monografia uspanteka 2009

213
INTRUDUCCION La Comunidad Lingüística Uspanteka de La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG. En el 2007 inició la investigación bibliográfica y entrevistas con ancianos y ajq’iijb’ para la elaboración de la monografía Uspanteka. En la cual se investigó aspectos culturas y lingüísticos. Aspectos culturales es la forma de de convivencia de los uspantekos, como se visten, espiritualidad Maya, las comidas tradiciones y ceremoniales, etc. Para ello la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala diseño la investigación de los siguientes temas: Cosmogonía, cosmovisión, espiritualidad Maya, lugares sagrados, celebraciones, guías espirituales, principios y valores, concepto de vida y muerte, matemática Maya, cosmovisión occidental, gastronomía Maya, salud, terapeutas tradicionales, arte, música, danza, alfarería, arquitectura, literatura, toponimias, nombres y apellidos, arqueología. Aspectos lingüísticos, es el estudio del idioma de los Uspantekos, sus variantes, el alfabeto que utilizan, el número total de hablantes Uspantekos, etc. Para ello se diseño la investigación de los siguientes temas: alfabeto, número de hablantes Uspantekos, variantes dialectales, ámbito de uso, acciones de fortalecimiento y mapa lingüístico Uspanteko. En el año 2009 se dio seguimiento a la actualización de la monografía Uspanteka y el aspecto social. El aspecto social son todo los acontecimientos historicos que pasaron nuestros abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, para ello la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala diseño la investigación y entrevistas con ancianos y ajq’iijb’ en las comunidades de habla Uspanteka. Se investigó y entrevisto ancianos y ajq’iijb’ en las comunidades de habla Uspanteka. Metodología que se utilizó fue el dialogó abierto y búsqueda de fuentes bibliográficas en donde se investigó y entrevistó a ancianos y ajq’iijb’ en las comunidades en donde se habla el idioma Uspanteko, para el aspecto social se desarrollaron 1

Upload: ajpubalam37316197511

Post on 04-Jul-2015

2.104 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

INTRUDUCCION

La Comunidad Lingüística Uspanteka de La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG. En el 2007 inició la investigación bibliográfica y entrevistas con ancianos y ajq’iijb’ para la elaboración de la monografía Uspanteka. En la cual se investigó aspectos culturas y lingüísticos. Aspectos culturales es la forma de de convivencia de los uspantekos, como se visten, espiritualidad Maya, las comidas tradiciones y ceremoniales, etc. Para ello la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala diseño la investigación de los siguientes temas: Cosmogonía, cosmovisión, espiritualidad Maya, lugares sagrados, celebraciones, guías espirituales, principios y valores, concepto de vida y muerte, matemática Maya, cosmovisión occidental, gastronomía Maya, salud, terapeutas tradicionales, arte, música, danza, alfarería, arquitectura, literatura, toponimias, nombres y apellidos, arqueología.

Aspectos lingüísticos, es el estudio del idioma de los Uspantekos, sus variantes, el alfabeto que utilizan, el número total de hablantes Uspantekos, etc. Para ello se diseño la investigación de los siguientes temas: alfabeto, número de hablantes Uspantekos, variantes dialectales, ámbito de uso, acciones de fortalecimiento y mapa lingüístico Uspanteko.

En el año 2009 se dio seguimiento a la actualización de la monografía Uspanteka y el aspecto social. El aspecto social son todo los acontecimientos historicos que pasaron nuestros abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, para ello la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala diseño la investigación y entrevistas con ancianos y ajq’iijb’ en las comunidades de habla Uspanteka. Se investigó y entrevisto ancianos y ajq’iijb’ en las comunidades de habla Uspanteka. Metodología que se utilizó fue el dialogó abierto y búsqueda de fuentes bibliográficas en donde se investigó y entrevistó a ancianos y ajq’iijb’ en las comunidades en donde se habla el idioma Uspanteko, para el aspecto social se desarrollaron los temas siguientes: Historia, invasión, época colonial, época independiente, fundación de Uspantàn, conflicto armado y sus secuelas, firma de la paz, situación actual, organización social y política, actividades recreativas de los Uspantekos, demografía, la familia y su concepto, población por sexo y edades, crecimiento poblacional, nivel de escolaridad, personajes históricos y reconocidos de Uspantàn, expansión geográfica, comunicación, educación, trabajo, producción, exportación e importación, comercio, tenencia de la tierra, índice de pobreza y justicia. La comunidad Lingüística Uspanteka comprometida con el desarrollo y difusión de la cultura Maya, en especial la cultura Maya Uspanteka, pone a disposición tanto a profesionales y público en general

1

Page 2: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

el presente documento consistente en la actualización y ampliación de la monografía Uspanteka. Concientes de que este mismo servirá como material de apoyo al público Uspantekohablante. Este proyecto fue realizado a través del programa de Estudios culturales de la Dirección de planificación lingüística y cultural -DIPLINC-, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, priorizado por la Comunidad Lingüística Uspanteka durante la operativización del POA 2009.

Para poder materializar el presente documento se basó de un esquema socializado. El esquema definido por los mismos, consta de 3 aspectos los cuales son. Culturales, Lingüísticos y Sociales.

1. ASPECTO CULTURAL1.1 CosmogoníaLa cosmogonía, se refiere a la concepción que tiene un determinado grupo humano o cultura sobre el origen y la formación del universo. Aparte de la concepción también abarca los símbolos e íconos humanos y culturales representados en la vivencia de los pueblos o culturas en una determinada región. La cosmogonía, abarca también la forma de percibir la construcción del mundo desde la cultura, la simbolización a través de signos tomados de la naturaleza para la representación de un sistema de valores propios, ligados profundamente a la práctica espiritual y vivencial.

2

Page 3: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Uno de los fundamentos principales de la cosmogonía Maya está plasmada en el documento sagrado del pueblo Maya K’iche’ denominado “Poop wuuj, dicho documento sagrado relata la construcción del universo en diferentes momentos y la creación del hombre a partir del maíz, representada por los cuatro colores: rojo, Negro, blanco y amarillo, eje de la cultura Maya. Además la cosmogonía  en la civilización Maya, es lo sacro impregnaba en todos los aspectos de la vida a través de ceremonias; Ajaw está representada en los cuatro elementos (agua, fuego, aire y tierra) y a otras diversas manifestaciones naturales como astros o fenómenos atmosféricos.

1.1.1Cosmovisión Maya

Según Sac Coyoy, Audelino. (1999). La cosmovisión Maya, es la forma de entender y relacionarse, el ser humano con los elementos de la naturaleza, la estrecha dependencia y complementariedad así como la unidad necesaria para la vida espiritual y material y su relación con el entorno. Para el pueblo Maya, es la visión del mundo y de la vida, sobre los fenómenos que acontecen en el transcurrir del tiempo, en forma individual y/o colectiva.

«La cosmovisión del pueblo Maya, es una forma de vida, es una actitud y planteamiento ante la vida, es la forma en que se aprende a convivir con las percepciones de la realidad, todo es un hecho integral, nada está aislado de la secuencia de la vida, cada acto tiene una relación e integración entre las fuerzas cósmicas, la manifestación de la naturaleza. Como dice don Isidro, Sabio Maya. Tristemente la humanidad está dividida por una diferencia de visión al interpretar el mundo, el ser humano, su razón de vida y su destino;» Barrios, Carlos (2004). (Pedro Lux, comunicación personal: 2007). «La cosmovisión Maya, es nuestro mundo en el cual habitamos, caminamos, la madre tierra que nos carga todo el tiempo, el agua que es un liquido sagrado que nos sustenta diariamente, los bosques que son sagrados para los abuelos Mayas; ya que las plantas traen lluvias y aire los cuales dan vida al ser humano; los animales no deben de ser lastimados porque ellos tienen un propósito en la tierra.»

1.1.1.1 La espiritualidad

(Máximo Aguilar, comunicación personal: 2009). «La espiritualidad Maya es una conexión con Ajaw y es la manifestación directa de Ajaw con el hombre, a través de los portales en donde se recibe la energía divina, estos portales se encuentran en los lugares

3

Page 4: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

sagrados del municipio de San Miguel Uspantán. La espiritualidad Maya, une fronteras, sociedades y lo más importante une hogares. Con esto damos un paso en la historia, donde la armonía nuevamente se hace presente en forma positiva.»

La espiritualidad Maya, es el elemento medular de la cosmovisión Maya. Esta espiritualidad considera al hombre y a la mujer como parte de la naturaleza; así como los demás seres que viven en ella. Según el Poop wuuj, todos le debemos respeto y veneración a un ser supremo: Ajaw. La civilización Maya sustentó todas sus creaciones en una concepción espiritual del universo. Esta concepción sigue vigente. El pensamiento de los abuelos y abuelas Mayas no establece diferencia entre tiempos, espacio, o actividades sagradas y tiempos profanos. La vida toda esta inmersa dentro de una misma realidad, donde la divinidad está presente en los ámbitos naturales y sociales, Roncal, Federico y Pedro Guarón Ajquijay, (2002)

Las creencias y las prácticas de la espiritualidad Maya abarcan momentos específicos y grandes acontecimientos. Entre estos puede mencionarse el nacimiento de un niño, la siembra y la cosecha, la pedida de la novia, la salud y la enfermedad. En fin, todas son ocasiones para ofrendar y agradecer a Ajaw, además, existen fechas importantes para las comunidades, en las cuales se realizan ceremonias especiales como el Waqxaqib’ B’aatz’ (año nuevo Maya). Esta celebración reúne en centros ceremoniales a los ajq’iijb’, quienes junto con el pueblo ruegan por la paz y por la vida.

Los ajq’iijb’, antes de celebrar la ceremonia, según su importancia realizan ayunos, abstinencia de las relaciones sexuales y recibir baños purificadores en el tuuj. También queman copal para purificar el ambiente, tomar licor y aislarse del resto de la población. Sólo de está manera el ajq’iijb’ podía obtener unas condiciones mentales que le hacían posible comunicarse con la divinidad. También se práctica la ceremonial de sangre, el cual consistía en descuartizar un puy (gallo), le sacaban sangre, ésta se ponía en la frente de los niños, esta ceremonia es el bautizo en la civilización Maya. El maíz, el agua, y la sangre son consideradas como elementos vitales. En la manera de pensar de los antepasados, es lo único que genera vida y, por tanto, el mejor alimento que se puede ofrecer a Ajaw, quien a su vez se encarga de dar vida a los hombres; León Chic, Eduardo. (2003:15).

(Tomás Aguilar Pol, comunicación personal: 2007), «Mis abuelos y mis padres quienes son llamados Chuch-Qajaw, ellos presentaban ofrendas y sacrificios en lugares altos y sagrados para Ajaw, como muestra de respeto para entrar en la presencia del ser supremo, no simplemente presentarnos ante cualquier cosa, sino que con un respeto

4

Page 5: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

para poder invocar y pedir por la vida, la salud, las cosechas, que no hayan problemas, que no hayan tropiezos en el camino, por la protección de la familia, por la sociedad, por la abundancia del maíz, fríjol y el agua, que nunca nos falte en la vida porque es un liquido vital.»

1.1.1.2 Las celebraciones

Las celebraciones ceremoniales que se realizan en la comunidad lingüística Uspanteka, son actividades que se realizan con la intervención de los ajq’iijb’, él y los familiares agradecen al supremo por el nacimiento de un niño, siembra y cosecha, pedida de novia, el recibimiento del año nuevo Maya e inauración de casa y agradecimiento por las bendiciones dadas por Ajaw. Para cada actividad se debe de ofrendar hacia; los abuelos y abuelas. Los regalos que se presentan son símbolos de agradecimiento a Ajaw. La sagrada ofrenda que se presenta a Ajaw, es alimento del viento y del frió, es alimento de la madre tierra, es alimento de los abuelos y abuelas porque ellos sufren de hambre y sed por cuidar a sus descendientes, León Chic, Eduardo (2003).

Significado de cada uno de los elementos para la ofrenda en las celebraciones.

Según León Chic, Eduardo (2003: 47) «Las ofrendas tienen un significado, las cuales son las siguientes:Copal pequeño: Alimento de nuestra madre tierra, comida de los bosques.Copal grande: Alimento del espíritu de nuestras vidas, alimento del espíritu de la vida de los hijos e hijas.Candela blanca: Representa la vida, representa el lugar del norte de donde viene la vida. Del norte de Tulan vinieron los primeros padres.Candela amarilla: Signo de la presencia de los abuelos y abuelas difuntos en nuestro trabajo.Candela de cebo: Representa la vida de los abuelos y abuelas difuntos.Chocolate: Sirve para endulzar el corazón de nuestra madre tierra.Azúcar: Sirve para endulzar el alimento, del frió, del viento y del espíritu de nuestra madre naturaleza.Huevos: Alimento del espíritu y protector de la vida de las personas nacidas en tormenta, en mujer, en red y en perro. Absorbe el mal de la persona para protegerla.

5

Page 6: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Licor: Con el sagrado licor se alimentan los barrancos. También es signo de alegría y de fiesta con el licor se revienta el corazón y saca todo lo que hay en él. No tiene pena de contar todo lo que hay en el corazón. Pino verde: Es el signo de la hospitalidad y de la fiesta. Signo de respeto a la autoridad de los mayores. Signo de la unidad y de la convivencia familiar.Flores: Signo del fruto de la vida de los abuelos y abuelos difuntos. Nosotros somos retoños y flores de los abuelos por lo tanto nos representa a nosotros, es signo que nos ofrecemos a ellos en ofrenda.Ramás de espina: Al quemarse despiden un aroma agradable y simboliza al amor a Ajaw y a los abuelos y abuelas. Es alimento del frío y del viento.Caramelos: Sirve para endulzar el corazón de Ajaw para que nos conceda la paz.Gallo: Un regalo para Ajaw como signo de agradecimiento por la vida, por los frutos que nos regala nuestra madre tierra y por el aliento que nos da el frió y el viento. Cuando en el ocaso, el cielo se pone rojo, decimos que Ajaw esta comiendo gallo, o sea, que Ajaw está contento por nuestro sacrificio. Es signo de ofrenda de paz.Incienso: Es el que nos comunica con el corazón del cielo, porque su aroma sube hasta él.»

De acuerdo con algunas entrevistas realizadas con guías espirituales y ancianos Uspantekos; las celebraciones ceremoniales no se realizan por costumbre o tradición, es parte fundamental de la cultura, como actos de agradecimiento a Ajaw, acciones de gracias por la vida, la salud, el sol, el aíre, la lluvia y el alimento, para mantener la vida en total armonía con el universo.

1.1.1.3 Guías Espirituales

Según Ramírez, Margarita (1995) Los ajq’iijb’, ellos siempre han tenido una función muy importante dentro de la cultura Maya. Ellos son quienes llevan la cuenta del tiempo (calendario sagrado Maya de 260 días y civil 365 días), saben cuándo y cómo deben llevarse a cabo las ceremonias, especialmente los relacionados a la siembra y cosecha del maíz y velan por el bienestar de la comunidad intercediendo ante Ajaw; además curan y ayudan a los individuos a tomar decisiones a través de la lectura del futuro. No cualquiera puede ser ajq’iijb’ o contador del tiempo. Este es un don con que se nace, el cual se manifiesta a través de sueños, enfermedades o problemas que termina cuando el elegido acepta su destino y se inicia en la práctica espiritual.

6

Page 7: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Las personas pueden optar por una especialización, según sus dones o ch’umil: Comadrona, componehuesos, cantante, portavoces del matrimonio o guías espirituales. Tanto los compehuesos como las comadronas necesitan combinar habilidades, ceremoniales y médicas, pero solo las mujeres pueden ser comadronas y solo los hombres compehuesos. Solamente el guía espiritual es considerado peligroso, |porque unos trabajan el bien mientras que otros trabajan el mal. Estas personas deben de comunicarse con los abuelos y abuelas en los lugares sagrados. Los cantantes, portavoces son preferentemente hombres y necesitan mucha capacidad y habilidad verbal para recitar largas oraciones o discursos ceremoniales (kamelal tziij).

Según Mazariegos, Luisa (1995: 1) «El día que nace un ajq’iijb’ recibe el alma llamada koyopa’ que le permite recibir mensajes del mundo externo dentro de su propio cuerpo a través de la sangre, los tejidos y los músculos, pero necesita entrenamiento para aprender a interpretar los movimientos del cuerpo.” Estos movimientos, saltos o retorcimientos pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo. La adivinación puede hacerse a cualquier hora del día; las personas se acercan al ajq’iijb’ con el objeto de conocer sobre: enfermedades, accidentes, litigios de tierra, construcciones de vivienda, herencias, pérdida de propiedades, transacciones comerciales, viajes, matrimonios, adulterio, peleas, nacimiento, muerte, sueños o presagios. Para realizar los trabajos; el ajq’iijb’ pide permiso a Ajaw, luego dirige su bolsa a los cuatro puntos cardinales que son los cargadores del mundo. Después, el ajq’iijb’ toma su bolsa y reza una oración pidiendo perdón a Ajaw y a la tierra y anuncia que usara la respiración del día presente y llama a montañas, volcanes y valles sagrados.»

Seguidamente desata la bolsa de materiales energéticos y pone los fríjoles rojos y cristales sobre la mesa, sopla su mano, toma cuantos pueda y los pone a un lado separándolos en grupos de cuatro sin levantarlos de la mesa. Los grupos son alineados de izquierda a derecha entre filas de cristales. El conteo de las semillas ultima fila es fundamental; si queda una adivinación no tendrá buenos resultados. Todos los trabajos realizados por los ajq’iijb’; son guiados por el calendario Maya y matemática Maya, uno de los más exactos, que se ha heredado de generación en generación por vía oral, el sistema calendario Maya incluye dos mediciones de tiempo, las cuales reciben el nombre de Cholq’iij y Chol-aab’, en base a dichos calendarios los guías espirituales ordenan las actividades cotidianas, que pueden ser productivas, y espirituales.

1.1.1.4 Lugares sagrados

7

Page 8: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Según Oxlajuj Ajpop. (2008). Son espacios naturales y construidos de influencia de energía cósmica para la comunicación, son especiales para la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnológica y artística de los miembros de los pueblos Mayas. Lugares sagrados construidos, son las ciudades antiguas como el caso de Peña flor y Calante. Lugares sagrados naturales son los cerros, valles y montañas que se localizan en el municipio de San Miguel Uspantán.

Según León Chic, Eduardo (2003). Los abuelos y abuelas con hambre y sed cruzaron los barrancos, las montañas, lloraron y clamaron a las montañas más altas, para encontrar el espíritu de nuestra madre tierra. Unieron sus palabras para enamorar el corazón de Ajaw. Ellos miraron y escucharon la voz del dueño de los cerros; entonces, descubrieron en ellos el lugar en donde Ajaw descansa, desde allí vigila de día y de noche, es donde se encuentra lo sagrado de la respiración de Ajaw. Lugar del espíritu del frío y el viento, ellos hacen llegar las suplicas y el aroma de las ofrendas al corazón de Ajaw. Los lugares sagrados son medios a través de las cuales la persona se comunica con Ajaw; en el corazón de ellos está sembrada la riqueza de la sabiduría de los abuelos y abuelas.

Allí bailaron y hablaron en sus corazones delante de Ajaw; se postraron para pedir la vocación, la herencia, la protección, la alimentación y todos los bienes para los hijos e hijas. Los abuelos y abuelas unieron nuestras vidas en los lugares sagrados para vivir en paz. Allí hacen la oración para que el eco de sus voces sea escuchado por la madre naturaleza.

Cuadro 1: Lugares sagrados Uspantekos.Nombre en idioma

Uspanteko:Ubicación dentro del área

geográfica UspantekaKojb’re kutz’ii’j

Waqaqib’ Tooj pach Wuqub’Tz’ii’

re Witz Xoqoneeb’.

(Altar ceremonial)-Parte nororiental a 1 Km. Del casco urbano de Uspantán.

Witz Qaquljaw-Situado al lado Norte del área geográfica de la población.

Witz Xo’l Tekun-Situado a un costado del parte Sur del área geográfica.

Witz B’a Meskoj-Se ubica a un costado de la parte Sur de la población Uspanteka.

Witz Peqeen-Cerro muy visible desde el centro de la comunidad, el cual se ubica en el lado Sur de la población.

Witz Saqimox -Situado a un costado del lado Sur de

8

Page 9: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Uspantán.

Witz Ch’otoomSe ubica en el lado Sur del área geográfica Uspanteka.

komon Anms.-Cementerio General centro de la Población.

Witz Tz’unun Kaab’

-Situado a 500 metros al lado Sureste de la población, la cima, abarca una franja de 4 Km. Se fechan para el postclásico

Witz Xe’k’ixtun -Situado en el Nor-oeste de Uspantán, (parte de Cunén)

Fuente: Comunidad lingüística Uspanteka.

Los lugares sagrados son sitios en donde los ajq’iijb’ se presentan para ofrecer ofrendas, sacrificios o presentes al Creador y Formador, para pedir por la lluvia, la abundancia del maíz, el agua, el sol, por la paz del pueblo, así también para pedir perdón, y otras necesidades como acciones de gracias ante nuestro Ajaw.

1.1.1.5 Principios y valores

Los principios son todas las maneras de tratar, ver y atender las cosas creadas porque todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y valores que viene de los elementos de la cosmovisión, todo lo que existe tiene un espacio, un valor como también tiene derecho y obligación, que debemos respetarlos porque son elementos sagrados ante los antepasados. Debemos de mantener una relación continua sobre todas las cosas, tanto individual como con los demás, sin importar quienes somos, como somos, de donde somos, sin discriminación alguna, amarnos, respetarnos, trabajar en conjunto para el bienestar y desarrollo de nuestra comunidad, para tener una felicidad en nuestra convivencia humana.

Permanecer en plena armonía durante nuestra existencia sobre la tierra. Cumplir con los derechos como también con las obligaciones que cada uno tiene. Debemos mantener o seguir conservando la forma en que hemos venido tratándonos, la mayoría de los habitantes de nuestra comunidad se caracterizan por ser solidarios, generosos en las diferentes circunstancias de la vida, tanto en la vida de los demás como también en la vida nuestra, compartir momentos de dolor, alegría o tristeza, la práctica de los principios y valores ayudan a formar personas de buenos principios, educados, responsables, dignos, evitar los malos pensamientos que destruyen a los demás y a nosotros mismos; mantener los pensamientos positivos para la búsqueda de la verdadera paz, familiar y social.

9

Page 10: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Principio de la unidad. Caminar unidos, permitir articular fuerzas en la búsqueda del desarrollo y el progreso integral de los habitantes en lo social, político, económico, cultural y ambiental. Principio de igualdad. De los derechos y obligaciones de las personas y los beneficios de los bienes; riquezas recursos naturales y justicia de la comunidad y del pueblo. Principio de participación. El ser humano debe participar en la búsqueda de soluciones y toma de decisiones relacionadas al disfrute de las libertades civiles, políticas, económicas, sociales y culturales, que permita a cada persona, familia, comunidad gozar tales derechos. Principio del trabajo. el trabajo es el medio para alcanzar las satisfacciones físicas y espirituales, el bienestar material y desarrollo del ser humano.Principio del derecho colectivo. El aire, la tierra, el recurso material, los bosques comunales, nacimientos de agua, ríos, lagunas, cerros, donde los miembros de las comunidades se apoyan para preservar y aprovechar para dar sostenibilidad a los recursos naturales existentes, para el uso del bien común.Principio de servicio social. Los miembros de la comunidad deben participar para el bienestar de sus familias, para mantener el orden, la armonía y equilibrio social.Principio de interdependencia. La sobre vivencia y el desarrollo de cada ser humano depende de la vida de otras personas y los elementos de la naturaleza, ninguna persona vive aislada de los demás y de sus comunidades. Principio del triangulo de la vida. La vida, la fertilidad y la muerte constituyen un triangulo. La vida es evolutiva: el niño crece, se desarrolla a joven y llega a gente adulta, se reproduce y llega a hacerse viejo. Principio del orden. El sol, la tierra, la luna, tienen espacio, orden y movimiento (hora de salir y de ocultarse); el invierno y el verano tienen su tiempo de llegar; todo esta normado. Hay tiempo de trabajo, de comida, de descanso, de deseo, de distraerse, de estudiar; todo tiene su tiempo, uno no puede decir que no hay tiempo, la persona que no respeta el tiempo está perdida. Principio del equilibrio y la armonía. Este se expresa en lo social y familiar. Las personas somos diferentes por el color de nuestra piel, el lenguaje, nuestra espiritualidad, ocupaciones, gustos y pensamientos.

Según Roncal, Federico y Pedro Guoron Ajquijay, (2002: 61). «Los valores, es una conducta respetuosa hacia los mayores se manifiesta a

10

Page 11: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

través de gestos corporales: inclinar la cabeza, besar la mano del anciano, empleo de voz suave y una actitud diferente.

Respeto a los seres cósmicos: Al abuelo sol, y a la abuela luna.Respeto a la naturaleza: al agua, al aire, a la tierra, al fuego, al tiempo y a los cambios. Los abuelos cuando cortaban un árbol y siembra de maíz, pedían permiso a Ajaw y utilizaban lo necesario, no como se hace en la actualidad que se cortan grandes cantidades de árboles y no reponen lo sembrado (reforestación). Respeto a la vida: a los animales, a las plantas, a los seres humanos y a la naturaleza en general.Respeto a la vida y bienes de las personas: a los ancianos, a las mujeres, a la niñez, a las personas con impedimentos físicos y/o mentales. Respeto a los bienes de la comunidad, a las propiedades de las personas y comunidades vecinas, a los límites de la comunidad. Respeto a la palabra, al valor de trabajo en nuestra vida.»

1.1.1.6 Sistema de comunicación en torno a la espiritualidad

La práctica de las ceremonias Mayas en la actualidad, es la forma de comunicación a la espiritualidad Maya, la cual manifiesta la identidad cultural de una cultura milenaria que tiene un acercamiento efectivo al conocimiento de la esencia de los astros, y su influencia sobre la tierra. Las ceremonias son los medios idóneos para vincular el alma y el espíritu hacia el creador, Cuma Chávez, Kawoq’ Baldomero, (2003).

El sistema de comunicación, es en realidad un medio para poder obtener alguna información o mensaje, que puede realizarse entre dos o más personas, de diferentes formas, ya sea oral, escrita, con movimientos corporales, muecas, gestos y otros. En la cosmovisión Maya los abuelos saben que es posible anticiparse a lo que va a suceder y entienden la importancia de los sueños para gobernar el futuro y entender el presente, Grube, Nikolai (2001).

En la comunidad Uspanteka, han convenido que soñar con lodo, anuncia enfermedad, por el contrario, soñar pescados es señal de prosperidad. Los abuelos decían que hay que tener mucho cuidado con los sueños. La mejor manera de apropiarse de los sueños es estar prevenido y encomendarse a Ajaw. Los sueños son avisos anticipados que revelan que algo está por suceder. Para los abuelos y abuelas Uspantekos; todo lo que se sueña debe ser interpretado, porque siempre contiene revelación o información importante, que no aparece a primera vista; es por ello la importancia de su revelación con un ajq’iijb’.

11

Page 12: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Tomás Aguilar Pol, comunicación personal: 2007) «Los sueños, son señales que se presentan para darnos a entender la llegada de alguna novedad, mis abuelos nos decían, uno tiene qué demostrar su agradecimiento a Ajaw. Ofrendar para que no pase ningún mal, sufrimiento y dolor, el sueño; es un aviso en el cual nos hace despertar y meditar en qué hemos fallado y que debemos de hacer, y averiguar el significado con el ajq’iijb’ para que él interprete los sueños y él dirá qué debemos de hacer, si es necesario presentar ofrendas, prender una candela, presentar flores, incienso o pedir perdón a Ajaw, por las faltas que hemos cometido, pedir por el bien y no por el mal, presentarnos de corazón arrodillado para que el ser Supremo; él se alegrará con nuestra presencia y nuestro presente, El escuchará y contestará nuestras peticiones.»

(Pedro Ajpi, comunicación personal: 2007) «Los sueños significan un aviso enviado por Ajaw o por las ánimas de los difuntos abuelos, que nos hacen despertar con los sueños; debemos de prepararnos para la llegada de alguna cosa extraña, o para darnos cuenta como estamos comportándonos sobre la tierra, con nuestras familias, vecinos y amigos, si se esta haciendo el bien o el mal. Todos los mensajes llegan por medio de los sueños, los movimientos y también por medio de los animales es para tomar precauciones en nuestras vidas para no lamentar en el momento de enfrentar las consecuencias.»

Los sueños expresan lo que sucederá en el futuro, pero igualmente complejo. Allí en los sueños la naturaleza, la madre tierra y todos los seres se mezclan en densa complejidad y se expresan. Por eso hay que escuchar los mensajes de los sueños, porque en ellos habitan personas, nawales, y energías que se revelan en distintas formas.

Cuadro 2. Sueños negativos para la comunidad Uspasnteka.

SUEÑOS Y MOVIMIENTOS

NEGATIVOS

SIGNIFICADOS

Lodo EnfermedadesEl agua o río sucio, enlodado o con basura.

Enfermedades o chismes

La ropa sucia EnfermedadesRopa sucia y remendado

Fracaso

Bebés luciendo en público

Chismes

Desnudes en públicoVergüenza, chismes o enfermedades

Baños en ríos o lagos Resfriado o reumatismo

12

Page 13: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Felicidad o fiestas Tristezas y dolorPiojos en la cabeza Enfermedades o pereza Toro furioso Envidia Culebras Enemigos Cerdos Problemas familiares Llanto o canto de búhos o tecolotes

Malas señales, muerte, enfermedad o accidentes

Cuando tiembla el ojo, el brazo o una pierna izquierda

Malas señales, muerte, enfermedad o accidentes

Fuente: Ajq’iijb’, Abuelos y abuelas Uspantekos entrevistados.

Cuadro 3. Sueños positivos para la comunidad Uspanteka.

SUEÑOS Y MOVIMIENTOS

POSITIVOS

SIGNIFICADOS

Peces y/o pescados Riqueza o prosperidad

Agua limpia de fuente Salud

Joyas, oro y plata Riqueza prosperidad material

Flores o jardines Alegría

Cisnes y palomas Buenas noticias

Perros Compañía, Aves blancas La protección Fuente: Ajq’iijb’, Abuelos y abuelas Uspantekos entrevistados

1.1.1.7 Concepto de vida y muerte

La vida; comienza desde la concepción de la mujer, la cual llevará dentro de su vientre durante 260 días ciclo del calendario sagrado Maya. Las abuelas dicen; si la mujer encarga (embarazo) en luna llena; el ser que nacerá será varón; en caso contrario, si la mujer encarga (embarazo) en luna nueva; el ser que nacerá será niña. Para los Mayas todo es natural y lo relacionan entre las energías que rodean el universo. Al nacer un nuevo ser; nacerá en un día especial de los nawales y dependerá el grado de energía que tenga; así se manifestará el nawal en él. El nuevo ser crecerá, se reproducirá y morirá, es el ciclo de la vida para los Mayas.

13

Page 14: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

La muerte en la cultura Maya no es algo que causa miedo, pues no significa el fin de la existencia, sino más bien, un cambio de estado donde lo material se vuelve energía para ubicarse en el mismo espacio pero en otra dimensión, una dimensión energética a donde sólo puede trasladarse cuando se experimenta la muerte, Tuy, Maria del Carmen (2000).

(Pedro Ajpi, comunicación personal: 2009) «Al hablar de vida, es hablar de todas las bendiciones que nos ha dado el Creador y Formador día a día; el sostenimiento material, físico y espiritual. Por tal razón debemos ser agradecidos con él; no olvidar que él es el dueño de nuestra vida y depende de él en que momento nos recoge sobre la tierra.»

Los barriletes y la comunicación con los abuelos y abuelas.

En la comunidad Uspanteka, para el mes de noviembre, se elaboran barriletes pequeños de nylon o papel de china de diferentes colores, estos barriletes regularmente se elaboran por los niños y jóvenes. Son ellos quienes los elevan por el aire. Para el pueblo Maya el barrilete cuando vuela simboliza la elevación del cuerpo en estado material a lo espiritual, también es un elemento que permite la comunicación con los abuelos y abuelas difuntas.

1.1.1.8 Matemática Maya

La Matemática Maya, es una disciplina ampliamente desarrollada y demostrada por los abuelos Mayas, en la construcción de sus maravillosas ciudades, templos y edificios; como también en los grandes cálculos astronómicos acerca de los movimientos del sol, de la luna, de los eclipses, los movimientos de las constelaciones, estrellas y planetas. Los símbolos que ellos designaron para la identificación de los números en la matemática fueron única y sencillamente la Concha (=) que equivale a cero (0), el Punto (1) que equivale a la unidad (1) y la barra (5) que equivale a cinco (5), es asombroso saber que con tan solo estos tres símbolos se puede llegar a formar grandes cantidades con unidades, decenas, centenas y millares, a diferencia de la numeración occidental que cuenta con nueve números o símbolos, Batz’, José Manuel. (2002).

Esta hazaña alcanzada, asombra a muchos hombres expertos en

muchas partes del mundo, sorprende en gran manera el inmenso conocimiento sobre los cálculos del tiempo y sobre todo sus maravillosas obras de arte. Sin embargo, para alcanzar esta cúspide, tuvieron que pasar por una ardua evolución durante largo tiempo. Para el desarrollo

14

Page 15: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

de toda ciencia se hace necesario cualidades fundamentales para que la disciplina adquiera consistencia y alturas elevadas.

1.1.2 Cosmovisión Occidental

La cosmovisión occidental, es la que encontró su respuesta en una forma de razonamiento material la cual afectó la organización familiar Maya prueba de ello se narra lo siguiente: Cada pareja debe formar su propio hogar, muchas familias extendidas Mayas se vieron obligadas a dividirse, está imposición estaba basada en el afán de la riqueza de la corona española a través de la recolección de más tributos. La cantidad de tributo aumentaba en la medida que creciera el número de familias, debido que cada jefe de familia se contaba como un tributario. Para aumentar el número de tributarios, las autoridades españolas no sólo dividieron familias sino también obligaron a los Mayas a casarse más jóvenes, Asturias de Barrios; Dina Fernández García, (1993).

En tiempos prehispánicos, los centros urbanos funcionaban como núcleos políticos y ceremoniales, pero la mayoría de la población vivía dispersa en aldeas y caseríos. Sin embargo, los colonizadores adoptaron la política de reunir a los Mayas en pueblos para ejercer control sobre ellos. También impusieron un nuevo sistema sociopolítico, a través de la represión militar, el aniquilamiento físico, el desalojo de las tierras de los abuelos y la imposición del cristianismo. Propusieron la reforma liberal de 1871, en donde usaron las tierras que aun tenían las comunidades Mayas, para la producción de café. Fue a partir de entonces que el Maya pasó a ser mozo en las haciendas cafetaleras, Iniciativa E, (2008).

1.1.2.1 El Cristianismo

Según Larousse (2005). El cristianismo es la religión de las personas que creen y que profesan la fe en un solo Dios, que Jesucristo es hijo de Dios y siguen sus enseñanzas. El cristianismo está basado en la vida y en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, como se cuenta en los Evangelios los libros de la Biblia. Es la religión más extendida en el mundo, con especial importancia en el mundo entero. Los cristianos creen en la existencia de un único Dios, creador del Universo, en el que, sin embargo, distinguen tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; esto constituye el misterio de la Santa Trinidad.

1.1.2.2.1 Catolicismo

15

Page 16: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

El catolicismo, es la doctrina del cristianismo más difundida a nivel mundial, en donde ellos tienen en sus templos a santos (imágenes), los cuales son ejemplos. «La iglesia católica desempeñó un papel importante en el proceso de implantación y reproducción del régimen colonial español, desde un principio, sus representantes actuaron al lado de los invasores, entregados de lleno a las tareas de conversión y evangelización de la población invadida. El estado español contó con la iglesia en todo momento para consolidar el orden colonial;» Casaus, Marta y Juan Carlos Gimeno, (2000: 75).

Entre algunos documentos donde se ve clara la imposición de la religión cristiana, se encuentran los informes de las actividades de don Antonio de Lara Mogroviejo, oidor de la audiencia de Guatemala y visitador general de las provincias de Zapotitlán, Soconusco y Verapaz. En 1,646 expidió unas ordenanzas en 50 artículos para las provincias mencionadas. El artículo octavo dice:

«Porque de los nombres y apellidos que los indios usan de su gentilidad resultan inconvenientes en deservicio de Dios nuestro señor, por lo que está significado en dichos apellidos y representación de ellos que es necesario extinguir de la memoria, ordenó y mandó que todos los indios se llamen y tengan apellido patronímico y en castellano, sin que usen de los nombres antiguos y de su gentilidad. Pongan a sus hijos y descendientes y en los libros del bautismo y casamientos se asientan y escriban en esta forma;.... pena a los indios que no cumplieran con lo contenido de esta ordenanza de cien azotes por las calles públicas del pueblo» Carrasco (1982: 36-37)

1.1.2.2.2 Evangélico (protestantismo)

Larousse (2005). La doctrina nace a raíz de la separación de Martín Lutero, de la doctrina católica. Se da porque a Martín no le gustan ciertas actitudes prepotentes que tenían los sacerdotes contra el pueblo en donde estaban trabajando. El protesta contra las actitudes negativas; de ahí la palabra protestante, como se conocen a los evangélicos. En Guatemala llega la doctrina evangélica, la cual obtiene aceptación y promoción en la época del gobierno liberal de Justo Rufino Barrios en el año de 1879, se establece una hegemonía de liberalismo post-colonial. Barrios mantenía estrecha la relación con grupos de la capital comercial estadounidense representado aquí en Guatemala y de esta relación viene la idea de invitar a un grupo de protestante para contrarrestar el involucramiento de la iglesia

16

Page 17: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

católica. 1,883 llegó Jhon Clark Hill y en 1,897 les sucedió el padre de la misión presbiteriana en el país Edwar Haymaker.

Durante el conflicto armado 1,983 el gobierno de Ronald Reagan nombra a una comisión a cargo de Henry Kinsinger quién recomienda una ofensiva protestante para que el pueblo no pensara en sus problemas sociales, si no en la salvación de su alma. De esta forma llegan al país las más diversas sectas.

En el municipio de Uspantán llega por medio de la familia Galindo, en el año 1908. Fueron los que fundaron la primera iglesia evangélica en el municipio, la cual es la iglesia metodista primitiva; la cual cumplió 100 años de haberse fundado y fue así como el evangelio se propagó en el municipio . Actualmente hay una gran cantidad de iglesias evangélicas de diferentes denominaciones en el casco urbano como rural. Las doctrinas: católica y evangélica, se fundamentan en la Biblia. Las iglesias evangélicas son numerosas, en cierta manera han ayudado que no aumenten los niveles de alcoholismo, pero han causado división en la población Maya. Debido que para ellos la espiritualidad Maya es hechicería, la cual es parte de la cultura Maya.

1.1.3 Agricultura

Para los abuelos y abuelas Mayas, la agricultura es un arte; comienzan con una ceremonia espiritual guiados por un ajq’iijb’, en donde se pide permiso y perdón a Ajaw por herir la madre tierra. Después de la actividad ceremonial, se da al paso a la preparación de los suelos con la quema de áreas boscosas la cual cultivaban durante siete años, luego está área de cultivo la dejaban descansar para recuperar las energías perdidas por los cultivos. Otro aspecto importante es el área destinada para los cultivos la cual debe ser de forma rectangular de las parcelas y su orientación a corde con los cuatro puntos cardinales o cuatros cargadores de la madre naturaleza. En áreas lejanas de la comunidad Uspanteka como Las Pacayas, Chipaj, Santa Rosa la Laguna; se lleva a cabo todo lo que los abuelos y abuelas Mayas dejaron de generación en generación sobre los aspectos de agricultura, Grube, Nikolai (2001).

1.1.3.1 Principales Cultivos

Desde tiempos antiguos; los abuelos y abuelas Mayas Uspantekos se dedicaban a la agricultura; siendo los más importantes el ixiim, Kinaq’ pach q’ooq’ (maíz, fríjol y chilacayote). El sagrado ixiim (maíz), es el cultivo más antiguo que se conoce; la práctica comienza en el desbroce

17

Page 18: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

por el fuego para la siembra. Se trata del procedimiento más antiguo y sencillo de producción de alimento. Cuando las parcelas están listas para la siembra los abuelos piden a Ajaw protección para la siembra y para la obtención de buenas cosechas. Ellos sembraban de seis a siete granos por postura (mata). Un grano para el pájaro, otro grano para el ratón y otro para el gusano. Los abuelos y abuelas Mayas pensaban en los demás seres existentes en la madre tierra; porque para los ancestros el compartir con los animales creados por Ajaw es parte de la armonía y convivencia de la cosmovisión Maya. Grube, Nikolai. (2001).

Los abuelos y abuelas Mayas implementaron la agricultura en asocio, Porque ellos en donde sembraban ixiim también lo asociaban con el kinaq’, la cual es una planta que aporta nitrógeno al suelo y en medio de estos cultivos se sembraba el q’ooq’. En las comunidades de las pacayas, Chipaj, Santa Rosa la Laguna se observan estos tres cultivos que se ha sembrado de generación en generación, la cual es la base de la alimentación del pueblo Maya Uspanteko.

A evolucionado la agricultura por el consiguiente han venido semillas de otros cultivos, comunidades cercanas al municipio como: Chola, Pericón, Puente Negro, Chitapol, el Palmar y Sicaché se dedican a producir otros cultivos dentro de ellos podemos mencionar: ejote francés, radichios, zanahorias, tomate, miltomate, repollo, coliflor, brócoli, etc. En el caso del ixiim, Kinaq’ cultivos milenarios, han querido introducir nuevas semillas híbridas, las cuales no han tenido aceptación por los habitantes de las comunidades del municipio de Uspantán debido que no se han adaptado las semillas nuevas, las cuales requieren de un cuidado especial y de muchos plaguicidas.

1.1.3.2 Proceso de cultivo y su relación cosmogónico

Según Grube, Nikolai. (2001). Para los abuelos y abuelas Mayas Uspantekos, el proceso de cultivo y su relación cosmogónica, es real y vigente. Primero en la preparación de los suelos se pide permiso y perdón a Ajaw por herir a la madre tierra, la cual es guiado por un Ajq’íijb’. Las parcelas en donde se sembrarán los cultivos deben de ser de forma rectangular y su orientación a corde a los cuatro puntos cardinales. Al momento de la siembra se pide a Ajaw protección y obtención de buenas cosechas. Al ahoyado se le hecha seis a siete granos de maíz, un grano es para el ratón, otro grano es para el gusano y otro grano es para el pájaro. A la hora de la patizca se realiza otra ceremonia Maya de agradecimiento por lo obtenido el cual es guiado por un ajqíijb’. Esta es nuestra cosmovisión en relación a la agricultura, Grube, Nikolai. (2001).

18

Page 19: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Pedro Ajpi, comunicación personal: 2009) «Los abuelos, primero desgranan las semillas, luego la presentaban ante nuestro Creador y Formador y Dador de vida, como una muestra de pedir permiso a los nawales, a la fuerza de la tierra y a la lluvia; se pide permiso con el fin de tocar o herir la tierra para trabajarla pero al mismo tiempo pedir la bendición del Creador sobre la siembra, para la obtención de buena cosecha de maíz de los cuatro colores: blanco, amarillo, negro y rojo; como también del fríjol, para la obtención de buena cosecha y así no faltará un granito de maíz y de fríjol en nuestra familia que es el alimento básico para el sostenimiento de la familia Uspanteka, sobre la madre tierra, se hace una oración acompañada de incienso, flores y candelas de los cuatro colores que son los colores del maíz como muestra de respeto y agradecimiento hacia nuestro Creador y hacia la naturaleza. Desde que inicia la ceremonia la semilla se queda en reposo durante un día y una noche completa, se hace esto para que los animales no interrumpan la semilla durante la germinación.

Después llega el tiempo de la tapizca, la cual se requiere de varios hombres, para poder recogerlo en un solo día, dependiendo la cantidad de siembra. Seguidamente se prepara un almuerzo, y se celebra juntamente con los tapizcadores, los cuales son familiares en donde prestan la mano en la tapisca. La familia agradece a Ajaw, por la cosecha, por la abundancia o que rinda lo recogido, mientas que la tierra descansa para la próxima cosecha.»

1.2 Gastronomía MayaSegún León, Paula. (1999). La gastronomía Maya, son todas las

comidas y bebidas preparadas por el pueblo Maya, ya sea en eventos especiales o cotidianos. La alimentación cotidiana se basa en las tortillas y el fríjol, mientras que la alimentación en eventos especiales, se prepara caldo rojo de carnero (ganado ovino) y la bebida especial el cual es el atol blanco (Maatz’), la cual es tomada en una jícara (muluul).

1.2.1 Comidas y bebidas cotidianasSegún León, Paula. (1999). La alimentación cotidiana de los

abuelos, abuelas, padres y madres Mayas Uspantekos es a base de ixiim, kinaq’ pach q’ooq’ y en el transcurso del tiempo se incluyó el chile. El desayuno en comunidades lejanas y cercanas del municipio es a las cinco de la mañana en donde se consumen tortillas y fríjol. En otras familias tortillas y chile; y de bebida atol de masa (maatz’). A la hora del almuerzo lo hacen a las once del día; en donde consumen tortillas y fríjol, en otros casos se consumen hierbas como la hierba mora, bledo y hierba blanca. De bebida atol de masa (maatz’). A la hora de la refacción consumen q’ooq’ y de bebida atol de masa (maatz’). La cena lo hace entre las cinco a 6 de la tarde, comen tamalitos de masa, chile y

19

Page 20: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

frijoles de bebida café o atol blanco (matz’). Cuando el jefe del hogar sale a cazar, a trabajar lejos, o viajes familiares; la esposa preparaba alimentación para varios días; para ello elaboraban tz’aqom (tamal de masa grande), el cual dura varios días acompañado de chile. Esta es la realidad del pueblo Maya Uspanteko; en donde la gastronomía se ha mantenido de generación en generación. 1.2.2 Comidas y bebidas ceremoniales

(Petronila Contreras, comunicación personal 2009) «Para los abuelos y abuelas Mayas Uspantekos la siembra y cosecha del maíz, pedida de novia, trasquilar las ovejas, e inauguración de una casa nueva; para los abuelos y abuelas Mayas Uspantekos eran motivo de comidas y bebidas ceremoniales. Para la siembra y cosecha de maíz; la comida ceremonial que realizaban los abuelos y abuelas Mayas Uspantekos era el caldo de carnero (oveja) rojo y tamalitos blancos dobles; la bebida ceremonial que consumían los antepasados en las ocasiones especiales era el maatz’ (Atol blanco). Para la pedida de novia, en la cual se hacen cuatro pedidas; la última pedida es un acontecimiento muy especial, debido que los pidientes llevan medio carnero cocido en caldo rojo y medio carnero crudo, una canasta de tortillas y otra canasta de tamalitos dobles. De bebida ceremonial el padre del pidiente lleva cuatro galones de aguardiente, la cual es compartida con todos los invitados y familiares de la novia.

La trasquilada de las ovejas, es otro acontecimiento importante para los abuelos y abuelas; se levantaban temprano los abuelos para quitarles la lana a las ovejas; las abuelas también se levantaban temprano para la preparación de alimentos ceremoniales, el cual consistía, la elaboración de tamalitos blancos, el caldo rojo de carnero y la bebida ceremonial el maatz’ (atol blanco), a la hora de almuerzo, pasaban el caldo rojo de carnero en una escudilla grande, la bebida ceremonia el maatz’ en muluul (jícara). Este acontecimiento se hacia y se hace anualmente, donde los abuelos y abuelas daban gracias a Ajaw por la lana que daban las ovejas, la cual les servia para la elaboración de prendas de vestir y chamarras.” Por la deforestación, y la expansión demográfica, los rebaños de carneros han disminuido, debido a ello, para las fiestas ceremoniales, la gastronomía ha variado, en lugar de hacer caldo rojo de carnero, ahora hacen el caldo rojo de gallina (keq iik), pero las bebidas ceremoniales se han mantenido intactas.

1.3 SaludLa salud es la Cualidad del ser humano que presenta un buen

funcionamiento de su organismo. Las principales enfermedades reportadas por el Hospital son: resfriado común, parásitos intestinales, anemia, gastritis, dolores gastrointestinales, dolores articulatorios,

20

Page 21: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

enfermedades urinarias y cafelea tensiónal, está última se da por las tensiones y presiones que se dan en los trabajos y en las familias.

En el municipio de San Miguel Uspantán, en el año de 1,980 al 1,986 funcionaba el Centro de Salud Tipo “B“, el cual se ubicaba en donde se encuentra el Instituto de Magisterio Bilingüe Intercultural (IMMBI). En el año de 1,986 al 1999 inicia el funcionamiento como Centro de Salud Tipo “A“, que se ubica en el lugar en donde actualmente funciona el Hospital, a partir del año de 1,999 hasta la fecha funciona como Hospital Nacional Distrital Integral.

En cuanto a la administración financiera para los recursos de los niveles de servicios de salud existentes en el municipio son:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Municipalidad. Prestadoras de Salud. Organización Comunitaria.

El Hospital de San Miguel Uspantán presta los servicios siguientes:Primer Nivel:

Área Comunitaria y Preventiva:Segundo Nivel:

Área Hospitalaria:- Promoción.- Prevención.- Rehabilitación.- Referencia.

Cuadro 4: Recursos humanos e infraestructura del nivel hospital.

21

Page 22: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

RECURSOS CANTIDAD

PERSONAL INSTITUCIONAL Puesto de salud

Prestadoras de servicios

de saludPuestos de salud 9 2Médicos ambulatorios 0 5Médico Ambulatórios de área urbana 5 OFacilitadores Institucionales 4 4

Educadoras 11 3Total 29 14COMUNITARIOS Centros

comunitarios de salud

Prestadoras de servicio de

saludCentros Comunitarios 13 0Comadronas 86 72

Comadrones 0 0Vigilantes de la Salud (Promotores de Salud)

87 130

Facilitadores Comunitarios (Promotores de Salud) 0 21

Total 186 223 Fuente: Hospital Distrital Integrado del municipio de Uspantán

2009.

Cuadro 5: Recursos humanos e infraestructura del nivel 2.

RECURSOS CANTIDADESEXACTASPersonal

Médicos Guatemaltecos 5Médicos Cubanos 8Enfermeras (os) profesionales 6Enfermeras (os) profesionales Cubanos oAuxiliares de Enfermería 26Inspector de Saneamiento oPersonal Administrativo 18

Conserjes 10

Cocina 6

Mantenimiento 10

Total 89

Fuente: Hospital Distrital Integrado del municipio de Uspantán -2009.

Los factores de riesgos que existen son los siguientes:

22

Page 23: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

a) Biológicos: Infecciones y enfermedades.

b) Ambientales: Contaminaciones.

c) Estilos de Vida: Media - Alta Baja Media Media - Baja. Baja.

Daños a la salud: Morbilidad: Porcentaje de personas que padecen los efectos de una enfermedad en un lugar y período determinado.El perfil epidemiológico de los problemas de Salud-enfermedad, se encuentran relacionados con los siguientes:

Vírus. Brotes. Epidemias. Desastres Naturales.

Cuadro 6: Principales causas de morbilidad general.

ENFERMEDADCANTIDADES

EXACTAS%

Resfriado Común 8,387 36.15Parasitismo Intestinal 4,702 20.26Anemia 3,628 15.63Gastritis 2,830 12.19Cefalea 2,104 9.06Dolor Articulatorio 1,549 6.67

Total 23,200 100Fuente: Hospital Distrital Integrado del municipio de Uspantán 2009

23

Page 24: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Cuadro 7: Ocho causas de mortalidad general.

ENFERMEDAD CANTIDADESEXACTAS

GRADO DE CLASIFICACIÓN

Neumonía 34

Diarrea 22

Shoc Séptico 18 Leve

Infarto Agudo – Miocardio 8 Grave

Insuficiencia Cardiaca 5 Aguda

Cáncer de Estómago 5 Crónica

Alcoholismo 3

Hipertensión Arterial 3

Total 98

Fuente: Hospital Distrital Integrado del municipio de Uspantán 2009.

Cuadro 8: Cinco causas de morbilidad infantilNo.

ENFERMEDADCANTIDADES

EXACTAS1 Resfriado común 9092 EDAS (Enfermedades diarreicas

agudas)391

3 Bronco Neumonía 2014 Escabiosis 865 Anemia 76

Fuente: Hospital Distrital Integrado del municipio de Uspantán -2009..

Según las informaciones proporcionadas por el personal del Hospital Nacional Distrital Integrado del municipio de Uspantán, en el año 2009, se realizaron una cantidad de 49, 844 consultas en total de las diferentes especialidades.

Situación Nutricional Infantil:

Según MSPAS (2008). La situación nutricional infantil en el municipio de Uspantán se considera como “crónica “, debido a que el problema de desnutrición tanto en Guatemala como también en Uspantán ha existido por varios siglos y que en la actualidad sigue

24

Page 25: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

afectando a la población, por lo tanto se considera necesario buscar la forma de control a tiempo, de lo contrario esto continuará por varios años. En la comunidad Uspanteka funcionan varios centros que prestan servicios de abastecimiento y consumo de medicina, actualmente se puede observar varias farmacias tanto públicas y privadas. Se cuenta con ocho farmacias de la Comunidad, farmacia del convento y una estatal que funciona en el hospital; así también clínicas médicas privadas y el servicio que presta el Hospital. Dentro del personal que labora en el hospital el 52 % son Mayas, 2 Uspantekos, 17 K’iche’, 1 Poqónchi’, 1 Ixil y 21 mestizos.

1.3.1- Enfermedades comunesSegún el MSPAS (2008). Las principales enfermedades comunes

reportadas por el Hospital son: Enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas o amebiasis, deshidratación, enfermedades de la piel, reumatismo, tosferina y gastritis.

Formas de curación Actualmente en el municipio de Uspantán se cuenta con varias formas de curación por ejemplo: Medicina Química:

Cuando los recursos económicos son disponibles se recurre al Hospital Nacional o clínicas privadas que actualmente funcionan en el municipio, y las recetas son atendidas por las farmacias privadas que hoy día son varias las que se encuentran funcionando al servicio de la población y una estatal que funciona en el Hospital Nacional de Uspantán. Los habitantes de las aldeas, comunidades y municipios cercanos como Chicamán y Cunén. Les resulta fácil el traslado hacia la cabecera municipal debido al servicio de los transportes que en la actualidad funcionan.

Medicina natural: La medicina natural, en nuestro medio es un privilegio y una

riqueza de conocimientos heredados por los abuelos y abuelas de generación en generación.

1.3.2 Medicina Maya

La medicina Maya, es la aplicación de plantas con propiedades curativas, uso del temascal (tuuj). Las plantas medicinales se usan de diversas maneras, las plantas se hierven en el tuuj (temascal) para que se suelten vapores. Así se da tratamiento a algunas infecciones de la garganta o las vías respiratorias, León, Paula (1999).

25

Page 26: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

a) Enfermedades y tratamientos:Las enfermedades respiratorias: Como la tos seca, garganta irritada y gripes estas son tratadas con bebidas calientes como el té de verbena o saqb’alom, se cocen tres ramas de verbena en vaso de agua y se toma 3 veces al día, o se coce verbena con café amargo.Diarreicas o amebiasis: Se cocen 3 ramitas de apazote o retzk’ajan en un vaso de agua, y se toma en ayunas por tres días o se toma el té de pericón (iiya’). Para la Deshidratación: Se cocen tres ramitas de coralillo (jwa tz’unun) por litro de agua y se bebe constantemente.Para las enfermedades de la Piel: Se coce algunas ramas de albahaca, o lo que sea necesario en un recipiente grande y luego se hace baños o lavados en la parte afectada y puede tomarse un depurativo que se prepara, cociendo 3 rábanos en una taza de agua que se toma todas las mañanas durante 8 días o el té de hojas de higo.El Mal de ojo: Es una enfermedad, que afecta a los niños. La enfermedad está comprobada científicamente por la psicología clínica. Afecta a los recién nacidos que son delicados y susceptibles a los malos humores, emociones de las personas adultas, perfume fuerte, personas que han bebido alcohol, personas con resaca (goma) y personas que sudan. El niño lo percibe y lo introduce en su ser y se enferma de gravedad, con temperatura alta y diarrea. Muchos niños son tratados por doctores, pero estos no encuentran la cura. En la cultura Maya está enfermedad es tratada por un ajkun (curandera). Ellas mezclan la flor de muerto (Kutz’iij Kamnaq) y ruda (arrur), se machaca un poco de cada clase de las planta y se prepara medio vaso y se le da de tomar al niño por cucharaditas.Dolor de estómago y dolores menstruales: Para esos dolores se recomienda cocer ramitas de hierba buena, dos dientes de ajo, dos granos de clavo, un poco de oregano, ramitas de manzanilla, romero, pericon y albahaca. Se toma un vaso tres veces al día. La albahaca es utilizado para el dolor de estómago y gastritis. La hierba mora es buena para combatir las lombrices.Flujos Menstruales: Se pone a cocer unas hojas de granada, hojas de banano, y hojas de manzana. Se toma como té un vaso al día. Reumatismo: Para el reumatismo se utilizan las hojas de tabaco, (Xaaq siik’) se prepara calentándolos en las brazas y se aplica como lienzo caliente en las partes afectadas del cuerpo.Tosferina: Es una enfermedad peligrosa, afecta a niños y adultos, especialmente a los niños, según cuentan los abuelos y abuelas en los años 80 hubieron muchos que fallecieron por está enfermedad. Hubieron unos que se curaron con plantas medicinales como: chocorro y borraje, las cuales se ponían a cocer y después de hervir se toma un vaso. tres veces al día.

26

Page 27: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

La Gastritis: Para la gastritis es buena la linaza y albahaca, se coce luego se cuela en un colador y se toma como un té, las veces que sea necesario.Dolor de cabeza: Para los dolores fuertes de cabeza, la papa rodajeada es utilizada para combatirla. Se coloca rodajas alrededor de la frente y se amarra la cabeza con un pañuelo y dejarlo por varias horas. Amebas: Para combatir las amebas y los asientos, las flores y hojas de jacaranda son utilizados, este tratamiento es para los niños de muy corta edad.Sarampión: (Salvador Pinula, comunicación personal: 2007) «Hay dos clases sarampión: el sarampión blanco y el sarampión negro; los abuelos y abuelas, personas sabias, inteligentes y guiados por Ajaw se preocupaban en preparar la única medicina que contaban en aquel entonces. El cual era tostar el maíz rojo en comal, luego se ponía a remojar juntamente con el pelo de la mazorca (rismal jb’aa jaal), luego se le daba de beber al paciente. Para bajar la temperatura. Con este tipo de tratamiento los pacientes se curaban poco a poco, »

(María Ajcot, comunicación personal: 2007). «En la década del 80 los habitantes sufrieron mucho con el sarampión y la viruela, después de varios años fueron llegando medicamentos y tratamientos para prevenir estas enfermedades, como jornadas de vacunación en el centro de salud tipo “B” que funcionaba en aquel entonces. Actualmente ya no se ha visto este tipo de enfermedad, debido que existen tratamientos para prevenirlo.»

Cuadro 9. Listado de plantas medicinales utilizadas por Uspantekos.

Nombre común en español

Nombre en idioma Uspanteko

Enfermedades que cura

Chilca Richaaj wakx ReumatismosFlor de saúco Tz’olojchee’ InflamacionesApazote Retzk’ajan Diarrea o amebiasisRuda Aruur Mal de ojoDurazno Traas DiarreasArrayan Poom chee’ SustosGuayaba

Keq’ o ch’amaach’Diarrea y dolor de estómago

Palo de Pito Tz’ite’ Dolores de muelaAjenjo Saq ixoq ReumatismosLlantén Raaq’ Ixpaqar InfeccionesCiprés K’isis Fiebre y tosBerbena Saqb’olom Gripe y fiebreEucalipto Infecciones de la garganta

27

Page 28: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Hojas de Café Xaq Kape Dolores estomacalesHiguerillo Xaq asiyet ReumatismoMalva Ch’ojob’ InfeccionesFlor de Muerto Kutz’ii’j kamnaq Mal de ojoHierbabuena Alwiin Dolores estomacalesChichicaste Laa Reumatismos y calambresHoja de naranja Xaq aranx Dolores de CorazónBanano manzana tierno

Flujo menstrual

Poleo Xexew Mal de ojoHierba mora Imuut’ Infecciones del ojoBerro Much’ InflamacionesPino Pericón

Chaj iiy

InflamacionesDolores de estomago

Paletaria Tos secaHiedra Tiqom b’aq Fracturas, zafaduras y

caídas del cabelloHojas de Santa Maria

Xaq Mamaan Fracturas y zafaduras

Hojas de lima Xaq Liim Dolores de estomagoXaaq Sukunaay ReumatismosJq’aab’ nee’ Mal de ojoK’achee’ TemperaturaPoq’eel Dolores de partoRaa’ Tukn Urinarias

Numbrisaca Tz’ima’j Infecciones urinariasEscobillo Chichil b’ee Para la caida del cabelloAlbahaca Gastritis y reumatismoRomero Rumeer Dolores estomacalesOregano Oreyn Dolores estomacales

Ajo Axuux Dolores estomacales, ataques de lombriz, reumatismos

Hoja de Tabasco Xaaq siik’ ReumatismoHoja y flor de Jacaranda

Dolores estomacales

Hoja de Granada Flujo menstrualClavo y pimienta ReumatismoChocorro Tos ferinaBorage Tos ferinaTrementina de ocote

Q’ool Chaaj Cicatrizante de heridas

Miltomate Joq’piix Tos (lienzos en la garganta)

28

Page 29: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Hojas de anona Jxaq k’wax Safaduras o inflamacionesHojas de aguacate Jxaq ooj Safaduras y fracturasCebolla roja Keq Sib’ooy Inflamaciones y SafadurasOrasus TosferinaRosas blancas Saq kutz’iij Inflamación de ojosApazote Retzk’ajan paar ReumatismosClavo y pimienta ReumatismoRosa de jamaica Fiebre y temperatura

Fuente: Ajq’iib’, abuelos y abuelas Mayas Uspantekos

1.3.4 Terapeutas tradicionales

Según Grube, Nikolai (2001) Dentro de la poblacion Maya existe un buen porcentaje de habitantes que ejercen grandes dones y habilidades, dependiendo del dia y fecha de nacimiento dentro del calendario Maya, la cual cada dia y fecha trae un significado y una mision que cumplir, dentro de la espiritualidad Maya. En nuestra comunidad Uspanteka, existen hombres y mujeres adueñados y adueñadas de su misión y vocación, que ejercen el don que se les fue concebido, y continuan practicándolo con el fin de buscar el equilibrio y la armonia. Los terapeutas tradicionales en nuestra comunidad son personas que aplican la medicina natural como medios para el tratamiento de las diversas enfermedades. dentro de ellos tenemos: curanderas, comadronas, hueseros, hueseras y ajq’iijb’; son los indicados para atender a las personas enfermás. El trabajo de las y los terapeutas Mayas es considerado como de servicio. Estas personas tienen una obligacion en su comunidad asignada por el don de la mision. Es por ello que no establecen cobros por sus servicios. Sin engargo, nuestra tradición Maya motiva a las familias a entregar bienes e incluso dinero en razon de sus posibilidades economicas, por el servicio obtenido.

1.3.4.1 Comadronas y comadrones

Según Grube, Nikolai (2001) Las comadronas Son abuelas Mayas Uspantekas que se dedican a los siguientes oficios: embarazos, curar el mal de ojo, sustos, etc. Las comadronas cuando trabajan en los embarazos, están desde el momento de la concepcion de la mujer, el trabajo consiste en darle masajes a la mujer embarazada, momento del parto, y cuido a la paciente; diez días después del parto . Las abuellas para curar el mal de ojo, aplican ruda y puro estas medicinas la pasan por todo el cuerpo del niño enfermo. Según cuentan las abuelas que está enfermedad aparece cuando, el padre de familia está angustiado, padece de goma concecuencia del licor y persona con un temperamento

29

Page 30: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

fuerte. Cuando las abuelas curan a las personas de susto; hacen la metodologia siguiente: ir tres veces al rio para que a tráves de él se lleve la enfermedad y recupere la salud, se llevan candelas, inciencio, frutas y flores. Se prenden las candelas a la orilla del rio y reza la abuela para que se lleve el susto.

Anteriormente eran pocas las personas que se dedicaban a este tipo de servicio, solo eran algunas abuelas conocidas en la comunidad, personas de grandes conocimientos, de muchas sabiduría y de sabios consejos que son tratadas con respeto. En nuestra comunidad Uspanteka; Actualmente existen varias comadronas las cuales prestan sus servicios y cuentan con el apoyo del hospital, en donde ellas reciben capacitaciones y orientaciones sobre los cuidos y tratamientos que deben aplicar.

30

Page 31: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.3.4.2 Hueseras y hueseros

En el municipio de San Miguel Uspantán, hay abuelos que se dedican a tender fracturas, safaduras y golpes en los huesos, a ellos se les conoce como componehuesos. El tratamiento conciste, en la aplicación de masajes en la parte afectada, la cual es realizada por una mujer embarazada ya que ella tiene una energia especial contra los dolores de reumatismo y dolores de huesos. Cuando es fractura; al paciente se le aplican liensos y jalones para que el hueso llegue a su lugar. En algunos casos aplican parches de hojas de arnica. Las plantas más utilizadas por los hueseros Uspantekos en las fracturas de huesos, safaduras y golpes son: hojas de arnica, plantas de hiedra, hojas de tabaco y hojas de santa maria. Las plantas mencionadas llevan otro ingrediente importante como lo es el vinagre, de la cual se hacen los lienzos. Las entrevistas realizadas con habitantes Uspantekohablantes dicen: «las plantas medicinales para curar huesos, se han descuidado y son dificiles de conseguir, por eso recomiendan cuidar las plantas ya que estos tienen un proposito de existir en la tierra.»

Grube, Nikolai (2001) entrevistó un huesero kaqchikel, en donde él explica: “Del pino sale la trementina, cuando se corta el tronco, de allí sale la trementina. Está se calienta un poco y sobre un trapo se le hecha sobre el lugar de la fractura. Cuando la fractura ya sanó, la trementina se despega rápido del cuerpo, y si todavía no se ha curado se queda pegada en el cuerpo.” 1.3.4.3 Guías espirituales

Los Guías espirituales también juegan un papel importante en el campo de la salud, y conocen mucho de las enfermedades, y los tratamientos indicados para cada tipo de enfermedad. Según Grube, Nikolai (2001). Los ajq’iijb’ también realizan prácticas curativas, lo hacen a través de rezos, de ceremonias, en donde aplican huevo crudo, la cual la pasan en todo del cuerpo del paciente, si el huevo cambia de estado, es que el mal o la enfermedad ha salido, en caso contrario, no pasa nada con el huevo, se debe de realizar otro tratamiento en la cual se irá a lugares sagrados para la eliminación de la enfermedad.

31

Page 32: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Marcelo Chitop EPD, comunicación personal: 2007). «Lo más importante para mi es la invocación en nombre de Ajaw, creador del cielo y de la tierra, de él depende nuestra existencia sobre la faz de la tierra, al momento de curar, se debe de mantener una fé firme en la curacion, de la misma manera el paciente debe mantener la fé en la sanidad, de lo contrario con una sola fuerza, con una sola energía resulta dificil retirar la enfermedad o el mal de la persona. Los ajq’iib’ aplican la medicina Maya. como una enseñanza que dejaron los abuelos y abuelas Mayas.»

1.4 Arte

Según Larousse. (2005). Es la actividad creativa del ser humano que consiste en transfromar y combinar materiales, e imágenes, sonidos, etc. Para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estetico, o para embellecer ciertos objetos o estructuras funcionales. El arte en la cultura Maya Uspanteka, está basada en la alfareria, la cual predomina en el casco urbano como en las comunidades y es elaborada por las mujeres, se hacen diversos productos como comales, tinajas, pichachas y ollas. El proceso de elaboracion de una olla inicia con la extraccion del barro de un rio o de una ladera cercana a la comunidad. Se le agrega agua y arena blanca, y la mezcla se masa en piedra, posteriormente la artesana moldea la olla con sus manos utilizando agua constantemente. Luego se pule y empareja con una pequeña bara de caña. Se pone a secar al sol y por ultimo la cerámica de barro se quema en medio de una fogata; esto permite que la olla no se dañe cuando sea utilizado en la cocina.

Los hombres Uspantekos; se dedican a la elaboración de tejas, ladrillo tayuyo y adobes; en el caso del ladrillo y tejas lleva el proceso de coccion en cambio el adobe solamente se secan al ambiente. En la elaboración del adobe lleva un proceso largo, el cual comienza de selección de material que se utilizará, las cuales son: barro y hojas de pino. Se aplica agua al barro, luego se agrega el pino, este se rebuelve dentro del barro, luego pasan el barro con pino en un molde cuadrado. En donde estarán por un mes. Este es el arte que se realizá en el municipio de uspantán, en donde las abuelas enseñaron a sus hijas la elaboracion de basijas, ollas, pichachas, etc. 1.4.1 Indumentaria Maya (Hombres y Mujeres)

32

Page 33: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Según Asturias de Barrios, linda (1993: 4). «La vestimenta cubre, protege y adorna al ser humano. Además de satisfacer una de las necesidades básicas del hombre, expresa parte de la cosmovisión de un pueblo y ser un simbolo de su identidad cultural. El colorido de las prendas y la maestría en la elaboración de sus diseños son motivo de admiración para propios y extraños.»

En el caso de las abuelos Mayas Uspantekos anteriormente

utilizaban el saq weex de dos pitas(calzoncillo blanco), camisa blanca, saco negro, sombrero de palma y faja en la cintura de color rojo lo amarraban en la parte trasera. Como complemento de la indumentaria de los abuelos Mayas Uspantekos usaban el linter; tejido de lana de chivo de color blanco y negro. En el caso de las abuelas Mayas vestian saq poot’ , corte de color negro con blanco, fajas de diferentes colores, rebozo y cinta enrolladas en la cabeza

1.4.1.1 Indumentaria cotidiana

Según León Paula (1999). Los abuelos usaban el calzoncillo (pantalón blanco), camisa blanca, faja roja en la cintura, sombrero de palma, saco negro y los caites de cuero o de hule , Actualmente se observa en algunos abuelos del pueblo. Otros abuelos usan unas prendas que antes se usaba como por ejemplo: sombrero de palma, saco negro y la camisa blanca no así el pantalon. Algunas abuelas utilizan la idumentaria Uspanteka: güipil, cinta en la cabeza, y el corte de color negro con blanco. Algunas abuelas y señoritas utilizan el guipil blanco, corte de de diferentes colores y sin cinta en la cabeza.

1.4.1.2 Indumentaria ceremonial

Según León, Paula. (1999). En el municipio de Uspantán, actualmente se ve el uso de la indumentaria ceremonial, especialmente en el güipil blanco Uspanteko que se le atribuye un valor ceremonial, y esto se puede observar en las actividades ceremoniales y religiosas de las cofradías que se celebran en las fechas especiales en nuestra comunidad. La cofradía es integrada por un grupo de señoras en su mayoría de ellas son de la cultura K’iche’ y una parte de la cultura Uspanteka, por el respeto y el compromiso deben portar el güipil blanco Uspanteko, y como complemento se acostumbra portar un velo en la cabeza hecho de tela o de manta blanca en Uspanteka se le llama ( Qa’l ) y en cada una de las puntas o esquinas lleva colocado una bolita de hilo de seda de colores, en el idioma Uspanteko se conoce con el nombre de ( set ), similar a la punta de la cinta de la cabeza y como tambien el reboso.

33

Page 34: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

En los hombres la vestimenta ceremonial, la usan los ancianos o los principales de la comunidad, en Uspanteko son llamados (Chuuch-Qajw ), ellos visten la indumentaria; el calzoncillo como se conoce comunmente y la faja roja en la cintura y la camisa blanca ambos estan hechas de tela blanca o manta blanca, utilizan también el saco negro y el sombrero de palma.

Hombres, mujeres, ancianos y ancianas portan otros complementos del traje de acuerdo a la ocasión, que los identifica como guías, ancianos o los principales del pueblo. Aún se pueden observar algunos descalzos y otros con caites de cuero, tanto en hombres y en mujeres. En las actividades educativas y en eventos especiales, los estudiantes presentan actividades en donde portan el traje ceremonial de Uspantàn, esto se ve más en las fiestas patronales del 4 de mayo en donde elijen a la señorita ”Rab’in Tinmit” (La hija del pueblo) que anualmente las candidatas participan con el traje ceremonial Uspanteko.

Figura 1. Traje ceremonial

Figura 2. Mujeres y hombres con el traje ceremonial.

34

Page 35: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Figura 3. Hombres portando el traje ceremonial.

35

Page 36: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.4.1.3 Significado y contenido de la indumentaria Blanco: Simboliza la pureza y la belleza de la mujer Maya Uspanteka. Cuello redondo: Significa el sol y la circuferencia del tiempo. Alrededor del cuello posee varios picos: Significan los rayos del

sol. Los picos del cuello son trece: significa trece energias que posee

el ser humano, trece meses de veinte dias del calendario Maya, trece veces que la luna se mueve alrededor de la tierra. Los colores que se utilizan en los picos son: rojo, negro, azul, café, y verde.

Rojo: Significa la salida del sol y la sangre que circula en nuestras venas, el color del maíz rojo.

Negro: Significa, el descanzo del sol, la noche, el color de nuestro cabello y el color del maíz negro.

Azul: Significa el color del cielo (kaaj). Café: significa el color de nuestra madre tierra.

En la parte de atrás del guipil Uspanteko se describen elementos de flores, arboles, animales, tinajas, milpas, etc. Las cuales están diseñadas mediante siluetas de costura sencilla y es interpretada de la siguiente manera: Cerros: significan los cuatro cerros que rodea al pueblo, siendo estos:

Cerro Tujal, Cerro Qaquljaw, Cerro Peqen y el Cerro Ch’otom. Milpa: Significa el trabajo del hombre y la veneracion del sagrado

maíz. Venado: Significa la abundancia y respeto hacia estos animales y

representan el día kyeej; del calendario Maya. Tinajas: representa el ambiente en que se desenvuelve la mujer. Los pajaros, conejos, ovejas, mariposas, representan lugar que rodea

a los habitantes. Gorrion: significa el origen del nombre del pueblo Uspantán. Palomás: significa la libertad del pueblo Maya. Los veinte picos de la parte inferior del Guipil: Significan los

veinte nawales del calendario Maya colb’ q’iij, igual a jun wunaq, por los diez dedos de las manos y dies dedos de los pies.

El corte de la mujer es de color jaspeado (negro y blanco) significan: El descanzo del sol, la noche y las estrellas, el color del cabello, el color del maíz negro. León, Paula (1999).

1.4.1.4 Evolución de la IndumentariaSegún León, Paula. (1999). El güipil Uspanteko fué y sigue siendo

de color blanco, la tela que se usaba anteriormente, no es la misma, en los ultimos años, según cuentan las ancianas Uspantekas por los años de 1930 a 1940 el güipil Uspanteko era tejido a mano en toda su textura, tanto la tela como la costura de todo el güipil, aproximadamente a partir del año 1940, el pueblo fue creciendo y el transcurrir de los tiempos llegaron a las tierras Uspantekas las telas y

36

Page 37: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

las màquinas de cocer. por una parte vino a facilitar la elaboración del güipil y la tela o manta Cantel, vinieron a suplir las telas que los abuelos y abuelas tejían a mano con telares de palos que se sujetaban a la cintura.

Está fue la razón, que la técnica del tejido ancestral poco a poco fue perdiendose por completo.Tiempos despues la elaboración del güipil Uspanteko fue más facil, con las telas procedentes de la capital y otros departamentos. El güipil Uspanteko Sé elaboraba con las telas cantel, dacron y lino blanco. Los diseños de la flora, la fauna, cerros, milpa, animales, los picos del cuello, los picos de la parte baja del guipil, lo realizaban con costuras hechas a maquinas y no a mano como se hacian anteriormente.

En el caso del hombre, no utilizan el calzoncillo blanco de dos pitas, utilizan pantalones de la cultura occidental, pero sin enbargo, ancianos se visten de camisa de color blanco, saco negro y caites de hule, cuero o descalzos y sombrero de palma. Los jovenes se visten con calzoncillo de dos pitas solamente para las elecciones de Rabin Tinmit (hija del pueblo) para el cuatro de mayo.

Hubo un tiempo que solo las abuelas usaban el guipil y para las fiestas patronales la usaban las señoritas en las elecciones del hija del pueblo. (Rab’in Tinmit). Luego se promovió nuevamente el uso, y desde entonces no se ha dejado de usar, hoy día se puede observar a muchas señoritas, niñas y personas adultas portando con orgullo el güipil Uapanteko, resultado de la promocion de la Comunidad Lingüística Uspanteka. El güipil Uspanteko vuelve a renacer, y se considera que es factible mejorar el diseño, aplicandole hilos de colores a las partes internas de cada elemento del diseño, pero siempre y cuando que no pierda forma las figuras, y el contenido que lo caracteriza como indumentaria Maya Uspanteka. Figura 4. Guipil Uspanteko.

37

Page 38: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.4.2 MùsicaSegún Larousse (2005). La música, considerada cómo el lenguaje

universal del hombre y de la mujer es por lo tanto indispensable en cualquier sociedad por rudimentaria que ésta sea. Uspantán no es la excepción ya que sigue con la herencia heredada por los abuelos y abuelas Mayas de generación en generación, una serie de instrumentos autóctonos que al pulsarlos por las manos expertas de los abuelos Mayas, hacen de la música una fiel expresión de sus glorias pasadas, de sus lamentos y misteriosos anhelos guardados en lo más recóndito de sus almas.

Se cree que la música autóctona se originó con el fin de mantener una comunicación armoniosa y continua y directa con Ajaw, formador y creador de la vida, como también para tener una comunicación con los espíritus. (Salvador Pinula, comunicación personal: 2007) «En nuestra comunidad, la música es muy importante y tiene diferentes funciones en las diferentes actividades o eventos que se realiza dentro de la comunidad. Sin música no se llevaría al cien por ciento las actividades ceremoniales. La música lleva sonidos sonoros y conceptos de existencia de la cultura Maya.»

La música autóctona en la cultura Maya Uspanteka no posee palabras, es simple y sencilla, pero sirve para entrar en comunicación

38

Page 39: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

con Ajaw como señal de agradecimiento de darnos la vida y Ajaw se alegra con los sonidos de nuestra música. Y nos da buenas energías en las ceremonias o en las fiestas. 1.4.2.1 Instrumentos Musicales

(Francisco Estayul, comunicación personal: 2009). «Los pueblos poseen instrumentos musicales, y la cultura Maya Uspanteka no se podía quedar atrás; dentro de los instrumentos musicales Uspantekos están los siguientes: Tun y la chirimía. Se considera de los más antiguos y de los cuales

sacan sones y místicas melodías que acompañaron los combates sostenidos entre las razas invasoras, Estos instrumentos mantienen su hegemonía y se escuchan en los días como un legado fiel para armonizar los actos religiosos, en las cofradías y procesiones. Siendo misteriosas las ejecuciones, ya que la mayoría de los temas se desconocen los nombres. Los que ejecutan estos instrumentos musicales son los abuelos Mayas vivos.

El tambor. Se conoce tradicionalmente como el tamborón. Es elaborado en la actualidad por un cilindro de madera fina y en los extremos cubiertos por piel de vaca. Es el instrumento que acompaña siempre al tun y la chirimía, llevando el compás con un sonido alegremente grave.

El pito o la flauta. Es el instrumento más sencillo, es elaborado con una caña denominada carrizo. Es un instrumento de viento que al hacerle llegar una columna de viento enviada mediante la boca, a través de un sifón elaborado de cera negra que produce los sonidos altos con los que la escala musical se produce, con fidelidad al cubrir con los dedos los agujeros que presentan cada una de las notas musicales.

La marimba. Es un instrumento de percusión, es un legado de los abuelos Mayas. Ha llegado después de habérsele introducido cambios notables, siendo uno de ellos, la caja de resonancia que en la antigüedad los constituían tecomates de tamaños distintos ordenados de mayor a menor tamaño según las notas musicales, estos tecomates han sido sustituidos en la actualidad por una caña denominada vara de flauta. Actualmente hay marimbas sencillas y dobles.»

Figura 5. Dúo musical de los zacatines en el año 1942.

39

Page 40: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

40

Page 41: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.4.2.2 Contenido y evolucion de la música. (Antonio Estayul, comunicaciòn personal: 2009). La música

autóctona que identifica al pueblo Maya en su mayor parte se ha perdido, debido a la evolución que ha sufrido la música en los últimos tiempos, ya no se puede escuchar con facilidad el uso de los instrumentos musicales autóctonos antiguos. Se puede escuchar en eventos especiales, últimamente fueron sustituidos por la música moderna, debido a la gran variedad de instrumentos que actualmente se ejecutan la cual producen otros sonidos muy diferentas, los instrumentos musicales que se ejecutan actualmente la mayoría son instrumentos electrónicos, pueden ser de cuerda, de percusión y de viento, con los cuales se producen otros sonidos. Actualmente jóvenes y personas mayores prefieren escuchar la música moderna de hoy, sin darse cuenta del valor cultural que se está perdiendo.

1.4.3 Danza

41

Page 42: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Según León Paula. (1999). La danza, es el conjunto de movimientos corporales que se realiza con acompañamientos musicales rítmicos, la cual representa una forma de comunicación o expresión. Por medio de los movimientos se expresan los sentimientos, las emociones, como seres humanos necesitan mantener el cuerpo en constante movimiento, por lo tanto la danza se ha venido practicando en la Comunidad Lingüística Uspanteka desde varias generaciones por los ancestros Mayas Uspatekos, para ellos es el medio en el cual demuestran su espiritualidad hacia todo lo que existe dentro de la cosmovisión. La Danza, es una obra de arte, es un talento en el cual se desarrollaron los abuelos con sus habilidades.

Una evidencia histórica de la época preclásica superior es la encontrada en vasijas de la aldea de Chamac, en donde se encontró la figura del gran cacique Kaletojil danzando.

Figura 6: Cacique Kaletojil, danzando ante Ajaw.

42

Page 43: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

La danza, es también la transformación normal y expresiones comunes en movimientos e incluso, en la forma de caminar de algunas personas se manifiesta una forma de danza, la cual es una acción tan normal establecida en el carácter de los seres humanos.

La danza en la cultura Maya Uspanteka se puede observar una gran variedad de movimientos, lo que forman parte del significado y el contenido de la danza, como por ejemplo la danza del Patzka’r o Sacatunes es de origen Uspanteko, en la que se puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos. En la danza del Patzka’r se realizan también gestos, gritos o mímicas simbólicos. A través de las danzas expresan el sentir y el vivir histórico de los ancestros. La danza puede ser recreativa, ritual o artística dependiendo las ocasiones en que se presentan, las cuales poseen propósitos y objetivos generales, como para mantener la unión en la sociedad, para mantener la armonía de poder deleitar al público. Para los abuelos y abuelas Mayas, la danza conlleva un gran significado y contenido, los ritos ceremoniales se realizaban con el acompañamiento de una danza.

Esto se realizaba con el fin de ser escuchados por Ajaw, y también para mantener una completa armonía, tanto con el universo, como también con la naturaleza y con el ser humano. En la comunidad Uspanteka, las danzas se realizan en las diferentes actividades del pueblo, ya sean en el parque, en frente de la iglesia parroquial, al frente de la municipalidad o en las casas de los que forman parte la cofradía, estos tipos de actividades son muy observados por el público, que a través de ello expresan emociones, estados de ánimo e ideas históricas, como también religiosas, la práctica de estas actividades representa la valorización de la cultura Maya heredado por los ancestros.1.4.3.1 Tipos de danzas

(Salvador Pinula, comunicación personal: 2007) «En la comunidad Lingüística Uspanteka existieron varios tipos de danzas las cuales eran muy vistos en las diferentes actividades del pueblo, especialmente en las ferias patronales del municipio, se celebra en la primera semana del mes de mayo de todos los años, quienes causaban la impresión del público en sus presentaciones como las danzas regionales, propios del pueblo, se trata de los famosos Xojoj Patzka’r (Sacatunes), Xojoj Keej ( baile del Venado), Xojoj Wakx (baile del toro), el baile de la conquista, y la danza de los Jur (gracejos).»

43

Page 44: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Como resultado de las entrevistas realizadas con los ancianos hablantes uspantekos manifiestan que por los años de 1960 las danzas mencionadas anteriormente eran muy notorias sus participaciones en las actividades religiosas del pueblo. Con el transcurso del tiempo estos valores fueron perdiéndose, por la desaparición de algunas de las danzas, actualmente se cuentan con las participaciones de las danzas de los Sacatunes y la danza de los Gracejos, que tienen fechas específicas para sus presentaciones, como por ejemplo los Sacatunes (Xojoj Patzka’r) se presentan la primera semana del mes de junio de cada año, para la celebración del Sacramento de Corpus; se ha adaptado a la religión cristiana específicamente a la doctrina católica.

Los Gracejos se presentan a mediados del mes de diciembre al iniciarse las posadas navideñas de José y María de Belén, que se celebra todos los años en la comunidad. La danza se puede clasificar en dos tipos principales las cuales son: Las danzas de participación; son las que se presentan sin la necesidad de contar con un público, que pueden ser religiosos, recreativas o sociales, que poseen varios pasos repetitivos y fáciles de aprender. Esto indica que toda la sociedad puede participar involucrándose en la danza. 1.4.3.2 Significado y contenido de la danzaDanza de Patzka’r

«La danza de patzka'r, es una danza de origen Uspanteko y su significado es el siguiente: hace muchos años, en la comunidad Uspanteka, se vivía en constante armonía con la naturaleza, pero llegó un momento en que los habitantes se olvidaron de Ajaw, El se enojó tanto que mandó una gran sequía sobre esta comunidad y para que fuera notable la falta de lluvia el creador escogió el tiempo en que la milpa estaba pequeña. Pasaban los días y la sequía era grande, los animales también estaban desesperados, los sembrados estaban secándose, entonces los habitantes de Uspantán se acordaron del creador y dueño de la madre naturaleza, a quien le ofrecieron ceremonia, sin embargo sus peticiones no fueron escuchadas, hicieron otras ceremonias de igual forma no había petición alguna que conmoviera el espíritu del Creador», León, Paula (1999: 53).

Entonces alguien dijo: Hemos culpado en algo muy grande a ya no nos quiere escuchar, pero la necesidad de la bendita agua, no solo es para nosotros si no también la necesitan los animales y las plantas, la falta de esto, nos puede traer grandes consecuencias, por eso hagamos lo siguiente: vayamos donde Ajaw simulando ser animales y plantas y que haya un guía y unos dos o tres humanos, que todos vayan vestidos con sus ropas más sencillas o viejas y al revés. Así lo hicieron, cada uno de los presentes tomo nombres y característica de animales, como

44

Page 45: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

también de algunos árboles y personas con características impresionantes, los cuales son:

A la k’ulmaam (el guía), a la Jucha’n (sub-guía), a la Xiik’ (gavilán), a la Jooj (cuervo), a la Tz’ikin (pájaro), a la Utiiw (el coyote), a la Yak (gato de monte), a la Kuk (ardilla), a la keej (el venado), a la tz’ii’ (perro), a la B’alam (tigre), a la Jome’t’ (cáscara de pino), a la Tze’l (el risueño), a la Xutuneel (el caprichudo), a la Keeq pulux (cara colorada o cuatro caras), a la Pujpuchi’ (el cachetón), a la Rexteew (el palúdico) y a la K’ab’k’ik xeree (el boca abierto). Estando todo conformado, se dirigieron frente al Creador, dador de la vida y el sustento, danzaron en su presencia, conversaban y declamaban frases u oraciones humorísticas, inversas a la lógica. El Creador al ver las danzas y conversaciones humorísticas y la estrategia de pedir la sagrada lluvia, se congració ante el Creador, que tuvo compasión de los habitantes. Por la tarde los b’aatz’ (saraguates) y otros animales anunciaban la lluvia sobre el cerro más alto de Uspantán, el gran Kaquljaw (trueno) retumbó en el cielo y las nubes dejaron caer la sagrada lluvia. Desde entonces ha prevalecido en la comunidad Uspanteka, la danza de Patzka’r (sacatunes), danza que ha sido presentada en varios lugares de Guatemala y ha llevado la representatividad del pueblo Maya Tz’unun Kaab’.

Después de la invasión se le adaptó a la danza la dramatización de “la caza del keej” (venado), posteriormente sigue la danza Wakx (toro). Los personajes descritos anteriormente, los nombres y características aún se conservan las máscaras, auque no los originales, pero son similares a los antiguos que fueron prestados a un pueblo Sólola, los cuales no fueron devueltos. La danza se realiza ridiculizando la caza del venado. Se desarrolla en línea recta haciendo zig-zag simulando que van en extravíos, en caminos angostos de cacería y en el transcurso del camino van planificando a quién le va tocar las partes del venado. Cuando de repente se les aparece el tigre.

Todos huyen y viene el guía, mata al tigre con su escopeta. Siguen su marcha esta vez encuentran al venado y lo matan, luego empiezan a pelearse por las partes más apetecibles del animal y empiezan a discutir todos y se empiezan a pegarse con el sombrero uno de ellos pelea por el lomo y le dicen: tu trabajaste más por cazar al venado, te toca el excremento y discute este, me ofreciste lomo y eso me tienes que dar.... bueno si quieres lomo has una danza que quieres lomo y baila este al rededor del K’ulmán. Esta danza se realiza con el sonido del tun hecho de madera de hormigo y la flauta.”

La danza de los Jur (Gracejos).

45

Page 46: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Es conformada por un grupo de hombres vestidos de mujeres, unos simulan cargar a los hijos, chinean y dan de mamar a los hijos, ellos discuten entre si, en el idioma Uspanteko se llaman Jur. Van detrás de las posadas y acostumbran mencionar entre gritos sus nombres de Juurr, juuurr al compás del sonido del tambor y la tortuga. (Cuenta Amílcar Ruiz, comunicación personal: 2007). «Los gracejos tiene su significado. Todos se visten de mujeres, porque nuestras abuelas en Uspantan, se dedicaban a pastorear ovejas. ¿Porque de esto? Porque el anuncio del nacimiento del Niño Dios, fue dicho a los pastores de Belén, es por ello del singular baile, en el cual se manifiesta la alegría del nacimiento del Niño Dios para los cristiánanos».

1.4.3.3 Evolución de la danza

Según León, Paula. (1999). En la comunidad Lingüística Uspanteka, la danza ha sufrido cambios debido ha la evolución que ha tenido los últimos 30 y 40 años.

(Salvador Pinula, comunicación personal: 2007). «Anteriormente podíamos ver las danzas de Xojoj Keej, (baile del Venado), Xojoj Wakx (baila del toro), Xojoj Patzka’r (baile de los Sacatunes), el baile de la invasión y Xojoj Jur (baile de los gracejos). Han desaparecido algunos bailes como por ejemplo el Xojoj Keej, Xojoj Wakx y el baile de la invasión. Actualmente ya solo contamos con los dos tipos de danza propios y de origen Uspanteko las cuales han venido existiendo desde varias generaciones, hasta la fecha mantienen conservando la cultura se trata de los famosos Xojoj Patzka’r pach Xojoj Jur.»

Algunas danzas han desparecido, pero han surgido otras danzas como, los convites que se celebran en las fiestas patronales. En siete de mayo sale el convite de la fundación ochenta y cuatro, el ocho de mayo sale el convite de San Miguel Arcángel, el veinte y ocho de septiembre sale el convite de mujeres y el siete de diciembre sale el convite de la virgen de concepción. El municipio cada día va prosperando y superándose, entendiendo que la cultura es cambiante y evolutiva.

46

Page 47: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.4.4 Pintura

Al hablar de pintura es hablar de arte, el arte es parte de toda la vida, la pintura para los abuelos y abuelas Mayas fue un medio de expresión, utilizaban la pintura con el fin de expresar los sentimientos, a través de las habilidades, viene a la imaginación las grandes obras de arte de los abuelos y abuelas Mayas, las habilidades que tuvieron en descubrir la pintura a través de los elementos de la naturaleza. La Pintura en la cultura Maya es todo aquello que resalta el valor artístico que los abuelos y abuelas Mayas Uspantekas expresaron y desempeñaron sus habilidades. No se utilizaba residuos químicos, porque no existía la pintura occidental. Los abuelos y abuelas utilizaban los recursos que proporcionaba la naturaleza, en la cual expresaban obras maravillosas, coloridos espectaculares permanentes y temporales, Según Grube, Nikolai (2001)

En algunos lugares del municipio se pueden aun ver las grandes obras de arte de pinturas murales Mayas, realizadas sobre las paredes y las bóvedas de pequeños montículos y monumentos en donde se destacan el uso de colores vivos, en especial el rojo, el azul y el negro. Las figuras describen las escenas históricas de dichos lugares, especialmente en el sitio arqueológico de K’alanchee’, en donde se han encontrado restos de vasijas, glifos, estelas, y piezas valiosas que contienen figuras significantes con coloridos claros y oscuros en los que sobresalen los colores rojo, el café y el negro que son colores permanentes, aunque se desconoce la cantidad de años que tienen de existir, pero mantienen vivos los colores.

El lugar mencionado se encuentra una plaza o cancha de juego de pelota según las investigaciones realizados por el arqueólogo Derek Artur Parent, en la fecha 16 de septiembre del 1993, en donde existen evidencias claras que fue uno de los lugares habitado por los primeros abuelos y abuelas Mayas Uspantekas. Resulta ser interesante conocer las grandes obras de arte y cómo vivían los abuelos y abuelas Mayas, se puede dar cuenta a través de los restos descubiertos durante la fase de investigación, que se realizó en la fecha 28 de abril del 2007, que se presentan en las siguientes imágenes tomadas en el sitio Arqueológico Kalanchee’, Uspantán:

47

Page 48: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Figura 7. Pinturas de Uspantán.

48

Page 49: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.4.4.1 Tipos de pinturasLas obras de arte expresadas por los abuelos y abuelas Mayas, es

variada y muy significativos, en este sentido no se puede enumerar una gran variedad de pinturas cuando se sabe exactamente que pintura es todas las expresiones artísticas de los ancestros, los tipos de pinturas pueden ser las representaciones graficas de imágenes que han quedado

49

Page 50: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

plasmados en los diferentes centros y sitios culturales, la pintura se expresa por medio de las construcciones de monumentos, elaboraciones de utensilios, como vasijas, relieves, tejidos, y artesanías. A diferencia de la pintura accidental, que se puede clasificar en varias categorías, la pintura en la cultura Maya, es todo arte, la cultura occidental ha introducido varios conceptos diferentes respecto a la pintura, la pintura es ciencia, y tecnología, Grube, Nikolai (2001). 1.4.4.2 Contenido, significado y evolución de la pintura

Según León, Paula. (1999). El contenido de las pinturas, es variada; en la indumentaria Maya se puede encontrar diferentes significados y contenidos, en ellas han dejado mensajes importantes, sobre la cosmovisión Maya, áreas geográficas en donde se desenvolvían, el sagrado maíz, flores, animales y cerros. Para los abuelos todo tenía unas explicaciones expresadas en vasijas, jarros, jícaras, etc. En cuanto a la evolución de la pintura, solamente se pueden observar en la indumentaria de la mujer Maya, en la cual se adorna con estrellas, lunas, sol, árboles, la cual la realizan en las maquinas sofisticadas que existen actualmente. 1.4.5 Alfarería

Según Larousse (2005: 62) “Es el arte y técnica de fabricar objetos de barro”. Las cuales pueden ser: ollas, cómales, vasijas, tejas, ladrillo tayuyo, etc. En el municipio de Uspantán, existen grupos de personas que se dedican a este tipo de trabajo, que es la fuente del conocimiento intelectual y práctico y como un medio para alcanzar las satisfacciones físicas, espirituales y materiales del desarrollo en la vida del ser humano. La cerámica es una actividad artesanal que se ha practicado desde hace muchísimos años en el municipio, según comentan los habitantes Uspantekos, los abuelos y abuelas Mayas crearon estos utensilios porque tenía, fundamentalmente, un uso práctico, porque necesitaban recipientes donde comer, almacenar los alimentos y las bebidas.Figura 8: Cerámica Uspanteka.

50

Page 51: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

¿Cómo se fabrica? 1. El proceso de elaboracion de una olla: inicia con la extraccion

del barro de un rio o de una ladera cercana a la comunidad. Se le agrega agua y arena blanca, y la mezcla se masa en piedra, posteriormente la artesana moldea la olla con sus manos utilizando agua constantemente. Luego se pule y empareja con una pequeña bara de caña. Esto proceso se realiza en todas todas las actividdes que realizan los abuelos y abuelas, ya

sea en elaboración de comales, jarros, floreros, adornos, etc.2. Proceso de elaboracion de tejas: Muchos hombres se dedican

a la elaboracion de la teja usada en los techos de las casas de la comuniad. La materia prima que se usa en la elaboracion de la teja es el barro extraida de montañas o terrenos aledaños de la region de Uspantan. El proceso de la elaborcion inicia con la mezcla de barro que consiste en la conbinación de tierra roja con agua; luego se hace el amasado, se coloca en una gradilla de metal a la que se le da forma con la ayuda de un molde de madera, lo que da como resultado una teja; posteriormente, se deja secar al sol y por

ultimo se quema en un horno de adobe.Figura 9: Tejas.

51

Page 52: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

3 Proceso de elaboración de cómales: El proceso de elaboración de un comal inicia con la extracción del barro, de un río o de una ladera cercana a la comunidad. Se agrega agua y arena blanca y la mezcla se amasa en piedra. Posteriormente la artesana moldea el cómal, con sus manos utilizando agua constantemente. Luego se pule y empareja con una pequeña vara de caña. Se pone secar al sol y por ultimo la cerámica de barro se quema en medio de una fogata, esto permite que el comal no se dañe cuando utilizado sea en la cocina.

52

Page 53: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Figura 10: Abuela alfarera.

(Juana Ajcot Vázquez, comunicación personal: 2007). «El barro se debe pulir, eliminando algunas de las impurezas propias del barro, como por ejemplo piedras, restos de tierra, basura etc. Para que no cause problemas después de la elaboración o durante su cocción. Durante la preparación de la mezcla es necesario agregarle arena blanca fina, esto ayuda a que las cerámicas mantengan su forma durante la cocción. La plasticidad del barro permite utilizar diferentes métodos para darle forma. Se puede moldear, presionando contra la parte interna o externa de un molde de piedra, o cualquier otro material de apoyo.

Una olla puede formarse con rollos de barro; se amasa la barro con las palmas de las manos y se extiende formando rollos largos, a los que luego se da forma de anillo. Varios anillos van formando la olla. También puede tomarse una bola de barro y presionarla con los dedos hasta darle la forma deseada.»Figura 11. Cocción de cómales.

53

Page 54: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Por último, la DecoraciónEs importante también mencionar los distintos modos de decorar los objetos cerámicos. La decoración de los objetos puede efectuarse antes o después de su cocción, cuando el barro está seco pueden incrustarse trocitos de barro o pueden hacerse incisiones, estampas, líneas, o bien puede tallarse o perforarse las paredes de cada objeto

54

Page 55: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

para que puedan adquirir un acabado uniforme puliéndolos de modo que las impurezas no sobresalgan y las partículas de barro se alineen para que la superficie también quede brillante y suave. Algunos barros pueden pulirse tras la cocción.1.4.5.1 Tipos de cerámica

(Juana Ajcot, comunicación personal: 2007). «Dice en el municipio se fabrican varios tipos de cerámicas, dentro de ellas podemos mencionar: ollas, jarros, tinajas, floreros, macetas, cómales, tejas, ladrillos y adobes. Hay de distintas formas y tamaños, según el uso al que vayan destinadas. Si se trata, por ejemplo, de almacenar alimentos, las vasijas serán algo más planas que las que se usan para guardar bebidas u otros líquidos, que, normalmente, son más alargadas. En la comunidad Lingüística Uspanteka, existen otras personas que trabajan con el barro, que consiste en la elaboración y fabricación de adobes, ladrillos y tejas.»(Juan Us, comunicación personal: 2007). «Nos cuenta que desde muy pequeño inició el trabajo de la fabricación de tejas y ladrillos, inicio a la edad de diez años, y hasta la fecha, continúa trabajando. Figura 12: Tejas soleándose.

55

Page 56: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Figura 13: adobes.

Los productos de tejas, ladrillos son cocidos a una alta temperatura de fuego en hornos de gran dimensión y capacidad.» De acuerdo a la información obtenida durantes las entrevistas con los fabricantes. El horno tiene una capacidad de almacenar una cantidad de tres mil tejas o ladrillo, el cual lleva un tiempo aproximado de 24 horas para su cocción. En esta figura se muestra la forma en que se almacenan las tejas en el horno para luego proceder a la cocción respectiva, en el que se invierte una gran cantidad de leña o madera, que son compradas por grandes cantidades.

Figura 14: Horno para la cocción de tejas.

1.4.5.2 Significado y evolución

(Juana Ajcot, comunicación personal: 2007). «Desde muy pequeña veía a su abuela y a su madre trabajar con el barro, pero a los niños no les eran permitido jugar con el barro; porque el barro es sagrado y no es juguete, y no hay que desperdiciarla, les decían a los niños. Nuestras abuelas Mayas Uspantekas sabían y saben el significado de la cerámica, uno de los

56

Page 57: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

casos es; no se deja moldear con cualquier persona, la madre de doña Juana le enseñó como se debe utilizar correctamente el material, la cual se debe hacer con mucho respeto y veneración a la madre tierra, por su utilidad. De lo contrario el material no se deja moldear y al momento de la cocción se quiebran o se rompen.»

Cuentan algunas abuelas Uspantekas que anteriormente la cerámica era vendibles, en la finca de San Francisco por mayor. Actualmente solo se vende en el municipio. 1.4.5.3 Ambiente de uso

(Petronila Contreras, comunicación personal: 2009). «La alfarería en el municipio de San Miguel Uspantán le dan diferentes usos:1. Para la cocción de fríjoles: Las ollas de barro, dan un sabor especial al fríjol que no da las ollas de aluminio, peltre y de presión.2. Para la cocción de tamalitos de masa y chilacayote: Cuando se realizan estos platillos, es necesario utilizar ollas grandes de barro, para que alcance para toda la familia.3. Para la cocción de nixtamal: Para el nixtamal, es necesario ollas de barro, como la pichacha, la cual es necesario para lavar la misma.4. Para la cocción de carne de Chivo: Cuando se realizan comidas ceremoniales, como el caldo de chivo rojo, para este exquisito platillo es usado una olla llamada apaste.5. Tejas, ladrillo adobe: Estos elementos son fundamentales para la construcción de las casas. Una casa construida de teja adobe o ladrillo, tiene la característica siguiente:cuando hay calor es fresca, cuando hay frió, la casa se mantiene templada.6. Para la cocción de las tortillas: El comal de barro, para las abuelas es el mejor. Debido que no se queman las tortillas, en cambio en un comal de hierro se queman las tortillas muy rápido y además se enfría rápido.»

(Juan Us, comunicación personal: 2007). «Desde muy pequeño inicie el trabajo de la fabricación de tejas, a la edad de diez años hasta la fecha, continuo trabajando, fabricamos una cantidad de 3,000 tejas a la semana, con dos ayudantes. Actualmente en la comunidad ya no son muy utilizadas desde el terremoto de 1986, debido que vino COGAT, a construir casas de bloc y lamina. En los años de los noventa comienza la construcción de casas de bloc y techos de lozas (terrazas). Actualmente las tejas son vendidos en las aldeas de la cabecera municipal y en otros municipios como, Cunén, Sacapulas, san Andrés, Canilla, San Pedro Jocopilas, Chajul, Nebaj y Cotzal.» 1.4.6 Arquitectura

Según Larousse (2005: 104). «Arquitectura es el arte y técnica de proyectar y construir edificios.» Los abuelos Mayas Uspantekos también lo hicieron, una muestra de la arquitectura hecha por ellos es; el edificio de juego de pelota, la cual se localiza en la comunidad de K’alanchee’, dista a cuatro kilómetros del casco urbano. El edificio del juego de

57

Page 58: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

pelota, está construida de bloques de piedra, en la cual le aplicaron cal cocida y el estuco para revocar y decorar el edificio. El juego de pelota era parte integral de la vida social de los abuelos. Según Grube, Nikolai (2001: 186). «La mayor parte de los campos de juego de pelota en territorio Maya se trazaron en el periodo clásico, entre los siglos tres y nueve después de Cristo. Sin embargo, poco antes de la llegada de los invasores españoles, en la región Maya sólo se podían encontrar campos de juego de pelota en las tierras altas de Guatemala.»

Según Derek, Artur (1993), «dice existen evidencias claras que fue uno de los lugares habitado por los primeros abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, construcción hecha de piedra caliza y cal.» Esto se logra observar en K’alanchee’ y Tz’unun Kaab’ (Peña Flor).

Actualmente la mayoría de casas en las comunidades de Uspantán, están construidas de: bajareque, adobe y tablas. Con techos de teja, paja y lámina. Cabe mencionar también existen construcciones de bloks y techos de loza (terraza), pero es la minoría.1.4.6.1 Expresión arquitectónica

Según Grube, Nikolai (2001: 191). «En el juego de pelota, se tenía la creencia que la arquitectura era acceso natural al inframundo y se utilizaban como lugares sagrados para celebrar ceremonias». Por su trazado, las canchas eran como abismos artificiales y simbolizan los portales del inframundo. Allí los soberanos actuaban como héroes que bajaban al inframundo para vencer a la muerte. Dice Fuentes y Guzmán en Tz’unun Kaab’ (Peña Flor), se encontraban templos que tenían una función ceremonial y sus alrededores casas de los habitantes de aquel entonces. 1.4.6.2 Ámbito de usoSegún León, Paula. (1999). Los ámbitos de uso son los siguientes:

1. Tz’nunun Kaab’ (Peña Flor): Es la última ciudad de los Uspantekos, el uso que se le ésta dando actualmente es para la celebración de ceremonias y para el cultivo de maíz.

2. K’alanchee’: Es un área privada, en el cual se siembra maíz y fríjol, no se permite realizar ceremonias Mayas.

3. Vivienda: La mayoría de los habitantes del municipio, tienen casas de Bajareque, adobe y tablas. En el techo de estas construcciones usan: tejas, paja y laminas. La minoría ha adoptado construcciones de bloc y techo de loza (terraza).

1.4.7 LiteraturaSegún Larousse (2005: 616). «La literatura es un arte en el cual se

puede expresar lo siguiente: una ciencia, un arte, una idea, un sentimiento, o un conocimiento». Los abuelos y abuelas Mayas se comunican con nosotros hoy día por medio de la literatura donde describieron sus hechos históricos de acuerdo a las figuras gráficas encontradas en la indumentaria Maya Uspanteka. Actualmente en la

58

Page 59: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

comunidad Lingüística Uspanteka, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, se encuentra al servicio del público una biblioteca que contiene una colección de libros y obras literarias basadas en la cultura Maya, en especial la cultura Maya Uspanteka,

De los estudios realizados en la comunidad lingüística Uspanteka, existen los siguientes: veinte lecturas, cinco alfabetos, seis aspectos gramaticales, un discurso y cinco referencias. 1.4.7.1 Tradición oral

Según Sajbin, Santos Demetrio (2002). La tradición oral consiste en la transmisión y recopilación de los hechos antiguos de los abuelos y abuelas Mayas desde varias generaciones y ha llegado hoy día, por medio de ellos que han transmitido de esta manera de generación en generación. Actualmente existe una literatura con el nombre de tradición oral Uspanteka, la cual fue realizada en el año 2002, por el autor Santos Demetrio Sajbin en la biblioteca de la comunidad Lingüística Uspanteka; contiene parte de la riqueza cultural, que se transmite por medio de la oralidad de los abuelos y abuelas Mayas.

Dentro de las historias y leyendas se citan algunos, que coinciden con los relatos del libro sagrado Poop Wuuj como la siguiente: Los niños que se volvieron K’ooy (monos): Cuentan los abuelos que hace tiempo, había una familia que tenía dos hijos, estos sólo jugando la pasaban todos los días, un día el papá les dijo; es tiempo que aprendan a trabajar la madre tierra. Así es que mañana se van a la montaña (Witz) y empiezan arar el terreno. Al día siguiente, los patojos se levantaron de mala gana, desayunaron y luego pasaron con la madre llevando el almuerzo en el morral (Chim). Al caer la tarde los patojos regresaron simulando cansancio y así pasaron varios días. Los padres preguntaron, les falta mucho hijos, ellos respondieron; mañana vamos a regresar temprano porque terminamos. Lo cierto es que los patojos sólo a jugar llegaban sobre los árboles.

Se levantaron los patojos y fueron de nuevo, pero al llegar a las doce (Kaab’lajuuj), viendo que no regresaban, la madre fue a dejarles el almuerzo y aprovechar para recolectar imut’ para la cena, sin embargo, la madre al llegar al lugar del trabajo, noto que no había nadie tampoco trabajo alguno, se cansó de llamarlos y buscarlos. Al final encontró lazos y ropa debajo de un árbol y en su cima a dos K’ooy (monos) saltando de rama en rama. La madre comprendió que la ropa tirada al pie del árbol, era de sus dos hijos que se habían vuelto K’ooy por no querer trabajar la madre tierra, no volvieron a ver a los dos patojos, León, Paula (1999). 1.4.7.2 Manuscritos

Según Larousse (2005: 643). «Es todo documento escrito a mano». Los abuelos escribieron grandes obras literarias a mano, pero con la venida de los invasores, ellos quemaron todo. Según Grube, Nikolai (2001: 115). «El obispo Diego de Landa escribió encontramos un gran número de libros, y no contenían nada que estuviera libre de la

59

Page 60: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

superstición y de los engaños del diablo, los quemamos todos con grandes lamentos y pesar de los indios». Actualmente quedaron manuscritos de los abuelos, la cual se les hizo una trascripción dentro de ellos podemos mencionar: Pop Wuuj, Códice de Dresde que está en Alemania Chilam B’alam que está en Madrid. El papel que utilizaban los antepasados para escribir a mano le llamaban libros de hojas, lo que hoy se conoce corteza de amate.

(Anastasio Pinula, comunicación personal: 2007). «Antiguamente existió un manuscrito hace sesenta o setenta años, por halla en los años de 1,930 o 1,940. Por la imposición de leyes y ordenanzas del gobernante Jorge Ubico. El manuscrito decía, es obligación de los habitantes. Uspantekos como de otros municipios y departamentos. En el trabajo forzoso para los hombres. Los hombres que cumplían con la ordenanza y con el tiempo indicado; a ellos se les extendía una constancia que se llamaba vialidad, el cual era un documento hecho a mano, el que tuviera este documento, era señal de haber trabajado y señal de libertad para salir a otros municipios. En caso contrario, hombres que no contaban con el manuscrito, eran capturados y enviado a trabajar.»

1.5 Toponimias

«Toponimia es el estudio histórico y lingüístico de nombres de lugares. Es histórico, porque se indaga en el tiempo sobre los factores que inciden en la denominación y en los cambios de nombres de un determinado lugar y, es lingüístico, porque se vale de esta disciplina para descubrir la etimología de los vocablos toponímicos. La historia y la lingüística como elementos metodológicos de la toponimia, permite establecer con certeza el origen de los nombres, como el de los poblados y sitios arqueológicos que pertenecen a una comunidad en particular,» Vicente Méndez, Miguel (2003: 9)

La comunidad Lingüística Uspanteka, es una comunidad que tiene su nombre, su historia a base de las características propias del lugar, así como las comunidades de su alrededor. En los Acuerdos de Paz, en el capitulo II literal A, el gobierno reafirma el pleno derecho; al registro de nombres, apellidos y toponimias indígenas. Se reafirma asimismo el derecho de las comunidades de cambiar los nombres de lugares donde residen, cuando así lo decida la mayoría de sus miembros.

Cuadro 10: Listado de nombres de comunidades Uspantekas.

NOMBRES USPANTEKOS NOMBRES CASTELLANIZADOS

B’axil BaxilK’alanchee’ - K’a’ntun, Calante

60

Page 61: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Chi’susun CaracolChi’amaaq’ ChamacChi’ja’m Chijam llChipaq ChipajChi’taqpool ChitapolXe’ch’iyuut’ ChiyutalesXo’ljaa’ CholaK’otb’xaq CotoxacCh’aaj El ChajLisaqjaa’ El DesengañoB’aq’anche’laaj El pinalB’axik’iy La CruzChi’ja’tix Laguna DantaXe’tloox Las PacayasXe’q’anaaq’ Los CanaquesMaqaljaa’ MacalajauChi’tapa’lki’ PalquíPamtz’aaq PantzacLiq’eq’ab’aj Piedras NegrasB’oob’laaj Poblaj

K’isachalk Quizachal

Xo’l’eek’ San Antonio ChiquitoWiichkurs Antonio La EsperanzaTz’unun Kaab’ San Miguel UspantánXe’k’ache’ SicachéNajtiljaa Tierra Blanca JacubíXe’k’ixtl Tierra Blanca PericónXe’jul XejulXe’peqeen Xepequen

Fuente: Toponimias Uspantekas.

1.5.1 Etimología

Según Larousse (2005: 427). «Es el sentido verdadero de las palabras, parte de la lingüística que estudia el origen y evolución de las palabras.» La mayoría de estas palabras, nombres propios de los lugares que se encuentran en las toponimias, están formados por más de un morfema. Uno que corresponde al nombre propio en su raíz, un afijo de flexión que puede significar lugar, a través preposición o pluralizado.

En la comunidad de Uspantán se encuentran registrados nombres de las comunidades que etimológicamente tienen su significado. El cual es importante conocer el origen de los mismos. A continuación se describen

61

Page 62: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

comunidades pertenecientes a Uspantán basado en el trabajo realizado por Vicente Méndez, Miguel (2003).

1. B’axil = BaxilB’a sustantivo común, cabeza.Sustantivo relacional locativo, sobre de, arriba de encima de en la

cima dexil sustantivo común, que proviene de la voz kaxlan “silla”. B’axil significa Sobre la Silla.

2. K’a’ntun = CalanteK’alanchee’ = Calantek’a’n adjetivo descriptivo. Bravo, encantado. Tun sustantivo. Cueva profunda.K’a’ntun significa Cueva Encantada.

También se conoce como K’alanchee’, algunos lo asocian con este nombre porque en la época de primavera todos los árboles se quedan sin hojas, por lo que K’alanchee’ significa Árbol desojado.

3. Chi’susun = CaracolChi’ sustantivo común. Boca. Sustantivo relacional locativo, Cerca de. A la orilla de. Alrededor de.Susun sustantivo común. Una especie de caracol.Chi’susun significa Cerca del caracol.

4. Chi’amaaq’ = ChamacChi’ sustantivo común. Boca. Sustantivo relacional locativo, Cerca de. A la orilla de. Alrededor

de.Amaaq’ sustantivo común. Pueblo, en el Popol Wuuj.Chi’amaaq’ significa A orillas del pueblo.

5. Chi’ja’m = Chijam llChi’ sustantivo común boca. Labios.Sustantivo relacional locativo Cerca de. A la orilla de. Alrededor de.ja’ sustantivo común. Agua.m sufijo que flexiona a sustantivo verbal. chi’ja’m significa A orillas del riego.

6. Ch’ipaq = ChipajCh’ipaq sustantivo común. Hierva jabón parecido al apio. Su nombre se debe a la abundante presencia de la planta utilizada antiguamente como jabón. Ch’ipaq significa Jabón

62

Page 63: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

7. Chitapol = Chi’taqpool

Chi’ sustantivo común. Boca. Sustantivo relacional locativo, Cerca de. A la orilla de. Alrededor

de.Pool sustantivo común. Flores blancas que se desarrolla en los meses de diciembre.Chi’taqpool significa cerca de las flores.

8. Xe’ch’iyuut’ = Chiyutalesxe’ substantivo común. Raíz. Tubérculos. Base. Asiento. Sustantivo relacional locativo. Al pie de. Debajo de.ch’iyuut’ sustantivo común. Planta de la familia de las liliáceas

parecida al maguey. Pero es el mecateXe’ch’iyuut’ significa debajo de los mecates.

9. Xo’lja’ = Cholaxo’l preposición locativa. Entre. En. Dentro. ja’ sustantivo común. Agua. Rió.Xo’lja’ significa entre aguas os rios.

10. K’otoxaq = Cotoxaqk’ot verbo transitivo. Escarbar. Excavar. xaq Sustantivo común. Talpetate. Sarro. K’otoxaq significa Mina de Talpetate.

11. Ch’aaj = El Chaj

ch’aaj verbo transitivo. Lavar.Ch’aaj significa Lavar.

12. Lisaqja’ = El Desengañoli preposición locativa. En. Entre. Dentro de. Lugar donde esta.

Lugar donde hay.saq adjetivo. Blanco. Cristalino.ja’ sustantivo común. Agua.Lisaqja’ significa Donde el agua cristalina.

13. B’aq’anche’laaj = El pinal

b’a sustantivo común. Cabeza. Sustantivo relacional locativo. Sobre. Arriba de. Encima de. En la

cima de.q’an adjetivo. Amarillo.che’ sustantivo común. Árbol.laaj sufijo colectivo. Sufijo superlativo. B’aq’anche’laaj significa En la cima de la montaña amarilla.

63

Page 64: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

14. B’axik’iy = La Cruzb’a sustantivo común. Cabeza. Sustantivo relacional locativo. Sobre. Arriba de. Encima de. En la

cima de.xik’iy ( xik’aay ) sustantivo común. Rama con las hojas ya

botadas. Arbustos con cuyos tallos se elaboran escobas “de ramás”. B’axik’iy significa Sobre las ramás.

15. Chi’ja’tix = Laguna Danta

Chi’ sustantivo común. Boca. Sustantivo relacional locativo, Cerca de. A la orilla de .Alrededor

de. ja’ sustantivo común. Agua. Rió. Laguna. tix sustantivo común. Danta.Chi’ja’tix significa Contiguo a la Laguna de la Santa.

16. Xe’tloox = Las Pacayas

xe’ substantivo común. Raíz. Tubérculos. Base... Sustantivo relacional locativo... Al pie de... Debajo de... tloox sustantivo común. Un arbusto de grandes hojas.Xe’tloox significa Bajo el arbusto de hojas grandes.

17. Xe’q’anaaq’ = Los Canaquesxe’ sustantivo común. Raíz. Base. Asiento. Sustantivo relacional locativo. Al fondo de. En el asiento de. Al pie

de. Debajo de.q’anaaq’ sustantivo común. Un árbol frondoso. Xe’q’anaaq’ significa Debajo del Canaque.

18. Maqalja’ = Macalajaumaqal adjetivo descriptivo. Inmóvil. Decaído. ja’ sustantivo común. Agua. Rió. Laguna. Maqalja’ significa Agua sin Movimiento.

19. Chi’tapa’lki’= Palquíchi’ sustantivo común. Boca. Sustantivo relacional locativo, Cerca de. A la orilla de. Alrededor

de. tapa’l sustantivo común. Árbol de nance.ki’ adjetivo. Dulce.Chi’tapa’lki’ significa El lugar del nance dulce.

20. Pamtz’aaq = Pantzacpam preposición locativa. En. Entre. Dentro de. Lugar donde esta.

Lugar donde hay.tz’aaq sustantivo común. Muro. Corral de piedra.

64

Page 65: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Pamtz’aaq significa Entre muros.

21. Liq’eq’ab’aj = Piedras Negrasli preposición locativa. En. Entre. Dentro de. Lugar donde esta.

Lugar donde hay.q’eq’ adjetivo. Negro.ab’aj sustantivo común. Piedra.Liq’eq’ab’aj significa Donde las piedras negras.

22. B’oob’la = PoblajB’oob’ sustantivo común. Pacaya cimarrona. laaj sufijo diminutivo (en k’iche’ tziij).B’oob’laaj significa Pequeña pacaya cimarrón.

23. K’isachalk = Quizachal K’i adverbio de cantidad. Muchos. Vários. Sach verbo transitivo. Perder. Verbo intransitivo. Perderse.alk sufijo de complemento. K’isachalk significa Muchos perdidos. Varios perdidos.

24. Xo’l’eek’ = San Antonio ChiquitoXo’l’ preposición locativa. Entre. En.eek’ sustantivo común. Planta ornamental de la familia de las bromeliáceas, llamada “gallito” o “pata de gallo”, de altura

promedio 30 cms, de hojas alargadas y escamosas; se encuentra sobre los árboles con los cuales hace simbiosis.

Xo’l’eek’ significa Lugar entre los gallitos.

25. Wiichkurs = San Antonio La Esperanza Wiich sustantivo común. Cara. Sustantivo relacional locativo. En frente de… ante de… a las faldas

de…Kurs sustantivo común (préstamo del kaxlan). Cruz. Wiichkurs significa Ante la Cruz.

26. Tz’unun Kaab’ = San Miguel Uspantán

Tz’unun sustantivo común invariable su posesión (jtz’unun) Gorrión.

En textos coloniales k’iche’anos: adjetivo cuando precede a otro sustantivo ( tz’unun che’, “lanza” y cualquier “objeto con punta”)

Raíz verbal transitiva (tz’ununaj, “hacer lanzar” o “tirar lanzas”). Kaab’ sustantivo común. Néctar. Miel. Panela. Golosina. Abeja.Tz’unun Kaab’ significa “Gorrión de la miel”

27. Xe’k’ache’ = Sicaché

Xe’ sustantivo común. Raíz. Base.

65

Page 66: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Sustantivo relacional locativo. Al fondo de. Al pie de. Debajo de.K’a adjetivo. Amargo.Che’ sustantivo común. Árbol. Xe’k’ache’ significa Debajo del árbol amargo.

28. Najtiljaa = Tierra Blanca JacubíNaj adverbio de lugar. Lejos. til sufijo adverbial. Lejanía. Distancia que se recorre para llegar a determinado lugar. jaa sustantivo común. Casa. Najtiljaa significa Casa lejana. Lugar que se ubica muy lejos.

29. Xe’k’ixaq = Tierra Blanca PericónXe’ sustantivo común. Raíz. Base. Sustantivo relacional locativo. Al fondo de. En el asiento de. Al pie

de. Debajo de...k’ix sustantivo común. Espina. xaq sustantivo común. Hoja. k’ixaq sustantivo común. Una especie de árbol.Xe’k’ixaq significa debajo de las hojas espinosas

30. Xe’jul = Xejul

Xe’ sustantivo común. Raíz. Base. Sustantivo relacional locativo. Al pie de... Debajo de...Jul sustantivo común. Cueva.Xe’jul significa Debajo de la cueva.

31. Xe’peqeen = Xepequen

Xe’ Sustantivo relacional locativo. Al pie de... Debajo de...peq sustantivo común. Especie de árbol jiote. Adjetivo. Superficie áspera. qeen adjetivo. Amarillo. Xe’peqeen significa Bajo del árbol de jiote amarillo.

En el área geográfica de la Comunidad Lingüística Uspanteka, se encuentran lugares, denominadas políticamente como aldeas, caseríos y barrios, la mayoría son los mencionados anteriormente, sin embargo, es importante listar otros nombres de lugares, que poseen una etimología propia en el idioma Uspanteko, y mantener con vida los valores históricos de los abuelos y abuelas Uspantekos. Dentro de ellos se encuentran:

B’aja’kub’ii’: Sobre el lugar del reposo de agua, Barrio JacubiB’akameeb’: Sobre el cerro de la matanza, Caserío Bacamep

66

Page 67: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Xe’xukulk De rodillas, Barrio el cerezalK’otb’xaq: Lugar del sarro, Caserío Cotoxac.K’alanchee’: Árbol deshojado, aldea Calante. Xe’chuun: Lugar bajo hielo o sereno, Balneario Sechún, Cholá.Ju’b’ab’aal (ju’joloom) Lugar de los 11 principales de UspantánXo’lq’ojoom Entre marimbas, lugar de los duendes cerca de cerro el bordito.

Figura 15: Croquis del territorio sociolingüístico Tz’unun Kaab’

1.5.2 Evolución

La Comunidad Lingüística Uspanteka, goza de una historia milenaria de gran trascendencia cultural. Se sabe que la cultura es cambiante y evolutiva, pero sin perder su raíz y su origen, y esto se

67

Page 68: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

comprueba a través de las comunidades, aldeas, caserío y barrios guardan y conservan la historia de los primeros abuelos y abuelas Mayas que tuvieron el privilegio de asignarles nombres importantes y significativos a los lugares donde habitaron. Actualmente existen lugares que han perdido sus nombres en el idioma Uspantekos, o quizá han cambiado por otro, uno de los principales factores es la influencia del castellano, para ellos resulta dificultoso mencionar los nombres de los lugares en el idioma Uspanteko, los cuales le han puestos otros nombres.

Un ejemplo es el lugar llamado B’akameeb’, los habitantes de la cultura Maya conocen al lugar con este nombre, políticamente hoy día es llamado Buena Vista, otro ejemplo, al territorio de Tz’unun Kaab’ es nombre de los abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, en la actualidad conocido como La Finca Peña Flor, algunos conservan aun sus nombres, pero otros lo han perdido.

1.6 Nombres y apellidos

Cada etnia, se caracteriza por tener nombres y apellidos propios del lugar. Nombres son palabras que preceden al apellido y designan personalmente a una persona, ejemplos: Luu’ (Pedro), Mat’iox (Matías) y Waan (Juan), etc. Apellidos, son palabras que van después del nombre y designan familias, ejemplos: Aq’ab’al (Día y noche), Ajware (Dentista), Aaj (Caña), etc. Don Antonio de Lara Mogroviejo, oidor de la audiencia de Guatemala y visitador general de las provincias de Zapotitlán, Soconusco y Verapaz. En 1,646 expidió unas ordenanzas en 50 artículos para las provincias mencionadas. El artículo octavo dice

«Y porque de los nombres y apellidos que los indios usan de su gentilidad resultan inconvenientes en servicio de Dios nuestro señor, por el significado en dichos apellidos y representación de ellos que es necesario extinguir de la memoria, ordenó y mandó que todos los indios se llamen y tengan apellido patronímico y en castellano, prohibido usar nombres antiguos. Pongan a sus hijos y descendientes, en los libros del bautismo y casamientos se asientan y escriban en esta forma; pena a los indios que no cumplieran con lo contenido de esta ordenanza de cien azotes por las calles públicas del pueblo,» Carrasco, (1983).

«Siguieron los problemas respecto al uso de los nombres y apellidos una muestra de ello es el decreto número 165 del 13 de noviembre de 1866, mediante el cual Justo Rufino Barrios declaró ladinos a hombres y mujeres, obligándoles a dejar de usar su

68

Page 69: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

vestimenta indígena y adoptar el vestuario ladino en San Pedro Sacatepequez, San Marcos,» Ajcot Damián, Oswaldo (2003: 18).

1.6.1 Origen y significado

Los nombres y apellidos de los abuelos y abuelas Mayas, tienen significado. Debido a la demanda y las necesidades del pueblo, la Comunidad Lingüística Uspanteka, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, realizó en el año 2003 un proyecto de investigación sobre Nombres y Apellidos Mayas Uspantekos, se cuenta con varios ejemplares impresos.

Cuadro 11: Nombres y apellidos Uspantekos con su significado.

En idioma Uspanteko

En idioma español

Significado

Aq’ab’al Acabal Amanecer, Noche.

Aaj AjCaña de carrizo. Nombre de planta gramínea que se cría a orillas de los ríos y estanques.

Ajb’ee AjbeGuía, Caminante. Persona encargada de orientar al pueblo.

Ajchi’quul AjchicuPersona proveniente del lugar que queda contiguo a las tierras del bejuco.

Ajkot AjcotPersona procedente del lugar del águila, poseedor de águilas cazador de ella.

Ajpoop Ajpop Tejedor de ideas.Ajtun Ajtun Músico ejecutor del tambor u

ordenador.

Ajtuun AjtunPersona que procede del lugar de gatos.

B’ee Be Camino.

Chí’top ChitopLugar contiguo al lugar de cangrejos.

Ch’ok Choc

Clarinero o Zanate para el idioma Uspanteko. Pájaro dentirrostro de plumaje de color azul-negro o tornasol. Vive cerca de lugares Habitados y en los parques, su fuerte pico escarba la tierra en busca de larvas y otros animales, es de canto agradable.

Koj Coj Puma. Mamífero carnívoro félido

69

Page 70: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

de pelo suave y leonado propio de Kaqasetul, color acanelado con pecho y vientre blanco. Es un carnicero, valiente ágil y sanguinario, se encuentra en Paxil, desde la costa al altiplano, su peso aproximado 160 lb. Ataca a animales grandes, y pequeños, salvajes y domésticos.

Ib’oy Iboy

Armadillo. Mamífero del orden de los desdentados propios de América, cuyo cuerpo esta cubierta por una concha y una cola por escamas corneas. En las comunidades de Uspantán utilizan el teem ib’oy

Imul ImulConejo. Mamífero roedor de color café amarillento.

Ixiim Ixiim

Maíz. (Grano sagrado para el pueblo Maya) cereal de la familia de las gramíneas. Anual, de crecimiento rápido y gran capacidad productiva, adaptada a las más diversas condiciones de clima y suelo.

Muluul Mulul

Jícara. Vaso elaborado con el fruto de la calabaza de la familia de las cucurbitáceas. Instrumento sagrado para los Mayas.

Poop PopPetate, Estera. Tejido de hojas entrelazadas de tul o de palma blanca.

Saqb’i’n Sajbin

Comadreja. es un pequeño carnívoro de color café, con una mancha blanca en medio de la frente y dos bandas blancas una a cada lado de la cara, entre los ojos y las orejas, la parte inferior es de calor ocre, delgada y larga. Come ratones, gallinas, conejos y otros animalitos pequeños. Habita en los bosques, en montes bajos y en las casas de los campo.

SiiK’ Sic Tabaco. Planta originaria de la isla de Tobago de las Antillas. Los nativos consumían sus hojas

70

Page 71: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

preparadas de varias maneras masticándolas, aspirándolas reducidas a polvo, fumándolas en pipa o en forma de cigarros, constituye el cultivo no alimenticio más difundido del mundo.

Tooj Toj Pago. Recompensa o tributo.

Tz’unun Tzunun

Colibrí, Picaflor. Pájaro diminuto de plumaje muy hermoso color tornasol. Con su pico tan largo, se alimenta del néctar de las flores, de animalitos de cuerpo blanco, de insectos y arañas. Es útil a la naturaleza pues transporta el polen de una flor a otra con ello ayuda a la polinización. Es muy hábil revoloteando en el aire a gran velocidad, incluso vuela hacia atrás.

Us UsMosquito en k’iche’. Usum en Uspanteko.

Fuente: Nombres y apellidos Uspantekos comunidad lingüística Uspanteka.

1.6.2 Evolución y aspecto legal

Según Ajcot Damián, Oswaldo (2003). Después de tanta lucha del pueblo Maya en defender los valores culturales, en conservar los nombres y apellidos Mayas contra el sistema occidental, que quisieron hacer desaparecer por completo la identidad del pueblo Maya, discriminándolos y explotándolos en trabajos forzosos, obligándolos a cambiar los nombres y apellidos, en especial a los hombres, además impusieron leyes, en donde los Mayas deben de tener nombres y apellidos ladinos, quienes al final no lo lograron, las mujeres Mayas fueron las que conservaron en mayor parte sus nombres y apellidos originales, después de enfrentar y soportar los momentos difíciles, el pueblo Maya no se dejo vencer.

Continua la lucha reivindicándose cada día, enalteciendo su valor y su riqueza cultural, nada ni nadie podrá detenerla. En el año 1878 los nombres aparecen como apellidos, actualmente todos los nombres Uspantekos se encuentran registrados como apellidos, tanto paternos como maternos. Los abuelos y abuelas Mayas asignaban nombres de, aves, coyotes, moscas, armadillos, y de lugares sagrados. Por las presiones de las leyes occidentales, los abuelos registraban a sus hijos con nombres del calendario gregoriano. En cierta manera, los nombres y apellidos Mayas Uspantekos han sufrido ciertos cambios, que puede ser

71

Page 72: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

por varias razones y causas, uno de los principales es el matrimonio entre culturas diferentes, y otros por el temor de los padres a que los hijos en el futuro sean discriminados y explotados por tener nombres y apellidos Mayas por parte de los ladinos.

En el año 1950 se promulgaron los primeros Acuerdos Gubernativos para la escritura de algunos idiomas Mayas. Seguidamente en el II Congreso Lingüístico Nacional que fue realizada en el año 1,984 en Xe’lajuj No’j y promovido por el Ministerio de Educación, dentro de las recomendaciones aparecían algunas especificas, entre estas, la emisión de una ley que regule el registro de los apellidos indígenas, tal como se expresan en la lengua correspondiente mediante alfabeto propio y oficializado.

En el capitulo III, Literal “B” del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas” firmado en 1995, el Gobierno reafirma el pleno derecho al registro de nombres y apellidos Mayas. Ahora el pueblo Maya puede registrar de manera libre y legal los nombres y apellidos Mayas, como un derecho propio.

La Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, en su Artículo 11 establece que las normas de escritura propias de cada idioma Nacional (Máyense, Garífuna y Xinka), referentes a nombres propios y de lugares, deberán ser atendidos y respetadas en todos los actos registrarles, por los funcionarios de instituciones públicas y privadas, entidades autónomas o descentralizadas del Estado; quedando bajo la responsabilidad de ALMG el proporcionar información lingüística, pertinente a este efecto.

1.7Arqueología

Es una ciencia que estudia las civilizaciones antiguas por medio del análisis de los vestigios de la actividad humana. Los abuelos y abuelas Mayas Uspantekos, construyeron grandes ciudades Mayas dentro de las cuales se puede mencionar: Kalanchee’, Tz’unun Kaab; son de relevancia, debido a estudios que se les han hecho, los dos sitios mencionados anteriormente están construidos de piedra caliza y revistadas de estuco, el estuco es cal quemada. Son vestigios que se tienen en la ciudad del Gorrión Dulce.

1.7.1 Sitios arqueológicos

Sitios arqueológicos, son los lugares en donde habitaron los abuelos y abuelos Mayas, en donde quedan restos de templos y de monumentos antiguos con figuras, imágenes y sobre todo el hallazgo de joyas valiosas, estelas, jade y piezas de utensilios valiosas. Los sitios

72

Page 73: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

arqueológicos de la Comunidad Lingüística Uspanteka, se encuentran deteriorados actualmente, por las inclemencias del tiempo y por la falta de conciencia de personas que se dedican al saqueo de las mismas, destruyendo de esta forma templos completos; comercializando con joyas, vasijas, estelas y utensilios, las que se han vendido a otras personas para comercializarlas dentro y fuera del país.

Cuadro 12: Sitios arqueológicos de Tzúnun Kaab’.

Nombres en el idioma Uspanteko

Ubicación dentro del territorio Uspanteko.

Li Tz’aaqLa Plazuela, situado a 2.4 kilómetros al lado de Uspantan.

Xe’k’ixtunSituado en el noroeste de Uspantán (parte de Cunén)

Chi’amaaq’Situado en la aldea de Chamac a 3 Kilómetros al norte de Uspantán.

KaquljawSituado sobre el cerro del mismo nombre al norte.

K’alanchee’Situado en la aldea de Calenté a 4 kilómetros al norte de Uspantán.

Xe’ch’iyuut’Situado en los Chiyutales al norte de Uspantán.

CaracolitoSituado en la aldea el Caracolito.

Ch’ipaqSituado en la aldea de Chipaj.

Tz’unun Kaab’

Gorrión Dulce o Tierra del Gorrión Dulce. Situado a 500 Metros al lado Sudeste de la población, la cima abarca una franja de 4 kilómetros. Se Fechan para el postclásico.

K’isachalk Situado en la aldea de Quizachal por el lado Sur de Uspantán.

Los CimientosSe localiza por el lado Sur es el límite entre la aldea de Palmar y Cubulco.

Fuente: Comunidad Lingüística Uspanteka, ALMG

73

Page 74: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

1.7.2 Historia y significado Li Tz’aaq: Los primeros abuelos y abuelas Uspantekos se asentaron en varias partes de este territorio, las primeras ciudades posibles se considera los que contiene el cuadro anterior, dentro de ellos se encuentra Li Tz’aaq, ubicado en San Siguán, lo que hoy día es el cementerio que corresponde a las aldeas de Chijam, Pericón y las Doncellas. Por el momento se ignoran las fechas en que fue habitado por los Uspantekos, Li Tz’aaq forma parte de los antecedentes históricos del pueblo Maya Uspanteko, hasta la fecha no se ha logrado obtener evidencias que lugar que ocupó dentro de todos los demás, pero se sabe que fue uno de los primeros lugares que fue habitado y ocupado por los ancestros Uspantekos. Li Tz’aaq en el idioma Uspanteko significa entre muro, o entre piedras.su nombre se asocia a la presencia de muros de piedras calizas.

Xe’k’ixtun: El sitio Xek’ixtun, forma parte del municipio vecino de Cunén, como parte de las primeras ciudades donde se asentaron los primeros abuelas y abuelos Uspantekos, sin conocimientos de las fechas de ubicación y el lugar que ocupa dentro de la lista existente. Xe’k’ixtun significa debajo de espinas al fondo de la cueva profunda.

Ch’aamaq’: Seguidamente los abuelos y abuelos se trasladaron al

sitio de Ch’aamaq’, su nombre se asocia con los restos arqueológicos de un pueblo antiguo que allí se encuentra, en el mismo lugar se encuentra con un nacimientos de agua el cual mantenía el suelo húmedo, según los ancianos pobladores, entre ellos el abuelo Rafael Vicente, recuerda que no tenían ningún problema al labrar la tierra en verano, incluso recuerdan que los jaguares bajaban a beber agua del manantial caudaloso. Actualmente algunos pobladores y propietarios de los mismos han encontrado restos de vasijas y objetos de la antigüedad, pertenecientes al pueblo Maya que habitaron dicho lugar. En el Poopol Wuj amaaq’ significa Pueblo.Por lo tanto en el idioma Uspanteko, Chi’aamaq’ significa A Orillas del Pueblo, o Cerca del Pueblo.Esta figura del personaje histórico Kaletojil del pueblo Maya Uspanteko plasmado en una de las vasijas, el cual fue encontrado en el lugar mencionado Chamac.

74

Page 75: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Kaquljaw: En el listado en donde se registran los sitios arqueológicos, el cerro Kaquljaw ocupa el cuarto lugar de los lugares habitados por los primeros abuelos y abuelas Mayas Uspantekos. Sitios que se denominan como ciudades Mayas, porque no se debe ignorar la valiosidad histórica que poseen cada uno de ellos. Mi abuelo cuenta lo siguiente: Se llamo Kaquljaw, porque en las tardes o en tiempos de invierno por ese lado se acumulaba una gran nube y los truenos que provenían del mismo lugar, y que al observarlo sobre dicho cerro, indudablemente y con toda seguridad va a llover, este es la señal de la caída de grandes lluvias con relámpagos y truenos, porque antes de la lluvia los truenos al no ser así, como por ejemplo al observar las nubes en otras direcciones contrarias, es porque la lluvia no afectara al centro de la cabecera. Los abuelos y abuelas sabían distinguir los tiempos, por eso el cerro Kaquljaw significa Trueno.

k’alanchee’: El sitio de K’alanchee’, fue habitado por los abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, que se encuentra situado en la aldea de Calante a 4 kilómetros al norte de Uspantán, según entrevistas con el propietario del sitio en donde se ha registrado una de las plazas antiguas de los Mayas, quienes ocuparon estas tierras, en el lugar mencionado se encuentra una cancha para juego de pelota de los abuelos Mayas, al mismo tiempo se han encontrado en el mismo lugar objetos como por ejemplo, vasijas, jades, joyas y otros objetos de cerámicas de la antigüedad. Los cuales han sido llevador en otros lugares dentro y fuera del país para comercializarlos. Su nombre se debe a que en las épocas de primavera todos los árboles se quedan sin hojas, por lo que K’alanchee’ significa Árbol desojado.

Figura 16: Juego de pelota Calante.

75

Page 76: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Xe’ch’iyuut’: El sitio en donde actualmente se ubica la aldea Chiyutales, también es una de las ciudades donde habitaron los abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, el cual se desconoce el año de su fundación, aunque algunos ancianos pobladores de dicho lugar creen que se pobló alrededor de los años 1910. según cuenta, el lugar contaba con manantiales y corrientes de agua, y la tierra se mantenía siempre húmedo, por grandes alturas y extensiones de bosques. Su nombre esta relacionado a las características del lugar, en el que produce abundantemente la planta Ch’iyuut’ que se parece mucho al maguey, y sus hojas son muy útiles para amarrar cualquier objeto, algunos habitantes cuentan que el Ch’iyuut’ es utilizado también para amarrar los horcones para las construcciones de viviendas.Xe’ch’iyuut’ significa Debajo de los Chiyutales.

76

Page 77: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Chi’susun (El caracol): Caracol también fue parte de las ciudades que fueron habitados, por los Uspantekos, en donde se pueden apreciar bellos vestigios y esplendidos paisajes, según entrevistas con algunos ancianos del lugar, es posible que fue poblado alrededor de los año 1920 o 1930 en adelante, por inmigrantes de B’ameq’na. La historia relata que estas tierras antiguamente eran inmensas y muy preciosas de bosques vírgenes, donde se producía una variedad de plantas silvestres, medicinales y decorativas, allí también vivían animales de toda clase, en especial el jaguar, el puma, el venado, el mono saraguate y otros animales, pero entre las aves era especialmente el quetzal, que en estos tiempos se ven pero ya en lugares boscosas y en muy raras veces. Además, en el mismo lugar había muchas conchas las cuales se observaba en cantidades, en el idioma Uspanteko se conocen como Susun, actualmente todavía se encuentra esta especie en sus áreas montañosas. Por las características del lugar proviene su nombre. Chi’susun significa lugar del caracol, o cerca del caracol

Ch’ipaq: La aldea de Chipaj, se localiza al norte de Tz’unun Kaab’, que se encuentra situado en una zona de bosque húmedo, por tal razón todos sus habitantes se dedican a la agricultura. Hasta el momento se desconoce la fecha en que fue fundado. Don Salvador Pinula Cuenta que la aldea de Chipaj contaba con grandes bosques y plantas silvestres, medicinales y ornamentales, también contaba con ríos, se cultivan en especial el maíz, el fríjol y en tercer lugar la caña de azúcar y el café. Los bosques fueron poco a poco extinguiéndose debido a la producción de panela que se fabrica con el jugo de la caña de azúcar, el cual requiere muchísima leña para su producción. Según las entrevistas realizadas con los ancianos del lugar, los primeros en habitar dicho lugar son solo Uspantekos, luego fueron integrándose otros grupos de la etnia K’iche’, Poqom, y finalmente los de la etnia ladina. El nombre del lugar, coincide con la existencia y abundancia de la planta Ch’ipaq que era muy utilizado antiguamente por los habitantes Uspantekos como jabón, con que se lavaba la ropa y utensilios. Ch’ipaq significa Hierba de jabón, o jabón de hierba.

77

Page 78: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

K’isachalk: La aldea de K’isachalk, actualmente se ubica al sur de Tzúnun Kaab´, es también uno de los sitios en donde se asentaron Los Primeros abuelos y abuelas Mayas Uspantekas, y grupos de personas de la etnia K’iche’, hasta el momento no se afirma en que fecha fue fundado, según datos de Toponimias Uspantekas, se cree que fue fundado en el año de 1,860. Actualmente se encuentra poblado por personas que en su mayoría son de la etnia K’iche’, por lo general se dedican a la agricultura, especialmente en el cultivo de maíz, fríjol, y por otra parte también se dedican a la crianza de ovejas, ganados, gallinas, y otros animales domésticos. Su nombre se asocia a los relatos históricos, de lo que se cuenta antiguamente, una persona sola o solo, no podía transitar por esos lugares, porque desaparecía, y ya no llegaba a su destino. Por el nombre del lugar k’isachalk se cree que fueron muchas personas que desaparecieron en dicho lugar. En el idioma Uspanteko K’isachalk significa muchos o varios perdidos.

Los Cimientos: Los cimientos es parte de los sitios arqueológicos, se encuentra ubicado al lado sur de nuestro municipio Tz’unun Kaab’, lugar que conserva restos y montículos de lo que forma parte de la construcción Maya antigua, en el cual se puede ver grandes rocas con características de ruinas altas, que se localiza en una zona boscosa. Según don Adolfo Ramírez, uno de los habitantes de esa zona, que los abuelos del lugar cuentan, que antiguamente en el área mencionado se encuentran grandes rocas y cuevas, que al llegar cerca tienen entradas, y dentro, hay otro camino que hace dirigir hacia otro lado de la comunidad, cuentan que antiguamente se utilizaba como un pasadizo para poder trasladarse de un lugar a otro. Se considera que también fue uno de los sitios en donde se asentaron los Mayas Uspantekos, actualmente es reconocido como sitio arqueológico. Su nombre, Los Cimientos se asocio por sus características rocosas cimentadas profundamente debajo de la tierra, como también al terreno en el cual descansa.

Tz’unun Kaab’: Según León, Paula. (1999). Los abuelos y abuelas Mayas, se asentaron en varias partes del territorio Uspanteko, según registra la historia y las investigaciones realizadas, después de habitar en los sitios que anteriormente se mencionaron, finalmente Tz’unun Kaab’, fue el último lugar habitado por los ancestros en la invasión española. Tz’unun Kaab’ se ubica al nororiente, en una zona de bosque húmedo montano bajo, a 1850 metros sobre el nivel del mar.

Existen varias teorías sobre el origen del nombre Uspantán. Una de las principales asegura que el nombre viene del vocablo Nahuatl “Uz-pant-tlán”. “Uz” es una especie de gorrión, “pant” es una muralla y “tlan” significa “lugar de” de lo que resulta el nombre “Lugar de murallas y gorriones”.

78

Page 79: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Los Nahuatl (indígenas mexicanos), que en el tiempo de la invasión, acompañaban a los españoles como guías o tropas auxiliares, designaron a esta región con dicho nombre. En el correr de los años ha variado un poco el nombre conociéndosele hoy como Uspantán.Esta teoría es respaldada por el hecho que en 1,693 vinieron españoles para verificar y ampliar los datos enviados a España acerca de la invasión de Uspantán, confirmando información anterior de Fray Amaro Fernández sobre la existencia de las ruinas del pueblo ya abandonado pero rodeadas por una gran muralla. (Recordación Florida, Fuentes y Guzmán 1693.)

También coincide con esta teoría el nombre usado antes de la llegada de los españoles: “Tz’unun kaab”’ que significa “Tz’unun” una especie de gorrión y “Kaab”’ que significa “dulce”. La coincidencia entonces existe en la muralla y el gorrión. Puede ser que la muralla estaba decorada con figuras de gorriones, también es posible que se le adjudicó gorrión a las murallas. Sin embargo los últimos ancianos, han venido llamado a esta región generación tras generación como Tz’unun Kaab’.

Otra teoría cuenta que proviene del vocablo Kiché’ “Utz-patán”. “Utz” que significa buen o bueno y “Patán” que significa cargo u oficio, resultando en el significado “Buen oficio” que podría referirse a “gente trabajadora”. (Teoría popular, sin base literaria 1940-80.)

1.7.3 Principales ambientesCuadro 13: Principales ambientes de los sitios arqueológicosSitio arqueológico. Ambientes de uso.

K’alanchee’ Se encuentra un juego de pelota un altar ceremonial. Actualmente es propiedad privada, es utilizada para la siembra de maíz.

Tz’unun Kaab’ Se encuentran monumentos ceremoniales, fue la ultima ciudad de los Tz’unun Kaab’. Actualmente es propiedad privada, es

79

Page 80: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

utilizada para la siembra de maíz. Caracol Se observan altares ceremoniales, en la

actualidad es propiedad privada, es utilizada para la siembra de maíz.

K’isachalk Como en los otros sitios arqueológicos, no se logra distinguir nada debido que han sufrido deterioro por las inclemencias del tiempo

1.7.4 Situación actual

Según Grube, Nikolai. (2001). Los sitios arqueológicos se encuentran deteriorados por las inclemencias del tiempo, y los lugares en donde se encuentran los sitios arqueológicos son de personas particulares, en donde ellos siembran maíz, fríjol y chilacayote, en fin los sitios actualmente están deteriorados y son usadas como áreas de cultivos. Se debe de concientizar a las personas que los sitios son importantes, que son parte de nuestra cultura, que fueron hogares de los abuelos y abuelas. Además se debe de hacer un proyecto del rescate y restauración de los mismos.

2. ASPECTO LINGÜÍSTICO

2.1 Idioma

80

Page 81: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Es la forma de comunicación entre los seres humanos. El idioma Uspanteko, es uno de los 22 idiomas Mayas, reconocidos oficialmente en Guatemala, según el decreto 19-2003 (ley de Idiomas Nacionales). Dicho idioma se habla dentro del ámbito geográfico del municipio de Uspantán (parte) y Chicamán (parte) ambos pertenecen al departamento del Quichè.

2.1.1 Definiciones Según Encarta (2005). El idioma, es el lenguaje propio de un

grupo humano, de un pueblo o nación, es el modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones.

Lengua específica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar fuertemente diferenciada de los demás. Decreto 19-2003, ley de idiomas Mayas.

2.1.2 Datos históricos

Según Kaufman (1976) el idioma Uspanteko existe hace 26 siglos, es decir 600 años A. C. época en donde se separo del K’iche’ mayor, entonces la comunidad Uspanteka existe desde antes de la época prehispánica. Cuando llegaron los españoles a tierras Uspantekas el pueblo de Uspantán estaba en Tz’unun Kaab’ (actualmente Peña Flor) y sus habitantes eran hablantes del idioma originario del pueblo Tz’unun. Era un pueblo muy crecido y bien organizado en su aspecto cultural, social, económico y político. Pero a raíz de la derrota de los Uspantekos por los españoles, dicho grupo perdió fuerza política, social y cultural. Porque muchos Uspantekos fueron sacrificados y esclavizados por los españoles se les prohibió hablar su idioma materno, y si lo hacían ante el encomendero eran castigados en el año de 1529 y así sucedía en el uso del idioma en las escuelas del municipio de San Miguel Uspantán, en los años de 1970 a 1999. Los cuales eras marginados y discriminados por los profesores y alumnos.

Según England, Nora (1996). Sugiere que algunos de los idiomas de la genealogía presentada por Kaufman no deberían estar incluidos, aduciendo que dichos idiomas han desaparecido o no son reconocidos como idiomas. En el primer caso, obvia los idiomas Muchú y Ch’oltí’. En el segundo, England considera al Achi una variante dialectal del K’iche’. De acuerdo con la clasificación efectuada por Kaufman, el protomaya tuvo dos grandes divisiones: la occidental y la oriental, esta división se registró unos 2000 años a. C. Sin embargo, registra la separación desde el protomaya de las otras divisiones no definidas; es decir, la separación del Huasteko y del Yukateko. Cada división se compone de ramás o macrofamilias, luego cada rama se compone de grupos de idiomas y, finalmente, de los idiomas interconectados en cada grupo.

81

Page 82: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Los lingüistas, están utilizando la técnica llamada glotocronología (glotos: lengua; cronos: tiempo y logos: tratado o estudio; es decir el tratado de la evolución de las lenguas), ubican las distancias históricas relativas existentes entre los idiomas y así pueden efectuar la clasificación de los mismos en base a sus similitudes y diferencias. La técnica consiste en analizar palabras específicas de los idiomas, poniendo atención especial en si son similares o diferentes y, si son similares, señalando en qué consisten las similitudes.

Dependiendo del grado de análisis, los lingüistas escogen un listado determinado de palabras para hacer su análisis. Basándose en la metodología glotocronológica, en Guatemala se han clasificado cinco ramás idiomáticas:

De la rama Yukateka son los idiomas Itza’ y Mopan. De esta rama y grupo había en Guatemala el idioma lacandón, conocido comúnmente en el ámbito Maya como Lakantun y en algunos municipios K’iche’ como

K’alantun.A la rama Tzeltal mayor pertenece el grupo Ch’ol cuyo idioma en Guatemala es el Ch’orti’.De la rama Q’anjob’al mayor se tienen en Guatemala dos grupos idiomáticos: el grupo Chuj y el Q’anjob’al. Al grupo Chuj pertenece el idioma Chuj, y al Q’anjob’al le pertenecen los idiomas Q’anjob’al, Akateko y Popti’.A la rama Mam le pertenecen dos grupos de idiomas en Guatemala: el

Mam y el Ixil. Al grupo Mam le pertenecen los idiomas Mam y Tektiteko; y al grupo Ixil, el Ixil y el Awakateko.A la rama K’iche’ mayor pertenecen 4 grupos de idiomas. Los dos primeros grupos no registran un nombre propio como grupo y cada uno de ellos tiene un solo idioma: el Q’eqchi’ y el Uspanteko. Al parecer, se desprendieron antes que los otros dos grupos que son: el grupo K’iche’ y el grupo Poqom. Al grupo K’iche’ pertenecen los idiomas Sipakapense y el Sakapulteko, que pueden ser más variantes dialectales del K’iche’ que idiomas distintos, tal como el caso del Achi argumentado por Nora England.

82

Page 83: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

En la siguiente ilustración se presenta el origen y el grupo del idioma Uspanteko:

83

Page 84: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

2.1.3 Origen, significado (etimología)

Según Kaufman, Terrence (2002). El idioma Maya Uspanteko se origino de la rama K’iche’ mayor hace 26 siglos, el idioma Uspanteko es considerado uno de los dos primeros grupos, el cual no se registra con un nombre propio, por tener un solo idioma el cual es el Uspanteko, por originarse del K’iche’ mayor, se cree que se desprendió primero que el grupo K’iche’ y el grupo Poqom. Pero todo esto viene a reafirmar que antes de la colonización de los españoles, las abuelas y abuelos conocían el nombre de este lugar en el idioma Uspanteko como Tz’nun Kaab’.que significa: Tz’unun = gorrión y Kaab’ = dulce. Etimológicamente, lugar del gorrión dulce, que se asemeja con la interpretación anterior y, que actualmente se conoce oficialmente como: Uspantán.

De allí surge el nombre y el significado del idioma Maya, de Uspantán a Uspanteko, que en la actualidad es reconocida oficialmente como Idioma Maya Uspanteko que proviene del gentilicio de la cabecera municipal Uspanteka. Tziijb’al Tz’unun Kaab’, traducido al castellano es Idioma Maya Uspanteka.

2.1.4 Alfabeto

Alfabeto, es el conjunto de letras o caracteres que representan los sonidos humanos. El conjunto de signos que sirve para transmitir cualquier comunicación. Para que un alfabeto sea práctico, se debe presentar sólo los fonemas y no los alófonos, La función de un alfabeto es, representar los significados diferentes de un idioma. El alfabeto utilizado en la escritura práctica del idioma Maya Uspanteko, es el alfabeto oficial según el decreto 19-2003 (ley de Idiomas Nacionales), Cuajon Alonso, María (2001).-ALMG- el alfabeto del idioma Uspanteko consta de 32 símbolos.

Cuadro 14: Alfabeto Uspanteko.

a Aa b’ ch Ch’ e ee iii J k K’ l m n ooo P q q’ r s t t’tz Tz’ u uu w x y (‘)

Fuente: Gramática descriptiva Uspanteka. ALMG.

84

Page 85: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

2.1.5 Número de hablantes

Según datos oficiales del censo 2008 de la Oficina de Planificación Municipal (OPM) de Uspantán, Quiché, se reporta un total de 52945, habitantes; se estima que un 84% de la población es de ascendencia y habla Maya y un 16% de población Ladina o Castellana.

Según Us Maldonado, Juan Antonio (2007:03). «A nivel de comunidad Lingüística Uspanteka, los hablantes nativos del idioma Maya cuantificados en las 4 zonas del área urbana de Uspantán, en 13 comunidades de Uspantán y en la aldea de San Antonio La Esperanza del municipio de Chicamán, los hablantes del idioma Maya Uspanteko son: 3,115 hablantes. Dicha cantidad se presentan distribuidas en los cuadros siguientes, clasificadas en las diferentes zonas del área geográfica de la Comunidad Lingüística Uspanteka y una parte del municipio vecino de Chicamán.»Según Us Maldonado, Juan Antonio (2007). La población Uspanteka por edad y sexo es la siguiente:

Cuadro 15: No. de hablantes comunidad las Pacayas, Uspantán.

Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o215 82 105 65 40 507

1,023Femenin

o.214 90 99 70 43 516

Totales por edad.

429 172 204 135 83 1, 023

.

Cuadro 16: No. de hablantes del Área urbana, Uspantán.Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...Totales

por sexo

Total deHablante

s.Masculin

o74 54 58 81 60 327

655

Femenino.

80 54 61 82 51 328

85

Page 86: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Totales por edad.

154 108 119 163 111 655

.

Cuadro 17: No. de habitantes de Chipaj, Uspantán.Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51..+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o55 19 26 21 7 128

260Femenin

o.46 23 33 23 7 132

Totales por edad.

101 42 59 44 14 260

Cuadro 18: No. de hablantes de Tierra Blanca Pericón, Uspantán.

Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o27 13 30 26 10 106

205Femenin

o.29 15 26 18 11 99

Totales por edad.

56 28 56 44 21 205

Cuadro 19: No. de hablantes de la Lagunita Chipaj, Uspantán.Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o30 14 13 22 12 91

180Femenin

o.26 15 23 21 4 89

Totales por edad.

56 29 36 43 16 180

Cuadro 20: No. De hablantes de Barrio Jacubi, Uspantán.Edades

Sexo 0- 13- 19- 31- 51... Totales Total de

86

Page 87: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

12 18 30 50 + por sexoHablante

s.Masculin

o26 16 10 12 8 72

154Femenin

o.26 11 12 18 15 82

Totales por edad.

52 27 22 30 23 154

Cuadro 21: No. de hablantes de Chola, Uspantán.Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o14 14 15 23 5 72

150Femenin

o.19 15 22 17 6 78

Totales por edad.

33 29 37 40 11 150

Cuadro 22: No. de hablantes de Chamac, Uspantán.

Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o21 5 23 14 7 70

133Femenin

o.23 9 13 14 4 63

Totales por edad.

44 14 36 28 11 133

Cuadro 23: No. de hablantes de San Antonio La Esperanza, Chicaman.

Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o11 7 9 13 5 45

101Femenin 22 11 10 11 2 56

87

Page 88: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

o.Totales

por edad.33 18 19 24 7 101

Cuadro 24: No. de hablantes de el Pinal, UspantánEdades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o4 2 12 10 6 34

67Femenin

o.7 4 13 3 6 33

Totales por edad.

11 6 25 13 12 67

Cuadro 25: No. de hablantes del Caserío Piedras Negras, Uspantán.

Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o5 5 6 6 5 27

63Femenin

o.6 3 5 18 4 36

Totales por edad.

11 8 11 24 9 63

Cuadro 26: No. de hablantes de Barrió Buena Vista, Uspantán.Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o6 5 8 5 4 28

61Femenin

o.11 7 5 7 3 33

Totales por edad.

17 12 13 12 7 61

Cuadro 27: No. de hablantes de Baxil, Uspantán.Edades

Sexo 0- 13- 19- 31- 51... Totales Total de

88

Page 89: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

12 18 30 50 + por sexoHablante

s.Masculin

o3 3 7 8 6 27

50Femenin

o.2 3 5 9 4 23

Totales por edad.

5 6 12 17 10 50

Cuadro 28: No. de hablantes de Santa Rosa La Laguna, Uspantán.

Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o5 4 3 5 2 19

38Femenin

o.7 3 4 4 1 19

Totales por edad.

12 7 7 9 3 38

Cuadro 29: No. de habitantes de San Lucas Chipaj, Uspantán.Edades

Sexo0-12

13-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.Masculin

o9 4 1 3 1 18

31Femenin

o.7 0 2 2 2 13

Totales por edad.

16 4 3 5 3 31

Cuadro 30: Total de hablantes del idioma Maya Uspanteko.Edades

Sexo 0-1213-18

19-30

31-50

51...+

Totalespor sexo

Total deHablante

s.

89

Page 90: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Masculino

505 247 326 314 179 1571

3,115Femenin

o.503 252 323 306 160 1544

Totales por edad.

1008

499 649 620 339 3115

2.1.6 Variantes dialectales

Dialecto, variedad de una lengua hablada en un determinado territorio. El idioma Uspanteko a pesar de ser un idioma con pocos hablantes sí posee variación; por la dispersión de sus hablantes en el área central (área urbana y comunidades aledañas) y en diferentes comunidades del área nororiental de Uspantán (Chipaj, La Lagunita y las Pacayas) posee algunas variantes dialectales mayormente en el nivel fonológico, algunos casos morfológicos y a nivel léxico es más un fenómeno de sinonimias en el idioma, Us Maldonado, Juan Antonio (2009).

Según Us Maldonado, Juan Antonio (2009), las variaciones existentes en Uspanteko, pueden identificar por medio de grupos de familias o zonas especificas, por ejemplo: Algunas familias Uspantekas de Jacubí tienen variantes fonológicas especificas y algunas familias Uspantekas de Cholá demuestran ciertas particularidades; ejemplos como estos, existen varios casos, sin embargo se ha visto que las variantes no impiden la comunicación entre los hablantes, ya que existe el conocimiento que es la variación especifica del idioma de un determinado lugar.

2.1.7 Desarrollo, evolución y fusión del idioma

Según Us Maldonado, Juan Antonio. (2007). Actualmente, el Idioma Maya Uspanteko, es hablado en dos municipios que constituyen San Miguel Uspantán (parte) y el municipio de Chicamán (parte), en lo que se refiere al primer municipio se habla en el perímetro urbano de Uspantán, en las aldeas de Las Pacayas, Santa Rosa La Laguna, La Lagunita, Chipaj, Mientras que en el segundo municipio se habla en la aldea de San Antonio La Esperanza. El desarrollo del idioma Maya Uspanteka, ha sido y sigue siendo a través de la enseñanza de los padres vía oral, y esto es algo que se viene practicando de generación en generación en la mayoría de las familias Uspantekas, que los padres transmiten el idioma Uspanteko a sus hijos, y los abuelos y abuelas transmiten a los nietos y bisnietos.

90

Page 91: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Por otra parte, el idioma Uspanteko logra su desarrollo a través de instituciones gubernamentales y no gubernamentales quienes contribuyen al fortalecimiento, conservación y transmisión del Idioma Maya, como por ejemplo La Comunidad Lingüística Uspanteka de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y DIGEBI, que hacen posible la transmisión del idioma en los centros educativos a través de la enseñanza practica del idioma y de otros medios, como por ejemplo la ejecución de de varios proyectos de investigaciones al respecto, con el fin de fortalecer la existencia del idioma. En cuanto a la evolución del Idioma Maya Uspanteko, la evolución es básicamente la creación, construcción e interpretación de nuevas palabras.

El idioma Maya Uspanteko ha evolucionado, debido que se han creado neologismos, por la necesidad de nombrar en el idioma los aparatos electrodomésticos, computadora, etc.

La Ley de los Idiomas Nacionales Decreto No.19-2003, y la Ley de La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala Decreto No. 65-90, vitalizan los idiomas Mayas según Ley de los Idiomas Nacionales, en su Artículo 19, sobre el fomento del idioma, literalmente dice lo siguiente: “El Estado debe estimular y favorecer las manifestaciones artísticas, culturales y científicas, propias de cada comunidad Lingüística, tendientes a revalorizar las expresiones de los idiomas de cada comunidad Lingüística, el Estado, a través de los ministerios de Educación, Cultura y Deportes, fomentará el conocimiento de la historia, epigrafía, literatura, las tradiciones de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, para asegurar la transmisión y preservación de este legado a las futuras generaciones”. El cumplimiento de dicho artículo y de lo demás contribuirá al desarrollo y difusión del idioma, de esa forma recuperar los valores culturales y ancestrales del pueblo Maya Uspanteko.

2.1.8 Situación actual del idioma (potencialidades y debilidades)

Según Us Maldonado, Juan Antonio. (2007). Son 3115 los hablantes Uspantekos de 52945 habitantes del municipio lo que representa 6% de la población total habla el Uspanteko en la actualidad. El municipio sufrió el conflicto armado, en el año de 1980 en la época del general Lucas García y Efraín Ríos Mont, cuando fueron exterminadas muchas comunidades K’iche’ en la parte norte del municipio, lo que obligó a las personas a buscar seguridad en el área urbana y abandonar sus casas y terrenos, esto contribuyó que el idioma K’iche’sea fuerte en el municipio de San Miguel Uspantán, en donde debilito el idioma Uspanteko.

Otro factor que debilita el idioma Uspanteko es por el asentamiento de otros grupos étnicos en el municipio. Inicio en la

91

Page 92: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

época colonial hasta la fecha y por el contacto entre estos grupos, ( el K’iche’ Q’eqchi’, Poqomchi’ y el castellano) en las áreas Uspantekas han reemplazado el uso y la práctica del idioma materno. La reducción de hablantes del idioma Uspanteko en algunas comunidades, se debe a la falta de enseñanza por los padres hacia los hijos, y por los matrimonios mixtos entre parejas de esposos que hablan idiomas maternos diferentes. Pero en las áreas rurales se conservan muchos rasgos de identidad, en especial el idioma que no está muy Influenciado por el castellano a comparación del área urbana. Esto no significa la pérdida del idioma, simplemente se encuentra bajo los escombros de la historia, desde la invasión española, el cual necesita ser desenterrado, y esto queda a conciencia de los padres de familias Uspantekas, en enseñar el idioma Uspanteko a los hijos e hijas desde muy temprana edad, con el fin de lograr las potencialidades del idioma en sus diferentes ámbitos de uso.

Fortaleza, existen instituciones de fortalecimiento del idioma uspanteko, la cual financian en educación en los alumnos en las escuelas del área urbana y rural (Chipaj y Las Pacayas cuna del idioma Uspanteko), ¿porque? en los niños está el futuro del idioma local de San Miguel Uspantán, dentro de las instituciones de fortalecimiento están: Comunidad Lingüística Uspanteka, DIGEBI y MINIEDUC.

2.1.9 Ámbito de uso

Según Us Maldonado, Juan Antonio. (2007). Actualmente el idioma Maya Uspanteko, en lo que se refiere al ámbito de su uso, se encuentra fortalecido únicamente en el ámbito del hogar, ya que dentro de algunas familia Uspantekas viven aun los abuelos y abuelas quienes desde varias generaciones son los portadores del idioma ancestral Maya Uspanteko, que al mismo tiempo orientan y enseñan a los hijos, nietos y bisnietos a seguir fomentando el uso de la práctica del idioma Uspanteko como idioma materno, por tal razón la comunicación familiar juega un papel muy importante en la valorizaron del mismo, la instrucción de los hijos depende de los padres desde el hogar, especialmente la comunicación en el idioma materno para que los hijos sean futuros padres transmisores o portadores del idioma Uspanteko, existen familias en donde los padres y las madres se preocupan en enseñar a los hijos el uso practico y constante del idioma materno, como lo es el idioma Uspanteko, y hay casos en que los hijos no les gusta practicarlo, de esa forma el idioma materno pierde su valor en la cultura y con el transcurso del tiempo, corre el peligro en extinguirse.

Existen familias en donde los padres enseñan a sus hijos e hijas el idioma materno, existen familias Uspantekohablantes que no les enseña a sus hijos el idioma materno. En los matrimonios mixtos, tiende

92

Page 93: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

a perderse el idioma, pero vale la pena mencionar que aunque los matrimonios sean mixtos existen padres que enseñan a los hijos e hijas el uso del idioma Uspanteko, como el idioma español y otro idioma Maya como el K’iche’, porque el uso y la práctica de los idiomas Mayas son de mucha utilidad actualmente.

En los centros educativos se encuentran grupos de jóvenes y señoritas estudiantes que manejan el idioma Uspanteko, al igual que en encuentros deportivos, recreativos, esto es visto el las comunidades de Las Pacayas, Chipaj y San Antonio La Esperanza, la mayoría de los habitantes de los lugares mencionados son de orígenes Uspantekos. De acuerdo a las observaciones realizadas durante las actividades de investigaciones sobre el idioma Maya Uspanteko, el cual se ha estado manteniendo y se encuentra fortalecido principalmente en el ámbito del hogar, en las comunidades de: Las Pacayas, Chipaj y San Antonio la Esperanza.

El idioma Maya Uspanteko necesita ser fortalecido aun mucho más, no solo en el ámbito del hogar sino que también en todos los ámbitos necesarios, surge pues la importancia del uso y la práctica del mismo, hablar en cualquier momento, sea en público o en privado sin temor alguno y vergüenza ante los demás, el idioma es propio, es un valor, es un derecho del pueblo Maya Uspanteko hablar y difundir su idioma, el Estado y las diferentes instituciones como también las Leyes existentes mencionadas con anterioridad, reconocen y respaldan este derecho, por lo tanto, no es ningún delito darlo a conocer, difundirlo en los diferentes medios y brindarle el uso en todos los ámbitos posibles y necesarios.

No es justo dejarlo oculto, no reemplazarlo completamente por otro idioma, hacerlo desaparecer o enterrarlo, esto significaría la perdida de los valores culturales y lingüísticos, dejar de usar el idioma Maya Uspanteko, sería despreciar la herencia ancestral de los abuelos y abuelas Mayas, que al final puede cambiar hasta la historia del pueblo. El idioma Uspanteko posee un valor único, siendo el medio principal de la transmisión histórica del pueblo Maya Uspanteko, que vale la pena contribuir a la promoción, desarrollo y difusión del mismo, para recuperar sus valores culturales y ancestrales.

2.1.9.1 Acciones de fortalecimientoa) La Dirección General de Educación Bilingüe (DIIGEBI), a través del

viceministro de educación bilingüe intercultural se han creado en el año 2008 16 plazas bilingües y la elaboración de 6 textos para el idioma Uspanteko de preprimaria a segundo grado.

b)Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA), durante los años 2003 al 2007elaboró diccionario Uspanteko, y gramática descriptiva para

93

Page 94: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

el idioma Uspanteko. OKMA, también formó a dos Uspantekos con el diplomado en Lingüística Maya.

c) La Comunidad Lingüística Uspanteka de La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, por medio de su Plan Estratégico del año 2000 al 2012, ha programado los siguientes proyectos, que a continuación se listan de la manera siguiente:

a) Programa de Educación Promoción y Difusión - PEPDLos objetivos del PEPD son los siguientes:

a.1 Formación de recurso humano a largo plazo.a.2 Capacitación de recurso humano a mediano plazo.a.3 Centros de lecto-escritura.a.4 Centro de enseñanza de los idiomas Mayas.a.5 Producción radial en idiomas Mayas.a.6 Coordinación Interinstitucional.oCentros de Aprendizaje: Este proyecto consiste en desarrollar la

enseñanza aprendizaje del idioma Uspanteko en centros educativos del área geográfica Uspanteka atendiendo a alumnos de cuarto a sexto primaria y a alumnos de nivel básico en sus modalidades L1 y L2 en sus diferentes etapas (inicial, intermedio y avanzado).

oConcursos literarios: Este proyecto se realizo durante el año de

1999 con alumnos de los centros de aprendizaje del idioma Uspanteko el cual se hizo con el fin de contribuir al desarrollo y rescate de la riqueza cultural Uspanteka de la literatura oral se dio paso a la literatura escrita.

oProgramas Radiales: El proyecto de programas radiales consiste en difundir temas culturales lingüísticos y sociales por medio de la radio con programas pregrabados de treinta minutos cada uno, estos con el fin de transmitir programas en el propio idioma. Este programa es denominado como, Ranm Qab’antjk (corazón de la cultura Maya)

oCentro de documentación y Biblioteca: Este proyecto consiste en brindar a estudiantes de diferentes centros

educativos y diferentes entidades se encuentran en la Comunidad Lingüística Uspanteka, el servicio de información bibliográfica.

b) Programa de Estudios Culturales – PEC.Los objetivos de PEC son los siguientes:

b.1 Investigación de tradición oral.b.2 Investigación de toponimias Mayas.b.3 Investigación de nombres y apellidos Mayas.b.4 Investigación sobre la espiritualidad Maya.b.5 Investigación sobre elementos de la cultura Maya.b.6 Estudios antropológicos y sociológicos.

94

Page 95: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

b.7 Compilación de estudios y documentación sobre la cultura Maya.b.8 Creación de la casa de la cultura Maya.b.9 Creación de Museos en las comunidades lingüísticas.b.10 Monografía Uspanteka.o Monografía Uspanteka:Este proyecto fue realizado durante el año 1999, el cual tuvo como objetivo la elaboración de un documento Monolingüe Español, con contenidos puramente propios del pueblo Maya Uspanteko en sus diferentes aspectos, tanto Lingüísticos, Culturales como también Sociales, este documento quedo como inédito y fue elaborado por Paula León Reyes.

o Investigación de Tradición oral:Este proyecto consistió en la elaboración y trascripción de un documento Monolingüe Uspanteko, el cual fue realizado en el año 2002, con el fin de recuperar la memoria histórica del pueblo Maya que se encuentra en la tradición oral, investigado por Santos Demetrio Sajbin Mejia.

o Investigación de toponimias:Este proyecto consistió en la elaboración de un documento monolingüe español, que fue elaborado durante el año 2003, cuyo objetivo fue recuperar los nombres originales de los lugares existentes en el área geográfica del pueblo Maya Uspanteka, investigado por Miguel Vicente Méndez

o Investigación de nombres y apellidos Mayas:Este proyecto consistió en la elaboración de un documento Monolingüe español, basado en los nombres y apellidos del pueblo Maya Uspanteka realizado durante el año 2003, con el objetivo de investigar la etimología de nombres y apellidos Mayas, investigado por Oswaldo Ajcot Damián

o Elaboración del Calendario Maya:Este proyecto se inicio en el año 2004 hasta la fecha con la elaboración de ejemplares Monolingüe Uspanteko, con el objetivo de promocionar la cultura Maya mediante el uso del Calendario Maya Uspanteko.

o Creación del Centro Lingüístico y cultural Tz’unun Kaab’La Construcción del “Centro Lingüístico Uspanteko” esté proyecto ya está construido, el cual tiene como objetivo continuar cultivando los valores culturales y lingüísticos del puebla Maya Uspanteko, y sobre todo brindar servicio a la sociedad Uspantanence.

c) Programa de Estudios Lingüísticos – PEL.Los objetivos de PEL, son los siguientes:

95

Page 96: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

c.1 Normalización del uso ortográfico de las vocales de los idiomas Mayas.c.2 Elaboración de un documento de referencia de conjugación verbal de idiomas Mayas.c.3 Talleres lingüísticos en las comunidades lingüísticas.c.4 Investigación dialéctical de los idiomas Mayas.c.5 Elaboración de gramáticas.c.6 Elaboración de diccionarios.c.7 Recuperación términos en desusos de los idiomas Mayas.

o Investigación dialectal.Se encuentra una copia impreso del proyecto de investigación dialectal del idioma Maya Uspanteko el cual se trabajo el 18 de marzo al 17 de noviembre del 2002, elaborado por: Maria Reynoso Mulul y Paula León Reyes.

o Gramática Normativa.Del año 2006 al 2008, se realizó la gramática normativa Uspanteka, documento base para la lectura y escritura del idioma, ya que solamente normará la forma escrita no así la forma oral, documento elaborado por Telma Angélica Can Pixabaj y Juan Antonio Us Maldonado

o Vocabulario.El proyecto consistió en la elaboración del Vocabulario Uspanteko, el cual fue ejecutado en el año 2001, con el objetivo de crear, implementar e incentivar programas de publicaciones bilingües y monolingües, para promover el uso del idioma Maya. o Neologismos. En la Comunidad Lingüística Uspanteka existe una entrada de 120 palabras sistematizadas las cuales se encuentran pendientes de su revisión, elaborado por Cesar Juventino Aj.

o Diccionario Uspanteko.En la Comunidad Lingüística, existe el documento Diccionario Uspanteko con una entrada de 5000 palabras revisadas, elaborado por Juan Antonio Us Maldonado.

o Diplomado - Taller LingüísticoEl proyecto fue realizado en el año 2006, donde participaron dos Uspantekas en el estudio de “Diplomado en formación Lingüística”.

d) Programa de Traducción – PT. El objetivo es, consolidar los idiomas Mayas en forma escrita; ampliando la cobertura de su uso mediante la traducción y publicación, previo al cumplimiento de las leyes de la materia: código de leyes,

96

Page 97: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

reglamento y otros textos legales o de cualquier otra naturaleza que se juzgue necesario a los idiomas Mayas, así como aplicar las normativas lingüísticas establecidas y las que puedan establecerse en el futuro en todas las traducciones que realice la ALMG.

o Rotulación en idioma Maya con base a toponimia: Este proyecto consiste en la rotulación de varias aldeas, barrios y caseríos del área geográfica Uspanteka de acuerdo a su toponimia, con el fin de mantener y revivir los nombres propios y originales de los lugares, dicho proyecto fue realizado durante el año 1999, y remodelado durante el año 2008.

Actualmente, 12 rótulos se encuentran instalados y colocados en los siguientes lugares que a continuación se mencionan:

Municipalidad de UspantánTierra Blanca Jacubi, Uspantán. Aldea de Cholá.Aldea de Chamac.Aldea Chipaj.Aldea de Calante.Escuela 15 de Septiembre, UspantánCoordinación Técnica Administrativa, Uspantán.Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito. Edifico del Mercado municipal de Uspantán. ITEMAYA - Paf Maya, Escuela No. 2. De Uspantán.

Revistas monolingües Tz’unun, actualmente se tienen 17 revistas publicadas por la Comunidad Lingüística Uspanteka, con temas lingüísticos, culturales y sociales.

2.1.9.2 Mapa lingüístico Uspanteko.

97

Page 98: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Figura 17: Mapa lingüístico de Uspantán.

2.1.9.3 CoberturaSegún Us Maldonado, Juan Antonio. (2007). Actualmente, el Idioma

Maya Uspanteko, es hablado en dos municipios mencionados anteriormente los cuales constituyen San Miguel Uspantán (parte) y del municipio de Chicamán (parte) abarcando en lo que se refiere al primer

98

Page 99: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

municipio, se habla en el perímetro urbano de Uspantán (parte), en las aldeas de Las Pacayas, Santa Rosa La Laguna (parte), El Pinal (parte), La Lagunita (parte), Chipaj (parte), Chamac (Parte), Cholá (parte), como también en sus caseríos los cuales son: San Lucas (parte), San Antonio (parte), Tierra Blanca Pericón (parte), Tierra Blanca Jacubi (parte), Piedras Negras (Parte), Baxil (parte), y Xejul (parte), Mientras que en el segundo municipio se habla en la aldea de San Antonio La Esperanza (parte), cabe mencionar que es parte en donde se habla en las comunidades antes mencionadas.

3. ASPECTOS SOCIALES3.1 Historia.

Historia, es el estudio de los acontecimientos del pasado de las personas y sociedades, en donde las personas y sociedades han evolucionado y cambiado. Los restos arqueológicos indican el desarrollo de la civilización Maya comienza en el área de las costas del Golfo de México remontándose al año 1000 antes de Cristo para esparcirse más tarde, de manera gradual al altiplano de Guatemala y finalmente a las tierras bajas de éste mismo país. Fue precisamente en las tierras bajas del Petén y Yucatán donde se produjeron las manifestaciones del arte y la arquitectura de los abuelos Mayas. Sitios como Tikal y Waxaqtun,

99

Page 100: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

entre los años 300 y 900 después de Cristo. Los abuelos Mayas construyeron grandes ciudades, templos, centros ceremoniales, palacios y esculturas de piedra. Desarrollaron las artes de la cerámica policromada, ornamentos de jade pulido, mosaicos de plumas y esculturas de piedra, Carmark, Robert (2001).

Son notables los logros de los abuelos Mayas en los campos intelectuales y abstractos de la escritura, matemáticas, astronomía y la medición del tiempo. Hablando de matemáticas los abuelos inventaron el = (cero) 1500 años antes que los árabes. Durante el período en donde florecieron los centros de población de las tierras bajas meridionales, existió una civilización Maya más diversificada y no menos espectacular en el altiplano guatemalteco en sitios como Kaminal Juyub’ (Capital, Guatemala), Saqulew (Huehuetenango). Q’umarkaj (Quiché) y K’alanchee’ (Uspantán, Quiché). Los templos del altiplano eran construidos de piedras calizas y adobe. Predominando las canchas de juego de pelota, las cuales son apreciadas en Ixiimche, Mixco Viejo y K’alanchee. Desarrollaron la alfarería perfectamente en la cual elaboraron ollas, cómales y floreros, Barrios, Carlos (2004).

Según Barrios, Carlos (2004). La historia Maya se divide en 3 períodos:1. Pre clásico 1300 A. C. al 300 D. C.2. Clásico 300 D. C. al 900 D. C.3. Post clásico 900 D. C. al 1300 D. C.

En está línea se han mantenido los historiadores, su principal fundamento son las fechas que aparecen en las estelas Mayas.

3.1.1 Antecedentes históricos de la comunidad

El idioma Uspanteko, existe hace 26 siglos según Kaufman, Terrénce (2002), es decir 600 años antes de Cristo que se separo del K’iche’ mayor. Por objetos encontrados en los centros arqueológicos Uspantekos en la cual se observa variedad de inscripciones glifícas, característica de la época preclásica. Según Roldan, Julio; Velásquez, Juan Luis (1997:17). «Dicen: Las referencias etnohistóricas, antes de la entrada de los españoles a Uspantán, los Uspantekos habían caído bajo el dominio K’iche’, durante la expansión de Kikab’ el grande cuando efectuaron 3 expediciones a Uspantán asentándose en lugares aledaños del municipio, conformando aldeas y caseríos. Fueron dejando huellas de su cultura, en algunos sitios arqueológicos como Chijam, Pericón, Las Doncellas, Xek’ixtun, Cunén y Chamac. Se recolectaron objetos de cerámica del período preclásico. Otros ejemplos incluyen aldeas como Calante, donde estuvo el templo Najtijaa, y Tz’unun Kaab’, la ultima fortaleza de los Uspantekos.»

100

Page 101: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

En el aspecto histórico del origen del nombre Uspantán. Existen Varias teorías sobre el origen del nombre Uspantán. Una de las principales asegura que viene del vocablo Nahuatl “Uz-Pant-Tlán”. Uz, significa Gorrión; Pant, significa murallas y Tlán, significa lugar de. Lo que resulta lugar de murallas y gorriones. Según Fuentes y Guzmán (1693). Esta teoría es respaldada, por el hecho que en 1693 vinieron españoles a verificar y ampliar los datos enviados a España a cerca de la invasión de Uspantán. Confirmando información anterior de Fray Amaro Fernández sobre la existencia de las ruinas del pueblo ya abandonado, pero rodeado por una gran muralla.

3.1.2 Época precolombina

Según Larousse (2005). Es el desarrollo de la cultura Maya y el arte desarrollado por los pueblos, antes de la llegada de Cristóbal Colon. En la península de Yucatán, tierras bajas y el altiplano guatemalteco se desarrolló la civilización Maya, la cual sobresalió en arquitectura, escultura, y pintura con una secuencia cultural que va desde el período formativo 2000 años antes de Cristo hasta el período clásico 900 años después de Cristo. Según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (2008), el pueblo de Uspantán es de origen precolombino su territorio incluía: los antiguos yaq Tz’unun (peña flor), San Siguán, Xek'ixtun (Cunén), K'a'ntun (Calante), Chi'amaaq' (Chamac), B'asaqchee', Maqalja' (Macalajau), Xe'ch'iyuut' (Chiyutales), El Caracolito, Chi'susun (Caracol), B'aq’ank’ichee’laj ( El Pinal), Ch'ipaq (Chipaj), Ch'oolja' (Cholá), K'isachalk (Q uizachal) y Najtiljaa ( Tierra Blanca Jacubí).

En varios de estos lugares se han encontrado vestigios claros de la antigua cultura, entre ellos, objetos de cerámica y restos arqueológicos como los del templo de Najtijja. Actualmente, a los alrededores de Uspantan, se ubican claramente altares en uso desde la antigüedad de la época precolombina.

3.1.3 Invasión

Invasión, es la acción de ocupar a la fuerza un área, ocupado por los nativos del área. Así sucedió en San Miguel Uspantán en 1529. Después de la derrota del reino de Q’umarkaj los últimos pueblos sin invadir fueron los Ixiles y los Uspantekos. En el año de 1529 se realiza la primera expedición española dirigida a la invasión de Uspantán estuvo al mando de Gaspar Arias, quien dirigió un grupo de 60 infantes y 300 Mayas de otras etnias. Gaspar Arias, pago caro su intento de doblegar a los Uspantekos. El capitán Español y varios de sus hombres salieron heridos, mientras muchos de sus aliados fueron capturados por los Uspantekos. Los Uspantekos tenían grandes aliados como: Q’eqchi’,

101

Page 102: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Sakapulteko, Poq’omchi’ e Ixil. Los españoles se reforzaron e iniciaron una segunda expedición en invasión de Uspantán bajo el mando del Capitán Pedro Olmos, Velásquez, Juan Luis y Julio Roldan (2000).

Según Novell, George (1990). Pedro Olmos sin tomar ninguna precaución, ordeno el ataque a los Uspantekos; mientras combatían en las entradas de la fortaleza, los españoles fueron emboscados en la retaguardia. Muchos españoles y aliados fueron muertos y prisioneros. Los valerosos guerreros Uspantekos y sus aliados salieron victoriosos, del segundo intento de invasión de Uspantán. Según Velásquez, Juan Luis; Roldan Julio (2000). En diciembre de 1530 fue el tercer intento de invadir Uspantán, esta vez los españoles estaban mejor organizados y además tenían un gran ejército, aliados mexicanos y los tlascaltecas, estaban comandados por Francisco Castellanos. Después de una gran lucha encarnecida quedaron derrotados los de Nebaj y se rinde los de Chajul.

No así los Uspantekos, seguían en pie de lucha, el Capitán Castellanos envía mensajeros con noticias de paz y rendimiento a los Uspantekos, pero los abuelos contestaron con un rotundo no matando a los mensajeros, esta actitud; le molestó al capitán Castellanos, que envió un ejército grande para acabar con todos los Uspantekos. El ejército de Uspantán contaba con 10,000 hombres más las tropas auxiliares, después de una ardua y encarnecida lucha fueron vencidos los Uspantekos en los últimos días del mes de diciembre de 1530. El gran Cacique Uspanteko Kaletojil, viéndose herido, por un soldado español, saco a su mujer y sus dos hijas de su casa, las ahorcó en un árbol, luego él se arrojo sobre su lanza, quitándose la vida, no permitiendo ser esclavo de ningún español. Así fue la derrota de los valientes guerreros Uspantekos, Velásquez, Juan Luis y Julio Roldan (2000).

3.1.4 Época colonial

La época colonial, es el establecimiento de colonias españoles en el territorio guatemalteco en donde se daban de encomienda a encomenderos españoles parte del territorio guatemalteco y San miguel Uspantán no fue la excepción. El primer encomendado fue en 1530 y fue dada al español Diego de Rojas, y en 1549 fue beneficiada con la encomienda Santos de Figueroa, quien recibió mantas, maíz, cera, chile y mano de obra para los trabajos forzosos. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, fueron dados a encomienda varios pueblos y entre ellos Uspantán a la señora Maria Rodríguez de Chinchilla. En 1560 se construye la iglesia católica, en esa época Uspantán tenía 700

102

Page 103: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

habitantes aproximadamente y en 1660 se contaba solamente con 298 habitantes. Posiblemente como resultado del corregimiento, Velásquez, Juan Luis y Julio Roldan (2000).

El sistema de corregimiento consistía en la designación de funcionarios locales llamados corregidores, más tarde llamados alcaldes mayores, los cuales explotaban a los abuelos Mayas en trabajos forzosos y el pago de tributos. Los corregidores recibían grandes cantidades de alimentos y bienes materiales que luego eran vendidos, obteniendo grandes ganancias. Estos tenían un sueldo para que no hubiera malversación de los tributos al Rey. Esta fue una de las peores épocas de la población Maya porque les exigían más trabajos y tributos.

3.1.5 Época independiente

La independencia, es el territorio guatemalteco no depende políticamente de otra nación (España), la independencia solamente beneficio a los criollos, debido que los tributos, que daban los abuelos Mayas, no eran enviados a España sino que se quedaban en el país. La independencia del 15 de septiembre de 1821, ignoró al 90% de los habitantes de la republica federal naciente. Según Carmack, Robert (2001). Los movimientos de independencia en Nueva España y en el reino de Guatemala fueron primordialmente movimientos criollos, aunque contaron con la ayuda de mestizos, en especial en los centros urbanos. Existieron rebeliones Mayas en Totonicapán, en tiempos de la independencia, dichas rebeliones no se les puede negar el mismo espíritu libertario que movía otras rebeliones contra el gobierno español. Un análisis sugiere que la participación que los pueblos Mayas en la independencia estuvo condicionada por el aspecto demográfico, Cifuentes, Juan Fernando (1998).

Los pueblos de Totonicapán, Momóstenango y Chiquimula, formaron parte del movimiento de independencia, en tanto los centros menos poblados como San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas y San Miguel Uspantán no lo hicieron así. La independencia se dio, pero seguían los trabajos forzosos, el pago de tributos, eso provocó muchos motines. En los meses anteriores a la proclamación de la independencia, el alcalde mayor de Totonicapán informó a la audiencia que todos los pueblos de su jurisdicción estaban sublevados en motines contra el pago de tributos. En momostenango no se pudo publicar el bando con el decreto que ordenaba el pago de dichos tributos. En la capital se preparaba la independencia y como consecuencia de esto, los emisarios regresaron con la esperanza de que pronto quedarían abolidos los pagos y trabajos forzosos para el pueblo Maya.

103

Page 104: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

El pueblo Maya que estaban en los motines, respondieron al alcalde mayor que no pagarían los tributos de no emitirse el decreto en España, los oficiales en la audiencia ordenaron al alcalde mayor que se obtuviera el pago de los tributos, pero con blandura. Y quedo como tributo 5 pesos en el año de 1822, pero el pueblo Maya estuvo inconforme, pero es esa época se tenía que hacer lo que los ladinos decían. Carmack, Robert (2001).

3.1.6 Fundación de Uspantán

(Alex Bosbeli Rivera Días secretario municipal, comunicación personal: 2009). «San Miguel Uspantán fue reconocido como municipio el 11 de octubre de 1825 por la primera asamblea nacional constituyente, al decretarse la ley cuarta, perteneciendo al departamento de Totonicapán, antes llamada alcaldía mayor de Totonicapán. El 12 de agosto de 1872, se creo el departamento del Quiché con municipios desmembretados de Totonicapán y Sólola, entre los que incluyó a Uspantán como parte del departamento del Quiché. El 5 de enero de 1984, por Acuerdo Gubernativo 1-84, se segregó una parte del territorio de Uspantán y se formó el Municipio Chicamán y un año más tarde por medio del Acuerdo Gubernativo 722-85 se segregó otra parte de su territorio para la creación del Municipio de Ixcán. El 19 de Marzo de 2003, el municipio de San miguel Uspantán es declarada Villa de San Miguel Uspantán.»

3.1.7 Conflicto armado y sus secuelas

Según la Comisión para el esclarecimiento histórico (1999). La extrema pobreza, la discriminación racial, el latifundio y el minifundio, provocaron que iniciara la lucha armada la cual se inició en Guatemala el 13 de noviembre de 1960 tras un fallido levantamiento de militares nacionalistas en contra del poder instaurado por la contrarrevolución de 1954. En 1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una coalición de movimientos rebeldes que incluía a oficiales disidentes del ejército y a estudiantes y activistas políticos de la izquierda. Las FAR adoptaron la teoría guevarista del foquismo y empezaron a construir su base social en las comunidades campesinas no indígenas del oriente del país. Después de 1966, el ejército guatemalteco, asesorado por militares norteamericanos. Lanzó su primera campaña contrainsurgente contra las FAR, que arrojó unos 8000 muertos, la mayoría de ellos civiles.

104

Page 105: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Sin embargo, la guerrilla sobrevivió a esta primera derrota y se formaron nuevas organizaciones. En los años setenta se hizo pública la existencia del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA). El EGP, el grupo más numeroso, tuvo su base de apoyo en Huehuetenango. La presencia de la ORPA se centró en el occidente del país, especialmente en San Marcos y alrededor del lago de Atitlan. Mientras tanto, las FAR se habían reestructurado y establecieron su base de apoyo en El Petén. En los años de 1978-1980, el movimiento guerrillero contó con aproximadamente de seis a ocho mil combatientes y alrededor de medio millón de simpatizantes activos en todo el territorio nacional. En 1982 los grupos guerrilleros y el comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) se unieron para formar un comando único bajo el nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Sin embargo, ya para 1982 la guerrilla había sido fuertemente golpeada por la represión militar y no fue capaz de proteger a sus simpatizantes en el altiplano rural, quienes se convirtieron en el blanco principal de la contrainsurgencia militar. Al mismo tiempo se establecieron las patrullas de autodefensa civil (PAC), fuerzas paramilitares a nivel comunitario en las que todos los hombres mayores de 16 años de edad tuvieron que prestar servicio. Aunque las PAC fueron presentadas como organizaciones "voluntarias", quienes no hacían su turno eran considerados casi automáticamente como simpatizantes de la guerrilla. Estos organismos vigilaban todas las aldeas del país, con informes semanales a la base militar de la zona. En las áreas de conflicto, las PAC también fueron utilizadas como primera línea ofensiva en la búsqueda de columnas guerrilleras o de población desplazada que no estaba bajo control del ejército.

A mediados de los años ochenta el número de hombres organizados en este organismo paramilitar alcanzó los 900,000, según cifras oficiales. Dado que el rechazo a prestar servicio en las patrullas se convirtió en algo sumamente difícil de lograr sin sufrir las consecuencias de la represión militar, las PAC echaron raíces en muchas comunidades rurales y en algunos casos se convirtieron en una ambivalente organización de defensa comunitaria. Al terminar el conflicto armado, aproximadamente 400,000 hombres todavía prestaban servicio en las PAC, rebautizadas en la Constitución de 1985 como Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC).

En el período de facto del General Efraín Ríos Mont, creo la política de tierras arrasadas, el objetivo era destruir totalmente las comunidades Mayas, de manera que no quedará ningún Maya en pie, porque según él todos los Mayas eran guerrilleros. Carmack, Robert (2001).

(Mariano Méndez, comunicación personal: 2009). «En la época del conflicto armado, en Uspantán, fue obligado hacer patrullas y lo hacían jóvenes de 15 años en adelante. Hubo hombres que se rehusaban a

105

Page 106: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

realizar la patrulla, estos no amanecían dentro de sus casas, los secuestraban y los mataban así pasó con mi hermano Jorge Méndez, Nanque Barrios, el hijo de don José Velásquez, don Manuel el papá del patio. Hubieron unos que tuvieron suerte, tal es el caso de Manuel Ajpop (el pollito) no hizo patrulla solamente lo metieron en la bartolina. Cuando nosotros hicimos patrulla fue en la época del capitán Sosa, este hombre fue malo; porque no le gustaba que se le quedaran mirando, él los mandaba a la bartolina, y los metían en la pila en horas de la madrugada.

Recuerdo que hubieron 3 masacres: una en Macalajau, otra en el Desengaño y la otra en Calante. Cuando hicimos patrulla: íbamos a la planta y el bordito, muchos compañeros patrulleros se dispararon accidentalmente, tal es el caso de Tulio Méndez que accidentalmente se le salio un tiro, el cual dio en una pierna de Paco Reyes. Los trabajos que realizábamos eran: agujeros, la cancha de fut bol y las rondas en todo el pueblo. Cuando fue el conflicto armado todos los uspantekos, del casco urbano tenían que estar en sus casas a las 5 de la tarde, y muchos hombres y mujeres de las aldeas y caseríos bajaron al pueblo, debido que muchos eran secuestrados y quemados en sus comunidades, cuando hablo de esto me duele mucho, porque hubieron muchos muertos.»

Según el arzobispado de Guatemala (1998). El rapto de Juana Chic Hernández, originaria de Macalajau, es la primera victima del conflicto armado en Uspantán, luego la masacre en la embajada española, en donde muere el líder Maya Vicente Menchu el 31 de enero de 1980. A continuación se lista el número de víctimas por comunidad, siendo el más afectado el casco urbano y la comunidad de Macalajau, que otras comunidades. Conflicto armado y sus consecuencias desintegró hogares en muchas comunidades del municipio de San Miguel Uspantán. Cuadro 31. Victimas del conflicto armado

No Comunidad

Nombre No. Comunidad Nombre

1. Chaila Cornelio Choc Paau 25 Laguna Danta Alberto Lux Tomás2. El Pinal Juan Cotoja Hax. 26 Laguna Danta Jorge Lux Tomás3. El Pinal Nicolás Cotoja Hax. 27 Laguna Danta Tomás Lux (I)4. El Pinal Elena Pacheco Gómez. 28 Laguna Danta Tomás Lux (II)5. El Pinal Cecilia Ventura

Pacheco.29 Laguna Danta Alberto Lux Tomás

6. El Pinal Lázaro Ajcot. 30 Chixixquin Damián Montufar7. El Pinal Antonio Castro. 31 Chixixquin Rigoberto Montufar.8. El Pinal Esteban Castro. 32 Chixixquin Samuel Montufar9. El Pinal Pedro Castro II 33 Chixixquin Mario Urízar.10. El Pinal Tomás Chen 34 La Taña José Ba.11. El Pinal Baltasar Chipel Yat 35 La Taña Manuel Ba12. El Pinal Eusebio Hernández 36 La Taña Manuel Chen Choc13. El Pinal Pedro Pedrical 37 La Taña Tomás Jolomna Cojoc14. El Pinal Salvador Pinula 38 La Taña Carlos Macz15. El Pinal Baltasar Tum 39 La Taña Francisco Macz Xol16. El Pinal Arnulfo Vázquez. 40 La Taña Sebastián Pop Ical17. El Pinal Domingo Vázquez. 41 La Taña Vicente Pop Ical18. El Pinal Gerardo Vásquez 42 La Taña Víctor Pop Ical

106

Page 107: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

19. Chipaj Pedro Pacheco 43 La Taña Domingo Sacul Chen20. Chipaj Erinque Urízar Estela 44 La Taña Oswaldo Caqui Suc21. Chipaj Salvador Vásquez 45 La Taña Olivia Tuil Cojoc22. Chipaj Antonio Hernández

Contreras46 Las

GuacamayasCariaco Hernández

23. Chipaj Francisco Tum Vicente 47 Las Guacamayas

Maria Hernández Pérez

24. Chipaj Eloisa Hernández 48 Las Guacamayas

Santos Hernández Pérez

49 Chipaj Hija Ramírez Hernández

80 Las Guacamayas

Maria López

50 Chipaj Hijo Ramírez Hernández

81 Las Guacamayas

Diego López Hernández

51 Chipaj Catarina López 82 Las Guacamayas

Santos Lux Pérez

52 Chipaj Clemente Chanchaban Sarat

83 Las Guacamayas

Marcelino Pacheco Hernández

53 Chipaj Elena Pacheco 84 Las Guacamayas

Alberto Pérez

54 Chipaj Felipe Tum 85 Las Guacamayas

Maria Pérez

55 Laguna Danta

Pedro Castro Quistan 86 Las Guacamayas

Maria Sajbin

56 Laguna Danta

Pedro Chamatum 87 Las Guacamayas

Santos Us Cariaco.

57 Laguna Danta

Juan Icon 88 Las Guacamayas

Santiago Us Ramírez

58 Laguna Danta

Julio Soria 89 Las Guacamayas

Santos Us Ramírez

59 Laguna Danta

Enrique Urízar Estela 90 Las Guacamayas

Victoriano Carrillo Martin

60 Laguna Danta

Salvador Vásquez 91 Las Guacamayas

Jacinto Camaja Pinula

61 Laguna Danta

Miguel Lux Pascual 92 Las Guacamayas

Melesio Chop Guillermo

62 Guacamayas

Juan Daniel Chop García

93 Uspantán Us I

63 Guacamayas

Verónica García Cruz 94 Uspantán Us II

64 Guacamayas

Pedro Gómez de lá Cruz

95 Uspantán Maria Maldonado

65 Guacamayas

Maria Hernandez 96 Uspantán Pedro Yat

66 Guacamayas

Teófilo Hernandez 97 Uspantán Apolinario Urízar Cifuentes

67 Guacamayas

Antonio Hernandez 98 Uspantán Manuel Sic

68 Guacamayas

Juana Hernandez Ajcot 99 Uspantán Antonio Tiul (I)

69 Guacamayas

Antonio Hernandez Lux 100

Uspantán Santos Pacheco.

70 Guacamayas

Nicolas Jax Vicente 1001

Uspantán José Sacul Max

71 Guacamayas

Tiburcio Jerônimo 102

Uspantán Esteban Reyes

72 Guacamayas

Aurélio Lopez Garcia 103

Uspantán Abraham Reyes Nazareno

73 Guacamayas

Maria Lux Sacvin 104

Uspantán Fulgencio Reyes Nazareno

107

Page 108: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

74 Guacamayas

Avelino Lux Sacvin 105

Uspantán José Reyes nazareno

75 Guacamayas

Antonio Sacrab 106

Uspantán Reyes nazareno (I)

76 Guacamayas

Apolinário Sajbin 107

Uspantán Reyes nazareno (II)

77 Guacamayas

Micaela Sajbin 108

Uspantán Reyes nazareno (III)

78 Las Guacamayas

Santa Sajbin Chipel 109

Uspantán Agustín Ba Laj

110

Guacamayas

Victoria Sajbin Chipel 145

Uspantán Eugenio Paúl Pop

111

Guacamayas

Manuel Sajbin Chitop 146

Uspantán Antonio Tiul Ixiim

112

Guacamayas

Francisco Tum 147

Uspantán Juan Tiul Tujab

113

Guacamayas

Diego Us 148

Uspantán Oralia Tiul Tujab

114

Guacamayas

Juan Us Alvarado 149

Uspantán Jorge López Velásquez

115

Guacamayas

Santos Us Pacheco 150

Uspantán Valerio Pacheco

116

Guacamayas

Carmela Us Ventura 151

Uspantán José Pop Ical

117

Guacamayas

Us Ventura 152

Uspantán Felipe Yat Tiul

118

Guacamayas

Feliciano Us Ventura 153

Uspantán Julia Catarina Aguare Velásquez

119

Guacamayas

Florentinos Us Ventura 154

Uspantán Aurelia Aguilar

120

Guacamayas

Maria Us Ventura 155

Uspantán Francisco Álvarez Sacarías

121

Guacamayas

Maria Cruz Us Ventura 156

Uspantán Santa Carrillo Gonzáles

122

Guacamayas

Jose Velásquez 157

Uspantán Timoteo Castro Quinilla

123

Uspantán Pedro Alvarado López 158

Uspantán Juana Dorensa

124

Uspantán Santos Alvarado López 159

Uspantán Julio Gamarro Cu

125

Uspantán Miguel Alvarado Mateo 160

Uspantán Abundio García

126

Uspantán Pedro Alvarado Mateo 161

Uspantán Luís Girón Larrondo

127

Uspantán Damián Álvarez 162

Uspantán José Javier González

128

Uspantán Emilio Álvarez 163

Uspantán López Hernández

129

Uspantán Francisco Álvarez 164

Uspantán Julia Hernández López

130

Uspantán Isabel Chipel 165

Uspantán Paulina Hernández López

131

Uspantán Isabel Chipel Álvarez 166

Uspantán Daniel Hernández Velásquez

132

Uspantán Marcelo Chitop 167

Uspantán Macario Herrera de León

108

Page 109: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

133

Uspantán Miguel Chitop Tojin 168

Uspantán Tomás Hux Ramírez

134

Uspantán Norberto de León 169

Uspantán Zacarías Juc Yat

135

Uspantán Emiliano de León Reynoso

170

Uspantán Faustino López Pastor

136

Uspantán Jesús de León Reynoso 171

Uspantán Tiburcio López Ramos

137

Uspantán Lencho de León Reynoso

172

Uspantán Antonio Lux Santos

138

Uspantán Jacinto Estayul 173

Uspantán Emiliano Martin Yoc

139

Uspantán Maria Estayul Vicente 174

Uspantán Felipe Mateo

140

Uspantán Manuela López 175

Uspantán Bertila Méndez

141

Uspantán Dionisio Camaja (I) 176

Uspantán Juan Méndez

142

Uspantán Dionisio Camaja (II) 177

Uspantán Nubila Varillas (niños)

143

Uspantán Santa Carrillo González 178

Uspantán Teresa Raymundo Chel

144

Uspantán Miguel Carrillo Yat 179

Uspantán Gaspar Rivera

180

Uspantán Timoteo Castro Quinilla 217

Uspantán Tomás Rodríguez Guardas

181

Uspantán Emiliana Chaman Coc 218

Uspantán Ángela Sajbin

182

Uspantán Che Sub 219

Uspantán Aplolinario Sajbin

183

Uspantán Domingo Chivalán Tum 220

Uspantán Miguel Sajbin

184

Uspantán Juana Chipel Oxlaj 221

Uspantán Miguel Sajbin Chipel

185

Uspantán Oscar Choc Macz 222

Uspantán Sajbin Hernández (I)

186

Uspantán Sebastián Choc Maquin 223

Uspantán Sajbin Hernández (II)

187

Uspantán Luís Choc 224

Uspantán Apolinario Sajbin Lux

188

Uspantán Miguel Chon 225

Uspantán Marta Sajic

189

Uspantán Lisandro Vicente coI 226

Uspantán Francisco Sánchez

190

Uspantán Ramón Chus 227

Uspantán Marcelo Sic Chen

191

Uspantán Domingo Córdova Rodríguez

228

Uspantán Juan Carlos Cifuentes Vásquez

192

Uspantán Serapio Coy 229

Uspantán Mateo Simón

193

Uspantán Zoila Coy 230

Uspantán Ernesto Taperia Lajuj

194

Uspantán Catarina Pop Coy 231

Uspantán Pedro Tiquiram Maldonado

195

Uspantán Pedro Cruz Gómez 232

Uspantán Julián Tiquiram Vicente

196

Uspantán De Abalan 233

Uspantán Emilio Tiul

197

Uspantán Francisco Tum 234

Macalajau Maria Tojin Us

109

Page 110: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

198

Uspantán Jesús Tzunux López 235

Macalajau Pedro Tojin Us

199

Uspantán Juana Us Camaja 236

Macalajau Diego Us

200

Uspantán Margarita Tum 237

Macalajau Lorenzo Us

201

Uspantán Us González 238

Macalajau Diego Us Lux

202

Uspantán Jerónimo Us Maldonado

239

Macalajau Lorenzo Us Reynoso

203

Uspantán Pedro Us Maldonado 240

Macalajau Rafaela Us Soch

204

Uspantán Carmela Us Ventura 241

Macalajau Felipe Sacarías

205

Uspantán Gilberto Us Ventura 242

Macalajau Ángela Enríquez

206

Uspantán Miguel Us Ventura 243

Macalajau Juan Isquen Sic

207

Uspantán Baltasar Us Yat 244

Macalajau Leonardo Isquen Sic

208

Uspantán Eusebio Us Zapeta 245

Macalajau Paulo Isquen Sic

209

Uspantán Viviano Velásquez 246

Macalajau Valerio Isquen Sic

210

Uspantán Juan Velásquez Chipel 247

Macalajau Maria Lajuj Alvarado

211

Uspantán Casimiro Velásquez Hernández

248

Macalajau Eugenia Lajuj Sic

212

Uspantán Margarito Velásquez (hijo)

249

Macalajau Gabino Pérez Sic

213

Uspantán Margarito Velásquez (padre)

250

Macalajau Santos Rafael

214

Uspantán Juan Velásquez Chipel 250

Macalajau Francisco Rafael Cuxun

215

Uspantán Avelino Vicente 251

Macalajau Celestina Sic

216

Uspantán Fidel Vicente 252

Macalajau Erlinda Sic

253

Uspantán José Vicente 292

Macalajau Francisca Sic

254

Uspantán Manuel Vicente 293

Macalajau Matildo Sic

255

Uspantán Martin Vicente Sajvin 294

Macalajau Maria Sic Cahuec (I)

256

Uspantán Antonio Yat 295

Macalajau Maria Sic Cahuec (II)

257

Uspantán Cruz Yat 296

Macalajau Marcelo Sic Esquen

258

Uspantán Pedro Yat Maldonado 297

Macalajau Valerio Sic Esque

259

Macalajau Álvarez Marroquín 298

Macalajau Catalina Sic Ismalej

260

Macalajau Francisco Domingo Álvarez Vicente

299

Macalajau Eusebia Sic Ismalej

261

Macalajau Diego Camaja Herrera 300

Macalajau Marcelo Sic Esquem

262

Macalajau Antonio Méndez Calel 301

Macalajau Valeriano Sic Esquem

263

Macalajau Florencio Reynoso 302

Macalajau Santiago Sic Rafael

110

Page 111: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

264

Macalajau Margarito Reynoso Sajbin

303

Macalajau Antonio Sic Sic

265

Macalajau Antonia Soch 304

Macalajau Calixto Sic Sic

266

Macalajau Juan Tojin López 305

Macalajau Fermín Sic Sic

267

Macalajau Jerónimo Tojin Pacheco 306

Macalajau Isabela Sic Sic

268

Macalajau Juan Tojin Pacheco 307

Macalajau José Sic Sic

269

Macalajau Agustín Tojin Pacheco (I)

308

Macalajau Juan Sic Sic

270

Macalajau Agustín Tojin Pacheco (II)

309

Macalajau Leona Sic Sic

271

Macalajau Lucia Sic Sic 310

Macalajau Domingo Us Chicaj

272

Macalajau Marcelo Sic Sic 311

Macalajau Manuel Us Bernal

273

Macalajau Pablo Sic Sic 312

Macalajau Reyes Us Hernández

274

Macalajau Ramona Sic Sic 313

Macalajau Gaspar Us Hernández

275

Macalajau Saturnino Sic Sic 314

Macalajau Salome Velásquez

276

Macalajau Valeriano Sic Sic 315

El Desengaño Eulogio Vicente Chic

277

Macalajau Víctor Sic Sic 316

El Desengaño Cruz Tojin Hijo

278

Macalajau Virginia Sic Sic 317

El Desengaño Juan López

279

Macalajau Santiago Sotero Rafael.

318

El Desengaño Pedro López Tojin

280

Macalajau Vicente Félix Tiño 319

El Desengaño José Pacheco Ventura (I)

281

Macalajau Vicente Maria Dipop 320

El Desengaño Nicolás Pacheco Ventura

282

Macalajau Agustín Tiño Vicente 321

El Desengaño Victoriano Pacheco Ventura

283

Macalajau Anacleto Tiño Vicente 322

El Desengaño José Pacheco Ventura (II)

284

Macalajau Juan Tiño Vicente 323

El Desengaño Domingo Pu Vicente

285

Macalajau Maximiliano Tiño Vicente

324

El Desengaño Domingo Vicente

286

Macalajau Juan Us Chic 325

El Desengaño Reyes Us

287

Macalajau Máximo Us Chic 326

El Desengaño Pedro Alvarado

288

Macalajau Marcel Us Chic 327

El Desengaño Pedro Alvarado López

289

Macalajau Juana Chic Hernández 328

El Desengaño Santos Alvarado López

290

Macalajau Evaristo Hernández Us 329

El Desengaño Manuela López

291

Macalajau Rufino Hernández 330

El Desengaño Venancia Chic Camaja

331

Macalajau Vicente López 361

El Desengaño Maria Cruz Chipel Tum

332

Macalajau José López Hernández 362

El Desengaño López

111

Page 112: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

334

Macalajau Loreto Martínez López 363

El Desengaño Faustino Pastor López

335

Macalajau Valeriano Paúl Pop 364

El Desengaño Flavio López Pastor

336

Macalajau Genaro Pérez Chávez 365

El Desengaño Pedro Pastor Pérez

337

Macalajau Cruz Pinula 366

El Desengaño Tzarax Sajbin (hermano)

338

Macalajau Rosario Pop Yuja 367

El Desengaño Crisantos Tzi

339

Macalajau José Pop Jub 368

El Desengaño Candelario Us Chamaturu

340

Macalajau Pedro zoy 369

El Desengaño Martin Vicente

341

Macalajau Alfredo Quip Caal 370

Calante Andrés Camaja Pinula

342

Macalajau Cayetano Ramírez Castro

371

Calante Hilaria López

343

Macalajau Marcos Ramírez Chávez

372

Calante Abelizario López Rojas

344

Macalajau Manuel Tol Chicoj 373

Calante Cecilia Pau

345

Macalajau Manuel Us Bernal 374

Calante Miguel Us

346

Macalajau Juan Us Carrillo 375

Calante Diego Us Lux

347

Macalajau Domingo Us Chicaj 376

El Saraguate Mateo de la Cruz Sajvin

348

Macalajau Diego Us Chivalán 377

Sicache Juana Chic

349

Macalajau Juan Us Carrillo 378

Chimel José Chic Ajpop

350

Chamac Sebastián Chipot Tojin 379

Xejul Pedro Francisco Guiarte

351

Chamac Diego Chivalán 380

Canaquez Camila Lux

352

Chamac Francisco Pérez 381

Canaquez Lux Lux

353

Chamac Sebastián Yat Coc 382

Chipaj Clemente Chanchabac

354

Lancetillo Juan Chop Vicente 383

El Caracol Gabriel López Córdova

355

Lancetillo Paulino Hernández Maldonado

384

El Caracol Secundino Lux Hernández

356

Lancetillo Maria Hernández Maldonado

385

El Caracol Maria Lux Tum

357

Lancetillo Olivia Salazar 386

El Caracol Andrés Francisco Pascual Martin

358

Lancetillo Miguel Sales 387

El Caracol Domingo Tis Caj

359

El Caracol Antolin González González

388

El Caracol Francisco Us

360

El Caracol Cruz López 389

El Caracol Efraín Us Contreras

Fuente: Arzobispado de Guatemala, Victimas del conflicto armado Tomo IV.

Cuadro 32: Listado de desaparecidos en el conflicto armado1 Uspantán Simeona Aguare

Velásquez29

Uspantán Antonio López Toma

112

Page 113: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

2 Uspantán José Cruz Alfaro Herrera 30

Uspantán Domingo López Toma

3 Uspantán Francisco Álvarez 31

Uspantán Juan López Tzarax

4 Uspantán Juventino Álvarez Pinula 32

Uspantán José German Martínez

5 Uspantán Ramón Ba Sic 33

Uspantán Juan Mateo Tiquiram

6 Uspantán Gabriel Castro Mejia 34

Uspantán Juan Ostuma

7 Uspantán Diego Chivalán Us 35

Uspantán Domingo Pacheco

8 Uspantán Augusto Chic 36

Uspantán Francisco Pastor Tevalan

9 Uspantán Miguel Chipel Aguare 37

Uspantán Victoriano Paúl Cac

10 Uspantán Miguel Chipel López 38

Uspantán Eugenio Paúl Pop

11 Uspantán Santos Chipel Mendoza 39

Uspantán José Quip

12 Uspantán Benjamín Chipel Mendoza

40

Uspantán Miguel Ramírez

13 Uspantán Víctor Chipel Mendoza 41

Uspantán Juan Rodríguez

14 Uspantán Encarnación Chipel Pinula

42

Uspantán Pedro Reyes

15 Uspantán Gaspar Chipel Tum 43

Uspantán Diego Sambrano

16 Uspantán Pablo Gamarro Teo 44

Uspantán Reginaldo Sis Maquin

17 Uspantán Antonio Chitop Vicente 45

Uspantán Juan Tiquiram Maldonado

18 Uspantán Teresa Choc Coc 46

Uspantán Víctor Urízar Reyes

19 Uspantán Mauricio Choc Pacheco 47

Uspantán Cristobal Us Lux

20 Uspantán Diego Choc Pérez 48

Uspantán Agustín Us Tojin

21 Uspantán Aplolinario Choc Sacul 49

Uspantán Cecilia Va Sic

22 Uspantán Josefa Coc Ical 50

Uspantán Francisco Yat

23 Uspantán Diego Hernández 51

Uspantán Trinidad Yat

24 Uspantán Pedro Ixcoy Castro 5 Uspantán Juan Yat

113

Page 114: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

225 Uspantán José Ángel López Mo 5

3Uspantán Guillermo Yat Morales

26 as Guacamayas

Agustín Chic 54

Las Guacamayas

Isidro Us Ajcot

27 Las Guacamayas

Manuel Mateo Sacbin 55

El Desengaño

Apolinario Sacbin Us

28 Las Guacamayas

Martin Sacbin 56

El Desengaño

Aparicio Tiño

57 Macalajau Maria Aguare Tum 71

El Pinal Vicente Gamarro

58 Macalajau Máximo Álvarez 72

El Pinal Julián Gamarro Ruiz

59 Macalajau Juana Chic 73

Quisachal Baltasar Us Tojin

60 Macalajau Venancia Chic Camaja 74

Calante Rosario Benito Tojin

61 Macalajau Juana Chic Castro 75

Tierra Blanca Andrés López González

62 Macalajau Eulogio Vicente Chic coj 76

Tierra Blanca Francisco López Reynoso

63 Macalajau Juana Chic Hernández 77

Tierra Blanca Diego Pu Carrillo

64 Macalajau Juanita Chic Ixchoc 78

Tierra Blanca Elena Sacbin

65 Macalajau Miguel Julan Chic 79

Sicache Ángel Chic

66 Macalajau Maria Tojin 80

Sicache Víctor Chic Tiquiram

67 Macalajau Reyes Us Hernández 81

Sicache Juana Tum

68 Macalajau Lucio Velasco 82

Chipaj José Ángel López Mo

69 Macalajau Eulogio Vicente Chic 83

Chipaj Andrés López Pu

70 Chamac Juan Pu Aguare 84

Chimel Miguel Yat Tiquiram

85

Chimel Gregorio Yat López

Fuente: Arzobispado de Guatemala, Victimas del conflicto armado Tomo IV.

3.1.8 Firma de la paz Según Oto Pérez Molina (2000). Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas esperanzas y entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987

114

Page 115: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y la URNG. A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el Gobierno y la URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la finalidad de las negociaciones: solucionar la problemática nacional por medios pacíficos y poner fin al enfrentamiento armado interno.

A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y los diversos sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector empresarial, la de Quito con el sector religioso, la de Metepec con los sectores populares y sindicales y de Atlixco con los sectores académicos, universitario, pequeña y mediana empresa. El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991) en el que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la suscripción de acuerdos políticos sobre temas sustantivos como son:

1. Democratización y derechos humanos2. Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una

sociedad democrática3. Identidad y derechos de los pueblos indígenas4. Reformas constitucionales y régimen electoral5. Aspectos socioeconómicos y situación agraria6. Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el

enfrentamiento armado7. temas operativo-militares8. Bases para el cese al fuego de forma definitiva.En diciembre de 1996, en el gobierno de Álvaro Arzu, se firmó la

paz y duradera, se puso fin al conflicto armado en donde se destruyeron hogares, muertes, comunidades arrasadas, secuestros y mucha más pobreza, un conflicto que duro 36 años. 3.1.9 Situación actual.

Según Oto Pérez Molina (2000). Los acuerdos que se relacionan con el ejército fueron contemplados para que se implementaran en el año siguiente a la firma de paz (1997). Actualmente, se puede decir que el cumplimiento ha sido satisfactorio. Se efectuó la reducción tanto de presupuesto como de efectivos, de tal forma que de aproximadamente 46,000 efectivos se redujo a 10,000 y 33% del presupuesto de 2009 lo cual fue posible hacerlo en el tiempo contemplado. Los destacamentos ubicados en diferentes municipios y cabeceras departamentales han

115

Page 116: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

desaparecido. Las masacres, los asesinatos, los desaparecidos, los familiares de estos, han recibido un resarcimiento el cual consiste en un pago de Q.24, 000.00. Se ha contemplado otros dos resarcimientos: devuelta de sus infraestructuras familiares y apoyo en sistemas de producción agropecuario (capacitación en la producción de hortalizas, crianza de cabras, etc). En el caso de los Uspantekos, solamente han recibido el resarcimiento económico.

Actualmente en Uspantán, se vive sin conflicto armado, elecciones democráticas de las autoridades locales, el fortalecimiento de los derechos humanos, ayudas internacionales trabajando en el área rural como save the children (EE. UU), con proyectos de seguridad alimentaría. Fundación Madrazo (España) ayudando con tinacos en las comunidades carentes de sistemas de agua potable. Fundación Vida y Pau (España), rehabilitando y balaustrando caminos del área rural conjuntamente con la educación. PRODESA (EE. UU.), con proyectos de seguridad alimentaría y educación en el área rural. Organización de Estados Americanos (OEA), con proyectos productivos a la par de alfabetización. ASDENA, con proyectos de viveros y proyectos productivos en diferentes comunidades.

También se han fortalecido asociaciones locales, las cuales exportan productos no tradicionales al extranjero como AGRISEM, una de las asociaciones fuertes de Uspantán la cual exporta: ejote francés, radichus, minizanahorias, suchini, y arbeja china. Todos estos productos son enviados a los Estados Unidos. La infraestructura del casco urbano como en menor porcentaje en las comunidades ha cambiado por los proyectos de viviendas, la cual es apoyado por FOGUAVI. En Uspantán existen instancias estatales como lo son: El MINEDUC, instancia encargada de velar por la educación en todo el municipio. El MSPAS, este Ministerio se encarga de velar por la salud tanto en el casco urbano como en el área rural.

(Eddy Gómez Gómez coordinador CONALFA, comunicación personal: 2009). «El objetivo de de esta entidad es reducir el porcentaje de analfabetismo en todo el municipio». La Comunidad Lingüística Uspanteka encargada de promover y rescatar el idioma Uspanteko y recuperar los aspectos culturales, lingüísticos y sociales del mismo. Leonel Gonzáles TSE: comunicación personal: 2009). «El tribunal supremo electoral es la entidad encargada del empadronamiento, inscripciones de partidos políticos y comités cívicos, asambleas nacionales, departamentales y municipales, eventos electorales y la fiscalización de los mismos». Miguel Soch Damián Interprete juzgado de paz, comunicación personal: 2009). «Ésta entidad se encarga de restaurar y mantener la armonía y la paz social a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de la justicia, fundamental en los principios de imparcialidad, sencillez, eficacia y económica. Todo

116

Page 117: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

con el principio de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia, verdad y equidad.»

Policía Nacional Civil, ésta entidad se encarga de cuidar los bienes de la población, vigilar y poner orden en la población y orientar a las personas, pero lamentablemente la población ve a los miembros de está institución como una amenaza, ¿porque? Cuando existen problemas no están, piden mordidas y ejercen el abuso de autoridad. Por ultimo se encuentra la municipalidad la cual no es instancia estatal, pero es mantenida por los impuestos del valor agregado (IVA), según Luis Linares (2003). Las tareas que corresponden a la instancia autónoma son: Abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos, mercados, caminos rurales y vías públicas urbanas, transporte de pasajeros y carga y sus terminales, licencias de construcción de obras publicas o privadas, parques, jardines y lugares de recreación.

3.2. Organización social y política

Según Bermúdez, Fernando (2006). La organización social, es la unidad que forma una comunidad, en la cual se distinguen posiciones sociales la cual se marca en el poder adquisitivo, educativo y étnico de cada persona. En Uspantán existen 6 etnias: Uspanteko, Poqomchi’, Q’eqchi, K’iche’, Mestiza e Ixil. Cada grupo étnico forma una organización social, pero al final pertenecen al municipio de Uspantán. La organización política, parte de un interés de una organización social, en la cual se lucha por el poder de cualquier instancia, con el objetivo de mejorar y beneficiar a la mayoría de las masas (personas). En las últimas elecciones realizadas en el municipio se promovieron 9 partidos políticos y 2 comités cívicos, la cual resultó vencedor el partido político Unidad Nacional de la Esperanza.

Cuadro 33: Total de votantes en el municipio de Uspantán 2007

Centro de VotaciónNo Partido Uspantan Pinal Palmar Caracol Nápoles Cerritos Total %

1 UNE 1650 170 101 297 503 368 3089 31

2 UNIONISTA

210 26 17 31 1106 271 1661 16

3 PAN 787 416 122 28 107 142 1602 16

4 MPT 732 63 4 47 260 69 1175 12

5 GANA 636 100 12 14 25 29 816 8

6 PATRIOTA 269 50 24 30 58 78 509 5

7 FRG 200 101 14 35 17 36 403 4

117

Page 118: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

8 URNG 84 2 2 21 113 113 335 3

9 SEMBRADOR

183 21 2 19 24 63 312 3

10 DIA 65 23 1 0 6 2 97 1

11 ENC.POR GUATE

44 8 2 7 9 16 86 1

TOTAL DE VOTANTES 10085

100%

Fuente: Tribunal Supremo Electoral Uspantán, Quiché 2007.

Cuadro 34: Corporación Municipal de Uspantán.

No. Puesto Nombre Partido Político1 Alcalde Victo Hugo Figueroa

PérezUNE

2 Sindico I Félix Ical Tum UNE3 Sindico II Ramón Choc Salazar UNE4 Concejal I Álvaro Urízar Noriega UNE5 Concejal II Jorge Rodríguez Simaj UNE6 Concejal III Hipólito Tomás

HernándezP.U.

7 Concejal IV Jorge Vidal Estrada Cano PAN8 Concejal V Mateo Pop Sep M.P.T.

Fuente: Tribunal Supremo Electoral Uspantan, Quiché 2007.

3.2.1 Actividades recreativas (principales actores)

(Miguel Pacay Pérez, comunicación personal 2009). «Las actividades recreativas que teníamos en la época de la cuaresma era jugar cera, subirnos a los árboles para la recolección de hojas de pino para los hogares, hacíamos un Ximon, el sábado de gloria lo quemábamos. Cuando pasaba la cuaresma, jugábamos de nuevo con los trompos y carretas. Aquellos tiempos fueron alegres y muy divertidos.»

(Amalia Castro Us, comunicación personal: 2009). «Soy originaria de Chipaj, cuando me case me vine a vivir con mi esposo en Xee’ Tloox, me recuerdo, cuando era niña, jugábamos con mis primas que éramos madres, y utilizábamos muñecas de palos o jilote (piiq’) eran los hijos, los cargábamos en la espalda, buscábamos hojas de plantas las cuales la utilizábamos como dinero para ir a comprar en el mercado, para hacer la comidita. Actualmente veo en mi niña, que juegan lo mismo, solo que ha cambiado un poco, ella utiliza muñeca de plástico, en lugar de palo o jilote (piiq’), como lo hacíamos nosotras cuando éramos unas niñas.»

(Salvador Pinula Chamatum, comunicación personal: 2009), de la comunidad Chipaq (Chipaj). «Me recuerdo que hacíamos casitas, en el techo le poníamos paja y la circulábamos de palitos y latas, teníamos

118

Page 119: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

compañeritas que jugaban con nosotros, ellas eran nuestras esposas, jugábamos a sembrar milpa alrededor de nuestra casita. Cuando salíamos a pastorear, jugábamos con las piedras, amontonándolas para la construcción de una casita. En la época de cuaresma jugábamos cera, los padres nos daban unos centavos, jugábamos cuarta. Por las tardes hacíamos nuestras hélices de avión, salíamos corriendo para que éste diera vueltas. Ahora los niños, ya no juegan los juegos, solamente les gusta ver películas en la tela.»

(Juana Chivalán Calam, comunicación personal: 2009). De la comunidad Chituj. “Cuando éramos niñas, mi madre nos hacían muñecas de restos de tela, mi madre era ajb’anel b’oo’j, ella nos hacia los pequeños jarros, ollas, las cuales las utilizábamos en la elaboración de comiditas con mis demás amigas, de vez en cuando nos daba un poco de barro para hacer nuestras ollitas y jarritos. Cuando cumplí siete años se termino el juego, salíamos a pastorear y hacer trenzas de palma.”

(Magdalena Choc, comunicación personal: 2009). «Me recuerdo que salíamos a pastorear y llevábamos trastes viejos para jugar con las demás compañeras, jugábamos a la cuaresma, utilizábamos mulul (jícara), para tomar el atol blanco (maatz’), y los panes era el estiércol seco del ganado vacuno (vacas y toros). Mirábamos lo que hacían nuestras abuelas, luego lo hacíamos nosotras, ella era curandera, nosotras también éramos curanderas, jugábamos que teníamos los bebes, los cuales eran de palo y de elote (jilote=piiq’). Mi abuelita nos hacia bebes de palo de pito, y con pedazos de tela cargábamos a los bebes. MI madre era ajb’anel b’oo’j, nosotras también estábamos con ella jugando a hacer ollitas, esos eran los juegos anteriormente. Las niñas actuales juegan los mismos juegos, pero ellas utilizan muñecas de plástico y les gusta mucho mirar la televisión.»

3.3 Demografía

Es la tasa poblacional humana en el municipio de San Miguel Uspantán. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos de Uspantán se refieren entre otros el análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil. Las modificaciones de las poblaciones, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones dentro del territorio guatemalteco y hacia el extranjero, sus efectos sociales y económicos; grado de

119

Page 120: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

delincuencia niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales, son los aspectos que trata la demografía.

3.3.1 No. Habitantes

Según la unidad de planificación municipal (2008). Uspantán ha crecido a nivel poblacional, en donde en el casco urbano se caracteriza de poseer familias pequeñas a medianas, los miembros de las familias son 4-7 personas, sin embargo, en el área rural los componentes de una familia son numerosas en donde oscilan entre 10-16 personas por cada una de ellas, de ahí se origina la extrema pobreza debido que los padres de familia no pueden mantener adecuadamente a sus hijos por el alto costo de la vida, no se les facilita la educación, salud y buena alimentación. En el caso de las niñas en el área rural no van a la escuela; los varones son los que van a la escuela por la mañana y por la tarde ayudan a los padres en la recolección de leña y trabajos en la agricultura. Uspantán tiene una población de 52,947.

3.3.2 La familia y su concepto.

La Familia, es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura de una familia Uspanteka varían según los siguientes casos: La familia nuclear (dos adultos con sus hijos), es la unidad principal de las sociedades más avanzadas sólo se dan casos en el área urbana. El núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares, este caso se da mucho en las comunidades de Uspantán. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con la madre o el padre en situación de soltería, enviudes, divorcio, violencia intrafamiliar. Antropólogos y sociólogos, han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. La familia Uspanteka, a través del tiempo a evolucionado, existen casos en comunidades en donde los hogares solamente tienen 2 de familia, han cambiado debido al escasez de alimento, tierras y la extrema pobreza, este factor se le agradece al Ministerio de salud y asistencia social en donde han enfocado los temas de espaciar los embarazos o planificación familiar.

3.3.2.1 Constitución de una familia.

Es la unión de 2 personas de sexos opuestos, que se atraen físicamente y emocionalmente, finalizan constituyendo una familia. (Salvador Pinula, comunicación personal: 2009). “La familia Uspanteka, esta constituida por: qamaan, qatiit, qaq’aaj, qachuuch, qak’ajol, qarab’in pach wixoql (los abuelos, padres, hijos e hijas y la esposa), con

120

Page 121: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

el paso del tiempo, los padres le heredan un pedazo de terreno al hijo varón, éste hace su casa y se separa del gran núcleo familiar, con el transcurso del tiempo se repite la historia con los hogares jóvenes. Al final los padres se quedan solos, porque las hijas se van a la casa del novio constituyendo una nueva familia. Pero para que los padres de la novia den a las hijas el novio tiene que hacer varias pedidas.

Según León, Paula (1999). La pedida se hace en 3 partes la primera le llaman Torb’ chi’ jaa, ésta consiste en dar a conocer el noviazgo y pedir el permiso para que el novio pueda frecuentar a la novia, en está ocasión conduce está actividad el ajk’amalb’ee, quien es el encargado de explicar y mediar entre los padres de los novios, en está pedida el novio lleva 2 arrobas de maíz, 2 litros de licor, 2 litros de cuxa, cigarros, panes, jugos y aguas gaseosas. La segunda pedida le llaman k’an wanik, esta pedida los padres se ponen de acuerdo para realizar la tercera pedida, los padres del novio invitan bebidas embriagantes y no embriagantes a los padres e invitados de la novia.

La tercera pedida le llaman Rox tz’onink, consiste en ponerse de acuerdo los padres de los novios, en llevarse a la novia, la cual puede variar entre 6 a 10 meses. En esta tercera pedida los padres del novio llevan maatz’ (atol blanco) y matan un carnero (oveja), llevan 60 ramos de flores blancas y en cada ramo 2 cigarros, se preparan chompipes o gallinas, 100 tamalitos blancos de maíz blanco Q.30.00 de pan, 3 libras de chocolate y licor, esta cantidades pueden varias depende de la región. Después del casamiento religioso, al siguiente día llega el novio y los padres de éste a traer a la novia, en donde los padres de los novios toman bebidas embriagantes hasta emborracharse los consuegros. Es así como los abuelos y abuelas Mayas han constituido familias las cuales vienen de generación en generación.

3.3.3 Población por sexo y edades

Según el Ministerio de Salud (2008). De acuerdo al recuento poblacional que año con año se lleva a cabo (censo local), las características de la población Uspanteka en cuanto a su estructura y conformación, es mayoritariamente joven; el 26.5% al sexo femenino y el 27% le corresponde al sexo masculino. Estos porcentajes corresponden a adolescentes que son personas de 9 años a menores de 20 años. La población económicamente activa el 33% al sexo femenino y el 34% le corresponde el sexo masculino. Personas adultas que oscilan de 20 años a menores de 49 años. La población adulta mayor es menor en la población Uspanteka, 9% al sexo femenino y 9% al sexo masculino. La población total femenina es de 26233 habitantes y el sexo masculino son 26714 habitantes, haciendo un total de 52947 habitantes en el municipio de Uspantán.

121

Page 122: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Cuadro 35: Población del municipio por edades y sexo.No. Menores De 29 días. Total

1F M

2311 12

229 días, Menores 1 año

1760F M

825 935

31 año, Menores 9 años

14013F M

7101 6912

4

9 años, Menores 20 años

14174F M

6948 7226

5

20 años, menores 49 años

17936F M

8911 9025

6

49 Años y más

5041F M

2437 2604

7

TOTAL

52947F M

26233 26714 Fuente: Ministerio de salud publica y asistencia social 2008, Uspantán,

Quiché.

3.3.4Población urbana y rural.

Según la unidad de planificación municipal (2008). En el casco urbano, las familias son pequeñas a medianas las cuales oscilan entre 4-7 personas por núcleo familiar. En él área urbana hay 3 etnias bien definidas las cuales son: la Uspanteko, ladina, y K’iche’, entre estas tres etnias hacen un total de 6,125 habitantes. En el área rural, el núcleo familiar es extendido, debido que la familia viven tíos, tías, abuelos, abuelas, primos, etc. Una familia oscila entre 10-16 miembros. El área rural está dividida en 16 microregiones, y el número de comunidades es de 164 en el año 2008 en ellas existen 6 etnias las cuales son: Uspanteko, Poqomchi’, Q’eqchi’, K’iche’, ladina, e Ixil. La población Uspanteka, es de 52,947 habitantes. El casco urbano es de 6,125 habitantes. El área rural es de 46822 habitantes.

122

Page 123: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

123

Figura 18: Mapa del Municipio de San Miguel de Uspantán

Page 124: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

124

Figura 19: Mapa de Uspantán por microrregiones

Figura 3 Mapa de Microregiones Uspantán

Page 125: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Tabla 36: Microregionalización Municipal

ZONA CENTRAL

Microregiones 3Nº de Comunidades 28Zonas 04Población 13,690Nombre del Eje de Desarrollo

San Miguel Uspantán

ZONA ALTA

Microregión 1Nº de Comunidades 10Población 1,062Nombre del Eje de Desarrollo

El Caracol

ZONA ALTA

Microregiones 2Nº de Comunidades 5Población 1,242Nombre del Eje de Desarrollo

Joya Larga

ZONA ALTA

Microregiones 3Nº de Comunidades 7Población 1,505Nombre del Eje de Desarrollo

Saj Racan Chituj

ZONA REINA

Microregión 1Nº de Comunidades 13Población 4,552Nombre del Eje de Desarrollo

Lancetillo La Parroquia

ZONA REINA

Microregiones 2Nº de Comunidades 17Población 3,755Nombre del Eje de Desarrollo

El Paraíso

125

Page 126: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

ZONA REINA

Microregiones 3Nº de Comunidades 12Población 3,363Nombre del Eje de Desarrollo

La Taña

ZONA REINA

Microregiones 4Nº de Comunidades 17Población 2,253Nombre del Eje de Desarrollo

Concepción Chiguatal

ZONA REINA

Microregiones 5Nº de Comunidades 20Población 2,624Nombre del Eje de Desarrollo

San Marcos El Triunfo

ZONA REINA

Microregiones 6Nº de Comunidades 4Población 3,281Nombre del Eje de Desarrollo

Unión 31 de Mayo

ZONA SUR

Microregión 1Nº de Comunidades 6Población 1,850Nombre del Eje de Desarrollo

El Palmar

ZONA NOR-ORIENTE

Microregión 1 (Única)Nº de Comunidades 8Población 5,735Nombre del Eje de Desarrollo

El Pinal

ZONA SUR

Microregiones 2Nº de Comunidades 10Población 1,211Nombre del Eje de Desarrollo

Sicache

ZONA SUR-ORIENTE

Microregión 1 (Única)Nº de Comunidades 7Población 1,150Nombre del Eje de Desarrollo

La Concepción

126

Page 127: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Fuente: Unidad de planificación Municipal 2008.

3.3.5Crecimiento poblacional

Según León, Paula (1999). Para el año de 1999, los habitantes en el municipio eran un total de 26,370. Para el año 2008, los habitantes en el municipio son un total de 50,080, según la unidad de planificación municipal. Durante los 10 años hubo un crecimiento poblacional de 23,710 habitantes. Cada año hubo un total de nacimientos 2,371 niños y cada día nacían 6.58 niños (7 niños). Según el ministerio de salud (2008). El total de habitantes en Uspantán es de 52,947. El crecimiento poblacional ha sido de 26,577, durante los 10 años. Cada año han nacido 2,657.7 niños y cada día han nacido 7 niños. El crecimiento poblacional es la principal causa de todos los problemas medioambientales, porque las necesidades básicas de todos los seres humanos como la alimentación, vivienda, calor, energía, vestido y bienes de consumo, requiere de una gran demanda de recursos naturales. Si no se producen cambios en la tecnología, el uso de la tierra y las medidas de control de natalidad, ésta demanda aumentará forzosamente.

3.3.6 Nivel de escolaridad (primario, secundario, diversificado y superior)

Según El Plan de Desarrollo Municipal, de Uspantán, Quiché. (2008). El nivel de escolaridad de la población de San Miguel Uspantán se puede calificar como bajo, según el XI censo de población del año 2002, debido que más de la mitad de las personas (53%), respondieron que no habían estudiado ningún grado en la escuela, y el 41% solamente tenían estudio de preprimaria y primaria, siendo los que tenían instrucción media (básico y diversificado) sólo el 6% y el nivel superior no es representativo debido que es 0.018% de la población Uspanteka. Viendo del precedente de tanto analfabetismo y el porcentaje de profesionales no es significativo, actualmente en el área urbana existen colegios privados, institutos por cooperativa, establecimientos estatales y universidades privadas.

127

FUENTE: XI CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN - 2002 Instituto Nacional de Estadística - Guatemala

Figura 19.

Page 128: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

El analfabetismo en Uspantán, según la información del XI censo de población 2002, a nivel total de la población de 7 a más años de edad 54% declarando ser analfabeta. Como es comprensible, debido a las mayores oportunidades que han tenido los hombres para acceder a la escuela, dentro de este grupo, el 53% declaran ser alfabeto y el 47% analfabeta. Sin embrago dentro del grupo de las mujeres, sólo 39% declara ser alfabeta, mientras que el 61% es analfabeta. Siguiendo con este análisis, dentro del grupo alfabeto, el 58% corresponde a hombres y el 42% a mujeres, y dentro del grupo de alfabetos 44% son hombres y 56% son mujeres.

Cuadro 37: Estructura porcentual por sexo en Uspantán.Sexo Alfabeta Analfabeta

Hombres 58% 44%Mujeres 42% 56%Totales 100% 100%

Fuente: XI censo de población 2002-INE. Guatemala.

Cuadro 38: Numero de estudiantes Matriculados en Uspantán por sexo, según nivel educativo

Nivel Población estudiantilHombres Mujeres Total

Preprimaria Bilingüe

412 415 827

Preprimaria 1620 1441 3061Primaria 5867 4942 10809Básico 508 384 892Diversificado 236 161 397Total 8643 7343 15986

Fuente: Diagnostico situacional Municopaz 2008Cuadro 39: Establecimientos educativos en el Municipio de San Miguel

Uspantán, según nivel educativo.

128

Page 129: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Nivel Establecimientos EducativosOficial Privado Municipal Total

Preprimaria Bilingüe

33 0 0 33

Preprimaria 107 2 0 109Primaria 124 1 0 125Básico 1 5 5 11Diversificado 0 5 1 6Total 265 13 6 284

Fuente: Diagnostico situacional MUNICOPAZ 2008.

En Uspantán hay profesionales Mayas Uspantekos de nivel medio y superior, en donde se pueden encontrar Maestros, Peritos en Recursos Naturales, Bachilleres, Peritos Agrónomos, Secretarias, Enfermeras, Profesores de Enseñanza Media, Licenciados, e Ingenieros, etc.

Cuadro 40: Listado de profesionales Uspantekos, nivel diversificado y superior

No.

Nombre Profesión

1 Alfredo Patzan Perito en Recursos Naturales Renovables

2 Matías Méndez Ajcot Perito en Recursos Naturales Renovables

3 Santos S. Damián Chitop Perito en Recursos Naturales Renovables

4 Juan Us Soc Perito en Recursos Naturales Renovables

5 Demetrio Santos Sajbín Mejía Perito en Recursos Naturales Renovables

6 Teresa Damián y Damián Perito en Recursos Naturales Renovables

7 Aura Candelaria Ajpop Ajcot Perito en Recursos Naturales Renovables

8 Jacinto Ajpop Us Perito en Recursos Naturales Renovables

9 Juan Francisco Us Aj Perito en Recursos Naturales Renovables

10 Salvador Ventura Ajpop Perito en Recursos Naturales Renovables

11 Luisa Grave Perito en Recursos Naturales Renovables

12 Adán Ajcot Vicente Perito en Recursos Naturales Renovables

13 Miguel Ángel Tzunux Perito en Recursos Naturales Renovables

14 Jesús Vicente Ajcot Perito Agrônomo

129

Page 130: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

15 Rafael Florêncio Vicente A. Perito Agrônomo16 Cesar Ajcot Damián Perito Contador17 Francisco Estayul Sic Perito Contador18 Berta Aj Pinula Perito Contador19 Miguel Ajpop León Perito Contador20 Josué Ixcoy Patzan Perito Contador 21 Oscar Lux Us Perito Contador22 Oswaldo Ajcot Damián Perito Contador23 Juan Armando Lux Us Perito Contador24 Luis Ricardo Yimi Us Maldonado Perito Contador25 Juan Pablo Méndez Us Perito Contador26 Marta Nix Ramón Perito Contador27 Miguel Damián Soch Perito Contador28 Manuel Chitop Menchu Perito Contador29 Miguel Vicente Méndez Bachiller en Ciencias y Letras30 Aura Adelina Pinula Ajcot Bachiller en Ciencias y Letras31 Florencio Antonio Tojín Vicente Bachiller en Ciencias y Letras32 Cristina Pinula Ajcot Bachiller en Ciencias y Letras33 Bibiana Aj Pinula Bachiller en enfermería34 Candelaria Estela Ajcot Damián Enfermera35 Miguel Eduardo Méndez Ajcot Enfermero36 Micaela Maldonado Damián Enfermera37 Rafael Florencio Ajcot Vicente Técnico en Salud Rural38 Andrea Sajbín Méndez Secretaria Oficinista39 Aura Ajcot Us Secretaria oficinista40 María Isabel Reynoso Secretaria Oficinista41 José Juan Vicente Perito en Mecanica42 Edgar Chitop Cabrera Perito en Medios de Comunicación43 Marta Rosana Sajbin Méndez Maestra44 Vicente Menchú Chitop Maestro45 Jesús Emiliana León Chitop Maestra 46 Daniela Tum Ajcot Maestra47 Catarina Nix Ramón Maestra48 María Elizabeth Camajá Maestra49 Wendy Maribel Us Maldonado Maestra50 Margarita Estayul Sic Maestra51 Salvador Ajcot Vicente Maestro52 Avelia Rosita Ajcot Vicente Maestra53 Antonia Marga Vicente Ajcot Maestra54 Silvia Ajcot Chitop Maestro55 Berta Chitop López Maestra56 Elías Itzép Patzán Maestro57 Cesar Eliud Sajbín Méndez Maestro58 Ana María Aj Pinula Maestra59 Clara Esperanza Méndez Ajcot Maestra 60 Andrea Sajbín Mejía Maestra 61 José López Pinula Maestro 62 Delia Araceli Sic Maestra 63 Juana López Manchú Maestra64 Juan Chitop Tiquiram Maestro65 Delia Chitop López Maestra66 Micaela Chitop López Maestra67 Carlos Chitop López Maestro

130

Page 131: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

68 Miguel Ángel Damián y Damián Maestro69 Virgilio Tomás Méndez Maestro70 Celso Pacheco Chamatum Maestro71 Maria Alejandra Velásquez Maestra72 Juan Soria Vásquez Maestro73 Pedro Pacheco Ajcot Maestro74 Alan Marco Antonio Us Méndez Maestro75 Micaela Chitop López Maestra76 Rosmery Abelina Pacheco Us Maestra77 María Teresa Zapeta Vicente Maestra78 Elsy Nicolasa Méndez López Maestra79 Josefa Elizabeth Pacheco Us Maestra80 Carlos Felipe Sajbín Mejía Maestro81 Irma Isabel Chitop Us Maestra82 María Elizabeth Camajá Túm Maestra83 Tomás Tzunux Méndez Maestro84 Felipe López Pinula Maestro85 Delia Aracely Sic Damián Maestra86 Ana María Aj Pinula Maestra87 Tomás Alberto Méndez López Maestro88 Julio César Ajpop Ajcot Maestro89 Miguel Ajcot Us Maestro90 Miguel Angel Ajpop Tum Maestro91 Matías Damián Maestro92 Felicia Isabel Estayul Sic Maestra93 Cecilia Ventura Mulul Maestra94 Salvador Pinula Ical Maestro95 Devora Ixcoy Patzan Maestra 96 Lidia Patzan Contreras Maestra97 Ana Cecilia Ajcot Lux. Maestra98 José David Sic Damián Maestro99 Cesar Méndez Ajcot Maestro100 Verónica Ajcot Vicente Maestra101 Víctor Vicente Maestro102 Carlos Contreras Herrera Maestro103 Armando Ajpop Ajcot Maestro 104 Alberto Félix Aj Pinula Profesor de Enseñanza Media 105 Pedro Maldonado López Profesor de Enseñanza Media 106 Obdulio Maldonado Damián Profesor de Enseñanza Media 107 Andrés Ajcot Damián Profesor de Enseñanza Media 108 Timoteo Chitop López Profesor de Enseñanza Media109 Juan Tereso Ajpop Profesor de Enseñanza Media110 Juan Gabriel Tzunux Profesor de Enseñanza Media111 Amado Canto Damián Profesro de Enseñanza Media112 Gregorio Ajpop Profesor de Enseñanza Media113 Aníbal Ajcot Damián Profesro de Enseñanza Media114 Miguel Tum Ajcot Profesor de Enseñanza Media115 Rodrigo Vicente Ajcot. Licenciado en Pedagogía116 Silverio Chitop Cabrera Licenciado en Pedagogía117 Juan Antonio Us Maldonado Licenciado en Lingüística 118 Pedro Rolando Us Maldonado Licenciado en Desarrollo social119 Abraham Sic Ajcot Licenciado En Educación Bilingue 120 Paula León Reyes Licenciada en Psicología

131

Page 132: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

121 José Us Vicente Ingeniero Agrónomo Inf.122 Alberto Tzoy Contreras Ingeniero Agrónomo Inf.

Fuente: Comunidad lingüística Uspanteka 2009.

132

Figura 21: Mapa de Accesibilidad a Escuelas Regulares

Page 133: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

133

Figura 22: Mapa Accesibilidad al Nivel Diversificado

Page 134: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

3.3.7Personajes, históricos y reconocidos actualmente

Kaletojil: León, Paula (1999), cita recordación florida, en donde narra las hazañas del Cacique histórico del municipio de San Miguel Uspantán. En la época de la invasión de los españoles al territorio Tz’unun Kaab’ derrotó al capitán Gaspar Arias, en la primera expedición en el año de 1529. La segunda expedición de los españoles estuvo a cargo del Capitán Pedro Olmos; sin tomar ninguna precaución, ordeno el ataque a los Uspantekos; mientras combatían en las entradas de la fortaleza, los españoles fueron emboscados en la retaguardia comandados por el gran cacique Uspanteko. Muchos españoles y aliados fueron muertos y prisioneros. En diciembre de 1530 fue la tercera expedición, comandada por el capitán Francisco Castellanos, después de una ardua y encarnecida lucha fueron vencidos los Uspantekos en los últimos días del mes de diciembre de 1530. El gran Cacique Uspanteko kaletojil, viéndose herido, por un soldado español, saco a su mujer y sus dos hijas

134

Page 135: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

de su casa, las ahorco en un árbol, luego El se arrojo sobre su lanza, quitándose la vida, no permitiendo ser esclavo de ningún español.

Miguel Ventura; (Julián Damián Sic, comunicación personal 2009). «Don Miguel ventura, es una persona histórica porque ha mantenido los bailes tradicionales en el municipio de San Miguel Uspantán, él ha luchado por muchos años en mantener el baile del venado, baile del torito y últimamente el baile mexicano, estos bailes les ha dado un colorido en la feria patronal que es San Miguel Arcángel. Para estas actividades es necesario tiempo, carácter y dinero, la cual dio don Miguel Ventura en donde demostró ser un líder por mantener viva nuestra cultura de generación en generación. Actualmente ha delegado las funciones a su hijo de nombre Isidro Ventura. Aparte de los bailes, también fue miembro de las 12 cofradías del municipio. Para mí Don Miguel, es una persona que está en la memoria de los habitantes, porque no todas las personas se prestan para hacer estas actividades que mantienen viva las costumbres Uspantekas, han venido otros bailes como los convites, pero esos bailes nacieron mucho después.»

José Us Vicente; según León, Paula. (1999:41). “Nació en San Miguel Uspantán, su origen es Maya Uspanteko. Maestro de educación primaria, graduado en el Instituto Indígena Santiago de la Salle. Profesión actual Ing. Agrónomo Infieri, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Entre sus experiencias relevantes mencionamos los siguientes: Asesor y fundador de la ALMG 1988-1992 (ley del congreso de la república 65-90). Coordinador nacional del plan de acción forestal Maya (PAF MAYA) de 1992 a la fecha. Representante de la comisión de derechos humanos por la ALMG, comisión de reconciliación nacional en 1988. Miembro del consejo y asesor del plan de acción forestal de Guatemala en los años de 1989 a 1992. Miembro de la comisión pro-derechos humanos del pueblo Maya. Consejo de pueblos Mayas de Guatemala de 1991 a1992. Miembro del grupo interamericano para el desarrollo sostenible de la |agricultura y los recursos naturales. Auspiciado por el consejo de la tierra y el instituto interamericano de cooperación para la agricultura –IICA- Coordinador de organizaciones Mayas de Guatemala (COPMAGUA). Miembro de la junta coordinadora de la mesa nacional Maya de Guatemala (MENMAGUA)-encargado de políticas y propuestas de desarrollo de 1995 a la fecha. Representante de las organizaciones Mayas, ante el consejo nacional de desarrollo agropecuario –CONADEA- Viceministro del medio ambiente en el gobierno del FRG.”

135

Page 136: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Timoteo Aj; Según León, Paula. (1999:43). “Nació en Uspantán en 1931. Fue el segundo Maya que ocupó la alcaldía municipal y fungió como juez de paz, durante su gobierno le tocó vivir la más cruda realidad de la guerra interna. Desempeño su cargo entre amenazas e intimidaciones. Personaje reconocido, habla 3 idiomas Mayas y el castellano, es por ello que es muy solicitado como traductor en las gestiones de tramites de registro civil por los hermanos Mayas quienes provienen de las aldeas del municipio.”

Stal Ncnillen (Don Tano); Según Don Jorge Estrada cuarto concejal del concejo municipal de San Miguel Uspantán y Don Julián Cepeda vicepresidente de la comunidad lingüística Uspanteka. “Don Tano Nació en 1950 en los Estados Unidos. 23 años después se traslada a vivir a la comunidad de Xee’ Tloox (Las Pacayas). Se tiene a Don Tano en la historia que descansé en paz. Debido que él fortaleció y construyó un puesto de salud, la cual benefició a la región nororiente, en donde atendió: Las Pacayas, El Pinal, La Lagunita Chipaj, San Lucas y Chocorral. En aquel entonces no existían los medios de trasporte, carreteras, etc. Él trajo varias jornadas médicas en varias oportunidades, las cuales fortalecieron a la microrregión. Él curaba los males que padecían habitantes del Nororiente del municipio. En las comunidades antes mencionadas Don Tano, trabajo con otras semillas de maíz en donde se siembra en el mes de noviembre y se esta cosechando el mes de abril y se siembra el mes de mayo y en el mes de octubre estamos cosechando de nuevo. En lo que respecta a hortalizas él asesoraba los comuneros y él les buscaba mercado en el extranjero a los productos siguientes: Ejote francés, brócoli, repollo, zanahoria, papa y tomate. Él trabajo mucho sobre la conservación de suelos, debido que capacito y práctico las terrazas de herradura, barreras muertas, barreras vivas y siembras en curvas a nivel.

3.3.8 Expansión geográfica

Según la Unidad de planificación Municipal (2008). Uspantán es uno de los 21 municipios del departamento de El Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento, a 98 kilómetros de la cabecera Departamental. Posee una extensión Territorial aproximada de 865 Kilometros2 que representa el 10.32% del territorio departamental. Sus límites territoriales son:

136

Page 137: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Al norte: con el Municipio de Ixcán (Quiché). Al este: con los municipios de Chicamán (Quiché) y San Cristóbal Verapaz (Alta Verapaz); Al sur: con los municipios de Canilla, San Andrés Sajcabajá (Quiché) y Cubulco (Baja Verapaz). Al oeste: con los municipios de Chajul, San Juan Cotzal y Cunén (Quiché). En el centro del parque central del municipio se encuentra a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas son: Latitud

15º10’49” y longitud 90º52’14”.

3.4 Comunicación

Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de la sociedad. La comunicación que se da entre padres e hijos, se ha reducido debido por las carencias económicas, migran hacia la costa o en su efecto hacia los Estados Unidos. Con los efectos de la globalización la comunicación es constante, gracias al uso constante del correo electrónico, la cual facilita la comunicación y reduce distancias.

3.3.1 Comunicación ancestral

Según Cuma Chávez, Baldomero K’awoq. (2005). Los abuelos Mayas, transmitieron y percibieron información y mensajes vía oral, en los primeros días de los abuelos. En el periodo clásico transmitieron mensajes a través de los templos ceremoniales, estelas, tableros de madera y en el papel de palo de pito. La comunicación que ha venido de generación en generación es la práctica de las ceremonias espirituales, la cual manifiestan la identidad cultural de una cultura milenaria.

Las ceremonias espirituales unen a los Mayas actuales con el mundo celeste y el inframundo. Los mayas de ayer y hoy realizan la ceremonia en lugares sagrados, siempre en busca de tranquilidad, espacios libres fuera del bullicio, el desorden de la sociedad, y esto se encuentran en las montañas, cima de los volcanes, cuevas, orillas de los lagos, ríos y mares, tomando en cuenta los nawales (espíritus guardianes) al decir, cada lugar está protegido por un guardián, un espíritu a quien se le debe rendir tributo y pedir permiso cada vez que se haga una actividad.

137

Page 138: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

En el municipio de Uspantán, se practica la espiritualidad Maya, los ajq’iijb’ celebran en los lugares sagrados existentes en el municipio, en donde arreglan el Kutz’iij, en donde se agradece a Ajaw por las bendiciones recibidas. La espiritualidad Maya es milenaria, es una forma de comunicación con Ajaw, la cual se mantiene latente actualmente. 3.4.2 Comunicación actual

Según Cume Chávez, Baldomero K’awoq. (2005). Qatiit-qamaam, transmiten mensajes y se comunican a través de los tejidos elaborados por ellas, cada tejido transmite un mensaje, de carácter espiritual, fauna y flora de la región Uspanteka. La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen un papel importante. El origen del lenguaje, en donde se usan palabras, las cuales parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emociones, con la risa o con el llanto.

(Petronila Contreras, comunicación personal: 2009). «Para la cultura Maya, cuando hay peleas de gatos, es aviso de peleas entre familias al día siguiente; Cuando un tecolote canta cerca de un hogar, un miembro de ese hogar fallecerá; Cuando un perro ladra tristemente, es que el dueño del perro se encuentra lejos del hogar.»

En el planeta se hablan 3000 idiomas, a medida que unos idiomas

se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (la influencia de la tecnología en la vida cotidiana). En los tiempos de los abuelos Mayas, buscaban un medio para registrar el lenguaje, pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una etnia o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera información escrita, era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cucuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto sino también ideas y cualidades asociadas a él.

En los tiempos de los abuelos Mayas y otras razas humanas, los tipos de servicios de comunicación, lo realizaban caminando grandes

138

Page 139: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

distancias, otras usaban caballos con jinetes. Luego apareció el servicio postal a finales del siglo XVIII. Los sistemas postales siguieron creciendo con la aparición del ferrocarril, los vehículos de motor, los aviones y otros medios de transporte. Últimamente ha surgido el correo electrónico, sin embargo a lo largo de los siglos siempre se han buscado medios de comunicación a larga distancia que fueran más rápidos que los convencionales. Entre los métodos más antiguos se encuentran los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del cuerno. En la edad media se utilizaron las palomas mensajeras. En 1790, Claude Chappe, científico e ingeniero francés invento un sistema de estaciones de semáforos capaz de enviar mensajes a muchos kilómetros de distancia en algunos minutos.

Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a buscar la forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida de mensajes a distancia. En 1874, Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádrupla que permitía transmitir dos mensajes simultáneos en ambos sentidos. Algunos de los productos actuales de la telegrafía son el teletipo, el telex y el fax. Alexander Grahan Bell, en 1876, invento el teléfono. En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi, logró enviar una señal sin hilos, el cual denominó radio. Luego apareció la transmisión de imágenes en movimiento en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paúl Gttieb Nipkow. Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones, se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de la computadora en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados, prácticamente en todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios).

Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en la instrucción escolar. En muchas escuelas en los países desarrollados ya que utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas diapositivas, transparencias, videos y otros materiales. A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado interdependencia. La evolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado el mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quien los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de

139

Page 140: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

forma sutil, pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

3.4 Educación

La educación en la cultura Maya, es la enseñanza de los diferentes tipos de trabajos, los valores, la cosmovisión Maya, la espiritualidad Maya, época de siembra del maíz, el juego de artesanía, etc. La situación del analfabetismo en Guatemala responde a la existencia de graves problemas manifestados en el bajo nivel de vida de sus habitantes. El índice de analfabetismo existente en Uspantán, asciende al 31.7% de la población total. El desequilibrio que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el analfabetismo. Ello contribuye que la mayoría de habitantes, especialmente Mayas, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento. El analfabetismo tiene sus raíces en el atraso económico, que impera en las regiones rurales, en donde el régimen de la tenencia de la tierra causa mayor atraso y la población Maya ésta sujeta a relaciones semifeudales de producción.

Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población, se le atribuye las siguientes causas de carácter general: La extrema pobreza en la mayoría de la población; El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda de la población; Elevada deserción del nivel primario; Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la escuela primaria y la alfabetización en sí.

Causas sociolingüísticas, reconocido por la constitución política en vigor, Guatemala es multilingüe y pluricultural, más del 50% de los guatemaltecos son Mayahablantes y su acceso a la educación siempre es limitada por la barrera idiomática y la falta de políticas educativas de enseñanza bilingüe. Causas socioeconómicas, la pobreza en las grandes mayorías de la población, Maya y campesina, debido a la injusta distribución de la tierra y la explotación de su fuerza laboral.

Cuadro 41: Alfabetización, inicial bilingüe CONALFA 2009. (Zona Reina)No. Comunidad Masculino Femenino Total

1 Ventana del Cielo 15 12 272 La resurrección 8 7 153 La Maya 13 5 184 Lancetillo (1) 2 15 175 Nápoles 0 15 15

140

Page 141: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

6 Lancetillo (2) 5 11 167 Cerro Azul 1 16 178 Panaman 3 12 159 San Marcos el Triunfo

(1)9 7 16

10 Las Pilas 8 7 1511 San Lucas Pantolox 4 19 2312 Santo Cristo 15 7 2213 San Marcos El Triunfo

(2)5 11 16

14 Nueva Asturias 7 8 1515 Las Pilas 3 17 2016 San pedro Lote 8 (1) 6 11 1517 San Pedro Lote 8 (2) 8 7 1518 San Lucas Pantolox

(2)4 12 16

19 Rió Azul 13 8 2120 Santa Ana 2 21 2321 La Taña 3 23 2622 San Isidro 10 15 2523 Finca Sachina 6 14 2024 Lancetillo (3) 3 13 16TOTAL 153 308 461

Fuente: Coordinador Municipal de Alfabetización Zona Reina Uspantán 2009.

Cuadro 42: Primera de post alfabetización bilingüe Zona Reina, Uspantán.No. Comunidad M F Total

1 Santa Ana 12 8 202 Granada I 15 8 233 La Taña 10 10 204 La Gloria 21 4 255 San José Lote 19 (1) 10 10 206 San José Lote 19 (2) 1 19 207 El Vergel 13 9 228 El tesoro Chiquito 8 12 209 Cerro Quemado 10 10 20Total 100 90 190

Fuente: Coordinación Municipal de Alfabetización Zona Reina, Uspantán 2009.

Cuadro 43: Post I Español, Uspantán, Quiché.No. Comunidad M F Total

1 Los Chivitos 0 20 20

141

Page 142: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

2 Poblaj 5 16 213 Sochojil 12 9 214 Saj Racan Chituj 4 16 205 Macalajau 10 10 206 Las Marías 14 9 237 El Desengaño 9 11 208 Las Manzanas 8 13 219 Chamac 5 16 2110 Chipaj 9 12 2111 Jacubi 1 19 20Total 77 151 228

Fuente: Coordinador Municipal de alfabetización Zona Reina, Uspantán 2009.

Cuadro 44: Etapa Inicial español.No. Comunidad M F Total

1 Cruz Chip 10 11 212 Chijam II 14 10 243 Cotoxac 5 11 164 Chamac Sector II 7 10 175 La Puc 9 12 21Total 45 54 99

Fuente: Coordinador de Alfabetización Municipal 2009.Cuadro 45: Post II, español.No. Comunidad M F Total1 Jacubi 5 18 23Total 5 18 23

Fuente: Coordinador Municipal de Alfabetización 2009.

Según Microsoft, Encarta (2007). Educación Maya, Sistema de educación de los abuelos, que habitaban en la parte occidental del istmo centroamericano. El carácter acentuadamente militar. La educación estaba influida por cuestiones de carácter religioso, tomando en cuenta el futuro del recién nacido por medio de los nawales que declaraba el ajqiij (guía espiritual). La educación se iniciaba en el hogar, el cual corría a cargo de los padres y estaba en función del sexo de los hijos. Los niños pasaban el tiempo jugando al aire libre, juegos que eran imitaciones, en su mayor parte, de las futuras labores que habría que ejecutar. A los 9 años los varones ayudaban al padre en las faenas del campo y las niñas a la madre en las labores domesticas.

Cumplidos 12 años, unos y otros abandonaban el hogar e ingresaban como internos en los establecimientos educativos, que eran

142

Page 143: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

de 2 clases: para nobles y para el pueblo en general; en estos últimos se acentuaban las prácticas militares.

Según Microsoft encarta (2007). El 71.9% de adultos guatemaltecos están alfabetizados en 2005. La educación es gratuita para todos los niveles, pero, debido a la escasez de escuelas públicas, hay muchas instituciones de carácter privado. La educación es obligatoria entre los 7 y 15 años. Según datos del 2000, el sistema escolar de Guatemala estaba compuesta por 12409 escuelas primarias, con 1.91 millones de alumnos. La universidad de San Carlos, fundada en 1676, es la principal institución de educación superior del país.

3.5.1 Educación familiar y comunitaria

Según Gordillo, Rene. (2001). La educación familiar se da en el hogar en donde los niños y niñas reciben el aprendizaje de los padres. La niña a los 7 años, comienza a tortear, a traer leña, poner fuego, y a respetar a los adultos, los cuales se le pone la cabeza, para que estos les toquen la misma. En el caso de los niños de 7 años, a ellos se los llevan a sembrar milpa, traer leña, cuando el padre del hogar sale a cazar se lo llevan, para que aprenda y además se lo llevan al pueblo para hacer las respectivas compras y a vender productos elaborados en el hogar. Cuando la niña y la madre, están haciendo los oficios domésticos, la madre le narra cuentos, e historias de los abuelos y abuelas. En el caso del padre e hijo a este le transmiten conocimientos de los antepasados, vía oral, aspectos de la espiritualidad Maya, métodos de siembra, las cuales vienen de generación en generación. Así es como se da la educación familiar en el hogar.

La educación comunitaria, se da en todas las comunidades del municipio de Uspantán, Cuando una señora da a luz, Un enferm@ y cuido de una ancian@. Los niños y niñas observan, que las madres visitan a los enfermos, lavan las prendas y chamarras de la mujer que dio a luz, el enfermo y del anciano. Los padres van a traer leña, las cuales entregarán a las familias dolientes. Cuando es época de siembra, en las comunidades se da el préstamo de mano, la cual consiste, en ir a sembrar con el vecino, pero después éste deberá pagar cuando le toque sembrar el vecino que le tendió la mano. Cuando hay proyectos comunitarios, háblese de construcción de carreteras, escuela, puesto de salud y proyectos de desarrollo, todos los comunitarios trabajan sin gozo de sueldo, la cual es la aportación de la comunidad. Todas estas actividades son observadas por las niñas y niños de la comunidad, la cual formará parte de la educación comunitaria.

3.5.2 El Estado y la educación actual

143

Page 144: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Según Gordillo, Rene. (2001). El estado, proporciona educación gratuita a todos los nacidos en Guatemala. La cual a evolucionado con el tiempo, porque anteriormente tenían el propósito de cimentar el proceso de colonización, los invasores españoles se apoyaron en las clases principales de los oprimidos. En el caso de Guatemala, el invasióndor Pedro de Alvarado, dio muerte a los reyes de diferentes pueblos y acogió de manera benévola a los descendientes de éstos, quienes fueron reconocidos como nobles para servirse de ellos. Además se les dio la oportunidad de acceder al gobierno de sus jurisdicciones respectivas, y de esa manera propiciar el contenido del resto de los dominados. Pues, teniendo la sumisión de los principales también se lograba la sumisión de la plebe.

Lo mismo hizo la iglesia católica, bautizó en su doctrina a los principales, y por consiguiente, consiguió la evangelización de las masas. “La educación formal en Guatemala comienza con un año de educación preescolar. La educación primaria consta de 2 ciclos: el de educación fundamental (CEF) y el de educación complementaria (CEC), obligatorios de 3 años cada uno, para niños entre los 7-14 años. La educación secundaria consta de 2 ciclos de 3 años cada uno: el ciclo de educación básica y el ciclo diversificado, para estudiantes entre 14 y 16 años y 17 y 19 años, respectivamente. La educación superior consiste en programas universitarios que comprenden en su mayoría 5 años de duración.” Gordillo, Rene. (2001).

La educación bilingüe e intercultural, la cual se sustenta en la coexistencia de varias culturas e idiomas en el país, tomando sus valores, desarrollándolos y traduciéndolos en acciones que promueven el fortalecimiento y desarrollo del idioma y la cultura propia del individuo para su autorrealización, basado en la igualdad de hecho y de derecho, respeto y la sensibilidad interétnica para el bien común.

La constitución de la república garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente (Art. 71), y es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a todos los guatemaltecos sin discriminación de ninguna clase. El fin básico de la educación se encamina al desarrollo integral de la persona, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Por otro lado, el estado reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural conforme a sus valores, su idioma y sus costumbres (Art. 58) y además, establece que la administración del sistema educativa será descentralizado y regionalizado, enfatizando que la enseñanza de las poblaciones Mayas deberá impartirse preferiblemente en forma bilingüe (Art. 76). Tanto de la educación inicial la preprimaria, primaria y básica, serán de derecho y de obligatoriedad para todos los guatemaltecos sin distinción alguna (Art. 74). Gordillo, Rene. (2001).

144

Page 145: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

El código de la niñez y de la juventud en el articulo 38, dice: Todos los niños, las niñas y los jóvenes tienen derecho de recibir una educación integral orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática de paz y libertad de acuerdo a la ley y la justicia. Y además, garantizar el derecho a la educación multicultural y multilingüe, especialmente en las regiones de población Maya, Garifuna y Xinca.

3.5.3 Instituciones que promueven la Educación con enfoque lingüístico y cultural

(Eddy Josué Gómez coordinador CONALFA, comunicación personal: 2009) «El comité nacional de alfabetización, trabaja la primera de post y segunda de post bilingüe (Español-Quiche) en las comunidades de Uspantán.»

(Rafael Arriola coordinador técnico administrativo 14-15-26,

comunicación personal: 2009) «El MINEDUC, trabaja en diferentes comunidades en forma bilingüe (Español-Kiche’, Español-Uspanteko, Español-Q’eqchi) y con enfoque cultural, en donde es necesario un maestro Q’eqchi, Poq’omchi, K’ichee’ y Uspanteko, se colocan para fortalecer la cultura del municipio y además para que no se pierdan los idiomas locales.»

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, en su comunidad lingüística Uspanteka; imparten clases del idioma Uspanteko, en las comunidades de las Pacayas (primero y segundo centro), Chipaj, Buena Vista, INEB y IBOMAYA. El instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, imparte clases a los alumnos en idioma Maya K’iche’. El Instituto Municipal de Magisterio Bilingüe Intercultural, gradúa a sus alumnos bilingües (Español-K’ichee’) con enfoque cultural. El colegio evangélico Maranatha, egresa a maestros de educación preprimaria bilingüe (Español-K’iche’). Estos son las instancias que laboran en el municipio de Uspantán.

3.6 Economía

Según Larousse (2005). La agricultura constituye la base de la economía Maya Uspanteka, la cual viene desde la época precolombina y el maíz es el principal cultivo. Sus técnicas eran y son elevadas, como la irrigación y el drenaje. Los Mayas Uspantekos también cultivan: fríjol, Chile, tomate, camote, yuca y otras especies comestibles. Las técnicas del hilado del trasquilado del chivo (carnero, ganado ovino). Las abuelas y madres (qatiit’-qachuuch) se dedican a la elaboración de ollas, tinajas,

145

Page 146: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

cómales, floreros, las cuales son de arcilla, éste tipo de trabajo se le llama ajtz’aqal b’o’j. Esta artesanía es vendida en el mercado local. La unidad mínima de producción es la familia campesina, que cultivaban maíz, la cual desbrozan las parcelas, sin la tala de árboles, ya que para los Mayas Uspantekos los árboles son sagrados.

3.6.1 Trabajo

Trabajo, Actividad que realizan las personas de manera continua para ganar dinero, con ello compran las cosas necesarias en el hogar, por ello consideran al trabajo sagrado. Trabajo, en economía, es un esfuerzo para asegurar un beneficio económico, es uno de los tres factores de producción, siendo los otros dos la tierra (recursos naturales) y el capital. En la industria tiene una gran variedad de funciones que se pueden clasificar de la siguiente manera: producción de materias primas, como en la agricultura que realizan los Mayas Uspantekos, producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos útiles de un lugar a otro en función de las necesidades humanas, ejemplo maquilas de productos agrícolas como el ejote francés, radichus y minizanahorias que se llevan a cabo en la comunidad de Chola, en la cooperativa AGRISEM. Los trabajos que también realizan, son las artesanías de arcilla, carpintería, albañilería y profesionales en diferentes campos, Microsoft Encarta (2007).

3.6.1.1 Herramientas de trabajo

Según Larousse (2005). Son instrumentos que utilizan los artesanos, carpintero, agricultores que desempeñan una función activa en la ejecución del trabajo. (Julián Cepeda agricultor, comunicación personal: 2009). «Las herramientas de un agricultor Maya Uspanteko, son las siguientes: Azadón, piocha, piochin, machete, lima, redes, morral, tapiscador y Chuzo (pachan).»

(Miguel Ajcot Carpintero, comunicación personal: 2009). «Las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más generales como martillos, destornilladores y el metro. Hay varios tipos de sierras para los diferentes tipos de cortes. La sierra de corte transversal, se utiliza para hacer cortes de madera en dirección perpendicular, sierra de corte al hilo, sierras para hacer cortes curvos, estas se realizan con una sierra llamada segueta, que es una estructura metálica con forma de U. Los cortes precisos de las ensambladuras se hacen con la sierra de chapeado. Los cepillos se utilizan para suavizar y dar forma, consiste en una hoja de cuchillo afilada de acero encajado en un soporte metálico o de madera. Los formones se utilizan para vaciar

146

Page 147: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

piezas de madera, también se utilizan herramientas de medición, ésta herramienta es la cinta métrica.»

(José Us Alonso albañil comunicación personal: 2009). «Las herramientas que se utiliza en esté trabajo son las siguientes: Grifas, caimán, nivel de gota, Martillo, escuadra, escuadrilòn, grifas pequeñas, plomo, planchas de madera, planchas de acero, piocha, palas, azadón, hilo, cincel, punta, almágana, cinta métrica, cuchara, macho, pulidora, sierrita sirve, barreno, tenazas, trepano, carretas y cubetas.» 3.5.1.2 Tipos de trabajos

Los diferentes tipos de trabajos que realizan los Uspantekos son los siguientes: Agricultura, tejidos y manufactura de cerámica, son trabajos milenarios que actualmente realizan: qamam-qatiit-qaqaáj-qachuuch. Los Mayas Uspantekos del presente, ya no son sólo agricultores que viven aislados, que cultivan maíz para la propia subsistencia en pueblos remotos y que posan como exótico objetivo ante las cámaras de los turistas. También hay políticos, obreros de fábricas y profesores de universidades privadas y estatales, maestros, ingenieros, etc. En la época colonial los invasores introdujeron cambios radicales en la vida de los Mayas Uspantekos, nuevos oficios como: herreros, sastres, sombrereros, zapateros y cereros (elaboración de candelas) Grube, Nikolai. (2000).

Las investigaciones etnográficas del siglo XX confirman que los tipos de trabajos sobrevivieron al impacto colonial en Uspantán, siendo la agricultura de milpa, la cual involucra la quema y roza del campo y la siembra de ixiim-qinaq’-q’ooq’. Este es el trabajo más antiguo desarrollado en Uspantán y hay restos de polen y carbón que indican que ya se usaba 2,000 A. C. En el período clásico los Mayas desarrollaron técnicas agrícolas intensivas para la producción de maíz, Alarcón Hernández, Luz Elena; Matilde Ivic de Monterroso, (1993).

La elaboración de cerámica es otra clase de trabajo, en Uspantán, es uno de los elementos culturales que más ha perdurado, puesto que se le encuentra desde 1,500 años A.C. hasta hoy día. La persistencia de este elemento se encuentra en las manos de los Uspantekos Mayas. La cerámica llena las necesidades de cocina, servicio y almacenamiento, como por ejemplo los cómales, ollas, picheles, apastes, ollas grandes que sirve para almacenar granos básicos. La producción de vasijas, son hechos por alfareros Uspantekos, que usan antiguos métodos y técnicas con poca o ninguna influencia occidental.

En Uspantán, hay productores de cal, específicamente en la comunidad de San Lucas la cual dista de 1.5 kilómetros del área urbana.

147

Page 148: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Hay productores de tejas, ladrillos y adobes se les puede localiza en la comunidad de Tierra Blanca Jacubi, se localizan a una distancia de 2 kilómetros del área urbana. 3.6.1.3 Producción, exportación e importación

Producción, Uspantán basa su economía en la agricultura, por lo tanto se producen diferentes hortalizas en las comunidades del municipio, siendo las principales: Puente Negro, Sicache, palmar, Chola, Ojo de Agua Camino real y Tierra Blanca; en éstas comunidades los Uspantekos producen: Repollo, coliflor, brócoli, tomate, chile pimiento, miltomate, ejote francés, minizanahorias, radichus, güísquil, cebolla, arbeja China, zanahoria, fríjol y maíz. Por otra parte, qachuuch-qatiit’, producen alfarería siendo las principales: Ollas, cómales, apastes, jarros, picheles, pichachas, elaboración de trenzas y tejidos, Enciclopedia práctica de la agricultura y ganadería (2000).

Exportación, son los productos que los uspantekos-K’ichee’s venden a países extranjeros, dentro de los productos que exporta la Asociación de Agricultores el Sembrador (AGRISEM), están: Minizanahorias, arbeja china, radichus y el ejote francés. Estos productos se venden en el país de Los Estados Unidos, en grandes cantidades, debido que la asociación abarca los municipios de Cunén, Chicaman, San Andrés, Cotzal y Uspantán del departamento del Quiché. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los productos agrícolas de forma más eficiente y menores costos, los productos Uspantekos para ser enviados a otro país, estos deben pasar unas normas de calidad, las cuales le son exigidas. La tierra del gorrión dulce y murallas ayuda al país en generar divisas por las exportaciones que realiza a través de AGRISEM.

Importación, La Asociación de Agricultores el sembrador (AGRISEM), solamente trae de otros países: abono químico, insecticidas, fungicidas, nemáticidas, abonos foliares, adherentes y un tractor. Una de las formas más sencillas de limitar las informaciones consiste en impedir que entren en el país bienes producidos en el extranjero, por lo general se establece un límite cuantitativo a la entrada de productos foráneos. Estas restricciones cuantitativas se denominan contingentes. También son útiles para limitar la cantidad de divisas que puede salir del país guatemalteco. Los contingentes a la importación representan el medio más rápido para frenar o revertir una tendencia negativa a la balanza de pagos de un país. El método más común para frenar las importaciones consiste en establecer aranceles, impuestos que gravan los bienes importados. El arancel, pagado por el comprador del bien, eleva el precio de ese producto en el país importador.

148

Page 149: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Juan Martín Lux Ventura Coordinador de la unidad de desarrollo de la Asociación de Agricultores El Sembrador-AGRISEM-, comunicación personal: 2009). «AGRISEM, trabaja con productos de exportación siendo el producto más fuerte el ejote francés, debido que el 60% se exporta y el 40% se le entrega a las agroexportadoras 4 pinos de Chimaltenago, Guatemala. La cantidad que exportamos mensualmente es de 50,000 a 60,000 libras; y la cantidad que entregamos a la agroexportadora 4 pinos es de 33,333 a 40,000 libras mensualmente. Para lograr estas cantidades, nosotros trabajamos en 5 municipios siendo: Chicaman, San Andrés, Cunén, Cotzal y Uspantán. De los 5 municipios se trabajan en 33 comunidades. Se siembran 6 manzanas por semana en los meses de enero a Mayo; de Junio en adelante se programa sembrar 3 manzanas por semana, debido que entra la época de invierno y dificulta el control de las enfermedades fungosas.

Los agricultores de las 33 comunidades entregan sus productos a un receptor del mismo, la cual es trasladada hacia la comunidad de Chola, en donde se pesa el producto, al agricultor se le entrega una boleta en donde se hace la recepción del mismo y dice la cantidad que peso, luego el producto se pasa a la planta en donde estos tienen que pasar unas normas de calida, en donde se verifica. Sí el ejote francés cumple con las normas de calidad, ésta se maquila, poniéndolas en cajas; en la maquilación del producto trabajan de 60 a 100 señoras. AGRISEM, cumple una función social, debida que nosotros les damos trabajo a los agricultores y señoras, en donde ellos obtienen buenos ingresos, los cuales les sirve para la educación, salud y alimentación. Tenemos un caso especial, una señorita trabaja como maquiladora, los ingresos que ella percibe, le sirve para pagar los estudios de un hermano en el ITEMAYA. También sembramos arbeja china y arbeja dulce, en los meses de octubre a diciembre. Además se siembra radichus y minizanahorias en los meses de octubre a febrero.»

3.6.1.4 Centros de acopio

(Juan Martín Lux Ventura Coordinador de la unidad de desarrollo de la Asociación de Agricultores El Sembrador-AGRISEM-, comunicación personal. 2009). «Los centros de acopio, es una infraestructura donde los agricultores dejan o reúnen sus productos en grandes cantidades, para luego ser vendidas a las agroexportadoras, tienen ventajas en trabajar en grupo debido que se consiguen buenos precios, y las agroexportadores siempre necesitan productos para exportar. El centro de acopio de AGRISEM, fue entregada el 25 julio de 2007. El cual esta dividido en secciones o apartamentos; sección de maquiladora, sección de cuartos fríos, oficinas y baños; éste centro de acopio fue un proyecto de PRODERQUI, con fondos de FONAPAZ, municipalidad y socios. Anteriormente el centro de acopio servía sólo para la recolección de

149

Page 150: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

productos agrícolas y los enviaba en forma de vaina a las empresas agroexportadoras de Chimaltenango. Actualmente aquí en Chola se maquila el ejote francés y se envía en cajas en donde aumenta los precios del producto en el extranjero.

La gerencia y socios de AGRISEM, actualmente estamos buscando otras estrategias y mercados, para el mejor aprovechamiento del centro de acopio, con el objetivo de generar más ingresos, con ello generaremos más empleo a agricultores y maquiladoras. Se decir, que la producción de radichus, minizanahorias, arbeja china y arbeja dulce, se recolecta en el centro de acopio, en donde se le dan los tratamientos necesarios y el 60% se exporta y 40% a las agroexportadoras.»

3.6.1.5 Comercio (trueque)

Según Racancoj, Víctor. (2006). Es el transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de venderlos. El trueque, es el intercambio de un producto por otro, la cual es parte del comercio, que tuvo sus orígenes en la época precolonial y que se sigue realizando en el mercado local de Uspantán, por ejemplo cuando se negocea un gato, el interesado por el gato tiene que ofrecer gallinas por él gato, lo mismo sucede en las comunidades del municipio, cuando alguien necesita fríjol, el cual es intercambiado por el sagrado maíz. En la época precolombina, los artículos que fueron objeto de comercio (trueque), están los productos finales agrícolas y animales, así como la producción artesanal, pero no se concreto únicamente a este tipo de producto, sino también fueron objetos de comercio productos intermedios, existieron poblaciones que se especializaron en la elaboración de determinados artículos con la materia prima traída de afuera.

Hace 10 años en el mercado sólo se observaban Uspantekos, K’iche’ y ladinos, pero ahora ya hay Q’eqchi’ y Poqomchi’. El mercado de Uspantán y el de Pinal son multiculturales.

Actualmente, en el municipio de San Miguel Uspantán, existe un mercado municipal, en donde se puede conseguir cualquier insumo necesario para el consumo humano, cualquier día de la semana, pero se debe de mencionar que los días de mercado son los domingos y jueves, en esos días bajan muchos habitantes de las comunidades, en donde se reúnen Uspantekos, K’iche’, Q’eqchi’, Poq’onchi’ y ladinos a vender sus productos en el mercado local como a comprar lo necesario de la

150

Page 151: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

semana. Además, los sábados por las mañanas se da el comercio de ganado mayor (equino y vacuno), en donde se dan los trueques, intercambio de ganado con ribete (dinero). Los domingos por la mañana, se da el comercio de ganado menor (ovino, porcino y caprino), en donde se dan trueques, venta y compra de los mismos, también cabe mencionar, que el día domingo por la mañana se da la venta de perros (caninos) a la par del ganado menor. En la terminal de Uspantán, se da la venta de trenzas, leña, ollas de barro, etc. Los días domingos en San Miguel Uspantán se encuentra de todo, venta de maíz, fríjol, chile, tomate, miltomate, ichíntal, petates, hojas de milpa, elotes, cortes, güipiles, etc. Esto es el comercio que se da en Uspantán.

3.6.2 Tenencia de tierra

Según PRODERE. (1995). En la tierra de murallas y gorriones, la tenencia del recurso tierra, esta bajo las fincas reconocidas por el consejo municipal, las cuales son las siguientes: Finca el palmar, finca Chamac Chola, fincas de la zona reina y finca del ejido municipal, con estás fincas hacen un total 865 km2 la extensión territorial, que aproximadamente es un 10% del territorio del Quiché. A continuación se escribirá las narraciones obtenidas de las entrevistas realizadas en la municipalidad de Uspantán con los siguientes señores.

(Álvaro Urízar Vicealcalde de Uspantán, comunicación personal: 2,009). «La mayor parte de los terrenos de Uspantán, están a nombre del ejido municipal, pero por acuerdos municipales se seguirá respetando todos los documentos de posesión o de las compras o ventas que han realizado los vecinos del pueblo. Actualmente se están realizando acuerdos municipales, para que todos los vecinos que quieran desmembrar sus terrenos, lo puedan hacer con los abogados y notarios del municipio y para la verificación de estos están los señores síndicos para poder legalizarlos de una forma correcta para poder registrarlos en Quetzaltenango. Con la elaboración de la monografía pueden ustedes transmitirle al pueblo sobre la desmembretación de sus terrenos.

Actualmente muchos vecinos han logrado registrar sus terrenos sin mayor problema. Las fincas Chamac Chola, El Palmar y El Ejido Municipal son fincas que pertenecen a las comunidades, y ellos toman sus propias decisiones y si hay un problema deben de consultar a la municipalidad de Uspantán. En el caso de la Zona Reina, gobiernos anteriores han comprado fincas y actualmente se están haciendo los documentos de sus propietarios es lo que sucede en la Taña y la Unión 31 de Mayo.»

151

Page 152: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Alex Bosbeli Rodríguez Díaz Secretario Municipal, comunicación personal: 2009). «Todas las personas que residen aquí en el perímetro urbano, tienen un documento en posesión de los terrenos; a partir del 2008, muchas personas han desmembretado sus terrenos y los requisitos para ello son los siguientes: Contar con plano del terreno, la cual tiene que estar firmado y timbrado por un profesional en el ramo puede ser un Ingeniero Civil, Arquitecto o Ingeniero Agrónomo, el plano tienen que llevarlo con un abogado y notario para realizar los tramites correspondientes, luego pasar con un sindico para verificar las mediciones y colindancias, luego se pasa al conocimiento al honorable consejo municipal, ellos aprueban para que sea desmembretado de la finca y ser adjudicado a la persona que lo necesite. Le se decir, también que, la iglesia católica, la gasolinera quetzal y 10 personas particulares han desmembretado sus terrenos que tenían antes en posesión y ahora únicamente les falta que se inscriban en el registro de la propiedad en Quetzaltenango.»

3.6.2.1 Distribución de la tierra

El latifundio y minifundio se da en Uspantán; Latifundio, son propiedades agrícolas extensas, propia de economías desarrolladas y con fuerte concentración de jornaleros trabajando. Son pocas las personas que tienen grandes cantidades de terrenos en el área urbano y rural, en la cual se habla de grandes cantidades de caballerías. Un ejemplo, clásico de la Zona Reina, Uspantán, Calín Sánchez, es dueño de fincas, en cambio don Pedro Pop, es dueño de 5 cuerdas de terreno. En las comunidades hay muchos Pop, en cambio hay pocos Sánchez, eso es el latifundio que se da en el territorio de Uspantán.

Minifundio, son terrenos de pequeñas dimensiones, cuya explotación no resulta por si sola económicamente rentable, es por ello que muchos Uspantekos migran hacia las costas para conseguir trabajo, cuando se les acaba el Ixiim (maíz) y kinaq’ (fríjol). Este fenómeno se da en todas las comunidades del municipio, sean mayas o mestizos, en otras palabras en el municipio predomina el minifundio.

3.6.2.2 Índice de pobreza

Según Prensa Libre. (2,009). Mi familia progresa se implementara en 45 municipios del territorio guatemalteco, estos 45 municipios han sido escogidos debido al alto nivel de pobreza que se vive en el occidente del país, dentro de los municipios seleccionados se encuentra el municipio de San Miguel Uspantán, Quiché. Según PRODERE. (1995). Para 1,989, se estimó que los habitantes del municipio de Uspantán; el 76% vivía en extrema pobreza; el 12% era pobre y el otro 12% era no pobre. Según Prensa libre. (2,009). Para 1,989 Las personas que se

152

Page 153: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

encontraban en una posición media, actualmente se encuentra en una posición pobre, y los que eran pobres actualmente son extremadamente pobres, debido al porcentaje de ingresos que tienen y debido que gastan menos de un dollar por día en la alimentación.

153

Page 154: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Según PRODERE (1995), En el listado de prioridades geográficas, para la reducción de la pobreza, los primero 9 lugares, están ocupados por los municipios del Quiché, dentro de los cuales se encuentra San Miguel Uspantán, lo cual denota la grave situación del departamento en materia de calidad de vida.

154

Page 155: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

A nivel departamental, en el diagnostico “circunstancias de vida: Mujer y niños del Quiché”, realizado en 1991 por la Comisión de Coordinación Interinstitucional Para el Desarrollo del Quiché, con el apoyo de UNICEF, el municipio de San Miguel Uspantán ocupó el séptimo lugar en el departamento, en el índice de precariedad y/o pobreza que deben enfrentar mujeres y niños. Está es la situación como se encuentra la ciudad de murallas y gorriones, en donde los más pobres son los de la descendencia Maya, en donde la mayoría carecen de elementos esenciales, todo esto debido a la invasión de los Españoles.

155

Page 156: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

156

Figura 23 Mapa de Población Económicamente Activa por Género

Page 157: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

3.6.2.3 Desempleo

Microsoft Encarta. (2007). Paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En Uspantán, existe una sociedad que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, cuando hay trabajo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajares. Los economistas han descrito las causas del desempleo como fricciónales, temporales, estructurales y cíclicas.

El desempleo friccional: Son los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. El desempleo temporal: Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja (como sucede en la Asociación de Agricultores El Sembrador AGRISEM, en Chola, Uspantán), durante el invierno, como en las maquilas, construcciones o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie o la producción de productos agrícolas bajan por las inclemencias del tiempo. El desempleo estructural: Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias e instituciones que se presentan en la comunidad Uspanteka, es por ello que es necesario ir a la par de la tecnología. El desempleo cíclico: Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto se despide a los trabajadores. Como sucede actualmente en los Estados Unidos, es por ello que muchos uspantekos han regresado. Por la falta de empleo en aquel país.

3.5.2.4 Migración

Según PRODERE. (1995). Se estima que entre el 20% y el 25% de la población de San Miguel Uspantán emigra cada año en forma temporal, trasladándose a la costa sur del país, en la época de zafra de caña, en busca de mejores condiciones económicas. Un mínimo porcentaje (1%) ha emigrado a Estados Unidos de América. Según Larousse. (2005). Migración, termino que designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debido a factores

157

Page 158: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

económicos, laborales, sociológicos, políticos. Debe distinguirse la emigración de la inmigración. La emigración mira el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida. Las necesidades de construcción de vivienda, la falta de oportunidades de empleo, empleo con pagos miserables, los Mayas migran hacia los Estados Unidos, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de las familias. Razones de la migración en San Miguel Uspantán. La primera, es la creciente pobreza, el hambre y el desempleo originada por el rápido crecimiento poblacional. Estas condiciones impulsan a mucha gente a abandonar sus hogares en busca de una mejor vida. La existencia de enormes territorios nuevos, muchos Uspantekos migraron hacia Ixcan, Quiche. En donde, a todos los emigrantes se les daban una parcela (1000 cuerdas) para que las trabajen.

3.5.2.5 Degradación de los suelos (causas)

Según Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. (2000). Degradación de los suelos (Erosión), proceso natural de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre. La mayoría de los procesos erosivos son resultados de la acción combinada de varios factores como el calor, el frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad, la vida vegetal, y el ser humano. En San Miguel Uspantán, la degradación de los suelos es muy marcada, debido a la pérdida de la capa arable de los suelos, la cual es provocada por los vientos y el agua, en términos agronómicos se les conoce como: erosión eolica (viento) y erosión hídrica (agua). Para estos casos es recomendable las barreras vivas y muertas y se debe de sembrar en contra de la pendiente con estos métodos censillos se evita la degradación de los suelos.

Los fenómenos climáticos inician la erosión de los suelos y causan alteraciones en las superficies de sus estratos. En climas secos, el estrato superior de la roca se expande debido al calor del sol y acaba resquebrándose, ya que la roca está compuesta por varios minerales, estos sufren diferentes grados de expansión y la tensión que se genera conduce a la fragmentación. El viento puede arrastrar diversos fragmentos y acumularlos en otro lugar, formando estratos de arenas. El material perdido por la roca también puede ser arrastrado por la arrollada en fenómenos de escorrentía.

Las causas principales de la degradación de los suelos en San Miguel Uspantán son las siguientes, la necesidad de combustibles en las comunidades para la cocción de los alimentos, hacen que los comuneros deforesten para la obtención de leña. El gran número de niños que se

158

Page 159: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

tienen por familia, hacen que avance la frontera agrícola por la necesidad de abastecerse de alimentos en el hogar. La contaminación ambiental, producto de las rozas, provocan el calentamiento global y en su efecto el efecto de invernadero.

3.6.2.6 Uso de la tierra actualmente (tecnología)

Según PRODERE. (1995). Por la fisiografía que representa el territorio guatemalteco, los suelos son de vocación forestal, pero por las necesidades que la comunidad de San Miguel Uspantán tiene, le dan diferentes usos a los suelos la cual predomina la agricultura, en donde siembran: Maíz, fríjol, chile, chilacayote, Cardamomo, ejote francés, minizanahorias y otras verduras. Además existen áreas boscosas que han dejado como protección de fuentes hídricas. Como también existen programas como el PINFOR (Plan de incentivos forestales) y áreas protegidas, en estos programas el INAB (Instituto Nacional del Bosque), proporciona incentivos a los participantes; en donde han sembrado o protegido bosques de hoja ancha o angosta. Hay personas que se dedican a la ganadería, es por ello que hay áreas destinadas a los pastizales. es por ello que hay áreas

159

Page 160: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

destinadas a los pastizales. 3.6.2.7 Catástrofes naturales (causas y efectos)

Según La Oficina Técnica Municipal (2008). Se clasifica dentro de estos, los aspectos naturales a los que está expuesta la región; tales como la sequía, las épocas de helada, deslizamientos, inundaciones, vientos y huracanes que pueden afectar los cultivos o campos agrícolas de la región. Otros como los incendios, que aparentemente solo afectan a los recursos naturales, pero de forma paulatina ejercen repercusiones negativas sobre las personas. Así como los anteriores y los sismos, que

160

Figura 24: Mapa de Capacidad de Uso del Suelo del Municipio de Uspantán

Page 161: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

no se pueden prever o impedir, pero si enfrentar de manera adecuada, mediante la realización de campañas de sensibilización y preparación de las personas.

Cuadro 46: Lugares de riesgo del municipio de Uspantán

No. Comunidad Característica de riesgo1 Aldea Cotoxac y Chamac Deslizamiento activo2 Las Pacayas Deslaves3 Aldea Chola Fallas geológicas4 Escuela No. 2 Uspantán Hundimiento5 Ventana del cielo, Zona

ReinaHundimiento

6 Cabecera Municipal Hundimiento.

Fuente: Oficina técnica Municipal 2009.

A San Miguel Uspantán, le afecta la falla geológica del Chixoy, se han tenido malas experiencias en los sismos, en 1986, un sismo de 6.9 raither, destruyo el 90% de las casas del municipio. Actualmente le afectan los deslizamientos en las comunidades de Chamac y Cotoxac.

Figura 25: Mapa de riesgo por deslizamiento.

161

Page 162: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

3.6.2.8 Contaminación ambiental

162

Page 163: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Según Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. (2000). Es la alteración del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del ser humano, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. En San Miguel Uspantán, se da el fenómeno de los incendios forestales, los cuales pueden clasificarse: En naturales y los provocados por el ser humano (artificiales), el exceso de humo altera la composición química del oxigeno que se encuentra en la estratosfera, lo que contribuye al calentamiento global del planeta por el fenómeno del efecto de invernadero. Los ríos que circulan la ciudad de murallas y gorriones, están contaminadas por las aguas residuales del área urbana. Los ríos que pasan cerca de las comunidades, son contaminadas por basuras, plaguicidas, y la defecación humana. Lo que provocan malos olores.

Según Plan de desarrollo del municipio de San Miguel Uspantán (2008). La contaminación ambiental provocada por los diferentes tipos de basuras en el área urbana y rural, son focos de contaminación, la cual da mal aspecto. En el año 2007 se realizó un censo en donde se preguntó que hacían con las basuras producidas en sus hogares; los del área urbana respondieron que pasaba un camión de la municipalidad para la recolección de los desechos. Las comunidades respondieron: 5% queman la basura, 15% tira la basura y otro 60% entierran la basura. Los efectos de la contaminación, afectan a la salud humana, la presencia de nitratos (sales de ácido nítrico) en el agua entubada produce enfermedades infantiles, en ocasiones es mortal. Los fertilizantes con presencia de yodo, el metal puede producir trastorno diarreico, así como lesiones en el hígado y riñones de los habitantes de San Miguel Uspantán.

En las comunidades del municipio se han introducido nuevas variedades de hortalizas, nuevas variedades de maíz, fríjol, etc. la cual requieren grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas, el uso de estos productos daña los suelos, contaminan aguas superficiales y subterráneas y alteran los ecosistemas del municipio. Las medidas de control de la contaminación ambiental se están dando una es la recolección de desechos de los hogares, en las comunidades entierran, queman, sus basuras. Lo que hace falta es la capacitación sobre los depósitos de sedimentación para líquidos, con ello evitará la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Figura 26: disposición de basura.

163

Page 164: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

3.6 Justicia

Justicia, es el examen minucioso del ofendido y ofensor (reclamos), para aplicar los términos de conciliación. (Pedro Laynez Lux Juez, comunicación personal: 2009). «La justicia es un valor fundamental de la humanidad por medio de ella se pretende dar a cada quien lo que se merece, sobre todo encontrar la armonía y la paz social. Esta idea tan genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: La estatal y la justicia Maya. Estas ideas adquieren expresión concreta en el derecho positivo primero a través de las constituciones que reconocen el valor de la justicia, como fundamental del ordenamiento jurídico, junto a

164

Page 165: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Se señala este orden de los valores, los cuales son expresiones de justicia.»

(Francis Alexander Rojas Martínez abogado y notario, comunicación personal: 2009). «La justicia, es la aplicación del derecho en sentido de igualdad para todas las personas, sin distinción y menosprecio el valor humano de cada persona. Eso es en sí la justicia, pero sin embargo, no se aplica la justicia como debe de ser, puesto que las propias leyes favorecen a la clase que tiene dinero, y, en la mayoría de los casos las personas carecen de dinero, es por ello que no tienen la ayuda legal que necesitan, aunque está la defensa pública, defensoría Maya y los bufetes populares que prestan asistencia gratuita a las personas.

La justicia debiera aplicarse como lo dice la constitución política de la republica de Guatemala, pero lamentablemente no sucede. Se debe de aplicar el derecho de igualdad. Aplicar la ley por igual a todos los ciudadanos guatemaltecos. Repito, la justicia está hecha para el que tiene dinero en el territorio guatemalteco y es lamentable. Finalizo felicitando a la comunidad lingüística Uspanteka por ir a la fuente de la información como lo están haciendo.»

3.7.1 Derecho consuetudinario y su aplicación

(María León López defensoría Maya, comunicación personal: 2009). «El trabajo en la defensoría Maya es variable y grande; comienza la defensoría cuando inicia la guerra interna, en donde murieron muchos hermanos Mayas. El derecho consuetudinario no lo manejamos, porque ese termino viene de costumbre, nosotros en la defensoría lo llamamos el derecho Maya o sistema de justicia Maya, ¿pero qué es esto? Simplemente es en donde se reconcilian las partes ofendidas y los ofendidos. Los participantes en el derecho Maya son los guías espirituales, alcaldes auxiliares, COCODES. Nosotros en la institución nos encargamos de la reconciliación de ambas partes. Otro trabajo que realizamos es la capacitación que se les brinda a las autoridades de las comunidades, en donde se enfatiza la resolución de conflictos y aplicar las leyes locales (comunidades). Hemos tenido problemas porque se dan soluciones de conflictos en las comunidades, los cuales no tienen validez a la justicia estatal.

Actualmente se esta haciendo la lucha, en donde se aplique el Derecho Maya, sea legal y nos respaldamos en el convenio 169, pero sólo está ahí, no le dan la validez que debiera. En los casos de asesinato, esos no lo llevamos porque no tenemos un abogado de

165

Page 166: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

planta. En donde estamos trabajando mucho es en el derecho de la mujer, en donde hemos visto que son golpeadas discriminadas se refleja mucho en la violencia intrafamiliar. Cuando tienen problemas familiares, se les pregunta por separado ala parte ofendida y el agresor y se buscan soluciones para que exista una reconciliación en ambas partes así sucede también cuando se tienen conflictos de tierras. Cuando se buscan soluciones se hacen que vengan los familiares de ambas partes los abuelos, padres de familia, los padrinos de matrimonio, alcaldes auxiliares, guías espirituales. Todos reunidos se hacen un círculo, se les pregunta la raíz de los problemas y además se les pregunta si no hay una posible solución, para una reconciliación y reparación para ambas partes. En este sistema no hay cárcel ni multas.Existe una gran diferencia en el derecho Maya y la justicia estatal, porque, cuando llega alguien a pedir por justicia en la estatal y si es Maya, a estas las sientan y pasan horas para que las atiendan, pero cuando alguien llega bien encorbatados a estas personas si las atienden rapidito, en donde se observa mucha discriminación. Los casos que se llevan en la estatal son procesos largos en cambio en el derecho Maya son procesos cortos»

(Miguel Us Aguare, comunicación personal: 2009). «El derecho consuetudinario nace a raíz de los problemas comunitarios, en donde hay discordias por terrenos, animales, mojones de los terrenos, matrimoniales, y el trabajo que realizamos nosotros, es llamar a las dos partes del caso, en donde se dialoga y se dan consejos para evitar los problemas de diferente índole a veces los hermanos Mayas regresan contentos porque hubo reconciliación. En cambio en la justicia estatal, con ellos hay multas, cárcel y sentencia. El año pasado en la comunidad de Poblaj, Un joven de nombre Augusto, por los efectos de licor dio muerte a un joven el cual tenía familia, la justicia estatal lo querían llevar preso por 20 años, pero la organización llego un acuerdo con la parte ofendida y el ofensor en donde Augusto tiene que pasar pensión alimenticia a los niños asta los 18 años, la parte ofendida quedo satisfecha con el caso aplicando el derecho Maya.

El trabajo que realizamos es dar consejos de reconciliación, nuestra gente agradecen por los resultados obtenidos. La justicia estatal dicen que no sirve el derecho Maya, porque no está respaldada por ningún articulo. Mientras que el derecho civil, el derecho penal, está respaldado por documentos. Pero ellos están equivocados, porque nosotros nos respaldamos con el convenio 169, en donde existen artículos que respaldan nuestro trabajo. El derecho Maya no es Gasolina, Machete, piedras, esto genera odio, violencia. El derecho consuetudinario es compresión, y, reconciliación entre las partes trabajados a puro consejos.»

166

Page 167: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Josefa Chipel López defensoría Indígena Waxaqib’ Noj, comunicación personal: 2009). «El derecho consuetudinario, le llaman pero nosotros lo conocemos como derecho Maya, en donde se trabajan con las autoridades comunales como: COCODES, Alcaldes auxiliares y mayores. Se trabajan casos de conflictos de tierras, matrimoniales, por cuestiones de animales; en estos casos se busca la conciliación y reconciliación en las diferentes comunidades. Las comunidades piden asesoría y apoyo para la solución inmediata, y que estos sean sin ningún costo, debido que los hermanos Mayas carecen de recursos económicos. Los conflictos comunes son: conflicto intrafamiliar y problemas de tierras, las afectadas buscan a la defensoría indígena, debida que no tienen dinero para contratar un abogado. Hay casos que necesitan ir a Nebaj al ministerio público, entonces los hermanos Mayas asisten con nosotros para tratar de solucionar los problemas. Los casos fuertes son los de tierras, estos pueden llevar a la muerte por estos conflictos, la pensión alimenticia, para que los niños no padezcan hambre.

Nosotros, para la solución de casos, juntamos a las dos partes, servimos de intermediarios para la reconciliación, intervención. Las dos partes exponen sus diferencias y se les preguntan que es lo que quieren. Las diferencias se buscan la reconciliación de ambas partes, la defensoría Indígena no debe de estar a favor ni en contra. Las partes tienen que ponerse de acuerdo para una reconciliación para que haya una reparación del daño causado.»

3.6.2 Sistema de justicia actual y su aplicación

(Pedro Laynez Lux Juez de paz, comunicación personal: 2009). «En San Miguel Uspantán, tenemos 2 sistemas de justicia: la justicia estatal y la justicia Maya. El sistema de justicia que aplicamos aquí en el juzgado es la que esta a base de los convenios internacionales y la constitución de la república de Guatemala. Pero estamos flexibles al derecho Maya. Hemos coordinado en las comunidades si es posible que solucionen sus problemas y se cumple con la función reparadora y con la función sancionadora, pues, claro que es aceptable. Entonces concluidos que la justicia estatal y la Justicia Maya convergen en las comunidades. Hemos coordinado con las instituciones aquí en Uspantán sí, las dos partes están de acuerdo en someter sus controversias en justicia Maya, que lo soluciones; la justicia estatal estará de acuerdo con la solución de sus problemas. Pero si una de las dos partes no está de acuerdo, se debe de utilizar el sistema oficial».

3.6.4 Resolución de conflictos

167

Page 168: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

(Pedro Laynez Lux juez de paz, comunicación personal: 2009). «La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, está haciendo un gran trabajo para dar a conocer a la población sobre los aspectos de justicia aplicables en la comunidad Uspanteka, y los felicito. Con respecto a la resolución de conflictos, se trabaja más en la reconciliación, y de ellos mismos debe salir la solución. El papel de juez es la de moderador y de darle forma al acuerdo que ellos plantearon. Tenemos otro sistema que se llama la orabilidad y la mediación. En este municipio no existe un centro de mediación solamente existe una en Chicaman, este sirve para mediación de problemas. Con este sistema la mayoría de los casos se resuelven por medio de la conciliación, es un proceso de resolución de conflictos muy ágil, debido que no se agota ningún juicio, no se pierde tiempo, no se necesitan recursos ni mucho menos un abogado, pero se cumple con administrar la justicia.»

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Ajcot Damián, Oswaldo. (2003). Nombres y Apellidos Uspantekos. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala.

Alonso Guajon, Maria Estela. (2001). Gramática Descriptiva Uspanteka. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala.

Asturias de Barrios, Linda; Fernández García, Dina. (1993). La organización familiar Maya. Guatemala, Guatemala.

Carmack, Robert M. (2001). Historia Social de los K’ich’es. Cholsamaj. Guatemala.

Casaus, Marta; Gimeno, Juan Carlos. (2000). Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala. Cholsamaj. Guatemala.

Cifuentes, Juan Fernando. (1998). Historia Moderna de la etnicidad en Guatemala. La visión hegemónica. Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

168

Page 169: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

England, Nora, (1996). Introducción a la Lingüística: Idiomas Mayas. Cholsamaj. Guatemala.

Grube, Nikolai. (2001). Los Mayas. Barcelona, España.

htt:/www.cervantesvirtual.com/historiath/cosmogoniamaya.shtm#2.

http://www.ceyampuedugt/escuela-maya-cosmovision-cruzttml.

http://www.manizalesunaledu.com/modulosadmin/archivos/lavidaylamuertecosmovisionmaya pdf.

Ivic de Monterroso, Matilde; Hernandes Alarcón, Luz Elena. (1993). Los Mayas de ayer y de hoy. Guatemala, Guatemala.

Kaufman, Terrence. (2002). Lingüística Comparativa e Historia. OKMA. Guatemala.

Larousse. (2005). Diccionario Ilustrado. Puebla, México.

León Chic, Eduardo. (2003). El Corazón de la Sabiduría Maya. Fundación CEDIM. Guatemala.

León, Paula. (1999). Monografía Uspanteka. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala.

Linares, Luis. (2003). El gobierno municipal, información básica para un buen gobierno municipal. Guatemala.

Mazariegos, Luisa. (1995). Activadores del tiempo. Revista identidad K’iche. Prensa Libre. Guatemala.

Mucia Batz, Lem José. (1996). Matematica vigesimal Maya. Rukemik. Chimaltenango, Guatemala.

Oficina de derechos humanos del arzobispado de Guatemala informe proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica. (1998). Guatemala nunca más. Victimas del conflicto armado Tomo IV. Impreso por Litografía e imprenta LIL S. A. Costa Rica.

Oxlajuuj Ajpop. (2008). Ley de lugares sagrados de los pueblos indígenas. Guatemala.

Ramírez, Margarita. (1995). Sacerdotes Mayas de Momostenango. Revista identidad de prensa libre. Guatemala.

169

Page 170: MONOGRAFIA USPANTEKA 2009

Roncal, Federico; Guarom Ajquijay, Pedro. (2002). Cultura e Idiomas de Guatemala. MINIEDUC. Guatemala.

Thomson, Eric. (2003). Grandeza y Decadencia de los Mayas. Fondo Cultura Económica. México.

Us Maldonado, Juan Antonio (2007). La vitalidad del idioma Uspanteko en las familias del área Urbana de Uspantán y las aldeas de Chipaj, Pinal y las Pacayas. Tesis inédita. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Vicente Méndez, Miguel. (2003). Toponimias Uspantekas. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala.

170