monografiadederechoprocesaldetrabajo-141106205003-conversion-gate02.docx

Upload: yiss-gimenita-corazon

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE EJECUCIN, CAUTELAR Y NO CONTENCIOSO EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJOLEY N29497

Ctedra : Derecho Procesal de TrabajoCatedrtica : Dra. Miriam Crdova Mayo

Integrantes : Gisela Beatriz Arauco Mayorca Walter Arturo Torre Herrera Julio Jess Flores Rosas Richard Fausto, Silguera QuispeCiclo : IX Seccin : A Semestre : 2012-I

HUANCAYO PER2012

10

Para todas aquellas personas que con su ejemplo engrandecen nuestra nacin.INTRODUCCIN 7

CAPTULO I 9

I. LOS PROCESOS LABORALES EN LA NUEVA LEY 9

PROCESAL DEL TRABAJO

CAPTULO II 12

II. PROCESO CAUTELAR 12

1. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES 16

1.1 REPOSICIN PROVISIONAL 16

1.2 ASIGNACIN PROVISIONAL 18

2. INNOVACIONES DE LA MEDIDA CAUTELAR EN LA NUEVA 19

LEY PROCESAL DEL TRABAJO

3. CLASIFICACIN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE 20

ACUERDOAL CDIGO PROCESAL CIVIL

3.1. MEDIDAS CAUTELARES ESPECFICAS 20

3.1.1. MEDIDA PARA FUTURA EJECUCIN FORZADA. 20

3.1.2. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO 21

3.1.3. MEDIDAS INCOATIVAS 22

3.1.4. MEDIDAS DE NO INNOVAR 233.2. MEDIDA CAUTELAR GENRICA 24

4. FORMAS DE EMBARGO 24

4.1. EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIN 25

4.2. EMBARGO EN FORMA DE SECUESTRO 26

4.3. EMBARGO EN FORMA DE DEPSITO 26

4.4. EMBARGO EN FORMA DE RETENCIN 27

4.5. EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIN 27

4.6. EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIN 28

CAPTULO III

EL PROCESO DE EJECUCIN 29

III. PROCESO DE EJECUCIN EN LA NUEVA LEY PROCESAL

DEL TRABAJO 29

1. TTULOS EJECUTIVOS 31

1.1. RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES 31

1.2. ACTAS DE CONCILIACIN EXTRAJUDICIAL 32

1.3.LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE, HACIENDO LAS VECES DE SENTENCIA RESUELVEN UN CONFLICTO JURDICO DE NATURALEZA L. 32

1.4. LAS RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD

33

ADMINISTRATIVA DE TRABAJO FIRMES QUERECONOCEN OBLIGACIONES1.5.EL DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTENGA UNARESOLUCIN EXTRAJUDICIAL1.6.EL ACTA DE CONCILIACIN PRIVADA OADMINISTRATIVA.1.7.LA LIQUIDACIN PARA COBRANZA DEAPORTES PREVISIONALES DEL SISTEMA33

34

PRIVADO DE PENSIONES 34

2. MULTA POR CONTRADICCIN TEMERARIA 34

3. INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO AL MANDATO

DE EJECUCIN 35

4. CLCULO DE DERECHOS ACCESORIOS. 35

CAPTULO IV

PROCESO NO CONTENCIOSO 36

IV. EL PROCESO NO CONTENCIOSO 36

1. CONSIGNACIN 371.1. COMPETENCIA Y SECUENCIA DEL PROCESO DE

CONSIGNACIN 38

1.2. CONTRADICCIN DE LA CONSIGNACIN 39

1.3. RETIRO DE LA CONSIGNACIN 39

2. AUTORIZACIN JUDICIAL PARA INGRESO A CENTRO

LABORAL 40

3. ENTREGA DE DOCUMENTOS 40

CONCLUSIONES 41

BIBLIOGRAFA 43

ANEXOS 44

INTRODUCCIN

En la presente monografa, trataremos los temas referidos a los procesos laborales de ejecucin, cautelar y no contencioso. En el Captulo I realizaremos un anlisis general de los tipos de procesos en la nueva ley procesal de trabajo, Ley N 29497.

En el Captulo II, abordaremos el proceso cautelar as como las medidas que se pueden demandar en dicho proceso, los tipos de medidas cautelares que contempla dicha ley y medidas cautelares que contempla el cdigo procesal civil vigente, utilizados supletoriamente en los procesos laborales, as como las formas de embargo que se sirven de garanta para la ejecucin de la demanda cuando sta sea favorable.

En el Captulo III, abordaremos el proceso de ejecucin, en este Captulo, se desarrollar todo lo referido a los ttulos ejecutivos que son materia de demanda en dicho proceso. Tambin se tocaran los temas referidos a las multas por contradiccin temeraria y el incumplimiento injustificado al mandato de ejecucin.

En el Captulo IV, se desarrollar el proceso no contencioso, contemplando los procesos tales como el de consignacin, la autorizacin judicial para el ingreso a centro laboral y la entrega de documentos.

Los Alumnos.

PROCESO CAUTELAR

PROCESO DE EJECUCIN PROCESO NO CONTENCIOSO

CAPTULO I

I. LOS PROCESOS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO

La NLPT no contempla los procedimientos y procesos previos, como si lo hacen otros sistemas del derecho comparado tales como el espaol, por ejemplo, que exigen un procedimiento de conciliacin antes de acudir al Poder Judicial. En otros casos, se deben cumplir con procedimientos que se tramitan ante autoridades administrativas pblicos.

El proceso laboral, desde el ao 1996, en que se promulgo la Ley N26636, ha experimentado cambios considerables, lo que se ha ratificado con la NLPT. A diferencia del Decreto Supremo N 03- D-TR, que consideraba un solo tipo de proceso, hoy existen varios procesos como son el ordinario, abreviado y otra clase de procesos especiales, en legislaciones como la nuestra prevalece el criterio jurdico procesal, al establecerse las vas procesales con prescindencia de la clase de derecho sustantivo que se demanda.La Ley N 26636, adems del proceso ordinario, consideraba los siguientes procesos especiales: proceso sumarsimo, proceso de ejecucin, proceso contencioso administrativa, proceso de impugnacin de laudos arbitrales, proceso no contencioso y lo que podemos llamar el procedimiento de la medida cautelar.La NLPT, considera el proceso ordinario, el proceso abreviado, el proceso impugnativo de laudos arbitrales econmicos, el proceso cautelar, el proceso de ejecucin, proceso contencioso administrativo y los procesos no contenciosos.

Los procesos que trataremos en la presente monografa son: el Proceso

Cautelar, el Proceso de Ejecucin y el Proceso no Contencioso

El Proceso Cautelar es el conjunto de disposiciones relativas al desarrollo de actos procesales que tienen que ver con las medidas cautelares que requieren los procesos judiciales. As, por ejemplo, si un deudor es vencido en un juicio y el juez ordena pagar una cantidad de dinero en beneficio del vencedor o acreedor pero si el obligado no tiene con qu pagar, continuara el agravio y no se habr hecho justicia. A fin de evitar que las decisiones judiciales se incumplan o se reduzcan a simples declaraciones, se permite que las partes en el proceso, para asegurarse que el resultado del mismo sea eficaz, se les permite plantear, anteladamente, colateralmente o con posterioridad, medidas que los proteja y les de seguridad y de esa manera, evitar tal desenlace.

En trminos generales, podemos afirmar que la medida cautelar es la disposicin o mandato de un juez que tiene por objeto asegurar el resultado de un proceso, o el cumplimiento de una Sentencia, o cualquier otro ttulo de ejecucin. Las medidas cautelares ms frecuentes es el embargo y el secuestro.

El Proceso de Ejecucin es el conjunto de actos o diligencias procesales que tiene como finalidad ejecutar, hacer cumplir o a satisfacer compulsivamente obligaciones jurdicas. Se trata de un cumplimento forzado que se produce cuandoel deudor no cumple con su obligacin, dando lugar a que el acreedor recurra ante un rgano jurisdiccional, quien usando la coaccin har cumplir la misma. En tal sentido, el artculo 688 del CPC dispone que para promover una ejecucin se requiere que la obligacin conste en un ttulo ejecutivo o en ttulo de ejecucin. El propio cdigo seala la variedad de cada uno de estos ttulos y el procedimiento que hay que seguir en cada caso. La Ley N 26636 recogi este mismo temperamento, que apareca en los artculo 72 y 76.

La NLPT, no seala cul es el procedimiento en los procesos ejecutivos, razn por la que debemos recurrir al CPC que sobre el particular dispone que se pueden demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones: dar sumas de dinero, cmo pueden ser el pago de remuneraciones; dar bien mueble determinado, como uniformes de trabajo, obligaciones de hacer, cmo reponer a un trabajador en su puesto de trabajo, obligaciones de no hacer, cmo abstenerse de hostilizar a un trabajador.

Los Procesos No Contenciosos se suelen denominar de jurisdiccin voluntaria, tal y como sucede en el derecho uruguayo o procedimiento para procesar, trmino utilizado por la legislacin mexicana. Nuestro CPC emplea la denominacin de procesos no contenciosos, la misma que fue recogida por la Ley N 26636, ya derogada.

La Ley N 26636, consideraba como un procesos especial, al proceso no contencioso. Sin embargo, dentro de su articulado solo trataba de la consignacin. La NLPT ha ampliado un tanto ese contexto al referirse, adems de la consignacin, a la autorizacin judicial para ingreso a centro laboral y a la entrega de documentos

CAPTULO II II. PROCESO CAUTELAREl Proceso Cautelar es el conjunto de disposiciones relativas al desarrollo de actos procesales que tienen que ver con las medidas cautelares que requieren los procesos judiciales. As, por ejemplo, si un deudor es vencido en un juicio y el juez ordena pagar una cantidad de dinero en beneficio del vencedor o acreedor pero si el obligado no tiene con qu pagar, continuara el agravio y no se habr hecho justicia. A fin de evitar que las decisiones judiciales se incumplan o se reduzcan a simples declaraciones, se permite que las partes en el proceso, para asegurarse que el resultado del mismo sea eficaz, se les permite plantear, anteladamente, colateralmente o con posterioridad, medidas que los proteja y les de seguridad y de esa manera, evitar tal desenlace.

En trminos generales, podemos afirmar que la medida cautelar es la disposicin o mandato de un juez que tiene por objeto asegurar el resultado de un proceso, o el cumplimiento de una Sentencia, o cualquier otro ttulo de ejecucin. Una de las medidas cautelares ms frecuentes es el embargo.Couture1, seala como elementos caracterizantes de la medida cautelar, la provisionalidad, accesoriedad, preventividad y responsabilidad. La medida en referendo, es provisional, porque es factible de modificacin o de cancelacin, ya sea a pedido de parte, de oficio, por revocatoria de una instancia superior por la interposicin de una tercera o el ofrecimiento de una contra cautela, etc. La provisionalidad viene del hecho de ser una medida unilateral, es decir, se adopta escuchando solo al solicitante. Sobre este particular, el CPC seala que la medida cautelar importa un pre juzgamiento y es provisoria, instrumental y variable (artculo 612).Es accesoria, porque est ligada a un proceso principal en el que se debate o ha de debatirse la obligacin que trata de protegerse con la medida cautelar. En este sentido, el CPC dispone que todo juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de este, destinada a asegurar el cumplimiento de una decisin definitiva (artculo 608) En trminos parecidos lo estableca la Ley N 26636 (artculo 96).

Se dice que la medida cautelar tiene un carcter preventivo, porque el juez para dictar la medida, tiene en cuenta el peligro al que pueda estar sujeto el cumplimiento de la obligacin por la demora del proceso principal. Frente a esa contingencia tal como seala el CPC, toda medida cautelar, importa un prejuzgamiento y es provisoria (artculo 612). La Ley N 26636 por su parte, sealaba que la finalidad de la medida cautelar es asegurar el cumplimiento de la decisin definitiva. Es claro que si la pretensin se encuentra suficientemente garantizada es improcedente la medida cautelar.

En cuanto a la responsabilidad, la medida cautelar se dicta por cuenta y riesgo de los que lo solicitan. De manera que cualquier dao que se cause con la contempla la facultad del juez de solicitar contracautela, con el objeto de aseguraral afectado con una medida cautelar (artculo 613).

1 Citado por ROMERO MONTES Francisco Javier, El Nuevo Proceso Laboral, p. 296

La NLPT contempla la medida cautelar en su aspecto genrico, en la parte relativa a la medida especial de reposicin y en la asignacin provisional.

La NLPT no seala cules son los requisitos para solicitar esta medida. En cambio, la Ley N 26636 si los consideraba en su artculo 97. Pero el artculo610 del CPC, al quo nos remite la nueva ley, menciona esos requisitos que son los siguientes:1. Exponer los fundamentos y modalidad de la pretensin cautelar. Esto significa, que el recurrente debe expresar las circunstancias que pone en peligro o riesgo el cumplimiento de su crdito, no obstante estar debidamente acreditado. Asimismo, deber invocarse los fundamentos de derecho que amparan el pedido.2. Sealar la forma de la medida cautelar. En tal sentido la NLPT en su artculo 54 dispone que son procedentes adems de las medidas cautelares reguladas en este captulo cualquier otra accin contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea sta para futura ejecucin forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genrica no prevista en las normas procesales. Sobre esta ltima el artculo 629 del CPC seala que adems de las medidas cautelares reguladas en este cdigo y en otros dispositivos legales, se puede solicitar y conceder a una no prevista, pero que asegure de la forma ms adecuada el cumplimiento de la decisin definitiva.

3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que deben recaer la medida y el monto de su afectacin. En vista que la NLPT no seala los bienes sobre los cuales puede recaer la medida, se debe aplicar el criterio del CPC de sealar los bienes inembargables que aparecen en su artculo 648. Esto significa que no est contemplado como inembargable.4. Ofrecer contra cautela. La contra cautela es una garanta que tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los daos y perjuicios que puede causar su ejecucin. La naturaleza y monto de la contra cautela ser decidido por el juez, quien podr aceptar la ofrecida por el solicitante, graduarla, modificarla o incluso, cambiarla por la que considera pertinente (artculo 613, CPC).

La contra cautela puede ser real o personal. La Ley N 26636 confera al juez la potestad de considerar suficiente, como contra cautela, la caucin juratoria, teniendo en cuenta la condicin econmica del trabajador (artculo 79, inciso 3). Esto significa, que en trminos generales debe exigirse la contra cautela real y solo excepcionalmente puede aceptarse la caucin juratoria, lo que implica la acreditacin de la imposibilidad econmica de afrontar una contra cautela de carcter real.

El hecho que la Ley N" 26636 exigiera al trabajador la contra cautela tornaba en ilusoria la medida cautelar en su favor. Adems, consideramos que era innecesario incluirla. Hubiera bastado dejar a criterio del juez al apreciar si el crdito del trabajador se encuentra suficientemente acreditado, para conceder la medida cautelar. Esa potestad no la tena ms el juez, porque la ley le obliga a no admitir la correspondiente solicitud, si no iba aparejada con la contra cautela.

Por otro lado, no resulta adecuado exigir contra cautela al trabajador, simplemente porque no dispone de recursos econmicos. Por otra parte, la caucin juratoria que exiga la Ley N 26636, era un obstculo para la medida cautelar, porque aun en el caso que el trabajador presentara la referida caucin, de producirse el dao, el trabajador no tiene capacidad econmica para responder por el mismo.

1. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARESLa NLPT, permite toda clase de medida cautelar en el desarrollo de los procesos, pero en su texto solo describe la reposicin provisional en el trabajo y la asignacin provisional en tanto dure el procedimiento de reposicin. Esto significa, que las medidas cautelares se transmiten de acuerdo a lo establecido en el CPC.

1.1. REPOSICIN PROVISIONAL

La medida especial de reposicin se encuentra establecida en el artculo 54de la NLPT2, este artculo dispone que el juez puede dictar entre otras medidas cautelares, fuera o dentro del proceso, una medida de reposicin provisional, cumplidos los requisitos ordinarios. Sin embargo, tambin puede dictarla si el demandante cumple con los siguientes requisitos:

Haber sido al momento del despido dirigente sindical, o estar gestionando la conformacin de una 0rganizacin Sindical. Aqu se trata de la proteccin a la libertad sindical, consagrada tanto por la Constitucin como por los Convenios 87 y 98 de la 0IT, as como por el Decreto Ley N 25593 o Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. La primera, en su artculo 28 establece que el Estado garantiza la libertad sindical, fomenta la negociacin colectiva y regula el derecho de huelga.Por otro lado, los Convenios 87 y 98 de la OIT, que han sido ratificados por el Per, proclaman la libertad sindical no solo de los dirigentes sindicales sino de los trabajadores afiliados a las organizaciones sindicales. Esta misma libertad ha sido recogida por la Ley de Relaciones Colectivas deTrabajo.

2Artculo 54.- Aspectos generalesA pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de este, destinada a garantizar la eficacia de la pretensin principal. Las medidas cautelares se dictan sin conocimiento de a contraparte. Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar, cuidando que sea la ms adecuada para garantizar la eficacia de la pretensin principal.En consecuencia, son procedentes adems de las medidas cautelares reguladas en este captulo cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecucin forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genrica no prevista en las normas procesales.Haber sido al momento del despido menor de edad. La NLPT tambin permite al menor de edad despedido plantear la reposicin provisional como medida cautelar, mas si el artculo 23 de la Constitucin3 le reconoce preferencias en sus benficos.Tratamiento parecido tiene la trabajadora gestante cuando se violan su derecho contemplado en el artculo 29 del Decreto Legislativo N 28. Tal beneficio consiste en la proteccin de la gestante a no ser despedida durante el periodo de gestacin o dentro de los noventa (90) das posteriores al parto, siempre que el empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido. En este caso, el propio Decreto Legislativo lo califica como despido nulo.De la misma manera, los trabajadores con discapacidad, que son aquellos que tienen una o ms deficiencias evidenciadas con la prdida significativa de alguna de sus funciones fsicas, mentales o sensoriales que impliquen la disminucin o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de formas o mrgenes considerados normales, limitndola en el desempeo de su rol, funcin o ejercicio de actividades y oportunidades para participar significativamente dentro de la sociedad tal como los define el artculo 2 de la Ley N 27050.

La NLPT, en el ltimo prrafo del artculo 55 ordena que si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los efectos de la medida de reposicin, considerndose ejecutada la sentencia.

1.2. ASIGNACIN PROVISIONAL

3El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atencin prioritaria del Estado, el cual El Estado promueve condiciones para el progreso social y econmico, en especial mediante polticas de fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo.Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajarla dignidad del trabajador. Nadie est obligado a prestar trabajo sin retribucin o sin su libre

consentimiento.17La NLPT, en su artculo 564, sobre la asignacin provisional establece lo siguiente: "De modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposicin, el juez puede disponer la entrega de una asignacin provisional mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la ltima remuneracin ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la Compensacin por Tiempo de Servidos (CTS). Si la sentencia firme ordena la reposicin, el empleador restituye el depsito ms sus intereses y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deducir la asignacin percibida.

En el presente caso no se trata de una medida cautelar, porque no se afecta el patrimonio ni derecho alguno del agraviante sino que se trata de permitir al agraviado a que utilice su propio patrimonio que es su CTS depositada, en cuotas que tienen lmite de una remuneracin ordinaria y que en su totalidad no pueda exceder del fondo depositado. De manera que no existe garanta ni seguridad alguna que brinde el empleador. Por otra parte, la ley no dice nada acerca del trabajador que demanda su reposicin, pero que su empleador no ha cumplido con hacer los depsitos de CTS. Si la sentencia, en el proceso de reposicin es adversa al trabajador, el pago de la asignaci6n servir para dar por cancelado la CTP, cuyo importe, desde el momento del depsito ya es de propiedad del trabajador.En el caso que en el proceso se ordenara la reposicin o si la misma es con remuneraciones pagadas, el empleador estar obligado a actualizar los depsitosde CTS que el despido indebido hubiera originado.

4Artculo 56.- Asignacin provisionalDe modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposicin, el juez puede disponer la entrega deuna asignacin provisional mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la ltima remuneracin ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la Compensacin por Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia firme ordena la reposicin, el empleador restituye el depsito ms sus

intereses y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deduce la asignacin percibida.182. INNOVACIONES DE LA MEDIDA CAUTELAR EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO

La NLPT, contiene avances muy significativos, en materia de medidas cautelares, respecto a la ley N 26636 que en su art. 1005, dispona que cuando la pretensin principal es apreciable en dinero, solo se poda solicitar embargo bajo la modalidad de inscripcin o administracin mas no se poda recurrir a las dems formas que contempla el CPC. Por su parte, el segundo prrafo del artculo966 ordenaba que solo eran procedentes, en el proceso laboral las medidas

cautelares contempladas por la Ley N 26636.

La NLPT trata de superar estos inconvenientes, al sealar que son procedentes, adems de las medidas cautelares reguladas por esta ley, cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecucin forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genrica no prevista en las normas procesales. Este nuevo tratamiento, en cuanto a las medidas cautelares, har que los derechos laborales no arrastren la contradiccin entre el derecho sustantivo y el derecho adjetivo, lo que redundara en un derecho justo, eficaz e impostergable,

3. CLASIFICACIN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE ACUERDO AL CDIGO PROCESAL CIVIL

Aparte de la reposicin personal y de la asignacin provisional que seala la NLPT, el artculo 54 de la misma, dispone que son procedentes, en el proceso laboral, cualquier otra medida contemplada por la norma procesal civil u otrodispositivo legal, sea esta para futura ejecucin forzada, temporal sobre el fondo,

5Artculo 100.- MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCION FORZADA.- Cuando la pretensin principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo bajo la modalidad de inscripcin o administracin6 Artculo 96.- OPORTUNIDAD Y FINALIDAD.-Todo Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelardentro de un proceso, destinada a asegurar el cumplimiento de la decisin definitiva.

19de innovar y de no innovar o incluso una genrica no prevista en las normas procesales.

3.1. MEDIDAS CAUTELARES ESPECFICAS

3.1.1. MEDIDA PARA FUTURA EJECUCIN FORZADA.

Sobre el particular, el artculo 642 del CPC dispone que cuando la pretensin principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en la afectacin jurdica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en posesin de tercero; con las reservas que para este supuesto seala la ley. Esta afectacin en la Ley N 26636 solo poda adoptar las formas de inscripcin y administracin como garanta para asegurar futuras ejecuciones forzadas. En el Cdigo de Procedimientos Civiles se denominaba embargo preventivo. Todo esto ha sido superado por la NLPT que ha suprimido estas limitaciones

Sobre el secuestro el CPC, prescribe que cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidacin del derecho de propiedad o posesin sobre determinado bien, puede afectar a este, con el carcter de secuestro judicial7 con desposesin de su tenedor y entrega a un custodio, designado por el juez. De la misma manera, cuando la medida tiende a asegurar el pago dispuesto en mandato ejecutivo, puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carcter de secuestro conservativo, tambin con desposesin y entrega al custodio.

El CPC tambin legisla sobre el embargo en forma de depsito que recaen en bienes muebles del obligado, ste ser constituido en depositario, salvo que se

7Artculo 643.- Ampliacin del embargo.Adems del caso previsto en el artculo 633, y por la va incidental all indicada, el embargo podr ampliarse:1) Cuando no se hayan embargado bienes suficientes por no tenerlos el deudor, y despus, aparezcan o se adquieran.2) En los casos de terceras.negara a aceptar la designacin, en cuyo caso se procede al secuestro de los mismos8. Tambin puede recaer el embargo en forma de depsito sobre inmuebles no inscritos9. El mismo CPC se refiere al embargo en forma de inscripcin retencin, intervencin, en recaudacin, intervencin, en informacin, administracin de bienes y anotacin de demanda en los Registros Pblicos

3.1.2. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO

Sobre la naturaleza de esta medida, el CPC expresa que excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecucin anticipada de lo que el juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o solo en aspectos sustanciales de sta. Como ejemplo de esta medida podemos sealar la asignacin anticipada de alimentosPero en el CPC, tambin se pone en el caso que la sentencia sea desfavorable, en cuya circunstancia, el mismo queda obligado a la devolucin de la suma percibida y el inters legal, los que eran liquidados por el Secretario deljuzgado.

8.Artculo 649.- Embargo en forma de depsito y secuestro.-Cuando el embargo en forma de depsito recae en bienes muebles del obligado, ste ser constituido en depositario, salvo que se negare a aceptar la designacin, en cuyo caso se proceder al secuestro de los mismos, procedindose de la manera como se indica en el prrafo siguiente.Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, stos sern depositados a orden del Juzgado. Eneste caso el custodio ser de preferencia un almacn legalmente constituido, el que asume la calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley.Asimismo, est obligado a presentar los bienes dentro del da siguiente al de la intimacin del Juez, sin poder invocar derecho de retencin.Tratndose de dinero, joyas, piedras y metales preciosos u otros bienes similares, sern depositados en el Banco de la Nacin.

9Artculo 650.- Embargo de inmueble no inscrito.-Cuando se trata de inmueble no inscrito, la afectacin puede limitarse al bien mismo, con ex cusin de sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario al propio obligado. Esta afectacin no lo obliga al pago de renta, pero deber conservar la posesin inmediata.En lo laboral, la NLPT sobre este tema contempla la potestad del juez de disponer el pago de una asignacin provisional, que no podr exceder la remuneracin ordinaria del demandante y con cargo a su compensacin por tiempo de servicios en los procesos de impugnacin del despido y de pago de beneficios sociales10,

3.1.3. MEDIDAS INCOATIVAS

El tratadista Jorge Peyrano11 nos da la siguiente definicin, se trata de una medida precautoria excepcional o de prudencia extrema por parte del juez requerido, que tiende a modificar el estado de hecho o de derecho existente antes de la peticin de su dictado, medida que se traduce en la injerencia del magistrado en la esfera de libertad de los justiciables a travs del orden de que cese una actividad contraria a derecho o de que se retrotraiga las resultas consumadas de un proceder antijurdico. Luego, agrega dicho autor, que dicha diligencia cautelar - a diferencia de la mayora de las otras- no afecta la libre disposicin de bienes, ni dispone que se mantenga el status quo. Va ms all, ordenando que sin que concurra sentencia firme de mrito, que alguien haga o deje de hacer algo en sentido contrario al representado por situacin existente.

El CPC en su artculo 682, sobre las medidas innovativas dispone que ante"la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteracin por el demandado es

10Artculo 56.- Asignacin provisionalDe modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposicin, el juez puede disponerla entrega deuna asignacin provisional mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la ltima remuneracin ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la Compensacin por Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia firme ordena la reposicin, el empleador restituye el depsito ms sus intereses y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deduce la asignacin percibida.

11RODRIGUEZ DOMINGEUEZ, ELVITO, derecho procesal civil, Grijley, Lima 2005, pp. 449 y 451.el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional, por lo que solo se considera cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley".

De acuerdo a lo antes referido, la medida innovativa solo precede cuando ha mediado una alteracin por parte del demandado de lo que es. "el sustento de la demanda. De donde se desprende que la indicada medida solo puede despacharse si previa o coetneamente se ha interpuesto la demanda principal- Caso contrario, no podr saberse cul es "el sustento de la demanda cuyo conocimiento reclama, tcitamente, el artculo 682 para determinar si ha concurrido una alteracin que justifique el dictado de la innovativa.

Otras medidas innovativas que regula el CPC son: la interdiccin, la cautela posesoria el abuso de derecho y el derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz

3.1.4. MEDIDAS DE NO INNOVAR

La medida de no innovar o prohibicin de innovar es conservativa y tiene como objeto mantener el estado de hecho o de derecho existente al tiempo de ser admitida la demanda y de esa manera garantizar la eficacia de la sentencia a dictarse posteriormente. Lo que busca esta medida es hacer efectivo el fallo emitido por el rgano jurisdiccional, lo que no sucedera de haberse modificado oalterado la situacin anterior al auto admisorio de la demanda12

Es por eso que el artculo 68 del CPC dispone que ante la eminencia de un perjuicio irreparable, pueda el juez dictar medidas destinadas a conservar la situacin de hecho o de derecho al momento de la admisin de la demanda, en relacin a bienes y personas comprendidas en el proceso.La medida de no innovar tiene como efecto el evitamiento del perjuicio irreparable

y permitir el mantenimiento, bajo responsabilidad del afectado, del estado de

12HINOSTROZA MINGUEZ, medios impugnatorios en el proceso civil, Grijley, Lima, 2005

23hecho o derecho al tiempo en que se formul la demanda y hasta la expedicin del fallo final.

3.2. MEDIDA CAUTELAR GENRICA

Sobre esta medida, el CPC en su artculo 629 dispone que adems de las medidas cautelares reguladas en este Cdigo y en otros dispositivos legales, se puede solicitar y conceder una no prevista, pero que asegure de la forma ms adecuada el cumplimiento de la decisin definitiva. En consecuencia estamos frente una medida atpica.

4. FORMAS DE EMBARGO

El embargo es la afectacin de bienes a un proceso con la finalidad de proporcionar al juez los medios necesarios para cumplir en forma eficaz con una ejecucin procesal. Para Guasp13 embargar significa afectar determinado bien a un proceso, ligarlo o trabarlo de tal modo que no se pueda ms tarde desvincularse de las resultas del mismo.

Por su parte el CPC, establece que el embargo consiste en la afectacin jurdica de un bien o de un derecho del obligado, aunque se encuentre en posesin de un tercero, con las reservas que para este supuesto seala la ley14.4.1. EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIN

Este embargo es posible cuando se trata de bienes registrados. Segn el

CPC, esta medida puede ejecutarse inscribindose el monto de la afectacin,

13Citado por PENDAZ DIAZ, Benigno, los procesos gubernativos de apremio en la magistratura de trabajo, Barcelona, AHR, 1950, p. 19

14 Artculo 642.- Embargo.-Cuando la pretensin principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en la afectacin jurdica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en posesin de tercero, con las reservas que para este supuesto seala la ley.siempre que sta resulte compatible con el ttulo de propiedad ya inscrito. Esta forma de embargo no impide la enajenacin del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificacin registral de la inscripcin se agrega al expediente15.

Del tenor de este dispositivo se desprende que la medida queda perfeccionada con la simple inscripcin de la afectacin en los Registros correspondientes. Esto significa que no se requiere de un acta de embargo, tal como exiga el Cdigo de Procedimientos Civiles en su artculo 612.

El tratamiento es distinto cuando el embargo recae en un bien inmueble no inscrito. En ese caso, tal como lo dispone el CPC la afectacin puede limitarse al bien mismo, con exclusin de sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario al propio obligado. Pero esta forma no puede ser aplicada, con la calidad de medida cautelar en el proceso laboral.

El embargo adopta diferentes modalidades. La LPT, en la parte relativa al proceso de ejecucin no la especfica, pero habla de afectacin de bienes del deudor en la forma que seale el demandante.16. Esto quiere decir que en el proceso laboral es posible aplicar todas las formas de embargo que contempla el CPC, tales como el secuestro, depsito, retencin, intervencin, inscripcin yadministracin.

15Artculo 656.- Embargo en forma de inscripcin.-Tratndose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse inscribindose el monto de la afectacin, siempre que sta resulte compatible con el ttulo de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la enajenacin del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificacin registral de la inscripcin se agrega al expediente.16Artculo 77 LPT .- EJECUCION DE RESOLUCIONES, ACTAS Y LAUDOS.- El Juez inicia la ejecucin requiriendo al ejecutado a cumplir con la obligacin establecida, bajo apercibimiento de afectar los bienes en la formaque seale el demandante, si es una obligacin de dar suma lquida, o de aplicar lo dispuesto en el Artculo75, si es una obligacin de hacer o de no hacer. Es competente el mismo Juez que conoci la demanda, salvo que esta se haya iniciado en una Sala Laboral, en cuyo caso lo ser el Juez de Trabajo de Turno.El demandado slo puede oponerse si acredita con prueba documental el cumplimiento de la obligacin4.2. EMBARGO EN FORMA DE SECUESTRO

El secuestro es una forma de embargo que consiste en la desposesin de un bien de su tenedor y la entrega a su custodia, el CPC contempla dos clases de secuestros. El judicial y el conservativo.- Secuestro judicial

Se da cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidacin del derecho de propiedad o posesin sobre determinado bien, en cuyo caso el secuestro puede afectar a ste con carcter de secuestro judicial.- Secuestro conservativo.

La medida tiende a asegurara el pago dispuesto en mandato ejecutivo puede recaer en cualquier bien del deudor.

4.3. EMBARGO EN FORMA DE DEPSITO

El CPC, sobre el depsito, dispone que este se produce cuando el obligado se constituye en depositario del bien afectado, salvo que se negara a aceptar la designacin, en cuyo caso se proceder al secuestro del bien, por el contrario si el ejecutado acepta ser depositario, asume las obligaciones que se fija en el CPC.

Esta forma de embargo se ejecuta levantando el acta correspondiente, en la que se hace constar todos aquellos elementos que sirven para identificar el bien y poder determinar el estado en que se encuentra.

4.4. EMBARGO EN FORMA DE RETENCINLa medida cosiste en ordenar a que se deje de abonar a un tercero cualquier cantidad que se le adeude y ponerlo a disposicin del juzgado, de la persona o entidad que el juez determine.

El CPC, establece que cuando la medida recae sobre derechos de crditos u otros bienes en posesin de terceros, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del juzgado depositando el dinero en el Banco de la Nacin17.

4.5. EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIN

El CPC, considera dos variedades de intervencin. Una denominada intervencin en recaudacin y la otra intervencin en informacin.- Intervencin en recaudacin

Tiene por objeto recaudar directamente los ingresos de la empresa o negocio intervenido- Intervencin en informacin

Se recaba informacin sobre el movimiento econmico de una empresa o persona natural.

La medida de intervencin se ejecuta levantando el acta del embargo por parte del secretario interviniente, en presencia del afectado, notificndolo con el auto respectivo.

En el caso que la intervencin fuera improductiva, el Cdigo faculta al interesado a solicitar al juez la clausura del negocio y la conversin del embrago en intervencin a embrago en forma de secuestro. El juez ante tal pedido,resolver previo traslado al afectado por el plazo de tres das y atendiendo al

17Artculo 657.- Embargo en forma de retencin.-Cuando la medida recae sobre derechos de crdito u otros bienes en posesin de terceros, cuyo titular es el afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nacin. Tratndose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposicin del Juez.informe del interventor. Contra esta resolucin procede el recurso de apelacin con efecto suspensivo18.

4.6. EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIN

El CPC, sobre esta forma de embargo dispone que cuando la medida recae sobre bienes fructferos, pueden afectarse en administracin con la finalidad de recaudar los frutos que produzcan19.

A pedido fundamentado del titular de la medida, se puede convertir la intervencin en recaudacin a intervencin en administracin. En este caso, el administrador asume la representacin y gestin de la empresa, de acuerdo a laley de la materia.

18CPC Artculo 664.- Conversin de la recaudacin.-Si el interesado considera que la intervencin es improductiva, puede solicitar al Juez la clausura del negocio y la conversin del embargo de intervencin a secuestro. El Juez resolver previo traslado al afectado por el plazo de tres das, y atendiendo al informe del interventor y del veedor, si lo hay. Contra la resolucin que se expida procede apelacin con efecto suspensivo.19CPC Artculo 669.- Embargo en forma de administracin de bienes.-Cuando la medida recae sobre bienes fructferos, pueden afectarse en administracin con la finalidad de recaudar los frutos que produzcan.

CAPTULO III

EL PROCESO DE EJECUCIN

III.PROCESO DE EJECUCIN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO

El Proceso de Ejecucin es el conjunto de actos o diligencias procesales que tiene como finalidad ejecutar, hacer cumplir o a satisfacer compulsivamente obligaciones jurdicas. Se trata de un cumplimento forzado que se produce cuando el deudor no cumple con su obligacin, dando lugar a que el acreedor recurra ante un rgano jurisdiccional, quien usando la coaccin har cumplir la misma. En tal sentido, el artculo 688 del CPC dispone que para promover una ejecucin se requiere que la obligacin conste en un ttulo ejecutivo o en ttulo de ejecucin. El propio cdigo seala la variedad de cada uno de estos ttulos y el procedimiento que hay que seguir en cada caso. La Ley N 26636 recogi este mismo temperamento, que apareca en los artculo 72 y 76.

La NLPT, no seala cul es el procedimiento en los procesos ejecutivos, razn por la que debemos recurrir al CPC que sobre el particular dispone que se pueden demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones: dar sumas de dinero, como pueden ser el pago de remuneraciones; dar bien mueble determinado, uniformes de trabajo, obligaciones de hacer, cmo reponer a un trabajador en su puesto de trabajo, obligaciones de no hacer, cmo abstenerse de hostilizar a un trabajador.

El procedimiento es el siguiente:a) Interposicin de la demanda con las formalidades establecidas en los artculos 424 y 425 del CPC y acompaando el titulo ejecutivo, cuyo cumpliendo se solicita.b) El juez califica el titulo ejecutivo, verificando la concurrencia de los requisitos formales del mismo. De considerarlo admisible, dar tramite a la demanda expidiendo mandato ejecutivo debidamente fundamentado, el que contendr una orden de pago de lo adecuado, incluyendo intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecucin forzada (art. 697 del CPC). Si el ttulo ejecutivo no rene los requisitos formales, el juez de plano denegara la ejecucin (art. 699 del CPC).c) Apelacin del mandato ejecutivo, el mismo que se puede conceder sin efecto suspensivo. La apelacin solo podr fundarse en la falta de requisitos formales del ttulo.d) El ejecutado puede contradecir la ejecucin y proponer excepciones o defensas previas, dentro de cinco das de notificado con el mandato ejecutivo, proponiendo los medios probatorios (art. 700 del CPC).e) De plantearse contradiccin, se concede traslado al ejecutante, quien deber absolverlo dentro de los tres das proponiendo los medios probatorios respectivos (art. 701 del CPC).f)Absuelto el citado traslado, el juez citar a audiencia para dentro de diez das de realizada la absolucin o sin ella. Esta audiencia se lleva a cabo, en lo que fuera aplicable, en forma parecida al proceso sumarsimo, si no se formula contradiccin, el juez expedir sentencia sin ms trmite ordenando llevar adelante la ejecucin (art. 701 del CPC).g) Expedicin de sentencia, dentro de cinco das de realizada la audiencia o de vencido el plazo para contradecir (art. 702 del CPC).h) La sentencia es apelable en el plazo de cinco das de notificada (art.

691 del CPC).

i)Expedicin de sentencia dentro de cinco das siguientes a la vista de la causa.

1. TTULOS EJECUTIVOS

El artculo 57 de la NLPT ordena que se tramiten en proceso de ejecucin las obligaciones que aparecen en los ttulos ejecutivos. De donde se deduce que todo ttulo ejecutivo tiene la potestad de llevar aparejada una ejecucin. Por eso la NLPT no hace esa divisin, entre ttulos ejecutivos y de ejecucin como hace el CPC y lo haca la Ley N 26636. La nueva ley solo se refiere a ttulos ejecutivos.

1.1. RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES

Las resoluciones judiciales firmes son materias que no se pueden impugnar, debido a que ya se interpusieron todos los recursos o cuando las partes las han consentido. Se trata de las resoluciones que gozan de la autoridad de cosa juzgada.

La NLPT, solo se refiere a la competencia para la ejecucin de las resoluciones judiciales firmes20, expresando que las mismas se ejecutan exclusivamente ante el juez que conoci la demanda y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiera iniciado ante una sala laboral escompetente el juez especializado de turno.

20Artculo 58.- Competencia para la ejecucin de resoluciones judiciales firmes y actas de conciliacin judicialLas resoluciones judiciales firmes y actas de conciliacin judicial se ejecutan exclusivamente ante el juez queconoci la demanda y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una sala laboral, es competente el juez especializado de trabajo de turno.1.2. ACTAS DE CONCILIACIN EXTRAJUDICIAL

Se denomina conciliacin judicial, porque la misma se lleva a cabo ante una autoridad judicial que conoce el conflicto y cuya misin es resolver el conflicto, ya sea a travs de una sentencia o una conciliacin ante la misma autoridad.

La NLPT, para la ejecucin de estas conciliaciones, le da un tratamiento similar al establecido para ejecutar resoluciones judiciales firmes.

1.3. LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE, HACIENDO LAS VECES DE SENTENCIA RESUELVEN UN CONFLICTO JURDICO DE NATURALEZA LABORAL

La NLPT, dispone que los laudos arbitrales firmes, que haya resuelto un conflicto jurdico de naturaleza laboral se ejecuten conforme a la norma general de arbitraje21. Para el efecto se debe cumplir con el siguiente procedimiento:a) La parte interesada solicitar la ejecucin del laudo ante la autoridad judicial competente, debiendo acompaar copia del mismo, de sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de ejecucin efectuadas por el tribunal arbitral, si fuera el caso.b) Por el solo mrito de los citados documentos, la autoridad judicial, dictar mandato de ejecucin para que la parte ejecutada cumpla con su obligacin dentro de un plazo de cinco das, bajo apercibimiento de ejecucin forzada.c) La parte ejecutada solo podr oponerse si acredita con documentos el

cumplimiento de la obligacin requerida o la suspensin de la ejecucin

21Artculo 59.- Ejecucin de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurdicoLos laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurdico de naturaleza laboral se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.conforme al artculo 66. La autoridad judicial correr traslado de la oposicin a la otra parte por el plazo de cinco das, vencido el mismo, resolver dentro de los cinco das siguientes.d) La ley prohbe que la autoridad judicial, bajo responsabilidad admita recurso alguno que entorpezcan la ejecucin del laudo.

El juez competente, para este tipo de ejecucin, es el juez de turno.

1.4. LAS RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO FIRMES QUE RECONOCEN OBLIGACIONES

La NLPT, considera dentro de los ttulos ejecutivos, a las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que reconocen obligaciones. Se trata de resoluciones que han adquirido la categora de cosa juzgada y que ya no se pueden impugnar ni plantear acciones contencioso-administrativas. En consecuencia podran ejecutarse a travs de la autoridad judicial, siendo competente el juez de trabajo de turno y siguiendo el mismo procedimiento que se emplea en la ejecucin de los dems ttulos ejecutivos.

1.5. EL DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTENGA UNA RESOLUCIN EXTRAJUDICIAL

La NLPT, artculo 57 inciso e), as como el CPC, artculo 693, inciso 5, le atribuyen al documento privado que contenga una transaccin extrajudicial, la categora de ttulo ejecutivo. En consecuencia su ejecucin se realiza siguiendo el mismo procedimiento de los dems ttulos ejecutivos.1.6. EL ACTA DE CONCILIACIN PRIVADA O ADMINISTRATIVA.

La nueva ley procesal de trabajo, le ha conferido a estas actas la jerarqua de ttulos ejecutivos, razn por la que, ante su incumplimiento, procede ejecutarse, siguiendo el mismo procedimiento de los dems ttulos ejecutivos.

1.7. LA LIQUIDACIN PARA COBRANZA DE APORTES PREVISIONALES DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

En muchos casos, los empleadores no cumplen con abonar los descuentos por aportaciones que realizan a sus trabajadores, tanto a la ONP o a la AFP, la ONP puede cobrar mediante un procesos coactivo, por tratarse de una entidad estatal. En cambio las AFP, que son empresas jurdicas privadas no gozan de este privilegio, razn por la que sus liquidaciones que formulan a los empleadores, son ttulos ejecutivos y la ejecucin de los mismos tiene que formularse siguiendo procesos ejecutivos.

2. MULTA POR CONTRADICCIN TEMERARIA

La NLPT, dispone que si la contradiccin no se sustenta en algunas de las causales sealadas en la norma procesal civil, se impone al ejecutado una multano menor de media ni mayor de cincuenta URP22.

22Artculo 61.- Multa por contradiccin temerariaSi la contradiccin no se sustenta en alguna de las causales sealadas en la norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros momentos procesales.3. INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO AL MANDATO DE EJECUCIN

La NLPT, dispone que tratndose de las obligaciones de hacer o no hacer si habindose resuelto seguir adelante con la ejecucin, el obligado no cumple, sin que se haya ordenado la suspensin extraordinaria de la ejecucin, el juez impone multas sucesivas y creciente en treinta por ciento de una URP hasta que el obligado cumpla con el mandato y procede a denunciarlo penalmente por desobediencia y resistencia a la autoridad.

4. CLCULO DE DERECHOS ACCESORIOS.

Tanto la ley N 26636 como la NLPT denominan derechos accesorios a los que se originan como consecuencia del no cumplimiento de una obligacin principal, tales como cantidades devengadas, interese, etc., que son conceptos accesorios a la obligacin principal, materia de ejecucin.

CAPTULO IV PROCESOS NO CONTENCIOSOSIV. PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Los procesos no contenciosos se suelen denominar de jurisdiccin voluntaria, tal y como sucede en el derecho uruguayo, o procedimiento para procesar, trmino utilizado por la legislacin mexicana. Nuestro CPC emplea la denominacin de procesos no contenciosos, la misma que fue recogida por la Ley N 26636, ya derogada.

Los elementos caracterizantes de esta clase de proceso son:

-En primer lugar el peticionario no pide nada contra nadie. No hay adversario.- Tampoco existe controversia,

- El juez no se encuentra frente a dos pretensiones contrapuestas

Teniendo en cuenta estas caractersticas, autores como Guasp y Nstor

De Buen, le niegan a este proceso su carcter procesal, porque no se trata de unfenmeno jurdico de satisfaccin de pretensiones. Es decir, no tiene naturaleza jurisdiccional, sino simplemente administrativa23.

La Ley N 26636, consideraba como un procesos especial, al proceso no contencioso. Sin embargo, dentro de su articulado solo trataba de la consignacin. La NLPT ha ampliado un tanto ese contexto al referirse, adems de la consignacin, a la autorizacin judicial para ingreso a centro laboral y a la entrega de documentos

1. CONSIGNACIN

La consignacin24, es un depsito judicial de una cantidad reclamada o adeudada, para evitar de esa manera una ejecucin forzada, o simplemente librarse de la obligacin.

La consignacin se hace ante el Banco de la Nacin a la orden del Juez que requiere y de no existir el requerimiento ante el juzgado que el que consigna desea hacerlo.

El CPC dispone que, quien pretenda cumplir una obligacin pueda solicitar su ofrecimiento judicial, y en su caso, se le autorice a consignarlo con propsito de pago (artculo 802).

En el proceso laboral el procedimiento es distinto al que sigue el CPC. En efecto, la NLPT, en su artculo 64 que la consignacin de una obligacin exigible no requiere que el deudor efectu previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorizacin del juez para hacerlo. Lo que la ley quiere es que laconsignacin proceda solo cuando exista una obligacin de pago de dar sumas

23DE BUEN, Derecho Procesal del Trabajo

24 Artculo 64.- ConsignacinLa consignacin de una obligacin exigible no requiere que el deudor efecte previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorizacin del juez para hacerlo.liquidas de dinero exigibles que por alguna razn no se haya abonado oportunamente.

El proceso de consignacin tiene dos etapas: la primera consiste en efectuar el depsito. La segunda, en seguir el procedimiento judicial para que lo consignado se encuentre a disposicin del acreedor, de manera que pueda retirar el bien o cantidad depositada, o en su defecto, contradecir la consignacin.

1.1 COMPETENCIA Y SECUENCIA DEL PROCESO DE CONSIGNACIN

En aplicacin del artculo 750 del CPC, son competentes para conocer los procesos los jueces de trabajo y los jueces de paz letrados de acuerdo a la cuanta sealada por la NLPT. En estos procesos no es aplicable la competencia por razn de turno.

El proceso de consignacin tiene la siguiente secuencia:

a) Solicitud del deudor, la misma que debe reunir los requisitos de una demanda, en los aspectos que fueran pertinentes.b) Calificacin de la solicitud, por parte del juez para determinar su admisibilidad.c) Notificacin de la consignacin al acreedor.

d) Contradiccin, por parte del acreedor, sobre el efecto cancelatorio de la consignacin.e) Planteada la contradiccin, corre traslado del mismo al obligado.

f)Absolucin del traslado por parte del deudor sobre el efecto cancelatorio de la consignacin.g) Resolucin de la contradiccin.1.2. CONTRADICCIN DE LA CONSIGNACIN

El acreedor puede contradecir una consignacin25, en el aspecto relativo al carcter cancelatorio que el deudor pueda asignarle, de ah que la NLPT contempla la posibilidad de que el acreedor contradiga el efecto cancelatorio de la consignacin. En un plazo de cinco das hbiles contados a partir de notificada. Ante esta situacin, el juez confiere traslado al deudor para que absuelva el mismo. A continuacin la autoridad la autoridad judicial resuelve o manda reservar el pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.

1.3. RETIRO DE LA CONSIGNACION

La NLPT, dispone que el retiro de la consignacin26 se haga a la sola peticin del acreedor, sin trmite alguno, aun cuando se haya formulado contradiccin. La misma que solo est dirigida al efecto cancelatorio, circunstancia que no invalida el pago parcial o total de la obligacin.

El hecho a que la cantidad consignada se entregue sin trmite alguno, se debe a la naturaleza y fines de sustento alimentario que tienen las cantidades que se adeudan a los trabajadores. De manera que planteada la solicitud de retiro, el juzgado endosa el certificado a nombre del trabajador o acreedor, quien lo harefectivo en el banco de la nacin.

25Artculo 65.- ContradiccinEl acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignacin en el plazo de cinco (5)das hbiles de notificado. Conferido el traslado y absuelto el mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda reservar el pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el procesorespectivo.

26Artculo 66.- Retiro de la consignacinEl retiro de la consignacin se hace a la sola peticin del acreedor, sin trmite alguno, incluso si hubiese formulado contradiccin.El retiro de la consignacin surte los efectos del pago, salvo que el acreedor hubiese formulado contradiccin.2. AUTORIZACIN JUDICIAL PARA INGRESO A CENTRO LABORAL

La NLPT, dispone que en los casos en que las normas de inspeccin del trabajo exigen autorizacin para ingresar a un centro de trabajo27, sta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces. Para tal efecto debe presentar ante el juzgado de paz letrado de su mbito territorial de actuacin, la respectiva solicitud. Esta debe absolverse, bajo responsabilidad, en el trmino de 24 horas, sin correr traslado.

3. ENTREGA DE DOCUMENTOS

Para la entrega de documentos tales como libros de planillas, boletas de pago, el certificado de trabajo, etc., la anterior legislacin nos remita al proceso ordinario, la NLPT, dispone que cuando el empleador se niegue a entregar el documento, el proceso que se utiliza para accionar ser el proceso no contencioso. Mediante el cual el juez utilizar todos los apercibimientos para su cumplimiento.

La NLPT es muy clara, al establecer que la mera solicitud de entrega dedocumentos, se sigue en proceso no contencioso28 siempre que sta se tramite como pretensin nica.

27Art 67 Artculo 67.- Autorizacin judicial para ingreso a centro laboralEn los casos en que las normas de inspeccin del trabajo exigen autorizacin judicial previa para ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su mbito territorial de actuacin, la respectiva solicitud. Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el trmino de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado..28Artculo 68.- Entrega de documentosLa mera solicitud de entrega de documentos se sigue como proceso no contencioso siempre que sta se tramite como pretensin nica. Cuando se presente acumuladamente, se siguen las reglas establecidas para las otras pretensionesCONCLUSIONES

El proceso laboral, desde el ao 1996, en que se promulg la Ley N26636, ha experimentado cambios considerables, lo que se ha ratificado con la NLPT. A diferencia del Decreto Supremo N 03- D-TR, que consideraba un solo tipo de proceso, hoy existen varios procesos como son el ordinario, abreviado y otra clase de procesos especiales. En legislaciones como la nuestra prevalece el criterio jurdico procesal, al establecerse las vas procesales con prescindencia de la clase derecho sustantivo que se demanda. La NLPT, considera el proceso ordinario, el proceso abreviado, el proceso impugnativo de laudos arbitrales econmicos, el proceso cautelar, el proceso de ejecucin, proceso contencioso administrativo y los procesos no contenciosos.

El proceso cautelar es el conjunto de disposiciones relativas al desarrollo de actos procesales que tienen que ver con las medidas cautelares que requieren los procesos judiciales. En trminos generales, podemos afirmar que la medida cautelar es la disposicin o mandato de un juez que tiene por objeto asegurar el resultado de un proceso, o el cumplimiento de una sentencia, o cualquier otro ttulo de ejecucin. Una de las medidas cautelares ms frecuentes es el embargo.

El proceso de ejecucin es el conjunto de actos o diligencias procesales que tiene como finalidad ejecutar, hacer cumplir o a satisfacer compulsivamente obligaciones jurdicas. Se trata de un cumplimento forzado que se produce cuando el deudor no cumple con su obligacin, dando lugar a que el acreedor recurra ante un rgano jurisdiccional, quien usando la coaccin har cumplir la misma. En tal sentido, el artculo 688 del CPC dispone que para promover una ejecucin se requiere que la obligacin conste en un ttulo ejecutivo o en titulo de ejecucin

La Ley N 26636, consideraba como un procesos especial, al proceso no contencioso. Sin embargo, dentro de su articulado solo trataba de la consignacin. La NLPT ha ampliado un tanto ese contexto al referirse, adems de la consignacin, a la autorizacin judicial para ingreso a centro laboral y a la entrega de documentos

BIBLIOGRAFA

Texto de la Constitucin Poltica del Per

Texto del Cdigo Civil Vigente

Texto del Cdigo Civil Procesal Vigente

Texto de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N 29497

Texto de la ley N 26636 derogada

Decreto Legislativo N 1071

ROMERO MONTES Francisco Javier, El Nuevo Proceso Laboral, Grijley, Lima 2011

RODRGUEZ DOMINGUEZ, Elvito, Derecho Procesal Civil, Grijley, Lima

2005

HINOSTROZA MINGUEZ, medios impugnatorios en el proceso civil, Grijley, Lima, 2005

Texto auto instructivo, Derecho Procesal Laboral

Anexos

44