monografia hospital

52

Click here to load reader

Upload: chyde3hj

Post on 01-Jul-2015

1.345 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Hospital

1.      Planes de Atención

Administra la información de los financiadores de los servicios, para asegurar estos que se encuentran dentro de las condiciones administrativas, médicas y coberturas  previamente establecidas.  Controla restricciones por diagnóstico, medicinas  restringidas y limitaciones por uso del servicio.

 2.      Médicos

Administra la información de los profesionales de salud  que incluen médicos, odontólogos, entre otros.  Genera en forma automática la retribución económica para cada una de ellos a partir de las labores realizadas.  Incluye el control de la firma digital, especialmente para la historia clínica.

 3.      Pacientes

Administra la afiliación de nuevos pacientes, el movimiento de las historias clínicas  e información sobre el número de visitas realizadas por los pacientes al establecimiento hospitalario.  Realiza categorización automática de los pacientes segun formularios socio-económicos.

 4.      Consulta Ambulatoria

Permite el otorgamiento de control de citas para la consulta ambulatoria.  Administra  los horarios de los médicos y asigna los turnos de manera automática.  Informa sobre la oferta y demanda de los diferentes servicios.  Controla y administra el tráfico de pacientes.

 5.      Hospitalización

Controla el ingreso y egreso hospitalario.  Administra la hotelería  de un establecimiento hospitalario , informando sobre el estado de cuenta de cada paciente así como la disponibilidad de los servicios y habitaciones.  Permite programar el tipo de atención que desea recibir un paciente hospitalizado.

 6.      Emergencia

Permite el control estricto del ingreso y egreso de pacientes a emergencia dada la connotación legal.  Administra los recursos e informa  sobre el rendimiento de cada una.  Sustituye completamente cualquier registro manual  en este servicio.

 7.      Intervenciones Quirúrgicas

Administra el acto quirúrgico, incluyendo a los participantes y los recursos que se vayan a necesitar.  Permite la planificación de los diferentes centros quirúrgicos.  Realiza la facturación de la cirugía de acuerdo a las y condiciones establecidas previamente.

 8.      Farmacia

Controla las actividades de Ventas o expendio, compras e inventarios.  Administra diferentes precios según planes  de atención  o condiciones pactadas con los Pacientes.  Permite el control de las medicinas por lotes y fecha de vencimiento, asi como la utilización de la tecnología de códigos de barra.

 9.      Laboratorio Clínico

Controla las órdenes de laboratorios  indicadas por los medicos, las compras de reactivosy sus inventarios .  Analiza rendimientos por reactivos  e informa de las desviaciones.  Se

Page 2: Monografia Hospital

interconecta directamente con los principales equipos hematológicos, bioquímicos o microbiológicos.

 10.   Exámenes Auxiliares

Controla las órdenes de exámenes indicadas por los médicos, las compras de insumos y sus inventarios. Analiza los rendimientos de los diferentes insumos e informa de sus desviaciones.  Permite incluir imágenes de vídeo, audio y gráficas dentro de los resultados, que seran exportados posteriormente una la historia clínica.

 11.   Enfermería

Administra las indicaciones de los médicos al área de enfermería para la adecuada atención de los pacientes.  Incluye controles dentro de la historia clínica para realizar seguimientos por horas en toma de signos vitales.  Organiza los turnos de enfermería.

 12.   Historia Clínica

Representa al eje del modelo, donde se registra la información médica de los pacientes que son atendidos a través de una consulta ambulatoria, hospitalización o emergencia.  Incluye alarmas y controles para seguimiento de pacientes, con una orientación hacia la medicina preventiva y al uso de protocolos médicos.

13.   Proveedores

Controla las cuentas corrientes y la oportunidad de pago de cada uno de los documentos recibidos y aceptados a crédito.  Realiza análisis de la cartera y emite alarmas por las cuentas por pagar impagas.

14.   Servicios Complementarios

Administra los servicios complementarios de Nutrición y Lavandería.  Controla en Nutrición, dietas y asignaciones por habitaciones.  Controla en Lavandería la ropa utilizada por cada paciente o atención brindada.

 15.   Gerencial

Informa de manera permanente actualizada y en tiempo real a la dirección del que hacer hospitalario, a nivel de resumen o con el detalle que sea necesario.  Utiliza cubos de información y tecnología moderna, siendo práctico su uso en reuniones de directorio o donde se requiera tomar decisiones con bajos niveles de incertidumbre.

16.   Costos Hospitalarios

Centraliza el control de la asignación de precios a cada uno de los servicios prestados, pudiendo ser diferenciados de acuerdo a las condiciones pactadas con el financiador del servicio.  Utiliza como insumo los costos hospitalarios que se encuentran fijados por paciente, servicio o diagnóstico.

17.  Facturación

Administra la cuenta corriente de los pacientes con todos los cargos generados por los demás servicios.  Permite el ajuste y verificación de la cuenta.  Controla presupuestos e informa sobre la desviación de los mismos.

Page 3: Monografia Hospital

18.  Caja

Emite el comprobante de pago final a la atención de un paciente, hacia el mismo o hacia el financiador del servicio.  Acepta varios tipos de pago en diferentes modalidades.  Controla la liquidación final de caja, a través de procesos con altos niveles de seguridad.

19.  Clientes

Controla las cuentas corrientes  y la oportunidad de pago de cada uno de los documentos emitidos a crédito.  Realiza análisis de la cartera y emite alarmas por las cuentas por cobrar impagas.

20.  Auditoría Corporativa

Incluye una opción antifraude para verificar si la data del software LOLCLI 9000++ no ha sido afectada exteriormente.  Asimismo, incluye apariciones de encuestas y checklist para el aseguramiento de la calidad de los procesos de ventas, compras e inventarios.

21.  BSC

La mayor parte de las organizaciones  no mide sus objetivos.  LOLCLI 9000++ incluye un visor de Tablero de Control (BSC) por objetivos, áreas y personas, donde se muestran los indicadores, el estado de los mismos y su situación de avance.

22.  CRM

Útil para determinar cuales son las variables que influyen o explican las mayores ventas y/o utilidades.  Muestra comportamientos de la demanda, por edades, sexos, tipo de medicamentos y por cada uno de los hospitales.

23.  BI

BI (Inteligencia de Negocios) totalmente incorporado a LOLCLI 9000++ para que los gerentes puedan diseñar sus propios cubos de información y diseñar sus propios reportes, con la cual reducen los tiempos de decisión y la decisiones se toman con menor nivel de incertidumbre.

24.  Gestión de Calidad

Útil para que la organización consiga la certificación ISO 9001:2000.  Permite hacer el seguimiento de las no conformidades levantadas al sistema de calidad, así como el seguimiento de las mismas a través de actividades establecidas.  Permite planificar las auditorías de calidad.

25.  Gestión del Conocimiento

Permite almacenar los buenos ejemplos, las lecciones aprendidas y las oportunidades de mejora en una base de conocimiento, para posterior explotación.  Con lo cual la organización establece una barrera para conservación del conocimiento, incrementando sus activos.

26.  Utilitarios

LOLCLI 9000++ es un modelo de gestión automatizada, soportado por un software, que a través de parámetros puede ser configurado rápidamente para se usado en hospitales.

27.  Administrativo

Page 4: Monografia Hospital

Maneja la contabilidad totalmente integrada a los módulos asistenciales.  Así mismo controla todo el activo fijo del establecimiento como son los equipos médicos permitiendo también llevar un cronograma de mantenimiento.  Adicionalmente lleva todo el control de la planilla del personal médico y administrativo.

28.  Auditoría Corporativa

Es un Módulo Auditor que permite controlar todas las transacciones que realiza el software permitiendo el control y seguimiento minucioso de que las operaciones hayan sido grabadas y almacenadas correctamente.

Las Emergencias

La sala de emergencias

Las salas de emergencias son cuartos con equipos y médicos especializados que tratan con prioridad las enfermedades o accidentes más complicados como traumas, problemas cardíacos y quemaduras. Después que el enfermo haya establecido su crisis, éste es tratado en otra sección del hospital por diferentes médicos.

La unidad de cuidados intensivos

Esta sala provee equipo y servicio especializado para aquellos pacientes cuya salud es inestable. Por ejemplo, después de una cirugía puede haber enfermos que necesiten de un respirador artificial o de una monitoria electrónica del ritmo cardíaco o de la tensión arterial. Junto a los pacientes hay enfermeras(os) y médicos que velan continuamente por la recuperación del enfermo. La unidad de cuidados intensivos también cuenta con un sistema de alarma que alerta al personal en caso de emergencia.

Los servicios de socorro

Page 5: Monografia Hospital

Los hospitales y clínicas cuentan con un servicio de socorro que acude al lugar de una emergencia o accidente. Este equipo, que comprende de ambulancias, conductores y socorristas es de vital importancia ya que el tratamiento de los primeros minutos en una emergencia pueden salvar la vida. Muchos de los socorristas son entrenados por la Cruz Roja.

PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN El objetivo de este manual es proporcionar a todo el colectivo de trabajadoras y trabajadores de la Universidad de Granada, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente.

Ante la imposibilidad de que en el momento del accidente pueda haber personal sanitario cualificado que se haga cargo del accidentado, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Área de Salud, tiene el deseo, de una parte, y la obligación por ley, de otra, de formar a los trabajadores en las técnicas de aplicación de los primeros auxilios, razones por las cuales está justificada la publicación de este sencillo manual. Una vez adquiridos estos conocimientos se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones producidas, aliviando en lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, etc. y en algunos casos hasta incluso la muerte.

Con esta publicación iniciamos una serie de documentos dirigidos a la formación e información del colectivo universitario en materia de prevención de riesgos laborales.

OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.c. Ayudar a la recuperación.d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

Page 6: Monografia Hospital

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico. No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.Ejemplo: una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser mas visible la quemadura. Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con: (Para ampliar más sobre este tema ver Capitulo 2 Valoración del Paciente)

No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado. Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. "No luche contra lo imposible".Ejemplo: En un accidente de transito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata. Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Page 7: Monografia Hospital

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden. Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

1. Sangran abundantemente.2. No presenten señales de vida (muerte aparente).3. Presenten quemaduras graves.4. Presentan síntomas de fracturas.5. Tienen heridas leves.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente: Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. Ver capitulo de lesiones osteoarticulares . No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Ver capitulo Enfermedades de Aparición Súbita . No dé licor en ningún caso. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente.

1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad.

Page 8: Monografia Hospital

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS") (Fig. 1)

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.

SOCORRER: hacer una primera evaluación: o Comprobar si respirar o sangra. o Hablarle para ver si está consciente. o Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón no

late.

Fig. 1

En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:

Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardíaca, hemorragia intensa...).

Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o de la columna vertebral).

2.- ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:

Presencia de un obstáculo externo. Paro cardíaco. Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

TRATAMIENTO:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.

Para ello:

Page 9: Monografia Hospital

Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones,

dentadura postiza móvil, etc.). Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y

la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.

Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito (Fig.2).

Fig. 2

Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich) (Fig. 3). Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira tras extraer el cuerpo extraño:

o Practicar la respiración artificial. o Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el

pulso en la carótida.

Fig. 3

Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:

Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.

No encender cerillas ni tocar interruptores. Emplear una cuerda guía.

3.- LIPOTIMIA Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). TRATAMIENTO

Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Traslado a un ambiente de aire puro.

Page 10: Monografia Hospital

Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.

4.- COMA Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. SE CARACTERIZA POR:

Pérdida de movilidad voluntaria. Pérdida de sensibilidad. Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

TRATAMIENTO

Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad. Aflojar la ropa. Abrigarlo para que no se enfríe. No dar de beber ni comer. Evacuarlo urgentemente.

5.- EPILEPSIA Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas. TRATAMIENTO

Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los

golpes. Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda la

lengua.

5.- INSOLACIÓN Accidente provocado por la exposición prolongada al sol. TRATAMIENTO

Poner al afectado a la sombra. Aflojar la ropa. Aplicar compresas frías y proporcionarle agua si está consciente. Si está inconsciente se pondrá en posición lateral de seguridad y se

procederá a su evacuación al hospital.

7.- HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. SE CLASIFICAN EN:

Hemorragias externas. Hemorragias internas.

Page 11: Monografia Hospital

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:

Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.

Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.

Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento. AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 061.

7.1.- Hemorragia Externa TRATAMIENTO

Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida.

Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo. Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los

siguientes puntos: (Fig.4) o CUELLO: carótida. o HOMBRO: retro clavicular. o BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). o MUSLO: arteria femoral (ingle). o PIERNA: arteria poplítea.

Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.

No aflojar nunca el punto de compresión. Mantener al herido echado horizontalmente.

Fig. 4 7.2.- Torniquete Sólo se utilizará: (Fig.5)

Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.

En caso de miembros seccionados o aplastados. EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la

rodilla, entre el corazón y la herida. Una vez colocado no debe aflojarlo nunca. Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre,

hora y minuto de colocación.

Page 12: Monografia Hospital

Fig. 5 7.3.- Hemorragia Interna TRATAMIENTO

Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.

Tenderlo horizontalmente. Abrigarlo. Tranquilizarlo. EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061).

8.- HERIDAS Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. SE CLASIFICAN EN:

INCISAS: originadas por objeto cortante. CONTUSAS: originadas por objeto romo.Hemorragias internas. ESPECIALES:

o Mixtas o incisocontusas. o Punzantes. o Por mordedura. o Con arrancamiento. o Etc.

8.1.- Heridas simples TRATAMIENTO

Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente.

El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes.

Page 13: Monografia Hospital

Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.

Colocar apósito o vendaje compresivo (Fig.6).

9.- QUEMADURAS 9.1- Quemaduras Térmicas Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en: (Fig, 7)

Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema). Quemadurás de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se

quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro. Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos,

vasos y huesos pueden estar afectados.

Fig. 7

La gravedad de las quemaduras depende de:

Su extensión. Localización. Suciedad o no de la misma. Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:

Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

Enfriar la quemadura.Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.

Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.

Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.

Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.

No dar de beber ni comer al quemado grave.

Page 14: Monografia Hospital

Avisar a los servicios de urgencias (061). Evacuación inmediata.

9.2.- Quemaduras Eléctricas La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte.

Tipos de lesiones:

Quemaduras superficiales por calor y llamas. Quemaduras por arco o fogonazo. Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la

corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: (Fig.8)

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc,)

No emplear objetos metálicos. En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar

sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

Fig. 8

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

Page 15: Monografia Hospital

9.3.- Quemaduras Químicas Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

TRATAMIENTO

Tranquilizar al paciente. Lavar con abundante agua la zona afectada. Cubrir la zona quemada con paños limpios. Trasladar al paciente al hospital.

10.- LESIONES POR FRIO 10.1. Congelación Lesiones debidas a trastomos circulatorios provocadas por el frío.

TRATAMIENTO

No intentar el recalentamiento. Envolverlo en una manta. Evitar toda fricción y nada de baños calientes.

10.2.- Gangrena El socorrista debe:

Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio muscular. Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas. Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas. Avisar a los servicios de urgencia 061.

Se debe evitar:

Las fricciones con o sin nieve. Dar de beber alcohol. La inmovilidad y el agotamiento.

11.- INTOXICACIONES Se pueden producir por una de estas tres vías:

Por la boca (intoxicación por ingestión). Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación). Por la piel (intoxicación por inoculación).

11.1.- Por Ingestión Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

1.- Alcalinos 2.- Ácidos 3.- Otros

Page 16: Monografia Hospital

11.1.1.- TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua. Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo. ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!

11.1.2.- TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. Después se le dá un vaso de leche o bicarbonato. Tras esm le daremos aceite de oliva o clara de huevo. ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!

11.1.3.- TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

Diluir el tóxico. Provocar el vómito.

Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:

Una taza de té fuerte. Varias cucharadas de leche de magnesia. Dos rebanadas de pan tostado.

11.2.- Por Inhalación El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio.

TRATAMIENTO

Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de

resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:

No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior.

Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.

Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.

Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

Page 17: Monografia Hospital

11.3.- Por Inoculación Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. 11.4.- Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

TRATAMIENTO

Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusión por el organismo.

Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones.

Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión.

Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos.

Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. Evacuar al accidentado al hospital más cercano.

11.5.- Picaduras por Insectos TRATAMIENTO

Si se percibe el aguijón, extraerlo. Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o

agua muy fría. Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con

bicarbonato sódico y agua.

En caso de múltiples picaduras:

Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos.

Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

Page 18: Monografia Hospital

Fig. 6 8.2.- Heridas Graves TRATAMIENTO

La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual:

o Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas.

o Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea.

o Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. o AVISAR AL 061.

8.3.- Heridas del Tórax TRATAMIENTO

Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera.

Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estériles.

No dar de beber ni comer.

8.4.- Heridas del Abdomen TRATAMIENTO

Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo

cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible.

No dar de beber ni comer.

8.5.- Mordeduras de Animales

Page 19: Monografia Hospital

TRATAMIENTO

Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico (povidona yodada).

Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.

12.- URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA 12.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz TRATAMIENTO

Aplicar compresas heladas. Detener la hemorragia mediante pinzamiento o taponamiento. Posición lateral de seguridad. Evacuar al hospital más cercano.

12.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas) TRATAMIENTO

Posición sentada del paciente. Aplicar compresas heladas. Si existe alguna porción desprendida conservarla para posible

reimplante. Se conservará en unas gasas estériles y en su defecto limpias, empapadas en suero fisiológico o agua helada.

Trasladar al hospital.

12.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO Fig. 9

Localizar la hemorragia. Detenerla mediante:

o Taponamiento o Compresión local o Aplicación de compresas frías o Posición elevada de la zona sangrante, salvo en epistaxis

(hemorragia por la nariz) que habrá que mantener la cabeza baja o Si no cesa, evacuar al hospital, vigilando pulso y nivel de

conciencia

Fig. 9 12.4.- Causticaciones en ORL (Otorrinolaringología)

Page 20: Monografia Hospital

TRATAMIENTO

Tranquilizar al paciente. Lavar con abundante agua la zona lesionada. Cubrir con paños limpios o estériles la zona. Trasladar al hospital.

12.5.- Heridas en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO

Valoración de la herida. Hemostasia. Limpieza de la herida. Colocar apósito. Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital.

12.6.- Cuerpos Extraños en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO

Localización del cuerpo extraño; si es en la garganta y tiene síntomas de asfixia, extraer el cuerpo extraño mediante el método de HEIMLICH.

Averiguar tipo de cuerpo extraño. Limpiar la zona. Trasladar al hospital para su extracción.

13.- URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA TRATAMIENTO

Lavado ocular abundante. No friccionar el párpado. Trasladar al hospital.

13.1.- Lesiones Oculares producidas por sustancias químicas La mayor parte de las sustancias químicas producen efectos nocivos sobre los ojos al contacto directo con los tejidos oculares.

TRATAMIENTO

Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al menos 20 minutos con agua o suero fisiológico.

No tapar el ojo para que las lágrimas continúen limpiando cualquier sustancia química residual.

Evacuar al hospital más cercano donde se informará sobre el producto causante de la quemadura.

14.- FRACTURAS Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS (Fig.10) SÍNTOMAS

Page 21: Monografia Hospital

Impotencia funcional Dolor Chasquido o crepitación Hinchazón-tumefacción Amoratamiento

Fig. 10 14.1.- Fractura Abierta Aquella que está complicada con una herida.

TRATAMIENTO

Cortar la hemorragia si existe. Cubrir la herida. Inmovilizar la fractura.

14.2.- Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)

ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.

MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión. DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en

semiflexión. FÉMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas, cadera y rodillas

en extensión; tobillo a 90°. TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión,

tobillo a 90º. TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.

LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:(Fig. 11)

Férulas de madera. Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con:

o Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

Page 22: Monografia Hospital

Fig. 11 En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado (Fig. 12).

Fig. 12

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc. (Fig. 13).

Fig. 13 14.3.- Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)

TRATAMIENTO

No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una puerta, etc.

15.- ESGUINCE Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura (Fig. 14). TRATAMIENTO

Frío. Inmovilización. Traslado al hospital.

Page 23: Monografia Hospital

Fig. 14 16.- ROTURA DE LIGAMENTOS Desgarro parcial o completo de los ligamentos que rodean a la articulación. TRATAMIENTO

Reposo. Colocar una férula o vendaje enseguida. Traslado al hospital.

17.- LUXACIÓN Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación. TRATAMIENTO

Frío. Elevar la extremidad. Inmovilización sin colocar ninguna férula hasta que no se haya reducido

la luxación. Traslado.

18.-CONTUSIONES Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaña de pérdida de continuidad de la piel. TRATAMIENTO

Frío para reducir la tumefacción y equímosis. Reposo.

19.- TRAUMATISMOS CRANEALES Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento. TRATAMIENTO

Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta hacia un lado.

Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna vertebral.

Page 24: Monografia Hospital

20. VENDAJES. Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteger una herida. PRINCIPIOS GENERALES

Posición funcional. Almohadillado. Presión uniforme. Dedos al descubierto.

20.1.- Vendaje Compresivo Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, Se colocan varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al vendar encima.

21.- TRASLADO DE ACCIDENTADOS Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores condiciones (Fig. 15).

Fig. 15:Confección improvisadade una camilla utilizandopalos, barras de hierro, etc. asi como lona o una manta

Los peligros de un transporte incorrecto son:

Agravar el estado general. Provocar lesiones vasculares o nerviosas. Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa. Provocar mayor desviación de la fractura.

El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas: MÉTODO DE LA CUCHARA:

3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo o

Page 25: Monografia Hospital

se (enía ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas.

MÉTODO DEL PUENTE:(Fig. 16)

Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS.

Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca.

A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas.

A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla.

Fig. 16

22.- RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. 22.1- Respiración Artificial Debe ser:

Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión. Ininterrumpida, incluso durante el traslado. Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas. Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a

boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.

22.2.- Método Oral Boca a Boca Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.)

lº) Preparación para la respiración. 2º) Práctica de la respiración.

1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.

Page 26: Monografia Hospital

a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.

b) Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen.

c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.

d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH, descrito anteriormente. Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea igualmente en la espalda.

2º) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN. Arrodillado junto a la víctima.

a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.

b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto.

c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.

d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).

e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado.

f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.

Page 27: Monografia Hospital

Fig. 17 22.3.- Masaje Cardíaco Externo Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica: La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano'sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera (Fig. 18).

Fig. 18

Se ejerce una presión flrme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.

Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.

Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes.

Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:

15 presiones esternales-2 insuflaciones 15 presiones esternales-Z insuflaciones

Page 28: Monografia Hospital

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida.

Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.

23.- BOTIQUÍN DE URGENCIAS Todos los centros de trabajo deben dIsponer de botiquines, los cuales estarán dotados, como mínimo, de los siguientes materiales:

1 envase de agua oxigenada (lO volúmenes de 250 ml) 1 envase de polividona yodada (100 ml) 1 envase de tul engrasado 1 envase de pomada para quemaduras 1 envase de gasas estériles de 20x20 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de lOxlO) 1 esparadrapo 1 envase de tiritas 1 torniquete o goma para hacer compresión 2 guantes estériles de un solo uso 1 pinzas y 1 tijeras 1 envase de pomada antiinflamatoria 1 envase de analgésico paracetamol 1 envase de ácido acetilsalicílico

Botiquín de Urgencia

URGENCIA MÉDICA: Telefonear al 061 indicando de forma breve el tipo de urgencia y la dirección del accidente, o dirigirse al centro sanitario más próximo.

SI NO PRECISA ASISTENCIA URGENTE O EVACUACIÓN INMEDIATA, dirigirse al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Hospital Real), área de Salud Laboral, cuyo teléfono es 958 243069.

Todo accidente ocurrido al personal, tanto docente como de administración y servicios, debe ser comunicado al Servicio de Prevención de Riesgos

Page 29: Monografia Hospital

Laborales en el modelo distribuido a los centros.

Hospital Real, Cuesta del Hospicio, s/n 18071 Granada Tel.: +34 958 243069 Fax: +34 958 243034

HOSPITALIZACIÓN

GENERALIDADES

Son los servicios destinados al internamiento de pacientes para su diagnóstico, recuperación y/o tratamiento y sus ambientes anexos para trabajo de enfermería; se relacionan fundamentalmente con los servicios de apoyo, complementación, diagnóstico y tratamiento, quirúrgicos, obstétricos, de cocina y de lavandería. Comprende los siguientes servicios:

1.- SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN Hospitalización adultos Los cuartos comunes no serán de capacidad mayor de 2 camas, con un área libre mínima de 7 m2 por cama.

Hacen parte de este servicio los siguientes ambientes: . 40 Cuartos de hospitalización con unidades sanitarias, para 60 camas (20 de 2 camas y 20 de 1 cama con espacio para un acompañante en un sofá reclinable de cuero) . 1 Puesto o estación de enfermería por cada 20 cuartos.

Los cuartos estarán en dos pisos diferentes con un ala con 10 cuartos de dos camas y un ala de 10 cuartos de camas independientes con sofá reclinable para acompañante.

.1 Sala de trabajo de enfermería, limpio por cada piso.

.1 Sala de trabajo de enfermería, sucio por cada piso.

.1 Sala de curaciones y tratamiento por cada piso.

.1 Depósito de medicamentos por cada piso.

.1 Depósito de ropa blanca por cada piso.

.1 Sitio para camillas y sillas de ruedas por cada piso.

.1 Unidad sanitaria por sexo, para trabajadores del servicio de hospitalización como médicos, enfermeras, secretarias y estudiantes, en proporción de una por cada 15 personas.

Page 30: Monografia Hospital

. Sala de visitas con unidad sanitaria, por sexo, en proporción de una por cada 15 personas.

En el puesto o estación de enfermería estarán ubicados los sistemas de llamado de pacientes y los carros de historias clínicas. El puesto de enfermería deberá estar centralizado con respecto a los cuartos de hospitalización, a una distancia no mayor de 35 m. de la cama más alejada y controlar 30 camas.

El centro de distribución de alimentos estará ubicado en un lugar independiente del área de hospitalización y se utilizará exclusivamente para ese propósito. Los servicios de hospitalización estarán localizados de tal manera que exista ventilación e iluminación naturales, que se eviten ruidos, olores y otras molestias en general.

El área mínima de las ventanas deberá ser igual a un octavo (1/8) del área libre del cuarto de hospitalización.

En cuartos individuales el área mínima por cama será de 16 m2, incluyendo una unidad sanitaria, una ducha y un guardarropas.

En los cuartos comunes la distancia mínima lateral de cama a pared será de 0.50 m y de 0.90 m a la cama vecina, con algún elemento de separación entre camas que permitan privacidad a los pacientes, además deberán contar con unidad sanitaria, ducha y guardarropas.

Las puertas de acceso a los cuartos deberán tener un ancho mínimo de 1.00 m, que permita el paso y giro de camillas y sillas de ruedas con comodidad.

El ambiente de los baños debe permitir el fácil desplazamiento del paciente y contar con sistema para llamado de enfermeras, audible y visible.

Las puertas de los baños deberán tener un ancho mínimo de 0.80 m, que permita el fácil acceso de pacientes en sillas de ruedas, deberán abrir hacia afuera o contar con un sistema que permita ser abierta rápidamente.

Hospitalización pediátrica Los 10 cuartos comunes para escolares y preescolares, no serán de capacidad mayor de 2 camas pediátricas (20 camas pediátricas en total), con un área mínima libre de 6.00 m2 por cama.

En los cuartos comunes para lactantes el área libre mínima por cuna será de 4.00 m2 y deberán contar con ambiente de trabajo para bañar y vestir a los niños.

Deberá preverse además una unidad sanitaria para acompañante.

En las unidades sanitarias para niños menores de 10 años los aparatos sanitarios y muebles deberán tener una altura adecuada que les permita su fácil utilización.

Page 31: Monografia Hospital

El lactarios con un área de 0.50 m2 por cama pediátrica para niños menores de 5 años.

2.- SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS UCI ADULTOS Es el servicio destinado a la hospitalización de pacientes adultos en estado critico, que exige monitoreo continuo, asistencia medica por intensivistas y de enfermería permanente y utilización de equipos altamente especializados. Hacen parte de este servicio los siguientes ambientes: . 1 Oficina de coordinación.

. 2 Vestuario y unidad sanitaria con ducha para el personal por sexo.

. 1 Puesto de control y monitoreo.

. 1 Sala de trabajo de enfermería, limpio.

. 1 Sala de trabajo de enfermería, sucio.

. 1 Depósito de medicamentos.

. 1 Depósito de equipos y material esterilizado.

. 15 Cubículos independientes con la dotación necesaria para el monitoreo permanente (10 de cuidados intensivos y 5 de cuidados intermedios).

. 1 Vestuario y filtro de acceso para visitantes.

El área mínima por cubículo deberá ser de 8.00 m2.

El puesto de control y monitoreo deberá estar centralizado con respecto a los cubículos, con el fin de tener una observación directa del paciente.

UCI NEONATAL Es el servicio destinado a la hospitalización de pacientes de 0 a 30 días de nacidos en estado critico, que exige monitoreo continuo, asistencia medica por especialista en neonatología y de enfermería permanente y utilización de equipos altamente especializados. Hacen parte de este servicio los siguientes ambientes: . 1 Oficina de coordinación.

. 2 Vestuario y unidad sanitaria con ducha para el personal por sexo.

. 1 Puesto de control y monitoreo.

. 1 Sala de trabajo de enfermería, limpio.

. 1 Sala de trabajo de enfermería, sucio.

. 1 Depósito de medicamentos.

. 1 Depósito de equipos y material esterilizado.

Page 32: Monografia Hospital

. 15 Cubículos independientes con la dotación necesaria para el monitoreo permanente (10 de cuidados intensivos y 5 de cuidados intermedios).

. 1 Vestuario y filtro de acceso para visitantes.

El área mínima por cubículo deberá ser de 4.00 m2.

El puesto de control y monitoreo deberá estar centralizado con respecto a los cubículos, con el fin de tener una observación directa del paciente.

UCI PEDÍATRICA Es el servicio destinado a la hospitalización de pacientes pediátricos en estado critico, que exige monitoreo continuo, asistencia medica por pediatras intensivistas y de enfermería permanente y utilización de equipos altamente especializados. Hacen parte de este servicio los siguientes ambientes: . 1 Oficina de coordinación.

. 2 Vestuario y unidad sanitaria con ducha para el personal por sexo.

. 1 Puesto de control y monitoreo.

. 1 Sala de trabajo de enfermería, limpio.

. 1 Sala de trabajo de enfermería, sucio.

. 1 Depósito de medicamentos.

. 1 Depósito de equipos y material esterilizado.

. 15 Cubículos independientes con la dotación necesaria para el monitoreo permanente (10 de cuidados intensivos y 5 de cuidados intermedios).

. 1 Vestuario y filtro de acceso para visitantes.

El área mínima por cubículo deberá ser de 6.00 m2.

El puesto de control y monitoreo deberá estar centralizado con respecto a los cubículos, con el fin de tener una observación directa del paciente.

3.- CUARTOS PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES Los cuartos destinados para aislamiento de pacientes estarán debidamente señalizados, con entrada restringida y deberá colocarse en la puerta la información con las medidas de prevención necesarias para evitar eventuales contagios y demás situaciones de riesgo.

Deberá disponerse un cuarto para aislamiento de pacientes por cada 20 camas de hospitalización, es decir 3 cuartos de aislamiento para este proyecto.

Los cuartos para aislamiento de pacientes, deberán cumplir como mínimo, con las siguientes especificaciones: a) Cuartos privados que incluyan unidad sanitaria con ducha, con acceso directo.

Page 33: Monografia Hospital

b) Deberán tener ventilación artificial que permita diez (10) cambios de aire por hora.

c) En su construcción deberá evitarse circulación cruzada o recirculación del aire entre el lugar de aislamiento y otras áreas del hospital, a menos que el aire pase a través de filtros de alta eficiencia.

d) Se construirá una antecámara entre el cuarto y el pasillo, especialmente en salas que alberguen usuarios en aislamiento estricto o respiratorio, con el fin de proveer espacio para almacenamiento de elementos requeridos en estas áreas y reducir la posibilidad de propagación de agentes infecciosos cada vez que se abra la puerta del cuarto de aislamiento.

e) La presión del aire de la antecámara con relación al pasillo deberá ser levemente negativa, y preferiblemente, tanto la antecámara como el cuarto de aislamiento deberán tener su propio sistema de entrada y salida del aire.

Page 34: Monografia Hospital

Hospitalización

La acogidaSu estancia en el hospital empieza en la Unidad de Admisión, situada delante de la puerta principal, donde tendrán la orden de ingreso de su médico. Esta unidad se encargará de tramitarle toda la documentación necesaria para el ingreso y le dirigirá a la unidad de hospitalización que le ha sido asignada.

Tanto si el ingreso es programado como si lo realiza por el servicio de Urgencias, debe presentar el documento nacional de identidad o el pasaporte y la tarjeta sanitaria individual que le da derecho a recibir asistencia pública.

Es conveniente que conozca el personal que está a su servicio, sobre todo el médico y la enfermera.

La estanciaCuando llegue a la unidad de hospitalización le acogerá el personal de enfermería, que le atenderá y le informará durante toda su estancia en el centro. Además, le hará una primera valoración de su estado de salud en el momento del ingreso. Si necesita su ayuda, pulse el timbre que hay en la cabecera de la cama.

Las comidasAunque en el hospital quizás no comerá como casa, queremos que la comida que servimos sea de su agrado.

Dada la importancia de la alimentación en muchos enfermos, es necesario que siga la dieta que le han fijado los médicos y que le ha servido la cocina del hospital. En caso de que tenga problemas con la alimentación, comuníquelo a la enfermera, que procurará solucionar su problema.

Información y visita médicaEl médico le informará de su estado durante el pase de visita. Como norma general, también informará a sus acompañantes.

En caso de que le tengan que operar o le tengan que realizar una prueba diagnóstica importante, el médico hablará con usted antes, junto con su familia, excepto si la situación requiere una actuación urgente. Para que quede constancia, deberá de dar su autorización firmando la hoja de Consentimiento Informado.

Mientras le hacen la intervención quirúrgica o la prueba diagnóstica, es aconsejable que sus familiares esperen en la habitación o en la sala de estar de la planta. Una vez haya acabado, el médico responsable les informará.

Acompañante y visitasPuede disponer de la compañía de un familiar, de forma permanente, durante el tiempo que esté ingresado.

Los días laborables, durante la mañana se realizan las visitas asistenciales y las curas. Por ello, el horario de visita de familiares y amigos es de lunes a sábado de 15:30 a 20:30 y los domingos y festivos, de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 20:30.

Para garantizar su descanso y el del resto de personas ingresadas, sólo está permitida la visita simultánea de dos personas por paciente. En caso de coincidir más visitas, tiene a su disposición las salas de estar de cada planta.

El ambiente hospitalario no es aconsejable para los niños. Por lo tanto, le recomendamos que no traigan al hospital niños menores de catorce años.

Los justificantes de baja o para la empresa se pueden pedir durante la mañana en la secretaría de la planta de hospitalización o, a partir de las 15:00, en la Unidad de Admisión.

El alta hospitalaria Su médico responsable le irá informando sobre la evolución de su estado de salud y le anunciará con antelación la fecha de su salida. Llegado este momento, le entregará un informe clínico de alta hospitalaria.

Si quiere irse del hospital antes de que su médico lo autorice, deberá de firmar un documento denominado Alta voluntaria, que le hará responsable de las posibles consecuencias que se puedan derivar de su decisión.

Page 35: Monografia Hospital

Areas asistenciales Area de hospitalización Unidad de Cuidados Intensivos Area de neonatología Area de maternidad Area de urgencias Area de radiología

Area quirúrgica Area de hemodinámica Area de consultas Farmacia hospitalaria Laboratorio de análisis clínicos Banco de sangre

Area de hospitalización

La Clínica Virgen de la Vega dispone de 99

Page 36: Monografia Hospital

habitaciones individuales con cama para acompañante y baño completo, distribuidas entre la planta segunda y cuarta. Cada habitación consta de todas las comodidades posibles tanto para enfermos como para acompañantes con el fin de que la estancia en la clínica sea lo más grata y confortable posible. Así mismo estan dotadas con todos los servicios sanitarios necesarios para la correcta asistencia al enfermo (oxígeno, vacio, timbres de llamada, etc).

Todas las plantas de hospitalización estan atendidas las 24 horas de forma presencial por un equipo completo médicos, diplomados en enfermería y auxiliares de enfermería.

- PLANTA SEGUNDA:

Destinada a la hospitalización infantil y maternal. Consta de 31 habitaciones individuales, nido e incubadoras, control de enfermería, sala de espera y salidas de emergencia.

Recientemente fue decorada por la ONG suiza "Paint a Smile" gracias a un concierto de colaboración con el grupo Asisa, dando la oportunidad a los más pequeños de encontrarse en un ambiente más divertido y agradable.

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

- PLANTA TERCERA:

Destinada fundamentalmente a la hospitalización quirúrgica (cirugía, traumatología, ORL, etc). Consta de 34 habitaciones, control de enfermería, sala de espera y salidas de emergencia.

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

- PLANTA CUARTA:

Destinada fundamentalmente a la hospitalización médica (medicina interna, oncología, cardiología, etc). Consta de 34 habitaciones, control de enfermería, sala de espera y salidas de emergencia.

Ver plano de situación | Ver visita virtual

Subir

Unidad de Cuidados

Page 37: Monografia Hospital

Intensivos

Se encuentra situada en el ala derecha de la primera planta y consta de 6 boxes para enfermos dotados de todos los medios necesarios para la correcta atención de pacientes críticos. También consta de un control central atendido las 24 horas por personal especializado supervisado por un equipo de médicos intensivistas.

Al ser un área restringida los familiares pueden seguir la evolución de los enfermos a través de los pasillos periféricos permitiendo las visitas presenciales dentro del siguiente horario:

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

Subir

Area de neonatología

La Clínica Virgen de la Vega consta de un moderno área de neonatología integrada en la planta de hospitalización maternal, con sala de nido, incubadoras y fototerapia atendido las 24 horas del día por personal especializado y supervisado por un equipo de pediatras, en el que se ofrece a las madres la posibilidad de dejar a los recien nacidos durante las noches que éstas permanezcan hospitalizadas. Dispone de una ventana panorámica para que los familiares puedan ver a los niños durante las horas destinadas para ello.

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

Subir

Area de maternidad

Se encuentra en el ala derecha de la primera planta y está compuesta por dos modernos paritorios dotados de toda la tecnología

Page 38: Monografia Hospital

necesaria para afrontar el dificil momento del parto con todas las garantías. Disponen a su vez de anteparitório y sala de dilatación con monitorización fetal e incubadoras.

Ver plano de situación | Ver visita virtual

Subir

Area de urgencias

En la Clínica Virgen de la Vega somos conscientes de la importancia que tiene la asistencia urgente dentro de la atención hospitalaria, con ese fin nuestro área de urgencias está diseñado para que los pacientes sufran el menor tiempo de espera posible. Contamos para ello de un amplio equipo humano especializado capaz de atender los distintos casos que se puedan producir de una forma rápida y eficaz, compuesto por médicos especialistas en medicina de urgencias, pediatría, medicina interna y traumatología con presencia física las 24 horas, así como especialistas en ginecología, cirugía, ORL y oftalmología en localización.

El área de urgencias se encuentra situado en la planta noble de la clínica y está comunicada con el área de admisión general y con radiología. Consta de una entrada principal para enfermos y ambulancias por la calle Torre de la Marquesa, una amplia sala de espera, un control central de admisión, sala de curas y yesos, seis consultas de atención médica, cinco camas de observación general y dos camas de observación pediátrica.

Para agilizar la atención de los pacientes se puso en marcha un novedoso sistema informático que informa en tiempo real a los facultativos sobre la gravedad de los pacientes permitiendo realizar peticiones de pruebas complementarias de forma electrónica comportando un ahorro sustancial en los tiempos de demora.

Ver plano de situación | Ver visita virtual

Subir

Area de radiología

Page 39: Monografia Hospital

Se encuentra situada en la planta noble de la clínica y ofrece la posibilidad de realizar pruebas radiológicas tanto a pacientes internos como a pacientes ambulatorios.

Está dotada de una serie de modernos aparatos distribuidos en salas independientes, que permiten la realización de la mayoría de pruebas de radiodiagnóstico existentes en la actualidad:

- Dos salas de radiología convencional.

- Sala de radiología con telemando para poder realizar estudios   radiológicos.

- Sala de mamografía y ortopantomografía.

- Dos salas de ecografía (una de ellas con ecógrafo doppler color).

- Sala de ecografías ginecológicas.

- Salas de densitometría.

- Sala de TAC (Tomografía Axial Computerizada).

- Sala de RMN (Resonancia Magnética Nuclear).

Para mejorar su asistencia existe un servicio de cita previa para la realización de pruebas ambulatorias.

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

Subir

Area quirúrgica

Se encuentra situada en el ala izquierda de la primera planta. Se compone de cinco quirófanos generales dotados de tecnología de últma generanción lo que permite a nuestros cirujanos realizar con un máximo de garantía todo tipo de intervenciones quirúrgicas. (Cirugía laparoscópica, cardiovascular, traumatológica, etc).

Page 40: Monografia Hospital

Dispone a su vez de una amplia sala de esterilización y reanimación, así como un gran equipo humano especializado, que vela por el bienestar de los pacientes en los delicados momentos de enfrentarse a una intervención quirúrgica.

Ver plano de situación | Ver visita virtual

Subir

Area de hemodinámica

El área de hemódinámica es una de las últimas áreas incorporadas a la infraestructura asistencial de la clínica. Se encuentra integrada dentro del área quirúrgica de la clínica y está compuesta por un moderno arco vascular que permite la realización de numerosas técnicas hemodinámicas permitiendo así a los facultativos un mejor diagnóstico de patologías cardiovasculares y en algunos casos evita la realización de complejas intervenciones quirúrgicas.

Algunas de las técnicas hemodinámicas más frecuentes son: Cateterismos, angiografías, colocación de stent, colangiografías, etc.

Ver plano de situación | Ver visita virtual

Subir

Area de consultas

La Clínica Virgen de la Vega cuenta con un área de consultas para pacientes ambulantes situada en la planta semisótano en las que una serie de nuestros mejores facultativos ofrecen asistencia especializada a los clientes que así lo requieran. (Medicina interna, endoscopias, oncología, neurología, etc).

Ver plano de situación

Subir

Page 41: Monografia Hospital

Farmacia hospitalaria

En la Clínica Virgen de la Vega somos conscientes de la importancia que tiene la dispensación farmaceútica dentro de la asistencia al paciente. Por ello nuestra farmacia está atendida por personal altamente cualificado supervisado por especialistas en farmacia hospitalaria que se encargan de prestar su máxima colaboración a los facultativos con el fin de administrar los tratamientos más adecuados a nuestros pacientes.

Se encuentra situada en la quinta planta y cuenta con diversos almacenes para material sanitario, medicamentos, prótesis e implantes, etc.

La dispensación a pacientes hospitalizados se realiza mediante la técnica denominada "Unidosis", lo que permite a la enfermería de planta disponer a diario de la medicación exacta para cada paciente, distribuida en carros con cajetines individuales.

Así mismo, el área de farmacia ofrece dispensación ambulatoria especial para tratamientos de pacientes afectados por el VIH, así como la elaboración de fórmulas magistrales con fines citostáticos para el tratamiento de pacientes oncológicos.

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

Subir

Laboratorio de análisis clínicos

La Clínica Virgen de la Vega cuenta con un laboratorio interno concertado atendido las 24 horas del día por personal especializado en el que se realizan el total de los análisis clínicos internos así como una gran cantidad de pruebas ambulatorias. Para ello se establece un horario de extracciones y recogida de muestras entre las 8'15 y las 11 horas.

Ver plano de situación | Ver fotografías relacionadas

Page 42: Monografia Hospital

Subir

Banco de sangre

La Clínica Virgen de la Vega cuenta con un banco interno de sangre, cuyo fin es velar por una correcta administración y gestión de las transfusiones a los pacientes que lo requieran. Para ello cuenta con un equipo de transfusores que solicitan los productos hemoderivados al Centro Regional de Hemodonación de Murcia (centro autorizado en la Región de Murcia para la extracción y proceso de productos hemoderivados).