monografia- sociologia cualitativa

74
1 LA SOCIOLOGÍA CUALITATIVA

Upload: praxianydobleh

Post on 07-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

SOCIKOGIA

TRANSCRIPT

1

LA SOCIOLOGÍA CUALITATIV

A

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

SOCIOLOGÍA

2

SIGNATURA:

EPISTEMOLOGÁ DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

DOCENTE:

Lic. CELEDONIO DÍAZ, Isabel Elcira

TEMA:

SOCIOLOGÍA CUALITATIVA

PRESENTADO POR:

o Landa Jara, Deysio Nicho López, Paulo Tomas Ramos Heberto Vega Ruiz, Erico Vicente Henostroza, Fabiana

HUACHO – PERÚ

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – HUACHO

DEDICATORIA

3

Está dedicado a nuestros profesores, que siempre nos brindan sus conocimientos, para seguir adelante.

PENSAMIENTOS

4

Toda experiencia directa es cualitativa, y las cualidades son las que hacen directamente valiosa a la experiencia de la vida misma. Sin embargo, la reflexión va tras de las cualidades inmediatas porque se interesa con las relaciones y desempeña el aparato cualitativo. (John Dewey)

No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, si no la que mejor responde al cambio. (Charles Darwin)

AGRADECIMIENTOS

5

Agradecemos a nuestros padres, que con su apoyo, nos incentivan para poder, salir adelante, en cada caída. Para ser alguien en la vida.

RESUMEN

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

En la década del 60 las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

1. La investigación cualitativa es inductiva.

2. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

3. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

4. Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.

J.S Taylor y R.Bogdan sostienen que se trata de una investigación que produce datos descriptivos, utiliza las propias palabras habladas o escritas de las personas (su propia interpretación), se realiza en escenarios naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras variables, sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado. (Cfr.J.S.Taylor y R.Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós, 1986, pág.19-20).

El conocimiento se valida desde la interacción entre los grupos sociales (comunidad de prácticos) y las comunidades científicas. Enfatiza el contexto de descubrimiento (conocimiento de la realidad, generación de teoría), más que el de justificación (comprobación y falsación)

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma

6

estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

ABSTRACT

The origins of the qualitative methods are in the antiquity but from the 19th century, with the summit of the social sciences - especially of the sociology and the anthropology - this methodology starts developing of progressive form. In the decade of 60 the investigations of qualitative cut re-arise as a methodology of the first line, principally in The United States and Great Britain. From this moment, in the academic area and investigativo there is the whole constant theoretical and practical evolution of the qualitative methodology. Inside the principal characteristics of this one of methodology we can mention:

1. The qualitative investigation is inductive.

2. It has a holistic perspective, this is that he considers everything to be the phenomenon as.

3. It is a question as studies on a small scale that alone are represented to yes the same

4. It does emphasis in the validity of the investigations across the proximity to the empirical reality that offers this methodology.

J.S Taylor and R.Bogdan hold that it is a question of an investigation that it produces descriptive information, it uses the own words spoken or written of the persons (his own interpretation), is realized in scenes natural and seen from a holistic perspective. The investigated subjects are not mere variables, but they constitute everything: the qualitative investigator studies the ecological context in which they evolve the subjects as well as his past.

The knowledge is validated from the interaction between the social groups (community of practical) and the scientific communities. He emphasizes the context of discovery (knowledge of the reality, generation of theory), more than that of justification (checking and falsación) Consists of detailed descriptions of situations, events, persons, interactions and behaviors that are observable. It incorporates what the participants say, his experiences, attitudes, beliefs, thoughts and reflections as they are expressed by them themselves and not as one describes them.

The first characteristic of these methods demonstrates in his strategy to try to know the facts, processes, structures and you present in its entirety, and not across the measurement of some of his elements. The same strategy indicates already the employment of procedures that give the only character to the observations.

7

INTRODUCCIÓN

La sociología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

El presente trabajo nace como respuesta a una creciente demanda de elementos teóricos – metodológicos de la sociología actual que mira a la utilización de instrumentos cualitativos de investigación.

En efecto, la utilización de métodos cualitativos en la investigación social por parte del sociólogo y los demás investigadores de las diversas disciplinas en ciencias sociales – antropología, historia, economía, psicología, se ha ido desarrollando en los últimos años. Aun así, los métodos cualitativos han tenido que luchar con gran esfuerzo, para ganarse su lugar en el escenario científico

Hace apenas solo unas décadas el análisis cualitativo de la metodología de las historias de la vida, la historia oral, es decir la sociología interpretativa, y la perspectiva de los actores sufrían escasas posibilidades de escalar la cima de la cientificidad en el campo de las ciencias sociales, y el binomio qualitas – quantitaten no lograba ser superado completamente.

El objetivo principal de la sociología cualitativa, es ofrecer una formación metodológica cualitativa desde el punto de vista epistemológico, teorico interpretativo y técnico.

Se apunta, por ende a la adquisición de conocimientos concretos respecto a los instrumentos de la investigación social, en todas las fases de la indagación, desde el diseño de la investigación a la construcción de la base, las técnicas de organización, la elaboración, interpretación y difusión de las informaciones.

En particular, los objetivos son los siguientes:

o Conocer los presupuestos epistemológicos de la investigación cualitativa

o Conocer las fases del proceso de la investigación cualitativa

o Conocer los principales enfoques metodológicos, con particular

referencia.

8

CAPITULO I

1.1. ¿QUE ES CUALITATIVO?

Lo cualitativo es aquello que refiere a la cualidad o calidad de una entidad.

El análisis cualitativo es aquel que refiere a los aspectos de calidad, valor o ponderación de un objeto, individuo, entidad o estado. Por oposición, existe el análisis cuantitativo, que se emplea para determinar la cantidad de un ingrediente, elemento o variable en una entidad dada.

La calidad es considerada una propiedad existente en cualquier cosa que pueda ser analizada como tal, en específico, comparada con otra similar, afín o de la misma especie. Sin embargo, se trata de un concepto con múltiples acepciones, que dependen en muchos casos de una percepción social, cultural o subjetiva respecto de la entidad.

En química, por ejemplo, el análisis cualitativo busca descubrir y desglosar los componentes o ingredientes existentes en una sustancia o materia.

En disciplinas sociales, por caso, como la comunicación o la sociología, el análisis cualitativo pretende determinar causas y consecuencias, impacto y efecto, variables presentes y su influencia en un resultado dado, ofrece conclusiones y hasta opiniones personales sobre un suceso, institución o situación.

Si se habla de negocios o consumo, por ejemplo, la calidad es la percepción o impresión que un cliente posee de un producto o servicio y, por ende, queda sujeta a expectativas y perspectivas individuales o colectivas. La frase “el cliente siempre tiene la razón” hace referencia a la idea de que la sensación de un consumidor sobre un producto dado es fundamental para favorecer su difusión y éxito y, por ende, es clave que el servicio o bien sea bien percibido por el individuo. Por supuesto, la calidad depende no sólo de aspectos inherentes al objeto adquirido, sino que también se asocia con un valor de marca, publicidad, marketing y otras variables.

Lo cualitativo, entonces, depende de quien lo mire y, a diferencia de lo cuantitativo, es mucho más difícil de precisar con especificidad en distintos escenarios y según diversas perspectivas individuales.

9

1.2. ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS CUALITATIVOS?

Se habla de métodos cualitativos en plural. No hay una cosa única que podamos denominar metodología cualitativa. Se trata de una diversidad de caminos en el marco de la investigación social.

Esa diversidad de opciones viene dada tanto por la naturaleza de cada método empleado, como por la diversidad de paradigmas, modelos y procedimientos que le dan sustento. No hay unidad en cuanto a qué son y cómo se operacionalizan los llamados métodos cualitativos.

“Los esfuerzos por construir la realidad de un escenario social han desarrollado numerosas estrategias metodológicas. Por ejemplo, los investigadores han hecho estudios de observación participante, ha dirigido entrevistas, analizados relatos personales y reconstruyendo biografías.” Schwarts Jacobs. Sociología cualitativa. P. 80.

Se trata de una búsqueda abierta de conocimiento comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres humanos. Implica un compromiso entre las personas, una interacción y una negociación constante. Los principales métodos cualitativos son: Investigación-acción, método etnográfico, método biográfico (Historias de Vida), Método comparativo constante, evaluación iluminativa.

Veámoslos con mayor detalle:

a)     Investigación acción: Se trata de una investigación que intenta promover que un colectivo social identifique problemas y busque las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión sostenida. Cultores de este método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.

b)     Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura de empleos, etc. Este método requiere de una doble hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investiga! dor interpreta esa interpretación. Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.

c)      Evaluación iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa intentan comprender, desde las perspectivas personales, las profundidades de una situación. Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos. Sustentadore! s de esta corriente: Guba y Lincoln.

10

a)     Método comparativo constante: Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración teórica. Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.

b)     Método etnográfico: Se trata de una descripción con profundidad de un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano. Representantes: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain Coulon.

Estos métodos, a pesar de su diversidad, comparten las siguientes características:

1.      El procesamiento de los datos se realiza, predominantemente, atendiendo más a las cualidades que a las cantidades, por medio del estudio del lenguaje, de las descripciones detalladas, de los procesos de codificación y categorización. (Lógica inclusiva, formal o dialéctica; análisis de lenguaje (discurso, contenido).

2.      Buscan la comprensión totalizante (holística) de un evento dado, intentando una visión global que esté por encima de los detalles y los fragmentos.

3.      Tendencia a la totalidad (círculo hermenéutico). Relación partes-todo. El proceso sigue principalmente una vía inductiva, de los datos a la teoría (aún cuando pueden aceptar un camino deductivo en algún momento del proceso).

4.      Es necesario considerar la intersubjetividad, la posibilidad de objetivar el mundo subjetivo de las personas, de interpretar los significados que ellos dan a los acontecimientos, Los significados no son absolutos, sino negociados, puestos en común y discutidos con los actores de los eventos

1.3. EN QUE CONSISTE EL MÉTODO CUALITATIVO

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).

Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su

11

totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

1.3.1. ¿Son científicos los métodos cualitativos?

La respuesta a esta pregunta depende de la concepción de ciencia que se maneje. Si se hace referencia a la ciencia explicativa, apoyada en el positivismo, que supone la existencia de una realidad externa, objetiva; que pretende ir desde la medición de los datos a la formulación de leyes universales, difícilmente se reconocerá la validez científica de los métodos cualitativos.

En cambio, si hablamos de una ciencia comprensiva, las cosas cambian. En este enfoque, se parte de la comprensión de la realidad desde la perspectiva de los actores y los contextos, hacia la generación de teorías sustantivas y formales: objetivación de lo subjetivo.

El conocimiento se valida desde la interacción entre los grupos sociales (comunidad de prácticos) y las comunidades científicas. Enfatiza el contexto de descubrimiento (conocimiento de la realidad, generación de teoría), más que el de justificación (comprobación y falsación)

Se trata de comprender la realidad social vinculando la percepción particular de los seres humanos con la generalización de las teorías.

Esto pasa por la apertura de un diálogo fecundo entre los actores sociales y las comunidades científicas, con el fin de gestar un acuerdo acerca de cuál es la realidad y cuáles son sus vertientes fundamentales. Para ello, es necesario la generación (más que la prueba) de la teoría, como marco referencial privilegiado para comprender una realidad social.

1.3.2. ¿Cuál es la validez de los métodos cualitativos?

La validación y fiabilidad en la investigación cualitativa tiene que ver con el grado de acercamiento existente entre la investigación y la realidad, así como de la pertinencia de las técnicas empleadas. En la recolección de datos, es importante el tiempo y la calidad de la permanencia del investigador en el campo. Su grado de vinculación con el grupo social en estudio, que permitiría la recolección de datos fiables. Estos datos, sujetos a la variabilidad, deben estar expuestos a la vista de todos, siempre visibles, recogidos de diversas fuentes y a través de una combinación de técnicas.

12

El análisis de datos se verifica a través de un diálogo permanente entre los científicos y el grupo social en estudio, con el fin de negociar los significados y constituir realidades comunes. Implica la máxima coherencia posible entre los distintos momentos del proceso, para garantizar que no haya un paso en falso, que cada resultado proviene de un momento anterior visible por todos. Por otra parte, exige una revisión de la relación teoría-método, en el sentido de lograr que la teoría explique esos datos específicos, y que esos datos específicos sirvan para revisar (y modificar) la teoría.

La presentación de resultados debe incluir una exposición lo más transparente posible del proceso, de modo que quede claro de dónde surgen y si hay algún sesgo en la interpretación del investigador. Debe ser explícita la teoría inicial, y su vínculo con los datos generados en la investigación, así como su eventual transformación a la luz de los resultados que se vayan generando. Ello permitirá la generalización del estudio.

1.3.3. ¿Cómo se desarrolla una investigación con métodos cualitativos?

Si bien cada método de tipo cualitativo sigue su propia ruta, es posible proponer un modelo amplio que puede ser común a todos ellos. Este modelo puede presentarse través de cuatro fases. Estas fases, aún cuando se presenten por razones didácticas de manera secuencial, generalmente están imbricadas unas en otras, de modo tal que muchas veces no se sabe dónde culmina una y dónde inicia la otra.

Las fases son:

1)     Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente). Incluye la revisión previa de la literatura, la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño

2)     Trabajo de campo o ejecución: es el proceso complejo de entrar en el campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en rapport con el grupo en investigación. Incluye también la recogida de datos, empleando una diversidad de técnicas y criterios.

3)     Fase Analítica : Procesamiento y análisis de datos, mediante un diversidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los científicos y los actores sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad y validación.

4)     Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente, coherente, y la elaboración del informe final.

1.3.4. ¿Cuándo usar los métodos cualitativos?

Cuando se presenten casos como los siguientes:

a) La necesidad de interpretar una situación o un estado de cosas desde el punto de vista de las personas involucradas,

b) Una comprensión profunda de un grupo social o de una estructura social dada, contando para ello con las vivencias de una persona o de un grupo de ellas,

13

c) La transformación de una situación dada, por parte de un colectivo social,

e) La generación de teoría a partir de una data.

1.4. MODOS DE MÉTODOS CUALITATIVOS

Según los modos de indagar e interpretar la realidad, la metodología cualitativa recibe diversos nombres: etnográfica, cualitativa, observacional, participativa, estudio de casos, interaccionismo simbólico, interpretativa, investigación de campo, investigación antropológica, etc., lo que dificulta una definición precisa sobre el tema.

J.S Taylor y R.Bogdan sostienen que se trata de una investigación que produce datos descriptivos, utiliza las propias palabras habladas o escritas de las personas (su propia interpretación), se realiza en escenarios naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras variables, sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado. (Cfr.J.S.Taylor y R.Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós, 1986, pág.19-20).

Como limitaciones de esta metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se crítica el carácter subjetivo de la misma y la posibilidad de que las observaciones e informes de los sujetos puedan estar sesgados o incompletos. Se señala que, al no ser la generalización un objetivo esencialmente relevante para esta metodología, se corre el riesgo de que el investigador observe y analice las diversas situaciones desde su propio marco referencial, lo que a su vez puede conducir a conclusiones incontrolables y subjetivas y no a una teoría científica.

1.4.1. La observación directa.

Es una de las técnicas más utilizadas en la metodología cualitativa para el estudio de casos. Su definición varía en función del tipo de investigación, del investigador y de los objetivos que pretenda alcanzar. Puede ser realizada de modo no participante o participante.

Las técnicas audiovisuales, en cuanto estrategia de investigación son de origen resiente, generalmente se piensa que son capaces de capturar un mayor volumen de la vida social. Con mayor detalle, con mayor exactitud y con menores efectos reactivos que prácticamente cualquier otro método; es útil es catalogar los métodos audiovisuales según sus usos principales. Schwarts Jacobs. Sociología cualitativa. P. 115

14

a) Observación no participante

Trata de registrar de modo objetivo los hechos tal como acontecen. Ello requiere un cierto distanciamiento entre el investigador y el objeto investigado. Como categoría pura sólo se da cuando la interacción se observa mediante cámaras, grabadoras ocultas o falsos espejos. En ella el investigador reduce al mínimo su interacción con los sujetos y simplemente se limita a registrar los hechos. Requiere, por tanto, un registro completo y exacto de los datos, que se vería dificultado por el contacto o intercambio social con los sujetos observados.

b) Observación participante

En este caso el investigador se sumerge en el contexto objeto de estudio, formando parte del grupo, de los individuos y de la institución. Participa en el contexto en interacción constante e incluso identificándose con los sujetos pero al mismo tiempo guardando su propio rol de investigador.

El objetivo de la observación directa, tanto en un caso como en otro, es articular los datos resultantes de un análisis objetivo y los que provienen de una aprehensión intersubjetiva con el fin de proporcionar una visión lo más completa posible de la realidad. Los sistemas para registrar y almacenar los datos observados -conductas, acontecimientos y procesos- a efectos de un análisis posterior pueden ser categoriales, descriptivos, narrativos y tecnológicos.

1. Sistemas categoriales.

La información registrada se sistematiza a través de unos conceptos que se denominan categorías o unidades de observación previamente especificadas y determinadas.

La selección y construcción de tales unidades está en función de la perspectiva en que se sitúa el investigador. Dichas unidades se suelen obtener por deducción pero también pueden determinarse de modo inductivo. Se trata, además, de unidades discretas y simples en las que a cada conducta observada corresponde una sola categoría.

1. Sistemas descriptivos.

Se basan en análisis retrospectivos de los acontecimientos observados. Son por tanto, sistemas abiertos que, aunque pueden tener categorías prefijadas, introducen con otras generadas por los datos durante el proceso.

15

Frecuentemente los sistemas descriptivos se utilizan junto con los registros tecnológicos.

2. Sistemas narrativos.

En este caso el observador es el principal instrumento de observación. Lo que se registra no está especificado de antemano, sino que depende en gran medida del sistema perceptual del observador y de su capacidad para captar y transmitir en lenguaje cotidiano lo que ha observado. Los sistemas narrativos son sistemas abiertos, no tienen categorías predeterminadas y registran segmentos amplios de acontecimientos y conductas en forma oral o escrita.

Los registros narrativos pueden construirse durante la observación o después de ella. Entre otros se utilizan: los incidentes críticos (anotaciones de aspectos relevantes de la observación), muestras (cronología, contexto, fases) y notas de campo (recogidas tras la observación), diarios (registros en primera persona del propio sujeto investigado), inventarios (objetos y actividades de un determinado grupo), otros documentos escritos (personales, oficiales, públicos).

3. Sistemas tecnológicos.

El avance de la tecnología audiovisual permite efectuar registros permanentes sobre acontecimientos, procesos y grupos. Este tipo de registro suministra datos de primera mano sobre los que el sociólogo debe trabajar sistemáticamente para construir datos o representaciones de acontecimientos. Suelen utilizados en combinación con cualquiera de los otros sistemas de investigación descritos.

1.4.2. Las entrevistas

En general se entiende por entrevista aquella situación que permite el transvase de información entre dos o más personas. Hay diversos tipos según sea el grado de estructuración, directividad y número de participantes.

“Las entrevistas estructurales están organizadas con frecuencia de manera que hagan surgir por medio de una serie de preguntas previamente sometidas a prueba y previamente determinadas, sin embargo son pocos los investigadores que están interesados en las actitudes por ser, la mayoría considera más bien, que las actitudes son indicativos del futuro comportamiento del grupo. Schwarts Jacobs. Sociología cualitativa. P. 63.

1. Según el grado de estructuración la entrevista puede ser estructurada o no estructurada.

1.1 Entrevista estructurada.

16

También se le denomina entrevista programada o entrevista formal. Se trata, en cierto modo, de un cuestionario administrado de forma oral y a través de preguntas cerradas, que proporcionan al sujeto entrevistado alternativas de respuestas que debe seleccionar, ordenar o expresar sobre el grado de acuerdo o desacuerdo con las mismas. El investigador debe mantener en todo momento una postura neutral y no debe enjuiciar ni preguntas ni respuestas. Ello facilita el análisis de la información, ahorra tiempo y permite la comparación entre los sujetos investigados, pero por contra es poco flexible y, a veces, dificulta la comprensión de las respuestas.

Como variantes de esta modalidad se señalan:

a. Entrevista abierta: por medio de una relación de preguntas cuidadosamente elaboradas y planificadas se intenta conversar con el entrevistado en la misma secuencia y hacer preguntas con sus mismas palabras.b. Entrevista estructurada no presencial: permite alterar la secuencia de las preguntas según la dinámica de la entrevista

1.2 Entrevista no estructurada.

También se le denomina entrevista informal, ya que en este caso el esquema de cuestiones a plantear y la secuencia de las mismas es abierto y flexible. Ello permite una mayor adaptación a las necesidades de la investigación y características de los sujetos, pero al mismo tiempo requiere un mayor esfuerzo en cuanto su preparación y posterior análisis.

2) Según el grado de directividad la entrevista puede ser dirigida o no dirigida.

2.1 Entrevista dirigida.

Abarca un conjunto de cuestiones objeto de indagación que han de ser explorados. El entrevistador posee libertad para explorar, probar y plantear todo tipo de preguntas adaptándolas al ritmo del diálogo y al contexto interactivo del entrevistador-entrevistado. Requiere, no obstante, una gran capacidad y destreza del entrevistador quien ha de adaptarla al sujeto entrevistado.

2.2 Entrevista no dirigida.

Se le denomina también enfoque clínico y se fundamenta en la técnica de la terapia no directiva centrada en el cliente, técnica elaborada por C.Rogers. El investigador permite al individuo que se exprese libremente, sin establecer preguntas o sugerencias de contenido. La confianza en la persona entrevistada es total. El entrevistador escucha al entrevistado con la finalidad de comprenderle en su propio contexto. El investigador no formula ningún consejo o sugerencia, únicamente motiva al sujeto para que prosiga en su relato y proporcione informaciones acerca de los objetivos de la investigación.El uso de este método requiere el dominio de una serie de habilidades por

17

parte del entrevistador, tales como saber escuchar, apoyos verbales, gestos, etc., que estimulen la espontaneidad del relato en el sujeto entrevistado.

3. Según el número de participantes la entrevista puede ser individual o de grupo.

3.1 Entrevista individual

En este caso la entrevista se aplica a una sola persona durante una sesión o varias.

3.2 Entrevista en grupo

El entrevistador reúne a un grupo de personas o a varios grupos para que las personas manifiesten públicamente sus percepciones, experiencias y vivencias. Las cuestiones abordadas suelen ser sobre temas consensuados previamente, se exponen de forma abierta y espontánea, y no se necesita alcanzar el consenso a favor o en contra de las mismas. La finalidad que se persigue es recoger datos en un contexto social donde los participantes pueden considerar sus propios puntos de vista a la luz de las opiniones de los otros. Las técnicas que precisa la entrevista en grupo no difieren de las que precisa la entrevista individual. El entrevistador debe ser flexible, objetivo, persuasivo, tener empatía y capacidad para escuchar.

En cuanto a la estructuración y desarrollo de las entrevistas existen diversas fórmulas, todo depende de los fines, del marco teórico y del contexto de aplicación. Algunos de los pasos a tener en cuenta son los siguientes:

1. La preparación o planificación de la entrevista.

En esta fase el investigador elabora las preguntas, clasifica los temas, los factores que pueden intervenir, etc. El contenido de la guía de la entrevista difiere según sea el tipo de información deseada, longitud de la misma o el grado de interacción entrevistador-entrevistado. En la entrevista estructurada o semiestructurada la guía se elabora previamente, mientras que en la entrevista no directiva se realiza a medida que se desarrolla. El tiempo de duración de la entrevista dependerá también del grado de interacción entre el entrevistador y el entrevistado.

2. Permiso de los sujetos.

La realización de la entrevista requiere además la aceptación o consentimiento de los sujetos objeto de investigación. Previamente habrá que plantearles la finalidad de la investigación, el método a seguir, cómo serán empleados sus comentarios y la garantía del anonimato sobre la información recogida. Una relación sincera y bien definida facilitará la comunicación.

3. Realización de la entrevista.

18

 La puesta en práctica de la entrevista supone unas condiciones adecuadas para su desarrollo. Se ha de realizar en un lugar privado y confortable. El entrevistador debe cuidar su aspecto físico y tener a punto el material necesario para recoger la información. Se recomienda plantear preguntas breves y sencillas, hablar sólo lo necesario, dejar que el sujeto se exprese con libertad y controlar el ritmo de la conversación, saber escuchar y evitar juicios valorativos.

4. El contexto etnográfico.

Por último, conviene tener en cuenta también el contexto etnográfico, es decir, las influencias de factores sociales, culturales, institucionales o lingüísticos del entrevistador y del entrevistado. El contexto etnográfico del entrevistado determina tanto lo que dice en sus respuestas como el sentido y significado de lo que dice; contexto que, en principio, no conoce el entrevistador. La relación establecida con el sujeto por medio de otras técnicas, como por ejemplo a través de la observación, facilitará la comprensión de ese contexto y la interacción en la entrevista obtendrá mejores resultados para el estudio.

1.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL PASADO Y EN LA ACTUALIDAD

La historia de la investigación cualitativa es en verdad la historia de lo que Kuhn denominaría un paradigma: una visión de la realidad, una perspectiva para abordarla y conocerla, unos objetos privilegiados de interés y unos procedimientos en particular para obtener un saber. Lo que resulta reciente en la historia en cuestión es su expansión en el mundo de las ciencias sociales en las últimas tres décadas. Se trata de un fenómeno de generalización y mayor aceptación.

Es decir, se trata de la cada vez mayor acogida de su propuesta epistemológica y metodológica, y del cada vez mayor número de investigadores que ven en su promesa una superación de los problemas cognitivos y prácticos de las ciencias sociales. Es reciente también en esta historia la intensidad del debate que suscita y la constitución de verdaderos gremios defensores de esta propuesta o la de su antagónica, sea bien que se le denomine ‘investigación cuantitativa’, cientificismo o simplemente positivismo con todas sus mutaciones. Sin embargo, es al mismo tiempo de poca data la conformación de un movimiento a favor de la convergencia entre estas visiones de la investigación. Pese a esta juventud de su propagación, legitimación y hasta institucionalización, como proyecto intelectual parece encontrar sus orígenes en los remotos momentos de la Grecia

Clásica, en la concepción aristotélica de conocimiento de la realidad. No se trata, pues, de un intento sin pasado, ni de una ocurrencia exclusiva de la modernidad, como tampoco se trata de un movimiento que se explique

19

solamente, aunque si bien bastante, en paralelo al desarrollo de la ciencia y en particular de la ciencia cuantificadora de estirpe galileana. Esa secular bifurcación de la historia cultural de la humanidad entre una forma de generar conocimientos de manera clara y distinta y con base en el universo de las matemáticas y esa otra forma humanística más apoyada en la imaginación y el discurso, dan cuenta de la extensa génesis de esto que ahora conocemos como investigación cualitativa o paradigma cualitativo, a falta de una denominación más justa.

Si bien mi propósito es concentrarme en este periodo de auge, conviene precisar algunos hitos de esta historia, así sea con una finalidad estrictamente informativa. Este repaso servirá posteriormente para hollar en su identidad epistemológica y en los fenómenos sociológicos que refleja la comunidad de los que la erigen como modalidad efectiva de realizar las ciencias sociales. Desde que hay ciencia moderna (siglos XVI y XVII), la concepción de investigación que posteriormente fue denominada positivismo, nunca se desarrolló solitaria; siempre tuvo oposición y, desde ese punto de vista, siempre hubo algo así como una perspectiva de investigación cualitativa. Sin embargo hubo de pasar dos siglos para que, en el siglo XIX, se edificara toda una filosofía crítica y alternativa en el conocimiento de lo humano: es la filosofía de Nietzsche. Aquí el positivismo encuentra un gran crítico y un gran opositor, pero sobretodo los perfiles de una manera diferente de aproximarse y entender la realidad.

Es también hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX que se conforma toda una corriente crítica a la imitación mecánica de la estructura epistemológica de las ciencias naturales en las ciencias sociales. Por su parte, sin desconocer la hegemonía del positivismo durante todo el siglo XX, este es el siglo que, más que cualquier otro, ve dilucidar los principios de un enfoque propiamente cualitativo, lo ve competir con la academia convencional, lograr aceptación y posicionarse finalmente. Todo este proceso de siglos es el que cuaja en un panorama de las ciencias sociales más diverso, en términos de entender el conocimiento y de sus formas de conseguirlo.

La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no siempre pacífica y convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir que es la época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial. La propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco del concepto de paradigma ha sido denominada en los últimos años de diversos modos; es una gama de denominaciones que quieren expresar su elemento esencial. Son calificaciones sugerentes pero fragmentarias, al tiempo que plasman las discrepancias entre sus sistematizadores.

Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica, académica y social. Por lo general, han tenido como contrapartida la ‘otra’ forma de investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como cuantitativa. Así, frente a la llamada

20

propuesta ‘prevaleciente’ la cualitativa es la ‘emergente’; cuando la primera es denominada ‘clásica’, la segunda es nombrada ‘alternativa’; al llamar a la otra ‘racionalista’, se le ha opuesto el apelativo de ‘naturalista’; cuando la otra es identificada como ‘realista’, ésta ha recibido la denominación de ‘hermenéutica’. Con todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de cierto: la investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias sociales, ha emergido como una alternativa; al predominio de la razón, este proyecto intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los limites de la objetividad científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y mas recientemente del constructivismo.

Este juego de calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una identidad filosófica y también política, expresan igualmente los problemas que se han debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto de cientificidad de esta concepción alternativa.

Desde los parámetros de la epistemología clásica, la investigación emergente ha tenido que enfrentar múltiples y justificadas críticas, sobre las cuales no siempre ha habido refutaciones consistentes ni convincentes. Y es que lo que permanentemente ha estado en cuestión es la naturaleza del conocimiento que de estas prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se quiere hacer finalmente ciencia? ¿Son científicos los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué son? Ante los viejos criterios de demarcación entre ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas han sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector que acepta los clásicos criterios, respondiendo con matices o replanteándolos tímidamente; por otro lado, hay un sector que los desconoce completamente.

Si bien ambas posiciones son vigentes, me atrevería a decir que la segunda ha ido cobrando más fuerza en los últimos años. La investigación cualitativa es la ciencia y el arte de describir un grupo o una cultura. Esta tarea es similar a la de un periodista investigativo que entrevista a personas reconocidas, revisa récords, considera la credibilidad de la opinión de una persona contra la opinión de otra persona, busca los lazos entre intereses especiales y las organizaciones, y escribe la historia para un público concernido así como también para sus colegas profesionales.

Los investigadores cualitativos son reconocidos por su capacidad para mantener una mente abierta ante los grupos o culturas que estudian, sin que ello implique falta de rigor científico alguna. Esto no significa que el investigador cualitativo no se aproxima a su objeto de estudio con unas bases conceptuales pensadas. Se dice que los investigadores cualitativos entran al campo de estudio con una mente abierta, no con una mente vacía.

La capacidad de mantener una mente abierta le permite al investigador cualitativo explorar fuentes de datos que no fueron consideradas al momento de diseñar el estudio. Más aún, la investigación cualitativa permite múltiples

21

interpretaciones de la realidad, así como interpretaciones alternativas de los datos a través del tiempo.

La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas cualitativas.

Asumir una perspectiva de tipo cualitativo comporta un esfuerzo de comprensión, entendido éste como la captación a través de la interpretación y el diálogo, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus palabras o sus silencios, con sus acciones o con sus inmovilidades Sandoval (1996).

Esta nueva forma se caracteriza por operar en un contexto en el que los problemas de investigación no son dictados por una disciplina en particular, sino que emergen dentro de un contexto aplicado. Además, esa forma nueva de hacer ciencia se caracteriza por ser transdisciplinaria en lugar de mono o multidisciplinaria; es más heterogénea que homogénea; es más multiforme y temporal que jerárquica y permanente; es más responsable socialmente y reflexiva que distanciada de su entorno.

Según ese paradigma, las personas actúan guiadas por sus percepciones individuales y tales acciones tienen consecuencias reales. Por consiguiente, la realidad subjetiva que cada individuo ve, no es menos real que una realidad definida y medida objetivamente Fetterman, (1989). El investigador cualitativo está interesado en entender y describir una escena social y cultural desde adentro. Mientras más cerca llegue el investigador a entender el punto de vista del actor social, mejor la descripción y mejor la ciencia. En esa gestión, el investigador se convierte en una especie de científico y narrador al mismo tiempo.

Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en la antropología Malinosky, (1922) y la sociología Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la etnografía en escenarios organizacionales Schwartzman, (1993). En la actualidad, los métodos cualitativos se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades.

La investigación cualitativa es un enfoque particularmente valioso porque problematiza las formas en las que los individuos y los grupos constituyen e

22

interpretan las organizaciones y las sociedades. La investigación cualitativa, además, facilita el aprendizaje de las culturas y las estructuras organizacionales porque le provee al investigador formas de examinar el conocimiento, el comportamiento y los artefactos que los participantes comparten y usan para interpretar sus experiencias Schwartzman, (1993).

Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin, (1990).

Jacob (1987, 1988) ha categorizado las diversas tradiciones en la investigación cualitativa en seis orientaciones principales: la etología humana, la psicología ecológica, la etnografía holística, la antropología cognitiva, la etnografía de la comunicación, y el interaccionismo simbólico.

1. La etología humana busca entender la extensión del comportamiento humano. Los datos son recopilados mediante la observación y analizados cuantitativamente.

2. La psicología ecológica enfatiza la interacción de las personas y el ambiente en la producción del comportamiento. Descansa en la observación de datos suplementada con récords de los especímenes.

3. La etnografía holística busca entender el rol de la cultura mediante el empleo de la observación partícipe. Estos etnógrafos tratan de descubrir y documentar la perspectiva de los participantes.

4. La antropología cognitiva asume que la perspectiva de los participantes está organizada en categorías cognoscitivas o semánticas que le imprimen significado y que están sistemáticamente relacionadas la unas con las otras.

5. La etnografía de la comunicación se centra en datos sobre interacciones verbales y no verbales, descansando en la observación de los participantes y la grabación audiovisual de dichas interacciones.

6. En el interaccionismo simbólico el interés es entender cómo los individuos hacen sentido en su interacción con otros. El énfasis es en las presiones de la significación en la organización social.

Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son la sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica, destrezas finas de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss & Corbin (1990), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al mismo tiempo capaz de escapar los aspectos de su propio trabajo que puedan bloquear la nueva perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la formulación teórica diferente".

La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia, en cursos de investigación, de constatar la dificultad que suelen tener estudiantes para formular problemas de

23

investigación susceptibles de ser abordados mediante estrategias cualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a propósito de la etnografía: “Cabe recordar que si el problema o la pregunta sobre éste se puede contestar con un sí o un no, no se considera problema de investigación”. Reynaga, (2003,133)

CAPITULO II

2.1. ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

Nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodología cualitativa son Fredrerick LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de Chicago a través de la cual se divulgó esta metodología donde se destacan Park, Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: (Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994)

24

- La investigación cualitativa es inductiva.- Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como

un todo.- Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí

mismos- Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad

a la realidad empírica que brinda esta metodología.- No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de

generar teorías e hipótesis.- No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se

especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

- La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.

- En general no permite un análisis estadístico- Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)- Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.- Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de

los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

La metodología representada por la etnometodología.

La etnometodología constituye la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. Durante la década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología empleada, sobre todo en la sociología.

Estas críticas desafiaban varios de los presupuestos más extendidos de esta disciplina, influidas por el positivismo, y acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido por sus miembros.

Se va creando entonces una nueva metodología para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria. (Martínes, 2002)

Es llamada etnometodología por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido.

Mauro Wolf, 1994, define la etnometodología como “(...) el estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados”. Wolf M. 1994. Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

La etnometodología es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el fundador de la misma (Studies in Ethnomethodology,

25

1967) y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El término viene de etno, en la medida que estamos hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y metodología, en la medida que estamos hablando de los procedimiento formales de conocimiento y argumentación manejados por el actor cotidiano.

La etnometodología es una orientación metodológica que pretende especificar los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana (Martínez, 2002)

La etnometodología se centra principalmente en cómo se desarrollan las realidades humanas; en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Es por ello que su premisa principal es que en las ciencias sociales todo es interpretación y que nada se explica por sí solo, que hay que buscarle un sentido a todos lo elementos a los que se enfrena el investigador.

Se interesa especialmente por ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? que es una de las preguntas centrales de la sociología, intentando entender cómo la vida cotidiana es producida y organizada.

En otras palabras, los etnometodólogos no están interesados en lo que la gente está pensando sino en lo que ellos están haciendo, creen que la descripción en sí es explicatoria.

Así, en lugar de producir explicaciones causales deductivas, tienen como finalidad el producir descripciones. Ponen en el centro del análisis en cómo le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento siga formas socialmente aceptables.

Hay dos conceptos centrales en la etnometodología: la indexicalidad y la reflexividad.

La indexicalidad se refiere, en palabras de Garfinkel, a que los contenidos no son invariables, definidos de una vez para siempre, sino que el significado de un cierto acto está en relación - y así debe ser analizado - con el medio social organizado donde el acto tiene lugar.

Lo que un acontecimiento, una palabra, una expresión significa en un momento dado, se decide por parte de los métodos rutinarios que los miembros de la sociedad usan para darle orden a la existencia. O sea, que las características de las situaciones sociales son únicas y relativas a un contexto particular y por ello no pueden ser generalizadas por los analistas a otros contextos. (Mella, 1998)

Como Wilson lo señala “(...) en el punto de vista interpretativo de la interacción social en contraste con el paradigma normativo, las definiciones de situaciones y las acciones no están explícita o implícitamente asumidas como definidas de una vez

26

para siempre por la aplicación de un sistema de símbolos preexistentes y establecidos culturalmente. Al contrario, el significado de las situaciones y las acciones son interpretaciones formuladas en base a ocasiones particulares por los participantes en la interacción y son sujetos a reformulación en ocasiones subsiguientes”. Mella, 1998. Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la [con acceso el 28, 4, 2003]

Para Garfinkel este concepto constituye uno de los mayores obstáculos que la elaboración metodológica en sociológica tiene que superar.

Los estudios metodológicos se han dedicado al intento de remediar, de sustituir las expresiones indexicales con términos objetivos no ligados al contexto de enunciación del discurso. Pero esta preocupación metodológica es propia también de las situaciones normales de la vida cotidiana, en la que los participantes en una conversación están a menudo absortos en entenderse, en aclarar las ambigüedades e imperfecciones derivadas del uso inevitable de expresiones indexicales. (Wolf, 1994)

El otro concepto relacionado es el de reflexividad. La etnometodología trata los hechos sociales como algo que sus miembros hacen a través de usar el razonamiento práctico en la vida cotidiana. El uso cotidiano del lenguaje representa tanto una descripción de las escenas de la interacción social como un elemento de estas mismas que el lenguaje consigue ordenar. (Wolf, 1994) Así, las descripciones de la sociedad y su forma de funcionamiento resulta una parte de lo que se quiere describir. Son reflexivas.

De la comprensión de este concepto deriva el interés de los etnometodólogos por todo aquello que se refiere a los métodos que los sujetos utilizan para describir, hacer resúmenes de acciones, dialogar etc.

Parte de las críticas a esta corriente ponen de relieve algunas carencias de esta metodología, en particular el problema de la relación entre vida cotidiana e instituciones sociales, es decir, el problema del poder.

Se les atribuye a los trabajos etnometodológicos un exceso de atención por los aspectos contextuales, indexicales, de las situaciones sociales, con la consiguiente ausencia de las dimensiones «reales», institucionales, históricas, de la vida cotidiana.

La atención en la irreparable contextualidad de las interacciones termina por esconder que operan aspectos y variables ampliamente independientes de las situaciones específicas. (Wolf, 1994)

La etnometodología que Garfinkel ha tratado de desarrollar, está muy poco orientada hacia las generalizaciones universalistas y trata de concentrarse en competencias altamente ubicadas en disciplinas específicas. El fin es especificar la esencia o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción.

27

Sin embargo, esta orientación metodológica no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestión le ofrece.

Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración.

La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de anomalías psicológicas o sociales. (Martínez, 2002)

El medio técnico más apropiado en la etnometodología es la observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para corroborar su interpretación con una triangulación de jueces. Por otro lado, esta idea está hoy día apoyada también epistemológicamente con el principio de complementariedad de los enfoques.

Es importante añadir que para el etnometodólogo existe un mundo del sentido común al cual la sociología no puede y no debe intentar corregir o remediar sino sólo analizar. Su material de análisis está constituido por descripciones literales y conversaciones.

Una de las críticas a la etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales.

El problema del poder y de su dimensión a nivel macrosociológico y microsociológico, el problema de la indexicalidad de las acciones, de los resúmenes y de las explicaciones del sujeto y el punto de vista que el individuo tiene sobre la realidad social son cosas distintas que suelen confundirse.

La formación de una conciencia de sentido común está constituida por los métodos usados por los sujetos para describir, dar cuenta, cuantificar, construir el sentido de sus acciones, discursos, acontecimientos: el proyecto etnometodológico es un intento de describir (en clave sociológica) los niveles fundamentales de la competencia comunicativa y social necesaria para toda interacción. La objeción que respecto a este punto plantea Giddens (uno de los críticos más atentos al trabajo de Garfinkel) es que (a causa de una insuficiente elaboración del concepto de indexicalidad) el estudio etnometodológico permanece vinculado a una concepción “de la acción como significado más que de la acción como praxis, esto es, del compromiso de los agentes en la satisfacción práctica de los intereses, incluida la transformación material de la naturaleza por medio de la actividad humana”1

2.2. LA MIRADA HERMENÉUTICA

1 Citado en , Wolf M. 1994. Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

28

Conviene que se diferencia el concepto de método del más amplio de visión, mirada, enfoque o aproximación, para designar un estadio en el acceso al estudio de la realidad social.

Método viene de “meta” y “odos”, metacamino, un camino que va “más allá”, porque se le sobreponen una serie de protocolos y reglas en su recorrido.

En todo desarrollo metodológico existen dos niveles de construcción diferentes; un primer nivel de carácter sustantivo que denominaremos puntuación, y en segundo, de carácter formal, que denominaremos sintaxis.

De lo que se trata es de reconocer el carácter fundamental de la mirada interpretativa y, segundo, de avisar del peligro operacionista y formalista en el que podemos caer cuando nos olvidamos de la importancia social del sujeto que mira desde una situación.

En la visión hay una intención estratégica, es una determinación de los fines del conocimiento en función de un contexto. La búsqueda de finalidad de un sistema, mientras que la información se encuentra en la organización, cierre y codificación del sentido. La visión determina el tipo lógico en que nos situamos al observar la realidad; la técnica, consecuentemente, es la formalización última de ese tipo lógico hasta convertirlo en información pura.

La visión es el origen de las metáforas que tratan de modelizar nuestra percepción, considerando la metáfora como una reescritura que ordena, completa y estabiliza la relación del sujeto con el contexto que lo enmarca.

Cuando hablamos de visión hablamos de sujeto, y cuando nos referimos a ese sujeto debemos referirnos a la formación social de la subjetividad, pues el reconocimiento es el hecho fundamental constitutivo de lo humano, el ser humano no es previo a la sociedad; y, por otra parte, a la potencialidad de sujeto de convertirse en actor social.

En este sentido, el concepto de visión como mirada social supone la apertura al sujeto y a los actores en un proceso reflexivo de producción mutua.

Georg Simmel no encontraba para la sociología ningún nuevo objeto sustantivo, sino que la concebía como un “nuevo modo de observación”, como un “punta de vista” o una mirada. Simmel acabar otorgando a la realidad social un carácter interactivo y recíproco que se realiza en el proceso concreto de socializacion, y a la sociología, el papel de estudiar el juego de posiciones y de relaciones sociales que se expresan y se despliegan a diferentes niveles, desde la conciencia individual hasta las estructuras institucionales.

La mirada no es un hecho natural. Nuestra mirada esta formada, esto es educa y esta educación de la mirada es fundamental hasta para definir la propia realidad social. Miguel Beltrán: “El propósito de las sociología no es inventar el mundo social, sino descubrirlo: conseguir que las realidades sociales sean también categorías sociológicas, ya que descubrir algo es sobre todo conceptualizarlo.

29

Toda visión sociológica se convierte en una sociología de la visión, consecuencia de la perspectiva que aporta el sujeto que investiga, perspectiva que es siempre selección y construcción.

El ojo humano no es un preceptor neutro pasivo, automatizado o inocente, sino un instrumento condicionado y sujeto tanto a un aprendizaje cultural como a una validación social.

La noción de mirada es inseparable del sujeto que se piensa en el acto de observar, añadiendo conciencia al hacer perceptivo. La visión es selectiva; escoge y organiza los elementos relevantes del mundo, disponiéndolos en orden de influencia que tiene el propio sujeto.

La sociohermenéutica es un proyecto de interés práctico: una acción comunicativa en la que se pone en juego la intersubjetividad, mediante prácticas que permitan el dialogo y la interacción; trabajando los significados culturales y creando un lenguaje común a los actores sociales involucrados en una determinada situación. El proyecto de la sociología interpretativa reclama en su realización una profundización de la democracia, de la tolerancia y del antitotalitarismo.

2.2.1. ENTRE EL PRAGMATISMO Y EL PANSEMIOLOGISMO. SOBRE LOS USOS (ABUSOS) DEL ENFOQUE CUALITATIVO EN SOCIOLOGÍA

En enfrentamiento entre lo cuantitativo y lo cualitativo en sociología es tan viejo como radicalmente inútil.

Para las ciencias sociales, la cuestión de la cuantificación nunca puede ser presentada como un tema no problemático, o, si se quiere, aproblemático en el sentido que a este término le daba Nicolás Ramiro Rico.

Frente a la cuestión de la cuantificación en la sociología suelen plantearse dos actividades mixtificadores que en nada ayudan a situar el problema en sus justos términos: dos actitudes que han acabado cuajando en monolíticas desviaciones, no sólo del enfoque cuantitativo en particular, sino de toda la sociología en general.

Dos desviaciones: desviación humanista, rechaza todo intento de cuantificar cualquiera de los fenómenos sociales y humanos. Por otro lado: la desviación cuantitofrénica, por la cual la sociología se limitaría a medir absolutamente todo lo que se encuentra dentro de su campo de estudio.

1. Cuantitativo / cualitativo, una vez más

Alfonso Ortí parte de la diferencia, por una parte, una realidad fáctica estructurada por hechos externos, cuyo tratamiento estadístico-cuantitativo genera datos; y de, por otra parte, una realidad simbólica estructurada por significaciones y símbolos que formaría eso que Ernesto Laclau ha llamado

30

campo de la discursividad y cuyo tratamiento es fundamentalmente comunicativo, lingüístico y semiológico.

El enfoque cuantitativo tiene su grandeza y su miseria en el mismo punto: reproduce los estados de opinión dominantes, lo que nos sirve para conocernos en su nivel estático explicito, pero no impide observar las estructuras latentes y profundas que soportan tales estados; de la misma manera que presenta una imagen de la realidad social desconectada de las dinámicas sociales profundas de cambio histórico totalizante. Estamos ante algo así como una fotografía desmenuzada de la realidad social; lo malo es que la fotografía es forzosamente plana, estática y bidimensional mientras que la realidad es una totalidad concreta que presenta pronunciadísimos relieves y una tendencia a la mutación verdaderamente desconcertante.

El análisis de la profundidad de los procesos sociales tiende a reclamar de la investigación sociológica un enfoque totalizador fundado en la complementariedad de un enfoque estadístico o distributivo que implica un proceso de información que produce datos, y un enfoque cualitativo que aspira a definir significaciones, puesto que ambos enfoques tienen espacios de cobertura de la realidad social absolutamente distintos.

El enfoque cualitativo orienta el estudio sociológico como una investigación de los procesos de producción y reproducción de lo social a través del lenguaje y de la acción simbólica. Este reconocimiento fundamental y radical del papel del lenguaje no implica una explicación lingüística de lo social, sino el reconocimiento de las imprescindibles y complejas funciones que cumple en su constitución.

El campo especifico de aplicación del enfoque cualitativo en sociología: el estudio de los discursos, entendiendo por discurso un conjunto articulado de prácticas significantes, no sólo las prácticas lingüísticas en sentido estricto; siendo cada proceso concreto de articulación el que fija, inestable y parcialmente el significado de cada discurso en la infinitud del campo de la discursividad.

2. El ámbito de la sociología cualitativa: simbolismo y lenguaje

Toda situación comunicativa establece una relación entre lo social y lo verbal como un proceso de reproducción y constitución de una realidad, en la cual participan tanto la acción social como la verbal.

El análisis cualitativo enfoca los procesos sociales como procesos de producción de signos, lo que implica en primer lugar un análisis lingüístico y semiológico de los fenómenos comunicativos, cadenas significantes.

3. Proximidad, intensidad e intersubjetividad en la visión cualitativa de la sociología

En el enfoque cualitativo se abordan las diferentes formas de interacción grupal que se establecen en el espacio social concreto.

31

Se investiga aquí el clima de las relaciones cotidianas a partir de la dinámica interpersonal de acciones y de comunicaciones que crean y recrean la realidad social, más como un conjunto de patrones intersubjetivos y narrativos.

La percepción que los actores sociales tienen de la sociedad es por ello tanto un producto de las relaciones “objetivas” que los constriñen como de las situaciones comunicativas que los grupos sociales producen en su interacción, generando símbolos, imágenes y discursos que se comportan como elementos conformados fundamentales de la visión que los propios actores tienen de la realidad social.

Desde el enfoque cualitativo se tiende a dar un lugar central al problema social de la intersubjetividad, tratándose como un dato inmediato del mundo de la vida. El hombre estudiado por la sociología no es un objeto en el campo del observador, sino un preintérprete de su propio campo de acción. La tarea de la investigación social cualitativa es interpretar las estructuras del mundo de la intersubjetividad, o mundo social, que constituye la experiencia cotidiana.

El enfoque cualitativa en sociología es un enfoque fundamental motivacional, referido a la historia de los sujetos como elementos de un colectivo; la investigación es un estudio sobre los procesos concretos de socialización que no da por supuesta ninguna supersocialización o sobresocialización automática, ya sea ésta positiva o negativa, ni tampoco, por otro lado, esta explicación motivacional en sociología debe suponer ninguna derivada psicologista o mentalista, sino la aceptación del carácter reflexivo de la actividad humana, realizado a partir de su lenguaje, asunto en autores como Giddens han insistido sobradamente: “la comprensión de uno mismo está conectada íntegramente a la compresión de los otros. La intencionalidad no debe ser considerada como la expresión de un inefable mundo interior de experiencias mentales privadas, sino como algo que depende necesariamente de las categorías comunicativas del lenguaje. La comprensión de lo que uno hace sólo se torna posible comprendiendo lo que hacen los otros, y viceversa. Es una cuestión de semántica antes que de empatía.

4. Motivación, motivos e interpretación

Eliminaremos cualquier connotación hipersubjetivista del concepto de motivación, así como cualquier tentación de reducirlo solamente a las sobredeterminadas inconscientes o biogenéticas de un individuo aislado. Por el contrario, planteamos el concepto de motivación como un conjunto articulado de motivos concretos de acción, se produce un acercamiento importante entre la semántica situacional de la acción y la tradición hermeneútica de la Verstehen: “el nexo que se está proponiendo, en efecto, no es explicativo. Los motivos alegados constituyen una forma de interpretar la acción”.

Concepción social de los motivos; concepción que parte de la idea misma de que la explicación ordinaria de las acciones situadas de los sujetos, por los motivos, no es propiamente realizar una descripción de la experiencia personal

32

de la acción, ni interpretar la acción y el discurso como manifestaciones externas de elementos subjetivos, sino buscar la forma en que los motivos socialmente construidos y las acciones tienen su origen en la situación en que los individuos particulares se encuentran.

Interpretación, motivación y sociología cualitativa han sido de este modo una constante en la tradición sociológica.

Se trata de reconstruir en la investigación social cualitativa la intención de los sujetos implicados en la investigación.

Si el enfoque cuantitativo nos sitúa en la dimensión individual de la realidad social, el enfoque cualitativo nos coloca ante la dimensión grupal de los procesos sociales.

Los métodos cuantitativos están más próximos al individualismo metodológico.

Las técnicas cualitativas, especialmente aquellas incluidas en la perspectiva estructural, parten del conjunto, de la visión de una matriz relacional, donde lo que importa no son tanto las propiedades de los individuos aislados como el sistema concreto de comunicaciones e interdependencias que los une.

La interpretación de la motivación reclama la idea de un campo que ya desde sus versiones teóricas más antiguas supone el paso de un pensamiento en términos de sustancias a un pensamiento en términos de relaciones, lo que implica integrar el hecho de la motivación en el conjunto de las situaciones ambientales vividas por el individuo, así como un encaje en la dinámica de los grupos en los que interactúa; la motivación entonces es más un resultado que un origen, y queda determinada por las relaciones con la estructura de fuerzas de la que forma parte, estando vinculados los cambios que experimenta a las modificaciones que sufren los demás componentes del campo en un espacio-tiempo determinado.

Hablar de motivación implica la posibilidad de aceptar la falta de conciencia explicita y presuponer que la conducta de los actores está determinada por fuentes no directamente accesibles de la conciencia; lo que nos lleva a la necesidad de utilizar prácticas o técnicas de investigación más abiertas que posibiliten al investigador considerar y evaluar lo no consciente de los sujetos a partir de lo que, más o menos libremente, conscientemente mantienen como sus objetivos e intenciones.

El investigador se convierte en instrumento metodológico fundamental.

El enfoque cualitativo estudiaba los fenómenos sociales en extensión.

5. Sociología y signo: la deriva pansemiologista

En cuanto al psicoanálisis creemos que Roger Bastide plantea con claridad el primer problema, que representa el acercamiento de las dos disciplinas, cuando resalta la radical diferencia de enfoque entre la investigación sociología y la investigación psicoanalítica de la realidad humana.

33

Por lo que se refiere a la cuestión de la metodología sociológica y de la teoría lingüística, el tema se plantea en términos muy parecidos a lo que hemos visto para el psicoanálisis.

Pansemiologismo que observa cada proceso social como un proceso únicamente comunicativo y significativo, en cuanto que funciona como signo lingüístico más o menos perfecto; de esta forma el signo crearía la relación social y no al contrario. Alfonso Ortí, interpretación pragmática de los discursos simbólicos en donde se relaciona siempre lo que el sistema de signos “dice” con lo que las prácticas sociales efectivas explican, tratando siempre de no reducir el “sujeto que habla” a un simple sujeto de la lengua” panseomiologismo o a un determinado y compulsivo “sujeto del deseo”.

El significado que el análisis cualitativo del lenguaje busca no se plantea desde una perspectiva literal / estructural, ni desde una perspectiva funcional, sino desde una perspectiva interactiva, esto es, desde el significado social que surge como resultado de la interacción, y que sirve para que esa interacción se produzca y se reproduzca. El uso del lenguaje supone una selección de conductos, social y cognitivamente determinadas, que el investigador cualitativo trata de reconstruir de acuerdo con las finalidades del hablante y el contexto de las situaciones.

2.2.2. SUJETO Y DISCURSO: EL LUGAR DE LA ENTREVISTA ABIERTA EN LAS PRÁCTICAS DE LA SOCIOLOGÍA CUALITATIVA

Presentar la entrevista como un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una información de una persona que se halla contenida en la biografía de ese interlocutor.

La subjetividad directa del producto informativo generado por la entrevista es su principal característica y su principal limitación.

La llamada función emotiva o expresiva centrada en el destinador se convierte en el punto central de referencia de la práctica de la entrevista abierta de investigación.

El yo de la comunicación en la entrevista no es simplemente un yo lingüístico, sino un yo especular o directamente social que aparece como un proceso en el que el individuo se experimenta a sí mismo como tal, no directamente, sino indirectamente en función del otro generalizado.

1. Las fuentes orales y el conocimiento biográfico

La fuente oral permite escuchar y recoger los testimonios, desde la voz viva y natural, directamente desde los protagonistas y actores sociales.

El carácter directo y no mediado de las fuentes orales hay que añadirle el ya citado carácter hipersubjetivo y mediado por la memoria que tiene el producto de la entrevista abierta.

34

El hecho biográfico, argumento cognitivo, la creación de una gestalt que entrelaza individuo, grupo y cultura incrustando percepciones y expresiones personales en redes comunicativas interpersonales, situadas, a su vez, en una serie de matrices sociales que las contextualizar y las hacen inteligibles.

2. El sujeto y el habla

Las entrevistas abiertas pueden servir complementariamente a los grupos de discusión, porque en ellos lo que obtenemos son siempre representaciones de carácter colectivo, no individual. Los grupos no nos proporcionan conocimiento sobre los comportamientos, sino sobre los sistemas de representaciones en relación con los objetos de estudio.

El campo de actuación de la entrevista en profundidad sería así el del habla, en el sentido de la actualización personalizada del código de la lengua, pero frente a la atribución de este campo por parte de Saussure, de un carácter de acto individual, de voluntad e inteligencia nosotros, en este trabajo, vamos a pensar en el habla desde el lugar social.

3. La entrevista abierta en sus usos

La interacción y la conversación con la gente pueden adquirir muchas formas: desde los instrumentos de la encuesta formal, con sus tablas de respuesta múltiple y sus preguntas cerradas, hasta el dialogo totalmente abierto.

En la entrevista informal, las preguntas, su secuencia y fraseología no se trabajan de antemano. El entrevistador intenta diseñar la expresión, el estilo de las preguntas para cada individuo particular, y preguntar en un orden apropiado para el entrevistado.

El investigador no se aproxima de cualquier forma a la tarea, sin una estructura de trabajo.

La entrevista de investigación es una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso convencional, continuo y con una cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación. La entrevista es una narración conversacional, creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado que contienen un conjunto interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio.

La entrevista en profundidad es un constructo comunicativo, no un simple registro de discursos que “hablan al sujeto”. Los discursos no son así preexistentes de una manera absoluta a la operación de toma de datos que sería la entrevista; constituyen un marco social de la situación de la misma. El discurso aparece como respuesta a un interrogación difundida en una situación

35

dual y conversacional, con su presencia y participación, donde cada uno de los interlocutores co-construye en cada instante ese discurso.

La entrevista en profundidad es de esta manera un proceso de determinación de un texto en un contexto, no de aislamiento de un texto.

4. La práctica de la entrevista en profundidad

Toda comunicación implica un compromiso y define una relación, una comunicación no sólo transfiere información, sino que a la vez impone conductas. Dos operaciones básicas de la relación comunicativa: por una parte, los aspectos conativo-relacionales y, por otra, los aspectos referenciales y de contenido de toda comunicación.

La entrevista tiende a convertirse así en un sistema tipo homeostático.

Tres niveles en la entrevista:

1. El contrato comunicativo2. La interacción verbal3. el universo social de referencia

5. El contrato comunicativo

Este contrato se halla constituido por unos parámetros que representan los saberes mínimos compartidos por los interlocutores sobre lo que hay en juego y sobre los objetivos del diálogo.

Estos saberes se suelen dividir en dos grandes grupos:

a) Saberes implícitos, capaces de crear una situación potencialmente comunicativa: códigos lingüísticos y culturales, reglas sociales y modelos de intercambio oral.

b) Saberes explícitos, suscitados en la función de la temática del trabajo, saberes que constituyen la base común de los primeros intercambios entrevistador-entrevistado y que se fundan en los objetivos de la investigación, del cómo, por qué y quién la realiza.

La entrevista es una variedad especializada de conversación, como interacción estereotipada de las posiciones del poder lingüístico y social que se plasman en un pacto o contrato, implícito o explícito, de comunicación.

6. La interacción verbal

Las conversaciones son así actividades sociales, reguladas no sólo en términos pragmáticos de adecuación al contexto, sino también dentro de las mismas secuencias verbales. Así, las palabras intercambiadas son en apariencia espontáneas; pero implican y manifiestan la posibilidad de activar una labor socialmente reconocida y exigida, y, por otra parte, manifiestan una

36

amplia gama de estrategias de discurso de movimientos, de trucos conversacionales para persuadir, defender la propia posición, realinearse, justificarse, etc.

El mínimo marco pautado de la entrevista es un guión temático previo, que recoge los objetos e la investigación y focaliza la interacción.

La entrevista abierta no es una situación de interrogatorio; la entrevista abierta es la situación de la confesión, donde a lo que se invita al sujeto entrevistado es a la confidencia.

La interacción verbal se establece a partir de un sistema de intervención del entrevistador, compuestas por:

1. Consignas2. Comentarios

Los principales actos de habla llevados a cabo por el entrevistador pueden ser agrupados en tres tipos de instancias:

a) Declaraciónb) Interrogaciónc) Reiteración

Estos tres actos del lenguaje se pueden establecer remitiendo todo enunciado a dos registros discursivos comunes.

1. Un registro referencial2. Un registro modal

Del cruce del tipo de acto con el tipo de registro nos salen los seis tipos básicos de intervenciones y comentario del investigador en la entrevista.

a) Una declaración a nivel referencial es una complementación.b) Una declaración a nivel modal es una interpretación.c) Una interrogación a nivel referencial es una pregunta sobre el contenido.d) Una interrogación a nivel modal es una pregunta sobre actitud.e) A la reiteración referencial la denominaremos eco.f) A la reiteración modal la denominaremos reflejo.

7. La entrevista, el contexto social y la construcción del sentido

La entrevista de investigación social es especialmente interesante para determinar los discursos arquetípicos de los individuos en sus grupos de referencia, ya que el individuo se refiere para formular evaluaciones acerca de sí mismo y de los otros. Se trata entonces de una función perspectiva y comparativa en el curso de la cual el sujeto se evalúa a sí mismo.

La entrevista se instituye y desenvuelve a partir de su capacidad para dar cuenta de la vivencia individual del informante del sistema de “marcadores sociales” que encuadran la vida social del individuo especifico, ya que en

37

nuestra sociedad rige un sistema de etiquetas que insta al individuo a manejar en forma conveniente sus sucesos expresivos, y a proyectar por medio de ellos una imagen adecuada de sí, un respeto apropiado por los presentes y una consideración satisfactoria por el encuadre. El discurso que se produce a través de ella, es un relato en el que la situación implicativa genera una “inversión de la persona” que al verse a sí misma en realidad observa el sistema de etiquetas sociales que lo enmarcan.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el

38

principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa.

2.4. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos. Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son

39

estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

40

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa.

41

2.5. MÉTODO CUALITATIVO Y MÉTODO CUANTITATIVO, LOS ENFOQUES A LA SOCIOLOGÍA

Datos cualitativos y datos cuantitativos ¿cuál es la diferencia?

Imaginemos a un antropólogo de la nave estelar el Enterprise. Para el, los sociólogos continuarían uno de los muchos grupos de personas que se dedican a producir sistema de creencias acerca de su sociedad. Una pregunta interesante que el antropólogo podría ser a los sociólogos sería la de cómo proceder para legitimar estas creencias. Una respuesta es que lo hacen recurriendo a determinados mecanismos; esto es, mediante la producción y exposición de datos. Ellos interactúan con sus semejantes en diversas formas: toman nota, a 50, examinan documento, viajan en automóviles de la policía, hacen películas lograban cintas magnetofónicas y van por todos lados "manteniendo los ojos abiertos". Después toman los productos de estas acciones y los organizan, calculan, gratifican, resumen, transcriben, codifican y simbolizan. Finalmente aparecen los "datos", por lo que regular en forma escrita sistemas de notación estandarizados como una parte especial de un texto con su propio formato original, etiquetas y explicaciones.

Existen varias clases de esos mecanismos que vienen a la mente al mencionar términos tales como cuadro, diagramas de flujo, gráfica de regresión, transcripción, viñetas, historias ejemplares, imágenes y extractos. Los sociólogos Lenin comprende los objetos en tales textos como parcialmente capaces de legitimar estos objetos constituyen descripciones sumamente

42

estilizadas de las particularidades de nuestro mundo social, quien votó por quien, que se vio, que se dijo, cuantos nacieron, cuánto dinero se creó. Estos detalles particulares sirven como ejemplos y como incidencia de hipótesis acerca de la naturaleza de la vida social en nuestra sociedad. Como actividad, la recopilación de datos representa para los sociólogos un mundo de estar, y demostrar, el mundo en el curso del desempeño de su trabajo. Como mecanismos, los datos representan procedimiento de justificación.

Es comprensible que los sociólogos o grupo profesional esté interesado se impone reglas normativas acerca de la recopilación, la exhibición o el uso de los datos sin embargo, este campo de la experiencia es una fuente de continua controversia. Para la investigación particular, los tipos de investigación o la investigación en general, realmente no existe acuerdo acerca de que es lo que constituye los datos legítimo. En particular, los individuos, los grupos y los representantes de diversos tipos de sociología asumen visiones basadas en principios acerca de lo que deberían ser los datos y cómo deberían recopilarse. Además, estas posiciones son abiertamente competitivas; los partidarios de cada una de ellas se consideran a sí mismo como abogado de procedimientos no complementarios, sino diferente.

Las descripciones de la realidad que los sociólogos denominan datos son efectivamente alimentarios del mundo real -listas de las cosas que se encuentran en las sociedades, subcultura y instituciones, ligas de boliche, etc. así, antes de que podamos considerar alguna pregunta acerca de cómo analizar y explicar cosas, debemos tratar las cuestiones: "¿qué es lo que voy explicar?" Y "¿qué debería de escribir en el mundo y cómo debería proceder para describirlo?"

Los sociólogos producen datos al traducir sus observaciones e indagaciones al sistema de notación escrita. La diferencia entre la sociología cualitativa de la cuantitativa puede presentarse de manera muy sencilla en términos de los sistemas de notación utilizado para describir el mundo. Los sociólogos cuantitativos asignan números a las observaciones cualitativas. En este sentido, producen datos al contar "medir" cosas. Las cosas medidas pueden ser individuo, grupo, sociedad entera, acto del lenguaje y así sucesivamente. Los sociólogos cualitativos en cambio, informan principalmente de las observaciones en el lenguaje natural. Jugar a veces hace cuenta o asignan números a estas observaciones. En este sentido, los sociólogos cualitativos informan sobre el mundo social de manera muy parecida a como lo hace el periódico diario. Esta simple diferencia en la aplicación de sistemas de notación corresponde a grandes diferencias en cuanto a colores, metas y procedimientos para realizar investigaciones sociológicas.

Existen dos metas generales para la sociología que son las más importantes en ese sentido. Para algunos es intrínsecamente importante que la sociología desarrollo formas de obtener cerrazón al mundo de la vida de otras personas. Para este punto de vista tiene importancia decisiva descubrir las actividades diarias, los motivos y significado, así como las acciones y reacciones del "actor"

43

individual en el contexto de su vida diaria. Por el contrario otros toman como la haría más importante de la sociología es desenvolverse en una ciencia plenamente desarrollada. Como veremos posteriormente, tanto la sociología cualitativa como la cuantitativa existen muchos que pregonan y se complacen en el valor de la ciencia. Resulta que todo el mundo hace "ciencia", aunque cuando uno ve lo que hace cada investigador, se revelan actividades radicalmente diferentes. Por el momento utilizamos la palabra ciencia para aludir a las formas particulares de descubrir y verificar cosas que por lo general se identifican como ciencia positivista.

Ahora contamos ya con dos variables de clase, a saber, la ciencia positiva en oposición al punto de vista del actor, y el uso de números contra el uso del lenguaje natural a partir de ello podemos producir un famoso recurso sociológico, el siguiente cuadro dividido en cuatro secciones:

Los métodos cualitativos, que utilizan el lenguaje natural, son mejores para tener acceso al mundo de la vida de otra persona en breve tiempo. Por otra parte, los métodos cuantitativos son mejores para conducir una ciencia positiva, esto es, permite una recolección de datos clara, rigurosa y confiable y permiten someter a prueba hipótesis empírica de una forma lógicamente consistente.

Debemos ser claros acerca de lo que queremos decir por mundo de vida de otras personas. Esto incluye motivos, significado, emociones y otros aspectos subjetivos de la vida de los individuos y de los grupos. También incluye sus hábitos diarios y su comportamiento es en escenarios instituciones ordinarias, la estructura de estas acciones y las condiciones objetivas que los acompañan que influyen en ello. Ahora bien, algunos de estos conceptos son directamente observables en este sentido son (objetivo). Sin embargo, en una o en otra forma, por lo general es necesario tener acceso a los sentidos y a otros fenómenos internos a fin de ver y describir el comportamiento diario con algún detalle. Por ejemplo, si en el conocimiento del ajedrez como juego, con las estrategias, razones y "movimiento" que implica, que podrían describir la acción de quienes lo juegan como dos personas que mueven piezas de madera encima de un tablero. Así, de una u otra forma, el punto de vista subjetivo del actor es central para la sociología cualitativa.

LOS DATOS Y LOS POSITIVISTAS

44

DATOS

Uso del lenguaje natural

Uso de números

Punto de vista del actor Ciencia positiva

METAS DE LA SOCIOLOGÍA

Los positivistas sostienen que cualquier otra cosa que pueda resultar ser la ciencia, casi siempre supone el acto de adorar una imagen borrosa diferente de lo "que en realidad está sucediendo". La imagen es difusa porque los profanos tienen sus propias formas practicado de describir los detalles del mundo en que habitan. De hecho, como no hacen ciencia, sino que se dedican a actividades como la lavandería o alguna otra labor práctica, su aparato descriptivo no está especialmente diseñado para el servicio científico; esto es, nuestra inconsistencia, vaguedad, significados múltiples y otras características que constituyen a presentar un cuadro borroso y esquemático. Por lo tanto, se comprende que uno de los servicios que presta la sociología positiva a la sociedad es proporcionar información más exacta. Un procedimiento familiar es tomar un concepto lego, como el crimen o el suicidio, y reparar lo o "limpiarlo" mediante una definición precisa y el desarrollo de procedimientos de medición con la esperanza de que se podrá utilizar en una teoría científica. Con su definición y su uso nuevo, el concepto modificado puede ser presentado a los colegas y a la sociedad en general como la portación a una imagen más clara, y más válida del mundo que su contraparte lega.

Sin embargo, no nos limitamos al uso de conceptos legos registrados. Una segunda preocupación de quienes intentan hacer ciencia es el descubrir estructuras empírica -leyes, patrones, reglas o principios -que hasta ahora han estado ocultos en cierto sentido. Por consiguiente, cualesquier dato que, al principio presente una imagen nítida y después resulten inútiles para encontrar estas estructuras son, en principio, aceptable.

Estas dos preocupaciones se combinan para dar una posición que puede resumirse así: los datos resultan ser siempre de algunas formas de hecho cognoscibles y recuperables. La preocupación por los hechos, definidos en esta forma, colocar restricciones a los procedimientos utilizados para reunir y exhibir datos. Un ejemplo de tal restricción se basa en la convención sociológica de que los "hechos" deben ser externo a la persona. El individuo puede no considerarse a sí mismo como una fuente de datos, esto es, los sociólogos no deben estudiarse directamente a sí mismo. Por el contrario, los fenómenos logos y los psicoanálisistas se consideran a sí mismos como las fuentes primarias de datos.

LOS DATOS Y LOS INTERACCIONISTAS SIMBÓLICOS

La segunda posición asume la forma "lo que sucede aquí es lo que los actores dicen que sucede". Los partidarios de este punto de vista subjetivo desean convertir a la persona lego en el experto acerca de su propio mundo. Él vivía así; conoce mejor que nosotros a qué se parece como es mejor describirlo. En lugar de escoger que observar y describir mentalmente sobre la base de su interés científico, se introduce un criterio nuevo. La meta es precisamente opuesta a la de la sociología científica, pues en lugar de tratar de unir cosas acerca de un mundo social que no conocen los que están dentro del, se busca lo contrario. Queremos saber lo que saben los actores, ver lo que ellos ven, comprender lo que ellos comprenden. Como resultado, nuestro datos intentan

45

describir su vocabulario, su forma de ver, su sentido de lo que es importante y de lo que no lo es, y así sucesivamente. La ciencia es sustituida por el acceso a los sentidos o "comprensión" como la preocupación más importante para la sociología.

Estas metas pueden justificarse en metafísicamente con el argumento de que la única realidad social "real" es la realidad desde dentro. Políticamente puede justificarse al afirmar que la gente tiene que vivir en el mundo que los sociólogos definen para ellos, y que tales definiciones de su mundo afectarán a sus vidas en forma práctica debido a las consecuencias políticas, sociales y psicológicas de la investigación. Finalmente, pueden justificarse desde el punto de vista científico al suponer que las cuestiones realmente profundas en sociología deben ser sociopsicológicas; preguntas similares al cómo es posible la comunicación; cómo se afecta mutuamente los sistemas de sentido; O cuál es el origen de los valores.

En resumen, las razones para interesarse por el punto de vista del actor parecen incidir en dos categorías básicas:

4. Puede haber metas que sean más importantes que la ciencia.5. A fin de crear una ciencia social, es necesario enterarse de cuál es el

punto de vista del actor.

Los partidarios de la última posición llegaron a ser conocidos por interaccionistas simbólicos. Vamos a girar ahora hacia su perspectiva.

EL ENFOQUE DE LA SOCIOLOGÍA CUALITATIVA

Los refuerzos por reconstruir la realidad de un escenario social han desarrollado numerosas estrategias mercadológicas. Por ejemplo, los investigadores han hecho estudios de observación participante, han dirigido entrevistas, analizado relatos personales y reconstruidas biografías. Después de los intentos de reconstruir la realidad, si no es que todos, han sido embarcados dentro de la estructura teórica de la interacción simbólica. Este enfoque tiene sus raíces en el trabajo inicial de George Herbert Mead; John Horton Cooley y Herbert Blume y en las obras posteriores de Anselm Strauss y Howard Becker, por seleccionar unos pocos.

La posición básica de esta orientación es que para poder comprender los fenómenos sociales, el investigador necesita descubrir la "definición de la situación" del actor, esto es, su percepción e interpretación de la realidad y la forma en que estas se relaciona con su comportamiento. Además, la percepción de la realidad del actor gira sobre su interpretación actual de las interacciones sociales en que él y otro participante, lo cual, a su vez, se apoya en su uso de los símbolos en general y del lenguaje en particular. Finalmente para que el investigador al salir comprensión debe ser capaz de proponerse asimismo en el lugar de otras personas.

46

Los datos por lo general se deducen de entrevistas, documentos escritos o de una combinación de ambas cosas. Las entrevistas pueden realizarse con la persona cuya vida pretende reconstruir el investigador, un ejemplo obvio en el problema de reconstruir el historial de un suicida. Schwarts Jacobs. Sociología culitativa. P. 101.

Desde este punto de vista, los significados sociales no son inherentes de las actividades, las instituciones o los objetos sociales mismos. Más bien, los sentidos son conferidos a los acontecimientos sociales por los individuos que interactúan, los cuales deben primero interpretar lo que sucede en el contexto en el cual ocurren estos acontecimientos.

A fin de comprender este proceso en la forma de interpretación social que resultan de él, el investigador que invoca, por ejemplo estrategias de observación participante, por lo regular buscan interactuar con los actores, observar y compartir sus actividades, dirigir entrevistas informales con ellos y otros que son o fueron miembros del medio ambiente social que se estudia y, por medio de las participaciones, reconstruir su realidad si obtiene éxito, el investigador adquiere conocimientos del miembro y en consecuencia comprende desde el punto de vista de los participantes que fue lo que motivó a éstos para que hicieran lo que el investigador había observado que y lo que estos actos significaban para ellos en aquel tiempo.

2.6. APORTES DE CARL ROGERS A LA SOCIOLOGÍA CUALITATIVA

Hace unos dias releyendo a Carl Rogers en su libro "El proceso de convertirse en persona" me encontré con algunas ideas importantes que creo son válidas para el sociólogo, especialmente cuando éste se dedica a hacer sociología cualitativa.

Una primera idea es, "es el cliente quien sabe qué es lo que le afecta... cuáles son sus problemas fundamentales y cuáles sus experiencias olvidadas" esta importante idea nos lleva a que en el trabajo de investigación de campo, directa, con otras personas, es mejor para el investigador, confiar en el entrevistado y en la dirección que éste imprime al proceso de uan entrevista o testimonio.

Una segundaideaes que al investigador le puede resultar muy beneficioso comportarse frente al sujeto al que se investiga tal como es él. No figir ser lo que no se es. "Lo que quiero decir es, en otras palabras, que en mis relaciones con la gente he podido comprobar que no es útil tratar de aparentar mi actuar exteriormente de cierta manera cuando en lo profundo d mi mismo siento algo muy diferente. Nada de eso me ayuda a logra relaciones positivas con los individuos.".(Rogers, 1985, p. 27) Y agrega Rogers, que eso pude deberse a

47

una actitud defensiva del investigador frente al investigado, lo que es perjudicial para el proceso deinvestigación cara a cara.

En relación a esta idea, la tercera propueta de Rogers es que, "Soy más eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo mismo." (Rogers, 1985, p. 27) Cuando el investigador se vuelve más capaz de auto-observarse cuando puede reconocer sus estados de ánimo, éste se vuelve más capaz de modificarse a sí mismo en beneficio propio y del trabajo de investigación. "Otro resultado que parece surgir del hecho de aceptarse a tal como uno es consiste en que sólo entonces las relaciones se tornan reales... y significativas." (Rogers, 1985,p. 27) Lo que sin duda, es una gran apoyo al proceso de investigación cara a cara.

La cuarta, Rogers la denomina la enseñanza capital y se refiere a la capacidad de permitirse realmente entender a la otra persona. Esto es, dice Rogers, de gran valor. "Quiza sea aún más importante el hecho de que mi comprensión de estos individuos les permite cambiar, aceptar sus propios temores, y sus extraños pensamientos, sus sentimientos trágicos y sus desesperanzas, así como sus momentos de coraje, amabilidad, amor y snsibilidad... ser comprendido tiene un valor muy positivo para estos individuos." (Rogers, 1985, p. 28)

Finalmente Rogers apunta un última idea muy útil, que es abrir canales de comunicación por medio de los cuales el " otro" puede comunicar sus sus sentimientos, su mundo perceptual privado, lo cual enriquece el proceso de investigación. Al abrir dichos canales de comunicación, los demás pueden expresarse más libremente, dejar ver sus sentimientos, manifetar sus desacuerdos sin temor. Delo dicho anteriormente se desprende qu en el trabajo cualitativo, sean entrevistas formales o informales, diridas o abiertas, observación de campo, recopilación de testimonios, etc. en la medida en que el investigador sea auténtico, sea el mi mismo, y abra canales de comunicación que insiren confianza, aceptación, comprensión, el proceso de investigación tenderá a facilitarse mucho, en benefico de ambas partes. El sociólogo tiene que tener en ese sentido, un compromiso con su autenticidad y honesidad profesional y personal y también tiene que tener un gardo de apertura suficiente para aceptar que en el proceso de investigación catra a cara, él mismo será modificado de alguna manera, finalmente el sociólogo es una persona más y debe enriquecese de la experiencia. Gran parte de su calificación profesional dependerá de la experiencia que haya ganado en el proceso de investigación. El lujo que el sociólogo no puede darse es la insensibilidad frente a la realidad de aquellos con los que trabaja. Tampoco se puede dar el lujo de no crecer en ese proceso de investigación. Aunque no se trata de procesos terapéuticos, el trabajo en sociología cualitativa requiere autenticidad, honestidad, apertura d parte del sociólogo. Y la ganacia no sólo son investigaciones bien hechas, sino crecimiento personal del propio sociólogo.

48

CONCLUSIONES

La sociología cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas entre los individuos.

De forma general, se piensa que el objetivo del paradigma en que se apoya la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación, que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de sus autores. De aquí que el objetivo principal del investigador sea el de interpretar y construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. La investigación cualitativa trata, por tanto, del estudio sistemático de la experiencia cotidiana.

Tradicionalmente se consideraba útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de antropólogos y sociólogos; no obstante, el desarrollo metodológico de los últimos veinte años ha abierto las posibilidades que van desde la descripción

49

pura a la generación de teorías en diversos niveles y trascendido a otra ciencias.

La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa.

El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni separar sus partes de manera artificial, la metodología se tiene que encargar de esto. Por otro lado, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico

La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SCHWARTZ Howard y JACOBS Jerry. Sociología cualitativa, método para la reconstrucción de la realidad. Ed. Trillas. México 2006. 2° Edición

Rogers, Carl. EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. México, E. Paidós, 1985

Aaker, David A.(1989) Investigación de Mercados.3ª. Ed.Mc Graw Hill.

Fisher,L. y Navarro, A.(1990) Investigación de mercados. 2da. Ed.Mc Graw Hill.

Hair, Bush y Otinau(2003)Investigación de Mercados.2da. Ed. Mc Graw Hill.

Naresh K. Malhotra.(2008) Investigación de Mercados. Pearson Prentice Hall, Quinta Edición.

50

S.J. Taylor y R. bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Tercera edición (2000) Ed. Pidos.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Wittrock, M.C. (1989). La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós/MEC.

ÍNDICE

PORTADA 01CONTRAPORTADA 02DEDICATORIA 03PENSAMIENTO 04AGRADECIMIENTOS 05RESUMEN 06ABSTRACT 07INTRODUCCIÓN 08

CAPITULO I 1.1. ¿QUÉ ES CUALITATIVO? 091.2. ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS CUALITATIVOS? 101.3. EN QUE CONSISTE EL MÉTODO CUALITATIVO 11

51

1.3.1. ¿Son científicos los métodos cualitativos? 121.3.2. ¿Cuál es la validez de los métodos cualitativos? 121.3.3. ¿Cómo se desarrolla una investigación con métodos cualitativos?

131.3.4. ¿Cuándo usar los métodos cualitativos? 13

1.4. MODOS DE MÉTODOS CUALITATIVOS 141.4.1. La observación directa. 141.4.2. Las entrevistas 16

1.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL PASADO Y EN LA ACTUALIDAD 19

CAPITULO II

2.1. ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 242.2. LA MIRADA HERMENÉUTICA 28

2.2.1. entre el pragmatismo y el pansemiologismo. sobre los usos (abusos) del enfoque cualitativo en sociología 30

2.2.2. sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa 34

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA 382.4. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y

CUALITATIVA 392.5. MÉTODO CUALITATIVO Y MÉTODO CUANTITATIVO, LOS ENFOQUES

A LA SOCIOLOGÍA 422.6. APORTES DE CARL ROGERS A LA SOCIOLOGÍA CUALITATIVA 47

CONCLUSIONES 49REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50ÍNDICE 51APÉNDICE 52

APÉNDICE

52

53