monografai de estado

59
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLÍTICAS SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE DERECHO MONOGRAFÍA “EL ESTADO” (2009) ESTUDIANTE: MARIA SOLANGELA DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA DERECHO ROMANO DR. LIMBERG GUTIERREZ CARREÑO SANTA CRUZ – BOLIVIA 2009

Upload: alexandertj5967

Post on 06-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El estado sus transformaciones a través de la historia, permite determinar, su evolución.El estado Boliviano tiende a superarse con el tiempo.

TRANSCRIPT

Page 1: Monografai de Estado

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENOFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLÍTICAS SOCIALES Y RELACIONES

INTERNACIONALES CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA

“EL ESTADO”(2009)

ESTUDIANTE:

MARIASOLANGELA

DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA DERECHO ROMANO

DR. LIMBERG GUTIERREZ CARREÑO

SANTA CRUZ – BOLIVIA2009

Page 2: Monografai de Estado

“Por el arte del hombre, que éste puede crear un animal artificial. El arte va mas aún más lejos, imitando esta obra racional que es la mas excelsa de la naturaleza: el hombre. En efecto, gracias al arte se crea el gran Leviatán que llamamos república o Estado (en latín civitas) que no es sino un hombre artificial, aunque de mayor estatura y robustez que el natural para cuya protección y defensa fue instituido”.

Thomas Hobbes.

Page 3: Monografai de Estado

DEDICATORIA

A los individuos de gran voluntad de superación cuyo esfuerzo en su vida es el de construir instituciones mas justas y perfectas para una mejor convivencia humana.

A mi familia y compañeros por su constante apoyo.

Page 4: Monografai de Estado

AGRADECIMIENTO

Agradecer al gran arquitecto del Universo sin el no habría logrado mis objetivos y metas.

A la Dr. Limberg Gutiérrez Carreño por sus enseñanzas y por las lecturas bibliográficas aconsejadas en la formación académica.

Y muy especial a la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno por el espacio e ingreso libre y democrático por haberme aceptado y cobijado en sus aulas como estudiante.

Page 5: Monografai de Estado

“EL ESTADO”

Page 6: Monografai de Estado

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA..............................................................................................

AGRADECIMIENTO.....................................................................................

INTRODUCCIÓN..........................................................................................

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO

1.1.- ORIGEN DEL ESTADO…………………………………………………………

1.2. CONCEPCION DEL ESTADO EN LA ANTIGUA GRECIA……………….....

1.3. CONCEPCION DEL ESTADO EN ROMA………………………………..........

1.4. CONCEPCIÓN DEL ESTADO EN EL MEDIOEVO

1.5 CONCEPCION DEL ESTADO EN LA REVOLUVION FRANCESA ………...

1.5.1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

1.6. EL DESARROLLO DEL ESTADO MODERNO……………………………….

1.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO…………………………...

CAPITULO II

ETIMOLOGIA, DEFINICIÓN Y CONCEPTOS DE ESTADO

2.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRRA ESTADO………………………………….

2.2. EXPRESIONES ROMANAS SOBRE LAS FORMAS POLITICAS…………

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES DE ESTADO, NACIÓN Y ESTADO DE DERECHO…………………………………………………………........

2.3.1. CONCEPTO DE ESTADO………………………………………………….

Page 7: Monografai de Estado

2.3.1. CONCEPCION GENERAL DEL ESTADO…………………………………….

2.4. ¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?......................................

2.5. CONCEPTO JURÍDICO DEL ESTADO………………………………………….

2.6. EL CONCEPTO DE ESTADO MÁS USUAL……………………………………..

2.6.1. ELEMNTO MODERNO……………………………………………………………

2.7. CONCEPTO DE NACIÓN…………………………………………………………..

2.8. ESTADO DE DEDECHO……………………………………………………………

2.9. PERSONALIDAD DEL ESTADO…………………………………………………

CAPITULO III

ELEMENTOS DEL ESTADO.

3.1 PUEBLO…………………………………………………………………………………

3.2. LA POBLACIÓN………………………………………………………………………

3.2.1.- LOS DIVERSOS PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE LAS POBLACIONES ENTRE LOS ESTADOS……………………………………………….

3.3. EL GOBIERNO. ………………………………………………………..…………….

3.4. EL PODER…………………………………………………………………………….

3.5. SOBERANIA…………………………………………………………………………..

3.5.1. SOBERANIA LIMITADA, ABSOLUTA, ARBITRARIA………………………….

3.5.2. DICTADURA, SOBERANA Y SOBERANÍA POPULAR………………………..

3.5.3. SOBERANIA ECONOMICA………………………………………………………

3.5.4. SOBERANÍA EN AGUAS TERRITORIALES…………………………………….

3.5.5. SOBERANIA NACIONAL…………………………………………………………..

Page 8: Monografai de Estado

3.5.6. SOBERANIA POPULAR……………………………………………………………

3.5.7. SOBERANIA POPULAR O TRADICIONAL……………………………………..

3.8. EL TERRITORIO…………………………………………………………………….

3.8.1 EL TERRITORIO, ELEMENTO FÍSICO DEL ESTAD………………………….

3.8.2. FUNCIONES DEL TERRITORIO…………………………………………………

3.9. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL…………………………………………..

CAPITULO IV4.1. FORMAS DE ESTADO………………………………………………………………

4.2. ESTADO UNITARIO O SIMPLE……………………………………………………

4.3. ESTADO FEDERAL………………………………………………………………….

4.4. ESTADO CONFEDERADO…………………………………………………………

4.5. OTRAS FORMAS DE ESTADO……………………………………………………

.

CAPITULO VLEGISLACION NACIONAL

5.1.- EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO BOLIVIANO. ………………………………………………………………………………...

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................

ANEXOS.......................................................................................................

Page 9: Monografai de Estado

INTRODUCCION.- Es de vital importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas tener una comprensión precisa de las organizaciones sociales o asociaciones humanas, las cuales se desarrollaron atreves del tiempo y espacio en diferentes estadios como lo explica el padre de la sociología (AUGUSTO COMTE). Estas organizaciones sociales complejas en su comprensión, pero hoy interpretamos con claridad, que a lo largo del desarrollo de la historia han tenido por finalidad la creación de formas políticas y jurídicas institucionales con el fin de bienestar social, autodefensa a las que le asignaron diferentes denominaciones: Imperium, clan , tribus , patria , polis, civitas y Estado en medida de que la sociedad va desarrollando culturalmente en esa misma medida las formas políticas evolucionan par ejercer, administrar, distribuir eficientemente el poder institucionalizado.

En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. En Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones desarrolladas, ha tendido a conseguir el bien común mediante distintas formas de gobierno a lo largo de la historia.

En nuestra opinión, es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración que persiguen determinados fines mediante actividades concretas. Que se constituye la presente en nuestro objeto de estudio.

CAPITULO I ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ESTADO

1.1 EL ORIGEN DEL ESTADO.

En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparición de la familia monogámica y de la propiedad privada, el poder social se distribuía de forma escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesión del grupo se basaba en prácticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional. “Identificamos así las asociaciones humanas con descentralización del poder”.

El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribución de la tierra entre los miembros de la sociedad favoreció la aparición de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la descendencia debía asegurarse mediante un sólido vínculo matrimonial de carácter monogámico (la mujer sólo podía tener un marido). “Identificamos así las asociaciones humanas el proceso de centralización del poder a consecuencia de la aparición de la propiedad privada”.

Page 10: Monografai de Estado

Los primeros Estados, en Egipto, Mesopotamia, China, la India, Mesoamérica, los Andes, surgieron, por una parte, como una delegación del poder social en una estructura política capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores) y, por otra, como una organización destinada a hacer posible la realización de los trabajos colectivos (construcción de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad.

Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataremos de conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el “Estado es el faraón”, afirmación que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.

Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrático, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los súbditos las que lo sustentaban.

1.2 CONCEPCION DEL ESTADO EN LA ANTIGUA GRECIA.

Para hablar de Estado es necesario recurrir a los Hechos sociales históricos suscitados en el desarrollo se la sociedad humana. En este sentido en las enseñanzas Sócrates y Platón afirma como origen del Estado la asociación humana, por ello plantean la Polis o ciudad- Estado en la obra “La republica” que habla de un Estado ideal que enuncia una sociedad ideal cuyo fin es la justicia.

Después en Grecia empezaremos por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión.

Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.

La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó en Grecia hacia el siglo V a.C. La unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrático; los habitantes que conseguían la condición de ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban

Page 11: Monografai de Estado

en las instituciones políticas. Esta democracia directa tuvo su más genuina expresión en Atenas.

Para los filósofos griegos, el núcleo del concepto de Estado se hallaba representado por la idea de poder y sumisión. Platón, en sus obras La república y Las leyes, expuso que la soberanía política debía someterse a la ley y que sólo un Estado en el que la ley fuera el soberano absoluto, por encima de los gobernantes, podría hacer felices y virtuosos a todos los ciudadanos. Platón esbozó el modelo de una ciudad-Estado ideal, en el que la ley ejercía una función educadora tanto de los ciudadanos como del Estado. Aristóteles distinguió varias formas de gobierno y de constitución, y admitió límites al ejercicio del poder mediante el derecho y la justicia.

1.3 CONCEPCION DEL ESTADO EN ROMA.-

La organización política de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -ciudad- era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la misma. Con la expansión del imperio y de las leyes generales promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes pueblos sometidos. Marco Tullo Cicerón, orador y filósofo romano, expuso que la justicia es un principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio del poder.

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.

Los arquetipos políticos griegos y las ideas directrices de Cicerón ejercieron una influencia decisiva en san Agustín y en todos los seguidores de su doctrina. Para san Agustín, el Estado está constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado alguno sin justicia. Sólo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la acción del Estado hacia la paz y la justicia.

1.4 CONCEPCIÓN DEL ESTADO EN EL MEDIOEVO

En el Medievo surgió como elemento nuevo la teoría de que el poder emanaba del conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador debían ser elegidos o aceptados como tales por sus súbditos para que su soberanía fuese legítima. Este enfoque, según el cual el poder terrenal era autónomo con respecto al orden divino, dio lugar al nacimiento de la doctrina de un "pacto" que debía convenirse entre el soberano y los súbditos, en el que se establecían las condiciones del ejercicio del poder y las obligaciones mutuas, con la finalidad de conseguir el bien común. La ley humana, reflejo de la ley divina, debía apoyarse en la razón. Santo

Page 12: Monografai de Estado

Tomás de Aquino reflejó esta concepción sobre el poder en su obra Summa theologica.

1.5 CONCEPCION DEL ESTADO EN LA REVOLUVION FRANCESA 1879.

La revolución francesa tuvo como consecuencia la creación de un nuevo marco político adaptado a las transformaciones económicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las prerrogativas reales y se sometió la actuación estatal al imperio de la ley. Con el precedente de las constituciones Estadounidense y francesa, pronto empezaron a surgir en los países europeos y americanos textos constitucionales en los que se consagraba el fraccionamiento del poder como garantía efectiva de los derechos del individuo. La misión principal del Estado liberal radicaba en la protección de las libertades individuales y en el mantenimiento de un orden jurídico que permitiese el libre juego de las fuerzas sociales y económicas. Para cumplir esta misión, el Estado se valía de los medios legales que establecía la constitución.El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrédito de los regímenes liberales desde finales del siglo XIX. El socialismo utópico y, después, el anarquismo y el marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades.Realizó el anarquismo una crítica directa contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresión de los individuos. Los anarquistas mantenían que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitución de las relaciones de dominio establecidas a través de las instituciones estatales por una colaboración libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes anarquistas fueron Max, Stirner, Pierre Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin.

Para Karl Marx, Friedrich Engels y los marxistas posteriores, la igualdad jurídica y las declaraciones formales de libertades en los Estados liberales encubrían una desigualdad económica y una situación de explotación de unas clases sociales por otras. El Estado capitalista era el medio de opresión de la burguesía sobre el proletariado y las demás clases populares. Según la teoría del materialismo histórico, el propio desarrollo del capitalismo y el crecimiento del proletariado desembocarían en la destrucción del Estado burgués y en su sustitución por un Estado transitorio, la dictadura del proletariado, que finalmente se extinguiría para dar paso a la sociedad sin clases. La revolución rusa en 1917 con Lenin, y posteriormente la china, la cubana y otras, trataron de llevar a la práctica el Estado socialista o comunista de la dictadura proletaria en sus diferentes interpretaciones.

En la primera mitad del siglo XX, la crítica al Estado liberal se desarrolló también a partir de las ideologías fascistas, basadas en una concepción radical del nacionalismo. Tanto el fascismo italiano como el nacionalsocialismo alemán defendieron los intereses de la nación sobre la libertad de los individuos. El

Page 13: Monografai de Estado

Estado, encarnación del espíritu nacional debía concentrar todas las energías individuales con el fin de conseguir sus objetivos últimos y trascendentales. Históricamente, el fascismo constituyo una reacción contra el auge del movimiento obrero y el comunismo internacional después de la revolución rusa, y una justificación ideológica del imperialismo para dos Estados que habían quedado al margen del reparto del mundo por parte del resto de las potencias occidentales.

Después de la segunda guerra mundial, dos sistemas políticos y económicos se disputaron el poder sobre el planeta. En el bloque socialista, disuelto entre 1989 y 1991, los Estados mantuvieron sus características totalitarias, basadas en el poder absoluto de un partido único considerado intérprete de los intereses de la clase trabajadora. En el bloque occidental, el Estado liberal se consolidó mediante la adopción, iniciada desde principios de siglo, de diversos principios democráticos y sociales: sufragio universal (antes era censitario, es decir, sólo para las clases ricas), voto femenino, desarrollo de los servicios públicos y sociales (Estado del bienestar), intervención estatal en la economía. Por otra parte, la tradicional división de poderes se mantuvo formalmente, pero el reforzamiento del poder ejecutivo se generalizó en casi todos los países. A fines de la década de 1990, la globalización llevó a los Estados nacionales a integrarse en mercados comunes e instituciones de gobierno supranacionales.

1.5.1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.

Desde el atropello del "El estado soy yo" por Luis XVI manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

1.6 EL DESARROLLO DEL ESTADO MODERNO.

La concepción antropocéntrica del mundo que adoptaron los renacentistas trajo consigo la secularización de la política. Nicolás Maquiavelo, en su obra El príncipe, abogó por un Estado secular fuerte, capaz de hacer frente al poder temporal del

Page 14: Monografai de Estado

papado. Según Maquiavelo, el Estado tiene su propia razón que lo guía: la razón de Estado, independiente de la religión y de la moral. El Estado renacentista se caracterizó por las siguientes notas: existencia de un poder independiente con un ejército, una hacienda y una burocracia a su servicio, superación de la atomización política medieval, base territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.

En el siglo XVI, Jean Bodin añadió a la idea de independencia del poder político la noción de soberanía: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferirá una consistencia jurídica. A este contenido racional, aportado por el Renacimiento, se debe la aparición del Estado moderno, que se distingue por estar constituido por una población amplia que normalmente reúne características nacionales, asentada en un territorio definido y regida por un poder soberano.

Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrático.

La primera fase del Estado moderno se caracterizó por el reforzamiento del poder real, aunque sus medios de acción política se vieron limitados aún por la privatización de los cargos públicos. El ejemplo más conocido de Estado autoritario fue el imperio hispánico de Felipe II. En el proceso de secularización y racionalización del poder, el absolutismo (siglos XVII y XVIII) supuso la definitiva desvinculación del Estado con respecto a los poderes del imperio y el papado, por una parte, y de la nobleza y las corporaciones urbanas, por otra. La soberanía, capacidad de crear el derecho y de imponer la obediencia a las leyes, quedó concentrada en el Estado, identificado con el monarca absoluto. Luis XIV de Francia fue el máximo exponente del absolutismo monárquico.

El ascenso económico de la burguesía planteó en la segunda mitad del siglo XVIII la necesidad de encontrar fórmulas políticas que recogieran sus planteamientos sobre la configuración de la sociedad y el Estado: participación, igualdad jurídica, libertades individuales y derecho de propiedad. Nuevas teorías políticas contribuyeron a conformar la ideología de la burguesía revolucionaria. Thomas Hobbes, defensor aún del Estado absolutista, introdujo el individualismo radical en el pensamiento político y estableció las bases teóricas del concepto moderno del contrato social, que posteriormente sería desarrollado por Jean-Jacques Rousseau. John Locke expuso el carácter natural del derecho a la vida y a la propiedad y defendió una división de poderes orientada a combatir el centralismo absolutista. El barón de Montesquieu definió la configuración clásica de esta división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.

Las características del Estado Moderno son las siguientes:

Page 15: Monografai de Estado

Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

Page 16: Monografai de Estado
Page 17: Monografai de Estado

CAPITULO IIETIMOLOGIA DEFINICION Y CONCEPTOS DE ESTADO

2.1 ETIMOLOGIA DE LA PALABRRA ESTADO.-

La palabra Estado proviene del latín Status de Stare que significa condición de ser,con que los jurisconsultos romanos designaban los atributos de la persona jurídica. También significa acto de estar en pie, los romanos emplearon Status rei romanae en forma general, o en todo caso, como constitución. En si Estado es “la manera de ser o situación jurídica en la que se encuentra una persona”. Pero fueron ajenos a su significado empleando términos que no correspondían a su sentido, tales como res pública, imperio, civitas y otros, al igual que los griegos usaron la palabra polis. La palabra Estado en su significación etimológica fue empleada para expresar un estado de convivencia en un determinado momento, con la ordenación de la misma, el concepto mas general de Estado sirvió para designar a la autoridad soberana que se ejerce sobre una población y territorio determinado. A partir de ese momento el término adquiere carta de naturalización en el lenguaje político, y aunque se le asignan significaciones diversas, por la imprecisión en la determinación del concepto, seria difícil sustituirlo por otro mas apropiado. En tanto que los marxistas consideran al Estado como en instrumento de coacción paralela se establece entre el desarrollo del derecho y el empleo de la palabra Estado. Cuando este concepto se comprende en la totalidad del orden jurídico y obtienen su unidad, merced al concepto de la persona jurídica, puede decirse que el término y concepto inician su evolución identificadora.

2.2 EXPRESIONES ROMANAS SOBRE LAS FORMAS POLITICAS

También los romanos en la época primitiva se nos muestran formas monárquicas o regnum, hasta la republica y el imperio. Sus formas políticas se equiparan al conjunto de ciudadanos viviendo en un territorio, en las civitas, o comunidad Jurídicamente organizada. El Estado es las civitas, la comunidad de los ciudadanos o la republica, esto es, la cosa común al pueblo todo lo que es precisamente lo que corresponde a la expresión griega “tocoino”. Este termino traducido al latín, por el de res publica, significaba no el Estado en general, sino lo que esra comun al pueblo. Equivalente al termino res publica es la palabra ingles Commonwealth.

Italia y la sprovincias son, primero y principalmente, países aliados y dependientes de la gran ciudad, la capacidad plena del derecho de ciudadanía solo se les concede a aquellos que ha sido admitido a formar parte de la comunidad de la ciudad. El civis romanus, es, y permanece siendo únicamente el ciudadano de la ciudad de Roma: Pero sobre la ciudad de Roma levantase el más poderoso Estado territorial de la antigüedad.

Esta transformación, sin embargo, solo llega a expresarla de un modo imperfecto loa terminología romana, pues identifica el poder de mando, propio del gobierno,

Page 18: Monografai de Estado

con el Estado romano, haciendo de esta suerte equivalente la res publica y el imperium, con lo que el elemento mas esencial del Estado pasa a ser el poder del mismo y no los ciudadanos; esto es; La res populi convierte en res imperantis. Como en Grecia, así también usase aquí a más de estas denominaciones, la de pueblo para expresar el Estado, por cuanto abstractamente populus y gens significan también Estado. Debiendo indicarse ademas, que el bajo latin implementase en vez de res publica la expresión más abstracta status reipublicae.Se encuentra también la expresión status romanus en Aurelio Victor, en De Cesaribus, escrito en 360 a. de C.

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES DE ESTADO, NACIÓN Y ESTADO DE DERECHO

2.3.1.- CONCEPTO DE ESTADO.Es una entidad jurídica y políticamente organizada en base a leyes, es una gran asociación humana sometida a un solo gobierno provisto de medios coercitivos conforme a sus leyes propias para obtener orden, armonía y justicia y bienestar en la sociedad. El Estado como fenómeno social esta compuesto por elementos tales como: territorio, población, gobierno y soberanía.

Kelsen.- Es Estado no es mas que un orden normativo un “esquema interpretativo”. El Estado es un orden de la conducta humana.

Max Weber.- Es una asociación política que dentro de un determinado territorio reclama para si el monopolio de la fuerza física legítima.

Daniel Antokoletz.- El Estado es una nación política y jurídicamente organizada.

Esmein.- Estado es la personificación de la nación.

2.4 CONCEPCION GENERAL DEL ESTADO.

En un sentido más general

Leon Duguit.- La palabra Estado designa a toda sociedad humana en que existe una diferencia política, una diferencia entre gobernantes y gobernados, o sea, según la expresión consagrada, una autoridad política.

Rafael Bielsa.- El Estado puede considerarse, en general, en dos sentidos, en razón de elementos constitutivos, a saber:a).- En sentido material, concebido el Estado como el pueblo que constituye una unidad jurídica dentro de un territorio determinado, unidad organizada bajo el imperio de la ley, con el objetivo de realizar fines públicos de orden jurídico y social:

Page 19: Monografai de Estado

b).- En sentido formal, considerado como la organización jurídica de la sociedad, es decir como el conjunto de las instituciones jurídicas dentro de un ordenamiento político y administrativo con un sistema jerárquico de normas y órgano.

2.5 ¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?

Aún no conocemos con exactitud científica el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos, civitas para los romanos, No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:

Pueblo Territorio Poder

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

2.5.1 CONCEPTO JURÍDICO DEL ESTADO.

El concepto del Estado no es completo si no lo referimos al aspecto jurídico. El Estado se auto limita sometiéndose al orden jurídico que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese sentido es también una corporación ordenada jurídicamente. El sustrato de esa corporación lo forman hombres que constituyen una unidad de asociación, unidad que persigue los mismos fines y que perdura como unidad a influjo o por efecto del poder que se forma dentro de la misma. Esta personalidad jurídica del Estado no es una ficción; es un hecho que consiste en que el ordenamiento jurídico le atribuye derechos y deberes, derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad jurídica y en los entes colectivos la personalidad moral.

2.6 EL CONCEPTO DE ESTADO MÁS USUAL.

Estado es una sociedad jurídica y políticamente organizado con sus 4 elementos:a. población, pueblob. gobierno, poderc. soberaníad. territorio

Page 20: Monografai de Estado

2.6.1 ELEMENTO MODERNO

e. reconocimiento internacional (este último se constituye como un elemento moderno incorporado en la Constitución Política del Estado boliviano de 1994) La convergencia de los estados bajo objetivos comunis como ser: ONU., OEA., EIT., Etc.

2.7 CONCEPTO DE NACIÓN.-

Es la sociedad natural de seres humanos a los que los une un territorio de origen, lengua, historia, y cultura. La cual los unifica y crea conciencia de un destino común unificado y representado por una estructura política propia regida por las siguientes características:

a) Unidad cultural de carácter homogéneo.b) Territorio propino de dimensión variable.c) Conciencia de un común destino histórico.d) Convivencia basada en un mismo gobierno y leyes.e) Comunidad de idiomas y dialectos.f) Unidad política y religiosa.

2.8 ESTADO DE DEDECHO.-

Son los Estados modernos que desarrollaron sus formas de gobierno, la base de convivencia de estas sociedades desarrolladas es el pluralismo democrático ya sean Estados con forma de gobierno presidencialista o parlamentarista, en si el Estado de derecho consiste en el ejercicio pleno dos derechos políticos y jurídicos basados en los principios democráticos universales, como ser la libertad, igualdad y fraternidad, siendo estos principios el fundamento del espíritu de los Estados de derecho expresados para su trascendencia en el Derecho positivo plasmados en la “Declaración universal de los derechos humanos y Declaración universal de los derechos del hombre y la ciudadanía” que tiene por finalidad garantizar el bienestar de la sociedad en el ámbito económico, jurídico, político, y social

Los fines del Estado señalan los propósitos generales o metas por alcanzar que se incorporan a los textos constitucionales y desarrolla la legislación administrativa.

El poder del Estado, unitario y coactivo, desenvuelve su actividad por medio de las funciones del mismo.

Las funciones del Estado comprenden a la función legislativa que tiene como acto básico la ley, a la función administrativa el acto administrativo y la función jurisdiccional a la sentencia.

2.9 PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Page 21: Monografai de Estado

Dado que es nuestro propósito tratar extensivamente el tema del Estado, es menester saber que el Derecho Positivo reconoce la personalidad del Estado, pues a éste y a otras entidades, la Constitución Política boliviana otorga personalidad jurídica con derechos y obligaciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, máxima autoridad del Supremo Poder Judicial,”Corte Suprema de justicia, Tribunal Constitucional y el consejo de la judicatura” en el decurso de su historia ha logrado la estabilidad de la democracia. En su obra de Derecho Administrativo, Gabino Fraga afirma que el Estado ostenta una personalidad única y que cuando se habla de la personalidad del Poder Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial, se trata de la misma personalidad del Estado, pero manifestada en forma diferente.

En Bolivia a merced de la Nueva Constitución Política del Estado que se efectiviza su aplicación a partir de la constitución del nuevo gobierno que se elegirá el 4 de diciembre de 2009. En este sentido la necesidad para el sistema jurídico nacional y regional (departamentos autónomos), la tarea menester para los intelectuales entendidos en la materia, estudiosos del derecho el diseño de una personería jurídica en la administración publica regional autónoma en relación al gobierno Central.

Page 22: Monografai de Estado

CAPITULO III

ELEMENTOS DEL ESTADO

3.1 PUEBLO

Entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

3.2.- LA POBLACIÓN

Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. La población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. La doctrina que ahora exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por Rousseau, entre súbdito y ciudadanos. En cuanto súbditos, los hombres que integran la población hállanse sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del Estado. Es, pues, completamente falsa la tesis que concibe a éste dividido en dos personas distintas, no ligadas por vínculo jurídico alguno: el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.

En cuanto objeto del imperium, la población revelase como un conjunto de elementos subordinados a la actividad del Estado; en cuanto a sujetos, los individuos que la forman aparecen como miembros de la comunidad política, en un plano de coordinación.

La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone necesariamente, en quienes la poseen, el carácter de personas y, por ende, la existencia, en favor de los mismos, de una esfera de derechos subjetivos públicos.

1. El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado constituye lo que en la terminología jurídica recibe la denominación de status personal. Las facultades que lo integran son de tres clases, a saber: Derechos de libertad.

2. Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado en favor de intereses individuales.

3. Derechos políticos.

3.2.1.- LOS DIVERSOS PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE LAS POBLACIONES ENTRE LOS ESTADOS.

Una primera reflexión sobre la población de los Estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente

Page 23: Monografai de Estado

tienen muy diversas condiciones geográficas de extensión, localización en el globo terrestre, etcétera, y es que, como explica Dabin, la población se encuentra repartida entre los diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado que abarque toda la población mundial. Pero si tratamos de averiguar las causas de esa división ¿qué criterio seguiremos para explicar el reparto de la población en diversos Estados existentes?

El primer criterio es el territorial. De acuerdo con el espacio geográfico en que se encuentran, se explica su correspondencia a diferentes Estados.

Además, y éste es el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a diferentes Estados tomando en cuenta sus características. Es decir, agruparemos aquellas poblaciones que presenten características homogéneas; una misma raza, o una misma lengua, por ejemplo.

Por último, y éste es el criterio generalmente seguido, una clasificación mixta. Se toma en cuenta la población de un mismo territorio y se ve, además, si presentan homogeneidad de características los habitantes de un territorio para explicar que formen un Estado diferente.

3.3.- EL GOBIERNO.

El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a individuos humanos. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal.

La actividad de la autoridad en su aspecto de Gobierno es dar órdenes. Puede también proceder por vía de sugestiones, pero solo supletoriamente. Su misión principal es ordenar. Naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecución del bien público.

El campo propio de esas órdenes se extiende a todas las materias que hemos visto integran el bien público, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de los medios, se refieren al bien público temporal.

Se trata de relacionar los individuos entre sí y a éstos con los órganos del Estado, o bien, de relaciones entre los distintos sectores del gobierno.

El ordenar cubre normalmente todo el campo delimitado por los fines de la agrupación política.

Esas órdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes características. A veces son generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo, en forma abstracta. Estamos en presencia entonces de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en forma supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos también pueden ser particulares; el Gobierno puede tomar una decisión en vista de un caso concreto. Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general los actos administrativos en sentido estricto.

Page 24: Monografai de Estado

Las leyes, entre otras particularidades, revisten el carácter de ser imperativas o supletorias.

Por tanto, observamos que este primer aspecto o primera tarea de la autoridad se confunde con la misión del Derecho positivo en sentido amplio y que comprende reglas generales y funciones concretas o administrativas. La autoridad está en aptitud de crear el Derecho positivo.

Vemos que el Derecho en esta forma nace del aspecto de la actividad de la autoridad que hemos considerado como Gobierno.

Esta función de elaboración del Derecho en su aspecto formal por medio de las órdenes que dicta el Estado, se ve condicionada por la orientación hacia la consecución del bien público.

El Estado se ve precisado a fijarse en la necesidad de buscar el fundamento de sus decisiones en las normas que rigen la conducta humana, especialmente desde el punto de vista moral. La autoridad no podrá hacer que reinen el orden y la paz, si no comienza por concebir las relaciones de los hombres entre sí sobre las bases de justicia y de caridad definidas por la moral social. Esto es, la fuente material del Derecho positivo debe ser siempre el Derecho natural entendiendo a éste como el recto ordenamiento de la conducta de los hombres, que deriva de su peculiar naturaleza individual y social. La autoridad, por razones técnicas o políticas, podrá o no, reproducir todas las normas del Derecho natural en normas de Derecho positivo; pero éste, no deberá nunca contradecir al Derecho natural, y si esto ocurre, los particulares podrán justificadamente abstenerse de acatar la norma positiva.

3.4. EL PODER

Lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.

Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo.

Tal poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento. Ello aparece con toda claridad incluso en las organizaciones no estatales más poderosas del mundo, como la Iglesia Católica. Esta última no puede, por sí misma, constreñir a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su seno, a no ser que el Estado le preste su apoyo.

Page 25: Monografai de Estado

Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de dominación es, en cambio, irresistible. Los mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado.

Cuando una agrupación no estatal ejerce un poder de dominación, éste tiene su fuente en la voluntad del Estado. Ello equivale a sostener que no se trata de un poder propio, sino derivado. Dicho principio, universalmente admitido en nuestros días, no posee, sin embargo, valor absoluto. En las épocas en que el poder político no se había consolidado, habría sido imposible postularlo. Durante la Edad Media, por ejemplo, hubo agrupaciones no estatales que gozaban, en mayor o menor medida, de un poder de dominación independiente. Éste fue el caso de la Iglesia Católica, que a menudo hizo valer su autoridad aun en contra del Estado. Lo mismo ocurrió con numerosos señores feudales, cuyo poder no era siempre el producto de una delegación de origen estatal.

3.5.- SOBERANIA.

En sentido amplio el concepto político-jurídico de soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de las otras asociaciones humanas, en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado. Por lo tanto tal concepto está estrechamente vinculado al de poder político: en efecto, la s. pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido de transformar la fuerza en poder legítimo, el poder de hecho en poder de derecho. Obviamente la s. se configura de distintas maneras según las distintas formas de organización del poder que se han dado en la historia de la humanidad: en todas podemos encontrar siempre una autoridad suprema, aunque luego se explique o sea ejercida de manera muy distinta.

3.5.1.- SOBERANIA LIMITADA, ABSOLUTA, ARBITRARIA. Tiene un carácter absoluto e indivisible del poder soberano, sentían fuertemente todavía la herencia medieval, que había colocado el derecho por encima del rey. Por tanto, la omnipotencia legislativa del soberano no sólo estaba limita por la ley divina y por la ley natural del reino.

3.5.2.- DICTADURA, SOBERANA Y SOBERANÍA POPULAR. El soberano “quien decide el estado de excepción en el cual es necesario apartarse de la regla y de la normalidad, suspendiendo el ordenamiento jurídico, con el fin de mantenimiento de la unidad y la cohesión política, porque la salus rei publicae suprema lex est.

3.5.3.- SOBERANIA ECONOMICA.- Expresión con la cual se quiere significar un grado de autoridad o de libertad en los propios asuntos económicos.

Page 26: Monografai de Estado

Decimos que es un grado, porque tanto los particulares cono las naciones carecen en la actualidad de un libre albedrío en la decisión económicas. Los primeros por su sujeción natural a las leyes o reglamentaciones impuestas por los gobernantes.

3.5.4.- SOBERANÍA EN AGUAS TERRITORIALES. Ejercer la soberanía en aguas territoriales, así como la vigilancia de las costas del territorio, vías navegables, islas nacionales e islas nacionales y la zona económica exclusiva.

3.5.5.- SOBERANIA NACIONAL.- Autoridad y dignidad suprema que compone en forma exclusiva al pueblo sobre el territorio nacional.

3.5.6.- SOBERANIA POPULAR.- Condición suprema del pueblo como titular de la Soberanía, que la ejerce en forma directa o a través de representantes por el designado.

3.5.7.- SOBERANIA POPULAR O TRADICIONAL.- La soberanía es un concepto política que indica el poder de une estado o de un organismo que no está sometido a ningún otro

3.8.- EL TERRITORIO es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

3.8.1.- EL TERRITORIO, ELEMENTO FÍSICO DEL ESTAD.

Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial; por ejemplo: la Iglesia, las organizaciones internacionales, etcétera. Pero tratándose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado.

Los hombres llamados a componer el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo, suelo que se llama patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres).

La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia del territorio no podría haber Estado.

Desde este momento hacemos la aclaración de que no por afirmar lo anterior queremos decir que el territorio forma parte de la esencia del Estado. Simplemente afirmamos que es un elemento necesario para su vida. Este hecho se expresa por Jellinek diciendo que el Estado es una corporación territorial.

Page 27: Monografai de Estado

Hay autores que niegan lo anterior, que el territorio sea un elemento indispensable para el Estado. Tratan de desmaterializar totalmente al Estado con la mira de asegurar en cualquier hipótesis la preponderancia del elemento humano sobre el territorio.

Pero es absurdo desmaterializar instituciones que de hecho postulan un elemento material.

El hombre, compuesto también de materia (y espíritu), depende en su personalidad física del espacio, del suelo.

Por otra parte, no puede hacerse parangón del Estado con la Iglesia, en este aspecto territorial, porque la misión y fines de la Iglesia, puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses materiales. La tierra, interés material, tiene en la comunidad política una categoría y una función primordiales.

La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se refiere a los principios de la doctrina política. Lo importante es que exista ese territorio; la mayor o menor extensión territorial y la abundancia o escasez de bienes materiales en el Estado, determinarán su mayor o menor extensión, e incluso tendrá repercusión en lo que se refiere, según veremos oportunamente, a las formas de Estado; en su mayor o menor riqueza y poderío, pero no son esenciales a la existencia del Estado en determinada cantidad. Siempre han existido Estados ricos y pobres, grandes y pequeños, pero Estados al fin y al cabo.

El Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica o económica.

El territorio comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental

3.8.2.- FUNCIONES DEL TERRITORIO

El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva.

Tiene una función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Estos límites se encuentran, establecidos por el Derecho Internacional.

El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las contingencias históricas y a la convivencia con los otros Estados.

Pero la función del territorio no se circunscribe a estos límites. A esta función negativa se añade una función positiva, que consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de su población. Esta

Page 28: Monografai de Estado

obligación que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su población es una de sus obligaciones específicas.

El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio determinado le permite controlar a la población, le permite considerar a esa población como población del mismo Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades militares.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también su independencia frente al extranjero.

Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su territorio.

Pero es necesario dejar bien en claro que la historia nos demuestra que hubo Estado sin territorio tal el caso de Israel.

3.9.- RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Es un elemento moderno planteado a partir de 1994 consagrado en la Constitución Política del Estado boliviano, el cual tiene pleno reconocimiento internacional por ser un Estado de derecho, y miembro de los organismos internacionales y procesos de integración democráticos por su naturaleza y su reconocimiento en el escenario internacional.

CAPITULO VFORMAS MEDERNAS DE ESTADO

4.1.- FORMAS DE ESTADOLas formas de Estado con técnico jurídico-políticas que se dedican a diseñar la estructura administrativa interna de los Estados. Constitucionalmente se reconoce des formas de Estado: Unitario o simple, Federal y confederado.

4.2.- ESTADO UNITARIO O SIMPLE

Naranjo Mesa, citando a G. Burdeau, señala que él “Estado simple o unitario” es aquel que posee un solo cetro de impulsión política y administrativa, es decir, aquel en el cual la soberanía se ejerce directamente sobre todo el conglomerado social asentado sobre un mismo territorio.

Pizzorusso, señala que hay Estado simple o unitario “cuando un país se rige por un único sistema de órganos de gobierno, por lo general con cede en una misma ciudad- la capital – y que actúan sus poderes sobre todo el territorio del Estado”

Page 29: Monografai de Estado

Andrés Serra Rojas en su obra teoría del Estado, Pág. 551, nos señala que “El Estado unitario dominado por una soberanía genética y órganos centrales de proyección nacional, es aquel que corresponde a una forma centralizada, tanto en lo político como en lo administrativo. Históricamente este tipo de Estado corresponde al régimen absolutista.

El Estado unitario se forma un poder central, sin autonomías para las partes o regiones que lo componen, y es el único que regula toda la organización y acción de un poder único, que unifica y coordina con todas las entidades públicas y privadas”.

Pablo Dermizaki en su obra Derecho Constitucional Pág. 80- 81, “seña tres características que distinguen a esta forma de Estado”.

a) La centralización del poder político en el gobierno nacional.b) L unidad del ordenamiento jurídico (derecho publico y privado) en todo el

territorio;c) Y la unidad de la jerarquía administrativa a través de una organización que

extiende así mismo a todo el territorio”.Esta forma de Estado fue adoptada por la mayoría de los países del mundo ya sea en Europa, Asia y África. En América Latina el Estado unitario también se ha dado con excepción de los países Argentina, Brasil México y Venezuela, en estas últimas la forma federal es más teórica que práctica. Bolivia se adscribe a esta forma de Estado.

4.3.- ESTADO FEDERAL

Naranjo Masa en su obra citada, Pa. 296,”Es estado Federal por su parte, es un asociación de Estados en el cual los miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o publico”.

An dres Serra señala que “El Estado Federal, ha expresado Mouskheli (Teoría jurídica del Estado Federal), es u Estado que se caracteriza por la descentralización de forma especial y de grado mas elevado; que se compone de colectividades miembros dominados por el, p0ero que poseen autonomía constitucional, y participan en la formación de la voluntad nacional, distinguiéndose de este modo de las demás colectividades publicas inferiores”.

En esta definición geosocial nos encontramos que la base del Estado Federal es la existencia de un territorio, una población y un régimen jurídico general que determine una federación representativa de la personalidad del Estado y titular de la soberanía.

Como características señala, Naranjo Mesa:

a) El territorio esta constituido por la suma de los territorios miembros, constituyendo una unidad.

Page 30: Monografai de Estado

b) La soberanía es única; el poder supremo lo ejerce el Estado Federal. Los Estados miembros participan en el pero no solo dentro del ámbito de su circunscripción geográfica y en las materias que las atribuya la Constitución, expresa o tácitamente.

c) La personalidad del Estado federal es única. Este representa al conjunto de los estados en el plano internacional.

Bidar Campos, sintetiza en las siguientes características:

a) “Es una forma propia del derecho político y del derecho constitucional; en esto se diferencia de la confederación, que es una unión derivada de un pacto.

b) Existen en él órganos con funciones especificas – ejecutivas, legislativas y judiciales- para operar el poder del Estado.

c) El gobierno federal gobierna directamente a los individuos que componen su población, sin perjuicio del que similarmente corresponde a los gobiernos federados o locales.

d) En el Estado Federal, de acuerdo con la tesis sustentada por la doctrina judicial actual de nuestro país, los Estados particulares no son soberanos; la soberanía pertenece al Estado Federal, los Estados locales solo gozan de autonomía.

e) El Estado Federal es, por eso, el único sujeto de derecho de la comunidad internacional.

f) La federación como régimen constitucional, es indisoluble e indestructible”.

El sistema federal hace su entrada con la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica de 1787, seguido de otros países de distintos continentes.

4.4.- ESTADO CONFEDERADO

“Esta forma de Estado compuesto surge, general mente, por acuerdo entre diferentes Estados que conviene¡n en su union, pero conservando cada uno de ellos su propia autonomia y su propia soberanía interna.

Naranjo Mesa señala.

La confederación es una asociación de Estados en el sentido del Derecho Internacional.Alcides Alvarado en su obra citada, señala que las características de estas formas de estado son:

a) La confederación de Estados es una alianza reforzada, porque tiene una organización compuesta por una Dieta o Asamblea de los Estados, que se reúne periódicamente para tratar de los asuntos comunes previstos en el pacto.

b) Pero no es un Estado Federal, porque esta organización no tiende a crear una voluntad estatal superior, ni una personalidad internacional, sino solo

Page 31: Monografai de Estado

un medio de ejercer en común la voluntad propia de cada uno de los Estados confederados, La Dieta, o el consejo de ministros, no es el órgano de un súper Estado, sino una especie de conferencia internacional en la que las decisiones importantes se adoptan únicamente con la unanimidad de votos de los Estados e incluso, a veces, por medio del referéndum”.

4.5.- OTRAS FORMAS DE ESTADO

La teoría constitucional moderna esta sistematizando otras formas como el ser: La unión de Estados, El fenómeno federativo, Regionalización, Organización Autonómica, Autogestión, respectivamente. Los mismos que están en investigación por los doctos en la materia.

CAPITULO V

LEGISLACIÓN NACIONAL

5.1.- EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO BOLIVIANO.

En el artículo 2 de la antigua Constitución Política del Estado Boliviano podemos ver los elementos del Estado Boliviano, el artículo dice: "LA SOBERANIA RESIDE EN EL PUEBLO; ES INALIENABLE E INPRESCRISPTIBLE; SU EJERCICIO ESTA DELEGADO A LOS PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO, Y JUDICIAL. LA INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN DE ESTOS PODERES ES LA BASE DEL GOBIERNO. LAS FUNCIONES DEL PODER PÚBLICO: LEGISLATIVO, EJECUTIVA Y JUDICIAL, NO PUEDEN SER REUNIDAS EN EL MISMO ORGANO". De ahí desprendemos los elementos que son:

Soberanía Pueblo Poder Público Gobierno Derecho a alterar y modificar (en ejercicio de independencia y

coordinación) La forma de gobierno.

El origen del Art. Precedente radica en la Constitución Política de 196, por tanto tiene una vigencia de 40 años. En las reformas constitucionales 19994 y 2004, no fue modificado ni corregido, en consecuencia, de manera indirecta, fue ratificado en toda su extensión, en su valides jurídica y política.

El antecedente mas remoto del contenido del Art. 2 (Soberanía y poderes del Estado, se encuentra en la constitución de 1826 que establece que “la soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que establece la constitución”. En posteriores Constituciones el concepto e idea de Soberanía se asocia con el de Nación.

Page 32: Monografai de Estado

En el artículo 7 de la nueva Constitución Política del Estado Boliviano dice: "LA SOBERANIA RESIDE EN EL PUEBLO BOLIVIANO Y SE EJERCE DE FORMA DIRECTA; ES INALIENABLE, INEMBARGABLE, INDIVISIBLE INPRESCRISPTIBLE E INALIENABLE; Y DE ELLA EMANAN LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PODER PÚBLICO".

En consecuencia el presente enunciado de la nueva Constitución Política del Estado fija el concepto vinculado de soberanía-pueblo. Según uno de los pensadores mas relevantes de la democracia liberal, J.J. Rousseau, la soberanía es “el poder que tiene un pueblo para darse sus propias leyes, de organizarse políticamente y gobernarse por si mismo”.

En suma, la soberanía, reconocida en la C.P.E. antiguo, vigente y nueva y asociada a la idea de pueblo, debe entenderse como que es el pueblo el que tiene la suprema autoridad para dotarle de sus propios leyes y gobernarse a si mismo.

CAPITILO VI CONCLUSIONES

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas

pre-estatales como:

o La banda y la tribu o La horda o La gens

Page 33: Monografai de Estado

o El clan y el tótem o El tabú o El carisma

Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.

El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.

Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la siguiente:

El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.

Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:Pueblo, territorio y poder.

Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este trabajo para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano.

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Page 34: Monografai de Estado

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.

PROPUESTA

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder, con soberanía o capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los límites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política. Ahora bien, el Estado y la nación no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unión Soviética, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán.

El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos básicos: la administración, las fuerzas armadas y la hacienda. La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir mediante una serie de órganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretarías de Estado, gobiernos territoriales o regionales, policía, seguridad

Page 35: Monografai de Estado

social, etc.). La función de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudación de fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad, función que corresponde a la hacienda.

Ningún poder político puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la acción del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurídico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas, definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión "imperio de la ley".

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ESTADO.

Independientemente de las concepciones teóricas, consideramos que el Estado es una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurídica, con características específicas, que son:

1. Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y espacio determinados.

2. Su realidad está constituida por los siguientes elementos:

a. Una agrupación social humana, que viene a ser la población; b. Un territorio, que es la realidad físico-geográfica; c. Un orden jurídico; d. Soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y e. Un gobierno. Además de lo anterior, los autores coinciden en que el

Estado tiene fines y, aunque no son elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son constantes y, en última instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la sociedad, la justicia social, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Luis Rodolfo Argüello

Título del libro: Manual de Derecho Romano.

Editorial: Astrea de Alfredo y Ricardo Depelma-Ultima edición

Ciudad de Bueno Aires, año 2000.

Page 36: Monografai de Estado

Juan Ramos Mamani

Título del libro: Derecho Constitucional.

Editorial: Academia Boliviana de estudios Constitucionales.

La paz Bolivia, año 2004.

Pablo Dermizaki Peredo

Título del libro: Derecho Constitucional.

Editorial: Tupac Katari.

La paz Bolivia, Quinta edición actualizada año 1998.

Juan Ramos Mamani

Título del libro: Derecho Constitucional.

Editorial: Academia Boliviana de estudios Constitucionales.

La paz Bolivia, año 2004.

Andrade Sánchez, Eduardo

Título del libro: Teoría General del Estado.

Editorial: Colección Textos Jurídicos Universitarios.

México, D.F. año 1987.

Hidalga, Luis de la

Título del libro: Teoría General del Estado.

Editorial: Colección Universidad Americana de Acapulco

Acapulco, Gro. Año 1994.

Porrúa Pérez, Francisco

Título del libro: Teoría del Estado.

Editorial: Porrúa.

México, D.F. Año 1997.

Saldaña H. Adalberto

Título del libro: El Estado en la Sociedad Mexicana.

Editorial: Porrúa.

México, D.F. 1981.

Trabajo elaborado por: C. Zulema Villena Salgado

Page 37: Monografai de Estado

GÓMEZ, Fröde Karina

Título del libro: Teoría Política

Editorial: Oxford.

México, D.F.

Enciclopedia Hispánica

Enciclopedia Británica Publishers, Inc.

96 – 100

Eduardo García Maynes

Introducción al Estudio del Derecho

Ed. Porrua

Cap. 7, página 98 – 111

Francisco Porrua Pérez

Teoría del Estado

Ed. Porrua

Cap. 14, página 189 – 305

Serra Rojas

Derecho Administrativo

Ed. Porrua

Cap. I, título primero, página 19 – 58

ANEXOS.

Factores Reales de Poder.

Los factores reales de poder siempre han existido y existirán en toda sociedad humana, los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son

Page 38: Monografai de Estado

una fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser. La experiencia histórica nos revela el hecho de factores dados en la Constitución real y teleológica de las sociedades humanas como elementos condicionantes del derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social y económica determinada, en un momento cierto de la vida de un país, es causa primordial de la tónica ideológica que presente la Constitución jurídico-positiva de un Estado específico.

Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente está supeditada, todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la vida político – jurídica de un país.

Trabajo elaborado por: C. Zulema Villena Salgado.

CONCEPCIÓN DEL ESTADO.

Para tratar el tema de la Administración Pública unitario y Federal es necesario tener una ligera idea de cómo la doctrina jurídica concibe al Estado. De una manera general podemos decir que el Estado aparece como una sociedad políticamente organizada y dirigida por el poder soberano en un determinado territorio. La teoría tradicional ha sostenido que el Estado tiene como elementos esenciales para su formación: población, territorio y poder soberano.

Otras doctrinas han afirmado que el Estado no está reconocido por la Ley y que la personalidad de aquél se manifiesta en órganos típicamente diferenciados como pueden ser el Parlamento, la Corona, etc.

LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.

La actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas y facultades para actuar –jurídicas, materiales y técnicas-, que le corresponden como persona jurídica de derecho público y que realiza por medio de los órganos que integran la Administración Pública, tanto federal como local y municipal. Las actividades jurídicas del Estado están encaminadas a la creación y cumplimiento de la ley, las actividades materiales son simplemente desplazamientos de la voluntad y las actividades técnicas son las acciones y aptitudes subordinadas a conocimientos técnicos, prácticos, instrumentales y científicos, necesarios para el ejercicio de una determinada actividad que capacitan al hombre para mejorar su bienestar.El Estado es un producto social, una obra humana que se integra a lo largo de un proceso histórico, pletórico de luchas sociales y de intensa transformación de los grupos.

CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.Siguiendo el derrotero señalado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes formas que asume la intervención estatal, en cumplimiento de las políticas económicas y políticas.

Page 39: Monografai de Estado

a. Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional, tanto federal como local.

b. Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado con diversos instrumentos financieros.

c. Acción de sustitución. El Estado protagonista del proceso económico o sea una participación directa en organizaciones que producen bienes y servicios en el mercado.

d. Acción de orientación y coordinación. Plan Nacional de Desarrollo y Planes particulares y específicos de actividad económica. El Estado Rector de la Economía Nacional.

El Estado en su doble carácter de gobierno y administración concreta sus fines, cometidos o competencias en sus órganos jurídicos que forman una estructura especial.

Las funciones del Estado y los poderes públicos que le corresponden, son potestades constitucionales que dividen, lógica y políticamente, la acción del Estado con fines democráticos y técnicos y evitan la concentración de la fuerza estatal en una personal o entidad.

Dos aspectos del bien del Estado: 1. La existencia del Estado implica, a su vez, la defensa contra sus enemigos, que pueden existir en su interior o en el exterior. 2. La conservación del Estado supone el buen funcionamiento de su máquina administrativa, y supone, además, la existencia de una sana economía estatal.

La acción del Estado puede tener por objeto:

a. La reglamentación, la vigilancia y el control de la actividad privada; b. La ayuda a la iniciativa privada y a las empresas privadas de interés

colectivo; c. La creación y la gestión de servicios públicos; y d. La administración juzgando los conflictos, es decir, lo que se denomina el

contencioso administrativo.

En el último tercio del siglo XX pueden identificarse cuatro fines fundamentales del Estado, en los cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades; en primer lugar, los fines de la política general y orden público; en segundo lugar, los fines de desarrollo económico; en tercer lugar, los fines del desarrollo social.

Tales son considerados en su aspecto material, los principales fines de la actividad administrativa: el de la economía, el de la educación y el de los valores espirituales. Los elementos formales del bien público se concretan en tres categorías: la necesidad de orden y de paz; la necesidad de coordinación, que es también orden, pero desde este especial punto de vista; y la necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas.

FINES DEL ESTADO.

Page 40: Monografai de Estado

La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden jurídico imperante en un país.

El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le viene asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se mantendrá en tanto se le encomienden esas metas. Con su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es el alma de la organización política, su principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado. Es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los miembros de la sociedad para constituirse en Estado.

El Estado es el ordenamiento total, es un determinado territorio, y regulado por fines que son el resultado de un proceso histórico.

La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo con su propia naturaleza.

"El Estado, dice Maurice Hauriou, no tiene el monopolio de lo que es público, ni de utilidad pública, ni del bien público, ni de los servicios públicos, de tal suerte que el desarrollo de la vida pública no significa necesariamente el desarrollo de la administración del Estado.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espíritu que el de los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de ellos. El Estado puede definirse como una institución creadora de instituciones.

DOCTRINAS CONTEMPORÁNEAS QUE DETERMINAN LA EXTENSIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO.

La extensión de las atribuciones del Estado guarda una estrecha relación con las diversas tendencias o sistemas sociales, que históricamente han surgido en el transcurso de la evolución social.

En el Estado actual de este debate, se precisan diversas tendencias que se disputan el lugar preeminente. El liberalismo, el socialismo y el comunismo con sus numerosas ramas y desviaciones.

El liberalismo capitalista es la exaltación del hombre como base del progreso social. En el ser humano existen elementos propios y vigorosos para estimular el desarrollo social que se debe concretar y proteger. Son esas fuerzas las que lo

Page 41: Monografai de Estado

sostienen, sin necesidad de intromisiones peligrosas que destruyan las libertades fundamentales. Es el fortalecimiento de los intereses que tiene a su cargo el Estado.El Estado sólo se justifica por los servicios públicos y por los fines sociales que tiene a su cargo.

Las tendencias socialistas, modernas se sitúan desde la organización democrática del Estado Federal, el socialismo cristiano, o el socialismo integral o solidarista, hasta las tendencias más radicales como el socialismo planificado. El socialismo cuenta con numerosos sistemas, doctrinas, opiniones, que organizan en formas muy complicadas la acción del Estado moderno. El socialismo de actualidad se nutre en los principios de un socialismo moderado, que se opone al principio colectivista del comunismo, en sus dos corrientes principales: la organización soviética y la democracia popular china, apoyada en las grandes tesis del marxismo, la concepción materialista de la historia y la socialización de los instrumentos de producción.

El liberalismo como sistema o doctrina está liquidado o en proceso de su total liquidación, porque ha llenado su misión histórica y es una mera referencia a un sistema caduco en la historia de las instituciones políticas y económicas.

Liberalismo, desde los siglos XVIII y XIX a la fecha. Respecto al valor histórico del liberalismo, nada tenemos que objetar, pues el liberalismo cumplió su misión gloriosa al destruir en su época las formas arcaicas de la vida social del Estado monárquico absolutista y despótico, que amparaban intereses y prejuicios de otros tiempos.

Los defensores actuales del liberalismo sostienen que éste es un sistema de principios universales y hasta eternos, los cuales no podrán desaparecer, porque sobreviven en los principios o verdades que toda sociedad juzga como invariable, y agregan que muchos de los males de la era moderna, se deben al olvido o negación de esos valores o ideales del viejo liberalismo.

El orden de nuestros días es radicalmente diferente al orden que gobernó al Estado liberal.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación.

Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado.

El concepto de función, constituye la base de este desarrollo: "La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: proviene

Page 42: Monografai de Estado

de "Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera de privada y pública".

Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. Por medio de los fines se reconocen las etapas para alcanzar una meta, por las funciones se consagran procedimientos de la legislación que necesitan para su realización de las tres funciones esenciales del Estado.

La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades esenciales del Estado para realizar los fines, resultado del principio lógico-jurídico de la división del trabajo aplicado a la teoría constitucional.

a. La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.

b. La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de un país.

c. La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida jurídica nacional.

La actividad del Estado se expresa en nuestra constitución, artículo 49, en las tres funciones clásicas, cuyos respectivos órganos ejercitan partes del poder estatal, que es único, aunque las funciones son múltiples y constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones.

La relación entre poder y función debemos pasar al estudio de las funciones del Estado.En puridad a cada poder debería corresponder una función específica, es decir, al Poder Legislativo le corresponde la función legislativa, al Poder Ejecutivo la función Administrativa, y al Poder Judicial la función jurisdiccional.

Al Poder Administrativo además de la función administrativa, le corresponden otras actividades por ejemplo la facultad reglamentaria, que en un acto de naturaleza legislativa; las controversias en material fiscal, agraria, obrera, que son actos materialmente jurisdiccionales.El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros actos no propiamente de esa naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un acto administrativo.