monitoreo de vegetación en empresa minera

36
DRUMMOND DLTD CALLE 28 #5-56 Barrio los Ángeles 3172333546 0354230816 5 De Enero de 2007 Freddy Arturo Correa Rocha Resumen Para el DIAGNOSTICO DE BIODIVERSIDAD Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SUCESIÓN VEGETAL DE TALUDES POR MEDIO DE PARCELAS EN LA MINA “PRIB BE NOW” DRUMMOND, fue necesario trabajar con 15 parcelas demostrativas cuya área de estudio respondía a 6000m 2 instaladas durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2007……………….. Montaje De Parcelas Permanentes Paras El Monitoreo De Biodiversidad Y Determinación Del Estado De Sucesión Vegetal En la Zona de taludes de la Mina De Carbón “PRIBBENOW” Drummond, Corregimiento De “La Loma, Cesar” Colombia

Upload: fredy-arturo-correa-rocha

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Montaje De Parcelas Permanentes Paras El Monitoreo De Biodiversidad Y Determinación Del Estado De Sucesión Vegetal En la Zona de taludes de la Mina De Carbón “PRIBBENOW” Drummond, Corregimiento De “La Loma, Cesar” Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

D R U M M O N D D L T D

C A L L E 2 8 # 5 - 5 6 B a r r i o

l o s Á n g e l e s

3 1 7 2 3 3 3 5 4 6

0 3 5 4 2 3 0 8 1 6

5 D e E n e r o d e 2 0 0 7

Freddy Arturo Correa Rocha

Resumen

Para el DIAGNOSTICO DE BIODIVERSIDAD Y

DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SUCESIÓN VEGETAL

DE TALUDES POR MEDIO DE PARCELAS EN LA MINA

“PRIB BE NOW” DRUMMOND, fue necesario trabajar con 15

parcelas demostrativas cuya área de estudio respondía a 6000m2

instaladas durante los meses de Noviembre y Diciembre del año

2007………………..

Montaje De Parcelas Permanentes Paras El Monitoreo De Biodiversidad Y Determinación Del Estado De Sucesión Vegetal En la Zona de taludes de la Mina De Carbón “PRIBBENOW” Drummond, Corregimiento De “La Loma, Cesar” Colombia

Page 2: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

INTRODUCCION

En la política de desarrollo minero del gobierno colombiano es considerado como una

actividad de GRAN MINERIA la explotación que se desarrolla en una mina, cuyos

niveles de producción son superiores a sesenta mil (60.000) toneladas por año; se generen

rendimientos superiores a 1.5 toneladas/hombre-turno; ocupa a más de 200 personas;

cuenta para lograr tales niveles de producción y rendimiento con los equipos adecuados

para una explotación minera racional y técnica; posee reglamentos aprobados por el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y equipos que aseguran la protección y el

salvamento minero para el personal a su servicio; cuya dirección técnica está confiada a un

departamento especializado. (DECRETO No. 0385 DE FEBRERO 8 DE 1985) así que toda esta

extensa laboriosidad tiene un impacto sobre los procesos que transforman el paisaje estas

actividades de carácter antrópico, han dejado una huella casi que imborrable en los

ecosistemas, han ocasionando un desajuste en la armonía de los procesos ecosistémicos,

pero a la par de este desarrollo y de mano de la ecología se han identificado y tranzados

caminos sostenibles que mitiguen o den paso a nuevos biotopos. Uno de estos procesos

transformadores del paisaje concierne la explotación minera de carbón en la mina

“PRIBENOW” compañía DRUMMOND, ubicada en el corregimiento de la “La Loma”

departamento del Cesár.

Consecuentemente y a la par de esta actividad se recurre a un proceso que permite la

rehabilitación de los suelos tras la explotación minera al descubierto, normalmente consiste

en el relleno de las zanjas que fueron abiertas para extraer el material. Este relleno se

produce generalmente con el propio desecho obtenido. Posteriormente se procede al

acondicionamiento de la superficie generando montañas del material depositario, a esto se

le denomina taludes los cuales son repoblados con especies vegetales. Esta vegetación

puede considerarse como la representación integral de muchos factores que puedan

devolverle condiciones aceptables al suelo.

La restauración de taludes aparece dentro de la fase de abandono de la explotación minera,

es preciso tener en cuenta que el proceso de restauración se inicia desde las fases tempranas

de la explotación. Con ello se busca que a medida que se va alterando el medio biofísico

para darle paso a la extracción de carbón, se prevea un plan de manejo ambiental adecuado

que permita articular vías de acceso, materiales estériles, escorrentía superficial, suelos,

vegetación e infraestructura de soporte, etc., con miras a las labores de restauración.

Los planes de compensación forestal deben hacer énfasis no solo en la reforestación de

áreas intervenidas, sino también en los taludes o áreas de escombreras de proyectos

carboníferos. La recuperación de los mismos se logra a partir de procesos a largo plazo

considerados como procesos de sucesión natural, razón por la cual, se hace de carácter

obligatorio establecer programas de estabilidad de taludes y el monitoreo de los terrenos

susceptibles a erosión hídrica y eólica, particularmente en las caras de los taludes de

“Botaderos”, cuyo análisis debe desprenderse de las actividades orientadas al control de

este fenómeno, de tal forma que se garantice la sostenibilidad de dichos taludes después de

la etapa de cierre de mina.

Page 3: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Dentro de las múltiples definiciones de sucesión ecológica, estas no difieren mucho, solo

varía en el examinamiento puntual de su espacio temporal, algunas ponen más énfasis en

los patrones de sucesión y otras en los mecanismos que explican dichos patrones. Así que

los cambios observados en una comunidad luego de una perturbación (Connell; Slatyer

1977) representan procesos temporales de reemplazo de individuos (dominancia) de una

especie por otra (Armesto; Pickett 1985) también simbolizan las secuencias naturales de

conjuntos de poblaciones que ocurren en un lugar dado, en un tiempo relativamente corto,

(Fuentes 1989) del mismo modo los patrones de colonización y extinción no estacionales,

direccionales y continuas de poblaciones de especies en un sitio (Begon et al 1990) estos

son los argumentos mas sólidos a considerar, dejando vislumbrar el mosaico de situaciones

que acompañan a una sucesión ecológica, estos aspectos son relevantes para el análisis del

proceso que acomete en este estudio.

Se puede afirmar que el tipo de sucesión presente en la mina “PRIBBENOW” ubicada en la

Loma, Departamento del Cesar, es de tipo primaria ya que la sucesión comienza donde no

hay suelo desarrollado, donde lo predominante son taludes con características post

deslizamientos de suelos, donde el material depositario comienza donde quedó suelo, luego

de la perturbación, fruto de los procesos extractivos de la mina de carbón, así que para

identificar patrones hay primero que conocer la estructura y composición del paisaje,

disponiéndose metodologías como los Muestreos Fitosociológicos, ya que este tipo de

muestreo sirve, especialmente, para estimar la dominancia de especies por medio de la

cobertura. La ventaja de este método es la rapidez con que se puede caracterizar y clasificar

la vegetación. Su desventaja es la subjetividad con que se obtiene la información, además

de que se debe conocer toda la flora existente en las zonas de muestreo, ya que el área de

muestreo está relacionada con el área mínima. Lo primero que se debe hacer es buscar áreas

homogéneas. Posteriormente, se debe hacer un inventario de todas las especies que existen

en esas áreas. Una vez encontradas todas las especies, se procede a darle categorías de

cobertura a cada especie en toda el área inventariada. Las categorías son: I = uno o pocas

especies (0-20%) de cobertura; II = con cobertura muy baja, (21-40%) III = cobertura

moderadamente abundante, (41-60%) IV=cobertura abundante (61-80%) V=Cobertura

Dominante (81- 100%). Este procedimiento se aplicará en 15 parcelas ubicadas en taludes

de botaderos y áreas de retrollenado de la Mina. Esta procedimiento de estimación de

dominancia es de tipo cualitativa ya que los valores representativos son referidos a la

riqueza que refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo en una

determinada área, además es necesario establecer una matriz de datos cuantitativos que

demuestren el cambio, la diversidad de especies, considera tanto al número de especies,

como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en un

determinado lugar.

Se recurre al uso de paquetes que producen agrupamientos de los levantamientos con

base en la medida de afinidad o sea, la proximidad de las parcelas, dichos datos surten al Índice de similaridad utilizados, especialmente para comparar comunidades con atributos

similares (diversidad Beta). Sin embargo, también son útiles para otro tipo de

comparaciones, para comparar las comunidades de plantas de estaciones diferentes o micro

sitios con distintos grados de perturbación, pueden ser calculados en base a datos

cualitativos (presencia/ausencia)

Page 4: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

LOCALIZACION DE PARCELAS

El presente trabajo esta basado en la elaboración de parcelas permanentes para el monitoreo

de biodiversidad y sucesión vegetal en la mina “PRIBBENOW”, propiedad de la Compañía

DRUMMOND LTD, ubicada en la Loma, Departamento del Cesar. Se realizó en el mes de

noviembre del año 2007, lo cual corresponde a la época de invierno. Las parcelas allí

ubicadas están asociadas a factores de homogeneidad y heterogeneidad del paisaje; esto a

su vez es relativo a los aspectos extractivos de la mina. La presencia en su gran mayoría de

taludes fruto de material depositario, generan un paisaje zonal que es el objeto de este

estudio. Para ello cada parcela cuenta con una ubicación estratégica, cuenta con cuatro

puntos georeferenciadas con un GPS

FOTO N° 1

Parcela N° 2 Zona de Botaderos, georeferenciadas con Marcador GPS

Coordenadas

GPS

1.066.873. E

1.550.664. N

Page 5: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Tabla N° 1. Georeferenciacion de las esquinas de parcelas, asociadas a la zona. ZONA PENDIENTE

(%) PARCELA COORDENADA

HORIZONTAL ( X ) COORDENADA VERTICAL ( Y )

TALU

DES

DE

BO

TA

DER

OS

44 1 AL NORTE 1.550.646 N 1066551 E

AL SUR 1.550.645 N 1.066.532 E

AL ESTE 1.550. 663 N 1.066.551 E

AL OESTE 1.550.664 N 1.066.532 E

33 2 AL NORTE 1.550.640 N 1.066.892 E

AL SUR 1.550.644 N 1.066.873 E

AL ESTE 1.550.659 N 1.066.898 E

AL OESTE 1.550.663 N 1.066.878 E

0 3 AL NORTE 1.550.607 N 1.066.889 E

AL SUR 1.550.613 N 1.066.871 E

AL ESTE 1.550.626 N 1.066.896 E

AL OESTE 1.550.631 N 1.066.877 E

TALU

DES

DE

BO

TAD

ERO

S 29.9 4 AL NORTE 1.548.412 N 1.067.273 E

AL SUR 1.548.397 N 1.067.259 E

AL ESTE 1.548.424 N 1.067.260 E

AL OESTE 1.548.411 N 1.067.249 E

TALU

DES

DE

BO

TA

DER

OS 75 5

AL NORTE 1.549.614 N 1.067.025 E

AL SUR 1.549.634 N 1.067.028 E

AL ESTE 1.549.613 N 1.067.041 E

AL OESTE 1.549.632 N 1.067.042 E

9.5 6 AL NORTE 1.549.799 N 1.066.982 E

AL SUR 1.549.796 N 1.067.002 E

AL ESTE 1.549.779 N 1.066.983 E

AL OESTE 1.549.782 N 1.067.004 E

TALU

DES

DE

BO

TAD

ERO

S

6.3 7 AL NORTE 1.548.892 N 1.067.342 E

AL SUR 1.548.900 N 1.067.361 E

AL ESTE 1.548.878 N 1.067.339 E

AL OESTE 1.548.880 N 1.067.357 E

TALU

DES

DE

BO

TA

DER

OS 19.4 8

AL NORTE 1.552.205 N 1.067.096 E

AL SUR 1.552.203 N 1.067.086 E

AL ESTE 1.552.224 N 1.067.092 E

AL OESTE 1.552.221 N 1.067.073 E

26.3 9 AL NORTE 1.552.189 N 1.067.035 E

AL SUR 1.552.193 N 1.067.052 E

AL ESTE 1.552.211 N 1.067.029 E

AL OESTE 1.552.213 N 1.067.047 E

Page 6: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

TALU

DES

DE

BO

TAD

ERO

S 0 10

AL NORTE 1.550.724 N 1.066.706 E

AL SUR 1.550.745 N 1.066.704 E

AL ESTE 1.550.725 N 1.066.725 E

AL OESTE 1.066.745 N 1.066.724 E

TALU

DES

DE

BO

TA

DER

OS 19.4 11

AL NORTE 1.550.724 N 1.066.706 E

AL SUR 1.550.745 N 1.066.704 E

AL ESTE 1.550.725 N 1.066.725 E

AL OESTE 1.066.745 N 1.066.724 E

33.6 12 AL NORTE 1.551.931 N 1.066.948 E

AL SUR 1.551.946 N 1.066.936 E

AL ESTE 1.551.945 N 1.066.961 E

AL OESTE 1.551.961 N 1.066.950 E

TALU

DES

DE

BO

TA

DER

OS 26.3 13

AL NORTE 1.551.917 N 1.067.146 E

AL SUR 1.551.910 N 1.067.127 E

AL ESTE 1.551.933 N 1.067.140 E

AL OESTE 1.551.927 N 1.067.920 E

0 14 AL NORTE 1.551.900 N 1.067.104 E

AL SUR 1.551.897 N 1.067.083 E

AL ESTE 1.551.020 N 1.067.098 E

AL OESTE 1.551.915 N 1.067.078 E

TALU

DES

DE

BO

TAD

ERO

S

0 15 AL NORTE 1.551.798 N 1.066.943 E

AL SUR 1.551.818 N 1.066.941 E

AL ESTE 1.551.803 N 1.066.963 E

AL OESTE 1.551.821 N 1.066.958 E

Tabla N° 2. Descripción abreviada de los tipos de parcelas de sucesión ecológica

Áreas de restauración

vegetal

Zona

Taludes de Botaderos A

Zonas Planas de Botaderos B

Zonas de Retro llenado C

Page 7: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

METODOLOGIA

Para el montaje de parcelas permanentes; posterior monitoreo de biodiversidad y sucesión

vegetal en la la mina “PRIBBENOW”, propiedad de la Compañía DRUMMOND LTD,

ubicada en la Loma, Departamento del Cesar, fue necesario acoger el método de los

Cuadrantes o Parcelas, ya que es una de las formas más comunes de muestreo de

vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos más homogéneos y tienen menos impacto de

borde en comparación a los transeptos. El método consiste en delimitar con cinta un

cuadrado sobre la vegetación, para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las

plantas. Por su facilidad de determinar la cobertura de especies, estos cuadrantes son muy

útiles para determinar vegetación herbácea

En campo y con la cartografía disponible, se establecerán las unidades de muestreo, para lo

cual se instalarán 15 parcelas diseminadas aleatoriamente en cada una de las áreas

restauradas; cada parcela cuenta con un tamaño de 20 m x 20 m, lo cual le genera una área

de cobertura de 400m2

y cada uno de ellas en subcuadrantes de 10 x 10 m, al interior de la

parcela, se estableció el conteo de especies en términos cuantitativos, lo mas cercano a un

censo, puesto que cada especie será monitoreada, para medir el estado de sucesión

Frecuencia

Para este parámetro se utiliza la probabilidad de encontrar un atributo (una especie) en una

unidad muéstral y se mide en porcentaje. Este porcentaje se refiere a la proporción de

veces que se mide en las unidades muéstrales en relación a la cantidad total de unidades

muéstrales. La frecuencia absoluta, en este caso, sería el número total de registros de una

especie en cada parcela.

Frecuencia Relativa (%) = Numero de veces o submuestras en que se repite una especie /

Numero total de Muestras x 100

La frecuencia relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número

total de registros de todas las especies

Índice de Densidad

Se estableció como un índice de estimación relativa para hierbas y/o arbustos, se obtuvo

con el numero de individuos encontrados en los 400m2 de la parcela, incluyo los hábitos

de arboles, arbustos, gramíneas y rastreras; este parámetro permitió conocer la abundancia

de una especie o una clase de plantas.

La densidad (D) quedo expresa por es el número de individuos (frecuencia) en un área

(400m2) D = N/A. por m2 de especies; este método permite la posibilidad de comparar

los resultados de inventarios que provienen de diferentes localidades

Page 8: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Densidad Relativa (%) = Numero de individuos de la especie / Numero total de

Individuos x 100

La densidad relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número

total de registros de todas las especies

Cobertura

Para los estratos herbáceos fueron trazados líneas estimativas a un metro de cada lado de

la parcela para contar las plántulas y los individuos herbáceos. Al final se tendrá un total

de individuos y un cubrimiento estimado en la superficie seleccionada. Posteriormente se

pretende calcular un valor promedio para cada individuo para lo cual se asume que cada

individuo tiene la misma cobertura cabe aclarar que las coberturas no fueron estandarizas

en su totalidad, puesto que cada parcela contaba con coberturas en su gran mayoría de

especies dominantes, cuyo estado de crecimiento era disímil en cada parcela

Cobertura Relativa (%) = Cobertura de la especie (%) / Cobertura (%) total de las

especies que conforman la muestra x 100

La cobertura relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número

total de registros de todas las especies

Índice de valor de importancia

Este índice es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente, en base a tres

parámetros principales: dominancia (en forma de cobertura), densidad y frecuencia. El

índice de valor de importancia (I.V.I.) es la suma de estos tres parámetros. El valor revela la

importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal.

Para obtener el I.V.I. es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia

en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual

a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del I.V.I. debe ser igual a 300.

Dominancia

Una caracterización de la vegetación con base en las especies dominantes, se abordó

según su fisionomía o composición florística. En primer caso, los esfuerzos se dirigieron

a diferenciar las especies que presentan los valores mayores en parámetros ecológicos

(abundancia, densidad, coberturas ) estas en un formato cuantitativo ya que se sustentan

bajo la frecuencia de las especies, pero también la dominancia cuenta con su parámetro

cualitativo (presencia o ausencia de especies e índice de similaridad de parcelas)

Page 9: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Similaridad de Parcelas

Para cuantificar en porcentajes la posible existencia de zonas similares u homogéneas es

necesario apelar al término de diversidad alfa que se refiere a la riqueza de especies de

una comunidad particular a la que consideramos homogénea y el conjunto de comunidades

que comparten esta homogeneidad, para observar el cambio o reemplazo en la

composición entre diferentes comunidades que hacen parte del mismo paisaje

Índice de Sorensen.- Este índice es el más utilizado para el análisis de comunidades y

permite comparar dos comunidades mediante la presencia/ ausencia de especies en cada

una de ellas. Los datos utilizados en este índice son de tipo cualitativos, este índice es

matemáticamente mas satisfactorio por que incluye un termino de probabilidad estadística.

Iss = 2C x100

(A+B)

A: Numero de especies en el levantamiento A

B: Numero de especies en el levantamiento B

C: Numero de especies comunes en los dos levantamientos

Page 10: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

RESULTADOS

PARCELA N° 1

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafico N° 1 Cobertura Relativa (%).

Porcentaje de Área ocupada: 13,546525%

TABLA N° 3. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especies Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

(Ind)

Cobertura

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Frecuencia

Relativa (%)

1 Abutilon sp 0,015 1,656 6 3,056134322 1,401869159 1,401869159

2 Andropogon gayanus 0,05 24 20 44,29180177 4,672897196 4,672897196

3 Astronium graveolens 0,0025 6 1 11,07295044 0,23364486 0,23364486

4 Bothriochloa pertusa 0,5825 6,99 233 12,89998727 54,43925234 54,43925234

5 Calotropis procera 0,0025 0,066 1 0,121802455 0,23364486 0,23364486

6 Chloris inflata 0,2 1,536 80 2,834675313 18,69158879 18,69158879

7 Heliotropium angiospermum 0,01 0,096 4 0,177167207 0,934579439 0,934579439

8 Ipomoea sp 0,015 0,18 6 0,332188513 1,401869159 1,401869159

9 Melochia parviflora 0,125 12,74 50 23,51156477 11,68224299 11,68224299

10 Panicum maximum 0,0225 0,45 9 0,830471283 2,102803738 2,102803738

11 Rhynchelytrum repens 0,02 0,104 8 0,191931141 1,869158879 1,869158879

12 Ruellia tuberosa 0,0075 0,0741 3 0,136750938 0,700934579 0,700934579

13 Sarcostemma clausum 0,0175 0,294 7 0,542574572 1,635514019 1,635514019

Total 1,07 54,1861 428 100 100 100

Andropogon gayanus

44%

Melochia parviflora

24%

Bothriochloa pertusa

13%

OTRAS ESPECIES

19%

Page 11: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N°2

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N°2 Cobertura Relativa (%).

Porcentaje de Área ocupada: 28,668%

TABLA N° 4. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(#/ind)

Densidad Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa

Densidad

Relativa

Cobertura

Relativa

1 Alternanthera ficoidea 1 0,0025 0,034 0,14727541 0,1472754 0,029649784

2 Andropogon gayanus 30 0,075 16,884 4,41826215 4,4182622 14,72373378

3 Bothriochloa pertusa 300 0,75 9 44,1826215 44,182622 7,848472164

4 Calotropis procera 1 0,0025 0,06 0,14727541 0,1472754 0,052323148

5 Chloris inflata 200 0,5 3,84 29,455081 29,455081 3,348681457

6 Melochia parviflora 132 0,33 84,018 19,4403535 19,440353 73,26810381

7 Sida SP 1 0,0025 0,014 0,14727541 0,1472754 0,012208734

8 Trianthema portulacastrum 6 0,015 0,12 0,88365243 0,8836524 0,104646296

9 Tribulus cistoides 5 0,0125 0,6 0,73637703 0,736377 0,523231478

10 Wissadula ceylanica 3 0,0075 0,102 0,44182622 0,4418262 0,088949351

Total 679 1,6975 114,672 100 100 100

Melochia parviflora

73%

Andropogon gayanus

15%

Bothriochloa pertusa

8%

OTRAS ESPECIES

4%

Page 12: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 3

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 3 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de área ocupada: 13,71175 %

TABLA N° 5. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa(%)

1 Andropogon gayanus 25 0,0625 30 4,416961131 4,41696113 54,6976134

2 Boerhavia erecta 33 0,0825 0,396 5,830388693 5,83038869 0,7220085

3 Bothriochloa pertusa 270 0,675 8,1 47,70318021 47,7031802 14,7683556

4 Chloris inflata 180 0,45 3,456 31,80212014 31,8021201 6,30116506

5 Dalechampia scandens 1 0,0025 0,06 0,176678445 0,17667845 0,10939523

6 Melochia parviflora 50 0,125 12,74 8,833922261 8,83392226 23,2282531

7 Mimosa sp 5 0,0125 0,045 0,883392226 0,88339223 0,08204642

8 Phaseolus sp 1 0,0025 0,036 0,176678445 0,17667845 0,06563714

9 Rhynchosia minima 1 0,0025 0,014 0,176678445 0,17667845 0,02552555

Total 566 1,415 54,847 100 100 100

Andropogon gayanus

55%

Melochia parviflora

23%

Bothriochloa pertusa

15%

OTRAS ESPECIES

7%

Page 13: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 4

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 4 Cobertura Relativa (%).

Porcentaje de Área ocupada: 93,5876 %

TABLA N° 6 Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa

Densidad

Relativa

Cobertura

Relativa

1 Achyranthes aspera 10 0,025 1,12 11,627907 11,627907 0,29918493

2 Andropogon gayanus 12 0,03 14,4 13,9534884 13,9534884 3,84666345

3 Bothriochloa pertusa 6 0,015 0,18 6,97674419 6,97674419 0,04808329

4 Enterolubium cyclocarpum 1 0,0025 14 1,1627907 1,1627907 3,73981168

5 Fimbristylis vahl 18 0,045 0,27 20,9302326 20,9302326 0,07212494

6 Guazuma ulmifolia 4 0,01 48 4,65116279 4,65116279 12,8222115

7 Ipomoea sp 4 0,01 0,138 4,65116279 4,65116279 0,03686386

8 Malvastrum spicatum 3 0,0075 0,021 3,48837209 3,48837209 0,00560972

9 Mimosa sp 3 0,0075 0,18 3,48837209 3,48837209 0,04808329

10 Paullinia sp 1 0,0025 0,0414 1,1627907 1,1627907 0,01105916

11 Piptadenia sp 23 0,0575 276 26,744186 26,744186 73,7277161

12 Prosopis juliflora 1 0,0025 20 1,1627907 1,1627907 5,34258812

Total 86 0,215 374,3504 100 100 100

Piptadenia sp74%

Guazuma ulmifolia

13%

Prosopis juliflora

5%

OTRAS ESPECIES

8%

Page 14: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 5

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 5 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 79,523925 %

TABLA N° 7. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia Densidad

(#/m2)

Cobertura Frecuencia

Relativa

Densidad

Relativa

Cobertura

Relativa

1 Andropogon gayanus 588 1,47 317,52 98,3277592 98,3277592 99,81901673

2 Bidens pilosa 2 0,005 0,102 0,33444816 0,33444816 0,032065822

3 Davillea nitida 2 0,005 0,06 0,33444816 0,33444816 0,018862248

4 Passiflora foetida 3 0,0075 0,1881 0,50167224 0,50167224 0,059133148

5 Sarcostemma clausum 2 0,005 0,0256 0,33444816 0,33444816 0,008047893

6 Cucunus sp 1 0,0025 0,2 0,16722408 0,16722408 0,06287416

Total 598 1,495 318,0957 100 100 100

Andropogon gayanus

100%

OTRAS ESPECIES

0%

Page 15: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 6

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N°6 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 8,4522%

TABLA N° 8. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Andropogon gayanus 68 0,17 14,96 30,76923077 30,76923077 44,24883462

2 Bothriochloa pertusa 26 0,065 1,82 11,76470588 11,76470588 5,383213838

3 Calotropis procera 1 0,0025 3 0,452488688 0,452488688 8,873429403

4 Chloris inflata 24 0,06 0,4608 10,85972851 10,85972851 1,362958756

5 Echinochloa colonum 20 0,05 1,82 9,049773756 9,049773756 5,383213838

6 Hibiscus sp 1 0,0025 0,036 0,452488688 0,452488688 0,106481153

7 Melochia parviflora 40 0,1 10,78 18,09954751 18,09954751 31,88518965

8 Portulaca oleracea 1 0,0025 0,048 0,452488688 0,452488688 0,14197487

9 Trianthema portulacastrum 40 0,1 0,884 18,09954751 18,09954751 2,614703864

Total 221 0,5525 33,8088 100 100 100

Andropogon gayanus

44%

Melochia parviflora

32%

Calotropis procera

9%

OTRAS ESPECIES

15%

Page 16: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 7

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 7 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 14,7778%

TABLA N° 9. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Achyranthes aspera 2 0,005 0,09 1,709401709 1,709401709 0,15225541

2 Andropogon gayanus 44 0,11 52,8 37,60683761 37,60683761 89,32317395

3 Bothriochloa pertusa 6 0,015 0,18 5,128205128 5,128205128 0,30451082

4 Canavalia brasiliensis 1 0,0025 0,0532 0,854700855 0,854700855 0,089999865

5 Chloris inflata 27 0,0675 0,5184 23,07692308 23,07692308 0,876991162

6 Desmanthus virgatus 1 0,0025 0,069 0,854700855 0,854700855 0,116729148

7 Melochia parviflora 15 0,0375 3,822 12,82051282 12,82051282 6,465779751

8 Merremia umbellata 15 0,0375 1,305 12,82051282 12,82051282 2,207703447

9 Momordica charantia 1 0,0025 0,036 0,854700855 0,854700855 0,060902164

10 Sarcostemma clausum 1 0,0025 0,0288 0,854700855 0,854700855 0,048721731

11 Trianthema portulacastrum 4 0,01 0,2088 3,418803419 3,418803419 0,353232552

Total 117 0,2925 59,1112 100 100 100

Andropogon gayanus

89%

Melochia parviflora

7%

Merremia umbellata

2%

OTRAS ESPECIES

2%

Page 17: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 8

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 8 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 84,9175%

TABLA N° 10. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Andropogon gayanus 420 1,05 336 95,23809524 95,23809524 98,91953955

3 Cochlospermum vitifolium 1 0,0025 2,55 0,22675737 0,22675737 0,750728648

2 Sarcostemma clausum 20 0,05 1,12 4,535147392 4,535147392 0,329731799

Total 441 1,1025 339,67 100 100 100

Andropogon gayanus

99%

OTRAS ESPECIES

1%

Page 18: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 9

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 9 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 99,4625%

TABLA N° 10. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Andropogon gayanus 410 1,025 328 74,1410488 74,1410488 82,4431318

2 Bastardia viscosa 36 0,09 2,88 6,50994575 6,50994575 0,72389091

3 Borreria capitata 4 0,01 0,12 0,72332731 0,72332731 0,03016212

4 Bothriochloa pertusa 64 0,16 64 11,5732369 11,5732369 16,0864647

5 Melochia parviflora 16 0,04 2,24 2,89330922 2,89330922 0,56302627

6 Passiflora foetida 18 0,045 0,54 3,25497288 3,25497288 0,13572955

7 Sida sp 5 0,0125 0,07 0,90415913 0,90415913 0,01759457

Total 553 1,3825 397,85 100 100 100

Andropogon gayanus

82%

Bothriochloa pertusa

16%

OTRAS ESPECIES

2%

Page 19: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 10

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 10 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 9,25665%

TABLA N° 11. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Achyranthes aspersa 3 0,0075 0,135 1,071428571 1,071428571 0,367461

2 Andropogon gayanus 20 0,05 20,9 7,142857143 7,142857143 56,8884

3 Boerhavia erecta 7 0,0175 0,084 2,5 2,5 0,228642

4 Bothriochloa pertusa 80 0,2 2,4 28,57142857 28,57142857 6,532639

5 Chloris inflata 100 0,25 1,92 35,71428571 35,71428571 5,226111

6 Heliotropium angiospermum 4 0,01 0,096 1,428571429 1,428571429 0,261306

7 Melochia nodiflora 30 0,075 6 10,71428571 10,71428571 16,3316

8 Melochia parviflora 19 0,0475 4,8412 6,785714286 6,785714286 13,17742

9 Mimosa sp 8 0,02 0,072 2,857142857 2,857142857 0,195979

10 Sida acuta 4 0,01 0,0624 1,428571429 1,428571429 0,169849

11 Sida sp 5 0,0125 0,228 1,785714286 1,785714286 0,620601

Total 280 0,7 36,7386 100 100 100

Andropogon gayanus

57%

Melochia nodiflora

16%

Melochia parviflora

13%

OTRAS ESPECIES

14%

Page 20: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA 11

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 11 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 60,61125%

TABLA N° 12. Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Alysicarpus vaginalis 24 0,06 0,48 1,79640719 1,79640719 0,19798305

2 Andropogon gayanus 450 1,125 216 33,6826347 33,6826347 89,0923715

3 Bothriochloa pertusa 750 1,875 12,375 56,1377246 56,1377246 5,10425045

4 Melochia parviflora 48 0,12 11,76 3,59281437 3,59281437 4,85058467

5 Mimosa pudica 60 0,15 1,5 4,49101796 4,49101796 0,61869702

6 Sesbania punicea 1 0,0025 0,15 0,0748503 0,0748503 0,0618697

7 Tribulus cistoides 3 0,0075 0,18 0,2245509 0,2245509 0,07424364

Total 1336 3,34 242,445 100 100 100

Andropogon gayanus

89%

Bothriochloa pertusa

5%

Melochia parviflora

5%

OTRAS ESPECIES

1%

Page 21: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA 12

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 12 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 68,8717%

TABLA N° 13 Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Acacia maggio 16 0,04 3,072 1,21396055 1,21396055 1,11511695

2 Andropogon gayanus 480 1,2 96 36,4188164 36,4188164 34,8474047

3 Cyperus iria 96 0,24 1,728 7,28376328 7,28376328 0,62725328

4 Malvastrum spicatum 24 0,06 0,504 1,82094082 1,82094082 0,18294887

5 Melochia parviflora 676 1,69 172,2448 51,2898331 51,2898331 62,5237942

6 Mimosa sp 8 0,02 0,48 0,60698027 0,60698027 0,17423702

7 Panicum maximun 18 0,045 1,458 1,36570561 1,36570561 0,52924496

Total 1318 3,295 275,4868 100 100 100

Melochia parviflora

63%

Andropogon gayanus

35%

Acacia maggio1%

OTROS VALORES

1%

Page 22: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA 13

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N°13 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 66,9025%

TABLA N°14 Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Acacia maggio 36 0,09 1,008 5,732484076 5,732484076 0,376668

2 Andropogon gayanus 520 1,3 229,84 82,80254777 82,80254777 85,88618

3 Cochlospermum vitifolium 7 0,0175 21 1,114649682 1,114649682 7,84724

4 Melochia 33 0,0825 3,762 5,25477707 5,25477707 1,405777

5 Melochia parviflora 8 0,02 10,56 1,27388535 1,27388535 3,946041

6 Mimosa sp 24 0,06 1,44 3,821656051 3,821656051 0,538096

Total 628 1,57 267,61 100 94,26751592 100

Andropogon gayanus

86%

Cochlospermum vitifolium

8%

Melochia parviflora

4%

OTRAS ESPECIES

2%

Page 23: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 14

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra:

Grafica N° 14 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada: 74,245825%

TABLA N° 15 Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa

(%)

Densidad

Relativa

(%)

Cobertura

Relativa

(%)

1 Abutilon spp 13 0,0325 0,5525 0,55746141 0,55746141 0,1860374

2 Acacia maggio 36 0,09 1,008 1,54373928 1,54373928 0,33941302

3 Andropogon gayanus 560 1,4 123,2 24,0137221 24,0137221 41,4838141

4 Borreria capitata 14 0,035 1,3832 0,60034305 0,60034305 0,46575009

5 Bothriochloa pertusa 25 0,0625 0,75 1,07204117 1,07204117 0,25253945

6 Cyperus iria 4 0,01 0,0392 0,17152659 0,17152659 0,0131994

7 Euphorbia hypericifolia 4 0,01 0,42 0,17152659 0,17152659 0,14142209

8 Melochia 720 1,8 82,08 30,8747856 30,8747856 27,6379177

9 Melochia parviflora 308 0,77 78,4784 13,2075472 13,2075472 26,4251896

10 Sida Sp 648 1,62 9,072 27,787307 27,787307 3,05471722

Total 2332 5,83 296,9833 100 100 100

Andropogon gayanus

42%

Melochia parviflora

26%

Melochia 28%

OTRAS ESPECIES

4%

Page 24: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

PARCELA N° 15:

Tamaño del área muéstral: 20mx20m, Área de la muestra: 400m2

Grafica N° 15 Cobertura Relativa (%)

Porcentaje de Área ocupada por vegetación: 17,32585%

TABLA N°16 Composición florística de parcela en el área de los taludes, de la mina

PRIBBENOW, de la Compañía Drummond. N° Especie Frecuencia

(Ind)

Densidad

(#/m2)

Cobertura

(m2)

Frecuencia

Relativa (%)

Densidad

Relativa (%)

Cobertura

Relativa (%)

1 Alternanthera ficoidea 1 0,0025 0,3 0,188323917 0,188323917 0,4328792

2 Andropogon gayanus 30 0,075 21,6 5,649717514 5,649717514 31,167302

3 Asterasea sp 11 0,0275 1,98 2,071563089 2,071563089 2,8570027

4 Bothriochloa pertusa 300 0,75 3 56,49717514 56,49717514 4,3287919

5 Caperonia palustris 4 0,01 0,27 0,753295669 0,753295669 0,3895913

6 Cynodon dactylum 4 0,01 0,28 0,753295669 0,753295669 0,4040206

7 Cyperus ferax 20 0,05 1,682 3,766478343 3,766478343 2,4270094

8 Cyperus iria 34 0,085 0,612 6,403013183 6,403013183 0,8830736

9 Echinochloa colonum 6 0,015 0,375 1,129943503 1,129943503 0,541099

10 Euphorbia hirta 6 0,015 1,2 1,129943503 1,129943503 1,7315168

11 Fimbristylis vahl 10 0,025 0,15 1,883239171 1,883239171 0,2164396

12 Jussiaea natans 40 0,1 2 7,532956685 7,532956685 2,8858613

13 Melochia parviflora 8 0,02 0,96 1,506591337 1,506591337 1,3852134

14 Miconia (milkania) 3 0,0075 3 0,564971751 0,564971751 4,3287919

15 Mimosa púdica 7 0,0175 0,07 1,31826742 1,31826742 0,1010051

16 Panicum maximum 4 0,01 0,24 0,753295669 0,753295669 0,3463034

17 Physalis angulata 2 0,005 0,12 0,376647834 0,376647834 0,1731517

18 Prosopis juliflora 3 0,0075 20,7 0,564971751 0,564971751 29,868664

19 Rhynchosia minima 25 0,0625 10,5 4,708097928 4,708097928 15,150772

20 Scoparia dulcis 9 0,0225 0,1404 1,694915254 1,694915254 0,2025875

21 Sesbania punicea 2 0,005 0,04 0,376647834 0,376647834 0,0577172

22 Viola sp 2 0,005 0,084 0,376647834 0,376647834 0,1212062

Total 531 1,3275 69,3034 100 100 100

Andropogon gayanus

31%

Prosopis juliflora

30%

Rhynchosia minima

15%

OTRAS ESPECIES

24%

Page 25: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Índice de Valor de importancia

TABLA N° 17. Índice de valor de importancia, sumatoria y posterior comparación en porcentaje de 300% de los datos de Frecuencia Relativa (%) Densidad Relativa (%) Cobertura Relativa (%).

N° Especie Frecuencia Relativa

(%)

Densidad Relativa

(%)

Cobertura Relativa

(%)

I.V.I

1 Abutilon spp 0,188361257 0,181245827 0,075757578 0,445364662

2 Acacia maggio 0,872410033 0,839454355 0,174532288 1,886396676

3 Achyranthes aspersa 0,148706256 0,14308881 0,046137171 0,337932237

4 Alternanthera ficoidea 0,019827501 0,019078508 0,011457112 0,05036312

5 Alysicarpus vaginalis 0,237930009 0,228942097 0,01646531 0,483337416

6 Andropogon gayanus 36,45286012 35,07583707 63,18919544 134,7178926

7 Asteracea sp 0,109051254 0,104931794 0,067919405 0,281902453

8 Astronium graveolens 0,00991375 0,009539254 0,205816378 0,225269382

9 Bastardia viscosa 0,356895013 0,343413145 0,098791861 0,79910002

10 Bidens pilosa 0,019827501 0,019078508 0,003498878 0,042404887

11 Boerhavia erecta 0,396550015 0,381570161 0,01646531 0,794585486

12 Borreria capitata 0,178447507 0,171706573 0,051563863 0,401717942

13 Bothriochloa pertusa 20,42232577 19,6508633 3,731965469 43,80515454

14 Calotropis procera 0,029741251 0,028617762 0,107230333 0,165589346

15 Canavalia brasiliensis 0,00991375 0,009539254 0,001824905 0,02127791

16 Caperonia palustris 0,039655001 0,038157016 0,009261737 0,087073755

17 Chloris inflata 6,057301477 5,79986645 0,384629647 12,24179757

18 Cochlospermum vitifolium 0,079310003 0,076314032 0,807829282 0,963453318

19 Cynodon dactylum 0,039655001 0,038157016 0,009604764 0,087416782

20 Cyperus ferax 0,198275007 0,190785081 0,057697191 0,446757279

21 Cyperus iria 1,32844255 1,27826004 0,081613054 2,688315644

22 Dalechampia scandens 0,00991375 0,009539254 0,002058164 0,021511168

23 Davillea nitida 0,019827501 0,019078508 0,002058164 0,040964173

24 Desmanthus virgatus 0,00991375 0,009539254 0,002366888 0,021819893

25 Echinochloa colonum 0,25775751 0,248020605 0,075294492 0,581072606

26 Enterolubium cyclocarpum 0,00991375 0,009539254 0,480238215 0,499691219

27 Euphorbia hirta 0,059482502 0,057235524 0,041163276 0,157881302

28 Euphorbia hypericifolia 0,039655001 0,038157016 0,014407146 0,092219164

29 Fimbristylis vahl 0,00991375 3,815701612 0,03430273 3,859918092

30 Guazuma ulmifolia 0,039655001 0,038157016 1,646531022 1,724343039

31 Heliotropium angiospermum 0,079310003 0,076314032 0,006586124 0,162210159

32 Hibiscus sp 0,00991375 0,009539254 0,001234898 0,020687903

33 Ipomoea sp 0,099137504 0,09539254 0,010908268 0,205438312

Page 26: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

34 jussiaea natans 0,396550015 0,381570161 0,068605459 0,846725635

35 Malvastrum spicatum 0,26767126 0,257559859 0,018008933 0,543240052

36 Melochia sp 7,46505403 7,183058285 2,944614916 17,59272723

37 Melochia nodiflora 0,297412511 0,286177621 0,205816378 0,78940651

38 Melochia parviflora 13,58183801 13,06877802 13,89893092 40,54954695

39 Merremia umbellata 0,148706256 0,14308881 0,044765062 0,336560128

40 Miconia 0,029741251 0,028617762 0,102908189 0,161267202

41 Mimosa pudica 0,664221275 0,63913002 0,053855285 1,35720658

42 Mimosa sp 0,475860018 0,457884193 0,076049152 1,009793363

43 Momordica charantia 0,00991375 0,009539254 0,001234898 0,020687903

44 Panicum maximum 0,307326262 0,295716875 0,073682263 0,6767254

45 Passiflora foetida 0,208188758 0,200324335 0,024975817 0,43348891

46 Paullinia sp 0,00991375 0,009539254 0,001420133 0,020873137

47 Phaseolus sp 0,00991375 0,009539254 0,001234898 0,020687903

48 Physalis angulata 0,019827501 0,019078508 0,004116328 0,043022336

49 Piptadenia sp 0,228016259 0,219402843 8,781498782 9,228917883

50 Portulaca oleracea 0,00991375 0,009539254 0,001646531 0,021099535

51 Prosopis juliflora 0,039655001 0,038157016 1,396121095 1,473933113

52 Rhynchelytrum repens 0,079310003 0,076314032 0,003567484 0,159191519

53 Rhynchosia minima 0,25775751 0,248020605 0,360658899 0,866437014

54 Ruellia tuberosa 0,029741251 0,028617762 0,002541832 0,060900845

55 Sarcostemma clausum 0,297412511 0,286177621 0,050370128 0,63396026

56 Scoparia dulcis 0,089223753 0,085853286 0,004816103 0,179893143

57 Sesbania punicea 0,029741251 0,028617762 0,006517519 0,064876532

58 Sida acuta 0,039655001 0,038157016 0,00214049 0,079952508

59 Sida Sp 6,533161495 6,286368406 0,321896815 13,14142672

60 Cucunus sp 0,00991375 0,009539254 0,006860546 0,02631355

61 Trianthema portulacastrum 0,495687519 0,476962702 0,04160235 1,014252571

62 Tribulus cistoides 0,079310003 0,076314032 0,026756129 0,182380164

63 Viola sp 0,019827501 0,019078508 0,002881429 0,041787438

64 Wissadula ceylanica 0,029741251 0,028617762 0,003498878 0,061857892

TOTAL 100 100 100 300

Page 27: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Resumen de Dominancias Cuantitativa

Las siguientes tablas resumen el predominio y/o dominancia de las especies que

representaron la mayor abundancia en el muestreo de las 15 parcela, se agruparon en cinco

grupos de porcentajes, no se consideró las especies que estuvieron en un rango inferior al

20% de de cobertura domínate

Tabla N°18 Con base en la matriz de Frecuencias Clases ESPECIES

V

(81-100%)

Andropogon gayanus

IV

(61-80%)

Ninguna

III

(41-60%)

Bothriochloa pertusa

II

(21-40%)

Melochia parviflora

I

(0-20%)

Todas las demás Especies

Tabla N° 19. Con base en la matriz de Densidades Clases ESPECIES

V

(81-100%)

Andropogon gayanus

IV

(61-80%)

Ninguna

III

(41-60%)

Bothriochloa pertusa

II

(21-40%)

Melochia parviflora

I

(0-20%)

Todas las demás Especies

Tabla N° 20. Con base en la matriz de Coberturas Clases ESPECIES

V (81-100%) Andropogon gayanus

IV (61-80%) Ninguna

III (41-60%) Ninguna

II(21-40%) Melochia parviflora

I (0-20%) Todas las demás Especies

Page 28: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Densidad, Frecuencia y Cobertura son resumidas por el Índice de Valor de Importancia.

La matriz de Densidades muestra que la especie con mayor densidad es Andropogon

gayanus (Carimagua), con un valor del 35% le sigue la Bothriochloa pertusa (Angleton),

con 19% de densidad relativa y el tercer lugar la Melochia parviflora (Arrina rico), con 13%

de densidad relativa las especies mas frecuentes entré todas las áreas muestreadas es el

Andropogon gayanus bajo un porcentaje de frecuencia 36%, de Frecuencia relativa las

especies con mayor ausencia en las unidades de muestreo son Fimbristylis vahl,

Alysicarpus vaginalis, Asteracea sp, Astronium graveolens, Bastardia viscosa Bidens

pilosa , Boerhavia erecta,Canavalia brasiliensis, Caperonia palustris, Cynodon dactylum,

Cyperus ferax, Dalechampia scandens, Davillea nítida, Desmanthus virgatus,Enterolubium

cyclocarpum, Euphorbia hirta, Euphorbia hypericifolia, Guazuma ulmifolia, Hibiscus sp,

jussiaea natans,Melochia nodiflora, Merremia umbellata, Miconia, Momordica charantia,

Paullinia sp, Phaseolus sp, Physalis angulata, Piptadenia sp, Portulaca oleracea,

Rhynchelytrum repens, Ruellia tuberosa, Scrophulariaceae, Sida acuta, SP2-L5, Viola sp,

Wissadula ceylanica.

La especie con mayor proyección sobre el sustrato es el Andropogon gayanus, ocupa el

63% de el área ocupada es mas de la mitad de la cobertura total, también se obtuvieron

especies cuya cobertura es menos significativa, . Las anteriores presentan un porcentaje

cobertura promedio entre de 0,076%

Riqueza

En el montaje de parcelas permanentes para el monitoreo de biodiversidad y sucesión

vegetal en la mina “PRIBBENOW se encontraron 64 especies, que van desde los hábitos

Arbóreos, Arbustivos, Graminoide, y Rastreros; encontrándose un promedio de 9.5

especies por parcela y una probabilidad del 44,5% de encontrar una misma especie

redundada.

Grafica N° 16. Representación del número de especie por cada parcela.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1310 9 12

6 9 11

37

117 7 6

10

22

Numero de Especies por Parcela

Page 29: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Grafico N°17. Porcentaje en general del tipo de habito o cobertura

El porcentaje de tipo de cobertura predominante en las 15 parcelas fue determinado

mediante el conteo cualitativo, en una tabla de ausencia y presencia, para los estratos

Arbóreos, Arbustivos, Graminoide y Rastrero, observándose que el hábito arbustivo es el

predominante con un margen de 9% frente al Graminoide. Indica que la mayor riqueza se

encuentra representada en el estrato Arbustivo y menos representado en Rastrero.

Dominancia Cualitativa

Esta representación de especies dominantes se determina cuando se hace evidente la

superioridad de especies dentro de una matriz de riqueza, la base es el porcentaje de

presencia y ausencia de cada especie por parcela

Tabla N° 21. Dominancia cualitativa, Árbol(A), Arbusto (AR), Gramínea (G), Rastrera (R) Clases ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES

V

(81-100%) Andropogon

gayanus(G)

IV

(61-80%) Melochia

parviflora(AR)

Bothriochloa

pertusa(G)

III

(41-60%) ninguna

II

(21-40%) Chloris

inflata(G)

Mimosa sp(AR) Panicum

maximum(G)

Sarcostemma

clausum(R)

Sida Sp(AR)

I

(0-20%)

Todas las demás

Especies

Rastrera19%

Graminea31%

Arbusto40%

Arbol10%

Page 30: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Similaridad de Zonas

Para establecer la similaridad de algunas zonas, por intermedio de sus respectivas

parcelas fue necesario aplicar el índice de Sorensen que representa en porcentaje de

presencia de especies que pueden apuntar hacia la presencia de una comunidad; la tabla

asocia principalmente la zona en que se han depositado el desecho y que dan forma a los

taludes, estos a su vez tiene una connotación paisajística que se puede descomponer, razón

por la cual, la proximidad entre lotes fue el factor para conjugar el índice, cabe aclarar que

el numero de la parcela no relaciona su zonalidad, si no mas bien una disposición en tiempo

con que se realizaron los levantamientos

Tabla N°22. Índice de Sorensen

Índice de Similaridad 50% 43,40% 40% 28,50% 26% 20% 0 0 0

Parcela 13 14 1 2 3 10 11 12 4 7 8 9 5 6 15 Zona

Page 31: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

Pendiente

La pendiente puede ser considerada como un “gradiente” aunque no lo cumple

estrictamente, pero para fines demostrativos en este estudio, contextualiza condiciones

morfológicas del suelo con agentes moldeadores del paisaje como el viento, el agua etc. y

modifica en una proporción la estructura y composición de las parcelas estudiadas,.

Tabla N°23. Pendiente de los taludes con respecto a la riqueza.

PARCELA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PENDIENTE (GRADOS)

20 15 0 13 34 4 2 0 11 0 8 15 11 0 0

PENDIENTE (%)

22 16 0 14 38 4 3 0 13 0 9 16 13 0 0

Numero de Especies

13 10 9 12 6 9 10 3 7 11 7 7 5 10 22

ZONA

Grafica N° 19. Relación pendiente con el numero de especies encontradas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

9

3

1110

22

119

7 76

1210

7

13

6

0 0 0 0 0 2 48

11 11 13 15 15

20

34

Numero de Especies Pendiente (Grados)

Page 32: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

También se relacionó la pendiente con el porcentaje de área ocupada por la cobertura vegetal en cada parcela

Tabla N° 24. Pendiente en términos Cuantitativos

Parcelas 8 14 15 3 10 7 6 11 9 13 4 12 2 1 5

Pendiente

(Grados)

0 0 0 0 0 2 4 8 11 11 13 15 15 20 34

Pendiente

(%)

0 0 0 0 0 4 9 18 24 24 29 33 33 44 76

Área

Ocupada

(%)

85 74 17 13 9 15 8 60 100 70 93 69 28 13 80

ZONA

Grafica N° 20. Pendiente con respecto a el porcentaje de área ocupada por la cobertura vegetal

De las 15 parcelas con una área de 400m2 se obtuvieron 6000 m

2 de área total estudiada, la

totalidad del área cuenta con un 48,8% de cobertura vegetal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0 0 0 0 0 2 4 8 11 11 13 15 15 2034

8574

17 149 15

8

60

100

67

93

69

28

13

80

Pendiente (Grados) Area Ocupada (%)

Page 33: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Todos los proceso perturbadores del paisaje liberan recursos ya sea al incorporar nuevos

recursos o al remover a los consumidores y traen consigo cambios que se pueden medir,

consecuentemente el análisis de resultado de las matrices cuantitativas de Densidad,

Frecuencia, Cobertura e I.V.I de los taludes de la mina PRIBBENOW respaldan la teoría

de un modelo mecanicista de sucesión que diagnostica que especies sucesionales

tempranas o pioneras preparan el sitio para la invasión y establecimiento de un siguiente

grupo de especies. (Facilitación) esta especie indiscutiblemente es el Andropogon gayanus

(Carimagua), especie que predomina en los tres aspectos, seguido de la Bothriochloa

pertusa (Angleton), Melochia parviflora (Arruina rico), estas especies son características de

los Heliobioma, paisaje que no alcanza a ser xerofítico, pero que si cuenta con una alta tasa

de incidencia solar.

Probablemente el establecimiento (proceso que ocurre desde la llegada de los inmigrantes

hasta que ellos se reproducen por primera vez) de algunas especies como el Andropogon

gayanus halla tenido sus orígenes de forma antropica encamina el proceso de la

colonización de la especie…..

Es evidente que la cobertura dominante del Andropogon gayanus tiene una relación

estrecha entre la riqueza de las parcelas; puesto que al encontrarse en mayor proporción el

numero de especies disminuye (ver parcela 5 y 8), la dominancia de esta especie puede

tomarse como el comienzo o la selección ecológica que ejercen las especies pioneras ya que

pueden actuar como filtros ecológicos, produciendo cambios que mejoran o empeoran las

condiciones para el establecimiento de especies más tardías en la sucesión.

Densidad, Frecuencia, Cobertura y son resumidas por el Índice de Valor de Importancia

El Andropogon gayanus con una Frecuencia y Densidad relativa (téngase en cuenta que la

densidad es tomada en función de la frecuencia) del 36%, frente a un 20% de la

Bothriochloa pertusa pone en evidencia que estas especies son las que predominan en las

zonas de taludes y sectores de botaderos y retrollenado y hacia este tipo de individuos

tiende el comportamiento sucesional de los taludes, para mas tarde ser desplazadas por

especies arbóreas, siempre y cuando las condiciones bióticas se mantengan y no se

introduzcan nuevas especies que permitan interactuar positiva o negativamente a los

individuos presentes.

Dentro de los Factores y procesos de sucesión se ha visto que las sucesiones ecológicas no

siempre terminan en un mismo punto o clímax sino que más bien, se pueden generar

distintas comunidades. En el estudio se revelan diferentes factores y procesos sucesionales

que, en diferentes combinaciones, pueden generar una variedad de sucesiones como por

ejemplo: se observó que en la parcela N°4 la presencia de Matorral espinoso, claramente

diferenciado, en sectores aledaños a la POWER PLANT, contaban con la presencia de

Page 34: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

especies como la Piptadenia sp. cuya cobertura relativa es del 73% dentro de la parcela

Prosopis juliflora con poca cobertura pero abundante.

Hay que anotar que también se observó un mecanismo de Inhibición, no tan marcado, pero

palpable en algunos lugares donde las especies pioneras y dominantes que monopolizan el

espacio y previenen la invasión de otras especies estaban perdiendo espacio frente a nuevas

perturbaciones internas, abriendo paso a nuevas invasores. Estas perturbaciones o

relaciones denso-dependientes, podrían probablemente asociarse a condiciones

geomorfológicas como las pendientes.

La relación pendiente indica que puede haber una tendencia entre el numero de especies

en una pendientes, en pendientes de 0° (grados) o llamados zonas planas, no existe un

predominio de ninguna especie, se encontró en su mayoría con la presencia de especies

raras cuyo factor asociativo conlleva a pensar que factores edafológicos están moldeando y

condicionando a que se propicie la presencia de estas especies, principalmente disminuya

la presencia dominante del Andropogon gayanus, posiblemente a que no tolera periodos

largo de anegamiento en los suelos, evidencias como de la presencia de especies que

puedan potenciar esta hipótesis se hacen notorios cuando se encuentran especies que si

toleran periodos de anegamiento tales como jussiaea natans,ó Palito de agua rojo (Parcela

15), Sesbania punicea ó Palito de agua blanco (Parcela 14 y 15), especies características

de los Helobiomas o sea de situaciones de mal drenaje, encharcamiento permanente o

prolongado periodo de inundación localizadas en zonas planas. Por otro lado se evidenció

que la mayor cobertura se observó en zonas de pendiente superiores a 0° (grados) se

encontró en algunos caso que el área ocupada alcazaba el 99% de su cobertura,

hallándose como especie predominio del Andropogon gayanus, cuya densidad en estos

casos era 1 individuo por metro cuadrado. en otros caso se observaba hasta 2 individuos

por metro cuadrado, pero con cobertura inferior, ósea que se encontraban en estado juvenil,

probablemente mediante la observación en un sitio de los estados juveniles se pueden

generar matrices de transición cuyos valores corresponden a las probabilidades de

reemplazo de una especie por la misma u otra especie, para mas adelante medir el grado de

sucesión presente en cada área de observación y seguimiento de las diferentes parcelas con

diferentes edades, es decir, parcelas en donde las perturbaciones hallan ocurrido a

diferentes tiempos. En este método se cambia la variable tiempo por la variable espacio y se

supone que las distintas parcelas están sufriendo un proceso similar, sólo que a distintos

tiempos.

La discontinuidad del paisaje se deja en evidencia al comparar las parcelas en su

composición, el índice que midió la similitud en algunas parcelas encontró como

razonable (50% de similitud) el encuentro entre las parcelas 13 y 14 donde el Andropogon

gayanus y la Acacia maggio, Melochia parviflora, Melochia sp se encontraban

dominando en lo que respecta a su presencias, estas dos parcelas presentaban condiciones

muy similares, como el porcentaje de juveniles entre los Andropogon gayanus y la Acacia

maggio, cabe aclarar que este índice no mide las proyecciones de las especies en los

diferentes lotes sino que compara la presencia de especies que redundaron en otras parcelas.

Finalmente existe una tolerancia tanto de las especies pioneras y/o dominantes como de las

especies sucesionales tardías ya que pueden estar presentes al inicio de la sucesión, ósea en

todo el paisaje considerado como el sujeto de la sucesión; los cambios sucesionales

Page 35: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera

resultan de diferencias en las tasas de crecimiento y del tiempo generacional de las

especies. Este mecanismo implica carencia de interacciones fuertes entre especies, que no

fueron medidas en este estudio, tales, como algunas simbiosis o competencia intra o

interespecífica.

BIBLIOGRAFÍA

1. KREBS CH, Estudio De La Distribución Y La Abundancia, (Segunda Edición)

Oxford University Press, Inglaterra 2000

2. MORENO C, Manual De Método Para Medir La Biodiversidad, Textos

Universitarios, México 2000

3. MOSTACEDO B, FREDERICKSEN T; Manual De Métodos Básicos De

Muestreo Y Análisis De Ecología Vegetal, Editorial El País, Bolivia 2000

4. RAMIREZ A, Ecología Aplicada, Diseño Y Análisis Estadístico, Universidad

Jorge Tadeo Losano, Colombia 2002

5. RANGEL O, VELAZQUEZ, A. Métodos De Estudios De Vegetación

6. TRIOLA M. Estadística Elemental, Séptima Edición. Edit Addison Wesley,

Mexico 2000

Revistas

PALMA M, Condiciones De Almacenamiento Y Germinación De Semillas Cenchos

ciliaris Y Adropogon gayanus, Enero, 2000, Volumen 34 # 001 Texoco, México Pp-44-48

Paginas Web

1. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/andropogon-

gayanus/fichas/ficha.htm (visitada el 23 de Diciembre de 2007)

Page 36: Monitoreo de Vegetación en Empresa Minera