módulo2_mt_a1-_texto[1]

75
Universidad de Buenos Aires Cátedra de Anatomía 1 Facultad de Ciencias Veterinarias Mg. M.V. Carlos Arzone Cintura y miembro torácicos OSTEOLOGÍA Introducción Antes de dedicarnos al estudio particular de los huesos que componen la cintura y el miembro torácico, realizaremos un breve introductorio con el objetivo de ubicarnos topográficamente, comprender la estructura y función de las cinturas y hacer una pequeña referencia a como han variado estas partes del cuerpo, desde el punto de visto evolutivo. Las extremidades, torácicas y pelvianas, forman columnas óseas con huesos colocados unos encima de otros. Dichas columnas denominadas miembros o extremidades forman en conjunto el esqueleto apendicular y se unen al esqueleto axil por medio de otras piezas óseas, llamadas cinturas [conocidas como zonoesqueleto]. La presencia de cinturas y extremidades tienen su representación ancestral en las aletas de los peces, de los cual existen teorías que permiten homologar los miembros de los tetrápodos [animales que posee cuatro miembros] con las aletas de los peces. Cada cintura consta de dos mitades (izquierda y derecha) que rodean completa o incompletamente al esqueleto axil de allí la elección del término cintura y a cada una de estas mitades la forman cierto número de huesos. Sin embargo, en las especies domésticas la cintura torácica se reduce a un sólo hueso la escápula que se halla superpuesta a la pared lateral del tórax , en el miembro pelviano la forman los huesos coxales . Otro elemento evolutivo a tener en cuenta para sacar luego conclusiones valederas, es recordar que las extremidades son originalmente pentadáctilas, es decir que finalizan en cinco dedos, que irán desapareciendo según la especie que se trate.

Upload: cecilia-mariela

Post on 23-Jun-2015

801 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

Universidad de Buenos Aires Cátedra de Anatomía 1 Facultad de Ciencias

Veterinarias

Mg. M.V. Carlos Arzone

Cintura y miembro torácicos

OSTEOLOGÍA

Introducción

Antes de dedicarnos al estudio particular de los huesos que componen la cintura y el miembro

torácico, realizaremos un breve introductorio con el objetivo de ubicarnos topográficamente,

comprender la estructura y función de las cinturas y hacer una pequeña referencia a como han

variado estas partes del cuerpo, desde el punto de visto evolutivo. Las extremidades, torácicas y

pelvianas, forman columnas óseas con huesos colocados unos encima de otros. Dichas columnas

denominadas miembros o extremidades forman en conjunto el esqueleto apendicular y se unen al

esqueleto axil por medio de otras piezas óseas, llamadas cinturas [conocidas como zonoesqueleto].

La presencia de cinturas y extremidades tienen su representación ancestral en las aletas de

los peces, de los cual existen teorías que permiten homologar los miembros de los tetrápodos

[animales que posee cuatro miembros] con las aletas de los peces. Cada cintura consta de dos

mitades (izquierda y derecha) que rodean completa o incompletamente al esqueleto axil de allí la

elección del término cintura y a cada una de estas mitades la forman cierto número de huesos. Sin

embargo, en las especies domésticas la cintura torácica se reduce a un sólo hueso la escápula que

se halla superpuesta a la pared lateral del tórax, en el miembro pelviano la forman los huesos

coxales.

Otro elemento evolutivo a tener en cuenta para sacar luego conclusiones valederas, es

recordar que las extremidades son originalmente pentadáctilas, es decir que finalizan en cinco dedos,

que irán desapareciendo según la especie que se trate.

Las principales funciones que desempeñan los miembros en los animales cuadrúpedos son

las de sostén y locomoción, casi exclusivas en equinos y rumiantes, en los cuales existe una

reducción en el número de piezas óseas [principalmente a nivel de los dedos].

Las cinturas aseguran la transmisión de fuerzas y aumentan las posibilidades biocinéticas [de

movimiento], a diferencia de lo que sucedería si las extremidades articularían directamente con la

columna. Es interesante observar (figura 1) como han ido rotando las extremidades evolutivamente

desde miembros cuyos ejes más largos son perpendiculares al resto del cuerpo hasta lograr una

disposición sagital.

Glosario

apendicular, de apéndice, extremidad del animal que unida o contigua a otra parte principal.

Page 2: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

artiodáctilo [orden Artiodactyla] son ungulados caracterizados por un número par de uñas o

pezuñas.

autopodio (autopodium), parte distal de la extremidad, corresponde a la mano o al pie del

animal. Lo integran: el basipodio (basipodium) o parte proximal, representada por el carpo, el

metapodio (metapodium) o parte media, corresponde a los huesos del metacarpo y el

acropodio (acropodium) o parte distal, formada por los dedos. De los prefijos basi – meta y

acro, citados aquí deriva la nomenclatura de la mano o el pie. Veremos por ejemplo que en

los huesos del metacarpo, metatarso y de los dedos, las epífisis proximales o aquellas

superficies dirigidas hacia el carpo o tarso se las denomina base, pues miran hacia el

basipodio (carpo), por otro lado acropodio (del griego, akros significa extremo), razón por la

cual las superficies distales y contrarias a las bases se llaman cabezas, pues están dirigidas

hacia el acropodio.

digitígrados, apoyan la totalidad del acropodio (dedos), quedando elevados el metapodio y el

basipodio.

dorsal, en los miembros, el dorso de la mano o el dorso del pie es la parte situada hacia

adelante, sustituye en estas regiones [carpo, metacarpo y dedos o bien tarso, metatarso y

dedos] al término craneal.

estilopodio (stylopodium), es la parte proximal de la columna del miembro, representada por

el húmero y el fémur según se trate del miembro torácico o pelviano.

palmar, en el miembro torácico, la palma de la mano es la parte situada hacia atrás, sustituye

en ésta región [carpo, metacarpo y dedos] al término caudal.

perisodáctilos [orden Perissodactyla] ungulados con número impar de uñas. El eje funcional

del miembro pasa por el dedo medio.

plantar, en el miembro pelviano, la planta del pie es la parte situada hacia atrás, sustituye en

ésta región [tarso, metatarso y dedos] al término caudal, antiguamente volar.

plantígrados, apoyan en el piso con la totalidad del autopodio (mano y pie, en los

cuadrúpedos) como los osos.

solípedo, animales que poseen un sólo dedo como el equino.

ungulígrados, apoyan sólo la falange distal, hueso ungular, recubierta por un estuche córneo,

la uña o ungula.

zeugopodio (zeugopodium), es la parte distal de la columna del miembro, representada por

dos piezas óseas, radio y ulna (cúbito) en el miembro torácico y tibia y fíbula (peroné) en el

pelviano.

zonoesqueleto, son las partes del esqueleto que hacen de nexo entre el esqueleto axil y el

apendicular, a estos huesos se los denomina cintura [torácica o escapular y pelviana]. Muy

importantes para la transmisión de fuerzas.

La cintura torácica

Page 3: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

Conocida también como cintura escapular (utilizamos el término del título) completa la forman los

huesos: coracoides, clavícula y escápula. El hueso coracoides está ausente en nuestras especies

domésticas, sólo queda de él un vestigio presente en la escápula, la apófisis coracoides, muy

desarrollada en el gato. La clavícula es el nexo entre el esternón y la escápula, presente en aquellos

mamíferos que realizan movimientos complejos con los miembros torácicos, como cazar, subir a los

árboles, nadar, etc. (v gr. Primates, el castor). En las especies doméstivas es vestigial, estando más

desarrollada en los carnívoros (más en los gatos que en los caninos) en los cuales aparece como un

bastón cartilaginoso u óseo, siendo interpretado para el desprevenido en las radiografías como una

fractura o desprendimiento óseo o como un cuerpo extraño. En el equino y el bovino la clavícula se

halla representada por una intersección tendinosa (ver generalidades de miología) en el espesor del

músculo braquiocefálico, tomándose como referencia anatómica para establecer las divisiones de

este músculo.

Guía para la descripción de los huesos

- Nombre

- Región corporal de la cual forma la base ósea

- Tipo de hueso

- Descripción de los accidentes óseos, eminencias y depresiones, articulares y no articulares,

organizados por caras, bordes, ángulos, epífisis, caras de la diáfisis, etc. donde se hallan ubicados.

- Dirección del hueso, es decir la orientación del mismo en el animal en estación (parado

normalmente), facilitará la tarea de localizar los ángulos de flexión y/o extensión de las articulaciones.

- Superficies articulares, le permitirá indicar el tipo y género de la articulación en la cual interviene.

___________________________

ESCÁPULA

Recuerde seguir cada uno de los pasos de la guía para la descripción de los huesos.

- Caras - costal [medial]

. áreas o caras serratas

. fosa subescapular

- lateral

. espina escapular

. tuberosidad de la espina [Eq-Porc].

. fosa supraespinosa

. fosa infraespinosa

- Acromion (Bov-Car)

- Bordes - dorsal.cartílago escapular

- caudal

Page 4: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- craneal

.incisura escapular.

- Ángulos - caudal

- craneal

.tubérculo supraglenoideo

.proceso coracoideo

- ventral

.cavidad glenoidea

- Cuello escapular

__________________________________________________________________________

HÚMERO

- Cabeza

- Cuello

- Tubérculo mayor

. parte craneal (Ung)

. parte caudal (Ung)

- Tubérculo menor

. parte craneal (Rum y Eq)

. parte caudal (Rum y Eq)

- Surco intertubercular

. tubérculo intermedio (Eq)

- Área o cara de inserción del m. infraespinoso

- Tuberosidad del redondo menor

- Línea del músculo tríceps o tricipital

- Cuerpo

- Caras

craneal - caudal - lateral - medial.

. cresta del húmero

. tuberosidad deltoidea

. surco del músculo braquial

. tuberosidad del músculo redondo mayor (Ung)

. cresta supracondílea lateral

- Cóndilo humeral

cabecita humeral [capitulum]

tróclea

fosa del olécranon

Page 5: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

fosa coronoidea: en craneal, proximal a la superficie articular, presente en felinos, en

medial de la fosa radial

fosa radial: en craneal, proximal a la tróclea.

agujero supratroclear [can]: une la fosa radial con la del olecranon.

- Epicóndilo medial

- Epicóndilo lateral

RADIO

- Cabeza

. fóvea de la cabeza.

. circunferencia articular.

- Cuello

. tuberosidad del radio.

- Cuerpo

. caras

- craneal - caudal

. bordes

- lateral - medial

. cresta transversa: en distal, por la cara caudal, proximal a la tróclea.

- Tróclea radial

. cara articular carpiana

. apófisis estiloideas (medial y lateral en equino);(medial, en el resto de las especies)

ULNA o CUBITO

- Olécranon

. tuberosidad del olécranon

. apófisis ancónea

- Procesos coronoideos, lateral y medial.

- Incisura troclear.

- Incisura radial: entre las apófisis coronoides.

- Cuerpo

. caras

- craneal - lateral – medial… borde interóseo

. bordes - caudal - lateral - medial

- Cabeza

. circunferencia articular

. apófisis estiloidea (lateral)

Page 6: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. cara articular carpiana

- Espacios interóseos antebraquiales

- proximal y distal

__________________________________________________________________

ESQUELETO DE LA MANO

HUESOS DEL CARPO

- Hueso carpo-radial

- Hueso carpo-ulna

- Hueso carpo-intermedio

- Hueso carpo-accesorio

- Hueso carpal I: ausente en rumiantes, ocasionalmente en el equino, puede hallarse en el espesor

del ligamento colateral medial.

- Hueso carpal II

- Hueso carpal III

- Hueso carpal IV

- Hueso intermediorradial [canino]

- Huesos 6carpales II y III:por fusión de estos huesos en los rumiantes.

HUESOS DEL METACARPO

- Base

. caras articulares

- Cuerpo

. cara dorsal

- tuberosidad del III metacarpiano

. cara palmar

. bordes: - lateral - medial

- Cabeza

- Huesos metacarpianos III y IV [rumiantes]

. surco longitudinal dorsal

. surco longitudinal palmar

. canal metacarpiano proximal

. canal metacarpiano distal

. incisura intertroclear

__________________________________________________________________

HUESOS DE LOS DEDOS DE LA MANO

FALANGE PROXIMAL [hueso compedal en ungulados o cuartilla]

. Base

Page 7: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. Cuerpo

. Cabeza

FALANGE MEDIA [hueso coronal o corona en ungulados]

. Base

. Cuerpo

. Cabeza

FALANGE DISTAL

. Cara parietal

- surco parietal medial (Eq)

- surco parietal lateral (Eq)

- apófisis palmar medial (Eq)

- agujero del proceso palmar medial

- incisura del proceso palmar medial

- apófisis palmar lateral (Eq)

- agujero del proceso palmar lateral

- incisura del proceso palmar lateral

. Caras articulares

. cara articular sesamoidea: para el sesamoideo distal

. Cara solar: cara de la suela

- cara flexora

. agujeros solares lateral y medial

. surcos solares lateral y medial

. canal solar

- línea semilunar

- plano cutáneo

. Borde coronal: es el borde proximal.

- apófisis extensora

. Borde solar: es el borde distal.

. Cartílago ungular lateral (Eq)

. Cartílago ungular medial (Eq)

.Cara axil: en carnívoros, porcino y rumiantes

. Cara abaxil: en carnívoros, porcino y rumiantes

. Apófisis unguicular

Page 8: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

HUESOS SESAMOIDEOS PROXIMALES

Existen dos huesos palmares para cada articulación metacarpofalangeana.

- cara articular

- cara flexora

HUESO SESAMOIDEO DISTAL

- cara flexora

- cara articular

- borde proximal

- borde distal

HUESOS SESAMOIDEOS DORSALES

En carnívoros, existen sesamoideos cartilaginosos en las articulaciones metacarpofalangeanas e

interfalángicas proximales.

ARTROLOGÍA

- ARTICULACIÓN HUMERAL - [ESCAPULOHUMERAL; del hombro; del

encuentro]

. Superficies articulares

La cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza humeral.

Entre estos huesos se forma un ángulo de flexión caudal, que oscila entre los 100 y 115 º, sin

embargo el movimiento es sólo de 30 º.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género............ esferoidea

Es compleja ya que interviene un elemento accesorio además de las dos superficies

articulares, el labio glenoideo: reborde cartilaginoso que cumple la función de ampliar la superficie

articular humeral. En el equino está reducido a un pequeño ligamento transverso que transforma la

escotadura glenoidea en un orificio, por el cual se hernia un pequeño receso sinovial.

. Medios de unión

cápsula articular, el estrato fibroso se inserta muy cerca de las superficies articulares.

ligamentos glenohumerales, se identifican en la cara profunda de la cápsula articular, se

ubican lateral y medialmente en el canino ;

ligamentos coracohumerales en el equino se extienden de la tuberosidad supraglenoidea a

las partes craneal de los tubérculos, mayor y menor del húmero.

Page 9: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

músculos periarticulares, principalmente los tendones de los músculos supraespinoso,

infraespinoso, subescapular, coracobraquial, los cuales impiden el desplazamiento de la

cabeza del húmero.

Secundariamente para mantener las superficies articulares juntas, interviene la presión negativa

intracapsular - vacío articular.

. Movimientos

Los más destacados son la flexión y la extensión, el resto son limitados. La circunducción se

limita a medida que se realiza una especialización en los movimientos de flexión y extensión.

ARTICULACIÓN CUBITAL [HÚMERO-RADIO-ULNAR; DEL CODO]

. Superficies articulares

La totalidad de la superficie articular distal del húmero se denomina cóndilo el húmero. En los

ungulados se destaca medialmente una tróclea. En los carnívoros la tróclea se ubica en medial y en

lateral se localiza una cabecita humeral mejor delimitada en el gato.

El radio opone una fóvea de su cabeza y la ulna aporta la escotadura troclear, para articularse

con el húmero. Las superficies articulares de los tres huesos muestran fosas sinoviales. Entre el

húmero por un lado y radio y ulna por otro se forma un ángulo de flexión craneal de 145 º, que se

reduce a 60 º en la flexión y aumenta a 160 º durante la extensión.

. Clasificación

- tipo ................ sinovial

- género .......... gínglimo (ungulados) y condilar en carnívoros, sobre todo en el gato, por la forma de

la superficie articular que opone el radio, el cual es prácticamente circular y facilita la prono-

supinación.

. Medios de unión

• cápsula articular, su parte fibrosa está reforzada en el equino por una ancha cinta irregular y oblicua,

en la cual el músculo bíceps braquial toma inserción. Caudalmente la cápsula es laxa y amplia y la

articulación está consolidada por los músculos periarticulares. La membrana sinovial forma en el

equino un receso ubicado en caudal, en la fosa del mismo nombre y protegido por un cuerpo adiposo.

• ligamento colateral cubital lateral, grueso y corto, se origina en el epicóndilo lateral del húmero y

se inserta en la tuberosidad lateral del radio. Presenta dos planos de fibras, las superficiales

descienden verticalmente continuándose en caudal con los manojos arciformes de la articulación

radio ulnar proximal. Las fibras profundas, más cortas, se dirigen oblicuamente hacia craneal y

distal.

• ligamento colateral cubital medial, se origina en la fosita ligamentosa y epicóndilo medial del

húmero. Se divide en tres fascículos de fibras. El craneal, de fibras arqueadas, se unen a la parte

craneal de la cápsula y al tendón del músculo bíceps braquial. La porción media, de fibras más largas

Page 10: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

y superficiales, termina en el borde medial del radio, siendo un vestigio del músculo pronador

redondo. Las fibras caudales se unen a las fibras arciformes de la articulación radio-ulnar proximal.

Las fibras superficiales de los ligamentos colaterales se estudian con la preparación en

extensión, las fibras profundas se observan con la articulación en flexión.

. Movimientos

Los movimientos de lateralidad son más evidentes en carnívoros, pueden a llegar a ser muy

tenues en ungulados cuando los ligamentos están relajados.

La superficie del antebrazo, muestra una evolución desde al felino a los ungulados: le opone a

la garganta de la tróclea del húmero un relieve desde el proceso ancóneo al proceso coronoideo. El

relieve forma el contorno de la incisura troclear, a los lados dos gargantas se corresponden con los

labios de la tróclea..

En el gato, donde la prono-supinación es de mayor amplitud, al cóndilo del húmero se le

opone la superficie radial circular; en el perro esta superficie ya no es circular y medialmente forma

parte de la incisura troclear. En ungulados el radio forma la parte craneal de la incisura troclear, y la

parte caudal se halla formada por la ulna.

_______________________________________________________________________________

ARTICULACIÓN HÚMERO-RADIAL

ARTICULACIÓN HÚMERO-ULNAR

. Movimientos

Al observar las superficies articulares que conforman esta articulación puede pensarse que los

movimientos permitidos serán de flexión y extensión razón por la cual se clasifica como gínglimo. En

esta articulación en particular existe un movimiento especial llamado “de resorte”, evidente en el

equino y caracterizado por ser iniciado por actividad muscular pero termina sin intervención de los

músculos.

ARTICULACIÓN RADIOULNAR PROXIMAL

Los movimientos de pronación y supinación de la mano los ejecutan las articulaciones

radioulnares, proximal y distal, cuando son trocoides. En los ungulados estas articulaciones muy

modificadas son planas o fibrosas y la mano carece de movimientos de rotación, hallándose fija en

pronación. En los carnívoros existe una ligera supinación y una leve pronación del radio alrededor de

la ulna. En el gato existe una verdadera supinación.

. Superficies articulares

En el equino el radio presenta dos facetas cóncavas, ubicadas en el borde caudal de su cabeza.

La ulna opone dos superficies convexas (representan la escotadura radial) una a cada lado, por

debajo de la escotadura troclear.

Page 11: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ........... plana [ungulados], trocoide [canino], más marcada en el gato (superficie cilindroide)

que en el canino (superficie ovalada).

. Medios de unión

• cápsula articular, en el equino es común para la articulación cubital.

• ligamento anular radial [lig. transverso o arciforme], en el equino está reducido a fibras arciformes

que parten de las caras medial y lateral de la ulna para terminar en la cara caudal del radio. Los

manojos dorsales se confunden con los ligamentos colaterales de la articulación húmero-radio-ulnar.

• membrana interósea del antebrazo, ocupa el espacio interóseo entre radio y ulna solo en los

carnívoros; en los ungulados es un tejido conectivo osificado – sinostosis.

ligamento interóseo del antebrazo, ocupa la parte proximal del espacio interóseo en los carnívoros,

cubriendo a la membrana interósea.

. Movimientos

Son muy limitados en los equinos jóvenes y nulos en los adultos.

ARTICULACIÓN RADIOULNAR DISTAL

Es una articulación móvil en caninos, en bovinos se transforma en una sinostosis y en los

equinos la epífisis distal del cúbito se fusiona al radio con el cual forma una pieza única. Sin embargo

en algunos caballos puede persistir una fina varilla ósea en caudal y lateral del radio.

. Superficies articulares

Circunferencia articular del cubito y un área correspondiente en el radio, sólo en caninos.

. Clasificación

- tipo ................ sinovial en caninos y fibrosa en bovinos.

- género ........... trocoidea en caninos y sutura en bovinos, se osifica con la edad.

. Medios de unión [sólo en canino]

• cápsula articular

• ligamento radioulnar, fibras ubicadas cranealmente.

Page 12: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

ARTICULACIONES DEL CARPO

[vulgarmente, de la rodilla o falsa rodilla]

Para facilitar su estudio se dividen en articulaciones

proximal ANTEBRAQUIOCARPIANA

EXTRÍNSECAS

distal CARPOMETACARPIANA

entre los huesos de la fila proximal INTERCARPIANA PROXIMAL

INTRÍNSECAS entre los huesos de la fila distal INTERPCAPIANA DISTAL

entre las filas proximal y distal MEDIOCARPIANA

En conjunto las articulaciones del carpo y las antebraquiocarpiana y carpometacarpiana, se

hallan normalmente con el animal parado, en extensión formando un ángulo de 180 º, con el ángulo

de flexión situado en palmar y en cuya máxima expresión no supera los 140 º, de los cuales 95 º los

realiza la articulación antebraquiocarpiana y los 45 º restantes se producen en la articulación

mediocarpiana.

Posee dos ligamentos comunes, llamados:

• lig. colateral lateral del carpo, es un grueso cordón ligamentoso formado por dos potentes manojos

de fibras, uno superficial y otro profundo, entrecruzados en X. Se origina en la apófisis estiloides de la

ulna, para fijarse en su trayecto en las caras laterales de los huesos carpoulnar y en ungulados en el

cuarto carpiano y en la base del cuarto metacarpiano. Entre los dos planos de fibras pasa el tendón

del músculo extensor digital lateral.

• lig. colateral medial del carpo, se origina de la apófisis estiloidea del radio, para insertarse en el

hueso carporradial en los carnívoros alcanzando en lo ungulados los huesos segundo carpiano y

segundo metacarpiano.

En ambos es posible reconocer una capa superficial de fibras largas y una profunda de fibras

cortas. Para facilitar su estudio, las articulaciones que integran la región carpiana las dividimos en:

ARTICULACIÓN ANTEBRAQUIOCARPIANA

Incluye las articulaciones radiocarpiana y ulnocarpiana.

El extremo distal del radio se denomina tróclea radial. La superficie articular se conoce como

cara articular carpiana, en los carnívoros, forma en conjunto una superficie elipsiodal, con una

cavidad poco profunda, con un relieve central que encaja entre los huesos carpointermedio y

carpoulnar. En ungulados la cara articular carpiana presenta: una superficie medial, la mayor,

cóncavoconvexa de craneal a caudal, articula con el hueso carporradial, una superficie intermedia,

también cóncavoconvexa, ero más pequeña que la anterior, articula con el hueso carpointermedio y la

superficie lateral, convexa, destinada a articular en distal con el hueso carpoulnar y hacia caudal con

Page 13: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

el hueso accesorio del carpo. En conjunto son tres cóndilos caudales y dos depresiones articulares

craneales.

. Superficies articulares

La superficie articular del radio presenta tres eminencias redondeadas, en caudal y dos

cavidades glenoideas cranealmente. La superficie articular carpiana del equino está formada por

todos los huesos carpianos proximales, que muestran superficies opuestas a las anteriores.

. Clasificación

- tipo.................. sinovial

- género ........... condílea

. Medios de unión

- cápsula articular, en el canino finaliza en la fila proximal del carpo, se prolonga y envuelva a todo el

macizo carpiano constituyendo un ligamento común, como los ligamentos colaterales medial y

lateral. La sinovial es muy amplia y forma un receso sinovial que hace hernia en proximal del hueso

accesorio.

- ligamento accesorio ulnar, situado en palmar, une la epífisis distal de la ulna con el borde proximal

del hueso accesorio.

. Movimientos

En ungulados los movimientos de lateralidad son imposibles durante la extensión por el

encuadre dado por la tensión de los ligamentos colaterales y la cápsula articular, junto con los

músculos flexores del carpo. En cambio, son posibles leves movimientos de lateralidad durante la

flexión, llevando el metacarpo hacia lateral, evitando el roce con el antebrazo. En realidad, la flexión

máxima se halla interrumpida, por el bloqueo de la fila proximal del radio con la cresta transversa del

radio. En carnívoros además de los movimientos de flexión y extensión, son notorios los movimientos

de abducción y aducción y aún de circunducción, sin rotación.

En la flexión, la fila proximal del carpo actúa como un menisco, entre el antebrazo y la fila

distal del carpo.

ARTICULACIONES INTERCARPIANAS

Articulación entre si de los huesos de la fila proximal y de los huesos de la fila distal del carpo.

. Superficies articulares

Los huesos de las filas proximales y distales, presentan pequeñas facetas articulares ubicadas

en sus caras laterales o mediales según corresponda.

. Clasificación

- tipo.................. sinoviales

- género............ planas

. Medios de unión

Page 14: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

• ligamentos intercarpianos dorsales

• ligamentos intercarpianos palmares

• ligamentos intercarpianos interóseos

Los citados ligamentos unen las superficies dorsales, intermedias y palmares de dos huesos

vecinos. Los ligamentos interóseos se observan por dorsal, luego de flexionar totalmente a la

articulación y previamente debemos retirar la membrana dorsal.

. Movimientos

Son de deslizamiento y muy restringidos.

ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

Articulación del conjunto de los huesos de la fila proximal con aquellos de la fila distal.

. Superficies articulares

La superficie proximal esta constituida por los huesos de la fila proximal del carpo, con excepción

del carpo accesorio. Es elíptica en sentido transversal, presentando tres cavidades glenoideas,

separadas por leves relieves dorsopalmares. Estas cavidades son más profundas en carnívoros y

menos distintas en ungulados. La superficie distal está inversamente conformada por tres cóndilos.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ........... condílea

. Medios de unión

• cápsula articular, posee refuerzos ligamentosos situados en medial, lateral y palmar, compuestos

por fibras cortas y potentes que se extienden de los huesos de una fila a otra.

La membrana sinovial se insinúa hacia proximal y distal, entre los huesos de ambas filas

carpianas, tapizando las caras opuestas de los ligamentos interóseos y las profundas de los

periféricos. Entre los huesos tercero y cuarto carpianos se comunica con la sinovial carpo-

metacarpiana.

. Movimientos

Los movimientos de esta articulación se caracterizan por solidarizarse con la

antebraquiocarpiana, permitiendo completar el movimiento de flexión que se inicia en esta

articulación.

. Movimientos intrínsecos del carpo

Los movimientos de deslizamiento de estas articulaciones tienen como función amortiguar las

presiones. La flexión y extensión asientan principalmente en las articulaciones antebraquiocarpiana y

Page 15: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

mediocarpiana. Los movimientos de estas dos articulaciones se complementan y actúan siempre en

forma sinérgica. Estos movimientos son facilitados por las planiformes intrínsecas, que aseguran un

alineamiento o coadaptación en todas las posiciones.

En los rumiantes, la flexión alcanza un ángulo de 165º, de los cuales 90º ocurren en la

antebraquiocarpiana y el resto en la mediocarpiana. Cuando la flexión alcanza 90º, ocurre una

desviación hacia lateral. Durante la flexión de la articulación antebraquiocarpiana, existe un

desplazamiento hacia medial de los huesos de la fila proximal.

En los equinos, la flexión antebraquiocarpiana alcanza 100º, completados por 50º en la

articulación mediocarpiana, no existiendo desviación lateral. Conceptualmente es conveniente hacer

referencia a la evolución de las superficies antebraquiocarpianas y de la fila proximal del carpo.

En los carnívoros, la superficie articular distal del radio es cóncava y la superficie que le opone

el hueso carporradial es convexa, con el desarrollo de un tubérculo palmar, el cual queda anclado

durante la flexión, evitando que progrese más de 100º.

En los ungulados, la superficie distal del radio, termina caudalmente en un espeso cóndilo:

como se le opone una superficie convexo-cóncava en la fila proximal, aumenta la capacidad de

flexión. A su vez, en la articulación mediocarpiana, ocurre lo mismo, con una superficie distal de la fila

proximal convexo-cóncava, a la que se le opone una superficie opuesta en la fila distal. Todo esto

permite una mayor flexión, y el enclavijamiento en dorsal de la superficie cóncavo-convexa, actuando

como un tope a la hiperextensión.

ARTICULACIÓN DEL HUESO ACCCESORIO

. Superficies articulares

El hueso accesorio actúa como un hueso sesamoideo en el recorrido de los tendones de los

músculos flexor carpoulnar y extensor carpoulnar. Se articula con el hueso carpoulnar y según la

especie con la ulna. Está sujeto a la ulna, hueso carpoulnar, IV carpiano y IV metacarpiano mediante

un poderoso aparato ligamentoso que contribuye a limitar la extensión del carpo.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ........... plana

. Medios de unión

• cápsula articular

ligamento accesorioulnar: del hueso accesorio a la ulnar (al radio en el equino)

ligamento accesoriocarpoulnar

ligamento accesoriocuartal

ligamento accesoriometacarpiano

_________________________________________________________________________________

Page 16: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

. Superficies articulares

Las superficies articulares son planas u onduladas que varían según las especies. En los

carnívoros la superficie carpiana es suavemente cóncava de forma tal que el metacarpo en conjunto,

encaja en ella formando una especie de cóndilo. En rumiantes y equinos son planas y provistas de

fositas sinoviales.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ........... plana

. Medios de unión

• cápsula articular, se extiende desde la superficie de la fila distal del carpo hasta la base de los

metacarpianos.

• ligamentos carpometacarpianos dorsales, dispuestos oblicuamente, se originan de la cara dorsal de

los huesos carpianos a la base de los metacarpianos.

• ligamentos carpometacarpianos palmares, se hallan fusionados con el origen de los músculos

interóseos ,fibrosos en bovinos y equinos.

. Movimientos

En bovino y equino se presentan ligeros movimientos de deslizamiento.

ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS

Unen entre sí a los huesos del metacarpo, principalmente a nivel de sus bases.

. Superficies articulares

En cada hueso metacarpiano existen facetas articulares a cada lado, entre las cuales existen

pequeñas fosas para inserciones ligamentosas.

. Clasificación

- tipo ................. sinoviales

- género ........... planas

Entre los cuerpos de los metacarpianos son fibrosas, género sindesmosis.

. Medios de unión

• cápsulas articulares

• ligamentos metacarpianos

Page 17: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

dorsales y palmares, unen las caras correspondientes de los huesos metacarpianos.

interóseos, entre las caras adyacentes de los propios huesos metacarpianos.

• espacios interóseos metacarpianos, se encuentran entre los cuerpos de los huesos metacarpianos

ocupados por tejido conectivo.

. Movimientos

Entre dos huesos metacarpianos adyacentes los movimientos son muy limitados y se acotan a

los de deslizamiento. El metacarpo en su conjunto y la fila distal del carpo tienen movimientos

solidarios con este último, es decir de flexión y extensión.

ARTICULACIONES METACARPOFALANGEANAS [DEL NUDO O MENUDILLO]

Son articulaciones sinoviales, que marcan hacia distal el inicio del dedo. En equinos y bovinos

esta articulación constituye la base de la región del nudo o menudillo.

. Superficies articulares

Están representadas por las superficies convexas de la cabeza de los huesos del metacarpo que

es recibida por una superficie cóncava provista por la base de las falanges proximales; debido a los

cambios de dirección de los tendones que se producen principalmente sobre las caras palmares de

esta articulación, existen dos huesos sesamoideos proximales por cada articulación

metacarpofalangeana. Además, estos huesos amplían y continúan hacia palmar y proximal la

superficie cóncava existente en la falange proximal. Es importante repasar los accidentes óseos de

cada componente articular, destacando la presencia de una cresta sagital en la superficie distal del

metacarpo, en el equino bajo condiciones especiales y traumáticas, esta cresta es responsable de la

fractura longitudinal de la falange proximal. Tomado por la superficie palmar, el ángulo de flexión de la

articulación del nudo del equino es de 215 º. La superficie metacarpiana en carnívoros sólo está

dividida por un labio en caudal. El resto es un cóndilo. La falange proximal opone dos cavidades

glenoideas.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ........... condílea

. Medios de unión

Debido a la importancia que adquiere esta articulación y las siguientes en la práctica clínico-

quirúrgica del equino basaremos nuestra descripción en esta especie.

• cápsula articular, presenta recesos sinoviales dorsales y palmares, la presencia de estas

estructuras se debe al paso de los tendones extensores y flexores respectivamente y a la amplitud

de movimientos . El receso dorsal se ubica por debajo del tendón del músculo extensor digital

común, mas desarrollado en los ungulados y menos en los carnívoros. No debe confundirse este

Page 18: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

receso perteneciente a la articulación con la sinovial de tipo vesicular, situada inmediatamente debajo

del tendón del extensor digital común. El receso palmar es más amplio que el anterior, está en

relación con el ligamento palmar, los ligamentos cortos y cruzados entre los cuales suele protruirse a

escasa distancia. Es importante su proyección hacia proximal situándose en el equino entre las

ramas divergentes del músculo interóseo III. En este caso debe distinguirse entre las deformaciones

que pueden producirse por patologías del receso sinovial, con aquellas de la sinovial de tipo vaginal

que envuelve a los tendones de los músculos flexores digitales superficial y profundo, vaina sinovial

digital de la mano, que describiremos en el capítulo de miología.

Los ligamentos que se describen a continuación

• ligamentos colaterales lateral y medial, se disponen en forma idéntica a uno y otro lado de la

articulación. Cada uno de ellos se origina en una fosa ligamentosa, situada a ambos lados de la

epífisis distal del metacarpiano. Hacia distal sus fibras se separan formando dos fascículos, uno de

ellos se inserta en la cara abaxil del sesamoideo proximal y otro, más importante, lo hace en la base

de la falange proximal.

• ligamentos palmares, son bandas fibrosas transversales ubicadas en la región de las

articulaciones metacarpo y metatarsofalangeanas; contienen tejido condroide, facilitando

el deslizamiento de los tendones flexores, uniendo a su vez a los huesos sesamoideos.

Corresponde al antiguamente denominado ligamento intersesamoideo.

•ligamentos colaterales de los sesamoideos, se extienden desde las caras abaxiles de los

sesamoideos hasta la superficie latero-palmar de la base de la falange proximal.

• ligamento sesamoideo recto, conocido también como superficial, se origina de la base de los

sesamoideos y se inserta en el escudo medio, estructura que definiremos más adelante pero debe

situarla en relación al borde palmar de la falange media.

• ligamentos sesamoideos oblicuos, son bandas de fibras oblicuas a cada lado del ligamento

sesamoideo recto, con origen en los huesos sesamoideos proximales e inserción en la falange

proximal.

• ligamentos sesamoideos cortos o breves, es el plano ligamentoso más profundo, se extienden

desde las bases de los sesamoideos al borde palmar de la falange proximal.

• ligamentos sesamoideos cruzados, se ubican entre los ligamentos anteriores, con el mismo origen e

inserción, con un característico entrecruzamiento en X de sus fibras, de allí su nombre.

• ligamento intersesamoideo interdigital [Rum], este ligamento une las superficies axiles de los huesos

sesamoideos axiles, del tercer y cuarto dedo.

• ligamentos falangosesamoideos interdigitales [Bov], unen el hueso sesamoideo proximal de un dedo

con la falange proximal del otro dedo, entrecruzándose.

• ligamento interdigital proximal, es un ligamento corto pero fuerte que une las mitades proximales de

las falanges proximales del tercer y cuarto dedo en los artiodáctilos.

Page 19: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. Movimientos

Los principales movimientos de la articulación metacarpo- falángica- sesamoideana, son los de

flexión y extensión. Durante la primera, la falange proximal y los huesos sesamoideos se desplazan

sobre la tróclea metacarpiana hacia palmar y proximal, este movimiento queda limitado por el

contacto de los sesamoideos sobre la cara palmar del metacarpo. En la extensión, los huesos

sesamoideos se dirigen distalmente, desplazando en esta dirección a los ligamentos colaterales y al

músculo interóseo, siendo estos elementos y los tendones flexores las estructuras que limitan este

movimiento.

Los movimientos de lateralidad son poco marcados en los carnívoros y casi imperceptibles en

los ungulados; los movimientos de abducción y adducción, pueden distinguirse en los ungulados

durante la flexión, debido a cierta laxitud de los ligamentos colaterales durante este movimiento. Los

movimientos son de flexión, extensión, lateralidad, circunducción. En ungulados, al igual que en la

articulación antebraquiocarpiana, los movimientos de lateralidad sólo son posibles durante la flexión.

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS PROXIMALES [DE LA CUARTILLA]

Cada dedo, excepto el primero de los caninos, que tiene sólo dos falanges (distal y media) el resto

de los animales que estudiamos poseen dos articulaciones entre las falanges (interfalangeanas).

. Superficies articulares

Concurren en esta articulación la cabeza de la falange proximal, formada por una tróclea con dos

elevaciones y un surco intermedio y una superficie congruente que opone la falange media. En los

ungulados, sobre el borde palmar de la falange media, sitio por el cual desliza el tendón del músculo

flexor digital profundo se forma el escudo medio, estructura fibrocartilaginosa a la cual concurren

también los ligamentos palmares. Esta formación actúa como los sesamoideos presentes en las

articulaciones del nudo e interfalángica distal.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ............ condílea

. Medios de unión

• cápsula articular, es delgada dorsalmente aunque en este sitio existe cierta adherencia del tendón

del músculo extensor digital común que le confiere la resistencia necesaria para evitar su desgarro.

En la cara palmar la parte fibrosa de la cápsula se une al tendón del músculo flexor digital superficial,

formando parte del escudo medio. La membrana sinovial presenta dos recesos, uno dorsal y otro

palmar, ambos proyectados hacia proximal.

• ligamentos colaterales lateral y medial son fuertes y largos, provienen de la cabeza de la falange

proximal y con dirección disto-palmar se insertan a cada lado de la base de la falange media.

Page 20: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

• ligamentos palmares, bien desarrollados y de cierta complejidad en los equinos unen la falange

proximal a la base de la falange media y muchas fibras pasan a integrar el escudo medio.

Como medios secundarios de unión periarticular aparecen los tendones musculares, dorsalmente

del extensor digital común, en palmar, el flexor digital superficial que finaliza confundiendo sus fibras

en el escudo medio.

. Movimientos

Realiza movimientos de flexión y extensión. Si bien están presentes los movimientos de

lateralidad y pivotamiento, no existe ningún músculo que los provoque, principalmente en los

ungulados.

_________________________________________________________________________________

ARTICULACIONES INTERFALANGICAS DISTALES

[DEL CASCO O DE LA CORONA]

. Superficies articulares

La falange media aporta una tróclea de contornos muy suaves, tanto las eminencias como el

surco central. La falange distal en su cara articular muestra dos superficies glenoideas y una suave

cresta intermedia que recorre esta cara de dorsal a palmar. En equinos y bovinos, en palmar de la

superficie articular para la falange media, existe otra más pequeña para el hueso sesamoideo distal.

En el canino este sesamoideo es reemplazado por un rodete fibrocartilaginoso.

. Clasificación

- tipo ................. sinovial

- género ........... condílea

. Medios de unión

• cápsula articular, se ve reforzada principalmente en el equino por las expansiones de los tendones

de inserción del músculo extensor digital común en dorsal y del flexor digital profundo en disto-

palmar. En esta especie además existen a cada lado una lámina fibrocartilaginosa, denominada

cartílago ungueal. La sinovial muestra un receso dorsal, situado por debajo del extensor digital

común y otro palmar, más importante que el anterior a nivel clínico, es más amplio y se extiende

hacia proximal entre la falange media y el hueso sesamoideo y entre este y la falange distal. No debe

confundirse con la bolsa podotroclear que es un anexo muscular. En el equino la sinovial tiende a

proyectarse lateral y medialmente entre los respectivos extremos del sesamoideo distal y el cartílago

ungueal correspondiente, formando recesos sinoviales colaterales, estructuras que se deben tener

presente debido a su importancia clínico-quirúrgica.

• ligamentos colaterales lateral y medial, se extienden desde las fosas ligamentosas a cada lado de la

cabeza de la falange media, al borde coronario de la falange distal, en las áreas ubicadas a uno y

otro lado de la apófisis extensora . En los rumiantes toman origen en la falange proximal, a doral (por

Page 21: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

delante) del ligamento colateral de la articulación interfalángica proximal; también varía la constitución

según se trate de los ligamentos axiles o abaxiles.

• ligamentos dorsales, son elásticos y tienen la función de retraer la falange distal y por lo tanto la

uña, debido a esto es fácil suponer que su mayor desarrollo se halla en los felinos, ya que poseen

garras retráctiles. En los rumiantes también están presentes siendo simples para cada dedo,

mientras que son dobles en los carnívoros. Toman origen en la superficie dorsal de la falange

proximal y se insertan en el borde dorsal de la falange distal.

• ligamentos sesamoideos colaterales, se originan en el borde correspondiente de la falange media

para insertarse en la falange distal. En el equino se origina junto con el ligamento colateral de la

articulación interfalángica proximal, para alcanzar el hueso sesamoideo distal.

• ligamento impar del sesamoideo distal, en el equino es un ligamento fuerte y corto que se extiende

entre el hueso sesamoideo distal y se inserta en la línea semilunar . En los rumiantes son dos uno

axial y otro abaxil.

Con el fin de fijar los cartílagos ungueales del equino, mencionamos que se presentan además

una serie de ligamentos que cumplen esta finalidad uniendo estos cartílagos a: las falanges,

proximal, media y distal y al sesamoideo distal, denominados respectivamente: condrocompedales,

condrocoronales, condroungulares y condrosesamoideos.

. Movimientos

Los movimientos predominantes son de flexión y extensión, siendo este último prácticamente

inexistente en los ungulados, mientras que en los carnívoros es más pronunciado debido a la

presencia de los ligamentos dorsales que hacen a la retracción de las uñas. A los anteriores se

suman los movimientos de lateralidad. Particularmente en el equino estos movimientos de lateralidad

son importantes, acomodando el apoyo a las irregularidades del terreno. Existe una rotación del

segmento falange proximal- falange distal sobre el segmento de la falange distal en la última fase del

apoyo en el suelo antes de iniciar el movimiento.

Recuerde que en cada una de las articulaciones citadas reparar en:

- Presencia de recesos sinoviales, indicando su localización.

- Movimientos absolutos [los posibles según las superficies articulares] y relativos [los que realmente

se llevan a cabo].

- Origen e inserción de los medios de unión.

- Clasificar las articulaciones además del tipo y género en simples, compuestas y complejas.

_______________________________________________________________________________

Page 22: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

MIOLOGÍA

En lo que respecta a los músculos también es posible establecer una guía de descripción:

- Nombre

- Origen

- Inserción

- Acción

- Estructura

- Inervación

Músculos de la región de la espalda

Grupo lateral

- Músculo infraespinoso

Se origina en la fosa infraespinosa y en la aponeurosis del músculo deltoides que lo cubre en

gran parte.

Finaliza en distal del tubérculo mayor del húmero (cresta), en el bovino y en el equino tiene

una inserción carnosa en la parte craneal de este tubérculo. Existe una bolsa sinovial subtendinosa

debajo de la inserción del músculo que facilita su deslizamiento por esa eminencia ósea.

Su acción principal es la abducción del brazo, también limita los movimientos lateromediales

de la cabeza del húmero y contribuye además a la flexión de la articulación del hombro.

- Músculo supraespinoso

Ocupa en su totalidad la fosa homónima de la escápula, en la cual toma origen, superando el

borde craneal de este hueso, razón por la cual en las preparaciones anatómicas puede observarse de

también por la cara medial de la región.

Se inserta en la parte craneal del tubérculo mayor del húmero y en el equino y el bovino

también tiene una inserción en la parte craneal del tubérculo menor.

Actúa como el principal extensor de la articulación del hombro y debido a su localización

craneal restringe el desplazamiento de la cabeza del húmero en esa dirección.

- Músculo deltoides

Se ubica en caudal del espacio comprendido entre la escápula y el húmero, entre la fascia

superficial por lateral y el músculo tríceps braquial medialmente. Posee las siguientes partes:

. porción escapular, aparece en las tres especies, con origen en la espina de la

escápula por una amplia aponeurosis.

. porción acromial, en bovino y canino.

. porción clavicular [m. cleidobraquial] bien manifiesta en el hombre ya que posee una

clavícula bien desarrollada, en los animales está fusionada a la parte cleidobraquial, del músculo

braquiocefálico. Todas las porciones se insertan en la tuberosidad deltoidea del húmero.

Es el principal abductor de la región braquial y flexor del hombro.

Page 23: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- Músculo redondo menor [m. teres minor]

Ubicado entre los músculos deltoides e infraespinoso, se origina del borde caudal de la escápula

y se inserta en el tubérculo para el redondo menor, ubicada en proximal de la tuberosidad deltoidea.

Su actividad es la de reforzar las acciones del infraespinoso.

Grupo medial

- Músculo subescapular

Ocupa la fosa homónima excepto en las áreas destinadas a la inserción de las porciones

(cervical y torácica) del músculo serrato ventral.

Se inserta distalmente en distal del tubérculo menor (cresta), está provisto de una bolsa

subtendinosa para deslizarse sobre el tubérculo menor del húmero.

Es aductor del brazo, su tendón se opone a los movimientos lateromediales de la cabeza

humeral.

- Músculo redondo mayor

Es un músculo largo y aplanado extendido desde el ángulo caudal de la escápula hasta

tuberosidad para este músculo en la cara medial del húmero.

A su tendón se une el perteneciente al músculo dorsal ancho.

Es aductor del brazo, sumándose así a los músculos, subescapular y dorsal ancho, siendo

además flexor de la articulación del hombro.

- Músculo coracobraquial

Cruza oblicuamente la cara medial de la articulación escapulohumeral. Tiene origen en la apófisis

coracoides de la escápula y se inserta en la cara medial del húmero, junto a los músculos dorsal

ancho y redondo mayor.

En el equino y los rumiantes pueden distinguirse dos partes que se insertan en proximal y

distal del tubérculo redondo del húmero. Su tendón comprime a la terminación del músculo

subescapular, de modo que para facilitar su desplazamiento está provisto de una bolsa sinovial

subtendinosa (en el canino es una sinnoval de tipo vaginal).

Este músculo es aductor del brazo.

- Músculo articular del hombro

Ubicado en la superficie caudal de la cápsula articular escapulohumeral, sólo lo poseen el

equino, el cerdo y el gato.

Se origina en el cuello de la escápula y termina en distal de la cabeza del húmero. Al hallarse

adherido a la cápsula articular su acción sería la de evitar el pellizcamiento de la misma durante la

flexión.

Músculos de la región braquial

Page 24: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

Grupo craneal

- Músculo bíceps braquial

Se origina de la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del

radio. En los ungulados ocupa la cara craneal del húmero, mientras que en el canino se halla

desplazado medialmente. Su tendón de origen se desliza por el surco intertubercular (antes corredera

bicipital) movimiento que se ve favorecido por la presencia de una bolsa sinovial subtendinosa (bolsa

bicipital). En el canino esta se comunica con la cavidad articular escapulohumeral, mostrándose como

un receso de la articulación. En el resto de las especies constituye un anexo muscular, una sinovial

vesicular subtendinosa.

Es un músculo fuerte y fusiforme, en el interior de su vientre existe una intersección tendinosa,

bien notoria denominada lacerto fibroso, el cual se continúa distalmente como una cinta fibrosa y

ancha que se exterioriza y alcanza al tendón del músculo extensor radial del carpo. Está bien

desarrollada en el equino y algo menos en el bovino.

- Músculo braquial

Tiene origen en la parte caudal del cuello del húmero. Recorre luego el surco destinado para

él en el cuerpo de este hueso.

En el equino se inserta en la tuberosidad del radio, pasando por debajo de la rama larga del

ligamento colateral medial de la articulación cubital. En el canino el tendón de inserción pasa entre las

dos ramas del músculo bíceps braquial para insertarse junto con ellas en la tuberosidad radial y en la

ulna. Para poder observar de lateral a este músculo en gran parte de su extensión, debe

seccionarse la cabeza lateral del músculo tríceps braquial en su mitad y desplazar ambos muñones.

Grupo caudal

- Músculo tríceps braquial

Es la masa muscular más voluminosa del miembro torácico, por esta razón se utiliza como uno

de los sitios de aplicación de inyecciones intramusculares. Se ubica en el ángulo formado por el borde

caudal de la escápula y la cara caudal del húmero. Presenta las siguientes cabezas

. cabeza larga, se origina en el borde caudal de la escápula

. cabeza lateral, parte de la línea tricipital del húmero

. cabeza medial, hace lo propio desde la cara medial del húmero

. cabeza accesoria [canino]

- Músculo ancóneo

Ocupa la fosa del olécranon. En el equino es poco diferenciable de la cabeza lateral del tríceps.

- Músculo tensor de la fascia antebraquial

Page 25: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

En el equino y bovino toma origen en el borde caudal de la escápula y en el tendón de inserción

del músculo dorsal ancho. En el canino sólo lo hace en este último.

Músculos del antebrazo

En esta región los músculos se disponen alrededor del radio y de la ulna, en un grupo

extensor de posición craneolateral, y un grupo flexor ubicado en caudal. Así, la región adopta una

forma cónica truncada con la base dirigida hacia proximal, formada por los vientres musculares y el

vértice hacia distal, constituido por los tendones de la citada musculatura. Es importante tener en

cuenta que dada esta disposición de los músculos, la cara medial del radio contacta directamente

con la piel de la región, conociéndose por tal motivo como cara o superficie subcutánea del radio, un

buen sitio para comenzar con el reconocimiento de los músculos.

Grupo craneolateral

- Músculo extensor radial del carpo o carporradial

Es el músculo más voluminoso del grupo extensor, parte de la fosa coronoides y cresta

epicondílea lateral. En el canino posee dos porciones que se separan en el tercio distal de la región

del antebrazo, son los músculos

- extensor carporradial largo, se inserta en el tercer metacarpiano

- extensor carporradial corto, lo hace en el segundo metacarpiano.

En equinos y bovinos existe un sólo tendón que, junto al lacerto fibroso que describimos con

el músculo bíceps braquial se inserta en la tuberosidad del tercero o tercero-cuarto metacarpianos

fusionados, según la especie que se trate.

En su recorrido por la cara dorsal del carpo se halla provisto por una sinovial de tipo vaginal

(vaina sinovial) y además un refuerzo de la fascia profunda lo mantiene en su posición, es el

retináculo extensor.

- Músculo extensor digital común

Se ubica lateralmente al anterior, es el principal extensor digital.

En el equino, existen tres cabezas:

Cabeza humeral, es la más voluminosa y se origina del epicóndilo lateral del húmero.

Posee un vientre carnoso que hacia el tercio distal del radio se transforma en un tendón el que a

nivel del carpo se halla fijado a la cara dorsal del mismo por una dependencia de la fascia profunda,

llamada retináculo extensor. Una sinovial de tipo vaginal rodea al tendón en su paso por la región

carpiana. Termina en el proceso extensor en la falange distal, existiendo inserciones proximales en

las falanges media y proximal.

Page 26: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

Cabeza ulnar, de menor desarrollo, se localiza profundamente a la anterior y se fusiona

íntimamente con ella cerca de su origen. En algunos animales esta cabeza se mantiene

independiente acompañando al tendón de la cabeza humeral hasta la articulación del nudo donde se

termina insertándose. Este músculo así formado representaría al extensor del segundo dedo de los

pentadáctilos.

Cabeza radial presenta un vientre que se halla generalmente unido a las otras dos y su

tendón, luego de pasar por la sinovial vaginal que comparte con el resto de las cabezas, diverge

lateralmente para fusionarse con el tendón del músculo extensor digital lateral y terminar insertándose

en la base de la falange proximal. Este tendón corresponde al de los dedos cuarto y quinto de los

mamíferos pentadáctilos.

En el bovino, consta de dos vientres voluminosos:

- vientre medial (antes descripto como extensor propio del tercer dedo), con una cabeza de

origen humeral, en el epicóndilo lateral. Su tendón acompaña al del vientre lateral a lo largo de la

región craneal del antebrazo y mano para insertarse en la extremidad proximal de las falanges, media

y distal del tercer dedo. En su recorrido por la cara dorsal del carpo los tendones de ambos vientres

están incluidos en una misma vaina sinovial de tipo vaginal. A nivel de la falange proximal recibe una

rama axil y otra abaxil procedentes del músculo interóseo III-IV.

- vientre lateral, está formado por un vientre carnoso y un largo tendón. Se origina en el

epicóndilo lateral y en el ligamento colateral lateral de la articulación cubital. Como dijimos, su tendón

comparte una misma sinovial vaginal con aquel del vientre medial, a nivel del retináculo extensor

carpiano. El tendón de este vientre, se divide a nivel de la articulación metacarpofalangeana en dos

ramas que finalizan insertándose en el proceso extensor de las falanges distales de los dedos,

tercero y cuarto. Cada una de ellas está provista de una sinovial vaginal.

En los caninos, se presenta una sola cabeza humeral cuyos tendones alcanzan los

procesos extensores de las falanges distales del IIº al Vº dedo. En esta especie y ocasionalmente en

los bovinos existe un pequeño hueso sesamoideo dorsal, por lo general cartilaginoso, en cada una de

las articulaciones metacarpofalangeanas.

- Músculo extensor digital lateral

En el equino tiene origen en la tuberosidad lateral de la cabeza radial y en la interlínea

radioulnar. Es un músculo penniforme, aplastado en sentido dorsopalmar y encerrado por una

dependencia de la fascia profunda de la región. En su paso por la región del carpo su tendón

atraviesa las dos capas del ligamento colateral lateral, estando rodeado por una sinovial de tipo

vaginal. Desde allí cruza oblicuamente la cara dorsal del metacarpo para insertase en la base de la

falange proximal, existiendo en este sitio una sinovial vesicular (bolsa) subtendinosa.

Page 27: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

En el bovino su tendón de inserción, luego de recibir las correspondientes ramas del músculo

interóseo III-IV, se inserta en la base de la falange media y en la falange distal del cuarto dedo.

En el canino está representado por dos músculos, comúnmente fusionados, el músculo

extensor del tercero y cuarto dedos, que es el más superficial y se inserta en las falanges distales de

dichos dedos y en el músculo extensor del quinto dedo situado en profundidad del anterior. Estas

inserciones se realizan en común con los correspondientes tendones del músculo extensor digital

común para cada dedo.

- Músculo extensor carpoulnar

En equino y bovino está desplazado hacia la cara caudal y se comporta como un fijador del

carpo. Es un músculo aplanado que hacia su extremo distal se divide en dos tendones de inserción,

con:

- una rama corta, gruesa, que alcanza el hueso accesorio del carpo, y

- otra rama larga, provista de una vaina sinovial que se inserta en la cabeza del cuarto

metacarpiano.

En el canino se comporta como un músculo extensor y su inserción se realiza en el hueso

accesorio y en el quinto metacarpiano.

- Músculo abductor largo del primer dedo [músculo oblicuo del carpo]

Puede hallarlo bajo el nombre de músculo oblicuo del carpo, denominación que se conserva en

equino y bovino. Consta de dos porciones, una corta, sólo presente en los caninos y otra larga, que

aparece en los ungulados, conocida como extensor oblicuo del carpo. Este último toma origen en el

borde lateral del radio, entre sus tercios medio y distal, este origen está ubicado profundamente

respecto al tendón del músculo extensor digital común y su tendón de inserción pasa luego

superficialmente al del extensor carporradial (téngalo en cuenta) para alcanzar la base del segundo

metacarpiano en el equino, tercer-cuarto metacarpiano en el bovino y primer metacarpiano en el

canino.

En el equino el tendón de este músculo posee una vaina sinovial y una sinovial vesicular

(bolsa) subtendinosa cerca de su inserción.

- Músculo supinador

De las tres especies, sólo se encuentra en los caninos. Es un músculo corto, con dirección

oblicua de lateral a medial. Tiene origen en el epicóndilo lateral del húmero e inserción en la cara

craneal del tercio proximal del radio. Para observarlo debe desplazar a los músculos extensor digital

común y extensor carporradial.

Page 28: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- Músculo braquiorradial

De las especies domésticas se presenta con mayor frecuencia en el canino, hallándose

superficialmente al grupo craneal del antebrazo, de manera inconstante, se origina con el

músculo extensor carporradial y se inserta en distomedial del radio. Es un músculo supinador de

la mano. En el equino puede presentarse como un músculo supernumerario sobre el borde medial

del músculo extensor digital común.

- Músculo extensor del primero y segundo dedo

Propio del canino, resulta de la fusión del músculo extensor del primer dedo con el

correspondiente al segundo. Se localiza profundamente entre el extensor digital común y el extensor

digital lateral, termina insertándose por dos ramas, una medial, para el primer dedo y otra lateral, más

gruesa, que se une al tendón del extensor digital común destinado al segundo dedo.

Grupo caudal

- Músculo flexor digital superficial

En el equino presenta dos cabezas de origen:

- humeral, más voluminosa y carnosa;

- ligamento accesorio del flexor digital superficial [antes ligamento frenador proximal o

cabeza radial] aparece como una cinta ancha, fibrosa y corta, con origen en caudal del borde medial

del radio cerca de su tercio distal (importante). Desde aquí se dirige distalmente para fusionarse con

el tendón de la cabeza humeral, justo antes de ingresar en el canal del carpo. Formado el tendón

conjunto el músculo pasa por la cara caudal del carpo, envuelto en una vaina sinovial carpiana que

involucra también al tendón del flexor digital profundo. A la altura del nudo, el tendón forma un anillo

que rodea completamente al tendón del músculo flexor digital profundo, esta estructura se conoce

con el nombre de manica flexoria (manguito flexor). Distalmente el tendón se bifurca para insertarse

a cada lado, en la cabeza de la falange proximal y la base de la falange media.

En el bovino posee una cabeza humeral, dividida en dos vientres:

- vientre superficial, atraviesa el carpo en palmar del retináculo flexor (es decir por fuera

del canal del carpo),

- vientre profundo, pasa por el interior del canal del carpo.

Ya en el metacarpo ambos vientres se fusionan y en el nudo se bifurcan hacia los dedos III y IV.

En este punto y con la concurrencia de la hoja superficial derivada del músculo interóseo III-IV, se

forman dos anillos que rodean las ramas del músculo flexor digital profundo dividido. Los tendones se

insertan en cada dedo en las caras axiles y abaxiles de la base de la falange media.

Page 29: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

En el canino su único vientre pasa por fuera del canal del carpo para dividirse luego en cuatro

ramas destinadas a los dedos IIº a Vº. A nivel de cada articulación metacarpofalangeana forma el

correspondiente manguito flexor - manica flexoria –

- Músculo flexor ulnar del carpo o carpoulnar

Se ubica caudal y superficialmente en el antebrazo, con respecto al grupo profundo. Su forma es

aplanada y posee dos cabezas de origen, que se unen en equino y bovino y se mantienen

separadas en los caninos:

- humeral o principal

- ulnar o accesoria

Se inserta en proximal del hueso accesorio del carpo.

- Músculo flexor radial del carpo o carporradial

Es el más medial de los flexores del carpo, fusiforme, su vientre se convierte en un tendón

redondeado a la altura del tercio distal del antebrazo, luego de pasar entre las dos hojas del

retináculo flexor del carpo, se inserta en el segundo metacarpiano en el equino, segundo y tercero

en el canino y tercero y cuarto metacarpianos fusionados en el bovino.

- Músculo flexor digital profundo

En el equino, presenta tres cabezas de origen:

. cabeza humeral, es la más voluminosa y se encuentra parcialmente subdividida en tres vientres.

. cabeza radial, es carnosa y pequeña. Se halla ubicada profundamente sobre la cara caudal del

radio.

. cabeza ulnar, es más superficial. Formada por un pequeño vientre carnoso, se origina en la cara

caudal del olécranon e inmediatamente cambia por un tendón delgado y largo que desciende entre

los músculos flexor y extensor carpoulnar. En distal de la región el tendón se profundiza y se une al

resto de las cabezas, formando un tendón único que atraviesa el canal del carpo compartiendo como

dijimos una sinovial de tipo vaginal con el tendón del músculo flexor digital superficial, la vaina

sinovial carpiana, la cual se extiende un través de mano hacia proximal del hueso accesorio y un

través de mano hacia distal del carpo (importante).

. ligamento accesorio del flexor digital profundo [antes ligamento frenador distal o cabeza

carpiana], es la continuación distal del fuerte ligamento palmar del carpo, en la mitad del metacarpo

se une al tendón del músculo flexor digital profundo.

Así, el tendón del flexor digital profundo desciende por palmar del metacarpo entre el músculo

interóseo III (entrecuerda) y el flexor digital superficial (cuerdas junto con el del profundo). Después

Page 30: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

de pasar por el manguito flexor – manica flexoria - y más distalmente entre las dos ramas de inserción

del flexor digital superficial, el tendón del profundo se inserta expandiéndose en la superficie flexora

de la falange distal.

Entre el tendón de inserción y el sesamoideo distal se halla una sinovial de tipo vesicular, la

bolsa podotroclear (importante). En proximal de esta bolsa el tendón proyecta una lámina fibrosa

hacia la cara palmar de la falange media y borde adyacente del hueso sesamoideo distal. La porción

ensanchada del tendón se denominaba aponeurosis plantar y se halla cubierta por el por la vaina

fibrosa tendinosa digital de la mano.

En el bovino la cabeza humeral está dividida en dos vientres de tamaño similar. Las cabezas

radial y ulnar son similares a las del equino. A nivel carpiano su tendón se halla unido al vientre

profundo del músculo flexor digital superficial por una serie de fibras que constituyen el músculo

interflexor proximal. Hacia distal el tendón se bifurca en dos ramas que se insertan en las

superficies flexoras de las falanges distales.

En el canino su tendón se divide en cinco ramas que alcanzan las falanges distales de los

dedos.

- Músculo pronador redondo

Bien desarrollado en los caninos. Es un músculo ancho, corto y fusiforme, palpable debajo

de la piel y fascia de la región proximal y medial del antebrazo. Se dirige oblicuamente de medial a

craneal y lateral. Tiene origen en el epicóndilo medial del húmero e inserción en la cara craneal del

tercio proximal del radio. Para observarlo en proximal de la región del antebrazo debe ubicarlo entre

los músculos extensor carporradial por craneal y el flexor carporradial caudalmente. En el resto de las

especies es vestigial y en rumiantes, suele presentarse como un conjunto de fibras musculares de

dirección vertical superpuestas al ligamento colateral medial del codo y en equino es tendinoso

(NAV).

- Músculo pronador cuadrado

Propio del canino. Se lo encuentra en profundidad sobre la cara caudal del radio, originándose

en el borde medial del hueso y tomando inserción en el borde interóseo de la ulna. Es un músculo

pronador de la mano.

- Músculos lumbricales

En el equino, son dos pequeñas bandas musculares fusiformes, una lateral y otra medial,

que se originan de los respectivos bordes del músculo flexor digital profundo para insertarse por un

delgado tendón en el tejido fibroso del calcar metacarpiano [espolón]. Están ausentes en los

Page 31: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

bovinos. Mientras que en los caninos, son tres músculos que se originan de los tendones del M.

flexor digital superficial, para terminar en la superficie medial de la base de las falanges proximales

de los dedos III, IV y V.

- Músculos interóseos

En el equino, el que merece especial atención es el M. interóseo III. En los bovinos,

están desarrollados los Mm. interóseos III y IV; son carnosos en los terneros y luego

adquieren consistencia fibrosa, junto con la fascia profunda de la región de la mano, forman parte del

aparato suspensorio de los sesamoideos. En los caninos son cuatro músculos que toman origen en

las bases de los huesos metacarpianos correspondientes y se insertan, dividiéndose en dos ramas,

una para cada sesamoideo proximal. De cada una de esas ramas, se origina otra que pasa

hacia dorsal para unirse al tendón del M. extensor digital común del dedo correspondiente.

M. interóseo III

En el equino está formado por tejido fibroso blanco, en el seno del cual pueden persistir

fibras musculares estriadas. Por su estructura fibrosa y su función se le ha dado el nombre de

“ligamento suspensorio de los sesamoideos”, conocido también como órgano de Ruini y entrecuerda,

salvo este último, el resto ha caído en desuso. Toma origen por fibras superficiales y profundas, sin

entrar en más detalle diremos que parten de la fila distal del carpo y de la base del III metacarpiano,

imbricándose con fibras pertenecientes al ligamento palmar del carpo y al ligamento accesorio del

flexor digital profundo. Recorre por palmar, el ancho surco formado por los huesos metacarpianos. A

la altura de las cabezas (“botones”) de los metacarpianos rudimentarios II y IV, el músculo se divide

en dos gruesas ramas, las cuales pasan y se insertan en las caras abaxiles de los sesamoideos

proximales, donde cambian de dirección para dirigirse hacia dorsal cruzando la diáfisis de la falange

proximal. Al alcanzar la cara dorsal de esta falange se unen al tendón del músculo extensor digital

común por medio del cual se insertan indirectamente en la falange distal.

Mm. interóseos III y IV

Los músculos interóseos de los dedos III y IV del bovino son fibrosos, sin embargo se

entremezclan delgadas fibras musculares estriadas. En esta especie el origen muestra una confusión

de fibras, que resumiremos igual que en el equino diciendo, que tiene inserciones en los huesos del

carpo y del metacarpo, mezclando sus fibras con aquellas del ligamento palmar del carpo y del

ligamento accesorio. En el tercio distal del metacarpo el músculo se divide en tres ramas, de las

cuales la más axial (central) es la más fuerte. Esta desciende hacia la cabeza del metacarpo y

dividiéndose en dos fascículos, se dirige hacia dorsal pasando por la incisura intertroclear (ver

huesos). Estas dos ramas recorren la cara axil de los dedos III y IV y se unen como dijimos en dorsal:

- al tendón del m. extensor digital lateral, en el dedo IV

Page 32: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- al tendón del m. extensor digital común – vientre medial – en el dedo III

Las otras ramas tienen dos caminos:

1- se insertan en los sesamoideos proximales de cada dedo y allí finalizan

2- pasan por las caras abaxiles de los sesamoideos abaxiles (juego de palabras) y desde allí se

dirigen hacia dorsal para alcanzar los tendones del m. extensor digital lateral y del vientre medial del

m. extensor digital común.

Este es el momento de tranquilizarse, la única forma de entender esto es a través de un

esquema o del preparado anatómico.

“Un dibujo puede más que mil palabras y un preparado más que mil dibujos”.

- Músculos interflexores

En el canino son haces de fibras carnosas que se transforman en delgados tendones

extendidos entre el flexor digital profundo y el superficial, a nivel del carpo.

. proximal, presente en los bovinos, está situado en el tercio medio del

antebrazo. En el bovino es carnoso en el animal joven y se vuelve progresivamente tendinoso en el

adulto, une el vientre profundo del flexor digital superficial a la cabeza humeral del flexor digital

profundo.

. distal, no existe en los equinos; en el bovino, en proximal del metapodio une

los tendones del flexor digital profundo con el flexor digital superficial.

- Músculos propios de la mano de los caninos

. músculo palmar corto.

. músculo flexor digital corto.

. músculos del primer dedo

- flexor corto

- adductor

. músculos del segundo dedo

- flexor

- adductor

- abductor

. músculos del quinto dedo

- flexor

- adductor

- abductor

_______________________________________________________________________________

Page 33: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. Fascia axilar, cubre al grupo medial de los músculos escapulares, separándolos de la pared

torácica. Cubre a los músculos subescapular y redondo mayor, para finalizar en el músculo pectoral

ascendente y en la inserción del dorsal ancho. Lateralmente gira y cubre al músculo supraespinoso

para convertirse en fascia omobraquial, la cual alcanza la espina de escápula. Hacia caudal luego de

cubrir la cara medial de la cabeza larga del tríceps, para reflejarse en la cara profunda del músculo

deltoides y revestir al músculo infraespinoso; resumiendo en la cara lateral de la espalda la fascia

omobraquial puede diferenciarse en supaespinosa e infraespinosa al cubrir al músculo

correspondiente.

. Fascia braquial, lateralmente es continuación de la omobraquial. Esta es doble en los

ungulados, con una hoja superficial que lleva incluidas las fibras del músculo cutáneo omobraquial y

otra hoja profunda y fibrosa que toma inserción en la cresta epicondílea, cresta del húmero y la

superficie caudal y proximal de este hueso, constituyendo así el tabique braquial, el cual separa un

grupo craneal, de músculos flexores, de otro caudal, formado por los extensores del codo. Por el

lado medial, la fascia completa estas vainas, delimitando principalmente una craneal que involucra a

los músculos bíceps braquial y braquial; es interesante resaltar que esta vaina craneal tiene cierta

continuidad estructural con la del supraespinoso hacia proximal y que distalmente lo hará con la celda

craneal del antebrazo. La celda de los extensores del codo es más extensa, destinando una hoja

especialmente para el tensor de la fascia antebraquial. Distalmente se continúa con la fascia del

antebrazo.

. Fascia antebraquial, la fascia superficial se relaciona con la vena cefálica antebraquial,

ramas del nervio radial y la arteria antebraquial superficial craneal. En los caninos en forma

inconstante se presenta en ella el músculo braquiorradial. La fascia profunda consta de varias

capas superpuestas que pueden separarse únicamente en proximal de la superficie medial del

antebrazo. En la mitad distal de la región se hallan íntimamente fusionadas. La más superficial de

estas hojas se confunde generalmente con la fascia superficial, está representada por la aponeurosis

de inserción del músculo pectoral transverso en la cara medial del antebrazo. Esta hoja cranealmente

se fusiona a la fascia antebraquial y caudalmente a la fascia ancónea. Esta última refuerza la

aponeurosis antebraquial principalmente en lateral; en medial es delgada y está ubicada bajo la

aponeurosis del músculo pectoral transverso. La aponeurosis del músculo tensor de la fascia

antebraquial se encuentra en la cara medial del antebrazo, entre la fascia ancónea y la fascia

antebraquial, a la que adhiere distalmente. La fascia antebraquial, es la más profunda de las fascias

del antebrazo. Está aplicada contra los músculos del antebrazo, entre los cuales envía tabiques

determinando de esta manera la formación de celdas musculares o compartimientos osteofasciales

de importancia clínico-quirúrgica. Cranealmente es más gruesa y colabora en la formación del lacerto

fibroso que une la terminación del bíceps braquial y el extensor carporradial. Lateralmente envía un

tabique que luego de formar la celda para el músculo extensor digital lateral, se inserta en el

Page 34: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

olecranon y borde lateral del radio. En medial, al igual que las otras hojas, adhiere íntimamente al

periostio del radio, permitiendo que este se ubique en forma subcutánea y permita ser palpado sin

esfuerzo. Quedan delimitadas de esta manera dos celdas principales en el antebrazo, craneal y

caudal y otra secundaria, la lateral:

- celda craneal o de los extensores, limitada por la fascia antebraquial y la cara dorsal del

radio. Contiene al extensor carporradial, a la rama larga del abductor del primer dedo y al extensor

digital común, los cuales están separados entre sí por tabiques secundarios. Celda lateral, formada

por el tabique que envía la fascia antebraquial craneal antes de insertarse en la cara lateral del radio

y la ulna. Contiene al músculo extensor digital lateral.

- celda caudal o de los flexores, es la más amplia y la más fuerte; se halla limitada por la

fascia del antebrazo en caudal, la superficie caudal del radio y la ulna y la celda lateral. En cierra a los

músculos flexores del carpo y dedos. Se halla subdividida en celdas secundarias por tabiques que se

originan de la cara profunda de la fascia.

. Fascia dorsal de la mano, la fascia profunda de la región es continuación distal de aquella

del antebrazo en esta región en particular retiene y envuelve a los tendones extensores de los dedos.

La fascia superficial vehiculiza los vasos y nervios cutáneos. Sobre la cara dorsal del carpo un

espesamiento de fibras transversas que corren transversalmente entre la superficie medial y a la

lateral del carpo, forman el retináculo extensor, destinado a retener a los tendones extensores

digitales y carpianos y a sus respectivas vainas sinoviales.

. Fascia palmar de la mano, más especializada que la anterior debido a las fuerzas que

debe soportar, cumple las funciones de retener y fijar a los tendones flexores digitales, y proteger y

vehiculizar a los vasos y nervios de la región. El refuerzo proximal de esta fascia lo constituye el

retináculo flexor, antes denominado ligamento palmar del carpo (transverso o anular palmar del

carpo) formado por un espesamiento de fibras que corren transversalmente desde los huesos

mediales del carpo y el ligamento colateral medial al hueso accesorio, en su parte medial el retináculo

se desdobla para envolver al tendón del músculo flexor carporradial, formando así una vaina fibrosa

tendinosa para él. Distalmente se continúa con la fascia profunda metacarpiana palmar que se inserta

en el equino en los bordes palmares de los metacarpianos II y IV, de gran importancia en las

patologías de estos elementos óseos (osteítis post e intermetacarpianas) en esta especie.

. Canal del carpo, la descripción corresponde al equino debido a la importancia práctica que

tienen estas estructuras en esta especie. Está formado por tres paredes:

. pared dorsal ........................ ligamento palmar del carpo

Page 35: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. pared lateral ........................ la cara cóncava del hueso accesorio del carpo y sus

ligamentos

. pared palmo-medial ............ el retináculo flexor

El canal del carpo contiene a los tendones flexores digitales, a la sinovial de tipo vaginal que los

envuelve [vaina carpiana], a la arteria mediana y el nervio palmar medial que se ubican en medial de

los tendones. En el espesor del retináculo viajan también estructuras importantes: en lateral, la arteria

ramo palmar, la vena ramo palmar y el nervio palmar lateral; en medial circulan la arteria y la vena

radial y desplazado más medialmente el ya citado tendón del flexor carporradial.

. Fascia digital, es la continuación distal de la fascia metacarpiana, dorsalmente adhiere al

periostio de las falanges excepto en los sitios en que se presentan el tendón del extensor digital

común, las ramas dorsales del músculo interóseo III (equino) y el tendón del extensor digital lateral.

En palmar del dedo como en el resto de las regiones de la mano la disposición de la fascia es

compleja y como suele suceder importante desde el punto de vista práctico. A nivel del nudo se halla

el primer espesamiento transversal de fibras formando el ligamento metacarpiano transverso

superficial [antes lig. anular palmar del nudo]. Este ligamento se extiende entre las caras abaxiles de

los sesamoideos lateral y medial, formando junto al ligamento palmar de la articulación

metacarpofalangeana un canal o corredera para facilitar el deslizamiento de los tendones flexores

digitales envueltos en su vaina sinovial digital. En distal, sobre las caras palmares de las falanges,

proximal y media, la fascia profunda se dispone con fibras transversas y cruzadas constituyendo la

vaina fibrosa digital de la mano, en la cual pueden reconocerse:

- porción anular de la vaina fibrosa son las fibras dispuestas transversalmente

- porción cruciforme de la vaina fibrosa, formada por aquellas fibras entrecruzadas

En las preparaciones usted podrá observar tres estructuras características del dedo del equino:

. en proximal el ligamento metacarpiano transverso superficial en palmar del nudo

con forma de semilunar.

. en palmar de las falanges proximal y media una estructura con forma de H o reloj

de arena que es uno de los integrantes de la vaina fibrosa digital. Antes ligamento anular digital

proximal.

. en palmar de las falanges media y distal, otra estructura semilunar, segundo

componente de la vaina fibrosa digital. Conocido anteriormente como ligamento anular digital distal.

. Escudo proximal, escudo medio y escudo distal

Los escudos proveen superficies lisas para el deslizamiento de los tendones flexores. El escudo

proximal es la superficie fibrocartilaginosa en palmar o plantar del ligamento palmar o plantar del

nudo. El escudo medio y distal, son placas fibrocartilaginosas que cubren las superficies palmar y

plantar de la falange media y del hueso sesamoideo distal respectivamente, y se extienden hacia

Page 36: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

proximal de los huesos respectivos. El escudo distal facilita el deslizamiento del tendón del flexor

digital profundo ya que el superficial se insertó en proximal de esta estructura.

. Vainas sinoviales digitales tendinosas de la mano, en el equino envuelve a los

tendones flexores desde la mitad de la falange media hasta la mitad del metacarpo

aproximadamente.

. Vainas y bolsas sinoviales, sólo haremos mención a las más importantes.

- bolsa subtendinosa del infraespinoso, entre el tendón y la parte caudal del tubérculo mayor del

húmero.

- bolsa subtendinosa del supraespinoso, entre el tendón y la parte craneal del tubérculo mayor.

- bolsa intertubercular, en bovinos y equinos, debajo del tendón de origen del bíceps; existe una

vaina sinovial intertubercular en el canino.

- bolsa subcutánea olecraneana, entre la piel y la tuberosidad del olécranon.

- bolsa subcutánea precarpal, en dorsal del carpo, debajo de la piel en equinos y bovinos.

- todos los músculos extensores poseen sinoviales vaginales en su paso por la cara dorsal del

carpo, extendidas en distancias variables entre el tercio distal del antebrazo y las bases de los

metacarpianos. Además muchos de ellos están provistos de bolsas subtendinosas en los sitios en

que existe una eminencia ósea o un surco.

- vaina sinovial común de los músculos flexores, envuelve a los tendones flexores digitales

superficial y profundo en su paso por el carpo, extendiéndose tanto proximal como distalmente a él

[un través de mano hacia cada lado].

- B olsa p odotroclear , es importante en los ungulados, sobre todo en el equino. La

delimitan,

- dorsalmente el hueso sesamoideo distal,

- palmar y distalmente el flexor digital profundo,

- proximal, una lámina que desprende el flexor profundo y se inserta en la falange media y

- distalmente, el ligamento impar del sesamoideo distal.

Aparato de sostén del miembro torácico

Para un buen descanso, el equino, como los otros animales se echa (decúbitos), aunque puede

descansar y dormitar parado (en estación). El equino puede permanecer en esta posición durante

mucho tiempo porque gran parte de su peso corporal es soportado por el aparato de sostén de los

miembros, con un mínimo de esfuerzo muscular. El citado aparato consta de estructuras fibro-

musculares que tienen como misión la de conservar los ángulos articulares en su posición inicial,

oponiéndose al peso del cuerpo que tiende a cerrarlos. Las cinturas y miembros torácicos sostienen

en mayor proporción el peso corporal que los pelvianos, especializados en la propulsión. El peso es

Page 37: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

transmitido a la cintura torácica por intermedio del músculo serrato ventral, que se inserta en las

áreas serratas de la escápula. Dado que la línea de fuerza y del peso va desde las áreas serratas

hasta el codo, pasando por detrás del hombro y por delante de las otras articulaciones, así, el

miembro puede ceder sufriendo la flexión de las articulaciones del hombro y codo, y la flexión dorsal

(hiperextensión) de las articulaciones de la mano. El aparato de sostén al que nos referimos, impide

la caída fijando las articulaciones.

La flexión de la articulación escápulohumeral, determinada por el peso del cuerpo, es evitada por

la acción conjunta de los músculos bíceps braquial y extensor radial del carpo, los cuales están

unidos por el lacerto fibroso (brida bicipital).

La acción del músculo tríceps braquial, la disposición de las fibras de los ligamentos colaterales

del codo y el origen de los músculos flexor digital superficial, flexor ulnar del carpo y extensor

carpoulnar, situados caudalmente al eje de flexión de la articulación del codo, son los factores que

impiden la flexión de esta articulación por obra del peso corporal.

La hiperextensión de la mano, es impedida por un conjunto fibroso formado por el ligamento

palmar del carpo, el músculo interóseo tercero, los ligamentos accesorios de los flexores digitales

superficial y profundo, los ligamentos de los sesamoideos y la fascia profunda de la región.

_______________________________________________________________________________

ANGIOLOGÍA

- ARTERIAS -

Existe un único tronco arterial en el miembro torácico que lo recorre desde proximal hasta distal,

suministrando ramas colaterales a lo largo de este trayecto. Se ubica en la región axilar, con el

nombre de arteria axilar, sigue en el brazo como arteria braquial, en el antebrazo adopta el nombre de

arteria mediana, que se extiende hasta la mitad del metacarpo. En la mitad distal del metacarpo, las

arterias se disponen en dos planos, uno profundo ubicado entre los tendones musculares y los

huesos metacarpianos, bajo el nombre de arterias metacarpianas, dorsales y palmares y el plano

superficial, arterias digitales dorsales y palmares comunes. Estas últimas cuando ingresan a la región

del dedo pasan a denominarse arterias digitales propias, lateral y medial si hay un sólo dedo o axiles

y abaxiles cuando los dedos son más de uno.

. Arteria axilar

Es la continuación de la arteria subclavia, luego que esta rodea emerge de la cavidad torácica,

rodeando el borde craneal de la primera costilla, o bien después del origen de la arteria cervical

superficial. Se ubica entre los músculos serrato ventral y subescapular, ocupando el espacio axilar.

Es cruzada por los nervios mediano por medial y musculocutáneo por lateral, formando así un lazo

alrededor de la arteria conocido como ansa axilar.

. a. supraescapular [bov.eq]. (En el canino es rama de la a. cervical superficial), acompaña al nervio

supraescapular en el espacio entre los músculos subescapular y supraespinoso.

Page 38: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. a. subescapular , es la rama más grande de la axilar, en el bovino es casi tan gruesa como la

propia axilar. Se localiza en el borde caudal del músculo subescapular, situándose entre este y el

músculo redondo mayor, alcanza el ángulo caudal de la escápula, donde pasa a la cara lateral para

terminar irrigando a los músculos infraespinoso y deltoides.

. a. circunfleja humeral craneal, es importante destacar que esta es la última rama colateral de la

arteria axilar, antes de su continuación como braquial. Pasa entre las dos inserciones del músculo

coracobraquial o entre este y el húmero, junto a la rama proximal dl nervio musculocutáneo, termina

en el bíceps braquial y en el cleidobraquial, destinando ramas para unirse a la arteria circunfleja

humeral caudal.

. Arteria braquial

Es la principal arteria del brazo, ubicándose en la cara medial de esta región. La acompañan

cranealmente el nervio mediano y por caudal el nervio ulnar y la vena braquial. Cruza por medial la

inserción del redondo mayor y la cabeza medial del tríceps, cranealmente contacta con el músculo

coracobraquial. Sigue su camino hacia distal para alcanzar la superficie craneomedial de la

articulación del codo, pasando por medial del ligamento colateral, sitio en cual es posible la toma del

pulso en el equino.

. a. braquial profunda es un tronco corto y grueso que se origina de la cara caudal de la braquial,

sumergiéndose entre la inserción del redondo mayor y las cabezas larga y medial del tríceps braquial.

Irriga a estos músculos, tensor de la fascia antebraquial, ancóneo y braquial. Una rama es

acompañada por el nervio radial en su trayecto por el surco del músculo braquial

. a. colateral ulnar, cruza la cara medial del húmero para ubicarse en el antebrazo entre los músculo

extensor y flexor carpoulnares del carpo, donde forma un paquete con el nervio ulnar. En proximal del

carpo se une a la rama palmar de la mediana. En los caninos no va más allá del codo.

. a. interósea común, se dirige hacia el espacio interóseo radio-ulnar

- a. interósea craneal, le emite en la cara craneal del radio, se

dirige distalmente hasta el carpo

- a. interósea caudal, la emite antes de entrar al espacio

interóseo. En el canino da la a. ulnar que acompaña al nervio ulnar en el antebrazo.

. Arteria mediana

Es la continuación de la arteria braquial, luego que esta emite a la arteria interósea común. Se

ubica en el antebrazo, en medial de los tendones flexores digitales. Atraviesa el canal del carpo y

finaliza en el arco palmar superficial [que es inconstante, de no existir se toma la mitad del metacarpo

en el equino y canino o en distal del mismo en los artiodáctilos, para dar fin a la mediana] a partir del

cual se inician las arterias digitales palmares comunes.

. a. radial, se ubica en la cara palmar y medial del carpo en palmar del tendón del flexor carporradial,

incluida junto a la vena satélite en el retináculo flexor. Una vez que alcanza la base del metacarpiano

II se sitúa profundamente para emitir el arco palmar profundo.

Page 39: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- RED DORSAL DEL CARPO

- aa. metacarpiana dorsales

- ARCO PALMAR PROFUNDO

- aa. metacarpianas palmares

- EQUINO -

Luego de emitir la a. radial, la arteria mediana da las siguientes ramas:

- rama palmar

. ramo superficial [se continúa hasta el arco palmar superficial -cuando existe-].

- arteria digital palmar común III

. ramo profundo

- ARCO PALMAR SUPERFICIAL: une el extremo distal de la arteria mediana con el extremo del

ramo superficial del ramo palmar, en la parte media del metapodio; acompaña al ramo comunicante

del N. palmar medial, que lo une al N. palmar lateral. En el equino, una vez formado el arco palmar

superficial, la arteria mediana se continúa en el tercio medio del metacarpo como:

- A. digital palmar común II

. a. digital [palmar propia III] medial

. a. digital [palmar propia III] lateral

Cada una de ellas origina a los ramos dorsales y palmares para cada una de las falanges,

formando en definitiva un arco terminal en el interior del canal solear.

- BOVINO -

Después de emitir la a. radial, se presenta:

- ARCO PALMAR SUPERFICIAL

. a. digital palmar común II

- aa. digitales palmares propias II axil y III abaxil

. a. digital palmar común III

- aa. digitales palmares propias III y IV axiles

. a. digital palmar común IV

- aa. digitales palmares propias IV abaxil y V axil

Cada una de ellas origina a los ramos dorsales y palmares para cada una de las falanges,

formando en definitiva un arco terminal en el interior del canal solear.

- CANINO -

Luego de la arteria radial :

- ARCO PALMAR SUPERFICIAL

- aa.digitales palmares comunes I a IV

- aa. digitales propias son cuatro pares de arterias que

recorren distalmente las caras palmares de los dedos adyacentes hasta alcanzar las caras axiles y

abaxiles de las respectivas falanges distales.

Page 40: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- a. digital palmar V abaxil, llega a la cara abaxil de la falange distal del

V dedo.

- NOTA

Es importante que incorporemos como concepto general de la irrigación de la región de

la mano (también se cumple para la inervación), que las arterias superficiales ubicadas en el

metapodio, se designan arterias digitales comunes; mientras que las arterias ubicadas en

profundidad se denominan arterias metacarpianas.

Las arterias digitales, que proceden de la división de las arterias digitales comunes,

adoptan la denominación de propias; cuando existen arterias digitales abaxiles en los dedos

mediales o laterales, por lo general tienen otro origen y se llaman arterias digitales abaxiles,

seguidas por el número de dedo que le corresponde.

- VENAS -

De acuerdo a la dirección en que circula la sangre venosa, en el miembro torácico el circuito

venoso se inicia en los plexos venosos relacionados con la falange distal. El plexo venoso dorsal, se

ubica en la parte profunda del corion o dermis de la pared; el seno venoso palmar, se halla en la cara

profunda de la dermis de la suela y en la cara medial de los cartílagos ungueales adheridos a la

falange distal, el seno venoso coronario está en relación con el borde coronario, en profundidad al

corion de esa región y a las caras laterales de los cartílagos ungueales. Los últimos tres senos

mencionados se hallan interconectados y desembocan en las venas digitales. A diferencia del

sistema arterial, que tiene representaciones superficiales y profundas a nivel del dedo, el venoso está

integrado por vasos superficiales y profundos a todo lo largo del miembro. Las venas digitales

dorsales y las venas metacarpianas dorsales descargan la sangre venosa del dorso de la mano en la

vena cefálica accesoria. Esta última es la principal tributaria de la vena cefálica, uno de los vasos más

importantes que drenan la superficie palmar de la mano. Esta vena es la ruta principal del sistema

venoso superficial; luego de recibir el aporte de la vena cefálica accesoria recorre la superficie craneal

del antebrazo y del brazo, para hacerse profunda y terminar desembocando en la vena yugular

externa. A la altura del codo, la vena cefálica se une a la vena mediana a través de la vena cubital

mediana (vena basílica). Las venas profundas más importantes son satélites de las arterias y llevan el

mismo nombre, la ruta principal y profunda es la vena axilar que se continuará como subclavia.

. Vena subclavia

Desemboca en la vena braquiocefálica en carnívoros o en la vena cava craneal en el equino y

bovino. Se debe ubicar en el borde craneal de la primera costilla.

. Vena axilar

Es la continuación de la vena subclavia, y se ubica en la región axilar medialmente a la

articulación escapulo-humeral.

Page 41: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- V. supraescapular , es satélite de la arteria.

- V. subescapular, acompaña a la arteria correspondiente.

. V. circunfleja humeral caudal, es satélite de la arteria.

. Vena braquial

Continúa a la vena axilar en la región medial del brazo, es satélite de la arteria.

- V. braquial profunda

- V. interósea común

Ambas son satélites de las arterias.

. Vena mediana

Acompaña a la arteria correspondiente en la región del antebrazo, pudiendo ser doble.

- V. radial

EQUINO

- ARCO PALMAR PROFUNDO

- Vv. metacarpianas palmares

- Arco palmar profundo distal

- Ramo palmar superficial [o vena digital palmar común II]

- V. digital [palmar propia III] medial

Hasta aquí las venas mencionadas son las ramas de la vena radial en el equino; a su vez

la vena mediana emite un:

- Ramo palmar [de localización lateral]

- Ramo superficial [o vena digital palmar común III]

- V. digital [palmar propia III] lateral

- Arco terminal

BOVINO

- Ramo superficial

- Ramo dorsal del carpo

- Red dorsal del carpo

. V. metacarpiana dorsal III

- ARCO PALMAR PROFUNDO

- Vv. metacarpianas palmares II a IV.

- Arco palmar profundo distal

. V. digital palmar común II

. V. digital palmar propia II axil.

. V. digital palmar propia III abaxil.

. V. digital palmar común IV

. V. digital palmar propia IV abaxil.

. V. digital palmar propia V axil.

Page 42: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- V. digital palmar común III

- V. interdigital.

- Vv. digitales palmares propias III y IV axiles.

CANINO

- Ramo dorsal del carpo

- Red dorsal del carpo

- Vv. metacarpianas dorsales I - IV.

- ARCO PALMAR PROFUNDO

- Vv. metacarpianas palmares I - IV.

- Arco palmar superficial

- Vv. digitales palmares comunes I - IV.

- V. interdigital.

- Vv. digitales palmares propias.

. Vena yugular externa

. V. cervical superficial

. V. supraescapular [can].

. R. supraescapular [bov].

. V. cefálica

. V. cubital mediana.

. V. cefálica accesoria.

La vena cefálica accesoria difiere en su formación en caninos y bovinos:

- Bovinos :

- V. digital dorsal común II.

- V. digital dorsal común III.

- Vv. digitales dorsales propias.

- V.digital dorsal común IV.

- Caninos:

- Ramo dorsal del carpo.

- Vv. digitales dorsales comunes I - IV.

- Vv. digitales dorsales propias.

- V. digital dorsal V abaxil.

LINFOCENTROS Y LINFONÓDULOS

- LINFOCENTRO AXILAR

- Linfonódulos axilares propios [ eq- bov- can ]

Page 43: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

Está constituido por uno o dos nódulos. Se encuentra en la cara medial de la articulación del

hombro, a la altura de la tercera costilla. Recibe aferentes de las articulaciones del hombro y codo, los

músculos de la espalda, brazo, antebrazo y del pectoral profundo. En el equino también de los

nódulos cubitales. Los eferentes van a los linfonódulos de la primera costilla o al cervical profundo

caudal o pueden terminar en la vena yugular.

- Linfonódulos axilares de la primera costilla [ bov ]

Están ubicados sobre la cara lateral de la primera costilla o en el primer espacio intercostal, en

medial del músculo pectoral profundo. Generalmente son de uno a tres nódulos. Recibe aferentes de

los músculos pectorales, serrato ventral, transverso torácico y escalenos; de las articulaciones del

hobro, codo y carpo. También de los linfonódulos axilares propios. Los eferentes van al linfonódulo

cervical profundo caudal o terminan en el conducto torácico derecho, o en el tronco traqueal o en la

vena yugular externa.

- Linfonódulo cubital [ eq]

Se ubican en el lado medial de la articulación del codo, entre los músculos bíceps braquial,

cabeza medial del tríceps y tensor de la fascia antebraquial. Los aferentes provienen de la piel, la

fascia, los músculos, y articulaciones distales a ellos. Los eferentes alcanzan los linfonódulos axilares

propios.

_______________________________________________________________________________

NEUROLOGÍA

- PLEXO BRAQUIAL -

IMPORTANTE: la descripción de los nervios pertenecientes al plexo braquial, están basadas en la

distribución de los mismos en el equino.

- Raíces del plexo

El plexo se origina por las ramas ventrales de los tres últimos nervios espinales cervicales [6º,

7º y 8º] y de los dos primeros torácicos. El plexo aparece como una cinta ancha y corta entre los

músculos escalenos medio y ventral, en craneal de la primera costilla; en todas las especies el plexo

se relaciona con los músculos escalenos. La formación del plexo obedece a una razón funcional y a

otra tanto o más importante, la de conservación de la inervación de las distintas estructuras. Su

importancia queda en evidencia si nos ponemos a pensar un momento, en que sucedería si se

lesionara un nervio que toma origen en una rama ventral de un nervio espinal, exclusivamente,

quedarían inmediatamente paralizadas una serie de estructuras.

Si bien el plexo queda constituido de la forma mencionada, los aportes más importantes los

realizan los dos últimos cervicales y el primer torácico. Las ramas que nacen del plexo se ubican

primero entre el tórax y el miembro, en cuyas regiones se distribuyen.

- N. dorsal de la escápula o escapular dorsal

Es un pequeño ramo destinado a los músculos serrato ventral cervical y al romboides.

Page 44: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- N. supraescapular

Se origina de la parte anterior del plexo, para dirigirse ventrolateralmente, cruzando por fuera de

la arteria supraescapular y hundirse entre los músculos supraespinoso y subescapular. Rodea el

borde craneal de la escápula, en dorsal de la tuberosidad supraglenoidea, sitio en el cual está

protegido de los traumatismos por una cinta fibrosa. Inerva a los músculos supra e infraespinoso.

- Nn. subescapulares

Se originan de los segmentos C6 y C8. Son tres o cuatro troncos nerviosos que alcanzan al

músculo subescapular.

- N. musculocutáneo

La siguiente descripción incluye al nervio musculocutáneo y rama musculocutánea de los

antiguos.

Procede de la parte craneal del plexo, cerca del supraescapular. Desciende en lateral de la

arteria axilar, en distal de la cual parte de sus fibras se unen al nervio mediano formando un lazo

alrededor de la arteria, el asa axilar (ansa axillaris). La porción que permanece independiente forma

una rama muscular llamada rama muscular proximal, la cual envía filetes para el músculo

coracobraquial y luego se ubica, junto a los vasos circunflejos humerales craneales entre las dos

partes de dicho músculo o entre el músculo y el húmero, para dividirse en ramas destinadas al

músculo bíceps braquial. De la rama muscular proximal también se desprenden los nervios

pectorales craneales. La porción del nervio que se une al mediano, se separa de este último en el

tercio medio del brazo. Pasa por debajo del músculo bíceps braquial y se divide en:

. rama muscular distal, que inerva al músculo braquial.

. nervio cutáneo medial del antebrazo, que emerge entre los músculos braquiocefálico y

bíceps braquial, para dividirse en dos ramas. Una acompaña a la vena cefálica y otra a la vena

cefálica accesoria, distribuyéndose en la superficie craneal y medial del antebrazo, carpo y

metacarpo.

- N. axilar

Es un grueso nervio que se origina de los segmentos C7 y C8 (C6 y C7 en otras especies), por

detrás del nervio musculocutáneo. Pasa entre los músculos subescapular y redondo mayor. Inerva a

los músculos redondo mayor, redondo menor, deltoides, braquiocefálico y articular del hombro.

Posteriormente se incurva distalmente entre la cabeza lateral del tríceps braquial y el deltoides,

derivando filetes para la fascia superficial del brazo, formando el nervio cutáneo latero-craneal del

brazo. La rama principal del nervio se hace superficial en distal del deltoides y se distribuye como

nervio cutáneo craneal del antebrazo en la fascia de esta región.

- Nn. pectorales craneales

Page 45: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

Son dos o tres ramitos que se originan de la parte anterior del plexo y del lazo formado por los

nervios mediano y musculocutáneo. Inervan a los músculos pectorales superficiales, al pectoral

profundo y al braquiocefálico.

- N. torácico largo

Nervio inspiratorio o de Bell, se origina de la parte anterior del plexo. Consta en general de una

rama craneal que se une con el nervio escapular dorsal y se distribuye en el serrato ventral cervical; y

de una rama caudal que pasando entre el músculo iliocostal cervical y el escaleno medio alcanza la

cara externa del serrato ventral torácico, donde se ramifica.

- N. toracodorsal

Nace en medial del nervio axilar, se dirige oblicuamente hacia caudal y dorsal sobre el músculo

subescapular para ramificarse en la cara medial del músculo dorsal ancho.

- N. torácico lateral

Se origina frecuentemente por un tronco común con el nervio ulnar, o en ocasiones con el

mediano. Desprende dos o tres nervios pectorales caudales. Al pasar por la cara medial del músculo

redondo mayor emite una rama anastomótica con las ramas cutáneas del segundo y tercer nervio

intercostal, para formar el nervio intercostobraquial. Luego acompaña a la vena epigástrica craneal

superficial, sobre el borde dorsal del músculo pectoral profundo y se anastomosa con los ramos

perforantes de los nervios intercostales más caudales, formando un plexo que inerva al cutáneo del

tronco y a la piel de la pared abdominal, hasta el ijar.

- Nn. pectorales caudales

Nacen de la parte posterior del plexo y del nervio torácico lateral. Inervan al músculo pectoral

profundo.

- N. radial

Puede ser la rama más gruesa del plexo. Toma origen en la parte caudal del mismo y desciende

oblicuamente relacionándose con el nervio ulnar. Se dirige hacia lateral pasando entre la cabeza

larga del tríceps braquial y el redondo mayor, a los cuales inerva junto con el músculo tensor de la

fascia antebraquial; alcanza el surco del músculo braquial acompañado por la arteria colateral radial,

por debajo de la cabeza lateral del tríceps braquial y del extensor carporradial. En esta región el

nervio desprende ramos musculares, para las cabezas del tríceps braquial y el nervio cutáneo

latero-caudal del brazo, que atraviesa con varios filamentos la cabeza lateral del tríceps para

ramificarse en la superficie lateral del brazo. Distalmente el nervio se divide en sus ramas terminales:

- rama superficial, la cual emerge en distal de la cabeza lateral del tríceps y siguiendo el borde

lateral del músculo extensor carporradial se distribuye como nervio cutáneo lateral del antebrazo, en

la superficie laterocraneal de dicha región.

- Nn. digitales dorsales comunes [can : I, II, III y IV; bov: II y III]

Page 46: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- Nn. digitales dorsales propios: son aquellos que provienen de la división de los

Nn. digitales dorsales comunes.

- N. digital dorsal I abaxil [can]

- rama profunda, es la continuación del tronco. Desciende sobre la cápsula de la articulación

del codo, entre el músculo braquial y el músculo extensor carporradial y desprende una gran rama

que se dirige caudalmente entre el extensor digital lateral y el radio para inervar al músculo extensor

carpoulnar.

- N. mediano

Generalmente es la rama más gruesa que nace del plexo braquial, algunas veces es el nervio

radial. Se desprende de la parte posterior del plexo, desciende sobre el músculo escaleno ventral, en

medial de la arteria axilar, para ubicarse por delante de dicho vaso. Recibe al nervio musculocutáneo

formando un lazo que parece sostener a la arteria, es el asa axilar. De este modo, el tronco nervioso

distal a dicho lazo es el más grueso de los formados en el plexo. El nervio mediano es fácilmente

reconocible por: su tamaño, el asa axilar y porque en su recorrido siempre acompaña al tronco arterial

principal del miembro.

En distal del brazo se separa del nervio musculocutáneo, con el que compartía una misma vaina

conjuntiva, para cruzar oblicuamente la arteria y ubicarse por detrás de la misma sobre el ligamento

medial de la articulación del codo. En esta región, el nervio está cubierto por el músculo pectoral

transverso y relacionado con la vena medial del codo o vena cubital media. En proximal del antebrazo

se halla por detrás del borde medial del radio, cubierto por el músculo flexor carporradial; desprende

ramos musculares, para el músculo flexor carporradial y la cabeza humeral del flexor digital

profundo. Se continúa distalmente con los vasos medianos (paquete vasculonervioso mediano) hasta

el tercio distal de la región donde se divide, dentro de la envoltura conjuntiva, en sus terminales

EQUINO

. N. palmar medial [N. digital palmar común II] desciende por el canal del carpo a lo largo del

borde medial del tendón del músculo flexor digital superficial, en principio por delante de la arteria

mediana. Luego pasa detrás de la arteria y en el tercio distal del metacarpo cambian nuevamente las

relaciones, situándose el nervio por detrás de la vena digital palmar común II, siendo la arteria más

profunda. Hacia la mitad de la región metacarpiana emite un grueso ramo comunicante que se

inclina distal y lateralmente, pasando sobre la cara palmar del tendón del músculo flexor digital

superficial para unirse al nervio palmar lateral. En el dedo el nervio palmar medial se continúa como

nervio digital palmar [propio] medial. Este último a la altura de los botones de los rudimentarios,

emite dentro de la vaina conjuntiva una rama dorsal, que hace efectiva su separación a la altura del

nudo, se distribuye por la superficie dorso-lateral del dedo, inervando periostio, cápsulas articulares,

tendón del extensor digital común y corion del rodete coronario. Una rama intermedia compuesta por

uno o varios filetes cruzan oblicuamente a la arteria digital palmar propia II para situarse por detrás de

la vena, para unirse con aquellos de la rama dorsal. El tronco principal desciende por detrás de la

Page 47: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

arteria digital palmar propia II, a la cual acompaña en sus ramificaciones inervando las estructuras

situadas en palmar del dedo (tendones, sinoviales, ligamentos, periostio). Por la cara medial del

cartílago ungueal medial, abandona filetes que acompañando a la rama dorsal de la falange distal se

distribuyen en el corion de la pared. Los filamentos terminales del nervio penetran en el canal

interóseo de la falange distal siguiendo al arco arterial terminal y a sus ramas, anastomosándose con

aquellos que inervan el corion parietal.

. N. palmar lateral [N. digital palmar común III] es una rama más delgada que el anterior,

pero luego es reforzado por el ramo palmar del nervio ulnar. Corre en palmar del carpo entre las

hojas del retináculo flexor del carpo, acompañado por el ramo palmar de la arteria mediana. En el

metacarpo, se ubica por detrás de la vena digital palmar común III, en lateral del tendón del flexor

digital profundo. En el tercio distal del metacarpo recibe la rama comunicante del nervio palmar

medial y llegando al nudo se continúa como nervio digital palmar [propio} lateral, de igual

distribución que el nervio medial. Sus colaterales son varios filetes que emite en la región del

metacarpo, uno de ellos es una rama profunda que alcanza al músculo interóseo III.

BOVINO

. N. digital palmar común II

- N. digital palmar propio II

- N. digital palmar propio III abaxil . N. digital palmar III axil . N. digital palmar IV axil

CANINO

. N. digital palmar I abaxil

. N. digital palmar común I

- N. digital palmar propio I axil

- N. digital palmar propio II abaxil

. N. digital palmar común II

- N. digital palmar propio II axil

- N. digital palmar propio III abaxil

. N. digital palmar común III

- N. digital palmar propio III axil

- N. digital palmar propio IV axil

- N. ulnar

O cubital, se origina de la parte caudal del plexo, en íntima unión con el mediano; desciende

hacia el brazo en compañía de los vasos axilares; primero por delante de la vena axilar y luego por

detrás de su continuación, la vena braquial. En el tercio distal del brazo por debajo del músculo tensor

de la fascia antebraquial se desprende su rama cutánea, el nervio cutáneo caudal del antebrazo.

Este nervio sigue su curso caudal y distalmente para colocarse debajo del pectoral transverso, al cual

atraviesa para hacerse superficial por debajo del codo, donde se divide en una rama medial que

inerva la piel del codo y se hunde debajo del músculo tensor de la fascia antebraquial, a la cual

Page 48: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

inerva. Forma con los vasos colaterales ulnares un paquete vasculonervioso que desciende

oblicuamente en medial del codo, al principio sobre el epicóndilo medial del húmero y luego por

debajo de la cabeza ulnar del flexor carpocubital; para situarse finalmente entre el flexor y el extensor

carpocubitales. Relaciones que conserva hasta su terminación en proximal del carpo y por debajo de

aquellos músculos, se divide en:

EQUINO

- Ramo dorsal, emerge a 2 o 3 cm en proximal del hueso accesorio del carpo por un orificio

labrado entre los tendones de los músculos extensor y flexor carpoulnar. Se ramifica en la piel de la

cara dorso-lateral de las regiones del carpo, metacarpo y del nudo.

- Ramo palmar, desprende filetes nerviosos para la cápsula de la articulación del carpo y tras

un corto trayecto en medial del hueso accesorio del carpo se une al nervio palmar lateral.

- Ramo superficial

- N. palmar lateral [N. digital palmar común III]

- N. digital palmar [propio] lateral

- Ramo profundo

- Nn. metacarpianos palmares

BOVINO

- Ramo dorsal

- N. digital dorsal común IV

- N. digital dorsal propio IV abaxil

- N. digital dorsal propio V

- Ramo palmar

- Ramo superficial

- N. digital palmar común IV

- N. digital palmar propio IV abaxil

- N. digital palmar propio V

- Ramo profundo

CANINO

- Ramo dorsal

- N. digital dorsal V abaxil

- Ramo palmar

- Ramo superficial

- N. digital palmar común IV

- N. digital palmar propio IV abaxil

Page 49: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- N. digital palmar propio V axil

- N. digital palmar V abaxil

- Ramo profundo

- Nn. metacarpianos palmares

CASCO [UNGULA]- LIMBO -

El limbo es una banda de piel modificada que forma el reborde proximal del casco equino. Consta

de tejido subcutáneo, dermis o corion y epidermis. Esta última es un tejido de transición entre la piel

proximal y el tejido córneo del casco en distal.

. Epidermis límbica o perioplo, es un tejido blando algo cornificado producido por el limbo y que

crece distalmente con el casco.

- Túbulos epidermales, son pequeños tubo córneos que crecen a partir

de las papilas de la dermis del limbo subyacente, son paralelos a la dirección de crecimiento del

casco.

. Dermis límbica o corion, se interpone entre la dermis de la piel y la dermis de la corona. Está

formada por una serie de papilas dérmicas, que se proyectan como dedos de guante y se

introducen en depresiones cónicas de la epidermis límbica.

. Tela límbica subcutánea [pulvinus limbico], es el tejido subcutáneo, que forma en el equino una

elevación a modo de rodete, llamado rodete perióplico.

- CORONA -

Ubicado distalmente al limbo, incluye también tres capas o estratos, epidermis, dermis y tejido

subcutáneo. La epidermis de la corona crece hacia distal sobre la falange distal y forma la capa

media, más gruesa de la pared córnea.

. Epidermis coronal, son tubos córneos, túbulos epidermales, de unas 160 milimicras de diámetro

que crecen hacia distal a partir de las papilas del corion coronario. Son responsables de de la

fortaleza y grosor de la epidermis del casco. Los tubos se disponen de forma espiral, permitiendo la

elasticidad del casco en los momentos de compresión proximodistal.

. Dermis [corion] coronal, s una banda convexa dorsalmente, ubicada en proximal del casco que

nutre a la epidermis de la corona, por medio de proyecciones, las papilas dermales [coriales], que

engranan con depresiones cónicas de la cara interna de la epidermis.

. Tela coronal subcutánea [pulvinus coronal], forma el rodete de la corona.

- PARED -

Conocido también como muralla, es la parte más extensa y visible del casco cuando el dedo está

apoyado. Consta de epidermis y dermis, estando ausente el tejido subcutáneo.

Page 50: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

. Epidermis parietal, está formada por laminillas epidermales, dirigidas de proximal hacia distal,

tienen sus centros cornificados y se observan fácilmente sobre la cara interna del estuche córneo,

cuando quitamos el casco del equino.

. Dermis parietal [corion], se une por su cara interna a la cara parietal de la falange distal y a los

cartílagos ungueales y externamente a la epidermis parietal. Está formada por laminillas dérmicas,

que se inerdigitan longitudinalmente con las laminillas epidermales. En el equino cada laminilla forma

entre 100 y 200 laminillas secundarias.

Una vez que retiramos el casco podemos describir en él:

. Pared córnea, formada por el conjunto de epidermis del limbo, la corona y la pared. La componen

tres capas o estratos llamados externo, medio e interno. El estrato externo, más superficial lo forman

en proximal el perioplo y distalmente una capa córnea brillante derivada del limbo. El estrato medio,

forma como dijimos la mayor parte de la pared córnea, formada por epidermis cornificada y producida

por el corion coronario. Por último el estrato interno, es el que posee las laminillas.

- Zona alba, también llamada línea blanca, sauco o línea del herrador, repesenta

externamente la unión de la pared y la suela del casco por lo cual sólo es visible por la cara solar del

casco.

- Parte dorsal, del casco tiene la denominación especial de pinzas, las cuales ocupan

1/8 de cada mitad del casco.

- Partes laterales, se dividen en un segmento dorsal, llamado mamas, mamillas u

hombros representantes de 2/8 de la superficie lateral y hacia palmar o plantar, la región de las

cuartas partes, a las que les corresponde una superficie de 4/8 de una pared lateral.

- Bordes palmares o plantares de la pared, forman en el equino una expansión

conocida con el nombre de talones, repesentantes del 1/8 último, en que hemos venido dividiendo el

casco y que reunimos a continuación bajo el título de:

- División topográfica del casco -

- Pinzas, puntas o lumbres [1/8 parte]

- Mamas, mamillas u hombros [2/8 partes]

- Cuartos o cuartas partes [4/8 partes]

- Talones [1/8 parte]

- Partes inflexas lateral y medial, son reflexiones palmares o plantares de la pared

córnea para dirigirse hacia dorsal, a lo largo del surcos paracuneales (ver más adelante). Se conocen

también con el nombre de barras. Separan en cierta distancia los ángulos de la suela de la cuña

córnea.

- Borde coronal, es el borde dorsal de la pared.

- Borde solar, es el borde distal de la pared.

- Cara externa

- Cara interna

Page 51: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

- Surco límbico, es observable sobre la cara interna de la pared, inmediatamente por

debajo del borde coronal. Es cóncavo, delgado y aloja a la dermis del limbo.

- Surco coronal, situado en distal al anterior, también cóncavo pero más ancho, aloja

a la dermis de la corona.

- Morfometría de la pared del casco -

Los ángulos de inclinación de la pared difieren según las partes de la misma que estemos

considerando. A nivel de las pinzas, el ángulo formado por la pared y la suela es de 50 º en el

miembro torácico y de 55 º en el pelviano. En ambos miembros el ángulo medido a nivel de las

cuartas partes del lado medial, es de 100 º, mientras que en los cuartos laterales es de 95 º. Los

citados aquí son valores promedio. La altura de la pared también varía según la región que

consideremos. la relación que guardan las pinzas, la mitad de las cuartas partes y los talones es de

3 : 2 : 1 para el miembro torácico y de 2 : 1,5 : 1 en el miembro pelviano. En las razas de tiro pesado

se aprecia una disminución en la altura de los talones del torácico y un aumento en aquellos del

pelviano. Con respecto al espesor de la pared, la relación entre pinzas, mitad de cuartas partes y

talones es de aproximadamente 4: 3: 2 en el miembro torácico y 3: 2,5: 2 en el pelviano.

- SUELA -

Corresponde a la parte solar de la falange distal, en forma más simple, es la parte del casco

dirigida hacia el suelo, cuando el dedo está apoyado.

. Epidermis solear, está formada por una serie de túbulos epidermales, incluídos en un tejido

córneo intertubular. Estos pequeños túbulos crecen a partir de la dermis de la suela.

. Dermis solear [corion], nutre a la capa anterior y está formada por pequeñas papilas dermales

[coriales], proyectadas hacia distal como dedos de un guante que engranan con las depresiones de la

superficie interna de la epidermis de la suela.

. Tela subcutánea solear, es la capa de tejido conjuntivo interpuesto entre la dermis de la suela y la

falange distal.

. Suela córnea, es la parte cornificada de la suela, adopta forma de medialuna, con su concavidad en

el borde palmar o plantar; tiene una porción central llamada cuerpo, la cual está flanqueada por los

pilares soleares lateral y medial. La forma de medialuna determina también la existencia de un

borde parietal, convexo que se une a la pared y forma la línea blanca y un borde cóncavo,

realmente triangular llamado borde central, en el cual encaja como veremos la cuña córnea o

ranilla (candado u horqueta). Los extremos palmares o plantares de los pilares de la suela forman

los ángulos soleares lateral y medial. Por último es posible reconocer en la suela una cara

externa y otra interna.

- CUÑA UNGULAR, CUÑA CÓRNEA O RANILLA -

Page 52: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

Conocida también en nuestro medio como candado u horqueta, forma parte de la almohadilla o

torus ungular de los equinos. Se sitúa en el espacio entre los pilares lateral y medial de la suela, tiene

forma triangular, con su vértice, vértice de la cuña córnea dirigido hacia dorsal.

. Epidermis de la cuña, es una delgada capa de células cubierta por una masa de células

cornificadas. En su constitución existen túbulos epidermales, córneos, que crecen distalmente

desde las papilas de la dermis.

. Dermis de la cuña [corion], tiene proyecciones dirigidas distalmente que penetran en los orificios

existentes en la epidermis de la cuña, llamadas papilas dermales.

. Tela subcutánea de la cuña [parte cuneana de la almohadilla digital],

- Cara externa, externamente podemos reconocer en la cuña córnea:

- Ápex o vértice, es el extremo aguzado dirigido hacia el cuerpo de la suela.

- Base, la parte opuesta, ancha ubicada entre las partes inflexas de la pared.

- Pilares lateral y medial, divergen desde el vértice de la cuña hasta alcanzar la base

de la misma, entre ambos queda formada una depresión sagital llamada surco cuneal central. Entre

cada pilar y las barras y los pilares de la suela, se forman a cada lado otras depresiones,

denominadas surcos paracuneales lateral y medial

- Cara interna, visible claramente cuando retiramos la parte córnea del casco se aprecia

una eminencia, correspondiente al surco cuneal central, es la espina cuneana.

- Almohadilla digital [torus digital o torus ungular] -

La hipodermis falta o es muy delgada a nivel de la pared y de la superficie palmar, sitios en los

cuales la dermis se fusiona con el periostio o pericondrio según corresponda. A nivel del perioplo y

del borde coronario, en cambio la hipodermis es gruesa y forma los rodetes perióplico y coronario. En

relación con la ranilla y los bulbos del casco la hipodermis ungueal forma un voluminoso cuerpo

fibroadiposo llamado almohadilla digital. Esta se conoce también con los nombres de pulvinus digital,

almohadilla plantar, cojinete plantar o ranilla carnosa. Se asimila para facilitar su estudio a una

pirámide, con cuatro caras, una base y un vértice. Se extiende desde la línea semilunar hasta el nivel

de la articulación interfalángica proximal. La cara dorsal se adhiere al ligamento impar del

sesamoideo distal. Las caras lateral y medial se unen a las caras axiles de los cartílagos ungueales y

se fusionan con las apófisis palmares de la falange distal. La cara solar presenta un surco mediano

provocado por la espina de la cuña córnea, que separa las ramas de la almohadilla. La base está

dirigida hacia palmar y está dividida por una depresión central en dos eminencias convexas o bulbos

de la almohadilla, los cuales corresponden superficialmente a los bulbos del casco.

En cuanto a su estructura podemos decir que consta de una red tridimensional de fibras

colágenas y elásticas. En esa red se halla intercalado tejido adiposo y en los animales añosos

pequeños núcleos de tejido cartilaginoso. En relación a los bulbos predomina el tejido adiposo

incluido en una malla de tejido conectivo; en el vértice el tejido es más denso con predominio del

colágeno. La almohadilla está pobremente irrigada y presenta en su espesor, alrededor del surco

Page 53: Módulo2_MT_A1-_Texto[1]

19

mediano glándulas tubulares écrinas, denominadas glándulas de la ranilla, descriptas por Ercolani en

1861 y se hallan a unos 2 mm de profundidad. Su tamaño es el de la cabeza de un alfiler y son

visibles a simple vista. Los conductos excretores son flexuosos, se sitúan en el espacio interpapilar y

desembocan en el surco central de la ranila. La secreción de estas glándulas disgrega el material

córneo de la ranilla, tomando un aspecto caseoso (parecido al queso).

. Epidermis

- Túbulos epidermales

. Dermis [corion].glándulas tubulares

- Papilas dermales [coriales]

.Tela subcutánea [pulvinus digital]

- Aparato fibroelástico del pie -

Se conoce con este nombre al conjunto formado por la almohadilla digital y los cartílagos

ungueales, por entender que actúan sinérgicamente en la amortiguación de fuerzas que se generan

cuando el animal apoya el dedo.

- Casco del potrillo -

La uña del feto es puntiaguda como una garra obtusa y completamente blanda hasta los 5 o 6

meses de gestación. Se queratiniza en los últimos meses pero en el momento del nacimiento todavía

posee en la extremidad un tejido epitelial, blanco amarillento, blando y elástico. Este resto de la uña

fetal desaparece en pocos días por desecación, pero el casco todavía no tiene la forma y las

proporciones definitivas hasta que el animal alcanzó los 20 meses de edad.