momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el...

28
Diciembre de 2014 - Año XI, N° 22 ISSN 1668-5946 Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR La secuenciación de última generación en genomas de plantas y sus aplicaciones Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas Alelopatía. ¿Puede una planta producir sustancias que afecten el crecimiento de otras? Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre las eficiencias del nitrógeno y del agua

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

1AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

Diciembre de 2014 - Año XI, N° 22 ISSN 1668-5946

Publicación del Departamento deAgronomía de la Universidad Nacional del Sur

EDItorIAl DE lA UNIvErSIDAD NAcIoNAl DEl SUr

La secuenciación de última generación en genomas de plantas y sus aplicaciones

Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas

Alelopatía. ¿Puede una planta producir sustancias que afecten el crecimiento de otras?

Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre las eficiencias del nitrógeno y del agua

Page 2: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

Las opiniones vertidas en los

artículos publicados en “AgroUNS” son

de exclusiva responsabilidad de

los autores.

Se permite la reproducción total o parcial del material, siempre y cuando

no se altere el contenido y se citen la fuente y el autor.

5

3

La secuenciación de última generación en genomas de plantas y sus aplicacionesAna Mondon, Mónica Poverene

Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezasGuillermo R. Chantre, Mariela V. Lodovichi, Aníbal M. Blanco, Alberto J. Bandoni, Mario R. Sabbatini

Alelopatía. ¿Puede una planta producir sustancias que afecten el crecimiento de otras?Guillermo Tucat, Juan F. DaddarioDiego J. Bentivegna

Género y Ciencias AgrariasMaría de las Mercedes Ron

Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre las eficiencias del nitrógeno y del aguaJuan Manuel Martínez, Juan A. Galantini, María Rosa Landriscini, Matías Duval

10

Agenda y Noticias21

18

14

indice

Page 3: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

3AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

Diciembre de 2014 - Año XII, Nº 22ISSN 1668-5946

Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del

Sur, también disponible en http://www.criba.edu.ar/agronomia

Distribución gratuita

Autoridades del Departamento de Agronomía

Director Decano:Ing. Agr. Dr. Mario r. Sabbatini

Vicedirectora Decana:lic. (Mag.) Ana María Miglierina

Secretario Académico:Ing. Agr. (Mag.) Miguel A. Adúriz

Secretaría de Extensión:Ing. Agr. (Mag.) liliana M. Gallez

Secretaría de Relaciones Institucionales:

lic. Dra. cecilia Noemí Pellegrini

Staff de AgroUNS

Editor Ing. Agr. Dr. Juan c. lobartini

Secretaríalic. olga r. vita

Ing. Agr. (Mag.) Alicia E. Morant

Correcciónlic. (Mag.) Ana María Miglierina

Comité EditorIng. Agr. (Mag.) Miguel A. AdúrizIng. Agr. Dr. roberto rodríguez

Ing. Agr. (Mag.) María de las Mercedes ron

Actuaron como revisoresen este número:

Ing. Agr. Dr. Juan carlos lobartiniIng. Agr. (Mag.) María de las Mercedes ron

Relaciones InstitucionalesIng. Agr. (Mag.) liliana M. Gallez

Imagen de portadacultivo de trigo en estado vegetativo

en la región semiárida

EdiciónEditorial de la Universidad Nacional del Sur

Género y Ciencias AgrariasEn las periódicas evaluaciones institucionales se impone inventariar lo logra-do y reconocer las asignaturas pendientes. En este contexto surge el tema de la equidad entre géneros. Desde el nacimiento no se percibe a hombres y mu-jeres de igual forma. las distintas percepciones no remiten a reales diferen-cias entre los sexos, que son biológicamente reconocidas, sino que provienen de estereotipos instalados. Estos influyen la opinión de todas las personas, incluso aquéllas que tienen un compromiso con la equidad de los géneros.

Al igual que muchas otras profesiones, la ingeniería agronómica ha sido tra-dicionalmente ejercida por varones. Actualmente, muchas ofertas de empleo incluyen la frase “sexo masculino excluyente”. En el grupo de los primeros egre-sados (1965-1970), del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacio-nal del Sur solo uno de cada cinco fueron mujeres. En los últimos 5 años la proporción de ingenieras agrónomas del total de graduados fue del 26%. Este porcentaje se eleva a casi el 50% en la representación femenina entre los egre-sados con mejor promedio de los últimos 3 años.

En el campo científico, es un hecho establecido que las mujeres son aun acto-res minoritarios. las razones propuestas por sicólogos de prestigio combinan el desaliento con la discriminación. Desde las percepciones sesgadas en la ni-ñez y en la vida universitaria, hasta la desigualdad de oportunidades para las mujeres en la carrera científica, la brecha histórica subsiste y en el imaginario colectivo la ciencia de alto nivel es un universo masculino. En el Departamento de Agronomía, no obstante, casi la mitad de los Proyectos de Grupos de Inves-tigación son dirigidos por investigadoras.

En cuanto al cuerpo docente de nuestra unidad académica, hay mayor número de auxiliares femeninos, registrándose una tendencia ligeramente opuesta en el claustro de los profesores. ¿Significa esto que en el futuro habrá más mujeres entre los profesores o que estas tienen más dificultades para alcanzar las ma-yores jerarquías dentro del estamento docente? A la fecha, este departamento no registra antecedentes de mujeres que hayan ejercido el cargo de Director Decano. recientemente, no obstante, ingenieras agrónomas, biólogas y bioquí-micas han cumplido o cumplen funciones de vice dirección y en las secretarías académicas, de extensión y de relaciones institucionales.

Durante el 2014 la Secretaría General de cultura y Extensión de la UNS pro-porcionó espacios para el debate desde la perspectiva de género. Se toma conciencia en la comunidad universitaria que ante una desigualdad estructural, la “no arbitrariedad” no es suficiente, sino que se imponen las acciones afirma-tivas. En nuestro Departamento en particular, a la necesaria actualización de contenidos y de metodologías didácticas, cabría agregar la propuesta de alentar pautas para los docentes en el diseño de sus clases y del material de estu-dio que desafíen los estereotipos vigentes. Esto contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última instancia, un minucioso diagnóstico de la realidad y un cambio en los paradigmas sería el mejor tributo a las laboriosas precursoras de nuestra institución.

claramente, sólo con equidad social se puede soñar con la equidad de género en las profesio-nes. El ámbito académico y educativo debería liderar la ejemplaridad y docencia para la reso-lución de una problemática que es transversal, en distinto grado, a todos los países, cuando del presente y futuro de la humanidad se trata.

María de las Mercedes RonIngeniera Agrónoma

Magister en ciencia del SueloProfesora titular

Page 4: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

4 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

Chile 1740 - Tel. (0219) 45012508000 Bahía Blanca - Pcia. de Bs. As. - e-mail:[email protected]

Page 5: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

5

Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre las eficiencias del nitrógeno y del aguaEn los ambientes semiáridos, la optimización de la aplicación de fertilizantes es dificultosa, debido a la erraticidad de las precipitaciones.

a Argentina posee un régimen pluviométrico y un balance hídrico que, en rasgos gene-rales, determina que

alrededor del 25% de su territorio continental pueda considerarse húmedo. El 75% restante sufre, en alguna medida, deficiencias hídricas para la producción agro-pecuaria. En la región semiárida pampeana, los cereales de invier-no son la base de los sistemas productivos y la optimización de la aplicación de fertilizantes es di-fícil, debido a la erraticidad de las precipitaciones.

El crecimiento y desarrollo de los cultivos está influenciado por las condiciones climáticas y las pro-piedades edáficas. El nitrógeno (N) es un elemento indispensable para maximizar el rendimiento y la calidad del trigo. Por su dinámica, susceptibilidad a las pérdidas y al-tos requerimientos de las plantas, es uno de los nutrientes con de-ficiencias generalizadas. Las apli-caciones se deben adecuar a las condiciones de fertilidad particula-res y al potencial de rendimiento esperado. La eficiencia de uso del agua (EUA), expresada en kg de grano por mm de agua en el suelo,

está influenciada – a su vez - por la fertilización nitrogenada.

La importancia de maximizar la eficiencia en el uso del nitrógeno

La eficiencia en el uso del N (EUN) se define como los kg de grano ob-tenido por kg de N disponible. Para mejorar dicha eficiencia se debe conocer cómo se ve modificada por los diferentes factores ligados a la producción y de esta forma, plantear estrategias tendientes a maximizarla. De acuerdo con es-timaciones a nivel mundial sólo se recupera una pequeña parte del

Juan Manuel MartínezJuan A. GalantiniMaría rosa landrisciniMatías Duval

El ingeniero agrónomo Juan Manuel Martínez es docente de la Universidad Nacional del Sur y becario de coNIcEt-cerzos. El ingeniero agrónomo Dr. Juan A. Galantini es investigador independiente, la ingeniera agrónoma (Mag.) María rosa landriscini, personal de apoyo y el ingeniero agrónomo Matías Duval, becario, todos de coNIcEt, cerzos.contacto: [email protected]

AgroUNS, Año XII, Nº 22, 2014

L

Page 6: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

6 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

N que se aplica como fertilizante (entre el 30 y 50%), lo que repre-senta un gran costo económico y ambiental. En países con altos ni-veles de fertilización nitrogenada, se encontraron algunas secuelas sociales como consecuencia de la contaminación de aguas subterrá-neas con nitratos. En estos casos se detectó el progreso de ciertas enfermedades, tales como cán-cer, trastornos endocrinos o car-diopatías. En cuanto a la calidad del aire, tanto el oxido nítrico como nitroso son gases que producen efecto invernadero y que ha cobra-do gran relevancia en los últimos años a causa del incremento en el calentamiento global.

A partir de los procesos de ganan-cias, pérdidas y transformaciones de N se realiza habitualmente un

balance del mismo. Se debe co-nocer el requerimiento del cultivo para alcanzar un rendimiento obje-tivo y la disponibilidad en el suelo, estableciéndose límites en el es-pacio y el tiempo para el sistema suelo-planta (tabla 1).

Experiencias en nuestra zona

Durante los años 2010, 2011 y 2012 se llevaron a cabo ensayos de fertilización con N en trigo bajo siembra directa, con la particulari-dad de la aplicación del N en dos momentos diferentes: a la siembra (Ns) y al macollaje (Nm) del cul-tivo. Fueron realizados en el es-tablecimiento “cumelén”, que se encuentra localizado en las oscu-ras, partido de cnel. Dorrego. Este establecimiento integra la regio-

nal Bahía Blanca de Aapresid. El ensayo consistió en la aplicación de cuatro dosis de N en forma de urea para cada momento. Se de-terminó la EUN y EUA para cada uno de los años. El contenido de N del suelo al momento de la siem-bra fue de 81, 45 y 83 kg N inor-gánico ha-1 en la profundidad de 0-60 cm para 2010, 2011 y 2012, respectivamente. la variedad de trigo utilizada para los tres años fue Buck Guapo.

Durante el año 2010 las precipi-taciones evidenciaron una alta variabilidad, concentrándose ma-yormente en el otoño y primave-ra, con un déficit hídrico severo en agosto (Figura 1). En el año 2011, se observó escasez de agua a partir de julio hasta el fin del ciclo. En 2012 se produjo una

Tabla 1. Balance de nitrógeno inorgánico en el suelo

aumenta disminuye

• aportado por el fertilizante• aportado por fijación biológica y/o lluvias• proveniente de la materia orgánica• N inorgánico inicial

• absorbido por la planta• perdido en formas gaseosas (N2, N2o, NH3)• perdido por lavado• perdido por erosión• N inorgánico inmovilizado• N inorgánico final

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

cion

es (m

m)

mes

2010 2011 2012 Necesidad teórica del trigo

Figura 1. Precipitaciones mensuales para 2010, 2011 y 2012 y necesidad teórica del trigo.

Rendimiento y calidad del trigo

Para los tres años de estudio, se observaron incrementos del rendimiento del trigo con dosis

crecientes de N y similares respuestas a la aplicación de N en siembra y en el macollaje. Los

mayores rendimientos con el N al macollaje (Figura 2), no difirieron estadísticamente de los

tratamientos con fertilización inicial. Respecto de la calidad del grano, se observó una tendencia

similar a la descripta para el rendimiento (Figura 2). En la comparación de rendimiento y proteína

entre ensayos, no se observó una relación lineal negativa entre estos parámetros.

02468101214161820

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 25 50 100 0 25 50 100 0 25 50 100

2010 2011 2012

Prot

eína

(%)

Ren

dim

ient

o (k

g gr

ano

ha-1

)

Dosis de N (kg N ha-1)

Ns Nm

Figura 2. Rendimiento en grano y proteína según momentos y años. Barras verticales indican rendimientos en grano (kg ha-1) y líneas enteras proteína (%).

Figura 1. Precipitaciones mensuales para 2010, 2011 y 2012 y necesidad teórica del trigo.

Cabe destacar que en todos estos años las precipitaciones durante el período de llenado de granos fueron menores que las necesidades teóricas de agua del trigo, situación muy típica de estos ambientes semiáridos.

Page 7: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

7AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

marcada sequía invernal, con una compensación en agosto y lluvias primaverales intermedias entre 2010 y 2011. cabe destacar que en todos estos años las precipi-taciones durante el período de llenado de granos fueron meno-res que las necesidades teóricas de agua del trigo, situación muy típica de estos ambientes semiá-ridos. Esto causó una importante variabilidad del rendimiento por efectos de la dosis y el momento de aplicación del N.

Rendimiento y calidad del trigo

Para los tres años de estudio, se observaron incrementos del rendimiento del trigo con dosis crecientes de N y similares respu-estas con Ns y Nm. los mayores rendimientos con el N al macollaje (Figura 2), no difirieron estadísti-camente de los tratamientos con fertilización inicial. respecto de la calidad del grano, se observó una tendencia similar a la descripta para el rendimiento (Figura 2). En

la comparación de rendimiento y proteína entre ensayos, no se ob-servó una relación lineal negativa entre ambos parámetros.

Eficiencia del uso del nitrógeno y del agua

la EUN disminuyó a medida que se incrementó la dosis de N (Figura 3). En 2010 no se hallaron diferencias significativas entre la EUN con el Ns y Nm, aunque

Figura 2. rendimiento en grano y proteína según años. Barras verticales indican rendimientos en grano (kg ha-1) y líneas enteras, pro-teína (%). Ns: N en siembra. Nm: N en macollaje.

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

cion

es (m

m)

mes

2010 2011 2012 Necesidad teórica del trigo

Figura 1. Precipitaciones mensuales para 2010, 2011 y 2012 y necesidad teórica del trigo.

Rendimiento y calidad del trigo

Para los tres años de estudio, se observaron incrementos del rendimiento del trigo con dosis

crecientes de N y similares respuestas a la aplicación de N en siembra y en el macollaje. Los

mayores rendimientos con el N al macollaje (Figura 2), no difirieron estadísticamente de los

tratamientos con fertilización inicial. Respecto de la calidad del grano, se observó una tendencia

similar a la descripta para el rendimiento (Figura 2). En la comparación de rendimiento y proteína

entre ensayos, no se observó una relación lineal negativa entre estos parámetros.

02468101214161820

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 25 50 100 0 25 50 100 0 25 50 100

2010 2011 2012

Prot

eína

(%)

Ren

dim

ient

o (k

g gr

ano

ha-1

)

Dosis de N (kg N ha-1)

Ns Nm

Figura 2. Rendimiento en grano y proteína según momentos y años. Barras verticales indican rendimientos en grano (kg ha-1) y líneas enteras proteína (%).

Ren

dim

ient

o en

gra

no (k

g.ha

-1)

Dosis N (kg.ha-1)

Page 8: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

8 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

se detectaron mayores valores para Nm. Esto podría atribuirse a las precipitaciones registradas durante octubre, que favorecieron la absorción de N por el cultivo.

Este efecto se acentuó en 2011, debido a que el lote donde se realizó el ensayo era de textura más gruesa que los demás y pre-sentaba un nivel de N inorgánico

más bajo, por lo que las preci-pitaciones ocurridas en agosto, pudieron haber ocasionado pérdi-das de Ns por lixiviación. la res-puesta a Nm tendió a ser mayor, dentro de un escenario de esca-sas precipitaciones. En 2012, se observaron similares tendencias de la EUN con Ns y Nm, con mayores valores para el primero. Esto se debió a que luego de la

aplicación del N en macollaje no se produjeron precipitaciones su-ficientes, por lo que disminuyó la absorción de Nm.

las aplicaciones de N a la siem-bra como al macollaje no produ-jeron efectos significativos en la EUA, demostrando el efecto ni-velador del estrés hídrico en post antesis, período crítico del cultivo.

Figura 3. Eficiencia del uso del nitrógeno (kg grano kg N disponible) y del agua (kg grano mm de agua) por año de muestreo.

Eficiencia del uso del nitrógeno y del agua

La EUN disminuyó a medida que se incrementó la dosis de N (Figura 3). En 2010 no se

hallaron diferencias significativas entre la EUN con el Ns y Nm, aunque se detectaron mayores

valores para Nm. Esto podría atribuirse a las precipitaciones registradas durante octubre que

favorecieron la absorción de N por el cultivo. Este efecto se acentuó en 2011, debido a que el lote

donde se realizó el ensayo era de textura más gruesa que los demás y presentaba un nivel de N

inorgánico más bajo, por lo que las precipitaciones ocurridas en agosto, pudieron haber ocasionado

pérdidas de Ns por lixiviación. La respuesta a Nm tendió a ser mayor, dentro de un escenario de

escasas precipitaciones. En 2012, se observaron similares tendencias de la EUN con Ns y Nm, con

mayores valores para el primero. Esto se debió a que luego de la aplicación del N en macollaje no

se produjeron precipitaciones suficientes, por lo que disminuyó la absorción de Nm. Las

aplicaciones de N a la siembra como al macollaje no produjeron efectos significativos en la EUA,

demostrando el efecto nivelador del estrés hídrico en post antesis, período crítico del cultivo.

R² = 0,89

R² = 0,54

R² = 0,85

R² = 0,73

05

10152025303540

0 20 40 60 80 100 120

Efic

ienc

ias

Dosis N (kg N ha-1)

2010

EUN Ns EUA Ns EUN Nm EUA Nm

R² = 0,99

R² = 0,99

R² = 0,78

R² = 0,96

05

10152025303540

0 20 40 60 80 100 120

Efic

ienc

ias

Dosis N (kg N ha-1)

2011

R² = 0,89

R² = 0,54R² = 0,85

R² = 0,7305

10152025303540

0 20 40 60 80 100 120

Efic

ienc

ias

Dosis N (kg N ha-1)

2012

Figura 3. Eficiencia del uso del nitrógeno (kg grano kg N disponible) y del agua (kg grano mm de agua) por año de muestreo.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en 2010, demostraron la importancia de las precipitaciones de

primavera (especialmente octubre) en estos ambientes.

Dosis N (kg.ha-1) Dosis N (kg.ha-1)

Dosis N (kg.ha-1)

Page 9: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

9AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

Bono, A., Montoya J.c., Babinec F.J. 2000. Dosis y momentos de fertiliza-ción en trigo en la región semiárida Pampeana. Actas XVII Congreso Ar-gentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, Argentina.

Galantini J.A., landriscini M.r., Fernández r., Minoldo G., cacchia-relli J., Iglesias J. 2006. “trigo: Fer-tilización con nitrógeno y azufre en el sur y sudoeste bonaerense”. In-formaciones Agronómicas del Cono Sur, pp. 23-25.

Martínez, J.M.; M.r. landriscini; J.A. Galantini; M. Duval. 2012. Eficiencias de nitrógeno para trigo en suelos del

sudoeste bonaerense. Actas XIX Con-greso Latinoamericano y XXIII Con-greso Argentino de la Ciencia del Sue-lo. Mar del Plata, Argentina.

Minoldo, G. 2010. Impacto de largo plazo de diferentes secuencias de cultivos del sudoeste bonaerense so-bre algunas propiedades químicas del suelo y la productivodad del trigo. tesis de Magister, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, pp. 153.

raun, W.r., Johnson G.v. 1999. Im-proving nitrogen use efficiency for ce-real production. Agronomy Journal 3: 357-363.

ron, M., loewy t. 2000. Factores de eficiencia del N aplicado en trigo, a la siembra o macollaje. Actas XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AAcS, Mar del Plata, Bs.As., Argentina.

Sadrás, v.o. & D. roget. 2004. Pro-duction and environmental aspects of cropping intensification in a semiarid environment of southeastern Austra-lia. Agronomy Journal 96: 236-246.

Referencias bibliográficas

Page 10: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

10AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

La secuenciación de última generación en genomas de plantas y sus aplicaciones

Ana MondonMónica Poverene

la licenciada en ciencias Biológicas Ana Mondon es becaria doctoral de coNIcEt. la ingeniera agrónoma Dra. Mónica Poverene es docente del Departamento de Agronomía.contacto: [email protected]

l genoma es la dota-ción básica de ADN de un organismo, ya sea almacenado en el nú-cleo, plásmidos, mito-

condrias o cloroplastos y contiene toda su información hereditaria. la molécula de ADN tiene una estruc-tura lineal, dispuesta en doble hé-lice y sus unidades estructurales son los nucleótidos, nombrados usualmente A, c, t y G de acuer-do con la base nitrogenada que contienen, adenina, citosina, timi-na y guanina, respectivamente. Secuenciar implica obtener el tipo y el orden de los nucleótidos que componen una molécula de ADN.

trece años han pasado desde que se secuenciara el primer genoma vegetal completo, el de la crucífe-ra Arabidopsis thaliana. A partir de entonces, el uso de la secuencia-ción y sus aplicaciones ha crecido a una velocidad increíble. Entre 2005 y 2011 la capacidad de se-cuenciación se incrementó en cin-co órdenes de magnitud gracias a los sistemas automáticos, su-perando el crecimiento estimado

para el desarrollo de procesadores de computadoras.

El primer método de secuenciación de ADN fue desarrollado en 1976 por Allan Maxam y Walter Gilbert. Sin embargo, para secuenciar el genoma humano, Arabidopsis y arroz, la técnica de Fred Sanger (dos veces Premio Nobel) fue la más usada. A lo largo de 30 años la secuenciación de Sanger se hizo más efectiva, en gran parte gracias a la automatización de los procesos, reducción de cos-tos y la posibilidad de obtener lecturas de fragmentos de mayor longitud. El genoma completo de Arabidopsis thaliana es de aproxi-madamente 120 Mbp (millones de pares de bases) y el promedio de un genoma de angiospermas es mayor a 6000 Mbp, el doble que el genoma humano.

El año 2005 marcó un punto de in-flexión dada la aparición de lo que se conoce como Secuenciación de Próxima, Segunda o Ultima Generación (NGS por su sigla en inglés - Next Generation Sequen-

cing). Mediante esta tecnología se pueden secuenciar millones de fragmentos de ADN.

varias empresas han lanzado al mercado sistemas automáticos de NGS que difieren en la longitud de las lecturas y el tiempo necesario para obtenerlas, lo que determi-na su rendimiento. El surgimiento de estos sistemas permite anali-zar varias muestras en paralelo y disminuye significativamente los costos. Anteriormente, cada pro-yecto de obtención de genoma solía llevarse a cabo por consor-cios de instituciones públicas y privadas a costos de millones de dólares; hoy en día los costos de la secuenciación se calculan en miles. la secuenciación de novo es el análisis inicial de un geno-ma, para obtener por primera vez su secuencia. la re-secuencia-ción implica la secuenciación de parte o todo el genoma de un or-ganismo que se compara con un genoma de referencia, como por ejemplo, el de Arabidopsis thalia-na. NGS ha sido usado básica-mente en re-secuenciación.

E

Page 11: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

11 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

¿Por qué secuenciar genomas vegetales?

la secuenciación de genomas de plantas ha estado impulsada por especies que funcionan como mo-delos en biología general, o por interés agronómico o evolutivo en la genómica de cultivos. El contar con esos datos permite descubrir genes de interés, evaluar diversi-dad genética en las poblaciones, realizar estudios evolutivos, detec-tar variaciones epigenéticas, com-prender vías metabólicas y una infinidad de otras aplicaciones. En el plano agronómico, el mayor interés está puesto en el mejora-

miento de los cultivos. Esta área es una de las que presenta ma-yores desafíos frente a un rápido crecimiento de la población huma-na, la disminución de la superficie arable y distintos tipos de estreses bióticos y abióticos.

Durante años los marcadores mo-leculares han sido una gran herra-mienta en genética vegetal. Hoy en día el foco está centrado en marca-dores SNP (sigla inglesa para indi-car diferencias de un solo nucleó-tido entre individuos). Su principal limitante es el tiempo que requiere identificarlos, pero el advenimiento de NGS y la posibilidad de realizar

re-secuenciación han facilitado la tarea. Uno de los primeros resul-tados que se obtienen a partir del descubrimiento de esos marcado-res es una estimación de la variabi-lidad genética cuando se analizan varios individuos o poblaciones; en el caso de cultivos y sus parientes silvestres se espera encontrar ma-yor variabilidad en estos últimos.

la posibilidad de localizar genes de importancia agronómica o por-ciones del genoma asociadas a ciertos caracteres es de gran utili-dad, ya que deriva en lo que se co-noce como selección asistida por marcadores. la mejora de los culti-

Esquema del funcionamiento de un equipo de NGS Illumina. Modificado de Ross y Cronin Am J Clin Pathol 136, 2011.

El ADN de cadena simple se liga usando adaptadores a un medio de soporte.

Se agregan nucleótidos (sin marcar), que forman puentes de doble cadena.

la muestra es denaturalizada y se obtienen nuevamente cadenas simples de ADN.

Se repite la síntesis de ADN en cada grupo (cluster) de fragmentos, usando terminadores de síntesis marcados por fluorescencia. Se leen las bases agregadas a los clusters en cada paso luego de excitación por el uso de un laser.

Se obtienen imágenes para cada adición de base y su correspondiente localización en el fragmento de ADN.

Adaptador

Page 12: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

12AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

vos fue llevada a cabo hasta la dé-cada de 1980 principalmente basa-da en el fenotipo. la disponibilidad de marcadores hace que muchos pasos en la selección se aceleren. Por ejemplo, teniendo identificados marcadores asociados con la resis-tencia a un determinado estrés, se pueden evaluar los individuos sin necesidad de recurrir (en principio) a ensayos de campo.

A lo largo de la historia, la domes-ticación de especies para llegar a variedades cultivadas ha significa-do la pérdida de variabilidad genéti-ca. NGS permite cuantificar rápida-mente esta variabilidad e identificar caracteres en especies silvestres emparentadas con los cultivos, que permiten la mejora de estos últi-mos. la mayoría de los proyectos actuales de secuenciación en plan-tas se aplican a cultivos y el contar con un genoma de referencia facili-ta la re-secuenciación de genotipos o especies silvestres. Durante una pasantía de cuatro meses en la Universidad de British columbia, vancouver, canadá, la primera au-tora de este artículo procesó 220 muestras de Helianthus annuus y H. petiolaris colectadas en Argen-tina, en el laboratorio del Dr. loren H. rieseberg. El objetivo de este proyecto es analizar las conse-cuencias de la hibridación y evolu-ción conjunta de estas especies en el país. Actualmente las secuen-cias están siendo analizadas.

Genética de poblaciones y evolución

NGS ha tenido también gran im-pacto en la genética de poblacio-nes. la variabilidad presente en distintas poblaciones puede eva-luarse mediante el uso de marca-dores moleculares en cantidades que antes eran impensadas. Más allá de lograrse un panorama ge-

neral sobre las especies o pobla-ciones en estudio, los marcadores, junto con el mapeo de regiones es-pecíficas de la secuencia de ADN, permiten establecer hipótesis filo-genéticas y rastrearlas en el tiem-po. Es decir, dados ciertos cam-bios en las secuencias, podemos conocer cuándo hubo eventos de diversificación, surgimiento o ex-tinción de especies.

Diagnóstico de enfermedades

El uso de NGS para el diagnóstico de patologías vegetales está liga-do al concepto de metagenómica (el estudio de varios genomas en conjunto). con niveles de deta-lle crecientes, puede estudiarse el metagenoma de la hoja de una planta: el resultado es básicamen-te qué genomas se encuentran en dicha muestra, permitiendo la iden-tificación de agentes patógenos y la posibilidad de tomar medidas de prevención o saneamiento. otra de las aplicaciones de la metagenómi-ca es el estudio de suelos e incluye además de la caracterización de patógenos, la localización de espe-cies que pueden resultar beneficio-sas para el desarrollo vegetal.

Uso de modelos biológicos

El modelo biológico es la herra-mienta que ha ayudado al desarro-llo de muchas de las aplicaciones de NGS. los primeros genomas en secuenciarse suelen ser los que se consideran de referencia. Se comenzó con el de Arabidopsis thaliana, típico modelo biológico por su simplicidad y a partir de allí otras especies, como es el caso del arroz como referente de las gramíneas. los resultados obteni-dos en estos modelos biológicos permiten, en principio y hasta que la accesibilidad a NGS sea mayor,

extrapolar resultados a especies con mayor complejidad.

Epigenética y transcriptómica

los transcriptos (moléculas de rNA) a partir del ADN pueden variar por cambios denominados epigenéticos en la estructura del ADN. la secuencia en sí no cam-bia, pero se modifica su expresión por reacciones de metilación o modificaciones en las histonas y enrollamiento de la molécula. Aún cuando con el método de Sanger es posible detectarlas, NGS ha acelerado el proceso de detección de cambios epigenéticos. también puede secuenciarse el transcripto-ma de un organismo utilizando lec-turas de ArN mensajero o copias de moléculas de DNA, obtenidas a partir de este.

El rápido crecimiento de estas tecnologías trae consigo algunos problemas. la calidad de las se-cuencias que se obtiene con NGS es menor a la que puede obtener-se mediante métodos como el de Sanger. Sin embargo, la relación entre costos y cantidad de infor-mación generada favorece a NGS. la necesidad de contar con ge-nomas de referencia para proce-sos de re-secuenciación también hace que NGS dependa en parte de información generada anterior-mente, aunque cada día se utili-ce más NGS para secuenciar de novo. Pero el desafío más grande en NGS lo presenta el análisis de datos de las secuencias obteni-das; dado el volumen de informa-ción que se genera, hoy en día las principales limitantes están en la capacidad de procesamiento, ya sea mediante recursos informáti-cos o humanos, que si bien están en crecimiento, se han visto des-bordados por la cantidad de resul-tados generados.

Page 13: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

13 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

¿Existen formas de simplificar aún más la técnica, el costo y los tiempos de obtención de resultados? Hace menos de dos años se ha adoptado una forma de simplificar la secuenciación mediante un método denominado GBS (genotyping-by-sequencing). Este consiste en fragmentar los genomas y marcarlos con una secuencia específica, a modo de código de ba-rras. Una vez hecho esto, las muestras pueden mez-clarse, permitiendo obtener actualmente resultados de 384 muestras. claramente no se obtiene el mismo detalle que al manipular muestras individuales, pero

permite optimizar los costos operativos de la secuen-ciación. La técnica es válida para identificación de marcadores como SNP, evaluación de variabilidad y filogenia entre otros, pero está basada en la informa-ción aportada por una fracción del genoma.

¿Qué depara el futuro? claramente las empresas de-dicadas al desarrollo de métodos de NGS continúan mejorando con el tiempo las prestaciones de sus ins-trumentos, logrando mayor cantidad de lecturas de secuencias, de mejor calidad y en menos tiempo.

Referencias bibliográficas

Delseny M., Han B., Hsing Y. I. 2010. High through-put sequencing: the new sequencing revolution. Plant Science 179: 407-422.

Edwards D., Batley J. 2010. Plant genome sequencing: applications for crop improvement. Plant Biotechnology Journal 8: 2-9.

Feulliet c., leach J. E., rogers J., Schnable P. S., Ever-sole K. 2011. crop genome sequencing: lessons and rationales. Trends in Plant Science 16: 77-88.

Goldstein c., caboche M. 2009. High-throughput geno-typing. INrA technological Worksheet.

Jackson S. A., Iwata A., lee S-H, Schmutz J., Shoemaker r. 2011. Sequencing crop genomes: approaches and applications. New Phytologist 191: 915-925.

Metzker M. L. 2010. Sequencing technologies – the next generation. Nature Reviews-Genetics 11: 31-46.

varshney r. K., Nayak S. N., May G. D., Jackson S. A. 2009. Next-generation sequencing technologies and their implications for crop genetics and breeding. Trends in Biotechnology 27: 522-530.

Page 14: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

14 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas

Guillermo r. chantreMariela v. lodovichiAníbal M. BlancoAlberto J. BandoniMario r. Sabbatini

los ingenieros agrónomos Dr. Guillermo r. chantre y Dr. Mario r. Sabbatini son docentes del Departamento de Agrono-mía e investigadores de cErZoS-co-NIcEt; la licenciada. Mariela lodovichi es tesista doctoral del Departamento de Agronomía; el Dr. Aníbal Blanco y el Dr. Alberto Bandoni son investigadores de PlAPIQUI-coNIcEt. contacto: [email protected]

a actividad agronómica actual presenta impor-tantes desafíos asocia-dos a la compleja ecua-ción costo/beneficio de

la producción primaria y al crecien-te impacto ambiental resultante del empleo intensivo de agroquímicos. la zona del sudoeste de la provin-cia de Buenos Aires, en especial la región semiárida templada, eviden-cia una declinación progresiva de las pequeñas y medianas empre-sas debido a la imprevisibilidad del mercado agropecuario, el aumento de los costos de producción y la necesidad de incrementar la super-ficie de producción, a fin de poder disponer de una unidad económi-camente rentable. la complejidad del contexto socio-económico ex-puesto, plantea un escenario donde la disponibilidad de herramientas computacionales de asistencia en la toma de decisiones podría jugar un rol fundamental en los diversos sistemas de la producción agronó-mica. Estas herramientas asumen habitualmente la forma de modelos de planeamiento óptimo. En tér-minos generales, los modelos de planeamiento constituyen proble-mas de asignación de los recursos disponibles a las tareas requeridas por una actividad determinada. la necesidad de optimizar el empleo de recursos escasos responde fundamentalmente a la creciente competitividad de los mercados globales, que demandan mayor

calidad de producto minimizando el impacto medioambiental. Depen-diendo esencialmente del tipo de decisiones involucradas y del ho-rizonte de tiempo considerado, los modelos de planeamiento pueden tener alcances de tipo (i) estratégi-co, donde se consideran horizontes de varios años e involucran deci-siones relacionadas con inversio-nes en infraestructura y desarrollo de nuevos productos, (ii) táctico, donde se abarcan horizontes de mediano plazo (meses/año) y se considera la administración óptima de las instalaciones sobre la base de estimaciones de disponibilidad de materia prima y demandas de productos finales, u (iii) operativo, donde se provee la asignación óp-tima de recursos en el corto plazo (días) sobre la base de información actualizada del sistema.

Manejo de malezas

En los agroecosistemas, las ma-lezas interfieren dificultando las tareas de siembra y cosecha, ge-nerando pérdidas de rendimiento por competencia con los cultivos. la magnitud de estas pérdidas va-ría en función de la interacción de numerosos factores tales como la composición de la comunidad de malezas, la abundancia relativa de cada una de las especies, las con-diciones ambientales y el sistema de laboreo (convencional vs siem-

bra directa), entre otros. Por otra parte, en los últimos años la apari-ción de la resistencia a herbicidas ha afectado el adecuado control de las mismas.

la reducción del nivel de abundan-cia de las poblaciones de malezas que acompañan los cultivos pue-de efectuarse mediante distintos tipos de control (mecánico, cultu-ral, químico). En particular, el uso de herbicidas es la práctica más efectiva y difundida, y a la vez la que entraña el mayor costo para el productor y la que genera el mayor impacto ambiental.

El Manejo Integrado de Malezas (MIM) es un sistema de manejo que enfoca el problema de forma compatible con la preservación de la calidad del ambiente, utilizando las diferentes tácticas y estrate-gias de control disponibles con el objetivo de reducir las poblaciones de malezas a niveles tales que los perjuicios económicos producidos se hallen por debajo de un umbral económico aceptable.

Dado que el número de alterna-tivas individuales de control de malezas es elevado, la cantidad de posibles estrategias de mane-jo para un período de varios años es muy grande. Por otra parte, la implementación de una deter-minada estrategia de control que pueda resultar ecológicamente

L

Page 15: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

15AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

sustentable para el sistema en el futuro, suele representar un “sacrificio económico” en el corto plazo. Por estas razones, el bene-ficio de adoptar una determinada estrategia de control a largo plazo es difícil de cuantificar.

Sistemas de asistencia en la toma de decisiones

A fin de asistir a los productores y asesores técnicos en el proceso de toma de decisiones, se han desa-rrollado en la última década mode-los matemáticos de simulación con el objetivo de cuantificar y compa-rar en el mediano y largo plazo las ventajas y desventajas de la imple-mentación de tal o cual medida de control de malezas, permitiendo seleccionar racionalmente la que mejor se adapte a las necesidades. Se trata de encontrar programas de control que constituyan un balance entre los beneficios producidos por el rendimiento del cultivo y los cos-tos del control (tanto económicos como medioambientales).

Antecedentes interesantes a nivel internacional son el desarrollo de un sistema bioeconómico de toma de decisiones para el manejo inte-grado de Lolium rigidum (raigrás) en Australia o el sistema Weed Manager que permite modelar distintos sistemas agronómicos a través de la representación de la dinámica demográfica de las ma-lezas en función de las prácticas de intervención agronómica y de un módulo que permite el cálculo de diferentes indicadores econó-micos de la actividad agrícola.

El estudio de la dinámica del sis-tema cultivo-maleza a través de la caracterización de los proce-sos demográficos y sus tasas de flujo, resulta imprescindible para el desarrollo de modelos de simu-lación que sinteticen de manera

integral la complejidad de los sis-temas agronómicos y posibiliten una predicción adecuada de las tasas de invasión y perpetuación de las malezas.

En el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires han evolucionado biotipos resistentes de malezas las cuales ocasionan serios perjuicios a la agricultura regional, tal es el caso del raigrás (L. multiflorum y L. perenne) resistente a glifosato o la avena guacha (Avena fatua) resis-tente a a graminicidas selectivos (FOPs) de cereales. La intensifi-cación de los casos de resisten-cia a herbicidas en la región, está asociada a la creciente implemen-tación de la siembra directa alta-mente dependiente de la aplicación de herbicidas totales y herbicidas graminicidas específicos (FOPS Y DIMS), entre otros factores.

Sistemas de asistencia en la toma de decisiones a nivel regional

En el ámbito de la UNS y del cct-Bahía Blanca se ha gestado un equipo de trabajo interdisciplina-rio, constituido por docentes e in-vestigadores del Dpto. de Agrono-mía de la UNS y de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PlAPIQUI, UNS-coNIcEt), quienes en co-laboración con investigadores/extensionistas del INtA (EEA Bor-denave y Barrow) han avanzado en el desarrollo de un modelo de planeamiento operativo (MPo) para el manejo de A. fatua.

El principal objetivo de dicho mo-delo es determinar qué herbicidas conviene aplicar y los momentos en los cuales realizar las aplicacio-nes a lo largo de una temporada, de modo de maximizar el benefi-cio económico de la actividad, te-niendo en cuenta explícitamente el impacto ambiental a través de un

término de costo o externalidad.El modelo fue concebido sobre un sistema de siembra directa utilizando exclusivamente el con-trol químico como herramienta de manejo. Se incorporaron una serie de alternativas de control sobre la base de herbicidas tota-les no selectivos y de herbicidas graminicidas selectivos para el cultivo de trigo. Se consideró un horizonte anual (año calendario) de planeamiento, durante el cual se simuló la evolución de la po-blación de A. fatua y se determi-naron las pérdidas de rendimiento del cultivo de trigo, en función del momento relativo de emergencia de la maleza y del número final de plantas que escaparían al control. Para el caso de los her-bicidas selectivos, la eficiencia de control se estableció en función de la ‘ventana’ de susceptibilidad determinada por el estado fenoló-gico de las plántulas.

El MPo recibe como datos de en-trada: (i) el perfil de emergencia diario de la maleza (puede ser una estimación por parte de ex-pertos o generado a partir de mo-delos predictivos específicos), (ii) la densidad inicial del banco de semillas de la maleza (semillas/m2 de suelo), (iii) la fecha de siem-bra del cultivo, (iv) parámetros agronómico/biológicos relaciona-dos con la competencia cultivo-maleza, producción de semillas y eficiencia de los herbicidas y (v) parámetros económicos (precios, costos y externalidades).

El MPo permite calcular los cos-tos de las operaciones de control (costo del herbicida, aplicación y costo ambiental) y la ganancia neta obtenida a cosecha. la cuan-tificación del impacto ambiental causado por la aplicación de her-bicidas surge de la estimación de los costos externos de la actividad (externalidades).

Page 16: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

16 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

A modo de ejemplo, evaluamos las recomendaciones del MPo utili-zando información provista por el EEA INtA Bordenave, correspon-diente a la campaña 2004/2005.

El perfil de emergencia de A. fatua de dicha temporada (Figura 1) se caracterizó por poseer dos cohor-tes, una temprana (previa a la siem-bra del cultivo) y otra de aparición tardía, luego del establecimiento del cultivo de trigo. De no conside-rarse el impacto negativo de la pro-ducción de semillas de las plantas de A. fatua remanentes en el siste-ma luego de efectuado el control, el modelo propone dos aplicaciones de glifosato en pre-emergencia del cultivo (Figura 2), a fin de evitar pér-didas en el rendimiento final. Por su parte, las cohortes tardías no ejer-cerían un impacto significativo so-bre el rendimiento final del cultivo y por ende el MoP no recomienda aplicaciones en post-emergencia. Sin embargo, dado que las plantas no eliminadas llegarán a producir semillas al final del ciclo de culti-vo que reabastecerán el banco del suelo incrementando los niveles de infestación en los años subsiguien-tes, el MPo permite incorporar una penalización sobre la función obje-tivo que considere los costos que esas semillas tendrían a futuro. De este modo, el modelo seleccionará una estrategia que probablemente disminuya las ganancias del año simulado, pero que permitirá evitar infestaciones mayores a mediano plazo. como se observa en la Fi-gura 3, al penalizar la producción de semillas de la maleza, el mode-lo sugiere realizar una aplicación de herbicida graminicida en post-emergencia del cultivo, además de las dos de glifosato recomendadas en pre-emergencia. De este modo, se consiguen eliminar plantas que si bien no tienen un efecto signifi-cativo sobre el rendimiento actual, producirían semillas que contribui-rían a futuras infestaciones.

Figura 3. Evolución de la densidad total de Avena fatua (Dt, plantas/m2) y de la densidad real que reduciría el rendimiento del cultivo de trigo (TDEtot, plantas/m2), de acuerdo con las predicciones generadas con el MPo, considerando la penalización por producción de semillas de la maleza. Las flechas enteras indican los momentos óptimos de aplicación de los herbicidas seleccionados por el modelo. La flecha discontinua muestra la fecha estimada de emergencia del cultivo. Adaptado de lodovichi y col. (2013).

Figura 1. Perfil observado de emergencia de Avena fatua durante la campaña 2004/2005 en el campo experimental de la EEA Bordenave bajo siembra directa. la densidad inicial estimada del banco fue de 200 semillas/m2.

Figura 2. Evolución de la densidad total de Avena fatua (Dt, plantas/m2) y de la densidad real que reduciría el rendimiento del cultivo de trigo (TDEtot, plantas/m2), de acuerdo con las predicciones generadas con el MPo, sin considerar la penalización por producción de semillas de la maleza. Las flechas enteras indican los momentos óptimos de aplicación de los herbicidas seleccionados por el modelo. La flecha discontinua muestra la fecha estimada de emergencia del cultivo. Adaptado de lodovichi y col. (2013).

Page 17: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

17AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

Conclusiones y trabajos futuros

El MPo desarrollado por nuestro grupo de trabajo permitió establecer un marco teórico-conceptual para guiar las decisiones relacionadas con el control químico, a lo largo de una temporada agro-nómica. como caso de estudio, el modelo fue aplicado al sistema trigo-Avena fatua de la zona de Bordenave, pero puede adaptarse a otros sistemas, proporcionando la información adecuada.

El principal aporte de este tipo de herramientas es la posibilidad de integrar en un solo entorno información diversa, desde meteorológica hasta económica, y proponer programas de control con el objetivo de asistir en el proceso de toma de decisiones a productores y asesores agropecuarios.

Se espera que este desarrollo constituya la base de un modelo estratégico que permitirá la eva-luación y selección de las mejores alternativas de control de malezas en un lapso de varios años, incluyendo técnicas de manejo complementarias al control químico (rotaciones de cultivos, control biológico, control mecánico, etc.) y considerando en forma explícita el efecto de los tratamientos sobre la aparición de biotipos de malezas resistentes.

Referencias bibliográficas

Heap, I. 2013. the International Survey of Herbicide resistant Weeds. Accedido online: 9 de Agosto de 2013. http://www.weedscience.org/

lodovichi, M.v.; Blanco, A.M.; chantre, G.r.; Bandoni, J.A.; Sabbatini, M.r.; vigna, M.r.; lópez, r.l. y Gigón, r. 2013. operational planning of herbicide-based weed management. Agricultural Systems 121, 117-129.

Pannell, D.J., Stewart, v., Bennet, A., Monjardino, M., Schmidt, c., Powles, S.B. 2004. rIM: a bioeconomic model for integrated weed management of lolium rigidum in Western Australia. Agricultural Systems 79, 305-325.

Parsons, D.J., Benjamin, l.r, clarke, J., Ginsburg, D., Mayes, A., Milne, A.E., Wilkinson, D.J. 2009. Weed Manager – A model-based decision support system for weed management in arable crops. computer and Electronics in Agriculture 65, 155 – 167.

Page 18: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

18 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

las plantas producen una serie de compuestos resultantes de su metabolismo. Se denominan metabolitos secundarios, y una de sus principales funciones es la de defensa, pudiendo generar efectos adversos sobre la germinación y el crecimiento de plantas vecinas (alelopatía). Esto podría ser aprovechado para la elaboración de herbicidas más amigables con el medio ambiente.

Alelopatía. ¿Puede una planta producir sustancias que afecten el crecimiento de otras?Guillermo tucat

Juan F. DaddarioDiego J. Bentivegna

los ingenieros agrónomos Guillermo tucat y Juan F. Daddario son becarios de coNIcEt . El Dr. Diego J. Bentivegna es investigador adjunto de coNIcEt. todos ellos trabajan en el laboratorio de Ecofisiología vegetal y malezas, cErZoS-coNIcEt. contacto: [email protected]

n las plantas se llevan a cabo numerosos proce-sos químicos que inter-vienen en forma direc-

ta en la supervivencia, crecimiento y reproducción de las mismas; su conjunto se denomina metabolis-mo primario y es común a todas las plantas. Algunos ejemplos son la fotosíntesis, respiración, asimi-lación de nutrientes, formación de carbohidratos, lípidos y proteínas, etc. los compuestos químicos re-sultantes se denominan metabo-litos primarios. Estas sustancias químicas participan luego en una serie de procesos conocidos como metabolismo secundario, únicos para cada especie. Sus productos (metabolitos secundarios) cum-plen funciones no esenciales en el crecimiento o reproducción de las plantas, de forma tal que su au-sencia no es fatal, pero su presen-cia supone una ventaja competiti-va considerable.

Antiguamente se creía que los me-tabolitos secundarios eran simple-mente productos finales del meta-bolismo, sin una función específica. El estudio de estas sustancias co-menzó en siglo XIX tratando de dilucidar su importancia como venenos, drogas medicinales, sa-

borizantes, pegamentos, aceites, y otros materiales utilizados en di-versas industrias. Actualmente, se sabe que los metabolitos secunda-rios intervienen en las interaccio-nes ecológicas entre la planta y su ambiente, cumpliendo funciones de defensa, atrayendo a polinizadores o dispersores de semillas, o como agentes responsables de generar procesos de alelopatía.

¿Qué es la alelopatía?

Se define alelopatía como el pro-ceso natural que envuelve la pro-ducción de metabolitos secunda-rios o aleloquímicos, que una vez liberados al ambiente, influyen so-bre el crecimiento y desarrollo de otros organismos (excluidos los animales), afectando sistemas agrícolas o biológicos. El térmi-no alelopatía proviene del griego allelon que significa, uno al otro, y pathos que quiere decir sufrir.

En su interacción con el ambiente, aquellas plantas expuestas a estrés responden con la producción de mayores concentraciones de estos compuestos (defensa constitutiva) y/o la síntesis de nuevas molécu-las (defensa inducida). Se cono-

cen los efectos de algunos factores abióticos de estrés sobre la produc-ción de aleloquímicos, tales como alta temperatura, modificación de la calidad de luz y características de suelo (pH, balance de nutrientes, presencia de contaminantes). Del mismo modo, ha sido evidenciada la influencia de factores bióticos so-bre la producción de aleloquímicos a causa de estrés como patógenos, parásitos o herbívoros.

la liberación de estos compuestos puede ser a través de la exudación de las raíces, lixiviación de sustan-cias, volatilización o descomposi-ción de los tejidos (Figura 1). Una vez que los aleloquímicos son intro-ducidos en el ambiente, requieren de la acumulación en cantidades suficientes para afectar a otros indi-viduos, y permanecer por un tiem-po determinado o ser puestos en li-bertad continuamente, de manera que los efectos sean persistentes.

La eficacia del efecto alelopático sobre el crecimiento de otras plan-tas es diferente para cada especie, inclusive, varía según el órgano de la planta del cual provenga, el esta-do fenológico de la planta o el nivel de nutrientes disponibles. las sus-tancias alelopáticas poseen la ca-

E

Page 19: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

19AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

pacidad de inhibir la germinación de semillas de otras especies, así como de interferir en el crecimien-to y desarrollo de plantas vecinas.

Baccharis ulicina, un caso de estudio de alelopatía en la zona semiárida

Existen numerosos casos de plan-tas con efectos alelopáticos, uno de ellos es el de Baccharis ulicina, co-nocida como “Yerba de la oveja”. Dicha especie presenta una gran distribución en la zona semiárida de la Argentina, siendo al presente ob-jeto de estudio por su creciente inci-dencia en los pastizales naturales.

Con la finalidad de evaluar su po-tencial efecto alelopático, en el la-boratorio de Ecofisiología Vegetal y Malezas de cErZoS-coNIcEt se realizaron soluciones con dos con-centraciones (5 y 15 %) de distintas partes de B. ulicina, así como de la planta completa. con las mismas se estimó el efecto sobre la germi-nación, el establecimiento y el cre-cimiento de otras especies del pas-tizal (Nassella tenuis y Nassella clarazii) y especies cultivadas re-conocidas como sensibles (Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus). Se observaron efectos principalmente sobre la germina-ción, donde las especies cultivadas A. sativa y L. perenne vieron redu-cida su germinación 59 y 67%, res-pectivamente, por la solución de raíz en alta concentración. Mien-tras que en N. clarazii no se regis-traron efectos, N. tenuis redujo su germinación 51% bajo los efectos de la solución de planta completa en alta concentración.

la presencia de al menos un meta-bolito secundario en B. ulicina res-ponsable de causar efectos fitotóxi-cos resulta evidente, sin embargo, aún no es posible determinar el lu-

gar exacto de producción dentro de la planta. la producción de tales compuestos por parte de B. ulicina es, probablemente, una importante estrategia que posibilita la supervi-vencia y perpetuación de la especie en los pastizales naturales.

Utilidad de los metabolitos secundarios

El reconocimiento de propieda-des biológicas de muchos meta-bolitos secundarios ha alentado la búsqueda de nuevas drogas, an-tibióticos, insecticidas y herbici-das. Numerosas investigaciones han estudiado la alelopatía como medio de control de malezas, ya

sea incluyendo en rotaciones cul-tivos reconocidos como alelopá-ticos, o bien disponiendo directa-mente plantas alelopáticas en el campo. Entre los cultivos utiliza-dos en la región, se han estudiado los efectos de la cebada y el trigo. En cuanto a las malezas alelopá-ticas, son numerosas las vías en que son empleadas. Una de las más divulgadas es la cobertura del suelo con restos vegetales, por ejemplo, ciertas especies del gé-nero Oxalis son utilizadas usual-mente en Japón.

Actualmente se encuentran en de-sarrollo numerosos bioherbicidas formulados sobre la base de ex-tractos de plantas. El impulso de

Figura 1. vías de liberación de los aleloquímicos.

Aleloquímicos

Aleloquímicos

volatización

Hojarasca

lixiviación Biodegradación

Exudación

Hojarasca

Page 20: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

20 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

las investigaciones en este campo es de notoria importancia si se tie-ne en cuenta el gran impacto de los agroquímicos usados hasta el mo-mento sobre el ambiente y la salud.

otra causa que ha motivado el creciente interés por los bioherbi-cidas es la gran cantidad de casos de resistencia de malezas a her-bicidas registrados en los últimos años (Figura 2). En efecto, se han registrado casos de resistencia para todos los modos de acción de los herbicidas usados en la actua-lidad, agravado esto por el hecho que no se ha desarrollado ningún herbicida con un sitio de acción nuevo en los últimos 20 años. los herbicidas basados en compues-tos alelopáticos podrían ser una

fuente de productos eficientes que ayuden a revertir dicha situación. Se estima que entre todos los ve-getales existen unas 500.000 es-tructuras que producen alelopatía. De esta manera, el potencial de productos naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas es prácticamente in-agotable. Sin embargo, las limita-ciones que existen para poder uti-lizar este tipo de productos a gran escala no son menores. En primer lugar, las estructuras químicas son muy complejas, por lo que su sín-tesis presentaría desventajas eco-nómicas importantes. otro incon-veniente es que al no tener acción específica podrían causar daños en organismos “no blanco”. Ade-más, existen otro tipo de desven-

tajas, tales como su formulación, vida útil, patentamiento, etc. Algu-nos especialistas sostienen que una buena alternativa sería reali-zar modificaciones semi-sintéticas de los productos naturales.

Consideraciones finales

El estudio de los procesos alelo-páticos puede resultar de gran uti-lidad práctica, fundamentalmente en la búsqueda de alternativas a los agroquímicos actualmente uti-lizados. Sin embargo, las razones por las que no se centran los es-fuerzos en desarrollar nuevos pro-ductos de origen natural parecen ser más económicas que científi-cas o técnicas.

Figura 2. Incremento de casos de resistencia de malezas a herbicidas a nivel mundial.

Referencias bibliográficas

Dayan, F.E., D.K. owens y S.o. Duke, 2012. rationale for a natural products approach to herbicide discovery. Pest Ma-nagement Science 68: 519-528.

Monem, r., 2012. Allelopathic effects of barley (Hordeum vulgare l.) of shoot aqueous extract on germination and growth of seedling common mallow (Malva neglecta l.). Calodema 229: 1-7.

Narwal, S.S. y r. , 2011. Allelopathic strategies for ecologi-cal weed management. Herbologia 12:29-56.

rice, E.l., 1984. Allelopathy. Second Edition. orlando, Academic Press, 422 pp.

tucat G., Bentivegna D.J., Fernández o.A., Busso c.A., Brevedan r., Mujica M.M., torres Y.A., Ithurrart l., Giorget-ti H., rodríguez G., Montenegro o., Baioni S., Entío J., Fio-retti M.N. 2013. Efecto fitotóxico de Baccharis ulicina sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lo-lium perenne y Raphanus sativus. Revista de la Facultad de Agronomía UNCUYO. 45(1): 63-77.

Shiraishi S., I. Watanabe, K. Kuno y Y. Fujii, 2005. Evaluation of the allelopathic activity of five Oxalidaceae cover plants and the demonstration of potent weed suppression by Oxalis species. Weed Biology and Management 5, 128–136.

Yongqing, M.A., 2005. Allelopathic studies of common wheat (Triticum aestivum l.) Weed Biology and Manage-ment 5, 93–104.

Page 21: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

21AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

agenda y noticias

SEMINARIOS DE POSGRADO

INTERACCIÓN ENTRE PLANTAS Y HERBÍVOROS EN PASTIZALES NATURALES

Este seminario se dictó en el Departamento de Agronomía, UNS, desde el 08 al 12 de septiembre de 2014, bajo la responsabilidad del Dr. Daniel v. Peláez. contacto: [email protected]

CALIDAD NUTRICIONAL DE LA CARNE: UN ENFOQUE DE VALORIZACIÓN PARA LOS SISTEMAS PASTORILES DE AMÉRICA DEL SUR.

Este Seminario de actualización profesional (grado, posgrado y profesionales), realizado el 3 de septiem-bre de 2014, estuvo a cargo de la Dra. cristina ca-brera y el Dr. Ali Saadoun Bachotet, Profesores de la Universidad de la república de Uruguay.contacto: [email protected]

IV CICLO DE SEMINARIOS SOBRE AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y MOLECULAR DE LA APOMIXIS EN GRAMÍNEAS FORRAJERAS

Se llevó a cabo en el centro de recursos Natura-les renovables de la Zona Semiárida (cErZoS - coNIcEt) del 25 al 27 de Noviembre de 2014, con numerosos participantes, locales y extranjeros. Actuaron como coordinadores: Dra. viviana EcheniqueDepartamento de Agronomía, UNS y cErZoS-coNIcEt.Dr. Diego Zappacosta - Departamento de Agronomía, UNS y cErZoS-coNIcEt.Dra Silvina Pessino - Facultad de ciencias Agrarias UNR – CONICET.Dr. Juan Pablo ortiz - Facultad de ciencias Agrarias UNR e IBONE – CONICET.Dr. Carlos Acuña – UNNE e IBONE – CONICET.Dra. María E. Sartor – UNNE e IBONE - CONICETcontacto: [email protected]

CURSOS DE POSTGRADO

MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA: Clima-suelo-planta

El curso, de 60 hs. de duración, fue dictado del 22 al 27 de septiembre de 2014 por el Dr. Juan Alberto Galantini, Investigador Independiente de la comisión de Investigaciones Científicas (Pcia. Bs.As.), en el Departamento de Agronomía.contactos: [email protected] y [email protected]

BIOECOLOGIA DE MALEZAS

Este curso, dictado en el Centro Científico Tecnoló-gico Bahía Blanca (UNS-coNIcEt, del 10 al 21 de noviembre 2014, tuvo 60 hs. de duración) y contó con la participación de la Dra. Freda E. Anderson, el Dr. Diego J. Bentivegna, el Dr. Guillermo r. chantre y la Mag. María E. Gil. Incluyó además, un día de cam-po en la Estación Experimental del INtA Bordenave, bajo la dirección del Ing. Agr. Mg. Mario r. vigna.responsables: Ing. Agr. Dr. osvaldo A. Fernández. Ing. Agr. Universidad de Buenos Aires, Argentina; MSc. University of toronto, canadá; PhD. Utah State University, USA. contacto: [email protected]

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Se dictó desde el 3 de octubre, hasta 28 de noviem-bre inclusive, con una duración de 60 h en el Depar-tamento de Agronomía, UNS.responsable: carlos Alberto Busso, Ing. Agr., Mag. Prod. vegetal, Ph.D. range Ecology USA. Prof. titular Ecología, Dpto. Agronomía UNS; Investi-gador Principal coNIcEt.contacto: [email protected]

Page 22: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

22 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

RELAÇÕES HÍDRICAS DE VEGETAIS

Dictado desde el 10 al 14 de noviembre de 2014, tuvo como objetivo estudiar y comprender las relaciones hí-dricas de la planta en la continuidad suelo-planta-atmós-fera, para optimizar el uso del agua en la agricultura.Profesor responsable: Dr. carlos Pimentel (Universi-dad Federal rural de río de Janeiro).contacto: [email protected]

TÓPICO ESPECIAL EM FITOPATOLOGIA

Bajo la responsabilidad del Dr. João Sebastião De Pau-la Araujo, de la Universidad Federal rural de río de Janeiro, en el curso desarrollado desde el 9 al 12 de diciembre de 2014 en el Departamento de Agronomía, abordándose temas como la importancia de las enfer-medades en los sistemas de producción de alimentos, características de los principales patógenos, mecanis-mos de resistencia de las plantas y principios y medi-das de control destinados a un manejo integrado. contacto: [email protected]

HOW TO PRESERVE ECOLOGICAL POTENTIAL OF AGROECOSYSTEMS FOR A SUSTAINABLE AGRICULTURE

Dirigido a estudiantes de posgrado con conocimien-tos en Agronomía y Ecología, con dominio de idioma inglés, será dictado a partir de la primera semana de marzo de 2015 por el Dr. Jean-Pierre Sarthou, Ph.D., Maître de conférences Hors classe en Agroécologie-Entomologie, HDr à l’Institut National Polytechnique de Toulouse – Ecole Nationale Supérieure Agronomi-que de toulouse. chercheur au sein de l’UMr AGIr 1248 (Unité Mixte de recherche AGroécologies In-novations ruralités) INrA-INP (Institut National de la recherche Agronomique, Institut National Polytech-nique) - Francia. contactos: [email protected]; [email protected]

PUBLICACIONES

BASES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS

NODOS AGRÍCOLA GANADERO, HORTICULTURA ORGÁNICA Y CULTIVOS PERENNES

ISBN Nº 978-987-679-278-3. Editores: Jorge Ullé Ediciones INtA204 páginas

Se trata del Informe técnico 2013 de Agroecología, editado en soporte papel. En sus once capítulos reafirma los ámbi-tos institucionales por los cuales circuló la información y la propuesta de trabajo en red (período 2010-2012). los do-centes del Departamento de Agronomía UNS, Ing. Agr. Mag. M. Edurne Ayastuy, lic. Bioqca. Mag. Ana M. Miglierina, Ing. Agr. Dr. roberto A. rodríguez, lic. Mag. Gabriela laurent, Ing. Agr. Mag. Gabriela Minoldo y el tesista Ing. Agr. luciano orden, abordaron el tema: “Experiencias de fertilización de cultivos hortícolas orgánicos en la región de Bahía Blanca”. los cultivos hortícolas integran sistemas de producción de importancia zonal, en los cuales ya se advierte la necesidad de trazar nuevos rumbos para diversos procesos de la agri-cultura.

Page 23: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

23AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

VICIAS: BASES AGRONÓMICAS PARA EL MANEJO EN LA REGION PAMPEANA

ISBN Nº 978-987-521-470-5. Editores: Juan P. renzi, Miguel A. cantamutto. Ediciones INtA299 páginas

Fue editado en noviembre del 2013 en soporte papel,(500 ejemplares). Ambos editores son docentes del Departamento de Agronomía (DA) de la UNS. El Ing. renzi pertenece además al plantel técnico de la E.E.A. Hilario Ascasubi del INtA. la pre-sente obra se realizó sobre la base de experiencias generadas en la región Pampeana de Argentina y antecedentes bibliográ-ficos de investigaciones realizadas en el exterior. Participaron de la misma 16 autores de diferentes instituciones nacionales e internacionales. Entre los docentes del DA-UNS, además de los editores, Mirta Kiehr, rolf Delhey y Silvia Frayssinet realiza-ron un valioso aporte en la temática de enfermedades en vicia. Se trata de la primera recopilación nacional que profundiza el estudio de aspectos agronómicos de las especies de vicia que han alcanzado mayor adopción como forrajeras, cultivos de doble propósito y como mejoradoras del suelo. la obra está destinada a profesionales, docentes, estudiantes y productores interesados en el cultivo y manejo de las vicias en los sistemas de producción agropecuaria. Si bien en Argentina los primeros registros de cultivo de vicias forrajeras datan del siglo XIX, en la actualidad existe todavía cierto desconocimiento sobre la biolo-gía de las especies y sus usos potenciales.

MALEZAS E INVASORAS DE LA ARGENTINA

tomo I. “Ecología y manejo” ISBN Nº 978-987-1907-70-0. Editores: osvaldo A. Fernández, Eduardo S. leguizamón, Horacio A. Acciaresi.Editorial Universidad Nacional del Sur. 945 páginas.

El 24 de abril de 2014 en la sede de la Academia Nacional de Agronomía y veterinaria se realizó la presentación del libro “Malezas e invasoras de la Argentina. tomo I. Ecología y ma-nejo”. los editores son osvaldo Fernández (UNS), Eduardo leguizamón (UNr) y Horacio Acciaresi (UNlP), y han partici-pado de la obra 65 autores de diversos centros de estudio la edición estuvo a cargo de la Editorial de la Universidad Nacio-nal del Sur (EdiUNS) y la comercialización, de la Asociación cooperadora de la Facultad de ciencias Agrarias de la UN ro-sario. El libro propone una visión actualizada e integrada del estudio de la ciencia de las malezas. A través de sus 33 capí-tulos divididos en cinco secciones, redactadas sobre alrededor de 900 páginas, se recorre un crítico informe que incluye temas relacionados con biología y ecología, etnobotánica, manejo en distintos sistemas productivos, especies invasoras, control bio-lógico, la planta y los herbicidas, modelización y metodologías de evaluación, la integración del conocimiento sobre biología base para el logro del manejo integrado de malezas.

Page 24: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

Sembrar Calidad es Asegurar Futuro

PasturasHíbridos Césped

HortalizasCultivos Extensivos

USBERTO - BIONDOMartín Usberto

Gustavo Sergio BiondoC o n ta d o r e s P ú b l i C o s

Page 25: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

25AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

PREMIOS TOP CIENCIABuenos Aires fue nuevamente la sede de la entrega de premios de top ciencia para Argen-tina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El encuentro reunió a los autores de 129 trabajos de in-vestigación que se presentaron en cuatro categorías distintas. En la denominada “Estra-tegias para el manejo de malezas de difícil control” el premio correspondió por tercer año consecutivo al equipo de trabajo constituido por los ingenieros agrónomos claudio Pan-dolfo, Alejandro Presotto y Miguel Ángel cantamutto (UNS- coNIcEt, Argentina). El tra-bajo premiado, "control químico para un biotipo feral de Brassica napus resistente a gli-fosato", es parte de la tesis doctoral del ingeniero Pandolfo, estudiante de posgrado del Departamento de Agronomía de esta casa y becario del coNIcEt. En 2012, el premio había sido otorgado al mismo grupo de trabajo por sus estudios sobre el manejo del girasol resisten-te a imidazolinonas. Un año más tarde (julio de 2013), la distinción reconoció sus aportes al control de un biotipo de nabón (Raphanus sativus), resistente a la misma familia de herbicidas.

Muestra Kirlian x Verettoni

Del 22 de agosto al 3 de septiembre se presentó en el centro Histórico cultural de la Universidad del Sur, ubicado en rondeau 29, la muestra Kirlian x verettoni. Un homenaje a la Dra. verettoni y sus fotografías Kirlian¨. Sus organizadoras fueron la Mag. María Susana Koreck, la Ing. Agr. Josefina cacchiarelli y la Prof. verónica valli. El proyecto contó con el aval del Departamento de Agronomía y con apoyo económico de la Secretaría General de cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur. la muestra fue pensada como una reedición de la obra original de la autora, que ella misma presentara en nuestra ciudad y en diversos puntos del país, en congresos y otros eventos vinculados a la farmacología, las medicinas alternativas y la botánica. El diseño de montaje intentó crear vinculaciones entre aquellas primeras muestras y ésta, a través de un cuidado uso y disposición del material de archivo cedido por la Dra. verettoni. Estuvo compuesta, además de las fotografías, de textos explicativos acerca del método Kirlian, notas y fotos acerca de la autora. considerando el gran auge que las medicinas alternativas han tomado en los últimos años, se buscó abrir un espacio de observación y reflexión sobre el trabajo que la investigadora realizara durante la década del 80 y su relación con las propiedades curativas de las plantas nativas por ella estudiadas. Al mismo tiempo que se rindió homenaje a la autora, su trayectoria académica en nuestra ciudad y la relevancia de su investigación y labor docente en el marco de la Universidad Nacional del Sur. las 45 fotografías Kir-lian que componen el trabajo de la Dra. verettoni constituyen un valioso registro de este tipo de manifestaciones, el más significativo quizás en todo Latinoamérica. Considerado una excentricidad en sus inicios, el método creado por el matrimonio Kirlian en la década del 40, es hoy un campo de investigación fecundo, de renovado interés científico y belleza estética.

Page 26: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

26 AgroUNS, Año XI, Nº 22, 2014

O B I T U A R I O S

la Universidad Nacional del Sur en gene-ral y el Departamento de Agronomía en particular, han perdido a uno de sus más conspicuos docentes-investigadores: el Dr. ricardo leopoldo Boland.

Había realizado sus estudios secundarios en el colegio Don Bosco de Bahía Blanca, donde mostrara ya su interés por la química. Ingresó en 1961 a la carrera de Bioquímica en la Universidad Nacional del Sur. Fue un alumno destacado, inquieto, siempre bus-cando ir más allá en el conocimiento, que no era tarea fácil cuando solo teníamos algu-nos pocos libros en la Biblioteca central de la Universidad y se iniciaba la adquisición de revistas científicas.

Paralelamente a sus estudios desarrolló una intensa actividad en la política estu-diantil de aquellos años. tuvo una impor-tante participación en la liga de Estudiantes Humanistas, siempre preocupado por el de-sarrollo y el mejoramiento de la Universidad.

tempranamente, antes de culminar su ca-rrera, mostró una fuerte tendencia hacia la investigación científica, a la búsqueda del conocimiento. Aplicó a una beca de la Ford Foundation para realizar el Ph.D en la Universidad de Missouri en columbia, Missouri, USA. A su regreso a la UNS inme-diatamente se abocó a crear y consolidar un grupo de investigación en bioquímica, no sin grandes esfuerzos y debiendo en-frentar y superar numerosos obstáculos en aquellos convulsionados tiempos de nues-tra Universidad. Pero los obstáculos no fue-ron óbice para que rápidamente comenzara a producir trabajos científicos relevantes e ingresara a la carrera del investigador cien-tífico del CONICET, donde alcanzara la ca-tegoría de Investigador. Sus trabajos de pos-

doctorado en Alemania lo transforman en un investigador de relevancia internacional. Fue invitado a realizar estadías y dictar conferen-cias en innumerables universidades e institu-tos de investigación del mundo. Paralelamente se incorpora a las más importantes socieda-des científicas en el área de la bioquímica, en nuestro país y el extranjero como la American Society for Bone and Mineral research (ASBMr), la Endocrine Society, la Sociedad Argentina de Investigaciones Bioquímicas (SAIB), la Asociación Argentina de osteología y Metabolismo Mineral (AAoMM), entre las más destacadas.

En nuestro Departamento de Agronomía siempre transmitió los últimos conocimien-tos, así como aquellos clásicos, a numero-sos estudiantes de Agronomía, hoy exitosos profesionales.

Fuertemente comprometido con la educación continua dictó cursos de posgrado, habiendo dirigido numerosas tesis doctorales. Al tiem-po de publicar simultáneamente trabajos de investigación en las más importantes revistas científicas del mundo en la disciplina. En uno de sus últimos esfuerzos lideró la reciente creación del Instituto de ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIoSUr) en asocia-ción con la UNS y el coNIcEt.

Debe destacarse su permanente predispo-sición a mantenerse informado sobre los su-cesos políticos del país y el mundo, tenien-do siempre una opinión al respecto.

Sus discípulos, sucesores, colegas y ami-gos añorarán su personalidad optimista, su mente inquisitiva, su capacidad de trabajo. ¡los numerosos doctores formados por él, hoy distribuidos en diferentes universidades continuarán su tronchada labor!

El pasado 19 de noviembre dejó de existir Emilce teruel, no docente y alumna del De-partamento de Agronomía.

las palabras son pocas para describir el do-lor que dejó, tanto entre sus compañeros de trabajo como en todas las personas con las que trataba en este departamento.

Una persona con ideales y principios que sostenía con fuerzas, luchadora y empren-dedora como pocas; su alegría y ganas de vivir hasta último momento nos hacen pensar que la vida a veces es injusta con los justos.

Emilce: te recordaremos con cariño y de-seamos que descanses en paz….

Ricardo Leopoldo Boland

Emilce Teruel

Page 27: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última

Suscripciónlas empresas e instituciones interesadas en recibir regularmente la revista “AgroUNS” podrán solicitar su inscripción a la lista de suscriptores mediante un mensaje indicando entidad, contacto, dirección postal, localidad, provincia y dirección electrónica a la Directora de la Biblioteca del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, bibliotecaria María Alicia Airoldes, San Andrés 800, Altos del Palihue, 8000 Bahía Blanca, Argentina ([email protected]).

En la página WEB del Departamento de Agronomía (www.criba.edu.ar/agronomia) puede consultarse la política de distribución de la revista en soporte papel y su versión electrónica.

Publicidad y auspicioscontacto: [email protected]

Departamento de AgronomíaUniversidad Nacional del SurSan Andrés 800 Altos del Palihue8000 Bahía BlancaTel. (0291) 4595102/103Fax (0291) 4595127

rector UNSDr. Guillermo Crapiste

vicerrectora UNSLic. María del Carmen Vaquero

Mérito Académico 2014

tuvo lugar la tercera entrega del galardón denominado “reconocimiento al “Merito Académico”, instituido por el Departamento de Agronomía para distinguir anualmente a los cinco graduados con los promedios de calificaciones más altos al finalizar sus estudios de la carrera. Para el período considerado entre el 6 de agosto de años sucesivos (2013-2014) fueron reconocidos los egresados María Micaela comezaña, Daiana Sainz, Magalí Gutiérrez, carlos Brustle y Agustín Montenegro. Para ellos, nuestras felicitaciones y el deseo de que constituyan un modelo de referencia para sus pares, mostrando un camino de excelencia, esfuerzo y dedicación, por encima del simple cumplimiento de su deber.

De izquierda a derecha: María Micaela comezaña, Magalí Gutiérrez, carlos Brustle, Agustín Montenegro y la madre de Daina Sainz, en su ausencia.

Page 28: Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre ... · contribuiría a evitar el alejamiento de las jóvenes mujeres de la carrera de ingeniería agronómica. En última