montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvétius-voltaire-rousseau

15
 COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL NIT 900201695-6 DANE 111001104264 Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007 2.1. Michel Eyquem de Montaigne: Reivindicación Humanista Michel Eyquem de Montaigne (nacido en Burdeos el 28 de febrero de 1533 en el château de Montaigne en Saint-Michel-de-Montaigne, Dordogne, muerto el 13 de septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos, y crea dor del géner o liter ario conoc ido en la Edad moderna como ensayo. Admirador de Vi rgilio, neca, Plut arco y crates, fue un humanista que toal hombre, y en particular a él mismo, como objeto de estudio en su principal trabajo, los Ensayos (Essais) empezados en 1571 a la edad de 38 años, cuando se retiró a su castillo. Escribe que «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contenci ón ni arti fi ci o, pues yo soy el objeto de mi li bro ». El pr oyec to de Montaigne era mostrarse sin máscaras, sobrepasar los artificios para desvelar su yo más íntimo en su esencial desnudez.  J unto co n Franci sco nchez, fue el pr inci pa l de fensor de l esce pt ic is mo en el Renacimiento tardío. Fue un crítico agudo de la cultura, la ciencia y la religión de su época, hasta el punto de que llegó a considerar la propia idea de certeza como algo innecesario. Su influjo fue colosal en la literatura francesa, occidental y mundial, como creador del género conocido como ensayo. Durante la época de las guerras de religión, Montai gne, catól ico él mis mo, per o con dos her manos protestantes, tra de ser un moderador y de contemporizar con los dos bandos enfrentados. Le respetaron como tal el católico Enrique III y el pro tes tante Enrique IV. De 1580 a 1581, via jó por Francia, Alemania, Austria, Suiza e Italia, llevando un diario detallado donde describió episodios variados y las diferencias entre las regiones que atravesaba. Sin embargo, este escrito sólo llegó a ser publicado en 1774, con el título Diario de viaje. Mientras estaba en Roma, en 1581, fue elegido alcalde de Burdeos; su padre Pierre Eyquem había sido ya alcalde de esta villa, que Michel rigió hasta 1585, cuando intentó moderar las tensiones entre católicos y protestantes. Hacia el fin de su mandato, la peste asedió la ciudad. Cuando Enrique IV, otra vez rey y con quien él sostuvo siempre una relación amistosa, le invita a la Corte como consejero, rehusando el papel de un nuevo Platón en la corte del tirano Dionisio de Siracusa, declinó tan generosa proposición: «Yo no he recibido jamás ninguna generosidad por parte de los reyes, que no he pedido ni merecido, ni he recibido paga alguna por los pasos que he dado en su servicio. [...] Soy, Sire, tan rico como me imagino». Montaigne continuó extendiendo y revisando sus Ensayos hasta su muerte, acaecida en 1592 en el castillo de su nombre, en cuyas vigas del techo hizo grabar sus citas favoritas. El lema, mote o divisa de su casa era Que sais-je? (¿Qué sé yo? o ¿Yo qué sé?), y mandó acuñar con él una medalla con una balanza cuyos dos platos se hallaban en equilibrio. Su estatua, levantada en la década de 1930, y que se encuentra en la Square Paul Painlevé, del céntrico Barrio Latino de París, sirve como un amuleto de la suerte para los estudiantes de La Sorbonne que se encuentra justo en frente, y quienes, antes de los exámenes, tocan el pie derecho de la estatua. Su obra: Montaigne escribió con pluma festiva y franca, revolviendo un pensamiento con otro, «a salto de mata». Su texto está continuamente esmaltado de citas de clásicos grecolatinos, por lo cual se excusa haciendo notar la inutilidad de «volver a decir peor lo que otro ha dicho primero mejor». Obsesionado con evitar la pedantería, omite a veces la referencia al autor que inspira su pensamiento o que cita y que, de todas formas, es conocido en su época. Anotadores posteriores suplieron e sta menudencia. Considera que su fin es «describir al hombre, y en particular a mí mismo [...] y se encuentra tanta diferencia entre mí y yo mismo que entre yo y otro». Juzga que la variabilidad y la inconstancia son dos de sus características esenciales. «No he visto

Upload: sebastian-contreras

Post on 14-Jul-2015

601 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

2.1. Michel Eyquem de Montaigne: Reivindicación Humanista

Michel Eyquem de Montaigne (nacido en Burdeos el 28 de febrero de 1533 en el châteaude Montaigne en Saint-Michel-de-Montaigne, Dordogne, muerto el 13 de septiembre de1592) fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento,autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido en la Edad moderna comoensayo.

Admirador de Virgilio, Séneca, Plutarco y Sócrates, fue un humanista que tomó alhombre, y en particular a él mismo, como objeto de estudio en su principal trabajo, losEnsayos (Essais) empezados en 1571 a la edad de 38 años, cuando se retiró a su castillo.Escribe que «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sincontención ni artificio, pues yo soy el objeto de mi libro». El proyecto de

Montaigne era mostrarse sin máscaras, sobrepasar los artificios para desvelar su yo másíntimo en su esencial desnudez.

  Junto con Francisco Sánchez, fue el principal defensor del escepticismo en elRenacimiento tardío. Fue un crítico agudo de la cultura, la ciencia y la religión de suépoca, hasta el punto de que llegó a considerar la propia idea de certeza como algoinnecesario. Su influjo fue colosal en la literatura francesa, occidental y mundial, comocreador del género conocido como ensayo. Durante la época de las guerras de religión,Montaigne, católico él mismo, pero con dos hermanos protestantes, trató de ser unmoderador y de contemporizar con los dos bandos enfrentados. Le respetaron como tal elcatólico Enrique III y el protestante Enrique IV. De 1580 a 1581, viajó por Francia,Alemania, Austria, Suiza e Italia, llevando un diario detallado donde describió episodios

variados y las diferencias entre las regiones que atravesaba. Sin embargo, este escritosólo llegó a ser publicado en 1774, con el título Diario de viaje.

Mientras estaba en Roma, en 1581, fue elegido alcalde de Burdeos; su padre PierreEyquem había sido ya alcalde de esta villa, que Michel rigió hasta 1585, cuando intentómoderar las tensiones entre católicos y protestantes. Hacia el fin de su mandato, la pesteasedió la ciudad. Cuando Enrique IV, otra vez rey y con quien él sostuvo siempre unarelación amistosa, le invita a la Corte como consejero, rehusando el papel de un nuevoPlatón en la corte del tirano Dionisio de Siracusa, declinó tan generosa proposición: «Yono he recibido jamás ninguna generosidad por parte de los reyes, que no he pedido nimerecido, ni he recibido paga alguna por los pasos que he dado en su servicio. [...] Soy,Sire, tan rico como me imagino».

Montaigne continuó extendiendo y revisando sus Ensayos hasta su muerte, acaecida en1592 en el castillo de su nombre, en cuyas vigas del techo hizo grabar sus citas favoritas.El lema, mote o divisa de su casa era Que sais-je? (¿Qué sé yo? o ¿Yo qué sé?), y mandóacuñar con él una medalla con una balanza cuyos dos platos se hallaban en equilibrio.

Su estatua, levantada en la década de 1930, y que se encuentra en la Square PaulPainlevé, del céntrico Barrio Latino de París, sirve como un amuleto de la suerte para losestudiantes de La Sorbonne que se encuentra justo en frente, y quienes, antes de losexámenes, tocan el pie derecho de la estatua.

Su obra: Montaigne escribió con pluma festiva y franca, revolviendo un pensamiento con

otro, «a salto de mata». Su texto está continuamente esmaltado de citas de clásicosgrecolatinos, por lo cual se excusa haciendo notar la inutilidad de «volver a decir peor loque otro ha dicho primero mejor». Obsesionado con evitar la pedantería, omite a veces lareferencia al autor que inspira su pensamiento o que cita y que, de todas formas, esconocido en su época. Anotadores posteriores suplieron esta menudencia.

Considera que su fin es «describir al hombre, y en particular a mí mismo [...] y seencuentra tanta diferencia entre mí y yo mismo que entre yo y otro». Juzga que lavariabilidad y la inconstancia son dos de sus características esenciales. «No he vistonunca tan gran monstruo o milagro como yo mismo». Se refiere a su pobretona memoriay su capacidad para ahondar lentamente en los asuntos rodeándolos en espiral para noimplicarse emocionalmente, su disgusto ante los hombres que persiguen la celebridad y

sus tentativas para desasirse de las cosas del mundo y prepararse para la muerte. Su

1

Page 2: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

célebre mote o divisa, Que sais-je?, que puede traducirse por ¿Qué sé yo? o ¡Yo qué sé!

refleja bien a las claras ese desapego y ese deseo de interiorizar en su rico mundointerior y es el punto de partida de todo su desarrollo filosófico.

Montaigne muestra su aversión por la violencia y por los conflictos fratricidas entrecatólicos y protestantes (pero también entre güelfos y gibelinos) cuyo conflicto medievalse agudizó durante su época. Para Montaigne es preciso evitar la reducción de lacomplejidad en la oposición binaria y en la obligación de escoger bando, privilegiar elretraimiento escéptico como respuesta al fanatismo. En 1942, Stefan Zweig dijo de él: «Apesar de su lucidez infalible, a pesar de la piedad que le embargaba hasta el fondo de sualma, debió asistir a esta despreciable caída del humanismo en la bestialidad, a algunode esos accesos esporádicos de locura que constituyen a veces lo humano. [...] Esa es laverdadera tragedia de la vida de Montaigne».

Mientras que algunos humanistas creían haber encontrado el Jardín del Edén, Montaignelamentaba la conquista del Nuevo Mundo en razón de los sufrimientos que aportaba a losque por ella eran subyugados mediante la esclavitud. Hablaba así de «viles victorias». Seencontraba más horrorizado por la tortura que sus semejantes infligían a unos seresvivos que por el canibalismo de esos mismos amerindios a los que se llamaba salvajes.

 Tan moderno como muchos de los hombres de su tiempo (Erasmo, Juan Luis Vives,  Tomás Moro, Guillaume Budé...), Montaigne profesaba el relativismo cultural,reconociendo que las leyes, las morales y las religiones de diferentes culturas, —aunquea menudo diversas y alejadas en sus principios— tenían todas algún fundamento. «Nocambiar caprichosamente una ley recibida» constituye uno de los capítulos más incisivos

de los Ensayos. Por encima de todo, Montaigne es un gran seguidor y defensor delHumanismo. Si cree en Dios, rehúsa toda especulación sobre su naturaleza y, ya que elyo se manifiesta en sus contradicciones y variaciones, piensa que debe ser despojado decreencias y prejuicios que lo extravíen.

Sus escritos se caracterizan por un pesimismo y un escepticismo raros en la épocarenacentista. Citando el caso de Martin Guerre, piensa que la humanidad no puedeesperar certidumbres y rechaza las proposiciones absolutas y generales. Su escepticismose expone sobre todo dentro del largo ensayo Apología de Raymond Sebond (RaimundoSabunde), capítulo 12, libro segundo, frecuentemente extraído y publicado aparte de losEnsayos. En su opinión no podemos creer nuestros razonamientos porque lospensamientos nos aparecen sin acto volitivo; no los controlamos, no tenemos razón para

sentirnos superiores a los animales. Nuestros ojos no perciben más que a través denuestros conocimientos:

Michel de Montaigne, Los Ensayos:   Juzga el matrimonio como una necesidad para permitir la educación de los niños, pero piensa que el amor romántico es un atentadocontra la libertad del individuo: «El matrimonio es una jaula: los pájaros fuera desesperan

 por entrar, pero los de dentro desesperan por salir».En definitiva, propone en materia educativa la entrada al saber por medio de ejemplosconcretos y de experiencias antes que por conocimientos abstractos aceptados sin críticaalguna. Rehúsa, sin embargo, convertirse él mismo en un guía espiritual, en un maestrode pensamiento: no tiene una filosofía que defender por encima de las demás,considerando que la suya es únicamente una compañía en la búsqueda de identidad.

La libertad de pensamiento no se plantea como modelo, pues simplemente ofrece a loshombres la posibilidad de hacer emerger en ellos el poder de pensar y de asumir estalibertad: «La que enseña a los hombres a morir como se aprende a vivir».

2.2. Francis Bacon: La Nueva Atlántida

Sir Francis Bacon, primer Barón Verulam, Vizconde de St Albans KC (22 de enero de 1561– 9 de abril de 1626), canciller de Inglaterra, fue un célebre filósofo, político, abogado yescritor. Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron unainfluencia decisiva en el desarrollo del método científico.

Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el

razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que,

2

Page 3: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y

su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizacionescautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares deberealizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser antetodo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación yla experiencia sensible (empirismo).

Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Susmejores obras filosóficas son El avance del conocimiento (1605), y Novum Organum oIndicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620). La filosofía de Baconinfluyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, deque la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de laexperiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo,

ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, esdecir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Baconconsistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedadesdel mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posteriorexperiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avancefundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesiscientíficas.

Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación yexperimentación precisas. En esta obra mantenía que había que abandonar todos losprejuicios y actitudes preconcebidas, que llamó en griego eidola o ídolos, ya fueran lapropiedad común de la especie debido a modos comunes de pensamiento ("Idola tribus")

o propios del individuo ("Idola especus"); ya se debieran a una dependencia excesiva dellenguaje ("Idola fori") o de la tradición ("Idola teatri"). Los principios que se plantean enNovum Organum tuvieron gran importancia en el subsiguiente desarrollo del empirismo.

Como escritor, se le debe además la creación del género ensayístico en inglés, con susEssays, (1597) que siguen la estela de Montaigne, en los que muestra un estilo enapariencia poco ornamentado, y una gran capacidad aforística. En su Nueva Atlántidaofrece la primera utopía tecnológica, donde los gobernantes serán los científicos de la"Casa de Salomón", especie de gran universidad donde se concentraría el conocimiento.Previó en su época grandes adelantos científicos como máquinas voladoras, submarinosy telecomunicaciones.

2.3 Jhon Locke: Liberalismo Político

 John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue unpensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.

Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y eldeterminismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza laidea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimientosolamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otraparte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes porsí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios delracionalismo y el mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando suargumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir elser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en elDiscurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamentepueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos através de las leyes naturales.

 Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relacióndel hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización elhombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas ysustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no

hay base bíblica para un estado cristiano. Considera la ley natural un decreto divino que

3

Page 4: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios,

afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar yen definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

Ensayo sobre el entendimiento humano: John Locke, acabó su redacción en 1666, pero nofue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An EssayConcerning Human Understanding.

En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió suintención de realizar una «obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandesdescubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de ChristiaanHuygens, Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estosimportantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos

inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relacionesentre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración deinstrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a sucaracterístico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistasy sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, suinfluencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.

En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir deconsideraciones a priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existenconocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.En el segundo libro propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresioneshechas en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la

reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas desensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por mediode la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.

Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad librepara determinarlos. La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción,abstracción y combinación.

La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples,produciendo así las ideas complejas que pueden ser: de substancia (cosas individualesque existen), de modo (las que no existen en sí mismo sino en una substancia) y derelaciones (que describen asociaciones de ideas).

En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, enla formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales queson evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales.Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir ala selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica,inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).

En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo odesacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o porconocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. No sonconexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho,

el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas«reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por lossentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad escuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algomejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puedeintentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es elresultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdocon la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en John Locke, como enla mayor parte de los empiristas ingleses.En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensaciónpermite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.

4

Page 5: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la

soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a lafelicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de lasociedad.

El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertadesindividuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituidopor un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular ydonde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose aMontesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y elejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular ylegalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en elcontexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones eintereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de lafelicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz ysometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pactosocial del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure losderechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violadopor la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estadode naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que elindividuo buscó proteger al entrar en la sociedad.

2.4 Montesquieu: La separación de Poderes

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en lallamada Ilustración.Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por laarticulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en losdebates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchasconstituciones a lo largo del mundo.

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa,

patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto dela felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por subúsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción ymétodo deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitucióninglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamientode Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esapersonalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en elseno de la Historia de las ideas políticas.

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia de Montesquieu minimiza el papel de los individuos y loseventos. Presenta su punto de vista en Considérations sur les causes de la grandeur desRomains et de leur décadence que cada evento histórico fue inspirado por un evento,movimiento, en especial. "Si una causa en particular, tal como el resultado accidental deuna batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que fue la quedeterminó la caída de dicho estado como consecuencia de una sola batalla."

Montesquieu ejemplificaba este principio con situaciones de la historia de Roma. Alanalizar la transición de la República al Imperio, Montesquieu sugería que si Cesar yPompeyo no hubieran trabajado para usurpar el gobierno de la República, otros hombreslo habrían hecho. La causa no fue la ambición de Cesar o Pompeyo, sino la ambición delhombre.

5

Page 6: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

Visión política y legado

Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra"El espíritu de las leyes" manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas yafirmó que la ley es lo más importante del Estado.

Las “Cartas Persas” se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en lasociedad francesa en la época de la regencia de Luis XV de Francia. Ingresa en laAcademia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembrode la Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollointelectual.

En 1739 publica un importante ensayo sobre los romanos. El espíritu de las leyes se

publica en Ginebra en 1748. En 1750, para responder a las críticas de los jansenistas ylos jesuitas, publica la Defensa del Espíritu de las Leyes aunque la Iglesia lo incluye en elíndice de libros prohibidos.

Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar laaportación original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:

Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un métodoanalítico y "positivo" que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sinoque intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducidonúmero de tipos.

Dar una "respuesta sociológica" a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo elsupuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de unainterpretación racional.Es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de laseparación de poderes.

2.5. Nicolás de Condorcet: La idea de progreso

Marie-Jean-Antoine Nicolás de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Aisne, Francia,17 de septiembre de 1743 - Bourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794), fue un filósofo,científico, matemático, político y politólogo francés. Nacido en Ribemont (Aisne), es unode los descendientes de la familia Caritat. Los Caritat llevaban su título por la ciudad de

Condorcet (Dauphiné) de los que eran originarios. Su padre murió siendo él aún muy joven. Su madre, muy religiosa, confió su educación al colegio jesuita de Reims primero,y luego al Colegio de Navarra de París, también jesuita. Buen conocedor de estos,Condorcet los combatió más tarde con vehemencia, extendiendo su batalla intelectual atodas las iglesias y religiones en general.

En su vida, participó en la Revolución francesa, y será diputado de los Girondinos(centro), que más tardíamente serán desplazados por los Jacobinos, conducidos porRobespierre. Condorcet tiene que esconderse y durante su ocultación en una casaescribe Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Es unahistoria universal, que para hacerla no se basó en ningún documento, porque carecía deellos al estar encerrado en una casa. Al final, lo encuentran muerto, por lo que no puede

acabar su obra, pero queda de ella un primer borrador, que está lleno de imprecisiones.Muere autoenvenenado por no querer ir a la guillotina que la (revolución francesa) lepedía a favor de él.

La obra pretende ser una historia Universal, pero es muy distinta a la de Voltaire. Pararealizarla, intenta encontrar las Leyes de la Historia, ya que son descubribles y así sepuede conocer el futuro (esto ya lo había planteado antes Joaquín de Fiore). Estas leyesson: Su ley fundamental es el progreso del espíritu humano, lo que permite mejorarmoral y materialmente al hombre. Este progreso viene dado a través de losconocimientos.

Hay una lucha entre el afán de saber y la superstición de los que pretenden conservar

sus privilegios. Por lo tanto es una lucha entre curas y filósofos. Por lo tanto se trata de

6

Page 7: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

una historia agonista. A la larga se impondrán los partidarios del progreso. Lo que

dificulta al progreso son las desigualdades, tanto individuales como nacionales. Dice quesi hay igualdad, habrá felicidad. Según Condorcet, la Humanidad ha pasado por diezfases de evolución, que empiezan con unos acontecimientos decisivos. La última fasehabía empezado con la Revolución francesa, que era la que permitía el progreso. Estasfases son:

• Los hombres se agrupan en poblados.

• Descubrimiento de la ganadería.

• Descubrimiento de la agricultura.

• Invención de la escritura alfabética.

• División de las ciencias en Grecia.

• Alta Edad Media (hay un pequeño retroceso).

• Las Cruzadas, con lo que se contacta con Oriente.• Invención de la imprenta.

• Las ciencias y la filosofía proponen una cosmología nueva.

• La Revolución francesa, que permite el progreso.

EL ORIGEN DE LA IDEA DE PROGRESO

La Esquisse de Condorcet

Condorcet toma de su maestro, Turgot, el concepto de perfección humana según elmodelo del progreso científico. También, como aquel, analiza las resistencias que se

oponen al progreso, haciendo un énfasis especial en la superstición religiosa. Pero añadedos dimensiones que quizá estén sugeridas en la obra de Turgot pero no manifiestas: lasconvicciones de que el avance de las ciencias sirve también al perfeccionamiento moralde la humanidad y de que este perfeccionamiento moral conducirá a formas superioresde convivencia política.

Estas convicciones no son nuevas, se remontan a Sócrates y a Platón. El intelectualismomoral, la suposición que una vez conocida la idea del bien, la voluntad no puede sinoobrar de acuerdo con ella, es totalmente socrática; como lo es también su corolario: queel mal no es fruto sino de la ignorancia. El intelectualismo político, la suposición que lassociedades no pueden ser regidas sino por los sabios, es totalmente platónica; como lo estambién su corolario: el totalitarismo. Como ha señalado Habermas, Condorcet sigue la

línea del intelectualismo moral socrático, presuponiendo que el progreso teórico tieneeficacia en el ámbito social sin demostrarlo. Por ello, Condorcet pondrá un énfasis notableen el sistema educativo, proponiendo en la Asamblea un bosquejo de sistema educativonacional del que todavía quedan, hoy en día, numerosas trazas en Francia.

La obra de Condorcet se compone de una introducción, nueve épocas históricas y unadécima época futura. Como en el caso de Turgot, la personificación, a pesar de suinterés, no es lo sustantivo de la obra. Es en la introducción y en la décima época dondeCondorcet expone su filosofía de la historia. Porque la historia para Condorcet no es unamera cronología de hechos sino que es la base indispensable para la predicción del futurohumano y es a esta característica a la que debe su interés. Futuro, por otra parte, que notiene otro horizonte temporal que la duración del globo y que nunca será retrógrado. Tal

es su optimismo en este sentido, que llega a insinuar que la propia vida humana puedellegar a ser indefinida, una vez se haya vencido a la enfermedad y a las epidemias y sehaya mejorado la higiene, a pesar de reconocer que el hombre nunca llegará a serinmortal (Condorcet, como buen matemático, acude al concepto de límite infinitesimalpara explicar la idea de una vida indefinida).

Hoy podemos calificar su análisis histórico de eurocentrista, pero en la época en que fueescrito este término no tenía sentido. El propio Condorcet es consciente de lainsuficiencia de las observaciones históricas, realizadas casi siempre por viajeros que seasombran de costumbres chocantes o curiosas y con un etnocentrismo considerable. Laobservación es, para Condorcet, fundamental, ya que lo que pretende es asimilar elmétodo de la historia al de las ciencias físicas, obteniendo a partir de los hechos las leyes

generales que gobiernan la naturaleza, una parte de la cual está constituida por las

7

Page 8: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

facultades intelectuales, morales y políticas del hombre. El proceso de desarrollo

intelectual y moral de la humanidad es un proceso intrínseco en la naturaleza, como lo esel proceso de caída de los cuerpos pesados. Ya conocemos la ley que gobierna elsegundo, la ley de la gravedad, pero todavía no conocemos las leyes que gobiernan elprimero. Este desconocimiento es debido, según Condorcet, al hecho de que la historiasólo ha prestado atención a determinadas personalidades en lugar de al conjunto de laespecie humana. Por eso Condorcet va a interesarse, como matemático, por el cálculo deprobabilidades, que está en la base de toda estadística. Es posible que Condorcet tengauna concepción excesivamente determinista del ciclo histórico; pero, ¿qué duda cabe deque su concepción de la historiografía está en la base de la casi totalidad de escuelashistóricas contemporáneas?

Cuando se lee el capítulo dedicado a los progresos futuros del espíritu humano (la décima

época), se ven reflejados en él muchos de los principios políticos que han gobernado lassociedades occidentales (y buena parte de las demás) en los dos siglos siguientes: desdela necesidad de instituciones públicas como la seguridad social o la instrucción nacional,hasta principios socioeconómicos como el aumento de la productividad, la prevención deriesgos o el mejor aprovechamiento de los recursos. Sus intuiciones llegan hasta aplantearse lo que hoy llamaríamos desarrollo sostenible, al interrogarse sobre los límitesdel crecimiento de la población humana. Su visión del futuro ha sido corroborada engeneral por la realidad, a pesar de que una de sus presunciones básicas, la de laimposibilidad de la vuelta a la barbarie, se haya visto dramáticamente desmentida porlos hechos en el siglo XX.

Helvétius, Claude-Adrien (1715-1771) La Necesidad de la Educación

Filosofo francés, nacido en París. De familia distinguida, fue educado en el colegio de los jesuitas «Louis-le-Grand» y llegó a recaudador general de impuestos. Parte de su fortunala dedicó a actuar de mecenas de filósofos ilustrados. Su primera obra filosófica, D l´Esperit (1758) fue condenada por las autoridades eclesiástica y civil. Tras un brevedestierro en Prusia, se reafirmó en sus ideas ilustradas con De l´Homme, de ses facultésintellectuelles, et de son éducation. Sobre el hombre, sus facultades intelectuales y sueducación (1772).Partiendo del presupuesto de que la única fuente de conocimiento sonlos sentidos y de la negación de cualquier idea innata, afirma no sólo que las ideas, losrecuerdos y las emociones tienen este origen, sino que también las concepcionesmorales provienen del ambiente que se experimenta en la infancia, dando así undesarrollo fundamentalmente psicológico al sensismo de Condillac. Aplica a la ética, a la

sociedad y a una teoría de la educación estas mismas ideas, de modo que es tarea del«legislador filósofo» controlar científicamente el ambiente a fin de que los individuos,adecuadamente educados, sepan conjugar debidamente los objetivos del interés general,o interés público, teniendo como única razón de su conducta la satisfacción de la propiasensibilidad. Su casa fue uno de los salones en donde se reunían los philosophes. Influyónotablemente en los enciclopedistas, los idéologues y en el utilitarismo inglés.

Del Espíritu

(...) sólo las pasiones fuertes empujan a ejecutar estas acciones valientes y a concebirestas grandes ideas que son el asombro y la admiración de todos los tiempos. (...) Laspasiones son para la moral lo que el movimiento para la física, éste crea, destruye,

conserva, lo anima todo, y sin él todo está muerto; aquéllas también vivifican el mundomoral.(...) A las pasiones fuertes debemos la invención y las maravillas de las artes: deben,pues, ser consideradas como la semilla productora del espíritu y el poderoso resorte quelleva a los hombres a las grandes acciones. (...) Sólo las pasiones llevadas a este gradode fuerza (es decir, una pasión cuyo objeto es tan necesario para nuestra felicidad, que lavida nos resulta insoportable sin su posesión) pueden ejecutar las más grandes accionesy desafiar los peligros, el dolor, la muerte y el mismísimo cielo. (...)

(...) son las pasiones fuertes las que nos arrancan de la pereza y las únicas que nospueden dotar de esa continuidad de la atención que corresponde a la superioridad delespíritu. (...) si el hombre preso del deseo más vivo (...) no está en condiciones de

satisfacerla, este deseo dejara pronto de animarle, porque por naturaleza todo deseo se

8

Page 9: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-vol

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

apaga si no está alimentado por la esperanza. Ahora bien, la misma causa que extingue

en él la pasión (...) ha de sofocar necesariamente el germen del espíritu. (...) la actividaddel espíritu depende de la actividad de las pasiones. Por esto es en la edad de laspasiones, de los veinticinco a los treinta y cinco o cuarenta años, cuando un hombre escapaz de los mayores esfuerzos de virtud y de genio. (...) Pasada esta edad, las pasionesse debilitan y termina el crecimiento del espíritu, dejan de adquirirse nuevas ideas y, porimportante que sean las obras que a partir de entonces se componen, no se hace másque aplicar y desarrollar las ideas concebidas en la edad de la efervescencia de laspasiones y que todavía no había utilizado. (...)(...) la falta total de pasiones (...) produciría en nosotros un total embrutecimiento, (...)Las pasiones son, en efecto, el fuego celeste que vivifica el mundo moral: a las pasionesdeben las ciencias y las artes sus descubrimientos y el alma su elevación. (...) sólo sufuerza es capaz de contrarrestar en nosotros la fuerza de la pereza y de la inercia,

arrancarnos de la inactividad y de la estupidez (...) y proporcionarnos esta continuidad enla atención de la que depende la superioridad del talento. (...)

(...) Para acceder a este conocimiento hay que distinguir dos clases de pasiones. Las hayque nos han sido dadas inmediatamente por la naturaleza; las hay que debemosúnicamente al establecimiento de las sociedades. Para saber cuál de estas dos diferentesclases de pasiones ha producido la otra, hemos de transportarnos a los inicios del mundo.Veremos entonces cómo la naturaleza, por medio de la sed, el hambre, el frío y el calor,advierte al hombre de sus necesidades y adscribe innumerables placeres y dolores a lasatisfacción o a la privación de las mismas; veremos al hombre capaz de recibirimpresiones de placer y de dolor y nacer, por así decir, con el amor al placer y el odio aldolor. Tal es el hombre al salir de las manos de la naturaleza.

En este estadio no existían para él la envidia, el orgullo, la avaricia, la ambición, sensibleúnicamente al placer y al dolor físico, desconocía todas estas penas y estos placeresartificiales que nos proporcionan las pasiones que acabo de citar. Estas pasiones no noshan sido dadas inmediatamente por la naturaleza; pero su existencia, que supone la de lasociedad, supone también en nosotros la semilla oculta de estas mismas pasiones. Si lanaturaleza no nos da al nacer más que necesidades, en ellas y en nuestros primerosdeseos debemos buscar el origen de estas pasiones artificiales que no puede ser otracosa que un desarrollo de la facultad de sentir.

Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – 30 de mayo de 1778)

François Marie Arouet, más conocido como Voltaire fue un escritor, historiador, filósofo yabogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración,un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia lahumanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.

François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet (1650 –1 de enero de 1722) y de Marie Marguerite d'Aumary (1660 – 13 de julio de 1701),miembro de una familia noble de la provincia de Poitou-Charentes y que murió cuando éltenía siete años de edad. Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand (1704–1711)durante los últimos años del reinado de Luis XIV, en el que aprendió latín y griego.

Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos.

Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, ideadefendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innatode la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida encomún exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. Elinstinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de lamoral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre estomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, yembellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde deDios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el universo implica laexistencia de un «eterno geómetra» (Voltaire es deísta).

Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el

providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente

9

Page 10: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-volt

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se

empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire seconvierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de losreligiosos.

Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue unincansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió laconvivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones. Sus escritossiempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje, huyendo de cualquier tipo degrandilocuencia. Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de susenemigos, de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento unfinísimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acerca delderecho de los pueblos a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a

Rousseau, achacándole sensiblería e hipocresía.

No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tú derecho a decirlo.

 Jean-Jacques Rousseau: (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2de julio de 1778)

Escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías unareforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo. Las ideas políticas deRousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de lasteorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical yrevolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una

contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados estáencadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno pornaturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando eraindependiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau(1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques. Nueve días después de dara luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard, falleció. El pequeño Rousseauconsideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muypequeño pasó mucho tiempo con ellos.

Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y

él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que élconsideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto a su primo,Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años(1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó cómo aprendiz de relojero y, posteriormente,con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje). Renunciar a la libertad esrenunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.

El contrato socialCon un carácter inestable y difícil, Rousseau sufría una manía persecutoria. Es por esoque a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal, justificando este hecho en susposteriores memorias con supuestas injusticias y dificultades de las que era objeto.

  Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado porMadame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por lamúsica. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una amante. Residió seissemanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyony tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseantesolitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció deperiodista. En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia un affair con ThérèseLevasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo con Diderot. Es enesta época cuando escribe sus obras más reconocidas. Cuando la Academia Francesa, en1750, propuso el siguiente dilema, ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper alindividuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí, siendo para él las artes y las cienciasuna decadencia cultural.

10

Page 11: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-volt

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos y

abandona a su mujer. Ataca a Rameau y la música francesa en la Querelle des Buffonscon el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm.

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; através de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política estábasada en el volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Exponeque la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todoel pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía ouna aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. Rousseau le da granimportancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del estado crece,entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general,

de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitarla desobediencia a esa voluntad general.

En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social en el cual elpoder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir comoconjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta quese fundamenta en la libertad natural con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre.En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es lavoluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder sólotoma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une medianteasociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotrospone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad

general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.” En fin,Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz dedefender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno delos asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sóloobedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”

La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo natural.El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades desupervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no essociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es voluntariamente quese unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollo de la moralidady la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto. La

moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativocapaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y queinvolucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad.

Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia. En la misma, todoslos miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en unmismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedadrecibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En esteestado social son necesarias las reglas de la conducta creadas mediante la razón yreflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a loshombres en la vida civil. Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificación de lavoluntad general, el único calificado para establecer las leyes que condicionan la

asociación civil. De acuerdo a la obra de Rousseau, todo gobierno legítimo esrepublicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener comofinalidad el interés público guiado por la voluntad general. Es por esta razón, queRousseau no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, yaque si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, laimplementación de un gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal gobierno serálegítimo, con la condición que sea ratificado por la voluntad general y vele por el biencomún.

En su modelo político, Rousseau le atribuye la función de soberano al pueblo. A estetérmino no le atribuye características que designan a una sola clase o nación, sino larepresentación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las

mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. El pueblo, como soberano,

11

Page 12: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-volt

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados

en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra losintereses legítimos de cada uno. Entonces, es la función del soberano responder a todos,ya que sin esto no existiría Estado ni soberanía, pero no puede llevar a cabo oimplementar más de lo que es necesario y estipulado por el bien común.

Las leyes en la república de Rousseau están desarrolladas conforme al orden social,establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de unsólo individuo. Las leyes deben fundamentarse en las convenciones que traducen enreglas las exigencias de la racionalidad y moralidad humana, a la misma vez, que noatentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten losunos a los otros. Rousseau establece que las reglas de la asociación deben ser elresultado de la deliberación pública, ya que en ella se encuentra el origen de la

soberanía. Las leyes nacidas de la deliberación no serán justas y la soberanía no serálegítima si la deliberación no respeta el interés común y si los ciudadanos no aceptan lascondiciones por las que las reglas son iguales para todos. Estas leyes no instituyenninguna forma específica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de laadministración y definen la constitución, por la cual el pueblo ha de regirse, ya que son lamáxima expresión de la voluntad general.

El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomíaracional. Esta es la asociación que supone el reino de la ley común, en la cual cada unode los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo debido a que lasleyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vezlegislador, al deliberar públicamente en la creación de las reglas, y súbdito, al someterse

libremente a la obediencia de las mismas.

El ideal político de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno.Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es válida y legítima si se ejercedentro de los parámetros regidos por la ley común. En su obra, Rousseau define unarepública como “todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma deadministración”.

En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensión, en la cual,es sujeto y objeto del poder soberano. Cada individuo es sujeto de la soberanía porqueentrega todos sus derechos a la comunidad, pero, a la misma vez es objeto porque, al serparte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse este pacto, la soberanía

reside en el pueblo y, como resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta einfalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo contrasí mismo como súbdito.

Lo que caracteriza el modelo político que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es lavoluntad general. La misma se diferencia de la voluntad de todos por su carácteruniversalista y su aspecto normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se formapor una cualificación moral, en la cual, se requiere que los hombres actúen de acuerdo alos intereses universalistas. Una vez se forma esta voluntad, su mandato es inapelable,ya que lo que persigue es el interés colectivo que no es diferente del interés individual.Es por ello, que si algún asociado intentase resistir la voluntad general, se verá obligadopor el cuerpo social a obedecerle.

Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema quedefendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir amanifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En Elcontrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «lasoberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada».Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democraciadirecta que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.

La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temasabundados por la teoría política y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteólas bases para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de identificación

12

Page 13: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-volt

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

con la república o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argumentó que

estos sentimientos sólo hubiesen sido posibles en estados pequeños y democráticos.

Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social essoberano, por ende es un bien común el que se obtiene a través de este contrato. Poresta razón no puede existir una distinción entre soberano e individuo y se debe legislarbajo la voluntad general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo ha maduradomoral y políticamente para lograr comprender e implementar la voluntad general, y queesta sea libre de interferencias. Debido a esto la ley, siempre es general, porqueconsidera a las acciones y a las masas, nunca a un individuo. Acerca de las leyes,Rousseau, hace una diferenciación entre la voluntad general y la voluntad común. Y estasleyes o contractos no pueden ser creadas por la voluntad común, debido que la voluntadcomún puede ser buena o mala, pero esta no necesariamente se dirige hacia la voluntad

general, lo cual su fin es el bien común.

Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:

• Leyes Fundamentales, o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre elgobierno u el soberna.

• Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a lasmasas.

• Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes y laspenalidades por desobedecerlas.

De la desigualdad entre los hombresRousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que impulsaron los

sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las sociedades modernas estableciendola raíz de la desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen de dichadesigualdad era a causa de la constitución de la ley y del derecho de propiedadproduciendo en los hombres el deseo de posesión. En este aspecto, la formación de lasociedad hizo necesario la creación de entidades que regularan los derechos y deberesde los hombres, perdiendo estos así la libertad de tomar posesión de lo que tenían amano, y los adoctrinó a olvidarse de sus antiguos sentimientos y manera de vivir sencillay los impulsó a superar a sus semejantes provocando la pérdida de la igualdad, o mejordicho, dando nacimiento a la desigualdad.

En su estudio sobre la desigualdad estableció las diferencias entre el hombre civilizado yel hombre salvaje determinando que las situaciones que estos enfrentaban en su diario

vivir definían su comportamiento con los demás, o sea, en la sociedad, en la cual elhombre civilizado tiene una gran desventaja ya que sus acciones se ven relacionadas alinterés de ser el dueño de todo lo que le rodea y al de alcanzar el poder aunque así seviera sometido a los más poderosos. El hombre salvaje no presentaba este problema,visto que su naturaleza lo llevaba a apreciar lo poco que tenía en virtud de que poseíatodo lo que necesitaba y de que sus pertenencias abarcaban toda la extensión del mundoal que tenía acceso; cuando sentía hambre contaba con los animales de la selva parasaciarla, al anochecer buscaba refugio en una cueva, su relación con los demás sellevaba en armonía siempre que ambas partes así lo requirieran y que no se presentaranconflictos, y así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las tierras quehabitaban. Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que lanaturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia empezó a ver como su

rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleóherramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico limitando así sus acciones yconcentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de vida,transformándose así en el hombre civilizado.

En su libro Origen De La Desigualdad Entre Los Hombres él dice: “tal es, en efecto, lacausa de todas estas diferencias: el salvaje vive para sí mismo; el hombre social, siemprefuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los demás; y de ese único juiciodeduce el sentimiento de su propia existencia.”

A pesar de que algunos de sus escritos parecían atacar la estructura de la sociedad esteera, según Rousseau, el modo de pensar de sus adversarios, como lo expresa aquí “¿en

13

Page 14: Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helvétius-Voltaire-Rousseau

5/13/2018 Montaigne-Bacon-Locke-Montesquieu-Condorcet-Helv tius-Voltaire-R...

http://slidepdf.com/reader/full/montaigne-bacon-locke-montesquieu-condorcet-helvetius-volt

COLEGIO GERARDO MOLINA RAMÍREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITALNIT 900201695-6 DANE 111001104264

Aprobación Según Resolución No 2735 de junio 4 de 2007

qué quedamos? ¿Es preciso destruir la sociedad, confundir lo tuyo y lo mío y volver a vivir

en las selvas como los osos? Esta es una consecuencia del modo de pensar de misadversarios, que tanto me gusta prevenir como dejarles la vergüenza de deducirla.”; suintención no fue la de desmantelar dicha potencia, sino el de hacer de la misma unacomunidad de igualdad donde todos tuvieran la libertad para expresar su pensar y tomarlas decisiones que beneficien a todos como se puede apreciar en El Contrato Social.

De la formación del hombreRousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste "ingresara la sociedad", con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y lasArtes, Ensayo sobre el origen de las lenguas, y Emilio, o De la educación. En éstas, sesigue una línea de pensamiento. En la primera y en la segunda, Rousseau identifica losvicios y las virtudes, y en la tercera propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a

un lado los vicios. Una de las definiciones Vicio: lo artificial, las artes: las letras, laslenguas, música, las ciencias, excesivo uso de razón, expresión de sentimientos que noexisten, "palabras vacías", la armonía; virtud: lo puro, natural, la melodía, expresiónsincera de sentimientos y el "conocimiento necesario". Las artes, según Rousseau, traenel conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado alos demás," no es un comportamiento natural; en vez de crear una unión entre sereshumanos, crean la desigualdad entre ellos. Se crea una esclavitud a ellas y unaesclavitud entre los hombres, se explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y lasartes, menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre lascadenas de hierro de que están cargados, sofocan en ellos el sentimiento de esa libertadoriginal para la que parecían haber nacido" Por lo que entra la educación, que involucra alas artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas, a "transformar al individuo

liberándolo de las perversiones".

14