monografía “audio y electroacústica”

126
Monografía “Audio y electroacústica”. Universidad de Ibagué Facultad de Ingeniería Monografía “Audio y Electroacústica” Gersson Mateo Hernández. 2019 Ibagué, Colombia

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía “Audio y electroacústica”

Monografía “Audio y electroacústica”.

Universidad de Ibagué

Facultad de Ingeniería

Monografía “Audio y Electroacústica”

Gersson Mateo Hernández.

2019

Ibagué, Colombia

Page 2: Monografía “Audio y electroacústica”

Monografía “Audio y electroacústica”.

Gersson Mateo Hernández V.

Trabajo de grado que se presenta como requisito parcial para optar al título de:

Ingeniero Electrónico.

Director (a):

Ing. Rodolfo José Gutiérrez G.

Profesor Universidad de Ibagué

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electrónica

Ibagué, 2019

Page 3: Monografía “Audio y electroacústica”

| 3

Prologo.

En este libro se ha querido exponer de forma clara y concreta los conceptos y fundamentos

necesarios para comprender la relación entre los sentidos y el mundo exterior, por

consiguiente es necesario consolidar los temas que se pretende abarcar en el documento a

través del estudio de las particularidades básicas del sonido, junto a las características que

determinan las procesos de acondicionamiento acústico de locales, para culminar el

documento mediante el análisis de los criterios que describen el comportamiento de

dispositivos electrónicos relacionados a los sistemas de audio, todo esto con el propósito de

brindar al lector el conocimiento necesario para aprovechar los conceptos y elementos

expuestos en el documento según su necesidad.

Resumen biográfico.

Gersson Mateo Hernández Varón. Estudiante de ingeniería electrónica de la Universidad

de Ibagué.

Ingeniero Rodolfo Gutiérrez González. Graduado de ingeniero electrónico en la

Universidad Central de las Villas (UCLV), Cuba 1983. Master en Telecomunicaciones de la

misma universidad 1997. Profesor en la UCLV durante dieciséis años, profesor invitado en

varias universidades latinoamericanas. Actualmente profesor asociado en la Universidad de

Ibagué desde 2004, Colombia.

Contacto: [email protected]

Page 4: Monografía “Audio y electroacústica”

| 4

Introducción.

En el presente documento se presenta la información requerida para comprender los

principios del audio y la electroacústica, partiendo del estudio sobre el órgano sensorial

encargado de captar el sonido: el oído humano, que partes lo conforman y que función

cumple cada una de ellas, de igual manera se describe de forma detallada el sonido como

onda mecánica, sus parámetros, características y propiedades, además del ruido, cuantos tipo

de ruido existen y que efectos pueden generar en la audición y el comportamiento del ser

humano, culminando este capítulo con el análisis de la propagación del sonido en el espacio

abierto.

El segundo capítulo del texto consiste en el desarrollo de los conceptos pertenecientes al tema

de acústica en recintos, desde los parámetros de la acústica arquitectónica, seguido de los

procesos de medición deben realizarse para analizar la propagación del sonido en espacios

cerrados y que dispositivos se usan en estas tareas, además, del acondicionamiento acústico

de recintos, los materiales que se implementan en esta área y los posibles procedimiento de

tratamiento acústico como la insonorización o el acondicionamiento y diseño de recintos.

En la tercera parte del escrito se trata el campo de la electroacústica, iniciando con el estudio

de los elementos que conforman un sistema de audio, los elementos terminales transductores

como micrófonos y altavoces, los elementos encargados de etapas de procesamiento de

señales como filtros, ecualizadores, amplificadores y mezcladores, finalmente se presentan

las diferentes configuraciones de sistemas de audio. De esta manera se busca ofrecer al lector

información que le permita seleccionar los implementos adecuados para construir un sistema

de audio de acuerdo a su necesidad.

Este documento tiene como propósito presentar un material de apoyo para los estudiantes de

la asignatura “Audio y TV” de los programas de ingeniería, para esto se realizó una

recopilación bibliográfica en la cual se incluye literatura perteneciente a diferentes campos

de la ciencia como la física, la ingeniería y la acústica, relacionados a esta última disciplina

se pueden mencionar referentes clásicos como “Acoustics” de Beranek o “Fundamental of

acoustics” de Kinsler, si bien no se pretende reemplazar los textos afines a la materia, se

Page 5: Monografía “Audio y electroacústica”

| 5

ofrece un compendio teórico basado en la experiencia acumulada entre el docente y el alumno

en el contexto internacional.

Page 6: Monografía “Audio y electroacústica”

| 6

Índice. Introducción.

Prologo.

1. Tema 1: Acústica……………………………………………………………………..13

1.1. El oído humano…………………………………………………………………..13

1.1.1. Oído Externo……………………………………………………………………….13

1.1.2. Oído Medio…………………………………………………………………………14

1.1.3. Oído Interno……………….............................................................................15

1.1.4. Audición…………………………………………………………………………….16

1.2. Ondas mecánicas…………………………………………………………………17

1.2.1. Parámetros de las ondas acústicas………………………………………...18

1.2.1.1. Amplitud……………………………………………………………………18

1.2.1.2. Velocidad…………………………………………………………………..18

1.2.1.3. Frecuencia…………………………………………………………………19

1.2.1.4. Periodo……………………………………………………………………..21

1.2.1.5. Longitud de onda………………………………………………………….21

1.2.2. Formas de Onda…………………………………………………………...22

1.2.2.1. Onda Cuadrada…………………………………………………………...22

1.2.2.2. Onda Triangular………………………………………………………….23

1.2.2.3. Onda Seno…………………………………………………………………23

1.2.3. Propiedades de las ondas mecánicas……………………………………...24

1.2.3.1. Reflexión…………………………………………………………………...25

1.2.3.2. Absorción…………………………………………………………………..26

1.2.3.3. Refracción………………………………………………………………….26

1.2.3.4. Difracción………………………………………………………………….27

1.2.3.5. Interferencia……………………………………………………………….27

1.3. Fundamentos del Sonido………………………………………………………...28

1.3.1. Características del sonido…………………………………………………28

1.3.1.1. Intensidad………………………………………………………………….28

1.3.1.2. Nivel de Presión Sonora…………………………………………………29

1.3.1.3. Tono………………………………………………………………………..30

1.3.1.4. Timbre……………………………………………………………………..31

1.3.1.5. Duración…………………………………………………………………..31

1.3.1.6. Direccionalidad………………………………………………………….32

1.3.1.7. Sonoridad…………………………………………………………………32

1.3.1.8. Enmascaramiento………………………………………………………..33

1.4. Ruido……………………………………………………………………………..34

1.4.1. Tipos de ruido según frecuencia………………………………………….34

1.4.1.1. Ruido de fondo……………………………………………………………34

1.4.1.2. Ruido blanco………………………………………………………………34

Page 7: Monografía “Audio y electroacústica”

| 7

1.4.1.3. Ruido Rosa…………………………………………………………………35

1.4.1.4. Ruido tonal…………………………………………………………………35

1.4.1.5. Ruido de bajas frecuencias………………………………………………36

1.4.2. Tipos de ruido por caracterización temporal……………………………..36

1.4.2.1. Ruido estacionario o continuo…………………………………………..36

1.4.2.2. Ruido intermitente………………………………………………………...36

1.4.2.3. Ruido impulsivo…………………………………………………………...37

1.4.3. Efectos del ruido en el ser humano………………………………………37

1.5. Propagación del sonido en espacios abiertos……………………………………38

1.5.1. Efecto doppler……………………………………………………………………...39

2. Tema 2: Acústica arquitectónica…………………………………………………….42

2.1. Propagación del sonido en recintos cerrados…………………………………..42

2.2. Parámetros de la acústica……………………………………………………….43

2.2.1. Reverberación……………………………………………………………………..43

2.2.2. Tiempo de reverberación…………………………………………………………43

2.2.3. Sonoridad…………………………………………………………………………...44

2.2.4. Claridad…………………………………………………………………………….45

2.2.5. Inteligibilidad……………………………………………………………………...46

2.2.6. Nivel sonoro continúo equivalente………………………………………………47

2.2.7. Resonancia………………………………………………………………………….47

2.2.7.1. Modos de resonancia……………………………………………………..48

2.3. Mediciones acústicas……………………………………………………………..49

2.3.1. Instrumentos de medición…………………………………………………49

2.3.1.1. Sonómetro………………………………………………………………….50

2.3.1.2. Calibrador…………………………………………………………………53

2.3.1.3. Fuentes de impacto……………………………………………………….54

2.4. Materiales acústicos………………………………………………………………55

2.4.1. Materiales absorbentes……………………………………………………………55

2.4.2. Resonadores………………………………………………………………………...58

2.4.3. Trampas para bajos……………………………………………………………….62

2.4.4. Difusores……………………………………………………………………………63

2.5. Acondicionamiento acústico de locales…………………………………………68

2.5.1. Insonorización……………………………………………………………………..68

2.5.2. Tratamiento acústico………………………………………………………………70

3. Tema 3: Electroacústica……………………………………………………………...78

3.1. Transductores…………………………………………………………………….78

3.2. Micrófonos………………………………………………………………………..79

3.2.1. Parámetros de los micrófonos……………………………………………………80

3.2.2. Tipos de micrófonos……………………………………………………………….83

3.2.2.1. Dinámico…………………………………………………………………...83

3.2.2.2. De condensador…………………………………………………………...84

Page 8: Monografía “Audio y electroacústica”

| 8

3.2.2.3. De cinta magnética……………………………………………………….85

3.2.2.4. Electret……………………………………………………………………..86

3.2.2.5. De conexión inalámbrica………………………………………………..86

3.3. Altavoces………………………………………………………………………….88

3.3.1. Clasificación de altavoces según su funcionamiento…………………………89

3.3.2. Clasificación de altavoces según frecuencia…………………………………..90

3.3.3. Clasificación de altavoces según el número de vías………………………….91.

3.4. Cajas acústicas o bafles………………………………………………………….92

3.4.1. Tipos de bafles……………………………………………………………………...93

3.4.1.1. Bafle infinito……………………………………………………………….93

3.4.1.2. Bafle cerrado………………………………………………………………93

3.4.1.3. Bass réflex………………………………………………………………….94

3.4.1.4. Caja acústica de radiador pasivo………………………………………95

3.4.2. Parámetros…………………………………………………………………………96

3.5. Procesamiento de señal…………………………………………………………100

3.6. Amplificadores de audio………………………………………………………..100

3.6.1. Características de los amplificadores de audio………………………………100

3.6.2. Clasificación de los amplificadores de audio………………………………..104

3.7. Filtros y Ecualizadores…………………………………………………………108

3.7.1. Tipos de filtros…………………………………………………………….108

3.7.1.1. Bajos………………………………………………………………………108

3.7.1.2. Altos……………………………………………………………………….109

3.7.2. Divisores de frecuencia (crossover)……………………………………...109

3.7.3. Tipos de ecualizadores……………………………………………………111

3.7.3.1. Gráficos…………………………………………………………………..112

3.7.3.2. Paramétricos……………………………………………………………..114

3.7.3.3. Predeterminados………………………………………………………...115

3.8. Mezcladores……………………………………………………………………..115

3.9. Sistemas de audio……………………………………………………………….117

3.9.1. Topologías de sistemas de audio…………………………………………118

4. Conclusiones………………………………………………...……………………….120

5. Referencias…………………………………………………………………………...121

6. Bibliografía…………………………………………………………………………..125

Page 9: Monografía “Audio y electroacústica”

| 9

Lista de figuras.

Figura 1: El oído humano……………….………………………...………………………………...13

Figura 2: Representación del canal auditivo………...……………………………………………...14

Figura 3: Tímpano y huesecillos del oído medio…………………………………………………...15

Figura 4: Oído interno………….…………………………………………………………………...15

Figura 5: Umbrales de audición y dolor...……………………………...…………………………...16

Figura 6: Propagación del sonido…………………………………………………………………...17

Figura 7: Forma de onda envolvente……...………………………………………………………...18

Figura 8: Representación espectral de una onda cuadrada……..…………………………………...20

Figura 9: Medición de ruido en tercios de octava…………………………………………………..21

Figura 10: Representación de una onda acústica………...………………………………………….22

Figura 11: Onda cuadrada……………………..…………………………………………………….22

Figura 12: Onda triangular………………………………………………………………………….23

Figura 13: Onda diente de sierra…………………………………………………………………….23

Figura 14: Onda Seno…...………………….……………………………………………………….24

Figura 15: Aproximación de Fourier para onda cuadrada.………………………………………….24

Figura 16: Propiedades de las ondas mecánicas…………………………………………………….25

Figura 17: Reflexión de una onda sonora…………..……………………………………………….25

Figura 18: Absorción acústica……………………...……………………………………………….26

Figura 19: Refracción de ondas sonoras…………………………………………………………….26

Figura 20: Difracción de ondas sonoras…………………………………………………………….27

Figura 21: Interferencia……….…………………………………………………………………….28

Figura 22: Tono grave y tono agudo……….……………………………………………………….30

Figura 23: Ejemplos de timbre…………..………………………………………………………….31

Figura 24: Direccionalidad del sonido……..……………………………………………………….32

Figura 25: Curvas isofónicas……….……………………………………………………………….33

Figura 26: Ruido blanco y ruido rosa……………………………………………………………….35

Figura 27: Espectro de ruido tonal………………………………………………………………….36

Figura 28: Representación de ruido impulsivo…..………………………………………………….37

Figura 29: Propagación del sonido en espacio libre y ley del inverso cuadrado………………...….38

Figura 30: Efecto Doppler……….………………………………………………………………….40

Figura 31: Sonido en un recinto…………………………………………………………………….42

Page 10: Monografía “Audio y electroacústica”

| 10

Figura 32: Modos de resonancia…………………………………………………………………….49

Figura 33: Sonómetro……………………………………………………………………………….50

Figura 34: Curvas de ponderación A, B y C.………….…………………………………………….52

Figura 35: Sonómetro y calibrador………………………………………………………………….54

Figura 36: Dodecaedro y patrón de radiación omnidireccional…………………………………….54

Figura 37: Material fonoabsorbente poroso…..…………………………………………………….57

Figura 38: Material fonoabsorbente………………………………………………………………...57

Figura 39: Resonador de membrana..……………………………………………………………….59

Figura 40: Resonadores de membrana en madera…………………………………………………..60

Figura 41: Resonador de cavidad simple y arreglo de resonadores..……………………………….61

Figura 42: Resonador de múltiple cavidad………………………………………………………….61

Figura 43: Sala con absorbentes de diafragma y sala con trampas de graves……...……………….63

Figura 44: Difusor convexo……...………………………………………………………………….64

Figura 45: Difusor QRD…………………………………………………………………………….65

Figura 46: Difusor bi-radial………...……………………………………………………………….65

Figura 47: Sala de conciertos Elbphilharmonie.…………………………………………………….66

Figura 48: Cámara anecoica..……………………………………………………………………….70

Figura 49: Proceso de diseño acústico...…………………………………………………………….71

Figura 50: Teatro de la casa de la cultura: Tres Cantos.…………………………………………….72

Figura 51: Teatro de la casa de la cultura: Tres Cantos….………………………………………….74

Figura 52: Ubicación de los puntos de medida y de la fuente sonora…………...………………….75

Figura 53: Valores medios de los tiempos de reverberación………………………………………..75

Figura 54: Valores de C50 correspondientes a sala vacía y ocupada……………………………….76

Figura 55: Proceso de conversión de energía acústica en energía eléctrica..……………………….78

Figura 56: Proceso de conversión de energía acústica en energía eléctrica………………..……….79

Figura 57: Diagrama de bloques: Sistema de audio simple…………..…………………………….79

Figura 58: Acople de impedancias Micrófono - Amplificador…….……………………………….81

Figura 59: Respuesta en frecuencia típica de un micrófono……..………………………………….81

Figura 60: Diagrama polar y patrones de radiación………..……………………………………….82

Figura 61: Conexión balanceada y desbalanceada………………………………………………….83

Figura 62: Micrófono dinámico o de bobina móvil...……………………………………………….84

Figura 63: Micrófono de condensador……………………………………………...……………….84

Page 11: Monografía “Audio y electroacústica”

| 11

Figura 64: Micrófono de cinta……………...……………………………………………………….85

Figura 65: Micrófono electret……………………………………………………………………….86

Figura 66: Sistema de Planta – Base, micrófono inalámbrico…………………...………………….86

Figura 67: Altavoz de bobina móvil………..……………………………………………………….89

Figura 68: Altavoz pasivo y Altavoz activo…..…………………………………………………….90

Figura 69: Caja acústica de múltiples vías………………………………………………………….92

Figura 70: Altavoz en radiación directa…………………………………………………………….93

Figura 71: Bafle infinito y Bafle cerrado………………………………………………………..….94

Figura 72: Bass Réflex……..……………………………………………………………………….95

Figura 73: Radiador pasivo o fantasma……………………………………………………………..96

Figura 74: Anuncio de equipo con PMPO 2350 W y P. RMS 230 W……………..……………….98

Figura 75: Impedancia de una caja acústica…......………………………………………………….98

Figura 76: Respuesta en frecuencia de una caja acústica de varias vías……...…………………….99

Figura 77: Direccionalidad de caja acústica a 250 Hz………...…………………………………...100

Figura 78: Representación gráfica de ganancia…………………………………………….……...101

Figura 79: Señal sin distorsión y señal distorsionada……………………………………………...102

Figura 80: Respuesta en frecuencia de un amplificador…………………………………………...103

Figura 81: Preamplificador y amplificador de potencia…………………………………………...105

Figura 82: Amplificador de potencia Radson para sonorización..………………………………...106

Figura 83 Planta SONY XM-GS100……….……………………………………………………...107

Figura 84: Filtro Pasa - bajos…………………….………………………………………………...108

Figura 85: Filtro Pasa - altos.……………………………………………………………………...109

Figura 86: Red divisora de frecuencia de única señal……………………...……………………...110

Figura 87: Red divisora de frecuencia de amplificación independiente…………………………...111

Figura 88: Respuesta en frecuencia de ecualizador grafico en posición neutral……...…………...112

Figura 89: Ecualizador gráfico en posición neutral…………...…………………………………...112

Figura 90: Ecualizador gráfico de bandas con acentuación máxima a 1 KHz………………..…...113

Figura 91: Respuesta en frecuencia e. gráfico de bandas con acentuación máxima a 1 KHz.….…113

Figura 92: Ecualizador gráfico de bandas con atenuación máxima a 1 KHz....…………………...113

Figura 93: Respuesta en frecuencia e. gráfico de bandas con atenuación máxima a 1 KHz...….....114

Figura 94: Ecualizador paramétrico…………..…………………………………………………...114

Figura 95: Ecualizador predeterminado: Rock…...…………………………………………...115

Page 12: Monografía “Audio y electroacústica”

| 12

Figura 96: Mezclador en vivo marca Alto…….……………………………………………...……116

Figura 97: Mezclador de grabación……………………………………………………………..…117

Figura 98: Sistemas de audio…………..………………………………………………………..…118

Lista de tablas.

Tabla 1: Velocidad del sonido en diferentes medios…………………..……………………………19

Tabla 2: Referencias de unidades relacionadas al audio……………………………………29

Tabla 3: Niveles de presión sonora en decibeles……………………………………………………30

Tabla 4: Notas musicales y tiempos……...…………………………………………………………32

Tabla 5: Tiempo de reverberación óptimo para recintos……………………………………………44

Tabla 6: Caracterización de redes de ponderación en frecuencia………...…………………………51

Tabla 7: Frecuencias centrales para bandas de octava...……………………………………………53

Tabla 8: Coeficientes de absorción de materiales de acuerdo a la frecuencia………………………56

Tabla 9: Resumen de los materiales acústicos………………………………………………………67

Tabla 10: Información de los materiales usados…..……..…………………………………………73

Tabla 11: Niveles medios para NI (Sala vacía)……………………………………………………..76

Tabla 12: Valores medios de G y Go para 0° y 90°………………..……………………...………..77

Tabla 13: Caracterización de micrófonos………….………………………………………………..87

Tabla 14: Comparación de micrófonos……………………………………………………………..88

Tabla 15: Clasificación de altavoces por intervalos de frecuencia...………………………………..91

Tabla 16: Clasificación de altavoces según el número de vías…………….………………………. 91

Tabla 17: Niveles de audio en sonido profesional…...…………………………………..………...103

Tabla 18: Clasificación de preamplificadores……..…………………………………….………...106

Tabla 19: Configuraciones de sistemas de sonido...…………………………………..…………...119

Page 13: Monografía “Audio y electroacústica”

| 13

1. Acústica. 1.1 El oído humano.

Para comprender los fundamentos de la acústica es importante conocer el sistema auditivo

en el ser humano, a continuación se brinda la información relacionada al órgano sensorial

encargado de esta función, el oído humano, su funcionamiento, que partes lo conforman, y

su margen de audición.

El oído humano es un órgano cuya función es realizar el proceso de percepción de

estímulos sonoros, se encuentra conformado por tres secciones, oído externo, oído medio y

oído interno (ver figura 1). Cada una de estas etapas se encarga de llevar a cabo la

transformación de energía acústica, mecánica y eléctrica respectivamente, para de esta forma

llevar por medio de los nervios la información al cerebro, donde se interpreta.

Figura 1, El oído humano.

Fuente: (FotoNostra, S.F)

1.1.1 Oído externo.

Como se puede observar el oído externo es la parte superficial del órgano sensorial, el cual

se encuentra protegido por una formación de piel y cartílago llamada oreja o pabellón

auditivo, que también cumple la función de direccionar el sonido hacia el canal auditivo (ver

figura 2), este se extiende entre 2,5 y los 3,5 cm hasta una membrana llamada tímpano, allí

Page 14: Monografía “Audio y electroacústica”

| 14

es donde termina el oído externo y comienza el oído medio, en esta zona la presión sonora

puede presentar un incremento de aproximadamente 5 dB, esta sección en forma de tubo

posee una frecuencia de resonancia de aproximadamente 3530 Hz y se puede decir que es la

zona más sensible del oído, permitiendo determinar la dirección de la cual proviene un

sonido.

Figura 2, Representación del canal auditivo.

Fuente: Autor

1.1.2 Oído medio.

El oído medio se encuentra conformado por la cavidad timpánica, del cuerpo humano,

músculos, la trompa de Eustaquio, los huesos, estribo, martillo y yunque, que se muestran en

la figura 3, como particularidad son los huesos más pequeños del cuerpo humano, por su

parte, el tímpano es una membrana encargada de recibir las ondas sonoras y transformar estas

en vibraciones o energía mecánica, gracias a la articulación entre los huesos del oído,

mientras que la trompa de Eustaquio es la conexión entre el oído y las vías respiratorias del

cuerpo y su función es mantener el equilibrio en presión a cada lado del tímpano, se puede

decir que el oído medio es un transductor natural que como se mencionó anteriormente

convierte energía acústica en vibraciones, sin embargo, también hace las veces de adaptador

de impedancias, (Miyara, 1999, pág. s.p) dado que la impedancia del oído interno es mucho

Page 15: Monografía “Audio y electroacústica”

| 15

mayor que del tímpano, y para llevar a cabo una trasferencia de energía eficiente entre oído

medio e interno la impedancia de ambas partes debe ser igual.

Figura 3, Tímpano y huesecillos del oído medio.

Modificado de: (Barcelo, S.F)

1.1.3 Oído Interno.

El oído interno o laberinto, es la sección más compleja de este órgano y se encuentra

conformado por dos grupos de conductos semicirculares, el primero de naturaleza ósea y el

segundo membranoso, el nervio auditivo y la cóclea o caracol, en esta sección del oído se

llevan a cabo tres procesos fundamentales, el filtrado de la señal sonora, la transducción de

energía mecánica a eléctrica y la generación de impulsos nerviosos, (Merino, 2013, págs. 19-

26), también es esta zona la encargada del equilibrio, el oído interno se muestra en la figura

4.

Figura 4, Oído interno.

Modificado de: (Everest, 2009, pág. 44).

Page 16: Monografía “Audio y electroacústica”

| 16

La cóclea es el elemento encargado de realizar el análisis de sonido, su característica principal

es la capacidad de filtrado y separación de frecuencias del sonido, esto es posible gracias a

su composición a base de rampas y membranas, esta zona se encuentra rellena de un fluido

que vibra en respuesta a los impulsos producidos por el oído medio y a su vez genera cambios

en la presión de acuerdo a la frecuencia del sonido apreciado, estas vibraciones son percibidas

por las células ciliadas que se contraen y estiran, de esta forma se genera el potencial eléctrico

con el cual las células nerviosas llevan la información al cerebro, (Lara, 2004, pág. 64) donde

culmina el proceso de clasificación del sonido con el cual es posible diferenciar, por ejemplo

un sonido producido por un instrumento musical o una conversación.

1.1.4 Audición.

El ser humano es capaz de percibir sonidos que se encuentran entre los 20 Hz y los 20 KHz,

comenzando por los sonidos conocidos como graves que corresponden a las bajas frecuencias

hasta los más agudos producidos por altas frecuencias, sin embargo el oído no se comporta

de la misma manera ante sonidos de diferentes frecuencias e intensidades, como se muestra

a continuación en la figura 5, existen umbrales de audición y dolor.

Figura 5, Umbrales de audición y dolor.

Modificado de (Zapata, 2016)

El umbral de audición (curva verde) y el umbral del dolor (curva roja) se pueden

representar de forma bidimensional, donde el eje x corresponde a la frecuencia y el eje y a la

Page 17: Monografía “Audio y electroacústica”

| 17

intensidad en unidades de dB, como se puede observar el oído humano es más sensible a

frecuencias cercanas a los 4 KHz, es decir que a estas frecuencias se requiere menor

intensidad para apreciar un sonido, mientras que sonidos con un nivel de presión sonora

(concepto que se profundiza más adelante), cercano a los 120 dB, pueden ocasionar

cosquilleo y presión, lo que a su vez puede producir sensación de dolor y daños en el sistema

auditivo.

1.2 Ondas mecánicas

Se entiende por onda mecánica a aquella en que una perturbación requiere de un medio físico

para transportarse, el sonido pertenece a este tipo de fenómenos y en su caso se propaga por

el aire, para que se pueda generar un sonido se necesita una fuente que pueda dar origen a

este y se considera una onda longitudinal debido a que su desplazamiento se da de forma

paralela a su ubicación, como se puede observar en la figura 6.

Figura 6. Propagación del sonido.

Fuente: Autor

El sonido como onda mecánica puede representarse de forma matemática gracias a la

ecuación de la onda.

𝑃(𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛(2𝜋𝑓𝑡) (Ecuación 1)

Al tratarse de una onda sonora se pretende conocer el nivel de presión acústica, este concepto

se ampliara más adelante.

Page 18: Monografía “Audio y electroacústica”

| 18

1.2.1 Parámetros de las ondas acústicas.

1.2.1.1 Amplitud.

Este parámetro consiste en la altitud máxima que puede alcanzar una onda y en el caso de

una onda acústica representa al cambio que puede generar en la presión del aire (Pueo, Basilio

- Romá Miguel, 2003, pág. 1), en acústica la amplitud de onda simboliza la intensidad o

volumen del sonido, una amplitud nula corresponde al silencio mientras que las amplitudes

grandes refieren a sonidos fuertes.

- Envolvente: El sonido no es una onda en la que sus parámetros permanecen

constantes, por el contrario presentan un comportamiento variable, y en el caso

de la amplitud estas variaciones entre intervalos de tiempo dan origen a formas

de onda envolventes que pueden reunir amplitudes similares en ciclos

consecutivos, ver figura 7.

Figura 7, Forma de onda envolvente.

Fuente: (Cabrera, 2010, pág. 32)

1.2.1.2 Velocidad.

Se describe como la distancia que recorren las partículas en una unidad de tiempo, esta varía

de acuerdo a las condiciones del medio, por lo tanto la velocidad es un parámetro

independiente de la frecuencia o la amplitud, sin embargo, al depender de las características

del medio en que se propaga la onda es susceptible a los cambios de temperatura en el

ambiente, de acuerdo a esto es posible calcular la velocidad de la siguiente manera:

𝒄 = 𝟑𝟑𝟐√𝟏 + (𝒕

𝟐𝟕𝟑) (Ecuación 2)

Page 19: Monografía “Audio y electroacústica”

| 19

Donde t corresponde a la temperatura en grados centígrados (°C), se estima que la

velocidad en el aire es de 343 m/s a un temperatura ambiente de 20 °C, en la tabla 1 que se

da a continuación se muestra la velocidad del sonido en diferentes medios. (Beranek, 1969,

pág. 10)

MEDIO m/s

Aire 343

Agua de mar 1500

Madera 3800

Acero 5050

Yeso 6800

Tabla 1, Velocidad del sonido en diferentes medios.

1.2.1.3 Frecuencia.

Consiste en el número de ciclos presentes en un determinado intervalo de tiempo llamado

periodo y su unidad de medida es el Hertz (Hz) y se representa con la letra f.

- Espectro: Los sonidos que percibe el hombre no se componen de una sola

frecuencia, se encuentran conformados por diferentes frecuencias que se

superponen entre sí, sin embargo es posible conocer las frecuencias que forman

un sonido por medio de su observación y representación gráfica en el espectro.

- Es importante resaltar que el ser humano es capaz de captar sonidos que se

encuentran en frecuencias entre los 20 Hz y los 20Khz.

- En la figura 8, se muestra la representación espectral de una onda cuadrada, con

amplitud 1 y frecuencia fundamental de 100 Hz, se podrá observar que en este

caso los armónicos corresponden a múltiplos impares de la frecuencia

fundamental.

Page 20: Monografía “Audio y electroacústica”

| 20

Figura 8, Representación espectral de una onda cuadrada.

Fuente: Autor

- Bandas de octava.

Una octava es un rango de frecuencias que posee una relación de 2:1 frente a la escala

de armónicos, por ejemplo, un sonido con una frecuencia fundamental de 100 Hz,

sube una octava cuando alcanza los 200 Hz, para subir otra octava debe alcanzar los

400 Hz, mientras que los armónicos de esta frecuencia se presentan cada 100 Hz, la

octava se considera una medida del cambio de altura que presenta un sonido y se

encuentra reglamentado y estandarizado en frecuencias centrales por medio de la ISO

(Organización Internacional de Estandarización), el motivo de su uso consiste en que

posibilita la descomposición de frecuencias complejas, (Rodriguez, 2013, Pág. 74)

para aumentar la precisión a la hora de realizar análisis de frecuencias como es el caso

de las mediciones de ruido, generalmente se manejan filtros en razón de octavas y

tercios de octava (ver figura 9), se estima que la división por tercios de octava es tres

veces mejor que la de espectro por banda de octava y se usa regularmente en

mediciones acústicas.

Page 21: Monografía “Audio y electroacústica”

| 21

Figura 9, Medición de ruido en tercios de octava.

Fuente: (Masson, 2016)

1.2.1.4 Periodo.

Corresponde al tiempo en que la onda describe un ciclo de oscilación completo, es inverso a

la frecuencia y se da en unidades de tiempo, generalmente segundos.

1.2.1.5 Longitud de onda ( λ).

Es la distancia que hay entre dos crestas (altura máxima) o valles consecutivos de la onda y

su unidad es el metro (m), la longitud de onda es un parámetro que se relaciona de forma

inversamente proporcional a la frecuencia y depende directamente de la velocidad de onda,

se puede calcular por medio de la expresión general para condiciones de espacio libre.

𝝀 =𝒄

𝒇 (Ecuación 3)

Donde c es la velocidad del sonido (aproximadamente 343 m/s) y f corresponde a la

frecuencia (en Hz).

Los parámetros de onda vistos anteriormente sirven como guía para obtener una

representación gráfica de las ondas en general, en la figura 10 se muestra como ejemplo la

representación visual de una onda acústica.

Page 22: Monografía “Audio y electroacústica”

| 22

Figura 10. Representación de una onda acústica.

Modificado de: (Schnitzler, S.F)

1.2.2 Formas de onda.

Es posible encontrar diferentes formas de onda en el estudio de ondas acústicas, algunas de

ellas forman patrones aleatorios, sin embargo hay casos que corresponden a formas de onda

comunes tanto en la práctica como en su estudio teórico estos casos son: onda cuadrada, onda

triangular, diente de sierra y onda seno.

1.2.2.1 Onda cuadrada.

La onda cuadrada es una onda usada generalmente en el campo digital para la generación de

pulsos eléctricos, posee dos niveles, el nivel alto y el nivel bajo, es decir no posee valores

intermedios, es una forma de onda con un alto contenido armónico, en la figura 11 que se

muestra a continuación se puede observar la representación gráfica de este tipo de onda.

Figura 11, Onda cuadrada,

Fuente: Autor.

Page 23: Monografía “Audio y electroacústica”

| 23

1.2.2.2 Onda triangular y diente de sierra.

La onda triangular (ver figura 12),se encuentra conformada por figuras en forma de rampa

que se alternan de formas ascendente y descendente habitualmente simétricas, un ejemplo

similar a esta forma de onda es la que produce el sonido de un violín, por su parte la onda

diente de sierra (ver figura 13), es una derivación de la onda triangular y de acuerdo a su

sentido puede tener una subida o caída abrupta, que le diferencia de la onda mencionada

anteriormente, la onda triangular posee un contenido armónico bajo.

Figura 12, Onda Triangular. Fuente: Autor.

Figura 13, Onda diente de sierra, Fuente: Autor.

1.2.2.3 Onda Seno.

La onda sinusoidal, conocida como onda seno, es una señal analógica fundamental tanto en

acústica como en la física en general, debido a que es capaz de representar matemáticamente

todo tipo de movimiento oscilatorio, como un péndulo o el movimiento de un resorte,

musicalmente la cuerda de una guitarra al tocarse suavemente puede producir un sonido con

forma de onda seno. Dentro de ellas en acústica, se menciona el tono como una señal de

frecuencia única, a continuación, en la figura 14 se muestra esta forma de onda.

Page 24: Monografía “Audio y electroacústica”

| 24

Figura 14, Onda Seno.

Fuente: Autor.

Sin embargo, su importancia radica en que todo tipo de onda puede representarse

como una sumatoria de ondas seno a distintas frecuencias múltiplos de la frecuencia

fundamental de la onda denominados armónicos, gracias a herramientas matemáticas como

el teorema de Fourier, como se muestra en la figura 15.

Figura 15, Aproximación de Fourier para onda Cuadrada. Fuente: Autor.

1.2.3 Propiedades de las ondas mecánicas.

Las ondas en general poseen propiedades que pueden afectar su comportamiento y la forma

de percepción de estas por parte del receptor, en este caso las ondas sonoras pueden cambiar

de dirección e intensidad de acuerdo a las propiedades que se muestran a continuación (ver

figura 16):

Page 25: Monografía “Audio y electroacústica”

| 25

Figura 16, Propiedades de las ondas mecánicas.

Fuente: Autor.

Donde Ɵ1 corresponde al ángulo de reflexión y Ɵ2 al ángulo de refracción.

1.2.3.1 Reflexión.

Se conoce como reflexión el cambio de dirección que presenta una onda que incide en una

superficie u obstáculo, el choque entre estos elementos da como resultado una onda reflejada

que retorna hacia la fuente, como se muestra en la figura 17, el fenómeno de reflexión puede

generar efectos sonoros como el eco y la reverberación, conceptos que se ampliaran en el

desarrollo del documento.

Figura 17, Reflexión de una onda sonora.

Fuente: Autor.

Page 26: Monografía “Audio y electroacústica”

| 26

1.2.3.2 Absorción.

La absorción (ver figura 18), es un fenómeno opuesto a la reflexión y al igual que esta se

presenta en el choque de una onda contra un obstáculo, pero en este caso un porcentaje de la

onda es absorbido por la superficie, este efecto es importante en el campo de la acústica

arquitectónica.

Figura 18, Absorción acústica.

Fuente: Autor.

1.2.3.3 Refracción.

La refracción consiste en el cambio de dirección que presenta una onda sonora al presentar

un cambio de medio, durante este fenómeno se suele presentar variación en la velocidad de

propagación de la onda gracias a los cambios en la temperatura y densidad del medio, lo que

genera la desviación en la trayectoria de la misma, como se puede observar en la figura 19.

Figura 19, Refracción de ondas sonoras.

Fuente: (Serrano, 2016)

Page 27: Monografía “Audio y electroacústica”

| 27

1.2.3.4 Difracción.

La difracción es el fenómeno por el cual las ondas sonoras presentan dispersión en sus

partículas al atravesar un obstáculo o ranura (ver figura 20), sin embargo para que este efecto

pueda darse o apreciarse correctamente los obstáculos deben ser considerablemente más

grandes que la longitud de onda, esto explica como las ondas sonoras pueden alcanzar lugares

recónditos. Este fenómeno es fácilmente observable cuando una puerta se abre y desde fuera

entra la luz, se observa en el piso la desviación del haz luminoso.

Figura 20, Difracción de ondas sonoras.

Fuente: Autor

1.2.3.5 Interferencia.

La interferencia se presenta cuando se encuentran al menos dos ondas en un mismo medio,

dependiendo de la fase de las ondas la interferencia puede ser constructiva o destructiva, un

ejemplo puede ser la interferencia que pueden causar las ondas resultantes del fenómeno de

reflexión. Para que exista interferencia deben coincidir dos señales en tiempo y espacio.

- La interferencia constructiva se produce cuando dos ondas coinciden en su fase y

tiene como resultado una onda de mayor amplitud.

- La interferencia destructiva se da cuando las ondas poseen fase opuesta, lo que

produce que las ondas se anulen, esto puede a su vez generar puntos muertos y

cortocircuitos acústicos, conceptos que se profundizaran más adelante.

- En la figura 21 se muestra un ejemplo casos mencionados anteriormente.

Page 28: Monografía “Audio y electroacústica”

| 28

Figura 21, Interferencia.

Modificado de: (Rodriguez F. , 2013)

1.3 Fundamentos del sonido.

Si bien el sonido se comporta como una onda mecánica, tiene particularidades y

características propias, se puede definir como:

“Vibración mecánica que se propaga a través de un medio material elástico y denso

(habitualmente el aire), y que es capaz de producir una sensación auditiva” (Carrion, 1998,

pág. 27).

1.3.1 Características del sonido.

1.3.1.1 Intensidad.

Se describe como intensidad a la potencia de un sonido por unidad de área, se expresa en

unidades de 𝑊𝑎𝑡𝑡/𝑚2, la intensidad está relacionada con lo que comúnmente se conoce

como volumen, pues es la característica que nos permite distinguir y categorizar sonidos

como fuertes o débiles, también suele enunciarse en la escala de decibeles.

- Decibeles.

El decibel o dB es una unidad de medida de naturaleza logarítmica que expresa

valores relativos a un valor inicial o referencia, en el caso del sonido la referencia

corresponde al umbral de audición y se usa para facilitar operaciones debido al amplio

rango de sensibilidad del oído humano, también se usa como unidad de medida del

Page 29: Monografía “Audio y electroacústica”

| 29

nivel de presión sonora, en el caso de parámetros como potencia suelen usarse

unidades de origen igualmente logarítmico como el dBm y el dBu, correspondientes

a señales de potencia en nivel de dB y su relación con un valor referencia de 1mW

para los dBm, a continuación se muestra en la expresión para el cálculo de dBm.

𝑑𝐵𝑚 = 10𝑙𝑜𝑔𝑃

1𝑚𝑊 (Ecuación 4)

En la tabla N°2, se muestran algunos referencias para unidades relacionadas al

campo del audio.

Unidad Nombre Calculo Referencia

Presión acústica dBSPL 20𝑙𝑜𝑔

𝑃

𝑃𝑟𝑒𝑓

20 ∗ 10−6 Pascales

Voltaje dBu 20𝑙𝑜𝑔

𝑉

𝑉𝑟𝑒𝑓

0.775 Volts

Potencia dBW 10𝑙𝑜𝑔

𝑃

𝑃𝑟𝑒𝑓

1 Watt

Potencia dBm 20𝑙𝑜𝑔

𝑃

𝑃𝑟𝑒𝑓

1 mW

Tabla 2, Referencias de unidades relacionadas al audio. (Jorge, 2013)

Al ser medidas logarítmicas cumplen con las propiedades de estos elementos, por lo

tanto los productos de medidas en dB, se suman, mientras los cocientes se operan

como restas.

Ejemplo: Busca obtener la ganancia total At, de un sistema con 3 etapas de

amplificación donde los valores de ganancia de cada etapa son los siguientes:

A1= +30 dB; A2= -10 dB y A3= +40 dB.

At=A1+A2+A3=+30 dB+ (-10 dB)+40 dB= + 60 dB.

1.3.1.2 Nivel de presión sonora (SPL).

Corresponde a la variación que presenta la presión en un campo respecto a un valor de

equilibrio, su unidad de medida es el Pascal o Pa, como se mencionó anteriormente a la hora

Page 30: Monografía “Audio y electroacústica”

| 30

de realizar mediciones es necesario expresar estas en la escala de decibeles, ya que el oído

humano no tiene un comportamiento lineal ante los estímulos. A continuación, en la tabla

N°3 se muestran diferentes valores de presión sonora en escenarios comunes.

Fuente Decibeles Nivel

Aeropuerto 120 Muy Elevado

Construcción 110

Calle 80 Elevado

Conversación (a 1m) 60 Moderado

Dormitorio 30 Bajo

Tabla 3, Niveles de presión sonora en decibeles.

1.3.1.3 Tono.

El tono de un sonido es la característica por la cual es posible realizar la caracterización del

mismo, es decir, diferenciar si este es alto, medio o grave-bajo, el tono es un parámetro que

depende de la frecuencia, las bajas frecuencias producen tonos graves y las frecuencias altas

tonos agudos. El aumento de volumen o intensidad en ocasiones puede generar efectos

acústicos donde un sonido alto se puede percibir más agudo y los sonidos bajos se aprecian

más graves, en la figura 22 se presenta una representación gráfica de un tono grave y uno

agudo

Figura 22, Tono grave y tono agudo.

Fuente: Autor.

Page 31: Monografía “Audio y electroacústica”

| 31

1.3.1.4 Timbre.

El timbre de un sonido se refiere a la calidad de este, desde el punto de vista auditivo,

“describe aquellas características del sonido que permiten al oído humano, distinguir los

sonidos que tienen el mismo tono y volumen. El timbre es por tanto, la cantidad de armónicos

a diferentes amplitudes que enriquecen un sonido” (Nave, N/A).

La calidad del sonido se determina a partir del contenido armónico presente en este,

a continuación, en la figura 23, se puede observar la diferencia presente en el timbre del

sonido que producen diferentes fuentes como un diapasón, la voz o instrumentos musicales

de viento y cuerda.

Figura 23, Ejemplos de timbre.

Modificado de: (Gallardo, 2015)

1.3.1.5 Duración.

La duración del sonido se encuentra relacionada a la persistencia conocida gráficamente

como la longitud de onda, y clasifica los sonidos en largos o cortos, un ejemplo es la notación

musical donde las figuras definen la duración de ejecución de una nota en unidades llamadas

pulsos o tiempos, como se muestra en la tabla N°4.

Page 32: Monografía “Audio y electroacústica”

| 32

Nombre Símbolo Tiempos

Redonda

4

Blanca

2

Negra

1

Corchea

½

Semicorchea

¼

Tabla 4, Notas musicales y tiempos.

1.3.1.6 Direccionalidad.

La direccionalidad como parámetro se encuentra relacionada al origen del sonido, es decir la

fuente y el receptor de este, y podría describirse como la capacidad de determinar o localizar

la ubicación de donde proviene un sonido, en el caso del ser humano la direccionalidad se

determina a partir de la diferencia entre los tiempos de percepción de los oídos derecho e

izquierdo debido a su ubicación como se muestra en la figura 24.

Figura 24, Direccionalidad del sonido.

Fuente: (Miyara, 1999, pág. 35).

1.3.1.7 Sonoridad.

La sonoridad es una propiedad subjetiva del oído, correspondiente a la sensación de

intensidad y describe como esta depende de las características de un sonido como su

frecuencia, amplitud entre otras, esto se debe a que el oído no tiene un respuesta en frecuencia

Page 33: Monografía “Audio y electroacústica”

| 33

lineal o plana, es un parámetro de alta complejidad en su estudio, la disciplina encargada de

su análisis es la psicoacústica, sin embargo, existen ensayos, estudios y experimentos

realizados por los empleados de Laboratorios Bell, Fletcher y Munson, quienes a principios

de los años 30 lograron definir las curvas isofónicas, las cuales consisten en un medida del

SPL y su comportamiento frente a la variación en frecuencia de un sonido mientras el

volumen se mantiene constante, estos experimentos fueron retomados por los científicos D.

Robinson y W. Dadson quienes lograron en 1956 ofrecer una versión más precisa de las

curvas isofónicas, las cuales fueron publicadas por la organización de estandarización

internacional ISO en el artículo ISO 226, 1961, en la figura 25 se muestran las curvas

isofónicas.

Figura 25, Curvas isofónicas.

Fuente: (ISO, Normal equal-loudness-level contours, 1961)

1.3.1.8 Enmascaramiento.

Como se mencionó anteriormente el oído humano no posee una respuesta en frecuencia plana

y gracias a esto se puede generar el fenómeno de enmascaramiento, el cual consiste, en el

efecto que se produce cuando un receptor se encuentra expuesto a tonos de diversas

frecuencias, donde los tonos que poseen una menor sensación de intensidad pueden resultar

Page 34: Monografía “Audio y electroacústica”

| 34

imperceptibles al ser opacados por otro de mayor intensidad. De acuerdo a Carrión, el

enmascaramiento se concibe en el oído medio, exactamente en la cóclea. El enmascaramiento

se suele corregir por medio del uso de métodos de filtrado como lo hacen los equipos

electrónicos, tema que se aborda más adelante en el presente documento.

1.4 Ruido.

Se describe al ruido como todo tipo de sonido que no es deseado y puede afectar la percepción

auditiva, técnicamente el ruido es “ la fracturación de las ondas sonoras percibidas por un oyente,

estos ruidos adquieren su propio significado por la presencia del ser humano como oyente” (Beranek,

1969, pág. 353), este fenómeno puede generar diferentes efectos negativos en el sistema

auditivo del hombre, sin embargo, en la vida cotidiana se encuentran gran cantidad de fuentes

generadoras de ruido, la población humana, los vehículos de transporte terrestre y aéreos son

algunos ejemplos.

El ruido se encuentra conformado por diferentes ondas a frecuencias y amplitudes distintas,

y es un fenómeno complejo debido a que incluye todos los componentes armónicos junto a

la frecuencia fundamental de la onda, de acuerdo a esto es posible clasificar al ruido según

su frecuencia.

1.4.1 Tipos de ruido según su frecuencia.

1.4.1.1 Ruido de fondo.

El ruido de fondo es todo sonido no deseado y simultaneo a la realización de mediciones,

este tipo de ruido puede llegar a alterar los resultados de los procesos de medida al ser captado

por los equipos, este factor es importante debido a que permite evaluar los niveles de ruido

en un recinto y establecer el procedimiento de adecuación correcto de acuerdo a la necesidad.

1.4.1.2 Ruido blanco.

El ruido blanco es aquel que contiene todas las componentes de frecuencia con una amplitud

aproximadamente constante, es normalmente usado como referencia en mediciones, un

ejemplo de ruido blanco es aquel que se escucha en un radio de FM cuando no se encuentra

Page 35: Monografía “Audio y electroacústica”

| 35

sintonizado en ninguna estación o la llovizna que se percibe en un receptor de televisión

cuando no se encuentra en un canal ocupado.

1.4.1.3 Ruido Rosa.

El ruido rosa es el resultado de un proceso de filtrado en el cual el ruido tiene un nivel de

energía uniforme en todas las frecuencias, y contrario al ruido blanco este disminuye la

presión sonora en 3dB por banda de frecuencia, “se usa como referencia en mediciones de

divisiones acústicas de banda por octavas, este ruido es uniforme en cuanto en energía en

cada banco de filtros de octava” (Vasey, 1999, pág. 26).

En la figura 26, que se muestra a continuación, se puede observar la representación gráfica

del ruido blanco y el ruido rosa.

Figura 26, Ruido blanco y ruido rosa.

Modificado de: (Everest, 2009)

1.4.1.4 Ruido tonal.

Es aquel que se produce por medio de fuentes rotatorias, como ventiladores, cajas de cambios

y motores en general, normalmente se presenta en el campo industrial, se caracteriza por una

fuerte componente armónica de la frecuencia fundamental y de acuerdo a su frecuencia puede

ser reconocida como diferentes tonos, de ahí su nombre, los tonos fuertes pueden ser molestos

Page 36: Monografía “Audio y electroacústica”

| 36

para el oído, la figura 27 corresponde a un ejemplo de representación espectral de este tipo

de ruido.

Figura 27, Espectro del ruido tonal.

Fuente: (Montealegre, 2017)

1.4.1.5 Ruido de bajas frecuencias.

Este tipo de ruido se encuentra en el margen de los 8 a 100 Hz, como se mencionó

anteriormente se produce por grandes motores y en algunos casos por vehículos de

transporte, este ruido es perceptible a grandes distancias, cuando este tipo de ruido se

encuentra por debajo de los 20 Hz, genera una sensación de presión y no se percibe como

un sonido al encontrarse fuera del espectro audible.

1.4.2 Tipos de ruido por caracterización temporal.

1.4.2.1 Ruido estacionario o continuo.

Es aquel que posee un valor espectral constante en el tiempo, generalmente este tipo de

ruido presenta variaciones menores a los 5 dB en intervalos de tiempo en el orden de

minutos, se dice que un ruido es estable cuando la diferencia entre sus niveles de presión

sonora mínimo y máximo es menor al valor referencia (5 dB). (Valenzuela, 2012).

1.4.2.2 Ruido intermitente.

Se genera a partir de máquinas que operan por ciclos, o fuentes móviles como el paso de

vehículos, su tiempo de observación está en el orden de minutos y se considera ruido

intermitente cuando la diferencia entre niveles de presión umbral y máximo es mayor a 5

dB.

Page 37: Monografía “Audio y electroacústica”

| 37

1.4.2.3 Ruido impulsivo.

Es aquel que se produce como efecto de explosiones o impactos fuertes como choques de

autos, es inesperado y puede afectar gravemente el sistema auditivo de acuerdo a la cercanía,

este tipo de ruido suele ser breve, pero con un nivel de presión alto, se estima que la duración

de este tipo de eventos es de aproximadamente un segundo. (Rodriguez, 2013, pág. 115), la

figura 28 muestra una aproximación grafica de la señal generada en este tipo de sucesos.

Figura 28, Representación de ruido impulsivo.

Fuente: Autor.

1.4.3 Efectos del ruido en el ser humano.

El ruido puede generar diferentes efectos sobre el ser humano, las principales afecciones

relacionadas al ruido se dan gracias a la exposición a intensidades superiores a los 110 dB,

la exposición a este nivel de presión por largos periodos de tiempo puede causar sordera

parcial o permanente, este trastorno se denomina hipoacusia, los jóvenes son un grupo con

un alto riesgo de sufrir problemas de este tipo debido al amplio uso de dispositivos

electrónicos como auriculares a un alto volumen. Otros problemas son el deterioro de la

capacidad para comunicarse a raíz de la pérdida de audición, sin embargo el ruido también

puede producir afecciones temporales de tipo clínico como taquicardias, estrés y

nerviosismo, estas como consecuencia de las molestias causadas al sistema nervioso,

auditivo y colateral, por ultimo hay evidencia de leves efectos de tipo psicológico debido al

ruido ambiental como la dificultad para conciliar el sueño y perdida de la concentración.

Page 38: Monografía “Audio y electroacústica”

| 38

1.5 Propagación del sonido en espacios abiertos.

La propagación del sonido es el concepto en el cual se fundamenta el estudio de la acústica,

a partir de este punto es posible diferenciar y describir el comportamiento del sonido de

acuerdo a la condición del espacio en que se encuentra ya sea espacios abiertos por medio de

la acústica ambiental y la acústica en recintos o acústica arquitectónica, la figura 29

representa este concepto y el principio para su estudio, la ley del inverso cuadrado.

Figura 29, Propagación del sonido en espacio libre y ley del inverso cuadrado.

Fuente: Autor.

El sonido y su propagación en el aire libre es un concepto sencillo de entender, pues en estas

condiciones el sonido no se encuentra afectado por la presencia de obstáculos que pueden

variar su comportamiento y características, por supuesto presentara un debilitamiento natural

gracias al medio y su conformación gaseosa. Para comprender este tipo de eventos de

propagación del sonido en el espacio libre se debe usar la ley del inverso cuadrado, esta

consiste en que la intensidad del sonido es inversamente proporcional al cuadrado de la

distancia, por lo tanto, a medida que aumenta la distancia que recorre un sonido, menor será

la intensidad de esta, se estima que cada vez que el sonido recorra una distancia igual al doble

de la que ya recorrió, la intensidad de este va a disminuir 6 dB, la expresión matemática de

este cálculo se muestra a continuación:

𝐼 =1

𝑑2 (Ecuación 5)

Page 39: Monografía “Audio y electroacústica”

| 39

Donde I es la intensidad y d la distancia presente entre la fuente sonora y el receptor, es importante

resaltar que esto solo se cumple en condicione ideales de espacio libre, en el caso real se

deben tener en cuenta parámetros que pueden afectar la propagación del sonido como

humedad, temperatura y presión.

Ejemplo: Si se produce un sonido de 80dB en la primera fila de un teatro, y la última fila

se encuentra 10 veces más lejos que la primera, se usa la ley del inverso cuadrado para

saber con qué intensidad llega el sonido a la última fila del teatro. Así que:

𝑰 =𝟏

𝒅𝟐 =𝟏

𝟏𝟎𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏.

El valor de d es 10 ya que la distancia a la que se encuentra la última fila es 10 veces mayor

a la que esta la primera fila. Entonces con el valor de I puede saber con qué intensidad llega

el sonido a la última fila.

𝑰𝒅𝑩 = 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈(𝟎. 𝟎𝟏) = −𝟐𝟎𝒅𝑩

Si conoce ahora la intensidad del sonido en la primera fila (80dB), y la cantidad que se

pierde hasta llegar a la última (-20dB), obtiene la intensidad del sonido en la última fila que

es de 60dB.

1.5.1 Efecto Doppler.

El efecto Doppler es un fenómeno relacionado con el movimiento de la fuente sonora o el

receptor al momento en que se presenta un sonido y explica como el cambio de posición de

los elementos puede afectar la velocidad y tono del sonido, también se puede describir como

el cambio de frecuencia del sonido como resultado del movimiento entre una fuente sonora

y un receptor (McCord, 1986, pág. 699), de acuerdo a esto, se pueden presentar diferentes

escenarios, donde uno de los dos elementos, fuente o receptor se encuentra en movimiento,

los dos se encuentran fijos, o los dos presentan movimiento, por lo tanto la sensación es

diferente en cada uno de estos casos. El efecto Doppler es un fenómeno común en la vida

cotidiana del ser humano, por ejemplo, imagine una ambulancia que se aproxima a usted en

la avenida, cuanto más se acerca, más alto será el tono que produce la sirena, si la ambulancia

se detiene a su lado puede percibir el tono normal, mientras que al alejarse el sonido se sentirá

como bajo o grave, esto debido a la alteración en la longitud de onda producto del

movimiento de la fuente.

Page 40: Monografía “Audio y electroacústica”

| 40

El efecto Doppler se puede graficar por medio de esferas como representación de las ondas

sonoras emitidas por una fuente como se muestra a continuación, en la figura 30.

Figura 30, Efecto Doppler.

Fuente: Autor.

El conjunto de esferas de la parte izquierda representa las ondas en condición de equilibrio mientras

que el conjunto derecho muestra la deformación de las ondas producto del movimiento de uno de los

elementos (fuente u observador).

Su representación matemática consiste en la siguiente expresión:

𝑓′ = 𝑓𝑐

𝑐+𝑣 (Ecuación 6)

Donde 𝑓′ corresponde a la frecuencia aparente, 𝑓 es la frecuencia real, 𝑐 la velocidad del

sonido y 𝑣 la velocidad de movimiento del elemento, sin embargo el signo en el denominador

de la ecuación depende del sentido de movimiento, si el elemento se aleja el signo es positivo,

si se acerca el signo es negativo.

Ejemplo: La frecuencia del silbato de una locomotora es de 350 Hz, si el tren viaja a una

velocidad de 20 m/s. ¿Qué frecuencia percibe un observador en reposo cuando el tren se

acerca?, considere la velocidad del sonido = 340 m/s.

Solución:

𝑓′ = 350 𝐻𝑧340 𝑚/𝑠

340𝑚𝑠

− 20𝑚/𝑠= 371.875 𝐻𝑧

Page 41: Monografía “Audio y electroacústica”

| 41

La frecuencia que percibe el espectador es de 371.875 Hz.

Ejemplo: Una ambulancia que lleva una velocidad de 15 m/s y cuya sirena emite un sonido

con frecuencia de 440 Hz, se cruza con un automóvil que transita en sentido contrario con

una velocidad de 15 m/s. ¿Qué frecuencia percibirá el conductor del automóvil cuando se

aproximan los vehículos? considere la velocidad del sonido = 340 m/s.

𝑓′ = 440 𝐻𝑧340

𝑚𝑠

− (−15 𝑚/𝑠)

340𝑚𝑠

− 15 𝑚/𝑠= 480.6 𝐻𝑧

La frecuencia que percibe el conductor del automóvil es de 480.6 Hz.

Page 42: Monografía “Audio y electroacústica”

| 42

2. Acústica arquitectónica.

La acústica es la disciplina encargada de estudiar las ondas sonoras y su comportamiento en

diferentes medios y espacios, en el presente capítulo se muestran los conceptos relacionados

a la acústica de locales o acústica arquitectónica, con el fin de brindar al lector las

herramientas y capacidades necesarias para comprender y llevar a cabo el acondicionamiento

acústico de recintos, de acuerdo a la necesidad de cada uno de estos como pueden ser:

Teatros, Salas de concierto, Iglesias, habitaciones, entre otros.

2.1 Propagación del sonido en recintos cerrados.

El sonido en recintos, a diferencia del sonido en el espacio libre, se encuentra afectado por la

presencia de obstáculos o superficies en el medio, que modifican el comportamiento de las

ondas sonoras. Por lo tanto, el sonido en espacios cerrados puede ser directo y reverberante,

el sonido directo es aquel que se proyecta hacia el o los receptores sin encontrarse con ningún

obstáculo en su trayectoria y decaerá a razón de 6 dB al duplicar la distancia recorrida de

acuerdo a la ley del inverso cuadrado. En cambio el sonido reverberante es aquel que percibe

el oyente como producto de reflexiones con las diferentes superficies del espacio, como se

muestra en la figura 31.

Figura 31, Sonido en un recinto.

Fuente: Autor.

Page 43: Monografía “Audio y electroacústica”

| 43

Por otra parte, el sonido directo es un fenómeno que depende de la distancia que hay entre la

fuente sonora y el receptor, mientras que el sonido reverberante obedece a la cantidad de

reflexiones que se generen en la sala antes de alcanzar al receptor, mas no de la posición de

este último, pues la distribución del sonido en recintos generalmente es uniforme. Sin

embargo, la acústica de locales se rige bajo diferentes parámetros y características que se

muestran a continuación:

2.2 Parámetros de la acústica arquitectónica.

2.2.1 Reverberación.

El concepto de reverberación es propio de la acústica y consiste en el efecto de continuación

de un sonido aun cuando la fuente sonora ya ha detenido su emisión, esto debido a la

reflexión, la reverberación es un fenómeno que altera las características del sonido y por lo

tanto también afecta la forma en que este se percibe. Es un parámetro vital en el estudio de

la acústica de recintos. Su presencia permite generar una idea de la dimensión y entorno de

un espacio, además, se estima que la reverberación es de mayor notoriedad en salas de gran

tamaño (Jon, 2014), no debe confundirse con el eco, si bien son fenómenos de naturaleza

similar, pues se originan a partir de la reflexión, su discrepancia radica en la diferencia de

tiempo presente entre la percepción del sonido directo y el sonido reflejado, siendo mayor la

diferencia de tiempo existente en el eco, además, este permite interpretar claramente tanto el

sonido emitido por la fuente, como el sonido resultante de las reflexiones, mientras que la

reverberación altera el sonido dificultando su interpretación. La reverberación es una

característica que se encuentra relacionada al tiempo de reverberación, parámetro que se

detalla a continuación.

2.2.2 Tiempo de reverberación.

Se denomina tiempo de reverberación o RT, T60, al tiempo que tarda un SPL o nivel de

presión sonora en decaer 60 dB con respecto a un nivel de referencia, en la mayoría de los

casos el SPL inicial, el valor de 60 dB se usa debido a que se estima que un sonido al

disminuir en esta cantidad es prácticamente imperceptible o se ha extinguido, en otras

palabras el RT es el tiempo que perdura un sonido dentro de una sala o recinto (Noisess,

www.noisses.com, 2014).

Page 44: Monografía “Audio y electroacústica”

| 44

Aunque existen diferentes formas para determinar este parámetro, la más usada es la ecuación

de Sabine, en honor a William Sabine, quien a finales del siglo XIX, logró de forma empírica

expresar el tiempo de reverberación como la relación entre el volumen de un recinto (V), la

superficie o área (A) y la absorción total (a) de los materiales que constituyen el mismo

(Ramon, 2015).

𝑇𝑅 =0.161∗𝑉

𝐴∗𝑎 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 6)

A continuación, en la tabla N°5 se muestra el tiempo de reverberación (en unidades de

segundos) recomendado para diferentes escenarios.

Recinto RT 60 (1 KHz y 500 Hz)

Sala de conferencias. 0.7 – 1.0

Cine 1.0 – 1.2

Sala multipropósito 1.2 – 1.5

Sala de opera 1.2 – 1.5

Sala de conciertos 1.3 – 1.7

Iglesia 2.0 – 3.0

Estación de radio 0.2 – 0.4

Tabla 5, Tiempo de reverberación óptimo para recintos. (Noisess, 2014)

2.2.3 Sonoridad.

La sonoridad es un parámetro importante a la hora de determinar el tratamiento o diseño

acústico que se puede llevar a cabo en un recinto según su propósito, de acuerdo a esto, la

sonoridad en espacios cuya función es la interpretación musical, se conoce como Sonoridad

(G), mientras que en recintos orientados a la oratoria o donde es importante el mensaje oral,

se denomina como Sonoridad (S), a continuación se explican cada una de las variaciones de

este parámetro.

- Sonoridad (G).

Como se menciona anteriormente la sonoridad o “Strenght” referente a espacios

orientados a funciones musicales, como salas de concierto o estudios de grabación se

representa con la letra G. (Lehmann, 1976) define a la sonoridad (G) como la

sensación de aumento de SPL generado por las condiciones del recinto, se determina

a partir de la diferencia entre el SPL producto de una fuente omnidireccional,

Page 45: Monografía “Audio y electroacústica”

| 45

(generalmente conocida como dodecaedro, elemento que se analiza en desarrollo del

documento), que se percibe en un espacio determinado de la sala, frente al nivel de

presión sonora que genera la misma fuente en condiciones de campo abierto a una

distancia de 10 metros.

En una sala vacía se recomienda un valor de G entre 4 y 5,5 dB.

- Sonoridad (S).

El “Speech sound level” o sonoridad (S) representa la sensación de aumento que

produce un recinto en la comunicación verbal. De acuerdo a (Barron, 1993)

corresponde a la diferencia entre el nivel de presión sonoro producido por una fuente

emisora y un valor referencia de 39 dB, equivalente al SPL que puede generar la

misma fuente en el espacio abierto, sin embargo, para determinar la sonoridad (S), es

necesario realizar mediciones en diferentes direcciones de acuerdo a la forma de la

sala, para de esta forma determinar una sonoridad óptima para todo el recinto.

Se estima que el valor recomendado para la ubicación frontal al escenario debe

encontrarse entre 4 y 8 dB, mientras que para las ubicaciones laterales su valor debe

estar entre 2 y 6 dB.

2.2.4 Claridad.

La claridad es un parámetro que depende totalmente del receptor, y se clasifica en dos clases:

Claridad de la voz (C50) y claridad musical (C80).

La primera describe el nivel de energía que percibe el receptor a partir de un sonido generado

por una fuente durante los primeros 50 ms, en relación con la energía que recibe el mismo

durante los siguientes 50 ms. De acuerdo a (Long, 2006) , el C50 corresponde al valor medio

aritmético de las bandas de frecuencia entre los 500 Hz, 1000 Hz, 2000 KHz y 4 KHz, se

estima que el C50 es directamente proporcional a la inteligibilidad y la sonoridad de un

recinto.

𝐶50 = 0.15 ∗ 𝐶50(500𝐻𝑧) + 0.255 ∗ 𝐶50(1000𝐻𝑧) + 0.35 ∗ 𝐶50(2000𝐻𝑧) + 0.25 ∗

𝐶50(40000𝐻𝑧) (Ecuación 7)

Page 46: Monografía “Audio y electroacústica”

| 46

Por su parte el C80 corresponde a la relación entre la energía que recibe el receptor durante

los primeros 80 ms de ejecución de un sonido y la energía que percibe el oyente al pasar otros

80 ms, y como su nombre lo indica suele analizarse en salas de concierto y locales de música,

según (Beranek, 1969) los valores predilectos de C80 se encuentran entre 0 y -4 dB.

2.2.5 Inteligibilidad.

La inteligibilidad es un parámetro de carácter subjetivo, corresponde a la comprensión y

entendimiento de la palabra y depende del número de estas dentro de una frase, además de la

forma en que se articulan fonéticamente. Un parámetro relacionado a la inteligibilidad es el

tiempo de reverberación, pues valores altos de este pueden afectar la percepción sonora. La

inteligibilidad se da a manera de nivel y sus valores son porcentuales, esta medida es

importante, ya que define la calidad acústica de la sala, especialmente en recintos orientados

a oratoria como, salas de conferencias, salones de clase y espacios para interpretación

musical.

Para realizar la medición de inteligibilidad se busca una magnitud denominada índice de

articulación, el cual puede clasificarse según silabas, palabras o frases, esto con el fin de

establecer, como se mencionó anteriormente el valor porcentual de emisiones vocales

comprendidas de forma acertada, es importante tener en cuenta las alteraciones producidas

en la medición por el ruido ambiental, especialmente cuando este último se encuentra entre

35 y 40 dB donde genera disminución en el índice de articulación, afectando especialmente

el índice silábico.

El nivel de inteligibilidad depende de la distancia entre el emisor y el receptor. Se puede

calcular a partir de la siguiente expresión:

%𝑵𝑰 =200 𝑟2𝑅𝑇2

𝑉𝑄 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟 ≤ 3.16 𝐷𝑐) (Ecuación 8)

%𝑵𝑰 = 9𝑅𝑇 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟 > 3.16 𝐷𝑐)

Donde, r representa la distancia entre emisor y receptor, RT tiempo de reverberación, V el

volumen de la sala expresado en metros cúbicos, Q la directividad de la fuente, al tratarse de

un parámetro referido a la voz humana se considera en valor de 2 en posición frontal, por

Page 47: Monografía “Audio y electroacústica”

| 47

ultimo Dc equivale a la distancia crítica o punto de la sala en que el sonido directo y el

reflejado tienen un nivel de energía equilibrado (Moore, 1997), a su vez esta se calcula de la

siguiente manera:

𝑫𝒄 = 0,14 √𝑄𝑅𝑇 (Ecuación 9)

2.2.6 Nivel sonoro continúo equivalente (Leq).

El Leq es un parámetro relacionado al nivel de presión sonora o SPL, el cual varia con el

pasar del tiempo, de manera que es necesario establecer una medida que permita obtener y

un valor único y constante que permita analizar el comportamiento del sonido en un recinto

durante un periodo de tiempo establecido, además, de brindar un criterio que ayude a

establecer una estrategia de tratamiento acústico en un espacio cerrado, esa medida es él

Leq, que corresponde a la media del SPL en un intervalo de tiempo de muestra o medida

(Brüel & Kjaer, S.F)

El Leq es la base de los análisis de ruido y se encuentra reconocido por normas, leyes y

estándares como el indicador de ruido más importante y utilizado en este campo, su valor se

da en unidades de dB y se puede determinar a partir de la siguiente expresión:

𝐿𝑒𝑞 = 10𝑙𝑜𝑔10[1

𝑇∑ 10

𝐿𝐴𝑖

10 ]𝑛𝑖=1 (Ecuación 10)

Donde LAi representa nivel sonoro equivalente de un periodo de tiempo, normalmente el

periodo de observación T tiene un valor de 24 horas y LAi corresponde al nivel sonoro

equivalente de un intervalo de tiempo de 1 hora.

2.2.7 Resonancia.

La resonancia es una característica de naturaleza mecánica, que en el campo de la acústica

afecta recintos y como se muestra más adelante, también causa efectos en las cajas acústicas

que contienen a los altavoces de diferentes equipos de audio. Este fenómeno consiste en el

refuerzo de determinadas frecuencias, que se denominan frecuencias naturales o de

resonancia, este fenómeno se produce gracias a las ondas estacionarias generadas por las

reflexiones presentes en un espacio cerrado.

Page 48: Monografía “Audio y electroacústica”

| 48

El estudio de la resonancia en recintos se encuentra relacionado con la longitud de onda de

un sonido el cual depende de la frecuencia de este, la resonancia en una sala se analiza a

través de los denominados modos de resonancia, que se explican a continuación:

2.2.7.1 Modos de Resonancia.

Los modos de resonancia son características propias de un recinto que permiten determinar

el comportamiento de los niveles de presión sonora en una sala y se basan en el análisis de la

interacción entre las ondas sonoras y las superficies que conforman un espacio, los modos de

onda se clasifican en: Axiales, Tangenciales y Oblicuos, los cuales se desarrollan en

simultaneo gracias al principio de superposición, estos modos suelen ser de alta complejidad

en escenarios con formas asimétricas y de gran volumen, por lo tanto este estudio se centra

en un espacio rectangular suponiendo que se encuentra conformado por seis superficies,

cuatro laterales, una superior y una inferior, como se muestra en la figura 32.

- Modos Axiales.

Los modos axiales de resonancia son aquellos en los las reflexiones ocurren entre dos

superficies generalmente paralelas entre sí y perpendiculares a la fuente sonora, se

estima que estos modos de resonancia son fundamentales y a su vez su estudio es más

simple que en los casos restantes.

- Modos Tangenciales.

Se define como modos tangenciales a los modos de resonancia donde el fenómeno de

reflexión involucra a cuatro superficies que pueden ser laterales u horizontales, al

presentar un mayor número de reflexiones que los modos axiales su aporten en

energía es menor.

- Modos Oblicuos.

Suelen ser producto de frecuencias mayores a las que producen los modos axiales, los

modos oblicuos se presentan cuando un sonido se refleja en todas las superficies que

conforman un recinto, el número de reflexiones en estos modos de resonancia duplica

Page 49: Monografía “Audio y electroacústica”

| 49

a las reflexiones presentes en los modos tangenciales y por lo tanto la energía aportada

por los modos oblicuos es mínima.

Su cálculo se hace mediante el uso de software y depende del volumen del recinto y

las propiedades de las ondas sonoras que allí actúan.

Figura 32, Modos de resonancia: (a) Modos Axiales, (b) Modos Tangenciales, (c) Modos

Oblicuos.

(a) (b) (c)

Fuente: Autor.

2.3 Mediciones Acústicas.

En el campo de la acústica de locales existen diferentes mediciones relacionadas a los

parámetros vistos anteriormente, que ajustan a diferentes tipos de tratamiento como el

aislamiento o el tratamiento acústico de locales, que a su vez depende del tipo de recinto y

su orientación, sin embargo, antes de entrar en el campo de este tipo de tareas es importante

conocer los equipos que se usan durante el desarrollo de mediciones.

2.3.1 Instrumentos de medición.

Para realizar mediciones acústicas se requiere de implementos electrónicos que se asemejen

al comportamiento de los elementos emisores y receptores acústicos, además de los equipos

que hacen posible tomar las medidas con las cuales se realiza el análisis acústico, los

Page 50: Monografía “Audio y electroacústica”

| 50

principales instrumentos utilizados en este tipo de mediciones son los que a continuación se

exponen.

2.3.1.1 Sonómetro.

El sonómetro es un dispositivo electrónico utilizado en el campo de las mediciones acústicas

y su función es percibir las ondas sonoras de un lugar con el fin de analizar el comportamiento

y la interacción de estas con el entorno, por medio de distintos parámetros como SPL, el nivel

sonoro continuo equivalente o el tiempo de reverberación. El sonómetro es el principal

instrumento en la medición de ruido, también se conoce como decibelímetro, ya que su

unidad de medida es el dB y generalmente se encuentra conformado por los componentes

que se muestran en la figura 33:

Figura 33, Sonómetro.

Fuente: Autor.

Un elemento fundamental del sonómetro es el micrófono de medición, pues es el terminal

encargado de recibir las ondas sonoras, esto dispositivos suelen ser más costosos que los

micrófonos corrientes, ya que con ellos se busca tener la máxima precisión posible y una

respuesta en frecuencia plana en toda la extensión del espectro.

Este dispositivo se puede clasificar en cuatro clases, numeradas del 0-3 que se definen de

acuerdo a su funcionalidad. Sin embargo, la normativa actual desestima a los dispositivos de

Page 51: Monografía “Audio y electroacústica”

| 51

clase 0 y 3 de estas a través del artículo 61.672 (IEC, 2002). Por lo tanto no se tienen en

cuenta en el presente texto, un sonómetro de clase 1 se usa en mediciones de campo que

requieren alta precisión, mientras que los sonómetros de clase 2 se usan para realizar medidas

de tipo general.

Para las mediciones con sonómetro se usan diferentes conjuntos de curvas como referencia,

como lo son las curvas de ponderación (ver figura 34), a continuación se muestran sus

características.

- Curvas de ponderación.

Las curvas de ponderación son un conjunto de curvas con las cuales se busca brindar

una referencia semejante al comportamiento auditivo del oído humano en frecuencia,

se puede decir que son una simplificación de las curvas isofónicas de Fletcher &

Munson. Existen cinco tipos de ponderación en frecuencia, sin embargo, en este

documento su caracterización se centra en los conjuntos más usados, como se puede

observar en la tabla N°6.

Red de

ponderación

Descripción.

A La ponderación A, corresponde al análisis de sonidos de

intensidad baja, comúnmente se usa para valorar el parámetro de

inteligibilidad y permite estudiar el daño auditivo, en la

actualidad es la referencia dominante en los estudios de ruido.

B Describe la respuesta del oído frente a sonidos con intensidad

media, actualmente su uso es prácticamente nulo.

C Con la ponderación C se busca describir el comportamiento del

órgano sensorial al percibir sonidos de alta intensidad, sigue en

importancia a la red de ponderación A, ya que permite evaluar

los sonidos de baja frecuencia que se encuentran dentro del

espectro audible.

Tabla 6, Caracterización de redes de ponderación en frecuencia.

Cuando se realiza una medición utilizando una de estas curvas es importante agregar

la letra correspondiente a la ponderación en mayúscula y entre paréntesis, por ejemplo

db (A).

Page 52: Monografía “Audio y electroacústica”

| 52

Figura 34, Curvas de ponderación A, B y C.

Fuente: (Ramos, 2009)

La ponderación también es un atributo que se aplicó a las mediciones frente a los tiempos de

muestreo y permiten determinar la respuesta del equipo de medición frente a intervalos de

tiempo mínimos, la ponderación de tiempo se describe de la siguiente manera, S (Slow),

brinda una respuesta lenta del dispositivo frente a un sonido en un intervalo de tiempo de un

segundo. F (Fast), el equipo responde de forma rápida ante un sonido por un tiempo de 0.125

seg, se usa cuando se requiere detectar medidas precisas que se pasan por alto en la

ponderación S. Las ponderaciones I (Impulsive) y P (Peak) se encuentran relacionadas al

análisis de los efectos que pueden generar sonidos de duración muy corta (en el orden de

microsegundos), en el oído. (Sexto, 2016).

Existen otros conjuntos especializados en las mediciones de ruido en recintos como las

Curvas NC, RC, PNC o RN, que se usan especialmente en Estados Unidos.

El sonómetro como dispositivo modular puede complementarse con herramientas de filtrado

por bandas de octava o tercios de octava, con el fin de brindar datos más precisos, estos filtros

se ajustan a los estándares establecidos por la ISO, donde se fijan las frecuencias centrales

para cada banda como se muestra en la tabla N°7, a continuación:

Page 53: Monografía “Audio y electroacústica”

| 53

Frecuencias centrales para bandas de octava.

31.5 Hz

63 Hz

125 Hz

250 Hz

500 Hz

1000 Hz

2000 Hz

4000 Hz

8000 Hz

16000 Hz

Tabla 7, Frecuencias centrales para bandas de octava. (ISO, Frecuencias Preferentes., 1997)

En la actualidad los sonómetros cuentan con memoria interna y pueden realizar mediciones

por intervalos de tiempo de hasta 24 horas, los sonómetros cuentan con conexión USB y su

información es compatible con los software especializados en tratamiento y diseño acústico.

Los fabricantes de estos elementos se apegan a los estándares establecidos por la

International Electrotechnical Commission o IEC, con el fin de evitar las diferencias de

medición entre marcas y referencias.

2.3.1.2 Calibrador.

Los calibradores son equipos cuya función se centra en el mantenimiento de instrumentos de

medida, en este caso el calibrador es un dispositivo comúnmente cilíndrico que se encaja en

el micrófono (Ver figura 35), donde emite un tono con un nivel de presión sonora constante

y una frecuencia fija, que sirve como referencia a la hora de realizar ajustes en la medida del

mecanismo, (CESVA, 1998) la calibración es una tarea vital previa a los procesos de

medición pues garantiza la precisión y exactitud en las lecturas.

Page 54: Monografía “Audio y electroacústica”

| 54

Figura 35, Sonómetro y calibrador.

Fuente: (PCE, S.F)

2.3.1.3 Fuentes de impacto.

Las fuentes de impacto son elementos emisores de sonido, existen diferentes tipos de estas

que poseen diferentes patrones de radiación y direccionalidad, usualmente se usan fuentes

omnidireccionales conocidas como dodecaedro como se muestra en la figura 36, debido al

número de altavoces que poseen, este tipo de fuentes son de alto costo y poco comunes,

suelen ser usadas por empresas expertas en este campo y organizaciones que realizan tareas

de sanidad acústica laboral y ambiental.

Figura 36 Dodecaedro y Patrón de radiación fuente omnidireccional.

Fuente: (A. Pérez López, 2006)

Page 55: Monografía “Audio y electroacústica”

| 55

2.4 Materiales acústicos.

Los denominados materiales acústicos son el pilar de la acústica arquitectónica y el

acondicionamiento acústico de locales, pues con los elementos que se describen a

continuación es posible modificar las características de un recinto.

2.4.1 Materiales Absorbentes.

En el caso de este tipo de materiales se debe tener en cuenta a aquellos que hacen parte de la

estructura del recinto y tienen tendencia a la vibración como es el caso de: ventanas, puertas,

paredes modulares o separadoras. En este tipo de elementos se puede decir que hay una

absorción “verdadera”, ya que la energía es sustraída de la energía sonora incidente, no como

en otros casos donde la energía se disipa. Para calcular el coeficiente de absorción (a) de

estos componentes se usa la siguiente expresión.

𝒂 = (𝟐∗𝝆𝟎∗𝒄

𝝎𝑴)

𝟐 (Ecuación 11)

Donde ρ0 es la densidad de aire = 1.18 Kg/𝑚3

ω=2πF,

F= frecuencia en Hz

M= masa por unidad de superficie en Kg/𝑚2.

- Materiales rígidos y no porosos usados en la fabricación del recinto (como el

hormigón).

Estos materiales por lo general son muy lisos y no tienen porosidades, por lo que dan

una absorción mínima en el recinto. Ya que normalmente la absorción del sonido se

da generalmente en la capa adyacente de aire del material. Su efecto será únicamente

tomado en cuenta cuando no existe ningún material absorbente en el recinto.

A continuación, en la tabla N°8 se muestra el coeficiente de absorción de algunos de

los materiales que normalmente conforman un recinto acústico. De acuerdo con

(Long, 2006).

Page 56: Monografía “Audio y electroacústica”

| 56

Material Coeficiente de absorción (a) según

frecuencia (Hz)

Frecuencia(Hz) 125 250 500 1000 2000 4000

Hormigón pintado 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02

Alfombra de lana 1.2Kg/m^2 0.1 0.16 0.11 0.3 0.5 0.47

Cortina 338g/m2 0.03 0.04 0.11 0.17 0.24 0.35

Espuma poliuretano 50mm 0.07 0.32 0.72 0.88 0.97 1.01

Ventana abierta 1 1 1 1 1 1

Asiento de madera 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.08

Personas en asiento de

madera

0.34 0.39 0.44 0.54 0.56 0.56

Tabla 8, Coeficientes de absorción de materiales de acuerdo a la frecuencia.

- Materiales fonoabsorbentes.

La característica principal de estos materiales es que son porosos, cuya función se

basa en atenuar el sonido en cierto rango de frecuencias específico.

Este tipo de materiales son usados con frecuencia ya que pueden ser instalados en

puertas, pisos, paredes, techos etc, en la figura 37, que se muestra a continuación se

puede observar un material fonoabsorbente poroso fabricado en espuma.

Page 57: Monografía “Audio y electroacústica”

| 57

Figura 37, Material fonoabsorbente poroso.

Fuente: (COMAUDI, s.f.)

También existen materiales que no son totalmente porosos, en lugar de perforaciones

poseen canales y la absorción del sonido en estos elementos está dada por el número

de conductos que posea, entre mayor sea el número de canales, mejor será la

absorción. Cuando la onda penetra el material su energía se divide en la que atraviesa

la superficie del material y la que vuelve a la pared posterior a través del material, así,

que desde este punto de vista este proceso se repite indefinidamente hasta que la señal

que se refleja sea lo suficientemente débil a causa de las consecutivas atenuaciones

que se dan al interior del material, como se muestra en la figura 38.

Figura 38, Material fonoabsorbente.

Fuente: Autor.

Una práctica común es reemplazar los materiales fonoabsorbentes por cubetas de

huevos, sin embargo, es prácticamente imposible lograr el mismo efecto que con un

Page 58: Monografía “Audio y electroacústica”

| 58

material de calidad, ya que carecen de porosidad y volumen, además su vida útil es

inferior a comparación de los elementos mencionados.

2.4.2 Resonadores.

Como se vio anteriormente la resonancia es una característica que afecta la acústica de los

recintos, en algunos se pueden aprovechar sus propiedades a través de elementos que pueden

absorber frecuencias de forma selectiva conocidos como resonadores, a continuación se

describen los diferentes tipos de materiales resonadores acústicos.

- Resonadores de membrana.

Son sistemas que absorben parcialmente la onda acústica cuando encuentran en su

camino cuerpos capaces de vibrar a su propio ritmo. Pero su absorción es discreta,

esto quiere decir que, al encontrar un cuerpo con modos de vibración discreta, absorbe

solo algunas de las frecuencias.

Este tipo de panel posee reducción, parte de las vibraciones penetra al material

convierte se energía mecánica y se disipa en forma de calor, debido a esto también

actúa como un material absorbente, se estima que en estos sistemas el coeficiente de

absorción no es mayor a 0.5.

Estos materiales son muy eficientes y propicios para recintos con campo sonoro

difuso, ya que una onda plana que se refleja desde una superficie vibrante pierde sus

propiedades direccionales.

Una de las características principales de esos materiales es que la absorción depende

de la elasticidad de los materiales, de su peso específico, dimensiones y del

procedimiento de sujeción de los paneles, así como de la posición que se encuentre

en la pared en los recintos, y del material que se use en los rellenos entre la pared y

el sistema.

Como muestra la figura 39, un resonador de membrana está compuesto de un material

de masa M por unidad de área, que puede ser yeso o madera, puesto enfrente de una

Page 59: Monografía “Audio y electroacústica”

| 59

pared rígida a una cierta distancia d (distancia entre el panel y la pared), sostenida por

cada uno de sus extremos.

Figura 39, Resonador de membrana.

Fuente: Autor.

En cuanto a la ubicación y/o distancia adecuada para los resonadores de membrana,

se tiene en cuenta que estos están diseñados para absorber un rango bajo de

frecuencias, así que es importante que la distancia d sea mucho menor a la longitud

de onda, por ejemplo, a una frecuencia de 130 Hz con una velocidad de onda de

343.2m/s la longitud de onda es 2.6 m aproximadamente, así que la distancia d tiene

que ser mucho menor a 2.6m.

Un ejemplo de resonador de membrana construido en madera se muestra en la figura

40.

Page 60: Monografía “Audio y electroacústica”

| 60

Figura 40, Resonadores de membrana en madera.

Fuente: (Sonoflex, S.F)

- Resonadores Helmholtz de cavidad simple.

Los resonadores Helmholtz se encuentran conformados por una ranura en la pantalla

que conduce a una cavidad donde se concentra el aire, es allí donde se presenta el

efecto de resonancia, como se muestra en la figura 41. A partir de este principio

pueden hacerse arreglos de resonadores de simple cavidad que consiste en agruparlos

de forma contigua a lo largo de un panel, esta es la forma más común de uso práctico

de este tipos de elementos, pues no suele ser común encontrar un solo resonador,

además con la técnica de arreglos es posible abarcar un margen más amplio en

frecuencia aumentando la utilidad de este tipo de materiales.

Page 61: Monografía “Audio y electroacústica”

| 61

Figura 41, (a) Resonador de cavidad simple, (b) Arreglo de resonadores.

(a) (b)

Fuente: (a) Autor, (b) (Diego Fernandez, Imanol Sanchez, Lucas Gilberto, 2011).

- Resonadores de múltiple cavidad.

Este tipo de resonadores consiste en una pantalla no muy gruesa, a la cual se le hacen varias

ranuras, con el fin de realizar cavidades que permitan la acumulación de aire entre el panel y

la estructura que le sostiene, generalmente la pared vertical de un recinto, la figura 42 muestra

una representación gráfica de este tipo de elementos.

Figura 42, Resonador de múltiple cavidad.

Fuente: Autor.

Page 62: Monografía “Audio y electroacústica”

| 62

En su construcción se busca que la separación entre el panel y la pared sea pequeña en

comparación con la longitud de onda de una onda sonora en su frecuencia fundamental, para

su construcción se usan materiales como madera, cartón o yeso.

2.4.3 Trampas para bajos.

Este tipo de materiales surge como solución a la reverberación en salas pequeñas que se

genera a partir de las ondas sonoras con bajas frecuencias, de ahí su nombre, ya que las bajas

frecuencias como se mencionó anteriormente corresponden a los tonos bajos o graves, por

eso su uso más común se presenta en salas de grabación o auditorios pequeños.

Debido a las grandes longitudes de onda que poseen los sonidos graves tratar de absorber la

energía sonora de este tipo de sonidos con materiales porosos absorbentes requeriría de

paneles con grosor mayor a un metro, por lo tanto, las trampas de graves se encuentran

construidas para ubicarse en zonas específicas dentro de una sala, las esquinas, pues allí se

puede aprovechar mejor el espacio y preferiblemente en las paredes que se encuentran tras

los altavoces o las fuentes sonoras.

Las trampas de graves más comunes cuentan con superficies de alto relieve a forma de valles

o cuencas, donde las ondas se reflejan hasta desaparecer, (Winer, 2012), sin embargo,

también es posible encontrar dispositivos llamados absorbentes de diafragma, los cuales

cuentan con una superficie recta, que presenta perforaciones y una cavidad de aire, la

distancia que separa a la membrana de la pared determina la frecuencia fundamental a la cual

resonará el material en cuestión, en la figura 43 se muestran imágenes de las trampas de

graves comerciales.

Page 63: Monografía “Audio y electroacústica”

| 63

Figura 43, (a) Sala con absorbentes de diafragma, (b) Sala con trampas de graves.

(a) (b)

Fuente: (Súarez, 2016)

2.4.4 Difusores.

Los difusores principalmente actúan como superficie reflejante para el sonido, aunque

modifica sus características, ya que el reflejo se da de manera “pulverizada”; lo que hace que

la imagen sonora sea más rica y no interfiera con la primera señal, el funcionamiento de este

tipo de elementos es posible gracias a propiedades como la reflexión y la difracción de ondas

sonoras.

Los difusores tienen el efecto en los recintos de dar una definición mucho mejor a los sonidos,

y generar más espacio. En salones con una forma compleja ayudan al sonido a llegar a lugares

recónditos como rincones, además con el uso de estos elementos es posible brindar un alcance

uniforme en todo el recinto, los difusores pueden ser:

- Convexos.

Los difusores convexos poseen forma elipsoide con una cavidad que se proyecta hacia

el interior de la sala, reflejando las ondas de forma divergente. Su campo de difusión

es perpendicular al eje del cilindro; es ideal para situar en rincones funcionando

también como trampa de graves especialmente en recintos pequeños. Este tipo de

Page 64: Monografía “Audio y electroacústica”

| 64

difusores usualmente poseen un campo de difusión cercano a los 120°, su

funcionamiento depende de la frecuencia del sonido y su longitud de onda, en la figura

44 se puede observar un difusor convexo comercial.

Figura 44, Difusor convexo.

Fuente: (Vicente, 2015)

- Difusores de residuos cuadráticos o QRD.

Los difusores QRD se construyen a base de un sistema de ranuras o canales que se

ubican a lo largo el panel, el margen de frecuencia que abarca este tipo de materiales

se rige de acuerdo a su ancho y su fondo, donde la anchura de los canales determina

la frecuencia más alta de trabajo, mientras que la profundidad establece la frecuencia

mínima, con este tipo de difusores se busca que las ondas sonoras alcancen distintos

ángulos del recinto, y de esta forma ofrecer una sensación acústica uniforme, para su

elaboración suele usarse madera, metal y fibra de vidrio, es común encontrar difusores

QRD en auditorios, salas de grabación y salas de concierto.

La figura 45 permite detallar los diferentes canales y su distribución en un panel

difusor QRD.

Page 65: Monografía “Audio y electroacústica”

| 65

Figura 45, Difusor QRD.

Fuente: (Russo, 2014)

- Difusores bi-radiales.

El principio de funcionamiento de estos difusores es igual al ejemplo anterior, el

cambio radica en su distribución, pues los canales se ubican a lo largo y ancho del

panel, encontrándose a 90° entre sí, estos materiales suelen ubicarse en techos y zonas

de amplia difusión, en la figura 46 se presenta un panel difusor bi-radial.

Figura 46, Difusor bi-radial.

Fuente: (RPG Difussor Systems, S.F)

Page 66: Monografía “Audio y electroacústica”

| 66

- Difusores diseñados por software.

La acústica arquitectónica avanza a la par de la tecnología y gracias a herramientas

digitales se ha desarrollado la posibilidad de diseñar y crear difusores que cumplan

con una función específica y exacta dentro de un recinto, un ejemplo son los

materiales que conforman la sala de conciertos Elbphilharmonie de Hamburgo en

Alemania (ver figura 47), donde se estima que el auditorio central del lugar cuenta

con 10.000 paneles difusores diferentes entre sí, que revisten las paredes del lugar, la

fabricación de estos también se hace de forma programada gracias a maquinas

fresadoras, las cuales dan el patrón de difusión requerido al bloque de fibra de vidrio

que conforma el panel, logrando con esta técnica una dispersión uniforme en la sala

a pesar de la forma compleja que esta posee.

Figura 47, Sala de conciertos Elbphilharmonie (a) Panel difusor, (b) Techo del auditorio

central.

(a) (b)

Fuente: (Heissner, 2017).

Page 67: Monografía “Audio y electroacústica”

| 67

A continuación, en la tabla N°9 se muestra un resumen de los materiales acústicos y sus

particularidades.

Material acústico Características

Resonantes de

membrana

- Propicios para campos sonoros difusos.

- Su absorción depende de la elasticidad de los

materiales con que está construido, peso y su posición

en la pared.

- La ubicación de un resonador a otro (d) << ℷ

Resonadores de

cavidad múltiple.

- Resultan ser difusores al encontrar un sonido incidente,

y por ser perforado actúa como resonador a frecuencias

medias. Normalmente hechos en madera o yeso.

Trampa de bajos - Ideal para absorber bajas frecuencias.

- Su ubicación normalmente es en las esquinas, debido a

la concentración de bajas frecuencias en estos lugares.

Difusores - No absorben, pero dispersan el sonido de manera

“pulverizada”. Existen varios tipos:

- Residuales cuadráticos: Su campo de difusión es

perpendicular a sus canales; mantiene la integridad

acústica entre sus canales.

- Convexos: dispersión del sonido a 120°, usados con

frecuencia como amortiguadores de bajas frecuencias.

- Birradiales: Combinación de dos residuales

cuadráticos cruzados a 90°.

Materiales

fonoabsorbentes.

Materiales normalmente porosos, cuya función principal

es atenuar las frecuencias de determinado rango. Usados

principalmente en puertas, ventanas, tapicería etc.

Tabla 9, Resumen de los Materiales acústicos.

Page 68: Monografía “Audio y electroacústica”

| 68

2.5 Acondicionamiento acústico de locales.

La principal causa de realizarle un acondicionamiento a un recinto, a un local o teatro es

alcanzar la mejor distribución y de manera equivalente en todo el lugar, es decir lograr una

uniformidad sonora.

La arquitectura acústica intenta llegar al ideal pero no siempre se logra, aunque tratan de

aproximarse lo más posible utilizando ciertas técnicas para aprovechar todas las cualidades

de las ondas sonoras como la absorción, reflexión y difusión a partir del uso de los materiales

que complementan a aquellos con que está construido el recinto.

El aspecto más importante para tener en cuenta en este acondicionamiento es el tiempo de

reverberación de la sala, el cual no debe ser mayor a dos segundos, que es un tiempo tomado

con base a una frecuencia de 500 Hz (la frecuencia que uso Sabine para sus prácticas) y el

volumen general de cada sala. La reverberación se debe calcular en base a una frecuencia

base para la cual será utilizada, ya que depende de los coeficientes de absorción de los

materiales usados en la construcción de la sala y este coeficiente a su vez depende de la

frecuencia.

Para un acondicionamiento acústico se deben tener en cuenta las siguientes técnicas:

2.5.1 Insonorización.

Cuando se habla de insonorización de un lugar se tiene en cuenta dos aspectos, aislar el

sonido que viene del exterior y potencialmente puede distorsionar el sonido en el recinto y

aislar el sonido que se produce en el lugar para evitar que este salga y produzca

contaminación auditiva.

Cuando se habla de aislamiento acústico es común confundirlo con el acondicionamiento

acústico, lo cual es un error, ya que el aislamiento acústico tiene como tarea proveer de

protección al recinto contra perturbaciones exteriores, y el acondicionamiento acústico ayuda

a mejorar la acústica del recinto.

Ya que el asilamiento consiste en que la onda no penetre o salga del recinto, en la

construcción de un recinto aislado se usan materiales absorbentes como materiales aislantes.

Page 69: Monografía “Audio y electroacústica”

| 69

El aislamiento es la consecuencia de la energía que se transmite con la energía que se refleja

y la que se absorbe, así que, existen principios importantes en la construcción de un

aislamiento acústico.

- Ley de Masa.

La ley de masa indica que a mayor grosor y masa de los materiales que conforman la

capa aislante, mayor atenuación de las ondas sonoras, se estima al doblar la masa por

unidad de superficies el factor de aislamiento tiene un aumento de 6 dB (Moreno,

2017), como aspecto a tener en cuenta, se estima que la frecuencia del sonido también

afecta al aislamiento de local, pues la frecuencia y el factor de aislamiento son

directamente proporcionales.

- Factor multicapa.

Como es de suponerse, el uso de varias capas de materiales brindan un nivel e

aislamiento superior al que se consigue con una sola capa, esto se da gracias a que la

frecuencia de resonancia en este caso es determinada a partir del grosor de los

elementos que componen las múltiples capas, las cuales pueden ser de diferentes

materiales o bien de un mismo material con diferente espesor, además, el

funcionamiento de este caso radica en que las frecuencias que logren pasar la primer

capa se atenúen al encontrarla segunda.

- Factor de disipación.

Este factor tiene como característica el garantizar una buena insonorización a partir

del uso de materiales con porosidad media-alta y densidad baja, ya que este tipo de

materiales tienen como característica adicional un buen aislamiento térmico,

cumpliendo doble funcionalidad, entre los materiales comerciales, el más común es

la lana de roca (Acústica, 2018).

Page 70: Monografía “Audio y electroacústica”

| 70

2.5.1.1 Cámara Anecoica.

El caso más representativo de insonorización es la construcción de cámaras anecoicas, este

tipo de recintos son salas que tienen como propósito absorber en su totalidad las reflexiones

que tienen lugar en dicho recinto, estos lugares se encuentran totalmente aislados de cualquier

tipo de sonido proveniente del exterior y en su interior todas las superficies se encuentran

revestidas por materiales absorbentes y disipadores, si bien en el caso práctico es casi

imposible alcanzar el 100% de insonorización, existen habitaciones que rozan el 95 %, el

record Guinness en esta materia pertenece a la cámara construida por los laboratorios

Ordfield, que se muestra en la figura 48, la cual presenta el 99 % de absorción sonora, en este

lugar es posible percibir el sonido que se produce debido a la circulación del torrente

sanguíneo.

Figura 48, Cámara anecoica.

Fuente: (Jorge M. , 2017)

2.5.2 Tratamiento acústico.

El tratamiento acústico consiste en la modificación de las características propias de un

recinto, con el fin de buscar una distribución de las ondas sonoras uniforme y una respuesta

en frecuencia plana en el lugar, para esto es necesario el uso de los materiales acústicos que

Page 71: Monografía “Audio y electroacústica”

| 71

se vieron anteriormente y para determinar el procedimiento a seguir es necesario conocer las

propiedades de la sala como el tiempo de reverberación, la sonoridad y la forma entre otros.

- Simulación y diseño acústico.

El diseño acústico es un proceso complejo debido a la gran cantidad de parámetros

que se tienen en cuenta durante su ejecución, por lo tanto se requiere de la mayor

pulcritud posible para disminuir al máximo las probabilidades de error, debido a esta

necesidad surgió el uso de herramientas informáticas o software que permiten realizar

simulaciones acústicas, las cuales permiten tener una noción del funcionamiento o no

del procedimiento y las técnicas aplicadas en este, si bien en su momento se

popularizaron las simulaciones a escala, que consistían en construir una maqueta

similar al recinto a tratar, en la actualidad esta técnica es prácticamente obsoleta, por

lo tanto no se tendrá en cuenta en este documento, centrándose así en la simulación

por software.

Figura 49, Proceso de diseño acústico.

Fuente: Autor.

Sin embargo, el diseño acústico va más allá de la simulación e involucra

procesos como las mediciones acústicas y la implementación de materiales acústicos,

pues a partir de los datos recolectados durante los procedimientos de medición se

debe establecer la estrategia y las técnicas a seguir para alcanzar los valores óptimos

para los diferentes parámetros y así mejorar u obtener el nivel de acústica adecuado

para el recinto a tratar, es por esto que el diseño acústico es el ejercicio más importante

MODELO

ARQUITECTONICO

DE LA SALA

INFORMACION

MATERTIALES

CONSTRUCTIVOS

SOFTWARE

DE

SIMULACION

ACUSTCA

CALCULO DE

PARAMETROS

ACUSTICOS

VALIDACION

OBJETIVA

DISEÑO FINAL

Page 72: Monografía “Audio y electroacústica”

| 72

dentro de la acústica de recintos, ya que como se acaba de observar, recoge y aplica

todos los conceptos tratados en el presente texto.

- Ejemplo de diseño acústico.

Para culminar el capítulo dedicado a la acústica de recintos, se muestra un ejemplo de diseño

acústico para el teatro casa de la cultura, Tres Cantos ubicado en Madrid, España, tomado

del libro Diseño acústico de espacios arquitectónicos de Antoni Carrión.

- Primer paso, descripción del espacio a diseñar: Esta sala tiene un volumen de

aproximadamente 3600 m3, sin contar el escenario. Una superficie de audiencia de

271m2y una superficie útil de escenario de 132m2. En la figura 50 se muestra el escenario

a tratar.

Figura 50, Teatro de la casa de la cultura, Tres Cantos (Madrid, España)

Fuente: (Carrion, 1998)

- Segundo paso, determinar los objetivos acústicos:

T (sala ocupada): entre 1y 1,2s

𝐶50(sala ocupada) > 2dB

% 𝑎 (sala ocupada) < 5%

NI (sala ocupada) ≥ 0.65

Page 73: Monografía “Audio y electroacústica”

| 73

G (sala ocupada): entre 4 y 8 dB, para una orientación frontal del actor y

entre 2 y 6 dB, para una orientación lateral al actor.

Ausencias de ecos y focalizaciones del sonido.

- Paso tres, materiales usados para los acabados del recinto: En la tabla 10, que se encuentra

a continuación, se encuentran los materiales usados y revestimientos como acabados del

teatro; todo esto por supuesto relevante e influyente en la obtención de los tiempos de

reverberación (RT 60).

SUPERFICIE MATERIAL

Suelo de platea, palcos y anfiteatro Sillas con un bajo porcentaje de superficie tapizada

Paredes laterales y posteriores

Superficie en diente de sierra bajo anfiteatro(Figura 51)

Paredes colaterales a la boca del escenario.

Paredes del foso de la orquesta

Reflectores suspendidos del techo (Figura 51)

Tablero de madera lisa de 12.5 mm de espesor y 14

Kg/𝑚2 de densidad

Falso techo (Figura 51)

Superficie sobre la boca del escenario

Panel de madera de 12.5 mm de espesor y 14 Kg/𝑚2

de densidad, perforado en un 5% mediante agujeros

de 5mm de diámetro separados 20mm, montado con

cámara de aire ≥200 mm rellena de lana de roca de

40 mm y 70Kg/𝑚3

Suelo del foso de orquesta Madera

Ventana sala de control Cristal

Paredes laterales y techo del palco Yeso enlucido

Pared posterior de los palcos Cortinas fruncidas al 180% y de 0.45 Kg/𝑚2de

densidad

Tabla 10, Información de los materiales usados.

- Paso cuatro, diseño de reflectores: Como se muestra en la figura 51.

Page 74: Monografía “Audio y electroacústica”

| 74

Figura 51, Teatro de la casa de la cultura de tres cantos a) vista en alzado de los

reflectores suspendidos del techo, de la superficie en diente de sierra bajo el

anfiteatro y del falso techo, b) vista en planta de los reflectores suspendidos del techo.

- Paso cinco, Resumen de los resultados de las medidas y valoración acústica de la sala:

Se realizaron una serie de mediciones, para verificar que los valores de los parámetros del

teatro correspondieran con los inicialmente expuestos.

Las medidas realizadas en diferentes puntos del teatro como se muestra en la figura 52, con

un micrófono a 1,2 m respecto al suelo.

➤ A: sobre el eje longitudinal del recinto, a una distancia de 2 m de la boca del

escenario y a una altura de 1,5 m respecto al suelo del mismo

➤ B: sobre el eje longitudinal del recinto, a una distancia de 5 m de la boca del

escenario y a una altura de 1,5 m respecto al suelo del mismo.

Page 75: Monografía “Audio y electroacústica”

| 75

Figura 52, Ubicación de los puntos de medida y de la fuente sonora a) planta baja, b)

anfiteatro.

- Paso seis, cálculo de RT: se toman valores medios de RT, para las bandas de octava

situadas en 125 Hz y 4 KHz, correspondientes a la sala vacía y ocupada. Los primeros se

han calculado como media aritmética de todos los valores de RT medidos, mientras que

los segundos se han obtenido a partir de una serie de cálculos teóricos basados en estudios

realizados por Barrón. Estos cálculos están reflejados y pueden ser observados en la

figura 53.

Figura 53 Valores medios de los tiempos de reverberación correspondientes a la

sala vacía y ocupada

Page 76: Monografía “Audio y electroacústica”

| 76

Como puede observar en la figura anterior, el valor medio de RT es de 1.19 s, lo que, mirando

los requerimientos iniciales, el T es adecuado para el diseño acústico del teatro

- Paso siete, determinar claridad de la voz (C50)

Se toman las bandas de octava situada entre 500Hz y 4kHz, correspondiente a la sala vacía y

ocupada, como puede ver en la figura 54. Los primeros se han calculado como media

aritmética de todos los valores de C50 medidos, mientras que los segundos se han obtenido

a partir de una serie de cálculos teóricos basados en estudios realizados por Barron.

El valor medio de C50 correspondiente a la sala ocupada es de 2.1dB.

Así que como estaba en los requerimientos iniciales C50 debe ser mayor a 2dB, por lo cual

el nivel es correcto.

Figura 54, Valores de C50 correspondientes a sala vacía y ocupada.

- Paso ocho, determinar el nivel de inteligibilidad (NI): En la tabla 11 se muestran los

valores promedios de NI tomando en los distintos puntos establecidos en la figura 52

PUNTO DE

MEDIDA

NI

P1 0.68

P2 0.59

P3 0.59

P4 0.56

P5 0.58

P6 0.55

P7 0.52

P8 0.59

P9 0.64

Tabla 11. Valores medios para NI (sala vacía)

Page 77: Monografía “Audio y electroacústica”

| 77

Es entonces el valor medio correspondiente a la sala vacía de NI=0.59, teniendo en cuenta

que el nivel total de atenuación a=0.07 (7%), y los valores medios de NI correspondientes a

la sala ocupada se tomaron mediante la simulación informática, y fueron los siguientes:

NI=0.67, a=0.046.

Se puede observar que el nivel de inteligibilidad NI es superior al mínimo requerido en el

inicio del problema, y el valor de atenuación total es apenas inferior al máximo permitido

(5%). Con esto llegamos a la conclusión de que el nivel de inteligibilidad de la sala es bueno.

- Paso nueve, medir y determinar el nivel de sonoridad de la sala: Las medidas se realizaron

en los mismos nueve puntos vistos en la figura 52 en la posición A antes determinada.

En la tabla 12 se muestra los valores de los niveles de sonoridad (G) con la sala vacía, y los

niveles de sonoridad (Go) con la sala ocupada. Estos valores se tomaron con una orientación

frontal 0° y una lateral 90°.

SONORIDAD MEDIA EN dB P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9

G (0°) 10.2 8.8 8.5 8.2 8.2 6.8 6.2 6.5 6.5

G (90°) 7.2 6.5 6.2 5.2 6.2 5.2 3.8 3.8 5.5

Go (0°) 9.2 7.9 7.6 7.2 7.2 5.9 5.2 5.6 5.6

Go (90°) 6.2 5.6 5.2 4.2 5.2 4.2 2.9 2.9 4.6

Tabla 12, valores medios de G y Go para 0° y 90°

Se toma el valor medio de Go (sonoridad promedio con la sala ocupada) en ubicación frontal,

y se encuentra que es 6.8 dB, por consiguiente, se encuentra entre el margen deseado que es

entre 4 y 8 dB.

Y para una ubicación lateral (90°) el valor medio de Go es de 4,6 dB, lo que está también por

supuesto, en el rango deseado de sonoridad que esta entre 2 y 6 dB. En conclusión, el grado

de sonoridad de la sala es óptimo.

Page 78: Monografía “Audio y electroacústica”

| 78

3. Electroacústica.

La electroacústica es la rama de la acústica en la cual se busca brindar soluciones a,

problemas en la acústica de un lugar mediante el uso de dispositivos electrónicos. En el

presente capítulo se muestra la información relacionada a estos dispositivos, comenzando

por los dispositivos transductores, seguido por los de amplificación y procesamiento de

señales, para culminar con los diferentes tipos de sistemas de audio, sus configuraciones y

distribución.

3.1 Transductores.

Se conoce como transductores a aquellos dispositivos que tienen como función realizar

transformaciones de energía, en el campo de la electroacústica, se busca convertir el sonido,

que como se vio anteriormente es un tipo de energía mecánica que se genera a partir de la

vibración de las partículas de un medio, en energía eléctrica. Sin embargo, el proceso de

transducción de energía acústica a energía eléctrica no se puede llevar a cabo de manera

directa, requiere una etapa de conversión intermedia, donde la energía acústica se transforma

en energía mecánica y luego en energía eléctrica, tal como lo hace el oído humano, estos

procesos se muestran en las figuras 55 y 56.

Figura 55, Proceso de conversión de energía acústica en energía eléctrica.

Fuente: Autor

En el caso inverso, donde se requiere convertir energía eléctrica en sonido, la metodología

es idéntica, pues también se requiere de la etapa de conversión intermedia que se explicó

anteriormente.

Page 79: Monografía “Audio y electroacústica”

| 79

Figura 56, Proceso de conversión de energía acústica en energía eléctrica.

Fuente: Autor

A la hora de captar el sonido se usan mecanismos denominados micrófonos, mientras que

reproducir un sonido proveniente de una señal eléctrica se usan terminales llamados

altavoces, este par de elementos hacen parte de un sistema de sonido básico, como se muestra

en la figura 57, el cual se complementa con otros dispositivos que ayudan a procesar la señal

y que se explicaran más adelante.

Figura 57, Diagrama de bloques sistema de audio simple.

Fuente: Autor.

3.2 Micrófonos.

Los micrófonos son dispositivos electrónicos que tienen como función convertir las ondas

sonoras en energía eléctrica, fabricados a partir de materiales como carbón, muy populares

en el siglo XX, debido a su alta sensibilidad, también existen micrófonos construidos a base

de materiales electromagnéticos y piezoeléctricos, es decir, generan diferencias de potencial

al ser excitados por una energía mecánica (Tipler, 2006), esta característica es propia de

elementos cerámicos como el cuarzo, o la sal de Rochelle, los cuales a su vez son capaces de

resonar, gracias a estas propiedades los micrófonos pueden ser usados como instrumentos de

Page 80: Monografía “Audio y electroacústica”

| 80

medida o sensores, sin embargo, al igual que estos últimos, en algunos casos la energía que

producen es apenas perceptible, por lo tanto, para lograr el resultado deseado debe ser

acompañado por etapas de amplificación y procesamiento de señal, aunque en la actualidad

existen dispositivos con una sensibilidad baja, término que se explica a continuación junto a

los principales parámetros que rigen el comportamiento de estos dispositivos.

3.2.1 Parámetros de los micrófonos.

- Sensibilidad.

Según (Pueo, Basilio - Romá Miguel, 2003), la sensibilidad es el parámetro que

determina la capacidad de un micrófono para percibir sonidos de baja intensidad,

matemáticamente puede representarse como la relación que existe entre la señal

eléctrica producida y la presión que se ejerce en el momento de la estimulación

sonora.

𝑆 = |𝑉

𝑃| (Ecuación 12)

Donde V corresponde al valor de la tensión generada por la señal sonora y P a la

presión sonora, si bien la sensibilidad suele entregarse en unidades de V/Pascal,

también se puede expresar en unidades de dB, en este caso, de acuerdo a las

propiedades de los logaritmos y decibeles vistas en el primer capítulo del texto, se usa

la siguiente expresión:

𝑆(𝑑𝐵) = 20 log𝑆

𝑆𝑟𝑒𝑓 (Ecuación 13)

Donde S corresponde al valor lineal de sensibilidad y Sref a un valor referencia de 1

V/Pa

- Impedancia.

La impedancia de salida de un micrófono es una característica que consiste en la

oposición que ejerce el dispositivo frente a la corriente alterna a la salida del mismo

y depende del tipo de micrófono (dinámico, capacitivo, etc), se recomienda que la

Page 81: Monografía “Audio y electroacústica”

| 81

impedancia de los equipos amplificadores a los cuales se conecta un micrófono debe

ser mayor que la de este último para evitar alteraciones en el funcionamiento del

sistema.

Figura 58, Acople de impedancias Micrófono – Amplificador.

Fuente: Autor.

- Respuesta en frecuencia de un micrófono.

La respuesta en frecuencia típica de un micrófono corresponde al comportamiento de

la sensibilidad en unidades de dB, frente a la variación de la frecuencia en toda la

extensión del espectro audible, en la figura 59 se muestra la respuesta en frecuencia

típica de un micrófono, sin embargo esta puede variar en algunos casos dependiendo

de factores como el área de superficie del dispositivo, medida generalmente dada en

unidades de pulgadas, pues según (Long, 2006), por ejemplo, cuanto menor sea el

área de superficie de un micrófono capacitivo, mejor será su respuesta frente a altas

frecuencias.

Figura 59, Respuesta en frecuencia típica de un micrófono.

Fuente: (Shure).

Page 82: Monografía “Audio y electroacústica”

| 82

- Direccionalidad de un micrófono.

La direccionalidad es el parámetro que determina la trayectoria en la cual un sonido

incide sobre el micrófono, suele expresarse mediante los llamados diagramas polares,

en donde suelen graficarse los patrones de radiación, estos indican la posición o

ubicación adecuada en la que el emisor debe dirigirse al micrófono para lograr una

percepción adecuada por parte de este (Davis, 1975), si bien cada micrófono tiene un

patrón de radiación único, es posible clasificar estos en categorías básicas, que se

muestran en la figura 60.

Figura 60, Diagrama polar y patrones de radiación.

Fuente: Autor.

- Conexión balanceada y desbalanceada.

Como la mayoría de equipos electrónicos, los micrófonos requieren de conexión

alámbrica, donde las líneas se encargan de transportar la información y en algunos

casos alimentar el dispositivo. Esta conexión puede ser balanceada o desbalanceada.

En la actualidad los micrófonos también pueden conectarse al amplificador vía

inalámbrica como se verá más adelante.

Page 83: Monografía “Audio y electroacústica”

| 83

Figura 61, Conexión balanceada y desbalanceada.

Modificado de: (Alonso, 2013)

Este tipo de conexiones son visibles físicamente, si se remueve la capa exterior del

cable, se puede observar una malla que se encuentra presente en ambas

configuraciones y que tiene como propósito evitar interferencias electromagnéticas,

la conexión desbalanceada cuenta con un elemento conductor encargada de llevar la

señal, mientras que la conexión balanceada consta de dos elementos conductores

complementarios, al igual que en la conexión simple o no balanceada su función

transportar la señal, esta topología tiene como beneficio la disminución de las

perdidas por longitud de la línea (cable), además de la reducción de ruido eléctrico.

3.2.2 Tipos de micrófonos.

3.2.2.1 Micrófono dinámico o de bobina móvil.

Este tipo de micrófonos corresponden a una variante de gran uso comercial, gracias a su

resistencia física, su buena respuesta en frecuencia (40 – 16000 Hz), son dispositivos que

pueden ser omnidireccionales o direccionales de acuerdo a su diseño, lo que se traduce en

una alta oposición al fenómeno de realimentación (feedback), el cual consiste en la alteración

del sonido al captar el micrófono las ondas sonoras procedentes del mismo sistema de audio

al cual se encuentra acoplado, en la figura 62 se puede observar un equipo comercial y un

esquema con sus principales componentes.

Page 84: Monografía “Audio y electroacústica”

| 84

Figura 62, Microfono dinámico o de bobina movil.

Fuente: Autor.

El funcionamiento de estos dispositivos se basa en el la inducción magnética, se encuentra

compuesto por una membrana o diafragma, el cual al recibir las vibraciones producto de las

ondas sonoras, genera desplazamiento en la bobina que rodea a un imán, donde gracias a la

inducción en el campo magnético, se presenta la diferencia de potencial que da como

resultado la señal eléctrica.

3.2.2.2 Micrófono de condensador.

El micrófono de condensador o capacitivo tiene un funcionamiento similar al dispositivo que

le da su nombre, en este caso el capacitor de placas paralelas, elemento cuya capacitancia

depende de variables como la separación entre las placas, principio en el cual se basa el

micrófono capacitivo, pues se encuentra compuesto por una placa fija y una membrana con

carga eléctrica, susceptible cambios de presión, los cuales a su vez generan alteraciones en

la capacitancia del micrófono, dando origen a la tensión (V), variable inversamente

proporcional a la capacitancia (C) de acuerdo a la ecuación de carga (Q): 𝐶 =𝑄

𝑉

Figura 63, Micrófono de condensador.

Fuente: Autor.

Page 85: Monografía “Audio y electroacústica”

| 85

El micrófono de condensador (ver figura 63) ofrece una calidad de sonido alta, y suele ser

usado en procesos de grabación, también ofrece una respuesta en frecuencia superior a los

micrófonos dinámicos, entre 20 y 18000 Hz, y si bien ofrece beneficios en cuanto a calidad,

requiere de mayor cuidado que otra clase de micrófonos y su construcción es más compleja,

por otra parte, debido a que la señal de voltaje es relativamente baja, es necesaria una alta

impedancia, además de una fuente de alimentación externa como polarización, esta tensión

se aplica por medio del cable de conexión , por lo tanto debe aplicarse conexión balanceada

y se denomina Potencia Fantasma (Phantom Power), el patrón de radiación de los micrófonos

de condensador suele ser omnidireccional.

3.2.2.3 Micrófono de cinta magnética.

Los micrófonos de cinta (ver figura 64) se rigen bajo el principio de inducción magnética,

pero a diferencia del micrófono dinámico, su funcionamiento se basa en la diferencia de

presión que hay a ambos lados de una cinta metálica ligeramente plegada, la cual se encuentra

acoplada a un imán. El movimiento de la cinta es el encargado de producir las señales

eléctricas. En cuanto a generalidades, este tipo de micrófonos poseen una alta sensibilidad,

se recomienda su uso en estudios de grabación y espacio cerrados, son especialmente

sensibles a instrumentos de viento, no se recomienda su uso para captar sonidos de alta

intensidad, pues pueden generar daños por sobrecarga, siendo su patrón de radiación

bidireccional.

Figura 64, Micrófono de cinta.

Fuente: Autor.

Page 86: Monografía “Audio y electroacústica”

| 86

3.2.2.4 Micrófono electret.

El micrófono electret es una variación del micrófono de condensador que no requiere fuente

de alimentación externa, por lo tanto su tamaño es menor, lo que permite su aplicación en

equipos portables como celulares, dispositivos reproductores de audio y computadores, sin

embargo, hay que resaltar que este tipo de micrófonos pierden calidad con el uso, su calidad

de sonido es buena, la figura 65 muestra una representación circuital de este dispositivo.

Figura 65, Micrófono electret.

Modificado de: (Panasonic, S.F)

3.2.2.5 Micrófono de conexión inalámbrica.

Gracias al auge de la tecnología inalámbrica (wireless) es posible implementar cualquiera de

las variantes de micrófono vistas anteriormente en una conexión inalámbrica. Para llevar a

cabo esto, debe hacerse uso de terminales o módulos transmisores y receptores, que se

encargan de transformar las señales de audio emitidas por el micrófono en señales de radio,

para lograr una conexión estable y sin interferencia entre ambos puntos, estos deben trabajar

a la misma frecuencia, asignada al conjunto llamado planta-base, como se muestra en la

figura 66.

Figura 66, Sistema de planta-base,

Micrófono inalámbrico.

(Sennheiser)

Page 87: Monografía “Audio y electroacústica”

| 87

En las tabla 13 y 14 se hace un resumen de las características propias y comparativas de los

micrófonos presentados.

Micrófono Fidelidad Sensibilidad Directividad Ruido

Impeda

ncia

interna

Uso

Dinámico 40Hz a

16KHz Buena

Omnidireccionales

y direccionales Bajo

150 -

600 ohmios

Radiodifusión, estudio

y grabaciones

domésticas, actuaciones en

directo.

Capacitivo 20Hz a

20KHz Alta

Omnidireccionales

y direccionales

Muy

bajo

1000 -

1500

ohmios

Calibración,

instrumentación y

grabaciones de alta calidad.

Electret 50Hz a

15KHz Buena

Omnidireccionales

y direccionales Bajo

1000 -

1500

ohmios

Instrumentación,

solapa, multimedia y

etc.

Cinta 40 Hz a

14 KHz Media

Bidireccionales y

direccionales Bajo

200

ohmios

Grabación de alta

calidad, estudio

Tabla 13, Caracterización de micrófonos.

Micrófono Ventajas Desventajas

Dinámico Son más económicos que los de

cinta y los de condensador.

Resistente a golpes y vibraciones.

Soporta condiciones climáticas

difíciles.

Diseño simple.

Pasivo. No requiere alimentación

externa.

Efecto de proximidad,

produce un realce de la

respuesta a frecuencias bajas

cuando se utiliza a muy corta

distancia.

De condensador Cápsulas de pequeño tamaño

(incluso miniaturas) y ligero.

Sensibilidad alta.

Saturan con facilidad a niveles altos

de presión.

Poco resistente a golpes.

Sensible a las condiciones

ambientales de humedad y

temperatura.

Diseño complejo y coste elevado.

Page 88: Monografía “Audio y electroacústica”

| 88

Activo. Requiere alimentación

externa y circuitería extra.

Impedancia muy alta, necesitan

de adaptación.

Presenta saturación ante sonidos

fuertes.

Electret Pasivo. No requiere alimentación

externa.

Sensibilidad alta.

Saturan con facilidad a niveles

altos de presión.

Bastante sensibles a la humedad,

la temperatura y el polvo.

Impedancia muy alta, necesitan

de adaptación.

De cinta Pasivo. No requiere alimentación

externa.

Tiene una impedancia más baja

que los dinámicos de bobina.

No soportan niveles

excesivamente altos de presión.

Sensible a los golpes y a las

vibraciones.

Se produce en ellos también el efecto

de proximidad.

Tabla 14, Comparativa de micrófonos.

3.3 Altavoces.

Los altavoces son los transductores que realizan el proceso inverso a los micrófonos, es decir,

convierte la energía eléctrica en sonido, este proceso se explica en el apéndice 3.1 (ver

imagen 56 “Conversión de energía eléctrica en acústica), comercialmente los altavoces más

comunes son los altavoces de bobina móvil, este tipo de bocinas tienen como característica

una alta durabilidad a un bajo costo, además, estos dispositivos cubren un rango de

frecuencias amplio, pues se pueden utilizar para bajas frecuencias y frecuencias especificas

en tonos altos, sin embargo en este tipo de frecuencias es preferible usar transductores

cerámicos, también llamados piezoeléctricos, ya que estos ofrecen un sonido más claro y

brillante. Los altavoces generalmente se encuentran ubicados en estructuras llamadas cajas

acústicas, las cuales pueden albergar diferentes tipos de parlantes que funcionan a diferentes

frecuencias o bien pueden usarse de forma dedicada a un rango en específico.

Page 89: Monografía “Audio y electroacústica”

| 89

3.3.1 Clasificación de altavoces según su funcionamiento.

- Altavoces de bobina móvil.

Al igual que en el caso de los micrófonos dinámicos (ver figura 67), su

funcionamiento se basa en el principio de inducción, este tipo de altavoces se

encuentran sometidos a un campo magnético generado al pasar una corriente eléctrica

por la bobina, este fenómeno produce el desplazamiento del elemento inductor entre

el imán y el diafragma batiendo el aire delante de él y originando el sonido.

Figura 67, Altavoz de bonina móvil.

- Altavoces activos y pasivos.

El altavoz activo es aquel que mediante el uso de filtros activos, bien sea análogos o

digitales, realiza un proceso de división de frecuencias del espectro, en rangos

compatibles con el funcionamiento de los parlantes usados, este tipo de altavoces

tienen como particularidad que la etapa de amplificación recibe la señal filtrada y

precede al elemento terminal, en este caso el altavoz, mientras que el altavoz pasivo,

no tiene etapa de amplificación, por lo tanto, requiere de un amplificador adicional,

lo que genera pérdidas por calor, debido a esto se considera más eficientes a los

altavoces activos, a continuación, en la figura 68 se muestran las dos variables

mencionadas anteriormente.

Page 90: Monografía “Audio y electroacústica”

| 90

Figura 68, Izq - Altavoz Pasivo, Der- Altavoz Activo.

Fuente: Autor.

3.3.1 Clasificación de altavoces por intervalos de frecuencia.

En la tabla N°15, se muestra la clasificación de altavoces por intervalos de frecuencia.

Clasificación de altavoces por intervalos de frecuencias.

Espectro audible Full – Range o de

rango completo

Son altavoces no especializados, se

pueden encontrar en televisores y

altavoces de ordenador hasta altavoces

de alta fidelidad, con una respuesta de

frecuencia aceptable en el espectro de

audiofrecuencias, por lo que emiten el

rango completo de frecuencias audibles,

a excepción de los sonidos más graves.

Bajas frecuencias: 20

Hz- 80 Hz

Subwoofer Los subwoofers son altavoces

especializados en las más bajas

frecuencias. Complementando los tipos

de altavoces que no son capaces de

reproducir tan bajas frecuencias.

Bajas frecuencias: 40

Hz-500 Hz

Woofer Sonidos graves, medidas de lo woofers

entre 8 y 18 pulgadas. Algunos pueden

llegar hasta 1.5Khz

Bajas frecuencias: 80

Hz – 3 KHz

Midwoofer Los midwoofer son un tipo de woofer

que además de generar buena respuesta

a frecuencias bajas, también responden

a frecuencias medias con linealidad,

fidelidad y baja distorsión.

Frecuencias medias:

500 Hz – 6 KHZ

Squawkers Los mid-range o squawker, son

altavoces especializados en frecuencias

Page 91: Monografía “Audio y electroacústica”

| 91

medias, aproximadamente de 500 Hz a

6 kHz. Dado que este rango de

frecuencias del espectro de sonido

audible es la zona que contiene los

sonidos más familiares para el oído

humano, como la voz humana, es

fundamental que un altavoz de medios

tenga baja distorsión.

Altas frecuencias: > 1.5

KHz

Tweteers Son altavoces especializados en altas

frecuencias, por lo que están

optimizados para los sonidos agudos (4

a 20 kHz), considerados el límite

superior del oído humano. El nombre

deriva del canto agudo de algunos

pájaros (tweet, piar en inglés).

Tabla 15, Clasificación de altavoces por intervalos de frecuencia.

3.3.2 Clasificación de altavoces según el número de vías.

En la tabla N°16, se muestra la clasificación de altavoces de acuerdo al número de vías.

Altavoces según el

número de vías

#

Altavoces Altavoces

Altavoz una vía 1 Full-range, woofer, subwoofer, midwoofer, tweeter

o squawter (medio).

Altavoz de dos vías 2 Tweeter y woofer o midwoofer.

Altavoz de tres vías 3 Tweeter, squawter y woofer.

Altavoz de dos punto cinco

vías 3 Tweeter, squawter y woofer.

Altavoz de 4 vías 4 Tweeter, squawter, midwoofer y woofer o

subwoofer.

Altavoz de cinco o más vías 5 o mas Tweeter, squawter, midwoofer, woofer y

subwoofer.

Tabla 16, Altavoces según el número de vías.

Page 92: Monografía “Audio y electroacústica”

| 92

Debido a que no es posible cubrir toda la extensión del espectro audible con un solo tipo de

altavoz, surgen como alternativa los altavoces de múltiples vías (ver figura 69), como se

mencionó anteriormente, las cajas acústicas pueden ser portadoras de distintos tipos de

altavoces, a continuación se muestran algunos ejemplos:

Los altavoces de dos punto cinco vías, se componen de tres altavoces instalados en la caja

acústica (woofer, tweeter y squawter), al igual que el altavoz de tres vías, donde se divide la

señal en tres bandas de frecuencia diferentes, la diferencia radica en que las distribuye de

manera distinta a los altavoces de tres vías conocidos, debido a que envía tanto las medias

como las bajas frecuencias a dos de los altavoces (woofer y squawter (medio)) hasta llegar

a un cierto umbral, a partir del cual sólo uno de ellos realiza el trabajo.

Figura 69, Caja acústica de múltiples vías.

Fuente: Autor.

3.4 Cajas acústicas.

Se conoce como cajas acústicas a las estructuras en las cuales se instalan los altavoces y

tienen como función proteger a estos últimos y brindar condiciones óptimas de radiación

sonora.

Las cajas acústicas son elementos necesarios debido a la protección que ofrecen a los

elementos eléctricos, sin embargo, una tarea elemental de estas estructuras es evitar la

anulación sonora que puede producirse a raíz de la compresión y descompresión del

Page 93: Monografía “Audio y electroacústica”

| 93

transductor, fenómeno que se presenta en los altavoces cuando se encuentran en condiciones

de radiación directa, este estado puede ocasionar el efecto de cortocircuito acústico, donde

se cancelan las ondas generadas por la parte frontal y posterior del altavoz, para evitar eso se

planta el uso de una pared infinita, principio en el cual se basa el funcionamiento de las cajas

acústicas que se muestra a continuación, en la figura 70.

Figura 70, Altavoz en radiación directa.

Fuente: Autor.

3.4.1 Tipos de bafles.

3.4.1.1 Bafle infinito.

El concepto de bafle infinito, consiste en un altavoz que se inserta en un espacio muy grande,

prácticamente infinito, con lo que se consigue evitar que se mezclen las ondas producto de la

compresión y descompresión del parlante, y el efecto de radiación sonora posee una

eficiencia máxima, sin embargo, en la práctica es inviable la implementación de este sistema,

pues el espacio tras la pared debería tener un volumen de gran magnitud, por lo tanto esta

variante es válida para el estudio teórico y un buen ejemplo para comprender el

funcionamiento y la importancia de las cajas acústicas.

3.4.1.2 Bafle cerrado.

El bafle cerrado surge como alternativa práctica del caso anterior, pues el principio de

funcionamiento es el mismo, las paredes de la caja evitan el cortocircuito acústico, efecto

producto de la superposición de ondas, que puede generar ondas sonoras con niveles de

Page 94: Monografía “Audio y electroacústica”

| 94

presión sonora de igual valor, pero signo diferente, produciendo la cancelación de las ondas

entre sí. El bafle cerrado es una alternativa que perite evitar este inconveniente, ya que la

onda que sale por la parte trasera del altavoz se puede amortiguar a partir del uso de

materiales acústicos absorbentes en el interior de las paredes del bafle. Se recomienda el uso

de este sistema en frecuencias altas (superiores a 4 KHz) y baja potencia, pues su

funcionamiento no es óptimo frente a bajas frecuencias.

En la figura 71, se muestran representaciones graficas del bafle infinito y el bafle cerrado.

Figura 71, (a) Bafle infinito. (b) Bafle cerrado.

Fuente: (Nave, N/A) - Autor.

3.4.1.3 Bafle abierto o Bass réflex.

El Bass réflex es una estructura similar al bafle cerrado, se encuentra recubierta de material

absorbente en su interior, pero a diferencia del anterior, cuenta con un orificio en forma de

tubo, por el cual se filtra el aire, además, de servir como salida a la onda que se produce en

la cara posterior del altavoz que se encuentra contra la caja, con esto se logra que al salir esta

onda, se encuentren en fase con la onda generada en la cara frontal del parlante, esto debe

lograse según el diseño del bafle, como consecuencia de esto se refuerza el sonido,

particularmente en las frecuencias bajas, de ahí su nombre, sin embargo, en necesario que se

cumplan ciertas condiciones para lograr el efecto deseado, la separación del tubo y la bocina

debe ser suficiente para evitar que las ondas se encuentren en fases contrarias y se anulen,

asimismo, la distancia que recorre la onda interna debe ser equivalente a media longitud de

Page 95: Monografía “Audio y electroacústica”

| 95

onda del sonido y por último, para evitar la propagación de altas frecuencias debe usarse

material absorbente adecuado para estos tonos, se recomienda el uso de lana de vidrio, aun

cuando todas estas indicaciones se cumplan, si la frecuencia del sonido es muy baja y la

longitud de onda excede la capacidad de la caja acústica, el cortocircuito acústico es

inevitable. (pcpaudio, S.F), la figura 72 muestra este tipo de estructura.

Figura 72, Bass réflex.

Fuente: Autor.

3.4.1.4 Caja acústica de radiador pasivo.

Este tipo de variante de caja acústica tiene una forma similar al Bass Réflex, la diferencia

entre ambos es que el radiador pasivo en lugar del espacio de apertura posee un altavoz sin

bobina o motor llamado parlante fantasma o pasivo (ver figura 73), término del cual proviene

el nombre de este modelo. La caja acústica de radiador pasivo posee ciertas ventajas en

comparación al Bass Réflex, pues simplifica el proceso de construcción al eliminar las

frecuencias de resonancias propias del tubo, además, el radiador pasivo brinda mejorías en

la sensibilidad y ayuda a disminuir las pérdidas generadas por la caja.

Page 96: Monografía “Audio y electroacústica”

| 96

Figura 73, Radiador pasivo o fantasma.

Fuente: (Boston Acoustics, S.F)

3.4.2 Parámetros.

- Especificaciones de potencia.

La potencia es un parámetro complejo en el caso de los altavoces, pues aparecen

diferentes variantes empleadas por los fabricantes de este tipo de dispositivos como

la potencia pico máxima que se suman a los tipos de potencia tradicionales como la

potencia RMS, a continuación se explica en que consiste cada una de estas y en que

se diferencian:

- Potencia RMS.

La potencia RMS, también conocida como potencia efectiva o nominal, corresponde

al valor máximo de potencia continua en el que puede funcionar el equipo sin sufrir

alteraciones en la calidad del sonido, si bien los altavoces suelen entregar valores

mayores al que indica este parámetro, el uso continuo por encima del valor

recomendado puede causar daños en el funcionamiento y estructura del equipo, esta

característica es el indicador que mejor describe la potencia a la que debe usarse un

altavoz y se puede comprobar de forma matemática, a través de la siguiente expresión:

𝑃𝑅𝑀𝑆 =𝑉𝑅𝑀𝑆

2

𝑍 (Ecuación 14)

Page 97: Monografía “Audio y electroacústica”

| 97

Su cálculo consiste en la relación entre el voltaje RMS elevado al cuadrado y la

impedancia del equipo.

Ejemplo: Calcule la potencia que se entrega a un altavoz si el voltaje RMS medido

tiene un valor de 12 V y la impedancia del equipo de es 8 Ohm.

𝑃𝑅𝑀𝑆 =(12 𝑣)2

8 Ω= 18 𝑊.

- PMPO (Peak Music Power Output).

La PMPO concierne a la potencia máxima que puede entregar un altavoz a su salida,

sin embargo, los altavoces solo pueden soportar este valor por intervalos cortos de

tiempo, pues su exposición a esta potencia durante largos periodos puede dañar el

equipo, por lo tanto, se considera que este indicador no es de utilidad para determinar

el funcionamiento de un altavoz (Guanarteme, 2016). Las potencias pico en algunos

casos pueden duplicar el valor de la potencia RMS, por lo tanto los comerciantes

suelen usar esta característica para persuadir al usuario en la compra de estos

elementos, en Colombia la superintendencia de industria y comercio, por medio de la

resolución 2357 de 2004 determina que los fabricantes y distribuidores de altavoces

deben anunciar la potencia real (RMS) del producto, pues la denominada PMPO

puede inducir al error, en la figura 74 se puede observar un equipo con

especificaciones de PMPO.

- Potencia de programa.

La potencia de programa es un indicador que al día de hoy se considera obsoleto y

consistía en el uso de señales sinusoidales en pruebas de potencia y al igual que en el

caso de la potencia pico, los valores de potencia usados en estos experimentos

llegaban a duplicar los indicados por la potencia RMS.

Page 98: Monografía “Audio y electroacústica”

| 98

Figura 74, Anuncio de equipo con PMPO de 2350 W y Potencia RMS 230 W.

Fuente: (Samsung, S.F)

- Impedancia nominal.

Se puede describir a la impedancia como la oposición al paso de una señal que se

aplica a una etapa de potencia, la impedancia es un parámetro dependiente de la

frecuencia, si bien los fabricantes ofrecen un valor de impedancia nominal esta varia

acorde a la frecuencia, alcanzando un valor máximo a la frecuencia de resonancia,

según la ley de Ohm.

Figura 75, Impedancia de una caja acústica.

La figura 75 corresponde a la impedancia de una caja acústica DAS SUB 15 (Bass

réflex – Subwoofer) en donde se puede observar el comportamiento de la impedancia

Page 99: Monografía “Audio y electroacústica”

| 99

a lo largo de espectro audible, donde a pesar de que el fabricante ofrece una

impedancia nominal de 8 Ω, esta varia alcanzando valores de hasta 100 Ω.

- Respuesta en frecuencia.

La respuesta en frecuencia de los altavoces es el parámetro que describe la

sensibilidad de un dispositivo a lo largo de la extensión del espectro audible, en una

caja acústica esta depende, como su nombre lo indica de la frecuencia y de los

diferentes tipos de altavoces que pueda contener esta, pues como se mencionó

anteriormente en este documento, existen diferentes tipos de altavoces especiales para

determinados intervalos de frecuencia y por lo tanto se requiere del uso de diversos

altavoces en una caja acústica, para de esta manera poder cubrir de mejor manera las

frecuencias pertenecientes al espectro audible. En la figura 76 que se muestra a

continuación se puede observar la respuesta en frecuencia de una caja acústica de

múltiples vías (ver figura 69).

Figura 76, Respuesta en frecuencia de una caja acústica de varias vías.

Modificado de: (Miyara, Acústica y sistemas de sonido., 1999)

- Direccionalidad.

Esta característica es de vital importancia en el diseño y construcción del equipo, pues

de esto depende evitar la cancelación de ondas producto de la interferencia destructiva

que se puede generar a partir de la radiación del altavoz, la direccionalidad se grafica

Page 100: Monografía “Audio y electroacústica”

| 100

en diagramas polares y se muestra en sentido vertical y horizontal como se puede

observar en la figura 77.

Figura 77, Direccionalidad de caja acústica a 250 Hz

Fuente: (DAS, S.F).

3.5 Procesamiento de señal.

Las señales que son captadas y transformadas en energía eléctrica por parte de los

dispositivos transductores generalmente son señales débiles y requieren de procesamiento

para lograr que el sonido obtenido por un sistema de audio sea óptimo, para ello se usan

etapas de amplificación, filtrado y mezcla, a continuación se describen los dispositivos que

hacen posible esta tarea.

3.6 Amplificadores de audio.

Los amplificadores son circuitos electrónicos que tienen como función aumentar el nivel de

las señales eléctricas que generan dispositivos de bajo nivel como los micrófonos, estos

elementos dependen de diferentes parámetros que determinan su función y se detallan a

continuación.

3.6.1 Características de los amplificadores de audio.

- Ganancia.

La ganancia es una de las características principales de un amplificador, corresponde

a una magnitud que describe el número de veces que se ve aumentada la señal a salida

Page 101: Monografía “Audio y electroacústica”

| 101

con respecto a la señal a la entrada del amplificador, se representa a través de la

siguiente expresión:

𝑨 =𝑽𝒐𝒖𝒕

𝑽𝒊𝒏 𝒐 𝒆𝒏 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝑷𝒐𝒖𝒕

𝑷𝒊𝒏 (Ecuación 15)

La ganancia de un amplificador puede expresarse en unidades de dB aplicando las

propiedades logarítmicas.

Ejemplo: Encuentre la ganancia de un amplificador alimentado en su entrada con un

voltaje de 12 V y entrega en su salida 18 V.

- Exprese la ganancia en unidades de dB.

Solución: 𝐴 =18 𝑉

12 𝑉= 1.5

𝐴𝑑𝐵 = 20 log(1.5) = 3.52 𝑑𝐵

La figura 78, muestra una representación gráfica de este parámetro.

Figura 78, Representación gráfica de ganancia.

Fuente: Autor.

Page 102: Monografía “Audio y electroacústica”

| 102

- Distorsión.

La distorsión es la alteración de las propiedades de una señal eléctrica, que se genera

al pasar esta por un dispositivo electrónico, en el campo del audio, es común encontrar

distorsión en etapas de amplificación y en altavoces como distorsión armónica, como

se muestra en la figura 79.

Figura 79, (a) Señal sin distorsión. (b) Señal distorsionada.

Fuente: Autor.

La distorsión armónica es la deformación de una señal eléctrica y generación de

armónicos de la frecuencia fundamental de dicha señal (timbre). Para calcular el nivel

de este parámetro se calcula la distorsión armónica total o THD, el cual consiste en

la relación entre el valor eficaz o RMS del componente armónico y el valor RMS de

la componente fundamental (C.V.C, 2015), esta característica se enuncia en forma de

porcentaje, para obtener un sonido o señal de audio de calidad, se recomiendan

valores de THD inferiores al 0.1%, cabe aclarar que el nivel de distorsión es

proporcional a la potencia aplicada al dispositivo y se puede apreciar con mayor

facilidad ante tonos graves.

𝑇𝐻𝐷 =𝑉𝑅𝑀𝑆 𝐴𝑟𝑚𝑜𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠

𝑉𝑅𝑀𝑆 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (Ecuación 16)

Page 103: Monografía “Audio y electroacústica”

| 103

De acuerdo con (Miyara, 1999), los niveles de señal de audio utilizados profesionalmente se

muestran a continuación en la tabla N°17.

Nivel Ejemplos Rango de tensión Nivel en dBu

Bajo Micrófonos Fonocaptores Cabezales de reproducción

magnética

Vs < 7,75 mV N < - 40 dBu

Línea

Preamplificadores

Reproductor de CD

Sintetizadores Entrada o salida de consola

245 mV < Vs <

24,5 V -10 dBu < N < 30 dBu

Potencia Amplificadores de audio de

potencia 24,5 V < Vs 30 dBu < N

Tabla 17, Niveles de audio en sonido profesional.

- Respuesta en frecuencia de los amplificadores.

En el caso de los amplificadores, la respuesta en frecuencia indica el comportamiento

de la ganancia de dispositivo con respecto a la frecuencia, a continuación se muestra

en la figura 80 la respuesta en frecuencia de un amplificador a lo largo del espectro

audible.

Figura 80. Respuesta en frecuencia de un amplificador.

Recuperado de: (Miyara, 1999)

Page 104: Monografía “Audio y electroacústica”

| 104

3.6.2 Clasificación de los amplificadores de audio.

Los amplificadores de audio, como se mencionó anteriormente son dispositivos electrónicos

encargados de aumentar el nivel de una señal eléctrica, pueden construirse a partir de diversos

elementos como válvulas, semiconductores (transistores) e integrados, los amplificadores a

pueden usarse en diferentes configuraciones o clases que se muestran a continuación:

- Amplificador Clase A.

el amplificador clase A es la distribución más simple debido a que requiere de un solo

elemento activo para su funcionamiento, el cual trabaja durante ciclos de 360°, debido

a esto la distorsión es mínima en este tipo de configuración, sin embargo, tiene como

inconveniente su baja eficiencia (menor al 25%), debido a que gran parte de la

potencia se disipa en forma de calor, aunque este aspecto puede mejorarse mediante

el uso de acople por transformador, con el cual es posible valores cercanos al 40 %,

pero esto genera costos adicionales además de aumentar el tamaño del circuito.

- Amplificador Clase B.

El amplificador Clase B surge como alternativa al amplificador clase A, pues ofrece

una potencia más alta a la salida y mejora notablemente la eficiencia (se alcanza el

75%), sin embargo requiere del uso de transistores complementarios (un transistor

tipo NPN y un transistor PNP), donde cada uno funciona en ciclos de 180°, esta

configuración se denomina push-pull, sin embargo, debido al uso de esta técnica se

genera distorsión, en este caso “crossover” o de “cruce por cero” que se presenta al

momento de apagado y encendido entre los transistores, lo que concluye en un sonido

de baja calidad.

- Amplificador Clase A-B.

El amplificador clase A-B, es un tipo de polarización que tiene como propósito

brindar una solución al problema de la distorsión crossover, para esto se debe añadir

polarización a la base de los transistores, usualmente mediante el uso de diodos, si

Page 105: Monografía “Audio y electroacústica”

| 105

bien con esta técnica se logra corregir la distorsión, se sacrifica un poco de eficiencia,

alcanzando valores superiores al 50% pero menores al 75%.

Se puede clasificar a los amplificadores en dos grupos, los amplificadores que manejan

señales de bajo nivel, también conocidos como preamplificadores, este tipo de circuitos

tienen como propósito el adaptar y mejorar la calidad de una señal para que esta pueda ser

aplicada a diferentes etapas de procesamiento o amplificación. En el segundo grupo de

amplificadores, se encuentran aquellos que pueden entregar señales de alto nivel, a los cuales

llamaremos amplificadores de potencia.

Figura 81. Preamplificador y amplificador de potencia.

Fuente: Autor.

Se describe al preamplificador, como un circuito electrónico capaz de tomar una señal

eléctrica de bajo nivel de salida usualmente en unidades de mili voltios, por ejemplo, una

señal generada por un micrófono, y elevarla hasta un nivel óptimo para su procesamiento en

el amplificador de potencia, se considera al preamplificador como el primer elemento en el

proceso de adaptación y grabación de sonido.

LA figura 82 muestra un ejemplo comercial de un amplificador de potencia marca Radson.

Estos dispositivos en algunos casos pueden agregar efectos como distorsión a la señal, a

continuación, en la tabla N°18 se muestran las tres principales familias de preamplificadores

que se encuentran en el mercado:

Page 106: Monografía “Audio y electroacústica”

| 106

Tipos de Preamplificadores

Tipo Descripción Comerciales

Valvulares Generalmente se encuentran en dispositivos cuyo

principio de funcionamiento son las válvulas de

vacío, se distinguen por los brillos que llegar a

aportar a la señal, si bien esta tecnología es un poco

antigua, en la actualidad algunos músicos prefieren

este tipo de equipos gracias al sonido característico

que da a la guitarra eléctrica al agregar un mayor

contenido armónico (timbre) que los

preamplificadores de transistores, los cuales se

encuentran en desuso.

Telefunken V72

Altec 1066

De estado

solido

También conocidos a transistores. Su principal

característica es la limpieza que brinda al sonido con

respecto a los dispositivos valvulares.

API312

Neve1073

Jensen 990

Con

amplificadores

operacionales

Esta gran familia tiene características similares a los

pre-amplificadores de estado sólido discretos, su

ventaja respecto a los otros equipos es que brinda un

gran rendimiento a un costo bajo, con un alto nivel

de integración

Solid State

Logic

Ameketc

Tabla 18, Clasificación de preamplificadores. (Jorge, 2013)

Por su parte, los amplificadores de potencia son circuitos cuyo propósito es tomar una señal

y aumentar su nivel sin afectar sus características, esto con el fin de brindar el nivel requerido

para alimentar de forma eficiente los terminales de salida, en este caso los altavoces.

Figura 82, Amplificador de potencia Radson para sonorización.

Page 107: Monografía “Audio y electroacústica”

| 107

A la hora de seleccionar un amplificador de potencia es importante tener en cuenta aspectos

como la potencia que es capaz de entregar, la impedancia del dispositivo y las cargas a

conectar y la cantidad de salidas que este posee.

- Plantas para carros.

También conocidos como “Car Audio”, son amplificadores modernos creados

específicamente para mejorar el sistema de sonido de los automóviles, son dispositivos

compactos. En la actualidad son muy comunes debido al auge de concursos para aficionados

del sonido en autos, en cuanto a sus especificaciones, existen diferentes tipos de equipos de

esta clase y su uso depende de las necesidades y los complementos a usar, tales como

altavoces (subwoofers, tweteers), interfaces de multimedia y las conexiones de estos, es muy

común encontrarse con amplificadores de clase A-B en las plantas para carros , sin embargo

en este campo es notable el desarrollo de amplificadores clase D, que alcanzan eficiencias de

hasta el 90% y trabajan específicamente con bajas frecuencias, es decir, son especiales para

woofers y subwoofers, en la figura 83 se muestra en ejemplo comercial con sus respectivas

especificaciones.

Figura 83, Planta SONY XM-GS100.

Fuente: (SONY, S.F)

Especificaciones de la planta para carros XM-GS100.

Potencia de salida alta: 330 W RMS.

Configuración de potencia de canales: 600 W (a 4 Ohm) 1100 W (a 2 Ohm)

Control térmico: Sí

Page 108: Monografía “Audio y electroacústica”

| 108

Respuesta en frecuencia: 10 – 300 Hz.

Filtrado: Pasa-bajo.

Peso: 2.5 Kg.

3.7 Filtros y Ecualizadores.

Los ecualizadores son dispositivos electrónicos selectores de frecuencia, su funcionamiento

consiste en resaltar o disminuir el aporte de una o múltiples frecuencias, de esta manera es

posible aumentar o atenuar la ganancia para dichas secciones del espectro. Esto es posible

gracias a diferentes técnicas de filtrado, por lo tanto a continuación se describe el

funcionamiento de las principales topologías de filtros como son los filtros pasa-bajos, pasa-

altos y las llamadas redes divisoras de frecuencia o crossover.

3.7.1 Tipos de filtros.

3.7.1.1 Filtro pasa-bajos.

Los filtros pasa-bajos son circuitos electrónicos que a partir de una frecuencia de corte o

referencia, permiten el paso de frecuencias inferiores y rechazan las frecuencias que se

encuentran por encima de este valor, sin embargo, más que rechazar las frecuencias

mencionadas anteriormente, las atenúa hasta que estas sean insignificantes, como se puede

observar en la figura 84.

Figura 84, Filtro pasa-bajos.

Fuente: Autor.

Page 109: Monografía “Audio y electroacústica”

| 109

FH corresponde a la frecuencia referencia o corte a partir de la cual se rechazan las

frecuencias superiores.

3.7.1.2 Filtro pasa-altos.

Por su parte, los filtros pasa altos al igual que los filtros pasa-bajos, toman una frecuencia de

corte, pero contrario a estos permiten el paso de las frecuencias superiores y eliminan las

frecuencias con un valor menor al de corte, generalmente estos dispositivos se usan para

eliminar el ruido producto de bajas frecuencias (ver capítulo 1, “ruido de bajas frecuencias”).

Figura 85, Filtro pasa altos.

Fuente: Autor.

La figura 85 corresponde a un filtro pasa bajo, donde FL es la frecuencia de corte a partir de

la cual se permite el paso de frecuencias de valores superiores.

3.7.2 Redes divisoras de frecuencia o crossover.

Las redes divisoras de frecuencia son dispositivos tipo filtro, que tienen como propósito

llevar la señal seleccionada a diferentes tipos de altavoces que se encuentran en una caja

acústica o en el caso de algunas consolas con el fin de brindar la eficiencia máxima de la

estructura. Por su ubicación son filtros que deben soportar altas potencias, a diferencia de los

anteriores que se colocan en las etapas preamplificadores.

Page 110: Monografía “Audio y electroacústica”

| 110

En potencias inferiores a los 100 W, es usual que la etapa de amplificación preceda al filtrado,

se consideran redes de única señal y en este caso, son los filtros quienes llevan la señal a los

altavoces correspondientes, como se muestra en la figura 86.

Figura 86, Red divisora de frecuencia de única señal.

Fuente: Autor.

Mientras que en alta potencia se dificulta la implementación de esta topología ya que al

encontrarse constituidas por capacitores y bobinas, estas últimas deben ser de un tamaño

considerable, debido a esto, se usa como alternativa la división de frecuencias antes de la

etapa de amplificación, la cual se realiza de forma independiente para cada altavoz, esta

técnica también se suele llamar como multi-amplificación.

La figura 87, que se muestra a continuación corresponde a un ejemplo de red divisora de

frecuencia de amplificación independiente.

Page 111: Monografía “Audio y electroacústica”

| 111

Figura 87, Red divisora de frecuencias de amplificación independiente.

Fuente: Autor.

3.7.3 Tipos de ecualizadores.

Antes de entrar de lleno en el estudio de los ecualizadores, es importante traer a colación el

concepto de “Loudness”, muy relacionado a la sonoridad y las curvas que reciben el mismo

nombre (Ver capítulo 1: “Sonoridad”), donde se describe el comportamiento del oído humano

frente al sonido, especialmente hablando de parámetros como frecuencia e intensidad, pues

está demostrado que el oído es más sensible a frecuencias medias y requiere un poco más de

intensidad a medida que las frecuencias se acercan a los extremos del espectro audible, es

decir, tonos bajos y tonos altos, sin embargo, en este caso se busca comprender como los

dispositivos más novedosos aprovechan esta singularidad del sistema auditivo para lograr

brindar una sensación de intensidad uniforme a la hora de percibir un sonido, además, se

busca que al reproducir una canción en cualquier tipo de dispositivo reproductor de audio,

sea posible percibir todas las frecuencias que componen la melodía, esto es posible

eliminando los picos a partir de procesos de filtrado o la implementación de los equipos que

se muestran a continuación, los ecualizadores.

Page 112: Monografía “Audio y electroacústica”

| 112

3.7.3.1 Ecualizadores gráficos.

Como se mencionó anteriormente existen bandas de frecuencia estandarizadas por

organizaciones internacionales como la ISO, las cuales sirven como referencia para este tipo

de ecualizadores y generalmente siguen una progresión en bandas de octava, a continuación

se muestra un ejemplo de su funcionamiento.

Para empezar se muestra la respuesta en frecuencia de un ecualizador grafico en posición

estándar (figura 88) y el dispositivo en cuestión (figura 89).

Figura 88, Respuesta en frecuencia de ecualizador grafico en posición neutral.

Figura 89, Ecualizador grafico de bandas en posición neutral.

Al momento de escuchar un sonido proveniente de un sistema de audio se debe seleccionar

el tono que se quiere resaltar o atenuar, para luego establecer la banda en frecuencia más

cercana y realizar la acentuación en el dispositivo como se muestra en la figura 90. EL

ecualizador grafico debe su nombre a este proceso, pues al observar el panel de posición de

cada botón (en la actualidad se representan en display) dan la sensación grafica de respuesta

del equipo al sonido que reproduce.

Page 113: Monografía “Audio y electroacústica”

| 113

Figura 90, Ecualizador gráfico de bandas con acentuación máxima a 1KHz.

Una vez se realiza la configuración en el dispositivo se debe observar la respuesta en

frecuencia resultante como se muestra en la figura 91.

Figura 91, Respuesta en frecuencia de ecualizador gráfico con acentuación máxima a 1

KHz.

El ejemplo anterior corresponde al proceso en el cual se resaltan las características de un

sonido a una frecuencia de 1 KHz, ahora se realizará el ejercicio contrario (ver figuras 92 y

93), se busca atenuar las condiciones del sonido en la misma frecuencia.

Figura 92, Ecualizador gráfico de bandas con atenuación máxima a 1KHz.

Page 114: Monografía “Audio y electroacústica”

| 114

Al igual que en el caso anterior, es pertinente revisar la respuesta en frecuencia resultante del

ejercicio.

Figura 93, Respuesta en frecuencia de ecualizador gráfico con atenuación máxima a 1 KHz.

3.7.3.2 Ecualizadores paramétricos.

Los ecualizadores paramétricos permiten variar sus características o parámetros, de ahí su

nombre, pues a través de cambios o ajustes en parámetros como el ancho de banda y/o la

ganancia, se puede sintonizar una frecuencia especifica que puede ser acentuada, disminuida

o eliminada según convenga, lo que da como resultado una gran versatilidad comparado a

los ecualizadores gráficos, la figura 94 muestra un ejemplo de ecualizador paramétrico.

Figura 94, Ecualizador paramétrico.

(David, 2018)

Page 115: Monografía “Audio y electroacústica”

| 115

3.7.3.3 Ecualizadores predeterminados.

Los dispositivos de reproducción de audio que se encuentran actualmente en el mercado en

algunos casos cuentan con funciones incorporadas de ecualización que de acuerdo a las

características de los diferentes géneros musicales, resaltan o atenúan frecuencias

predeterminadas por el fabricante, por ejemplo, televisores con tecnología Smart-TV cuentan

con una función llamada modo futbol, en la cual se da prioridad al sonido que perciben los

micrófonos de ambiente generalmente ubicados cerca a las graderías, resaltando también las

frecuencias relacionadas con el habla que se encuentran presentes en la narración deportiva,

algunas opciones de ecualización comunes en equipos de audio son las siguientes: Rock,

Jazz, Estándar, Classic, Hip Hop, Salsa.

En la figura 95, se puede observar un ejemplo de configuración para un ecualizador

predeterminado, correspondiente al genero Rock.

Figura 95, Ecualizador predeterminado: Rock.

Fuente: Screenshot autor.

3.8 Mezcladores.

Las consolas o mesas de mezcla, son dispositivos electrónicos que tienen como función

principal facilitar la manipulación de una o más señales de audio mediante el uso de un solo

Page 116: Monografía “Audio y electroacústica”

| 116

dispositivo, se puede decir que son dispositivos modulares, pues cuentan con diferentes

secciones como entradas, espacios de monitores y salidas, que pueden clasificarse a su vez

en subgrupos.

Con una consola de mezcla es posible tomar señales provenientes de diferentes fuentes,

suponga una banda donde cada instrumento genera su propia señal, luego estas se ingresan

al dispositivo y se unifican para ser enviadas a una salida única, en este caso un altavoz, o

bien el proceso contrario, tomar una única señal de entrada que se diversifica en diferentes

canales y se reproduce en varias salidas (altavoces), en conclusión un mezclador es un

dispositivo intermedio en el procesamiento de señales de audio.

De acuerdo a (Rabinovich, S.F) los elementos principales de un mezclador son las entradas

y salidas, si bien existen diferentes tipos de consolas los principales son las consolas para

sonido en vivo y las consolas de grabación, en el caso de las primeras una configuración

típica es 8x2, se refiere a que cuenta con 8 entradas y una salida estéreo, la idea de esta

distribución es que las señales de entrada converjan en una sola salida con un canal izquierdo

(L) y un canal derecho (R), por su parte las consolas de grabación se usan en aplicaciones

que requieren de mayor calidad y suelen ser más robustas, por ejemplo 12x4x2,

correspondiente a 12 entradas, 4 salidas que pertenecen a subgrupos y una salida estéreo.

Figura 96, Mezclador en vivo marca Alto.

Page 117: Monografía “Audio y electroacústica”

| 117

Figura 97, Mezclador de grabación

Fuente: (Allen & Healt., S.F)

3.9 Sistemas de audio.

En la actualidad es posible distinguir cuatro configuraciones de sistemas de audio: Mono,

estereofónico o estéreo, multicanal y envolvente o Surround, esta clasificación depende del

número de canales que usa cada distribución.

En la figura 98, se pueden apreciar las distribuciones comerciales de mayor popularidad,

como la clásica 2.0, usada en equipos de sonido como tocadiscos, minicomponentes y

microcomponentes o las configuraciones 5.1 en adelante muy comunes en la actualidad

debido a su uso en equipos como teatros en casa.

Los cuadros que se encuentran rodeados por el círculo rojo representan altavoces de tipo subwoofer,

que usualmente poseen radiación omnidireccional, y suelen ubicarse de manera frontal y centrados,

mientras que los cuadros de color gris, corresponden a diferentes tipos de altavoces como full-range

y tweeters que poseen una mayor direccionalidad (deben ubicarse de forma que apunten hacia el

oyente) y hacen parte de los equipos de audio domésticos.

Page 118: Monografía “Audio y electroacústica”

| 118

Figura 98, Sistemas de audio.

Fuente: Autor

3.9.1 Topologías de sistemas de audio.

De acuerdo al número de canales los sistemas de audio se clasifican de la siguiente manera:

- Mono: Sistema de audio en el cual el proceso de grabación y reproducción se

lleva a cabo mediante el uso de un canal único, no produce sensación espacial.

- Estéreo: El sistema estéreo corresponde a aquel en el que se usan dos canales

distintos, uno izquierdo (L) y otro derecho ®, para procesos de grabación y

reproducción de sonido, en este caso los altavoces se ubican frente al oyente

produciendo una sensación espacial.

- Multicanal: El sistema multicanal requiere del uso de más de tres canales, donde

al sistema estéreo se agrega un canal dedicado a los tonos graves, cuenta con la

posibilidad de agregar otros canales especializados generando una sensación

espacial mayor al sistema estéreo.

- Surround: Distribución proveniente de sistemas de videojuegos y actualmente

usada en sistemas de teatro en casa, cuenta con al menos cuatro canales, su

ubicación corresponde a dos canales delanteros y dos traseros en el caso

Page 119: Monografía “Audio y electroacústica”

| 119

convencional y la sensación espacial generada es envolvente, en configuraciones

de más de cuatro canales su usan ubicaciones laterales.

La tabla 19 que se muestra a continuación resume las principales configuraciones de

sistemas de audio.

Configuración Sistema # de

Altavoces

Descripción

Sistema 1.0 Mono 1 Consta de 1 altavoz.

Sistema 2.0 Estereo 2 Consta de 2 altavoces frontales derecho

e izquierdo.

Sistema 2.1 Multicanal 3 Consta 2 altavoces frontales derecho e

izquierdo, y 1 subwoofer

Sistema 3.1 Multicanal 4 Consta de 4 altavoces, ya que se añade

un subwoofer con respecto a 3.0.

Sistema 4.0 Surround 4

Consta de 4 canales, puede adoptar dos

posibles configuraciones, cuadrafónico

(2 altavoces frontales derecho e

izquierdo, igual para los altavoces

traseros) o 3-estéreo + mono surround

(altavoz frontal derecho, altavoz frontal

izquierdo, canal central y un canal

surround mono). (Desconocido, 2013)

Sistema 4.1 Surround 5 Consta de 5 altavoces, dado que se

añade un subwoofer con respecto a 4.0.

Sistema 5.1 Surround 6 Consta de 5 altavoces, y un subwoofer.

Un equivalente a 6 altavoces.

Sistema 6.1 Surround 7 Se añade un altavoz central en la parte

posterior con respecto a 5.1.

Sistema 7.1 Surround 8

Coloca dos altavoces más en la parte

lateral con respecto a 5.1. Crea una

sensación de ambiente, en caso de los

videojuegos, brinda la impresión de

estar inmerso en el mismo.

Tabla 19, Configuraciones de sistemas de sonido.

Page 120: Monografía “Audio y electroacústica”

| 120

4. Conclusiones.

Para el desarrollo del presente documento, se llevó a cabo un trabajo de investigación

bibliográfica importante, en el cual se incluye literatura de diferentes disciplinas de la ciencia

como física, ingeniería y acústica, donde los autores tratan a profundidad los temas expuestos

en el documento, sin embargo, cada uno aborda su especialidad por separado, pues son pocos

los ejemplares en los cuales se encuentra en su totalidad el contenido mencionado

anteriormente, este es el valor agregado que ofrece el trabajo, la construcción del texto en

forma de capítulos a partir de los conceptos y aspectos relevantes propuestos por los

escritores consultados en la recopilación bibliográfica y las notas del profesor, todo esto

sumado a la experiencia aportada por el autor en su faceta de estudiante, por otra parte, se

ofrecen ejemplos que permiten comprender procesos de análisis y diseño, junto a los módulos

de autoevaluación con interrogantes relacionados a los temas presentes en cada capítulo del

escrito, dando como resultado una herramienta literaria que sirve como guía académica y

ayuda a la apropiación de conceptos de la asignatura, en cuanto al autor se ve favorecido en

el mejoramiento de sus capacidades de investigación y estructuración de material didáctico

con fines docentes, por último, si bien el proyecto se encuentra enfocado en el uso por parte

de los estudiantes de ingeniería que cursen la asignatura de “audio y TV”, puede ser de

utilidad para personas interesadas en ampliar o fortalecer su conocimiento en los temas afines

al proyecto.

Page 121: Monografía “Audio y electroacústica”

| 121

5. Referencias. A. Pérez López, E. P. (2006). Fuente sonora omni-direccional. Revista mexicana de física., 4.

Acoustics, B. (S.F). GTR 12 Radiador pasivo. Obtenido de https://www.ppcaraudio.com/boston-

acoustics-gtr12-radiador-pasivo-p-3759.html

Acústica, E. (23 de Enero de 2018). European Acústica. Obtenido de

https://www.europeanacustica.com/aislamiento-acustico/elementos-imprescindibles-para-

una-buena-insonorizacion

Alonso, E. (2013). Como reparar los cables de audio.

Barcelo, V. (S.F). www.enciclopediadesalud.com. Obtenido de www.enciclopediadesalud.com

Barron, M. (1993). Auditorium Acoustics and Architectural Design. Londres: E&FN Spon.

Beranek, L. (1969). Acústica . Boston: McGraw Hill Book Company.

C.V.C, C. a. (2015). Guia de insonorización de establecimientos de comercio. Cali: Universidad

San Buenaventura.

Cabrera, J. G. (2010). Acústica y fundamentos del sonido. Bogotá: UNAD.

Carrion, A. (1998). Diseño acustico de espacios arquitectonicos. Barcelona: Edicions UPC.

CESVA. (1998). Calibrador Sonoro CB-5. Barcelona: CESVA Acoustic Instruments.

COMAUDI. (s.f.). Comaudi Industrial. Obtenido de https://www.comaudi-

industrial.com/productos/materiales-acusticos/espuma-acustica-acusorb-v-100/

DAS. (S.F). DAS SUB 15.

David. (2018). produciendomimusica.com. Obtenido de 3 tips sobre como entender el ecualizador:

https://www.produciendomimusica.com/3-tips-sobre-como-entender-el-ecualizador/

Davis, D. (1975). Sound System Engineering. Indianapolis: Howard W. Sams & Co.

Desconocido. (30 de Marzo de 2013). Guias Practicas .com. Obtenido de guiaspracticas.com:

http://www.guiaspracticas.com/altavoces/sistemas-de-sonido

Diego Fernandez, Imanol Sanchez, Lucas Gilberto. (2011). Análisis, diseño y aplicación de

resonadores acústicos. . Cordoba, Argentina: Universidad Tecnologica Nacional.

Everest, F. (2009). Master Handbook of Acoustics. New York: Mc Graw Hill.

FotoNostra. (S.F). FotoNostra.com. Obtenido de https://www.fotonostra.com/digital/oido.htm

Gallardo, F. (26 de Abril de 2015). aprendedemusica. Obtenido de

http://pabloaprendemusica.blogspot.com/2015/04/los-cuatro-parametros-del-sonido-el.html

Guanarteme. (28 de 06 de 2016). MusicNexo. Obtenido de musicnexo.com:

https://www.musicnexo.com/blog/es/potencia-de-los-altavoces-que-no-te-enganen/

Page 122: Monografía “Audio y electroacústica”

| 122

Healt., A. &. (S.F). Allen & Healt.

Heissner, O. (2017). Elbphilharmonie. La piel Blanca. Hamburgo.

IEC. (2002). A standard for Sound Level Meter Explained. Ginebra: IEC.

ISO. (1961). Normal equal-loudness-level contours. ISO.

ISO. (1997). Frecuencias Preferentes. ISO.

Jon, H. (09 de Octubre de 2014). audioproduccion.com. Obtenido de

https://www.audioproduccion.com/desglosando-las-funciones-del-reverb-y-delay/

Jorge. (01 de Noviembre de 2013). 7 Notas Estudio. Obtenido de

http://blog.7notasestudio.com/preamplificadores-un-resumen/

Jorge, M. (29 de Mayo de 2017). GIZMODO. Obtenido de https://es.gizmodo.com/nadie-ha-

aguantado-mas-de-una-hora-en-el-lugar-mas-sile-1795634135

Kjaer, B. &. (S.F). Measuring Sound. Dinamarca: Bruel & Kjaer.

Lara, A. (2004). Sobre la evolución del mecanismo de la audición. X Jornadas de historia y

filosofia de la ingenieria, a ciencia y la tecnologia. (pág. 64). España: N.A.

Lehmann, P. (1976). Dissertation. Technical University.

Long, M. (2006). Architectural Acoustics. San Diego: Elsevier INC.

Masson, F. N. (septiemre de 2016). research gate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Espectro-de-la-Senal-1-ambiente-de-una-

fabrica-de-telas-en-tercios-de-octava_fig1_307859027

MasterdBPlus. (09 de Marzo de 2018). dBplus Consultores Acústicos. Obtenido de

www.dbplusacoustics.com/las-red-de-ponderacion-a-percepcion-vs-normativa/

McCord, P. (1986). Theoretical Acoustics. Princeton: McGraw-Hill.

Merino, J. (2013). La percepción acústica: Física de la audicón. La percepción acústica., 19-26.

Miyara, F. (1999). Acústica y sistemas de sonido. Rosario.: UNR Editora.

Miyara, F. (1999). Control de ruido. Rosario: UNR Editora.

Montealegre. (23 de abril de 2017). Conceto de ruido y los tipos de ruido. Obtenido de

http://riesgoslaboralesvideosprofecionales.blogspot.com/

Moore, B. (1997). An introduction to the Psychology of hearing. San Diego : Academic Press.

Moreno, L. (28 de Julio de 2017). Mas Acoustics. Obtenido de https://masacoustics.com/blog/44-

acustica/675-diferencia-entre-aislamiento-acustico-y-acondicionamiento-acustico

Nave, M. O. (N/A). Hyperphysics. Obtenido de http://hyperphysics.phy-

astr.gsu.edu/hbasees/Sound/timbre.html#c1

Page 123: Monografía “Audio y electroacústica”

| 123

Noisess. (25 de Abril de 2014). Noisess. Obtenido de http://www.noisess.com/que-es-el-tiempo-de-

reverberacion/

Noisess. (Abril de 2014). www.noisses.com. Obtenido de www.noisses.com:

http://www.noisess.com/que-es-el-tiempo-de-reverberacion/

Panasonic. (S.F). Panasonic. Obtenido de WM-034CZ102:

https://www.electronicaembajadores.com/es/Productos/Detalle/SO1AEL1/sonido/accesorio

s-de-microfono/capsula-microfono-electret-omnidireccional-wm-034cz102

PCE. (S.F). PCE Instruments. Obtenido de Sonómetro PCE - 428: https://www.pce-

instruments.com/espanol/instrumento-medida/medidor/sonometro-pce-instruments-

son_metro-pce-428-kit-con-calibrador-det_5847248.htm

pcpaudio. (S.F). pcpaudio.com. Obtenido de

https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_altavoces/cajas/cajas.html

Pedroza. (2018). yoreparo.com. Obtenido de

https://www.yoreparo.com/audio/preguntas/5797616/como-usar-spectrum-analyzer

Pueo, Basilio - Romá Miguel. (2003). Electroacústica Altavoces y micrófonos. Madrid: Pearson

Educación S.A.

Rabinovich, P. (S.F). Consolas de Mezcla. Buenos Aires: Instituto de sonido Orion.

Ramon, F. (11 de Septiembre de 2015). www.equaphon-university.net. Obtenido de

http://www.equaphon-university.net/ecuacion-de-sabine/

Ramos, A. F. (2009). Medidas de Ruido. Granada. : Universidad de Granada.

Rodriguez, F. (31 de Enero de 2013). Xataka.com. Obtenido de Auriculares con cancelación de

ruido: https://www.xataka.com/audio/auriculares-con-cancelacion-activa-del-ruido-como-

funcionan-ventajas-e-inconvenientes

Rodriguez, L. F. (2013). ESTUDIO DE LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

Cali: Universidad San Buenaventura.

Rodriguez, L. F. (2013). Estudio de los metodos e instrumentos de medición electroacústica para

valoración de lcomportamiento de las ondas sonoras en el contexto de espacios abiertos y

cerrados. Cali: Universidad de San Buenaventura.

Russo, M. D. (09 de Julio de 2014). Michelle Di Russo - Blog de acústica aplicada. Obtenido de

Difusor acústico: https://michelledirusso.wordpress.com/2014/07/09/investigacion-difusor-

acustico/

Samsung. (S.F). Samsung. Obtenido de samsung.com

Schnitzler, S. (S.F). YIO Multimedia. Obtenido de http://www.yio.com.ar/imprimir.php?aid=5

Sennheiser. (s.f.).

Page 124: Monografía “Audio y electroacústica”

| 124

Serrano, L. D. (25 de Febrero de 2016). arteffectos. Obtenido de Reflexión, Refracción y difracción

del sonido.: http://arteffectos.foroactivo.com/t2878-reflexion-refraccion-y-difraccion-del-

sonido

Sexto, L. F. (2016). Laboratorio de acústica y electroacústica. Obtenido de

https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/sonometr.htm

Shure. (s.f.). Beta 58A SUpercardioid Dynamic Vocal Microphone. Shure.

Sonoflex. (S.F). Sonoflex. Obtenido de Resonadores de membrana:

http://www.sonoflexchile.com/oldsite/productos/absortores/membranas/index.htm

SONY. (S.F). sony. Obtenido de Amplificadores estéreo clase D:

https://www.sony.com.co/electronics/amplificadores-auto/xm-gs100

Súarez, E. (22 de Abril de 2016). HiperMusic. Obtenido de www.hipermusic.es:

https://www.hipermusic.es/blog/todo-sobre-trampas-de-graves/

Systems, R. D. (S.F). RpgAcoustics. Obtenido de Omniffsor:

https://www.rpgacoustic.com/omniffusor/

Tipler, P. A. (2006). Física para la ciencia y la tecnologia. Reverte.

Valenzuela, M. T. (2012). Guia preventiva para los trabajadores expuestos a ruido. Chile: Instituto

de salud publica.

Vasey, J. (1999). Concert Sound and Lighting Systems. Focal Press.

Vicente. (18 de Mayo de 2015). Aislacustic. Obtenido de Difusores acústicos:

https://aislacustic.com/tipos-difusores-acusticos/

Winer, E. (2012). The Audio Expert. Focal Press.

Zapata, M. (05 de Octubre de 2016). musiki.org. Obtenido de

http://musiki.org.ar/Archivo:Umbrales.gif#filehistory

Page 125: Monografía “Audio y electroacústica”

| 125

6. Bibliografía.

Arau, H. (1999). ABC de la acustica arquitectónica. Barcelona: CEAC.

Ballou, G. (2008). Handbook for sound engineers (4th ed.). Burlington, MA: Howard W.

Sams & Co., Inc.

BERANEK, L. (1969). ACOUSTICS. [Place of publication not identified]: ELSEVIER

ACADEMIC Press.

Burgess, R. (2013). The art of music production (4th ed.). New York: Oxford University

Press.

Blauert, J., & Xiang, N. (2014). Acoustics for Engineers. Berlin: Springer.

Bruel & Kjær. (2002). Measuring sound. Nærum.

Cabrera, J. (2010). Acústica y fundamentos del sonido. Bogotá: UNAD.

Carrión Isbert, A. (2003). Diseno acustico de espacios arquitectónicos. Barcelona: UPC.

Davis, D., & Patronis, E. (2013). Sound system engineering. Oxford: Focal.

Eargle, J. (1989). Handbook of sound system design. Commack, NY: ELAR Pub. Co.

Everest, F., & Pohlmann, K. (2009). Master handbook of acoustics. New York .: McGraw

Hill.

Gómez Barquero, J. (1969). Electroacustica. Madrid: Paraninfo.

Harris, C. (1998). Manual de medidas acústicas y control de ruido. McGraw-Hill.

Katz, B. (2002). The secret of the mastering engineer. Risskov: T.c. electronic.

Kinsler, L. (1982). Fundamentals of Acoustics, by Lawrence E. Kinsler (& Others). [Place

of publication not identified]: John Wiley.

León Rodríguez, A. (2007). Acustica y rehabilitación en teatros de Andalucia. Sevilla:

Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Long, M. (2006). Architectural Acoustics. San Diego: Elsevier.

McCarthy, B. (2016). Sound systems. Focal Press.

Miyara, F. (2006). Acustica y sistemas de sonido. Rosario: Universidad Nacional de

Rosario.

Page 126: Monografía “Audio y electroacústica”

| 126

Miyara, F. (1999). Control de Ruido.

Möser, M. (2004). Ingeniería Acústica - Teoría y Aplicaciones. Springer.

Owsinski, B. (2008). The mastering engineer's handbook (2nd ed.). Thomson.

Pueo Ortega, B. (2003). Electroacustica. Madrid: Pearson Educación.

Recuero, M. (1991). Ingeniería Acústica. Paraninfo.

Roederer, J. (2009). The Physics and Psychophysics of Music. New York: Springer-Verlag.

Rumsey, F., & McCormick, T. (2002). Introducción al sonido y a la grabación. [Madrid]:

Instituto Oficial de Radio y Televisión.