modulon abril: a 1 año de la inundación

12
abril 2014 abril PERIÓDICO MENSUAL DEL AGITE EN DALE AL FRENTE! ACTUAL CONDUCCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUIECTURA Y URBANISMO DE LA UNLP la marca que llama a la reflexión la marca de agua A 1 ANO DE LA INUNDACION EN AL FRENTE CONDUCCIÓN CEAU 2013/2014 El Relevamiento del Colegio de Traba- jadoras Sociales de la Provincia de Bs.As revela la verdad post-inunda- ción. La incapaciad del Estado se desnuda, al igual que una actitud vacia de contenido por parte de la FAU. La decisión del Municipio de La Plata de ser un intermediario para conseguir tierras para los Pro.Cre.Ar solo demuestra la falta de visión integral del territorio, y el apoyo al negocio inmobiliario, al negocio de unos pocos En Abril se define el nuevo decano de la FAU, el único candidato, Gandolfi, solo viene a profundizar un modelo de faculad y profesional que responde a las políticas que dan la espalda a los sectores más necesitados otro parche más en la ciudad conocer la verdad, para accionar cambio de autoridades de la fau ¿cambio real? FACEBOOK AGITE: AGITE ESTUDIANTIL FACEBOOK DALE: DALE AL FRENTE MAIL: [email protected]

Upload: agite-estudiantil-fau-unlp

Post on 22-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulon Recargado: a un año de la inundación, artículos que llaman a la reflexión y a pensar que ciudad se construye y cual queremos

TRANSCRIPT

abril2014abril

PERIÓDICO MENSUAL DEL AGITE EN DALE AL FRENTE! ACTUAL CONDUCCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUIECTURA Y URBANISMO DE LA UNLP

la marca que llama a la reflexión

la marca de agua

A 1 ANO DE LA INUNDACION

ENAL FRENTE

CONDUCCIÓN CEAU 2013/2014

El Relevamiento del Colegio de Traba-jadoras Sociales de la Provincia de Bs.As revela la verdad post-inunda-ción. La incapaciad del Estado se desnuda, al igual que una actitud vacia de contenido por parte de la FAU.

La decisión del Municipio de La Plata de ser un intermediario para conseguir tierras para los Pro.Cre.Ar solo demuestra la falta de visión integral del territorio, y el apoyo al negocio inmobiliario, al negocio de unos pocos

En Abril se define el nuevo decano de la FAU, el único candidato, Gandolfi, solo viene a profundizar un modelo de faculad y profesional que responde a las políticas que dan la espalda a los sectores más necesitados

otro parche másen la ciudad

conocer la verdad,para accionar

cambio de autoridadesde la fau ¿cambio real?

FACEBOOK AGITE: AGITE ESTUDIANTILFACEBOOK DALE: DALE AL FRENTE

MAIL: [email protected]

Como primera aproximación a los hechos sucedidos el 2 de abril, contamos con datos objetivos sobre el tema, por un lado, los arrojados por el Servicio Meteoro-lógico Nacional, en donde afirman que la cantidad de agua caída en La Plata no superan los 180 mm; y por otro lado, los datos arrojados por el departamento de Sismología e Información Meteorológica de la UNLP, siendo de 392 mm, apoyando a la municipalidad, la cual puso el acento en la cantidad de agua caída sobre la ciudad, despegándose de todo tipo de responsabilidad ante los hechos.

Asimismo, existen datos e información que fue ocultada, como la cantidad de personas que perdieron la vida, según datos oficiales este número fue de 52 víctimas, mientas que existe el testimonio de muchísimos familiares que aseguran que personas allegadas fueron registradas como NN manipulando las causas de su deceso.

La magnitud de los acontecimientos, que marcaron a fuego a todos los afecta-dos, se deben fundamentalmente a la falta de asistencia a las personas; no hablamos solo de las obras hidráulicas que no se hicieron a su debido tiempo, sino a la falta de asistencia mínima, siendo los mismos vecinos y la enorme solidaridad entre ellos, la que permitió dar respuesta a sus necesi-dades inmediatas.

A 1 año de este trágico hecho cabe preguntarnos ¿en que se ha avanzado? ¿Ha cambiado la situación en la que viven miles de familias a la vera de los arroyos de nuestra ciudad?

la organización de los vecinos se hizo más que necesaria para

reclamar por sus derechos, vulnerados hace tiempo

Una vez que el agua bajó, fueron las asambleas vecinales las que comenzaron a funcionar espontáneamente en distintos barrios periféricos de la ciudad. Los vecinos vieron la necesidad de juntarse, no sólo a hacer catarsis sobre los terribles sucesos que vivieron ese día, sino para accionar, para empezar a reclamar por sus derechos vulnerados desde hace tiempo y que fueron agrava-dos por la lluvia.

La organización del barrio, hizo posible la presentación de petitorios a las delega-ciones municipales y a la municipalidad; no siendo suficiente esto y desencadenan-do en sucesivas marchas reclamando por materiales para la mejora de sus vivien-das, asfaltado de calles, alumbrado público, recolección de residuos, alcantari-llado, limpieza y saneamiento de márge-nes de determinados tramos del arroyo, construcción de puentes, etc.

Si bien algunos de estos pedidos fueron efectivizados (recalquemos que por ejemplo el asfaltado de calles y construc-ción de puentes para sustituir tubos en estado obsoleto, son reivindicaciones que muchos barrios vienen sosteniendo hace años), son cuestiones materiales que pudieron concretarse con la organización del pueblo en asambleas, órganos en donde se hace carne la democracia, decidiendo el rumbo de los hechos de manera colectiva, en donde cada vecino tiene voz y voto.

mas de 28.400 familias viven en condiciones que no

cumplen con las necesidades básicas para una vida digna

Pues bien, pongamos el acento ahora en la pregunta que formulamos antes, referente a las condiciones en las que viven miles de familias a la vera del arroyo. Existen 127 asentamientos en el Gran La Plata, 28.400 familias aproximada-mente viviendo en casas de chapa, madera y cartón, que no cumplen con las condiciones mínimas para que cualquier persona pueda desarrollar allí una vida digna; totalmente alejados de hospitales públicos para poder atenderse (hay barrios que cuentan con salas de primeros auxilios, sin insumos o sin médi-cos que las atiendan), de escuelas en donde poder mandar a sus hijos para

la marca de agua

la marca que exige transformacion

Un hecho que marcó la vida de miles de habitantes de la ciudad, y que exige respuestaspor parte del Estado y de los futuros profesionales que forma hoy nuestra facultad.

que puedan estudiar; teniendo que hacer uso del transporte público para realizar esas tareas, sin dejar de lado por supuesto, del uso que hacen del mismo para poder ir a trabajar, ya que la gran mayoría son la mano de obra de las grandes empresas constructoras de nues-tra ciudad.

Y ante esto, preguntémonos si estas familias viven allí porque quieren, porque lo eligieron, porque se sienten cómodos y satisfechos de vivir en esas condiciones; si una persona que no tiene un trabajo seguro, en negro, en donde sus ingresos no alcanzan siquiera para poder alimentar a sus hijos, si puede comprar un terreno, o alquilar una vivienda o un depar-tamento en el casco de la ciudad; si es justo que esto exista, si es correcto que sigamos mirando para un costado como intentando tapar el sol con una mano; o si todo ello es producto de un sistema en donde existen grandes beneficiados por la repartición de la torta y gran cantidad de explotados y olvidados.

es necesaria una arquitectura al servicio de las mayorías

explotadas y olvidadas por el sistema dominante

Para ello es fundamental que el pueblo se organice, que salga a las calles a recla-mar por lo que les corresponde, por sus derechos ultrajados hace tiempo.

Es sumamente necesario que como estudiantes, reflexionemos qué profe-sional forma nuestra facultad, al servi-cio de quien y con qué fines. Si alguna vez se nos cruzó por la cabeza intentar dar soluciones a personas que cuentan con muy pocos recursos, poner nuestro cono-cimiento a su servicio, dejando de lado todo tipo de intenciones económicas.

Consideramos que es imperioso introducir profundos cambios en el plan de estudios, para formar un profe-sional al servicio del pueblo, de quienes más nos necesitan, para trabajar codo a codo e intentar alcanzar un hábitat más justo.

A las pocas semanas de ocurrida la

inundación del 2 de abril, el Colegio de

Trabajadores Sociales de la Provincia de

Buenos Aires llevó adelante un Releva-

miento Socio–Sanitario (en donde partici-

paron 71 estudiantes de arquitectura en el

relevamiento propiamente dicho, más

otros 15 en la confección de planos base y

en la definición de áreas de relevamiento).

Se recaudaron importantísimos datos, que dejan a la vista las terribles condi-ciones habitacionales en las viven miles de familias, la inacción del estado antes y

durante los hechos ocurridos y fuerza

solidaria del pueblo que la tragedia motivó.

Participaron del relavemiento 1.500 voluntarios, los que recorrieron 27 barrios, divididos en 11 zonas, encuestando más de 3.000 viviendas afectadas, abarcando cerca de 12.000 personas.

Este relevamiento fue desestimado por la Universidad Nacional de La Plata, ministerios y secretarías de salud, por el Consejo Social, y las distintas facultades, lo cual demuestra la poca voluntad de contar con datos concretos, certeros y precisos sobre los hechos sucedi-dos. El relevamiento de la verdad deja a la vista todas las obras hidráulicas que no se realizaron, la falta de previsión de medidas necesarias ante una tragedia semejante, y la nula voluntad política para poner a disposición del pueblo todas las fuerzas (policía, servicio de emergencia médica, gendarmería) para atender sus necesidades inmediatas.

El Estado mostró su incapacidad, lo que intentó ocultar, desestimando los reclamos y mintiendo las cifras reales de víctimas, ignorando y tergiversando las causas reales de los hechos, actitud lamentable de los tres niveles de gobierno: Municipal, Provincial y Nacional. A un año de la inundación debemos preguntarnos si ¿se hicieron los cambios necesarios para que esto no vuelva a suceder?

la marca de agua

EL RELEVAMIENTO DE LA VERDAD Desde el Colegio de Trabajadoras Sociales de la Provincia de Buenos Aires se llevó adelante un relevamiento socio-sanitario para escalrecer la verdad

ENAL FRENTE

CONDUCCIÓN CEAU 2013/2014

mie

r 09 Presentación de los resultados del Relevamiento socio-sanitario, a las 17.00hs, en el Auditorio de la FAU

mar 01 Exposición de los datos arrojados por el

relevamiento en los patios de la Facultad

Durante años el estado se ha negado a satisfacer el reclamo que, diferentes organizaciones sociales, han hecho por regularizar sus tierras, en cambio ha privilegiado los intereses de empresas constructoras, que se han encargado de producir la “vivienda social” en la argenti-na. Se materializa en los gigantescos monoblocks o en los barrios “plancha de ravioles”, siempre situados en las perife-rias de las ciudades, privados de la infraes-tructura necesaria, sin espacios públicos, privados de ciudad. Las respuestas parciales y la falta de respuestas, también son políticas de planificación; son ellas las que han generado la toma de tierras que se dan hace años en la ciudad, y que han provocado los desas-tres, de los que fuimos testigos, en los barrios donde la inundación, del dos de abril de 2013, golpeó duro. Cuando hablamos de respuestas parciales, nos referimos a las acciones que, a priori, parecen dar con las verdaderas necesida-des de la población, pero que, por diferen-tes razones, terminan siendo las mismas políticas que se han llevado a cabo duran-te muchos años. Un ejemplo claro de esto han sido los planes Pro.Cre.Ar, generados desde el Gobierno Nacional.

El año pasado, en el marco de las elecciones legislativas, se llevó a cabo el octavo sorteo del Plan Pro.Cre.Ar (Pro-grama de Crédito Argentino), que es un crédito para que, aquellas personas que no tienen hogar propio, puedan acceder a una vivienda. En esta edición, se lanzaron dos nuevas líneas de crédito: una destina-da a la compra de vivienda a estrenar, y otra a la compra del terreno y construc-ción de la vivienda. Cuando el gobierno propuso esta última medida, mínimamen-te, debió contemplar ciertos instrumen-tos para controlar los valores del mercado de suelos, o ser previstos desde los Municipios (jurisdicción a la que corresponde el control sobre el uso y habilitación del suelo urbano), pero esto no sucedió. Esta medida, derivó en un aumento superlativo del precio por parte de las inmobiliarias, generando terrenos inaccesibles, y totalmente inalcanzables para los 100 mil pesos, que otorgaba el crédito para la compra efectiva de la parce-la.

el Pro.Cre.Ar estableció un precio al mercado del suelo,

quien no dudó en seguir subiendo su precio mas aun

Ante esta situación, la Municipalidad de La Plata tomó cartas en el asunto: colocarse como intermediario para la obtención de tierras para el desarrollo de los últimos planes sorteados. El Consejo Deliberante, aprobó una ordenan-za que permite, al municipio, ser un nexo directo entre quienes poseen parcelas de tierras en zonas rurales, de la periferia de la ciudad, y los beneficiarios del programa de créditos. Los dueños de las tierras son beneficiados con la posibilidad de obtener, por un lado, sin costo el cambio de zonifi-cación para poder subdividir sus tierras y, por otro, el permiso para lotear sin previa obra de infraestructuras (de la cual se haría cargo el mismo propietario, utilizando una parte de la ganancia obtenida por la venta de los terrenos). Es importante saber que el valor del suelo rural, gracias a estas intervenciones, se multiplica de manera descomunal, aquí cabría preguntarse ¿quién se queda con la diferencia? ¿estos nuevos barrios podrán contar con la infraestructura necesaria para su desarrollo?.

¿cómo es que el estado reaccionó tan rápidamente ante esta problemática , cuando otros sectores de la población han estado reclamando por la regularización de sus tierras, hace más de diez años, y aún no han recibido respuestas?

El hecho de que el estado haya obteni-do el papel de interventor y regulador del suelo ¿es solo casualidad? Estas pregun-tas sirven como disparador para dar un debate que usualmente se evita: la intervención del estado, para la demo-cratización

la marca que exige pensar la ciudad

oTRO PARCHE EN EL TERRITORIOEn la última convocatoria del plan Pro.Cre.Ar una nuevas líneas de crédito contempla la compra del terreno, ante esto las inmobiliarias, aprovecharon la demanda generada para aumentar el precio de las tierras de manera desmesurada. Los gobiernos siguen dando soluciones parciales a los problemas de la población.

del territorio. No existen políticas de Estado que piensen el territorio de manera integral, no existen políticas que reclamen por un lugar para toda la población, que permitan el acceso a una tierra habitable de aquellos sectores que no pueden acceder a los precios del mercado. Si la clase media, que es quien puede acce-der al Pro.Crear.Ar no puede acceder a comprar un lote para su nueva vivienda, teniendo que habitar suelo rural, ¿qué queda para aquellas clases que ni siquiera pueden acceder al programa de créditos?

si los beneficiarios del Pro.Cre.Ar deben irse a habitar

tierras rurales, ¿a dónde van aquellos que ni siquiera

pueden acceder a los créditos?

La tragedia del 2 de Abril demostró que la ciudad crece de manera descontrola-da, sin planificación integral, y permi-tiendo que el mercado imponga sus reglas de juego. Esta medida impuesta por el Municipio solo extiende más aun la mancha urbana a la periferia y expulsa a los sectores más humildes; a su vez, pone en riesgo una zona productiva frágil, como es el cordón frutihortícola del Gran La Plata, y genera más y más metros de suelo no absorbente.

¿Es el problema la cantidad de tierras disponible? En la ciudad de La Plata hay una gran cantidad de casas vacías, y miles de lotes ociosos en las periferias, esperan-do a que su valor aumente para entrar al mercado y dar mejores ganancias. Cree-mos que no es un problema de espacio, sino de su distribución y la concentra-ción de las tierras en manos del merca-do (ver recuadro), que se dispone a hacer su juego, sin ningún tipo de intervención de Estado.

Ante lo expuesto, cabe preguntarse ¿cuál es el rol del arquitecto en estos conflictos?

Creemos que es un debate necesa-rio en la Facultad, espacio donde se forman los profesionales que pensarán y proyectarán la ciudad venidera.

Cuando el agua bajó, y las necesida-des inmediatas fueron respondidas por la organización del pueblo, nos preguntamos por qué la facultad no ofreció su espacio como centro de acopio en un primer momento, o por qué no hizo un llamado a los estudiantes para generar espacios de debate y discusión y poder construir entre todos soluciones colectivas. La FAU, en primera instancia, emitió una serie de declaraciones en las que no se cuestio-naba la ciudad que se construía, propo-niendo, por ejemplo, soluciones desmontables a familias que perdieron su vivienda, pero que tenían su lugar desde hace años.

Ante esto, nos preguntamos ¿ésa sería la respuesta que debería dar un arquitecto? ¿es una solución verdadera? no pensando solo en dar respuesta a una necesidad inmediata, sino entender el problema con todas sus complejidades, hacernos cargo, y dar a ello soluciones integrales.

Entendemos que como profesiona-les que intervenimos en la configura-ción del hábitat, debemos ponernos a disposición del pueblo, y más aún ante una instancia de estas características. Volvemos a hacernos preguntas, ¿qué respuesta dio la universidad? ¿Qué rol tuvo y cuál le dieron? Resulta extraño, pero para la distribución del primer présta-mo post-inundación destinado a las vivien-das afectadas, proveniente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Consejo Social de la UNLP (una figura que reúne a los proyectos de extensión de la Universi-dad) resultó el veedor y coordinar de los

fondos, determinando a qué barrios iban y de que formas. La extensión univer-sitaria no es un ámbito con gran fuerza, ya que resulta poco conocido en los estudian-tes del grado, por eso resulta llamativo el rol que le dio el Estado a la Institución. ¿Puede entonces la universidad coordi-nar con el Estado para regir el destino de su inversión pública?

Respuestas sinceras y solidarias, se dieron por parte de muchísimos compañe-ros, que se volcaron espontáneamente a dar una mano en el lugar de acopio más cercano, para armar cajas con comesti-bles, separar ropa, pedir colaboraciones en los semáforos, para comprar agua y comestibles, para llevar a los barrios más afectados, entre muchas otras tareas, de manera organizada. La solidaridad del pueblo, motorizó la respuesta inmedia-ta, y fue así como muchos nos encontra-mos con el otro, ayudando, dando todo lo que podíamos para llegar a aquellos que lo habían perdido todo.

CÁTEDRAS ¿COMPROMETIDAS?

En la misma línea, algunas cátedras de arquitectura desarrollaron trabajos en un sector del arroyo el Gato, donde se hizo evidente la falta total de herramientas con que cuentan, tanto docentes como estudiantes para abordar un problema de tal magnitud; muy alejados de la realidad concreta, resultando un trabajo sobre la base de “supuestos”, brindando soluciones repetitivas, aisladas y vacías de compromi-so social.

la marca de agua

LA ACTITUD DE LA FAU ANTE LA TRAGEDIA

El territorio de nuestro país consta de 2.780.400km2; según un informe del gobierno nacional, aproximadamente el 95% de esta superficie corresponde a tierras rurales-no son urbanas-, a su vez, el 77% de ellas corresponde aproximadamente a unos 250 titulares, si nuestro país cuenta con una población de unos 42 millones de habitantes podríamos decir que esos 250 son un porcentaje muy pequeño del total. En cuanto al suelo urbano, sabemos que alberga al 90% de la población del país, y que de este porcentaje, el 67,7% es dueño de su propiedad (según los datos del censo del año 2010) cuando en el año 1980 el porcentaje de propietarios era del 71%, esto quiere decir que, a pesar del crecimiento indiscriminado de las ciudades en los últimos años, cada vez son menos los dueños de las tierras.

el territorio en pocas manos...

Rescatamos una charla más que interesante que tuvimos con el arquitecto Fermín Estrella,

meses después de la inundación ocurrida en La Plata, un intercambio de experiencias con este gran

arquitecto del hábitat popular, ya conocidos y querido por todos en la FAU.

Agite Estudiantil: A través del trabajo

barrial, de interactuar con la gente y chocar

con la realidad reafirmamos el pensamien-

to de que el debate de la arquitectura se

tiene que empezar a trazar a partir de la

discusión del rol profesional en la construc-

ción del hábitat social. Para nosotros no

hay otra manera de discutir la profesión en

el Siglo XXI, si no se discute política y

economía, si no se discute intervención

popular. En la plata, la inundación, pateó el

tablero. Creemos que no se logra dimen-

sionar lo que pasó en términos de catástro-

fe y en término de producción social.

Cuando bajó el agua se generó un vínculo

entre vecinos, que no había pasado antes,

se armaron asambleas: cada barrio tiene

su asamblea, y fue allí donde se empezó a

debatir el reclamo al Estado y el rol del

mismo. La gente se organizó logró que su

reclamo suene más fuerte que nunca, la

gente se organizó para solidarizarse con

aquellos vecinos que habían perdido todo,

para poder reconstruir los barrios devasta-

dos por el agua.

Fermín Estrella: Eso es bárbaro. ¿Vos

sabes que la solidaridad es una cosa

histórica pero hispánica? ¿Viste que hay

una palabra que es “minga”? “Minga” era la

forma que tenían los diaguitas, que

también venía de la cultura de los perua-

nos, de llamar a la solidaridad. La actitud solidaria está en la raíz de nuestros pueblos. Y creo que esto existe en el

sustrato de la sociedad, que no está enve-

nenada por el lucro personal, el sentido de

que, evidentemente, nosotros vivimos

gracias a los demás. Somos seres huma-

nos, somos seres urbanos. Por más que

vivamos en una zona rural, somos seres

urbanos porque hay una relación que nos

mantiene. La gente necesita de otra gente.

Yo creo que la cultura y el conocimiento es

una cosa social, y no hay caso. Es negar

que lo que creaste fue en base a algo que

la sociedad te dio. No es que de lo creaste

de la nada.

“somos seres humanos, somos seres urbanos, la gente necesita de otra gente“

AE: La solidaridad surgida, que devino

en una mayor organización popular, para dar respuestas al pueblo que lo necesi-taba, puso en crisis el rol de nuestros representantes. Desnuda la incapacidad

del Estado para accionar frente a las

necesidades de la sociedad.

FE: No es lo mismo la democracia,

cuando yo tenía la edad de ustedes, que la

democracia que podemos tener ahora, el asunto de una democracia con repre-sentantes que de repente no te repre-sentan, que después de un momento

determinado no te representan, o que se

atornillan demasiado al sillón, que no es

suyo, es una cuestión social. Yo creo que

hasta el mismo concepto de democracia, de libertad de relaciones humanas, está cambiando, y tiene que cambiar.

AE: Un pueblo organizado necesita de

profesionales que trabajen al servicio del

mismo. En la facultad faltan talleres de

arquitectura que trabajen con casos de la

realidad, para que lo aprendido en el barrio

logre llegar a las aulas, y de esta forma los

estudiantes aprendan en base a necesida-

des reales y concretas de la gente, que es

lo que falta. Ahora en la facultad la carrera

es meramente técnica, aprendemos los

diferentes sistemas constructivos, cómo y

cuándo emplearlos, pero no sabemos

sobre el contexto real en donde aplicarlos.

Una muestra de ello, es que de tus libros y

producciones, en la formación de grado,

solo se llega a ver tu libro del Sistema

Trama.

entrevista a Fermin Estrella

"LA SOLIDARIDAD ES LA SEMILLA QUE

HACE CUALQUIER COSA POSIBLE"

FE: Yo propongo luchar por los espa-

cios académicos. La complicación de los estadios del conocimiento no da mayo-res conocimientos, sino que aleja al profesional de la realidad y de la trans-formación de la realidad, y por lo tanto, no puede aprender. Tengo una particulari-

dad, y es que no me caso con la tecnolo-

gía, pongo la tecnología al servicio de las

necesidades.

”la tecnología tiene que ayudar a desarrollar la coyuntura, no

casarse con ninguna, sino ponerlas al servicio de las

necesidades”

Considero que existen y que son cosas

importantísimas, porque uno ve las cosas

con técnicas, pero no es solo eso. La

tecnología tiene que ayudar a desarrollar

la coyuntura en la que estemos. Por ejem-

plo, en el último seminario, mostré una foto

con una serie de viviendas de barro, que

son fenómenos la verdad, digamos que

pueden andar, no hay que tener prejuicio

por nada. Hay que tener respeto por la

gente, es decir, cuando los muchachos de

Salta quisieron hacer algunas escuelas

con adobe, las comunidades de Salta

dijeron ‘No. Nosotros somos pobres, mate-

rial de pobres no queremos. Este es el

material con el que nos estigmatizaron

generación se está posicionando, está

ganando a los estudios, a los grandes

maestros.

“planteémonos lo lógico y vayamos por lo imposible, démosla de una forma tan

humilde, tan sencilla, que sea tan entendida por todos, y

vayamos por eso”

Es importante que ustedes, cuando

hagan algo, sea político o técnico, que

luchen por la imposición de los nuevos

paradigmas, y que lo demuestren en la

práctica. Planteémonos lo lógico y

vayamos por lo imposible, porque eso es lo

que los maneja a ustedes, es lo que

maneja a la universidad, a la cultura, a la

construcción del conocimiento, lo maneja

eso, entonces vayamos contra eso y

démosla de una forma tan humilde, tan

sencilla, que sea tan entendida por todos,

y vayamos por eso. Ya que la construcción

de la sociedad actual, cada vez, está más

por la construcción social del

conocimiento.

Nuestro trabajo debe servir para construir poder en el seno del pueblo, cualquier cosa que podamos hacer para lograr eso. Esa es la misión de nuestra generación.

toda la vida, y no queremos, queremos

que las escuelas sean de ladrillo’. ¿Cómo

haces ahí? Tienen razón. Hay toda una

culturación del mercado, que si vos queres

cambiar, tenes que tener respeto por la

gente, tenes que demostrar que hacer o no

hacer tal cosa es bueno, es mejor y

además alegra el espíritu de la persona.

Desgraciadamente, nuestros colegas

arquitectos son tipos difíciles, en el sentido

de que a mí me gustaría que, la técnica, les sirviera para consolidar su ideolo-gía, su práctica, y su posicionamiento en el espacio político que están traba-jando.

AE: Positivamente, el último seminario

que brindaste en la FAU, estuvo lleno de

estudiantes y muy pocos arquitectos.

FE: La generación de ustedes, o cambia los paradigmas, o, la verdad es que van a ser viejos amargados, porque los problemas van a ser los mismos. Por

eso es importante que los conocimientos

técnicos, científicos, sociales y la operativi-

dad de estos, le demuestren a quienes

manejan los conocimientos (el rector, el

director del colegio de arquitectos, que los

magíster, los doctores) que no es que

saben más, es que tienen más poder sobre

los cerramientos del conocimiento. Como

estamos en una época de cambios, esta

Algunos de los afiches hechos por los que participaron del Seminario de Fermin en el 2013

mier

02Vier

04

ENAL FRENTE

CONDUCCIÓN CEAU 2013/2014

No es un mes más en la FAU, y nadie

puede pasar desapercibido, porque hace

un año, el agua dejó una marca, que no se

debe olvidar...

Convocando a la participación y a la movili-

zación de toda la comunidad de la Facul-

tad en el aniversario de 1 año de la trágica

inundación que marcó a la Ciudad de La

Plata. Intervención artística en los patios

de la FAU y exposición de fotos de la

inundación.

Es necesario que toda la ciudad se movili-

ce para reclamar esclarecimiento en los

hechos pasados en 2 de Abril de 2013.

Exigir respuestas concretas para que no

vuelva a suceder, obras hidraúlicas, planifi-

cación de la ciudad, modificación del

Código de Ordenamiento urbano, vivienda

y tierra digna para los sectores más humil-

des ubicados en los márgenes de los

arroyos, entre muchas otras medidas

urgentes que la ciudad necesita.

Un mes que exige pensar en qué Facultad

necesitamos construir, la realidad nos

exige que trasnformemos nuestras prácti-

cas y repensemos las formas en que

construimos la ciudad y la arquitectura en

la actualidad. El mes en que cambian las

autoridades de la FAU hay que exigir un

cambio REAL en las formación y profesión

de la arquitectura, para que, respondiendo

a su caracter de universidad pública, sepa

dar respuestas al pueblo.

marcha a 1 año de lainundación a plazaMoreno con el ceau

intervención y exposiciónen la facultad: la marca de agua

asamblea en la FAU:construir la facultadque queremos

una marca que exige acciones

mar

01

Durante todo el Mes de Abril , se van a desarrollar d iferentes actividades para que latragedia del 2 de Abril nos ayude a repensar nuestra arquitectura y nuestra formación

mier

16mAr

30

Una jornada donde se presenta el releva-

miento socio-sanitario realizado por el

Colegio de Trabajadoras Sociales de la

Provincia de Buenos Aires. Luego se

realiza una presentación del trabajo que se

realizó post-inundación en algunas asam-

bleas de vecinos de diferentes barrios de

La Plata, conjunto a la organización

ArqCom. A su vez se lanzará una convoca-

toria para todos aquellos que quieran

sumarse a esta iniciativa de arquitectura

popular.

Para reflexionar acerca de nuestra discipli-

na, que mejor que hacerlo trayendo a los

pasillos de la FAU, libros de grandes

maestros de la arquitectura, y que marca-

ron la historia de la Facultad. El primer libro

es la reedición del Libro “Arquitectura y

pensamiento científico” de Osvaldo

Bidinost. Se realiza el lanzamiento y una

charla recordando el legado, que el gran

maestro, dejó desde su Taller.

Como cierre, una actividad para el debate:

una mesa con distintos especialistas de

diferentes ámbitos, que construyan y

piensen la ciudad. Para poder darnos

herramientas para repensar la construc-

ción del territorio hoy, y buscar salidas a los

conflictos principales que se dan: el

derecho a la tierra y a la vivienda por parte

de los sectores populares, el rol del estado

en la construcción urbana y el libre juego

del mercado.

editora agite, 1er libro: Osvaldo Bidinost

presentación Relevamientode Trabajo Social, charla deAsambleas y ArqCom LP

mesa redonda: la ciudadque tenemos, la ciudadque queremos

mier

09

hay que inventar un futuro distintoparecido al saludo de un chico hacia los treneso a una tarde de invierno sin nostalgia

hay que inventar de nuevo la alegría de amarnos esta tarde con un amor más fuerte todavía hay que inventar victoriassobre estas tristes derrotas cotidianas

hay que inventar de nuevo la esperanza

por un mundo mejor al que nos dieronla paciencia de remontar los duelos y derrotasapuntar a triunfos posibles y concretos y curar las heridas

hay que inventar de nuevo lo sencilloestas ganas de amar en primaveraser otra pareja más

abrazada en las plazas dar de comer a las palomas

caminar por las callesy pararnos de nuevo en sus esquinas

además hay que inventar de nuevo algún futuro donde quepa el sentido de la vida

hay que inventar de nuevo la justiciarescatar a este mundoque lo hicimos nosotros y es ajenoy que volvamos a hablar por nuestra boca por nuestro corazónnuestra alegríasin los intermediarios para los cuales somos mercancías

que olvidan que su poder sale de nuestro voto que olvidan que su salario sale de nuestro trabajotenemos que revisar de nuevo nuestra historiaen la cual muchos traidores consiguieron su estatuay muchos patriotas quedaron olvidados y al pueblo lo ignoraron como al gran olvidado

hay que inventar entre todos las ganas de hacer un futuro distinto al que nos marcan la voluntad de dar nuevas batallas y derrotar viejas derrotas

hay que intentar de nuevo estar unidos

por las cosas que a todos interesaninventar la victoria cotidianarepensar esta américa latina tan nuestratan ajenatan queridarescatando el derecho que tenemos aeste asunto importante que es la vida.

"otro pais distinto es posible"

fermin estrella(Los versos del exilio)

FACEBOOK AGITE: AGITE ESTUDIANTILFACEBOOK DALE: DALE AL FRENTE

MAIL: [email protected]

COMO CONTACTARNOS?

Este mes de abril es momento de volver a elegir autoridades en la facultad, y en el marco de una crítica a la formación actual: al plan de estudios 6 implementado desde el 2011, el rol del profesional frente a los conflictos urbanos, la pérdida de la calidad en la formación y la precarización laboral de los docentes; nos preguntamos si este cambio de autoridades ¿apunta a resolver estos conflictos o es más de lo mismo?

Este mes Fernando Gandolfi (Profesor Titular del Taller de Historia Nº1, y del Taller Vertical de Arquitectura Nº6) será electo como decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, lo cual representa una profundización del modelo de Facultad implementado en estos últimos años, cuyo fiel reflejo es el modelo propuesto por el actual Plan 6, producto de las políticas neoliberales instauradas a partir de la Ley de Educación Superior (LES). En los últimos años, Gandolfi ha sido un fiel aliado y participe de las distintas gestiones, además de uno de los autores intelectuales del plan VI. Como concejero

directivo no ha hecho otra cosa que ningunear los reclamos estudiantiles y nuestras críticas al plan, catalogando de “sensaciones” los números arrojados por las Encuestas por el CEAU a lo que luego la FAU entregó estadísticas oficiales que dan cifras mucho peores que las encuestas que realizamos como CEAU, (lo que proyecta que solo el 15%/20% de los estudiantes que iniciaron el PLAN VI cumplirán los requisitos para llegar a5°)o simplemente desconociéndolas.

Cabe preguntarse por qué sistemáticamente se eligen decanos

que llevan adelante políticas que apuntan a una Universidad al

servicio de las minorías

¿Por qué se busca un estudiante que corra para cumplir con las materias, en vez motivar profesionales críticos y con una mirada integral? ¿Por qué no se implementan políticas que intenten incluir a la clase trabajadora en la formación de grado? En parte estas preguntas son respondidas al conocer el origen de las políticas actuales, en las que sustentan los últimos gobiernos de la Facultad y de la Universidad (quien en Mayo elige su autoridad máxima, el Rector).

Para entender la importancia de esta nueva elección (que se da cada cuatro años en la FAU) empecemos por entender

¿Qué es un Decano? Es el máximo representante de la facultad y concentra gran cantidad de poder, ciertas herra-mientas como decretos sin previa consulta (como por ejemplo la medida impuesta por Azpiazu en 2013, que establece sanciones para la reinscripción de cursadas, más de 3 veces) que nos afectan a todos los estudiantes, como también impulsar políticas y transformaciones en la facultad. Un ejemplo de esto fue la elaboración de un plan de estudios para adecuar la FAU a la nefasta LES de Menem, durante el mandato del decano Bono entre 2006 y 2010, decano apoyado por la Franja Morada (ver actas concejo directivo). La gestión que sucedió a Bono, la del decano Azpiazu, fue la encargada de implementar el plan de estudios 6, y al mismo tiempo establecer un arbitrario plan de transición entre plan V y VI. Un ciclo que comenzó en 2010, nuevamente votado a favor de la Franja, y que encuentra en 2014 una continuidad en la figura de Gandolfi.

UNA ELECCIÓN POCO DEMOCRÁTICA

En la FAU somos más de 6.000 estudiantes, sin embargo la representa-ción en los órganos de co-gobierno no representa esta mayoría aplastante. Esto se ve reflejado en el Concejo Directivo donde se elegirá el próximo decano. Si democracia significa el poder del pueblo o de la mayoría, ¿cómo puede llamarse democrática una facultad donde menos del 3% de la totalidad de la comunidad de la

la marca que exige cambios

CAMBIO DE AUTORIDADES EN LA FAU, UN CAMBIO REAL?

es importante para la elección de decano

TU OPINION, TU PARTICIPACIONse elige el rumbo que tomará la gestión de la FAU, los próximos añosen la carrera y el modelo de facultad y profesional que se quiere formar.Es tiempo de que los estudiantes participemos en esta decisión!

FAU (constituida por profesores titulares + JTP) concentra 8 de los 16 concejeros directivos? Lo que significa que tienen la potestad de decidir todas las medidas al tener los votos mínimos necesarios junto con el voto del decano quien ejerce ese derecho cuando hay empate. El resto de las sillas están ocupadas por: 1 no docen-te, 2 graduados docentes y no docentes (cuyas listas ganadoras es la que respon-de a la gestión actual), y 5 representantes estudiantiles (4 por la mayoría, actualmen-te de Dale, y 1 por la minoría, la Franja Morada).

Así se compone una universidad Nacional, pública y gratuita al

servicio de las minorías y no al servicio de todo un pueblo.

Esta situación antidemocrática se verifica en toda la universidad y en todas las facultades y por supuesto en la misma elección de rector. Esta concepción hace de que una minoría gobierne el rumbo de nuestra facultad y de toda la universidad. Así se compone una universidad Nacional, pública y gratuita al servicio de las minorías y no al servicio de todo un pueblo.

¿Y los estudiantes que podemos hacer ante esto? Es por eso que llamamos a la participación a todos los estudiantes, en asambleas, en cuerpo de delegados entre otras herramientas de organización para construir una facultad y una univer-sidad verdaderamente democrática, participativa e inclusiva.

Pensar y proyectar la educación, la facultad y el profesional que queremos es posible con un programa de trabajo concreto.

Creemos que la elección de autoridades no solo debe ser época de denuncias de las políticas llevadas adelante los últimos años, sino que debe ser tiempo para propo-ner la facultad que todos los estudiantes queremos y que la ciudad y la sociedad de hoy necesitan. Para transformar la realidad es necesario construir propuestas claras, basadas en los reclamos y deseos actuales de los estudiantes y docentes.

Desde Agite Estudiantil y Agite Graduados proponemos un programa de trabajo que represente un cambio real para la FAU, teniendo como objetivos centrales:

Una Facultad accesible a toda la sociedad, considerando a la Educación como un derecho básico para el desarrollo, y exigiendo una Universidad que de las herramientas reales para ser pública y gratuita.

Un profesional al servicio de las necesidades populares por ser producto de una Facultad pública sustentada por los aportes de toda la sociedad, entender la arquitectura como un servicio necesario para satisfacer los derechos básicos del acceso a la tierra y a la vivienda.

Un sistema de co-gobierno democrático con la participación real de los estudiantes y docentes de las Facultad, para que tengan peso en la toma de decisiones.

La idea es presentar nuestro Programa como Agite para tener propuestas concre-tas que exigirle a las nuevas autoridades; el mismo será presentado en la Asamblea propuesta para el dia 4 de Abril, donde todos los estudiantes están invitados a traer sus propuestas y elegir que facultad necesitamos.

La facultad que queremos

La idea es construir un Programa de trabajopara los próximos años en la FAU, exigiendole

a las autoridades un plan de acción que construya una transformación real de la Facultad

vier 04

Asamblea en la FAU donde construir el Programa de la Facultad que queremos, para exigirles a las nuevas autoridadesun cambio real

la marca queexige propuestas

1960-OSVALDO BIDINOST CÓRDOBA

COLEGIOMANUELBELGRANO

PLANTAS

CORTE IDEA

PLANTA BAJA PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO

CORTE TRANSVERSAL

Un gran basamento con funciones extra-curriculares se planta en el suelo conte-niendo el acceso desde la calle y soporta sobre él la actividad docente específica (aulas, gabinetes). Sobre este basamento, un gran techo sostenido por grandes columnas que a su vez sostienen brise-so-leils, conforma un gran vacío en el que son contenidos: las aulas (en relación con la

calle, a modo de límite), los baños (como un elemento escultural que se apoya sobre el suelo), los gabinetes (como un elemento que flota el límite entre lo semicubierto y lo libre) y el elemento rampa (que conecta todos los niveles). Bidinost demuestra que entiende claramente la función de las formas, que es generar belleza, espacio y , de nuevo, belleza.

“La poesía “está” en la realidad, forma parte de ella de manera estructural, y para encontrarla sólo hay que aceptar que la realidad es tal. La poesía está también en la materia, si ésta es ordenada por alguien que, siendo poeta, conoce las leyes de la materia y las de la vida de los hombres”. (Osvaldo Bidinost)

CONTRATAPA / Una buena obra de Arquitectura

mie

r 16 Presentación de la Editor Agite, cuyo Primer libro, es la reedición del libro del Osvaldo Bidinost