monografía departamento bolívar - moe.org.co · como pablo escobar gaviria y gonzalo rodríguez...

56
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:

Upload: dangkhanh

Post on 03-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bo

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 1997 a 2007

I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO

Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora

Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora

Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

www.moe.org.co [email protected]

Línea gratuita nacional

01800 112 101 Bogotá - Colombia

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las

instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en

la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo metodológico de:

2

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado

Según el Dane (2005), la población total de Boyacá es de 1.211.186 habitantes. El

departamento está conformado por 123 municipios, distribuidos en 13 provincias, un

distrito fronterizo y una zona de manejo especial.

Así, las provincias Centro, Tundama, Sugamuxi, Norte, Gutiérrez, La Libertad, Lengupá,

Márquez, Valderrama, Ricaurte, Neira, Oriente y Occidente, se unen a la municipalidad de

Cubará –llamada distrito fronterizo- y al municipio de Puerto Boyacá, el cual fue nombrado

como zona de manejo especial (Gobernación de Boyacá, 2007).

Las actlividades de los actores armados en Boyacá se caracteriza más por la lógica regional

–ligada a las provincias- que departamental. Así las cosas, cada una de las 13 provincias

posee una trayectoria de conflicto diferente, y resulta imposible contar la historia del

departamento como un todo.

Entre las provincias que detentan mayor predominio y control guerrillero se encuentra la

provincia de Gutiérrez –en el norte del departamento-, en la cual históricamente ha habido

presencia predominante del ELN. Sin embargo, desde la década de 1990, la influencia de

las Farc en este territorio llevó a una disputa constante entre las dos guerrillas. Con la

reciente llegada a esta provincia del batallón de alta montaña número 2 General Santos

Gutiérrez Prieto, el cual se ubicó en la vereda Piedra de Sal, del municipio El Espino, se

logró replegar a la guerrilla y cerrar el corredor de movilidad conocido como ABC, pues

unía los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare (Llegada del Batallón de Alta

Montaña a El Espino contrarrestó accionar de subversión, 2009).

La Cordillera Oriental, que une al departamento de Boyacá con el páramo de Sumapaz,

pasando por el Parque Nacional del Cocuy y por Güicán, hasta llegar al piedemonte de los

llanos orientales, es utilizada por las guerrillas, particularmente por las Farc, como corredor

y zona de retaguardia de la tropa.

Las áreas altas del departamento son clave para los propósitos de la guerrilla,

principalmente de las Farc, pues Boyacá además de ser parte de un corredor estratégico,

también cuenta con lugares de retaguardia de la guerrilla que le permite ubicar y desplazar

su fuerza hacia los departamentos de Arauca, Casanare, Santander, Cundinamarca y Norte

de Santander.

Las Farc tienen presencia en el departamento desde el periodo 1978-1982, cuando se

desarrollaron la sexta y la séptima conferencia de esa organización, en las que se decidieron

los centros de expansión, y se estableció la Cordillera Oriental como eje de despliegue

estratégico. En el centro de expansión del Magdalena medio se encuentra Puerto Boyacá y

algunos municipios de occidente, bajo la influencia de los frentes 9 y 11, con el fin de copar

la cordillera oriental; el frente 10 ejerce presencia en el nororiente en límites con Arauca.

Entre 1990 y 1995 surgieron el frente 45, con presencia en el nororiente de Boyacá y

Arauca, el 54, en límites con Cundinamarca y el 56, en límites con Casanare.

3

En la actualidad, las Farc tienen presencia en la provincia de Sugamuxi con los frentes 38,

52 y 56; en la de Valderrama con los frentes 28, 38, 45, 52 y 56; en la de Gutiérrez con los

frentes 45 y 10; en la norte con los frentes 28 y 56, en la de Márquez con el 28, el 45, el 52

y el 54; en las de Lenguapa y Neira con los frentes 52 y 56, en la provincia del Centro con

el 28, en la de Occidente con el 11 y en la de Tundama con el frente 45 (Vicepresidencia de

la República, 2007, p. 3).

En cuanto al ELN, su presencia en el departamento se registra desde la década de 1980,

cuando se crearon los “frentes de guerra” ligados al petróleo y la minería. El frente

Domingo Laín, por ejemplo, tuvo como centro de acción las zonas por las que atraviesa el

oleoducto Caño Limón, que se inicia en Arauca, pasa por el norte de Boyacá y termina en

Norte de Santander. En esta zona surge también el frente Efraín Pabón Pabón con

influencia en el norte de Boyacá. El ELN ha ejercido influencia también a través del frente

de guerra Central y, a partir de los años 1990, con los frentes Guillermo Vásquez, Adonay

Ardila y José David Suárez.

Actualmente el ELN tiene presencia en las provincias de Sugamuxi, Valderrama, Tundama

y Centro con el Frente José David Suárez; y en el Norte, en las provincias de Gutiérrez,

Sugamuxi y Valderrama, con los frentes Efraín Pabón Pabón, Raúl Eduardo Maecha y

Domingo Laín -estos últimos fuertemente ligados a la confrontación que se vive en Arauca

entre el ELN y los frentes 10 y 45 de las Farc- (Vicepresidencia de la República, 2007, p.

4).

En cuanto a los grupos paramilitares, se registra presencia de éstos en dos de las principales

zonas del departamento, desde los años de 1980. Esta presencia estuvo ligada, en el caso de

la Zona de Manejo Especial, a las dinámicas del narcotráfico –asentado en la zona limítrofe

del Magdalena medio- y, en el caso de la provincia de Occidente, a la lógica del comercio

de esmeraldas. Ambos factores, narcotráfico y esmeraldas, catalizaron la temprana

aparición del paramilitarismo en esta región.

La llamada Zona de Manejo Especial se caracteriza porque en ella únicamente hay un

municipio, Puerto Boyacá, puerto fluvial muy activo sobre el río Magdalena, en el cual se

realiza la explotación de petróleo desde la década de 1940. Esta zona, que ocupa el extremo

occidental del departamento y se inscribe dentro de la región del Magdalena medio, se

consolidó como epicentro de narcotráfico alrededor de los años de 1980. Narcotraficantes

como Pablo Escobar Gaviria y Gonzalo Rodríguez Gacha, que habían invertido grandes

sumas en la adquisición de predios rurales en la zona, crearon los primeros grupos en

defensa de sus propiedades y fundaron así el llamado Modelo Puerto Boyacá.

Lo importante de este proceso para el análisis de la situación actual es que a partir de la

experiencia en Puerto Boyacá, se configura un modelo de acción basado en la guerra sin

cuartel, la estrategia de tierra arrasada, la masacre como modo preferente de control, el

terror como recurso estratégico y el desplazamiento. Este modelo, el cual había logrado

expulsar a la guerrilla de la zona sur del Magdalena Medio, fue implementado en otros

departamentos por medio de grupos seleccionados de autodefensas que ayudaron a entrenar

a otros semejantes en Putumayo y la región del Ariari –Guayabero” (Programa Presidencial

4

de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007a, p. 12).

Con este modelo como inspiración, en 1982, el entonces alcalde militar del municipio,

Oscar Echandía, otras organizaciones locales y miembros del Ejército (batallón Bárbula

No. 3 y la XIV Brigada), deciden organizarse para combatir a la guerrilla, y más adelante,

con la financiación del narcotráfico a todos aquellos que parecieran estar aliados con ella.

Nacen entonces las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá, encabezadas por el

político Pablo Emilio Guanín e impulsadas a la Asociación Campesina de Ganaderos y

Agricultores del Magdalena Medio –ACDEGAM- de la cual hacían parte los principales

comandantes militares del grupo, Gonzalo de Jesús Pérez y sus hijos Henry y Marcelo

Pérez, junto a Nelson Lesmes, Carlos Lesmes, Luis Rubio e Iván Roberto Duque alias

Ernesto Báez.

De acuerdo con Verdad Abierta (2008), tras la muerte de Henry Pérez asume el mando

Ariel Otero, quien decide acogerse a un proceso de desmovilización concretado a instancias

de negociaciones secretas con el gobierno. Luego de su muerte y tras sucesivos asesinatos,

en 1997 el mando es asignado a un mando medio de la organización, Arnubio Triana

Mahecha alias Botalón.

Por otra parte, la provincia de Occidente -conformada por los municipios de Briceño,

Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna,

Quípama, Saboyá, San Miguel de Sema, San Pablo de Borbour y Tununguá- ha sido

escenario de conflictos catalizados por la presencia de minas de esmeralda. Tanto ciertas

cartas encontradas en una memoria portátil USB de Carlos Castaño como las declaraciones

de Freddy Rendón, alias El Alemán, aseguran que mediante la alianza con esmeralderos de

Boyacá, entre ellos Víctor Carranza, se buscó montar un bloque de autodefensas.

Es de recordar la frustración de la Fiscalía, al no lograr esclarecer los crímenes que se

registraron en los municipios de Otanche y Muzo entre 2001 y 2002, cuya autoría nunca

pudo ser esclarecida. Pues aunque en el departamento actuaban las ya mencionadas

autodefensas campesinas de Puerto Boyacá, las investigaciones preliminares que ha hecho

la justicia, parecen indicar que ningún miembro de este grupo cometió o fomentó dichos

crímenes. Sin embargo, en entrevista brindada a la revista Semana, Fredy Rendón, alias El

Alemán, dio las primeras descripciones sobre lo que realmente sucedió en esos años de

terror, y quiénes fueron los responsables. Dijo que algunos esmeralderos, entre ellos Víctor

Carranza, Yesid Nieto y Horacio Triana, hicieron un pacto con él y con Carlos Castaño,

entonces jefe mayor de las AUC, para que enviaran hombres suyos a esa región boyacense.

Explicó que estos empresarios de las esmeraldas se comprometieron a financiar esta

incursión, entregando el 5% de la producción de esmeralda a cambio de que los protegieran

de la guerrilla (“Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos, militares y

empresarios”, 2009).

“Él (Víctor Carranza) dio la bendición y además aprobó el porcentaje, pero con la

condición que no nos metiéramos en Muzo, donde él tenía un grupo de seguridad para sus

minas”, aseguró.

5

Alias El Alemán afirmó también que Víctor Carranza aprobó este pacto, con la condición

que el grupo no incursionara en Muzo, donde él tenía un grupo de seguridad para sus

minas. Meses después, narra la entrevista, Carranza manifestó sus inconvenientes con el

comportamiento de los paramilitares, en el marco de una disputa entre él (Carranza) y el

empresario de esmeraldas Yesid Nieto.

“Don Víctor manifestó algunas molestias porque Yesid Nieto le iba a joder el poder de la

zona esmeraldera. Yo le respondí que no, porque el grupo de autodefensas nuestro, si bien

estaba financiado por Nieto y los empresarios de la esmeralda, era un grupo netamente

antisubversivo y no iba a terciar problemas con ellos”, dijo. (“Nos quieren extraditar

cuando empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios”, 2009).

Según estas declaraciones, el grupo paramilitar comandado por El Alemán abandonó el

departamento solo un año después de haber ingresado. De acuerdo con la entrevista, el líder

paramilitar se dio cuenta de que el grupo iba a ser utilizado para terciar en líos de

esmeraldas y minas. “Empezaron las rivalidades entre Horacio Triana y Carranza…me fui

de allá porque no quería terminar metido en una guerra de intereses personales”, aseguró.

(“Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios”,

2009).

Es importante señalar que aunque en Boyacá surgieron modelos de autodefensas que fueron

aplicados en otras regiones del país, las dinámicas de la confrontación en este departamento

son bajas, ya que el predominio de un actor en una zona hace que este disminuya su

recurrencia a acciones violentas para controlar un territorio y una población determinada.

En este sentido, pese a detentar presencia preponderante, los grupos armados en Boyacá no

suelen ejecutar acciones de control, tales como asesinatos, amenazas o desapariciones.

Naturaleza de la violencia

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Boyacá. Específicamente, se

observan los tipos de efectos generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado

como a la delincuencia común. El análisis toma como variables 1el nivel de homicidios

consecuencia de la delincuencia común y el nivel y la proporción de civiles muertos en

conflicto como consecuencia de la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así

mismo, se analiza el tipo de efectos violentos hacia la población civil según el número de

secuestros y el de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia

violenta por parte de los grupos armados del conflicto en el departamento.

La naturaleza de la violencia hace referencia a la identificación de las principales

características de un fenómeno violento. Para esto es necesario identificar, primero, el tipo

de eventos violentos que se presentan, es decir, establecer si los eventos están asociados a

violencia política o de conflicto, criminalidad organizada o común; segundo, el tipo de

eventos violentos que cada grupo realiza y los tipos de víctimas asociados, y finalmente, el

1 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

6

periodo y territorio en el cual se presentó violencia asociada a un fenómeno y a un grupo

(Restrepo & Aponte, 2009).

Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Boyacá se puede hacer mediante la

comparación de indicadores como el nivel de muertos civiles en eventos de conflicto y el

nivel de homicidios. Particularmente, Boyacá registró entre 1997 y 2007, 83 muertos

civiles en eventos de conflicto y 2.795 homicidios. Lo que demuestra que el nivel de

violencia asociada al crimen común ha sido significativamente mayor que el de violencia

asociada al conflicto armado.

Es importante tener en cuenta que los actores armados en el departamento de Boyacá –al

tener territorios bajo su dominio, con fronteras definidas frente a sus adversarios-, utilizan

el crimen selectivo con el fin de mantener esta condición, por lo que, eventos que han sido

registrados como homicidios podrían están relacionados con las dinámicas del conflicto

armado. Como afirma la Vicepresidencia de la República (2007, p. 7):

“Históricamente, el comportamiento del homicidio en Boyacá ha estado íntimamente

relacionado con el desenvolvimiento de los actores armados irregulares, puesto que tanto

grupos de autodefensa como de guerrilla ejercen dominio sobre la población civil a través

de la violencia, particularmente en los municipios que tienen frontera con los

departamentos de Casanare, Meta, Antioquia, Norte de Santander y Cundinamarca.”

El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total

de muertos civiles registrados directamente en el conflicto entre 1997 y 2007 en el

departamento de Boyacá. También permite caracterizar e identificar el tipo de violencia que

se genera en el departamento.

Gráfico 1: Homicidios y muertos civiles en conflicto Boyacá 1997-2007

7

0

5

10

15

20

25

0

50

100

150

200

250

300

350

Mue

rtos

civi

les e

n co

nflic

to

Hom

icid

ios

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto

Eje izquierdo: Homicidios

Fuente: Homicidios: Policía Nacional

Base de Datos de Acciones en Conflicto Armado de Cerac2

En este gráfico puede verse que estas formas de violencia letal tienen dinámicas un tanto

distintas. La variable de muertes civiles en conflicto alcanza su máximo en 2001, y a partir

del 2002 cae, para volver a subir en 2003, y volver a caer a partir de 2004. Por su parte, la

variable de homicidios alcanza su punto máximo en 2003 y comienza a caer a partir de

2004.

Como se ha mencionado, en Boyacá no ha sido habitual la realización de masacres como

mecanismo de intimidación y control por parte de los actores armados. Sin embargo, en

2001 se presentó un homicidio múltiple de gran impacto en el departamento, en la carretera

que comunica a Sogamoso con Labranzagrande (provincia de La Libertad), cuando un

grupo de paramilitares interceptó un bus de la empresa Cootracero y asesinó a 15 personas,

por lo cual se registra un aumento en el número de muertos civiles ese año

(Vicepresidencia, 2007, p. 8).

Así mismo, el incremento en el número de muertos civiles, evidenciado en 2003, responde,

entre otras cosas, a la ola de asesinatos emprendidos por el paramilitarismo, y que comenzó

con el asesinato de tres concejales, dos en Mongua y uno en Garagoa, y dos miembros del

sindicato de maestros, y culminó con la perpetración de cinco homicidios múltiples que

dejaron 23 muertos en las provincias de Tundama, Gutiérrez y Occidente (Vicepresidencia,

2 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.

Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

8

2007, p. 8).

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios

y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. Debe tenerse en cuenta

que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de homicidios del departamento con el

nivel de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en proporción

al primero. Por lo tanto, los gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la dinámica que

han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional. Por ejemplo,

el gráfico 2 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los homicidios en Boyacá

respecto a la dinámica nacional.

Las dos aumentan en 2002 como consecuencia de la arremetida de las Farc, luego de la

ruptura de las negociaciones con el gobierno. La dinámica de homicidios en el

departamento sigue aumentando hasta llegar a su punto más alto en 2003, disminuyendo

levemente en 2004 para caer en el 2005.

“En los años 2002 y 2003 las tasas más altas de homicidio se ha presentado en dos regiones

del departamento: la zona que limita con el oriente de Cundinamarca y la zona de la

Cordillera Oriental en límites con el departamento de Casanare. En la primera de estas

zonas la dinámica se centra en la intensificación de acciones por parte de la guerrilla de las

Farc en 2002, a partir del término de la zona de distensión; el frente 52 fortalece su

presencia en varios de los municipios e intensifica su accionar en la vía Bogotá–Tunja, con

el desarrollo de retenes (...) La zona de la Cordillera Oriental en límites con el

departamento de Casanare tiene una fuerte presencia de las Farc con los frentes 38, 56, 28 y

45; así mismo en su extremo oriental, en el piedemonte hay un importante dispositivo de

grupos de autodefensa” (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, 2007a, p. 24).

Gráfico 2: Nivel de los homicidios en Boyacá versus total homicidios nacional 1997-

2007

9

0

50

100

150

200

250

300

350

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Hom

icid

ios B

oyac

á

Hom

icid

ios n

acio

nal

Total homicidios nacional Homicidios Eje derecho: Homicidios Boyacá

Eje izquierdo: Homicidios nacional

Fuente: Policía Nacional

Gráfico 3: Total de muertos civiles en conflicto de Boyacá versus total de muertos

civiles en conflicto nacional 1997-2007

0

5

10

15

20

25

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Bo

yacá

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

to

tal n

acio

nal

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Boyacá

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto Boyacá

Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional

Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac

10

El gráfico 3 permite también ver algunas diferencias en la dinámica de muertes civiles de

Boyacá respecto a la dinámica nacional; mientras que el total nacional de muertos civiles en

conflicto llegó al máximo en 2000 y comenzó descender a partir de ese año, el nivel de

muertos civiles en conflicto para ese mismo periodo en el departamento alcanzó su máximo

punto en 2001.

Efectos en contra de los civiles

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de

desplazados en Boyacá entre 1997 y 2007. En este gráfico hay dos coincidencias que vale

la pena mencionar. En primer lugar, es interesante ver la coincidencia entre la disminución

del número de secuestros y el aumento de desplazados. Como se observa en el gráfico, el

nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido entre 1997 y 1999; siendo éste último, el año

en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (118 secuestros) en el departamento.

Después de 1999, el nivel de secuestros se redujo significativamente, mientras que el

número de desplazados continuó en aumento hasta el 2007, año en el que alcanzo su

máximo (1.711 desplazados).

En segundo lugar, vale la pena observar que el aumento en el número de desplazados, que

llega a uno de sus puntos máximos en 2002 (1.438 desplazados), coincide con el año de

mayor presencia violenta predominante de la guerrilla en el departamento, pues se registra

presencia guerrillera en 21 municipios boyacenses (tabla 1).

Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Boyacá, 1997-2007

0

20

40

60

80

100

120

140

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Secu

est

rad

os

De

spla

zad

os

Desplazados Secuestrados

Eje derecho: Secuestrados

Eje izquierdo: Desplazados

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral

Social de la Conferencia Episcopal de Colombia

11

Fondelibertad

Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos (2007a, p. 29), los

secuestros en el departamento de Boyacá son de carácter extorsivo y –pese a haber

disminuido notablemente desde 2004- se concentran en tres ejes principales: 1) La vía

Sogamoso–Yopal, pasando por los municipios de Aquitania y Páez, 2) Duitama como eje

industrial del departamento, y 3) Tunja como capital de departamento, teniendo como zona

de retaguardia la Cordillera Oriental, lugar del cautiverio de los secuestrados.

En cuanto al desplazamiento, es posible afirmar que Boyacá se caracterizó hasta el 2001

por ser un departamento receptor mas no, expulsor. Esto indica que la dinámica del

desplazamiento tiene que ver más con lo que pasa con sus vecinos que con lo que sucede en

su interior. Por esta razón mientras que en Arauca y Casanare la confrontación entre las

guerrillas y los grupos de autodefensas se hace más intensa, el número de personas que

huyen hacia Boyacá es mayor. Por otro lado, el hecho de que Boyacá no sea un

departamento expulsor habla de un nivel bajo de confrontación y de acciones que amenacen

directamente la vida de los civiles. Esto tiene que ver con la territorialidad establecida por

los actores armados irregulares, la cual garantiza ciertas condiciones de seguridad en

algunas zonas (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, 2007a, p. 29).

A partir del 2001, sin embargo, esta tendencia comienza a cambiar y se registra un

incremento en el número de desplazados del departamento. Esto se debe al aumento en las

acciones de guerrillas y paramilitares, y al incremento de la presencia de narcotraficantes y

de nuevas bandas criminales: “De acuerdo con los registros de la Agencia Presidencial para

la Acción Social, el fenómeno del desplazamiento forzado en la región tiene una tendencia

ascendente en lo atinente a la expulsión y descendente en cuanto a la recepción, que tiene

como resultado en 2006, que la primera sobrepase la segunda” (Programa Presidencial de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007b, p. 10).

Tipo de presencia y tipo de acciones

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable

presencia; esta variable está compuesta por información proveniente de varias fuentes sobre

presencia violenta de grupos del conflicto (Observatorio de Derechos Humanos y el

Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, Observatorio de

conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y base de datos sobre conflicto armado de Cerac).

De manera que se pueden observar cuatro valores para la presencia violenta: el primero

equivale a la ausencia de registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (Sin

registro de presencia violenta); el segundo indica que en un municipio año hubo presencia

violenta predominante de la guerrilla; el tercero indica presencia violenta predominante de

paramilitares, y el cuarto, si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla

y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la tabla se interpreta como el

número de municipios clasificados en cada valor de la variable, el total de municipios del

departamento es de 123.

12

La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en el mayor número de

municipios durante el periodo 1997-2003 fue la guerrilla; sin embargo, durante este mismo

periodo el número de municipios en disputa aumenta pasando de 5 municipios en 1997 a

18, en 2003 y 15, en 2005. A partir de 2006, tanto el número de municipios con presencia

violenta guerrillera como el número de municipios en disputa disminuyen y se incrementan

los municipios sin registro de presencia violenta.

Por otra parte, es interesante observar que el descenso en el número de municipios en

disputa coincide con un ascenso en el desplazamiento forzado. No obstante, este descenso

de municipios en disputa coincide con un descenso en las muertes de civiles asociadas al

conflicto.

Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser casi nula

en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores al respecto. En

primer lugar, se debe tener en cuenta que los actores armados tienen una presencia

consolidada en el territorio, por lo que no existen niveles altos de disputa; lo que hace que

el uso de acciones violentas no sea generalizado sino de carácter selectivo. En esta medida,

la territorialidad de los grupos armados irregulares está bastante definida, y es ejercida de

manera pasiva con monopolios fragmentados de violencia. Esto no quiere decir que

eventualmente se traspasen fronteras y se presenten confrontaciones, pero éstas no son de la

magnitud de las de otros departamentos.

“La lucha por el control del territorio más bien se da en las jurisdicciones aledañas, como

sucede en Arauca y Casanare, donde se ha presentado una fuerte confrontación entre los

grupos de autodefensas y las guerrillas. En esta medida, con territorialidades más o menos

definidas, los actores armados irregulares aplican la violencia de manera limitada. No hay

registro de masacres de altas proporciones, de secuestros masivos o de un alto volumen de

ataques contra la población civil. Lo que se da más bien es una violencia selectiva y

controlada que busca preservar el control“ (Vicepresidencia de la República, 2007, p. 4).

En segundo lugar, se debe tener en cuenta que el indicador empleado sólo captura la

presencia violenta. Otra razón para no poder afirmar que la presencia de los paramilitares

en Boyacá es nula a partir del número de municipios con presencia de este grupo, es que

antes se deben revisar otras características de los municipios en los cuales hacen presencia.

Por ejemplo, si los paramilitares sólo hacen presencia en tres municipios, pero estos

municipios concentran un alto porcentaje de la población, entonces sería incorrecto afirmar

que la presencia de los paramilitares en este departamento es nula.

Tabla 1: Número de municipios que tienen una determinada presencia

Presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sin registro de

presencia

114 106 103 103 101 96 98 103 104 121 122

Presencia de guerrilla 4 7 10 15 11 21 5 7 2 2 1

Presencia de 1 3 1 2 3 2

13

paramilitares

Disputa 5 10 9 5 8 5 18 10 15

Total 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional

Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político-administrativa del Dane

Alcance

El alcance de la violencia hace referencia al efecto que pueden tener las diferentes

manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o sobre un determinado

espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la violencia sobre las

diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales (citado de la Metodología de conflicto

de Cerac, 2009).

En esta sección se tratan los efectos en la población por la violencia directamente asociada

al conflicto en Boyacá, según el tipo de presencia de grupos armados ilegales en los

municipios del departamento.

En el gráfico 5 se puede ver que durante todo el periodo de estudio más de 30%

(aproximadamente 30.000 de cada 100.000 habitantes) de la población de Boyacá estuvo

expuesta al riesgo registrado por grupos armados no estatales. También puede verse que

aumentó hasta el 2005, año a partir del cual la proporción de población expuesta al riesgo

de presencia de disputa cayó gradualmente. Sin embargo, la población estuvo expuesta a la

presencia de guerrilla entre el 2000 y 2002. En el 2005 aumentó de nuevo el riesgo de la

población en los municipios en disputa. Finalmente, sólo en 2003 se evidencia un

incremento sustancial de la población expuesta al riesgo de presencia paramilitar.

Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y tasa porcentual de

población expuesta al riesgo respecto al total en Boyacá, 1997-2007

14

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la

Vicepresidencia de la República de Colombia.

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con

datos del DANE

En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: el primero es el tipo de disputa y el

segundo, el balance de la disputa3. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un

grupo más del conflicto armado. En el gráfico 6 se observa la evolución en el territorio por

tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el gráfico 7

se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera

o son liderados en la disputa2.

Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos

armados estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

Como se mencionó anteriormente, el indicador tipo de disputa describe los grupos que se

disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre el gobierno y la

guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la

guerrilla. Este indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la

intensidad de dicha disputa.

En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se

mide el número de municipios según el tipo de disputa que presentan.

3 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:

alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

15

La gráfica muestra que durante todo el período, la disputa dominante en la mayoría de los

municipios del departamento es la del gobierno y la guerrilla; sube gradualmente hasta

1999, alcanza su máximo en 2001, para disminuir entre 2002 y 2003. En 2004 aumenta

nuevamente y, aunque registra una baja en 2006, se incrementa levemente en 2007.

Respecto a la disputa entre el gobierno y los paramilitares en el departamento, se puede

observar que durante la expansión paramilitar del 2002, el gobierno adelantó acciones en

contra de las AUC. En el 2003, después de firmar los acuerdos de cese al fuego y

desmovilización, el gobierno incrementa la disputa por el territorio ocupado por los

paramilitares en Boyacá, la cual alcanzó su máxima expresión en el 2005.

Por último, respecto a la disputa entre los paramilitares y las guerrillas, se evidencia un

momento de incremento en el 2001, con la presencia violenta de los paramilitares en el

departamento.

Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa es una

aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma

valores entre 0 y 1 y está definido como: “combates entre el grupo líder y el seguidor y son

las acciones unilaterales de cada grupo. Donde,

16

L: es el grupo líder que en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S.

S: es el grupo seguidor.

CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor

AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo (citado de Cerac).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 el grupo seguidor está liderando la

disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 el grupo líder

lidera la disputa.

Como se tienen tres tipos de disputa, esto es, disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa

entre el gobierno y los paramilitares, y disputa entre los paramilitares y la guerrilla, se

calcula el balance de la disputa para cada tipo. Para los casos de disputa entre el gobierno y

la guerrilla, y entre el gobierno y los paramilitares, se asume que el gobierno debería liderar

la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En el gráfico 7 puede verse que para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla, el

liderazgo osciló entre uno y otro grupo, en el transcurso del periodo de estudio. Para 1997

el Gobierno detentaba el liderazgo, sin embargo durante 1998 y 1999 lideró la guerrilla. En

los años 2000 y 2001 el Gobierno recuperó el control, perdiéndolo brevemente en 2002,

para recuperarlo definitivamente desde 2003.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que aunque en 1997 el

Gobierno lideraba la ofensiva, luego de 1997 y hasta 1999 los paramilitares lideraron la

disputa. El Gobierno recuperó el liderazgo brevemente en 2000 y el paramilitarismo, en

plena expansión, dominó la situación entre 2001 y 2002. A partir de 2003, el balance de la

disputa ha sido cada vez más positivo para los grupos estatales.

Por último, durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue

positiva para la guerrilla. En 1999, empieza la expansión de los paramilitares en el

departamento; y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputar el

territorio a los paramilitares.

En el gráfico 7 puede verse que para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla,

durante la segunda mitad de los noventa lideraba la guerrilla (según el indicador, pues está

por debajo de 0,5). Entre 2001 y 2002 esta disputa se expandió más por el departamento

(gráfico 5), pues empezó a ser liderada por el gobierno. Desde 2002 hasta 2007 se

incrementó el liderazgo del Gobierno en esa disputa, con un retroceso en 2006.

Gráfico 7: serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

17

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel de violencia en la población afectada, como la

evolución en el tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra

mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: niveles y

comparación entre períodos. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio

nacional para cada tipo de efecto; con esto, se pueden encontrar cuatro posibles resultados

en el gráfico según el tipo de efecto que se analice. Generalmente los cuadrantes del gráfico

tienen los siguientes escenarios (tabla 2).

Tabla 2: posibles escenarios de los gráficos de dispersión

Aumento tasa de

crecimiento

Disminución tasa de

crecimiento

Alto nivel año

base

Escenario I

Alta Tasa / empeorando

Período 1/ Período 2

Escenario II

Alto nivel/ mejorando

Período 1/ Período 2

Bajo nivel año

base

Escenario III

Bajo nivel / empeorando

Período 1/ Período 2

Escenario IV

Baja tasa / mejorando

Período 1/ Período 2

Eje x

E

j

e

y

Cuadrantes

18

El primer escenario se caracteriza por haber presenciado tanto una alta tasa de crecimiento

como un alto nivel de eventos en el periodo inicial; es decir, los niveles que desde el

principio del periodo eran altos no disminuyeron en el resto del período, por el contrario

aumentaron. Este sería el peor escenario.

El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el año inicial y una disminución

en la tasa de crecimiento; es decir, a pesar de haber experimentado altos niveles de eventos

en el periodo inicial estos disminuyeron en los siguientes períodos. Podría decirse que es un

escenario en el que disminuyen los niveles de violencia.

El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un aumento en la

tasa de crecimiento de estos; es decir, tenía bajos niveles en el periodo inicial pero aumentó

la tasa de crecimiento para los siguientes años.

El cuarto escenario se caracteriza por tener tanto una baja tasa de crecimiento de eventos

como un bajo nivel; es decir, desde el inicio del periodo las regiones geográficas ubicadas

en este escenario experimentaron bajos niveles de violencia y se han mantenido en los

siguientes años, incluso han descendido. Este sería el mejor escenario (citado de la

Metodología de análisis de conflicto de Cerac, 2009).

Bajo este esquema, se analiza la evolución de los diferentes tipos de efectos a la población

civil; en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa de muertos

totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de

desplazados y finalmente, la tasa de desplazados para el departamento de Boyacá. Todas

éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una

aproximación tanto al nivel de violencia como al riesgo a los que está expuesta la

población.

Evolución de los efectos fatales sobre la población

Esta sección hace un análisis de los efectos fatales en la población civil; es decir, se analiza

tanto la evolución de los homicidios como el número total de muertos en conflicto y las

consecuencias en los civiles de la violencia asociada al conflicto armado.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen común

El gráfico 8 permite observar tanto el nivel de homicidios en el primer periodo (1997-2001)

como la relación de dicha tasa en cada uno de los dos periodos (1997-2001 respecto a 2002-

2007).

Gráfico 8: relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio

de 1997-2001 frente a 2002-2007

19

TascoSocha

TibanáTotaBoyacáSoatá

La VictoriaCuítivaGuacamayasCovarachía

Cómbita

Ramiriquí

Tuta

PáezRáquira

Santa Rosa De Viterbo

TogüíRondón

Pachavita

Motavita

San Pablo De Borbur

Caldas

Otanche

SáchicaSotaquiráLa UvitaSan Mateo

Jenesano

Santana

Tutazá

Miraflores

Viracachá

CucaitaChitaraque

Nobsa

Muzo

Turmequé

Chiquinquirá

Maripí

San Miguel De Sema

Belén

Arcabuco

Villa De LeyvaBriceño

La Capilla

Zetaquira

Aquitania

SutatenzaTununguáPaz De RíoPayaOicatáSutamarchánJericóCiénegaTenza

Floresta

SativasurSanta SofíaCorralesNuevo ColónPisbaBusbanzáBetéitivaChivatáCerinza

Buenavista

IzaCampohermoso

VentaquemadaTibasosa

Macanal

SusacónQuípama

Saboyá

BoavitaTipacoque

TinjacáSan José De Pare

Garagoa

Almeida

BerbeoGameza

Coper

SoraChíquiza

Tunja

Somondoco

Puerto Boyacá

San EduardoGachantivá

Siachoque

Guayatá

Moniquirá

Paipa

Soracá

UmbitaSamacá

Guateque

Mongua

Toca

Santa María

Pesca

Tópaga

Chinavita

Chivor

Firavitoba Monguí

Chiscas

ChitaCubaráEl Cocuy

Güicán

Labranzagrande

PajaritoSocotá

Duitama

Panqueba

Pauna

San Luis De Gaceno

Sativanorte

Sogamoso

El Espino

-2-1

01

23

(ln)

Ho

mic

idio

s p

rom

edio

199

7-2

00

1

-3 -2 -1 0 1 2

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y la evolución que han tenido los homicidios en

Boyacá. Como se puede observar, la mayor parte de los municipios en el periodo inicial

presentó un nivel de homicidios por debajo del promedio nacional, y por encima del

promedio departamental entre 1997 y 2001. Se puede observar que gran parte de los

municipios registraron tanto una alta tasa en el periodo inicial como un aumento de los

homicidios entre los dos periodos. En municipios como Duitama y Sogamoso –en los que

se evidencia disputa-, y Chita y Güicán se registra presencia de guerrillas.

Se puede observar que municipios como Tasco, Socha, Chiquinquirá, Cómbita y Sátiva

Norte presentaron disminución del nivel de homicidios aun cuando habían registrado un

alto nivel de homicidios promedio entre 1997-2001. De igual forma, debe verse que para la

mayoría de los municipios que se encuentran en este escenario no se registró presencia de

grupos armados al margen de la ley y sólo en algunos de los municipios de la categoría se

evidenció disputa; este fue el caso de Sátiva Norte.

Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se puede

observar en el gráfico 9 la tasa de homicidios en el primer periodo (1997-2001) y la

relación de las tasas de los dos periodos electorales, esto es, 1997-2001 frente a 2002-2007.

20

Gráfico 9: nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y relación

entre la tasa de homicidios por cien mil habitantes de cada periodo (1997-2001 frente

a 2002-2007)

TascoSocha

Tota

Tibaná

BoyacáLa Victoria

Cuítiva

Cómbita

Covarachía

TutaSoatáRamiriquíRáquira

Santa Rosa De Viterbo

Guacamayas

Motavita

Togüí

Rondón

Páez

Pachavita

Otanche

San Pablo De Borbur

Sáchica

Jenesano

La Uvita

Sotaquirá

Miraflores

SantanaCaldas

Tutazá

Nobsa

Cucaita

ViracacháChiquinquirá

Chitaraque

San Mateo

Villa De Leyva

Muzo

San Miguel De Sema

Arcabuco

Maripí

Turmequé

BriceñoZetaquira

La CapillaVentaquemada

TibasosaBelén

AquitaniaBuenavista

Sutatenza

Macanal

Cerinza

Sutamarchán

PisbaJericóCiénegaPayaCorrales

Floresta

CampohermosoBusbanzáTununguáNuevo ColónBetéitivaTenzaOicatáPaz De RíoSativasurSanta SofíaChivatáIza

Puerto BoyacáSaboyá

Tinjacá

Tunja

Garagoa

Tipacoque

San José De Pare

Susacón

Sora

QuípamaBerbeo

GamezaChíquiza

Coper

Siachoque

Boavita

San Eduardo

GachantiváSomondoco

Almeida

Paipa

Moniquirá

SamacáSoracá

Umbita

GuayatáGuatequeMongua

Toca

Santa María

Tópaga

Chinavita

PescaFiravitoba

Chivor

Monguí

ChiscasChita

CubaráEl Cocuy

Güicán

Labranzagrande

Pajarito

Socotá

Duitama

Panqueba

Pauna

San Luis De GacenoSativanorte

Sogamoso

El Espino

01

23

45

(ln)

Ta

sa d

e h

om

icid

ios p

rom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997

-20

01

-3 -2 -1 0 1 2

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Boyacá, se observa que aunque la

mayor parte de los municipios registró una alta tasa de homicidios en el primer periodo, la

tasa de homicidios por cien mil habitantes disminuyó significativamente entre los dos

periodos. Gran parte de los municipios se ubicaron en el cuadrante de disminución de la

tasa de crecimiento. Este es el caso de Tasco, Socha y Cómbita, entre otros.

Se puede observar que algunos municipios como Pajarito, Labranzagrande y El Espino, que

evidenciaron presencia de guerrillas, registraron tanto una alta tasa en el periodo inicial

como un aumento de los homicidios entre los dos periodos electorales.

También se puede ver que la mayor parte de los municipios tuvieron tasas de homicidios

con promedio superior al nivel departamental registrado para el periodo 1997-2001. Para

este ejercicio se tomó el indicador de presencia observada a lo largo del periodo inicial, esto

21

es 1997-2001, específicamente.

Efectos letales en la población civil de la violencia asociada al conflicto armado

Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy los

muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

El gráfico 10 permite ver el total de muertos en conflicto en comparación con la tasa de

crecimiento de muertos registrados entre los periodos electorales.

Gráfico 10: Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio

1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de 1997-

2001 frente a 2002-2007

Aquitania

Belén

La Uvita

Tunja

Campohermoso

Chita

Cubará

Güicán

Labranzagrande

PajaritoSocotá

Sogamoso

El Espino

-10

12

(ln)

Mue

rtos tota

les

pro

med

io e

n e

ven

tos d

e c

onflic

to a

rmad

o 1

99

7-2

00

1

-2 -1 0 1

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Como se puede observar, el nivel de muertes totales en conflicto es inferior al nivel de los

homicidios observados en el gráfico 10. De manera que en términos de muertos, la

violencia asociada al crimen común afecta al departamento más que la violencia asociada al

conflicto armado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en muchas de las muertes

registradas en los homicidios pueden estar incluidos muertos asociados al conflicto armado.

El gráfico 10 permite observar que en la mayoría de los municipios del departamento el

nivel de muertos asociados al conflicto llegó a estar por encima del promedio

22

departamental. Sogamoso, El Espino y Güicán experimentaron un nivel de muertos

asociados al conflicto por encima del promedio nacional.

Municipios como Campohermoso, Chita y Socotá se encuentran en el cuadrante con los

peores resultados, es decir, tenían en el primer periodo un nivel alto de muertos en eventos

de conflicto y en el siguiente periodo electoral, aumentó dicho nivel. Vale la pena anotar

que la mayor parte de presencia en los municipios en el primer periodo estuvo relacionada

con los grupos guerrilleros.

Otra de las particularidades que llama la atención de este gráfico es que municipios como

Cubará, Güicán, Sogamoso y El Espino, entre otros, disminuyeron significativamente el

nivel de muertos asociados a eventos de conflicto armado a pesar de haber registrado un

alto nivel de muertos en el primer periodo electoral.

Se puede ver en el gráfico 11 la evolución de muertos totales por cien mil habitantes en

eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997-2007 respecto a la tasa de

cambio de los muertos totales por cien mil habitantes en conflicto entre 1997-2001 y 2002-

2007.

Gráfico 11: Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio

por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en

eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Tasco

San Pablo De Borbur

Socha

OtancheRondónCómbitaSantanaLa VictoriaMacanal

Tota

Boyacá

Páez

CaldasTogüíCuítivaTinjacáTibanáSusacónSanta Rosa De ViterboMirafloresViracacháMaripí

Aquitania

ChiquinquiráGuacamayasMuzoCovarachía

La Uvita

SáchicaBuenavistaZetaquiraPachavitaAlmeidaSoatáPuerto BoyacáRáquira

Tutazá

RamiriquíTutaArcabucoBriceñoCoperSaboyáSutatenzaSan José De PareSan EduardoSan MateoCucaita

Belén

TibasosaMotavitaQuípamaGaragoaNobsaBerbeoSotaquiráTurmequéSomondocoGuatequeJenesanoMoniquiráSan Miguel De SemaChivorChitaraqueGachantiváVentaquemadaVilla De LeyvaGuayatáTipacoqueSanta MaríaLa CapillaSoraMonguaTunja

SiachoqueUmbita

Gameza

ChinavitaPaipaChíquizaSoracáBoavitaSamacáTópaga PescaMonguíFiravitobaTocaTenzaSativasurTununguáCorralesSanta SofíaIzaPaz De RíoPisbaChivatáOicatáNuevo ColónJericóBusbanzáSutamarchánPayaCerinza

Campohermoso

BetéitivaFlorestaCiénegaChiscas

ChitaCubará

El Cocuy

GüicánLabranzagrandePajarito

Socotá

Duitama

Panqueba

Pauna

San Luis De GacenoSativanorte

Sogamoso

El Espino

02

46

(ln)

Mue

rtos e

n c

onflic

to p

or

cie

n m

il ha

b. p

rom

ed

io 1

99

7-2

00

1

-4 -3 -2 -1 0 1

Tasa de cambio muertos en conflicto por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-20

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

23

Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios de Boyacá

evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes entre

1997-2001, el crecimiento de éstos entre los dos periodos electorales no fue para nada

significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes.

Lo que si llama la atención, es que la mayoría de los municipios de Boyacá registraron una

tasa de muertos en conflicto por cien mil habitantes superior a la tasa departamental.

Además conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que la mayor parte de los

municipios del departamento registraron presencia de guerrillas, es decir, la mayor parte de

la población de Boyacá estuvo expuesta a violencia asociada a las guerrillas.

Municipios como El Espino, Pajarito, Labranzagrande y Güicán disminuyeron

significativamente el nivel de muertos asociados a eventos de conflicto armado a pesar de

haber registrado un alto nivel de muertos en el primer periodo electoral, y de haber

evidenciado presencia de guerrillas entre los dos periodos electorales.

El gráfico 12 permite ver la evolución de los efectos en la población civil en el periodo

1997-2001 y la relación entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil para observar

qué tanta violencia se concentra en la población civil del departamento.

Gráfico 12: Relación entre el promedio de efectos a población civil en eventos de

conflicto (1997-2001) y la relación entre periodos de dichos efectos (1997-2001 frente a

2002-2007)

24

TunjaAlmeidaAquitaniaArcabucoBelénBerbeoBetéitivaBoavitaBoyacáBriceñoBuenavistaBusbanzáCaldasCampohermosoCerinzaChinavitaChiquinquiráChitaraqueChivatáCiénegaCómbitaCoperCorralesCovarachíaCucaitaCuítivaChíquizaChivorFiravitobaFlorestaGachantiváGamezaGaragoaGuacamayasGuatequeGuayatáIzaJenesanoJericóLa CapillaLa Victoria

La Uvita

Villa De LeyvaMacanalMaripíMirafloresMonguaMonguíMoniquiráMotavitaMuzoNobsaNuevo ColónOicatáOtanchePachavitaPáezPaipaPayaPaz De RíoPescaPisbaPuerto BoyacáQuípamaRamiriquíRáquiraRondónSaboyáSáchicaSamacáSan EduardoSan José De PareSan MateoSan Miguel De SemaSan Pablo De BorburSantanaSanta MaríaSanta Rosa De ViterboSanta SofíaSativasurSiachoqueSoatáSochaSomondocoSoraSotaquiráSoracáSusacónSutamarchánSutatenzaTascoTenzaTibanáTibasosaTinjacáTipacoqueTocaTogüíTópagaTotaTununguáTurmequéTutaTutazáUmbitaVentaquemadaViracacháZetaquiraChiscasChita

Cubará

El CocuyGüicán

Labranzagrande

Pajarito

Socotá

DuitamaPanquebaPaunaSan Luis De GacenoSativanorte

Sogamoso

El Espino

-4-3

-2-1

0

(ln)

Afe

cta

do

s civ

iles 1

997

-20

01

-.6 -.4 -.2 0 .2

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Para el periodo inicial de análisis, en la mayoría de los municipios la tasa de efectos sobre

población civil estuvo por encima del promedio nacional. Hubo un aumento significativo

de civiles afectados entre los dos periodos electorales; sobre todo, en municipios con

presencia de guerrillas, como Labranzagrande y San Luis de Gaceno.

Sogamoso –que registró disputa- presentó una tasa de crecimiento negativa, es decir,

disminuyó el número de afectados civiles en relación con el que se había registrado en el

primer período.

Evolución de los efectos no fatales sobre la población

En esta sección se analizan los dos tipos de efectos que no tienen consecuencias letales,

pero sí generan grandes impactos en la movilización de la población dentro del

departamento de Boyacá. El gráfico 16 muestra la tasa promedio de desplazados por cien

mil habitantes en el periodo de 1997-2001, y la comparación con la tasa de desplazamiento

por cien mil habitantes entre los dos periodos, esto es, 1997-2001 y 2002-2007.

El gráfico 13 permite ver el promedio de la población desplazada entre 1997-2001 y la

relación entre la tasa de cada uno de los dos periodos electorales.

25

Gráfico 13: Desplazamiento de población en 1997-2001 y relación entre la tasa de

desplazados de 1997-2001 frente a la de 2002-2007

Ráquira

Páez

Tipacoque

GachantiváOicatáIzaBetéitivaChíquizaChiquinquiráVilla De LeyvaSotaquiráTibasosaMonguíTibanáNuevo ColónSanta Rosa De ViterboPachavitaBerbeoTinjacáTocaSiachoqueSutatenzaSutamarchánFloresta

Sáchica

RondónSan Miguel De SemaChivatáFiravitobaSanta SofíaSoraSomondocoViracacháSaboyáCuítivaTurmequéJenesanoCucaitaLa CapillaCiénegaSamacáTópagaSoracáTenzaBusbanzáBriceñoCómbita

Corrales

Soatá

Paz De Río

NobsaCaldasTota

AlmeidaVentaquemada

San Mateo

Togüí

CovarachíaPisba

GuayatáSusacón

TunjaCampohermosoMuzo

Ramiriquí

Motavita

Santa MaríaBoyacá

OtancheAquitania

Paya

La Uvita

SochaPesca

Tutazá

Miraflores

San José De Pare

Arcabuco

Sativasur

Buenavista

Paipa

San Eduardo

MacanalQuípama

Puerto Boyacá

Umbita

Maripí

Mongua

Jericó

San Pablo De Borbur

Chivor

Belén

Gameza

SantanaTasco

Guateque

Moniquirá

Tununguá

ChitaraqueCoper

Cerinza

BoavitaGaragoa

TutaLa Victoria

ZetaquiraChinavita

Guacamayas

Chiscas

Chita

Cubará

El Cocuy

Güicán

LabranzagrandePajarito

SocotáDuitama

Panqueba

PaunaSan Luis De Gaceno

Sativanorte

Sogamoso

El Espino

-20

24

(ln)

De

spla

zado

s p

rom

ed

io 1

997

-20

01

-1 0 1 2 3 4

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral

Social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, el nivel de desplazamiento en Boyacá para la

mayoría de los municipios ha estado por encima del promedio departamental. Así mismo,

se puede ver que entre los dos periodos electorales gran parte de estos han incrementado el

nivel de desplazamiento (como Chiscas, Chita, Labranzagrande); incluso en municipios que

en el año inicial no registraban presencia de grupos armados ilegales, como el caso de

Garagoa y Puerto Boyacá, entre otros.

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que ha sufrido la población es

el desplazamiento, que ha tenido un aumento generalizado en todos los municipios. Aunque

no sea considerable, municipios sin presencia de actores armados, como Tipacoque y

Ráquira, no presentaron aumento en el nivel de desplazamiento, como Herrán que registró

disputa al iniciar el período.

26

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil

habitantes y la comparación de dicha tasa entre los dos periodos electorales. Este gráfico es

útil para analizar el riesgo al que está expuesta la población de ser desplazada por un grupo

particular.

Gráfico 14: Desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y

relación entre la tasa de 1997-2001 frente a la de 2002-2007

Ráquira

Páez

Tipacoque

SutamarchánSaboyáLa CapillaPachavitaBusbanzáSoraSomondocoVilla De LeyvaMonguíTibanáNuevo ColónChíquizaSanta SofíaOicatáSan Miguel De SemaTibasosaBriceño

Sáchica

RondónGachantiváCucaitaTópagaSutatenzaIza

Floresta

SiachoqueCuítivaChiquinquiráCómbitaFiravitobaSanta Rosa De ViterboSotaquiráJenesanoTenzaCiénegaBerbeoTurmequéBetéitivaChivatáSamacáTinjacáSoracáTocaViracachá

Corrales

Nobsa

TotaVentaquemada

Paz De RíoSoatá

Caldas

AlmeidaTogüí

San Mateo

Covarachía

Pisba

TunjaMotavita

Campohermoso

Susacón

Otanche

Guayatá

Muzo

Ramiriquí

BoyacáSanta MaríaAquitania

Paya

SochaMiraflores

TutazáPesca

La UvitaSan José De Pare

Arcabuco

BuenavistaSativasur

Puerto Boyacá

Paipa

Macanal

San Eduardo

Umbita

QuípamaMaripíMongua

San Pablo De BorburJericóTununguá

GamezaSantanaBelénGuatequeMoniquiráTasco

Chivor

ChitaraqueCoper

Cerinza

Tuta

GaragoaBoavitaLa VictoriaZetaquira

Chinavita

Guacamayas

ChiscasChita

Cubará

El Cocuy

Güicán

Labranzagrande

Pajarito

Socotá

Duitama

Panqueba

PaunaSan Luis De Gaceno

Sativanorte

Sogamoso

El Espino

02

46

8

(ln)

Ta

sa d

esp

laza

do

s p

rom

ed

io p

or

cien

mil

hab

. 19

97-2

00

1

-1 0 1 2 3 4

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral

Social de la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran impacto

en la población de los municipios de Boyacá. Como se puede ver, el nivel de desplazados

promedio entre 1997-2001 está por encima del nivel de desplazados departamental.

Adicionalmente se puede observar que más del 50% de los municipios de Boyacá evidenció

un amento en la tasa de desplazamiento entre los periodos electorales, es el caso de San

Luis de Gaceno, Labranzagrande, Chiscas, Chita, Cubará y Le Cocuy, entre otros. La

Mayoría de estos municipios registraron también presencia de guerrilla.

En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos electorales dentro del

27

departamento, se puede observar el Gráfico 15.

Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio

de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

SotaquiráTibasosa

Páez

Tunja

MacanalSanta Rosa De Viterbo

Chiquinquirá

Nobsa

TocaSanta SofíaSoatá

Paipa

Aquitania

SochaCampohermoso

Firavitoba

CerinzaOtanche

SusacónChíquizaViracacháCaldasVentaquemadaSan Miguel De SemaBusbanzáSaboyáPescaTipacoque

Quípama

Puerto Boyacá

San José De PareGaragoaSantanaSáchicaRondónCómbitaPisba

Tasco

ChitaraqueSativasurSiachoqueTurmequéZetaquiraSomondocoSoraLa UvitaSoracá

Ramiriquí

SutatenzaChivatáTenza

Oicatá

TópagaBelénJericóTotaArcabucoSanta MaríaPachavitaSan Pablo De Borbur

BoavitaNuevo Colón

TununguáMuzoMotavitaMoniquirá

MonguíMonguaMaripíVilla De LeyvaTibanáCiénegaLa Capilla

Iza

FlorestaPayaBetéitivaBerbeoBoyacáBriceño

Paz De Río

TogüíGuacamayasUmbitaChinavitaTutazáBuenavistaRáquiraGachantiváCoperCorrales

Covarachía

CucaitaCuítiva

AlmeidaGamezaChivorSamacáTinjacá

Miraflores

Guateque

GuayatáLa VictoriaSutamarchán

Tuta

JenesanoSan EduardoSan Mateo

Chiscas

ChitaCubará

El Cocuy

Güicán

LabranzagrandePajarito

Socotá

Duitama

Panqueba

PaunaSan Luis De Gaceno

Sativanorte

Sogamoso

El Espino

-2-1

01

23

(ln)

Se

cu

estr

os p

rom

edio

199

7-2

00

1

-2 -1 0 1

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros a diferencia del nivel de

desplazamiento ha tenido un impacto menor en la población. La tasa de cambio de los

secuestros ha disminuido considerablemente para la mayor parte de los municipios; sobre

todo en municipios como Chiscas y Labranzagrande –con presencia de guerrilla- y

poblaciones como Sogamoso, Duitama y San Luis de Gaceno, que registraron disputa.

Como puede verse, el municipio de Cubará evidenció aumento en la tasa de cambio de los

secuestros y al igual que en los anteriores gráficos la presencia que mayor impacto tuvo en

el departamento en el primer periodo fue de guerrillas.

Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la población,

se puede ver el gráfico 16.

Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-

2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007

28

SotaquiráTibasosa

Páez

Tunja

Macanal

Santa Rosa De ViterboChiquinquirá

Nobsa

SoatáToca

Santa Sofía

Paipa

Aquitania

Socha

Campohermoso

Firavitoba

Cerinza

SusacónTipacoqueSan Miguel De SemaSoracáBusbanzáSamacáSáchicaChivatáPayaRondónRáquira

Ramiriquí

Guateque

TópagaViracachá

Puerto Boyacá

Umbita

Otanche

Santa MaríaMonguíPescaFlorestaPisba

Corrales

SomondocoChíquizaSoraSan José De PareSantanaCiénegaSativasurTenzaTibaná

Almeida

TununguáVentaquemadaTutazáTogüíBetéitivaVilla De Leyva

Paz De Río

La Victoria

Oicatá

Nuevo Colón

TotaMuzo

Moniquirá

Mongua

Miraflores

MaripíZetaquira

Boavita

BoyacáSutamarchánSutatenza

Cuítiva

BriceñoTurmequéSan Pablo De BorburChitaraqueSaboyáGachantiváCómbitaCoperBelénGuacamayasCovarachía

Cucaita

MotavitaGuayatáArcabucoSiachoque

Quípama

Garagoa

Tasco

ChinavitaChivorGameza

Iza

CaldasJericóBuenavistaLa CapillaTinjacáPachavitaLa UvitaBerbeo

Tuta

San MateoJenesano

San Eduardo

Chiscas

Chita

Cubará

El Cocuy

Güicán

Labranzagrande

Pajarito

Socotá

Duitama

Panqueba

Pauna

San Luis De Gaceno

Sativanorte

Sogamoso

El Espino

01

23

4

(ln)

Ta

sa d

e s

ecu

estr

os p

or

cien

mil

hab

. 19

97

-20

01

-2 -1 0 1

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Promedio departamental 1997-2001 Promedio nacional 1997-2001

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Boyacá

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

El gráfico 16 permite observar que la tasa de secuestros por cien mil habitantes del

departamento se encuentra por debajo de la tasa nacional; y al igual que se observó en el

gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos periodos, registró una disminución significativa

para la mayor parte de los municipios. Este fue el caso de Tunja, Páez, Macanal, Tibasosa y

Zipaquirá. Municipios como Cubará y San Eduardo se posicionaron en el peor de los

escenarios.

También es necesario destacar que la mayor exposición al secuestro estuvo generada por la

presencia de guerrillas.

29

II. EVOLUCIÓN DEL MAPA POLÍTICO

Antecedentes 1990-2000

Partido Liberal

El partido liberal hacia finales de la década de 1990 tenía dos tendencias.

Convergencia Liberal: liderada por el cacique (ex gobernador) Jorge Perico Cárdenas. A

esta tendencia pertenecían Barbosa Pérez, Jairo Calderón Sosa, Miguel Roa Vanegas,

Héctor José Moreno, Alfonso Salamanca Llach, Miguel Ángel Bermúdez y Germán Riaño.

Esta facción fue la más poderosa durante las elecciones de la década de 1990; todo dentro

del Partido Liberal dependía de las decisiones de Perico, quien hacía las listas, establecía

las alianzas y organizaba las campañas electorales. Perico entabló poderosas alianzas –a lo

largo de esa década y la siguiente- con el grupo conservador de Ciro Ramírez y los

sucesivos gobiernos conservadores de Boyacá.

Esta tendencia a la política tradicional hizo que, poco a poco, la facción ganara fama de

clientelista y corrupta:

“Uno de los más importantes feudos de poder de los políticos de antaño era la

conformación de las listas regionales. En esa tarea hubo varios líderes

inolvidables, que en forma despectiva eran llamados caciques. Cuando llegaba

la hora de la conformación de listas, se activaba el servicio de llamadas

internacionales del boyacense Jorge Perico Cárdenas, quien repartía su tiempo

entre París, Miami, Tunja y Bogotá. Ningún nombre entraba a una lista sin el

aval de Perico. Era un animal político y tenía una gran habilidad para hacer las

cuentas de votos para que toda su gente saliera. Él hacía los cálculos y era el

notario de los acuerdos para repartirse los periodos y permitir la rotación de una

misma curul”, dijo un veterano político que conoció –y padeció– los tiempos

del „periquismo‟” (Ospina, 2008).

Para las elecciones parlamentarias de 1998, el predominio de Perico y de Convergencia

Liberal había ido menguando debido, entre otras cosas, a los constantes viajes de Perico y a

las divisiones internas de la facción, y había perdido poder y control dentro de las filas del

partido. Esta pérdida de poder se vio reflejada en los resultados, pues al movimiento se le

“quemaron” tres senadores, Miguel Ángel Bermúdez, Miguel Roa y Alfonso Salamanca.

En la Cámara el movimiento registró también grandes pérdidas:

“Para la Cámara, después de haber tenido tres representantes, no logró ni

siquiera curul el más periquista de todos: Rafael Humberto Alfonso Acosta. El

periquismo apenas se quedó con una Cámara; la de Oscar Celio Jiménez

Tamayo. Sin embargo, allegados a ese grupo aseguran que Perico ejerce cada

día menos influencia sobre Jiménez y que este último ya quiere armar su propia

tolda, inclusive con la posibilidad de ir al Senado en una próxima contienda

electoral. En conclusión, ahora sí se acabó el periquismo” (Derrotados los

Liberales en Boyacá, 1997).

30

En el contexto electoral de 2000, el periquismo obtiene la gobernación del departamento

con Miguel Ángel Bermúdez. No obstante, Bermúdez pierde su investidura por una

demanda de inhabilidad, y el final del periquismo se consolida con la proliferación de listas

para Asamblea, Alcaldías y Concejos. Perico pierde poder y crece la influencia de Miguel

Roa Vanegas, Zamir Silva Amín y Jairo Calderón. Además, se apartan del grupo de Perico,

Héctor José Moreno y Alfonso Salamanca Lach.

Sector de María Izquierdo de Rodríguez: esta tendencia hizo historia en Boyacá –como

principal fuerza rival de Perico-, María Izquierdo de Rodríguez, una mujer dedicada de

tiempo completo a la política, mantuvo una confrontación con el llamado periquismo, al

que denunció constantemente por clientelismo y corrupción. Los choques entre este sector

y el Movimiento Convergencia Liberal, capturaban la atención de los votantes liberales.

“Hay una leyenda que dice que en una manifestación política en Sogamoso, María

Izquierdo llevó un perico vivo y en clara alusión al otro cacique regional dijo que era hora

de cortarle el cuello al perico y le cortó la cabeza ante la extasiada mirada de sus

seguidores” (Ospina, 2008).

Pese a la disputa entre ambos sectores del liberalismo, María Izquierdo sorprendió a sus

seguidores cuando en 1994 –en plena campaña presidencial- decidió apoyar al candidato

Ernesto Samper. En marzo de 1994 la senadora boyacense había dado un no rotundo a la

elección del candidato liberal y había afirmado que nunca lo respaldaría, mientras Jorge

Perico Cárdenas fuera el jefe de la campaña en Boyacá. Sin embargo, en junio del mismo

año, Izquierdo adhirió a la campaña samperista y se rumoró que por su respaldo la senadora

recibiría la gerencia de la Electrificadora de Boyacá, posiblemente en manos del ex

representante Jorge Reina. De esta manera –y como samperista declarada- la dirigente

boyacense se vio involucrada a comienzos de 1996 en el llamado Proceso 8000, siendo

acusada de enriquecimiento ilícito y de haber recibido dineros del narcotráfico para la

financiación de su campaña política (María Izquierdo tras las rejas, 1996).

Así las cosas, el sector de María Izquierdo perdió casi todo su poder hacia finales de la

década de 1990, y para las elecciones de 1998, sus seguidores ya habían buscado nuevos

liderazgos, como el del entonces sector independiente de Zamir Silva Amín.

Una vez cumplida su condena, Izquierdo se retiró de la vida política: “La Izquierdo que

habla hoy es una mujer transformada por la devoción, luego de haber pagado una condena

por el proceso 8000. Se entregó a Dios y se dedica a ayudar a fundaciones de monjas y

curas: “Hice las paces con Dios. Yo sí me retiré de verdad, no como los políticos que dicen

que se retiran; pero nunca se van, que porque la política es un vicio. Eso es cuento. Yo ya

aprendí a vivir sin poder” (Ospina, 2008).

Oficialismo Liberal: en el oficialismo liberal boyacense se ubicaban los seguidores de

Héctor Elí Rojas. Sin embargo, el verdadero poder burocrático en la región lo detentaba el

grupo de Perico Cárdenas quien –como ya se mencionó- trabajaba de la mano con el grupo

conservador de Ciro Ramírez y los sucesivos gobiernos conservadores de Boyacá.

Una vez finalizada la década –con la pérdida de poder de Perico y la detención de

Izquierdo- se abrieron nuevos liderazgos como el del independiente Zamir Silva, y creció la

31

influencia de Héctor Elí Rojas y del oficialismo dentro del liberalismo boyacense.

Panorama general del Partido Liberal

Durante este periodo los liberales detentaron mayorías en los Concejos de 47 municipios en

1997 (28% del departamento), y 52 municipios en 2000 (42% del departamento). En cuanto

a las alcaldías, el Partido Liberal ganó en 32% de los municipios del departamento en 1997

(39 municipios) y 34% de los municipios en 2000 (42). Respecto a la Asamblea de Boyacá,

el partido eligió 8 diputados en 1997 y 7 en las elecciones de 2000 (tabla 3) Así mismo,

gana la gobernación del departamento (Miguel Ángel Bermúdez) en 2000. Pero la pierde en

2001 por una demanda de inhabilidad. Pastrana designa un nuevo gobernador que beneficia

a la tendencia conservadora de Ciro Ramírez.

Periodo 1997-1998

Alcaldías 39/123

Partido Liberal

Convergencia Liberal

Periquismo

1 Curul a la Cámara

Oscar Celio Jiménez Tamayo

Sector de María Izquierdo de

Rodríguez

Oficialismo Liberal

Sector Independiente de Zamir Silva Amín

1 Curul a la Cámara

Zamir Silva Amín

Concejos Mayorías en 47/123

Asambleas 8/18

Diputados

Periodo 1998-2000

32

Alcaldías 42/123

Partido Liberal

Convergencia Liberal

Periquismo

1 Curul a la Cámara

Oscar Celio Jiménez Tamayo

Gobernador

Miguel Ángel Bermúdez (pierde la investidura)

Sector de María Izquierdo de Rodríguez

Oficialismo Liberal

Sector Independiente de Zamir Silva Amín

1 Curul a la Cámara

Zamir Silva Amín

Concejos Mayorías en 52/123

Asambleas 7/18

Diputados

Tabla 3. Asamblea Departamental de Boyacá

Asamblea 1997 Asamblea 2000

Partido Liberal: 8 diputados Partido Liberal: 7 diputados

Partido Conservador: 10 diputados Partido Conservador: 10 diputados

Partido Socialdemócrata: 1 diputado

Partido Conservador

El partido conservador hacia finales de la década de 1990 tenía varias tendencias. Las

distintas facciones realizaban convenciones –municipales y departamentales- y consultas

populares para escoger candidatos únicos debido a la división total del partido. Aunque las

convenciones se llevaban a cabo como mecanismo democrático partidista, la prensa

regional denuncia que los candidatos son escogidos por los “jefes políticos” y no se

respetan los resultados obtenidos en las consultas populares.

Facción predominante de Ciro Ramírez. Político de Moniquirá, Provincia Ricaurte, Ciro

33

Ramírez Pinzón fue concejal de su ciudad natal, concejal de Tunja, diputado a la Asamblea,

representante a la Cámara durante dos periodos y Senador.

Su tendencia contaba con políticos locales importantes como Orlando Flechas, que

dominaba el norte de Boyacá, Tundama y Sugamuxi; Andrés Torres, que controlaba la

provincia de Centro, y Eduardo Vega, con control sobre las provincias del norte.

En alianza con la facción de Hernando Torres Barrera, la tendencia de Ramírez logró la

elección del gobernador de Boyacá en 1997, con la elección de Eduardo Vega: “En esta

región del país les fue bien a los senadores conservadores Ciro Ramírez y Hernando Torres.

Los dos parlamentarios, que se dividen el poder, hicieron gobernador a Eduardo Vega, a la

vez que ganaron las alcaldías de 60 municipios, de los 123 que integran el departamento”

(Los caciques hacen sus cuentas, 1997).

José Benigno Perilla, por su parte, contaba para ese momento con su propio caudal electoral

y en ocasiones hizo coaliciones con este grupo. El potencial electoral lo detenta en la

provincia de Ricaurte, de donde es oriundo Ramírez, los votos los respaldan también en las

provincias de Neira, Oriente, Márquez y Lengupá.

Tendencia de Hernando Torres Barrera. Este conservador tunjano comenzó su carrera

como concejal de Tunja (1978-1982); fue diputado (1982-1986), el primer alcalde de Tunja

por elección popular (1988-1990), representante a la Cámara (1991-1994; 2002-2006) y

senador (1994-2002). Su movimiento contaba con Raúl Rueda Maldonado y Jorge

Hernando Pedraza (de Sogamoso). Su fuerza política estaba situada en la ciudad de Tunja y

en las Provincias de Centro, Norte, Gutiérrez y Valderrama. La incursión en política de

Torres Barrera es heredada de su familia. Su padre Eduardo Torres Quintero fue un

destacado dirigente alvarista, mientras que su tío Luis Torres Quintero se matriculó con el

ospinismo. Torres para ese entonces era el presidente del Directorio Conservador de

Boyacá.

Tendencia de Armando Mendieta Poveda. Esta facción era fuerte en la Provincia de

Occidente, que comprende los municipios esmeralderos del departamento. La segunda era

la cacica de occidente, Irma Edilsa Caro, quien en 1994 resultó electa a la Cámara de

Representantes, tras una alianza con Ciro Ramírez.

Nacida en Pauna, en la provincia de Occidente, Caro había trabajado de la mano de su

esposo, el dirigente político Edgar Pulido. Luego de la muerte de su esposo –quien fue

asesinado días después de haber obtenido una curul a la Cámara a comienzos de la década-,

Caro fue diputada y presidenta de la Asamblea de Boyacá. Al parlamento llegó en 1994,

bajo la fórmula política de Ciro Ramírez y allí hizo parte de la Comisión V de la Cámara de

Representantes (Una Dama de Hierro, 2002).

Sin embargo, rompió con Ramírez en la campaña de 1997 y, en fórmula con su coterráneo

Armando Mendieta consiguió un total de 39.474 votos que le permitieron conseguir la más

alta votación a la Cámara y de paso constituirse en la única mujer boyacense que hizo parte

del Congreso de 1998.

34

La década de 1990 llega a su fin, y la división entre ciristas y conservadores de la facción

de Hernando Torres continúa. Las cuotas burocráticas continúan repartiéndose entre ambas

tendencias. Sin embargo, en el 2000 aparecen nuevas alianzas y se reconfiguran otras

fuerzas conservadoras.

Movimiento Acción Colombia: es la fracción más poderosa del conservatismo boyacense.

Liderado por Ciro Ramírez Pinzón, este movimiento es el resultado de la alianza entre éste

y José Benigno Perilla.

Esta unión se había venido gestando desde 1998 y se consolida finalmente en las elecciones

de 2000, año en que además Ciro Ramírez es elegido Presidente del Directorio Nacional

Conservador. Con Ramírez ocupado en asuntos de talla nacional, Perilla de convertiría en

el jefe del movimiento en el nivel departamental:

“Ramírez dice que ya salió de ser una opción departamental para convertirse en una opción

nacional (...) Para lograr ese objetivo Ramírez creó el movimiento Acción Colombia, como

una vertiente del Partido Conservador. Ramírez continuará su trabajo político al lado del ex

gobernador José Benigno Perilla. Este es un equipo que ha demostrado una gran fuerza, y

vamos a consolidarlo, aseguró” (Organizan bloque conservador, 1998) 20 de marzo de

1998, El Tiempo, archivo digital).

El potencial electoral lo detenta en la provincia de Ricaurte, de donde es oriundo Ramírez,

los votos los respaldan también en las provincias de Neira, Oriente, Márquez y Lengupá.

Para el año 2000, Ramírez logra consolidar una de sus alianzas políticas más importantes,

al recuperar el respaldo de la entonces representante a la Cámara –de la tendencia de

Armando Mendieta Poveda- Irma Edilsa Caro de Pulido. Como ya se afirmó, Caro había

pertenecido a los toldos de Ramírez durante el periodo legislativo 1994-1998. Caro era una

ficha importante, pues contaba con los votos de la provincia de Occidente, que había

heredado al tomar las banderas políticas de su esposo, Edgar Pulido, quien había sido

asesinado dos días después de que fuera elegido representante a la Cámara, a comienzos de

la década de los noventa (Abrigo de cuatro puntas, 2000).

Facción liderada por Hernando Torres Barrera: esta tendencia se mantuvo intacta,

teniendo como líderes a Héctor Julio Becerra Ruiz, Víctor Manuel Buitrago y Raúl Rueda

Maldonado. Debido a la fuerza que adquiere la fracción cirista, los seguidores de Torres

recurren a las alianzas temporales con los seguidores de Ciro Ramírez, para repartirse las

cuotas burocráticas del departamento.

Panorama general del Partido Conservador

Durante este periodo los conservadores detentaron mayorías en los Concejos de 74

municipios en 1997 (60% del departamento), y 73 municipios en 2000 (59% del

departamento). En cuanto a las alcaldías, el Partido Conservador ganó en 66 municipios

(54% de los municipios) en 1997 y 55 municipios en 2000 (45%). Con respecto a la

Asamblea de Boyacá, el Partido eligió 10 diputados en 1997 y otros 10 en las elecciones de

2000 (tabla 3). Así mismo, gana la gobernación del departamento (Eduardo Vega) en 1997.

35

La pierde en 2000 contra Miguel Ángel Bermúdez del Partido Liberal, pero éste la pierde

rápidamente por una demanda de inhabilidad. El entonces presidente Andrés Pastrana

designa un nuevo gobernador que beneficia a la tendencia conservadora de Ciro Ramírez.

Periodo 1997-1998

MAYORÍAS EN

CONCEJOS 74/123

ASAMBLEA

10/18

ALCALDÍAS 66/123

PARTIDO CONSERVADOR

Línea de Ciro Ramírez

Alcaldías

60/123

1 Curul Senado

Ciro Ramírez

1 Curul a la Cámara: Rafael Antonio Flechas

Díaz

Línea de Hernando Torres Barrera

1 Curul al Senado

Hernando Torres Barrera

2 Curules a la Cámara: Víctor Manuel Buitrago

y Raúl Rueda Maldonado

Línea de Armando Mendieta Poveda

1 Curul a la Cámara: Irma Edilsa Caro de

Pulido

Gobernador

Eduardo Vega

36

MAYORÍAS EN

CONCEJOS 73/123

ALCALDÍAS 55/123

PARTIDO CONSERVADOR

Movimiento Acción Colombia: de Ciro

Ramírez y José Benigno Perilla

Alcaldías

73/123

1 Curul Senado

Ciro Ramírez

2 Curules a la Cámara: Irma Edilsa Caro y

Rafael Antonio Flechas Díaz

Asamblea

11/18 Curules

Línea de Hernando Torres Barrera

1 Curul al Senado

Hernando Torres Barrera

2 Curules a la Cámara: Víctor Manuel Buitrago

y Raúl Rueda Maldonado

2002-2003

Partido Liberal

Facción de Zamir Silva Amín. A esta tendencia pertenecen miembros de las antiguas

líneas de María Izquierdo de Rodríguez y Jorge Perico Cárdenas. Silva Amín, oriundo de

Chiquinquirá, fue concejal de Chiquinquirá y Tunja, diputado, senador y representante a la

Cámara. Dentro de este grupo se encontraban: Miguel Roa Vanegas, Gustavo Adolfo

Lanziano Molano, Fredy Geovanny García Herreros Russy, Carlos Uribe Ángel Cely,

Rafael Gustavo Páez Rubio, Efraín Ruiz Calvo.

Su fuerza política se ubica en el occidente de Boyacá, así como en las provincias de

Márquez, Sugamuxi, Lengupá y Centro. Tenía participación burocrática en la Contraloría

General de la República seccional Boyacá, las secretarías de Salud y de Planeación del

departamento. Como tendencia apoya la línea liberal de Horacio Serpa.

Durante este periodo la facción de Silva obtiene dos curules a la Cámara de Representantes,

en cabeza del mismo Zamir Silva Amín y de Miguel Roa Vanegas.

Movimiento Nuevo Liberalismo. Encabezado por Jorge Eduardo Londoño, se posiciona

con un discurso contra las maquinarias tradicionales partidistas. Londoño, oriundo del

municipio de Puerto Boyacá, había militado en las filas del liberalismo oficialista, pero en

2001 se consolida como líder del nuevo liberalismo en Boyacá.

37

El movimiento elige dos diputados a la Asamblea departamental: Rafael Antonio Rojas

Benavides y Luis Alejandro Jiménez Castellanos. También consiguen –con el apoyo de

todos los movimientos liberales- la gobernación del departamento, en cabeza del mismo

Londoño:

“Londoño logró las mayorías conquistando una amplia franja de los votos de

opinión que rechazaron la propuesta de Salamanca, patrocinada por la más

tradicional clase política de Boyacá, incluyendo a los sectores políticos del ex

gobernador liberal Jorge Perico Cárdenas, y los de los parlamentarios

conservadores Ciro Ramírez Pinzón y Hernando Torres Barrera. Londoño, de

42 años, dice que esta no fue una tarea fácil porque se trataba de oponerse a la

clase política liberal conservadora. Se necesitaba mucho carácter, dice, tras

recordar que en estas últimas semanas la campaña se caracterizó por ataques

sucios, los pasquines y por las triquiñuelas armadas por sus rivales y

contradictores políticos” (Así quedaron las Gobernaciones, 29 de octubre de

2003, El Tiempo, archivo digital).

Línea de Luis Guillermo Jiménez Tamayo. Jiménez Tamayo, oriundo de Garagoa, ex

concejal de Duitama, dirige este pequeño grupo conformado por Néstor Rafael Perico

Granados, Carlos Arturo Ávila Vera, Gustavo Pinzón Álvarez, Iván Darío Suescún

Quiñones y César Augusto Medina Pulido. Su fuerza política está en la Provincia del

Tundama y particularmente en las ciudades de Duitama y Paipa. Su origen político se

remite a la trayectoria de su hermano Oscar Celio Jiménez Tamayo, quien ocupó una curul

en la Cámara de Representantes pero luego fue inhabilitado para acceder a cargos de

elección popular. Durante este periodo la línea de Jiménez Tamayo obtuvo una curul a la

Cámara, en cabeza de Luis Jiménez Tamayo.

Oficialismo Liberal. Liderado por Héctor Elí Rojas Jiménez. Nacido en Cómbita, Rojas

había sido representante a la Cámara y Senador. Su grupo estaba integrado por Abraham

Casallas Alejo, José Danilo Pineda Campos, Carlos Julio Castro Palacios, Freddy Ignacio

Rivera Murillo, Santos Miguel Pinzón Ramírez, Enrique Velandia Velandia y Mardoqueo

Vásquez Higuera.

Rojas, quien consigue una curul al Senado de la República, para entonces tenía el respaldo

de los electores de Tunja y Paipa, las provincias de Centro y Ricaurte, un mínimo

porcentaje en la de Occidente, y el área de jurisdicción de la CAR de las áreas limítrofes

entre Cundinamarca y Boyacá. Así mismo, según Votebien (2002) Rojas contaba con

cuotas burocráticas en la Lotería de Boyacá y la Superintendencia de Vigilancia y

Seguridad, a cargo del ex alcalde de Paipa, Julio César Vásquez Higuera. Su trayectoria

política comenzó con su vinculación con el Movimiento Alternativa Liberal, cuyo

inspirador fue el ex ministro de Estado Jaime Castro Castro.

Estructura del Partido Liberal 2002-2003

Durante este periodo los liberales detentaron mayorías en los coNcejos de 39 municipios

(32% del departamento). En cuanto a las alcaldías, el Partido Liberal ganó en 24 municipios

38

del departamento (19% de los municipios).

Con respecto a la Asamblea de Boyacá, el Partido eligió 5 diputados en 2003 y el

movimiento Nuevo Liberalismo eligió dos (tabla 4). Pese a hacer alarde de su

independencia, cabe aclarar que el candidato ganador de la gobernación, Jorge Eduardo

Londoño, y su Movimiento Nuevo Liberalismo, contó con el apoyo de las facciones de

Héctor Elí Rojas y de Zamir Silva Amín. Así mismo, contó con el apoyo del grupo

conservador de Raúl Rueda Maldonado y su movimiento Ciudadanos por Boyacá. Con el

apoyo de otros movimientos liberales, gana la Gobernación del departamento con Jorge

Eduardo Londoño en 2003: “Según expertos, los damnificados con las elecciones fueron

los más veteranos dirigentes de los partidos Liberal y Conservador. El analista Rafael

López dice que el triunfo de Londoño y el de Benigno Hernán Díaz, en Tunja, y el de

Rafael Pirajón, en Duitama, significan un duro castigo para dirigentes como Jorge Perico

Cárdenas, Ciro Ramírez y Hernando Torres Barrera. En cuanto a la Gobernación sostiene el

analista los jefes de los partidos tradicionales subestimaron a los electores creyendo que

podían endosar votos” (Así quedaron las Gobernaciones, 2003).

Tabla 4. Asamblea de Boyacá 2003

Partido Curules

Movimiento Equipo Colombia 3

Partido Conservador 5

Partido Liberal Colombiano 5

Movimiento Nuevo Liberalismo 2

Polo Democrático Independiente 1

39

Alcaldías 24/123

Partido Liberal

Movimiento Nuevo Liberalismo

Asamblea 2/16 Diputados

Gobernación:

Jorge Eduardo Londoño

Sector de Luis Guillermo Jiménez

Tamayo

1 Curul a la Cámara: Luis Guillermo Jiménez

Tamayo

Oficialismo Liberal1 Curul al Senado:

Héctor Elí Rojas

Sector de Zamir Silva Amín

2 Curules a la Cámara

Zamir Silva Amín y Miguel Roa Vanegas

Concejos Mayorías en 39/123

Asambleas 7/16

Diputados

Partido Conservador

Facción Predominante de Ciro Ramírez. Durante este periodo pertenecen a esta

tendencia Marco Tulio Leguizamón, Juan de Jesús Córdoba Suárez, Freddy Arturo Amador

Ruiz, Alfonso Miguel Silva Pesca, José Manuel Amaya Mora, José Antonio Agudelo

Angarita, Julio Alberto Molano Bolívar, Antonio José Caro Castillo, Luis Alejandro

Camargo Martínez, Hugo Leonel Salazar Gómez, Leonel Nevardo Buitrago Carreño, Julián

Ricardo Gómez Ávila, Helber Orlando Olarte Barrera y Rafael Guillermo Acevedo

Pedroza.

Representaba al sector agropecuario de Boyacá, pero además disponía de una eficiente

maquinaria política que le permitía control sobre importantes entidades públicas. El

potencial electoral lo detentaba en la provincia de Ricaurte, de donde es oriundo Ramírez,

pero además lograba votación en otras regiones del departamento por su incidencia en

entidades del Estado como el Seguro Social, el Inurbe, la UPTC y el Instituto Financiero de

Boyacá. Los votos lo respaldaban también en las provincias de Neira, Oriente, Márquez y

Lengupá.

Según Votebien (2002), este grupo tiene participación burocrática en entidades nacionales

con sede en Boyacá como el Inurbe, el Instituto de Seguros Sociales, además de

dependencias regionales como la Secretaría de Hacienda, el Instituto Financiero de Boyacá,

la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Caja de Previsión.

40

En las elecciones de 2002-2003, Ramírez es elegido senador de la República, y logra una

curul en la Cámara de Representantes, en cabeza de Marco Tulio Leguizamón. Según sus

propias declaraciones, Ramírez tiene control sobre 30 alcaldías en Boyacá, y sobre 4

curules de la Asamblea. Esta tendencia apoya al candidato Uribe Vélez en las elecciones

para Presidente.

Línea de Hernando Torres Barrera. A esta línea de Hernando Torres Barrera y Jorge

Hernando Pedraza, se sumaron en este periodo Gustavo Hernán Puentes Díaz, Pedro

Augusto Saavedra Peñaloza, Luis Leocadio Tavera Manrique, Jorge Eduardo Ulloa, Tulio

Cesar Bernal Bacca, Luis Francisco Cardozo Montaña, Luis Alfonso Estupiñán Salazar,

Mario Botia Sánchez, Jorge Isaías González Torres, Hernán Rodríguez Lee.

Su fuerza política estaba situada en la ciudad de Tunja y en las Provincias del Centro,

Norte, Gutiérrez y Valderrama, y para las elecciones 2002 y 2003 logró además el respaldo

de dirigentes conservadores de las provincias de Sugamuxi y Tundama. Esta tendencia

conservadora tuvo –durante este periodo- control político sobre entidades como el Sena, el

Incora, el Imat Regional, la Secretaría Privada de la Gobernación y la Subdirección de la

Caja Nacional de Previsión de Boyacá. De la misma manera, obtuvo dos curules a la

Cámara de Representantes, en cabeza del mismo Hernando Torres Barrera y de su fórmula

Jorge Hernando Pedraza

Movimiento Ciudadanos por Boyacá. Liderado por José Raúl Rueda Maldonado, quien

para este periodo se separa de la tendencia de Torres Barrera. Rueda Maldonado había sido

concejal de Tunja, diputado a la Asamblea y representante a la Cámara.

A este nuevo movimiento se sumaron Gustavo Suárez, Orlando Santiesteban y Gustavo

González. Especial presencia tuvo en los municipios del norte y del centro del

departamento, aunque su influencia se extiende a todas las 13 provincias del departamento.

En Bogotá, donde el movimiento sacó algo más de 5.000 votos, fue respaldado por una

parte de la colonia boyacense. Como resultado fue elegido Rueda Maldonado como senador

de la República.

Este movimiento pretendía independizarse de Ramírez y Torres basándose en la trayectoria

que ha construido desde los años de 1970 en el departamento, un trabajo de masas en las

regiones y al reconocimiento por las obras que se han desarrollado en el centro y el norte

del departamento (Votebien, 2002).

Movimiento Equipo Colombia. Conformado por algunos conservadores disidentes: José

Antonio Agudelo Angarita, Luis Alfredo Chacón y Héctor Ángel Ortiz. Los tres resultan

elegidos como diputados a la Asamblea departamental en 2003.

Estructura del Partido Conservador 2002-2003

Durante este periodo los conservadores detentaron mayorías en los Concejos de 54

municipios (44% del departamento). En cuanto a las Alcaldías, el Partido Conservador

ganó en 44 municipios (36% del departamento). Con respecto a la Asamblea de Boyacá, el

41

Partido eligió 5 diputados en 2003, y el Movimiento Equipo Colombia –de filiación

conservadora- obtuvo 3 (tabla 4).

MAYORÍAS EN

CONCEJOS 54/123

ALCALDÍAS 44/123

PARTIDO CONSERVADOR

Facción de

Ciro Ramírez

Alcaldías

30/123

1 Curul Senado

Ciro Ramírez

1 Curul a la Cámara: Marco Tulio Leguizamón

Asamblea

4/16 Curules

Apoyo a Candidato Presidencial: Álvaro

Uribe Vélez

Línea de Hernando Torres Barrera

2 Curules a la Cámara: Hernando Torres

Barrera; Jorge Hernando Pedraza

Movimiento Ciudadanos por

Boyacá

1 Curul al Senado

José Raúl Rueda Maldonado

Movimiento Equipo Colombia

Asamblea 3/16 Diputados

2006-2007

Partido Liberal

Facción de Zamir Silva Amín. A esta tendencia pertenecen miembros de las antiguas

líneas de María Izquierdo de Rodríguez y Jorge Perico Cárdenas. Su fuerza política se

ubica en el occidente de Boyacá, así como en las provincias de Márquez, Sugamuxi,

Lengupá y Centro. El mismo Zamir Silva es elegido representante a la Cámara por Boyacá.

Línea de Luis Guillermo Jiménez Tamayo. Jiménez Tamayo, oriundo de Garagoa, ex

concejal de Duitama, continúa dirigiendo este pequeño grupo conformado por Néstor

Rafael Perico Granados, Carlos Arturo Ávila Vera, Gustavo Pinzón Álvarez, Iván Darío

Suescún Quiñones y Cesar Augusto Medina Pulido. Su fuerza política está en la Provincia

del Tundama y particularmente en las ciudades de Duitama y Paipa. Para este periodo el

grupo se debilita y no consigue hacer elegir a ninguno de sus miembros.

42

Línea de Héctor Elí Rojas Jiménez. Su grupo está integrado por Luis Alejandro Perea,

Abraham Casallas Alejo, José Danilo Pineda Campos, Carlos Julio Castro Palacios, Freddy

Ignacio Rivera Murillo, Santos Miguel Pinzón Ramírez, Enrique Velandia Velandia y

Mardoqueo Vásquez Higuera. Durante este periodo consiguen un escaño en el Senado –en

cabeza de Héctor Elí Rojas- y uno en la Cámara de Representantes, en cabeza de Luis

Alejandro Perea.

Estructura Partido Liberal 2006-2007

Durante este periodo los liberales detentaron mayorías en los Concejos de 21 municipios

(17% del departamento). En cuanto a las Alcaldías, el Partido Liberal ganó también en 21

municipios (17% del departamento). Con respecto a la Asamblea de Boyacá, el Partido

eligió 3 diputados en 2007 (tabla 5).

Tabla 5. Asamblea de Boyacá 2007

Partido Curules

Partido Conservador 6

Partido Liberal Colombiano 3

Partido Verde Opción Centro 3

Cambio Radical 2

Alas-Equipo Colombia 1

Partido de La U 1

43

Alcaldías 21/123

Partido Liberal

Sector de Luis Guillermo Jiménez

Tamayo

Facción Oficialista de Héctor Helí

Rojas

1 Curul al Senado: Héctor Helí Rojas

1 Curul a la Cámara: Luis

Alejandro Perea

Sector de ZamirSilva Amín

1 Curul a la Cámara

Zamir Silva Amín

Concejos Mayorías en 21/123

Asambleas 3/16

Diputados

Estructura Partido Conservador 2006-2007

Grupo de Ciro Ramírez. Esta facción obtiene una curul al Senado, en cabeza de su líder

Ciro Ramírez, y consigue dos curules a la Cámara de Representantes, ocupadas por Marco

Tulio Leguizamón y Juan de Jesús Córdoba.

Grupo de Raúl Rueda Maldonado. Con fuerza en los municipios del norte y centro del

departamento y dentro de la extensa colonia boyacense en Bogotá.

Grupo de Torres Barrera y Jorge Hernando Pedraza. Muy debilitado por las derrotas

consecutivas en la gobernación, pierden fuerza en Tunja pero la mantienen en las

provincias del Centro, Norte, Gutiérrez y Valderrama. Este grupo consigue una curul a la

Cámara: Gustavo Hernán Puentes y una al Senado, con Jorge Hernando Pedraza.

Con el triunfo arrasador de Ciro Ramírez en las elecciones legislativas de 2006 -la primera

votación de Boyacá con 58.888 votos y la número 18 del país-, su grupo político se

fortalece nacionalmente pero pierde fuerza en la región.

Surge la figura del gobernador Jorge Eduardo Londoño, y su nuevo Partido Verde Opción

Centro realiza una propuesta que gana adeptos, triunfa dos veces consecutivas en las

elecciones para gobernador y el poderío conservador en el departamento se disminuye.

44

El partido pasa de tener mayorías en 74 Concejos municipales (60%) en 1997, a tener

mayorías en 45 de ellos (36%) en las pasadas elecciones de 2007. De la misma manera pasa

de tener 66 alcaldías en 1997 (54%) a tener 37 alcaldías (30%) en 2007. En la Asamblea

departamental el partido obtiene 6 curules en las elecciones de 2007 (tabla 5). En el periodo

2006-2007 el Partido se divide en tres tendencias.

En el 2008, con los problemas jurídicos que enfrentó Ciro Ramírez (cargos por alianzas con

el narcotráfico), resurgen liderazgos del pasado. En estos momentos el mapa político de

Boyacá se encuentra en un proceso de cambio y reconfiguración.

“Dirigentes políticos de Boyacá lamentan situación de su colega conservador. Sin embargo,

varios de ellos se beneficiarían con su eventual retiro. Jorge Hernando Pedraza, Gustavo

Puentes, Raúl Rueda Maldonado, Marco Tulio Leguizamón y Hernando Torres Barrera

podrían ser los mayores beneficiados con los líos jurídicos que enfrenta el senador

conservador Ciro Ramírez Pinzón” (Quién se beneficia con la desgracia de Ciro Ramírez,

2008).

MAYORÍAS EN

CONCEJOS 45/123

ALCALDÍAS 37/123

PARTIDO CONSERVADOR

Facción de

Ciro Ramírez

1 Curul Senado

Ciro Ramírez

2 Curules a la Cámara: Marco Tulio

Leguizamón y Juan de Jesús Córdoba

Apoyo a Candidato Presidencial: Álvaro

Uribe Vélez

Línea de Hernando Torres Barrera

1 Curul a la Cámara: Gustavo Hernán

Puentes

1 Curul al Senado: Jorge Hernando

PedrazaGrupo de Raúl Rueda

Maldonado

Partido Verde Opción Centro

Este partido fue creado en el 2005 como Partido Opción Centro por dos reinsertados del M-

19, Héctor Elías Pineda y Carlos Ramón González, y prácticamente fue la continuación de

45

la Alianza Democrática M-19. La creación tuvo el apoyo financiero del ex senador de

Santander –hoy acusado de parapolítica- Luis Alberto Gil. En 2006 se une a sus filas el

entonces gobernador de Boyacá, Jorge Eduardo Londoño, quien a la postre se convertiría

en uno de sus miembros más destacados y su dirigente. El partido lanza 96 candidatos a la

Cámara y obtiene 88.268 votos en todo el país, lo que les permite acceder a la curul de

minorías políticas.

Esto les permitió no sólo tener a uno de sus miembros en el Congreso Rodrigo Romero, ex

subsecretario de Educación del gobernador de Santander Hugo Aguilar, sino también avalar

candidatos a Alcaldías, Concejos y Gobernaciones en el 2007, un privilegio que sólo tienen

los partidos grandes y consolidados (Todos quieren bailar con el Partido Verde Opción

Centro, 2009).

En ese momento, según información de La silla vacía (Todos quieren bailar con el Partido

Verde Opción Centro, 2009) Pineda, quien fuese uno de sus fundadores, se retiró del

partido porque no estuvo de acuerdo con las listas que avalaron en Urabá y su cercanía a

Convergencia Ciudadana. Pero en el 2007, Pineda regresó al Partido con la condición de

que se comprometieran a romper definitivamente con Convergencia Ciudadana, lo que

coincide con el cambio de nombre a Partido Verde Opción Centro.

Este Partido obtuvo en 2007 la Gobernación del departamento en cabeza de José Rozo

Millán. Así mismo obtuvo mayorías en un Concejo municipal, ganó cinco alcaldías en el

departamento y obtuvo 3 curules en la Asamblea (tabla 5).

46

Partido Verde Opción Centro

Gobernación

José Rozo Millán

3 Curules en la Asamblea: MARIO ERNESTO OCHOA

PLAZAS; RAFAEL ANTONIO ROJAS BENAVIDES; HECTOR

ROGERIO RUBIO CRUZ

Mayorías en un Concejo Municipal

5 Alcaldías:

Boavita: Fabio Figueroa Jiménez

Corrales: Ana del Carmen Agudelo

Páez: Wilson Ortega Hernández

Santa Rosa de Viterbo: Albeiro

Higuera

Toca: Luis Gilberto Alba

Partido Cambio Radical. Liderado por Juan Carlos Granados Becerra (representante a la

Cámara), Cristóbal Rodríguez Hernández y Luis Eduardo Rodríguez Pérez (diputados a la

Asamblea Departamental). Obtuvo dos curules en la Asamblea Departamental, mayorías en

16 concejos municipales y 14 alcaldías.

47

Partido Cambio Radical

1 curul en la Cámara de Representantes: Juan Carlos

Granados

2 curules a la Asamblea Departamental: Cristóbal

Rodríguez Hernández y Luis Eduardo Rodríguez Pérez

Mayorías en 16 Concejos Municipales

14 Alcaldías: Berbeo, Buenavista, Combita, Cuitiva, Chiscas,

Chitaraque, Labranzagrande, Nobsa, Nuevo Colon, San Pablo De Borbur, Sutamarchan, Tasco, Tota

3. Casos de captura del Estado en Boyacá

En el departamento de Boyacá se encontró evidencia de un proceso de captura del Estado

que contó con la participación del ex senador Ciro Ramírez, quien fuese quizás el más

importante político del departamento en las últimas tres décadas. Este caso de captura del

Estado es importante, pues arroja luces sobre la manera en que ha evolucionado la política

tradicional en Colombia.

Oriundo de Moniquirá, este ingeniero agrónomo de la UPTC comenzó su carrera como

gerente de la Caja de Previsión Social de Boyacá. Ha sido elegido concejal de Moniquirá y

Tunja, y diputado en la Asamblea de Boyacá en dos ocasiones, dos veces representante a la

Cámara y cuatro veces senador, en los periodos 1994-1998, 1998-2002, 2002-2006, y 2006-

2008.

En la década de 1990, Ramírez sorprendió a sus copartidarios, cuando se aventuró a la

defensa de Ernesto Samper. Desafiando todos los pronósticos y desobedeciendo las

directrices de su partido, se dedicó a exaltar las virtudes del para entonces cuestionado

Presidente de la República. Con un discurso regionalista resaltó los beneficios (las obras

públicas) que Samper gestionaba en Boyacá.

Su arriesgada maniobra le significó prebendas departamentales y nacionales, y para finales

48

del gobierno Samper, se afirmaba que Ramírez manejaba las cuotas burocráticas de la Caja

Nacional de Previsión y de la mayoría de las entidades de la administración departamental.

Así mismo, para 1997, él mismo afirmaba tener en su poder 60 de las 123 alcaldías de

Boyacá, y haber contribuido –mediante una alianza con su contendor Torres Barrera- a la

elección del gobernador Eduardo Vega Lozano (Los caciques hacen sus cuentas, 1997).

En 1998, Ramírez consolida su poderío departamental al elegirse senador y posicionar a

dos de sus principales aliados –Rafael Flechas Díaz y Marco Tulio Leguizamón- en la

Cámara de Representantes. Así las cosas, su fortín electoral fue expandiéndose a través de

las diferentes provincias boyacenses, y a través de uniones estratégicas pudo llegar a

nuevos municipios y públicos.

Pese a haber sido uno de los pocos defensores del Presidente Samper, para las elecciones

presidenciales de 1998, el nada tímido senador de la República divulgó a la prensa que

otorgaría todo su apoyo al candidato conservador Andrés Pastrana si éste se comprometía a

nombrarle un ministro boyacense: “Fue Ciro Ramírez Pinzón, el clon de Perico Cárdenas

en el conservatismo regional, quien al mejor estilo de manzanillismo y en un discurso de

escasos tres minutos, propio de los caciques sin argumento, resolvió pedir por votos y no

por méritos, que el eventual gobierno de Andrés debería garantizar un ministro boyacense”

(Ministerio con Andrés, 1998) 27 de febrero de 1998, El Tiempo, archivo digital).

El apoyo incondicional brindado por Ramírez a la campaña pastranista le significó

nuevamente réditos burocráticos a su grupo. Y, meses después de la elección el nuevo

presidente Pastrana cumplió su palabra nombrando como ministra de Trabajo y Seguridad

Social a Gina Magnolia Riaño, ficha de Ramírez.

Ciro Ramírez Pinzón (cuotas burocráticas 1999-2001)

ISS Seccional BoyacáUniversidad Pedagógica

y Tecnológica de Colombia UPTC

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

(Ministra Gina Magnolia Riaño)

Presidencia del Directorio Nacional

Conservador

Primera Vicepresidencia del Senado

Secretaría de Educación y Desarrollo Económico

de BoyacáGabinete de Duitama

Hermano Vicepresidente de la Financiera de

Desarrollo Territorial FINDETER

Seccionales Departamentales de:

Procuraduría; Fiscalía y Contraloría

Seccionales Departamentales de:

Adpostal, DIAN, Seguro Social, Bienestar Familiar

e INURBE

Su nuevo discurso de hombre de partido le facilitó la elección como presidente del

49

Directorio Nacional. “Vamos a hacer una defensa absoluta e integral del presidente Andrés

Pastrana” afirmó en su discurso de posesión, mientras proponía a su partido elegir a un

grupo de notables que se encargase de sacar adelante el Gran Acuerdo Nacional planteado

por el gobierno Pastrana en materias de paz, economía y lucha contra las drogas

(Arremetida Azul Contra Liberales, 2000). En su férrea defensa del Presidente Pastrana,

Ramírez llegó incluso a proponer la reelección del mandatario en el Senado de la

República, propuesta que sin embargo no tuvo nada de acogida.

En el 2000, Ramírez logra consolidar una de sus alianzas políticas más importantes, al

recuperar el respaldo de la entonces representante a la Cámara –de la tendencia de

Armando Mendieta Poveda- Irma Edilsa Caro de Pulido. Caro había pertenecido a los

toldos de Ramírez durante el periodo legislativo 1994-1998. Caro era una ficha importante,

pues contaba con los votos de la provincia esmeraldera de Occidente, que había heredado al

tomar las banderas políticas de su esposo, Edgar Pulido, quien había sido asesinado dos

días después de que fuera elegido representante a la Cámara, a comienzos de la década de

1990 (Abrigo de cuatro puntas, 2000). Ese mismo año Ramírez afirmó en entrevista con El

Tiempo (Los caciques y sus derrotas, 2000) tener en su poder 73, de las 123 alcaldías del

departamento, y 11 de las 18 curules de la Asamblea Departamental. Paradójicamente, el

triunfo de los liberales en la gobernación –con Miguel Ángel Bermúdez- se vio empañado

con una demanda de inhabilidad, y el nuevo gobernador, nombrado por el presidente

Pastrana, dio carta blanca a Ramírez para –una vez más- manejar la burocracia

departamental.

Hacia finales de 2001, el entonces senador consolidó una nueva coalición con otro de los

grandes líderes conservadores del momento, Fabio Valencia Cossio. En la campaña

electoral de 2002, Ramírez se concentró en la consecución de un nuevo fortín electoral en

la Provincia Esmeraldera de Occidente. Para ello, además de viajes y eventos de campaña,

escogió el municipio de Otanche, como sede de su cierre de campaña: El candidato al

Senado Ciro Ramírez hizo el cierre de su campaña en Otanche con asistencia de dirigentes

de las esmeraldas de esa regional (Abrigo de cuatro puntas, 2002).

Una vez realizadas las elecciones, aunque Ramírez se mostró complacido con los

resultados, pues eligió una de sus tres cámaras, Marco Tulio Leguizamón afirmó estar

sorprendido por la “no salida de mi amigo Rafael Flechas” (Los protagonistas opinan,

2002). Cabe mencionar, además, que su alianza con los líderes esmeralderos de la región de

occidente, se ven claramente reflejadas en los niveles de atipicidad electoral que el

candidato evidencia en municipios como Otanche, donde obtuvo 76% del total de la

votación de ese municipio para Senado.

50

PUERTO BOYACATIBANAMIRAFLORESBUENAVISTAMUZOMARIPIJENESANOTURMEQUELA VICTORIACUITIVACALDASBUSBANZATOTASUSACONTIPACOQUETUNUNGUASACHICATUTASABERBEONUEVO COLONCORRALESCHIVATALA CAPILLASORABETEITIVARONDONBOYACAVILLA DE LEIVAMOTAVITA

IZATENZA

PANQUEBA

SATIVASURSAN MIGUEL DE SEMASAMACA

PACHAVITATOPAGA

TINJACAOICATACHIQUIZAQUIPAMASUTATENZA

ALMEIDA

ZETAQUIRA

CHIVOR

FLORESTAMONGUI

BELEN

SAN EDUARDO

ARCABUCOCIENEGASANTA MARIASOTAQUIRA

NOBSA

FIRAVITOBA

SANTA ROSA DE VITERBO

SOMONDOCO

CERINZASAN JOSE DE PARE

VIRACACHA

SORACA

COPERRAQUIRACHINAVITATOGUI

COMBITA

SIACHOQUE

GACHANTIVA

SANTANA

CHITARAQUE

CUCAITA

COVARACHIA

TUTA

MONGUA

SUTAMARCHAN

SAN PABLO DE BORBURTIBASOSA

GUACAMAYAS

SANTA SOFIA

PESCA

SAN MATEO

GARAGOA

PAIPA

TOCA

UMBITA SABOYA

TUNJA

MONIQUIRA

GUATEQUEPAZ DE RIO

GUAYATA

MACANAL

SOATA AQUITANIA (PUEBLOVIEJO)

CHIQUINQUIRA

VENTAQUEMADA

BOAVITA

OTANCHE

PAYA

RAMIRIQUI

TASCOGAMEZASOCOTA

SOCHA

CHISCAS

LA UVITA

GUICAN

EL COCUY

EL ESPINO

CUBARA

PAUNA

SAN LUIS DE GACENO

SOGAMOSO

DUITAMA

PAEZ

CAMPOHERMOSO

SATIVANORTE

PAJARITO0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Do

min

io

Concentración

Series1 Sin Registro de Persencia Presencia Guerrilla Presencia Paramilitar Disputa Disputa Prevalencia Guerrilla

Como es de esperarse, su red burocrática creció en el ámbito regional y nacional.

Ciro Ramírez Pinzón Cuotas Burocráticas 2002-2003

Secretaría de Hacienda de

Boyacá

Secretaría de Desarrollo de

Boyacá

Instituto Financiero de

Boyacá INFIBOY

Gerencia Administrativa del

ISS Boyacá

Dirección Regional del ICBF

Dirección Regional del INURBE

Dirección de Impuestos Nacionales

(Seccional Tunja)

Dirección Regional Instituto Agustín

Codazzi

51

En marzo de 2002 Ciro Ramírez dio nuevos aires a su carrera cuando declaró

intempestivamente: “Yo no estoy con Noemí, pues es de centro; tampoco con Serpa, debido

a que es de izquierda; yo soy el jefe del uribismo, porque él y yo somos de derecha” (Ahora

con la Derecha, 2002).

El renovado adalid del uribismo siguió innovando y marcando la pauta en la política

nacional. Fue ponente de la reelección y fue el primero en proponer una segunda dosis de la

misma. Barrió en las elecciones legislativas de 2002 y continuó detentando poder

burocrático nacional.

Sin contar una investigación por tráfico de influencias –de la que salió bien librado-

Ramírez no tenía, hasta este periodo electoral, acusaciones ni problemas con la justicia. Se

había dedicado en el transcurso de casi tres décadas a defender intereses estratégicos del

gobierno de turno –defendió a Samper en el proceso 8.000, a Pastrana en el proceso del

Caguán y fue el promotor de las reelecciones de Uribe-. A cambio de estas labores,

Ramírez aseguraba representación burocrática nacional y regional, con la cual consolidó su

base electoral en Boyacá.

Pero, pese a su éxito electoral en Boyacá y las regiones fronterizas de Cundinamarca,

Ramírez comenzó a tejer alianzas con reconocidos miembros del paramilitarismo y el

narcotráfico. Sus habilidades clientelistas lo habían llevado a tener cuotas burocráticas en

las diferentes instancias judiciales nacionalmente, tales como el Consejo de Estado, el

Consejo Superior de la Judicatura y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC,

donde su hermano Pedro Nel Ramírez se desempeña como director de control interno.

Uno de sus apadrinados, el boyacense Jorge Flechas, pasó en una carrera fugaz, de ser el

juez único penal del Circuito de Funza, a presidente de la Sala Disciplinaria del Consejo

Superior de la Judicatura. Flechas es hermano del amigo y aliado de Ramírez en Boyacá,

Rafael Antonio Flechas, quien fue su Cámara durante dos periodos consecutivos y uno de

sus principales coequiperos: “La carrera de Flechas ha avanzado como una. Ya es

presidente de la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y hace unos días

estuvo a punto de ser nominado por esa corporación como candidato a la sala penal de la

Corte Suprema de Justicia. Es decir, casi logra convertirse en investigador y juez de su

mentor Ciro Ramírez” (Coronell, 2007).

Otro de los apadrinados de Ramírez es el magistrado de la sala electoral del Consejo de

Estado Filemón Jiménez: “La influencia de Ciro también se siente en el Consejo de Estado.

En la sala electoral, la que decide si las elecciones fueron limpias, a quién favorecieron y

acerca de los periodos de los mandatarios locales, está otro gran amigo suyo” (Coronell,

2007).

Ciro Ramírez Pinzón (cuotas burocráticas 2004-2008)

52

Hermano Director de Control Interno del

IMPEC

Cuota en la Sección Quinta del Consejo de Estado (encargada de asuntos electorales):

Filemón Jiménez

Cuota en el Consejo Superior de la

Judicatura: Jorge Flechas

Alcaldesa de Aguachica, Cesar: Luz Irina Pérez

Alcalde de Cúcuta: Ramiro Suárez Corzo

Cuota en el Consejo Nacional Electoral:

Guillermo Reyes

Esta situación fue la que llevó al posible intercambio de favores entre Ramírez y personajes

de la política y el hampa, pues a través de sus contactos con la rama judicial Ramírez

consiguió reducir la exposición penal de sus aliados. A cambio, recibió ayuda para las

elecciones parlamentarias de 2006, en las que sumó a su tradicional votación en Boyacá,

importantes votaciones atípicas en departamentos como Norte de Santander, Nariño y

Cesar, en los que no contaba con ninguna base social. Este caso es un claro ejemplo de

captura del Estado, pues se trata de la captura –por parte de agentes privados ilegales- de

una de las funciones del Estado: la Justicia, y su uso para fines políticos y electorales tanto

de Ramírez como de ilegales.

Así las cosas, Ramiro Suárez Corzo, alcalde de Cúcuta en 2003 y Luz Irina Pérez, alcaldesa

de Aguachica, Cesar en 2003, fueron algunos de los que acudieron al senador Ramírez a

pedir ayuda. Sus elecciones habían sido demandadas ante el Consejo de Estado y –según

denuncias de la prensa nacional-, la decisión del Consejo fue favorable para ellos, gracias a

la influencia del senador Ciro Ramírez en ese organismo.

En retribución a la ayuda en el Consejo de Estado, Ramiro Suárez Corzo, presuntamente

respaldado por grupos paramilitares y narcotraficantes en Norte de Santander, apoyó la

campaña de Ciro Ramírez en 2006, aportándole 7.160 votos en ese departamento: “El

récord de votaciones de Ramírez en Cúcuta era bastante bajo hasta hace tres semanas. Cero

votos en 1994, 160 en 1998 y sólo 104 en el 2002. Pero en las recientes elecciones

sorprendió hasta a los congresistas de la región y obtuvo la tercera mayor votación de Norte

de Santander: 7.160. Según sus contradictores, tan elevada cantidad se debe a que los

amigos del controvertido alcalde de Cúcuta, Ramiro Suárez, dieron la orden de votar por

él” (El poder de Ciro, 2006).

La ex alcaldesa de Aguachica, Luz Irina Pérez, hizo lo mismo, aportándole 1.200 votos en

ese municipio: “Curiosamente, el senador Ramírez tuvo la tercera votación más alta de su

partido en el Cesar, con 1.291 sufragios. Allí, lejos de su natal Boyacá, obtuvo votaciones

53

por encima de caciques costeños que jugaban de locales, entre ellos Julio Manzur y

William Montes. Su mayor centro electoral en la región resultó ser Aguachica, municipio

que, según su propia alcaldesa, le puso unos 1.200 votos” (El poder de Ciro, 2006).

En Nariño, Vilma Montenegro fue su jefe de campaña. Montenegro es hermana de

Fernando Montenegro, presunto narcotraficante que cuenta con investigaciones abiertas por

sus nexos con el narcotraficante Henry de Jesús López alias Mi Sangre. En Nariño Ramírez

obtuvo 2.353 votos: “Su mayor centro electoral en ese departamento fue Ipiales, donde sacó

casi la tercera parte de esos votos ayudado por Vilma Montenegro Freile. Ella es cuñada del

alcalde y hermana de Fernando Montenegro Freile, investigado por narcotráfico, quien –

según las conversaciones reveladas por Semana- prestó el carro blindado para uno de los

encuentros del senador con el narcotraficante Henry de Jesús López Montaño, conocido

como Mi Sangre, quien está pedido en extradición” (El poder de Ciro, 2006).

Las relaciones de Ramírez, no se limitaron a minimizar la exposición a la justicia, de

políticos locales. El ahora ex senador habría realizado también gestiones en la rama judicial

para reducir la exposición penal de paramilitares y narcotraficantes con los que tenía

relaciones políticas y económicas. El narcotraficante David Hernández López alias Diego

Rivera afirmó, por ejemplo, que las gestiones judiciales del senador Ciro Ramírez eran

pagadas por los narcotraficantes con “cupos” en envíos de cocaína a los Estados Unidos:

“No supe, pero más adelante me di cuenta de que a Ciro no se le pagaba nada. Lo que se le

dio fue cupo en los envíos de droga a través de la vía México-Estados Unidos, desde

Bogotá” (El nuevo ventilador de los paras, 2008).

Samperista, pastranista y uribista, Ciro Ramírez logró consolidar a lo largo de los últimos

16 años una penetrante trama burocrática digna del mismísimo Frente Nacional. Su carrera

política y capacidad de adaptación a los cambios le permitieron capturar el aparato judicial

de la Nación, para ponerlo al servicio de actores e intereses ilegales.

54

Bibliografía

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo General 2005.

Consultado: 20 de junio de 2009 http:// www.dane.gov.co

Gobernación de Boyacá (2007). Generalidades del Departamento. Consultado: 20 de junio

de 2009 http:// www.boyaca.gov.co

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

(2007a). Los Derechos Humanos en el departamento de Boyacá. Bogotá, Presidencia de la

República.

Programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

(2007b). Diagnóstico departamental de Boyacá. Bogotá, Presidencia de la República.

Restrepo, J., & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Bogotá, Universidad

Javeriana, Cerac.

Vicepresidencia de la República (2007). Diagnóstico departamental de Boyacá. Bogotá,

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Votebien (2002) Informe de Votebien.com para elecciones legislativas de 2002.

Consultado: http:// www.votebien.com.

Votebien (2006) Informe de Votebien.com para elecciones legislativas de 2006.

Consultado: http:// www.votebien.com.

Artículos de Prensa

Abrigo de cuatro puntas (2000, 12 de agosto) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.

Abrigo de cuatro puntas (2002, 8 de marzo) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.

Ahora con la Derecha (2002, 22 de marzo) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.

Al pueblo nunca le toca (2001, 28 de agosto) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

55

http://www.eltiempo.com.

Arremetida azul contra liberales (2000, 24 de mayo) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de

2009, http://www.eltiempo.com.

Así quedaron las Gobernaciones (2003, 29 de octubre) El Tiempo. Consultado: 20 de julio

de 2009, http://www.eltiempo.com.

Coronell, D. (2007, 12 de mayo) Ciro, Flechas & Filemón. Revista Semana. Consultado: 20

de julio de 2009, http://www.semana.com

El poder de Ciro (2006, 31 de marzo) Revista Semana. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.semana.com

El nuevo ventilador de los paras: Entrevista al narcotraficante David Hernández López,

alias Diego Rivera. (2008, 3 de octubre) Revista Semana. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.semana.com.

Equipo Verdad Abierta (2008). Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Verdad

Abierta. Consultado: 21 de abril de 2009 http://www.verdadabierta.com.

Derrotados los liberales en Boyacá (1997, 10 de marzo) El Tiempo. Consultado: 20 de julio

de 2009, http://www.eltiempo.com.

Habemus Ministra (1999, 20 de agosto) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.

Llegada del Batallón de Alta Montaña a El Espino contrarrestó accionar de subversión.

(2009, 8 de junio) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009, http://www.eltiempo.com.

Los caciques hacen sus cuentas (1997, 3 de noviembre) El Tiempo. Consultado: 20 de julio

de 2009, http://www.eltiempo.com.

Los caciques y sus derrotas (2000, 31 de octubre) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de

2009, http://www.eltiempo.com.

Los protagonistas opinan (2002, 12 de marzo) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.

María Izquierdo tras las rejas (1996, 2 de febrero) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de

2009, http://www.eltiempo.com.

Ministerio con Andrés (1998, 27 de febrero) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.

Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios

(2009, 12 de mayo) Revista Semana. Consultado: 20 de julio de 2009,

56

http://www.semana.com.

Ospina, C. (2008, 15 de noviembre). Los gamonales del pasado. Revista Poder 360º.

Consultado: 20 de julio de 2009, http://www.poder360.com.

¿Quién se beneficia con la desgracia de Ciro Ramírez? (2008, 28 de febrero) El Tiempo.

Consultado: 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com.

Samper, en deuda con Boyacá (1997, 19 de diciembre) El Tiempo. Consultado: 20 de julio

de 2009, http://www.eltiempo.com.

Todos quieren bailar con el Partido Verde Opción Centro. (2009, 24 de agosto) La Silla

Vacía. Consultado: 24 de agosto, http://www.lasillavacia.com.

Una Dama de Hierro (2002, 8 de marzo) El Tiempo. Consultado: 20 de julio de 2009,

http://www.eltiempo.com.