndelaComisiónde Gestión de Riesgo en la I.E.

• Pasos para la construccióndel PGRD.

Elabora la estructura de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre según el tipo de Institución Educativa, a través de un organigrama.Registra información en las matrices del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

5

Procesa información sobrela estructura los pasos parala elaboración del plan decontingencia de la institucióneducativa

Estructura del plan de contingencia• Pasos para la elaboración

del plan de contingencia

Identifica la estructura del plan de contingencia de la institución educativa en forma grupal.Elabora el plan de contingencia incluyendo acciones de respuesta y rehabilitación, teniendo en cuenta el escenario de riesgo.

49Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 1

EL ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley N° 28044)

TÍTULO I FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES…Artículo 2º.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.…Artículo 8º. Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:…g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. …Artículo 68°.- Funciones

Son funciones de las Instituciones Educativas:…f) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables para su aprendizaje.

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBENTAL(D.S. N° 017-2012-ED)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN TÍTULO I FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad

educativa en sus diferentes

etapas, niveles, modalidades y

formas.

Desarrollar una cultura ambiental en el que hacer

público y privado nacional.

Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la Educación

comunicación e interpretación

ambiental.

Formar una ciudadanía informada y plenamente

comprometida en el ejercicio

de sus deberes y derechos

ambientales y en su participación en el desarrollo

sostenible.

Asegurar la accesibilidad pública a la información ambiental, así como la

investigación en educación y cultura

ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

OBJETIVO GENERAL

50 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

NORMA Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

(R.M. N° 556-2014-MINEDU)

…5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

5.1 COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR

5.1.1. COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES.

i) Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

- La implementación de la educación ambiental se rige por la Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental”

- Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo. El Comité Ambiental actúa en coordinación con el Consejo Educativo Institucional.

- Las fechas para simulacros escolares nacionales programados para el 2015 son:

Simulacro Fecha Se conmemora en el marco de

Primero Miércoles22deAbril Día Mundial de la Tierra

Segundo Viernes29deMayo Día de la Solidaridad

Tercero Jueves09deJulio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

Cuarto Martes 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres

Quinto Jueves12deNoviembre DíaMundialdelReciclajeydelAireLimpio

Disposiciones específicas…5.6 Orientaciones para las instancias de gestión educativa descentralizada

- Acompañamiento y monitoreo a las instituciones educativas. La gerencia de Desarrollo Social, Dirección o Gerencia Regional de Educación elaboran e

implementan con las UGEL… El Plan Regional, que entre otros debe contener:• Accionesparalagestióndelriesgodedesastreenelsector,enelmarcodelcumplimento

de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, en coordinación con las IIEE y los gobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención de desastres y emergencias.

5.1.8 Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT), en las IIEE públicas.

En el PAT – 2015, debe incluir acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres de las IIEE.

51Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

IMPORTANTE:

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de Contingencia de las Instituciones Educativas, se convierten en anexos del PAT

INSTITUCIONALIZAR E MPLEMENTAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Se institucionaliza la educación ambiental y gestión del riesgo de desastres cuando se incluye ésta en sus documentos de gestión escolar:• ProyectoEducativoInstitucional(PEI)• ProyectoCurricularInstitucional(PCI)• PlanAnualdeTrabajo(PAT)• ReglamentoInterno(RI)

Todos estos documentos deben estar aprobados y reconocidos por la UGEL correspondiente a través de resoluciones directorales, para luego ser implementados y ejecutados en la institución educativa.

52 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 2

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

(SINAGERD)

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Artículo 3.- Definición de Gestión del Riesgo de Desastres

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.

Artículo 4.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes: I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento

del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.

IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado

53Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

Artículo 6.- Componentes y procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

6.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes:

54 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Componentes de la gestión del riesgo de desastres

Fuente: INDECI.

Gestión correctivaPlaneación y ejecución

de medidas de intervención para

reducir o disminuir el riesgo ya existente a

mediano y corto plazo.

Gestión reactivaEnfrentar emergencias

y desastres.

Gestión prospectivaPlaneación y ejecución

de medidas o acciones decididas

con anticipación para impedir o prevenir

que aparezcan nuevos riesgos..

a) Gestión prospectiva

Acciones estructurales y no estructurales a través de las cuales se prevé un riesgo que podría producirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión. Ello permite que se tomen las medidas necesarias para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación del territorio y del desarrollo así como del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean estos desarrollados por el gobierno, el sector privado o la sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones y, con esto, evitar que se tengan que aplicar medidas costosas de gestión correctiva en el futuro.

b) Gestión correctiva

Acciones que pretenden reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un subcomponente de esta, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, del fomento de la producción, la construcción de infraestructuras y edificaciones, entre otros. Reduce el riesgo ya producido en la sociedad. Tenemos algunos ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva que incluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en las zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismoresistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, desplazamiento de actores sociales de distintas jurisdicciones territoriales, sean estas internacionales, nacionales, regionales o locales.

c) Gestión reactiva

Conjunto de acciones a través de las cuales la sociedad y sus instituciones se preparan para enfrentar, oportuna y adecuadamente, los efectos de una posible emergencia o desastre, con el objetivo de proteger la vida humana, reducir en lo posible el dolor y las pérdidas,

55Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

atender a las personas y grupos afectados, restablecer los servicios públicos, los medios de vida y en general las condiciones que hacen posible la vida con calidad y dignidad, y preparar a la comunidad para la recuperación posterior al desastre, evitando que en el proceso se reconstruyan las condiciones de riesgo que condujeron a aquel y que se generen nuevos riesgos. Incluye a su vez los aspectos relacionados con la pronta rehabilitación del servicio educativo.

D.S.N° 048-2011-PCM

TITULO IV: PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 23°.-Estimacion del Riesgo

Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Artículo 24°.-Los Subprocesos de la Estimación del Riesgo, son los siguientes:

24.1 Normatividad y Lineamientos:

Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para la generación y difusión del conocimiento del peligro, análisis de vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo de desastres, para su aplicaci6n en los demás procesos constitutivos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

24.2 Participación social:

Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los peligros y de las vulnerabilidades.

24.3 Generación del conocimiento de peligros o amenazas:

Identificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivas del riesgo.

24.4 Análisis de vulnerabilidad:

En las áreas con exposición analizar los factores de la vulnerabilidad en el ámbito de competencias territoriales o sectoriales.

24.5 Valoración y escenarios de riesgo:

Establecer los niveles del riesgo a partir de la valoración y cuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que permitan la toma de decisiones en el proceso Gestión del Riesgo de Desastres y del desarrollo sostenible.

24.6 Difusión: Acopiar y difundir el conocimiento sobre el riesgo de desastres.

56 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Artículo 25°.- Prevención del Riesgo

EI proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Artículo 26°.- Los Subprocesos de la prevención del Riesgo Son Subprocesos de la Prevención del Riesgo los siguientes:

26.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio a través de su consideración en políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial incluyendo códigos de urbanismo y de construcción.

26.2 Planificación preventiva: Formular planes de desarrollo territorial y sectorial que consideren la no generación de nuevos riesgos.

26.3 Participación social: Desarrollar mecanismos para Ia participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas en el establecimiento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales

26.4 Indicadores de prevención: Con base en la información sobre la estimación del riesgo, establecer metas e indicadores para la prevención en el territorio.

26.5 Financiación de la prevención: Gestionar 106 recursos financieros para la implementación de los planes formulados.

26.6 Implementación de la prevención a través de la Planificación territorial y sectorial: Aplicarlas consideraciones de prevención de riesgos a través de la implementación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales

26.7 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción: Aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de los códigos y reglamentos de urbanismo y construcción en el territorio.

26.8 Control y evaluación: Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia de prevención de nuevos riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.

Artículo 27°.- Reducción del Riesgo:

EI proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Artículo 28°.- Los Subprocesos de la Reducci6n del Riesgo.

Son Subprocesos de la Reducción del Riesgo los siguientes:

28.1 Normatividad y Lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio.

28.2 Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos socioeconómicos expuestos en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de implementar acciones de reducción de vulnerabilidad.

28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad civil para establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.

28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de participación las diferentes alternativas de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo de desastres.

28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de reducción de riesgos, fomentando la participación social.

57Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones concertadas a través de proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo de desastres.

28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la generación de proyectos integrales de desarrollo que consideren la reducción del riesgo de desastres.

28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para tal implementación de los proyectos de desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.

28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de desastres.

28.10 Seguimiento y evaluación. Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.

Artículo 29°.- Preparación.

La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

Artículo 30°.- Subprocesos de la Preparación:

Son Subprocesos de la Preparación los siguientes: 30.1 Información sobre escenarios de riesgo de desastres: Desarrollar un proceso sistemático,

estandarizado y continuo para recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o situación de peligro inminente.

30.2 Planeamiento: Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno.

30.3 Desarrollo de capacidades para la Respuesta: Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas, organizacionales, técnicas y de investigación en los tres niveles de gobierno, entidades privadas y la población, así como equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación de emergencias y desastre.

30.4 Gestión de Recursos para la Respuesta: Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la movilizaci6n nacional y de la cooperación internacional.

30.5 Monitoreo y Alerta Temprana: La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación y de respuesta. Para la preparación consiste en recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia.

30.6 Información Pública y Sensibilización: Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, en los ámbitos Nacional, Regional y Local para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima.

Artículo 31°.- Respuesta.

La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida

58 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.

Artículo 32°.- Subprocesos de la Respuesta.

Son Subprocesos de la Respuesta los siguientes: 32.1 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre: Actividades

transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastres, en los diferentes niveles de gobierno para generar las decisiones que se transforman en acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria con base en información oportuna.

32.2 Análisis Operacional: Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada; contando para ello con procedimientos pre-establecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local, regional y nacional.

32.3 Búsqueda y Salvamento: Salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre.

32.4 Salud: Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.

32.5 Comunicaciones: Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación que permitan la adecuada coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.

32.6 Logística en la Respuesta: Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia.

32.7 Asistencia Humanitaria: Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables.

32.8 Movilización: Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en concordancia con la Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional.

Artículo 33°.- Rehabilitación.

EI proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

Artículo 34°.- Subprocesos de la Rehabilitación.

Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes:

34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura: Acciones orientadas a restablecer los servicios públicos básicos así como la infraestructura que permita a la población volver a sus actividades habituales.

34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan normalizar las actividades socioeconómicas en la zona afectada por el desastre, mediante la participación coordinada de los tres niveles de gobierno, incorporando al sector privado y a la población.

34.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los servicios públicos básicos indispensables, las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los

59Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

organismos reguladores, frente a situaciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de contingencia, y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y coordinación permanente con la autoridad regional o local, según corresponda.

34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales coordinarán la participación de las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores, en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional.

Artículo 35°.- Reconstrucción.

EI Proceso de Reconstrucción comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas. Sus subprocesos principales son:

Artículo 36°.- Subprocesos de la Reconstrucción.

Son Subprocesos de la Reconstrucción los siguientes:

36.1 Definición del esquema institucional: Definir el esquema institucional, de gestión y de coordinación requerido para la reconstrucción con base en los lineamientos definidos en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

36.2 Definición de alcances: Definir alcances del proceso de reconstrucción y establecer canales permanentes de comunicación con las personas afectadas y la comunidad en general.

36.3 Diseño de mecanismos técnicos y legales: Diseñar y formular los mecanismos técnicos y legales para el proceso de reconstrucción que sean requeridos incluyendo la revisión de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

36.4 Evaluación de impacto: Realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario de desastre, identificando presiones dinámicas y causas de fondo.

36.5 Desarrollo de información: Desarrollar la información necesaria para fines de reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de población y análisis socioeconómicos de las comunidades afectadas.

36.6 Priorización de intervenciones: Priorizar acciones de reconstrucción de manera integral, incluyendo la recuperación social y la reactivación económica y de forma participativa con los beneficiarios.

36.7 Planificación participativa: Formular participativamente el plan integral de reconstrucción que no reproduce los riesgos preexistentes, definiendo el alcance, estrategias de implementación, actividades y responsabilidades, presupuestos e indicadores de seguimiento y evaluación.

36.8 Inventario de infraestructura dañada y priorización: Diseñar el procedimiento así como las herramientas de inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual se procederá a priorizar y programar los proyectos de inversión pública para su reconstrucción. Se debe tener en cuenta la programación de la disponibilidad de recursos presupuestales así como las Unidades Ejecutoras competentes del nivel nacional y sub nacional.

36.9 Información pública: Gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances del proceso ante la población afectada y la comunidad en general.

36.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos, verificando que no se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto.

60 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 3

BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.

1. Terminología básica en gestión del riesgo de desastres

Para comprender las definiciones relacionadas con la reducción del riesgo, es necesario que se considere los siguientes conceptos:

Gestión prospectiva

(procesos)

Prevención del riesgo- Planes de ordenamiento

territorial.- Demarcación de zonas

de riesgo para evitar la ubicación de nuevas construcciones.

- Construcciones sismoresistentes.

- Manejo integral de cuencas.

- Educación en GRD Lineamientos, directivas, etc.

Reconstrucción- Crecimiento de ciudades

ordenadas, seguras, saludables y eficientes en su funcionamiento y desarrollo.

(procesos)

Gestión correctiva

Reducción del riesgo- Programas o

proyectos para reducir vulnerabilidades.

- Reforzamiento de infraestructura vulnerable.

- Construcción de diques y muros de contención.

- Mejora de los servicios de salud.

- Recuperación de cuencas degradadas.

- Mejora de la gestión del conocimiento (capacitar y sensibilizar).

(procesos)

Gestión reactiva

Preparación- Simulacros de

evaluación.- Sensibilización.- Almacenamiento y

suministro de agua- Identificación de zonas

seguras para casos de emergencia.

- Almacenes de bienes de ayuda humanitaria nacionales, regionales, almacenes locales o adelantados.

Respuesta•Sistemasdealerta

temprana.•Planesdecontingencia.•Planesdeoperaciones

de emergencia.•Ayudahumanitaria.•EDAN(Evaluaciónde

Daños y Análisis de Necesidades).

•COE.•Declaratoriadeestado

de emergencia.

Rehabilitación•Planesderehabilitación.•Fichadeactividadde

emergencia y Proyectos de Inversión Pública (PIP) de emergencia.

Fuente: CENEPRED.

61Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

a) Adaptación al cambio climático

Consiste en un ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados, o sus efectos, los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas.

Se puede distinguir varios tipos de adaptación. Por ejemplo: la preventiva y la reactiva, la pública y la privada, o la autónoma y la planificada.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

b) Cambio climático

El IPCC define al cambio climático como un cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

c) Capacidad

Viene a ser la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.

d) SINAGERD

Siglas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley 29664.

e) Desarrollo de capacidades

Proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y económicos a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas, instituciones, entre otros.

f) Estimación del riesgo

Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la GRD.

g) Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

"Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad; así como como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible".

62 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

h) Grado de exposición

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas de las personas y sus medios de vida que los ubican cerca de la zona de impacto de un peligro.

i) Medidas estructurales y no estructurales

Las medidas estructurales son aquellas construcciones físicas que sirven para reducir o evitar los posibles impactos de los peligros, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y de las estructuras frente a los peligros.

Las medidas no estructurales consisten en aquellas medidas que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

j) Plan para la reducción del riesgo de desastres

El Plan de Reducción del Riesgo de Desastres, es un plan operativo específico dirigido a identificar actividades y proyectos que reduzcan los riesgos existentes.

k) Planificación u ordenamiento territorial

Proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos; lo que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.

l) Reducción del riesgo

Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

m) Rehabilitación

Conformado por las acciones que conducen al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables (fluido eléctrico, agua potable, servicio de telefonía, habilitación de vías de comunicación terrestre, etc.) e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico de la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

n) Resiliencia

Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades publicas y privadas, las actividades economicas y las estructuras fisicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro, asi como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperacion de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. Ley del sinagerd

o) Vulnerabilidad

Es la susceptibilidad de la poblacion, la estructura fisica o las actividades socioeconomicas, de sufrir daños por accion de un peligro. Ley del sinagerd

p) Desastre

Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuyo intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento en las unidades

63Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias pudiéndose ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970), Ica y Pisco (2007).

q) Emergencia

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Ejemplos:•IncendioenMesaRedonda(2001).•InundaciónenCusco(2010).•InundaciónenArequipa(2013).

r) Riesgo de desastre

Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro.

r) Peligro

Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta Intensidad, en un período de tiempo y frecuencia definidos.

64 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 4RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

REGIONES CON EMERGENCIAS RECURRENTES.

Conoz co mi ambient e, Ident if ico las amenaz as, y

Gest iono el R iesgo de Desast r es

1.- ¿Por qué la educación en gestión del riesgo en las instituciones educativas del Perú?

Tenemos grandes razones:

Primera: Las características geográficas del territorio peruano y su ubicación en la Región Sudamericana determinan condiciones de vulnerabilidad, que a continuación enumeramos:

• SuubicaciónenelCírculodeFuegodelPacífico(zonasísmicayvolcánica)loconviertenenunpaíscon un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos.

• Suubicacióncercadelazonadeconvergenciaintertropical(zonadondeocurrenfuerteslluvias).• El relieve agreste de la cordillera de los andes favorece la ocurrencia de deslizamientos,

aluviones y huaycos que afectan las comunidades en nuestro país.• Losimpactossocioeconómicosdelfenómeno"ElNiño"enlaproducciónagrícola,pesquerayla

destrucción de viviendas e infraestructura son enormes para nuestro país y sus habitantes.• El deterioro ambiental y el cambio climático, evidencian nuevos riesgos de desastres o se

agravan los que ya existen.

Segunda: Determinantes sociales y ambientales que atentan contra la salud del desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes, afectándolos en su niñez y futura adultez, como saneamiento básico (agua y desagüe), mal nutrición, inseguridad alimentaria y enfermedades prevalentes.

Tercera: La débil conciencia y cultura de prevención de la población.

65Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

AH

LL

MS

PC

UA

A.

AA

UA

AA

AM

MN

REG

ION

MR

RY

JN

HL

BD

OU

TA

AI

EA

AC

CU

IA

LE

QM

TC

OZ

NM

QC

MA

CA

AJ

BY

OU

PP

AT

UA

TO

CA

UU

AL

UV

NU

EE

LR

DE

AI

PR

AM

Y

FEN

OM

ENO

AN

AC

IC

RL

SE

UI

NR

QI

EI

GS

UU

TC

BA

L

AS

PH

CA

CL

CC

IT

UM

TO

UC

RN

IN

EL

SH

AO

AO

O.

OA

N.

EA

OS

AO

AO

NA

SI

TOTA

L NA

CION

AL52

,419

2,29

298

45,

771

1,75

33,

105

2,95

861

23,

773

3,90

12,

983

541

1,50

958

559

33,

313

3,44

149

079

51,

502

2,38

52,

997

3,15

536

873

51,

878

ACTI

VID

AD V

OLC

ANIC

A29

21

224

ALU

D14

31

42

11

11

ALU

VIO

N69

26

81

720

33

43

21

16

11

CO

NTA

MIN

AC. A

GU

A32

21

21

11

91

26

22

11

CO

NTA

MIN

ACIO

N A

IRE

141

27

13

CR

ECID

A D

E R

IO

417

293

464

223

273

55

132

1413

16

48

165

1015

1D

ERR

AME

SUST

ANC

. NO

C.

241

31

11

22

17

21

11

DER

RU

MB

E D

E C

ERR

O88

133

1745

1010

640

143

3454

456

1317

216

18

2376

1631

101

422

DES

LIZA

MIE

NTO

1,52

718

454

106

3184

127

223

468

974

8943

361

689

535

6448

546

942

EPID

EMIA

9325

11

513

58

57

112

12

34

EXPL

OSI

ON

542

21

23

11

33

116

41

43

31

3FR

IAJE

805

324

332

28

11

1G

RAN

IZAD

A1,

120

144

310

2712

317

164

153

6443

151

1220

412

11

HEL

ADA

4,26

349

3160

933

120

879

446

779

219

1773

2330

4915

829

047

684

138

3H

UAY

CO

688

3717

4356

7947

6042

104

1858

132

481

825

210

132

3IN

CEN

DIO

FO

RES

TAL

531

914

818

1723

146

84

116

54

399

619

5726

120

18IN

CEN

DIO

UR

BAN

O16

,507

569

231

1,12

218

565

956

054

281

049

792

227

038

514

416

22,

306

2,02

017

314

618

71,

073

831

1,45

881

134

1,04

0IN

UN

DAC

ION

3,01

797

1713

132

117

125

1128

078

241

2615

627

1110

529

820

216

3870

265

404

727

236

LLU

VIA

INTE

NSA

10,7

1066

244

31,

676

668

789

1,09

762

31,

415

544

6929

316

917

456

2320

206

494

455

262

220

5325

346

MAR

EJAD

A (M

ARET

AZO

)71

412

73

165

81

123

NEV

ADA

736

123

106

112

174

6811

1835

51

6913

1PL

AGA

257

395

18

4613

203

312

618

755

12

SEQ

UIA

60

84

916

38

161

785

155

27

342

15

518

2614

1SI

SMO

(*)

723

7510

5267

3132

434

677

8013

92

868

309

79

6218

56

TOR

MEN

TA E

LEC

TRIC

A16

66

2910

24

1713

52

51

12

33

132

20

127

VIEN

TO F

UER

TE7,

267

406

591,

037

116

495

585

248

438

348

822

847

8214

771

2499

186

403

351

751

720

935

5O

TRO

1 /

2,52

163

1022

99

9913

641

384

107

317

2930

3836

302

219

511

105

117

4187

329

74(*

) : In

cluy

e si

smos

sen

tidos

en

otro

s di

strit

os c

olin

dant

es c

on lo

s ep

icen

tros

de lo

s si

smos

prin

cipa

les.

1/ :

Incl

uye

eros

ión

riber

eña,

rotu

ra tu

bería

de

agua

, ac

cid.

acu

átic

o, p

reci

pita

cion

es p

luvi

ales

-med

idas

pre

vent

ivas

, des

cens

o de

tem

pera

tura

, eve

ntos

frío

s, re

ptac

ión,

con

tam

inac

ión

suel

o.

TAB

LA N

º 05:

SER

IE C

RO

NO

LOG

ICA

DE

EMER

GEN

CIA

S A

NIV

EL N

ACIO

NAL

SEG

ÚN

REG

ION

Y F

ENO

MEN

OPE

RIO

DO

200

3-20

14

66 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PERÚ: EMERGENCIAS SEGÚN FENÓMENO A NIVEL NACIONAL 2003-2013

FENÓMENO TOTAL AÑOS2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL 43 548 3 294 4 038 4 773 4 495 4 536 4 545 4 096 3 852 4 878 3 672 1 369ACTIVIDAD VOLCÁNICA 16 1 8 2 3 2

ALUD 12 3 1 1 2 1 1 1 1 1

ALUVIÓN 59 2 6 15 4 5 5 9 5 7 1

ATENTADO (TERRORISMO) 4 1 1 2

AVALANCHA 4 1 1 2 COLAPSO DE CONSTRUCCIÓN 1 609 116 153 137 202 236 265 167 117 99 95 22

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 2 1

CONTAMINACIÓNDE AGUA 26 5 4 1 2 1 5 6 1 1

CONTAMINACIÓNDE SUELO 6 3 1 2

DERRAME DE SUSTANCIAS NOCIVAS 23 6 5 4 2 1 2 3

DERRUMBE DE CERRO 782 53 18 61 160 67 68 106 60 108 69 12

DESLIZAMIENTO 1 288 138 100 99 158 126 128 127 70 140 148 54

EPIDEMIA 84 2 19 7 6 6 8 2 6 7 19 2

EXPLOSIÓN 43 8 7 4 8 3 5 1 5 2

GRANIZADA 930 50 41 73 53 138 84 122 40 103 173 53

HELADA 3 504 73 438 296 177 536 437 430 442 335 323 17

HUAYCO 614 69 50 48 73 53 50 74 40 44 89 24

INCENDIO FORESTAL 348 26 6 65 21 7 46 25 16 26 110

INCENDIO URBANO 14 722 1 137 1 484 1 962 1 738 1 397 1 460 1 202 1 314 1 380 1 321 327

INUNDACIÓN 2761 470 234 134 348 272 242 238 172 259 329 63

LLUVIA INTENSA 7 283 366 426 391 738 522 899 805 884 1466 166 620

MARETAZO (MAREJADA) 56 6 2 2 12 1 1 1 1 19 10 1

NEVADA 446 16 95 162 11 11 3 20 7 65 50 6

PLAGA 14 1 1 8 1 1 2 RIADA(CRECIDA DE RÍO) 401 20 20 37 37 61 49 36 19 33 63 26

SEQUÍA 576 5 215 224 74 23 4 7 12 12

SISMO (*) 658 35 11 261 32 200 24 8 14 41 28 4

TORMENTA ELÉCTRICA 145 11 14 15 34 25 10 9 9 7 6 5

VIENTO FUERTE 6 255 615 595 704 544 617 732 678 579 596 489 106

OTRO 1/ 876 64 90 65 51 221 20 33 39 118 151 24

Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI - SINPAD Elaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI

67Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• Eventossísmicosquemásimpactohancausadoennuestropaís.

El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.

En este contexto no podemos olvidar los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país, se puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima en 1746, donde de 3000 viviendas de esa época solo 25 quedaron en pie, muriendo 1 141 de sus 60 000.

habitantes y por el tsunami ocurrido en el Callao a raíz de este terremoto murieron 3,800 de sus 4,000 habitantes.

El 31 de Mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que afectó principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos) y Yungay y Ranrahirca (32,000 muertos por aluvión ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del nevado Huascarán. En Lima también ocurrieron daños principalmente en el distrito de La Molina.

El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro frente a Pisco, causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48,000 viviendas totalmente destruidas, otras 45,000 inhabitables y 14 establecimientos de salud y cientos de escuelas destruidas.

• Fenómenode"ElNiño"ylasinundaciones

“El Niño” se presenta con la invasión de aguas superficiales cálidas desde la parte ecuatorial occidental del Océano Pacífico (cercanías de Indonesia y de las costas Australianas), hacia la región ecuatorial oriental y a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y la parte norte y centro de Chile, desplazando las aguas frías de la Corriente de Humboldt.

Cuando el sistema atmosférico se relaja bruscamente, el agua acumulada en el pacífico oeste vuelve hacia el este, las que impactan al continente sudamericano aproximadamente a la altura de las Islas Galápagos, provocando un desplazamiento de aguas ecuatoriales de alta temperatura, baja salinidad y pobres en elementos nutrientes hacia las costas de Ecuador y Perú; estas aguas a su vez

1996 (7.5) Trujillo1970 (7,6)

Huaraz

Huancayo

AyacuchoCusco

Ica

1966 (8.1)

1940 (7.8)

1974 (8.0)

Sismo de Pisco(7.9 Mw)

Área de rupturaSismo de Pisco

0 200Km

1996 (7.6)

1942 (8.0)

Fractu

ra de Mendaña

Área de rupturaSismos históricos

Dorsa

l de N

azca

Perú - Chile

Lima

PERÚO

céano Pacífico

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (lNDECI)

68 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

desplazan hacia la costa Norte y Centro de Chile una masa de agua subtropical de alta temperatura y densidad.

Este fenómeno fue responsable de las copiosas y fuertes lluvias que registraron en la zona central y centro sur del país entre los años 1981-1982 y también en 1987 y 1998 con su terrible secuela de inundaciones, cosechas arruinadas, especialmente en el norte de nuestro país, miles de animales muertos y poblaciones enteras anegadas. Aquellos, además, fueron años de tormentas y violentos vientos. En el año 2010 las pérdidas en la infraestructura educativa fueron cuantiosas.Es evidente la necesidad de fortalecer procesos de educación en gestión del riesgo para elevar la cultura de prevención que nos permita enfrentar los efectos de fenómenos generadas por la dinámica de la naturaleza, como terremotos, tsunamis, heladas; los socio naturales causados por acción de la naturaleza y humanas, como inundaciones, deslizamientos e incendios forestales; y las antrópicas que son causadas por actividades humanas, como accidentes industriales, de tránsito, contaminación,

actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

1.- ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo1 de desastres de la institución educativa?

Es un instrumento de gestión de la institución educativa que comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y reducción del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio educativo.

Se caracteriza por que tiene un proceso de elaboración participativa que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, liderada por el director (a), apoyada en los docentes miembros del la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, con el involucramiento de la plana docente y personal administrativo y del servicio, estudiantes, padres y madres de familia y demás actores sociales de la comunidad local, como organizaciones sociales, bomberos, centros de salud, defensa civil, etc.

Es importante su elaboración porque permite:• Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la prevención y la reducción

del riesgo, así como la preparación de las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia.

• Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la educación aun en situaciones de emergencia.

• Contribuir con el proceso de desarrollo de la "Educación en Gestión del Riesgo de Desastres".

1 MINEDU - ODENAGED, "La Gestión del Riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes de EBR", 2009.

69Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

2- Pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo en la I.E. 2

Sigamos los siguientes pasos :

1 2

34

5

6

7

89

Tomar la decisiónEl director (a) pone en marchael proceso, convoca a toda la comunidad educativa y designauna persona que se responsabilice de la coordinación.

Reconocer peligros

Al completar estos 9pasos, tendremos un borrador del Plan de

Gestión del Riesgo de la institución educativa.

Después, hay que ponerlo en práctica,

probarlo y ajustarlo demanera permanente

Tomar la decisión y organizarse

Elaborar el mapa depeligros y vulnerabilidad

Diseñar accionesde prevención

Analizar la vulnerabilidad y resiliencia

Reconocer las características del

territorio: Diagnóstico

Diseñar accionesde reducción

Identi�carrecursos

Diseñar el plande contingencia

Paso 1 - Tomar la decisión y organizarse

El director o directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la elaboración del Plan de Gestión Riesgo de Desastres (PGRD) en su I.E.,asumiendo la función de presidente de la comisión que le es propia e indelegable de su cargo, convoca a la comunidad

2 MINEDU: Proceso válido en el taller Nacional de Gestión del Riesgo en el Sector Educativo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU.

70 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

educativa, designa un docente coordinador y forman el equipo de elaboración del plan, todo el proceso recae en la comisión de gestión del riesgo de desastres de la I.E.

Se sugiere que cada equipo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa este integrado por representantes de todos los estamentos de la I.E.Esta etapa debe ser de motivación y promoción, dando a la comunidad educativa la información necesaria para su involucramiento consciente y participación activa.

Organizarse y dividirnos las tareas

Formada la comisión de elaboración del PGRD se procede a la identificación de las tareas que hay que cumplir, elaborando un plan de acción y delegando responsabilidades. Se designan equipos de trabajo (prevención, reducción y respuesta), sin olvidar que el proceso debe ser participativo lo que demandará el involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en su desarrollo.

La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, puede adoptar la siguiente estructura:

Organigrama de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastresde la institución educativa

DIRECTORI.E.

PERSONALADMINISTRATIVO

DOCENTECOORDINADOR

BRIGADADE

SEÑALIZACIÓN

BRIGADA DEPRIMEROSAUXILIOS

BRIGADADE

EVACUACIÓN

EQUIPO DEPREVENCIÓN

EQUIPO DEREDUCCIÓN DE RIESGO

EQUIPO DERESPUESTA

APAFA

CONEI

71Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

En instituciones educativas multigrado y unidocente, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se debe constituir incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el Sector Salud, Policía Nacional del Perú, Compañía General de Bomberos.

Paso 2 - Reconocer las características del territorio

En este paso iniciamos la elaboración de nuestro Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, para ello necesitamos conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa y describir cómo son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de la comunidad. Esto nos permitirá tener un panorama general de las características de nuestro territorio e identificar los peligros de origen natural e inducidos por la actividad del ser humano, sus efectos y la capacidad de respuesta de la población.

En síntesis, el equipo de prevención, elaborará un diagnóstico que dará la información preliminar para desarrollar los siguientes pasos del PGRD. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnóstico ambiental que debe estar incorporado en el PEI.

Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en la I.E. en la que se cuente con la participación de instituciones y personas de la localidad, como Bomberos, representantes de la Oficina de Defensa Civil de la municipalidad o las quien hagan sus veces, padres y madres de familia, entre otros. Primero se forman grupos de trabajo a las que se les entregará una cartilla con preguntas que deberán responder. Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos, motivando el diálogo e intercambio para enriquecer las respuestas.

Preguntas para los grupos:

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en tu región o localidad: sismos-tsunamis, inundaciones?, ¿con qué frecuencia, magnitud y efectos ocurren?, ¿cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?

Grupo N° 1

72 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

¿Cómo es el clima en tu región o localidad?¿Qué cambios de clima ha habido en la región o localidad estos últimos años?

Grupo N° 2

¿Cuál es la condición social, económica de la comunidad y de los padres y madres de familia de la I.E.?¿La infraestructura de las viviendas y escuela es segura?¿Puede soportar el impacto de un fenómeno natural?

Grupo N° 3

¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océanos, etc.?, ¿qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Grupo N° 4

Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. matrícula escolar por nivel educativo y género.Número de docentes por nivel educativo y género ¿Qué programas educativos u ONG complementarios existen?Cada grupo plasma sus aportes en un papelote y un representante lo socializa en plenaria.

Grupo N° 5

Para terminar la tarea, se forma un grupo interdisciplinario de docentes que deberán sistematizar y darle cuerpo al diagnóstico, para ello se les recomienda acudir a diversas fuentes en busca de información que corrobore y de confiabilidad científica al diagnóstico.

Paso 3 - Reconocer los peligros

Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “Peligros” a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra I.E., para la clasificación se considerara su origen, pudiendo ser de origen natural o inducidos por la actividad del ser humano.

Cuadro 1: Identificación de los peligros

PELIGRO NATURALESANTRÓPICOS

(Inducidos por la actividad del ser humano)

SismosTsunamisHeladasIncendios forestalesDerrames químicos

73Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Paso 4 - Analizar las vulnerabilidades y resiliencia

Identificados y priorizados los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes se es para resistir sus efectos.• Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras

“vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la resiliencia.

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Para esta etapa se sugiere utilizar la siguiente cuadro:

Cuadro 2: Análisis de la identificación de factores de vulnerabilidad y resiliencia

FACTORES (Identificado el

peligro)

PREGUNTA CLAVE PARAMIEMBROS DE LA I.E.

VULNERABILIDADRESILIENCIA(Sostenibilidad)

FACTORINFRAESTRUCTURAL

¿Ubicación de la I.E. en relación a la peligro?Ubicada en el distrito de Chorrillos frente al mar.

¿Posee estructura sismoresistente?La infraestructura no es adecuada para soportar sismos…

Cuenta con áreas libres.

¿Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura?

¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones?

¿Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales infamables,tienen seguridad especial?

¿Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada?

FACTORINSTITUCIONAL

¿Existe y funciona en la I.E. la Comisión de Gestión del Riesgo, como parte del Comité Ambiental?

¿Participan el Director (a), docentes, estudiantes, trabajadores, y demás componentes de la Comunidad Educativa?

¿Existen suficientes personas con capacidad suficiente para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

¿Existe un Plan de Gestión del Riesgo, aprobado y en ejecución?

74 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FACTORES(Identificado el

peligro)

PREGUNTA CLAVE PARAMIEMBROS DE LA I.E.

VULNERABILIDADRESILIENCIA

(Sostenibilidad)

ACTORINSTITUCIONAL

¿Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educación en gestión del riesgo?

¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos?

¿Han elabarado materiales de gestión del riesgo: sismos?

FACTORORGANIZATIVO

¿Existe la Comisión de Gestión del Riesgo y sus sub comisiones organizadas?

¿Existe grupos organizados de padres y madres de familia?

Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa?

¿Existe coordinación con Instituciones de apoyo para frenar los efectos de un sismo?

Paso 5 - ELABORAR EL MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES

- Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades, es importante calcular los riesgos.- En este mapa se señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y que

es necesario reducirlas.- Un insumo para elaborar este mapa es contar con un croquis de la institución educativa.

75Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Cuadro 3: Identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades.

FACTORES(Identificado el

peligro)

VULNERABILIDADPRIORIZADA POR FACTOR

Peligros físicos, personales, a los que está expuesta la comunidad - responder a la

pregunta¿Qué pasaría sí?

Símbolo pactado por Comunidad Educativa

Factor de riesgo Infraestructural

1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

Derrumbes de aulas.Daños personales o pérdida humana.Pérdida económica.Pérdida de horas de clase.

FactorInstitucional

FactorEducativo

FactorOrganizativo

Al término de este ejercicio estaremos preparados para elaborar “Nuestro Mapa de Peligros y Vulnerabilidades” de la institución educativa ubicando con un símbolo en el plano los lugares, situaciones, organizaciones, etc. que se presentan como riesgos al interior y exterior de la institución educativa. Es recomendable desarrollar esta etapa con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa después de identificar en una plenaria los riesgos y haber acordado los símbolos que los identificarán.

Mapa de riesgos de la Institución Educativa - distrito de Chorrillos

MAPA DE RIESGO A NIVEL DE MANZANAS - DISTRITO DE CHORRILLOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LEYENDA

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESTABLECIMIENTO DE SALUD RED PRIMARIA DE AGUA POTABLE

RED VIAL PRINCIPAL ÁREA URBANA RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

RIESGO MUY ALTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

76 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Paso 6 - Diseñar acciones de prevención

Identificados los peligros y analizada las vulnerabilidades se calcula el riesgo o posibles impactos en la comunidad educativa y la localidad, se plantean acciones de prevención a fin de reducir los riesgos.

Las actividades propuestas se orientan a desarrollar, conocimientos, actitudes, valores y procedimientos para reducir los riesgos o minimizar los efectos que pueden generarse por las actitudes o actividades humanas.Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las actividades de prevención propuestas.

Cuadro 4: Para la identificación de actividades de prevención

FACTORES(IDENTIFICADO EL

PELIGRO)

VULNERABILIDADPriorizada por Factor

PRIESGOS¿Qué pasaría sí? ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor de riesgo Infraestructural

1.Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.

Derrumbes de aulas.

daños personales o pérdida humana.

Simulacros de sismos.

Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios.

FactorInstitucional

Normatividad.

Ordenamiento territorial.

FactorEducativo

Desarrollo curricular de la educación en gestión del riesgo.

Formación de docentes promotores de gestión del riesgo.

FactorOrganizativo

Organizar el comité ambiental y sus comisiones: de salud y gestión del riesgo.

Priorizadas las actividades de prevención, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine monitoree y evalúe su ejecución, iniciándose las acciones de Gestión prospectiva en nuestra I.E., estas acciones nos permitirán evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. La presentación de las actividades de prevención del Plan de Gestión de Riesgos de nuestra I.E. puede tener el siguiente esquema.

Paso 7: Diseñar acciones de reducción.

Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de la institución educativa, se determina acciones para reducir los riesgos.

Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E.

77Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Ejemplo:- Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ...- Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc.- Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.

FACTORES(IDENTIFICADO EL

PELIGRO)

VULNERABILIDADPriorizada por Factor

PRIESGOS¿Qué pasaría sí? ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor de riesgo Infraestructural

FactorInstitucional

FactorEducativo

FactorOrganizativo

Paso 8: Identificar recursos.

Es importante que habiendo identificado los peligros, analizada las vulnerabilidades, calculado los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las acciones de prevención, reducción y preparación es necesario especificar los recursos con que cuenta la I.E para implementarlo.Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes….

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos?

¿Qué nos falta?

¿Cómo los conseguimos?

¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

¿Qué tenemos y que necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros?

78 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Esquema del Plan deGestión del Riesgo de Desastres

1. Título2. Información General3. Introducción4. Base legal5. Diagnóstico6. Objetivos7. Actividades - Prevención - Reducción - Plan de Contingencia (Por Peligro)8. Recursos9. Organizaciones10. Anexos

No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, que con una debida organización y capacitación nos permitirá cumplir con cada uno de las actividades planificadas tanto para la prevención, reducción y contingencia que contempla nuestro Plan de Gestión del Riesgo.

Paso 9 - Diseñar el Plan de Contingencia

Habiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de nuestra I.E., tenemos definidas acciones para prevenir los impactos de un posible peligro y acciones para minimizar sus efectos. Como último paso nos queda determinar el Plan de Contingencia o Emergencia, para saber anticipadamente como actuar en caso de que se produzca un desastre, para ello contando con toda la información diagnóstica y análisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, un equipo de trabajo asumirá la responsabilidad de la elaboración del Plan de Contingencia poniendo en práctica la gestión reactiva.

Contenidos del plan de contingenciaPASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA

Título1. Descripción del escenario del riesgo:

a) Identificación y caracterización del peligrob) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestosc) Identificación y caracterización del riesgod) Identificación de capacidades

2. Objetivo general y objetivo especifico3. Actividades :• Accionesderespuestainmediata(soportesocioemocionaly

actividades lúdicas)• Accionesderehabilitación(intervenciónenelcurrículode

emergencia, espacios seguros)4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de

los peligros identificados)Anexos:a) Inventario de recursosb) Directorio actualizadoc) Rutas de evacuaciónd) Lista de equipamientos

79Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

TÓPICO DE LECTURA 5ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

1.- Cómo elaborar el Plan de Contingencia de la institución educativa

Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano), para el cual se tiene escenarios definidos.

Ejemplos:- Plan de contingencia para sismo y tsunami.- Plan de contingencia para lluvias e inundaciones.

1.1.- Consideraciones para elaborar el Plan de Contingencia

La elaboración debe tener en cuenta la incorporación de acciones que respondan desde el mismo momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de restitución del servicio educativo, las cuales son posteriores al impacto del evento adverso.

La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, la comunidad educativa y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad local:

• OficinadeDefensaCivildelamunicipalidadolasquehagansusveces.• Institucionesdeprimerarespuesta.• Postaocentrosdesalud.• Otrasinstitucionesgubernamentales.• MunicipalidadesyGobiernosRegionales.• Sectorprivado.• ONG.• Agenciadecooperacióntécnica.

80 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.

1.2.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Es importante por que: Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y rehabilitación. Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el desastre. Permite la coordinación y el trabajo conjunto. Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia. Establece los requerimientos y recursos. Evita superposiciones y brechas en los servicios prestados.

1.3.- Características de un Plan de Contingencia:

- Se elabora de manera participativa- Es articulador y participa toda la comunidad educativa- Considera acciones de respuesta y rehabilitación- Es interinstitucional e interdisciplinario

1.4.- Pasos para la elaboración del Plan de Contingencia

Título1. Descripción del escenario del riesgo:

Identificación y caracterización del peligroIdentificación y análisis de vulnerabilidad Identificación y caracterización del riesgoIdentificación de capacidades

2. Objetivo general y objetivo específico3. Actividades: Acciones de respuesta (soporte socioemocional y actividades lúdicas) Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros)4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros

identificados) Anexos:

a) Directorio actualizadob) Rutas de evacuaciónc) Inventario de recursosd) Lista de equipamientos

Paso 1: Descripción del escenario de riesgo:

Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior, esto servirá para la:- Identificación y caracterización del peligro.- Identificación y análisis de vulnerabilidades.- Identificación y caracterización del riesgo.- Identificación de capacidades.

81Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

* Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de riesgo que nos permitirá proponer acciones de respuesta, rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidad educativa.Para ello es imprescindible utilizar el siguiente cuadro.

Cuadro 6: Descripción del Escenario de Riesgo

PELIGRO VULNERABIL-IDAD FACTORES

(riesgo/daños)ACCIONES PARA LA

RESPUESTA

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN

RESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/

CAPACIDAD

Sismo de 8 gradosen la escala deRichter Inundación por desborde de río cercano a la I.E. Tsunami con olas de15 metros provocadaspor sismo de 8grados en la escala de Richter

Paredes deterioradas.Ventanas rotas.…

FACTOR INFRAESTRUCTURAL•Derrumbesde

aulas, ambientes e instalaciones u otros.

•Colapsodelosservicios básicos.

• Activación del COE• Activación de las

brigadas• Realizar

actividades de Contención socioemocional y lúdico.

• Activación del Sistema de alerta.

• Ejecución de los procedimientos de evacuación.

• Consulta a los directorios de emergencia.

• Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN).

• Aplicar la ficha PREVAED.

• Rehabilitación de servicios básicos.

• Desarrollo de las actividades socioemocionales y lúdicas, en las aula temporales.

• Intervención del currículo de emergencia.

• Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED.

•Otros.

• Integrantes de la comunidad

• educativa preparados, organizados.

• CGRD y C.A operativo.

• Cuenta con material logístico

• Apoyo de instituciones aliadas

• Personal capacitado en GRD

• Cuenta con botiquines

• Cuenta con Sirena de alarma…

Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros.…

FACTOR INSTITUCIONAL•Pérdidaeconómica•Deteriorodelacervo

documentario

Ubicación de la I.E en las riberas del mar.…

FACTOR EDUCATIVO•Pérdidadeclases•Impactonegativoen

la salud emocional de los estudiantes

FACTOR ORGANIZATIVO•Pérdidadevidade

lideres•Incumplimiento

de funciones asignadas

ESCENARIO DE RIESGO

Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dado.El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan presentarse en caso de un desastre.

¿Cómo hacer un escenario de riesgo?Para construir un escenario de riesgo se necesita:• Evaluarlospeligrosyvulnerabilidades.• Evaluarposiblesriesgos.• Calcularlasposiblespérdidasydaño.

Hay que imaginar qué impacto puede tener un desastre.Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto, helada, inundaciones o friaje a la institución educativa ?

82 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Paso 2: Objetivos generales y específicos

Realizado el escenario de riesgo al que esta expuesta la comunidad educativa se plantean los objetivos generales y específicos que orientarán al Plan. El objetivo general del Plan de Contingencia debe hacer alusión al escenario de riesgo, por ejemplo: desarrollo y práctica de acciones de contingencia frente a sismos y los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar este escenario de riesgo:

Plan de Contingencia de la I.E.

1. Objetivo General (de acuerdo al escenario de riesgo).

2. Objetivos específicos (responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre).a. Objetivo específico para enfrentar la

emergencia (momento de producirse el evento).

b. Objetivo específico para enfrentar la emergencia (momento post evento para restituir el servicio educativo).

Paso 3: Definir acciones de respuesta y rehabilitación.

Identificados los objetivos, se proponen las actividades a desarrollar para el logro de cada objetivo específico, en ella se describen las acciones que hemos identificado en la cuadro 6 de descripción del escenario de riesgo. Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la emergencia y la restitución inmediata del servicio educativo, dándoles un orden de prioridad, según el objetivo específico que se quiera lograr.

Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia, deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones, por lo que estas actividades deben estar programadas.

Recomendaciones sobre aspectos generales a tener en cuenta para definir las acciones a incorporar en el Plan de Contingencia para la restitución del servicio educativo: 3

Así mismo es importante destacar que para la etapa básica de la respuesta educativa temprana en una situación de emergencia o desastres, las agencias de las Naciones Unidas como UNICEF, ACNUR y UNESCO, de acuerdo a la experiencia recomiendan considerar tres etapas para la restitución del servicio educativo en la escuela, las que se desarrollan según la situación socio emocional de la comunidad educativa en tres etapas pudiendo ser en algunos casos en paralelo. Estas actividades deben ser guiadas por maestros y miembros de la comunidad educativa con cualidades de líderes.

3 Consultar las Normas Mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana. INEE. http://www.ineesite.org

83Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Etapa 1: Recreativa y preparatoria.- Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje, estableciendo rutinas de recreación bajo la forma de actividades deportivas, musicales, artísticas, etc., dando cierta normalidad y preparándolos para el retorno al aula.

Etapa 2: Inicio de la reanudación a la educación formal.- Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales y recursos disponibles, brinda formación a los maestros para la educación en situaciones de emergencia desarrollando habilidades básicas de lecto escritura, aritmética, etc., hasta restaurar la escolaridad formal. Se promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psico social.

Etapa 3: Reanudación de la educación formal.- Se encamina a la normalización del servicio educativo, con el retorno gradual del horario escolar, la escuela debe contar con un sistema organizado de enseñanza y aprendizaje.

En la definición de las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela y para asegurar la restitución del servicio educativo, se deben considerar la inclusión de las siguientes actividades que responden a los aspectos de infraestructura, pedagógico, institucional y organizativo en la escuela:

ASPECTOS LINEAS DE ACCIÓN

ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA AULAS TEMPORALES, ESTRATEGIA DE DESMOVILIZACIÓN DE ALBERGUES EN ESCUELAS.

SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, SANEAMIENTO, ENERGÍA Y OTROS.

DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y MATERIALES EDUCATIVOS.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN SANITARIA.

FUMIGACIÓN Y DESINFECCIÓN.

ALIMENTACIÓN.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

APOYO SOCIOEMOCIONAL EN ACTIVIDADES PREVIAS Y AL INICIO O REINICIO DE CLASES.

DESARROLLO DE PROYECTO CURRICULAR DE EMERGENCIA PARA UN PERIODO ACORDE CON LA MAGNITUD DEL EVENTO.

ELABORACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PERTINENTE.

CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN TEMAS DE APOYO Y RECUPERACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

MAESTRO Y OTRO PERSONAL

EDUCATIVO

PREPARAR EQUIPOS LOCALES EN EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ATENCIÓN DE NECESIDADES (EDAN).

DOCENTES CON CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO.

CONVOCATORIA A PROMOTORES EDUCATIVOS.

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN LA FASE DE RESPUESTA, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN.

POLÍTICA EDUCATIVA

ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN CON LAS INSTANCIAS LOCALES PERTINENTES.

INFORMACIÓN: ACOPIO, ANÁLISIS, DECISIONES (APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EDAN).

ABOGACIA PARA INSERTAR LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN EL NIVEL LOCAL, REGIONAL.

ESTUDIO Y PROPUESTAS DE NORMAS LOCALES Y REGIONALES QUE IMPLEMENTEN LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

ELABORACIÓN DEL MAPA DE DAÑOS Y LA ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS, MATRIZ DE DAÑOS Y MAPA DE ATENCIÓN DE NECESIDADES.

84 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Recomendaciones sobre consideraciones específicas a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos propuestos.

a) Preparación de instrumentos de evaluación y supervisión.

En situaciones de emergencia o desastre el manejo de información es necesario para una oportuna y pertinente toma de decisiones en la I.E., así como para remitirla a las personas responsables de la toma de decisiones del sector y al COE distrital.

Con este fin se recomienda tomar en cuenta los siguientes momentos de la Evaluación:

• Evaluaciónpreviaalaemergenciaodesastre.-Contieneinformaciónsobrelasituaciónanteriora la emergencia, que se puede obtener en base a datos del sector y con el levantamiento de información sobre las características de la I.E.

• Evaluaciónrápidatemprana.-Eslaevaluaciónsobreelterrenopostdesastreylavaloraciónderecursos físicos y humanos disponibles, empleando para ello la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN). Al comparar la información obtenida con la recolectada previamente a la emergencia o desastre, se puede obtener una primera aproximación sobre los niveles de afectación de la I.E.

• Sedeberáelaborarelprotocolopararealizarelprocesodeevaluación.• PrepararalosmiembrosCGRenelmanejodelosprotocolos(instrumentosdeevaluaciónysus

reportes).• Elaborarunplandeevaluación.

b) Adecuación del Proyecto Curricular Institucional PCI para la situación de emergencia.

En esta adecuación se tendrá en cuenta que el PCI de emergencia tenga los siguientes aspectos básicos:

• Actividadesderecuperaciónsocioemocional:conestudiantes(sesionesdetutoría,dinámicaslúdicas y recreativas), y con madres y padres de familia (actividades para el reforzamiento de los procesos de recuperación de los niños, niñas y jóvenes).

• Usoflexibledeespacios,tiempo,materialesyrecursoseducativosdisponibles.• Reforzarodesarrollarenlosestudiantes,segúnsealasituacióninicialdetectada,habilidades

básicas como lectoescritura, matemática básica y habilidades para la vida.

c) Definir que el equipo encargado de los aspectos curriculares sea el responsable de incorporar los ajustes necesarios en el PCI por la emergencia, de acuerdo a la realidad que se presente.

Formular un currículo para la emergencia, seleccionando los saberes, identificando las capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permita dar respuesta al nuevo escenario.

• Incorporarunprogramaparalarecuperaciónsocioemocional4

• Prepararunprogramaderecreación,deportesyactividadesdeexpresión.• Incluirtemasrelativosalaemergenciaydesastres.

4 Se sugiere revisar la “Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres” MINEDU/UNESCO 2009.

85Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

d) Elaboración y reproducción de material educativo pertinente.

• Diseño,preparaciónycompilacióndematerialeducativodeapoyo,paraestudiantes,docentesy facilitadores.

• Diseñodelasestrategiasparaadaptarytraducirelmaterialalasnecesidadesdeformaciónsegún el desastre.

• Desarrollar material educativo para las actividades de formación dirigidas al docente enformación inicial y al docente en ejercicio.

• Realizaruninventariodelascantidadesdisponibles.

e) Capacitación a la comunidad educativa en temas de apoyo y recuperación socioemocional y gestión del riesgo.

Diseño de una estrategia de capacitación de la comunidad educativa con apoyo de las autoridades educativas e instituciones aliadas orientada a:

• Constituirunequipodecapacitaciónformadoporespecialistaseneltema.• Planificarprogramasdeestudiomínimosobásicosyactividadesde formacióndedocentes

para desarrollar actividades educativas en situaciones de emergencia y desastres.• Identificarymovilizaramiembrosdelacomunidadqueesténcalificadosotenganexperiencia

pedagógica (maestros y maestras experimentadas, que demuestren liderazgo y capacidades) para las actividades de apertura de la escuela.

• Involucrar a las autoridades educativas locales, los líderes de educación religiosa y lasautoridades gubernamentales locales en las sesiones de formación.

f) Suministros y logística.

Determinar los suministros educativos esenciales para satisfacer las necesidades educativas prontamente:

• Determinarlasopcionesdeadquisicióndesuministrosenelámbitolocal,nacionaloregional.• Analizarlalistadeproveedorespotencialesylasopcionesdeenvío,distribuciónytransporte.• Calcularloscostosdelossuministros.• Identificarlosacuerdosdereservapertinentesconproveedores.• Considerarobteneryalmacenarsuministroseducativos.

g) Mecanismos de coordinación y asociaciones estratégicas.

• Determinarlosasociadosclaves.• Vincularseycoordinarconotrosorganismosqueparticipanenlasrespuestasdeemergenciasy

desastres.• Evaluarlacapacidaddepreparaciónyrespuestadelosasociados.• Esclarecerrolesyresponsabilidadesencasodeproducirseunacrisis.

h) Identificar y formar el recurso técnico y administrativo.

• Identificar,capacitarypreverlamovilizacióndelosrecursoshumanos.• Fomentarlaresponsabilidadindividual.• Estudiarposibilidadesdedesplieguedepersonal.• Estableceracuerdosconotrosorganismos.

86 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

i) Movilización de recursos.

• Determinarlasnecesidadesdefinanciación.• Familiarizarseconlasfuentesdefinanciaciónexternas.• Manteneryestrecharrelacionesconlosdonantes.• Conocer la autonomía institucional y tener la capacidad para reprogramar los recursos

disponibles de antemano.

j) Actualización, evaluación y retroalimentación.

• Desarrollarestrategiasdesocializaciónysensibilizaciónatodoslosnivelesdelaorganización.• Oficializarelplanatravésdeunaresolucióndelamáximaautoridaddelsectoreducación,que

asegure su cumplimiento por parte de todos los servicios y trabajadores.• Evaluaryactualizarelplanpermanentementebienseasegúnlasúltimassituacioneshipotéticas

de desastre previstas, a través de la realización de simulaciones o simulacros o después de su puesta en práctica en situaciones de crisis reales.

13

ASPECTOS ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas,baños,seguridad,vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro

Maestro y otropersonaleducativo

Estudiantes,docentes,directivos,PPFF.

Política Educativa

Normas,directivas,resoluciones

CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA

14

ASPECTOS ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Acceso y Ambiente de Aprendizaje

Aulas,baños,seguridad,vías de acceso

Enseñanza y Aprendizaje

Material didáctico,currículo,apoyo socio emocional, asistencia de maestro

Maestro yotro personaleducativo

Estudiantes,docentes,directivos,PPFF.

Política Educativa

Normas,directivasresoluciones

CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

87Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Paso 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN (dependiendo del peligro identificado)

Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueban los procedimientos a desarrollar según sea el peligro identificado, buscan asesoría de organismos técnicos de primera respuesta. Para su elaboración se puede responder a las siguientes preguntas:

- Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación.

Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso de sismo:1) Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero (sin correr)

hacia las zonas seguras externas del aula.

2) Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego de concluido el movimiento sísmico evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula

3) Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados.

4) Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la de asistentes.

5) Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de evacuación y rescate.

- Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente.

- Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las vías de desplazamiento para alcanzar la zona segura.

ANEXOS:- El directorio actualizado- Las rutas de evacuación y señalización.- El inventario de recursos- La lista de equipamiento.

Un recurso importante a elaborar es el mapa de evacuación, este mapa muestra las rutas identificadas como seguras para alcanzar la zona segura, de refugio.

88 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

MAPA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN

Organigrama estructural sugerido para las acciones de emergencia5

Se encarga de la logísticay del sistema de alarma

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PROTECCIÓN Y ENTREGA DE

NIÑOS

PRIMEROS AUXILIOS

DAÑOS Y NECESIDADES

EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADAS

La brigada de señalización se convierte en la brigada

de EDAN. - Educ.

Se activa la brigada de protección y

entrega de niños

(Lo integra el equipo de prevención y reducción)informa la situación de la emergencia a la

comunidad educativa

DIRECTOR I. E.

DOCENTE COORDINADOR

Conduce, coordina, informa sobre la situación de la I.E. y las acciones del

COE y las instancias superiores.

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

Apoya en la movilización ytraslado de los estudiantes

a las zonas seguras

Coordina las actividades de soportesocioemocional y las actividades lúdicas

Ocurrido una emergencia la CGRD cumple las funciones

del COE.

5 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y tiene definida claramente sus funciones.

89Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL SERVICIO EDUACTIVO

Elaborarlo en base a la información del cuadro N° 6, en lo referido a acciones de respuesta y rehabilitación.

Matriz del análisis de acciones

ACCIONES PLAZOS RESPONSABLES

Culminado los procesos de construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa y el Plan de Contingencia del mismo, los equipos de trabajo que integran la Comisión podrán definir su presentación final, sugiriéndose para ello el siguiente esquema. Luego el Director de la I.E lo aprobará con la respectiva resolución directoral y será difundido para su cumplimiento.

Esquema de Plan de Gestión del Riesgo de la I. E.

1. Título2. Información general3. Introducción4. Base legal5. Diagnóstico.6. Objetivos.7. Actividades:

Prevención Reducción Plan de Contingencia

8. Recursos.9. Organización

90 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LECTURA COMPLEMENTARIAESCENARIOS DE RIESGOSISMOS Y TSUNAMIS

La cronología de los sismos en Perú permite apreciar que entre 1552 y 1995 se han registrado 49 sismos, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9° a .6°. Entre 1552 y 10 destacan los sismos ocurridos en la madrugada del 20 de octubre del año 167, y el terremoto ocurrido en la noche del 2 de octubre de 1746, ambos seguidos de tsunamis que ocasionaron una gran destrucción de Lima y Callao. Así mismo el terremoto de Ancash ocurrido el 31 de Mayo de 1970 tuvo una magnitud de 7.° en la escala de Richter, se considera el más destructivo en el Perú, fue seguido de un inmenso alud que desapareció a Yungay y Ranrahirca, ocasionó la muerte de 67 000 personas, 150 000 heridos, 00 000 afectados sin hogares y el 95% de las viviendas destruidas. En relación a la escuelas, 6 730 aulas fueron destruidas.

En los últimos 1 años se han producidos eventos sísmicos de gran magnitud como el terremoto de Nazca el 12 de noviembre de 1996, con una intensidad de 6.° en la escala de Richter que dejó un saldo de 510 000 damnificados y 41 000 viviendas afectadas; el sismo de Arequipa del 23 de junio de 2001 con una magnitud de 6.9° en la escala de Richter, afectó a Arequipa, Moquegua y Tacna con un saldo de 0 muertos, 217 61 damnificados, 22 331 viviendas destruidas, 39 576 viviendas afectadas y aproximadamente 170 colegios afectados; el terremoto de Lamas, en la región San Martín, el 26 de septiembre del mismo año tuvo una magnitud de 7.0° con 1 66 personas damnificadas y 397 viviendas afectadas.

El sismo del 15 de agosto de 2007, con una magnitud de 7.9° tuvo 596 fallecidos, 434 614 damnificados, 221 060 afectados, 4 20 viviendas destruidas, 45 500 viviendas inhabitables, 45 13 afectadas. En el sector educación resultaron 25 colegios destruidos y 303 afectados. Como se aprecia en el cuadro siguiente ,entre enero del 2003 y julio del 2010, los sismos han destruido 23 escuelas y afectado, en diferentes grados, a 1244 escuelas.

Cuadro 1: El Impacto de los sismos en elSector Educativo desde enero 2003 a julio 2010.

UBICACIÓNINSTITUCIONES EDUCATIVAS

DESTRUIDA AFECTADAAMAZONAS 24 5APURÍMAC 14 69AREQUIPA 0 96AYACUCHO 1 72CAJAMARCA 1 23CUSCO 0 15HUANCAVELICA 6 40ICA 57 469JUNÍN 4 41LA LIBERTAD 0LIMA 64 211LORETO 2MOQUEGUA 0 5PASCO 0 5SAN MARTÍN 65 71TOTAL I. E. 23 1,244

Desde el año 2010 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha promulgado el Decreto Supremo N° 037 -2010 - PCM, que aprueba el “Plan de Prevención por Sismos 2010”, establece las

91Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

regiones de intervención por prioridad, en base a esta información la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), del Ministerio de Educación en el marco del PROGRAMA PRESUPUESTAL 06 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE DESASTRES - PREVAED, prioriza instituciones educativas más vulnerables a nivel nacional, acorde a los reportes de las instituciones competentes.

De acuerdo a la superposición (Lámina N° 01) de la ubicación de las instituciones educativas priorizadas y el mapa temático de intensidad sísmica proporcionado por el Ministerio del Ambiente se puede observar que las instituciones educativas se encuentran en su mayoría en zonas de VI a XI grados de intensidad sísmica. En la zona oriental del país se presentan sismos de baja intensidad (menores a VI grados de intensidad) pero de acuerdo a la precariedad de su infraestructura, resultan igualmente vulnerables, por lo que amerita su intervención.

Cabe señalar que de las instituciones educativas priorizadas mayormente se registra al nivel inicial y primario con 17 y 1209 respectivamente, considerados los grupos más vulnerables.

92 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 01:MAPA DE INTENSIDADES SÍSMICAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

93Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Lluvias e Inundaciones

Un periodo de intensas y constantes precipitaciones pluviales en las zonas de la sierra se da entre los meses de enero a marzo, encima de los 300 m.s.n.m. caen en forma de nieve y granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2500 m.s.n.m. caen en forma de lluvia y es abundante. Como consecuencia de ello se generan huaycos, inundaciones, desborde de ríos, daños en la infraestructura vial, así como aislamientos de algunas localidades, particularmente durante el verano entre los meses de diciembre a abril.

En la Amazonía las precipitaciones pluviales son copiosas durante todo el año, sin embargo se acentúan más durante los meses de enero a abril, periodo que influye en la crecida de los ríos, causando sus desbordes, generando inundaciones. Asimismo las lluvias torrenciales hacen que los suelos se saturen y pierdan estabilidad, lo que originan los deslizamientos. La zona más lluviosa es la denominada Selva Baja.

Las precipitaciones del año 1999 fueron particularmente desastrosas. En ese año se presentó un periodo intenso de lluvias constantes en gran parte del territorio del país. La mayor parte de los ríos de la selva norte aumentaron su caudal de manera peligrosa. Las zonas más afectadas fueron las cuencas del río Marañón y afluentes (río Huallaga, Pastaza, Morona y Santiago), del río Ucayali y del río Amazonas. En la provincia de Maynas, en Loreto 200 centros educativos quedaron bajo el agua.

En el año 2010, las precipitaciones pluviales afectaron principalmente el sur andino del país, las lluvias destruyeron 5957 viviendas y quedaron afectadas 1009 viviendas; así mismo dejaron 56 colegios destruidos y 126 afectados.1

En el siguiente cuadro se puede apreciar que entre enero del 2003 y julio del 2010, se han producidos precipitaciones pluviales de magnitud que han dejado 496 colegios destruidos y 1111 afectados.

Cuadro 2: Impacto de las precipitaciones pluviales en el Sector Educativo desde enero 2003 a julio 2010.

UBICACIÓNINSTITUCIONES EDUCATIVAS

AFECTADA DESTRUIDAAMAZONAS 0 0ANCASH 1 0APURÍMAC 5 56AREQUIPA 0 0AYACUCHO 6 0CAJAMARCA 1 1CALLAO 0 0CUSCO 29 164HUANCAVELICA 22 4HUÁNUCO 4 62ICA 11 0JUNÍN 0 6LA LIBERTAD 0 0LAMBAYEQUE 0 21LIMA 10 12LORETO 494 3MADRE DE DIOS 49 15MOQUEGUA 1 1PASCO 0 0PIURA 2 0PUNO 170 47

1 Reporte de emergencias y daños en el periodo enero - Julio 2010, SINPAD - INDECI

94 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

SAN MARTÍN 32 21TACNA 0 0TUMBES 0 0UCAYALI 14 3TOTAL I. E. 1,111 496

Elaboración propia.Fuente: Direcciones Regionales de Educación - Perú.INDECI- SINPAD/Estadisticas de Emergencias

De acuerdo a la información proporcionada por las Direcciones Regionales de Educación y consolidada por la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental sobre precipitaciones pluviales, en el año 2010 (periodo enero - marzo), y sus impactos, se puede determinar que los principales daños ocasionados son: 2

- Inundación de aulas, ambientes administrativos, cercos perimétricos, lozas deportivas.- Hundimiento de techos, agrietamiento de paredes.- Destrucción de aulas, cerco perimétrico y oficinas administrativas.- Daño al material didáctico y equipos de cómputo.- Colapso de silos.

Estos daños, que son los más comunes, impactan en el sector educación con grandes pérdidas materiales por destrucción de la infraestructura de instituciones educativas, principalmente las aulas, y servicios básicos, afectando a 52 40 alumnos de las regiones Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Lima Provincias, Pasco y Lambayeque. Sin embargo el mayor impacto se traduce en una inmensa pérdida de horas de clase en las instituciones educativas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el Ministerio del Ambiente - MINAM, el Instituto Nacional de Defensa Civil, y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, manifiestan que aproximadamente el 0% de las regiones del Perú se ven afectadas por lluvias e inundaciones, de la misma forma el CENEPRED manifiesta en su informe de pronóstico 2012-2013 denominado “Escenario de Riesgos ante la Temporada de Lluvia”, que 505 distritos están expuestos a una probabilidad de lluvia superior a lo normal para el cual pronostica una afectación a una población de 4’71,335 habitantes.

La Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), ha identificado a 6,631 instituciones educativas a nivel nacional en riesgos constantes de inundaciones, siendo de mayor incidencia las regiones de Puno, San Martín y Loreto, en los niveles de inicial y primaria.

A partir de fines del año 2011, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales generaron el crecimiento de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y sus afluentes y el 20 de abril del 2012 en la ciudad de Iquitos, el río amazonas sobrepasó en 1.97 m. su nivel de desborde alcanzando un máximo histórico de 11.97 msnm, como resultado de esta emergencia, el 23% de la población resultó damnificada y el 14% afectada, por lo que la PCM declaró en Estado de Emergencia a 43 distritos de las 7 provincias, instalándose inmediatamente el COE, Agencias de la Cooperación Internacional, autoridades locales e instituciones nacionales implementaron una serie de acciones frente a esta emergencia.

Sector Educación50 instituciones educativas fueron utilizadas como albergues, por lo que los alumnos perdieron clases:• 240horasenelnivelinicial.• 240horasenelnivelprimaria.

2 MINEDU - ODENAGED. Reporte de daños por precipitaciones pluviales a nivel de DRE, UGEL e I.E. 2010.

95Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

• 192horasenelniveldesecundaria.

Según datos por la Dirección Regional de Educación Loreto indica que 92,077 estudiantes no iniciaron sus clases en su oportunidad, lo que representa el 2% de la poblacion estudiantil.

Esta situación afectó los derechos a la educación por lo que el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), y la Dirección Regional de Educación de Loreto tomaron medidas a fin de favorecer el retorno a las clases de los estudiantes y la elaboración de un currículo de emergencia, sin embargo pese a ello se tuvo cierta dificultad de recuperación de la DREL por la falta de un Plan de Contingencia y la dificultad de comunicación de las ocho UGEL, uno de los aprendizajes más significativos de este sector fue la necesidad de poner en marcha un sistema de coordinación interno a fin de garantizar el retorno a sus centros de trabajos por parte de los docentes.

96 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 02:MAPA DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES Y LLUVIAS INTENSAS VS. UBICACIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

97Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PELIGRO DE HELADAS Y FRIAJE

La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo desciende por debajo de cero grados. La temperatura se origina por una combinación de vientos, altitud y relieve.

El friaje es la incursión de masas de aire polar frías y secas en toda la región sur del Perú (sierra y selva), y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire hasta de 15° C en solamente horas, afectando la salud de la población y causando daños en los cultivos tropicales de la zona. (SENAMHI: Ávalos y Quispe).

El frío es una estación prolongada que afecta a departamentos como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno. Debido a la forma plana del relieve, es en éste último departamento donde las temporadas frías duran varias semanas alcanzándose temperaturas de varios grados bajo cero durante días enteros.

Según el reporte de emergencias y daños del SINPAD en el periodo enero 2003 - diciembre 2009 las heladas y friajes han ocasionado 1 personas fallecidas, 50109 damnificados y 2’004,547 afectados; asimismo ha producido daños destruyendo 160 viviendas y afectó a 15602 personas. En relación a la infraestructura escolar 57 colegios fueron afectados. A inicio del 2010 ha afectado a 13,061 personas, ha ocasionado daños a 1,075 viviendas y ha afectado a tres colegios.

En el año 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros como órgano rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), elaboró el “Plan Nacional de Intervención para enfrentar los efectos de la temporada de heladas y friaje 2012”, el cual involucra la participación de diversos sectores incluyendo el sector educación. Dicho plan tiene por objetivo el de articular esfuerzos multisectoriales para la preparación, respuesta y rehabilitación frente a la temporada de heladas y friaje.

La Oficina de Defensa Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), interviene en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria principalmente y las que sobrepasan los 3000 metros sobre el nivel del mar, dando mayor incidencia en las zonas de Huancavelica, Cajamarca, Puno y Cusco.

Según la lámina N° 03, sobre el mapa temático de frecuencia de heladas anuales y la georeferenciación de instituciones educativas priorizadas se pudo identificar que existen 9 núcleos de bajas precipitaciones, teniendo como área el mayor núcleo 19,201 km2, y el menor 50 km2. Estas zonas se ubican sobre la cordillera de los andes y sus zonas adyacentes.

Asimismo se observa que en la zona alto andina del país se presentan las regiones con mayor peligro ante heladas, especialmente las regiones de Cusco y Puno. Solo en estas dos regiones se intervendrán en 47 instituciones educativas durante el presente año.

98 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 03:MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS Y UBICACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

99Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

Vulnerabilidad FísicaHay procesos generadores de vulnerabilidad cuyos factores han determinado que cualquier elemento estructural, físico o socio económico expuesto a un peligro puede resultar destruido, dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas macroeconómicas que adopten los gobiernos de turno. Cabe señalar que existen diferentes formas de manifestación e indicadores de vulnerabilidad que requiere ser analizada y comprendida para que esto permita una adecuada gestión en su tratamiento y control.

Los resultados obtenidos en la lámina 04, Mapa de Vulnerabilidad Física, indican que los fenómenos naturales se manifiestan con mayor incidencia mediante: deslizamientos, flujos de detritos, huaycos, inundaciones, heladas y sismos. Se ha estimado que el 35.1 % del territorio nacional se encuentra en condiciones de susceptibilidad "Muy Alta"; el 22.4% en "Alta" susceptibilidad; el 35.1% en "Moderada" susceptibilidad, el 6.2% en "Baja" susceptibilidad y el 0.9% en condiciones de "Muy Baja" susceptibilidad. Los departamentos que presentan los niveles más altos de susceptibilidad física a peligros múltiples son: Tumbes, San Martin, Puno, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas (MINAM, 2011).

Instituciones educativas en situación de mayor vulnerabilidadEl 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y además, el 36.2% de la población nacional (9 779 370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial. Una de las actividades que se desarrollan en estos espacios es el servicio educativo, pues una gran parte de la infraestructura dedicada a esta actividad se encuentra también en estas zonas.

El 62% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas en zonas de alta y muy alta vulnerabilidad, el 12% se encuentra en zonas de vulnerabilidad moderada y el 25% están en zonas de baja a muy baja vulnerabilidad (Ver Gráfico).

Vulnerabilidad física del territorio peruanoy ubicación de las II.EE. focalizadas.

Fuente: Elaboración equipo de acciones comunes, PREVAED, ODENAGED, 2013.

100 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

LÁMINA N° 04:MAPA DE ALTA VULNERABILIDAD FÍSICA Y UBICACIÓN

DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS

101Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

En el Perú la vulnerabilidad física (de infraestructura y equipamiento) de las instituciones educativas es especialmente alta, especialmente en las zonas rurales y con mayores niveles de pobreza. El hecho que gran parte de las instituciones educativas no se encuentran acondicionadas para resistir a los efectos de las emergencias y desastres naturales ni para minimizar los impactos negativos en los estudiantes, se ve reflejado en las estadísticas manejadas por el lNDECI acerca de los daños a las instituciones educativas afectadas debido a la ocurrencia de emergencias diversas:

Instituciones educativas afectadas o destruidas por emergencias 2006 - 2011

Fuente: INDECI (2006-2011)

En ese sentido, PREDES (2010) elaboró un estudio titulado “Evaluación de la vulnerabilidad de locales escolares y establecimientos de salud de Lima Metropolitana y Callao, Perú”, que revela que el 47% de los locales escolares en Lima Metropolitana y Callao tienen vulnerabilidad sísmica “alta”, mientras que el 50% presenta vulnerabilidad “media” y solamente 2% presentan vulnerabilidad “baja”. De esa manera, se tiene que el 97% de los locales escolares en Lima y Callao tienen una vulnerabilidad entre "media" y "alta" ante la ocurrencia de sismos.

Nivel de Vulnerabilidad Cantidad de Locales Escolares

Baja 14

Media 32

Alta 305

Muy Alta 4

Total 651

Fuente: PREDES (2010)

102 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

FICHA DE EVALUACIÓN 3

Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

1. ¿Qué es el PGRD de la institución educativa?

a) Instrumento pedagógico de la institución educativa que contiene un conjunto de acciones para la prevención y reducción del riesgo.

b) Instrumento de gestión orientado a la práctica de valores ambientales, sociales y familiares.

c) Instrumento de gestión de la institución educativa que comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y reducción del riesgo.

d) Instrumento para tomar decisiones sobre la práctica de temas ambientales.

2. El Mapa de Riesgo es una representación gráfica de las zonas de:

a) Mayor peligro, donde se identifica amenazas con el tipo de riesgo que enfrenta la comunidad educativa.

b) Menor peligro y no identifican amenazas que enfrentan las comunidades.

c) Mayor peligro, donde se identifica amenazas específicamente de menor vulnerabilidad.

d) Menor peligro, donde se identifica las zonas no vulnerables.

3. ¿Para qué nos sirve el Plan de Contingencia?

a) Para reducir los efectos de un desastre.

b) Para saber anticipadamente cómo actuar en caso que se produzca un desastre.

c) Para promover acciones planificadas por INDECI.

d) Para ejecutar y evaluar acciones de riesgos.

4. La elaboración y coordinación del Plan de Contingencia está a cargo de:

a) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres, municipalidades y sector privado.

b) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y otros equipos humanos.

c) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y el sector privado.

d) La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa, la comunidad educativa y otros equipos humanos de apoyo a la comunidad local.

5. Es el primer paso para elaborar el Plan de Contingencia:

a) Elaborar los objetivos.

b) Hacer el protocolo de evacuación.

c) Análisis de la estimación del riesgo.

d) Ninguna de las anteriores.

ANEXOS

105Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PERÚ Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SIMULACRO NACIONAL DEL DIA............ MES...................... AÑO................ 1. DATOS GENERALES

N° I.E………………. Nombre I.E.: ……………………………………………………………………………………… Dirección I.E.: ……………………………………………………………. Código Modular Distrito: …………………………………………………………………… Código Local TURNO UGEL: ……………………… Teléfono: …………….….. Celular: ……..…...……….. M T N DRE: ……………………….. Correo Electrónico: …..……….……………………….. Director(a): ………………………………………………………………………………………………………………… Coordinador(a) Comisión de Gestión del Riesgo: …………………………………………………………………….

Gestión: Público Nº Estudiantes: …………… Nº Personal administrativo: …………...

Privado Nº Docentes: ……………… N° Personal de servicio: …………….… Marcar con un aspa el nivel, ciclo o forma que corresponda:

EBR EBE

EBA CETPRO ISP IST ESFA

INI PRIM SEC INI. INTER. AVAN. BAS. INTER.

2. ANTES DEL SIMULACRO

Puntaje a asignar En inicio : 01 punto Logro Previsto : 03 puntos En Proceso : 02 puntos Logro Destacado : 04 puntos

2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Medio de verificación Puntaje

� Constitución y funcionamiento de la Comisión de Gestión del Riesgo de desastres

Resolución o Acta de Constitución

� Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la IE. (tiene actividades de Prevención, Mitigación y Contingencia) Documento aprobado.

� Plan de Contingencia (Planos de Evacuación, señalización) Documento aprobado

� Inspección técnica del local. Documento / Informe técnico

� Preparación del personal de quioscos y otros servicios. Informe de Comisión de Gestión del Riesgo

� Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. Observación directa 2.2 EQUIPOS DE EMERGENCIA Medio de verificación Puntaje

� Botiquín de primeros auxilios. Observación directa � Implementación de extintores en cada área y/o recipientes de arena fina. Observación directa � Implementación de herramientas: Barreta, hacha, pala, pico, camilla, etc. Observación directa

2.3 ASPECTOS ESPECIFICOS Medio de verificación Puntaje

� Capacitación a docentes, personal administrativo y de servicio. Informe de Comisión de Gestión del Riesgo

� Elabora materiales y recursos educativos para el desarrollo del simulacro. Observación directa � Realiza el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje y/o unidades

didácticas. Programación anual de trabajo

TOTAL (1)

106 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PERÚ Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

3. DURANTE EL SIMULACRO 3.1 Porcentaje de Participación del Personal de la I.E. Puntaje Calificación a considerar

� Personal docente 00% - 40% : 01 punto 41% - 70% : 02 puntos 71% - 90% : 03 puntos 91% - 100% : 04 puntos

� Estudiantes

� Personal administrativo

� Personal de servicios

3.2 Tipo de desplazamiento del personal de la I.E. Puntaje Calificación a considerar

� Personal docente Desordenada y lenta : 01 punto Desordenada : 02 puntos Ordenada y lenta : 03 puntos Ordenada y rápida : 04 puntos

� Estudiantes

� Personal administrativo

� Personal de servicios

3.3 Tiempo de duración de la evacuación Puntaje Calificación a considerar

� Tiempo de Duración (exacto) ……………….segundos 180 – 240 segundos : 01 punto 120 – 179 segundos : 02 puntos 060 – 119 segundos : 03 puntos Menos de 60 segundos : 04 puntos

3.4 Otros aspectos Puntaje Calificación a considerar

� Funcionamiento del sistema de alarma Puntaje Máximo : 02 puntos

TOTAL (2)

4. DESPUÉS DEL SIMULACRO Puntaje a asignar No participaron : 00 puntos Participaron parcialmente : 01 punto Participaron totalmente : 02 puntos

4.1 Comisión de Gestión del riesgo de desastres Puntaje

� Participación de los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres. 4.2 Coordinador General del evento Puntaje

� Asumió su función de líder en la conducción del evento. � Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas fueron claras y correctas.

4.3 Los Brigadistas Puntaje

� El Brigadista de Seguridad y Evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona de seguridad externa. � El Brigadista de Señalización y Protección sirvió de enlace a sus compañeros y los instó a mantener la

calma en la zona de seguridad interna del aula. � El Brigadista de Primeros Auxilios atendió a los heridos utilizando los medicamentos del botiquín portátil. � Las Brigadas de Servicios Especiales actuaron entrelazadas con el Centro de Operaciones de

Emergencia COE y asumieron sus funciones prestablecidas en el Plan. TOTAL (3)

LOGRO ALCANZADO: PUNTAJE TOTAL= TOTAL (1) + TOTAL (2) + TOTAL (3)

ESCALA DE PUNTOS NIVELES DE LOGRO NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

01-40 puntos EN INICIO

41-70 puntos EN PROCESO

71-90 puntos LOGRO PREVISTO

91-100 puntos LOGRO DESTACADO

107Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

PERÚ Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

5. REPORTE DE DAÑOS

5.1 Daños de infraestructura 5.2 Daños Personales

� Nº Aulas con daños leves � N° Heridos leves

� Nº Aulas con daños de mediano riesgo (Recuperable) � N° Heridos Graves

� Nº Aulas con daños de alto riesgo (Inhabitable) � N° Fallecidos

5.3 Relación de atendidos

N° Apellidos y nombres Edad Observaciones (fallecidos/heridos evacuados/heridos no evacuados)

1

2

3

4

5

6

7

8

5.4 Instituciones que brindaron ayuda (marcar con un aspa)

Ministerio de Salud Cuerpo de Bomberos

Policia Nacional de Perú Municipalidad

Otros (especifique)…………………………………………………………………………………………………………………

6. RECOMENDACIONES

6.1. DEL COORDINADOR DE LA COMISION DE GESTIÓN DEL RIESGO

6.2. DEL EVALUADOR /OBSERVADOR

Director de la Institución Educativa Coordinador Comisión de Gestión del Riesgo Nombres y apellidos Nombres y apellidos

Sello y firma

Evaluador/Observador Nombres y apellidos

108 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

1

FO

RM

ULA

RIO

DE

EVAL

UAC

IÓN

DE

DAÑ

OS

Y AN

ÁLIS

IS D

E N

ECES

IDAD

ES –

ED

AN E

DU

CAC

IÓN

(P

ara

cada

inst

ituci

ón e

duca

tiva)

FECH

A DE

OCU

RREN

CIA

DEL

DESA

STR

E D

ÍA

MES

O

FE

CH

A D

E R

EPO

RTE

DÍA

M

ES

AÑO

PELI

GRO

QUE

OC

ASIO

EL

DESA

STRE

I. IN

FOR

MAC

IÓN

GEN

ERAL

1.

1.

Ubi

caci

ón g

eogr

áfic

a de

l eve

nto

Reg

ión

Prov

inci

a D

istr

ito

Cen

tro

pobl

ado

Luga

r de

ocur

renc

ia

1.2.

C

oord

enad

as d

e ub

icac

ión

de la

infr

aest

ruct

ura

públ

ica

a re

habi

litar

(GPS

)

Coo

rden

adas

UTM

Es

te

Nor

te

1.3.

In

stan

cia

de g

estió

n ed

ucat

iva

DR

E U

GEL

R

ED e

duca

tiva

II. D

ATO

S D

E LA

INST

ITU

CIÓ

N E

DU

CAT

IVA

No

mbr

e de

la I.

E.:

Dire

cció

n

Niv

el

educ

ativ

o Có

digo

m

odul

ar

Núm

ero

de

estu

dian

tes

Núm

ero

de

doce

ntes

Te

léfo

no fi

jo

Fa

x

Celu

lar 1

M

F M

F

Nom

bre

del d

irect

or(a

): Co

rreo

ele

ctró

nico

Inic

ial

W

eb

Doce

nte

coor

dina

dor

de la

Com

isió

n de

Ges

tión

del

Ries

go (

ex C

omis

ión

Perm

anen

te d

e D

efen

sa C

ivil)

:

Nom

bre

Pr

imar

ia

Te

léfo

no fi

jo

Ce

lula

r 2

Se

cund

aria

Corr

eo e

lect

róni

co

Su

perio

r

C

ódig

o de

ubi

geo

109Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

2

Cont

acto

inm

edia

to (i

ndic

ar c

ómo

o fo

rma

de c

omun

icar

nos)

: III. P

LAN

O O

CR

OQ

UIS

DE

UB

ICAC

IÓN

DE

LA IN

FRAE

STR

UC

TUR

A D

AÑAD

A PO

R E

L D

ESAS

TRE

(adj

unta

r)

IV. D

E LA

EM

ERG

ENC

IA Y

/O D

ESAS

TRE,

DAÑ

OS

Y N

ECES

IDAD

ES

4.1.

Nat

ural

eza

de la

em

erge

ncia

y/o

des

astr

e (c

arac

terís

ticas

físi

cas,

geo

mét

ricas

, est

ruct

ural

es, h

idrá

ulic

as, f

echa

, hor

a, e

tc.,

segú

n co

rres

pond

a)

4.2.

Prin

cipa

les

prob

lem

as

4.3.

Ent

idad

que

eva

luó

la m

agni

tud

del d

esas

tre

(indi

car e

l núm

ero

de in

form

e co

rres

pond

ient

e)

4.4.

Rel

ació

n ca

usa/

efec

to e

ntre

el p

elig

ro o

curr

ido

y lo

s da

ños

CA

USA

S EF

ECTO

S PR

OD

UC

IDO

S

110 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

3

4.5.

Des

crip

ción

del

tipo

de

afec

taci

ón y

dañ

os m

ater

iale

s y/

o pe

rson

ales

oca

sion

ados

en

la I.

E.

CO

ND

ICIÓ

N D

E LO

S ES

TUD

IAN

TES

CO

ND

ICIÓ

N D

E LA

S AU

LAS

Niv

el

Turn

o Af

ecta

dos

N.°

de

aula

s M

ater

ial d

e co

nstr

ucci

ón

Esta

do d

e la

s au

las

M

T N

N

.° de

est

udia

ntes

N

.° de

doc

ente

s

Afectada

Inhabitable

Colapsada

M

F M

F

INIC

IAL

PRIM

ARIA

SEC

UN

DAR

IA

SUPE

RIO

R

4.6.

Afe

ctac

ión

de s

ervi

cios

bás

icos

4.

7. D

e la

fuen

te d

e ag

ua

Serv

icio

s bá

sico

s Si

n da

ño

Con

dañ

o pa

rcia

l C

on d

año

tota

l N

o ex

iste

U

nida

d m

edid

a C

antid

ad

Fu

ente

de

agua

Se

lecc

ione

Agua

Red

púb

lica

por t

uber

ía

R

ecol

ecci

ón d

e re

sidu

os

Po

zo

Al

cant

arilla

do

Es

tanq

ue

En

ergí

a el

éctri

ca

R

io, c

anal

, ar

royo

Com

unic

acio

nes

Tr

ansp

orte

Otro

s (e

spec

ifica

r):

111Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

4

4.8.

Dañ

os p

erso

nale

s, e

quip

os y

ser

vici

os

DA

ÑO

S PE

RSO

NAL

ES

DA

ÑO

S EN

EQ

UIP

OS

Y SE

RVI

CIO

S

Cat

egor

ía

Her

idos

le

ves

Her

idos

gra

ves

Núm

ero

de

falle

cido

s Eq

uipo

s/se

rvic

ios

Can

tidad

C

osto

apr

oxim

ado

(en

S/.)

Estu

dian

te

M

ater

ial d

idác

tico

Doc

ente

Equi

pos

Dire

ctiv

o

Mob

iliario

Adm

inis

trativ

os

Ac

ceso

s

Padr

e de

fam

ilia

O

tros

(pre

cisa

r):

Otro

s (p

reci

sar):

O

bser

vaci

ones

:

4.

9. S

eñal

e la

s ne

cesi

dade

s qu

e ha

n su

rgid

o pr

oduc

to d

el e

vent

o, e

n lo

s si

guie

ntes

asp

ecto

s Ca

ntid

ad

Agua

y s

anea

mie

nto

Asis

tenc

ia a

limen

taria

Serv

icio

s de

sal

ud/a

poyo

soc

ioem

ocio

nal

Vest

imen

ta

Infra

estru

ctur

a (a

ulas

)

Mob

iliario

, equ

ipos

y m

ater

iale

s ed

ucat

ivos

Apoy

o pe

dagó

gico

(doc

ente

s, p

rom

otor

es, v

olun

taria

do)

Abas

teci

mie

nto

de e

nerg

ía

Acce

sibi

lidad

a la

inst

ituci

ón e

duca

tiva

Segu

ridad

Otro

s (d

escr

iba

bre

vem

ente

)

112 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

5

V. C

ON

CLU

SIO

NES

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

VI. R

ECO

MEN

DAC

ION

ES

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

VII.

ANEX

OS:

FO

TOS,

AC

TAS

DE

INSP

ECC

IÓN

TÉC

NIC

A, O

TRO

S / a

djun

tar.

VIII.

DAT

OS

DEL

REP

OR

TAN

TE

Nom

bres

y a

pelli

dos

C

argo

DN

I

Dire

cció

n

Telé

fono

Cor

reo

elec

trón

ico

REM

ITIR

LA

INFO

RM

ACIÓ

N, A

LA

BR

EVED

AD, A

LAS

SIG

UIE

NTE

S IN

STIT

UC

ION

ES

En s

u ju

risdi

cció

n, a

:

1. U

nida

d de

ges

tión

educ

ativ

a lo

cal.

2. D

irecc

ión

Reg

iona

l de

Educ

ació

n.

3. G

obie

rno

regi

onal

.

4.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión,

Dire

cció

n de

Edu

caci

ón C

omun

itaria

y A

mbi

enta

l Es

q. a

v. C

omer

cio

y av

. Arq

ueol

ogía

, San

Bor

ja

Telé

fono

: 476

-184

6 An

exos

: 267

50 /

2685

1 C

orre

o el

ectró

nico

: coe

_min

edu@

min

edu.

gob.

pe

113Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

1 =

Llano

2= Incli

nado

, m

enor

a

15°

3= Incli

nado

, M

ayor

a

15°

Larg

oAn

cho

1 =

Llano

2= Incli

nado

, m

neor

a

15°

3= Incli

nado

, M

ayor

a

15°

Larg

oAn

cho

O

BSER

VACI

ÓN:

En ca

da fi

la so

lo e

scrib

ir in

form

ació

n de

una

aul

a (a

fect

ada,

in

habi

tabl

e o

cola

psad

a).

Núm

ero

y no

mbr

e de

la IE

:

Daño

s a la

infra

estr

uctu

ra e

duca

tiva

por c

ada

aula

Área

(1)

Por

otra

au

la d

e la

m

isma

IE

(1)

Por u

n au

la d

e ot

ra IE

(1)

Otro

sM

edid

as

Pend

ient

e Co

digo

mod

ular

(n

ivel

edu

cativ

o)

Mod

alid

ad o

Ni

vel

Códi

go Lo

cal

Rem

itir a

la D

IECA

- CO

E M

inist

erio

de

Educ

ació

n: c

oem

ined

u@gm

ail.c

om /c

oe_m

ined

u@m

ined

u.go

g.pe

(Tel

f. (0

51)-0

1-47

6220

7, (0

51)-0

1-22

4485

3, (0

51)-0

1-22

5717

8)

Aula

s: T

otal

aul

as a

fect

adas

, in

habi

tabl

es y

cola

psad

as

Firm

a de

esp

ecia

lista

de

infra

estr

uctu

ra: (

Nom

bre

y CI

P/CA

P)Jo

se Lu

is Pe

rale

s Cap

ulet

o,

Ing

Civi

l 452

67

Firm

a de

l dire

ctor

de

la IE

: (No

mbr

e y

tele

fono

)Le

oncio

Mal

part

ida

Mon

tesc

oFi

rma

del e

valu

ador

:

(fu

ncio

nario

DRE

/UGE

L)

Coor

dina

dor P

REVA

ED U

GEL C

usco

, F

ranc

isco

Hual

ca M

artin

ez

Aula

s: T

otal

de

dem

anda

de

aula

s pr

efab

ricad

as

Adj

unta

r fot

o a

la fi

cha

de ca

da a

ula

afec

tada

, col

apsa

da o

inha

bita

ble

(1

) Es

crib

ir un

o (1

) en

cada

fila

por

cada

au

la a

fect

ada,

inha

bita

ble

o co

laps

ada

Pagi

na

Fech

a de

la e

valu

ació

nNo

mbr

e de

l esp

ecia

lista

en

Infra

estr

uctu

raCa

rgo

Inst

itució

nNú

mer

o te

lefo

nico

N° P

agin

a:

1De

:1

N° F

icha (

Solo

llen

ar U

GEL /

DRE

)

Even

to (p

elig

ro /

fenó

men

o):

Pend

ient

e

UGEL

Loca

lidad

Regi

ónx

Urba

noRu

ral

(1) en

cada

fil

a po

r au

la

Tota

l es

tudi

ante

s y

doce

nte

s

(1) en

cada

fil

a po

r au

la

N° Estudiantes

N° Docentes

Nº to

tal

de A

ulas

IENº

tota

l de

Doce

ntes

IE

Prov

incia

Supe

rficie

nat

ural

Dem

anda

de

aula

s pre

fabr

icada

s

Obse

rvac

ione

s

Serv

icio

educ

ativ

oUs

o de

esp

acio

s al

tern

os(2

)

Susp

ensió

n

Si/N

o

Med

idas

Espa

cio

para

in

stal

ació

n

Si/N

o

Supe

rficie

losa

Aula

afe

ctad

aAu

la In

habi

tabl

eAu

la C

olap

sada

(1) en

cada

fil

a po

r au

la

Fich

a Ev

alua

ción

de D

años

a la

Infra

estr

uctu

ra E

duca

tiva

por a

ula

- ED

IEPA

(

2)

Si la

resp

uest

a es

si ll

enar

: "U

so d

e es

pacio

s alte

rnos

" co

n el

num

ero

uno

(1)

por c

ada

aula

Cola

psad

a: In

stal

ació

n en

esc

ombr

os. (

no se

pue

de h

abita

r)In

habi

tabl

e: In

stal

ació

n se

vera

men

te d

añad

a, (s

e re

com

iend

a no

hab

itarla

)Af

ecta

da: I

nsta

lació

n lig

eram

ente

afe

ctad

a, (s

e re

com

iend

a su

hab

itabi

lidad

)Fu

ente

: Man

ual d

e Ev

alua

ción

de D

años

y A

nalis

is de

Nec

esid

ades

- ED

AN -

INDE

CI

Tota

l es

tudi

ante

s y

doce

nte

s

N° Estudiantes

N° Docentes

N° Estudiantes

N° Docentes

Tota

l es

tudi

ante

s y

doce

nte

s

Dist

rito

Nº t

otal

de

Estu

dian

tes

IE

Cond

icion

es m

inim

as p

ara

la in

stal

ació

n de

las a

ulas

pre

fabr

icada

s (so

lo

para

aul

as in

habi

tabl

es y

cola

psad

as)

114 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

REPORTE DE SITUACIÓN N° 000– 00/00/2014 – COE XXXX - 00:00 HORAS (REPORTE N° 00)

HELADAS AFECTÓ

LA PROVINCIA DE… - REGIÓN DE …

I. HECHOS: El (día) de (mes) de (año), a las 00:00 horas aproximadamente, a consecuencia de...........…, se produjo un (o se registraron)……………, afectando viviendas, vías de comunicación, instituciones educativas y……………….., en la localidad de……….., distrito de……….., provincia de…………

II. UBICACIÓN DEL EVENTO: Región : Provincia : Distrito : Localidad : UGEL :

III. MAPA DE UBICACIÓN: (OPCIONAL)

Fuente:

115Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

IV. EVALUACIÓN DE DAÑOS: (Información preliminar) A. VIDA Y SALUD:

Actualizado al XX de (mes) de 2014

Elaborado por: COE… Observación: indicar alguna observación si fuera necesario. Fuente: Coordinador PREVAED…

B. AFECTACIÓN EMOCIONAL: Actualizado al XX de (mes) de 2014

UBICACIÓN

Nombre de la IE

AFECTACIÓN EMOCIONAL

PROVINCIA / UGEL

Estu

dian

tes

Doce

ntes

1 2 3 4

TOTAL

Elaborado por: COE… Observación: por ejemplo: en proceso de evaluación. Fuente: Coordinador PREVAED…

C. INFRAESTRUCTURA:

Actualizado al XX de (mes) de 2014

UBICACIÓN DATOS DE LA IE

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA

PROVINCIA / UGEL Au

la

afec

tad

as

Aula

in

habi

tab

les

Aula

co

laps

ada

s Nombre de la IE Estudiantes Docentes Nivel

1 2 3 4

TOTAL Elaborado por: COE… Observación: indicar alguna observación si fuera necesario. Fuente: Coordinador PREVAED...

UBICACIÓN

Nombre de la IE

DAÑOS A LA VIDA Y A LA SALUD

PROVINCIA / UGEL

HERIDOS DESAPARECIDOS

FALLECIDOS

IRAS DENGUE

Estu

dian

tes

Doce

ntes

Estu

dian

tes

Doce

ntes

Estu

dian

tes

Doce

ntes

Estu

dian

tes

Doce

ntes

Estu

dian

tes

Doce

ntes

1 2 3 4

TOTAL

116 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

D. SERVICIO EDUCATIVO: Actualizado al XX de (mes) de 2014

UBICACIÓN

Nombre de la IE

Suspensión Clases

(Si/No)

AULAS REEMPLAZADAS

PROVINCIA / UGEL

POR OTRA AULA DE

LA MISMA IE

POR UN ALBERGU

E

POR AULA TEMPORAL (PREFABRIC

ADO) 1 2 3 4

TOTAL

Elaborado por: COE… Observación: indicar alguna observación si fuera necesario. Fuente: Coordinador PREVAED...

V. ACCIONES DE RESPUESTA:

El (día) de (mes) de 2014: SECTOR EDUCACIÓN: El Coordinador PREVAED DRE XXX, informó que:

- ACCIONES - ACCIONES

El Coordinador PREVAED UGEL XXX, informó que: - ACCIONES - ACCIONES

OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR) El XXX, informó que:

- ACCIONES - ACCIONES

VI. FUENTES:

- Coordinador PREVAED DRE XXXX (APELLIDOS, Nombres) - Coordinador PREVAED UGEL XXXX (APELLIDOS, Nombres)

VII. ANEXOS: - 01. Infraestructura (Listado de IE con daños). - 02. Cronología de Acciones del sector de educación por provincia. - 03. Evaluación de daños vida y salud - 04. Servicio educativo. - 05. Mobiliario y equipos / material pedagógico. - 06. Instituciones educativas utilizadas como albergue temporal. - 07. KIT de respuesta enviados - 08. Vistas fotográficas. - 09. Instituciones Educativas de la… (localidad/distrito/provincia). - ENTRE OTROS.

(Día), xx de (mes) de 2014

APELLIDOS Y NOMBRES APELLIDOS Y NOMBRES

Coordinador Módulo de Operaciones COE MINEDU COE MINEDU

117Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

ANEXO N° 01

INFORMACIÓN GENERAL DE LAS IE CON DAÑOS

Colocar solo las instituciones educativas que han reportado daños en su infraestructura. Actualizado al XX de XX de 2015

Elaborado por: COE MINEDU / COE DRE / COE UGEL Fuente: Coordinador PREVAED DRE/UGEL

Estadística de la calidad educativa (ESCALE)

UBICACIÓN

Nombre de la IE

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA

PROV

INCI

A / U

GEL

DISTRITO

LOCALIDAD

Cód.

Mod

ular

Cód.

Loc

al

Área Modalidad Gestión

N° T

otal

de

IE

N° d

e ni

vel e

duca

tivo

N° T

otal

de

estu

dian

tes

N° T

otal

de

doce

ntes

tota

l de

aula

s de

la

IE

N° Aulas

EBR

Publ

ica

Priv

ada

Urba

no

Rura

l

Inici

al

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Af

ecta

das

Inha

bita

bles

Col

apsa

das

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

TOTAL

118 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

ANEXO Nº 02 CRONOLOGÍA DE ACCIONES DEL SECTOR DE EDUCACIÓN POR PROVINCIA

El (día) de (mes) de 2014:

SECTOR EDUCACIÓN: El Coordinador PREVAED DRE XXX, informó que:

- ACCIONES El Coordinador PREVAED UGEL XXX, informó que:

- ACCIONES

OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR) El XXX, informó que:

- ACCIONES El (día) de (mes) de 2014:

SECTOR EDUCACIÓN: El Coordinador PREVAED DRE XXX, informó que:

- ACCIONES El Coordinador PREVAED UGEL XXX, informó que:

- ACCIONES

OTROS SECTORES: (NOMBRE DE SECTOR) El XXX, informó que:

- ACCIONES

119Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

“Año de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climático” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007- 2016”

476-2207 / 224-4853 / 225-7178 [email protected] / [email protected] Calle del Comercio 193 – San Borja – Lima RPC: 987960585, 980797851, 941404083 /RPM: #965020397, *703850

ANEXO Nº 08 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Ejemplo: Distrito Izcuchaca: I.E Manuel Ascencio Segura

Fuente:

120 Educación en Gestión del Riesgo de Desastres para Directores y Docentes de Instituciones Educativas Seguras

BIBLIOGRAFÍA

MINEDU - DIECA. La gestión del riesgo en las instituciones educativas: Guía para docentes del EBR 2009.

LEY N.° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y D.S. N.° 04-2011-PCM.

WILCHES-CHAUX, Gustavo. Escuela segura en territorio seguro. Colombia: 200.

UNICEF (sección educación). Normas mínimas para la educación: preparación, respuesta, recuperación. INEE, segunda edición en español, 2010.

MINEDU Y UNESCO. Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastres. 2009.