monografia biologia

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES “BIOLOGIA” MONOGRAFIA “TUBERÍAS DE SALIDA DE AGUA A BASE DE BOTELLAS PLÁSTICAS” ALUMNOS BRAMER CHECCORI LOPEZ JHORMAN CHAVEZ PALOMINO BRYAN SOTO VALVERDE RUTH JAZMIN ÑAHUINMALLMA HUACHO YATSELY CORDOVA VILLAROEL ALEXANDER CHAHUAYO GALLEGOS AXEL MARIANO PEREZ SALDIVAR SANTIAGO SANCHEZ LEON JORGE ANTONIO TAPIA LLAMOCCA GUINA QUISPE PUMA PROFESORA

Upload: axel-mariano-perez-saldivar

Post on 29-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Referido al medio ambiente y que se puede hacer para poder conservar el medio ambiente ,.

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA BIOLOGIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS

ANDES

“BIOLOGIA”

MONOGRAFIA

“TUBERÍAS DE SALIDA DE AGUA A BASE DE BOTELLAS PLÁSTICAS”

ALUMNOS

BRAMER CHECCORI LOPEZ

JHORMAN CHAVEZ PALOMINO

BRYAN SOTO VALVERDE

RUTH JAZMIN ÑAHUINMALLMA HUACHO

YATSELY CORDOVA VILLAROEL

ALEXANDER CHAHUAYO GALLEGOS

AXEL MARIANO PEREZ SALDIVAR

SANTIAGO SANCHEZ LEON

JORGE ANTONIO TAPIA LLAMOCCA

GUINA QUISPE PUMA

PROFESORA

CARMEN ROSA HERRERA CARNERO

2015

Page 2: MONOGRAFIA BIOLOGIA

INDICE

1. INTRODUCCION.............................................................................................................................3

2. OBJETIVOS......................................................................................................................................4

3. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................................................4

3.1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL..............................................................................................4

3.2. RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................................................4

Gráfico 1:............................................................................................................................................6

Gráfico 2:............................................................................................................................................6

Cuadro 1:............................................................................................................................................6

3.2.1. BOTELLA PLÁSTICA (TEREFTALATO DE POLIETILENO)....................................................7

...........................................................................................................................................................7

3.3. RECICLAJE...............................................................................................................................9

Reciclar y reutilizar.........................................................................................................................9

4. METODOLOGIA ,MATERIALES ,HERRAMIENTAS Y DISEÑO.........................................................10

4.1. METODOLOGIA....................................................................................................................10

a) PRIMER PASO.......................................................................................................................10

b) SEGUNDO PASO....................................................................................................................10

c) TERCER PASO........................................................................................................................10

d) CUARTO PASO......................................................................................................................10

e) QUINTO PASO.......................................................................................................................10

4.2. MATERIALES........................................................................................................................10

4.3. HERRAMIENTAS......................................................................................................................10

4.4 DISEÑO.....................................................................................................................................11

5. CONCLUSIONES............................................................................................................................11

6. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................12

7. ANEXOS........................................................................................................................................12

Page 3: MONOGRAFIA BIOLOGIA

1. INTRODUCCION

Nuestro planeta está afectado por la contaminación que el propio hombre hace ya

que diariamente pasan por nuestras manos botellas de plástico vacías que muchas

veces van a dar al bote de la basura. Otras veces, teniendo la oportunidad de

separarlas en otro contenedor para reciclarlas no lo hacemos por pereza. Sin

embargo basta saber lo que se puede lograr al reciclar unos envases para darnos

cuenta del aporte que este simple gesto trae al medioambiente.

La presente monografía denominada “Tuberías de salida a base de botellas

plásticas”, es un trabajo resultado de la investigación por parte de este grupo de

estudiantes, la idea nace de la preocupación por la contaminación actual que ocurre

en nuestro planeta, para de esta forma disminuir la contaminación ambiental

mediante la reutilización de las botellas plásticas, haciendo con estas, tuberías de

salida de agua y así conseguir un modo de emplear nuestros desechos.

La elaboración de este proyecto consiste en rehusar botellas desechas para obtener

tuberías a base de botellas y disminuir el consumo de tubos ya que no todos tenemos

una situación económica que solvente la compra de tubos, al mismo tiempo este

proyecto resuelve la situación económica y resuelve el problema de la

contaminación. Este proyecto es un arma de doble filo que ayuda a la poca

contaminación que todos nosotros producimos con los residuos que desechamos y

que ocasionan muchos daños y perjuicios al medio ambiente tanto al aire, agua y

tierra y que afecta el ambiente en el que vivimos todos los seres vivos y poco a poco

afecta nuestra salud.

Page 4: MONOGRAFIA BIOLOGIA

2. OBJETIVOS

Conocer la definición de contaminación ambiental y sus implicancias.

Concientizar a las personas sobre la importancia del reciclaje.

Promover la reutilización de botellas plásticas.

Aplicar el reúso de botellas plásticas en el riego por goteo de plantas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación ambiental es la introducción o presencia de sustancias,

organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no

pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por

un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias

interfieren con la salud y la comunidad de las personas, dañan los recursos

naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona.

Otros tipos de contaminación pueden ser el ruido o calor. Para la definición

de la contaminación también debe considerarse la situación, ya que en

ciertas ocasiones el sonido estridente es deseable y en otras no.

Para entender cómo se origina la contaminación, es posible hacer referencia

al principio de conservación de la materia, manifestada por Antoine-Lauret

de Lavoisier (1743-1794), “la materia no se crea ni se destruye, solo se

transforma”. De esta manera, se mantiene un equilibrio en cualquier

sistema. Por ejemplo, cuando se pone a hervir agua, el fluido líquido se

convierte en gas. Pasa lo mismo cuando utilizan y explotan los recursos

naturales del planeta.

3.2. RESIDUOS SÓLIDOS

Se debe tener en cuenta que los residuos sólidos siempre han existido en la Tierra desde que el hombre nace genera residuos, no obstante se genera un

Page 5: MONOGRAFIA BIOLOGIA

problema ambiental cuando se comienzan a acumular en la biósfera mediante la velocidad de generación o por la naturaleza química de los propios residuos, que combinado con la acción directa del hombre como generador, obstaculiza la descomposición e incorporación a los ciclos naturales sobre la Tierra.

Los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario, residuo comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de establecimientos de atención de salud, residuo industrial, residuos de las actividades de construcción, residuos agropecuarios, residuo de instalaciones o actividades especiales. Por residuo sólido se entiende como las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido en los que su generador dispone o está obligado a disponer según normatividad a fin de evitar los riesgos que causen a la salud y el ambiente. La gestión de los residuos sólidos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes y acciones, regido por los lineamientos de políticas exigibles programáticamente, en función de las posibilidades económicas y técnicas para alcanzar su cumplimiento.

En materia de control de residuos domésticos, existe algún tipo de institucionalidad en los gobiernos locales, pero la fiscalización de las condiciones sanitarias y ambientales de los propios depósitos de residuos urbanos es insuficiente. Los principales actores de la política de residuos son el gobierno, los empresarios y la población, siendo esta última la más determinante ya que sus exigencias de mejor calidad a través de una educación informativa y participativa, apoya al Estado en el cumplimiento de las normas ambientales y minimización de los residuos sólidos.

En los gráficos 1 y 2, respectivamente, se muestra la cantidad promedio de basura que se recolecta en el Perú y los destinos de la basura recolectada. Esta información nos muestra la magnitud de residuos generados y su paradero final. En el cuadro 1, se observa el destino final de la basura recolectada por la región Apurímac.

Page 6: MONOGRAFIA BIOLOGIA

Gráfico 1:

Gráfico 2:

Cuadro 1:

Page 7: MONOGRAFIA BIOLOGIA

3.2.1. BOTELLA PLÁSTICA (TEREFTALATO DE POLIETILENO)

Es un recipiente para contener líquidos, de cuerpo cónico o alargado y se

estrecha hacia la punta, zona llamada cuello, y termina con un orificio o

apertura redonda. Se cierra con una tapa, este recipiente cilíndrico,

generalmente es de cristal o plástico que sirve para contener líquidos.

3.2.1.1. COMPONENTE QUÍMICO

Las botellas están compuestas por sustancias químicas sintéticas

denominadas polímeros de estructura macromolecular cuyo

componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes

agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico

llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance

necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros

materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y

resistencia a la degradación ambiental y biológica.

De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al

material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados

plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar

el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o

fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.

Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se

transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es

ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado

es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que

Page 8: MONOGRAFIA BIOLOGIA

existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de

referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado

plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a

los que cotidianamente hace referencia esta palabra.

3.2.1.2. QUE PROBLEMAS TRAE

El mundo está superpoblado de botellas plásticas. Y no es que me

importe que la gente elija este envase a la hora de ingerir bebidas

sino fuera porque, tal como indican los estudios, esto supone una

grave contaminación pues muchas de estas botellas jamás son

recicladas agrediendo al planeta con sus toxinas.

Quizá convenga saber algunos datos acerca de las botellas plásticas

para tomar más noción de su efecto negativo:

-Una botella tarda unos 700 años en descomponerse.

-el 90% del coste del agua embotellada es por la botella.

-el 80% de las botellas no se reciclan -millones van cada año a la

basura.

-Hacen falta 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil

millones de botellas.

-Embotellar y manipular agua es el método menos eficiente para

conseguir agua.

- A todo esto hay que tener en cuenta que sólo en un país como los

Estados Unidos se arrojan hasta 60 millones de botellas de plástico,

22.000 millones en un año.

Page 9: MONOGRAFIA BIOLOGIA

3.3. RECICLAJE

El término reciclaje se define como la utilización de desperdicios para la

refabricación del mismo producto o la elaboración de productos nuevos.

El reciclaje es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un

proceso de transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo

como recurso que nos permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin

tener que recurrir al uso de nuevos recursos naturales. A su vez, el reciclaje es

una manera verde de gestionar o, directamente, de acabar con buena parte

de los desechos humanos.

El reciclaje permite usar los materiales repetidas veces para hacer nuevos

productos, lo que supone la reducción de futuros desechos, al mismo tiempo

que reduce la utilización de materias primas al mismo tiempo que ahorra la

energía, el tiempo y el dinero que serían necesarios para su extracción y/o su

obtención mediante distintos procesos de fabricación.

Reciclar y reutilizar

Si queremos utilizar el lenguaje con propiedad, debemos distinguir entre

reciclar y reutilizar. Aunque comúnmente solemos emplear la palabra reciclaje

para hablar de reutilizaciones, lo suyo es distinguir entre ambos términos,

separando conceptos. Hacerlo es algo sencillo, ya que, como su propio

nombre indica, reutilizar hace referencia a las reparaciones de las cosas rotas

o relegadas al olvido para poder seguir usándolas de un modo distinto al

habitual.

Page 10: MONOGRAFIA BIOLOGIA

4. METODOLOGIA ,MATERIALES ,HERRAMIENTAS Y DISEÑO

4.1. METODOLOGIA

a) PRIMER PASO

Acumular botellas y limpiarlas, deshaciéndonos de sus

etiquetas, tratar de que estas sean uniformes para que su

encaje sea preciso y no sea necesario manipularlo más

b) SEGUNDO PASO

Cortar el hombro de la botella haciendo primero un agujero

el cual servirá para posteriormente introducir la tijera y

poder cortar con mucha más facilidad

c) TERCER PASO

Cortar el talón de la botella también con ayuda del cúter y la tijera, no olvidar que el

sobrante puede servir para posteriormente hacer pequeñas manualidades.

d) CUARTO PASO

Empalmar las botellas plásticas con ayuda de silicona líquida, es importante que esta

unión no presente ningún tipo de disparidad, ya que de ser así puede provocar fugas

de agua lo cual no se desea

e) QUINTO PASO

Con ayuda de arena fina y fuego se podrán doblar las botellas, para que

posteriormente sea aplicado en la construcción de codos y trampa del circuito

entubado de botellas. En algunos casos en necesario doblar las botellas para que

puedan adaptarse su ruta, no olvidar que existen diferentes maneras de hacer un

prototipo de codo o trampa con botellas, cada una es diferente.

4.2. MATERIALES

-botellas plásticas de 625 ml

-fuego

-agua a 100° C aproximadamente

4.3. HERRAMIENTAS

-hoja de sierra o cúter o tijera

-maderas

Page 11: MONOGRAFIA BIOLOGIA

-arena

-taladro

-mallas

4.4 DISEÑO

-papel de reciclaje

-Tempera, pincel, agua

5. CONCLUSIONES

- La contaminación ambiental es la introducción de sustratos que no pertenecen, e

interfieren con la salud y alteran el equilibrio. Los residuos sólidos domiciliarios son

un tipo de contaminante. Y es el TEREFTALATO DE POLIETILENO el más utilizado.

- En referencia al principio de conservación de la materia; “la materia no se crea ni se

destruye, solo se transforma”, se entiende que la manera de no generar

contaminación es reciclar los residuos generados por el ser humano.

- Con la elaboración de tuberías de salida de agua con el reúso de botellas de plástico

PET 1, se muestra una forma de reciclaje de un material de uso común, y de esta

manera de promueve la reutilización de las botellas plásticas y por ende la reducción

de la contaminación ambiental.

- Además, el reúso de botellas plásticas en el riego por goteo de plantas, es una forma

de reciclaje de residuos plásticos PET 1 y su uso completo en el sistema de riego

eficiente como es el de goteo. De esta manera, el reciclaje puede ser una práctica

eficaz para la disminución de la contaminación ambiental y el uso adecuado de

recursos, en este caso el agua.

Page 12: MONOGRAFIA BIOLOGIA

6. BIBLIOGRAFÍA

- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/capitulo4.pdf

- Instituto Nacional de Estadística e Informática , 2013,

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1197/

cap05.pdf

- Mg. Alejandro Boada Ortíz Universidad Externado de

Colombia/http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf

7. ANEXOSFotografía 1, 2: Lavado

Fotografía 3, 4: Encaje

Page 13: MONOGRAFIA BIOLOGIA

Fotografía 5, 6:

Fotografía 7,8 :

Fotografía 9 : Prototipo

Page 14: MONOGRAFIA BIOLOGIA

También hay un video que explica detalladamente la fabricación de estos tubos a base de

botellas ,este está publicado en la página:

https://www.youtube.com/watch?v=VYgPDn7M9zk