modulo no. 1 introcuccion a la seguridad

44
1 Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión POLI. - A - CBOS INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD ENEROABRIL 2016

Upload: jop

Post on 15-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seguridad

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

1

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

POLI. - A - CBOS

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD

ENERO– ABRIL 2016

Page 2: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

2

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

DATOS INFORMATIVOS

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS: Lic. Fausto P. Iñiguez Sotomayor

Mayor de Policía

Lic. Joan Luna Valenzuela Mayor de Policía

JEFE DEL DEPARTAMENTO VIRTUAL A DISTANCIA

Asesoría Técnico Pedagógica: MSc. Pepe Claudio Almache Lic. Jorge Marcillo Herrera Sgop. De Policía Sgos. De Policía [email protected] [email protected]

Lic. Holmes Iza Sinche Cbop. De Policía

[email protected]

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA CENCEPOL

Teléfono: (02) 2469-387 ext. 116 a 120 E-mail: [email protected]

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL A DIASTANCIA DE

LA DNE. Teléfono: (02) 2469-387

E-mail: [email protected]

Page 3: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

3

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Mensaje La construcción de una institución sólida descansa en la calidad profesional de sus

integrantes, esta premisa requiere del concurso y la voluntad de muchos actores,

tanto de la propia Policía, como del Sistema Educativo Nacional en general y en

especial del Sistema Nacional de Educación Superior en sus componentes públicos y

privados; además hay que señalar con justicia el aporte que nos han brindado y

seguramente lo seguirá haciendo la comunidad internacional

En este contexto, la Policía Nacional del Ecuador, con 75 años de recorrido

profesional, en su constante esfuerzo por buscar, conjuntamente con todos los que

hacemos la nación ecuatoriana, su desarrollo y progreso, estamos seguros que el

camino hacia el fortalecimiento de las instituciones como elemento valioso de un

estado republicano y democrático moderno, es la educación, la que nos permitirá

vivir y defender los valores que reconocen en la dignidad humana el elemento central

de cualquier organización social.

La educación es el camino para alcanzar el conocimiento y descubrir la verdad, a

través del estudio permanente nos aproximamos a los componentes de la realidad

nacional, en especial a aquellos factores que involucran el cumplimiento de nuestra

misión, que no hay que olvidar por un solo momento, que tiene rango constitucional.

Sin duda compañeros, que la profesión policial no es fácil, por el contrario es

compleja, pero al mismo tiempo estimulante y maravillosa, porque nos impone la

necesidad de prepararnos permanentemente. Nadie podría auto definirse como

policía, sino tiene integrada en su conciencia la obligación de hacer del estudio una

forma de vivir, esta preparación constante no sólo se centra en lo académico y

profesional, el policía es un ser humano integral, que además tendrá el buen cuidado

de sus condiciones físicas, pues requiere de la fortaleza de su cuerpo para superar

las exigencias, desafíos y expectativas que los ciudadanos esperan de nosotros.

Por todo ello, compañeros pido su entrega a practicar los valores que nos definen como parte de este noble pueblo, a cultivar sus mentes con estudio y a fortalecer sus cuerpos con el ejercicio para prepararnos mejor a servir y proteger a la Sociedad a la cual nos debemos.

Fraternalmente.

Msc. Ramiro Mantilla Andrade General de Distrito

DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA P. N.

Page 4: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

4

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

ORIENTACIONES GENERALES

Apreciados/as compañeros y compañeras; a nivel nacional, la educación policial es deber primordial de la

Institución, que lo cumple a través de la Dirección Nacional de Educación.

Todo el personal policial tenemos la obligación de participar activamente en los procesos educativos, con el

propósito de mejorar las competencias profesionales y adquirir método eficiente y responsable que permitan

mejorar el servicio a la comunidad.

A continuación les envío información para que puedan acceder al Portal de la Plataforma Blackboard de la

policía Nacional:

elearning.mdi.gob.ec o 201.219.3.188

Cursos

PARTICIPANTE USUARIO CONTRASEÑA

Pepe Claudio 1708976543 1708976543

Holmes Iza 0201656662 0201656662

Luego de ingresar estos datos damos clik en iniciar sección, y cuando hayan entrado en el portal,

dirigirse a Cursos DAR CLIK

. DAR CLIK

COMO CREAR UN FORO. 1 Discussion Board Publicar Foros

1

2

1 2

3

4 5

Page 5: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

5

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Asunto Escribir Criterio Enviar

COMO CREAR UNA ACTIVIDAD. Actividad

Examinar El archivo

a subir

Cargar archivo Enviar Se mostrara

así

Las actividades serán subidas en formato PDF

3

1

2

3

4 5

6

4 5

Page 6: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

6

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

INDICE

Introducción ………………………………………………………………………...6

Contenidos ………………………..……………………………………………………...7

Bibliografía………………………………………………………………………………..9

Orientaciones Generales………………….………………………………………………10

Objetivos del Aprendizaje………………………………………………………………..12

Evaluación inicial / diagnostica…………………………………………………………..13

Desarrollo del Aprendizaje ……………………………………………………………....14

UNIDAD I

Introducción a la Seguridad .................................................................................................. 14

Nociones Generales .............................................................................................................. 14

Concepto de seguridad .......................................................................................................... 16

Riesgo real ............................................................................................................................ 16

Riesgo potencial .................................................................................................................... 17

Autoevaluación ..................................................................................................................... 18

UNIDAD II

Historia de la seguridad ....................................................................................................... 20

El hombre primitivo .............................................................................................................. 20

Castillos ................................................................................................................................. 20

La Muralla China .................................................................................................................. 21

Pirámides de Egipto .............................................................................................................. 23

Para que fueron construidas .................................................................................................. 23

Detalle de la construcción ..................................................................................................... 23

Autoevaluación ..................................................................................................................... 26

UNIDAD III

Terminología y conceptualización ........................................................................................ 27

Inseguridad ............................................................................................................................ 27

Protección ............................................................................................................................. 27

Riesgo ................................................................................................................................... 27

Riesgo aceptable/tolerante .................................................................................................... 28

Medidas de seguridad ........................................................................................................... 30

Estudio de seguridad ............................................................................................................. 31

Factores generadores del riesgo ............................................................................................ 31

El agente generador ............................................................................................................... 32

Política de seguridad ............................................................................................................. 33

Las condiciones inseguras ..................................................................................................... 33

Cultura de seguridad ............................................................................................................. 34

Autoevaluación ..................................................................................................................... 36

Page 7: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

7

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

UNIDAD IV

Normas y procedimiento de autoprotección ........................................................................ 38

Situación de exposición ....................................................................................................... 38

Normas generales .................................................................................................................. 38

Medidas preventivas en el domicilio .................................................................................... 39

Conductores, medidas preventivas ....................................................................................... 41

Secuestro extorsivos .............................................................................................................. 43

Prevenirse y protegerse ......................................................................................................... 44

Menores y adolescentes ....................................................................................................... 44

Consumado el secuestro ........................................................................................................ 45

Actitudes que debería asumir la victima ............................................................................... 46

Autoevaluación ..................................................................................................................... 49

SOLUCIONARIO .............................................................................................................. 50

GLOSARIO ........................................................................................................................ 51

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN A DISTANCIA ....................................................... 52

Page 8: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

8

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

INTRODUCCIÓN

El constante compromiso de brindar un servicio de calidad y efectividad

inherente a la Policía Nacional del Ecuador genera, entre otras

acciones, la necesidad de estandarizar los procedimientos y técnicas de

intervención de sus talento humano policial en correlación a los

aspectos doctrinarios y normativos de la Seguridad.

En este proceso de capacitación y actualización de conocimientos la

Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, asiste de

manera práctica a los cursantes mediante la compilación de

experiencias y contenidos expuestos a través del presente Módulo del

Curso de Ascenso Modalidad a Distancia de Policías a Cabos Segundos

y del Manual de Introducción a la Seguridad aplicada a la Función

Policial.

El módulo está constituido de dos unidades y propone impulsar y

fortalecer las normas de Seguridad en el ámbito del accionar diario y

servirá además de guía para el autoaprendizaje a través del

conocimiento de: Conceptos Fundamentales de Seguridad, la Seguridad

como Necesidad Natural y en Vinculación con los Valores Orden y

Justicia, Relación entre Seguridad y Defensa; Seguridad y Libertad,

Antecedentes Históricos.

El diseño del módulo y su contenido está orientado a que los Policías

ecuatorianos en su función para mantener la paz, el orden y la seguridad

pública materialicen los conocimientos adquiridos en las normas

fundamentales de la seguridad para consolidar la convivencia pacífica,

segura y la armonía social en el Ecuador.

Page 9: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

9

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

CONTENIDOS

UNIDAD l

Introducción a la Seguridad

La seguridad

Nociones generales

Concepto de seguridad

Riesgo real:

Riesgos potenciales:

UNIDAD II

Historia de la seguridad

El hombre primitivo

Castillos

La muralla china

Pirámides de Egipto

Para qué fueron construidas.

Detalles de la construcción.

UNIDAD III

Terminología y conceptualización

Inseguridad.

Protección.

Riesgo.

Riesgo aceptable/tolerable.

Gerencia de riesgos.

Evaluación de riesgos.

Punto o zona crítica.

Medidas de seguridad.

Estudio de seguridad.

Factor generador del riesgo.

El agente generador.

Política de seguridad.

Las condiciones inseguras.

Los actos inseguros.

Cultura de seguridad. UNIDAD IV

Autoprotección y seguridad ciudadana

Normas y procedimientos de autoprotección

Situaciones de exposición

Normas generales

Domicilio:

Page 10: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

10

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Medidas preventivas en el domicilio

Conductores. Medidas preventivas

Secuestros extorsivos:

Prevenirse y protegerse

Menores y adolescentes:

Consumado el secuestro.

Actitudes que debería asumir la victima

Page 11: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

11

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

BIBLIOGRAFÍA

Management, American Society for Industrial Security (ASIS).

Security Administration, Richard S. Post y Arthur A, Kiingbury , 4ª edición

Introducción to Security, Robert J. Fischer y Gión Green, 5ª edición.

Manual para el Director de Seguridad, E T Estudios Técnicos S.A.

A B C , Cartilla de seguridad, Fernando González Muñoz y Álvaro Vargas

Méndez

http://es.wikipedia.org

Page 12: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

12

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

ORIENTACIONES GENERALES

La sociedad actual exige un mejor desempeño del ser humano en cada uno de los

frentes de trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de

desarrollar sus capacidades y aflorar sus cualidades lográndolo con dedicación y

esmero. ¿Pero cómo hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide?. Pues

la solución es la educación a distancia, una modalidad de estudio que aunque el

maestro se encuentre lejos, el desarrollo del módulo de aprendizaje es el nexo que

indirectamente lo une a él; que convierte al estudiante en protagonista, en

responsable de su propia función, aprende de manera autónoma, sabe lo que quiere

y llega al éxito por su propio esfuerzo.

La educación a distancia orienta, señala el camino, el alumno descubre la verdad y

se sitúa en el enfoque que prefiera, conduce al estudiante a conseguir la máxima

expresión de nosotros mismos y vivir la realidad.

A más de adquirir conocimientos científicos, la educación a distancia brinda la

manera de cómo levantar nuestra autoestima y de cómo valorarnos y valorar a los

demás en un clima de amor, comprensión, solidaridad y paz.

El presente módulo de estudio tiene la duración de un mes, su estructura está

determinada por unidades, auto evaluaciones con su respectivo solucionario que

consta al final del módulo; y, actividades a distancia (planteadas al final del módulo)

que serán desarrolladas por cada uno de ustedes a mano escrita y entregadas al

respectivo tutor para su calificación correspondiente.

Las tutorías se desarrollarán en cada uno de los Comandos Provinciales, los días

miércoles desde las 15H00 hasta las 18h00. La asistencia es obligatoria ya que el

señor tutor impartirá las indicaciones necesarias para la realización de las

actividades de evaluación a distancia y disipará dudas que usted tenga.

La evaluación presencial se desarrollará en los Comandos Provinciales, el último

sábado de cada mes, a partir de las 08H00; de no cumplir con esta disposición el

estudiante deberá justificar su inasistencia ante la Jefatura de Educación a

Distancia de la Dirección Nacional de Educación, que es el responsable de la

Page 13: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

13

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

ejecución y supervisión del curso de ascenso.

La evaluación del curso de ascenso se realizará de la siguiente manera:

Presentación de las actividades en la plataforma: 6 puntos.

Evaluación Presencial en línea: 14 puntos

Total: 20 puntos

La calificación base para aprobar el módulo de estudio es de 14/20, sumadas las

dos evaluaciones consignadas. De no alcanzar la calificación indicada, estará sujeto

a una evaluación supletoria sobre la base de 14/20 puntos, sin considerar la nota de

las actividades de evaluación a distancia. En caso de reprobar el módulo se sujetará

a las Leyes y Reglamentos vigentes de la Policía Nacional.

Para el proceso de adquisición de conocimientos y de realización personal se

requiere que el estudiante posea características y actitudes especiales basadas en

la distribución del tiempo para el estudio y el trabajo, en la predisposición para

aprender, en desarrollar hábitos de lectura y estudio enmarcados en un alto grado

de responsabilidad, organización y honestidad. Por lo tanto sugerimos tomar muy en

cuenta las siguientes recomendaciones:

Determine un horario u horas específicas para estudiar, evite el utilizar horas

de su trabajo que podrían distraer sus responsabilidades y causar más de un

inconveniente.

Dedique por lo menos una hora diaria para el estudio de los contenidos y la

realización de las actividades a distancia.

Estudie con atención los contenidos de cada Unidad del Módulo; ya que estos

son la base para el desarrollo de las actividades a distancia y el examen final.

Utilice técnicas de estudio como; subrayar los aspectos más importantes de cada

tema, redacte resúmenes, realice gráficos explicativos del contenido de cada tema

utilizando; mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas explicativos, etc.

¡Le deseamos éxito en su aprendizaje!

Page 14: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

14

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Objetivo General:

Interiorizar en el talento humano policial los conceptos y medidas

precautelares de la Seguridad, para establecer los estándares

mínimos de instrucciones en correlación permanente con el respeto,

prevención y promoción de la Seguridad.

Objetivos específicos:

1. Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de la

Seguridad en todos los ámbitos del accionar cotidiano que

tengan correlación con la función policial.

2. Proporcionar al personal policial alternativas de actuación en

los procedimientos y aplicación de técnicas policiales en el

marco de la Seguridad.

3. Motivar al personal para que pueda ejercer su autoridad

siguiendo el patrón de seguridad establecido para garantizar

la efectividad en el desenvolvimiento de sus labores.

Page 15: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

15

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

EVALUACIÓN INICIAL/DIAGNÓSTICA

1. ESCRIBA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

Seguridad....…………………………………………………………..……...………...………………………………………………………………………………………………..

Riesgo..…………………………………………………………………………….....…..……………….……………………………………………………………………………..

2. ENUMERE 3 MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE APLICARON LOS HOMBRES

PRIMITIVOS EN LA ANTIGÜEDAD

1. …………………………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………………………

3. …………………………………………………………………………………………

3. DIFERENCIAS ENTRE:

Prevención: …………………………..………………..………………………………………………………………………..………………..………………………………………………....……

Proactividad: ……………………………………….……………………………………………………………………………..………………..………………………………………………………

4. DIFERENCIAS ENTRE:

Contingencia: ………………………………..……………………………………………………………..………………………..………………..………………………………………………..…..

Emergencia: ..…………………………………………………………...………………………………...…………………………..………………..……………………………………………...….

5. DIFERENCIAS ENTRE:

Amenaza:………………………..………………..………………………………………………………………………..………………..…………………………………………....

Peligro:…………………………..………………..………………………………….……………………………………..………………..…………………………………………

Siniestro:…………………………..………………..……………………………….………………………………………..………………..………………………………………

Accidente: …………………………..………………..……………………………..……………… …………………………..………………..……………………………………… Espero que este cuestionario le sirva, para que Ud. sepa cual su conocimiento

respecto de la seguridad, si no logro acertar en la mayoría de las definiciones, le

pido que no se desanime, que siga estudiando y preparándose para que su vida

profesional sea llena de éxitos.

Page 16: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

16

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN:

La asignatura de “Introducción a la Seguridad”, está orientada a proporcionar a los alumnos, conocimientos básicos sobre la Seguridad, tanto en el campo Nacional, Público y Privado, materia que será impartida poniendo énfasis en el campo teórico y la aplicación práctica de los conocimientos.

La Seguridad, surge como consecuencia de la necesidad humana de generar un ambiente seguro y tranquilo para desarrollar sus actividades tanto en el campo personal como profesional, se debe recalcar que su estudio, implica el conocer múltiples factores que afectan a la seguridad y de allí se desprende la razón principal que genera el conocimiento de esta materia.

En los primeros tiempos de la vida del hombre, la seguridad fue primera por defensa y protección, y luego por sobrevivencia y la supremacía, con la agrupación de tribus, se forman las hordas, que merodeaban atacando otras civilizaciones con mayor cultura. Obligando a la creación de nuevos sistemas de seguridad, que se diferenciaban únicamente los medios, por su ubicación geográfica (castillos, fuertes, fortines).

LA SEGURIDAD.

Seguridad es el conjunto de condiciones necesarias para el desarrollo integral de la personalidad y la dignidad de los hombres.

En los primeros tiempos de la vida del hombre, la seguridad fue primero, por defensa y protección, y luego por sobrevivencia y la supremacía, con la agrupación de tribus, se forman las hordas, que merodeaban atacando otras civilizaciones con mayor cultura. Obligando a la creación de nuevos sistemas de seguridad, que se diferenciaban únicamente los medios, por su ubicación geográfica. (Castillos, fuertes, fortines).

NOCIONES GENERALES.

El hombre es el elemento esencial, interesa fundamentalmente la CONDUCTA del hombre.

El hombre es el único elemento que reduce el riesgo en las acciones, y/o procedimientos.

Un buen servicio de seguridad no siempre es la utilización de la fuerza y/o de las armas, sino de utilizar la inteligencia.

El valor máximo es la vida, luego será lo material, todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones.

Todas las personas estaban bajo el mando de una sola persona, la que gobernaba y controlaba el orden interno, las reglas con que se manejaban basadas en la

IDEAS

IMPORTANTES

Page 17: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

17

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

costumbre, es el ser humano el que dirigía, de carácter hereditario, y también basándose en utilización de la fuerza. (hace 5000 años)

Se defendía los bienes primarios (alimento, agua, calor), existe la necesidad de establecerse, radicarse en ciertos lugares, formando Ciudades, luego a estas mismas ciudades o pueblos construir muros.

Tendiente a producir una aproximación, al abordaje de la esencia misma de la disciplina que comenzamos a estudiar, analizar y ponderar. Sin temor a equivocarnos, podemos decir que SEGURIDAD, significa:

“Aminorar riesgos”.

Como vemos hablamos de aminorar y no de eliminar riesgos, ya que como más adelante

Se comprenderá como sistema de seguridad, aquel que mediante la implementación podrá disminuir los incidentes y eventos adversos. Y solo podremos mediante la implementación de distintos sistemas reducir al máximo el nivel de peligro que se presenta en un momento tiempo- espacial definido, reduciéndose las vulnerabilidades de las personas y bienes económicos y naturales; previamente definido como objetivo a preservar, ordenada de elementos humanos y técnicos, previa evaluación de los riesgos reales y potenciales, se dictará un conjunto de normas que articulara el funcionamiento de cada uno de los elementos incorporados, para que su rol no se encuentre aislado sino como parte de todo.

Durante el desarrollo del estudio previo, cumplido con la finalidad de brindar protección a un objetivo predeterminado, para aminorar los efectos de situaciones accidentales o provocadas que pueden alterar su funcionalidad, se deberá tomar en consideración 3 requisitos que todo sistema debe tener:

Aptitud.

Sea Factible.

Aceptación.

Se interpreta que un sistema es APTO, cuando su implementación es adecuada para el servicio que brindará de acuerdo con sus bondades

Que sea FACTIBLE, es decir que se pueda hacer, ya sea porque su costo guarda relación con el objetivo a preservar, como así también porque se dispone de los elementos necesarios para su implementación.

Y por último llegamos a la ACEPTACION del Sistema, tema este que tiene distintas aristas que deben ser debidamente analizadas, dentro de un marco de sano equilibrio del saber, de acuerdo al tiempo y lugar donde se implementará; ya que no solo debe tener un nivel de aceptación objetivo de acuerdo a las distintas variables que interactúan en el espacio analizado, sino que además subjetivamente puede ser reprobado por las personas de acuerdo a principios culturales, sociales, económicos, políticos, religiosos o no responde al ordenamiento jurídico que regula sobre el particular.

CONCEPTO DE SEGURIDAD.

Según el Profesor de Seguridad Bancaria del Instituto Universitarios de la Policía Federal Argentina (IUPFA): Emilio Arias Zevallos, Seguridad:

Page 18: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

18

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

“Es un estado de hondo contenido subjetivo que nos hace estar adecuadamente exentos de riesgos reales y potenciales, dentro de un marco de lógico equilibrio psíquico”.

Etimológicamente…………………….. CALIDAD DE SEGURO

SECURITIS: CONFIANZA, TRANQUILIDAD DE UNA PERSONA, PROCEDENTE DE LA IDEA DE QUE NO HAY NINGUN PELIGRO QUE TEMER.

CONFIANZA: Esperanza firme que se tiene en una persona o cosa

TRANQUILIDAD: Proviene del Latín: Tranquillilas, sociego.

Seguro………………………………... ESTAR LIBRE DE PELIGRO DE DAÑO

Sin peligro o daño………………....... PLENA TRANQUILIDAD

Tranquilidad…………………………… ESTADO DE ANIMO,

ESTADO MENTAL

ESTADIO SICOLOGICO

ES UN ESTADO PERSONAL IDEAL

Estado ideal para………………….… PRODUCIR

PROGRESAR

EN RESUMEN SEGURIDAD ES: “CALIDAD DE VIDA”

ESTADO = Del Latín Status, situación de una persona o cosa.

HONDO CONTENIDO SUBJETIVO = Cuando abordamos temas acerca de la Seguridad, siempre lo hacemos con relación al HOMBRE, y su vida de relación con el medio y su semejante, ya que estamos en presencia de una disciplina social. Por lo tanto la sensación de mayor o menor nivel de Seguridad siempre estará vinculada a la persona que la experimenta. Independientemente del nivel real que el sistema logre.

NOS HACE ESTAR ADECUADAMENTE EXENTOS = Se refiere al sistema preventivo implementado.

RIESGOS REALES O POTENCIALES = La debida ponderación de los mismos, se lograrán previo análisis efectuado sobre cada caso en particular, para así lograr una adecuada clasificación, y el correspondiente dictado de normas regulatorias para la aplicación racional de los elementos a disposición.

Debemos entender como:

Riesgo Real: a aquel que se puede presentar ese momento (actual e inmediato).

Riesgos Potenciales: a la posibilidad de su presencia (posterior al momento).

Se debe tomar en consideración, que la aplicación de los mismos es fluctuante ante situaciones definidas, ya que por ejemplo, si mediante los medios de comunicación

Page 19: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

19

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

masiva se pone en conocimiento de la sociedad, de la existencia de algún riesgo definido, sea este Real o Potencial, el cambio de conducta por parte del entramado social, producirá alteraciones en las variables sociales, dando lugar a otros peligros que deben ser debidamente ponderados y evaluados, para ser debidamente contrarrestados.

DENTRO DE UN MARCO DE LOGICO EQUILIBRIO PSQUICO = Esta frase se refiere al área de la conducta del hombre, ya que la interpretación de todo lo antes dicho se debe practicar desde la salud mental, alejado de cualquier psicopatía.

Page 20: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

20

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

UNIDAD II

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

1. EL HOMBRE PRIMITIVO.

Enfrentamiento y tratamiento del riesgo con herramientas las que aumentaron sus oportunidades de supervivencia:

Como armas de protección contra las bestias más grandes

Simplificaron el proceso de obtención de comidas. (Piedras, garrotes, y ramas afiladas) Suministro de comida del mañana, o para impedir ser la comida para esos animales Las herramientas redujeron los riesgos y ayudaron a las especies a sobrevivir.

Los humanos se congregaron y actuaron unidos:

Con un propósito defensivo

De interacción social.

Prepararse para la adversidad economizando para el futuro

Domesticación de los animales, (captura en lugar de la muerte del animal) reserva para el consumo futuro. (concepto de propiedad privada)

2. CASTILLOS.

Los castillos eran construcciones fortificadas con fines defensivos o militares. Altas torres y espesos muros son los rasgos más característicos de los castillos de la antigüedad y de la edad Media.

Los castillos se solían emplazar en lugares fáciles de defender. Una colina, por ejemplo, proporcionaba a los defensores una posición de ventaja gracias al dominio de las vistas. En las planicies, el sistema de defensa consistía en rodear el castillo con un foso. Era un lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes y fosos, construido casi siempre en un lugar dominante, para la defensa de pueblos o comarcas. En otras ocasiones, los castillos también se edificaban dentro de los núcleos urbanos, dominando

Page 21: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

21

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

así, desde su parte alta, la villa, la cual solía estar también amurallada, formando todo un conjunto defensivo, donde sobresalía el castillo.

Estas fortalezas servían para mantener el dominio militar en sus territorios. En los castillos el primer elemento de defensa principal fue la torre que funcionó para poner a una persona para divisar enemigos, contener a la persona en riesgo. A través de las torres se generan las primeras ciudades con murallas, que es el primer elemento defensivo, con distintas puertas que comunicaban a diferentes caminos que llevaban a varias ciudades.

Estas ciudades con sus murallas lograron fortalecer a la ciudad hasta que llegue la artillería.

El uso de artillería ya era habitual. La primera fue el cañón compuesto de tres piezas:

• Cañón (láminas de hierro) • Recamara (de hierro martillado)

• Cureña (la base)

La munición se labra en piedra, a medida de cada pieza de cañón siendo lógicamente por todo ello, la cadencia de tiro no muy elevada. Pero este cañón tenía tres problemas:

• No había dos iguales, por lo que la munición debía ser a medida.

• La recamara no tenía gran resistencia al disparo.

• Los proyectiles eran hechos a mano si se realizaban mal se desestabilizaba el cañón provocando que la munición se cayera antes del disparo.

La Catapulta: funcionaba como un gigantesco tirachinas que lanzaba grandes piedras, lanzas y otros objetos por encima de altos muros, almenas y otras fortificaciones.

3. LA MURALLA CHINA.

Su construcción fue un gran acontecimiento del mundo antiguo a la seguridad física, en este caso tuvo la función de defender a una nación completa.

La Gran Muralla China: es una antigua fortificación china construida para proteger el imperio de China desde el siglo III A.C. de los ataques de los bárbaros de Mongolia y

Manchuria. El principal propósito del muro no era impedir que fuera atravesado, sino más bien el impedir que trajeran caballos con ellos.

La muralla más que una defensa impenetrable constituía un obstáculo al movimiento de los potenciales intrusos, dificultando los movimientos especialmente

Page 22: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

22

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

de animales como caballos y ganado. Obviamente la muralla servía como base para los ejércitos chinos que incursionaban más allá de las fronteras.

La Gran muralla comenzó a construirse en la antigua China en forma bastante fraccionada, China se encontraba dividida en varios estados que luchaban entre sí, estos diferentes estados feudales construyeron cada uno diferentes murallas, pero la construcción se hallaba dispersa.

La Gran Muralla está formada por una serie de murallas construidas y reconstruidas durante más de 1.000 años, tiene una anchura de 4,6 a 9,1 metros en su base y se estrecha hasta 3,7 metros en la parte más alta. La altura media es de 7,6 metros sin tener en cuenta el parapeto almenado. Hay atalayas de casi doce metros de altura situadas a intervalos de casi 180 metros.

La muralla es extraordinariamente larga, con 6.400 Km. desde la frontera con Corea hasta el desierto de Gobi abarcando siete provincias.

Para construir la gran muralla el emperador movilizo un ejército de 300.000 hombres además de obligar a millones de personas a trabajar en la construcción, estos obreros provenían de cárceles, eran prisioneros o simplemente conscriptos reclutados a la fuerza para trabajar. Durante su construcción los obreros estaban a merced de bandas de asaltantes y muchos murieron en esa construcción, de manera que la muralla es llamada el cementerio más largo del mundo.

A lo largo de la muralla se encontraban diferentes puestos de vigilancia que se comunicaban entre sí mediante señales de humo o fogatas con los demás puestos y con las guarniciones que se hallaban en la retaguardia. Cada torre tiene escaleras únicas de acceso difícil para confundir al enemigo.

Además de las armas usuales de la época, se desarrollaron armas especializadas para la defensa de la muralla, las cuales fueron reproducidas y se muestran en la muralla como:

• Arco flecha lanza, armas efectivas.

• Pared, escudo, casco, arma en general.

Como fue vulnerada la gran muralla.

Como barrera fue excelente para la época, salvo cuando fue vulnerada por los mongoles, cuando un jefe militar pidió apoyo a los mismos para mejorar la declinante posición del ejército, ingresando estos por la puerta principal traicionándole y tomando el poder.

Como toda gran obra con el tiempo fue vulnerado por el deterioro, el mal

Page 23: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

23

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

mantenimiento y el error humano.

4. PIRÁMIDES DE EGIPTO.

La seguridad física es la parte más importante en la historia. El cambio visible en la antigüedad fue 300 años a. C. en Egipto, ya que la creencia en una vida después de la muerte dictó la norma de enterrar a los muertos con sus mejores pertenencias para asegurar su tránsito hacia la eternidad, por lo que la primera y segunda dinastía creó palacios y templos como medios de defensa; guardias armados, paredes y puertas. Pero con el tiempo estos métodos fueron vulnerados.

Para qué fueron construidas.

Las pirámides de Egipto construidas hace más de 4.000 años sirvieron como tumba de los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba, guardan en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura.

Fueron construidas por dos millones seiscientos mil bloques de piedra, con un volumen total de más de dos millones y medio de metros cúbicos y un peso superior a los siete millones de toneladas.

Las herramientas usadas para este trabajo consistían en excelentes útiles de cobre, entre ellos sierras capaces de cortar cualquier tipo de piedra caliza. Las filas de bloques parece ser que se colocaron de dentro hacia fuera encajando entre sí con gran precisión.

Detalles de la construcción.

En la construcción de la pirámide de Keops trabajaron sin descanso cien mil hombres en turnos de tres meses durante veinte años. Cuando los bloques salían de la cantera había que transportarlos al lugar de la construcción, a pesar de que algunos alcanzaban las doscientas toneladas. Aprovechaban la época de las inundaciones para en pesadas balsas arrastrar estos materiales hasta la orilla más próxima al monumento en construcción, después se transportaban por tierra a base de trineos deslizándose sobre pistas preparadas al efecto.

La construcción del exterior de la pirámide es algo que aún pertenece al dominio de lo especulativo. Una explicación plausible sería la construcción de sólo una rampa de abastecimiento que cubriría un lado de la pirámide, a medida que la

Page 24: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

24

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

pirámide ganaba altura, la rampa crecía igualmente y se alargaba para corresponder al estrechamiento de la pirámide de modo que se evitase todo riesgo de desmoronamiento.

La parte subterránea de este conjunto consistía en un pozo profundo que daba acceso a un complicado laberinto de corredores y cámaras de diversos tamaños.

En la tercera dinastía 2.500 años a.C., construyeron las pirámides pequeñas como tumbas (mastabas) y luego grandes pirámides generando como medios de defensa cinco barreras:

1. Guardia Armada:

2. Esconder los accesos:

3. Pasadizos y Galerías:

4. Desaparecían los Constructores.

5. Maldiciones.

Durante el imperio nuevo los cuerpos de los faraones se enterraban en tumbas excavadas en las rocas en pleno desierto, difíciles de encontrar, sus medios de defensa eran:

1. Esconder los accesos

2. Desaparecían los constructores

3. Maldiciones.

Page 25: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

25

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

UNIDAD III

TERMINOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACIÓN

INSEGURIDAD. Estado normal en que se encuentran los bienes. CABANELLAS LA DEFINE COMO: Situación del que teme un mal, sea por miedo, amenazas u otras causas. LUIS LA ROTTA MANIFIESTA QUE: Es el desequilibrio y perturbación de la normatividad individual o colectiva. PROTECCIÓN. Conjunto de normas medios y acciones cuyo fin es conseguir la seguridad. RIESGO. "El Riesgo es una condición en la que existe la posibilidad de una desviación adversa de un resultado deseado que está expectante o esperado“ “Es la Posibilidad de que ocurra un daño” RIESGOS: Ante la necesidad de efectuar un planteo tendiente a prevenir riesgos, y así de esta forma lograr una mejor protección sobre las personas y los bienes, se deberá cumplir dos pasos: 1. Se deberá lograr la plena identificación, análisis y evaluación de los riesgos y

amenazas que impactan sobre los objetivos predeterminados. 2. Posteriormente, se deberá efectuar un análisis y evaluación de las propias

vulnerabilidades o inseguridades. La identificación, análisis y evaluación de los riesgos, como así también las propias vulnerabilidades, facilitara el posicionamiento ante la necesaria toma de decisiones.

a. Que riesgos se pretenden eliminar o reducir. b. Que riesgos se están dispuestos a asumir. c. Que riesgos se van a transferir.

Por lo tanto:

La identificación: como base del conocimiento

El análisis: como examen de los potenciales riesgos

La evaluación: como marco de cualificación de la situación, Serán el marco de referencia en el que se actuara ante la necesidad de abordar el tema. Cada actividad que desarrolla el ser humano en su vida implica la aparición de un riesgo intrínsecamente relacionado con ella. Es por eso que, para el correcto desarrollo de cualquier actividad proyectada, se hace necesario un estudio de los riesgos que acompañan a esta. Este análisis, descrito de una manera exhaustiva y rigurosa, permitirá contrarrestar los riesgos mediante la implementación de un sistema adecuado. El concepto de Evaluación de Riesgos es, por lo tanto, el proceso mediante el que se realiza la valoración y ponderación de los factores de riesgo. Tres son los aspectos fundamentales que condicionan los riesgos, estableciéndose

Page 26: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

26

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

la siguiente clasificación general en función de:

Los agentes causantes del daño

Los receptores de los daños o pérdidas.

El ámbito o localización Se entiende por: Agente causante: a todo aquel elemento o toda aquella situación o causa

desencadenante, potencial o real, que puede generar un daño o perdida. Agente receptor: aquella persona o bien susceptible de sufrir un daño o

perdida como consecuencia de estar sometido a un riesgo. Los tres diferentes receptores serán: Las Personas, El Medio Ambiente y el Patrimonio o Bienes.

El ámbito o localización son todas aquellas zonas en las que se puede producir un daño.

RIESGO ACEPTABLE/Tolerable En términos generales es aquel que las personas u organizaciones están dispuestas a asumir a cambio de determinada tasa o nivel de beneficios. GERENCIA DE RIESGOS. Conjunto de estrategias que mediante la optimización de los recursos disponibles, busca identificar, manejar y controlar física y financieramente, los riesgos a que está expuesta la organización. ACCIDENTE. Evento no deseado que da lugar a muerte, lesión, enfermedad, daño a la propiedad, alteración del medio ambiente de trabajo o una combinación de éstos. (Fortuito e inesperado) SINIESTRO. Daño causado por un hecho súbito, accidental o imprevisto, se considera un solo siniestro o conjunto de daños o perjuicios derivados de una misma causa PREVENCIÓN. Son las medidas adoptadas para precautelar que un hecho adverso vuelva a suceder. PROACTIVIDAD. Adelantarse al posible hecho de riesgo que pudiere suceder PELIGRO. Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de muerte, lesión o enfermedad, daño a la propiedad, alteración del ambiente de trabajo, o una combinación de estos. AMENAZA. Anuncio o advertencia de la probable ocurrencia de una acción contra nuestra seguridad o intereses.

Page 27: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

27

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

BIEN. Persona, animal u objeto que posee por si mismo cualidades que le dan valor. DAÑO. Acción que lesiona a las personas o bienes VULNERABILIDAD: Debilidad o incapacidad de defensa ante la acción dañina Pueden ser:

Físicas. Personales. Procedimentales o de comportamiento.

POSIBILIDAD. Es más cercano al hecho, emergencia, corto plazo. Condiciones favorables o desfavorables para que se produzca un incidente o acción contra el objeto de protección. PROBABILIDAD. Es más distante al hecho, contingencia, mediano o largo plazo. Es la razón entre el número favorable de casos a todos los casos posibles. INCIDENTE. Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente (“near-miss”). El término incidente incluye los casi-accidentes. ATAQUE. Acción de un agente generador de riesgo, generalmente fundamentado en una vulnerabilidad. INDICIO. Acción o señal de la probable ocurrencia de algo INCERTIDUMBRE. Estado mental caracterizado por la duda, basado en una falta de conocimiento sobre lo que ocurrirá o no en el futuro. Es lo opuesto de certeza que es una convicción o certidumbre sobre una situación particular. Desconocimiento de las proporciones de la amenaza. A mayor incertidumbre mayor riesgo. FRECUENCIA. Se refiere a la repetición de incidentes o accidentes con respecto a un intervalo de tiempo IMPACTO. La magnitud del daño y las pérdidas, que se presentas en una organización. EXPOSICIÓN.

Page 28: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

28

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Se produce cuando la persona o bien se enfrenta o convive con un riesgo. A mayor exposición a un riesgo mayor posibilidad de que se produzca un incidente o accidente. EXPOSICIÓN INDEBIDA. Es el enfrentar los riesgos sin las condiciones de seguridad requeridas para una actividad. PÉRDIDAS. Es el resultado de la materialización de un riesgo, es decir el contacto no deseado originado por una exposición indebida. (Personas, bienes, imagen, etc.) EVALUACIÓN DE RIESGOS. Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no. PUNTO O ZONA CRÍTICA. Es un lugar donde las circunstancias permiten la existencia de un peligro o facilitan la comisión de un hecho delictivo contra personas o bienes. MEDIDAS DE SEGURIDAD. Conjunto de acciones cumplidas para evitar que se lleven a efecto acciones o actos inseguros. Aplicación de procedimientos, normas y principios enmarcados dentro del sentido común, la oportunidad y efectividad de acciones tomadas que logren eliminar, controlar, minimizar los riesgos. SEGURIDAD NACIONAL. Comprende el ámbito de la seguridad de todo el Estado-Nación. Tiene su fundamento en la constitución y es una responsabilidad del gobierno que se ejerce mediante las instituciones de la Defensa Nacional. Es la Seguridad referida a la protección del país como Nación, en el orden externo y en el orden interno e involucra a las FFAA, Policía Nacional, Agencias de Inteligencia, etc., con funciones preventivas y represivas. SEGURIDAD SOCIAL. Es la seguridad responsable de buscar elevar y mantener la calidad de vida de los asociados, entre las agencias que normalmente tienen tal responsabilidad está: SALUD, EDUCACION, VIVIENDA, TRABAJO, BIENESTAR. SEGURIDAD PRIVADA. Es una actividad empresarial que, mediante un contrato, pone a disposición de la otra parte, un conjunto de medios humanos, técnicos y organizativos con la finalidad de proteger bienes o personas. Tiene como principal característica la de ser organizada y sostenida con fondos privados y su objetivo fundamental es cubrir los servicios de protección de personas, instalaciones y actividades que el Estado no puede garantizar por carencia de fondos o personal

Page 29: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

29

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

SEGURIDAD PÚBLICA. Es la existencia de una serie de mecanismos, que garanticen, tranquilicen y estabilicen la vida ciudadana. Es aquella que garantiza el estado a través de la Fuerza Publica SEGURIDAD CIUDADANA. El Departamento Nacional de Planeación de Colombia, define a la seguridad ciudadana como: “Un estado de bienestar y convivencia social en el que se encuentran protegidos los ciudadanos en su vida, honra y bienes, garantizándose el ejercicio de sus libertades y derechos fundamentales consagrados en la constitución y leyes” SEGURIDAD CIVIL. Es la responsable de velar por la protección de la población ante calamidades públicas en su mayoría provenientes de generadores naturales como inundaciones y terremotos; otras como accidentes, incendios o por acciones terroristas o de guerra. SISTEMA DE SEGURIDAD. “Conjunto de elementos humanos y técnicos, que implementados convenientemente y previa evaluación de los riesgos reales y potenciales; permiten dictar un conjunto de normas que articulará el funcionamiento de cada uno de los elementos intervinientes; para que su rol no se encuentre aislado, sino como una parte del todo”. En base al concepto anterior un “SS” está compuesto por:

Elementos humanos.- Personal de seguridad (Jefes, supervisores, vigilantes, etc.)

Medidas organizativas.- “normas”, Estudio de seguridad; Plan de comunicaciones, evacuación, emergencia, Procedimientos, etc.

Elementos técnicos.- Pasivos, Activos y Caninos. Todo sistema integral debe estar ante la supervisión constante de quien lleva adelante el proceso de la seguridad ESTUDIO DE SEGURIDAD. El estudio de seguridad es un documento realizado por un especialista en “SEGURIDAD”, que tiene por finalidad identificar eventos, que podrían alterar el normal desarrollo de las actividades de una institución o una empresa; se debe entender que la alteración de actividades produce daños en las cosas, lesiones en las personas o un perjuicio económico a la actividad que se estudia. FACTOR GENERADOR DEL RIESGO. Es toda situación que permite la ocurrencia de hechos dañinos.

Inseguridad

Consumo de licor, drogas

Indiferencia

Pobreza

Desempleo

Crisis de Valores

Violencia

Falta de respeto

Page 30: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

30

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

EL AGENTE GENERADOR. Es quien favorecido por el factor logra realizar o busca realizar la acción dañina.

Delincuencia común u organizada

Sociedad conflictiva

Narcotráfico

Autoridades y funcionarios de Estado

Organizaciones nacionales e internacionales

Nuestro propio personal ¿Cómo actúa?

¿Cómo disminuir la posibilidad?

OBJETIVO

Agente

Generador

de

Riesgo

Impedir

Limitar

Desviar

Reducir

ACCION

DAÑINA

Factor

Generador de

Riesgo

PLANEACION

DE LA SEGURIDAD

Page 31: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

31

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

POLÍTICA DE SEGURIDAD. Es una guía de acción y pensamiento.

Permite tomar decisiones

Facilita agilizar los procedimientos

Orienta el criterio de los subordinados

Disminuye la burocracia organizacional

Permite la delegación efectiva

Evita desviaciones de los objetivos de seguridad

PIRÁMIDE DE LA SEGURIDAD.

Las condiciones inseguras.

Se dan cuando no existe otra forma de realizar el trabajo determinado, por ejemplo limpiar un vidrio por la parte externa de un edificio; se pueden eliminar desde el punto de vista tecnológico (con equipo apropiado, cinturón de seguridad, etc.), reduciendo desde luego el riesgo de que ocurra algún daño.

Page 32: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

32

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Los actos inseguros.

Son los que existiendo una forma menos riesgosa de realizar un trabajo, se hace caso omiso y se pone en peligro la vida (o los bienes) de quien lo está haciendo y la de sus compañeros.

CULTURA DE SEGURIDAD.

Si no se quiere saber de “seguridad” y por ende se quiere “ignorar” la existencia de factores y generadores de riesgo por parte de quien requiere los servicios de un ASESOR o CONSULTOR o sencillamente por parte del GERENTE, es imposible planear y menos implantar medidas protectivas que detengan o minimicen la acción dañina.

Contra toda lógica y a pesar de los avances culturales hoy es normal encontrar personas INCULTAS en materia de Seguridad, que casi de manera premeditada, quieren ignorar la posible existencia de los factores y de los generadores de riesgos, es decir ignoran o se niegan a reconocer los riesgos.

Recordemos que:

CULTURA significa CULTIVAR

Y CULTIVAR es LA POTENCIACION (desarrollo) DE FACULTADES

Ello hace necesario que los profesionales de la Seguridad desarrollen permanentemente una acción de culturización, es decir hacer desarrollar en las personas el sentido de SEGURIDAD, mediante la toma de consciencia de que ese estado ideal de tranquilidad que desean tener para poder desarrollar sus proyectos y mantener su estatus de vida siempre tendrá enemigos que movidos por distintos factores buscarán impactar su seguridad y sus intereses, y que si no aceptan esta realidad será imposible proveerles LA PROTECCION mínima requerida para salvaguardar esos mismos intereses,

En resumen:

PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD ES FUNDAMENTAL LA EXISTENCIA PREVIA DE “CULTURA DE SEGURIDAD”.

SIN CULTURA, NO HABRA INTERES EN SEGURIDAD

NO HABRA DISPONIBILIADAD DE RECURSOS

SOLO HABRA OBSTACULOS PARA LA LABOR DE PROTECCION.

Como quedo explicado, el más común obstáculo que tiene que enfrentar el PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD es la ignorancia, la falta de cultura en seguridad, de quienes debe proteger, por ello es normal que se encuentre con conceptos como:

La seguridad es un gasto, no es una inversión

La seguridad solo es de los de seguridad, para eso se les paga.

La seguridad retarda y entorpece las actividades

La seguridad viola la intimidad de las personas.

Nunca he comprobado que haya servido.

Es entonces cuando este profesional debe ser muy hábil, cuyo objetivo es insertar

Page 33: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

33

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

la cultura de la seguridad, es hacer que las personas acepten que existen factores y agentes de riesgo que buscan impactar negativamente su tranquilidad y sus intereses de los cuales debe defenderse y por ello entender y hacer comprender a sus socios y allegados que el dinero aplicado en protección no es un gasto, sino que es una inversión.

No obstante debemos ser honestos y desde un primer planteamiento indicar que la seguridad total no existe, que ella será tan confiable como completo sean los procedimientos y equipos asignados a la protección, es decir que entre mayor sea una planeada y profesional inversión, mayor será la capacidad protectivas.

Debemos convencer a todas las personas y acepten de forma voluntaria y consciente, que la seguridad es responsabilidad de todos.

Page 34: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

34

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

UNIDAD IV

AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOPROTECCIÓN

INTRODUCCIÓN.

A través de éste pequeño manual queremos sintetizar ciertas normas de seguridad que queremos las hagan suyas con el único fin de ayudarnos a que la seguridad en éste hermoso país sea llevadera.

Con su granito de arena estaremos contribuyendo cada día al desarrollo de Ecuador.

La descomposición social, se traduce en una mayor incidencia de hechos delictivos, medios masivos de comunicación, sobre todo la televisión, enseñan métodos y sistemas para delinquir.

La difícil Situación Económica, la Violencia Familiar, la Falta dramática de Valores, da como resultado: robos, asaltos, secuestros, asesinatos, sabotaje...! que son consecuencia de una enfermedad cada día más grave en nuestra sociedad, que es la DELINCUENCIA.

Frente a la posibilidad de que se realicen todo tipo de atentados, es necesario acatar las siguientes normas de seguridad, a fin de prevenir y dificultar la posibilidad de realización de tales eventos en contra de las personas y sus bienes, así como instituciones.

SITUACIONES DE EXPOSICIÓN.

Amenazas exigiendo diferentes demandas.

Amenazas de muerte.

Represalias frente a decisiones.

Asaltos y robos.

Secuestros.

Amenazas de bombas.

Peleas, etc.

NORMAS GENERALES

Manténgase Informado de la situación general del país

Evite los lugares abandonados, especialmente en la noche

Instruya sobre normas de seguridad en su casa, a su esposa, niños y empleados

Nunca se confíe de personas extrañas

Estar alerta a las situaciones de peligro

Page 35: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

35

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Cambie constantemente la rutina

Tenga buenas relaciones con sus compañeros

No se preste para acciones fuera de la ley

En lo posible, trasládese con compañía

No se deje convencer con ofrecimientos o regalos

Evite el uso exagerado de joyas.

Conozca los teléfonos importantes.

Si tiene armas, guárdelas en un lugar seguro

Ubique los centros de salud, los retenes policiales

Conozca a sus empleados.

Los animales son de buena ayuda.

Si requiere seguridad, hágalo con una empresa reconocida (vigilancia privada/Seg. Física y electrónica)

En el banco, extreme las medidas de seguridad, observe seguimientos y prevéngase de asaltos

Apunte siempre las placas de vehículos sospechosos en caso de posteriores investigaciones

Si es amenazado frecuentemente, instale una grabadora de cinta de conversaciones

En lo posible, recuerde: rostros de los delincuentes más buscados

DOMICILIO:

SITUACIONES:

• Individuo (s) que simula ser empleado de una empresa de correo, flores, pizza, uniformado, golpea a su puerta con la excusa de entregar un paquete, carta o pedido.

• Individuo (s) que indica venir del colegio de su hijo (lo llaman por su nombre) porque ha sufrido un supuesto accidente.

• Menores de edad, o mendigos, con las manos y la cara sucias, golpean a su puerta y solicitan una limosna o comida.

• Individuo que alegando ser un compañero de trabajo, estudio, etc., de algún miembro de la familia, ante su ausencia refiere que habían quedado en encontrarse en su casa

MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL DOMICILIO:

• Las Ventanas y puertas con las debidas seguridades, procure que tenga al menos dos cerraduras y que no exista espacio físico entre la puerta y el piso.

• Refuerce las bisagras y coloque ángulos de acero que impidan hacer palanca.

• Coloque en la puerta una mirilla panorámica.

Page 36: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

36

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

• Considere instalar un sistema de seguridad física y electrónica en su domicilio

• Coloque solamente sus iniciales en el buzón de correo.

• Coloque rejas en las ventanas que dan al exterior; no deje entre barras espacios superiores a los doce centímetros.

• Los balcones, y salientes de los muros pueden ser trepados con relativa facilidad.

• Verifique periódicamente las instalaciones eléctricas, de agua, y gas.

• Haga uso de todas las medidas de seguridad que disponga, incluso un simple cerrojo.

• Si se encuentra solo/a corra las cortinas al oscurecer, tenga encendida la luz de dos o más habitaciones para aparentar la presencia de varias personas.

• No haga ostentación de dinero, joyas o bienes; esto atrae a los delincuentes.

• El mayor índice de robos en los domicilios se registra durante los fines de semana, y vacaciones; los delincuentes no se toman vacaciones.

• No divulgue su proyecto de viaje o vacaciones.

• Si vive en un edificio de departamentos y tiene que tomar el ascensor, evite hacerlo cuando en su interior se encuentren desconocidos.

• Nunca se deje sorprender por llamadas telefónicas (¿ganó una rifa?)

• No permita que los niños abran la puerta principal o la del garaje.

• Si tiene un perro, manténgalo en el interior del jardín

• No abrir puertas a desconocidos

• No abrir la puerta a sacerdotes, fontaneros, agentes vendedores (sin previa cita, solicite identificación)

• Cierre bien las puertas, ventanas y balcones.

• Deposite sus objetos de valor en cajas de seguridad o déjelos bajo la custodia de personas de confianza que no tengan que ausentarse.

• Cuando regrese a su domicilio, antes de ingresar, de una vuelta a la manzana y verifique que no haya ningún extraño en las cercanías.

• Instruya al personal de servicio con estas directivas.

• Si tiene que contratar a una niñera, no se quede con los antecedentes dados por ésta o por la agencia, recurra a quien pueda chequear esos datos.

• Mantenga con seguridad toda su documentación (pasaportes)

SALIDA DEL DOMICILIO

Observe situaciones fuera de lo común desde su ventana, personas o vehículos sospechosos

Avise que va camino a la oficina, disponga medidas de seguridad en la llegada.

En lo posible, no salga a la misma hora

Emplee rutas alternas, verifique que no lo sigan.

Si es perseguido, utilice el tráfico para despistar y estaciónese en retenes

Page 37: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

37

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

policiales.

Revise su vehículo, antes de usarlo

ENTRADA AL DOMICILIO.

Llame para verificar si existen situaciones sospechosas

Cambie la rutina de llegada

Si sospecha, continué en movimiento

Antes de ingresar a su domicilio verifique el estado en que se encuentra: puertas forzadas, rotas o abiertas, persianas bajas, etc.

En caso de encontrar algo anormal, no ingrese, comuníquese con la policía.

Sin tiene portero eléctrico, anuncie su llegada

Conozca a sus guardias de seguridad.

LOS DELINCUENTES SUELEN TENER, CASI SIEMPRE, LOS DATOS DE LOS HABITANTES DEL DOMICILIO QUE PRETENDEN ROBAR.

NUESTRA ÚNICA DEFENSA CONSISTE EN NO DEJARNOS SORPRENDER DESCONFIAR DE QUIENES NO CONOCEMOS Y, SIN FLANQUEARLES LA

ENTRADA, CORROBORAR LOS DATOS.

CONDUCTORES.

SITUACIONES:

• Individuos en moto (2) podrían arrebatar elementos de valor que se encuentran en el asiento del vehículo; Aprovechando un semáforo en rojo.

• Arranchadores, limpia vidrios, ofrecen un producto y le piden que baje las ventanas....

• Emboscadas, en la salida del garaje, o ruta

CONDUCTORES. MEDIDAS PREVENTIVAS:

• Tenga una actitud consciente respecto a su seguridad personal.

• Analice constantemente el camino: posibles obstáculos y vehículos del entorno.

• Evite zonas de riesgo y que no domine.

• Conduzca lo más próximo a la línea divisoria central de manera que sea imposible cercarlo u obligarlo a orillar.

• No estacione su vehículo en el exterior del domicilio, guárdelo

• Conduzca siempre con los ventanas y puertas aseguradas

• Mantenga distancia con el vehículo que lo precede, detenido (mín. 3mts.)o en marcha (mín. 2 segundos), para poder realizar maniobras evasivas.

• Si otro vehículo golpea al suyo de manera extraña, evite discusiones y diríjase a un cuartel de Policía.

• Utilice el cinturón de seguridad y lleve su licencia de conducir.

Page 38: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

38

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

• Evite el hablar por celular, utilice el equipo manos libres.

• Instale un dispositivo de seguridad o anti robo.

• Si quiere mejorar la seguridad de su automóvil, coloque cerraduras especiales.

• Instale un mecanismo de seguridad que interrumpa el suministro eléctrico o de combustible.

• Es importante que el tanque de combustible esté protegido por una tapa con cerradura.

• Trate de no quedar frente a un semáforo en zonas con poca iluminación, calcule la velocidad de su rodado para no pasar los semáforos en rojo.

• Si en horas de la noche se detiene a esperar a otra persona, hágalo con las luces apagadas y el rodado en marcha, mirando el entorno

• Si se detiene en la calle, procure dejar su vehículo en un estacionamiento vigilado o en un sitio bastante iluminado.

• Antes de estacionar mire a su alrededor.

• Cuando se disponga a utilizar su vehículo, antes de abordarlo observe el interior puesto que podría encontrarse algún intruso agazapado en la parte trasera.

• Prefiera circular por autopistas o rutas rápidas.

• Tenga una o dos opciones de rutas.

• En rutas y autopistas deténgase en estaciones de servicio o peajes, para prever cualquier desperfecto.

• Cargue combustible en estaciones de servicio conocidas.

• Cuando circule con su vehículo, trabe las puertas desde el interior.

• No recoja desconocidos en la ruta.

• Si se detiene a preguntar un dato o dirección no baje la ventanilla totalmente, asegúrese de tener la marcha puesta y el pedal del embrague presionado, de manera de salir inmediatamente si las circunstancias así lo requieren, que impida el ingreso de una mano extraña.

• Al retirar el vehículo del garaje de su vivienda observe previamente ambos laterales del acceso.

• Para ingresar al garaje privado coordine esta acción observando los alrededores con algún integrante de su familia.

• Cada vez que se baje del vehículo saque la llave del contacto, deje el volante trabado y cierre bien las puertas y ventanillas.

• Evite llevar a la vista maletines, carteras u objetos de valor, déjelo en el suelo.

• Elimine cualquier sticker o calcomanía que pueda servir de identificación.

• Comparta el viaje con compañeros de trabajo.

• Cada vez que estacione retire las llaves del contacto.

• No deje en el interior de su vehículo la documentación del mismo.

• Si alguien le indica que se ha pinchado alguno de sus neumáticos, trate de llegar a un lugar iluminado o donde haya gente para detenerse y hacer los controles

Page 39: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

39

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

necesarios.

• El asalto a mano armada a un automóvil de alquiler, sobre todo de un taxi, es uno de los más fáciles de realizar, ya que todo está a favor del delincuente. La posición del chofer es una de las más indefensas que pueda tener una persona, en todo momento está brindando su espalda a los delincuentes, por lo tanto, su indefensión es permanente y absoluta.

• Esté atento al tendido de eventuales trampas: mujeres o niños tirados en las calles sin vestigios de accidentes; obstáculos como troncos o adoquines levantados; debajo de puentes solitarios, ubique rápidamente retrocesos y caminos alternativos.

• En caso de que le tiren piedras o le choquen el auto en zonas desérticas o suburbanas, jamás se detenga y dé aviso al primer policía que vea o a la comisaría más cercana.

SECUESTROS EXTORSIVOS:

PLANIFICADOS:

La organización delictiva cuenta con un grupo de inteligencia que se ocupa de seleccionar a la víctima, efectúa un estudio previo de sus movimientos personales y de su familia (actividades, horarios, lugar y tiempo tentativo para el golpe y riesgos).

EXPRESS

La víctima es elegida al azar por su apariencia, actitud en el desplazamiento, zona por donde transita y condiciones para realizar el delito.

VICTIMA: individuo que, por su vestimenta, joyas, vehículo, etc., aparenta solvencia económica.

OPORTUNIDAD DE OCURRENCIA:

Circulando por vías de escaso tránsito, aprovechando la falta de atención al entorno y carencia de sentido de autoprotección. El individuo puede ser sorprendido en el momento en que ingresa al garaje de su vivienda.

Las organizaciones delictivas carecen, en este caso, de la logística necesaria para mantener más de 48 horas secuestrada a una persona.

BOTÍN: suma de dinero entre $ 5.000 y $ 20.000. En muchos casos se ha negociado por sumas inferiores o por equipos electrónicos.

RESCATE: dentro de las dos horas.

OPERATORIA: coordinan un lugar para la entrega, sin dar la cara y restituyendo a la víctima luego del cobro del rescate.

OCURRENCIA: la mayoría ocurre cuando el conductor va solo, de regreso a su domicilio, entre las 19:00 y las 23:00, por calles oscuras, sin salida y de escaso tránsito.

Cierran el paso del rodado por delante y a punta de pistola; comúnmente dos sujetos obligan al conductor a pasarse a la parte trasera de su vehículo.

En raras oportunidades las víctimas fueron sorprendidas caminando por la vía

Page 40: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

40

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

pública.

Ocasionalmente, los delincuentes se conforman con el retiro de efectivo por cajero automático, con los efectos que la víctima lleva en ese momento y hasta con el vehículo.

Si consideran que la víctima es apta para pedir un rescate, continúan la acción comunicándose con su domicilio.

En los casos estudiados, a los delincuentes no les interesa hacer daño. No quieren mayores complicaciones, sólo buscan obtener dinero en efectivo de una manera rápida y segura para ellos.

PREVENIRSE Y PROTEGERSE.

SECUESTRO EXPRESS:

Además de lo expuesto al referirnos a los conductores, tenga presente:

SI CIRCULA DE A PIE:

Analice el entorno.

Evite caminar por lugares desconocidos.

Evite caminar por lugares que, aunque sean conocidos, presenten escasa seguridad y luminosidad.

Camine en sentido contrario al de la circulación vehicular.

Si considera que lo están siguiendo, cambie bruscamente su trayectoria.

Si quien viene frente a Ud. le resulta sospechoso, no dude en cambiar de acera.

EN LO PERSONAL:

Emplee prendas poco llamativas. Trate que sean acordes al lugar donde concurre.

No lleve tarjetas personales que permitan establecer su profesión y lugar de trabajo.

No lleve fotos y datos de familiares.

No utilice joyas y relojes de alto valor.

Lleve una suma de dinero reducida y alguna tarjeta de crédito.

MENORES Y ADOLESCENTES:

Efectúe un seguimiento de sus actividades.

Mantenga frecuentes llamados telefónicos para establecer su ubicación.

Instrúyalos para que no brinden información relativa a su vivienda, familia y actividades.

Evite que se desplacen solos. Siempre es preferible que se movilicen en grupos

Page 41: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

41

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

o acompañados por mayores.

SIN CAER EN LA PSICOSIS, CONVERSAR DE ESTOS TEMAS CON FRECUENCIA.

ESTABLEZCA PALABRAS CLAVES QUE INDIQUEN SITUACIÓN DE PELIGRO (ejemplo: si habitualmente utiliza su primer nombre indique que cuando anuncie el segundo implica que la situación es de riesgo).

MEDIANTE LA SIMULACIÓN DE DISTINTAS ALTERNATIVAS, PRACTIQUE DIFERENTES RESPUESTAS QUE EN CONJUNTO SOBRELLEVARÍAN LA CIRCUNSTANCIA

INTENTE CONFORMAR UN ESQUEMA DEFENSIVO

PLANIFIQUE

QUE DECIR, QUE HACER, COMO PROCEDER.

CONSUMADO EL SECUESTRO.

ACTITUDES QUE DEBERÍA ASUMIR LA VICTIMA.

• Tratar de controlar las emociones.

• Sea inteligente y tenga paciencia.

• No sea complaciente pero tampoco absolutamente negativo. Se va a plantear una negociación y hay una palabra que no se puede utilizar nunca “NO”.

• No ser un informante fácil. Escuchar, analizar y responder.

• Ante las peticiones de los delincuentes hay que tener respuestas claras. Hay que tratar de manejar la situación.

• Nunca mentir a los delincuentes porque, si lo descubren, la situación va a empeorar.

• Nunca se debe cambiar un LUGAR ABIERTO por un lugar cerrado. En un LUGAR ABIERTO, la víctima tiene más posibilidades de que la gente se dé cuenta que está en problemas. Se nota más el nerviosismo del delincuente que sabe que tiene el tiempo contado. En un lugar cerrado, el tiempo está a favor del delincuente.

• Nunca cambiar a una víctima por cinco. Tratar de que no se alteren las condiciones puesto que ceder y llevar a los delincuentes a la casa trae como consecuencia otra cantidad de atrocidades.

• No indicar donde vive, resistir hasta último momento. Tratar de no dar la dirección; indicar solamente un teléfono.

• Minimizar su situación socioeconómica. No mencionar que conoce a personas o sectores influyentes.

• Ofrecer lo que tiene en ese momento.

• No comentar la posibilidad de conseguir el dinero que puede tener su familia.

RECUERDE que el tiempo está a favor suyo. Los delincuentes necesitan negociaciones rápidas y efectivas.

Page 42: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

42

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

RECUERDE que en la negociación se plantea un juego de poder. Las horas que dura un Secuestro Express son de tensión, miedo, nervios y angustia.

ACTITUDES QUE DEBERÍA ASUMIR EL FAMILIAR QUE ATIENDE LA DEMANDA DEL SECUESTRO.

• Mantener la calma y permanecer callado, escuchar atentamente.

• Hablar cuando permitan hacerlo.

• No contradecir; tampoco ceder.

• Encarar una actitud negociadora.

• Ofrecer una cifra pequeña.

• Resaltar la imposibilidad de conseguir el efectivo tan fácilmente.

SALIDAS CON LA FAMILIA:

• Verifique que la traba de las puertas de su vehículo estén colocadas.

• No deje estacionado su vehículo lejos del lugar de concurrencia.

• No pierda de vista a sus hijos.

• Sin concurrió a un supermercado y observa que un grupo de gente se dirige hacia donde tiene estacionado su vehículo, aléjese en sentido contrario, no pretenda introducirse en el mismo. Pasado el inconveniente, podrá retirar su vehículo.

• Evite la confrontación directa con cualquier grupo de personas que se estén manifestando. Compórtese como si compartiera sus inquietudes.

• Si concurre a un shopping o paseo de compras identifique las salidas de emergencia.

• No ingrese con su familia a bancos o cajeros automáticos.

• No concurra a instituciones privadas o estatales que por sus características puedan ser blanco de atentados extremistas (embajadas, centros comunitarios, etc.).

• Lleve siempre entre sus documentos, datos médicos importantes (grupo sanguíneo, tratamientos en curso, etc.).

GENERALES:

• Cuando tenga que efectuar depósitos y / o extracciones de dinero en efectivo procure ir acompañado.

• No sea rutinario, trate de operar los días de menor afluencia.

• Evite comentarios de la operación que va a realizar.

• Prefiera, en lo posible, cheques, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, y no dinero en efectivo.

• No ingrese a un cajero automático si hay otras personas dentro del mismo.

• Cuando ingrese a un cajero automático verifique que la puerta se pueda cerrar desde adentro.

Page 43: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

43

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

• Confirme el cierre de la operación antes de retirarse.

• En caso de un asalto, mantener la calma, no resistirse y menos aún si los delincuentes portan armas de fuego.

• Por ninguna razón, persiga a los delincuentes.

• Enseñe a sus hijos a conocer su nombre y apellido, dirección y teléfono.

• Indique a sus hijos que siempre, en caso de extravío, lo mejor es quedarse parados ya que, sus padres, familiares o amigos, al percatarse de su ausencia, instintivamente volverán sobre sus pasos.

• Explique a sus hijos a quién dirigirse en caso de peligro, tanto si están en la calle como en su domicilio.

• Conozca las amistades y compañías de sus hijos.

• Explique a sus hijos que rechacen siempre la invitación de desconocidos a subir a un vehículo o a acompañarles con cualquier pretexto.

• Indique a sus hijos que nunca acepten golosinas, caramelos, etc. que pueda ofrecerles cualquier persona desconocida.

• No permita que sus hijos se alejen de su vista en lugares de esparcimiento. Tenga en cuenta que diversos grupos de personas realizan tareas de selección en estos sitios.

• Cuando se encuentren en un lugar público que tenga juegos (toboganes, hamacas, etc.) siempre revise los mismos ya que pueden tener colocados, en forma intencional, elementos que pueden dañar al niño.

• Preste mucha atención a cualquier relato que su hijo pueda hacerle como por ejemplo sobre una persona que ha tratado de acariciarlo o de regalarle algo. Dígale que nunca debe mantener estas relaciones en secreto, aunque esas personas así se lo pidan.

Tenga presente pedir auxilio policial debe marcar ECU-911

Sea proactivo empiece por protegerse usted mismo

(ESPECIALMENTE CUANDO SALE A LA CALLE, SUBE A SU VEHÍCULO, ESTACIONA O LLEGA A SU CASA)

La meta debe ser “sano y salvo”

Page 44: Modulo No. 1 Introcuccion a La Seguridad

44

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

GLOSARIO.

AMENAZA: Anuncio o advertencia seria de la probable ocurrencia de una acción

contra nuestra seguridad o intereses.

CRISIS: Situación o momento de peligro.

INDICIO: Acción o señal de la probable ocurrencia de algo.

INCIDENTE: Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a

ser un accidente. (“near-miss”). El término incidente incluye los casi-accidentes.

PREVENCION: Son las medidas adoptadas para precautelar que un hecho adverso

vuelva a suceder.

Conjunto de medidas para evitar llevar a efecto acciones o actos inseguros.

PROACTIVIDAD: Adelantarse al posible hecho de riesgo que pudiere suceder.

PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de muerte,

lesión o enfermedad, daño a la propiedad, alteración del ambiente de trabajo, o una

combinación de éstos.

Inminencia de una acción dañina.

POSIBILIDAD: Es más cercano al hecho, emergencia, corto plazo.

PROBABILIDAD: Es más distante al hecho, contingencia, mediano o largo plazo.

RIESGO: El Riesgo es una condición en la que existe la posibilidad de una

desviación adversa de un resultado deseado que está expectante o esperado“.

“Es la Posibilidad de que ocurra un daño”.

Es la exposición consciente a una acción dañina contra su seguridad.

Se dice que es una exposición consciente a una acción dañina, porque si no se tiene

conciencia de la posibilidad de ocurrencia, sencillamente se es SORPRENDIDO.

SEGURIDAD: Es un estado de hondo contenido subjetivo que nos hace estar

adecuadamente exentos de riesgos reales o potenciales dentro de un marco de

lógico equilibrio psicológico.

SINIESTRO: Daño causado por un hecho súbito, accidental o imprevisto, se

considera un solo siniestro o conjunto de daños o perjuicios derivados de una misma

causa.

VULNERABILIDAD: Debilidad o incapacidad de defensa ante la acción dañina.

¡BUENA SUERTE¡