modulo problemas del aprendizaje

152
1 [Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA E INFORMATICA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO DE “PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE” DOCENTE NARCISA DE JESÚS VILLEGAS VILLACRÉS PSICOLOGA EDUCATIVA MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA QUINTO SEMESTRE MARZO- AGOSTO 2012 AMBATO – ECUADOR

Upload: narcy-villegas

Post on 22-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo Problemas Del Aprendizaje

1

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE DOCENCIA E INFORMATICA

MODALIDAD PRESENCIAL

MÓDULO DE

“PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE”

DOCENTE

NARCISA DE JESÚS VILLEGAS VILLACRÉS

PSICOLOGA EDUCATIVA

MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

QUINTO SEMESTRE

MARZO- AGOSTO 2012

AMBATO – ECUADOR

Page 2: Modulo Problemas Del Aprendizaje

2

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Una reflexión para ti joven estudiante.

“La oportunidad”

Hoy que inicias un nuevo ciclo escolar te propongo la siguiente reflexión.

1. Ya no eres niñ@ -lo siento-, ese tiempo ya pasó, eres joven adolescente y puedes

hacer más y mejores cosas. Ten conciencia de ello y ten cuidado con lo que haces,

pues a tu edad es fácil perderse.

2. Esta es una nueva etapa en tu destino, es una oportunidad que la vida te da para

que seas mejor. No hay mañana para empezar, es hoy.

3. Considera que en este momento estás exactamente igual que tus demás

compañeros de grupo, no eres mejor ni peor, al inicio de cada etapa de la educación

nadie se distingue por nada. Tienes un 10 de calificación, consérvalo siempre.

4. ¿Qué tanto quieres progresar en la vida? Disciplina es orden y orden es progreso.

5. La vida te puso aquí por alguna razón, y aquí mismo tienes que demostrar que eres

mejor que los demás.

6. No hay materias imposibles de pasar, todas están hechas para la capacidad que

ahora tienes.

7. Viniste a estudiar y a aprender cosas positivas, nunca lo olvides.

8. Respeta a los demás y exige el respeto de todos.

Page 3: Modulo Problemas Del Aprendizaje

3

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

9. En ocasiones tendrás que ayudar a los demás y otras veces recibirás ayuda. Pero

entiende y aplica bien la palabra ayuda, pues es fácil crear vicios de tanto “ayudar” o

caer en ellos de tanto recibir “ayuda”.

10. Administra bien el tiempo. Todo se puede hacer para ser feliz en la vida, pero

tienes que asignar un momento para cada cosa. Dale mayor importancia y tiempo a las

cosas que te traerán beneficios. El tiempo es como el dinero: debe invertirse no

gastarse, y no debe utilizarse para comprar lo que quieras sino lo que necesites.

11. Si algo debe quedar bien claro en tu cerebro es que no hay imposibles. Puedes ser

lo que quieras, grande o pequeño como quieras. Todo empieza en la imaginación,

imagina que eres el mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás. Pero tienes que

acompañar tu pensamiento con la acción, de lo contrario no pasarás de ser un

soñador.

Tienes un horizonte lleno de posibilidades, no desaproveches esta nueva oportunidad

que la vida te dio.

S i n c e r a m e n t e

Psc. Narcisa Villegas MSc

Page 4: Modulo Problemas Del Aprendizaje

4

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

MARCO TEORICO

1. Presentación del Módulo formativo

El presente módulo tiene como finalidad que los estudiantes conozcan los

diferentes problemas de aprendizaje, sepan tratar los mismos mediante la

implementación de actividades tendientes a la superación de estos, con el

propósito de mejorar la calidad de aprendizaje y evitar aspectos psicológicos

negativos en ellos.

En los contenidos motivo de análisis se considera los siguientes aspectos:

Identificar los problemas y dificultades en el desarrollo del aprendizaje

concepciones

Determinar las características de los problemas de aprendizaje

Clasificar las principales dificultades o problemas en el aprendizaje

Desarrollar actividades que conlleven a diagnosticar y superar los problemas

de aprendizaje

1. Contenidos del Saber Ser

Gestionar la autorrealización personal con compromiso social, laboral y

ambiental;

Autorregulación ética de sí en diversos contextos (personal, social, laboral y

ambiental);

Trabajo en equipos disciplinarios, multidisciplinarios, interdisciplinarios y

transdisciplinarios;

Comunicación oral, escrita y asertiva;

Desarrollar un pensamiento estratégico, con abstracción, análisis y síntesis, así

como crítica y autocrítica;

Page 5: Modulo Problemas Del Aprendizaje

5

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

2. Desarrollo de Contenidos

TALLER 1: QUÉ ES EL APRENDIZAJE Y SUS PROBLEMAS

Propósito del Taller

Evaluar el nivel de conocimientos previos que los estudiantes tienen

respecto a las teorías y modelos.

Conceptualizar al aprendizaje e identificar sus objetivos principales y su

importancia.

Determinar el origen de los modelos pedagógicos a través del análisis de

la historia de la psicología.

Contenidos del saber conocer

INTRODUCCIÓN

Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene

problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero

entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas

del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele

ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de

la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin

embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no

saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden

estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje

afectan a un 15 por ciento de los niños de edad escolar.

La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún

problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción,

procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con

Page 6: Modulo Problemas Del Aprendizaje

6

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con

facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del

aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento

adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y

agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela

primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al

esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas

emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos

fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la

escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que

pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un

psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y

trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo

la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un

problema de aprendizaje.

Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de

revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psiquiatra de

niños y adolescentes hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en

la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de

educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los

padres para asistir al niño para lograr el máximo de su potencial de

aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de

familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o

para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí

mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y

a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las

realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Page 7: Modulo Problemas Del Aprendizaje

7

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje se define como un cambio en

la capacidad o disposición humana,

relativamente duradero y además no puede

ser explicado por procesos de maduración.

Este cambio es conductual, lo que permite

inferir que se logra sólo a través del

aprendizaje.

Puede definirse el aprendizaje como un

cambio en la conducta, relativamente

permanente, que ocurre como resultado de

la experiencia. Al usar la expresión

"relativamente permanente", esta definición, semejante a la de Kimble, elimina la

fatiga y los factores motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el

cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como causas los factores

madurativos". (Definición dada por Roger M. Tarpy en su libro "Principios Básicos del

Aprendizaje").

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE (¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?)

Los aprendizajes son el resultado de procesos

cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan informaciones (hechos, conceptos,

procedimientos, valores), se construyen

nuevas representaciones mentales

Page 8: Modulo Problemas Del Aprendizaje

8

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones

diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Superando el simple "saber algo más", suponen un cambio del potencial de conducta

como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder).

Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede

consistir en consolidar, reestructurar, eliminar... conocimientos que ya tenemos. En

cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con

ello de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento

y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a

determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres, profesorado,

compañeros...) y la realización de determinadas operaciones cognitivas.

PROCESO DE APRENDIZAJE

PROCESO DE APRENDIZAJE

ACCESO A LA INFORMACIÓN

PROCESO DE LA

INFORMACIÓN

(operaciones

cognitivas)

PRODUCTO

OBTENIDO

(concepciones del

aprendizaje)

APLICACIÓN DEL

CONOCIMIENTO/EVALUAC IÓN

(operaciones cognitivas)

Page 9: Modulo Problemas Del Aprendizaje

9

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- entorno físico, otras personas

- materiales

didácticos:

convencionales,

AV, TIC

- entorno

massmediático

- Internet

(ciberespacio)

- captación, análisis

- interacción,

experimentación

- comunicación

con otros,

negociación de

significados

- elaboración,

reestructuración,

síntesis

- memorización

(*conceptos,

hechos,

procedimientos,

normas)

- habilidad-

rutina/motriz

- comprensión

(id.*)

- conocimiento

+ estrategias

cognitivas

- en situaciones conocidas

(repetición)

- en nuevas situaciones

(procesos de comunicación,

transferencia)

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para

conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una

actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se

produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia

los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse

activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información). La

construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra

social.

CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO

Page 10: Modulo Problemas Del Aprendizaje

10

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

El aprendizaje empieza a nivel celular, en la unidad básica del sistema nervioso:

LA NEURONA.

La neurona dispara, integra y genera información a través de microscópicos puntos de

enlace llamados: SINAPSIS.

La sinapsis conecta unas células con otras. Una sola neurona puede estar unida con

mil a diez mil neuronas.

Para producir estas conexiones las neuronas tiene extensiones especializadas

llamadas: DENTRITAS y AXONES.

Las Dentritas traen información al cuerpo de la célula.

Los Axones toman la información del cuerpo de la célula y la transmiten.

Cada neurona tiene un sólo axón y cada axón tiene numerosas terminales.

Los Axones tienen terminales que normalmente solo hablan con las Dentritas y

viceversa. Las junturas a través de las cuales pasa la información de una neurona a otra

se llama Sinapsis.

Page 11: Modulo Problemas Del Aprendizaje

11

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

La neurona integra la información que recibe por todas sus sinapsis y determina su

salida por medio del Axón en la forma de un estímulo eléctrico y como transporte de

sustancias químicas

La comunicación entre neuronas es mediada por moléculas químicas llamadas

neurotransmisores, cambian físicamente el cerebro.

PARA QUE SE PUEDAN REALIZAR APRENDIZAJES SON NECESARIOS TRES FACTORES

BÁSICOS:

- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para

aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de

las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los

conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos

aprendizajes. También es necesario poder acceder a la información necesaria.

- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado

aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía

para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.

La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de

voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos

de enseñanza, profesorado...)

Page 12: Modulo Problemas Del Aprendizaje

12

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Además, los estudiantes que se implican en los aprendizajes son más capaces de

definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de aprendizaje y evaluar sus

resultado de aprendizaje; se apasionan más por resolver

problemas (transfieren el conocimiento de manera creativa) y en comprender y

avanzar autónomamente en los aprendizajes durante toda la vida....

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir

de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de

determinados instrumentos y técnicas de estudio:

- instrumentales básicas: observación, lectura, escritura.

-repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de

procedimiento.

- de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas.

- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar

frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales,

seleccionar, organizar.

- exploratorias: explorar, experimentar.

- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación.

- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos

cognitivos.

EL CEREBRO HUMANO Y EL APRENDIZAJE

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se

hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy

diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto

sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la

realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

Page 13: Modulo Problemas Del Aprendizaje

13

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Nuestro cerebro es como una máquina, una caja doble que tenemos en la cabeza, y

cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la

realidad externa. Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos

mentes conectadas e integradas por unos cables de fibras nerviosas que unen ambos

hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar

cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, que se ayudan el uno al otro,

especialmente si es una tarea complicada.

LOS HEMISFERIOS:

El hemisferio izquierdo, que

tiene que ver con las

funciones de: escritura,

lógica, razonamiento y

música rítmica. Por otra

parte, el hemisferio derecho

tiene relación con las

funciones de intuición,

emoción, imaginación, creatividad artística y la música melódica. Se puede decir que

un hemisferio piensa y que el otro siente.

El hemisferio izquierdo del cerebro controla el lenguaje y los pensamientos lógicos. A

la inversa, el hemisferio derecho del cerebro es el que está involucrado en la creación

de imágenes y también en lo que se conoce como inspiración.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que

recibe.

Page 14: Modulo Problemas Del Aprendizaje

14

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Hemisferio Izquierdo

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencial, paso a paso, de

forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo es el que analiza, abstrae, cuenta, mide el

tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras y en

números; es decir, contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente (esto es, que converge,

que da, que va hacia…, que desemboca), obteniendo nueva información al usar datos

ya disponibles, formando nuevas ideas o datos que ya tienes. Aprende de la parte al

todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas; analiza la información paso a

paso; quiere entender los componentes uno por uno, y muchas cosas más.

Hemisferio Derecho

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global,

sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo

se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho,

entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.

Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de

una característica a otra, sino que busca pautas y gestalts. Procesa la

información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes

que componen ese todo. El hemisferio que lo ve como un todo es intuitivo en vez de

lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y

fantástica, espacial y perceptiva.

Page 15: Modulo Problemas Del Aprendizaje

15

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente. Aprende del todo a la

parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global; no analiza la

información, sino la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber

como encajan y se relacionan unas partes con otras, viendo todo esto, como un todo,

como una gestalt.

CEREBRO TRIUNO

A ) CEREBRO REPTILIANO O

LOS INSTINTOS.

B) CEREBRO MAMIFERO O

LAS EMOCIONES.

C) CEREBRO HUMANO

D) LAS INTELIGENCIAS

Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres

cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el

reptiliano (reptiles), a continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el

neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).

PALEOENCÉFALO

La parte de nuestro cerebro que es más primitiva es el hoy llamado cerebro básico,

instintivo, reptiliano o paleoencéfalo. Esta parte del cerebro está formada por los

Page 16: Modulo Problemas Del Aprendizaje

16

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte en la que estoy

mientras me ocupo de cosas puntuales: fregar, lavar o coser.

Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace

unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles. Los

reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está

diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con

muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el

control de la vida instintiva. Se encarga de autorregular el organismo. En

consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es

la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda.

El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los

rituales animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal e instintiva está en

gran medida controlada por esta área del cerebro. Se trata de un tipo de conducta

instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el

impulso por la supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo,

territorialidad, necesidad de cobijo, de protección... Es un cerebro funcional, territorial,

responsable de conservar la vida y el que es capaz de cometer las mayores

atrocidades.

Nos sitúa en el puro presente, sin pasado y sin futuro y por tanto es incapaz de

aprender o anticipar. No piensa ni siente emociones, es pura impulsividad.

En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de

aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver

con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad,

elespacio vital, condicionamiento, adicciones, rituales, ritmo

Page 17: Modulo Problemas Del Aprendizaje

17

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el responsable

de la conducta automática o programada, tales como

las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos

necesarios para la sobrevivencia. En síntesis: este cerebro se caracteriza por la acción.

El Sistema Básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión

sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros

músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él

están los mayores sentidos de supervivencia y lucha y además por su interrelación con

los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el

mundo externo, este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para el

cuerpo en general.

Permite con rapidez la adaptación por medio de respuestas elementales poco

complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está primariamente

basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a

medio o largo plazo. Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas

(carecen de sentimientos de culpa) y de paranoicos se ajustan a este patrón de

conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa.

Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como

a alguien o a una forma de actuar

Por decirlo de alguna forma rápida en este primer cerebro es una herencia de los

períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.

Page 18: Modulo Problemas Del Aprendizaje

18

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

El paleoencéfalo o cerebro reptil sustenta una parte de la mente inconsciente, o

subconsciente, donde se graba, se aloja y se desarrolla el Trauma Psicológico, aquello

que determina la mayoría de miedos y fobias que conforman la mente reactiva, la

cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje.

Este primer cerebro, es el que permite el movimiento de actuar y hacer.

Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es su adecuación al

presente. Es el almacén de las limitaciones conformadas como: miedo Y desde la

psicopatología, este es el cerebro que da origen a la Tríada del Instinto.

MESOENCÉFALO

Este cerebro se empieza a desarrollar

incipientemente en las aves y total mente en los

mamíferos. El mesoencéfalo o cerebro

mamífero, dotado de un sistema límbico,

físicamente ubicado encima del reptil permite al

mamífero un desarrollo sentimental que opera,

fundamentalmente, desde la estructura

conocida como la Amígdala, y es ello lo que les

permite establecer relaciones de mayor fidelidad que los reptiles.

El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está

constituido por seis estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición,

oralidad, protección, hostilidad), el hipotálamo (cuidado de los otros, características de

los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región septal (sexualidad) y el hipocampo

Page 19: Modulo Problemas Del Aprendizaje

19

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

(memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas endocrinas más

importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan procesos

emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que

tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.

Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) y por tanto

se produce aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de vida

que da la calidez en las relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de

la memoria se asocia a momentos emocionalmente intensos, como la muerte de los

seres queridos. La aparición de enterramientos en nuestros antepasados implica una

consideración por el pasado. Muestra una capacidad de trascender el imperativo del

presente dando respeto al pasado.

La parte oscura del avance aparece cuando el exceso del peso del pasado puede

facilitar las exageraciones emocionales llamadas neurosis.

En éste reside la sede de todas las fuerzas emotivas que darán lugar a todos tus deseos

y sentimientos y es en él donde subyacen las inteligencias de capacidad de dejarnos

afectar por algo o alguien. Proporciona el afecto que los mamíferos necesitan para

sobrevivir, por tanto se introducen los sentimientos: Dar o recibir afecto, recibir

atención, consideración, escucha, Compasión, ternura, empatía.

En este segundo cerebro existe la capacidad de sentir, pues de los tres es el que más se

deja afectar por los demás y por el entorno, por ello quienes más tienen este segundo

cerebro enfermo son todas aquellas personas incapaces de dejarse afectar por el

entorno, así como también quienes se afectan demasiado. La realidad que

percibimos a través de la nariz, la boca y los genitales se relaciona estrechamente con

este segundo cerebro.

Page 20: Modulo Problemas Del Aprendizaje

20

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Su función principal es la de controlar la vida emotiva,

lo cual incluye los sentimientos, la regulación

endocrina, el dolor y el placer. Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que

energiza la conducta para el logro de las metas - motivación-. El desbalance de dicho

sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y pérdida de la memoria,

entre otras enfermedades.

Este segundo cerebro, es el que permite sentir.

Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de poner

el pasado en el presente (aprender, memoria)

Es el almacén de las limitaciones conformadas como: sufrimiento Este cerebro da

origen a la Tríada del Sentimiento.

TELENCÉFALO

Los mamíferos modernos, los primates, y algunos cetáceos tienen un cerebro mucho

más desarrollado que los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los

sentimientos, manejan un proceso de mayor entendimiento, que está directamente

relacionado con el desarrollo de la corteza cerebral (telencéfalo o cerebro neo-

mamífero), donde se encuentra uno de los mayores desarrollos del cerebro dentro de

la escala animal. La ciencia ha demostrado la relación directa entre el desarrollo de

la corteza cerebral y el desarrollo social. Hay

en los primates una correspondencia directa entre los dos aspectos,

de manera tal que a mayor desarrollo de la corteza cerebral en las especies de

primates, mayor desarrollo social: sociedades más complejas y organizadas.

Page 21: Modulo Problemas Del Aprendizaje

21

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Los Humanos poseen un cerebro mucho más especializado que los primates, por lo

cual, además de sentimientos, manejan un proceso racional de entendimiento y de

ANÁLISIS, ampliamente superior al de todos los demás mamíferos, directamente

relacionado con las partes más especializadas del telencéfalo, específicamente su

región frontal, que les permite adquirir conocimientos, desarrollar sociedades,

culturas, tecnologías y lo más importante: comprender las leyes que rigen el universo.

El Sistema Neocortical es el lugar donde se llevan a efecto los procesos intelectuales

superiores. Está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho.

El hemisferio izquierdo está asociado a procesos de razonamiento

lógico, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un todo en sus partes. El

hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos,

se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

La neocorteza se convierte en el foco principal

de atención en las lecciones que requieren

generación o resolución de problemas,

análisis y síntesis de información, del uso

del razonamiento analógico y del pensamiento

crítico y creativo.

Las dos características básicas de la neocorteza

son:

(a) La "visión", la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que

actúa el hemisferio derecho.

Page 22: Modulo Problemas Del Aprendizaje

22

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

(b) El análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el

cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el

razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.

La neocorteza representa la adquisición de conciencia y se desarrolló a través de la

práctica del lenguaje. La voluntad consciente. Las tareas no sensoriales se realizan en

los lóbulos frontales. La aparición de los calendarios implica que los seres humanos

comenzaron a desarrollar progresivamente la capacidad de anticipar, planificar y

visualizar, de poner el futuro posible en el presente.

Mientras que los animales, sobre todo los mamíferos son capaces de desarrollar

emociones y aprender, la capacidad de poner el futuro en el presente (presente +

pasado + futuro), de formas muy elaboradas resulta específicamente humana. Esta

posibilidad hace viable la aparición de lo que se ha llamado locura por excelencia.En las

psicosis se toma por real lo que no está en el presente, de modo irreducible y sin

distanciamiento.

Este tercer cerebro, es el que permite el razonamiento.

Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de

anticipar, de poner el futuro posible en el presente.

Es el almacén de las limitaciones conformadas como: estrés

Este cerebro da origen a la Tríada del Pensamiento.

ENTRADAS PRINCIPALES AL CEREBRO

Lo que Vemos

Lo que Escuchamos

Lo que Probamos Lo que Tocamos Lo que Olemos

Lo que Hacemos

Page 23: Modulo Problemas Del Aprendizaje

23

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Las entradas principales al cerebro son mediante los sentidos, es decir, son

sensoriales, y vamos aprendiendo a usarlas desde pequeños.

Preferencias principales de estilos de aprendizaje

Estudiantes kinestésicos: aprenden mejor cuando se mueven y experimentan.

Estudiantes visuales: aprenden mejor cuando ven imágenes de lo que están

estudiando o leyendo.

Estudiantes auditivos: quienes aprenden mejor a través del sonido, música y habla.

COMO ALMACENA INFORMACIÓN SU CEREBRO

Sistema de patrones: capacidad del cerebro para

almacenar cualquier cantidad de información que

reciba.

Al comprender la “idea” de una cosa, esa idea va

directo al sistema de patrones del cerebro y así es

mas fácil “recordar” dicha idea al presentársele de

nuevo.

Al almacenar la información, esta se enlaza, o asocia a otras informaciones ya

almacenadas creando conexiones.

Aprender a crear esas asociaciones fuertes y almacenar la información en patrones es

el primer paso hacia el desarrollo de la habilidad no explotada del cerebro.

Page 24: Modulo Problemas Del Aprendizaje

24

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Contenidos del saber hacer

Analizada y discutida la información los estudiantes deben realizar un Mapa

Conceptual con gráficos sobre los temas tratados.

Mapas Conceptuales

Son "las representaciones espaciales de conceptos y sus interrelaciones que se

destinan a representar las estructuras de conocimiento que los seres humanos

almacenan en sus mentes"

Identifica los elementos que se desea comparar.

Marcar los parámetros a comparar.

Escribir las características de cada objeto o evento.

Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más

relevantes de los elementos comparados.

TALLER No 1

Refuerza tu aprendizaje contestando el siguiente taller que se encuentra a

continuación

1. Realice una lluvia de Ideas de cómo entiende usted por ESTUDIAR Y PARA

QUE?

2. Dentro del Aprendizaje Aprender a Aprender es?

3. Escriba la definición de Aprendizaje.

4. Explique cómo aprenden las personas en su proceso de aprender.

5. Realice un cuadro sinóptico del Proceso de Aprendizaje.

6. Resuma y Grafique cómo aprende nuestro cerebro?

7. Mencione los factores que son necesarios para realizar aprendizajes.

Page 25: Modulo Problemas Del Aprendizaje

25

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

8. Realice un cuadro de doble entrada donde explique las funciones de los

hemisferios del cerebro.

9. Ejemplifique cómo funcionan nuestros dos hemisferios cual es el que

prevalece en usted y justifique.

10. Grafique el cerebro TRIUNO y mencione sus partes y funciones.

Actividades de comprensión y aplicación

Elaborar mapas conceptuales del proceso de aprender.

Elaboración de una maqueta sobre el proceso de Aprender de nuestro

cerebro.

Entregar las evidencias en el portafolio del estudiante.

Page 26: Modulo Problemas Del Aprendizaje

26

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TALLER 2

1. Contenidos del saber hacer:

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CONCEPTO:

Los problemas de aprendizaje tal como su nombre lo

indica es la dificultad que tiene alguna persona para

aprender de la misma manera que los demás en

general se ve afectada su comprensión lectora, el

uso de las reglas ortográficas, interpretar las normas

escuchadas, hablar correctamente, realizar raciocinios y desarrollar problemas

matemáticos, estos problemas de aprendizaje se dan de diferente manera y con

diferente intensidad dependiendo de la persona, en muchas ocasiones no se realiza un

diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones

simplemente se cataloga que es un niño perezoso para el estudio.

La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del

sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o

comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son

también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar

atención muy corta.

Page 27: Modulo Problemas Del Aprendizaje

27

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

¿Y QUE NO SE CONSIDERA UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE?

Hay ciertas condiciones o razones que no se consideran

problemas de aprendizaje. Estas son cuando un niño tiene

problemas al aprender debido a alguna discapacidad visual,

auditiva, o motriz; cuando tiene retraso mental; o porque no ha

recibido instrucción debido a desventajas culturales, económicas

o ambientales.

En estas circunstancias la escuela no puede determinar que un

estudiante sea elegible para servicios de educación especial.

COMO DETECTAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS.

Si usted tiene a su hijo en la escuela, y de allí le reportan

constantemente que su hijo no entiende las lecciones, no realiza los

trabajos adecuadamente, se distrae fácilmente sin razón aparente, hay

que empezar a realizar una evaluación detallada, para realizar un

diagnóstico adecuado, se debe primero analizar si físicamente el niño no

tiene alguna dificultad auditiva o visual, o tener alguna lesión importante

que afecte el desempeño de su cerebro.

Descartado esto se debe realizar una evaluación acuciosa con un psicólogo

especializado en el área educativa, para descartar o conocer qué tipo de problema de

aprendizaje se está presentando y para dar un tratamiento adecuado, los tratamientos

generalmente están relacionados con profesores de apoyo, el psicólogo se puede

poner en contacto con los profesores del niño, para sugerir formas de evaluación más

justas que midan verdaderamente los avances del niño y no los ponga en desventaja

con los demás. Además se debe realizar un trabajo con las familias, pues en muchas

ocasiones cuando los niños acuden a los profesionales es porque ya tienen una larga

historia de fracaso escolar, por lo que su autoestima está muy deteriorada y de igual

manera la imagen que la familia tiene de él es muy negativa.

Page 28: Modulo Problemas Del Aprendizaje

28

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para

procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar

atentos y conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia de

un problema de aprendizaje, cuando el niño:

Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.

Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.

No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática,

por lo que fracasa en el trabajo escolar.

Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para

identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o

números al revés.

Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades

sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.

Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y

otros artículos.

Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer",

con el "hoy" y/o "mañana".

Manifiesta irritación o excitación con facilidad

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un

experto que pueda analizar todos los diferentes factores que

afectan al niño. Un psiquiatra o un psicólogo de niños y

adolescentes pueden ayudar acoordinar laevaluación y trabajar con

profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la

evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un

problema de aprendizaje.

Page 29: Modulo Problemas Del Aprendizaje

29

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las

pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psicólogo de niños y adolescentes

hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de

ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los

pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para lograr el máximo de su

potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de

familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o para la

distracción.

Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo

saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan

y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de

aprendizaje.

COMO IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

os problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10

niños en edad escolar. Son problemas que pueden ser

detectados en los niños a partir de los 5 años de edad

y constituyen una gran preocupación para muchos

padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las

relaciones interpersonales de sus hijos.

Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de

agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en

concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar,

procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente.

El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo

nivel de inteligencia pueden lograr.

L

Page 30: Modulo Problemas Del Aprendizaje

30

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene

patrones poco usuales de percibir las cosas en el

ambiente externo. Sus patrones neurológicos son

distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin

embargo tienen en común algún tipo de fracaso en la

escuela o en su comunidad.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE

Factor Familiar

Factor social

Factor psicológico

Factor socio-Económico

Factor psicomotor

Factor pedagógico

CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan,

características y/o deficiencias en:

Lectura (visión)

El niño acerca mucho al libro

Dice palabras en voz alta

Señala, sustituye, omite e invierte las palabras

Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces

No lee con fluidez

Tiene poca comprensión en la lectura oral

Page 31: Modulo Problemas Del Aprendizaje

31

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Omite consonantes finales en lectura oral

Pestañea en exceso

Se pone bizco al leer (Que tiene la mirada torcida)

Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican

Limitación visual, deletreo pobre, entre otras

Escritura

El chico invierte y varía el alto de las letras

No deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas

Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo

Mueve y coloca el papel de manera incorrecta

Trata de escribir con el dedo; tiene pensamiento poco organizado y una

postura pobre, etc.

Auditivo y verbal

El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia

Pronuncia mal las palabras

Respira por la boca

Se queja de problemas del oído

Se siente mareado

Se queda en blanco cuando se le habla

Habla alto

Depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca

No puede seguir más de una instrucción a la vez

Pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.

Matemáticas

El alumno invierte los números

Tiene dificultad para saber la hora

Pobre comprensión y memoria de los números

Page 32: Modulo Problemas Del Aprendizaje

32

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

No responde a datos matemáticos, etc.

Steven y BirchMerce. (1987), enumeren las dificultades con las siguientes

características:

1. Comportamiento errático e inapropiado a la misma provocación.

2. Una actividad motriz desproporcionada en el estímulo.

3. Organización pobre del comportamiento.

4. Percepción con rayos persistentes.

5. Distracción por encima de lo normal.

6. Hiperactividad persistente.

7. Torpeza habitual y pobres resultados motrices.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE UN PROBLEMA DEL

APRENDIZAJE?

o hay ninguna señal única que indique que una persona tiene un problema del

aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar

actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad.

También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema

del aprendizaje. La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que

los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria.

Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la mayoría de ellas. Sin

embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas, entonces los padres y el maestro

deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema del aprendizaje.

Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o

conectar las letras con sus sonidos

N

Page 33: Modulo Problemas Del Aprendizaje

33

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo

Puede no comprender lo que lee

Puede tener dificultades con deletrear palabras

Puede tener una letra desordenada o

tomar el lápiz torpemente;

Puede luchar para expresar sus ideas por

escrito

Puede aprender el lenguaje en forma

atrasada y tener un vocabulario limitado;

Puede tener dificultades en recordar los

sonidos de las letras o escuchar pequeñas

diferencias entre las palabras;

Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas,

y sarcasmo;

Puede tener dificultades en seguir instrucciones;

Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena

similar;

Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede

pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;

Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos,

y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha

Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;

Puede no poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo,

tercero); o

Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o

estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo

Page 34: Modulo Problemas Del Aprendizaje

34

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible

que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.

EL ROL DE LA ESCUELA FRENTE A LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

La Institución debería:

1- Conocer las distintas dificultades que puede tener un alumno y

sus características básicas. Esto es importante para evaluar si dicha

Institución es la adecuada a sus necesidades.

2- Poder observar e informar.

3- Solicitar información familiar.

4- Trabajar con el equipo docente.

5- Sugerir diagnóstico profesional.

6- Elaborar estrategias pedagógicas en concordancia con la dirección del

establecimiento, profesionales, familiar y docentes.

7- Evaluar, informar y reajustar.

La participación del docente es muy importante, ya que es uno de los principales

agentes del cambio de la conducta del niño. El bajo rendimiento escolar es el

resultado de las acumulaciones de una falta de importantes bloques de información y

desarrollo de destrezas que se acumulan a través de los años escolares.

CONSIDERACIONES DEL DOCENTE.

a) El Rendimiento: Afectan generalmente al alumno en una o más de las siguientes

áreas de:

- comenzar las tareas.

- mantenerse enfocado en las tareas.

Page 35: Modulo Problemas Del Aprendizaje

35

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- completar las tareas.

- hacer transiciones.

- tratar con los demás.

- seguir instrucciones.

- Producir trabajo a un nivel normal y en forma consistente.

- El docente debe identificar el área específica donde ocurren las dificultades del

alumno.

INTERVENCION EDUCATIVA.

Se debe proporcionar al alumno, maestros con actitud positiva,

con fuerza de ánimo y que solucionen los problemas de una

manera organizada. Los maestros que elogian a los alumnos y

que están dispuestos a hacer esfuerzos para que tengan éxitos,

traen enormes beneficios para el alumno con Problemas de

Aprendizaje.

- Proporcionar al alumno un ambiente estructurado y predecible.

- Modificar el plan de estudio.

PRINCIPIOS ADICIONALES DE ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES

Para la actividad excesiva:

- Tratar de guiar la actividad hacia vías aceptables, es

decir fomentar un movimiento dirigido.

- Utilizar la actividad como recompensa, por ejemplo:

para recompensar la conducta apropiada o un

Page 36: Modulo Problemas Del Aprendizaje

36

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

mejoramiento del niño, el docente puede permitirle hacer un “mandado”, ayudarlo

con los elementos que se van a trabajar en la clase como ser traer pelotas, aros.

- Utilizar repuestas activas como instrucción, como ser el habla, movimiento,

organización sirven para ayudar a muchos niños con problemas de aprendizaje..

El crecimiento personal de un escolar viene dado por la relación constante entre lo que

va aprendiendo, el lugar donde aprende y su desarrollo personal en la escuela es

donde generalmente el alumnado empieza a ser consciente de sus capacidades y

limitaciones dentro de la sociedad donde vive y el movimiento es muy importante para

llegar a conocerse mejor. La figura del profesor de educación física será importante.El

objetivo del profesor es el de desarrollar su dominio personal, desarrollar su

inteligencia motriz, desarrollar sus capacidades emocionales. Por la intervención del

cuerpo y de la acción se hacen surgir nuevas maneras de entrar en

contacto con los demás.

La Educación Física es una de las áreas que favorecen más el desarrollo

integral de la persona, la maduración del alumno y la integración, se

trabaja mediante actividades colectivas que permiten mucho más que el

escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva problemas y conviva

con el grupo – clase.

El docente debe proponer:

- Objetivos concretos y realizables a corto plazo.

- Graduar las dificultades.

- Valorar las diferencias individuales.

- Potenciar la práctica con éxito.

- Realizar actividades conocidas, variadas con un objetivo y contenido en común.

Page 37: Modulo Problemas Del Aprendizaje

37

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Dar consignas claras.

- Valorar los esfuerzos y progresos en la medida correcta.

-Trabajar junto con el resto de la comunidad escolar para encontrar el equilibrio que el

niño necesita. Coordinar, intercambiar información con las personas que están en

contacto con el alumnado y con los padres. Mantener siempre una interrelación entre

la escuela, los docentes, padres y niños.

El docente debe recopilar información concreta sobre el grupo de niños a cargo,

haciendo una valoración psicopedagógica completa, a la vez que tomará decisiones

respecto a: las adaptaciones curriculares individualizadas, la organización y

metodología de los trabajos en clase.El conocimiento de las características generales

de los problemas de aprendizaje nos indicará si el alumno presenta deficiencias

sensoriales, cognitivas o alteraciones de la personalidad, deficiencias motrices y

fisiológicas.

DOCENTE Y EL JUEGO EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Los apoyos deben proporcionarse de forma que no llamen la

atención, es decir dentro de la dinámica del juego.

Otras estrategias a utilizar son:

- Juegos Cooperativos:Los cuales evitan situaciones de rechazo

y exclusión, disminuyen las probabilidades de experiencias motrices negativas,

favorecen el desarrollo motriz, fomentan un clima positivo y tolerante. La utilización

de este tipo de estructuras lúdicas provoca el surgimiento de sentimientos de

aceptación y de consideración hacia las demás personas.

- Organización del espacio:Se refiere a la organización del espacio de forma que los

niños los exploren y experimenten libremente o integrar esta experimentación dentro

Page 38: Modulo Problemas Del Aprendizaje

38

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

de una historia. Este planteamiento nos permite la observación y atención

individualizada y respetar el ritmo de desarrollo de cada niño.

- Cuento Motor:Cuentos en los que los niños pueden adoptar diferentes roles al mismo

tiempo que nos permite captar su interés facilitando la propuesta de actividades

paralelas.

- Juegos adaptados:El juego es la actividad natural de los niños a esta edad. A través

del juego podemos proponer a los niños diferentes tareas que les ayuden a desarrollar

sus capacidades y adquirir las habilidades motoras. Se hace referencia a adaptaciones

metodológicas, del entorno, del material didáctico

y de la tarea.

ADAPTACIONES METODOLOGICAS

DEL DOCENTE.

ACI

- Adecuar el lenguaje al nivel de

comprensión de los alumnos.

- Utilizar distintos canales para trasmitir la información (oral, escrito, visual, gestual ).

- Información individual o grupal.

- Situación del alumno con respecto al profesor.

- Asignación de roles concretos.

- Carga afectiva – relaciona.

- Juegos cooperativos, cuentos motores.

- Distintos agrupamientos (parejas, pequeño grupo, rincones de trabajo,

agrupamientos flexibles ).

- Motivaciones.

Page 39: Modulo Problemas Del Aprendizaje

39

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Adaptaciones del entorno y material didáctico:

- Adaptación del tiempo (equilibrar los tiempos de trabajo individual y colectivo).

- Adaptación del espacio.

- El material debe potenciar de las capacidades de movilidad, manipulativo, motivante

para el niño.

- Con respecto a las instalaciones deben ser seguras, con espacios delimitados.

· Adaptaciones de la tarea:

- Dificultad de la tarea.

- Forma de presentación de la tarea.

- Condiciones de aplicación.

- Criterio de ejecución.

- Condiciones de aplicación.

- Reglas o normas de ejecución.

“Como docentes debemos proclamar que todos los niños tienen derecho fundamental

a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel

aceptable de conocimientos. Cada niño tiene características, intereses, capacidades y

necesidades de aprendizaje que les son propios. Los sistemas educativos deben ser

diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de

esas diferentes características y necesidades para lograr el éxito en el proceso de

enseñanza - aprendizaje. ”

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a

la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden

Page 40: Modulo Problemas Del Aprendizaje

40

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

ser difíciles para el niño, leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los

maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba.

Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema.

Los padres también pueden solicitar una evaluación. Con trabajo duro y la ayuda

apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y

exitosamente.

Para los niños en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de

educación especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda importantes. El

personal escolar trabaja con los padres del niño para desarrollar un Programa

Educativo Individualizado. Este documento describe las necesidades únicas del niño.

También describe los servicios de educación especial que serán proporcionados para

cumplir con aquellas necesidades. Estos servicios son proporcionados sin costo alguno

para el niño o la familia.

Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son

llamados acomodaciones) ayudan a la mayoría de los

alumnos con problemas del aprendizaje. Usted encontrará

algunas acomodaciones comunes enumeradas bajo la

sección “Consejos para Maestros.” La tecnología asistencial

también puede ayudar a muchos alumnos a sobrepasar sus

problemas del aprendizaje. La tecnología asistencial puede

variar desde equipos de “baja tecnología” tales como

grabadoras hasta herramientas de “alta tecnología” tales como máquinas de lectura

(las cuales leen libros en voz alta) y sistemas de reconocimiento de la voz (los cuales

permiten al alumno “escribir” por medio de hablarle al computador).

Page 41: Modulo Problemas Del Aprendizaje

41

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Es importante recordar que el niño puede necesitar ayuda tanto en la casa como en la

escuela. Los recursos enumerados más abajo ayudarán a las familias y maestros en

averiguar más sobre las muchas formas de ayudar a los alumnos con

problemas del aprendizaje.

CONSEJOS PARA PADRES

Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje. Mientras más sabe, más

puede ayudarse a sí mismo y a su niño.

Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien. Los niños con problema del

aprendizaje rinden bien en una variedad de cosas.

Averigüe que actividades le gustan a su niño, tales como bailar, jugar fútbol, o

trabajar con las computadoras.

Dele bastantes oportunidades a su niño para perseguir sus fortalezas y

talentos.

Deje que su niño ayude con las tareas domésticas. Estas pueden aumentar su

confianza y destrezas concretas.

Mantenga las instrucciones simples, divida las tareas en pasos pequeños, y

recompense los esfuerzos de su niño con elogios.

Haga las tareas escolares una prioridad. Lea más acerca de cómo puede ayudar

a su niño a tener éxito con las tareas.

Page 42: Modulo Problemas Del Aprendizaje

42

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Ponga atención a la salud mental de su niño (¡y a la suya!). Esté dispuesto a

recibir asesoramiento, el cual puede ayudar a su niño a tratar con las

frustraciones, sentirse mejor acerca de sí mismo y aprender más sobre las

destrezas sociales.

Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje. Los

padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional

Reúnase con el personal escolar y ayude a desarrollar un plan educacional para

tratar con las necesidades de su niño. Planifique las acomodaciones que su niño

necesita.

Establezca una relación de trabajo positiva con el maestro de su niño. Por

medio de la comunicación regular, pueden intercambiar información sobre el

progreso de su niño en casa y en la escuela.

Contenidos del saber hacer

Analizada y discutida la información los estudiantes deben realizar un Mapa

Conceptual con gráficos sobre los temas tratados.

Mapas Conceptuales

Son "las representaciones espaciales de conceptos y sus interrelaciones que se

destinan a representar las estructuras de conocimiento que los seres humanos

almacenan en sus mentes"

Identifica los elementos que se desea comparar.

Marcar los parámetros a comparar.

Escribir las características de cada objeto o evento.

Page 43: Modulo Problemas Del Aprendizaje

43

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más

relevantes de los elementos comparados.

TALLER EN CLASE N.- O1

1.- Cite 4 diferencias entre

NEE I NEE II

…………………………………………..

…………………………………………

…………………………………………..

…………………………………………

…………………………………………..

…………………………………………

…………………………………………..

…………………………………………

…………………………………………..

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

2.- ESCRIBA: ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE?

Page 44: Modulo Problemas Del Aprendizaje

44

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

3.- DESCRIBA LAS CARACTERISTICAS DE LOS P.A

4.- ESCRIBA 4 ESTRATEGIAS DEL DOCENTE ANTE LOS P.A:

Page 45: Modulo Problemas Del Aprendizaje

45

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

4.1:…………………………………………………………………………

…..

4.2:…………………………………………………………………………

…..

4.3:…………………………………………………………………………

…..

4.4:…………………………………………………………………………

…..

5.- CITE 6 ADAPTACIONES METODOLOGICAS DEL DOCENTE:

5.1:…………………………………………………………………………

…..

5.2:…………………………………………………………………………

…..

5.3:…………………………………………………………………………

…..

5.4:…………………………………………………………………………

…..

5.5:…………………………………………………………………………

…..

5.6:………………………………………………………………………………

Actividades de comprensión y aplicación

Elaborar mapas conceptuales del proceso de aprender.

Elaboración de una maqueta sobre el proceso de Aprender de nuestro

cerebro.

Entregar las evidencias en el portafolio del estudiante.

Page 46: Modulo Problemas Del Aprendizaje

46

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TALLER 3

Contenidos del saber

Conocer

CLASIFICACION DE LAS

DIFICULTADES EN EL

APRENDIZAJE.

as dificultades en el aprendizaje escolar, se

dividen en dos grandes grupos:

Dificultades generales y

Dificultades específicas.

DIFICULTADES GENERALES:

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose

lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el

rendimiento global.

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez

en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. También es

posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas

severas y alteración en la psicomotricidad.

L

Page 47: Modulo Problemas Del Aprendizaje

47

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Denominadas también fracaso escolar global, caracterizadas por las pérdidas de grado,

el ritmo de aprendizaje es más lento que los demás niños en la mayoría de las materias

de estudio, y pueden deberse a las siguientes causas:

a.- Causas que provienen del mismo niño.

Nivel intelectivo limítrofe e incluso retardo mental leve con un C.I. entre 60 y

89.

Mala salud, subnutricional o desnutrición.

Deficiencia o incapacidad de tipo orgánico, esto es deficiencias sensoriales de

visión, audición u órganos de fonación

Inmadurez neurológica, niños que ingresan al primer grado con una edad metal

inferior a los 6 años

Inmadurez afectiva por falta o excesos de

protección familiar, lo que no les permite a estos

niños controlar sus angustias, tensiones, temores

ni dedicar su esfuerzo psíquico para estudiar o

recordar las enseñanzas del maestro

b.- Causas que provienen del ambiente familiar

Pobreza del medio socio – cultural, donde no hay motivación para el estudio ya

que los padres son analfabetos y jamás leen

Déficit lingüístico

Falta de modelos de conducta adecuados

Tensiones psicológicas causadas por conflictos conyugales

Situación económica precaria

Alcoholismo y enfermedades frecuentes de los padres y

Celos exagerados por el nacimiento de un nuevo hermano

Page 48: Modulo Problemas Del Aprendizaje

48

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Demasiada presión de los padres para que su hijo estudie solo para que

obtenga buenas notas

Despreocupación de los padres por la vida escolar del niño, dejándolo solo, lo

que hace que este tome la vida escolar como algo secundario

Criticas constantes de los padres a la escuela y al profesor frente al niño, lo cual

produce en el, rechazo e inestabilidad emocional.

c.- Causas que provienen del medio escolar

Clases saturadas donde el maestro se ve imposibilitado de

prestar atención y ayuda individualizada, lo que hace que los

menos aprovechados se vayan quedando relegados

La relación maestro – alumno, influye directamente en el auto concepto o

autoestima del niño, éste se adapta a la imagen que el profesor tiene de el, si

ésta es negativa, generara fracaso

La escuela muchas veces tiende a homogenizar, tratando igual lo que es

desigual o diferente, no se respeta las diferencias individuales

La disciplina en muchas escuelas, se quiere conseguir a base del castigo físico o

psicológico, de las amenazas, la represión y hasta la humillación, olvidamos

respetar al niño como lo estipula el Código de la Niñez

DIFICULTADES ESPECÍFICAS.

on aquellas originadas en el

desarrollo psico – neurológico del

niño, ocasionadas por alteraciones

S

Page 49: Modulo Problemas Del Aprendizaje

49

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

durante el proceso de gestación, parto o trauma e infecciones durante los primeros

años, dejando como secuelas leve disfunción en el S.N.C, que altera la percepción del

aprendizaje escolar en algunos aspectos.

En tal virtud, las dificultades específicas en el aprendizaje no se solucionan con

metodologías de enseñanza comunes y corrientes, es necesario que se facilite al niño

las mejores ayudas pedagógicas mediante una enseñanza más personalizada e

individualizada por parte del profesor, requiere de la ayuda de un profesor

especializado en dificultades de aprendizaje, previo a una evaluación multidisciplinaria

oportuna

Los problemas en el aprendizaje, generalmente aparecen al finalizar el primer grado en

la lectura (dislexia) con deficiente comprensión lectora; en la escritura (disgrafía)

donde tiene problemas en la comunicación del lenguaje escrito; y en el cálculo

(discalculia).

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

l término dislexia se emplea para designar un síndrome o

conjunto de causas determinado, que se manifiesta como

una dificultad para la distinción y memorización de letras o

grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala

estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la

lectura como en la escritura.

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de

lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la

adquisición de la lectura.

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema

para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no

aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas

dificultades.

E

Page 50: Modulo Problemas Del Aprendizaje

50

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un

15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin

embargo se ha visto muchos más en niños que en niñas y estadísticas hablan de una

relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga

que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor

desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y

un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la

consecuente dificultad escritora.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el

uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la

cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor

relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se

puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta

dificultad para el aprendizaje.

En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen

dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en

niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos

síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje.

Los síntomas a los que me refiero son inversiones en la

escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura

en espejo, repeticiones.

¿QUÉ ES LO QUE ORIGINA LA DISLEXIA?

La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una

parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y

de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en

que se desenvuelve el niño.

Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se

encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e

interdependencia es distinta en cada individuo.

Page 51: Modulo Problemas Del Aprendizaje

51

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones

pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos

de ellos de forma aislada.

Estos trastornos son:

MALA LATERALIZACIÓN:La lateralidad es el

proceso mediante el cual el niño va

desarrollando la preferencia o dominancia de

un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos

referimos a las manos y los pies. Si el

predominio es del lado derecho, es un sujeto

diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio

lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro. En general, la lateralidad no está

establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio

lateral desde muy corta edad. Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de

su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y

del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.

El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral

definido La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una

lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos

gráficos suelen ser descoordinados.

ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD:Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o

sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación

entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir,

torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas,

sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

- Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos

como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura

y en la escritura.

Page 52: Modulo Problemas Del Aprendizaje

52

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Falta de equilibrio: suelen presentar

dificultades para mantener el equilibrio

estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta

mantenerse sobre un pie, saltar, montar en

bicicleta, marchar sobre una línea, etc.

- Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la

lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y

sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo.

Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo

(escribe, come,..con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente,

como puntos de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El

niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de

referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es

a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de referencia por medio de los

cuales se organiza toda actividad.

TRASTORNOS PERCEPTIVOS:Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura

fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la

posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda,

dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona. También el concepto que

tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su

conocimiento de las relaciones espaciales en general.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus

coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de

papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien

Page 53: Modulo Problemas Del Aprendizaje

53

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DISLÉXICO

Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar

sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de

fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos,

sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar

poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su

rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el

tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en

consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo

de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le

lleva a defender sus opiniones a ultranza.

TIPOS DE DISLEXIA

Algunos autores distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida,

dislexia evolutiva y retraso lector.

LA DISLEXIA ADQUIRIDA: Es aquella que sobreviene

tras una lesión cerebral concreta.

DISLEXIA EVOLUTIVAes la que se presenta en pacientes

que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar

una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.

Page 54: Modulo Problemas Del Aprendizaje

54

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

EL RETRASO LECTORes un trastorno lector motivado por causas

específicas: baja inteligencia, mala escolarización, tradicionalmente asociado a

un déficit fonológico), incluso dentro de un grupo aparentemente homogéneo de

disléxicos (disléxicos evolutivos, por ejemplo).

Esto se debe a que la dislexia puede tener su origen bien en un déficit fonológico, o

bien en una lenta velocidad de procesamiento (estos últimos individuos tienen

problemas al decodificar muchos tipos de información, no sólo texto escrito). Un

tercer tipo sería el de "doble déficit". Estos últimos tienen los mayores problemas de

lectura, ya que reúnen ambos problemas, fonológico y de velocidad de

procesamiento.

TIPO DE SÍNTOMA PREDOMINANTE

1. DISLEXIA SUPERFICIAL:Es aquélla en la que el sujeto utiliza de forma

predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquélla que

nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras

conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o

inventadas. Se cometen errores de lexicalización (lobo/lopo), derivativos

(calculadora/calcular) y errores visuales (pera/pena). Tienen mayor tiempo de

reacción en la lectura de pseudopalabras a la vez que presentan dificultad en la

lectura de las mismas.

2. DISLEXIA FONOLÓGICA:Es aquélla en la que el sujeto utiliza de forma

predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquélla que nos permite

leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Sin

embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas

palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su

pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los

anglicismos como hall, thriller o bestseller. En castellano estas palabras son

raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (son lenguas transparentes

aquéllas en las que un grafema sólo puede corresponder a un fonema; es decir;

que siempre se corresponde de manera directa y unívoca la escritura con la

pronunciación)...salvo todas aquellas "U" mudas que se escriben junto a la "g" y

Page 55: Modulo Problemas Del Aprendizaje

55

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

la "q", y los fonemas representados por más de una letra g/j, k/c/qu, ll/y, b/v, o

c/z.

Cometen errores de regularización, repetición, rectificación, vacilación, silabeo y

errores de acentuación, con una lectura lenta. No presentan dificultad en la lectura de

pseudopalabras.

MANIFESTACIONES ESCOLARES

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las

materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta

unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución.

De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra

con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan

cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A

continuación realizamos un análisis por rangos de edad.

Niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Esta etapa coincide con la etapa preescolar.

Los niños están iniciándose en la escritura y en

la lectura, pero como no se ha producido la

adquisición total de éstas, los trastornos que

presenten serán una predisposición a la

dislexia y se harán patentes en el próximo

nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas

podemos destacar:

Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el

Page 56: Modulo Problemas Del Aprendizaje

56

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

perrro".

Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".

Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.

Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro

de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por "chaqueta".

Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.

Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...

Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar

la escritura: ver ejemplo 1.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años

En este periodo la lectura y la escritura ya deben

estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y

agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se

encuentra con más dificultades y pone más de

manifiesto su trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo

son:

Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen

una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo

: "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".

Dificultad para aprender palabras nuevas.

Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por

"mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".

Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".

Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene

sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".

Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.

En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas: Ver ejemplo 2

En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y

Page 57: Modulo Problemas Del Aprendizaje

57

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla

con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas: Ver

ejemplo 3

Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.

Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una

personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el

retraimiento, o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no

trabajar. Como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus

resultados escolares.

La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como

la disgrafía(dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las

líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores

aparece la disortografía(dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía,

desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo.). En

ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en

la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan

combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.

En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de

la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje,

la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de

ritmo , la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se

agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades

que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez

de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal auto concepto, actitudes de

desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen

funcionamiento del clima del aula.

Page 58: Modulo Problemas Del Aprendizaje

58

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye a

estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje,

atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender.La

dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en

breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como

en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las

áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente

precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento

escolar.

La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del

trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar, grado de

implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento,

duración y seguimiento del trabajo.

Profundizando en la detección de los niños con problemas de dislexia, de acuerdo con

los criterios de la Asociación Británica de Dislexia y con otras fuentes, los signos que

pueden tener (algunos de ellos, no necesariamente todos) los niños según la edad

serían los siguientes:

NIÑOS DE PREESCOLAR (EDUCACIÓN INFANTIL)

Historia Familiar de problemas disléxicos (padres,

hermanos, otros familiares)

Retraso en aprender a hablar con claridad

Confusiones en la pronunciación de palabras que se

asemejan por su fonética

Page 59: Modulo Problemas Del Aprendizaje

59

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los

colores

Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial

Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor

habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de

inteligencia.), juegos de bloques, lego, etc.

Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar

Dificultades con la palabras rimadas

Niños hasta 9 años

Particular dificultad para aprender a leer y escribir

Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección u

orientación inadecuada.

Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.

Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para

retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la

mano, los meses del año.

Falta de atención y de concentración.

Frustración, posible inicio de problemas de

conducta.

Niños entre 9 y 12 años

Continuos errores en lectura, lagunas en

comprensión lectora.

Forma extraña de escribir, por ejemplo, con

omisiones de letras o alteraciones del orden

de las mismas.

Desorganización en casa y en la escuela.

Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.

Dificultad para seguir instrucciones orales.

Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.

Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.

Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención, inmadurez.

Page 60: Modulo Problemas Del Aprendizaje

60

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Niños de 12 años en adelante.

Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones

incomprensible.

Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces

permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa

anterior.

Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones

escritas en general.

Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de

teléfono.

Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir

instrucciones.

Baja comprensión lectora.

Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces,

depresión.

Aversión a la lectura y la escritura.

La observación de que todos los trastornos que desencadenan la dislexia no se dan

siempre en su totalidad, y de que sus manifestaciones no se dan siempre en su

totalidad, lleva a algunos autores a pensar que existen dos matices distintos de la

dislexia:

a.- Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices, cuyas

características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza

motriz, digrafías

Page 61: Modulo Problemas Del Aprendizaje

61

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

b.- Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se

caracterizaría por trastornos del lenguaje:

Dislalias, inversiones, pobreza de expresión, poca fluidez verbal, comprensión baja de

las reglas sintácticas, dificultad para redactar y para relatar oralmente...

Se conoce que estas dos clases de dislexias o alteraciones funcionales o lesiones de

uno u otro hemisferio cerebral: las lesiones derechas se relacionarían con trastornos

gnoso-práxicos, viso-espaciales, apraxias constructivas, perturbaciones somato-

gnósicas, que se corresponderían con lo observado en el primer tipo de dislexia ,

mientras que las lesiones izquierdas están más relacionadas con los trastornos de las

funciones simbólicas (trastornos del lenguaje, alexia, agnosia para los colores, etc..)

Así, es característico que destaquen estos niños

por la falta de atención. Debido al esfuerzo

intelectual que tiene que realizar para superar sus

dificultades perceptivas específicas, suelen

presentar un alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco

continuada.

Por esta causa, los aprendizajes de lectura y escritura les resultan áridos, sin interés,

no encontrando en ellos ninguna motivación que atraiga su atención. Este problema se

agudiza con el tiempo si el aprendizaje de la lecto-escritura se retrasa, pues el trabajo

escolar exige cada vez más de estas habilidades y el niño se distancia cada vez más de

lo que ocurre en el aula.

En ocasiones compensa un tanto su dificultad, si se le consigue motivar, mediante la

atención auditiva a lo que se dice en el aula, en niños con alta capacidad intelectual,

para que aprenda por esta vía. Pero en general se produce:

Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco

estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y con frecuencia son marginados

Page 62: Modulo Problemas Del Aprendizaje

62

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

del grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a sí mismos) como niños con

retraso intelectual.

La posición de la familia y con harta frecuencia, de los

profesores es creer que el niño tiene un mero retraso evolutivo

(o intelectual en casos extremos) o bien, lo más frecuente, que

es un vago, lo que se le reprocha continuamente, con

consecuencias funestas para la personalidad del niño, que se

rebela frente a la calificación con conductas disruptivas para

llamar la atención o se hunde en una inhibición y pesimismo

cercanos a la depresión.

HAY QUE DISTINGUIR DOS CLASES DE DISLÉXICOS:

El falso.- La dislexia falsa es la consecuencia de un aprendizaje irracional de la lectura:

por ejemplo, por un método global practicado a la ligera, sin soporte analítico, por

cambios de método durante el aprendizaje, por una práctica insuficiente, por falta de

motivación.

Todo esto puede ser superado con una enseñanza adecuada en un ambiente

pedagógico sano y activo.

El verdadero.-Aquí hay una anomalía en la organización dinámica de los circuitos

cerebrales responsables de la coordinación audio-visual-verbal que aseguran el acto

complejo de la percepción y de la inteligencia en el lenguaje.Dicho en términos más

claros, ¿cómo aparece un disléxico?. El dato más característica es la inversión de letras.

El niño escribirá, por ejemplo li por il, ni por in, etc. Hay cientos de inversiones

posibles. Inversión parecida en las sílabas de tres letras. Es decir, que escribirá: PRA

por PAR, BRA por BAR.

Page 63: Modulo Problemas Del Aprendizaje

63

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

El disléxico confunde ciertas letras homófonas para él en la lectura. Así, D y T, R y G

suaves, B y P, etc.

También recurre a reemplazar palabras. Cuando lee, su vista tropieza con una palabra

complicada, comprende vagamente su significado y la sustituye por otra que, a su

juicio, es de sentido análogo. Si, por ejemplo, en el texto aparece TIGRE, asociando la

idea de fiera el niño emplea LEON y salva la dificultad de la pérdida o traspaso de letras

(TRIGE o TIGUE). La pérdida de letras en las sílabas con tres resulta frecuente: CAMPAR

por COMPRAR, SABE por SABLE. Y es preciso señalar que este aparentemente sencillo

defecto de lenguaje es en un 90 por 100 de 100 casos consecuencia de la dislexia.

Defecto aún más corriente: duda y corta las palabras por cualquier sitio, o las agrupa

mal. Es fácil ver que en el dictado el niño escribió: UNEN SA YO por UN ENSAYO. No

advierte el sentido de la palabra o palabras, ni tampoco respeta su ortografía.

Comprende mal, o no comprende en absoluto lo que lee.

LAS CAUSAS

n ningún caso pueden imputarse a bajo nivel mental.

Estudios serios han demostrado que un niño con

coeficiente intelectual 60 es perfectamente capaz de

aprender a leer.

Debe pensarse, en ciertos casos, en posibles trastornos de la vista. Pero son poco

numerosos y fácilmente advertibles, aparte de que en las escuelas se practica el

examen de la vista ante cualquier dificultad que se observe en clase.

E

Page 64: Modulo Problemas Del Aprendizaje

64

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Hay un 5 por 100 de trastornos hereditarios.

hay un 80 por 100 de niños disléxicos a causa de trastornos auditivos asociados a

desórdenes en la representación espacial y la lateralidad.

Son aquellos niños que sitúan mal los objetos con relación a su cuerpo. En la lectura

fijan la vista en la palabra, en tanto que intentan encontrar significados equivalentes

en su vocabulario particular. El lenguaje oral se desarrolla a partir de una percepción

auditiva global. El mismo modo de percepción interviene en la aprehensión visual

durante el acto de lectura, ya que la noción de espacio no puede disociarse de la de

tiempo.

El disléxico encuentra dificultades de análisis y síntesis con lo que percibe

auditivamente: es decir, en el tiempo. Y encuentra también dificultades para realizar

con sentido preciso el análisis y síntesis de lo que percibe con la vista: es decir en el

espacio. Los dos aspectos de la percepción, temporal y espacial, tienen que ir

asociados. La percepción sirve, entre otras cosas, para reflejar en el cerebro el mundo

exterior y el cuerpo propio del sujeto. Es decir: la materia en movimiento. Ahora bien,

el movimiento se efectúa a la vez en el espacio y en el tiempo. Si restablecemos la

percepción auditiva perturbada, forzosamente se producirá una mejora de la noción

de tiempo, y como consecuencia, de la posición de espacio.

El oído de los niños afectados de dislexia o disfonía no percibe, o percibe mal, la

diferencia auditiva existente entre una letra que sólo produce un ruido y la misma letra

acompañada de un sonido. Y ello en razón de que

no oye, ni siente la línea metódica. Los ritmos

tienen una extraordinaria importancia, y

particularmente los ritmos de las palabras de la

frase. Cuando hablamos, acentuamos. No iremos

hasta decir que cantamos, pero casi; toda frase

lleva al menos una cierta parte de melodía, ya

Y

Page 65: Modulo Problemas Del Aprendizaje

65

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

buen seguro una gran parte de acentuación en algunas palabras, en ciertas sílabas y en

no pocos grupos de palabras (grupos rítmicos y grupos fonéticos).

A partir de un momento dado, las perturbaciones del oído sumergen al disléxico en

una bruma auditiva. Para él la sucesión de palabras no es más que una especie de

ruido constante sin significado alguno.

INADAPTACIÓN PERSONAL.

recisamente donde la dislexia se manifiesta de una forma concreta, es donde se

suelen empezar a detectar los síntomas y los problemas, es en la escuela

precisamente en las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura

y la escritura, y en ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo

apareciendo una discalculia, si bien en la práctica esto es menos frecuente, en especial

en los comienzos, con la suma y la resta y los primeros números, pero aparece con más

frecuencia el problema al iniciarse la resta llevando, tener que memorizar las tablas de

multiplicar y aprender la escritura numérica y con letras de grandes números.

En esta primera etapa aparecen muchos niños que presentan síntomas que a veces se

consideran característicos de los disléxicos, tales como incipiente escritura en espejo,

inversiones... La dificultad en este nivel es la de distinguir a niños que comenten

errores normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos disléxicos

cuyos problemas son más profundos y permanentes.

En algunos estudios se agrupan los niños con este problema en tres niveles de edad o

más bien de etapas de evolución. En general el niño disléxico al superar las dificultades

de un nivel, se encuentra con las dificultades propias del siguiente nivel. Sin embargo,

una reeducación adecuada hace en general que las dificultades se atenúen, se

enfrenten con mayor facilidad o pueden no aparecer, en función de la dificultad

intrínseca del niño, nivel de motivación, éxito de la reeducación.

P

Page 66: Modulo Problemas Del Aprendizaje

66

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

EN LA LECTURA

as confusiones se producen sobre todo en las letras que tienen cierta similitud

morfológica o fonética. Ejemplo: a y o en las vocales manuscritas, a y e en las vocales

impresas, u abierta y o a nivel fonético. A nivel fonético se produce también la

confusión entre p – b y m - n. Existe también con frecuencia la confusión entre letras

que gráficamente se diferencian por su simetría o pequeños detalle, en especial en

letra de imprenta. Así: d/b; p/q; b/g; u/n; g/p; d/p. A esta confusión la llaman algunos

autores, confusión estática

Se producen de otro lado omisiones de letras, adiciones, principalmente a final de

palabra y en sílabas compuestas. Por ejemplo carte por cartel, pelo por pelos - ten por

tren...

En las sílabas se producen sobre todo inversiones, reiteraciones y omisiones. Las

inversiones pueden ser por cambio de orden de las letras dentro de una sílaba directa:

lapa por pala, o en una sílaba inversa, como por ejemplo rapa por arpa. Pero es más

frecuente la inversión de letras que forman parte de una sílaba compuesta, trabada o

sinfón, que de las

tres maneras se

denomina. Así, por

ejemplo, pader por

padre o barzo por

brazo.

L

Page 67: Modulo Problemas Del Aprendizaje

67

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

¿QUÉ ES LO QUE ORIGINA LA DISLEXIA?

La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De

una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema

nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del

ambiente en que se desenvuelve el niño. Estos factores llevan a la formación de grupos

de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del

disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

De forma típica, los disléxicos tienden a invertir letras: d por b,

P por q;

Si nos fijamos, se trata de la misma letra; su sentido varía con el movimiento espacial de

dicha letra: que la giremos o la volteemos.En otros casos, los disléxicos eliminan alguna

o algunas letras o, en otras ocasiones, refieren que las letras les bailan.

Ejemplo de lectura de un niño disléxico

Un ejemplo ilustrativo es el siguiente:

"Ya llególa primavera.

Page 68: Modulo Problemas Del Aprendizaje

68

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Por eso los sapos, desoidendesuletragoinvierno y sale al sol que dejando estoy no se

para menos, hacerme eso que no pruebo bocao."

Si lo comparamos con el texto que reproducimos a continuación se verá que hay

omisiones, falta de puntuación, uniones y separaciones inadecuadas, omisiones de

porciones enteras de la lectura. Cuando se le pregunta al niño por el tema de la

lectura, dice: "Algo de un sapo"

DISGRAFIA

CONCEPTO.- La digrafía es una alteración de la

escritura unida a trastornos perceptivo – motrices,

para la escritura, es necesario haber adquirido ciertas

maduraciones que le hagan posible:

De la coordinación viso – manual: sin la cual no

se pueden realizar los movimientos finos y

precisos que exigen los grafismos.

Del Lenguaje: para comprender el paralelismo entre el simbolismo del lenguaje

oral y escrito

De la percepción: que posibilita la discriminación y realización de los grafismos

en una situación especial determinada (cada letra dentro de la palabra, de las

palabras en la línea y en el conjunto de la hoja de papel, así como el sentido

direccional de cada grafismo y de la escritura en general.

La disgrafía se manifiesta si la maduración en estas áreas es lenta, o presenta alguna

alteración, proyectándose negativamente en el campo de la escritura.

La escritura disgráfica puede apreciarse a través de las siguientes manifestaciones:

Rasgos poco precisos e incordinados

Page 69: Modulo Problemas Del Aprendizaje

69

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Falta de presición, con debilidad en los trazos

Trazos demasiado fuertes

Grafismos no diferenciados , ni en la forma, ni en el tamaño

Escritura desorganizada

Movimientos invertidos, escritura en espejo, direccionalidad errónea.

ETIOLOGIA DE LA DISGRAFIA

Se pueden definir tres causas:

1.- Una mínima alteración neurológica que incida en el desarrollo y coordinación

psicomotriz

2.- Los trastornos de la lateralidad, que suelen presentarse asociados a otros como

preceptivos viso – espaciales y del lenguaje

RASGOS CARACTERISTICOS DE LA DISGRAFIA

1.- OMISIONES:

Consiste en la supresión de una o varias letras en la

lectura y en la escritura: Ej. Cato por gato, Pueta por

puerta, Paya por playa

2.- SUSTITUCIONES:

Consiste en sustituir una o varias letras en la lectura y en

C

C

Page 70: Modulo Problemas Del Aprendizaje

70

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

la escritura: Ej. Prato por plato, Casne por carne.

3.- TRANSPOSICIONES:

ambién llamadas traslaciones, es el cambio de lugar de las letras y silabas en el

sentido derecha – izquierda. Ej. el por le, o le por el, sol por los, sila por isla

4.-CONFUSIONES:

o Confusión de letras con sonidos semejantes: t por p, - c por q, - y por ll – s por

c o z, - g por j

o Confusión de letras de formas semejantes: f por t, - n por ñ, - i por j, - g por q, -

h por b, - n por rr.

o Confusión de letras de orientación simétrica: d por b, - p por q

5.- INVERSIONES:

íntoma por el cual el alumno al leer o escribir, rota la letra en 180 grados y la invierte:

p por b, - q por d y viceversa.

6.- MEZCLA:

sta se presenta en letras o silabas que forman la palabra Ej : tanvena por ventana

manaza por manzana.

7.- SEPARACION Y UNION DE SILABAS Y PALABRAS:

T

S

E

Page 71: Modulo Problemas Del Aprendizaje

71

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

s cuando fallan en la unión o separación de silabas o palabras: elniño por el niño, las-

flor- es, por las flores

8.- AGREGADOS:

onsiste en el aumento de letras o silabas intermedias en una: arire por aire, - isola por

isla, - alumanos por alumnos

9.- CONTAMINACIONES:

s cuando la omisión de una letra se pretende corregir

trasladándola a otra parte de la misma o de otra

Mamtamei ama por

Mamita me ama

Cantan los pánjaros por

Cantan los pájaros.

Los pájaros vuelasn con las salas por

Los pájaros vuelan con las alas

TRATAMIENTO PARA LA RECUPERACION DE NIÑOS CON PROBLEMAS ESPECIFICOS DE

APRENDIZAJE

1.- OMISION DE LETRAS, SILABAS Y PALABRAS

CAUSAS:

Defectos en el lenguaje

E

C

E

Page 72: Modulo Problemas Del Aprendizaje

72

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Fallas en los patrones audiovisuales

Fallas en la coordinación visoaudiografica

Lectura acelerada o taquilexia

EJERCICIOS:

Ejercicios simples de reeducacion de la voz y de la palabra como:

o Emitir el sonido correcto de los grafemas

o Repetir palabras en diferente tono de voz: párense, ¡párense!

Ejercicios de diferenciación con patrones visuales

a. Elección de figuras iguales a un modelo:

Presentar un cuadrado, buscar todas las figuras que sean iguales de

entre varios diseños, se puede hacer con otra figuras geométricas

Presentar un diseño de varios dibujos, y pedirle al niño que coloree

las que sean iguales

b. Elección de letras, silabas y palabras según modelo

Encerrar en un circulo las letras similares a las del modelo

S - C - T - G - S - T - Z - C – S – R – C – S – G - S

Recortar de revistas, periódicos; palabras que omiten con mayor

frecuencia

Subrayar de color ROJO la letra que omite

Composición y descomposición de palabras en las que se comete la omisión, en sus

elementos silábicos y literales como:

Presentar la palabra M A M I T A

Contar sus grafemas 1 2 3 4 5 6

Contar sus silabas ma - mi - ta

Presentar varios grafemas como: a m t e d i h d m a g m s f

Formar la palabra mamita

Y así con las palabras que tiene dificultad

S

Page 73: Modulo Problemas Del Aprendizaje

73

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Lectura de frases y oraciones en las que se incluyen las silabas o letras que el alumno

suele omitir. La lectura se inicia lentamente y se acelera en ejercicios posteriores,

hasta lograr la rapidez.

Trazado de letras, silabas y palabras con el dedo, tiza o lápiz, sobre modelo escrito,

calado o de papel lija.

Presentar el modelo de la letra, silaba o palabra que omite

Pasar con el dedo índice sobre el modelo

Pasar con marcador grueso en cartulina

Trazar letras en el piso, o sobre arena; primero con los ojos abiertos y luego con

los ojos cerrados.

Lectura en libros escritos con letras de tamaño grande, y en ejercicios de lectura

posteriores se utilizan letras de tamaño gradualmente menor

2.- CONFUSION DE LETRAS DE SONIDO SEMEJANTE

CAUSAS:

o Disminucion de la agudeza auditiva

o Incoordinación audiografica

o Trastornos de la percepción auditiva

o Incoordinación audiovisografica

EJERCICIOS:

RUIDOS. Aquí el alumno sin la presencia del material o instrumento,

debe identificar su origen. Por ejemplo, ruidos metálicos de vidrios

rotos, de agua que corre, sonidos de flauta, sonidos de piano, de

silbatos, tic tac del reloj, redoble de tambor, campanas, etc.

Page 74: Modulo Problemas Del Aprendizaje

74

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

EJERCICIOS DE CANTO Y ENTONACION. Hacer escuchar al alumno la

primera melodía de una canción, para que luego prosiga cantando

Ejercicios de canto y entonación, haciendo notar especialmente el ritmo

Repetición de palabras pronunciadas primero en tono normal,

decreciendo luego la intensidad gradualmente hasta llegar a la

cuchicheada. Ejemplo: (cama, cama, cama; dedo, dedo, dedo)

Registrar el error en un grabador, haciendo leer al alumno, para

que luego escuche lo grabado, y distinga el sonido confundido

del verdadero

Calar las letras o silabas que se confunden, para hacer que

recorran primero con el dedo pulgar, luego, con el índice y con el

anular, para hacerlo finalmente con un lápiz o un trozo de

madera de forma semejante como la anterior. Siempre que se

efectúe el recorrido, deberá pronunciarse lentamente el sonido

de la letra o silaba.

3.-CONFUSION DE LETRAS DE FORMAS SEMEJANTES

CAUSAS:

Trastornos de la percepción visual

Incoordinación visografica

Miopía

EJERCICIOS:

Page 75: Modulo Problemas Del Aprendizaje

75

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

EJERCICIOS DE PERCEPCION VISUAL COMO:

Selección de láminas según su modelo, grandes, medianas y pequeñas, las pone

haciendo apartados se usa cualquier tipo de laminas

Selección de silabas que omite Ejemplo

Encierre en un círculo la silaba igual a la de la primera

brobra - bar - bor - bra - bro - bro - bra - bru - bro - bor – bro

Copia de dibujos simples y graduados

Comparación de letras, silabas y palabras Ej. b y d p y q. etc, se las hace en

cartulina color blanca y sus letras ROJAS

Imitación por parte de los alumnos de movimientos knesicos, según modelos

trazados en el espacio por el maestro, Ejemplos:

Recorrido con la vista de letras, silabas y palabras caladas, en las que omite

según indicación del maestro. Repetición del mismo ejercicio, pero

acompañándolo con el recorrido del dedo

Page 76: Modulo Problemas Del Aprendizaje

76

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

b d p q u n

4.- CONFUSION DE LETRAS DE ORIENTACION SIMETRICA.

CAUSAS:

Trastornos de lateralidad

Fallas en el esquema corporal

Trastornos de la orientación espacial

EJERCICIOS

Afianzamiento de las nociones de lateralidad con el propio cuerpo,

mitad derecha y mitad izquierda, manos derecha e izquierda, ojos

derecho e izquierdo, etc.

Nociones de lateralidad en el cuerpo de otra persona, o con sus

compañeros

Nociones de lateralidad en las cosas que lo rodean al alumno en el

aula; a la derecha del armario, a la izquierda de la puerta, etc.

Ejercicios combinados de lateralidad cruzada, ejemplo: con la mano

derecha tocarse el ojo izquierdo; con la mano izquierda trocarse la

pierna derecha; etc.

Realización de ejercicios de lateralidad delante del espejo

Presentación de letras de imprenta de tamaño grande haciendo

notar la diferencia de manera preferencial las letras que omite

Construcción de letras en alambre, plastilina, masa, etc.

Recorrido con el dedo las letras caladas, de preferencia las que

omite

-I

Page 77: Modulo Problemas Del Aprendizaje

77

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Recorrido con el dedo de letras con superficies rugosas, en lija,

ásperas, el ejercicio debe hacérselo con los ojos abiertos y con los

ojos cerrados.

Lectura y escritura en un dictado de letras, silabas y frases donde

existan letras de orientación simétrica similar, p - q, d - b.

5.- TRANSPOSICION DE LETRAS Y SILABAS:

Es el cambio de lugar de letras y silabas, ejemplo; el por

le, sol por los.

CAUSAS:

Errores en la ordenación

Fallas en la secuencia

Defectos del ritmo

EJERCICIOS:

Ordenamiento de objetos, figuras, letras, etc., según su tamaño

partiendo de los más pequeños, para llegar a las más grandes y

viceversa.

Ejercicios de posición:

Nociones claras de antes y después

De, delante y atrás

Formación en filas de alumnos, decir quien esta delante de quien, y

viceversa

Colocar objetos delante de otros y atrás

Page 78: Modulo Problemas Del Aprendizaje

78

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Se marcaran, pintaran, subrayaran letras o silabas colocadas antes o

después de determinada letra o silaba; Ejemplo, tacha la letra o silaba

que se encuentra antes o después de la p

Descomposición de las palabras en las que se observa transposición en

silabas. Colocadas antes o después de determinada letra o silaba,

Ejemplo

CALAMBER por CALAMBRE CA LAM BRE

Reconocimiento por parte del alumno, en su propio cuerpo o el de sus

compañeros, de los ritmos respiratorios y circulatorios, y de la marcha.

Ejercicios variados y progresivos de ritmo, utilizando las manos, los pies,

los dedos, la voz, el tambor, etc.

Ejercicios de ritmo haciendo intervenir correctamente las silabas o

palabras que se trasponen, Ej. sol – sol – sol – sol…

Ejercicios de marcha rítmica pronunciando al mismo tiempo y

correctamente las palabras o silabas que se trasponen. Ej de la

CALAMBREbre - bre – bre – bre – bre pero marchando

Lecturas en el pizarrón o en carteles, señalando con el dedo o el

puntero lo que se va leyendo.

6.- INVERSIONES DE LETRAS

Es la rotación de letras en 180 grados, ejemplo: luega por

juega

CAUSAS:

Trastorno de la orientación espacial

Trastorno de la percepción visual

Confusión ideografica

EJERCICIOS:

Page 79: Modulo Problemas Del Aprendizaje

79

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Ejercicios de situación espacial, que deberán realizarse con los ojos cerrados

Comparación de volúmenes diferentes

Comparación de pesos distintos

Comparación de espesores (hilos, alambres, etc.)

Ejercicios grafo léxicos, que deberán hacerse con los ojos cerrados

Trazado de números, letras y silabas en la palma de la mano por el maestro, y

lectura consecutiva por el alumno

Repetición del ejercicio anterior, trazando el maestro la mitad de la letra,

numero o silaba en la palma de la una mano, y completándole en la otra.

Selección y agrupamiento, según patrones visuales (modelos) de

Figuras

De letras

De silabas

De palabras

Se debe incluir siempre la letra que se invierten

Escritura y lectura, utilizando modelos de letras, silabas y palabras de tamaño

diferente. Se debe comenzar con las más grandes, para llegar luego a las más

pequeñas.

Juego JuegoJuego

Ejercicios gráficos de direcciones:

De arriba hacia abajo

Page 80: Modulo Problemas Del Aprendizaje

80

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

De abajo hacia arriba

Oblicuos

Horizontales

Combinaciones diversas

Ejercicios de escritura con cambio de posición de la hoja

Juego JuegoJuego

7.- MEZCLA DE LETRAS Y SILABAS

Page 81: Modulo Problemas Del Aprendizaje

81

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Es la mezcla de letras y silabas sin sentido a tal punto que resulta imposible la lectura

de lo escrito. Ej. TANVENA por VENTANA

CAUSAS:

Incoordinación psicomotriz

Trastorno de la percepción viso-auditiva

Trastorno del ritmo

Trastorno de la relación espacio-tiempo-movimiento

EJERCICIOS

Lectura de palabras y explicación de su significado, Ejemplo

Ventana= Tanvena= ¿

Uso del fijador mentoniano para la lectura de letras, silabas y palabras

cortas en las que se cometen las mezclas sin sentido

Uso de rompecabezas de letras, con letras de distintos tipos, colores,

espesor y hacerles formar silabas, palabras, frases, etc.

Lectura conjunta con el maestro, utilizando el mismo texto y contenido

Lectura de palabras con mezcla, escritas al lado de las correctas. Se

observaran detenidamente las diferencias.

Grabación y audición de lo leído por el alumno, corrección y análisis

8.- AGREGADOS DE LETRA SILABAS Y PALABRAS

Es el aumento de letras, silabas y palabras cuando lee o escribe, Ejemplo; salire por

salir

CAUSAS:

Page 82: Modulo Problemas Del Aprendizaje

82

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Fallas en el proceso de globalización

Trastornos del ritmo

Trastornos perceptivos

EJERCICIOS

Contar el numero de letras que forman una palabra, incluyendo las que

originen errores, Ejemplo:

S A L I R E S A L I R

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5

Contar el numero de silabas

SA LI RE SA LIR

1 2 3 1 2

Pronunciar las palabras, silabas y letras con presicion y señalándolas con

el dedo

Con la lotería o sopa de letras, formar silabas y palabras

Escribir en el aire con los ojos abiertos, y después con los ojos cerrados

las palabras de mas fácil equivocación para el alumno

Ejercicios de ritmo y transformación de formulas, asociándolos a las

silabas y las palabras

SA LIR

SA LI RE

Decir cuántas letras o silabas tiene determinada palabra

Page 83: Modulo Problemas Del Aprendizaje

83

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Completar palabras por escrito y oralmente

Leer y escribir la ultima silaba de una lista de palabras.

9.- SEPARACION Y UNIONES DE LETRAS Y SILABAS

Es cuando no une las letras o silabas que forman las palabras, o no las separan cuando

corresponde: Ejemplo:

MA MITA por MAMITA LASFLORES por LAS FLORES

CAUSAS:

Trastornos perceptivos

Fallas del sincretismo

Trastorno en la relación espacio-tiempo-movimiento

EJERCICIOS:

Contar el número de letras que forman una , incluyendo las que

originan errores

Contar el número de silabas

Pronunciar las palabras, silabas y con presicion

Mostrar la primera silaba de una palabra y pedir al niño que diga de

que se trata, ejemplo

masa = mariposa es =escudo

Separar palabras en silabas y en letras

Con la lotería de letras, formar palabras y frases

Escribir en el aire con los ojos abiertos, y después con los ojos cerrados,

las palabras de más fácil equivocación

Page 84: Modulo Problemas Del Aprendizaje

84

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Decir cuántas letras o silabas tiene determinada palabra

Completar palabras por escrito y oralmente

Leer y escribir la última silaba de una lista de palabras-

Ejercicios de percepción visual, mostrando distintas palabras con un

tiempo cada vez más breve para que el alumno las lea

Ejercicios de unión de silabas

Ar – bol = arbolcam – po = campo

10.- CONTAMINACIONES:

CAUSAS:

Trastornos en la seriación

Trastornos del ritmo

Fallas en la apreciación ideografica

Trastornos audio-visomotrices

EJERCICIOS:

División de palabras en silabas

Con la loteria de letras, formar silabas y luego palabras

Ejercicios sobre las nociones de antes y después, señalando por

ejemplo, en la palabra NENITA, cuales son las letras que están antes de

la e, la i y la a; cuales vienen después de la n, etc.

Formar palabras con la lotería de letras, empezando por la ultima letra

Dictado de palabras que más contaminaciones le ocasionan al alumno.

Page 85: Modulo Problemas Del Aprendizaje

85

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

DISCALCULIA

Henschen fue el primero en utilizar el término

“ACALCULIA” para designar un trastorno de

cálculo, producido por una lesión focal del cerebro;

este término nació con dos acepciones:

Una emparentada con la dislexia, dificultades para la lectura y escritura de números, y

la otra, referida a un trastorno especifico del cálculo, porque se trata de una dificultad

para realizar operaciones. Con estas preocupaciones diversos investigadores

especialmente neurólogos y neurofisiólogos, han estudiado esta anomalía. Se trata

siempre en estos estudios de alteraciones para el cálculo asociados a una lesión

cerebral, generalmente en el lóbulo occipital

Gertsman describió la AGNOSIA DIGITAL (dificultad para el reconocimiento de los

dedos), encontrando un paralelismo entre agnosia digital, apraxia constructiva y un

trastorno en la función del cálculo. Especialmente hace hincapié en la relación entre el

conocimiento de los dedos y el aprendizaje de los primeros números.

Existe una prueba, que consiste en señalar al niño, con los ojos tapados, distintos

dedos de la mano y pedirle que diga cómo se llaman. Los que tienen Síndrome de

Gertsman confunden incluso los dedos más alejados entre sí, como el pulgar y el

meñique, es frecuente que esto vaya acompañado de ATAXIA, ya que tienen dificultad

de coordinación, y les cuesta, por ejemplo, tocarse siempre con los ojos cerrados la

oreja o la punta de la nariz. Esto, en ocasiones, se ve agravado por una desorientación

derecha izquierda (lateralidad)

CLASIFICACION:

Page 86: Modulo Problemas Del Aprendizaje

86

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

La acalculia primaria.- No tiene relación con alteraciones del lenguaje o de

razonamiento, sino que se trata de un trastorno específico y exclusivo del cálculo,

unido a lesión cerebral y que se da en un porcentaje pequeño de casos. Se trata de

un trastorno de cálculo puro;”un fallo aislado en la capacidad para realizar ciertas

operaciones”

La acalculia secundaria.- Es más frecuente y va asociada a otros trastornos, como

dificultades del lenguaje, desorientación temporo-espacial y baja capacidad de

razonamiento. Se manifiesta en una mala utilización de los símbolos numéricos y

mala realización de las operaciones.

Existe una segunda clasificación:

Primer tipo.- Caracterizada por una dificultad en el conocimiento de los signos

numéricos, asociados con problemas de expresión verbal, tanto oral como escrito.

Segundo tipo.- Consiste en la dificultad para realizar las operaciones aritméticas, es

decir, se refiere a la adquisición de automatismos para el

cálculo propiamente dicho, con frecuencia se la encuentra

acompañada de trastornos del lenguaje, así como unida a

la dificultad para leer y escribir números.

Tercer tipo.- Es lo que se considera “acalculia especial”

que se manifiesta en la dificultad para ordenar los

números según una estructura especial. Suele ir acompañada de apraxia

constructiva y desorientación temporo-espacial.

ERRORES USUALES

Page 87: Modulo Problemas Del Aprendizaje

87

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

1. fallas en el lenguaje aritmético, en los conceptos de todo, mas,

menos, mayor que, menor que, aumentar, quitar, tomar prestado

2. Fallas en la clasificación, por la forma, color, tamaño

3. Fallas en la correspondencia: el estudiante no sabe correlacionar o no

se da cuenta donde corresponde un objeto de manera lógica

4. Fallas en el conocimiento e identificación de números

5. Incorrecto mecanismo para dibujar números

6. Confusión de números por la forma semejante: confunde el 3 por el 8;

el 7 por el 4, etc.

7. Confusión de números por el sonido semejante: confunde el 2 por el

12; el 60 por el 70, etc.

8. Confusión de númerossimétricos: esto es que el niño dibuja ciertos

rasgos de los números que deben ir al lado derecho en el lado

izquierdo y viceversa. Lo que se conoce como escritura en espejo.

Ejemplo, por 2; por 5; por 3.

9. Transposición de números: el estudiante cambia los números al leer y

al escribir, así: 13 por 31; 14 por 41; etc.

10. Confusión de signos: + por x

11. Dificultad para escribir números al dictado

12. Dificultad para escribir cantidades al dictado

13. Dificultad para leer números

14. Dificultad para leer cantidades

Page 88: Modulo Problemas Del Aprendizaje

88

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

15. Mal encolumnamiento de cantidades: tienen dificultades para la

correcta posición de unidades bajo unidades, decenas bajo decenas,

etc.

16. Iniciación de las operaciones por la izquierda

17. Fallas en la suma sin llevar

18. Fallas en al suma llevando

19. Fallas en la resta sin pedir

20. Fallas en la resta pidiendo

21. Problemas en al memorización de las tablas de multiplicar

22. Fallas en los mecanismos de la multiplicación

23. Fallas en los mecanismos de la división

24. Fallas en la comprensión y resolución de problemas

25. 25. Problemas en el cálculo mental

TRATAMIENTO PARA LA RECUPERACION DE NIÑOS CON TRASTORNOS EN EL CÁLCULO

1. LENGUAJE ARITMETICO

e explora lo que es: todo, más, quitar, menor que, mayor que, aumentar, restar,

tomar prestado

2. NOCIONES:

CLASIFICACION: Clasificación de objetos por su color, objeto y forma

CORRESPONDENCIA: Relacionar los elementos de un grupo con los de otro, Ej.

Formar conjuntos de varios elementos empezando por dos, correlacionarlos en

forma lógica, luego tres, etc.

S

Page 89: Modulo Problemas Del Aprendizaje

89

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

3. NUMEROS Y SIGNOS

Fallas en la identificación: El alumno no conoce los numeros, no los identifica

DIFICULTADES ESPECÍFICAS:

a. Confusión de números de forma semejante: especialmente en la copia el

niño confunde grafismos parecidos como: 3 – 8 7 – 4

EJERCICIOS:

Realizar ejercicios de percepción visual con figuras geométricas:

Diferencias las formas de los números a través del tacto

Copiar

Números asociándolos a elementos como:

3 bolas 8 lápices

7 borradores 4 tapas

b. Confusión de números de sonidos semejantes: Se confunde en el dictado el

2 con el 12, el 7 con el 6, el 70 con el 60

EJERCICIOS:

Realizar ejercicios de percepción auditiva como: repetir sonidos emitidos por el

maestro, incluyendo números

Escritura de números al dictado, incluyendo los de sonidos semejantes.

Page 90: Modulo Problemas Del Aprendizaje

90

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

c. Confusión de números simétricos: Ciertos rasgos de determinados números

que deberían ocupar el espacio derecho, el alumno los dibuja en el

izquierdo o viceversa. Ejemplo:

* 1 * 2 * 5 * 9 * 3 * 4

EJERCICIOS: Realizar ejercicios de esquema corporal, lateralidad y direccionalidad

Conocimiento de los segmentos corporales derecho e izquierdo

Identificación del lado derecho e izquierdo en objetos, laminas, letras y

números

Desplazamiento hacia la izquierda y derecha

d.- Transposición de números: Es el cambio de lugar de dos números al leer y al

escribir, ejemplo: 13 por 31 14 por 41 etc.

EJERCICIOS:

Ordenar objetos, figuras, números; según el tamaño

Ejercicios de posición; antes, después, delante, atrás

e.- Confusión de signos: Al realizar la copia o el dictado confunde el signo

de sumar con el de multiplicar, el de restar con el de dividir o viceversa.

EJERCICIOS:

Realización de percepción visual como:

Identificar y encerrar formas semejantes al modelo

_ + - = - =

+ x - - + x - -

X - * + + x y

Page 91: Modulo Problemas Del Aprendizaje

91

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Ejercicios de reconocimiento de los signos en forma lenta y acelerada, en cartulina u

otro material

4.- OPERACIONES:

as operaciones antes de resolverlas, deben ser analizadas y comprendidas. Los

obstáculos para su correcta realización están precisamente en la localización y

orientación espacial, de modo que realicen bien el cálculo mental y se equivocan al

efectuar la operación sobre el papel. Los errores que se presentan son:

1.- Mal encolumnamiemto: Encuentra dificultad para la correcta posición de unidades

bajo unidades, decenas bajo decenas, etc. Esta dificultad aumenta si las cantidades

dadas son de distinto orden.

EJERCICIOS:

Diferenciación de unidades, decenas y centenas en forma concreta

Colocar cantidades dispersas en forma correcta, es decir en columna

14, 18, 12, 30, 20, 35 correcta 12

14

18

20, etc.

2.- Inician las operaciones por la izquierda

EJERCICIOS:

Ejercicios de lateralidad

Señalar de color ROJO el lado derecho, de la suma

Ejercitar la suma con señalización

L

Page 92: Modulo Problemas Del Aprendizaje

92

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

3.- Fallas en el procedimiento de llevar y pedir: Las dificultades son mayores al pedir,

para que el alumno comprenda este mecanismo y no cometa errores, es indispensable

que posea claramente la idea de decena, domine su análisis y conozca el lugar que

ocupa en la serie numérica

4.- Problemas en la división, no sabe por cuál de los números del divisor comenzar, al

hacer la multiplicación

EJERCICIOS:

Realizar ejercicios de lateralidad

Ejercicios de direccionalidad(arriba, abajo, fuera, dentro)

Dibujo y limitación de las columnas, para colocar cifras

C D U

1 4 5

- Realizar cálculo mental diario

Otro de los problemas que en la escuela nos vemos avocados con nuestros

alumnos es el problema del velo sublingual, esto es, niños que tienen problemas en

pronunciar el fonema R, aquí les vamos a exponer algunos tratamientos para

extinguir dicha anomalía.

ROTACISMO (Dentro de Discalculia)

El rotacismo es un problema de dislalia selectiva, es decir, la incapacidad de pronunciar

correctamente algunos fonemas, en este caso al fonema /r/. El rotacismo es muy

habitual en los niños -5años, problema que con el tiempo se puede solucionar gracias a

la adquisición de una audición más precisa, que les enseña a aplicar las

pronunciaciones en su lenguaje.

Page 93: Modulo Problemas Del Aprendizaje

93

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

A partir de los 5 años se considera que un niño debería pronunciar bien todas las

letras. Ejm: Cuato = 4

TEMPORALIZACIÓN:

l tratamiento se desarrollará en tres sesiones semanales individuales de treinta

minutos de duración. El tiempo de duración de la unidad será siempre orientativo, ya

que estará siempre en función de las necesidades y evolución del alumno.

TRATAMIENTO QUE SE PUEDE REALIZAR

1.- Preparación para la correcta emisión del

fonema:

a) Ejercicios respiratorios:

- Realiza una inspiración nasal lenta y profunda.

Retención de aire. Espiración bucal rápida y continua.

- Coger aire por la nariz y soltarlo, intentando que vibren los labios.

- Inspirar aire y soltarlo por la boca lentamente. Ejercicio que se realizará erguido y

posteriormente tumbado.

- Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua con la

boca abierta.

E

Page 94: Modulo Problemas Del Aprendizaje

94

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Inspirar aire y dejar una pausa de al menos un segundo y echarlo por la boca. Poco a

poco la pausa será más grande hasta llegar al menos a cinco segundos.

b) Ejercicios de soplo.-

- Tomará aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte.

- Colocará trocitos de papel de seda o periódico sobre una mesa.

Después de una inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos,

haciendo que se dispersen.(soplado)

- Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y profunda deberá

soplar y apagarla. Se aumentará paulatinamente la distancia para aumentar la

intensidad del soplo.

- Encenderá dos velas colocadas en fila, la primera a 15

cm. Y deberá soplar tras una inspiración lenta y profunda

para apagar las dos llamas. Se irá aumentando el número

de veces paulatinamente.

- Utilizará unas matasuegras, soplando sobre él con

fuerza para extenderlo totalmente, sin que se deba

mantener en esa posición.

- Inflará globos realizando soplidos fuertes y continuos.

Page 95: Modulo Problemas Del Aprendizaje

95

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

c) Ejercicios logocinéticos.-

- Lengua fuera, lengua dentro.

- Lengua abajo, lengua arriba.

- Lengua de comisura a comisura derecha, izquierda.

- Lengua estrecha entre los labios, lengua ancha entre los labios.

- Relamer el labio superior, relamer el labio inferior, los dientes de arriba por delante,

relamer los dientes de arriba por detrás.

- Relamer los dientes de abajo por delante, relamer los dientes de abajo por detrás.

- Llevar la punta de la lengua de una comisura labial a otra, ayudándose con un

caramelo.

- Situar la punta de la lengua en los incisivos inferiores por delante, situar la punta de la

lengua en los incisivos superiores por detrás.

- Llevar la punta de la lengua a las muelas superiores de la derecha, llevar la punta de

la lengua a las muelas superiores de la izquierda.

- Sacar la lengua lo mínimo posible, de tal manera que sólo aparezca la punta entre los

labios.

- Llevar la punta de la lengua a las muelas inferiores de la derecha, llevar la punta de la

lengua a las muelas inferiores de la izquierda.

Page 96: Modulo Problemas Del Aprendizaje

96

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Llevar la punta de la lengua a la campanilla, deslizar la punta de la lengua por el

paladar.

- Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos

repetidos a diversos ritmos.- Ejercicios de gárgaras.

- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.

- Zumbido de los labios imitando el sonido del avión.

2.- Adquisición del fonema y corrección de alteraciones:

a) Ejercicios de posición de los órganos fono

articulatorios.-

Ejercicios de emisión aislada del fonema.-

Para la realización de los siguientes ejercicios será necesario el aprendizaje previo del

fonema /r/ o vibrante simple, o la emisión de algún sinfón del mismo fonema.

- Se partirá de la emisión de la vibrante simple, haciéndola prolongada y con una

intensidad de voz baja. Durante la emisión haremos avanzar la mandíbula inferior

hacia delante y presionando ligeramente sobre las mejillas se llevarán los labios

igualmente hacia adelante aproximándose la emisión al sonido /r/.

- Discriminación del fonema dentro de la palabra, diferenciándolo de sonidos vecinos:

ora-ola, poro-polo, cara cala…

Page 97: Modulo Problemas Del Aprendizaje

97

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Se partirá igualmente de la posición tipo del fonema vibrante simple, emitiendo

arararararararararar..., tras una inspiración profunda. Seguidamente se realizará el

ejercicio emitiendo ororororororororo..., ururururururur..., erererererererere...,

iriririririri...

- Si el niño emite algún sinfón de /r/ , como /T/ se partirá de este para conseguir el

sonido /r/ prolongando paulatinamente la emisión de este: Ejemplo:tr, trr, trrr, trrrr

...y asi con cualquier sinfon que el niño emita

- Emitirá el fonema /r/ en posición inversa, prolongando dicha emisión: ar, arr,

arrr...rrra, rra. Ra. Y con todas las vocales

- Realizará una inspiración profunda y colocará la posición tipo del fonema /t/

presionando fuertemente con la punta de la lengua sobre la parte posterior de los

incisivos superiores de manera que al expulsar el aire, sin emisión laríngea, la punta de

la lengua vibre.

A continuación se realizará el mismo ejercicio con fonación, prolongando cada vez más

la vibración y consiguiendo el sonido /r/: t, t, tr, trr, trrr...

- Comentar una lámina de vocabulario en imágenes.

Page 98: Modulo Problemas Del Aprendizaje

98

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Completar frases oralmente con palabras que contengan estos fonemas.

- Imitar el canto del pájaro.

- Realizará sonidos onomatopéyicos:

* Sonido de una moto: brrr, brrr ...

* Sonido de un timbre: rrring, ring ...

* El canto del gallo KiKiriKi

b) Ejercicios de áreas de percepción.-

- Colocará una palma de la mano frente a la boca durante la emisión del fonema /r/,

percibiendo así la salida del aire por el centro de la boca.

- Colocará la mano sobre el cuello del terapeuta percibiendo la vibración de las cuerdas

vocales. A continuación lo realizará el propio niño.

c) Ejercicios complementarios.-

- Sacará la lengua colocándola entre los labios y tras una inspiración nasal lenta y

profunda expulsara el aire con fuerza haciendo vibrar lengua y labios.

- El terapeuta presionará a continuación con el dedo índice el labio superior, haciendo

que vibre únicamente la punta de la lengua.

Page 99: Modulo Problemas Del Aprendizaje

99

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

3.- Introducción del fonema en el lenguaje repetido:

a) Repetición de sílaba.-

- Partiendo de la emisión prolongada del fonema /r/ se añadirán las vocales

en el siguiente orden: r...a, r...o, r...u..,r...e, r...i

- Repetirá las sílabas sin prolongación del fonema: ra, ro, ru,re, ri

b) Repetición de sílabas combinadas.-

ranároná urna renárináranóronórunórenórinó rana

ronúrunúrenúrinúranéronérunérenérinéraníroníruníreníriní ralá roláruláreláriláraló

roló ruló reló

rilóralé rolé rulé relé rilé ralírolírulírelírilí

c) Repetición de palabras.-

RATA RATÓN RAYA RAYO RAZA RAZON RACIMO RÁFAGA RANCHERO RAPOSA

RAQUETA RATERO RAS RABO RADIO RAIL RAID RAJA RAMA RAMO RANA RANCHO

RASO RODILLERA ROMERIA ROSALEDA ROTATIVO ROZADURA ROL ROSA ROÑA

ROÑOSO ROPA ROSADO ROPERO ROPAJE ROTURA ROTULO RODILLA ROMANICO

RUISEÑOR RULETA RUTINA RUBÉOLA RUBÍ RUDO RUEDA RULO RUTA RUSIA RUMOR

RUFIAN RUGIDO RUDEZA RUIDOSO REBAJAS REBAÑO REBECO REBOTE RECADO

RECELO

d) Posición intermedia.-

JARRA BARRAS BURROS PARRA PERRA MIRRA SIERRA TIERRA GUERRA ARROZ BERROS

BARRENDERO URRACA CARRACA MARRANO BARRACA GUITARRA MACARRA SERRANIA

Page 100: Modulo Problemas Del Aprendizaje

100

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

CARRACUCA PERRO GORRO JARRO SARRO CARRO FORRO CORRO CARRETAS CARROZA

BARRERA GARROTE GENTE

e) Posición inversa.-

ARTESANIA ARTE ARMA ARCO TARTA MARGARITA CARTAS MARTA LARGO SARTEN

SARNA ARTISTA ARCADA ARMADA ARTERIA ARMARIOARMADURA

f) Repetición de frases.-

- Llevan la tierra en la carreta los carros y los carritos.

- Ese burrito es barrigón

- Raúl remonta su barrilete marrón

- Roque no se aburre

- Ramón corre en carreras de autos.

- ¡Hurra! gané un birrete en la rifa.

- Los esbirros del rey revisan las carrozas.

- El zorrino está acurrucado

- Los perros corren a la zorra.

- Raúl come ensalada de berros.

TALLER EN CLASE N.- O3

1.- REALICE UN ORGANIZADOR GRAFICO DE LA CLASIFICACION DE LOS P.A

Page 101: Modulo Problemas Del Aprendizaje

101

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

2.- ESCRIBA 4 DIFERENCIAS ENTRE:

DISGRAFIA DISLEXIA

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

………………………………………….

…………………………………………

Page 102: Modulo Problemas Del Aprendizaje

102

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

3.- ¿CUALES SON LOS 8 RASGOS CARACTERISTICOS DE LA DISGRAFIA?

1.-……………………………………………2.-

……………………………………….……

3.-……………………………………………4.-

……………………………………….……

5.-……………………………………………6.-

……………………………………….……

7-…………………………………………….8.-

...............................................................…

4.- ¿DE SU DEFINICION DE DISCALCULIA, CON 2 EJEMPLOS DE SUS

ERRORES USUALES?:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………

5.- PROPONGA 2 EJERCICIOS COMO TRATAMIENTO DE LA

DISCALCULIA

Page 103: Modulo Problemas Del Aprendizaje

103

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Contenidos del saber hacer

Realizar un Cuadro de Doble Entrada de este taller y poner ejemplos

Cuadro de Doble entrada

Se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un

tema, está formado por un número variable de columnas en las que se lee la

información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de

la columna.

Identifica los elementos que se desea comparar.

Marcar los parámetros a comparar.

Escribir las características de cada objeto o evento.

Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más

relevantes de los elementos comparados.

Actividades de comprensión y aplicación

Realizar un caso de un niño que presenta problemas del aprendizaje.

Page 104: Modulo Problemas Del Aprendizaje

104

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TALLER 4

Contenidos del saber conocer

INCLUSION ESCOLAR

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en

que laescuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años

90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la

práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar

para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los

alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y

deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales

del enfoque inclusivo.

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Algunas diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes:

La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con

necesidades educativas especiales.

La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una

realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios

siempre.

La inclusión muestra heterogeneidad, de modo que la postura inclusiva se

dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.

La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales,

para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales.

Page 105: Modulo Problemas Del Aprendizaje

105

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

La inclusión se basa en un modelo socio-comunitario en el que el centro

educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a

la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata

de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los

miembros están capacitados para atender la diversidad.

La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación

de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone

un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se

vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la

posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las

aprenda de diferente manera.

La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior

separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del

sistema educacional regular y debe ser integrada en este. En este proceso el

sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse

tienen la tarea de adaptarse a él.

La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el

currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la

infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal

modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad

de la población escolar que el sistema atiende.

ORGANIZACIÓN DEL AULA

a organización del aula de logopedia para trabajar el

problema del niño contará con diverso material

logopédico, de soplo, un espejo cuentos que trabajan

estos fonemas, etc... Fundamentalmente motivador.

L

Page 106: Modulo Problemas Del Aprendizaje

106

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Estos elementos serán siempre positivos, casi exclusivamente verbales, dirigidos a

aumentar su autoestima con el fin de obtener un beneficio con su colaboración y

esfuerzo.El espacio fundamental en el que nos moveremos será el aula, pero también

daremos a los padres orientaciones para trabajar con el niño en casa.

También haremos esto mismo con el tutor del niño, al cual comunicaremos una serie

de actividades que pueda realizarse en el entorno del aula, y que favorezca la

expresión oral del niño, como cuentos, juegos, cantar canciones, poemas cortos y

trabalenguas que incluyan estos fonemas, etc.

METODOLOGIA:

asándose en los principios metodológicos del enfoque globalizado se plantea la

siguiente metodología: Individualizada del proceso enseñanza aprendizaje, al mismo

tiempo que se plantean aprendizajes significativos para el alumno.

La colaboración de la familia será fundamental, y le explicaremos el programa que

llevaremos a cabo con su hijo. A partir de esta primera reunión tendremos una tutoría

mensual para evaluar conjuntamente con los profesores del niño sus avances. Este

calendario es flexible, dependiendo siempre de las necesidades del alumno y la familia.

CRITERIOS DE EVALUACION:

CUALITATIVAMENTE

Observando avances Cognoscitivos, Actitudinales, Procedimentales

Realiza una correcta respiración abdominal.

Pronuncia correctamente el fonema /r/

Relaciona grafema-fonema

Lee y escribe correctamente, sílabas, palabras y frases con la grafía

correspondiente.

B

Page 107: Modulo Problemas Del Aprendizaje

107

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

ALTERACIONES EN EL LENGUAJE

Son varios las alteraciones del lenguaje, y que

afectan de una manera clara al trabajo escolar

de los niños. La aparición de cualquiera estos

trastornos limita en gran manera la

adquisición de conocimientos del escolar al

mismo tiempo que limita el desarrollo de su personalidad. De ahí la importancia que

tiene su detección temprana, para poner los medios necesarios encaminados a su

corrección. Atendiendo a la gran diversidad de trastornos que hay los vamos a dividir

atendiendo a la siguiente clasificación:

EL HABLA Y EL LENGUAJE

El habla y el lenguaje suelen confundirse entre sí, pero hay una diferencia importante

entre ambos:

El habla es la expresión verbal del lenguaje e incluye la articulación, que es el

modo en que se forman los sonidos y las palabras.

El lenguaje es mucho más amplio que el habla y abarca el sistema completo de

expresar y recibir información de una forma coherente. Se refiere a entender y

ser entendido a través de la comunicación, sea verbal, no verbal o escrita.

Page 108: Modulo Problemas Del Aprendizaje

108

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

PROBLEMAS COMUNES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

LENGUAJE: El contenido, la forma de organizar las palabras y su uso.

HABLA: Se refiere a los mecanismos de producción vocal, a la coordinación

adecuada de los órganos fonoarticulatorios para llevar a cabo la emisión verbal. Los

mecanismos articulatorios.

TRASTORNO: alguna de las funciones está alterada.

TRASTORNO DE HABLA: todo problema que surge por un daño en las funciones

motoras y perceptivas del lenguaje fluido y articulación, que serían los dos grandes

aspectos relacionados con el habla. (Dislalias, Disglosias, Disartria, Disfemia).

TRASTORNO DEL LENGUAJE: están afectados la formulación y la comprensión del

significado. (Retraso del lenguaje, Disfasia, Afasia).

1) RETRASO DEL LENGUAJE:

DEFINICIÓN: la no aparición del lenguaje a una

edad cronológica que normalmente ya se

presenta o la elaboración incorrecta del

mismo. Aquel niño que no habla, habla poco o

habla mal para su edad cronológica.

Producción Verbal:

Aparición de las primeras

palabras a los 2 años.

Unión de dos palabras a los 3 años.

Uso de frases muy simples: S-V-OD, coordinadas y yuxtapuestas.

Tiempos verbales: gerundios y presentes.

Poca utilización de los plurales y morfemas verbales.

Page 109: Modulo Problemas Del Aprendizaje

109

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Vocabulario reducido.

Categorización pobre.

Dificultades en la repetición de palabras y frases.

Incapaces de repetir estructuras lingüísticas que no estén integradas.

Procesos de simplificación fonológica.

Intención comunicativa y utilización de gestos que compensan su déficit

expresivo.

Comprensión:

Siempre mejor que la expresión.

Mejor en contextos familiares.

La comprensión de conceptos espaciales, temporales, atributos de

forma, color, tamaño son muy difíciles de comprender y no están

integrados en su lenguaje normal.

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN

Deformación de los fonemas, remplazándolos o suprimiéndolos.

Causas:

- Defectos de los órganos de fonación

- Perturbaciones endocrinas o del SNC

- Motivos afectivos

- Trastornos de percepción

CASOS MÁS FRECUENTES: Pronunciación gutural del fonema /r/, dificultades para

pronunciar /l/ y /r/ en los sonidos guturales /g/, /k/ y /x/. Los que cometen los niños

antes de los 4 años no son reconocidos como dislalias, y los autores que los consideran

los denominan dislalias fisiológicas

Page 110: Modulo Problemas Del Aprendizaje

110

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TRASTORNOS PRODUCIDOS POR DEFICIENCIA DE AUDICIÓN

- Depende de la gravedad de la hipoacusia.

- Afecta fundamentalmente a las consonantes de menos precisión: (/l/, /g/), a las

que se señalan por simple control audio – motor (/k/, /g/) y a las más

semejantes en la escala de sonidos

OTROS RETARDOS EN EL LENGUAJE

- Mala vocalización

- Falta de ritmo

- Lenguaje infantil

Pueden ser de origen neurofisiológico, pero la mayoría de las veces las causas son:

- Estimulación verbal pobre o insuficiente

- Carencia afectiva

- Excesiva protección

TRASTORNOS POR LESIONES CEREBRALES

- Disartria: alteración de la

articulación de las palabras,

palabras confusas,

especialmente afectados los

fonemas labiales y dentales

- Dislalias: retraso del habla. Lenguaje infantil. Tartamudez asociada a un bajo

cociente intelectual o falta de madurez

- Afasias: no aparición del habla o pérdida de la misma

Page 111: Modulo Problemas Del Aprendizaje

111

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

RETRASO EN LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

- Retraso simple: retraso homogéneo en la aparición del lenguaje

- Disfasias: niños que no adquieren el lenguaje sin existir causa de inteligencia

o audición que justifique dicha anormalidad

- Audiomutismodispráxico: el lenguaje se altera profundamente. La

articulación es imprecisa, las palabras se deforman, el vocabulario es pobre,

el discurso agramático (pronunciación imprecisa). La comprensión es normal

y el coeficiente intelectual por debajo de la edad real. La estructura espacial y

el ritmo alterados. La audición normal.

LA TARTAMUDEZ

- Se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompiendo el ritmo o la melodía del discurso.

- TIPOS:

- Clónica: repetición de fonemas, generalmente el primero

- Tónica: detenerse en la emisión

- Causas fisiológicas: Debido a una alteración de los órganos respiratorios y

fonoarticulatorios, algún tipo de lesión en el SNC o en las áreas del cerebro

relacionadas con el lenguaje

Page 112: Modulo Problemas Del Aprendizaje

112

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TDAH

TRASTORNO CON DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD

DÉFICIT.

El término “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue como necesario

(Diccionario de la lengua española, 1988). En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia

de habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del

funcionamiento del individuo.Al respecto la Organización Mundial de la Salud (1992) señala

que la deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función, mientras que

discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividaddentro del

rango que se considera normal para el ser humano, esto es consecuencia de la deficiencia.

DÉFICIT DE ATENCIÓN.

Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las

actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia

del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias

específicas.Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un

trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la

presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia

atencional, la hiperactividad y la impulsividad.

La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que el Déficit de Atención se caracteriza por

los mismos síntomas del SíndromeHipercinético, con exclusión de síntomas derivados de la

hiperactividad; es decir son síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a retraso

mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

El déficit de atención como defectos atencionales, y

proponen que estos son provocados por lesiones

cerebrales, es esencial encontrar: insuficiencias en el

nivel de alerta, fluctuaciones de la atención, defectos de

Page 113: Modulo Problemas Del Aprendizaje

113

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

la concentración e impersistencia motriz, tales defectos son especialmente evidentes en caso

de patologías de los lóbulos frontales y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido

trastornos craneoencefálicos.(DSM-IV) indica que las personas con déficit de atención o

desatención se caracterizan por:

No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores en

tareas escolares o laborales.

Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.

Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.

No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.

Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.

Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.

Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.

Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.

Ser descuidado en las actividades diarias.

MEDICIÓN DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN.- Como ha sido señalado anteriormente, diversos

autores consideran que el déficit de atención presenta características comportamentales

y/o cognoscitivas, aunque difieren en algunos aspectos. Dado que la atención tiene una

serie de manifestaciones tanto fisiológicas, motoras, cognitivas, y que el déficit atencional

desfavorece el buen rendimiento del individuo en contextos como la familia, escuela y la

comunidad, es que se han desarrollado instrumentos que contribuyen a su detección y

medición en el área psicológica, neurológica y pedagógica.

MEDICIÓN PSICOLÓGICA.

La labor del Psicólogo consiste en determinar las áreas que se encuentren en déficit en el

individuo a fin de contribuir con su desarrollo. De esta manera, en casos de personas que

presenten déficit en la atención, el profesional deberá realizar un examen psicológico

completo e indagar sobre los factores ambientales y personales intervinientes con la finalidad

de considerar el apoyo de otros profesionales.

Page 114: Modulo Problemas Del Aprendizaje

114

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

A la actualidad no contamos con un instrumento exclusivo para medir aisladamente la

capacidad de atención, motivo por el cual es indispensable el uso de sub-escalas de pruebas

que midan otras funciones y que nos otorguen elementos necesarios y suficientes para

determinar la actuación de algún componente atencional en dichos instrumentos. Respecto a

la evaluación con pruebas neuropsicológicas, investigadores afirman que los problemas de

atención pueden interferir en el adecuado desempeño del sujeto en estas pruebas, por lo que

se debe evitar las sesiones prolongadas superior a 45 minutos, siendo necesarioincluir recesos,

pues la fatiga incrementa los defectos atencionales en personas que ya la tienen. Así mismo se

considera que el grado de atención de un individuo es estudiado desde el momento que

comienza la entrevista, durante su desarrollo y a través de un interrogatorio directamente

dirigido a este objetivo.

La observación conductual de la atención se hace necesaria, y consiste en analizar sus

manifestaciones conductuales, aunque la observación de conductas de falta de atención puede

ser insuficiente, esta se apoya en técnicas complementarias como la entrevista y la aplicación

de escalas y cuestionarios para ser contestados por el mismo individuo o por otras personas

allegadas a el, siendo en este caso una estrategia de evaluaciónindirecta (García, 1997).

Aunque gran parte de las escalas no cuentan con parámetros de evaluación objetiva de la

atención, pues se dirigen también a la cuantificación de otras conductas como la

hiperactividad, impulsividad, agresividad, etc.

Cabe señalar que la observación, las entrevistas y las

escalas o demás pruebas son consideradas cada uno como

un componente más de la valoración general. Los test

psicológicos y las escalas son útiles para valorar y detectar

deficiencias en la atención, pero no pueden considerarse

por sí solos como válidos para determinar un diagnóstico.

Las escalas conductuales constituyen instrumentos de

evaluación frecuentemente utilizados, están diseñadas para ser contestadas por el mismo

sujeto u otras personas (padres y/o maestros), pudiendo obtenerse datos que pueden ser

objetivos como también poco objetivos sobre las manifestaciones habituales de la persona en

su ambiente natural. Entre los instrumentos que pueden ser utilizados para medir el déficit de

atención tenemos:

Page 115: Modulo Problemas Del Aprendizaje

115

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Escala de valoración para padres: Evalúa cinco factores: problemas de atención-

aprendizaje, problemas de agresividad-conducta, problemas de impulsividad-

hiperactividad, dificultades psicosomáticas y alteraciones por ansiedad (Silva, 1997).

Escala de valoración para el maestro.- Los objetivos principales de esta escala son

identificar los principales indicadores de problemas de conducta como hiperactividad y

los problemas de atención, el instrumento es aplicable para evaluar a sujetos desde los

3 hasta los 17 años y lo resuelve el maestro del niño, puede ser utilizado como un

dispositivo inicial de detección del déficit atencional en el colegio.

Escala de Desordenes de Déficit de Atención (EDDA).- Tiene la finalidad de evaluar las

áreas de hiperactividad, falta de atención, impulsividad e interacción, está compuesta

de 30 items. Esta escala es aplicable a niños de seis a

once años de edad o que se encuentren cursando la

educación primaria

TDAH.

Trastorno por déficit de atención hace referencia a la

alteración(es) causadas por la deficiencia atencional, es

decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las

actividades de orientación, selección, mantenimiento de

la atención, y a sudeficiencia en el control y regulación

para con otros procesos. Sin embargo, cabe resaltar que tal deficiencia no se

constituye comofactor causal único y exclusivo de los trastornos.

Suele ser más frecuente en niños que en niñas.Aunque aparezca antes de los 4 años (lo

hace en la mayoría de los casos), no se llega a detectar hasta el inicio de la

escolaridad.El fracaso escolar suele ser una consecuencia, un problema generado por

un trastorno del comportamiento.

Los síntomas que aparecen con claridad son:

Page 116: Modulo Problemas Del Aprendizaje

116

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- movimientos de manos, pies,...frecuentes, que denotan inquietud.

- dificultad por permanecer sentado, así como por esperar turno.

- dificultad por mantener la atención centrada en actividades, bien sean o no de juego

- se distrae con facilidad ante cualquier estímulo

- responde precipìtadamente, suele hablar en exceso, interrumpe actividades de otros,

no escucha lo que se le dice.

- muestra dificultad en seguir las instrucciones que se le dan (pero no porque no las

comprenda ni porque no quiera seguirlas)

- cambia con facilidad y frecuencia de actividad, sin acabar ninguna

- suele perder objetos necesarios para la realización de las tareas

- suele realizar actividades físicas peligrosas

- sus trabajos escolares son descuidados y generalmente

inacabados, pues trabaja de forma impulsiva y desorganizada.

Las causas de este trastorno son muy vagas, aunque se conocen los

factores que predisponen a ello (familias desestructuradas.)

El pediatra determinará si se precisa tratamiento farmacológico y de qué tipo. La

medicación sin terapia acaba siendo sólo una ayuda temporal.

Se ha de llevar a cabo de forma paralela, una terapia comportamental de tipo

psicológico, así como proporcionar a padres y maestros asesoramiento sobre el

trastorno que sufre el niño y maneras de afrontarlo. Este trabajo conjunto suele dar

muy buenos resultados.

SUBTIPOS:

Page 117: Modulo Problemas Del Aprendizaje

117

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Teniendo en cuenta la independencia entre las variables déficit de atención

e hiperactividad – impulsividad, se han establecido los siguientes subtipos:

-Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.- El tipo combinado

nos indica que deben haber existido por lo menos durante seis meses, seis (o más)

síntomas de desatención, y seis (o más) síntomas de hiperactividad – impulsividad.

-Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de

atención.- Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante seis meses,

seis (o más) síntomas de desatención, pero menos de seis síntomas de hiperactividad –

impulsividad.

-Trastorno por déficit de atención, tipo con predominio de la hiperactividad – impulsividad.-

Este subtipo se utiliza si han persistido por lo menos durante seis meses, seis (o más)

síntomas de hiperactividad – impulsividad, pero menos de seis síntomas de desatención.

LA ATENCIÓN

La atención es un proceso mediante el cual

orientamos todas nuestras facultades psíquicas hada

un sector determinado de la realidad.

Así concebida, la atención, es un proceso activo de la

percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la

situación más adecuada para percibir mejor un

determinado estímulo.

Una persona por muy "enfrascada" que esté en la

lectura, percibe algo más que lo es objeto de su

atención y llegan hasta él otros estímulos como, por

ejemplo, los ruidos, el nivel de temperatura, la

Page 118: Modulo Problemas Del Aprendizaje

118

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

intensidad de la luz, etc. Estos estímulos el sujeto los

recibe y en parte también los percibe aunque no

"atiende" a ellos.

Sin embargo si alguno de estos estímulos como la temperatura, la luz o los ruidos,

experimentan una determinada modificación, es posible que la atención se dirija hada

ellos y que el sujeto relegue por unos momentos al último plano el estímulo de la

lectura y atienda a la regulación de la temperatura, de la luz o a la reducción de los

sonidos, conseguido lo cual puede de nuevo orientar su atención al libro que estaba

leyendo.

Este ejemplo pone de manifiesto que una persona dirige su atención hacia unos u

otros estímulos tanto más cuanto más tienden estos a adquirir importancia

sobreponiéndose a los que previamente

actuaban.

CLASES DE ATENCIÓN

Aunque las líneas divisorias no sean

tajantes, pueden distinguirse tres

modalidades o tipos de atención

denominados: involuntaria, voluntaria y

habitual.

1.- Atención Involuntaria: La causa de la reacción atentiva proviene del medio. El

estímulo es tan intenso que nosotros atendemos a él sin haberlo deseado previamente

y sin haberse producido la previa reacción de adaptación de nuestro organismo.

Page 119: Modulo Problemas Del Aprendizaje

119

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Un cañonazo, la sirena del coche de incendios, un intenso flash, ete., reciben nuestra

atención de manera involuntaria.

2.- Atención Voluntaria: La causa de la reacción

atentiva proviene aquí .del sujeto.

Son las motivaciones internas y no los

estímulos externos, los factores que mueven al

suje1to a dirigir voluntariamente su atención a

estos. Necesitamos comprar un par de zapatos

y salimos a la calle con este fin: entonces

dirigimos nuestra atención hada los

escaparates de las zapatillas mediante un acto

consciente.

A veces, cuando existe un conflicto de motivos se requiere hacer un esfuerzo para

dirigir la atención hada algo. Un estudiante está fatigado y desea descansar, pero la

fecha del examen es ya muy próxima, por lo que debe estudiar todavía algunas horas

más para preparar adecuadamente su programa.

Necesitará recurrir aquí a toda la "fuerza de voluntad", término con el que se designa

un tipo de conducta propio de situaciones conflictivas, especialmente cuando hay que

tomar decisiones importantes o cuando hay que persistir en una actividad.

3.- Atención Habitual: La causa de la reacción atentiva proviene aquí de los hábitos o

costumbres del sujeto que le inducen a fijar su atención preferentemente en ciertos

estímulos. Un arquitecto prestará habitualmente atención a los edificios y procesos de

urbanización de las ciudades en que se encuentra, mientras que una señora dirigirá

fácilmente su atención a los escaparates de las joyerías, tiendas de ropas, etc. Este tipo

de atención puede ejercerse de modo automático e inconsciente y está estrechamente

relacionada con las motivaciones de nuestra conducta.

Page 120: Modulo Problemas Del Aprendizaje

120

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

La persona que tiene una amplia gama de intereses presta habitualmente atención a

muchas más cosas significativas, enriqueciendo así sin grandes esfuerzos su

experiencia y conocimientos y pudiéndole resultar en estas condiciones la vida más

agradable.

DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN

Son aquellos factores que influyen de manera decisiva en la atención que el individuo

brinda a un determinado estímulo, y se los clasifica según procedan del medio externo

o provengan del propio individuo.

1 DETERMINANTES EXTERNOS

Son los que proceden del medio y han sido

detenidamente estudiados a consecuencia de su

importancia práctica.

La publicidad, la pedagogía y otras actividades

humanas, utilizan continuamente los resultados de

este tipo de investigaciones. Un producto se fabrica

para su venta, pero para ello hay que inducir a las

personas a comprarlo y se precisa atraer la atención

de los posibles compradores sobre el artículo.

La enseñanza es mucho más fácil y eficaz si las lecciones, los libros de texto y las clases

prácticas se llevan a cabo en una forma que se capte y sostenga fácilmente la atención

del alumno.

Page 121: Modulo Problemas Del Aprendizaje

121

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Los determinantes exteriores han sido particularmente bien estudiados en el área de la

percepción visual, pero son válidos también para otros receptores sensoriales. Los más

importantes son los siguientes:

a) Intensidad. En general un estímulo intenso llama más la atención que un estímulo

débil

Cuando usted lea esta palabra es más difícil que le pase inadvertida, por tener

caracteres tipográficos que aumentan su intensidad. Un escaparate fuertemente

iluminado, un sabor u olor fuertes, un altavoz a elevada potencia captan más

fácilmente nuestra atención.

b) Tamaño. Por lo general los estímulos grandes llaman más la atención

que los pequeños.

Esta PALABRA despertará más fácilmente su atención debido al tamaño de sus letras.

Lo mismo sucede con los anuncios que ocupan toda la página de un periódico, los

edificios grandes, etc.

Sin embargo, el factor de contraste puede determinar un efecto contrario y llamar más

la atención una casita aprisionada entre rascacielos o una página en blanco de un

periódico de la cual se imprime con texto solamente una pequeña parte.

c) Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la

atención. Esta PALABRA posiblementelo ha visto usted, tan pronto ha abierto este

folleto en esta página. Los anuncios en color de los periódicos llaman más la atención

que los que dentro del mismo periódico, están en blanco y negro. El tic-tac de un reloj

de pared es imperceptible durante el día pero puede llegar a resultar incluso molesto

al percibirse en el silencio de la noche.

Page 122: Modulo Problemas Del Aprendizaje

122

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

d) Movimiento o mutación. Puede suceder que el estímulo se desplace o fluctúe su

intensidad o bien que un estímulo sustituya a otro. Un tren circulando atrae más la

atención que detenido, y lo mismo sucede con los anuncios luminosos cuya intensidad

es fluctuante o en los que hay cambio en los textos o figuras.

e) Novedad: Es un aspecto de la mutación o cambio. Lo que resulta diferente de las

cosas habituales es una novedad y llama más la atención. Un nuevo traje, un paisaje

exótico, un manjar desconocido, una música extraña pueden atraer más fácilmente

nuestra atención.

NO LEA

f) Repetición. También es un factor muy importante la repetición

"prudente" de un estímulo. Ciertos slogans publicitarios, al

repetirse se captan casi Inconscientemente. Ahora bien, si la

repetición es excesiva se produce monotonía y el estímulo pierde

su finalidad.

2 DETERMINANTES INTERNOS O PERSONALES

Son los que dependen del individuo y, en sentido amplio, son

determinantes motivacionales.

a) Estado del organismo. Un individuo sediento captará con más facilidad todos

aquellos estímulos que le permitan calmar su sed. Cuando las personas están muy

fatigadas los deseos de descansar o de dormir son los motivos más poderosos y, en

Page 123: Modulo Problemas Del Aprendizaje

123

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

tales circunstancias, es muy difícil que otros estímulos capten su atención: ni la película

más interesante, ni la conversación más animada lo conseguirán.

b) Hábitos generales. La atención está en parte ligada al aprendizaje de los estímulos y

la repetición de estos crea hábitos que determinan la dirección de nuestra atención

hacia los elementos del medio que nosotros conocemos porque tenemos el hábito de

percibirlos.

El médico presta atención a los síntomas en la medida en que ha aprendido a

reconocerlos y le resultan más familiares.

El corrector de pruebas de imprenta presta atención más fácilmente a los errores de

composición y tipográficos, que quien no tiene ese hábito.

c) Intereses particulares. Al individuo aficionado a la música le llaman en seguida la

atención los escaparates de discos. En clase el profesor dice:

"El que no sepa perfectamente en los exámenes el tema que voy a exponer, serán

suspendido”, y hasta los alumnos más somnolientos se despejan y atienden.

Los agentes de publicidad saben muy bien lo efectivo que resulta la llamada a las

pulsiones sexuales que, responden a estímulos publicitarios tales como bellas

muchachas en trajes de baño, parejas en situación de flirt u otras insinuaciones

sexuales pictóricas o verbales que a veces son muy sutiles y otras muy directas

El estudio de motivaciones de compras demuestra que con bastante frecuencia las

personas adquieren un producto no por las características del artículo en sí, sino por el

valor simbólico de ciertos estímulos publicitarios. Se habla entonces de motivaciones

de compra inconscientes.

Page 124: Modulo Problemas Del Aprendizaje

124

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

d) Expectación: Una madre preocupada porque su hijo no ha regresado a casa a su

hora habitual oye los ruidos de la calle o las pisadas de la escalera con mayor facilidad

que en otras ocasiones.La atención es un proceso mediante el cual orientamos todas

nuestras facultades psíquicas hacia un sector determinado de la realidad.

PAPEL DEL MAESTRO EN LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS

La condición fundamental para que aparezca la atención

involuntaria en los escolares es la existencia de interés y

emoción hacia el proceso del aprendizaje, que lo haga

suficientemente atractivo.Esto depende ante todo del

material que hay que estudiar y de cómo se les presente.

El carácter práctico de la enseñanza desempeña en esto un importante papel.

La utilización de cuadros, dibujos,

modelos, la realización de

experimentos, presentar ejemplos de

hechos concretos e i1ustradones de la

vida corriente, todo esto permite

actuar sobre las emociones de los

escolares, hacer la enseñanza

interesante, excitar la atención

involuntaria.

Page 125: Modulo Problemas Del Aprendizaje

125

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Es por ello por lo que este medio es indispensable

en los primeros años de escolaridad. Sin embargo,

la utilización del material demostrativo exige una

serie de condiciones. Ante todo es necesario

organizar la percepción, enseñando al alumno a

percibir aquello que exige atención.

Para esto se deben plantear tareas, pedirle no

solo que mire el objeto o el dibujo, sino que encuentre algo en él, que conteste una

pregunta determinada, que haga comparaciones, etc. Todo esto activa el pensamiento

del educando y le enseña a ser atento, a percibir lo fundamental, lo principal. Para fijar

la atención involuntaria tienen una significación importante la calidad de las

explicaciones del maestro. Una exposición de forma brillante y contenido rico, con una

saturación emocional grande, fija en gran medida la atención involuntaria de los

alumnos.

Es necesario que la exposición del maestro despierte el pensamiento del escolar para

que ellos mismos razonen sobre

las cuestiones que van

apareciendo, para que ellos

intenten saber que habrá

después, etc.

La atención se fija mejor cuando

se exige del alumno un trabajo

mental a su alcance, pero que le

Page 126: Modulo Problemas Del Aprendizaje

126

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

obliga, sin embargo, a un cierto esfuerzo de su parte.

La actividad de los estudiantes tiene gran significación para atraer y fijar su atención;

es necesario que no escuchen y observen pasivos lo que dice y hace el maestro, sino

que deben actuar por sí mismos, que hagan preguntas, que den respuestas, que hagan

experimentos. Es indispensable que el estudiante comprenda la importancia que tiene

la atención para el aprendizaje. Es importante conseguir que él se dé cuenta

plenamente de todas las tareas que se plantean. Si el escolar comprende con claridad

lo que el maestro quiere y para qué es necesaria tal o cual cosa, estará mucho más

atento.

La exigencia del maestro, juega un papel importante en la educación de la atención

voluntaria, siempre y cuando la misma tome en cuenta que el trabajo que deban

realizar corresponda a sus posibilidades y, al mismo tiempo, que no sea demasiado

fácil para ellos.

Al educar la atención de los alumnos, es indispensable tomar en cuenta las relaciones

mutuas entre los dos tipos de atención, la voluntaria y la involuntaria.

FORTALECER LA ATENCIÓN

Page 127: Modulo Problemas Del Aprendizaje

127

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Para asegurar y sostener la atención eficazmente, el maestro debe tratar de eliminar

todas las posibles distracciones, y explicar contenidos que sean adecuados a la

madurez mental del alumno.

Es necesario también, si se pretende que los alumnos estén atentos, evitar la fatiga.,

mediante la motivación permanente.

Asimismo es aconsejable requerir el empleo de varios sentidos al presentar la materia,

complementándola con ilustraciones, empleando tizas de diversos colores, modelos,

fotografías y mapas.

Es digno de mencionar el hecho de que el maestro que trate de lograr y mantener la

atención de su clase necesita vitalidad física entusiasmo y amor hada sus discípulos.

Tomando todo esto en consideración, es evidente que la atención es tanto el resultado

como condición de la buena enseñanza.

La condición fundamental para que aparezca la atención involuntaria en los escolares

es la existencia de interés y emoción hacia el proceso del aprendizaje, que lo haga

suficientemente atractivo. La actividad que realicen de los estudiantes tiene gran

significación para atraer y fijar su atención; es necesario que actúen por sí mismos, que

formulen preguntas, que den respuestas, que experimenten, que obtengan sus propias

conclusiones. La memoria es la facultad mental mediante la cual fijamos, conservamos

y revivimos estados psíquicos pasados. los reconocemos como pertenecientes a

nuestra experiencia y los localizamos en un momento determinado de nuestra

existencia.

Page 128: Modulo Problemas Del Aprendizaje

128

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Así considerada la memoria viene a ser la persistencia del pasado en la mente de los

individuos. En el “Proceso Mnemónico”, se distinguen las siguientes fases:

1.- Adquisición: Captamos, recogemos, percibimos enormes cantidades de información

acerca del mundo que nos rodea; nuestras vivencias son una multitud de imágenes,

sonidos, colores, olores, sabores, tactos, etc.

2.- Fijación: Sin embargo se nos hace difícil fijar la mayoría de este vasto desfile de

estímulos sensoriales, y tan solo una pequeña parte de ellos permanecen en nuestra

memoria, generalmente lo que me conviene o me afecta emotivamente.

Esta fijación puede darse de modo voluntario, como cuando. Ejemplo queremos

retener la lectura de un artículo, o de manera involuntaria cuando se graba en

nosotros un hecho que nos llamó la atención por su magnitud, color, extravagancia,

etc.

3.- Retención: Es conservar o almacenar la información percibida y fijada, la cual va a

permanecer un mayor o menor tiempo en nuestra memoria de acuerdo a la intensidad

e interés de la información retenida.

4.- Evocación: El contenido fijado y retenido vuelve a actualizarse reapareciendo en

nuestra conciencia. En una definición estricta, esta parte del proceso es el que

podríamos denominar memoria propiamente dicha.

5.- Localización: Aunque es parte de la evocación, la

mencionamos porque tiene una característica propia, la cual es

la capacidad de identificar en el tiempo y en el espacio los

Page 129: Modulo Problemas Del Aprendizaje

129

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

acontecimientos fijados y retenidos en la memoria, obviamente esto en el caso de una

memoria fiel.

TALLER EN CLASE N.- O4

1.- DE SU PROPIO CONCEPTO DE INCLUSION ESCOLAR:

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………

2.- ¿RESPONDA A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES?:

- ¿CUAL ES LA METODOLOGIA APLICARSE A NIÑOS QUE TIENEN P.A?:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

- ¿CUAL ES LA EVALUACION APLICARSE A NIÑOS QUE TIENEN P.A?:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………….……………………………………………………

………

3.- DIFERENCIE:

LENGUAJE: …………………………………………………………………………..

HABLA: ………………………………………………………………………………..

Page 130: Modulo Problemas Del Aprendizaje

130

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TRASTORNO:…………………………………………………………………………

TRASTORNO DE HABLA:…………………………………………………………..

4.- REALICE UN ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS P. DE LENGUAJE: TRASTORNOS POR

LESIONES CEREBRALES

5.- QUE ES TDAH:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………….……………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

.......................................…………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Page 131: Modulo Problemas Del Aprendizaje

131

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

6.- MENCIONE LOS SUB TIPOS DE TDAH:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………….……………………………………………………

………

……………………………………………………………………………………………

….

Contenidos del saber hacer

Realizar un Cuadro de Doble Entrada de este taller y poner ejemplos

Cuadro de Doble entrada

Se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un

tema, está formado por un número variable de columnas en las que se lee la

información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de

la columna.

Identifica los elementos que se desea comparar.

Marcar los parámetros a comparar.

Escribir las características de cada objeto o evento.

Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más

relevantes de los elementos comparados.

Actividades de comprensión y aplicación

Realizar un un cuaderno con dibujos que explique la Ética Profesional.

Page 132: Modulo Problemas Del Aprendizaje

132

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TALLER No5

Contenidos del saber conocer

ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA LOS P.A.

FICHAS PARA LOS P.A

Page 133: Modulo Problemas Del Aprendizaje

133

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

TALLER EN CLASE N.- O5

1.- Cree:

- 2 Fichas para Dislexia

DISLEXIA

DISLEXIA

1

Page 134: Modulo Problemas Del Aprendizaje

134

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

2

Page 135: Modulo Problemas Del Aprendizaje

135

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

2.- Cree:

- 2 Fichas para Discalculia

DISCALCULIA

1

Page 136: Modulo Problemas Del Aprendizaje

136

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

DISCALCULIA

2

Page 137: Modulo Problemas Del Aprendizaje

137

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Page 138: Modulo Problemas Del Aprendizaje

138

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

2.- Cree:

- 2 Fichas para Problemas del Lenguaje.

PROBLEMAS DEL LENGUAJE

1

Page 139: Modulo Problemas Del Aprendizaje

139

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

PROBLEMAS DEL LENGUAJE

2

Page 140: Modulo Problemas Del Aprendizaje

140

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

PLAN CORRECTIVO Y/O DE RECUPERACION PSICOPEDAGOGICA

AREA: Perceptivo motriz

OBJETIVO DEL AREA: Desarrollar e integrar las sensopercepciones con la actividad

motora, para lograr un aprendizaje positivo.

CONTENIDOS DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS EVALUACION

1. Esquema

corporal

1.1.

Conocimiento

corporal

Identificar y

nombrar las

diferentes

partes del

cuerpo, en si

mismo, en otras

personas y en

laminas

- Señalar las diferentes

partes del cuerpo

- Señalar las partes del

cuerpo en otras

personas

- Señalarlas frente a un

espejo

- Niños

- Maestro

- Espejo de

cuerpo entero

- Domina

totalmente

- Medianamente

- Falla totalmente

1.2.Imagen

corporal

Reconocimiento

de su imagen

corporal y su

diferencia con

otras personas

- Frente al espejo

comparar su imagen

con la de otros

niños(tamaño, textura)

- Identificarse en las

fotografías

- Hacer notar la

simetría del cuerpo, la

duplicidad de órganos

-Fotografías

- Tarjetas

- Domina

totalmente

- Medianamente

- Falla totalmente

Page 141: Modulo Problemas Del Aprendizaje

141

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

y miembros, los que no

son dobles

- Identificar su nombre

1.3 Concepto

Corporal

Conocimiento

de la función de

las diferentes

partes del

cuerpo, y la

posición dentro

del espacio que

le rodea.

-Indicar al niño para

que sirven las partes

del cuerpo

- Reconocimiento de

gestos(alegre, triste,

serio, asustado)

- Localización: arriba la

cabeza

abajo los pies

en medio la cintura

- Delante la cara

- Detrás espalda,

- Lado derecho ojos,

ceja, oreja, brazo,

mano

- Lado izquierdo

ídem

- Localización de

objetos con respecto a

su cuerpo

- Caras

gestuales en

laminas

- Laminas con

figuras

- Domina

totalmente

- Medianamente

- Falla

totalmente

1.4. Esquema

Corporal

Desarrollar los

movimientos

- Imitación de

movimientos (marchas

- Laminas de - Domina

Page 142: Modulo Problemas Del Aprendizaje

142

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

propiamente

dicho y

coordinación

psicomotriz

simultáneos y

coordinados en

forma adecuada

que realiza el maestro

rápido, lento, amplios,

cortos, marcados con

instrumentos musicales

y sobre líneas

señaladas en el suelo

(rectas, curvas,

circulares, etc.

- Movimientos en

diferentes direcciones:

delante, atrás, derecha,

izquierda, arriba, abajo

animales

- Instrumentos

musicales

-

Rompecabezas

totalmente

- Medianamente

- Falla

totalmente

CONTENIDOS DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS EVALUACION

2.- Equilibrio

estático

2.1. De pie

- Habilidad para

mantenerse en

equilibrio:

- En posición firmes,

pararse en puntas y

elevar progresivamente

los talones

- Pararse con los talones

unidos y puntas de pies

separados.

- Pie izquierdo delante,

derecho atrás y viceversa

- Pararse sobre un pie

levantando el otro a la

altura de la rodilla.

- Pies firmes con las

- Alumnos

- Profesor

- Objetos

- Domina

totalmente

- Medianamente

- Falla totalmente

Page 143: Modulo Problemas Del Aprendizaje

143

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

rodillas dobladas

- Pies firmes, con los

brazos en diferentes

posiciones, con objetos

en la cabeza, ojos

cerrados y luego

abiertos.

- Mantenerse en pie.

-Mantenerse en puntillas

2.2. Sentados - Habilidad para

mantenerse en

equilibrio:

- Sentarse con piernas

recogidas

- Sentarse con piernas

extendidas

- Sentarse con piernas

juntas

- Sentarse con piernas

separadas, etc

- Alumnos

- Profesor

- Domina

totalmente

- Medianamente

- Falla

totalmente

2.3. Acostados - Habilidad para

mantenerse en

equilibrio:

- Acostarse boca arriba

- Acostarse boca abajo

- Acostarse lateralmente

- Alumnos

- Profesor

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

2.4 Relajación - Habilidad para

mantenerse en

- Apretar los puños y - Música de - Domina

Page 144: Modulo Problemas Del Aprendizaje

144

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

equilibrio:

soltar

- Juegos de

aplicación(estatua)

- Respiración

relajación

- Ejercicios

para

relajación

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

3.- Equilibrio

Dinámico

3.1. Gateo

- Manejar su

cuerpo

correctamente

en relación con

los obstáculos

que le rodean,

- Andar a gatas: manos y

rodillas al suelo.

- Gatear entre sillas,

mesas, bancas, sin chocar

con ellas.

- Arrastrarse sobre la

espalda empujando el

suelo con los pies

- Juego del trencito con

obstáculos

- Juegos de

madurez

escolar

- Niños

- Sillas

- Mesas

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

3.2. Caminar - Manejar su

cuerpo

correctamente

en relación con

los obstáculos

que le rodean,

- Caminar libremente en

distintas direcciones

- Seguir direcciones de

flechas

- Caminar adelante y

atrás en línea recta, con

los ojos abiertos y luego

cerrados

- Caminar en puntillas

por líneas separadas

- Niños

- Flechas

- Objetos

-Domina

totalmente

-Medianamente

- Falla totalmente

Page 145: Modulo Problemas Del Aprendizaje

145

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

(rectas, curvas,

circulares).

3.3. Correr - Manejar su

cuerpo

correctamente

en relación con

los obstáculos

que le rodean,

- Correr libremente,

despacio, rápido y

detenerse ante una señal

- Correr siguiendo líneas

rectas, curvas circulares

- Obstáculos. - Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

3.4. Saltar - Manejar su

cuerpo

correctamente

en relación con

los obstáculos

que le rodean,

- Saltar con los pies

juntos, en un solo pie,

dentro de un espacio

- Saltar rayuela, soga

- Salto alto, largo, acorde

con sus posibilidades

- Sentados flexión y

extensión de piernas

juntas

- Sentados flexión y

extensión de brazos

coordinadamente con

piernas

- Rayuela

- Soga

- Altímetro

- Niños

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

3.5. Lanzar - Manejar su

cuerpo

correctamente

en relación con

los obstáculos

- Lanzar una pelota

graduando distancias

- Lanzar una pelota a un

punto determinado:

- Niños

- Pelotas

- Cesto

- Domina

totalmente

Medianamente

Page 146: Modulo Problemas Del Aprendizaje

146

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

que le rodean,

pared, cesto, blanco

- Lanzar y recibir pelota

entre parejas

- Botear pelota con una

mano y dos manos en

diferentes direcciones

- Falla totalmente

3.6. Ritmos - Marchar al

ritmo de

instrumentos

- Marchar libremente

- Marchar con ritmo

- Marcar el ritmo de

palabras en oraciones y

frases

- reconocer el numero de

silabas que tienen las

palabras

- Aplicación del ritmo en

bailes y gimnasia

- Botellas

- Panderetas

- cassettes

- Tambores

- Palabras

- Oraciones

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

4. Orientación

Temporo-

espacial

4.1. Tiempo

- Afirmar la idea

de sucesión en

el tiempo

- Solicitar al niño que

realice dos acciones

seguidas. Ejemplo: toma

una silla y siéntate; que

hiciste antes y después

- En laminas diferencias

el día y la noche

- Niños

- Gráficos

- Tarjetas

- Calendario

- Laminas

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

Page 147: Modulo Problemas Del Aprendizaje

147

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- Enlistar actividades de

la mañana, tarde y noche

- Utilizar los saludos de

acuerdo al momento

- Conversar sobre

actividades que realiza al

momento, la de ayer, y

las que efectuara

mañana

- En el calendario

explicar que 4 semanas

tiene el mes y 12 meses

hacen 1 año

4.2. Espacial Reconocimiento

de objetos y su

ubicación en el

espacio

- Ubicación de objetos en

la clase, con relación al

niño y al maestro:

delante, atrás, arriba,

abajo, izquierda, derecha

- Identificación de lo que

esta: más cerca, lejos,

detrás – Realización de

trazos de izquierda a

derecha, del centro a la

izquierda, derecha

Izquierda

- Objetos

- Laminas

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

Page 148: Modulo Problemas Del Aprendizaje

148

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

5. Lateralidad y

Direccionalidad

5.1.

Identificación

- Reconocer su

eje simétrico y

distinguir sus

lados. Frente al

espejo

- Colocar al niño frente al

espejo situándolo

correctamente con el eje

simétrico

- Reconocimiento del

lado derecho, izquierdo

- Toparse y nombrar las

partes del cuerpo, tanto

derecho como izquierdo

- Armar rompecabezas de

la figura humana

- Espejo

Rompe-

cabeza

- Recortes de

la figura

humana

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

5.2. Lateralidad

cruzada

- Cumplir

ordenes de

lateralidad

cruzada

- Con la mano derecha,

tocarse la mano izquierda

- Con la mano izquierda ,

tocarse la mano derecha,

y todas las

combinaciones

- Topar las partes del

cuerpo en su compañero,

en muñecos.

- Niños

- Muñecos

- Laminas

- Tarjetas

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

6. Percepción

visual

6.1. Colores

- Reconocer los

colores

- Identificar y nombrar

los colores en objetos de

la clase

- Parear objetos por su

color

- Señalar objetos del

- Tarjetas

- Colores

- Fichas

- Botones

- Cartel de

- Domina

totalmente

Medianamente

Page 149: Modulo Problemas Del Aprendizaje

149

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

mismo color

- Lectura de colores con

tarjeta

colores

- Objetos de

color

- Tarjetas

- Falla totalmente

6.2. Formas - Reconocer

objetos y figuras

por el nombre,

según su forma

- Agrupar objetos de

formas semejantes

- Indicar el nombre de

varios cuerpos

geométricos

- recortar figuras

geométricas

- Ensamblaje de figuras

- Armar tamgrams

con diferentes formas

- Auxiliares

del aula

- Tijeras

- Goma

- Esponja

- Tableros

- Tamgram

- Bloque de

figuras

- Domina

totalmente

Medianamente

- Falla totalmente

6.3. Tamaños - Ordenar

objetos de

acuerdo al

tamaño, en

forma

ascendente y

descendente

- Clasificar objetos por su

tamaño

- Establecer relaciones de

: grande, mediano,

pequeño

- Parear objetos por su

tamaño

- Ordenar cartas en

forma ascendente, y

descendente

- Nombrar objetos por su

tamaño

- Objetos de

diverso

tamaño

- Figuras

- Tarjetas.

-Domina

totalmente

-Medianamente

- Falla totalmente

Page 150: Modulo Problemas Del Aprendizaje

150

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

- recortar y pegar figura

por tamaños

6.4.

Movimientos

oculares

- Desarrollar la

habilidad para

mover los ojos

en forma

coordinada.

- Mirar al frente, arriba,

abajo, izquierda,

derecha, sin mover la

cabeza

- Movimientos siguiendo

un estimulo

- Seguir con la vista la

dirección que rueda una

pelota

- Frente al niño, sostener

un objeto brillante a 50

cmts de la línea media de

la nariz

- Pelota

- CD

- Optotipo

-Domina

totalmente

-Medianamente

- Falla totalmente

6.5.

Coordinación

viso motora

- Desarrollar la

precisión del

movimiento

bimanual

- Ejercicios de trazado

continuo de líneas en

forma progresiva de

izquierda a derecha

- Unión de puntos en

forma progresiva

- Seguir laberintos en

forma progresiva

- Laberintos

- Figuras

-Domina

totalmente

-Medianamente

- Falla totalmente

6.6. Trozado - desarrollar

coordinación

ojo - mano

- Trozado de papeles con

los dedos

- Rellenar figuras con

-Papel

periódico

-Domina

totalmente

Page 151: Modulo Problemas Del Aprendizaje

151

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

papel picado -Medianamente

- Falla totalmente

6.7Rasgado - desarrollar

coordinación

ojo - mano

- Rasgado libre

- Rasgado dirigido

- Pegado en diferentes

direcciones

-Papel

periódico

-Domina

totalmente

-Medianamente

- Falla totalmente

TALLER EN CLASE N.- O5

1.- Cree un plan correctivo para:

MALA LATERALIZACIÓN

ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

Falta de ritmo

Falta de equilibrio

Page 152: Modulo Problemas Del Aprendizaje

152

[Escribir texto] PSC. NARCISA VILLEGAS

Conocimiento deficiente del esquema corporal

TRASTORNOS PERCEPTIVOS