monografia polvo y espanto

17
  UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Monografía: Polvo y espanto Cátedra: Expresión Escrita. Al umno : Raul Martinez Carrera: Comunicación Social Año: 2010 Profesores: Miguel Díaz Sandra López

Upload: raul-raulramonramiro

Post on 20-Jul-2015

1.205 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 1/17

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Monografía: Polvo y espanto

Cátedra: Expresión Escrita.

Alumno : Raul Martinez

Carrera: Comunicación Social

Año: 2010

Profesores: Miguel Díaz Sandra López

Page 2: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 2/17

INTRODUCCION:1. El autor, antinomia sarmientina …………..………………………….1.1 Contexto histórico ……………………..…………………………….2. Polvo y Espanto: novela histórica…………………………………….3. Contexto político y social………………………………………………4. Tesis…………………………………………………………………….345

66

DESARROLLO:1. Lugar……………………………………………………………..………. 62. Tiempo……………………………………………………........………... 63. Narrador………………………………………….........………………… 74. Agustina Palacio de Libarona: la heroína del Bracho…………...….. 85. La figura del caudillo santiagueño………......…………………...……106. El espacio simbólico…………………………………………….………12

REFERENCIAS:..………………………………………………….....15

CONCLUSIÓN:.............................................................................162

 

INDICE:

Page 3: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 3/17

3

Introducción

Escritor de obras que lograron significativos galardones nacionales einternacionales, Abelardo Arias es irrefutablemente uno de los escritoresmás notables de la literatura argentina moderna. Autor versátil ymultifacético, supo acordar en su obra realidad histórica y visión creadora,tenacidad y lirismo, e  incursionar en las emociones y pasiones humanas,para plasmarlos impresionantemente sus obras.

Hay extensos artículos sobre la narrativa del autor, sin embargo, aún restan

estudiar aspectos importantes de su obra, puesto que, si bien su narrativase arraiga en  lo nacional y especialmente en lo regional, no puedesustraérsele valor al carácter universal

Recrear el pasado próximo de nuestro país, es una preferencia que seacentúa en los escritores argentinos contemporáneos, como una forma deredefinir nuestra historia  desde una representación literaria. La novelahistórica es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el sigloXIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX.

 Toma por empresa importante entregar una visión verosímil de una épocahistórica preferentemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión

de su sistema de valores y creencias. En esta tipo de novelas han deutilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales seaninventados.

Primeramente, “Polvo y espanto”, de Abelardo Arias es una interpretacionbastante fiel de la historia. Expone la disputa del caudillo Juan Felipe Ibarraen su interés por lograr una constitución federal para el país. Es unprotagonista demonizado por la historia oficial del siglo XIX, como todoslos caudillos, a partir de la antinomia sarmientina “civilización y barbarie”.Expuesta a continuación.

1. CIVILIZACION Y BARBARIE: Un problema de género

Autor: Título original:

Page 4: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 4/17

4

Domingo Faustino SarmientoCivilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga.Aspecto físico, costumbres y ámbitos de la RepúblicaArgentina.

Su título completo, el que eligió Sarmiento para escribirlo desde su exilio enChile y publicarlo por vez primera en 1845: Civilización y barbarie. Vidade Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres y hábitos de la

República Argentina. Su título reducido y popular: simplemente, Facundo.En principio, hay que decir que la clasificación del Facundo dentro de un

género literario ha sido y es objeto de largas discusiones.

La partición civilización/barbarie como punto vital del problema americanoes  asunto central en el Facundo «la civilización se manifiesta medianteEuropa,  Norteamérica, las ciudades, los unitarios, el general Paz yRivadavia», mientras que  «la barbarie se identifica con América Latina,España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales, Facundo y Rosas»; y esuno de los tantos que convirtieron a  Domingo Faustino Sarmiento en unhombre polémico, más allá de su monumental  obra de gobierno cuyosevidentes méritos hoy pocos se atreven a discutir. Jorge Luís Borges solía

afirmar que de haber sido entronizado el Facundo como “libro ejemplarargentino” en lugar del Martín Fierro, otra sería nuestra historia y mejor.

164 años después, la polémica sobre la verdadera naturaleza de este libro,continúa.  También, el debate planteado en torno a los efectos prácticos que

Lo indudable es que se trata de una obra de neto contenido político-socialque refleja,  sin medias tintas, la ideología de uno de los dos sectores queluchaban por el poder  en el siglo XIX en estas tierras. Y que su lecturaminuciosa, complementada con el Martín Fierro de Hernández, ayudará adescorrer -en todo o en parte- el velo del enigma argentino.

Facundo describe la vida de  Juan Facundo Quiroga, un militar y políticogaucho del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillode la Provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas, en lasdécadas  de 1820 y 1830. El Facundo fue mucho más que un  libro, fue unpanfleto contra Rosas, ahí Sarmiento  describe al caudillo y proponeeliminarlo. Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo: ambos soncaudillos y, según Sarmiento,  representan la barbarie que deriva de lanaturaleza y  la falta de civilización presente en el campo  argentino.  No essólo una crítica al gobierno de Rosas, sino también una extensainvestigación  sobre la historia y la cultura argentina, a la cual Sarmiento

muestra mediante el  controvertido gobierno, y la caída de Juan FacundoQuiroga, un arquetípico caudillo argentino. Sarmiento resume el mensaje dellibro en la frase «Esa es la cuestión: ser o  no ser salvajes». La dicotomíaentra la civilización y la barbarie es la idea central del   libro; Facundo esretratado como salvaje y opuesto al progreso real mediante su rechazo hacialos ideales culturales europeos, visibles en la sociedad metropolitana deBuenos Aires. El conflicto entre la civilización y la barbarie refleja las

Page 5: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 5/17

1.1Contextohistórico

2. POLVO Y ESPANTO: novela histórica

Domingo F. Sarmiento escribió Facundo en 1845, durante su segundoexilio en Chile, como un ataque contra Juan Manuel de Rosas, gobernador deBuenos Aires en la  época. El libro fue un análisis crítico de la culturaargentina bajo el punto de vista del  escritor y un síntoma de los conflictosculturales de Argentina abiertos a partir de la  Independencia declarada en1816.

En 1810, la Argentina había comenzado el proceso de independencia deEspaña, pero  tres décadas después Sarmiento protestaba por el atraso enque aún permanecían las instituciones y la organización económica del país.La división política del país se  debatía entre la ideología de los unitarios(apoyados por Sarmiento), quienes querían un gobierno centralizado, contralos federales, quienes creían que las regiones debían  ser autónomas. Elconflicto entre unitarios y federales estaba íntimamente ligado al poderque la Ciudad de Buenos Aires pretendía ejercer sobre el país, así como elcontrol del comercio internacional y la apropiación de las rentas de laaduana. En aquel entonces, la Ciudad de Buenos Aires integraba la Provinciade Buenos Aires, y era la ciudad más grande y más rica del país debido a sucercanía con el Río de la  Plata y al océano Atlántico. Buenos Aires no sólotenía acceso al comercio, sino  también a las ideas y a la cultura europea.Estas diferencias económicas y culturales  causaron una tensión crecienteentre las provincias.

Autor: Abelardo AriasGénero: Narrativa- Novela histórica.Lugar y Tiempo: 1840, enfrentamiento unitarios y federales-Santiago del Estero (ElBracho)

La novela Polvo y espanto, primera novela histórica del autor, escrita en elaño 1971, y que mereció el Primer Premio Nacional de Literatura 1969-1971por unanimidad; así como también el premio del Rotary Club y la Pluma dePlata del Pen Club. Cabe  destacar además, que fue la primera novelahispanoamericana traducida al griego, habiendo resultado semifinalista juntocon Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Como en toda novela histórica, al abordar el estudio de Polvo y espanto nossituamos ante el problema de precisar los límites que abarcarían el mundode lo "real" y el  propio de la "ficción"(“real”= histórico y lo “irreal” = lofigurado, creado o imaginado). La novela histórica amalgama dos realidades,que se excluyen mutuamente:

Page 6: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 6/17

6

Por un lado, encontramos el sustantivo que designa lo propiamente literario,creado con plena intención de provocar el goce estético en el lector y, porotro lado, encontramos el adjetivo que atribuye una propiedad al objeto que

desde siempre ha sido excluida en lo que a literatura concierne: el aspecto"real" o  "verídico" que, sujeto a rigurosas técnicas de investigación,representa el discurso histórico.De este modo, nos encontramos con la unión de dos elementossemánticamente contradictorios:  En efecto, el término "novela", en unaprimera aproximación, remite directamente, en la tradición occidental a unorden de invención; "historia", en la misma tradición, parece situarse en elorden de los hechos; la  imagen, en consecuencia, se construye con doselementos semánticos opuestos.

Se puede afirmar que la novela y la historia comparten recursos, en tanto

que ambas son básicamente narrativas. Es precisamente en este puntodonde Abelardo Arias logra conjugar todas sus dotes de escritor tendientes

a configurar una obra de ficción que no presenta fisuras el tratamiento de lamateria histórica.3. Contexto político y social

En esta obra, el autor recrea un periodo de la  guerra entre unitarios yfederales, precisamente a partir de 1840, año en que  Juan Felipe Ibarra,caudillo de Santiago del Estero, recupera el poder en su  provincia, ycomienza la etapa de persecución con el fin de ajusticiar, por un  lado, aaquellos que traicionaron y asesinaron a su único hermano, Francisco, y porotro, a los "salvajes unitarios" que intentaron usurpar el gobierno de la

provincia.4. TESIS

Dividida en dos cuadernos, unitario y federal, la obra intenta superar  lasreducciones simplistas y mostrar el escenario descarnado y cruel de lasguerras fratricidas en suelo argentino. Más que un simple corte histórico, esuna incisión profunda en un pasado violento, cargado de acontecimientosque  delinearon los futuros cauces de nuestra organización nacional.Permite superar la dicotomía civilización / barbarie.

DesarrolloLa segmentación en cuadernos se basa en un principio de ordenación, así como también vale para reflejar el igual corte temporal desde dos enfoquesdesiguales. Sin  embargo, no hay una equivalencia exacta entre loscapítulos del "Cuaderno  unitario" y los correspondientes al "Cuadernofederal". La incompatibilidad de ambas  partes está marcada por latipografía de los números de cada apartado (arábigos en  el unitario;romanos en el federal). También puede considerarse implícita la finalidadde revisar la historia oficial, en esta suerte de "borradores" o cuadernos quecompletan la imagen preestablecida de nuestros caudillos.

Page 7: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 7/17

La detallada recapitulación de las especies de la flora local es por demás reveladora para  ilustrar losconocimientos adquiridos sobre el terreno en el que se desarrolla su  novela. Cada batalla, cada hecho esenmarcado por el narrador en un espacio que pretende ser fiel reflejo del histórico. Sin embargo, la funcióndel espacio lejos está de ajustarse a este único aspecto.7

Cabe destacar además en base a su organización bipolar, que no sólo losacontecimientos históricos son tratados desde una doble perspectiva, sinoque tanto los personajes como sus actitudes aparecen enjuiciados desdediferentes ángulos, cobrando de este modo una mayor profundidad.

1. Lugar: Santiago del Estero- El Bracho2. Tiempo: 1840- guerra de unitarios y federales.

La novela, cuya escena es el Santiago del Estero diezmado y arruinado porlas  luchas entre unitarios y federales, sobra en juicios descriptivos. Comoejemplo la siguiente cita:

“Habían dejado el camino real de Buenos Aires al Alto Perú, elde las carretas. Se detenían bajo algún aromo florido para

estirar las piernas y  dar resuello a los caballos. Se multiplicabancardones y alpatacos, quebrachos blancos y colorados, itines y 

camatalas; algarrobos con sus vainas aún verdes, sobre la tierra parda y a veces salitrosa pero siempre  polvorienta. Tierra hostil.Los quebrachos colorados producían llagas” 

3. Narrador

omnisciente, intentando expresarse de una manera "apasionadamente"objetiva; ofrecer una contraste de criterios en los sentimientos  que

despierta el caudillo Ibarra en los personajes; y, lo más importante, brindarmayor realce al planteo histórico.

El empleo de esta técnica le permite al autor superar la dicotomíacivilización-unitario y barbarie-federal, otorgando al lector la posibilidad deenjuiciar por sí   mismo. Con una clara intención de aunar perspectivas,ambos cuadernos muestran la  misma realidad, el mismo período detiempo, pero vivenciado por dos personajes antagónicos.

Por un lado, el "Cuaderno unitario" describe la persecución del tirano, el

azaroso peregrinaje de los condenados hacia el destierro, los malones ylos  crueles suplicios con que Ibarra cobrara la muerte de su hermano.Aspectos que son canalizados desde la visión de Agustina Palacio, esposade José María Libarona, un comerciante español que habría participado enla revuelta  unitaria para destituir a Felipe Ibarra de su cargo degobernador. El drama está  enfocado desde la óptica del amor. Es lacontinua lucha de una mujer por  salvar la vida de su esposo, actitudheroica que está signada de antemano por  uno de los epígrafes quepresenta el apartado: "La sustancia no falsificada de nuestro ser es amor.Somos ontológicamente amor" (Ernesto Cardenal).  Por otro lado, el"Cuaderno federal" narra las luchas y los choques violentos  entre losguerrilleros y los montoneros; las batallas contra Paz, Lavalle y  Lamadrid, yla intrincada red de traiciones. Aquí surge la figura compleja ycontradictoria de Felipe Ibarra, como símbolo de la época y de la identidadamericana.

Page 8: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 8/17

8

Opuesto, pero a la vez complementando al cuaderno unitario, el  "Cuadernofederal" presenta la visión masculina, la verdad del caudillo que  lucha porun ideal con un coraje primitivo, desesperado, pero no por ello  menosheroico. Realidad iluminada por dos epígrafes: "En algunas circunstancias,

la única piedad es ser cruel" (San Jerónimo a Heliodoro) y "Yo  aprendí aodiar a los traidores, y no hay ruindad que más me repugne que esa"(Esquilo).Esta breve alusión al argumento nos permite hacer una importantereflexión sobre la  narrativa del escritor: Arias dispone la materia históricacon una clara actitud de  respeto y veracidad de los hechos. Podemoscotejar a la luz de los documentos y  estudios históricos el itinerario deAgustina y los proscritos en el Bracho, así como  también cada una de lasacciones de Ibarra, y comprobaremos la fidelidad de cada dato cronológicoy espacial consignado.

Simplemente queda librada a la imaginación del escritor la reconstrucción,

ya sea  mediante descripciones, diálogos o bien narraciones en primera otercera personas, de  los sentimientos y vicisitudes de los personajes; así como también el ingresar modificaciones que ayudan a mantener el ritmonarrativo y la elaboración estética.

4. Agustina Palacio de Libarona: la heroína delBracho

Concentrándonos en el "Cuaderno unitario", concurrimos a la improvisadahuida de Agustina de Libarona, puesto que los federales han entrado en suhogar en busca de su esposo.Felipe Ibarra ha retornado al poder y desea cobrar cuentas. Sin embargo,pronto recibiría Agustina la noticia de que su esposo había sido traicionadoy entregado aIbarra. A partir de entonces, nuestra heroína cobra un realce mayor en lanarración,  puesto que empieza a transitar un rumbo hacia el dolor y eldesánimo.

Agustina asiste primero a la degradación de su esposo que es atado a unposte y"dejado secar" al sol. Intenta protegerlo y un hombre de Ibarra, un“engualichado” que se dejaría matar por él, la golpea brutalmente. A partirde entonces, los temores de Agustina respecto del destino de su esposo se

acrecientan, puesto que es consciente de lo que es capaz de hacer FelipeIbarra.

Condenados Libarona y el juez Únzaga al destierro en el Bracho, Agustina,quien siempre se creyó más esposa que madre, deja a sus niñas al cuidadode sus abuelos y, a pesar de las negativas de su familia y de su esposo,emprende el  viaje para reencontrarse con él. Sin embargo, el encuentroserá infructuoso: debido a  las altas fiebres padecidas, Libarona enloquece.La indiferencia de su esposo desgarra profundamente su alma, sentimientoque el autor plasma magistralmente:

“La miró como si la desconociera; no, ningún hombre podíamirar con tal frialdad a una mujer desconocida. Con losdesconocidos, a veces sería  posible decir y hacer cosas

tremendas, porque seguirían siendo desconocidos. Lo trágico

sería tomar desconocido a quien se ama” 

Page 9: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 9/17

9

El espíritu de Agustina, que contaba solamente con dieciocho años de edad,vacila entre la niñez y la adultez. Ha perdido la protección de su amado. Seencuentra sola en  la inmensidad del bosque chaqueño, a merced de lasfieras, los indios y el hambre.

Sin embargo, la fortaleza de esta mujer no la dejará desistir de su propósitoy continuará cuidando a su esposo, por una parte, debido a su amor, y porotra, debido a su orgullo: sabía que Ibarra la amaba. Estar junto a su esposoera una forma de enfrentarlo, de despreciarlo. A medida que los hombresde Ibarra los internan aún más  en tierras chaqueñas, su espíritu sefortalece, incluso cuando soporta las agresiones de su esposo, se rebaja a lacondición de amamantar a los hijos de los indios, a coser  corazones devacas, a hacer flores con retazos de su vestido, a robar por hambre. Todo  losoporta al lado del único hombre que amó. Su personalidad se vaconfigurando por oposición a los demás personajes que la acompañan en el

Bracho: tanto el juez Únzaga como el propio Libarona se tornan cada vezmás ruines, pierden su carácter de  hombres y se vuelven seres cuya

existencia depende única y exclusivamente de  Agustina. El juez Únzagaquien "había arengado al pueblo, cuando se eligió al sustituto de Ibarra, yesto había sido su perdición" es un personaje que a lo  largo de la novelaadquiere importancia, puesto que se opone a Agustina en cuanto a fortalezade espíritu y determinación. Es un personaje endeble que se volverá cadavez más patético debido a su resistencia ante el destino fatal que Ibarra lehabía marcado.

Pierde paulatinamente su carácter de hombre hasta convertirse en un reptilque se  arrastra a los pies de Ibarra, suplicando piedad. Pero Ibarra

solamente siente asco ante  los que "se arrepentían falsamente, porqueestos incitaban aún más su crueldad". Distinto es el caso de Libarona,puesto que su animalización parte del hecho de haber perdido la cordura. Adiferencia de Únzaga, son sus reacciones violentas las que  le otorgan ciertogrado de animalidad, no su moral. El Libarona del Bracho destruyetotalmente la imagen amorosa que Agustina guardaba de su esposo. Ella esla fuerza que los moviliza, el centro de sus diminutas vidas.

A su vez, la llegada de Rafaela Carol, esposa de Únzaga, cernirá aún más laestampa  de Agustina como heroína. Indiferente totalmente al dolorhumano, Rafaela es un claro ejemplo de la fría sociedad, agriada y lejana delos acontecimientos que vive el  país. En oposición a ella, Agustina, quientambién pertenecía a "la más rancia nobleza de Vizcaya y de las Américas”,deja de lado las frivolidades a las que estuvo  acostumbrada para,sosteniéndose en el incontenible amor que siente por Libarona, crecer comomujer y como persona.

Puede afirmarse, entonces, que los personajes que rodean a Agustina sonlos que le  otorgan mayor relieve heroico a su personalidad, en contrastecon las debilidades que los caracterizan.Finalmente, con la muerte de su esposo, Agustina emprende el regreso a lasociedad, a pesar de que los terrores sufridos no la abandonarían nunca.

La naturaleza, siempre presente como marco del dolor y del abandono, sehace eco de su tristeza: "El viento gemía entre las ramas hasta impedir queella lo imitara" Más abajo agrega: "Nunca había caído en la cuenta de lasdiferentes tonalidades que lograba el quejido del viento según los follajes".

Page 10: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 10/17

10

Un aspecto que llama la atención es el calificativo que repetidamente elautor otorga a  su personaje femenino. La permanente comparación de sufigura con una gacela (la gacela es símbolo de la belleza y velocidad), enparticular sus ojos azules "agacelados", que es justamente lo que enamoraa Felipe Ibarra en el baile en que fue  presentada en sociedad. Pero ellasería de otro. Libarona se convirtió entonces en el  rival en quien el tiranocobraría ambas afrentas: la de la mujer pretendida y la de la conspiraciónen su contra. A partir de entonces, Agustina procurará huir de las garras  deltirano que la acosa, hasta que aprende a desafiarlo: su decisión de ir aldestierro es un reto directo a Ibarra y a su incredulidad en la constancia yfidelidad de las mujeres.

Sus ojos ya no serán los de una gacela temerosa y esquiva, sino los de unamujer, que  a pesar de su juventud, está dispuesta a dejar su vida porproteger lo que más ama.  Hay tres características de este personaje: enprimer lugar, la arrogancia propia de su  clase aristocrática, soberbia de

clase que perderá progresivamente debido a su aislamiento forzado, hastasentirse excluida de la sociedad y apartada de su familia. Es  justamente su

orgullo el que genera la crueldad del tirano. Como objeto lejano a sucapricho, Ibarra intentará quebrantar su voluntad, oponiendo todos losobstáculos posibles para que abandone a su esposo y quede en "libertad".

Por otro lado, la inocencia que la llevará a vivir en permanente angustiadebido a la persecución y el destierro, así como también por la indecisiónentre preservar su honra y arriesgar la vida de su esposo, o bien ceder anteIbarra y salvarlo, aunque pagase un precio muy caro ante la sociedad de laépoca;  angustia que ya estaría signada desde su nombre. Finalmente, elamor incondicional  que la llevará a realizar actos de plena entrega y

desprendimiento.5. La figura del caudillosantiagueñoSe conceden dos versiones de un mismo hombre: una canalizada a travésde la idea que Agustina tiene del gobernador, y que por lo tanto se extiendea todo el "Cuaderno unitario" (perspectiva que comparten los discursos dela historia oficial); la  otra, focalizada en Felipe  Ibarra, se presenta comoapología de sus propios actos, con una clara intención revisionista.

Los epígrafes son igualmente significativos a la hora de configurar supersonalidad.Felipe Ibarra odia a los traidores y se desprecia a sí mismo por ello. Elcobrarse cada  "chuzazo" dado a Francisco, "hacer un funeral criollo" que

por medio de la sangre de los "salvajes unitarios" lavara la afrenta contra sucompañero de infancia, se convierte en su obsesión. Es cruel como formade generar amor y respeto en el pueblo. Es por ello que se erige a sí mismocomo un padre aleccionador. Su personalidad, a  diferencia de la deAgustina, no se evidencia claramente, sino que se esconde tras la  figuraque él mismo quiere otorgar a su pueblo y más precisamente, grabar en lamente de los "salvajes unitarios". Una imagen que se ha forjado a sí mismopara poder cumplir con su rol de gobernador federal.

Su auténtica personalidad se deja verse en las remembranzas de infancia,que mediante la técnica del discurso indirecto libre el narrador ingresa en la

historia. En los recuerdos de la infancia transcurrida junto a su hermanoFrancisco, Felipe deja  descubrir su fortaleza, su cara paternal, sus

inseguridades de la adolescencia, su firmeza  de espíritu y su coraje.  Elcomienzo del apartado es un buen ejemplo de ello:

Page 11: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 11/17

11

“Apretó los dientes y taloneó los ijares. Nadie tenía que ver laslágrimas de Felipe Ibarra por Francisco. Nadie, ni siquiera su fiel

Simón Luna. Sólo Pancho sabía que era capaz de llorar. Juntaban cera y miel en el bosque, en los quebrachales de

Matará, la madre los había mandado. Cayó desde una ramaalta, se sacó la muñeca. Gritó, un solo grito de dolor, teníatrece años, se contuvo.” 

Un recuerdo significativo en lo que toca a la historia es aquel que relata ladefunción  de su jaguar. Felipe lo había amaestrado, pero unos lugareños,creyéndolo salvaje, lo mataron. El jaguar, animal americano porantonomasia, es una imagen constante en la personalidad de Ibarra.

No obstante, al igual que otros personajes de la historia nacional, Ibarraquería un  apodo meritorio de su ferocidad y valor. La figura del jaguar leparece acertada y, no obstante su pueblo no le otorgue un apodo digno deun "guerrero" como a Facundo

Quiroga, él mismo se apoda "el Jaguar del Bracho" o "el Jaguar deSantiago". Arias;  el autor; utilizará luego esta suerte de apodos, comoepítetos épicos. Felipe se  convierte, entonces, en un símbolo, en unestereotipo de los caudillos argentinos,  personajes amados y odiados almismo tiempo. Se usa “el jaguar de brocha” cuando  se relaciona conAgustina y los desterrados, como una forma de destacar su actitudacechante, y el “jaguar de santiago” para las luchas con Paz, La Madrid ySolá. Se evidencia así la faceta más feroz o audaz del caudillo.Una constante que puede evidenciarse en ambos apartados es la presenciadel polvo como símbolo de todo lo que es efímero. Es por un lado, la nubede tierra que rodea a Agustina cada vez que los soldados de Ibarra decideninternarlos aún más en territorio chaqueño, dejándolos desprovistos de todolo que habían alcanzado construir. Es la sensación de vacío interior, de nada

que le queda una vez muerto su marido; el amor transformado en niebla.

Al mismo tiempo, este símbolo aúna el sentir de Agustina con el de Ibarra.Ambos sufren la soledad y la desesperación por la pérdida de lo querido.Ibarra tomará como anuncio de la muerte cada vez que una nube de polvorodee a sus seres queridos y a sus hombres fieles en batalla. Todo lo que lorodea es muerte, venganza y  vacío. La presencia del polvo se hacereiterativa hacia el final de la novela. Aparece  un Ibarra poderoso, queactúa movido por el rencor hacia los que lo traicionaron, pero  que esconsciente de que su naturaleza no es ésa. Actúa como un padre que debe"aleccionar" a sus hijos, y a la vez, como una víctima de las circunstancias.Ama a  Agustina con fiereza, con dolor. Su indiferencia lo "llena demataduras por dentro", lo  transforma en una tierra desierta, en polvo, ennada. Cada vez se reitera más su comparación con la tierra en que nació.Ibarra es Santiago del Estero: su hostilidad para con los extraños, su durezaexterna, la aridez de su suelo, son notas que bien pueden adjudicársele.

La intención del autor es mostrar la guerra de unitarios y federales,pintando con vivos  colores las crueldades y sufrimientos padecidos yproducidos por ambos bandos, no  podemos dejar de observar ciertapreferencia por la figura del caudillo santiagueño.Por un lado, si bien noresta importancia a Agustina como la heroína argentina donde  Felipe leotorga la categoría de mártir.  Ibarra repetirá las mismas palabras hacia el

final del libro, cuando ya le es imposible  detener a Agustina, prohibirle lasalida de su provincia, si bien es claro que tenía el poder para hacerlo.

Page 12: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 12/17

12

Su reacción lo hace ver como un hombre recio, que debió hacer atrocidadespara "ejemplarizar a su pueblo", pero que muy diferente hubiese sido suactuar si hubiera tenido a su lado una mujer como Agustina, que lo siguieraincondicionalmente, que lavara sus penas, lo acompañara en sus decisionesy lo juzgara como hombre. Una mujer que fuese su conciencia viva, no su

amante de turno dispuesta al halago fácil e interesado.

Ibarra como personaje atado a su tierra, está abierto a las supersticiones, alos presentimientos que lo alertan de los acontecimientos funestos que seavecinan. Es un ser temeroso de Dios. Junto con el ajusticiamiento del juezÚnza a se adelanta el final del caudillo:

“Dejó el reloj sobre el escritorio. Tendría que ocuparse de loshijosde Únzaga. Había terminado el funeral criollo de su

hermano. Unafatiga distinta le pesaba en los pies y le trepaba por el cuerpo. Le pareció que su ventana estaba vacía. Ya.

Desde el tercer patio, donde acampaba su escolta, le llegó elrasguear de la guitarra del alférez Carreño. No conocía ese

triste, debía estar  improvisando” Ibarra escuchando la melodía de su alférez, sabe que no le resta nada másque hacer  en su tierra. Su amor ha sido rechazado, su venganza haconcluido y su cuerpo  muestra el cansancio de su alma. En palabras deArias: "Morir era la forma lógica de entrar en ese paisaje polvoriento" ,reencontrarse con lo que alguna vez fue y debió dejar olvidado.

6. El espacio simbólico

Antes de intentar una lectura profunda del espacio, conviene aclararalgunas  características que ayudan a una comprensión cabal del texto.  Adiferencia de otras novelas que contienen elementos simbólicos en mayor omenor medida, en Polvo y espanto la trama novelesca está completamentemontada sobre  una estructura simbólica. Ya mencionamos que la obra sedivide en dos cuadernos,  cada uno de los cuales organiza la materianarrativa a través de la perspectiva de uno de los dos protagonistas de lanovela. A su vez, a cada personaje le corresponde un  símbolo primario, queserá el común denominador de sus acciones y de su  personalidad. De estamanera, la gacela es el símbolo representativo de Agustina, el cual, graciasa su trascendencia para las tres religiones: cristiana, musulmana y hebrea,la sitúa en la esfera de lo celeste y lo espiritual. El jaguar, en cambio,

representa el temperamento de Felipe Ibarra, símbolo de lo americano porantonomasia. En abierta oposición al símbolo de la gacela, el jaguar comodeidad tectónica permanece en el ámbito de lo telúrico, de lo salvaje.

A su vez, en ambos cuadernos la trama se estructura conforme a tresmomentos, a modo de trípticos. Cada uno de ellos responde a un símbolosecundario: el baño en el caso de Agustina (símbolo espacial) y el reloj en elde Felipe (símbolo temporal).  En ambos cuadernos el espacio estáíntimamente conectado con los personajes, aunque de diferente modo. Enel “Cuaderno Unitario”, el espacio acompaña y a la vez se vuelve símbolodel crecimiento interior de Agustina Palacio de Libarona en su  itinerario

hacia el destierro y su consecuente apoteosis como “heroína del Bracho”,apodo con el cual será reconocida en la historia argentina y en los ámbitoseuropeos.  En el “Cuaderno Federal”, en cambio, va más allá de ser unsimple reflejo del personaje: se convierte en una sola entidad con él.

Page 13: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 13/17

13

Agustina pertenece a dos mundos antagónicos: el de la ciudad (símbolo dela civilización y de la protección de su amor) y el del destierro (sinónimo dedesprotección y pérdida absoluta del amor). Al comienzo del “CuadernoUnitario” prevalece el ámbito de la ciudad, pero una vez enviado su esposoal destierro, se abre para Agustina el otro ámbito, el de la desolación y las

privaciones, el ambiente hostil que responde a las órdenes de Felipe Ibarra.Su personalidad se configura a medida que avanza en un camino hacia eldolor y el abandono, un descenso al infierno, provocado por la venganza deltirano contra su esposo.

Por lo tanto, todo el “Cuaderno Unitario” posee la disposición de un relatode viaje. El argumento, precisamente, avanza porque cambia el entorno yson las diferentes situaciones o paisajes los que determinan la progresiónde la trama. Podemos incluso afirmar que, si bien el tema del viaje siempreha sido considerado desde su punto de vista temporal, sin embargo, es através de  imágenes espaciales que logra representarse narrativamente enesta novela.A pesar de que el itinerario del héroe ha sido considerado un cronotopos

clásicamente  masculino, Agustina cumplirá todas sus etapas, marcadasprecisamente por el motivo recurrente del baño. Se produce de este modoun movimiento de descenso no sólo  espacial (debido a la internación enlugares cada vez más inhóspitos del Chaco), sino  también espiritual.  Laprimera escena alusiva al baño la encontramos en las líneas iniciales de lanovela:

“Una descarga de fusilería. Debía ser en la Quinta,ejercicios de milicianos. Chapoteó en el agua, apenas tibia,en la tina de madera. Si no tuviera miedo que la niñera la

escuchara, cantaría y hasta bailaría dentro del agua” 

Este primer episodio connota el estado primigenio de la heroína inocente yajena al  exterior, inmersa en un mundo protector. El Edén inicial muypronto se revela efímero: Libarona es confinado al Bracho, donde pierde lacordura debido a las altas  fiebres padecidas.  Se evidencia entonces unarelación directa entre el itinerario impuesto por Ibarra (tengamos en cuentaque con la intención de obligarla a abandonar a su esposo, Ibarra ordena laprogresiva internación de los confinados en el Chaco), y el descenso interioren el alma de la protagonista. Precisamente, será el símbolo del camino elque nos señale los momentos de este descenso al infierno.

En el segundo momento de este tríptico, aparece una Agustina que ha

padecido los horrores del destierro y ha soportado los golpes que en susarranques de locura José, o mejor dicho “la sombra de José”, le prodigaba.

De modo que se “reforzaban sus ataduras con este mundo puerco y cruel”,mientras que su paraíso de amor  queda relegado a los ámbitos de suconciencia. Sin embargo, luego del encuentro con  el jaguar (capítulo 11),episodio de gran relevancia por sus connotaciones simbólicas,  la“tentación” de bañarse en unas charcas producidas por las lluvias, laincitan a  intentar recomponer su Edén. La imagen de la heroína se cargacon la atmósfera de religiosidad que envuelve el espacio, escena que nosayuda a evidenciar, al mismo  tiempo, la conexión del personaje con elmundo celeste:

Page 14: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 14/17

En cuanto al “Cuaderno Federal”, el accionar del caudillo se  organiza através del tríptico del reloj, símbolotemporal por antonomasia. Como personaje unido a su tierra, Ibarra manifiesta tener desde el principio delapartado una determinada conexión con la tierra: “sus facciones adustas se le fueron transformando en lasinnumerables y sufridas, color de tierra parda, de su pueblo esquilmado y empobrecido”. Necesariamente,son símbolos de  tradición pagana y relacionada con lo autóctono, los que van  graduando este proceso de

fusión. Al finalizala novelareconocemos enIbarra los rasgos desu provincia: laaridez, la hostilidadpara con losextraños, la durezaexterna. Ensíntesis,  Ibarra esSantiago delEstero. Su poder seextiende por todoel  territorio como

una presencia viva, otorgando a la naturaleza su carácter “ominoso” para con los enemigos. Inclusive, en el“Cuaderno Unitario” es palpable esta representación del espacio como continuación del “tirano”, ya que sehabía metido a Santiago “entre pecho y espalda, ese pecho y espalda jugado en tantas batallas”.

Un suceso decisivo en este proceso es el encuentro con Filomena Morales, que tiene mucho de simbólico yque entrega una  connotación especial a la correlación de Ibarra con su pueblo. Filomena  Morales, unamestiza de cabello blanco y arrugada, con su nieto (único salvado de la intervención de los unitarios en suhogar), se había ofrecido para contar los hombres del ejército enemigo sin  recibir nada a cambio, puesto queera un servicio para su “tatita  Ibarra”. El gobernador decide, por ello, incorporarla a la lista de  soldadosdistinguidos de la milicia de Santiago. Por lo cual, la anciana14

“Reflejada totalmente entre las ramas verdes y algunas floresrojas.

No era tan indigno ni alarmante caer en la tentación de mirar su propio cuerpo. ¿Por qué había de ser pecado o vergüenza

contemplar lo que Dios había creado a su imagen y semejanza?

Eva en el paraíso terrenal, antes del pecado [...]. Entró en el aguacon solemnidad religiosa. Los  pies se le hundían en la greda y el

agua se enturbiaba; otra vez buscaría un charco de agua conarena en el fondo, estaba decidida a pecar de nuevo. La

costumbre del mal, bañarse desnuda ante posibles miradasmasculinas, se convertiría en vicio, habría dicho el padre Aráoz, su

confesor tucumano” 

“Lo miró extasiada, temblorosa avanzó un paso como si unarrugado tronco de quebracho cobrara vida. Las lágrimas lecorrían por la cara cuarteada, greda de los esteros resecos.

Debería tener un montón de años, pero nadie, ni ella misma,sabría su edad. Nadie sabía tampoco la edad verdadera de

Santiago del Estero, antes de que llegaran los conquistadores.Estos misterios presentidos en abipones se le habían metido en

el alma; debía ser esto lo que estaba defendiendo” 

Page 15: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 15/17

15

Adviértase la cantidad de notas que equiparan a la anciana con  Santiago delEstero: su contextura física, su rostro reseco, sus años,  todo tiende aidentificar a Filomena con su provincia. En el abrazo con la anciana, símbolode la madre tierra, Ibarra reconoce su destino de líder y protector. Se logra

así un reconocimiento por  parte de los personajes: en Filomena, Felipe veencarnada su tierra  empobrecida por las guerras y las sequías; su tierracansada pero  fiel a sus costumbres y sus ideales: “creyó abrazar, su pobreSantiago, una temblona bolsa de huesos”.  A su vez, la anciana es la vozancestral de un pueblo que sigue  incondicionalmente a su caudillo, porquereconoce en él la misma materia constitutiva, la misma “arcilla”.

Referencias:A pesar de que el autor no detalla sus fuentes es evidente que para laelaboración del  “Cuaderno Unitario” se basó en una de las tres versionesque recopilan las memorias  de Agustina Palacio de Libarona sobre suestadía en el Bracho, titulada Infortunios de  la matrona santiagueña doñaAgustina Palacio de Libarona, la Heroína del Bracho.  Buenos Aires,Asociación Nacional Damas Patricias Argentinas de Santiago del  Estero,1925; así como para el “Cuaderno Federal” su principal fuente fue el librode Alen Lascano, Felipe Ibarra y el Federalismo del norte. Buenos Aires, Ed.Peña y Lillo, 1968. En estas fuentes, sus respectivos autores poco hincapiéhacen en las  características del lugar donde se desarrollaron losacontecimientos, por lo que Arias  debió estudiar los terrenospersonalmente, recorriéndolos y analizando la flora y fauna de la región. Enel siguiente ejemplo se cita lo expuesto. Dice la Agustina Palacio histórica:

“Los indios saquearon nuestro rancho y lo redujeron a cenizas.

Cerca de allí mataron a muchas personas. Yo consideré como unmilagro que no nos hubiesen descubierto, pues no estábamos

lejos. Hasta habrían debido oír los gritos de Libarona, si no leshubiesen aturdido sus propios clamores, sus silbidos y los

relinchos de sus caballos. Nos habíamos quedado sin refugio, ydurante veinte días nos guarecimos entre un montón de ramas.

Luego nuestros soldados nos mandaron que siguiéramosadelante y nos llevaron a un lugar donde eran de temer,

además de los ataques de los indios, los de los jaguares. Allí unespantoso aguacero vino a caer sobre nosotros durante tres

días”El mismo episodio narrado por Arias recrea el espacio de un modo máspalpable:

Page 16: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 16/17

16

Se apagaron los gritos y el ruido de los cascos de caballos [...].Restos de humo y polvo. Esta vez fue ella quien tuvo ganas de

gritar y llorar. El rancho estaba reducido a escombros y cenizas,como si todo lo suyo estuviera destinado a desaparecer [...]. Seganarían bajo los árboles, hasta que de nuevo experimentara eldeseo de construir, de sobrepasar el de destruir de los demás

[...]. No le sorprendió que a los cinco días, la patrulla los obligaraa internarse más.

Conclusión Tiene por fin recrear la lucha entre unitarios y federales, pero con unavisión  totalmente superadora del conflicto, a través de la mirada de suspersonajes principales: Agustina Palacio de Libarona y Juan Felipe Ibarra. Elanálisis realizado permite demostrar que los personajes de Polvo y espantose propagan através de los límites de su propia presencia y consiguen serrepresentativos de actitudes humanas universales. Su caracterización estácentrada en el plano de lo psicológico y de las expresiones pasionales, sincaer en lo melodramático. Son personajes  opuestos, pero a la vezsumergidos en un tiempo histórico que los trasciende y los  une en elsufrimiento. Agustina logra ser todas las mujeres; Ibarra logra ser todos los

hombres. Personifican el desencuentro, la soledad absoluta.

El manejo de la técnica novelística, destinado a crear un aire de verdadhistórica, el claro propósito de retirarse y dar honestidad a su relato; elestilo gráfico, desnudo y concluyente de su prosa, son algunos de los rasgosmás determinantes. En síntesis, podemos aseverar que Abelardo Arias partede lo puramente nacional, de  aquello que nos especifica como pueblo eidentidad americana, para luego remontarnos  hacia lo universal, hacia eldesvalido sentimiento humano, hacia el abandono y la soledad del hombreque no encuentra en quién reflejarse.  Arias reúne sus dotes de excelentenarrador, su estilo inconfundible en la proliferación  de imágenes yparalelismos mitológicos, como así también su capacidad para organizar la

novela sobre el plano simbólico, aspecto este último que logra  concretarsea través del trabajo con el espacio

En conclusión, la temática emprendida se relaciona íntimamente con rasgosque son determinantes de la narrativa de Abelardo Arias. Entre ellos puedenindicarse: 1) la  eficacia y fuerza de expresión de su prosa, modos queconfieren un cuerpo particular a la personalización de los personajes tantoprincipales como secundarios y conforma un ambiente plásticamente muyconseguido; 2) el trabajo de fondo que evidencia una dedicación exhaustivaal estudio historiográfico y a la precisión geográfica; 3) la simbología que sedesprende de la esencia misma de los personajes.

Page 17: monografia polvo y espanto

5/17/2018 monografia polvo y espanto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-polvo-y-espanto 17/17