mÓdulos didÁcticos

66
MÓDULOS DIDÁCTICOS. 4. VAMOS A HACER DIBUJOS ANIMADOS Consejería de Educación y Ciencia

Upload: annie-lopez-duque

Post on 21-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento tomado de Consejería de Educación y Ciencia (Juanta de Andalucia)

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULOS DIDÁCTICOS

MÓDULOS DIDÁCTICOS.4. VAMOS A HACER DIBUJOS

ANIMADOS

Consejería de Educación y Ciencia

Page 2: MÓDULOS DIDÁCTICOS

2

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Este libro está impreso en papel ecológico

Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.

Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado

Autores: José María Sancha y José Manuel Castro Díaz.

I.S.B.N.: 84-8051-036-6 (Volumen 1)

84-8051-043-9 (Volumen 4)

84 8051-024 2 (Obra completa)

Maquetación: Cromoarte.

D. Legal: SE. 1412-1992.

Page 3: MÓDULOS DIDÁCTICOS

3

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

"A nuestros alumnos, y alumnas, artistassin los cuales no hubiera sido posible

nuestra experiencia"

Page 4: MÓDULOS DIDÁCTICOS

4

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Page 5: MÓDULOS DIDÁCTICOS

5

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

EQUIPO DE TRABAJO :

MONTAJE DE SONIDO:

Antonio RoldánCarlos FraireRocío VillalobosOrestes Elías

EQUIPO DE VIDEO:

Guión:

Manuel MañosoJosé María Sancha

Cámaras:

Antonio RoldánCarlos CamposJosé Luis Guillén

Realización:

Manuel MañosoCarlos Fraire

Edición:

Antonio Roldán

VOZ EN OFF:

Rocío VillalobosOrestes Elías

DIRECCIÓN DE GRABACIÓN DEVOCES DE NIÑOS Y NIÑAS:

Orestes ElíasManuela Toro

EXPERIENCIA EN EL AULA:

Manuela ToroJosé María Sancha

AUTOEDICIÓN:

José Manuel CastroManuela Toro

TEXTOS:

José María SanchaJosé Manuel CastroManuela ToroOrestesElías Rocío Villalobos.

ANIMACIÓN POR ORDENADOR:

José María SanchaJosé Miguel GarcíaJosé Francisco Acedo (colaborador)Francisco José AcedoAntonio Roldán (montaje)

SELECCIÓN MUSICAL:

Rocío VillalobosOrestes Elías

Los originales de estos dibujos han sido realizados por los alumnos y alumnas de:

5° A, B y C curso 1989-1990; 3° A y B Curso 1990-1991; 4° A y B Curso 1991-1992

Del C.P. Gustavo Adolfo Bécquer de Montequinto (Dos Hermanas)

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:

José María Sancha

Page 6: MÓDULOS DIDÁCTICOS

6

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Page 7: MÓDULOS DIDÁCTICOS

7

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

El presente trabajo consta de tres apartados:

A) un documental en vídeo en el que pretendemos mostrar que larealización de una película de dibujos animados o cualquier otromontaje audiovisual se puede incluir dentro del currículum diariode clase.

B) un vídeo con la película de dibujos animados como muestra deltrabajo realizado.

C) El presente libro-manual que intenta contar aquello que "no seve" en ninguno de los vídeos anteriores pero que forma parte deellos.

Page 8: MÓDULOS DIDÁCTICOS

8

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Page 9: MÓDULOS DIDÁCTICOS

9

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

Índice1 Historia de la experiencia ........................................................................................................ 11

2 Las nuevas Tecnologías y la Educación .................................................................................. 15

2.1. Las Nuevas Tecnologías como un elemento más del currículum escolar. ...................... 15

2.2. La Autoedición como un elemento del Proyecto Curricular de Centro. ......................... 17

3 Cómo hacer una película de dibujos animados......................................................................... 19

3.1. El dibujo en perspectiva. Escenarios. ............................................................................. 20

FICHA 1 ................................................................................................................................ 27

FICHA 2 ................................................................................................................................ 30

3.2. El dibujo de personajes ...................................................................................................34

3.3. Unión de fondos y personajes. ........................................................................................ 38

3.4. El dibujo de secuencias. ..................................................................................................40

3.5. Paso de los dibujos al ordenador ..................................................................................... 42

3.6. Realización de secuencias animadas en el ordenador. ................................................... 45

3.7. Paso de las secuencias a vídeo. ..................................................................................... 52

3.8. La música en la película de dibujos animados. ............................................................... 53

3.9. El guión cinematográfico. ............................................................................................... 57

3.10. Mezcla de audio y vídeo. .............................................................................................. 63

4 Equipamiento básico ................................................................................................................ 65

Page 10: MÓDULOS DIDÁCTICOS

10

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Page 11: MÓDULOS DIDÁCTICOS

11

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

1 Historia de la experienciaLos miembros que formamos este equipo de trabajo hemos confluido desde muy diversos caminos,por lo que este capítulo quizás debiera titularse “Historia de las Experiencias”.

Unos comenzaron en la fotografía, creando un taller donde niños y niñas confeccionaban suspropias cámaras con materiales muy simples: madera, cartón, lentes de lupa, etc., y realizandoposteriormente fotografías que ellos mismos revelaban. Otros iniciaron su andadura en la informática,a través del Plan Alhambra, e incluso se llegó a realizar una rudimentaria animación con el programaStory Board, pero no llegó a cuajar. Y todos tuvimos en común, en los comienzos de la Reforma, lacreencia de que la enseñanza debía alejarse de modelos estáticos, e ir aprovechando los materialesy las técnicas que continuamente están surgiendo en el mundo audiovisual: las imágenes fijas(diapositivas, retroproyectores...) van dejando paso a imágenes animadas a través de vídeo uordenador, digitalizados, scaneados, etc. Al mismo tiempo, debíamos adaptar nuestro lenguaje e irinteriorizando y empleando un vocabulario diferente que se refiere a conceptos, algunos nuevos yotros tradicionales: proyectos o diseños curriculares, procedimientos, actitudes y valores (en elámbito de los contenidos), comprensividad, etc., etc.

Pero no sólo eran precisos unos conocimientos técnicos. Además, se necesitaba un hilo conductorque aglutinara los diferentes esfuerzos. Y nosotros, sin saberlo, poseíamos esa línea maestra.

Desde hacía algunos años cada uno de los cursos del Ciclo Medio elegía un libro de lectura queservía de base para globalizar la enseñanza del lenguaje: de él se obtenían actividades de comprensión,de gramática, de vocabulario, dramatizaciones, etc. Estas actividades forman parte de un plan detrabajo semanal, en el que se incluye, como un apartado permanente, el dibujo.

De los dibujos iniciales que servían para ilustrar algún párrafo del libro de lectura, fueron surgiendopersonajes, paisajes, situaciones, que comenzaron tomar forma. Los niños y las niñas proporcionabansugerencias que nosotros íbamos recogiendo: al principio eran dibujos muy simples, que se ibancomplicando, puesto que nuestros alumnos y alumnas interpretaban de distinta manera lo que leían.Estos dibujos se encuadernaban por los propios alumnos al final de curso, creando un libro quereflejaba su visión global de lo que habían trabajado a lo largo de ese año. Incluso se llegaron arealizar diaporamas, aunque esta experiencia no llegó a culminar.

A medida que niños y niñas querían mejorar sus dibujos, nos iban pidiendo técnicas que resolvieran,por ejemplo, el problema de la perspectiva. En estas edades (recordamos que estamos trabajandoen el Ciclo Medio) no se suelen proporcionar nociones teóricas de dibujo; pero se confeccionaronuna serie de fichas (algunas de las cuales se presentan más adelante) que, paso a paso, y de

Page 12: MÓDULOS DIDÁCTICOS

12

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

manera muy simple, explicaban la forma de hacer dibujos en perspectiva.

En determinado momento, y ante preguntas concretas de algunos niños y niñas, se explicórudimentariamente la forma de hacer los dibujos animados: un personaje se mueve cuando sedibujan en posturas diferentes en varias hojas y éstas se hacen pasar rápidamente. Para motivar ennuestros alumnos una mayor perfección del acabado, se nos ocurrió que podríamos recogerlos envídeo y hacer con ellos una pequeña película; pero dado que era imposible recoger todos los dibujos,se plantea la necesidad de que ellos mismos realicen una selección: van colocando en el corcho dela clase los dibujos realizados durante la semana.Los votan y los tres que consigan el mayor númerode votos son elegidos. En este momento interviene el profesor, escogiendo aquellos detalles deotros dibujos no seleccionados pero que se puedan incluir en los elegidos, formando una especie demosaico confeccionado con una mezcla de detalles de diferentes alumnos.

Es imprescindible reseñar que todo esto se enmarca dentro de la dinámica general de laclase, como un trabajo normal y no como una actividad añadida o de relleno.

Los profesores de lenguaje tenemos la experiencia de utilizar el magnetofón o el cassette paragrabar debates, controlar la entonación o la velocidad lectora, etc. Nosotros lo hemos utilizado paracomplementar los dibujos hechos por nuestros alumnos y alumnas: una vez que todos los niños yniñas han leido algún diálogo o narración del libro, se pasa a la selección de las voces: unas para lanarración y otras para cada uno de los personajes.

Y para terminar con la selección, se continúa aprovechando la aportación de los alumnosseleccionando aquellas frases que sirven para narrar, en off, la película: los niños presentan sustextos y luego son votados. Toda este proceso selector, que en un principio puede parecer pesado,una vez que se introduce como una actividad más de clase, resulta muy atrayente para los alumnos.

Toda esta primera experiencia se concretó en un montaje de vídeo por un lado (realizadoexclusivamente por el profesor) y las voces de los niños por otro (grabadas en una cinta de cassette),sobre el libro “Vania el forzudo”, de la Editorial S.M., con material técnico cedido por el Centro deProfesores de Alcalá de Guadaira.

El siguiente montaje (con argumento basado en el libro “Abuelita Opalina, también de la EditorialS.M), se perfeccionó utilizando vídeo y ordenador, consiguiéndose un producto final que consistíaen una película de dibujos animados de unos ocho minutos de duración y con sonido de voces y demúsica incluidos en la banda de vídeo. Esto fue posible dado que presentamos un proyecto deNuevas Tecnologías, que nos permitió comprar un ordenador Amiga 500, un PC 386 sx y unaimpresora de inyección. Gracias al ordenador Amiga, el montaje de animación permitió mezclarimágenes tomadas con el vídeo y dibujos realizados con el ordenador.

Queremos recalcar que todo este proceso supuso y todavía supone un continuo proceso de aprendizajepor parte de los profesores, fundamentado en el constante diálogo y contacto con los alumnos, quenos van marcando las pautas de motivación y de interés.

Gracias a sus sugerencias y a esa labor investigadora del profesorado, nuestro tercer y hasta ahoraúltimo montaje, se pudo mejorar. Con el dinero y los materiales aportados por la Junta de Andalucía(otra vez presentamos y nos fue aprobado un proyecto de Nuevas Tecnologías), niños y niñas, unavez que los profesores alcanzaron cierta soltura en el manejo del material y pudieron facilitar suconocimiento a los alumnos, han hecho la mayor parte del trabajo de animación.

Una vez explicada a grandes rasgos la historia que nos ha conducido a la animación en la escuela,queremos hacer hincapié en la idea de que no son precisos grandes medios ni grandes conocimientostécnicos. Nosotros al principio por no saber ni sabíamos qué era realmente lo que queríamos

Page 13: MÓDULOS DIDÁCTICOS

13

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

producir : ¿dibujos,fotografías, diapositivas, películas de vídeo, animación por ordenador? Sólodespués de varios años de tanteo, de pequeños y grandes fracasos, de tiempo ¿perdido?, de reuniones,de escuchar consejos y, sobre todo, de poner mucha ilusión y empeño, conseguimos encontrar lasenda que nosotros consideramos más acorde con nuestra línea de trabajo. Quizás vosotros encontréisotro camino, tan válido o más que el nuestro, pues cada colegio y cada comunidad escolar esdiferente. Sirva nuestra experiencia como acicate, como muestra de que la ilusión muevemontañas y de que el trabajo en grupo es imprescindible para lograr resultadossatisfactorios.

Page 14: MÓDULOS DIDÁCTICOS

14

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Page 15: MÓDULOS DIDÁCTICOS

15

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

2 Las nuevas Tecnologías y la Educación

2.1. Las Nuevas Tecnologías como un elemento más del currículumescolar.

Actualmente vivimos en un mundo inundado por la nueva tecnología doméstica de la que nuestrosalumnos y alumnas son los principales consumidores. Conviven con absoluta normalidad convideojuegos, ordenadores, equipos de música, vídeos, cámaras, etc.

Si uno de los objetivos de la educación es el de preparar al alumnado para la vida, no debemosescatimar medios en adaptar la escuela a los cambios tecnológicos que tan rápidamente se suceden.Si realmente es difícil adelantarnos a las demandas sociales, no lo es tanto el marchar al menos a lapar, e incorporar a la escuela todos aquellos elementos tecnológicos que continuamente aparecenen el campo doméstico.

Nos consta que la administración educativa ha apostado por la incorporación de las NuevasTecnologías a la educación, y es labor nuestra, la de los profesores y profesoras que nos encontramosen contacto continuo con el alumnado, el conseguir la adaptación y el máximo rendimiento educativode estos nuevos materiales.

Creemos que no es bueno estar al acecho del último grito en informática o en imagen, ya quecorremos el riesgo de quedar siempre insatisfechos y a la espera de algo nuevo que tal vez nuncallegue. Pensamos que en nuestro trabajo carece de importancia el que un ordenador tenga mayoro menor velocidad de procesamiento, que una impresora imprima más o menos páginas por minutoo que una cámara de vídeo tenga 1 ó 3 C.D.I.

Lo realmente importante como educadores que somos - y si nos lo permitís - como investigadores,es el de conseguir que estos grandes avances en tecnología sedimenten en nuestras manos y poderreadaptarlos para que sean útiles en un mundo para el que no fueron creados y que es precisamenteel mundo el que nosotros trabajamos.

Nosotros ¡y nos somos tan viejos!, aún recordamos nuestro primer contacto con la escuela cuandoen la cartera llevábamos, por todo material, una pizarra con su correspondiente pizarrín y comoborrador, la mayoría de las veces, la manga del jersey. Durante esa época no existía la más mínimaposibilidad de archivo. El trabajo de un día se borraba para dejar limpio y preparado el material parael día siguiente.

La primera revolución tecnológica en la escuela que nosotros conocemos llegó de la mano delcuaderno, de los libros de texto y del bolígrafo. ¡Qué gran invento este último! ¡Una pluma que no

Page 16: MÓDULOS DIDÁCTICOS

16

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

había que recargar y que no dejaba borrones!

Tuvimos que esperar muchos años hasta que apareciese una segunda revolución tecnológica: lasfotocopias. Éstas han hecho posible el que nuestro alumnado pueda hacer una verdadera investigaciónbibliográfica, ya que han puesto a su disposición un gran abanico de textos que de otra formahubiera sido prácticamente imposible conseguir.

Paralelamente a las investigaciones que hacen nuestros alumnos y alumnas, surge una nuevanecesidad, que es la de una presentación de sus trabajos que, por ahora, se resuelve con unosexcelentes dossieres, a mano, a máquina, a impresora, con fotocopias..., y sus correspondientesexposiciones acompañadas - la mayoría de las veces - de proyecciones de transparencias ydiapositivas. Exposiciones que sirven para que el resto de los compañeros de clase tomen apuntescual auditorio expectante ante la sabiduría de los oradores.

Es en este punto (donde ya describimos la realidad) en el que hasta hace muy poco nosencontrábamos; pero nuevamente la tecnología doméstica nos adelanta y pone a disposición delgran público unos medios de expresión que bien reconducidos permitirán que nuestros pequeñosinvestigadores presenten sus trabajos de una forma más acorde con la realidad de nuestros días.

Este es nuestro intento, y el ponernos como objetivo la realización de una película de dibujos animadosno fue por casualidad ni por hacer algo que entretuviese a nuestros niños.

Éramos conscientes que comenzábamos a caminar por el camino más difícil, pero si lo lográbamos,habríamos conseguido poner a disposición de nuestros pequeños alumnos y alumnas la más variadagama de nuevas tecnologías: vídeo, fotografía, informática, música, sonido, grabación de voces,mezcla de imágenes y sonidos, rótulos animados..., que necesariamente tendrían que compaginarde una manera interdisciplinar.

Si lográbamos hacer la película de dibujos animados, habríamos conseguido una formación ennuestros alumnos que les permitirían dar un tratamiento videográfico a cualquiera de los futurostrabajos de investigación que realizasen. Además, habríamos descifrado y puesto a su disposiciónel complicado lenguaje que los mass- media utilizan actualmente.

En este punto, para finalizar el apartado, conviene realizar una breve reflexión, que aplicamoscontinuamente a nuestro quehacer: aunque un trabajo comience a dar frutos, hay que ser conscientesde que los nuevos pasos van creando una serie de problemas que son un reto para un profesional dela educación. Algunos filósofos han comparado el conocimiento como un globo, que a medida quese va hinchando, va aumentando su superficie de contacto con lo desconocido; por lo tanto, cuantomás volumen de conocimiento poseemos de una determinada materia, nos hacemos más conscientesde las limitaciones y las dificultades con las que podemos encontrarnos. Pero eso, en lugar deretraernos, nos debe motivar. A cada nuevo paso que damos nos surgen infinidad de preguntas. Sinembargo, sabemos que la curiosidad y el deseo de superación es la base de toda actividad plenamentehumana. El reto está ahí, delante de nosotros y de vosotros. Sólo hace falta un poco de confianza.Manos a la obra.

Page 17: MÓDULOS DIDÁCTICOS

17

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

2.2. La Autoedición como un elemento del Proyecto Curricular de Centro.

No hace mucho, el escritor italiano Umberto Eco afirmaba: “Rechazo a los falsos intelectuales,para quienes la escritura es el bien, y la imagen, el mal. El ordenador brinda la posibilidadde emplear y fundir en la escritura textos precedentes (lo que antes se llamaba notas, fichas)y desplazar bloques, lo que nos sitúa en la intertextualidad del lenguaje. Por primera vez enla historia de la escritura, se puede escribir casi a la misma velocidad que se piensa (...).Con el ordenador inscribimos simultáneamente en la pantalla todas nuestras ideas sobre untema (...). Lo que caracteriza nuestra civilización, en la que se entremezclan la televisión, elcine, la prensa, los Beatles y Stokhausen, es precisamente el poliglotismo del grito”.

Las anteriores palabras nos colocan en el umbral de este capítulo y su contenido nos permiterealizar una serie de reflexiones. En primer lugar, recordar que uno de los objetivos de estetrabajo es establecer una serie de referentes psicológicos y pedagógicos desarrolladosde una forma clara para que se puedan plasmar y desarrollar en la práctica escolar diaria.

Y si con la Educación Primaria se pretende promover el desarrollo de la autonomía de cada niño oniña, haciéndoles partícipes de su desarrollo cultural, a través de la interacción con el entorno, nocabe duda de que la imagen y la informática están cada vez más presentes en su realidadcotidiana.Cada vez son más numerosos los Centros escolares que poseen ordenadores. En concreto,el Plan Alhambra, en Andalucía, ha servido para extender la idea de que la Informática no es unaciencia extraña y compleja, con un lenguaje esotérico para iniciados y cuyos entresijos están sólo alalcance de unos privilegiados, sino que es un instrumento cada vez más imprescindible en el aula,promotor de periódicos escolares, trabajos estadísticos, técnicas de lectoescritura, motivador paramejorar la ortografía, enseñanza asistida, sin olvidarnos de la gestión burocrática de los Colegios(trabajos de secretaría, contabilidad, listado de alumnos y padres, biblioteca, etc.)

Aquellos educadores que en un principio se acercaban con cierto recelo a los ordenadores, creyendoque iban a propiciar una enseñanza pasiva, despersonalizada, excesivamente técnica y que, endefinitiva, contribuiría a debilitar la esencia misma del aprendizaje, han llegado a la conclusión deque estaban equivocados.

Al hilo de las opiniones de Umberto Eco, el lenguaje y la literatura eran quizás los ámbitos dondemás se desprestigiaba el uso del ordenador. Parecía como si la pluma y el papel o la máquina deescribir fueran instrumentos sagrados, imprescindibles en un ritual litúrgico, como se consideraba elarte literario, y que el ordenador fuera un extraño pagano, una blasfemia. Sin embargo, nada máslejos de la realidad. El ordenador es una herramienta flexible y con unas casi ilimitadasposibilidades. Permite corregir la casi instantáneamente, guardar textos, mezclarlos, buscarsinónimos, corregir ortografía... Trabajos que antes eran penosos y que podían suponer horas dededicación, se pueden hacer ahora con pulsar unas pocas teclas.

La Autoedición hasta hace poco tiempo requería unos medios materiales y una preparación queeran casi inalcanzables para los Centros Docentes. Pero los rapidísimos avances han permitidohacer más asequibles los equipos informáticos (Hardware) y más sencillos los programas (Software),con lo que se puede generalizar su utilización en el aula sin grandes problemas.

Y ahora nos podemos preguntar: ¿Para qué y cómo le puede servir la Autoedición a un profesor enel aula? En las próximas líneas intentaremos responder a esta pregunta.

La adquisición del conocimiento por parte del niño se hacía en la enseñanza tradicional a través deuna sola vía: el libro de texto y la explicación del profesor.Era una enseñanza dirigida, centrada enel docente y propiciadora de actitudes pasivas. Actualmente las inquietudes de la Administración,del profesorado y de la propia sociedad van por otros caminos.

Page 18: MÓDULOS DIDÁCTICOS

18

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Las orientaciones metodológicas que se han ido recogiendo en los Diseños y Proyectos Curricularesnos señalan que son el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis los ejes de cualquierplanteamiento metodológico que se realice: partiendo de lo que los alumnos y alumnas conocen ypiensan sobre aspectos de la realidad, se conecta con sus intereses y necesidades.

Se hace hincapié, así mismo, en la diversidad de los medios didácticos. Actualmente hay una granvariedad de recursos que son muy atractivos; entre ellos se encuentran los informáticos.

De todo lo anterior se desprende que ya no es sólo el libro de texto o la enseñanza dirigida el únicomedio de encontrar respuestas. La información se adquiere a través múltiples fuentes:diferenteslibros de texto, periódicos, televisión, vídeo, bibliotecas de aula, etc. Y el profesor o el equipodocente (la importancia de trabajar colectivamente en un centro es primordial, dada la complejidadde los factores que intervienen en la enseñanza) son guías de la acción didáctica, facilitadores delaprendizaje de los alumnos.

Por lo tanto, para evitar que los alumnos se sientan desorientados en el cúmulo de informacionesque deben recabar y manejar, se deben presentar unas pautas, guías o modelos que le permitandistribuir el tiempo, los contenidos y los procedimientos de una manera clara y fácil de entender.Nosotros llamamos a esos modelos PLANES DE TRABAJO. En ellos se establecen los contenidos,actividades y, en su caso, los objetivos que se persiguen, así como el tiempo preciso para realizarlos.

En un principio esos planes se elaboraban con la máquina de escribir, se fotocopiaban o multicopiabany se entregaban a los alumnos. Uno de los mayores problemas estaba en la presentación, que noera excesivamente llamativa, lo que limitaba en cierto modo la motivación. Eso se superaba con lainclusión de textos y dibujos realizados por los niños; pero el acabado no era satisfactorio.Másadelante, se comenzó a utilizar el ordenador.Inicialmente era un ordenador no compatible, aunqueluego ya utilizamos un PC. Pero también estaba limitado por sus características, sobre todo laimpresora, que era una matricial de 9 agujas. Los programas empleados eran un procesador detextos (Writing Assistant), o First Publisher, que ya permitía la inclusión de dibujos y texto.

Por último, dimos un salto cualitativo mejorando el equipo (386sx e impresora de inyección detinta), así como el software, ya que pudimos emplear Pagemaker para PC, con el entorno Windows,versión 3.0, que complementado con diversos procesadores de textos, como Wordperfect 5.1, esuna poderosa herramienta que se completa extraordinariamente con la utilización de un scanner.Con todo ello podemos asegurar que el resultado final es excelente. Lógicamente se puede mejorarcon un hardware más sofisticado (impresora láser, por ejemplo) y programas de aplicación degráficos y dibujos, como Harvard Gráphics, Corel Draw, etc.

Nuestra experiencia nos permite concluir que los centros escolares pueden ser autosuficientes a lahora de elaborar material didáctico escrito, lo que no significa, lógicamente, que se tenga queexcluir la producción de las editoriales. Sin embargo, si queremos llegar a conseguir una auténticaeducación centrada en los intereses de los alumnos, motivadora (tanto para el profesorado comopara las niñas y los niños) y cercana al entorno socio- cultural en el que se mueven los discentes, nocabe duda de que esta forma de trabajar mediante la autoedición, los planes de trabajo, la utilizaciónde dibujos y textos realizados por alumnos y alumnas, la confección de documentos que completenla información recogida por el alumnado, etc., permite un grado importante de autonomía a loscentros.

Page 19: MÓDULOS DIDÁCTICOS

19

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

3 Cómo hacer una película de dibujos animadosHasta el momento nos hemos limitado a plantear los principales rasgos y los puntos de partidateóricos de nuestro trabajo. Recordamos que nuestro objetivo fundamental era y es el realizar unapelícula de dibujos animados. En los comienzos no teníamos ni idea del camino a seguir ni de losmedios técnicos a utilizar: empezamos dando “palos de ciego” a diestro y siniestro. Nos equivocamos- o tal vez no supimos encontrar la tecla justa que nos hubiera permitido continuar por caminos quenecesariamente tuvimos que abandonar - montones de veces y nos seguiremos equivocando. Nossentimos como niños que comienzan a gatear y que se muestran felices ante el menor descubrimiento,aunque no vislumbren lo que se puede ver desde una posición erguida.

Los “errores” técnicos fueron caminando a la par, como cogidos de la mano, de los “errores”didácticos. Los parones que necesariamente nos imponían la técnica y los presupuestos económicos,nos permitían centrar nuestra atención en el trabajo de aula y así fuimos estableciendo las pautasde qué y cómo debían dibujar nuestros alumnos/as para conseguir los dibujos que forman la base dela película.

Como habréis podido comprobar hasta el momento, no pretendemos sentar cátedra, sino sólo contar,lo mejor que podemos, nuestra experiencia y, si nos permitís, animaros a todos vosotros que “notenéis ni idea”, a que os equivoquéis, a que comencéis a caminar aunque sea en otra dirección. Apartir de ahora predominarán los ejemplos, los aspectos prácticos, los pasos desmenuzados...¿Queréisconocerlos, seguirlos, modificarlos, adaptarlos?

Comenzad en el aula, con papel y lápiz; los medios técnicos ya llegarán. ¡Merece la pena!

Page 20: MÓDULOS DIDÁCTICOS

20

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3.1. El dibujo en perspectiva. Escenarios.

Los Diseños Curriculares hacen hincapié en la adecuación de los hechos y de los conceptos delaprendizaje a las capacidades cognitivas del alumno. Estas capacidades se desarrollan en funciónde la madurez psicológica que vaya alcanzando el niño.

La Psicología Evolutiva nos demuestra que entre los siete y los once años el niño se encuentra enuna etapa o período que Piaget denomina de las operaciones concretas, que permite a los alumnosestablecer clases, lograr un verdadero concepto de número y realizar operaciones matemáticaselementales y lo que es más importante para nuestro estudio: elaborar sus concepciones de espacioque abarcan el espacio geométrico y el geográfico. En esta etapa, el niño es capaz de manipularsímbolos que representan el ambiente (PHILLIPS, J.L., Los orígenes del intelecto según Piaget,Fontanella, Barcelona, 1.972).

A los ocho años el niño asimila las nociones de derecha e izquierda, referidas a su propio cuerpo, yle sirven de orientación para fijar su posición en el medio físico, con lo que se da un grado bastanteelevado de coordinación de las claves espaciales con la experiencia.

Todo lo anterior nos viene a demostrar que, aunque a un nivel todavía rudimentario, el niño de estasedades posee las capacidades que le van a permitir realizar dibujos en perspectiva.

Continuando con las características generales de los alumnos del actual Ciclo Medio, y que formaránen su mayor parte los ciclos segundo y tercero de la Educación Primaria, podríamos distinguir,entre otras, la inteligencia práctica, por lo que sus destrezas le permiten operar a un nivel superiorde dominio de la realidad. Al finalizar el ciclo de los siete años se ponen de manifiesto indiciosclaros de coherencia intelectual: el niño siente necesidad de ordenar la experiencia en estructuras(así el interés por juegos que impliquen el manejo de elementos múltiples, resolver rompecabezas,etc.).

La etapa terminal de los ocho años sitúa al niño en una posición que le permite organizar la experienciaconcreta, descubriendo procesos y hallando leyes generales de los fenómenos. Se anuncia unaforma inteligente de obrar, cristalizada en el manejo apropiado de instrumentos.Terminando conesta introducción de las características psicológicas de los alumnos del Ciclo Medio, es interesantecomprobar cómo a los diez años se produce una primera síntesis de las adquisiciones del períodoescolar, llegando a un cierto grado de culminación las habilidades manipulativas y combinativas,ultimándose las destrezas de tipo manual y físico.

Todo ello nos permite concluir con la opinión de que si los alumnos poseen la base madurativa quese ha destacado en las líneas precedentes y se les proporcionan los materiales adecuados, presentadosde una manera progresiva y lógica, la realización de dibujos con perspectiva es perfectamentefactible.

Como siempre que se trabaja junto a el alumno, es él quien nos va marcando sus nuevas disposicionesy es él quien va abriendo nuevos campos que nos obligan a adaptarlos, teorizarlos y explicarlos alresto de sus compañeros así como a los distintos grupos de alumnos, de la misma edad, implicadosen la experiencia. De esta forma comprobamos si este nuevo objetivo puede ser extrapolable aotros colegios.

Es durante el curso 89 - 90 cuando un alumno pincha en un panel de corcho un dibujo en perspectiva,del pueblo donde vive Vania ( Las aventuras de Vania el forzudo de Otfried Preussler, Ed. S.M.).

Page 21: MÓDULOS DIDÁCTICOS

21

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

Evidentemente esa semana sus compañeros no dudan en votarlo.

Todo esto hubiera quedado en sólo un dibujo muy bonito, hecho por un alumno de los considerados“manitas”, de no haber sido porque durante las semanas sucesivas sus compañeros comenzaron aimitarlo.

El hecho de que el resto de alumnos y alumnas imitaran un tipo de dibujo no era algo nuevo, ya quehabía ocurrido otras veces con la forma de dar los colores, con las caras y sus expresiones, etc.Pero esta vez era algo diferente, nuestros alumnos no entendían cómo “se podían echar para atrás”los elementos de un dibujo.

Evidentemente se estaban cuestionando cómo podían representar una tercera dimensión(profundidad) en un espacio físico (folio) que sólo disponía de dos.

Su desarrollo natural en el dibujo se encontraba en la fase de hacer representaciones e intentar unatercera dimensión en el tejado de las casas (ver dibujo de la página siguiente).

A partir de aquí nos planteamos el comenzar a trabajar el dibujo en perspectiva con alumnos delactual Ciclo Medio que coincidieran, en líneas generales, con los alumnos de la ya inminenteEducación Primaria.

A decir verdad, no teníamos grandes esperanzas, ya que no conocíamos experiencias similares ypresuponíamos que a esta edad los alumnos no estaban psicológicamente preparados para unavisión espacial, y su correspondiente representación de las cosas.

Page 22: MÓDULOS DIDÁCTICOS

22

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

"Una vez que se dominan las dos dimensiones el niño intenta representar la tercera. En eldibujo de la casa vemos un ejemplo típico"

Teníamos que comenzar por algo muy simple, cercano a su realidad cotidiana y fácilmente entendiblepor la generalidad de la clase. (ver fichas del alumno, páginas y ss.). No podíamos perdernos en ellenguaje técnico del dibujo lineal, de la geometría descriptiva ni en el de las perspectivasaxonométricas. Para nada nos valía hablarles de puntos de fuga, de paralelas y perpendiculares, deparelés y carátulas... Teníamos que esperar a que nuestros alumnos y alumnas nos demandasesn,si es que lo hacían, este tipo de conceptos.

A veces los padres de nuestros alumnos se nos adelantaban a los acontecimientos y, en sus casas,ya no solamente se limitaban a reforzarles los conocimientos básicos del currículum escolar, sinoque tuvieron que desempolvar - los que los tenían - sus antiguos paralés y plantillas de dibujos,escuadra y cartabón, así como los libros de dibujo de su bachillerato. Comenzamos a observar aalgunos alumnos con una gran destreza (que nosotros no habíamos enseñado), en el manejo de lasplantillas; destreza que enseñaban y transmitían a sus compañeros más cercanos.

Nuevamente nuestra labor fue tremendamente simple: reconducir la experiencia y enseñar el manejode estos instrumentos a los alumnos que así lo demandaban. Hay que pensar que después de algúntiempo dibujando, nuestros pequeños y pequeñas artistas se van especializando en diferentes tiposde dibujos: caras, movimientos, expresiones, interiores, coloreado, etc., y creemos que sólo esoportuno intervenir cuando ellos lo solicitan.

Una vez más el profesor es sólo un colaborador y animador dentro del grupo clase; pues no es pocolo que nuestros alumnos pueden enseñarnos aunque sea a esta edad tan temprana.

Después de tres años de trabajo, la experiencia ha confirmado que este tipo de dibujos es asequiblea todos los alumnos y alumnas de estas edades, y de ella hemos observado una diferenciación clarade las distintas etapas por las que los niños y niñas van pasando hasta llegar a dominar larepresentación en perspectiva de la realidad.

Page 23: MÓDULOS DIDÁCTICOS

23

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

Así tenemos:

1. ETAPA DE LOS SUELOS CON BALDOSAS

Durante esta etapa el alumno dibuja el escenario en tres dimensiones y realiza el suelo perfectamente.Pero una vez que ha hecho éste, continúa dibujando ignorando la perspectiva.

2. ETAPA DE DIBUJOS EN LAS PAREDES

Comienza a dibujar las puertas en las paredes aunque no mantiene las líneas verticales ni la inclinaciónde las horizontales. Suele colocar bastante bien el resto de los elementos que van en las paredes,como ventanas, cuadros, etc., pero tiene dificultad en dibujar los elementos que van encima delsuelo, y lo soluciona trasladando el espacio bidimensional que antes tenía limitado en el folio, y lotraslada al espacio que ha quedado limitado por el recuadro que representa la pared del fondo.Dibuja todas las cosas en las paredes (incluidas las luces que cuelgan del techo).

Page 24: MÓDULOS DIDÁCTICOS

24

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3. ETAPA DE LOS MUEBLES EMPOTRADROS:

Durante esta etapa, se da cuenta de que los muebles también tiene volumen. Comienza resolviendomuy bien la parte superior, pero tiene dificultades en la parte inferior. Lo soluciona empotrándolosen las paredes por la parte inferior.

4. ETAPA DE LAS LINEAS VISTAS Y OCULTAS:

Una vez que se da cuenta de que los muebles deben comenzarse por la “sombra” que producen enel suelo, sólo le queda por resolver el problema que le plantean las líneas vistas - que se ven - yocultas - que tiene que borrar.

Es lógico que se confunda ante tal cantidad de líneas. Además en esta fase tiene que abstraer eimaginarse el mueble tal como se ve; hemos constatado que ésta es una de las fases más difícilesy la solución pasa por recortar con tijeras los muebles que ha dibujado y en los que aún coexistenlíneas vistas y ocultas. De esta forma se da cuenta de que el “borde” del mueble siempre siemprese ve (líneas vistas) y que es lo primero que tiene que rotular. Una vez que ha asimilado esteconcepto, el resto de las líneas vistas y ocultas no suelen tener problemas.

El dibujo de mesas, sillas, bancos, etc., siguen un desarrollo paralelo y sólo tienen dificultades en laspatas posteriores de las mesas y sillas, así como en las perspectivas de las tapas (dibujo de lapágina siguiente).

Hasta aquí hemos expuesto en líneas generales los pasos que siguen nuestros alumnos y alumnascon el dibujo en perspectiva, y aunque a primera vista parece que va a ser excesivamente complicado,

Page 25: MÓDULOS DIDÁCTICOS

25

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

creemos que merece la pena intentarlo desde los primeros cursos, ya que dotamos a niñas y niñosde una nueva forma de expresión plástica y que les satisface enormemente cuando la va dominando.

Además, en nuestra experiencia hemos llegado a la conclusión que éste ha de ser el primer paso enla producción de cualquier película de dibujos animados, ya que es primordial el tener elegidos losdistintos escenarios donde se va a desarrollar la historia. Ahora esto nos parece tan lógico y claroque falsearíamos la verdad si ocultásemos que la primera película que hicimos y en la que pasamospor alto este detalle (montar una secuencia con dibujos que aunque perteneciendo a esa secuenciatenían distinto fondo), los espectadores que no conocían previamente la historia apenas podíanseguirla.

En el margen derecho mostramos algunos de los dibujos que utilizamos para montar la escenadonde Vania ( Las aventuras de Vania el forzudo de Otfried Preussler, Ed. S.M.) está comiendo enel bosque.

Page 26: MÓDULOS DIDÁCTICOS

26

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

“Buscó un rincón soleado y cubierto de hierba, abrió la bolsay fue comiendo con toda calma lo quetía Akulina le había preparado: el pan y el tocino, los huevos, el queso de oveja y las dos tortas.También bebió un poco de Kvas de un recipiente de madera que tenía consigo”*

* "Las Aventuras de Vania el forzudo" de Otfried Preussler. Ed. S.M.

Page 27: MÓDULOS DIDÁCTICOS

27

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

FICHA 1

1. Aquí, en Montequinto, habrás visto construir muchas casas y edificios y habrás observado que loprimero que hacen los albañiles es dibujar en el suelo las calles y los solares.

- Haz tú lo mismo en el folio

2. Sobre las rayas de los solares, los albañiles levantan las paredes.

- Dibuja cuatro líneas verticales que salgan de cada una de las esquinas del solar.

Observa que la figura 2 es un “trocito” de la figura 1.

(Nota: Todas las líneas que acabas de dibujar deben tener la misma altura. Mídelas con laregla).

Page 28: MÓDULOS DIDÁCTICOS

28

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3. Une los extremos superiores y si el edificio tiene azotea, ya has terminado la estructura.(Figura 3).

Si quieres ponerle tejado, saca del centro de dos de los lados de la terraza dos líneasverticales y únelas con las esquinas de la terraza. (Figura 4).

(Nota: Borra las línea que no se ven).

4. Corta los aleros del tejado y dibuja una línea paralela al suelo. (Figura 5).

Page 29: MÓDULOS DIDÁCTICOS

29

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

5. Repite los pasos 2, 3 y 4 para el resto de los solares. (Figura 6).

6. Adorna las casas con ventanas, puertas... y las calles, con árboles, bancos... (Figura 7).

(Nota: Las líneas de las puertas y de las ventanas han de ser paralelas a las del suelo yparedes)

7. Borra muy bien todas las líneas que sobran y colorea el dibujo sin salirte.

8. Repasa las líneas que dibujaste a lápiz con un rotulador negro.

Page 30: MÓDULOS DIDÁCTICOS

30

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

FICHA 2 (Dibujo de interiores)

1. Dibuja un rectángulo en el centro del folio (Figura 1).

2. Une cada esquina (vértice) del rectángulo que has dibujado, con el vértice correspondiente delfolio (Fig.2).

En la figura 2 ya has conseguido dibujar: el suelo (a), el techo (b), la pared (c) y la pared izquierda (d).

Si quieres que una de estas cuatro superficies sea la que predomine (que sea la que más se ve),sólo tienes que desplazar el rectángulo central hacia el lado contrario.

Page 31: MÓDULOS DIDÁCTICOS

31

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

EJEMPLOS:

3. Para dibujar las losas del suelo, o cualquier objeto que se apoye en él, sigue la regla de lasmitades.

Tienes que tener en cuenta que las líneas (a) y (A) son iguales en la realidad. Pero (a) parece máspequeña que (A) porque está más lejos del señor que está mirando (Punto de Vista).

Señalamos la mitad de (a) y (A) y unimos.

Volvemos a hacer lo mismo con la mitad de la mitad de (a) y (A).

Idem. con la mitad de la mitad de la mitad de (a) y (A).

Y así sucesivamente.

Page 32: MÓDULOS DIDÁCTICOS

32

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

4. Ahora trazamos paralelas a (a) y (A) para completar las losas.

Ten en cuenta que a medida que nos acercamos a (A) tienen que ir más separadas porque las losasparecen más grandes.

5. Para dibujar los muebles: sillas, mesas, armarios, etc., observa la superficie que ocupan en elsuelo (sombra) y haz el correspondiente recuadro. La anchura de los muebles la mides sobre lapared del fondo y el largo sobre las paredes laterales.

Page 33: MÓDULOS DIDÁCTICOS

33

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

6. Para dibujar en las paredes, sólo tienes que tener en cuenta dos cosas: el ancho de las puertas,ventanas, etc., que lo marcan dos líneas verticales (de arriba abajo); y la altura de las cosas, parala que debes seguir la regla de las mitades en las paredes laterales.

7. Para dibujar los objetos del techo, sigue los mismos pasos que en el punto 5 para dibujar las cosasdel suelo.

8. Sobre la pared del fondo, dibujamos las cosas que están en ellas y marcamos la anchura de lascosas que se encuentran en el suelo.

Page 34: MÓDULOS DIDÁCTICOS

34

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3.2. El dibujo de personajes

Este es uno de los apartados más fáciles de llevar a cabo en la escuela ya que, a diferencia delapartado anterior del que nosotros no conocíamos precedentes, todos los programas educativoshan insistido, a través del dibujo, en la representación corporal.

Así, en los programas de Educación Infantil, ya se prevé que a la edad de 3 años el niño o la niñacomiencen a representar su propio cuerpo: cabeza, tronco, extremidades... Así mismo, tambiénexisten infinidad de estudios psicológicos y pedagógicos sobre la evolución de este tipo de dibujo enlos niños.

Cuando llega el alumnado a la Educación Primaria, ya tiene gran experiencia en este tipo de dibujose incluso algunos ya traen muy elaborado y con un sello muy personal un determinado tipo de carao de personaje, que es suma y síntesis de todos sus dibujos anteriores. Es por ello por lo quecreeemos que se debe potenciar este tipo de dibujo que el niño hace continuamente y sin modelo, ydescartar todo aquello que se asemeje a una copia, aunque, evidentemente, los alumnos menosmaduros en este tema, intentarán copiar personajes de ilustraciones. Ya tendrán ocasión de copiar,e incluso calcar, más adelante.

Al ser uno de los objetivos de la realización de la película de dibujos animados, el de la animación ala lectura, lo único que debemos exigir a nuestros alumnos y alumnas es que lean muy bien el textoen el que se describe el personaje, para que lo represente lo más fielmente posible. Por esorecomendamos que para la elección de un libro que sirva de base a la película, se tenga en cuentaque el número de ilustraciones sea pequeño y que los personajes estén bien definidos.

A la edad de tres años el niño y la niña comienzan a representar su propio cuerpo: cabeza,tronco, extremidades...

Se debe potenciar este tipo de dibujo que el niño hace continuamente y sin modelo.

Lo único que debemos exigir a nuestros alumnos y alumnas es que lean muy bien el texto enel que se describe al personaje.

Page 35: MÓDULOS DIDÁCTICOS

35

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

“Fray Olegario, el bibliotecario, que tenía ciento y pico de años. Estaba más arrugadoque una pasa y más encorvado que el mango de su bastón”. (Fray Perico y su borrico, de

Juan Muñoz Martín. Ed. S.M.)

“...Llegó un hombre rústico, gordo y colorado llamado Perico”.

“...tuvo que recortarle un palmo de tela, pues Fray Perico era bajito”. (Fray Perico y suborrico, de Juan Muñoz Martín. Ed. S.M.)

Page 36: MÓDULOS DIDÁCTICOS

36

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Estos personajes son dos de los muchos que intervienen en la historia y que han dibujado y elegidonuestros alumnos. Del primero no hay ninguna representación en el libro y del segundo desechamostodos aquellos que se parecían al personaje que el libro tiene dibujado.

Una vez que nuestros alumnos y alumnas eligen un personaje, éste pasa a ocupar lugares destacadosen la clase: una fotocopia ampliada para el tablón de corcho y fotocopias o escaneados reducidosen los planes de trabajo de los alumnos.Debe ser respetado por todos y siempre que vuelva aaparecer deben copiarlo o incluso calcarlo.

En todos los dibujos seleccionados y que son utilizados por el resto de de los alumnos, incluimos elnombre y dos apellidos del autor, así como el curso al que pertenece, para fomentar el respeto hacialos trabajo originales.

Cuando montamos nuestra primera película sobre Vania el forzudo, no cuidamos la elección de lospersonajes. Este detalle que ahora es tan evidente, hacía que nos perdiéramos continuamentecuando visionábamos la película.

“..., todos vestían un hábito remendado,...” (Fray Perico y su borrico, de Juan MuñozMartín. Ed. S.M.)

Page 37: MÓDULOS DIDÁCTICOS

37

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

El mismo proceso que para la elección de personajes se s se sigue para la elección del vestuario.

Page 38: MÓDULOS DIDÁCTICOS

38

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3.3. Unión de fondos y personajes.

Nuestros alumnos y alumnas vuelven a trabajar con los dibujos y personajes, que previamentehabían seleccionado, una vez que se ha hecho la sangría del texto y ya está totalmente definido loque “se va a ver” y lo que “se va a oir” en una secuencia determinada.

Como es habitual en nuestra forma de trabajar, todas las indicaciones se las damos a nuestrosalumnos y alumnas a través del plan de trabajo con fichas como la que a continuación os presentamos:

Montaje Audiovisual.

Este es fray Bautista y su celda correspondiente. A este fraile lo vamos a presentar con estas palabras.

Voz en off:

"¡Huy!. Si es fray Bautista, el organista, más pequeñito y vivaracho que una ardilla pero tocando el órgano ... ¡es unpesado!

Dibuja a este personaje en su celda. Puede estar haciendo lo que tú quieras: paseando, tocando el órgano, durmiendo,lavándose ... Puedes coger un plano general de la habitación o un plano medio donde sólo veamos la acción que estárealizando: dormir, tocar el órgano,...

NOTAS

A) Para el encuadre en tu folio de los planos medios, ayúdate de la ampliación de la celda -DIN A-3- que tienes en elcorcho de la clase.

B) Sustituye la librería que está a la izquierda del dibujo por un órgano .

A partir de este momento es cuando comenzamos a introducir el lenguaje cinematográfico: planosgenerales, planos medios, etc, etc. (ver el apartado 3.8: El guión cinematográfico). De los fondos yde los personajes hacemos ampliaciones del tamaño A3 e incluso A2, que conseguimos al volver aampliar cada una de las dos mitades del A3 y posteriormente unirlas, aunque para trabajar espreferible dejarlas sueltas.

Ahora sería lógico preguntarse: ¿Hay que hacer una ampliación por cada uno de los alumnos delgrupo- clase? La respuesta es sencillamente: no; con unas cuantas, no más de cinco, basta. Nuestraorganización de clase permite que los alumnos trabajen al mismo tiempo en actividades diferentes.

Page 39: MÓDULOS DIDÁCTICOS

39

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

A partir de estos momentos comienza a ser habitual ver a varios alumnos y alumnas trabajando enlas ventanas del aula. En ellas colocan los fondos, los pegan con cinta adhesiva al cristal y sobreellos van poniendo los personajes hasta componer la fotografía que más le gusta; la pasan a unfolio, con las necesarias modificaciones de personajes, y lacolocan en el tablón para una nuevavotación.

Ya, en estas últimas fases, los dibujos van siendo producto de de los dibujos individuales de variasniñas y niños. Es por esto por lo que en las fotografías de primeros planos y de los planos de detallese utilizan dos “eles” recortadas en cartulina negra, según se muestra en el dibujo, para que lasecuencia completa sea elegida por ellos.

Nuevamente nuestra labor se reduce a la de colaboración y animación dentro de ese pequeñogrupo, que la mayoría de las veces está formado por alumnos, alumnas y profesores/as tutores devarias clases.

Page 40: MÓDULOS DIDÁCTICOS

40

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3.4. El dibujo de secuencias.

De todos es conocido que la base del dibujo animado es el encadenamiento de varios dibujos conpequeñas variaciones entre ellos, y viéndolos unos a continuación de otros nos dan la sensación demovimiento.

Durante los tres años largos que llevamos trabajando en esta experiencia, ésta es la fase quemenos variaciones ha sufrido, porque aunque algunos programas de ordenador pueden realizarestas operaciones a base de coordenadas, creemos que es una fase decisiva en la comprensión delfuncionamiento de la animación, y aunque el ordenador lo pueda hacer casi automáticamente, nodebemos olvidar que uno de los objetivos de nuestro trabajo es descifrar los lenguajes que utilizanlos mass- media para que sean comprensibles y reutilizables por nuestro alumnado.

Comenzamos indicando a nuestros alumnos y alumnas (siempre por escrito y a través del plan detrabajo:ver fichas que se adjuntan), que doblen el folio a la mitad, que dibujen el personaje con elmovimiento inicial en la parte (1) y que en la mitad superior (2) calquen el mismo dibujo variando laparte del cuerpo que vamos a mover: cabeza, brazos, boca, manos, ojo... (figura 1).

Una vez terminados los dos dibujos, enrollamos la mitad (2) sobre un lápiz o bolígrafo (figuras 2 y3), que al desplazarlo sobre la parte (1), que permanece fija, nos da la sensación de movimiento.

Cuando sólo se trabaja con video cámara hay que intercalar más fotogramas intermedios paraevitar la sensación de saltos.

Page 41: MÓDULOS DIDÁCTICOS

41

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

Al margen tenéis parte de la secuencia en la que Vasili Grigorievich (Las aventuras de Vania elforzudo, de Otfried Preussler. Ed. SM.) está comiendo. Esta secuencia pertenece a la primerapelícula que montamos sobre “Las aventuras de Vania el forzudo” (*). En aquella ocasión el únicomaterial del que disponíamos era una vídeo cámara VHS, un trípode que el CEP de Alcalá deGuadaira nos proporcionaba y los cientos de folios dibujados por nuestros alumnos.

Aunque aquella primera experiencia está llena de innumerables fallos, algunos de los cuales ya oshemos reseñado, nos permite afirmar que para comenzar a trabajar, el equipo - incluido el ordenador-es lo menos importante. Lo único que realmente es importante e insustituible son los dibujos quesalen de las manos de nuestros pequeños artistas.

Page 42: MÓDULOS DIDÁCTICOS

42

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3.5. Paso de los dibujos al ordenador

Hasta ahora hemos venido diciendo que nuestros alumnos y alumnas dibujan en folios y creemosque la siguiente pregunta es evidente: ¿Cómo se pasan estos dibujos, que están hechos en folios, alordenador?

Esta pregunta tiene varias soluciones, dependiendo del equipo que tengamos. El nuestro dispone deun ordenador Amiga 500 de Commodore. Evidentemente hace falta un buen programa de dibujo yaunque existen infinidad de ellos, nuestro trabajo se ha centrado en el DELUXE PAINT III que,además, nos sirve para las animaciones.

La primera solución es volver a hacer el dibujo del folio en el ordenador. Esta solución es difícil ylenta pues, aunque el niño no suele tener problemas en manejar el ratón y el correspondienteprogramaa de animación, en cambio sí los tiene cuando intenta representar fielmente el dibujo queescoge como modelo. Se da con frecuencia el caso en que original y copia no se parecen en nada.

¿Sería preferible que los niños y las niñas dibbujaran directamente en el ordenador y anular la fasedel dibujo en folios? Esta solución, aparte de inviable porque sólo disponíamos de un ordenador paralas dos aulas que más directamente estaban implicadas en el proyecto, no nos parecía la másoportuna ya que perderíamos la gran riqueza expresiva que nuestros alumnos y alumnas habíanconseguido en los folios, sin hablar de los aspectos de la elección, fundido de dibujos de varios niñoso niñas, etc.

El dibujo es copiado utilizando como modelo el realizado en el folio

Obcecados en que la imagen del ordenador debía representar lo más fielmente posible el dibujooriginal, llegamos a la segunda solución, que fue la de fotocopiar en papel de acetato los dibujosseleccionados y pegarlos en la pantalla del ordenador.

Page 43: MÓDULOS DIDÁCTICOS

43

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

El original, fotocopiado en acetato, se pega con cinta adhesiva a la pantalla delordenador.

Para dibujarlo en el ordenador, sólo quedaba pasar el puntero, dirigido con ratón, por las líneas quese encontraban en las fotocopias de acetato. Ahora los dibujos comienzan a ser fieles copias de susoriginales pero el trabajo, aunque más rápido, seguía siendo lento.

Aunque aparentemente estas soluciones no eran de lo más satisfactorias, habíamos conseguidoconsolidar un hecho muy importante: a estas alturas del trabajo, el ordenador ya era un elementomás de la clase. Todas las mañanas viajaba en su mesita de ruedas desde el Laboratorio de Imagenhasta el aula y allí esperaba a que alguno de los pequeños y pequeñas artistas tuvieran ganas detrabajar con él y lo conectara. Creemos que éste es uno de los grandes logros de nuestro sistemaorganizativo de la clase: el alumno dibuja cuando tiene ganas de dibujar o se siente inspirado paraello; trabaja con el ordenador cuando éste está libre, etc. No hay una hora de dibujo, ni de informática,ni de... en la que el alumnado se siente obligado a trabajar en aquello que, tal vez en ese momento,no le apetece.

La tercera solución viene de la mano de la técnica, y es la de digitalizar los dibujos originales con lacámara de vídeo y un programa de digitalización adecuado (nosotros utilizamos el DIGI VIEW 4.0)con su correspondiente hardware, y al que nosotros le hemos incorporado un separador automáticode colores, aunque este último no es imprescindible. Con este equipo creíamos que ya teníamossolucionados todos los problemas, pero... éstos no tardaron en aparecer.

El programa DIGI- VIEW 4.0 tiene una paleta de 4096 colores y la del programa DELUXEPAINT 3 es de 32 colores más otros 32 cuando se trabaja en HBRITE y, aunque los 4096 coloresdel primero se pueden reducir, teníamos dificultades con las paletas a la hora de utilizar esasdigitalizaciones en las animaciones. Así que decidimos copiar las líneas de los dibujos seleccionadosen papel vegetal. De esta forma hemos conseguido una gran agilidad al pasar los dibujos al ordenadory una gran fiabilidad en la copia de los originales de nuestros pequeños- grandes artistas.

Page 44: MÓDULOS DIDÁCTICOS

44

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Al mismo tiempo nuestros alumnos y alumnas han aprendido que el ordenador hace sólo aquelloque ellos y ellas ya saben hacer, y que su trabajo se centra en hacer las labores tediosas y repetitivasque para elos ya no significan ningún enriquecimiento, y así, si por ejemplo en el movimiento de undeterminado objeto queremos intercalar 100 fotogramas entre la posición inicial y la final, el ordenadorlo hace con la mayor facilidad y rapidez, cosa que para nosotros sería terriblemente aburrida.

Page 45: MÓDULOS DIDÁCTICOS

45

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

3.6. Realización de secuencias animadas en el ordenador.

Una vez que tenemos los dibujos en el ordenador, éste nos facilita enormemente el trabajo deanimación. Cuando ya se dominan algunos programas - y en el entorno del Amiga existe una granvariedad - éstos nos ofrecen toda la gama de posibilidades que podamos imaginar. Nuestro trabajo,como hemos venido diciendo, se ha centrado en el programa DELUXE-PAINT III. Nos decidimospor este programa por dos poderosas razones:

a) Se adapta perfectamente a nuestras necesidades. Los alumnos del actual Ciclo Medio y futuraEducación Primaria no tienen la menor dificultad en asimilarlo y trabajar con él, tanto en la fasede dibujo como en la de animación.

b) No disponíamos del tiempo suficiente como para ir saltando de programa en programa y sacarlas bondades de cada uno.

Como no es posible ver todas y cada una de las opciones que nos ofrece una utilidad de estascaracterísticas, ya que dependiendo de los objetivos que persigamos, aquellas se adaptarán de unaforma u otra, nos vamos a limitar a comparar distintas secuencias animadas realizadas de unaforma manual y utilizando sólo y exclusivamente una cámara de vídeo, y secuencias similaresrealizadas con el ordenador.

Vamos a comparar, pues, la primera parte del trabajo que realizamos el curso pasado con “AbuelitaOpalina” (“Abuelita Opalina” de María Puncel. Ed. S.M.) a base de vídeo cámara (página siguiente),y el que estamos realizando el presente curso con “Fray Perico y su borrico” a base de ordenador.

En las primeras secuencias, el sol se mueve de izquierda a derecha. Sobre el dibujo del fondo sesuperpone un sol recortado que se va desplazando, manualmente, en cada fotograma. Para mantenerel mismo plano, el fondo y el sol se fijan a la mesa con un papel de acetato que, como es lógico, esinvisible a la cámara.

Page 46: MÓDULOS DIDÁCTICOS

46

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Las secuencias siguientes son similares, como también es similar la forma de trabajarla. Se recortacomo brocha la luna y se desplaza a través del fondo. Pero en este caso el, desplazamiento tantovertical como horizontal, se controla con los ejes de coordenadas X e Y. Además se puede controlar:el desplazamiento sobre el eje Z, el número de fotogramas entre la posición inicial y final, la velocidadde desplazamiento (fotogramas por segundo), así como el tamaño y color de la brocha (objetorecortado), etc.

En esta secuencia, el coche se desplaza por la carretera y se detiene en el semáforo. Para grabarlacon la videocámara, se pegó el coche, previamente recortado, en el acetato, y se desplazó el fondoguiado por la regla que se fija a la mesa con la cinta adhesiva.

Page 47: MÓDULOS DIDÁCTICOS

47

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

Hay que tener en cuenta que la videocámara que utilizábamos no permitía grabar fotograma afotograma, por lo que era imposible conseguir un movimiento contínuo si desplazábamos el coche.

Una secuencia similar se monta, con el ordenador, con una facilidad asombrosa. Basta con recortarla brocha del coche y desplazarlo con la opción Move del submenú de animación. Basta conmarcar la distancia a recorrer en el eje X. Así mismo también podemos controlar la velocidad delmovimiento, el nº de fotogramas, etc.

Page 48: MÓDULOS DIDÁCTICOS

48

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

El movimiento de ojos, boca, pelos, etc., es terriblemente complicado montarlo con la videocámara.La solución es completamente artesanal y pasa por dibujar en acetato todas los movimientos. Sihacemos por separado los dibujos de ojos y bocas, tenemos mayores posibilidades de combinación.

Nuevamente nos encontramos, si el equipo de vídeo no es muy sofisticado, con la imposibilidad decontrolar los saltos.

Este movimiento de ojos y boca es muy fácil de realizar con el ordenador; basta para ello con crear“brochas animadas”, entendiendo como brocha un trozo de dibujo recortado. Así, para hacer hablara uno de nuestros personajes, basta con recortar el trozo de la cara donde se encuentra la boca ydibujar en la segunda pantalla - el ordenador Amiga dispone de una segunda pantalla que se usapara retocar, mezclar, buscar..., otros dibujos - todas las variaciones de la boca que deseamos; lasllevamos, una a una, sobre la primera pantalla en la que, previamente, habremos seleccionado elnúmero de fotogramas que va a tener la brocha de imagen. Montamos la animación y se salva conla opción de brocha animada. Posteriormente se busca la animación - o el dibujo - sobre el que

Page 49: MÓDULOS DIDÁCTICOS

49

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

vamos a incluir el movimiento de la boca, se recupera la brocha animada y a cada pulsación delbotón izquierdo tenemos una nueva posición de la boca; si alguna posición no nos interesa se“salta” pulsando el botón derecho. Así podemos ir cambiando conjuntamente los fotogramas y losmovimientos de la brocha.

Además, utilizando las brochas animadas, podemos seleccionar el orden de los movimientos: delprimero al último o viceversa, girar el sentido de la brocha haciendo que un personaje camine dederecha a izquierda o de izquierda a derecha, y si la dibujamos sobre un color de fondo transparente- por defecto el negro - podemos incluirla en varios personajes, consiguiendo de esta forma quetodos ellos hablen con la misma boca o que caminen con los mismo pies.

Tenemos que tener en cuenta que cuando una brocha animada tiene un desplazamiento vertical,horizontal o una mezcla de ambos tenemos que recortar en cualquiera de los fotogramas queforman la secuencia, todo el trozo de pantalla que va a utilizar la animación.

Sobre unos pies andando se puede superponer cualquier personaje al que le iremos incluyendoalgunos movimientos más: ropa, brazos y manos, cabeza, etc. De esta forma, y una vez montada labrocha animadas, podemos hacerlo caminar o moverse sobre cualquier tipo de escenario, cosa queagiliza tremendamente el montaje de cualquier secuencia.

Page 50: MÓDULOS DIDÁCTICOS

50

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Tenemos que hacer la salvedad que para cambiar el tamaño de la brocha animada, hay que hacerloen cada uno de los fotogramas y volver a montarla; si además, la diferencia de tamaño es muygrande, hay que retocarlos porque la pérdida de información en el cambio, puede ser apreciable.

A la hora de hacer pasar un personaje por detrás de alguno de los elementos del escenario: columnas,bancos, árboles..., podemos crear máscaras protegiendo los colores; así el nuevo dibujo que queremosincluir en cada fotograma “pasa” por detrás de los colores protegidos. Esta opción puede no sermuy válida si en un mismo escenario tenemos un mismo color repetido en distintos planos de laperspectiva, ya que al proteger ese color el personaje pasaría por detrás de todos ellos, y tal vez nosinteresa que pase “entre” ellos.

Esta dificultad se supera recortando previamente el trozo del escenario por el que va a pasar pordetrás, llevarlo a la segunda pantalla y volverlo a colocar una vez que el personaje ya ha pasado.

Page 51: MÓDULOS DIDÁCTICOS

51

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

Tenemos que tener en cuenta que el último dibujo que se incluye en un fotograma se superpone alos demás si no tenemos protegido ningún color.

Por último, tenemos que decir que hemos llegado a la conclusión que es preferible montar secuenciascortas - no más de 40 ó 50 fotogramas - y empalmarlas a la hora de montar el vídeo, que secuenciaslargas, ya que éstas, además de ser más complicado el poderlas retocar o corregir, son muy lentasa la hora de salvarlas o buscarlas en el disco duro o diskette.

Page 52: MÓDULOS DIDÁCTICOS

52

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3.7. Paso de las secuencias a vídeo.

En el apartado 5 de este capítulo, hemos visto cómo una de las opciones para pasar los dibujos denuestros alumnos al ordenador era digitalizándolos es decir: convertir la señal devídeo - en nuestrocaso PAL - en señal digital de ordenador.Ahora, el proceso es precisamente inverso: convertir laseñalde ordenador en señal de vídeo. Esto se realiza a través deun aparato que se llama GENLOK.

El proceso es muy simple: basta con poner el vídeo en la forma de grabación en pausa, cargar lasanimaciones en el ordenador e ir pasándolas al vídeo, soltando la pausa. En esta fase tenemos quetener en cuenta:

1. Corregir el desfase - con el GENLOK - que pueda existir entre la pantalla del monitor delordenador y la de un monitor de televisión. De lo contrario, podemos encontrarnos con la sorpresade que en monitor de televisión y por lo tanto en el vídeo nos quede una banda vacía. Cuando enun principio nos encontramos con este problema creíamos que dependía de la selección en elordenador del formato de pantalla y, aunque evidentemente influye, la solución definitiva pasópor regular el desfase con lo que la pantalla del monitor de televisión se arrastra hacia la izquierdao derecha.

2. Comprobar los colores que salen en el monitor de televisión, ya que si el GENLOK no es debuena calidad los modifica ligeramente.

3. Si una secuencia es muy larga y decidimos subdividirla para trabajar con más facilidad en elordenador el fotograma final de cada parte debe ser idéntico al fotograma inicial de la fasesiguiente, ya que si es igual pero con una pequeña variación en el encuadre de dos o tres pixelsa la hora demontar “ bota “ la imagen.

4. Ajustar el ritmo del movimiento de cada secuencia regulando el número de fotogramas porsegundo que va a lanzar el ordenador. Por defecto el programa viene a 30 fotogramas/seg. peropodemos bajar hasta 6 fotogramas/seg.sin perder la sensación de continuidad en los movimientos.

5. Las secuencias cortas de 2 ó 3 fotogramas se mantienen todo el tiempo que desemos haciendoque el programa de ordenador repita indefinidamente esa secuencia, pudiendo grabarla en vídeodurante todo el tiempo que nos interese.

Page 53: MÓDULOS DIDÁCTICOS

53

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

3.8. La música en la película de dibujos animados.

3.8.1. La música: lenguaje universal que forma parte de otro LENGUAJE.

Siempre ha sido así, pero hoy más que nunca sabemos que la música, por sí misma, constituye unlenguaje universal, sin fronteras. Ahora bien, la música utilizada en la película va a ser un elementode otro lenguaje al que nosotros llamamos GLOBAL, integrado no sólo por la música, sino tambiénpor la imagen, la palabra, los efectos de sonido y el montaje. En este sentido la música podráinsinuar, matizar, apoyar, contrastar, contraponer a la imagen y/o a la palabra hablada. La músicaasí entendida es como un vestuario. Mediante la música podemos difuminar la precisión propia delas imágenes y contrarrestrar su realismo.

El uso de varios lenguajes (musical, icónico, verbal...) contribuye a la clarificación y enriquecimientodel mensaje, y su impacto sobre el receptor es mucho mayor que si utilizáramos un solo código. Porello debe existir una relación entre imagen y música, ya sea de similitud o antitética.

En este lenguaje GLOBAL generalmente la música viene determinada por la imagen y la verbalidad,aunque podría hacerse al revés: a partir de la música, crear imágenes y verbalidad.

De cualquier manera la música es un elemento importantísimo dentro de este SISTEMA DECOMUNICACIÓN GLOBAL; de tal manera es así que no existiría mucha diferencia entre unapelícula muda y una película hablada sin música.

3.8.2. Contribución del lenguaje musical al lenguaje global.

La música puede aparecer como protagonista de la historia en un momento dado, adquiriendo así laconfiguración de un primer plano. La imagen y la palabra, si la hay, aparecen entonces como unsegundo plano o telón de fondo. Aunque esto ocurre, no sucede en la mayor parte de los casos. Lamúsica, la mayor parte de las veces, se usa como un recurso. En este caso pierde entidad propia,pero adquiere una nueva dimensión.

Puede servir como:

• Telón de fondo.

• Contraste con la palabra y/o imagen.

• Ambientación histórica.

• Caracterización de personajes.

• Apoyo a los diversos clímax.

• Preparación de situaciones especiales.

• Fijación del ritmo interno de la narración.

• Subrayando sucesos o situaciones.

Habitualmente, en este tipo de películas, las formas musicales utilizadas son cortas. No tienen porqué ser obras completas; el fragmento es muy útil, sobre todo en nuestro caso, que no disponemosde creaciones para este fin, sino que usamos la música que ya existe.

3.8.3. Proceso seguido para la selección de la música en la película de dibujos animados.

A) Pasos previos:

1. Lectura del texto literario.

2. Visualización de las imágenes realizadas por los niños.

Page 54: MÓDULOS DIDÁCTICOS

54

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

3. Elaboración del guión literario adaptado a las imágenes.

B) Búsqueda de fragmentos musicales adaptados al guión literario y a las imágenes:

1. Audición indiscriminada de obras musicales cualesquiera. Todas las que teníamos a nuestroalcance.

2. Preselección de varios fragmentos, que puedan ir en consonancia con las sensaciones ysentimientos puestos de manifiesto en cada escena del guión literario e imágenes.

3. Audición de dichos fragmentos y visualización de su escena icónico- lingüística correspondientepor parte de los niños. Estos eligen de entre los preseleccionados un fragmento musical concretopara una escena concreta. Como ejemplo de trabajo, proponemos el guión del El Moldau, deSmetana, en las dos últimas páginas de este capítulo.

4. Una vez seleccionada la música de varias escenas, se reproduce un fragmento más largo paracomprobar que el fragmento musical de una escena está en consonancia con el todo.

5. Hasta ahora, la banda sonora está separada de la imagen. Llega la hora de hacer una prueba de

C) Montaje:

Se realizan varias pruebas. Con ellas se busca la adecuación de los tiempos musicales a los tiemposque duran las imágenes con el texto y viceversa. Esta tarea exige una exacta cronometración delos tiempos.

La música puede aparecer de golpe o introducirse lentamente del pianísimo al forte; terminar en unclímax o perderse paulatinamente; mantenerla de fondo en diálogos o suprimirla; mezclarla conotros sonidos y fragmentos musicales o mantenerla alejada de ellos... Todo depende de nuestrosobjetivos.

El montaje adquiere una importancia vital puesto que con él se consigue la interconexión de losdistintos lenguajes (musical - icónico - lingüístico) que van a confirmar lo que venimos llamando elLENGUAJE GLOBAL, cuya base significativa la constituirá unas veces la música, otras la imageny otras el texto, pero sea cual sea esa base será matizada, subrayada, enfatizada, debilitada, apoyada,contrastada... por las otras dos. La comunicación, así, impacta y se verifica, se hace gratificante yplacentera.

Page 55: MÓDULOS DIDÁCTICOS

55

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

ACTIVIDADES CONCRETAS

A continuación, en las dos páginas siguientes, exponemos un ejemplo que va a permitir al profesortrabajar directamente con los niños la visualización de imágenes musicales, es decir, representarmentalmente imágenes a partir de melodías propuestas.Las variaciones, simplificándolos ohaciéndolos más complejos, dependerán de la planificación, tiempo disponible, cultura musical, etc.,de alumnado y profesorado.

GUIÓN PARA ESCUCHAR EL MOLDAVA, DE SMETANA

Hemos elegido esta obra ya que su duración (unos 12 minutos) y su contenido, dividido en partesmuy definidas y muy “visuales”, es adecuada a nuestros objetivos.

ARGUMENTO:

El Moldava (o Moldau, o Vltava, que por los tres nombres se le conoce), es un afluente del Elba ypasa por la ciudad de Praga. La obra de Smetana describe el curso del río, empezando en susfuentes, dos burbujeantes manantiales (definidos por dos flautas que se van entrecruzando); prontose juntan éstos para formar el verdadero Vltava, que fluye a través de la llanura, ensanchando susriberas conforme adelanta (en este momento empieza la melodía principal, en la que predomina lamúsica de cuerda (violines, violas, contrabajos...). A partir de aquí se van sucediendo diversasescenas: una de caza (trompas y percusión), un poblado donde se celebra una boda campesina consus cantos y danzas (vals y música popular); al caer la noche, juguetean las ninfas y se bañan ensus aguas (violines, flautas, arpas...). Más adelante llegamos a una serie de rápidos, donde el río seconvierte en atropellado torrente (predominio de timbales y platillos). Finalmente llegamos a laciudad de Praga, por donde el Moldava cruza majestuoso, a los sonidos del tema principal, muchomás marcado y fuerte. Esta obra termina avanzando el río por la planicie hasta perderse en lalejanía (la música de cuerda se hace más lenta y suave, finalizando sólo con los violines).

ACTIVIDADES:

En primer lugar explicamos a los niños el argumento de esta obra. A continuación, escuchamos lamúsica, señalando cada una de las partes y fijándonos, sobre todo, en la melodía principal. Porúltimo, repetimos la audición completa para lograr una perfecta comprensión de todas sus partes.Al final se hará un pequeño coloquio en el que los niños expresarán la impresión que les ha producido.Todo el proceso dura aproximadamente una hora.

PARTES Y MINUTAJE DEL MOLDAU DE SMETANA

FRAGMENTOS TIEMPO APROXIMADO

1. El nacimiento del río 0" a 45"

2. Melodía principal 45" a 2’30"

3. Escena de caza 2’30" a 3’25"

4. Escena del poblado y de la boda 3’25" a 4’55"

5. La noche, las ninfas bañándose 5' a 7’40"

6. Melodía principal 7’40" a 8’30"

7. Rápidos y torrente 8’30" a 9’35"

8. Ciudad de Praga y avance por la llanura, alejándose 9’45" hasta el final

Page 56: MÓDULOS DIDÁCTICOS

56

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Una segunda obra que proponemos es la Suite Gran Cañón, de Ferde Grofé. Pero en lugar deescucharla completa, escogeremos los principales fragmentos: Amanecer, En el sendero, Ocaso yTempestad. Es esta ocasión, únicamente le daremos a los niños los títulos de cada uno de losfragmentos y ellos tendrán que inventar el argumento. Los pasos, por lo tanto, serán:

1. Darles el título de la obra y de cada uno de los motivos musicales que escucharán.

2. Escuchar completos los fragmentos propuestos.

3. Realizar una segunda audición mientras los niños van escribiendo los argumentos.

4. Al final se leerán y comentarán los resultados.

También, y como complemento, se puede proponer que los alumnos y alumnas hagan un dibujo o uncómic, con lo que se puede completar el resultado de la visualización musical.

Page 57: MÓDULOS DIDÁCTICOS

57

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

3.9. El guión cinematográfico.

Hasta ahora hemos presentado cada una de las partes de la confección de la película, de unamanera individual y aislada, pues son muy diferentes las técnicas a utilizar y por lo tanto, se requeríauna explicación pormenorizada de cada una. Pero el lenguaje cinematográfico es global, ya querequiere imagen, música, texto, fotografía, color... Y todos estos elementos se presentanconjuntamente en la pantalla. A medida que íbamos profundizando en nuestro trabajo, nos dábamoscuenta de que faltaba un plan organizador. dominábamos el dibujo, el ordenador, la animación, laautoedición. Teníamos la música y el texto; por lo tanto, poseíamos todos los elementos necesariospara realizar la película. Pero nos perdíamos en discusiones sobre el modos de plasmar las imágenes,de engarzarlas, de conseguir el hilo argumental, pues el libro entero era imposible llevarlo a imágenes.Hasta que un día a alguien se le ocurrió la idea de escribir el guión cinematográfico.

Al principio no teníamos ni idea de cómo hacerlo. Recurrimos a conocidos, a personas que trabajanen los los CEPs, a pequeños manuales, y poco a poco fuimos descubriendo un nuevo lenguaje:diferentes tipos de planos (medio, entero, americano, panorámica, traveling...), forma de engarzarlos(fundido, al corte, flsh- back, etc.); no pretendíamos profundizar excesivamente, pues el tiempo noera precisamente nuestro aliado. Pero al final, creemos que podemos ofreceros una pequeñamuestra. Y este consejo sí que es importante si no queréis perderos en continuas repeticiones dedibujos y de texto: planificad previamente, elegid qué párrafos, capítulos o frases vais a reproducir.No es preciso que elaboréis un guión excesivamente técnico. si os fijáis en el que nosotros realizamospara nuestra película, es muy simple. Vosotros lo podéis añadir todo aquello que consideréis másoportuno, como por ejemplo, la duración de cada plano, una descripción más detallada de las imágenesque se verán, etc.

Page 58: MÓDULOS DIDÁCTICOS

58

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

IMAGEN

Cielo estrellado

PG, cometa cayendo.

PG, luna desplazándose de izquierda a derecha.

TRAV/VERT (de arriba abajo), a PG del convento.

PG, coches desplazándose por la carretera.

PG, amanecer: el cielo pasa gradualmente de negroa azul.

Se apagan las luces de las farolas (probar una auna o alternativas)

PG, amanecer:salen rayos de sol y se abren.(Acotaciones:- Hay 4 fotogramas, se deben intercalar 2 más.- Añadir sombras a las farolas.- En el 2º fotograma, a una pared le falta

sombra.)

PG, pájaros volando.(Acotación: hay que hacerlos más grandes)

PM: convento.(Acotaciones:- Corregir caminos.- En pared lateral derecha falta huerto)

ZOOM de la fuente hasta llegar a la puerta delclaustro, que se abre.(Acotación: corregir uno de los zooms)

TRAV/VERT (de abajo arriba) a PP de la puertadel claustro.

PP se abren las dos hojas de la puerta.

PG del claustro.

PG del claustro. Se abre la puerta de la derecha.

TEXTO/MÚSICA

Música: Sinfonía nº 4 en re menor,opus 120, de Schuman.(sigue hasta el plano 13)

Música: comienzan las trompetas.

Sonido de pájaros piando.

Texto:“Pues señores, este es un conventomuy antiguo...”

Sonido de agua.

Sonido de agua que se va alejando.

Sonido de puerta que se abre.

Música conventual, gregorianaclásica (sigue hasta plano 29)Sonido de puerta abriéndose.

Page 59: MÓDULOS DIDÁCTICOS

59

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

IMAGEN

PM, puerta de la celda terminándose de abrir.

TRAV/FRONTAL, desaparecen puerta y pared,a PG de la celda de Fray Olegario.

PP, librería de la celda

PP, cara y gorro moviéndose, boca abriéndose ycerrándose, de Fray Olegario.

(FUNDIDO A NEGRO)

TRAV/HORIZ, de órgano hasta PG de FrayBautista, cepillándose los dientes.

PM de Fray Bautista con cepillo de dientes,borroso de vapor de agua. Se va aclarando pocoa poco.

(FUNDIDO A NEGRO)

PG del claustro, con la 3ª puerta de la izquierdaentreabierta y saliendo vapor del chocolate.

Igual que en el plano 16 (pero sin movimiento depuerta)

Igual que en plano 17, a PG de Fray Cucufate yFray Pirulero.

PP de dos tazas de chocolate encima de la mesilla.

PPP de las narices de Fray Nicanor oliendo elaroma del chocolate.

TEXTO/MÚSICA

Igual que en el plano anterior.Comienzan a sonar ronquidos.

TEXTO (una vez desaparecidaspuerta y pared):“Este es Fray Olegario...”

“... el bibliotecario.”

TEXTO:“Tiene ciento y pico de años. ¡Elpobre tiene más arrugas que unapasa y está más encorvado que elmango de su bastón! Tiene reuma ycuando llueve, se le hace una piernamás corta.”(Ronquidos)“¡Dejémosle dormir!”

TEXTO (cuando se termina deaclarar el vapor):“¡Huy, si es Fray Bautista, elorganista; más pequeñito y vivarachoque una ardilla, pero tocando elórgano es un pesado!”(Sonido de órgano)

TEXTO:“Humm, me huele a chocolate.”

TEXTO:“¡Claro!”

TEXTO:“Aquí está Fray Cucufate y,haciéndole compañía, Fray Pirulero,el cocinero.”

Page 60: MÓDULOS DIDÁCTICOS

60

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

IMAGEN

PM. Se abre la puerta y sale Fray Nicanor. Sedirige al centro del Claustro, con aire serio.Mira a todas las puertas: las del ala izquierda estáncerradas y comienzan a abrirse.

(AL CORTE)

PM, frailes pasando entre los arcos y dirigiéndosea la capilla.

(AL CORTE)

PG, vista de la iglesia con los frailes de espalda, yde frente, el superior diciendo misa.

(FUNDIDO A NEGRO)

PG de la parte posterior de la iglesia, con FrayNicanor barriendo la iglesia.

PG, se abre la puerta. Entra un campesino (Perico)

PP de las dos caras: Perico de frente y FrayNicanor de espaldas.

PP de Fray Nicanor de frente y Perico deespaldas.

(Igual que el plano 32)

PM, los dos frailes de perfil. Habla Perico.

(FUNDIDO A NEGRO)

TRAV/VERTICAL (de arriba abajo), de lacampana moviéndose, a base de campanario, conmuchos frailes y Perico en medio.

PP cara de frailes

PP cara de Perico.

TEXTO/MÚSICA

TEXTO:“Psss. ¡Atención! ¡Qué fraile tanalto, seco y amarillo! Con cuatrozancadas recorre el monasterio.Parece bueno y tiene fama de sabio.¡Como que es el superior, FrayNicanor!

Sonido de campanas.

Canto gregoriano.Termina la música.

TEXTO:“Déjame la escoba, hermano.”

TEXTO:“Pero si ya he terminado.”

TEXTO:“Pues barreré otra vez.”

TEXTO:“Me gustaría barrer la iglesia todoslos días y ser fraile con vosotros.”

Sonido de campanas.

TEXTO:“¿Sabes leer?”

TEXTO:“No”

Page 61: MÓDULOS DIDÁCTICOS

61

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

IMAGEN

PP cara de Fraile.

PP cara de Perico.

Cara de Fraile.

Cara de Perico.

PM, de frente, varios frailes hablando al mismotiempo.

PM de Perico.

PM de frailes mirándose con cara extrañada. Unose rasca la oreja.

PM. Todos los frailes miran a Perico y le hablan.

PG de Fray Nicanor poniéndole el hábito a FrayPerico.

PG de la parte baja del campanario y Fray Pericotocando la campana, al principio despacio.

PP campana dando vueltas.

PM Fray Perico tocando la campana

PP campana dando vueltas.

PG de Fray Perico que empieza a subirse con lacuerda. Sube y baja varias veces.

PP campana, cada vez más deprisa.

TEXTO/MÚSICA

TEXTO:“¿Sabes escribir?”

TEXTO:“Tampoco.”

TEXTO:“¿Sabes hacer cuentas?”

TEXTO:“Sólo con los dedos.”

TEXTO (a coro)“Entonces, ¿qué sabes hacer?”

TEXTO:“Yo sólo sé contar cuentos muybonitos.”

TEXTO (a coro y de mala gana):“Está bien, quédate.”

TEXTO:“Te llamarás Fray Perico y tocarásla campana.”

Sonido de campanas.

Sonido de campanas.

Sonido de campanas.

Sonido de campanas.

Sonido de campanas.

Sonido de campanas.

Page 62: MÓDULOS DIDÁCTICOS

62

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

54.

55.

56.

57.

IMAGEN

PG: Se rompe la cuerda y Fray Perico se cae deculo al suelo.

PM de todos los frailes (como plano 43)

PP cara de Fray Perico, poniéndose colorado.

PG del campanario, con un nudo muy grandedonde antes se rompió

TEXTO/MÚSICA

Sonido de campanas, cada vez máslento.

TEXTO (a coro):“Nos has hecho cisco la cuerda.¿Qué haremos ahora?”

TEXTO:“Haremos un nudo.”

Page 63: MÓDULOS DIDÁCTICOS

63

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

3.10. Mezcla de audio y vídeo.

Una vez que tenemos montada la cinta de vídeo, hay que incluirle el correspondiente audio aunquees conveniente que los dos montajes se vayan realizando al mismo tiempo, ya que la duración de undeterminado tipo de música, sonido o frase va a depender de la duración de las imágenes y viceversa.Así el movimiento de los labios y sus pausas lo podemos ajustar una vez que escuchamos las frasesque previamente se han grabado, porque aunque la duración total de la frase la podemos controlarligeramente cambiando el número defotogramas/seg., lo que no podemos controlar son las pausasen las que la boca debe de permanecer cerrada. Esto se corrige intercalando los correspondientesfotogramas durante esos periódos. Otra forma, tal vez más fácil, es cambiar de plano cuando unpersonaje ha comenzado a hablar. En esta fase es muy importante disponer de una mesa de mezclade sonidos para conseguir unos buenos efectos. Así, además de regular el nivel de la músicamientras hablan los actores, también podemos incluir efectos de sonido: ruido de puertas, sonido deagua, pasos... sin que desaparezca lamúsica de fondo. También podemos hacer un fundido demúsica al igual que con las imágenes.

Esta parte es muy importante, tal vez más que la fase de animación ya que con un buen montaje deaudio podemos tapar o acentuar los defectos que se hayan podido producir.

Page 64: MÓDULOS DIDÁCTICOS

64

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Page 65: MÓDULOS DIDÁCTICOS

65

Módulos didácticos: 4. Vamos a hacer dibujos animados

4 Equipamiento básicoCuando un profesional de la educación se plantea unos objetivos, debe plantearse también al mismotiempo qué recursos posee y cuáles necesita. No cabe duda de que unos mismos objetivos sepueden alcanzar por vías diferentes, incluso partiendo de presupuestos, métodos y técnicas diversas.Pero se requieren unas condiciones comunes y mínimas previas, sin la presencia de las cuales esimposible comenzar determinado trabajo, y por supuesto, lograr determinadas metas.

Durante muchos años, los profesores nos habíamos acostumbrado a trabajar en condiciones ínfimas,sin medios materiales ni condiciones espaciales que permitieran una enseñanza de calidad. Casitodo se basaba en el entusiasmo, en el voluntarismo; en suma, en la vocación. Pero poco a poco esoha ido cambiando.No es que hayan desaparecido cualidades mencionadas, pero sí que han mejoradolas condiciones de trabajo. Aunque todavía queda mucho por hacer, sobre todo ahora que estamosa las puertas de la implantación de la L.O.G.S.E., en la que tantas esperanzas hemos depositado,hay que reconocer, a fuer de ser sinceros, que muchos colegios poseen unos medios que hace unosaños eran impensables: vídeos, ordenadores, fotocopiadoras... El problema es que muchos de esosmateriales están infrautilizados o arrinconados, quizás por no saber qué uso hacer de ellos. Si estelibro- manual os ha servido para daros alguna idea que os permita iniciar un trabajo creativo,aunque no sea en el camino que nosotros hemos seguido, nos daríamos por satisfechos.

Pero no nos desviemos del tema. La idea de este capítulo es establecer qué materiales son precisospara hacer lo que nosotros hemos hecho.A lo largo de nuestra exposición hemos ido mencionandotécnicas, programas, instrumentos, pero de una manera aislada y puntual. Ahora vamos a recapitulary a reseñar de manera sistemática qué material hemos empleado en cada uno.

En el apartado de Animación y Video nosotros comenzamos a trabajar con:

- un ordenador Amiga 500, con 2,5 Mb de memoria RAM, y un disco duro de 40 Mb (que no esimprescindible (quizás esto es lo que nos diferencia de otras opciones como la de los PC)

- un GENLOCK para convertir la señal de ordenador en señal de video.

- un video con la opción de doblaje de sonido.

Este equipo se consigue con un presupuesto que no deja de ser ínfimo comparado con el resto dematerial que tenemos en el Colegio.

Page 66: MÓDULOS DIDÁCTICOS

66

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

Posteriormente se pueden ir incluyendo:

- Digitalizador

- GENLOCK

- Mesa de mezclas

- Digitalizador de sonido

En el apartado de Autoedición, aunque nosotros poseemos un ordenador 386 Sx, el equipo basepuede constar de:

- un ordenador 286, que tenga un mínimo de 2Mb de memoria RAM y un disco duro de 40 MB.Los programas de Autoedición más fáciles, versátiles y asequibles para utilizar son los que usanel entorno Windows, y en concreto, el Page Maker 4.0, que se pueden complementar conprogramas de edicón del tipo Wordperfect.

- un scanner. Nosotros empezamos con uno de mano, pero es mucho mejor y con más posibilidades,el de sobremesa: 300 dpi., 256 gamas de grises, tamaño DIN A4 (no es imprescindible que seaun scanner a color)

- si pretendemos conseguir resultados mínimamente aceptables, la impresora debe ser una láser,de I Mb de memoria; nosotros, sin embargo, hemos trabajado con una de inyección que, aunqueno consigue la calidad de la primera, es mucho más barata, lo que también hay que tener encuenta.

A medida que vayamos trabajando se irán haciendo imprescindibles nuevos materiales y otros seirán quedando obsoletos. Todo dependerá de cuáles sean las necesidades que nos vayan surgiendoy de la disponibilidad de dotación que podamos conseguir.