monografia cc

76
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO HISTORIA DE LA CODIFICACIÓN CIVIL EN EL PERÚ  1

Upload: jose-del-angel-sanchez

Post on 11-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl presente trabajo est diseado de forma entendible y sencilla para conocer acerca del Proceso Histrico de la Creacin de los Cdigos Civiles en el Per.La motivacin del presente tema es nuestro inters como estudiantes de derecho por aprender acerca de la forma en que se lleg desde los inicios de nuestra repblica al actual cdigo de nuestro pas.

CAPTULO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOHISTORIA DE LA CODIFICACIN CIVIL EN EL PER 1. 2

2. DEFINICIN DE CODIFICACINLa Codificacin consiste en un esfuerzo por legislar ordenada y armnicamente toda una parte de la vida social.La Codificacin es ms amplia que una pura recopilacin. Recopilar es reunir un texto, por orden sistemtico o cronolgico, las leyes que hasta un determinado momento han sido dictadas.Una Codificacin es la reunin de todas las leyes de un pas o las que se refieren a una determinada rama jurdica, en solo cuerpo precisado en su formacin por una unidad de criterio y de tiempo. Segn esto, un Cdigo Civil es un cuerpo de leyes racionalmente formado y asentado sobre unos principios armnicos y coherentes.As mismo es una inmensa operacin intelectual que consiste por lo menos en dar los siguientes pasos:1. Delimitar un mbito de la realidad social con una cierta unidad temtica para dictar sobre el un conjunto de normas jurdicas.Ejemplo:Los problemas delictivos (Cdigo Penal).Los procedimientos judiciales (Cdigo Procesal Civil y Penal).La vida cotidiana del ser humano (Cdigo Civil).2. Determinar los grandes principios segn los cuales se van a normar este mbito de esta realidad.3. Elaborar las normas jurdicas correspondientes con unidad de criterio y de sentido.4. Separar todas estas normas jurdicas en un cuerpo legal integrado.3. DERECHO LEGISLADO Y CODIFICADOHasta el siglo XVIII el Derecho fue eminentemente consuetudinario y de compilacin, la legislacin tuvo una importancia secundaria.La escuela del Derecho Natural del siglo XIII rompe con esta concepcin tradicional; fue as como el Sistema Romano - Germnico se pasa de un Derecho Consuetudinario y de compilacin (cuya obra ms importante es la de Justiniano) a un Derecho Legislado y Codificado.La Codificacin nace en conexin con el Derecho Natural Racionalista, la legislacin racional es sistemtica e impulsa hacia la codificacin.As mismo, el inicio de la obra codificadora estuvo influenciado por el pensamiento filosfico de la ilustracin, movimiento Cultural Europeo del siglo XVIII, caracterizado por su confianza en la razn y por eso conceba al Derecho como un producto de la razn.El Derecho Antiguo y Medieval, fue predominantemente costumbrista, el de la edad moderna fue un Derecho de compilacin y el Derecho Contemporneo es codificado.Hay que puntualizar que el primer Cdigo Civil de este tipo se dio en Prusia en 1793 denominado Derecho Territorial de los Estados Prusianos que se public por orden de Federico Guillermo II. Pero este Cdigo todava no es acorde con la Legislacin Moderna.Pero el que verdaderamente transform el panorama jurdico fue Francia, ya que supuso el punto de partida del fenmeno histrico de la Codificacin moderna con la dacin de los Cdigos Franceses: El civil de 1804, el de procedimientos civiles de 1807, el de comercio de 1807, el de instruccin criminal de 1908 y el penal de 1810.El mtodo de coherencia del Cdigo Civil francs fueron claras muestras de las ventajas de la codificacin, razn por la que es admirado, estudiado y tomado como modelo de todos los cdigos que con posterioridad haban de dictarse en casi todos los pases.El plan del Cdigo Civil francs es el de Gayo y comprende 3 libros: El 1 trata sobre Personas. El 2 trata sobre Cosas y Derechos Reales. El 3 trata sobre diferentes modos de adquirir la Propiedad, en el cual est incluido el Derecho de Sucesiones.Por otro lado el Cdigo Civil de Austria, Se dio en 1811 y entr en vigencia el 1 de enero de 1812. Es un Cdigo de gran perfeccin tcnica influenciado por las ideas de la escuela del Derecho Natural, pero preservndose de las ideas revolucionarias francesas.En Italia, a la cada del dominio francs, el cdigo de Napolen fue abrogado en casi toda la pennsula. Los diversos estados en que fraccion Italia, adoptando el modelo francs, se dieron sus propios Cdigos Civiles.Ejemplo: Vctor Manuel I reestableci en Piamonte las antiguas constituciones de 1770. Cerdea adopt el Cdigo Albertino publicado en 1837. El Reino Lombardo - Veneciano adopt el Cdigo austriaco de 1911.El 12 de enero de 1865 se aprob el Cdigo Civil cuyo proyecto fue redactado sobre la base del Cdigo Albertino; para que entrase en vigor en todo el reino el 1 de enero 1866.Posteriormente el rgimen fascista sirvindose de la gran tradicin jurdica y de los ms notables juristas italianos, tras una elaboracin de ms de 15 aos, reemplaz el Cdigo de 1866 por uno nuevo que se empez a aprobar en 1939 y se termin de sancionar en 1942.El cdigo Civil italiano consta de 6 libros precedidos de algunas disposiciones de la ley en general (lo que en nuestro Cdigo se denomina Ttulo Preliminar).Los libros del Cdigo Civil Italiano son: Libro 1: Derecho de Personas y Familia. Libro 2: Derecho de Sucesiones. Libro 3: Derecho de Propiedad. Libro 4: Derecho de Obligaciones. Libro 5: Derecho al Trabajo. Libro 6: Tutela de los Derechos.En Espaa, La Constitucin de Cdiz de 1812 en su artculo 258 determin que los cdigos civil, penal y de comercio deberan ser para toda la monarqua, pero este deseo tropez con la cuestin foral. Cada regin tena su propio fuero. El 11 de mayo de 1888 se aprob la ley de bases por la que se autoriz al Gobierno que redactara y publicara un Cdigo Civil de acuerdo con las condiciones, directrices y bases en ella establecidas, se dispuso que la tendencia del Cdigo Civil debe ser la de una plena subsistencia de los Derechos forales debiendo el Cdigo ser de aplicacin supletoria.Alemania que se encontraba pulverizada una serie de estados menores, alcanz su unidad nacional, exigida por su lengua, cultura e historia, recin en 1870. Desde antes de esta fecha, las ventajas de la codificacin francesa se encontraban difundidas en Europa y Amrica Latina, muchos pases se haban dado sus propios cdigos todos inspirados en el modelo francs.Bajo este programa, los juristas alemanes trabajan prcticamente todo el siglo XIX estudiando las races en el Derecho Romano, recopilan costumbres alemanes, dan forma a los conceptos, en fin realizan un inmenso trabajo que luego se plasmara en el Cdigo Civil Alemn de fines del siglo XIX que concluido en 1899 entra en vigencia en 1900.

CAPTULO II

1.BREVE RESEA: La Codificacin Civil en el Per comienza en el gobierno del Libertador Simn Bolvar, que en 1825 nombra una Comisin encargada de elaborar los Cdigos Civil y Criminal, que estuvo presidida por don Manuel Lorenzo de Vidaurre. Lamentablemente, esta Comisin nunca funcion, pues segn el historiador peruano Jorge Basadre Grohman- el Per no contaba an con su Carta Poltica.Posteriormente, mediante un Decreto del 22 de octubre de 1831, el Presidente AGUSTN GAMARRA dispuso el establecimiento de una Comisin Codificadora General para que se encargara de elaborar el Cdigo Civil. Ella tampoco funcion.La Constitucin Poltica de 1834 estableci, en una de sus disposiciones transitorias, que anualmente la Corte Suprema en la apertura de sesin deba presentar al Congreso los proyectos de cdigos de la legislacin nacional, empezando por el Civil. El Presidente de la Corte Suprema don MANUEL LORENZO DE VIDAURRE, asumi la redaccin del Cdigo Civil y entre agosto de 1834 y 1836, present su Proyecto con una exposicin de motivos. Pero el mismo no fue tomado en cuenta.En el ao de 1836 aconteci un hecho histrico en la vida republicana del Per: los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno se constituyeron en un Estado Libre e Independiente bajo la denominacin de estado Sud-Peruano, y por Decreto del 22 de junio de 1836 adoptaron el Cdigo Civil Boliviano, el cual ya se encontraba vigente desde 1830 y era copia fiel del Cdigo Civil francs de 1804. Unos meses despus ocurri otro hecho similar: el 11 de agosto de 1836 se erigieron en el estado Nor-Peruano los departamentos de Lima, Libertad, Junn y Amazonas. Ese mismo ao, el 28 de octubre, el Mariscal ANDRS DE SANTA CRUZ estableci la Confederacin Per-Boliviana, integrada por los estados Nor-Peruano, Sur-Peruano y Bolivia, y mediante decreto del 1 de noviembre de 1836 dispuso la aplicacin de los Cdigos Bolivianos con ligeras modificaciones, al Estado Nor-Peruano. Ambos Cdigos, el del estado Sur-Peruano y el del Nor-Peruano, tuvieron una vida efmera, pues en 1838 el Presidente Luis Jos Orbegoso los derog totalmente.Ante la ausencia de norma civil vigente, nuevamente se aplic la legislacin espaola que era dispersa y confusa, adems de alejada de la realidad sudamericana.En 1845 el Presidente RAMN CASTILLA nombr una nueva Comisin Codificadora. Esta Comisin concluy su trabajo en 1848. As, el 22 de noviembre de 1850 RAMN CASTILLA promulg los Cdigos Civil y de Enjuiciamientos Civiles postergando su vigencia por el plazo de siete meses. En este lapso de vacatio legis se produjo la transmisin del mando supremo al general JOS RUFINO ECHENIQUE, quien en mayo de 1851 solicit la suspensin de la ley que promulg los Cdigos el Presidente RAMN CASTILLA. En Junio de 1851 se orden la suspensin de la entrada en vigencia de ambos Cdigos y se nombr otra Comisin presidida por el ilustre jurista ANDRS MARTNEZ, esta Comisin trabaj sobre la base del proyecto de 1847/1848- y por fin el 29 de diciembre de 1851 se promulgaron los Cdigos Civil y de Enjuiciamientos Civiles, entrando en vigencia el 29 de julio de 1852. Este Cdigo Civil recibi una marcada influencia del Cdigo Civil francs de 1804.La gran mayora de autores se refieren al Cdigo de 1852 como el primer Cdigo Civil Peruano, en virtud de su aplicacin en toda la repblica. Si bien este Cdigo tuvo una gran importancia en la vida jurdica del Per, pues estuvo vigente por ms de 80 aos, no deben olvidarse los otros tres cuerpos legales reseados.Consecuentes con el cambio, los juristas peruanos de la primera etapa del siglo XX no tardaron en redactar otro Cdigo Civil. De esta forma, el 30 de agosto de 1936 promulgaron un nuevo Cdigo Civil y postergaron su vigencia hasta el 14 de noviembre del mismo ao. Sus fuentes principales -segn las actas de la Comisin fueron los Cdigos Civiles de Francia, Argentina, Alemania, Suiza y Brasil.No obstante, la comunidad jurdica peruana en 1965 propugn el estudio y revisin del Cdigo Civil de 1936. En esta perspectiva se constituy una Comisin Reformadora que termin elaborando el actual Cdigo de 1984, constituyendo una fuente importante el nuevo Cdigo Civil Italiano de 1942. El vigente Cdigo Civil fue promulgado el 24 de julio de 1984 y vigente a partir del 14 de noviembre del mismo ao.En sntesis, el Per ha contado con seis Cdigos Civiles, todos excepto uno entraron en vigencia luego de su promulgacin.

2.EL PROYECTO DEL CDIGO CIVIL DE DON MANUEL LORENZO VIDAURRE:Vidaurre ejerca por segunda vez la presidencia de la Corte Suprema, el mariscal Gamarra dicto el decreto del 22 de octubre de 1831, donde se creaba una comisin presidida por Vidaurre e integrada por los magistrados Francisco Javier Maritegui Telleria, Manuel Telleria Vicua y Nicols de Aranbar.El decreto de octubre de 1831 no estipulaba licencia alguna para que la comisin dedicase a plenitud o por horas a la consecucin de los proyectos, tampoco deca cuanto era el monto de dinero que la comisin debera obtener, luego de examinado el asunto en trminos objetivos, se trataba ms de una suerte de imperativo moral. La ausencia de un apoyo concreto, adems de evidenciar las penurias fiscales del Estado peruano, acusaba un dbil inters por llevar adelante las obras legislativas encomendadas. Ideolgicamente, la comisin asuma una filiacin republicana y laicizante. La constitucin sancionada en 1834 contena el Artculo 11, de las Disposiciones Transitorias, un mandato para que la Corte Suprema, en la apertura de cada sesin anual presentase ante el Congreso el proyecto de uno de los cdigos de la legislacin, comenzando el Cdigo Civil.La actividad judicial recargada no ser obstculo para que Vidaurre descuide el mandato que juzga ms que moral. Con fecha 23 de junio de 1834, convoco a los integrantes de la Corte y al fiscal supremo Manuel Prez de Tudela con el propsito de instalar la comisin codificadora. Anhelaba el jurisconsulto entregar el Proyecto del Cdigo Civil en la legislatura ordinaria del ao 1835. A fin de terminar la tarea encomendada por la Constitucin.Vidaurre incluso previ que los comisionados se reunieran durante la noche, puesto que la experiencia ensea que a esa hora se tratan esas materias con la mayor tranquilidad. No obstante las prevenciones tomadas y el entusiasmo colectivo que fluye del acta suscrita por Juan Crisstomo Rondn, secretario de la Corte Suprema, la comisin no avanz los trabajos preparatorios en los trminos originalmente planteados. La nota declamatoria y antibolivariana bajo los cuales comprometan su esfuerzo. Srvalos con amor y fidelidad a la patria. Y si genios dscolos y perversos trataron de sumergirla en un abismo de anarqua, hagmosle el mayor bien que pueden recibir los hombres, que es tener una buena legislacin. As no haremos acreedores a las bendiciones de nuestros conciudadanos, y la posterioridad respetara nuestros hombres. Vala para uno de los comisionados, Vidaurre, quien termino por alzarse como pen solitario de la codificacin nacional.El 30 de agosto de 1834, el infatigable codificador alcanzaba al entonces presidente de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia del Per, Nicols de Aranbar, la primera parte del Proyecto De las Personas para que pudiera hacerles algunas reformas.La comisin no lleva a cabo ninguna obra de reforma, pero Vidaurre promete impertrrito: Voy a continuar la segunda parte, y espero que la Providencia me fortalezca, porque conoce lo recto y puro de mis intenciones.Apenas concluye la primera parte, el empedernido codificador entrega su trabajo a la Imprenta del Constitucional, dirigida por Justo Len, quien publica el trabajo a fines del ao 1834. El financiamiento para su publicacin puesto que Vidaurre no se encuentra en el auspicio del Estado se concreta parcialmente por medio de suscripciones. Una larga lista de personalidades, entre las que se hallan abogados, notarios, escribanos, funcionarios pblicos, cnsules extranjeros, comerciantes, propietarios y uno que otro religioso como Luna Pizarro. En gratitud, el autor incluyo al final de la primera parte el elenco completo de colaboradores que con compra anticipada hacan lo posible la edicin del trabajo. Sin embargo, el propio Vidaurre debi contraer una deuda de quinientos pesos con el seor Santiago Campos para lograr la impresin de todo el proyecto.La segunda parte del Proyecto del Cdigo Civil Peruano, concluida en febrero de 1835 y edita a mediados del mismo ao, se publicara tambin mediante mecanismos de la suscripcin pblica y el pago particular que Vidaurre efecta.El segundo libro, dedicado al Dominio y contratos. La explosin revolucionaria del romntico general Salaverry contra la invasin alto-peruana de Santa Cruz dejara, en palabras de Vidaurre, todo en suspenso, a pesar de las diligencias tomadas por m para lograr la continuacin de la obra. La situacin catica que atravesaba el pas determino que se cortase hasta el pago de los sueldos de los funcionarios del estado, incluyendo a los magistrados. A contracorriente de las vicisitudes de la Repblica, Vidaurre continu su trabajo codificador de modo estoico, con muy poca esperanza de su publicacin en mucho tiempo. Con la ayuda de Santiago Campos fue posible la edicin de los dos ltimos libros, Dominio y Contratos y ltimas voluntades. En plena guerra civil, cuando Vidaurre conclua la segunda parte de su obra, cay enfermo.En ese estado de postracin solo la esperanza de la inmortalidad, ese soplo del Dios vivo, lo alienta. Ese afn del perpetuarse en la memoria histrica impulsaba a Vidaurre a seguir trabajando: Inmutabilidad, divino elixir, t me confortas, me sostienes, me animas. Comienzo mi ltima tarea, Providencia piadosa, concdeme este corto plazo que et ruego y suplico.La publicacin del Proyecto del Cdigo Civil Peruano concluira el ao 1836. Para entonces las tropas del mariscal Santa Cruz haban constituido la Confederacin Peruano-Boliviana. Tarea difcil ante la conviccin de Santa Cruz sobre las bondades de los cdigos napolenicos. El carcter anticlerical de muchas de las normas propuestas provocara el temor de un gobierno frgil que estaba poco interesado en malquistarse con la Iglesia, cuando Vidaurre concluye la segunda parte de su trabajo en torno a Dominio y Contratos, parece que se halla convencido de que su proyecto no alcanzara nunca una sancin normativa del Estado. En ese momento, con lucidez asigna a su Proyecto un valor distinto del que podra tener una obra codificadora; a su juicio, se tratara ms bien de un tratado de Derecho Civil. En efecto, el es un tratado de derecho civil til, no solo a jvenes que quieran estudiar por si la jurisprudencia, sino tambin a los abogados nuevos, que por falta de facultades no tienen los muchos libros, que son necesarios en el foro.

ESTRUCTURA DE EL PROYECTO DEL CDIGO DE DON MANUEL LORENZO DE VIDAURRE: El Proyecto del Cdigo Civil Peruano presentado por Manuel Lorenzo de Vidaurre est conformado por tres libros, que Vidaurre llama partes, conforme a la siguiente divisin:Primera de las PersonasEn la primera parte del Proyecto se incluyen diecisiete ttulos.1. El titulo primero se refiere a los esponsales2. El titulo segundo, al matrimonio.3. El tercero incumbe al modo de proceder en las causas de esponsales y matrimonio.4. El cuarto regula las dotes, arras, donaciones nupcias y gananciales.5. El quinto ttulo se norman las leyes de procedimiento sobre dotes, donaciones y gananciales. 6. La discutida figura del divorcio se regula en el sexto.7. En tanto que las leyes de procedimiento en las causas de divorcio, en stimo.8. El ttulo octavo alberga disposiciones sobre los hijos legtimos, naturales y dems. La parte adjetiva sigue en el titulo noveno, que trata de los procedimientos en causas de filiacin. 9. En el titulo decimo se norma la adopcin10. El titulo undcimo, los procedimientos que le corresponden. 11. La potestad familiar, los derechos y obligaciones del padre, de la madre y de los hijos.12. As como la exheredacin, el tribunal de familia y los domsticos ocupan el titulo duodcimo. 13. El titulo dcimo tercero atae a los procedimientos en las causas de familia.14. a la vez que el dcimo cuarto se refiere a las tutelas y curatelas. 15. La emancipacin es abordada en el titulo dcimo sexto. 16. El dcimo stimo, el ltimo, se ocupa de una figura interesante, la restitucin in integrum.2da Parte. Dominio y contratosDel Dominio y Contratos se ocupa el volumen segundo del Proyecto del Cdigo Civil, que se divide en veinte ttulos. Viene a ser, pues, el ms extenso con sus 382 pginas. 1. El titulo primero trata del dominio, la posesin y propiedad.2. El segundo alude a los procedimientos seguidos en estas causas.3. El tercero se ocupa de las servidumbres reales, personales y del usufructo.4. Mientras que la parte procesal en estas causas es atendida en el titulo cuarto. 5. En el titulo quinto se regula la denuncia de nueva obra.6. El titulo sexto reglamenta las prescripciones. 7. El titulo stimo la restitucin de los despojados. 8. Las obligaciones son tratadas en forma independiente en el ttulo octavo. 9. El titulo noveno versa sobre las fianzas.10. As como en el titulo decimo se habl sobre las hipotecas y fianzas.11. En el titulo undcimo se regul el mutuo.12. En el titulo duodcimo se regul el comodato.13. En el titulo dcimo tercero se regul el depsito. 14. El titulo dcimo cuarto se refiere a los procedimientos en los juicios sobre depsito. 15. Los temas de mandato, apoderados y procuradores se consignan en el titulo dcimo quinto, 16. Mientras que las ejecuciones, instrumentos pblicos y privados, concursos, especies y quintas en el titulo dcimo sexto.17. La seccin contractual se inicia con la compraventa regulada en el titulo dcimo stimo.18. Los censos se tratan en el titulo dcimo octavo.19. Los arrendamientos en el dcimo noveno.20. La enfiteusis, en el vigsimo.21. Las donaciones en el ttulo vigsimo primero.22. Y la compaa en el ttulo vigsimo segundo.3era parte, todo lo que corresponde a las ltimas voluntadesLa tercera parte del Proyecto Vidaurrino, consagrada a las ltimas voluntades, es la ms corta, con 195 pginas y siete ttulos. 1. El primero se refiere a los testamentos ya quienes pueden testar.2. El segundo aade a los herederos.3. El tercero involucra a los ritos de los testamentos, por cuya falta se anulan. 4. La figura de las sustituciones (sic) es objeto de atencin en el titulo cuarto5. Los legados en el quinto.6. A los albaceas o ejecutores de los testamentos el Proyecto les dedica el titulo sexto.7. Concluye el ltimo volumen con el ttulo stimo, que se refiere a los procedimientos en las causas testamentarias. Sigue finalmente una conclusin.

3.EL CDIGO DE LA CONFEDERACIN:Se ha afirmado que Santa Cruz, mercedes a su habilidad como estadista, logro crear un estado ficticio en el corazn de Amrica. Ese estado, la confederacin Per-Boliviana, congregaba a tres entidades polticas distintas: El Estado Sud-Peruano, El Estado Nor-Peruano y la Repblica de Bolivia. El primero en constituirse fue llamado Estado Sud- Peruano, al que un decreto dado el 10 de abril de 1836 por el presidente provisional Orbegoso, reconoca como libre e independiente, conforme a lo declarado en la asamblea de Sicuani instalada en marzo de 1836. Hacia el norte, una resistencia nacionalista ms acentuada, sobre todo en las zonas costeras, as como la indudable lejana cultural de esos departamentos, retrasaran la instalacin de la asamblea correspondiente a los departamentos nor-peruanos. Esta tuvo lugar en Huaura, recin en agosto de 1836, y reuni a representantes de los departamentos de Lima, Junn, Amazonas y La Libertad. En el seno de esa convencin, el 11 de Agosto de 1836, quedaba sancionada la separacin y la independencia del Estado Nor-Peruano y se entregaba la plenitud del poder pblico al Protector Andrs de Santa Cruz. Una ley orgnica del 13 de agosto recogi estos acuerdos, a la vez que se elevaba a Orbegoso al grado de Gran Mariscal. Finalmente, el 5 de agosto de 1836, Andrs de Santa Cruz ingresaba a Lima, y el 28 de octubre del mismo ao dictaba un decreto por el que quedaba establecida la Confederacin Peruana Boliviana. Hallndose en el Cuzco, el 22 de junio de 1836 el presidente boliviano Andrs de Santa Cruz promulgaba su Cdigo Civil Santa Cruz del Estado Sud-Peruano, para que se rigiera en los departamentos de Arequipa (inclua a Moquegua, Tacna, Arica y Tarapac), Ayacucho, Cuzco y Puno. El texto iba precedido de una admonicin publica de quien se titulaba Pacificador del Per y Protector Supremo del Estado Sud-Peruano. Se trata de un documento de una lnea previsiblemente ilustrada, pero sesgada de buena dosis de megalomana y mesianismo. La decisin por denominar el documento legislativo Cdigo Civil de Santa Cruz es suficiente evidencia de este ltimo aspecto. En lo que concierne al Cdigo Civil del Estado Nor-Peruano, su promulgacin fue autorizada, con intervencin del ministro Jos Mara Galdiano, por decreto de fecha 1 de noviembre de 1836, en tanto que el 15 de noviembre del mismo ao ser promulgado en todas las capitales de departamento y de provincia del Estado y empezara a regir en todos los tribunales de su territorio, el primero de enero de 1837. Su mbito de accin abarcaba los departamentos de Amazonas, Junn, La Libertad y Lima, conforme a lo acordado por la asamblea de Huaura el 6 de agosto de 1836. El decreto de promulgacin del 1 de noviembre en la misma lnea que el decreto del 22 de junio de 1836, con lo que se promulgara el Cdigo Civil Santa Cruz del Estado Sud-Peruano. ESTRUCTURA DEL CDIGO DE LA CONFEDERACIN O CDIGO DE SANTA CRUZ:Sera suficiente echar un vistazo al texto de los cdigos civiles santacrucinos para percibir que estos siguen al CODE en la sistemtica y en muchas definiciones. Su filiacin con el modelo galo es inocultable, tanto que Toribio Pacheco lo calificara, quizs con cierta injusticia, como una copia perversa del Cdigo de Napolen. Ms difundida fue, durante la poca inmediatamente posterior a la cada de la Confederacin, la idea de que esos cdigos era una traduccin literal y simple del Code. Pero, en realidad, como se aprecia del anlisis de sus instituciones legales, el trabajo codificador fue mucho ms sutil que lo sugerido por los adversarios de Santa Cruz. Contemporneamente, Alejandro Guzmn Brito ha preferido emplear un trmino ms benigno: Adaptacin del Code. As, no cabe dudad que el Cdigo Civil Boliviano de 1831 y sus trasvases peruanos se presentaron como unas suerte de aduana cultural, que cede el paso a ciertas instituciones legales y niega el ingreso a otras. Dos grandes fuentes histricas-jurdicas: por un lado el Cdigo Civil Francs; por el otro, el Derecho Castellano de las siete Partidas, las Leyes de Toro y la Novsima Recopilacin, constituyen las grandes columnas de la legislacin civil confederada.En cuanto a su estructura, los cdigos civiles de la Confederacin estaban divididos en tres partes o Libros, a semejanza del texto francs: personas, bienes y diferentes modos de adquirir la propiedad, ms un Ttulo Preliminar compuesto por cinco artculos. Entre si los cdigos santacrucinos para los Estados Nor-Peruano y Sur-Peruano no difieren en otra cosa que la fecha de promulgacin, publicacin, entrada en vigor y lugar de la edicin. El contenido y su estructura interna son idnticos, como lo es el nmero de artculos, fijados en 1563. De manera que la tesis de Basadre, segn la cual el Cdigo Civil del Estado Nor-Peruano fue objeto de ms revisiones que el texto dictado para el Estado Sud-Peruano, no es cierta. Basta la simple lectura de ambos textos legislativos para confirmar nuestro aserto. Un curioso detalle gramatical distingue uno de otro: el Cdigo Sud-Peruano emplea la letra griega y, mientras que el Cdigo Nor-Peruano usa la letra latina i en todo el texto con excepcin del ndice, para el que utiliza la y griega. Esta debi haber sido simplemente una diferencia que responda a los criterios gramaticales de los impresores.En su composicin los cdigos civiles confederados estn divididos, como se dijo, en tres Libros y un Titulo Preliminar.Ttulo Preliminar del Cdigo de la ConfederacinEl ttulo preliminar del cdigo civil de la Santa Cruz constituye una reproduccin ad literam de su par napolenico. Son solo cinco artculos los cuales constituyen este Ttulo Preliminar: ARTICULO I: Las leyes obligan en todo el territorio del Estado, y sern ejecutadas en cada lugar en virtud de su solemne promulgacinARTICULO II: La ley no dispone sino para lo venidero, y no puede tener efecto retroactivoARTICULO III: Los bienes inmuebles, aunque se posean por extranjeros, sern regidos por la ley del Estado.ARTICULO IV: Las leyes de polica y seguridad obligan a todos los que habitan en el territorioARTICULO V: Las leyes que interesan al orden pblico y a las buenas costumbres, no se pueden renunciar por convenios particularesEl Libro Primero De las PersonasEste libro contiene once ttulos.1. El Ttulo I se ocupa del goce y la privacin de los derechos civiles.2. El Titulo II de los instrumentos del estado civil.3. El Ttulo III del domicilio.4. El Titulo IV sobre los ausentes.5. El Ttulo V sobre el matrimonio.6. El Titulo VI sobre el divorcio.7. El Titulo VII es dedicado a la paternidad y la filiacin.8. El Ttulo VIII a la adopcin.9. El Titulo IX a la patria potestad.10. La minoridad, la tutela y la emancipacin son objeto de prescripciones en el titulo X.11. Finalmente, la mayoridad y la curatela se regulan en el titulo XI. El Libro Segundo Los BienesEste libro encierra cuatro ttulos:1. El Ttulo I trata de la distincin de los bienes.2. El Titulo II se ocupa del importante tema de la propiedad.3. El usufructo, uso y habitacin son considerados en el Titulo III.4. A la vez que las servidumbres reciben el cuidado del legislados en el Titulo IV.El Libro Tercero Los diferentes modos de adquirir la propiedadEl libro ms extenso, con nada menos que veintin ttulos, los cuales son: 1. El Ttulo I alude a los testamentos y sucesiones.2. El Titulo II aborda las donaciones.3. El Titulo II regula in extenso los contratos y las obligaciones (convencionales y generales).4. El Titulo IV trata de las obligaciones que se contraen sin convenio (cuasi-contratos, delitos y cuasi delitos).5. En el Ttulo V se regula la sociedad conyugal, la dote, las arras y los bienes parafernalias.6. El Titulo VI versa sobre el contrato de compraventa.7. El Titulo VII sobre el retracto o tanteo.8. El Ttulo VIII se acerca al problema del cambio.9. El Titulo IX atiende el arrendamiento.10. El Titulo X se refiere al contrato en compaa.11. El Titulo XI se refiere al prstamo.12. El depsito y secuestro es objeto de inters en el Titulo XII.13. Los contratos aleatorios son examinados en el Titulo XIII.14. El contrato de los censos es tratado en el Titulo XIV.15. As mismo el mandato es reglamentado en el Titulo XV.16. La fianza en el Titulo XVI17. Las transacciones, en el Titulo XVII.18. El apremio corporal, en el ttulo XVIII.19. El Titulo XIX se ocupa de la prenda.20. El Titulo XX de los privilegios reales e hipotecas.21. Finalmente el Titulo XXI atiende la prescripcin. No obstante la deuda contrada en trminos de sistemtica, los cdigos santacrucinos no siguen palabra a palabra al Cdigo, como lo demuestra el hecho de introducir modificaciones que los apartan sensiblemente de este. Ello se puede apreciar, por ejemplo, en el Derecho de Familia, especialmente en la regulacin del matrimonio, que se cea a las reglas del Concilio de Trento, a diferencia del Cdigo Francs que segua un rgimen eminentemente laico. Los cdigos bolivianos reconocan la validez a los matrimonios eclesisticos y confiaban las controversias familiares al fuero de la Iglesia. Pese al liberalismo profesado en los espacios pblicos, la tutora del confesor catlico persista en el hogar. En materia hereditaria, los textos bolivianos tambin poco siguen al Cdigo Civil Napolenico, sino a la tradicin jurdica espaola. No se puede decir simplistamente que los cdigos bolivianos fueron una rplica ms o menos exacta del modelo francs, como se adujo inmediatamente despus de ocurrido el colapso del rgimen confederado. Hasta un simple dato estadstico contrapone a los cdigos de Santa Cruz con el Cdigo Civil: los cdigos santacrucinos son ms breves frente a los 2, 281 artculos del Cdigo Galo.En lneas generales, un balance de los Cdigos Civiles Santa Cruz del Estado Sud-Peruano y del Estado Nor- Peruano, que viene a ser lo mismo, debe necesariamente considerar que: a)No se trat de una recepcin mecnica del Cdigo Napolenica.b)El Derecho Castellano constituye una fuente histrica importante para su elaboracin.c)Se advierte un esfuerzo de adaptacin de las normas a la realidad social y poltica de la poca.Por todo ello, el historiador del Derecho y el jurista debieran reconocerlos, no obstante el escenario poltico en que fueron dictados, como los primero cdigos nacionales.

CAPTULO III

1.EL CDIGO CIVIL DE 1852:Como lo seala el texto Instituciones del Derecho Civil Peruano sea el ao 1821 o el de 1824, el pas independiente contina rigindose mucho tiempo por la legislacin espaola, por no haberse dictado otra. Campeaban normas espaolas en un pas declarado anti-espaol, como la Novsima Recopilacin de las Leves de Espaa, las Partidas, Leyes de Toro, etc.Siguiendo el mismo texto, en 1834 la Corte Suprema comisiona a los magistrados Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada, Nicols de Aranbar, Justo Figuerolla, Manuel Prez de Tudela, elaborar los proyectos de Cdigos principiando por el Civil.La vigencia legislativa de los cdigos santacrucinos, aunque breve, alcanzo a poner en evidencia las bondades de claridad, concisin y transparencia de la codificacin moderna frente al intrincado y catico Derecho colonial. Si bien fue obra de un aborrecido enemigo poltico, no poda desconocerse que la tcnica legislativa usada por el rgimen confederado era tcnicamente superior al sistema de recopilaciones entonces vigente. Una tarea crucial corresponda tomar al gobierno de la Restauracin, que sucedi al de Santa Cruz; reemplazar esa acumulacin irracional de leyes diferentes entre s, e incluso contradictorias en sus formas, propsitos y trminos, por la racionalidad de un conjunto coherente de normas; sustituir la arbitrariedad del legislador por la garanta segura de leyes precisas y estables; y cambiar el uso de ese lenguaje abstruso y misterioso, destinado al domino exclusivo de los iniciados, por la utilizacin de un lenguaje corriente y claro, comprensible por cualquier ciudadano. Semejante empeo ya haba tomado el estadista boliviano; ahora deban llevarlo a cabo los mismos peruanos, una vez restablecido el viejo andamiaje jurdico. Pero, suspendidos y derogados los cdigos confederados, el mariscal Gamarra, otra vez en el poder, no dio ningn paso a favor de la dacin de cdigos bsicos, cuya ausencia debi sentirse ya en el mundo forense. Durante la primera mitad del ochocientos debieron estar en juego fuerzas conservadoras interesadas en mantener el Derecho recopilado, no por amor a este sistema legislativo, sino a causa de que aquel garantizaba mejor la conservacin del orden social existente. Debe tenerse en cuenta que la recopilacin participa de una idea esttica de la estructura social. En el mes de mayo de 1845, durante las sesiones extraordinarias del Congreso que se instal en Lima el 16 de abril de 1845, el senador Jos Luis Gmez Snchez (Arequipa, 1799 Lima, 1881) el personaje clave en la formacin del Cdigo- presento en su cmara un proyecto para que el Congreso nombrara una comisin que redactase un Cdigo Civil y un Cdigo de Enjuiciamientos Civiles. La iniciativa de Gmez Snchez al parecer tuvo mayor acogida en la Cmara de Diputados que en el Senado. Finalmente, por una ley del Congreso del 8 de Octubre de 1845, promulgada al da siguiente Ramn Castilla y su Ministro de Justicia, el letrado Jos Gregorio Paz Soldn, se dispuso:a)El establecimiento de una comisin de siete individuos, nombrada por el jefe de Estado a propuesta, en terno doble, del Consejo de Estado.b)La dotacin de 2 500 pesos anuales a cada uno de los miembros, que se pagaran mensualmente, adems del premio que se les conceder a su vez.c)El plazo de dos aos para concluir los trabajos, a razn de siete horas diarias de actividad.d)La preparacin sucesiva de los Cdigos de Procedimientos y Civil, para despus continuar con el Cdigo Penal.e)La entrega trimestral de los avances para su impresin en el Diario Oficial, con el fin de que puedan los tribunales y cuerpos literarios anticipar sus observaciones, previa indicacin del Ejecutivo, las cuales servirn de ilustracin al tiempo, poco conocidos en la historiografa jurdica peruana y rara vez citados, resultan, as mismo, fundamentales: I.Que es urgente dar al pas una legislacin ms anloga a sus exigencias, ms convenientes, metdica y sistemtica en sus decisiones, y remover los obstculos a la paz de las familias, a la seguridad y acertado uso de las propiedades y a la libertad y progreso del comercio; y evitar en fin la lentitud y otros males que resultan en la administracin de la justicia por la falta de una legislacin completa y bien arreglada.II.Que han sido infructuosas las medidas que se han tomado antes para la formacin de cdigos; y que en el corto periodo de las legislaturas, no es posible sancionar estos, por lo cual deben encargarse esta penosa tarea a personas de luces, experiencias y dems calidades que se requieren a fin de conseguir cuanto antes los cdigos ms necesarios.En la primer Comisin de redaccin del Cdigo Civil de 1847 ocurri un problema al establecer el matrimonio civil como un contrato consensual el cual debera presentarse ante el prefecto, subprefecto o gobernador para la celebracin y despus ante el sacerdote la ceremonia religiosa si es que profesaban la fe catlica.La naturaleza contractual del matrimonio no fue la nica divergencia en el seno de la comisin codificadora. Adems, se consideraba conveniente por el grupo radical de Maritegui, que sigui la lnea de Vidaurre, que no deban existir diferencias entre la paternidad legitima e ilegtima y que deba ejercerse un control sobre el clero para que sus miembros no puedan obtener un cargo civil o poltico. Ante esta dualidad de criterios hizo que el proyecto de 1847 pasara en revisin al senado de ese ao, con 2055 artculos dividido en tres libros: de las personas y de los derechos que como tales tienen; de las cosas, del modo de adquirirlas y los derechos que las personas tienen sobre ellas, y de los derechos que unas personas tienen sobre otras y de las obligaciones que nacen de los contratos o cuasi-contratos.La ley del 21 de Diciembre de 1849 considero que los proyectos del Cdigo Civil deberan ser sometidos al estudio de una nueva y segunda comisin de tres miembros constituidos por parlamentarios, designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Consejo de Estado. En consecuencia, esta comisin parlamentaria deba de armonizar los criterios en discordia en el plazo de tres meses y emitir un informe razonado sobre la materia suprimiendo la materia del matrimonio. El Poder Ejecutivo quedaba autorizado a promulgar un Cdigo Civil con los artculos reservados.Cuando la segunda comisin codificadora culmino sus trabajos, estaba prximo a cesar en el cargo el presidente de la repblica don Ramn Castilla y Marquesado, quien promulgo los Cdigos Civil y de Enjuiciamientos Civiles por el Decreto del 22 de Noviembre de 1850. Este cdigo deba regir despus de siete meses computados desde el decreto del 22 de noviembre de 1850.Despus de dejar el cargo de presidente el Seor Ramn Castilla entro a la presidencia el General Jos Rufino Echenique. Quien tena un temperamento conservador adems de ser influenciado por las ideas del sacerdote Bartolom Herrera Vlez.Este gobierno Conservador-Tradicionalista consideraba que no exista integridad y enlace en el texto del Cdigo Civil preparado por la comisin de juristas designadas por Ramn Castilla y el Parlamento. As, el 7 de junio de 1851, de la administracin Echenique suspendi la aplicacin de los Cdigos Civil y de Enjuiciamientos Civiles, preparados y promulgados en el gobierno de Ramn Castilla. El 12 de junio de 1851 fue elegida la tercera comisin redactora de estos textos legales y que tuvo un carcter conservador bajo la influencia del sacerdote Bartolom Herrera Vlez, esta comisin estuvo conformada por los senadores Andrs Marinez Orihuela y Jos Luis Gmez Snchez; y los seores diputados Manuel Toribio Ureta, Pedro Glvez, Teodoro La Rosa, Juan Celestino Cavero y Pedro Jos Flores. La tercera comisin trabajo febrilmente en el segundo semestre de 1851, retirando el titulo sobre los clrigos acomodndolos a ortodoxia, y el matrimonio fue colocado dentro de las formas establecidas por el Concilio de Trento. Finalmente, el proyecto del Cdigo Civil de Martnez no fue remitido al Congreso para su discusin, ya que exista la autorizacin para que se promulgara tan pronto la tercera comisin culminara sus trabajos de revisin, correccin y dems. As, el Cdigo Civil fue promulgado el 23 diciembre de 1851 por el Presidente Jos Rufino Echenique y refrendada por el Ministro de Justicia Bartolom Herrera, entr en vigencia el Cdigo Civil de 1852, el 28 de julio de 1852 y rigi desde el da siguiente hasta 1936.Siempre hemos sostenido nosotros que este texto era una impronta del Cdigo napolenico. Comprenda un Ttulo Preliminar y tres libros: Personas, Cosas, Obligaciones y, Contratos.Obviamente nos apart de la Legislacin espaola significando desde este punto de vista un avance y creativo, aun cuando se seala que no ampar la figura del ejercicio abusivo del derecho, la legitimacin de obras en base a un inters econmico y moral, se ignor el tema de las personas jurdicas; sin embargo este Cdigo tiene una virtud y un estigma: la virtud, en expresin de la Dra. Lucrecia Maisch Von Humboldt, defini las instituciones que regulaba facilitando su entendimiento y, un estigma al legitimar la esclavitud equiparando a la persona como una cosa. Entre las fuentes mayores del Cdigo Civil de 1852 podemos mencionar las siguientes: a)La propia versacin jurdica de los legisladores cuya figura seera fue don Andrs Martnez Orihuela.b)El romanismo vertido a travs de la racionalizacin y generalizacin de las formas de derecho y que se encontraron en el derecho romano, como el concepto de los derechos reales, las modificaciones sobre la propiedad y las servidumbre, entre otros conceptos.c)El cdigo de la confederacin Per-Boliviana sobre todo en lo referente a la herencia de colaterales al 4to grado, muchos de sus artculos fueron copiados a pie de letra en el Cdigo Civil peruano de 1852 y otros interpretados.d)El derecho cannico en lo referente a las formalidades para el matrimonio, los impedimentos matrimoniales y las causales de nulidad.e)La influencia que provino en forma indirecta por el Derecho Espaol a travs del intento de codificacin de 1821 y los proyectos de 1836 y 1851. f)El derecho alemn a travs del influjo del jurista Juan Tefilo Heinecio mostrando en conceptos jurdicos como la definicin del matrimonio y el criterio para la divisin de las personas. El Cdigo Civil tuvo 2301 artculos divido en tres libros, adems del Ttulo Preliminar. El primero trato de las personas y sus derechos; el segundo, de las cosas, de los modos de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen sobre ellas; y el tercero, el ms extenso de su texto, quedo referido a las obligaciones y de los contratos. Cada libro estaba dividido en secciones, estas en ttulos y cada uno de ellos en artculos correlativos.El libro de personas comprende tres materia diferentes; el Estado, la potestad, la capacitad y tambin disposiciones de procedimiento, como las relativas a los registros del Estado Civil, y ciertos contratos, como el del matrimonio.El libro segundo comprendi, a semejanza del Cdigo Civil, los bienes y la propiedad y otros derechos reales, entre los cuales exista conexin evidente, pero omiti regular entre los derechos sobre las cosas, la propiedad literaria, artstica e industrial. Agrego materias nuevas como la prescripcin, la donacin, la sucesin, el matrimonio, en cuanto tratados como modos de adquirir derechos reales. En consecuencia, la donacin y el matrimonio no aparecieron en el titulo referente a los contratos. Estos hechos jurdicos fueron considerados como medios directos para adquirir derechos reales, ms bien que derechos personales salvo la donacin- en las legislaciones que no exigan la inscripcin registral para trasmitir la propiedad como lo fue en el Cdigo Civil Peruano de 1852. El libro tercero del Cdigo Civil de 1852 quedo limitado a tratar ms a los contratos que las obligaciones. Lacnico sobre las que constituyen una teora abstracta que el formalismo y la casustica roma legaron, se extendi ms a los contratos, que clasifico en consensuales, aleatorios, reales, fundados en la confianza, accesorios, nacidos de un consentimiento presunto o cuasi-contratos. El contrato de seguros, aun sobre la vida, no fue regulado. El Cdigo peruano trato sobre los contratos tpicos normados por el Cdigo Civil Francs. Agrego, el de libranza, que participa de la letra de cambio y del cheque, y que introduce en el Derecho Civil la materia del Derecho Comercial. VALORACIN DEL CDIGO CIVIL DE 1852 Cdigo Civil de 1852, en verdad, reflejaba an la organizacin econmica y la mentalidad de una sociedad tradicional. El alto nmero de artculos dedicado a la caza, la pesca y otras formas de ocupacin originaria; los abrumadores detalles sobre la actividad agrcola y la propiedad rural; su excesiva curiosidad por regular los diversos estamentos sociales en el rubro del estado de las personas segn el Derecho Civil, en lugar de implantar una igualdad llana; la mezquina consideracin de los hijos ilegtimos y de la cnyuge; la privacin de todo derecho salvo el alimentario a los hijos adulterinos; el mantenimiento del matrimonio y la jurisdiccin eclesistica; su tibia poltica de desvinculacin y desamortizacin de bienes; la carencia de un registro hipotecario moderno; el pobre impulso al registro civil; el tratamiento asimtrico y paternalista de las relaciones entre amos y sirvientes; y la admisin injustificable de la esclavitud derogada dos aos despus acusaban con creces la vena conservadora del documento. Si bien en el momento de su promulgacin, la ideologa moderada era el nico medio para lograr polticamente que se le implante, transcurridos los aos, las deficiencias y anacronismos saltaran a la vista.El Cdigo Civil ignoraba totalmente las formas tradicionales de trabajo de la tierra, que se basaban en la adjudicacin de una parcela por el propietario al campesino, a cambio de un canon o merced conductiva. Ello era grave pues, aunque los legisladores conocan la existencia de las comunidades indgenas, as como los contratos de compaerismo, yanaconaje, colonaje, arrendires o pisanteria, nada se dijo acerca de ellos. La exclusin de tales formas contractuales se deba probablemente, como explica Trazegnies, a que la intencin del legislador era hacer desaparecer ese sistema de trabajo que consideraba incompatible con el orden econmico liberal; el Cdigo Civil quera constituir propiedades agrarias modernas, trabajadas como un todo mediante el sistema de asalariados. Sin las actas de debates y sin la exposicin de motivos no es posible reconstruir la llamada voluntad del legislador. No obstante tal ausencia, puede inferirse el desdn de los codificadores hacia la realidad rural e indgena, que sin duda conocan, provincianos como eran la mayora de los codificadores. Ni los textos constitucionales ni los cdigos condescienden a regular el mundo indgena; solo una larga lista de disposiciones reglamentarias procura normarlo. La ideologa tericamente igualitaria les haba dispensado desde la Independencia un nuevo trmino, que reemplazaba al humillante pero realista de indios, por otro ms eufemstico, peruanos, antes llamados indios, en contraposicin del de peruanos a secas.El tratamiento de la esclavitud, aunque humanitario, resultaba vergonzoso. En este punto el cdigo consagraba la diferencia tcnica de tres clases de personas (ingenuos o libres, esclavos y libertos), excluyendo de la categora de libres a los que lo eran en virtud del famoso decreto de agosto de 1821. El artculo 96 seal taxativamente que eran ingenuos solo los nacidos de madre libre o de madre liberta, supuestos que aquellos no alcanzaban, a la vez que el artculo 105 los categorizaba como libertos.En realidad, el Cdigo Civil no tuvo un carcter revolucionariamente liberal, a pesar de haber eliminado el fideicomiso sucesorio, el poder para testar, la figura del comisario testamentario y el testamento conjunto; no obstante haber ratificado tanto la supresin del mayorazgo, cuanto la lenta agona de las capellanas laicales y eclesisticas; adems, haber facilitado la manumisin y aliviado los sufrimientos de la esclavitud, consignado el carcter consensual de la compra-venta inmobiliaria, o limitado la herencia legal hasta el quinto grado en lnea colateral. En realidad, el Cdigo Civil de 1852 fue ms bien eclctico, como lo reconoci con satisfaccin conservadora Jos de la Riva-Agero, refirindose seguramente tanto a sus fuentes como a su ideologa. Ese eclecticismo fue advertido tambin por un juez experimentado, Luis Antonio Eguiguren, presidente de la Corte Suprema, para quien: El codificador peruano, aunque estuvo influido por el pensamiento jurdico extranjero, no quiso olvidar las caractersticas de un medio social conservador. Se condujo, por eso, con un espritu prctico y en muchas ocasiones original. En la gestacin, por ejemplo, mientras el Cdigo francs fijaba trescientos das, el peruano lo haca en 305. Quera ponerse en contacto con los fenmenos de la naturaleza, con criterio ms realista.La sola referencia a la esclavitud, as como las regulaciones concernientes al clero situaban al cdigo en una lnea conservadora. En efecto, si bien los viejos esclavos se beneficiaban con el decreto sanmartiniano del 12 de agosto de 1821, que determinaba que los nacidos a partir del 28 de julio del mismo ao el da de la declaracin de la Independencia eran automticamente libres, los jvenes esclavos que haban nacido en una fecha inmediatamente previa al 28 de julio de 1821 se vean gravemente perjudicados no solo por el decreto de San Martn, sino tambin por el propio Cdigo Civil de 1852, pues para entonces contaran con algo ms de treinta aos de edad. Se haca necesaria una declaracin poltica de manumisin general, la misma que no fue del todo percibida por los codificadores. El carcter emblemtico de una declaratoria de libertad sin indemnizaciones no lleg a ser captado por los juristas que elaboraron el nuevo cuerpo civil.Por ltimo, Grasserie opinaba con razn que el tercero se limita enteramente a su asunto propio, pero que se ocupa ms de los contratos que de las obligaciones. Ciertamente, las obligaciones era una de las reas ms dbiles del cdigo nacional. All, sostiene Grasserie, el legislador peruano se mostraba defectuosamente lacnico y se limitaba a una exposicin de la teora abstracta heredada del formalismo y la casustica romana, en que la extincin de las obligaciones est muy someramente tratada, mientras que no se deca nada relativo a la prueba. As mismo, el comparatista francs pona como blanco de sus crticas la ausencia de normas de Derecho internacional privado. Conclua que el cdigo peruano, no obstante sus defectos de sistemtica, era digno de estudio, pues, si algunas veces pasa con demasiada rapidez sobre ciertos objetos, profundiza en muchos otros. Las reas que para Grasserie tendran ms inters en el cdigo peruano seran la teora de las sucesiones, las donaciones, el contrato del matrimonio es decir, las relaciones conyugales, la filiacin, entre otras, teoras en las que encuentra ideas originales, sensatas al mismo tiempo, lgicas y a la vez prcticas que deberan ser aprovechadas por los legisladores de otras naciones.

2.EL CDIGO CIVIL DE 1936:La elaboracin del Cdigo civil de 1936 se inicia el 8 de setiembre de 1922 promulgndose el 30 de agosto de 1936. Sirvieron como fuentes principales: el Cdigo civil alemn de 1900, el Cdigo civil brasileo de 1916, el cdigo suizo de 1907, y finalmente el Cdigo civil peruano de 1852.Como dice Fernndez Sessarego El Cdigo Civil de 1936, a travs de los indicados Cdigos Civiles recoge la inspiracin ideolgica proveniente del Cdigo Civil de los franceses de 1804, producto de la revolucin burguesa de 1789, cuya primera preocupacin, aparte de preservar los espacios de libertad conquistados, fue la de asegurar el acceso a la propiedad y su mantenimiento en favor del individuo y concluye diciendo: La orientacin del Cdigo Civil de 1936 responda, como no poda ser de otra manera, a la realidad de la poca, al momento histrico en que fue redactado. Pues bien, el Cdigo civil de 1936 con relacin al Cdigo civil de 1852 tiene grandes ventajas, entre las principales ventajas que se le atribua era de ser un Cdigo tcnico y que gozaba de una mejor ubicacin de los libros que lo componen.Su estructura era la siguiente: Estaba compuesto por un Ttulo Preliminar, que a su vez estaba integrado por XXV normas de carcter general de Derecho privado, quedo interpretado como una norma poltica legislativa del codificado y a su vez una regla de interpretacin. Consigno algunas normas de carcter general referentes al Derecho Privado introductorias al Cdigo Civil, y otras reglas de fondo sobre la solucin de conflictos internacionales civiles en cuanto a las leyes aplicables y los factores de conexin en estos temas ius privatsticos. Las soluciones a los conflictos internacionales privatsticos dentro del Ttulo Preliminar constituyo un descuido en esta materia habiendo sido conveniente colocarlas en una ley especial.Los Artculos del Ttulo Preliminar fueron: ARTICULO I:Ninguna ley se deroga sino por otra ley.ARTICULO II:La ley no ampara el abuso del Derecho.ARTICULO III:No se puede pactar contra las leyes que interesan al orden pblico o a las buenas costumbres.ARTICULO IV:Para ejercitar o contestar una accin es necesario tener legtimo inters econmico o moral. El inters moral solo autoriza la accin cuando se refiere directamente al agente o a su familia; salvo disposicin expresa de la ley.ARTICULO V:El Estado y la capacidad civil de las personas se rigen por la ley del domicilio, pero se aplicara la ley peruano cuando se trate de peruanos.Las mismas leyes regulan los derechos de familia y las relaciones personales de los cnyuges as como el rgimen de los bienes de estos.ARTICULO VI:Los bienes, cualquiera que sea su clase, estn regidos por la ley de su situacin.ARTICULO VII:la naturaleza y efectos de la obligacin se rigen por la ley del lugar donde fue contrada.ARTICULO VIII:La sucesin, en lo concerniente a los derechos de los herederos y a la validez intrnseca del testamento, se rige por la ley personal del causante, salvo disposicin de la ley peruana, que se aplicaran a los nacionales, a los extranjeros domiciliados, y cuando se trate de la herencia vacante.ARTICULO IX:La existencia y capacidad civil de las personas jurdicas extranjeras, de derecho privado, se rigen por la ley del pas en el cual se han constituido.La capacidad de las personas jurdicas extranjeras nunca podr ser contraria al orden pblico ni ms extensa que la concedida a las nacionales.ARTICULO X:Las leyes extranjeras no son aplicables, cuando son contrarias al orden pblico o a las buenas costumbres.ARTICULO XI:Las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas que tengan por conveniente sobre la existencia de la ley extranjera y su sentido, pero si la actuacin de la prueba corresponde a Juez, este puede negar o restringir los medios que no considere idneos.ARTICULO XII:Los jueces, pueden solicitar al Poder Ejecutivo que, por la va diplomtica, obtenga de los Tribunales del Estado cuya ley se trata de aplicar, un informe sobre la existencia de la ley y su sentido.ARTICULO XIII:La Corte Suprema est autorizada para contestar las consultas que se le dirijan por un Tribunal extranjero, por la va diplomtica, sobre puntos de derecho nacional.ARTICULO XIV:Ningn habitante de Per puede eximirse de las obligaciones contradas en la Repblica conforme a las leyes.ARTICULO XV:La Constitucin designa quienes son peruano y quienes extranjeros. Las leyes sobre extranjera y sobre naturalizacin regularan todo lo concerniente a dichos estados.ARTICULO XVI:El derecho de propiedad y los dems derechos civiles son comunes a peruanos y extranjero, salvo las prohibiciones y limitaciones que por motivo de necesidad nacional se establezcan para los extranjeros y las personas jurdicas extranjeras.ARTICULO XVII:Tanto los peruanos como los extranjeros domiciliados en el Per, donde quiera que se hallen, puede ser citados ante los Tribunales de la Repblica, para el cumplimiento de los contratos celebrados con peruano o extranjero domiciliado en el Per.ARTICULO XVIII:El extranjero que se halle en el Per, aunque no sea domiciliado, puede ser obligado al cumplimiento de los contratos celebrados con peruano; aun en pas extranjero, sobre objetos que no estn prohibidos por las leyes de las Repblica.ARTICULO XIX:Los residentes en el extranjero, estn o no domiciliados en la Repblica, pueden ser demandados:1.Cuando se les exija el cumplimiento de Obligaciones que hayan contrado o que deban ejecutarse en el Per.2.Cuando se entable accin real concerniente a bienes ubicados en la Repblica.3.Cuando se ha estipulado que los tribunales del Per decidan la controversia.ARTICULO XX:La forma de los actos jurdicos y de los instrumentos se rigen por la ley del lugar en que se otorgan o por la ley que regula la relacin jurdica objeto del acto. Cuando los instrumentos son otorgados ante funcionarios diplomticos o consulares del Per, se observaran las solemnidades establecidas por la ley peruana.ARTICULO XXI:Los jueces no pueden dejar de aplicar las leyes.ARTICULO XXII:Cuando hay incompatibilidad entre una disposicin constitucional y legal se prefiere la primera.ARTICULO XXIII:Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por deficiencia de la ley. En tal caso deben aplicar los principios del Derecho.ARTICULO XXIV:La Corte Suprema dar cuenta al Congreso de los vacos o defectos de la legislacin.ARTICULO XXV:Los jueces respecto de las Cortes Superiores y estas respecto de las Cortes Suprema tienen la obligacin a que se refiere el artculo anterior.Las normas de Derecho Internacional Privado fueron colocadas confusamente en el Ttulo Preliminar dentro del artculo V al XX siguiendo la huella del Cdigo Civil de 1852. Esta metodologa constituyo un notorio defecto. El Cdigo Civil de 1936, en los casos de soluciones conflictuales internacionales, otorgo preferencia como factor de conexin internacional a la ley del domicilio frente a la ley nacional de la persona natural, aunque los peruanos siempre quedaban sujetos a su ley patria en tales casos. Quedaron sometidas a la ley del domicilio los derechos de familia y las personales entre los cnyuges, as como el rgimen patrimonial del matrimonio, pero tratndose de peruanos regir la ley peruana. Estas reglas constituyeron evidentemente unas notas hibridas al tratamiento del Derecho Internacional Privado. Adems contena cinco libros: Personas, Familia, Sucesiones, Derechos Reales y Obligaciones dentro del cual se normaban los contratos. Y por ende el acto jurdico en general, al cual, en esa ubicacin, se le poda considerar como una categora subordinada al Derecho de las Obligaciones. Sin embargo no poda ser as ya que, en todo caso, son las obligaciones las que quedan subordinadas al emerger de los actos jurdicos, si es que pensamos en las obligaciones generadas por la voluntad. El acto jurdico es fuente de relaciones jurdicas dentro de las cuales los derechos subjetivos y, por ende, los deberes jurdicos y las obligaciones se imbrican y son que esas relaciones jurdicas deban ser necesariamente de carcter obligacional o patrimonial. De ah, que la interpretacin a que pudo conducir su ubicacin en el Cdigo de 1936 hubiera sido absolutamente equivocada y as lo precis y orient Len Barandarin, su ms caracterizado comentarista.Pese al gran avance que signific para el Derecho civil peruano la ilacin de este cuerpo de leyes, se le critic por su faifa de carcter humanista que se puso en evidencia al disminuir los derechos de la mujer, al marginar a los hijos ilegtimos de los legtimos, especialmente en lo que se refiere a la participacin sucesoria en la que al hijo legtimo le corresponda el 100% en contraposicin del ilegtimo que le corresponda el 50% de la herencia: adems de la no participacin hereditaria del cnyuge.

3.EL CDIGO CIVIL DE 1984: El Cdigo civil que nos rige entr en vigencia el 14 de noviembre de 1984.Juan Espinoza Espinoza seala: El Cdigo Civil de 1984, ideolgicamente representa un salto de calidad con respecto a su predecesor: su filosofa personalista inspirada en el principio de justicia distributiva, as lo demuestra. Adems, a diferencia del Cdigo Civil de 1936, se distingue por su carcter humanista (por ejemplo, el Art. 731) en sentido de establecer un derecho de usufructo legal permanente sobre el inmueble que sirvi de morada a la sociedad conyugal evitando la particin y un enfrentamiento innecesario entre padres e hijos; igual en derechos a los hijos, sean estos matrimoniales o extramatrimoniales, se desterr la desigualdad en el ejercicio de los derechos entre el hombre y la mujer (Art. 4 del Cdigo se regula, aunque recortadamente, la institucin del concubinato particularmente en lo que se refiere a la composicin de la sociedad de gananciales como un correlato de la convivencia familiar.Otra novedad que trae ese Cdigo, es haber incorporado los derechos de la persona; y en su contexto la donacin de rganos para fines de trasplante acorde con el pensamiento: solamente el que ama la vida dona, porque al donar sus rganos vive en la otra persona.El Cdigo Civil de 1984 se divide de la siguiente manera: TITULO PRELIMINAR Artculo I a XLIBRO I Derechos de las Personas (Artculos de 1 al 139)Seccin Primera: Personas Naturales Ttulo I Principio de la Persona (Artculo 1 al 2) Ttulo II Derechos de la Persona (Artculo 3 al 18) Ttulo III Nombre (Artculo 19 al 32) Ttulo IV Domicilio (Artculo 33 al 41) Ttulo V Capacidad e Incapacidad de Ejercicio (Artculo 42 al 46) Ttulo VI Ausencia (Artculo 47 al 60) Captulo Primero Desaparicin (Artculo 47 al 48) Captulo Segundo Declaracin de Ausencia (Artculo 49 al 60) Ttulo VII Fin de la Persona (Artculo 61 al 69) Captulo Primero Muerte (Artculo 61 al 62) Captulo Segundo Declaracin de Muerte Presunta (Artculo 63 al 66) Captulo Tercero Reconocimiento de Existencia (Artculo 67 al 69) Ttulo VIII Registros del Estado Civil (Artculo 70 al 74) Seccin Segunda: Personas Jurdicas Ttulo I Disposiciones Generales (Artculo 76 al 79) Ttulo II Asociacin (Artculo 80 al 98) Ttulo III Fundacin (Artculo 99 al 110) Ttulo IV Comit (Artculo 111 al 123) Seccin Tercera: Asociacin, fundacin y comit no inscritos Ttulo I Asociacin (Artculo 124 al 126) Ttulo II Fundacin (Artculo 127 al 129) Ttulo III Comit (Artculo 130 al 133) Seccin Cuarta: Comunidades Campesinas y Nativas Ttulo nico Disposiciones Generales (Artculo 134 al 139) LIBRO II Acto Jurdico (Artculo 140 a 232)Ttulo I Disposiciones Generales (Artculo 140 al 142) Ttulo II Forma del acto jurdico (Artculo 143 al 144) Ttulo III Representacin (Artculo 145 al 167) Titulo IV Interpretacin del acto jurdico (Artculo 168 al 170) Ttulo V Modalidades del acto jurdico (Artculo 171 al 189) Ttulo VI Simulacin del acto jurdico (Artculo 190 al 194) Ttulo VII Fraude del acto jurdico (Artculo 195 al 200) Ttulo VIII Vicios de la voluntad (Artculo 201 al 218) Ttulo IX Nulidad de la voluntad (Artculo 219 al 229) Ttulo X Confirmacin del acto jurdico (Artculo 230 al 232)

LIBRO III Derecho de Familia (Artculos 233 a 659)Seccin Primera: Disposiciones Generales (Artculo 233 al 238) Seccin Segunda: Sociedad Conyugal Ttulo I El Matrimonio como acto (Artculo 239 al 286) Captulo Primero Esponsales (Artculo 239 al 240) Captulo Segundo Impedimentos (Artculo 241 al 247) Captulo Tercero Celebracin del matrimonio (Artculo 248 al 268) Captulo Cuarto Prueba del matrimonio (Artculo 269 al 273) Captulo Quinto Invalidez del matrimonio (Artculo 274 al 286) Ttulo II Relaciones Personales entre los cnyuges (Artculo 287 al 294) Captulo nico Deberes y derechos que nacen del matrimonio (Artculo 287 al 294) Ttulo III Rgimen patrimonial (Artculo 295 al 331) Captulo Primero Disposiciones Generales (Artculo 295 al 300) Captulo Segundo Sociedad de Gananciales (Artculo 301 al 326) Captulo Tercero Separacin de patrimonios (Artculo 327 al 331) Ttulo IV Decaimiento y disolucin del vnculo (Artculo 332 al 360) Captulo Primero Separacin de Cuerpos (Artculo 332 al 347) Captulo Segundo Divorcio (Artculo 348 al 360) Seccin Tercera: Sociedad paterno filial Ttulo I Filiacin matrimonial (Artculo 361 al 385) Captulo Primero Hijos matrimoniales (Artculo 361 al 376) Captulo Segundo Adopcin (Artculo 377 al 385) Ttulo II Filiacin extramatrimonial (Artculo 386 al 417) Captulo Primero Reconocimiento de los hijosextramatrimoniales (Artculo 386 al 401) Captulo Segundo Declaracin Judicial de filiacinextramatrimonial (Artculo 402 al 414) Captulo Tercero Hijos Alimentistas (Artculo 415 al 417) Ttulo III Patria Potestad (Artculo 418 al 471) Captulo nico Ejercicio, contenido y terminacin de la patriapotestad (Artculo 418 al 471) Seccin Cuarta: Amparo Familiar Ttulo I Alimentos y bienes de familia (Artculo 472 al 501) Captulo Primero Alimentos (Artculo 472 al 487) Captulo Segundo Patrimonio familiar (Artculo 488 al 501) Ttulo II Instituciones supletorias de amparo (Artculo 502 al 659) Captulo Primero Tutela (Artculo 502 al 563) Captulo Segundo Curatela (Artculo 564 al 618) Captulo Tercero (Artculo 619 al 659)

LIBRO IV Derecho de Sucesiones (Artculos 660 a 880)Seccin Primera : Sucesin General Ttulo I Trasmisin sucesoria (Artculo 660 al 663) Ttulo II Peticin de herencia (Artculo 664 al 666) Ttulo III Indignidad (Artculo 667 al 671) Ttulo IV Aceptacin y renuncia de la herencia (Artculo 672 al 680) Ttulo V Representacin (Artculo 681 al 685) Seccin Segunda : Sucesin Testamentaria Ttulo I Disposiciones Generales (Artculo 686 al 690) Ttulo II Formalidades de los testamentos (Artculo 691 al 722) Captulo Primero Disposiciones Comunes (Artculo 691 al 695) Captulo Segundo Testamento en escritura pblica (Artculo 696 al 698) Captulo Tercero Testamento cerrado (Artculo 699 al 703) Captulo CuartoImpedimento del notario y de los testigostestamentarios (Artculo 704 al 706) Captulo Quinto Testamento Olgrafo (Artculo 707 al 711) Captulo Sexto Testamento militar (Artculo 712 al 715) Captulo Stimo Testamento martimo (Artculo 716 al 720) Captulo Octavo Testamentos otorgados en el extranjero(Artculo 721 al 722) Titulo III La legtima y la porcin disponible (Artculo 723 al 733) Ttulo IV Institucin y sustitucin de herederos y legatarios (Artculo 734 al 741) Ttulo V Desheredacin (Artculo 742 al 755) Titulo VI Legados (Artculo 756 al 773) Ttulo VII Derecho de acrecer (Artculo 774 al 777) Ttulo VIII Albaceas (Artculo 778 al 797) Ttulo IX Revocacin, caducidad y nulidad de los testamentos (Artculo 798 al 814) Captulo Primero Revocacin (Artculo 798 al 804) Captulo Segundo Caducidad (Artculo 805 al 807) Captulo Tercero Nulidad (Artculo 808 al 814) Seccin Tercera : Sucesin Intestada Ttulo I Disposiciones Generales (Artculo 815 al 817) Ttulo II Sucesin de los descendientes (Artculo 818 al 819) Ttulo III Sucesin de los ascendientes (Artculo 820 al 821) Ttulo IV Sucesin del cnyuge (Artculo 822 al 827) Ttulo V Sucesin de los parientes colaterales (Artculo 828 al 829) Ttulo VI Sucesin del Estado y de las Beneficencias Pblicas(Artculo 830) Seccin Cuarta: Masa Hereditaria Ttulo I Colacin (Artculo 831 al 843) Ttulo II Indivisin y particin (Artculo 844 al 868) Captulo Primero Indivisin (Artculo 844 al 851) Captulo Segundo Particin (Artculo 852 al 868) Ttulo III Cargas y deudas de la herencia (Artculo 869 al 884) Captulo Primero Cargas (Artculo 869 al 870) Captulo Segundo Deudas (Artculo 871 al 884)

LIBRO VDerechos Reales (Artculos 881 a 1131)Seccin Primera: Disposiciones Generales Seccin Segunda: Bienes Ttulo I Clases de Bienes (Artculo 885 al 886) Ttulo II Partes integrantes y accesorias (Artculo 887 al 889) Ttulo III Frutos y productos (Artculo 890 al 895) Seccin Tercera: Derechos Reales Principales Ttulo I Posesin (Artculo 896 al 922) Captulo Primero Disposiciones generales (Artculo 896 al 899) Captulo Segundo Adquisicin y conservacin de la posesin(Artculo 900 al 904) Captulo Tercero Clases de posesin y sus efectos (Artculo 905 al 911) Captulo Cuarto Presunciones legales (Artculo 912 al 915) Captulo Quinto Mejoras (Artculo 916 al 919) Captulo Sexto Defensa posesoria (Artculo 920 al 921) Captulo Sptimo Extincin de la posesin (Artculo 922) Ttulo II Propiedad (Artculo 923 al 998) Captulo Primero Disposiciones generales (Artculo 923 al 928) Captulo Segundo Adquisicin de la propiedad(Artculo 929 al 953) Captulo Tercero Propiedad Predial (Artculo 954 al 967) Captulo Cuarto Extincin de la propiedad (Artculo 968) Captulo Quinto Copropiedad (Artculo 969 al 998) Ttulo III Usufructo (Artculo 999 al 1025) Captulo Primero Disposiciones generales (Artculo 999 al 1005) Captulo Segundo Deberes y derechos del usufructuario(Artculo 1006 al 1017) Capitulo Tercero Cuasiusufructo (Artculo 1018 al 1020) Captulo Cuarto Extincin y modificacin del usufructo(Artculo 1021 al 1025) Ttulo IV Uso y habitacin (Artculo 1026 al 1029) Ttulo V Superficie (Artculo 1030 al 1034) Ttulo VI Servidumbres (Artculo 1035 al 1054) Seccin Cuarta : Derechos reales de garanta Ttulo Primero Prenda (Artculo 1055 al 1090) Captulo Primero Disposiciones Generales (Artculo 1055 al 1066) Captulo Segundo Derechos y obligaciones (Artculo 1067 al 1083) Captulo Tercero Prenda sobre crditos y ttulos valores(Artculo 1084 al 1089) Captulo Cuarto Extincin de la prenda (Artculo 1090) Ttulo Segundo Anticresis (Artculo 1091 al 1096) Ttulo Tercero Hipoteca (Artculo 1097 al 1122) Captulo Primero Disposiciones generales(Artculo 1097 al 1111) Captulo Segundo Rango de las hipotecas (Artculo 1112 al 1114) Captulo Tercero Reduccin de la hipoteca(Artculo 1115 al 1116) Captulo Cuarto Efectos de la hipoteca frente a terceros(Artculo 1117) Captulo Quinto Hipotecas legales (Artculo 1118 al 1121) Captulo Sexto Extincin de la hipoteca (Artculo 1122) Ttulo Cuarto Derecho de retencin (Artculo 1123 al 1131) LIBRO VILas Obligaciones (Artculos 1132 a 1350)Seccin Primera: Las obligaciones y sus modalidades Ttulo I Obligaciones de dar (Artculo 1132 al 1147) Ttulo II Obligaciones de hacer (Artculo 1148 al 1157) Ttulo III Obligaciones de no hacer (Artculo 1158 al 1160) Ttulo IV Obligaciones alternativas y facultativas (Artculo 1161 al 1171) Ttulo V Obligaciones divisibles e indivisibles (Artculo 1172 al 1181) Ttulo VI Obligaciones mancomunadas y solidarias(Artculo 1182 al 1204) Ttulo VII Reconocimiento de las obligaciones (Artculo 1205) Ttulo VIII Transmisin de las obligaciones (Artculo 1206 al 1217) Capitulo nico Cesin de derechos (Artculo 1206 al 1217) Seccin Segunda: Efectos de las obligaciones Ttulo I Disposiciones generales (Artculo 1218 al 1219) Ttulo II Pago (Artculo 1220 al 1276) Captulo Primero Disposiciones generales(Artculo 1220 al 1241) Captulo Segundo Pago de intereses (Artculo 1242 al 1250) Captulo Tercero Pago por consignacin(Artculo 1251 al 1255) Captulo Cuarto Imputacin del pago (Artculo 1256 al 1259) Captulo Quinto Pago con subrogacin (Artculo 1260 al 1264) Captulo Sexto Dacin en pago (Artculo 1265 al 1266) Captulo Sptimo Pago indebido (Artculo 1267 al 1276) Ttulo III Novacin (Artculo 1277 al 1287) Ttulo IV Compensacin (Artculo 1288 al 1294) Ttulo V Condonacin (Artculo 1295 al 1299) Ttulo VI Consolidacin (Artculo 1300 al 1301) Ttulo VII Transaccin (Artculo 1302 al 1312) Ttulo VIII Mutuo disenso (Artculo 1313) Ttulo IX Inejecucin de obligaciones (Artculo 1314 al 1350) Captulo Primero Disposiciones generales(Artculo 1314 al 1332) Captulo Segundo Mora (Artculo 1333 al 1340) Captulo Tercero Obligaciones con clusula penal(Artculo 1341 al 1350)

LIBRO VIIFuentes de las Obligaciones (Artculos 1351 a 1988)Seccin Primera : Contratos en general Ttulo I Disposiciones generales (Artculo 1351 al 1372) Ttulo II El consentimiento (Artculo 1373 al 1401) Ttulo III Objeto del contrato (Artculo 1402 al 1410) Ttulo IV Forma del contrato (artculo 1411 al 1413) Ttulo V Contratos preparatorios (Artculo 1414 al 1425) Ttulo VI Contrato con prestaciones recprocas (Artculo 1426 al 1434) Ttulo VII Cesin posicin contractual (Artculo 1435 al 1439) Ttulo VIII Excesiva onerosidad de la prestacin (Artculo 1440 al 1446) Ttulo IX Lesin (Artculo 1447 al 1468) Ttulo X Contrato en favor de tercero (Artculo 1457 al 1469) Ttulo XI Promesa de la Obligacin o del hecho de un tercero(Artculo 1470 al 1472) Ttulo XII Contrato por persona a nombrar (Artculo 1473 al 1476) Ttulo XIII Arras confirmatorias (Artculo 1477 al 1479) Ttulo XIV Arras de retractacin (Artculo 1480 al 1483) Ttulo XV Obligaciones de saneamiento (Artculo 1484 al 1528) Captulo Primero Disposiciones generales (Artculo 1484 al 1490) Captulo Segundo Saneamiento por eviccin (Artculo 1491 al 1502) Captulo Tercero Saneamiento por vicios ocultos (Artculo 1503 al 1523) Captulo Cuarto Saneamiento por hecho propio deltransferente (Artculo 1524 al 1528) Seccin Segunda : Contratos nominados Ttulo I Compraventa (Artculo 1529 al 1601) Captulo Primero Disposiciones generales(Artculo 1529 al 1541) Captulo Segundo El bien materia de la venta (Artculo 1532 al 1542) Captulo Tercero El precio (Artculo 1543 al 1548) Captulo Cuarto Obligaciones del vendedor(Artculo 1549 al 1557) Captulo Quinto Obligaciones del comprador (Artculo 1558 al 1566) Captulo Sexto Transferencia del riesgo (Artculo 1567 al 1570) Captulo Stimo Venta a satisfaccin del comprador,a prueba y sobre muestra.(Art. 1571 al 1573) Captulo Octavo Compraventa sobre medida (Artculo 1574 al 1579) Captulo Noveno Compraventa sobre documentos (Artculo 1580 al 1581) Captulo Dcimo Pactos que puede integrar la compraventa(Artculo 1582 al 1591) Captulo Dcimo Primero Derecho de retracto (Artculo 1592 al 1601) Ttulo II Permuta (Artculo 1602 al 1603) Ttulo III Suministro (Artculo 1604 al 1620) Ttulo IV Donacin (Artculo 1621 al 1647) Ttulo V Mutuo (Artculo 1648 al 1665) Ttulo VI Arrendamiento (Artculo 1666 al 1712) Captulo Primero Disposiciones generales (Artculo 1666 al 1677) Captulo Segundo Obligaciones del arrendador (Artculo 1678 al 1680) Captulo Tercero Obligaciones del arrendatario (Artculo 1681 al 1686) Captulo Cuarto Duracin del arrendamiento (Artculo 1687 al 1691) Captulo Quinto Subarrendamiento y cesin delarrendamiento (Artculo 1692 al 1696) Captulo Sexto Resolucin del arrendamiento(Artculo 1697 al 1698) Captulo Sptimo Conclusin del arrendamiento(Artculo 1699 al 1712) Ttulo VII Hospedaje (Artculo 1713 al 1727) Ttulo VIII Comodato (Artculo 1728 al 1754) Ttulo IX Prestacin de servicios (Artculo 1755 al 1867) Captulo Primero Disposiciones generales (Artculo 1755) Captulo Segundo Locacin de servicios (Artculo 1764 al 1770) Captulo Tercero Contrato de obra (Artculo 1771 al 1789) Captulo Cuarto Mandato (Artculo 1790 al 1813) Captulo Quinto Depsito (Artculo 1814 al 1856) Captulo Sexto Secuestro (Artculo 1857 al 1867) Ttulo X Fianza (Artculo 1868 al 1905) Ttulo XI Clusula compromisoria y compromiso arbitral (Artculo 1906 al 1922) Captulo Primero Clusula compromisoria (Artculo 1906 al 1908) Captulo Segundo Compromiso arbitral (Artculo 1909 al 1922) Ttulo XII Renta vitalicia (Artculo 1923 al 1941) Ttulo XIII Juego y apuesta (Artculo 1942 al 1949) Seccin Tercera : Gestin de negocios (Artculo 1950 al 1953) Seccin Cuarta : Enriquecimiento sin causa (Artculo 1954 al 1955) Seccin Quinta : Promesa unilateral (Artculo 1956 al 1968) Seccin Sexta : Responsabilidad extracontractual (Artculo 1969 al 1988)

LIBRO VIIIPrescripcin y Caducidad (Artculos 1989 a 2007)Ttulo I Prescripcin extintiva (Artculo 1989 al 2002) Ttulo II Caducidad (Artculo 2003 al 2007)

LIBRO IX Registros Pblicos (Artculos 2008 a 2045)Ttulo I Disposiciones Generales (Artculo 2008 al 2017) Ttulo II Registro de la Propiedad Inmueble (Artculo 2018 al 2023) Ttulo III Registro de personas jurdicas (Artculo 2024 al 2029) Ttulo IV Registro Personal (Artculo 2030 al 2035) Ttulo V Registro de mandatos y poderes (Artculo 2036 al 2038) Ttulo VI Registro de testamentos (Artculo 2039 al 2040) Ttulo VII Registro de sucesiones intestadas (Artculo 2041 al 2042) Ttulo VIII Registro de Bienes muebles (Artculo 2043 al 2045) LIBRO XDerecho Internacional Privado (Artculos 2046 a 2111)Ttulo I Disposiciones generales (Artculo 2046 al 2056) Ttulo II Competencia Jurisdiccional (Artculo 2057 al 2067) Ttulo III Ley aplicable (Artculo 2068 al 2101) Ttulo IV Reconocimiento y ejecucin de sentencias y fallosarbitrales extranjeros (Artculo 2102 al 2111)

Titulo FinalArtculos 2112 a 2122.REFORMA AL CDIGO CIVIL DE 1984Con inmediata posterioridad a la entrada en vigor del nuevo Cdigo Civil de 1984, sus propios autores -entre otros juristas- plantearon la necesidad de reformar algunos de sus artculos, e inclusive algunas de sus instituciones, con la finalidad de corregir o enmendar errores. En realidad, al da siguiente de su promulgacin, los autores del Cdigo ya exigan enmiendas, en razn de que la Comisin Revisora del Proyecto modific (o simplemente no acogi) algunos de los planteamientos de los juristas integrantes de la Comisin Reformadora. Tal es el caso -por mencionar uno solo- del profesor CARLOS FERNNDEZ SESSAREGO, autor del Libro Primero de Derecho de las Personas del Cdigo Civil, quien ha escrito que "la reforma del Libro Primero del Cdigo Civil qued planteada al da siguiente de su promulgacin. Preocupaba el que algunos planteamientos del ponente del Libro Primero del Cdigo Civil, no obstante su probada bondad, no fueran acogidos por la Comisin Revisora del Proyecto de Cdigo Civil, contrariando la opinin mayoritaria de la doctrina o de la legislacin comparada que avalaba tales propuestas".Vemos cmo lo ejemplificador en la comunidad jurdica peruana es su inquietud por el cambio coherente y sistemtico. En este sentido, el Per se encuentra actualmente en un proceso de reforma de sus Cdigos Civil y de Comercio.Tuvo destacada participacin en la difusin del Cdigo Civil de 1984 y en el planteamiento de reformas urgentes el doctor CARLOS FERNNDEZ SESSAREGO, quien en su condicin de Director del Centro de Investigaciones de la Universidad de Lima convoc a partir de 1992 a todos los profesores de derecho civil para trabajar en el estudio y revisin del Cdigo Civil de 1984 con la finalidad de elaborar un Proyecto de Enmiendas. Este trabajo culmin en 1994 y ese mismo ao el profesor FERNNDEZ SESSAREGO entreg al entonces Presidente del Congreso Constituyente doctor CARLOS TORRES Y TORRES LARA el Proyecto de Enmiendas que haban elaborado los juristas convocados. Dicho proyecto se public el 07 de enero de 1995 en el Diario Oficial El Peruano.El otro motor que impuls la reforma del Cdigo Civil de 1984, sin lugar a dudas, fue el "gran cambio" cuantitativo y cualitativo de las estructuras econmicas, sociales y polticas. Asimismo, en la realidad peruana la estructura jurdica del sistema peruano ha sido objeto de cambios debido: al surgimiento de nuevas formas de contratacin; de un nuevo sistema de contratacin; as como la aparicin de un nuevo elemento en la sociedad: el consumidor; el actual rol de la empresa en produccin y distribucin de bienes y servicios; la unificacin de las obligaciones y contratos civiles y mercantiles; entre otros temas de gran importancia. Todo ello en adicin a las variadas reformas legislativas en distintas reas del Derecho peruano, especficamente desde 1992.Indiscutiblemente, un hito de enorme importancia en el Per lo constituye la promulgacin de su nueva Constitucin Poltica en 1993, la cual contempla un sistema econmico y poltico distinto, y que en forma expresa rechaza la intervencin del Estado en las relaciones contractuales. En efecto, el artculo 62 de la Constitucin Poltica peruana expresa: "La libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los trminos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral o en la va judicial, segn los mecanismos de proteccin previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantas y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la proteccin a que se refiere el prrafo precedente".Los sucesos sealados motivaron a que en el medio poltico-jurdico peruano se gestara un movimiento destinado a reformar el Cdigo Civil de 1984, a fin de evitar que se convierta en un Cdigo de letra muerta.Se puede considerar que cuando los presupuestos sociales, econmicos, polticos, tecnolgicos e ideolgicos se transforman, se torna necesaria una reforma de las estructuras jurdicas para evitar el divorcio entre ley y realidad. Es necesario tambin desechar normas obsoletas, ineficaces e intiles. Por lo contrario, esa realidad debe sustituirse por leyes modernas, vigentes, giles y eficaces que brinden seguridad a sus destinatarios, garanticen el libre desenvolvimiento de sus actividades econmicas y se conviertan en verdaderos mecanismos de desarrollo y progreso.ANEXOS

BIBLIOGRAFA1. MUIZ ZICHES, Jorge. El Cdigo Civil del Siglo XXI (Per y Argentina). Lima. Jurista Editores. 2000. 813p.2. RAMOS NEZ, Carlos. Historia del Derecho Civil Peruano: Siglos XIX y XX. Lima. Fondo Editorial PUCE. 2002. 578p. 3. VSQUEZ ROS, Albero. Derecho de las Personas. Lima. San Marcos. 1997. 265p.4. VIDAL RAMREZ, Fernando. El Acto Jurdico en el Cdigo Civil Peruano. Lima. Gaceta Jurdica Editores S.A. 2002. 574p. Lima. Cuzco editores. 1990. 473 p.5. BASADRE AYULO, Jorge. Historia de las Codificaciones El Per. Cultural Cuzco S.A.C. 267p. Lima, setiembre de 2003.6. TORRES VSQUEZ, Anbal. Introduccin al Derecho Edit. IDEMSA, Lima, Per, 2007.