monumentos

96
Casa Blanca Para otros usos de este término, véase Casa Blanca (desambiguación). «White House» redirige aquí. Para la localidad de Tennessee, véase White House (Tennessee). Casa Blanca Fachada sur de la Casa Blanca. Edificio Tipo Residencia presidencial Estilo Neoclásico, palladiano Localización Distrito de Columbia, Estados Unidos Coordenadas 38°53′52″N 77°02′12″OCoordenadas: 38°53′52″N 77°02′12″O (mapa) Equipo Arquitecto(s) James Hoban [editar datos en Wikidata]

Upload: eliodefederico

Post on 19-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Monumentos

TRANSCRIPT

Casa Blanca

Para otros usos de este término, véase Casa Blanca (desambiguación).

«White House» redirige aquí. Para la localidad de Tennessee, véase White House

(Tennessee).

Casa Blanca

Fachada sur de la Casa Blanca.

Edificio

Tipo Residencia presidencial

Estilo Neoclásico, palladiano

Localización Distrito de Columbia, Estados Unidos

Coordenadas

38°53′52″N

77°02′12″OCoordenadas:

38°53′52″N 77°02′12″O (mapa)

Equipo

Arquitecto(s) James Hoban

[editar datos en Wikidata]

Fachada norte de la Casa Blanca.

La Casa Blanca (The White House, en inglés) es la residencia oficial y principal centro de

trabajo del presidente de los Estados Unidos.

El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del

arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico.1 El presidente George

Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio

donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que

ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos.

El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown

House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo.

Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº

1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste del Distrito de Columbia. Proyectada durante el

primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en

1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión

Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt en 1902 propuso al Congreso que

adoptara oficialmente el nombre de «La Casa Blanca».2

Índice

1 Historia

o 1.1 Construcción

o 1.2 Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

o 1.3 La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

o 1.4 La reconstrucción Truman

o 1.5 La restauración Kennedy

o 1.6 Comité para la preservación de la Casa Blanca

2 La residencia

3 Ala oeste

4 Ala oriental

5 Estructura

6 Véase también

7 Notas

8 Enlaces externos

Historia

Construcción

La construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 13 de octubre de 1792,

la misma fue puesta por el alcalde de Georgetown Pedro Casanova, un emigrante español

de origen navarro.3

Un diario conservado por el comisionado de construcción del Distrito de Columbia registra

que el basamento de la residencia principal fue excavado por esclavos. Los cimientos

también fueron construidos por trabajadores esclavos. La mayor parte de otros trabajos en

la casa fueron realizados por inmigrantes, muchos todavía sin la ciudadanía. La mayor parte

del ladrillo y trabajo de yeso fue realizado por inmigrantes irlandeses e italianos.

La construcción inicial se llevó a cabo en un período de ocho años, con un coste informado

de 232.371,83 dólares de la época (2,4 millones de dólares de 2005). Aunque todavía sin

terminar, la Casa Blanca estaba lista para ser ocupada alrededor del 1 de noviembre de

1800.4 Cuando se terminó la construcción, las porosas paredes de piedra arenisca fueron

cubiertas con una mezcla de cal, cola de arroz, caseína y plomo, dando a la casa su color

familiar y su nombre.

Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

John Adams fue el primer presidente en establecer su residencia en la Casa Blanca el 1 de

noviembre de 1800. Durante el segundo día de estancia le escribió una carta a su esposa

Abigail, que contenía una oración para la casa. Adams escribió:

Rezo al Cielo para que otorgue las mejores bendiciones a esta casa, y a todos los que en

adelante la habiten. Ojalá que solo hombres sabios y honestos gobiernen siempre bajo este

techo.

El presidente Franklin D. Roosevelt ordenó que la bendición de Adams fuera esculpida en

la repisa de la chimenea del salón de Cenas de Estado.

La Columnata Oeste de Jefferson se ve a la izquierda de la residencia en este grabado del

siglo XIX. Originalmente ayudaba a encubrir un establo y un lavadero. Posteriormente se

convirtió en la piscina del presidente Roosevelt. El presidente Nixon convirtió el lugar en la

actual sala de prensa.

Adams vivió en la casa poco tiempo, y pronto fue ocupada por el presidente Thomas

Jefferson, que planeó agrandar la residencia. Con la ayuda de Benjamin Henry Latrobe,

ayudó a proyectar el diseño de las Columnatas Este y Oeste, pequeñas alas que ayudaban a

ocultar los edificios que albergaban las dependencias de lavandería, un establo y un

almacén. Actualmente las columnatas Jefferson unen la residencia con las Alas Este y

Oeste.

Durante la Guerra de 1812, gran parte de Washington fue incendiada por las tropas

británicas en venganza por la quema de los Edificios del Parlamento del Alto Canadá

(actualmente Toronto), dejando la Casa Blanca en ruinas. El interior de la mansión quedo

destruida, y solamente permanecieron las paredes exteriores, y tuvieron que ser derribadas

y posteriormente reconstruidas debido al debilitamiento que causó el fuego y a la posterior

exposición a los elementos, a excepción de porciones de la pared sur. Una leyenda surgió a

raíz de la reconstrucción de la estructura, que decía que se utilizó pintura blanca para

ocultar los daños que había producido el incendio, dando al edificio su nombre. Esto es

infundado, dado que el edificio ya había sido pintado de blanco desde su construcción en

1798. De todos los objetos que fueron saqueados de la Casa Blanca durante la guerra, sólo

se han recuperado dos: una pintura de George Washington, rescatada por la entonces

primera dama Dolley Madison cuando escapaba de la mansión, y una caja de joyería, que

fue devuelta al presidente Franklin Delano Roosevelt en 1939 por un canadiense que dijo su

abuelo la había tomado. La mayor parte de los objetos se perdieron cuando un convoy de

naves británicas con el HMS Fantome al frente, se hundió cuando se dirigía de Halifax a

Prospect, Canadá, durante una tormenta en la noche del 24 de noviembre de 1814.5

La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

En tiempos de la Guerra Civil Estadounidense, la Casa Blanca estaba atestada. Algunos

también se quejaron por la situación de la Casa Blanca, justo al norte de un canal y unos

pantanos, que constituían las condiciones idóneas para contraer la malaria y otras

enfermedades.6 Se pidió al general de brigada Nathaniel Michler proponer soluciones para

tratar estos problemas.6 Este propuso abandonar la Casa Blanca como residencia, y

utilizarla solamente como despacho; propuso un nuevo palacio para la primera familia, en

Meridian Hill Park en Washington,6 pero el plan fue rechazado por el Congreso.

En 1891, la primera dama Caroline Harrison propuso ampliaciones a la Casa Blanca, que

incluían un Ala Nacional en el este para una galería de arte, y un ala en el Oeste para actos

oficiales.6 Se diseñó un proyecto por el coronel Theodore A. Bingham, que reflejó el plan

de Harrison.6 En 1901, Theodore Roosevelt y su gran familia se trasladaron a la Casa

Blanca, que la encontraron demasiado pequeña.6 Tres arquitectos, McKim, Mead, y White,

fueron contratados para realizar renovaciones y su ampliación, incluyendo el Ala Oeste. La

primera familia pasó cuatro meses de 1902 en una residencia temporal en el número 22 de

Jackson Place.6 Hacia 1909, presidente William Taft necesitó más espacio. Emplearon al

arquitecto Nathan C. Wyeth para añadir más espacio en el Ala Oeste, que incluyó la

instalación del Despacho Oval.6

La reconstrucción Truman

Reconstrucción Truman, 1949-1952 Primero fueron desmontados y almacenados la

madera y vigas, luego se construyó una estructura de acero dentro de las paredes originales.

Los espacios interiores, con la mayor parte de la decoración y piso originales fueron

reconstruidos dentro de la nueva estructura.

Décadas de escaso mantenimiento y la construcción de un cuarto piso durante la

administración del presidente Calvin Coolidge afectaron a la estructura de ladrillo y piedra

arenisca construida sobre marcos de madera. En 1948, la casa llego a ser tan inestable, que

el presidente Harry Truman la abandonó, trasladándose a la Casa Blair, entre 1949 y 1951.

La reconstrucción, llevada a cabo por la empresa contratista John McShain de Filadelfia,

requirió desmontar por completo los espacios interiores, la construcción de un nuevo

bastidor interno de acero y la reconstrucción de los cuartos originales dentro de la nueva

estructura. Se hicieron algunas modificaciones, al hacer más grande y colocar de nuevo la

escalera central para que se abriese al Vestíbulo de Entrada, en lugar de al Vestíbulo

Central. Se añadió aire acondicionado central, y dos sótanos secundarios adicionales que

proporcionaban espacio para salas de trabajo, almacenes y un refugio contra bombas. La

familia Truman se trasladó nuevamente a la Casa Blanca el 27 de marzo de 1952. Si bien la

casa se salvó gracias a la reconstrucción de Truman, gran parte del mobiliario interior era

de poco valor histórico. La mayor parte de los enlucidos originales estaban demasiado

dañados para instalarse de nuevo, como el robusto revestimiento de madera Beaux Arts de

la Sala Este. El presidente Truman había mandado conservar las vigas originales de

madera. Las paredes de la Sala Vermeil, la Biblioteca, la Sala de China y la Sala de Mapas

en el piso de la residencia principal fueron revestidas con madera de estas vigas.

La restauración Kennedy

El Cuarto Rojo diseñado por Stéphane Boudin durante la administración de John F.

Kennedy en el estilo Imperio Americano.

La primera dama Jacqueline Kennedy, esposa del presidente John Kennedy, dirigió la

redecoración más extensa y más histórica de la mansión en su historia. Henry Francis du

Pont, del museo de Winterthur, Delaware, presidió un comité para restaurar los muebles y

objetos artísticos de la casa. La investigación fue planeada sobre el uso y la decoración de

los principales cuartos. Fueron seleccionados diversos períodos históricos como tema para

cada sitio: el Estilo federal para el Cuarto Verde; Imperio francés para el Cuarto Azul;

Imperio Americano para el Cuarto Rojo; estilo Luis XVI para el Cuarto Oval Amarillo; y

estilo Victoriano para el estudio del presidente, renombrado como Cuarto de Tratados. Se

adquirieron muebles antiguos, y se encargaron telas decorativas basadas en documentos de

cada periodo. Muchas de las antigüedades, pinturas y otras mejoras del período de Kennedy

fueron donadas a la Casa Blanca por mecenas ricos, incluyendo la familia Crowninshield,

Jane Engelhard, Jayne Wrightsman, y la familia Oppenheimer. La restauración de Kennedy

dio lugar a una Casa Blanca lujosa y con un aspecto cercano al de la nobleza europea, y que

recordaba el gusto francés de los presidentes Madison y de Monroe.

Gran parte del estilo francés provenía del decorador de interiores Stéphane Boudin, de la

empresa Maison Jansen, una casa de diseño de París, la misma firma que había diseñado la

decoración de los palacios de Elsie de Wolfe, señora Olive Baillie, las familias reales de

Bélgica y de Irán, el Reichsbank alemán durante el período del Nazismo y el Castillo de

Leeds en Kent. Fue editada la primera guía turística de la Mansión bajo la dirección de la

conservadora Lorena Waxman Pearce, con la supervisión directa de Jacqueline Kennedy.

Las ventas de las guías ayudaron a financiar la restauración.

Comité para la preservación de la Casa Blanca

La Casa Blanca desde los jardines.

Con el tiempo, el Comité asesor de Bellas Artes de Kennedy dio lugar a un organismo

autorizado por el Congreso, el Comité para la preservación de la Casa Blanca, cuya misión

es mantener la integridad histórica del edificio. El comité trabaja con la Primera Familia,

por lo general representada por la primera dama, el conservador de la Casa Blanca, y el

ujier principal. Cada familia presidencial ha hecho algunos cambios en las habitaciones

familiares, pero todos los cambios en los Cuartos Estatales deben ser aprobados por el

Comité para la Preservación de la Casa Blanca. Durante la administración Nixon, la

primera dama Pat Nixon restauró el Cuarto Verde, Cuarto Azul y Cuarto Rojo, trabajando

con Clement Conger. Durante los años 1990, con el Presidente Clinton, se hicieron

restauraciones en algunos cuartos por el decorador de Arkansas Kaki Hockersmith. Fueron

restaurados el Cuarto Este, Cuarto Azul, Comedor Estatal y la Sala de estar Lincoln. Una

restauración reciente del Dormitorio Lincoln, comenzada durante la administración Clinton,

fue completada durante el mandato de George W. Bush.

La Casa Blanca es uno de los primeros edificios del gobierno en Washington que se hizo

accesible por silla de ruedas, con modificaciones efectuadas durante la presidencia de

Franklin D. Roosevelt, que tenía que usar una silla de ruedas a consecuencia de su

paraplejía. En los años 1990 Hillary Rodham Clinton, a sugerencia del director de la

Oficina de invitados, aprobó la adición de una rampa en el pasillo del Ala Este. Esto

permitió el fácil acceso en silla de ruedas a los visitantes que acceden por la entrada de

seguridad del lado este.

La residencia

Artículo principal: Residencia Ejecutiva

La residencia original se halla en el área del centro de la Casa Blanca, en el edificio que

está entre las dos columnatas, diseñadas por Jefferson, que ahora sirven para conectar las

oficinas situadas en el Ala Este y el Ala Oeste. En la residencia ejecutiva es donde vive el

presidente, además de hallarse las salas utilizadas para las ceremonias de Estado y

entretenimientos oficiales. La planta de Estado de la residencia incluye la sala del Oriente,

la sala Verde, la sala Azul, la sala Roja, el comedor de Estado, el comedor de Familia, los

Vestíbulos y la Gran Escalinata. La planta baja está formada por la sala Oval de

Diplomáticos (usada como sala de recepción), la sala de Mapas, la sala de China, la sala

Vermeil, la biblioteca Presidencial, la cocina principal y otras oficinas. En el segundo piso

está la residencia familiar. Incluye la sala Oval Amarilla (que se abre al balcón Truman) y

varios dormitorios, incluyendo el dormitorio principal, El dormitorio Lincoln, el dormitorio

de las Reinas, así como otras dos habitaciones, una pequeña cocina y un vestidor privado.

La tercera planta de la Casa Blanca consta de un solarium, sala de juegos, sala de sábanas,

una cocina y otro salón.

Ala oeste

Artículo principal: Ala Oeste

A principios del siglo XX, nuevos edificios fueron construidos en los dos lados de la

mansión, para acomodar a los trabajadores del presidente. El Ala Oeste es un edificio de

tres pisos principales y varios niveles subterráneos, donde está situada la Oficina del

Presidente, el Despacho Oval (The Oval Office) y las oficinas de los miembros importantes

de su Administración. También incluye una sala para las reuniones de su Gabinete

Presidencial (Cabinet Room) y la Sala de Situaciones (Situation Room).

Los demás miembros de la Rama Ejecutiva incluyendo el Vicepresidente que trabajan para

el presidente, tienen sus oficinas en un edificio situado al oeste del ala oeste de la casa

blanca, llamado el Edificio de la Oficina Ejecutiva Eisenhower (Eisenhower Executive

Office Building ), y cada secretaría del gabinete, tienen sus propios edificios administrativos

de su departamento.

Ala oriental

El Ala Este es una estructura de dos pisos en el lado oriental de la Residencia Ejecutiva, de

la Casa Blanca. El ala oriental alberga las oficinas de la primera dama, y su Secretario

Social, también reciben la correspondencia personal, y otros miembros del personal de la

Casa Blanca tienen oficinas aquí. El ala oriental también incluye el teatro de la Casa

Blanca, el centro de visitante en su entrada, y las columnas orientales, un pasillo que

conecta el cuerpo del ala oeste a la residencia. Enfrente de las columnata esta el jardín

llamado, Jacqueline Kennedy Garden al pasar la caminata de las columnas uno entra a la

planta baja de la residencia de la Casa Blanca.

Estructura

Muy poca gente se da cuenta del verdadero tamaño de la Casa Blanca, ya que buena parte

de ella se encuentra distribuida en los subterráneos, y a esta la tapan los árboles del jardín.

La Casa Blanca tiene:

6 pisos y 5.100 m² (55.000 ft².).

132 recámaras y 35 baños en los dos pisos de arriba.

412 puertas.

147 ventanas.

28 chimeneas.

60 escaleras.

7 ascensores.

Véase también

Presidentes de los Estados Unidos.

Capitolio de los Estados Unidos.

Corte Suprema de los Estados Unidos.

Notas

1.

«Introduction» (en inglés). The White House Historical Association. Consultado el 18 de

marzo de 2012.

Seale, William (1986). The President's House, A History. Volume II. White House

Historical Association. pp. 689. 1. 0-912308-28-1.

http://oscienceinthetimek.blogspot.com.es/2010/03/spanish-that-white-

house.html?m=1

«Información general de la Casa Blanca» (en inglés). Museo de la Casa Blanca.

Consultado el 13 de septiembre de 2009.

[1]

6. Epstein, Ellen Robinson (1971–1972). «The East and West Wings of the White

House». Records of the Columbia Historical Society.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Casa Blanca.

Casa Blanca en Twitter

Página oficial de la Casa Blanca

Página oficial de la Casa Blanca (en inglés)

Historia de la Casa Blanca

Categorías:

Casa Blanca

Palacios de Gobierno

Menú de navegación

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans አማርኛ

ية عرب ال

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Български

বাাংলা Brezhoneg

Bosanski

Català

Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄

Tsetsêhestâhese

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

ަސިބެހވިދ ިް

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Føroyskt

Français

Frysk

Gaeilge

Galego

客家語/Hak-kâ-ngî

עברית

हिन्दी Hrvatski

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

ಕನ್ನಡ

한국어

Kurdî

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

မမမမမမမမမမ

ماوررزای

नेपाली Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Nouormand

Occitan

Ирон

ਪੰਜਾਬੀ Polski

Piemontèis

ی نجاب پ

Português

Română

Русский

Kinyarwanda

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

தமிழ்

తెలుగు ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

Zeêuws

中文

文言

Bân-lâm-gú

粵語

मैथिली

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 28 abr 2015 a las 13:37.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso

para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Casa Blanca

Para otros usos de este término, véase Casa Blanca (desambiguación).

«White House» redirige aquí. Para la localidad de Tennessee, véase White House

(Tennessee).

Casa Blanca

Fachada sur de la Casa Blanca.

Edificio

Tipo Residencia presidencial

Estilo Neoclásico, palladiano

Localización Distrito de Columbia, Estados Unidos

Coordenadas

38°53′52″N

77°02′12″OCoordenadas:

38°53′52″N 77°02′12″O (mapa)

Equipo

Arquitecto(s) James Hoban

[editar datos en Wikidata]

Fachada norte de la Casa Blanca.

La Casa Blanca (The White House, en inglés) es la residencia oficial y principal centro de

trabajo del presidente de los Estados Unidos.

El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del

arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico.1 El presidente George

Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio

donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que

ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos.

El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown

House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo.

Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº

1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste del Distrito de Columbia. Proyectada durante el

primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en

1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión

Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt en 1902 propuso al Congreso que

adoptara oficialmente el nombre de «La Casa Blanca».2

Índice

1 Historia

o 1.1 Construcción

o 1.2 Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

o 1.3 La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

o 1.4 La reconstrucción Truman

o 1.5 La restauración Kennedy

o 1.6 Comité para la preservación de la Casa Blanca

2 La residencia

3 Ala oeste

4 Ala oriental

5 Estructura

6 Véase también

7 Notas

8 Enlaces externos

Historia

Construcción

La construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 13 de octubre de 1792,

la misma fue puesta por el alcalde de Georgetown Pedro Casanova, un emigrante español

de origen navarro.3

Un diario conservado por el comisionado de construcción del Distrito de Columbia registra

que el basamento de la residencia principal fue excavado por esclavos. Los cimientos

también fueron construidos por trabajadores esclavos. La mayor parte de otros trabajos en

la casa fueron realizados por inmigrantes, muchos todavía sin la ciudadanía. La mayor parte

del ladrillo y trabajo de yeso fue realizado por inmigrantes irlandeses e italianos.

La construcción inicial se llevó a cabo en un período de ocho años, con un coste informado

de 232.371,83 dólares de la época (2,4 millones de dólares de 2005). Aunque todavía sin

terminar, la Casa Blanca estaba lista para ser ocupada alrededor del 1 de noviembre de

1800.4 Cuando se terminó la construcción, las porosas paredes de piedra arenisca fueron

cubiertas con una mezcla de cal, cola de arroz, caseína y plomo, dando a la casa su color

familiar y su nombre.

Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

John Adams fue el primer presidente en establecer su residencia en la Casa Blanca el 1 de

noviembre de 1800. Durante el segundo día de estancia le escribió una carta a su esposa

Abigail, que contenía una oración para la casa. Adams escribió:

Rezo al Cielo para que otorgue las mejores bendiciones a esta casa, y a todos los que en

adelante la habiten. Ojalá que solo hombres sabios y honestos gobiernen siempre bajo este

techo.

El presidente Franklin D. Roosevelt ordenó que la bendición de Adams fuera esculpida en

la repisa de la chimenea del salón de Cenas de Estado.

La Columnata Oeste de Jefferson se ve a la izquierda de la residencia en este grabado del

siglo XIX. Originalmente ayudaba a encubrir un establo y un lavadero. Posteriormente se

convirtió en la piscina del presidente Roosevelt. El presidente Nixon convirtió el lugar en la

actual sala de prensa.

Adams vivió en la casa poco tiempo, y pronto fue ocupada por el presidente Thomas

Jefferson, que planeó agrandar la residencia. Con la ayuda de Benjamin Henry Latrobe,

ayudó a proyectar el diseño de las Columnatas Este y Oeste, pequeñas alas que ayudaban a

ocultar los edificios que albergaban las dependencias de lavandería, un establo y un

almacén. Actualmente las columnatas Jefferson unen la residencia con las Alas Este y

Oeste.

Durante la Guerra de 1812, gran parte de Washington fue incendiada por las tropas

británicas en venganza por la quema de los Edificios del Parlamento del Alto Canadá

(actualmente Toronto), dejando la Casa Blanca en ruinas. El interior de la mansión quedo

destruida, y solamente permanecieron las paredes exteriores, y tuvieron que ser derribadas

y posteriormente reconstruidas debido al debilitamiento que causó el fuego y a la posterior

exposición a los elementos, a excepción de porciones de la pared sur. Una leyenda surgió a

raíz de la reconstrucción de la estructura, que decía que se utilizó pintura blanca para

ocultar los daños que había producido el incendio, dando al edificio su nombre. Esto es

infundado, dado que el edificio ya había sido pintado de blanco desde su construcción en

1798. De todos los objetos que fueron saqueados de la Casa Blanca durante la guerra, sólo

se han recuperado dos: una pintura de George Washington, rescatada por la entonces

primera dama Dolley Madison cuando escapaba de la mansión, y una caja de joyería, que

fue devuelta al presidente Franklin Delano Roosevelt en 1939 por un canadiense que dijo su

abuelo la había tomado. La mayor parte de los objetos se perdieron cuando un convoy de

naves británicas con el HMS Fantome al frente, se hundió cuando se dirigía de Halifax a

Prospect, Canadá, durante una tormenta en la noche del 24 de noviembre de 1814.5

La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

En tiempos de la Guerra Civil Estadounidense, la Casa Blanca estaba atestada. Algunos

también se quejaron por la situación de la Casa Blanca, justo al norte de un canal y unos

pantanos, que constituían las condiciones idóneas para contraer la malaria y otras

enfermedades.6 Se pidió al general de brigada Nathaniel Michler proponer soluciones para

tratar estos problemas.6 Este propuso abandonar la Casa Blanca como residencia, y

utilizarla solamente como despacho; propuso un nuevo palacio para la primera familia, en

Meridian Hill Park en Washington,6 pero el plan fue rechazado por el Congreso.

En 1891, la primera dama Caroline Harrison propuso ampliaciones a la Casa Blanca, que

incluían un Ala Nacional en el este para una galería de arte, y un ala en el Oeste para actos

oficiales.6 Se diseñó un proyecto por el coronel Theodore A. Bingham, que reflejó el plan

de Harrison.6 En 1901, Theodore Roosevelt y su gran familia se trasladaron a la Casa

Blanca, que la encontraron demasiado pequeña.6 Tres arquitectos, McKim, Mead, y White,

fueron contratados para realizar renovaciones y su ampliación, incluyendo el Ala Oeste. La

primera familia pasó cuatro meses de 1902 en una residencia temporal en el número 22 de

Jackson Place.6 Hacia 1909, presidente William Taft necesitó más espacio. Emplearon al

arquitecto Nathan C. Wyeth para añadir más espacio en el Ala Oeste, que incluyó la

instalación del Despacho Oval.6

La reconstrucción Truman

Reconstrucción Truman, 1949-1952 Primero fueron desmontados y almacenados la

madera y vigas, luego se construyó una estructura de acero dentro de las paredes originales.

Los espacios interiores, con la mayor parte de la decoración y piso originales fueron

reconstruidos dentro de la nueva estructura.

Décadas de escaso mantenimiento y la construcción de un cuarto piso durante la

administración del presidente Calvin Coolidge afectaron a la estructura de ladrillo y piedra

arenisca construida sobre marcos de madera. En 1948, la casa llego a ser tan inestable, que

el presidente Harry Truman la abandonó, trasladándose a la Casa Blair, entre 1949 y 1951.

La reconstrucción, llevada a cabo por la empresa contratista John McShain de Filadelfia,

requirió desmontar por completo los espacios interiores, la construcción de un nuevo

bastidor interno de acero y la reconstrucción de los cuartos originales dentro de la nueva

estructura. Se hicieron algunas modificaciones, al hacer más grande y colocar de nuevo la

escalera central para que se abriese al Vestíbulo de Entrada, en lugar de al Vestíbulo

Central. Se añadió aire acondicionado central, y dos sótanos secundarios adicionales que

proporcionaban espacio para salas de trabajo, almacenes y un refugio contra bombas. La

familia Truman se trasladó nuevamente a la Casa Blanca el 27 de marzo de 1952. Si bien la

casa se salvó gracias a la reconstrucción de Truman, gran parte del mobiliario interior era

de poco valor histórico. La mayor parte de los enlucidos originales estaban demasiado

dañados para instalarse de nuevo, como el robusto revestimiento de madera Beaux Arts de

la Sala Este. El presidente Truman había mandado conservar las vigas originales de

madera. Las paredes de la Sala Vermeil, la Biblioteca, la Sala de China y la Sala de Mapas

en el piso de la residencia principal fueron revestidas con madera de estas vigas.

La restauración Kennedy

El Cuarto Rojo diseñado por Stéphane Boudin durante la administración de John F.

Kennedy en el estilo Imperio Americano.

La primera dama Jacqueline Kennedy, esposa del presidente John Kennedy, dirigió la

redecoración más extensa y más histórica de la mansión en su historia. Henry Francis du

Pont, del museo de Winterthur, Delaware, presidió un comité para restaurar los muebles y

objetos artísticos de la casa. La investigación fue planeada sobre el uso y la decoración de

los principales cuartos. Fueron seleccionados diversos períodos históricos como tema para

cada sitio: el Estilo federal para el Cuarto Verde; Imperio francés para el Cuarto Azul;

Imperio Americano para el Cuarto Rojo; estilo Luis XVI para el Cuarto Oval Amarillo; y

estilo Victoriano para el estudio del presidente, renombrado como Cuarto de Tratados. Se

adquirieron muebles antiguos, y se encargaron telas decorativas basadas en documentos de

cada periodo. Muchas de las antigüedades, pinturas y otras mejoras del período de Kennedy

fueron donadas a la Casa Blanca por mecenas ricos, incluyendo la familia Crowninshield,

Jane Engelhard, Jayne Wrightsman, y la familia Oppenheimer. La restauración de Kennedy

dio lugar a una Casa Blanca lujosa y con un aspecto cercano al de la nobleza europea, y que

recordaba el gusto francés de los presidentes Madison y de Monroe.

Gran parte del estilo francés provenía del decorador de interiores Stéphane Boudin, de la

empresa Maison Jansen, una casa de diseño de París, la misma firma que había diseñado la

decoración de los palacios de Elsie de Wolfe, señora Olive Baillie, las familias reales de

Bélgica y de Irán, el Reichsbank alemán durante el período del Nazismo y el Castillo de

Leeds en Kent. Fue editada la primera guía turística de la Mansión bajo la dirección de la

conservadora Lorena Waxman Pearce, con la supervisión directa de Jacqueline Kennedy.

Las ventas de las guías ayudaron a financiar la restauración.

Comité para la preservación de la Casa Blanca

La Casa Blanca desde los jardines.

Con el tiempo, el Comité asesor de Bellas Artes de Kennedy dio lugar a un organismo

autorizado por el Congreso, el Comité para la preservación de la Casa Blanca, cuya misión

es mantener la integridad histórica del edificio. El comité trabaja con la Primera Familia,

por lo general representada por la primera dama, el conservador de la Casa Blanca, y el

ujier principal. Cada familia presidencial ha hecho algunos cambios en las habitaciones

familiares, pero todos los cambios en los Cuartos Estatales deben ser aprobados por el

Comité para la Preservación de la Casa Blanca. Durante la administración Nixon, la

primera dama Pat Nixon restauró el Cuarto Verde, Cuarto Azul y Cuarto Rojo, trabajando

con Clement Conger. Durante los años 1990, con el Presidente Clinton, se hicieron

restauraciones en algunos cuartos por el decorador de Arkansas Kaki Hockersmith. Fueron

restaurados el Cuarto Este, Cuarto Azul, Comedor Estatal y la Sala de estar Lincoln. Una

restauración reciente del Dormitorio Lincoln, comenzada durante la administración Clinton,

fue completada durante el mandato de George W. Bush.

La Casa Blanca es uno de los primeros edificios del gobierno en Washington que se hizo

accesible por silla de ruedas, con modificaciones efectuadas durante la presidencia de

Franklin D. Roosevelt, que tenía que usar una silla de ruedas a consecuencia de su

paraplejía. En los años 1990 Hillary Rodham Clinton, a sugerencia del director de la

Oficina de invitados, aprobó la adición de una rampa en el pasillo del Ala Este. Esto

permitió el fácil acceso en silla de ruedas a los visitantes que acceden por la entrada de

seguridad del lado este.

La residencia

Artículo principal: Residencia Ejecutiva

La residencia original se halla en el área del centro de la Casa Blanca, en el edificio que

está entre las dos columnatas, diseñadas por Jefferson, que ahora sirven para conectar las

oficinas situadas en el Ala Este y el Ala Oeste. En la residencia ejecutiva es donde vive el

presidente, además de hallarse las salas utilizadas para las ceremonias de Estado y

entretenimientos oficiales. La planta de Estado de la residencia incluye la sala del Oriente,

la sala Verde, la sala Azul, la sala Roja, el comedor de Estado, el comedor de Familia, los

Vestíbulos y la Gran Escalinata. La planta baja está formada por la sala Oval de

Diplomáticos (usada como sala de recepción), la sala de Mapas, la sala de China, la sala

Vermeil, la biblioteca Presidencial, la cocina principal y otras oficinas. En el segundo piso

está la residencia familiar. Incluye la sala Oval Amarilla (que se abre al balcón Truman) y

varios dormitorios, incluyendo el dormitorio principal, El dormitorio Lincoln, el dormitorio

de las Reinas, así como otras dos habitaciones, una pequeña cocina y un vestidor privado.

La tercera planta de la Casa Blanca consta de un solarium, sala de juegos, sala de sábanas,

una cocina y otro salón.

Ala oeste

Artículo principal: Ala Oeste

A principios del siglo XX, nuevos edificios fueron construidos en los dos lados de la

mansión, para acomodar a los trabajadores del presidente. El Ala Oeste es un edificio de

tres pisos principales y varios niveles subterráneos, donde está situada la Oficina del

Presidente, el Despacho Oval (The Oval Office) y las oficinas de los miembros importantes

de su Administración. También incluye una sala para las reuniones de su Gabinete

Presidencial (Cabinet Room) y la Sala de Situaciones (Situation Room).

Los demás miembros de la Rama Ejecutiva incluyendo el Vicepresidente que trabajan para

el presidente, tienen sus oficinas en un edificio situado al oeste del ala oeste de la casa

blanca, llamado el Edificio de la Oficina Ejecutiva Eisenhower (Eisenhower Executive

Office Building ), y cada secretaría del gabinete, tienen sus propios edificios administrativos

de su departamento.

Ala oriental

El Ala Este es una estructura de dos pisos en el lado oriental de la Residencia Ejecutiva, de

la Casa Blanca. El ala oriental alberga las oficinas de la primera dama, y su Secretario

Social, también reciben la correspondencia personal, y otros miembros del personal de la

Casa Blanca tienen oficinas aquí. El ala oriental también incluye el teatro de la Casa

Blanca, el centro de visitante en su entrada, y las columnas orientales, un pasillo que

conecta el cuerpo del ala oeste a la residencia. Enfrente de las columnata esta el jardín

llamado, Jacqueline Kennedy Garden al pasar la caminata de las columnas uno entra a la

planta baja de la residencia de la Casa Blanca.

Estructura

Muy poca gente se da cuenta del verdadero tamaño de la Casa Blanca, ya que buena parte

de ella se encuentra distribuida en los subterráneos, y a esta la tapan los árboles del jardín.

La Casa Blanca tiene:

6 pisos y 5.100 m² (55.000 ft².).

132 recámaras y 35 baños en los dos pisos de arriba.

412 puertas.

147 ventanas.

28 chimeneas.

60 escaleras.

7 ascensores.

Véase también

Presidentes de los Estados Unidos.

Capitolio de los Estados Unidos.

Corte Suprema de los Estados Unidos.

Notas

1.

«Introduction» (en inglés). The White House Historical Association. Consultado el 18 de

marzo de 2012.

Seale, William (1986). The President's House, A History. Volume II. White House

Historical Association. pp. 689. 1. 0-912308-28-1.

http://oscienceinthetimek.blogspot.com.es/2010/03/spanish-that-white-

house.html?m=1

«Información general de la Casa Blanca» (en inglés). Museo de la Casa Blanca.

Consultado el 13 de septiembre de 2009.

[1]

6. Epstein, Ellen Robinson (1971–1972). «The East and West Wings of the White

House». Records of the Columbia Historical Society.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Casa Blanca.

Casa Blanca en Twitter

Página oficial de la Casa Blanca

Página oficial de la Casa Blanca (en inglés)

Historia de la Casa Blanca

Categorías:

Casa Blanca

Palacios de Gobierno

Menú de navegación

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans አማርኛ

ية عرب ال

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Български

বাাংলা Brezhoneg

Bosanski

Català

Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄

Tsetsêhestâhese

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

ަސިބެހވިދ ިް

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Føroyskt

Français

Frysk

Gaeilge

Galego

客家語/Hak-kâ-ngî

עברית

हिन्दी Hrvatski

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

ಕನ್ನಡ

한국어

Kurdî

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

မမမမမမမမမမ

ماوررزای

नेपाली Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Nouormand

Occitan

Ирон

ਪੰਜਾਬੀ Polski

Piemontèis

ی نجاب پ

Português

Română

Русский

Kinyarwanda

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

தமிழ்

తెలుగు ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

Zeêuws

中文

文言

Bân-lâm-gú

粵語

मैथिली

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 28 abr 2015 a las 13:37.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso

para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Casa Blanca

Para otros usos de este término, véase Casa Blanca (desambiguación).

«White House» redirige aquí. Para la localidad de Tennessee, véase White House

(Tennessee).

Casa Blanca

Fachada sur de la Casa Blanca.

Edificio

Tipo Residencia presidencial

Estilo Neoclásico, palladiano

Localización Distrito de Columbia, Estados Unidos

Coordenadas

38°53′52″N

77°02′12″OCoordenadas:

38°53′52″N 77°02′12″O (mapa)

Equipo

Arquitecto(s) James Hoban

[editar datos en Wikidata]

Fachada norte de la Casa Blanca.

La Casa Blanca (The White House, en inglés) es la residencia oficial y principal centro de

trabajo del presidente de los Estados Unidos.

El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del

arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico.1 El presidente George

Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio

donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que

ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos.

El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown

House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo.

Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº

1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste del Distrito de Columbia. Proyectada durante el

primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en

1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión

Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt en 1902 propuso al Congreso que

adoptara oficialmente el nombre de «La Casa Blanca».2

Índice

1 Historia

o 1.1 Construcción

o 1.2 Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

o 1.3 La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

o 1.4 La reconstrucción Truman

o 1.5 La restauración Kennedy

o 1.6 Comité para la preservación de la Casa Blanca

2 La residencia

3 Ala oeste

4 Ala oriental

5 Estructura

6 Véase también

7 Notas

8 Enlaces externos

Historia

Construcción

La construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 13 de octubre de 1792,

la misma fue puesta por el alcalde de Georgetown Pedro Casanova, un emigrante español

de origen navarro.3

Un diario conservado por el comisionado de construcción del Distrito de Columbia registra

que el basamento de la residencia principal fue excavado por esclavos. Los cimientos

también fueron construidos por trabajadores esclavos. La mayor parte de otros trabajos en

la casa fueron realizados por inmigrantes, muchos todavía sin la ciudadanía. La mayor parte

del ladrillo y trabajo de yeso fue realizado por inmigrantes irlandeses e italianos.

La construcción inicial se llevó a cabo en un período de ocho años, con un coste informado

de 232.371,83 dólares de la época (2,4 millones de dólares de 2005). Aunque todavía sin

terminar, la Casa Blanca estaba lista para ser ocupada alrededor del 1 de noviembre de

1800.4 Cuando se terminó la construcción, las porosas paredes de piedra arenisca fueron

cubiertas con una mezcla de cal, cola de arroz, caseína y plomo, dando a la casa su color

familiar y su nombre.

Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

John Adams fue el primer presidente en establecer su residencia en la Casa Blanca el 1 de

noviembre de 1800. Durante el segundo día de estancia le escribió una carta a su esposa

Abigail, que contenía una oración para la casa. Adams escribió:

Rezo al Cielo para que otorgue las mejores bendiciones a esta casa, y a todos los que en

adelante la habiten. Ojalá que solo hombres sabios y honestos gobiernen siempre bajo este

techo.

El presidente Franklin D. Roosevelt ordenó que la bendición de Adams fuera esculpida en

la repisa de la chimenea del salón de Cenas de Estado.

La Columnata Oeste de Jefferson se ve a la izquierda de la residencia en este grabado del

siglo XIX. Originalmente ayudaba a encubrir un establo y un lavadero. Posteriormente se

convirtió en la piscina del presidente Roosevelt. El presidente Nixon convirtió el lugar en la

actual sala de prensa.

Adams vivió en la casa poco tiempo, y pronto fue ocupada por el presidente Thomas

Jefferson, que planeó agrandar la residencia. Con la ayuda de Benjamin Henry Latrobe,

ayudó a proyectar el diseño de las Columnatas Este y Oeste, pequeñas alas que ayudaban a

ocultar los edificios que albergaban las dependencias de lavandería, un establo y un

almacén. Actualmente las columnatas Jefferson unen la residencia con las Alas Este y

Oeste.

Durante la Guerra de 1812, gran parte de Washington fue incendiada por las tropas

británicas en venganza por la quema de los Edificios del Parlamento del Alto Canadá

(actualmente Toronto), dejando la Casa Blanca en ruinas. El interior de la mansión quedo

destruida, y solamente permanecieron las paredes exteriores, y tuvieron que ser derribadas

y posteriormente reconstruidas debido al debilitamiento que causó el fuego y a la posterior

exposición a los elementos, a excepción de porciones de la pared sur. Una leyenda surgió a

raíz de la reconstrucción de la estructura, que decía que se utilizó pintura blanca para

ocultar los daños que había producido el incendio, dando al edificio su nombre. Esto es

infundado, dado que el edificio ya había sido pintado de blanco desde su construcción en

1798. De todos los objetos que fueron saqueados de la Casa Blanca durante la guerra, sólo

se han recuperado dos: una pintura de George Washington, rescatada por la entonces

primera dama Dolley Madison cuando escapaba de la mansión, y una caja de joyería, que

fue devuelta al presidente Franklin Delano Roosevelt en 1939 por un canadiense que dijo su

abuelo la había tomado. La mayor parte de los objetos se perdieron cuando un convoy de

naves británicas con el HMS Fantome al frente, se hundió cuando se dirigía de Halifax a

Prospect, Canadá, durante una tormenta en la noche del 24 de noviembre de 1814.5

La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

En tiempos de la Guerra Civil Estadounidense, la Casa Blanca estaba atestada. Algunos

también se quejaron por la situación de la Casa Blanca, justo al norte de un canal y unos

pantanos, que constituían las condiciones idóneas para contraer la malaria y otras

enfermedades.6 Se pidió al general de brigada Nathaniel Michler proponer soluciones para

tratar estos problemas.6 Este propuso abandonar la Casa Blanca como residencia, y

utilizarla solamente como despacho; propuso un nuevo palacio para la primera familia, en

Meridian Hill Park en Washington,6 pero el plan fue rechazado por el Congreso.

En 1891, la primera dama Caroline Harrison propuso ampliaciones a la Casa Blanca, que

incluían un Ala Nacional en el este para una galería de arte, y un ala en el Oeste para actos

oficiales.6 Se diseñó un proyecto por el coronel Theodore A. Bingham, que reflejó el plan

de Harrison.6 En 1901, Theodore Roosevelt y su gran familia se trasladaron a la Casa

Blanca, que la encontraron demasiado pequeña.6 Tres arquitectos, McKim, Mead, y White,

fueron contratados para realizar renovaciones y su ampliación, incluyendo el Ala Oeste. La

primera familia pasó cuatro meses de 1902 en una residencia temporal en el número 22 de

Jackson Place.6 Hacia 1909, presidente William Taft necesitó más espacio. Emplearon al

arquitecto Nathan C. Wyeth para añadir más espacio en el Ala Oeste, que incluyó la

instalación del Despacho Oval.6

La reconstrucción Truman

Reconstrucción Truman, 1949-1952 Primero fueron desmontados y almacenados la

madera y vigas, luego se construyó una estructura de acero dentro de las paredes originales.

Los espacios interiores, con la mayor parte de la decoración y piso originales fueron

reconstruidos dentro de la nueva estructura.

Décadas de escaso mantenimiento y la construcción de un cuarto piso durante la

administración del presidente Calvin Coolidge afectaron a la estructura de ladrillo y piedra

arenisca construida sobre marcos de madera. En 1948, la casa llego a ser tan inestable, que

el presidente Harry Truman la abandonó, trasladándose a la Casa Blair, entre 1949 y 1951.

La reconstrucción, llevada a cabo por la empresa contratista John McShain de Filadelfia,

requirió desmontar por completo los espacios interiores, la construcción de un nuevo

bastidor interno de acero y la reconstrucción de los cuartos originales dentro de la nueva

estructura. Se hicieron algunas modificaciones, al hacer más grande y colocar de nuevo la

escalera central para que se abriese al Vestíbulo de Entrada, en lugar de al Vestíbulo

Central. Se añadió aire acondicionado central, y dos sótanos secundarios adicionales que

proporcionaban espacio para salas de trabajo, almacenes y un refugio contra bombas. La

familia Truman se trasladó nuevamente a la Casa Blanca el 27 de marzo de 1952. Si bien la

casa se salvó gracias a la reconstrucción de Truman, gran parte del mobiliario interior era

de poco valor histórico. La mayor parte de los enlucidos originales estaban demasiado

dañados para instalarse de nuevo, como el robusto revestimiento de madera Beaux Arts de

la Sala Este. El presidente Truman había mandado conservar las vigas originales de

madera. Las paredes de la Sala Vermeil, la Biblioteca, la Sala de China y la Sala de Mapas

en el piso de la residencia principal fueron revestidas con madera de estas vigas.

La restauración Kennedy

El Cuarto Rojo diseñado por Stéphane Boudin durante la administración de John F.

Kennedy en el estilo Imperio Americano.

La primera dama Jacqueline Kennedy, esposa del presidente John Kennedy, dirigió la

redecoración más extensa y más histórica de la mansión en su historia. Henry Francis du

Pont, del museo de Winterthur, Delaware, presidió un comité para restaurar los muebles y

objetos artísticos de la casa. La investigación fue planeada sobre el uso y la decoración de

los principales cuartos. Fueron seleccionados diversos períodos históricos como tema para

cada sitio: el Estilo federal para el Cuarto Verde; Imperio francés para el Cuarto Azul;

Imperio Americano para el Cuarto Rojo; estilo Luis XVI para el Cuarto Oval Amarillo; y

estilo Victoriano para el estudio del presidente, renombrado como Cuarto de Tratados. Se

adquirieron muebles antiguos, y se encargaron telas decorativas basadas en documentos de

cada periodo. Muchas de las antigüedades, pinturas y otras mejoras del período de Kennedy

fueron donadas a la Casa Blanca por mecenas ricos, incluyendo la familia Crowninshield,

Jane Engelhard, Jayne Wrightsman, y la familia Oppenheimer. La restauración de Kennedy

dio lugar a una Casa Blanca lujosa y con un aspecto cercano al de la nobleza europea, y que

recordaba el gusto francés de los presidentes Madison y de Monroe.

Gran parte del estilo francés provenía del decorador de interiores Stéphane Boudin, de la

empresa Maison Jansen, una casa de diseño de París, la misma firma que había diseñado la

decoración de los palacios de Elsie de Wolfe, señora Olive Baillie, las familias reales de

Bélgica y de Irán, el Reichsbank alemán durante el período del Nazismo y el Castillo de

Leeds en Kent. Fue editada la primera guía turística de la Mansión bajo la dirección de la

conservadora Lorena Waxman Pearce, con la supervisión directa de Jacqueline Kennedy.

Las ventas de las guías ayudaron a financiar la restauración.

Comité para la preservación de la Casa Blanca

La Casa Blanca desde los jardines.

Con el tiempo, el Comité asesor de Bellas Artes de Kennedy dio lugar a un organismo

autorizado por el Congreso, el Comité para la preservación de la Casa Blanca, cuya misión

es mantener la integridad histórica del edificio. El comité trabaja con la Primera Familia,

por lo general representada por la primera dama, el conservador de la Casa Blanca, y el

ujier principal. Cada familia presidencial ha hecho algunos cambios en las habitaciones

familiares, pero todos los cambios en los Cuartos Estatales deben ser aprobados por el

Comité para la Preservación de la Casa Blanca. Durante la administración Nixon, la

primera dama Pat Nixon restauró el Cuarto Verde, Cuarto Azul y Cuarto Rojo, trabajando

con Clement Conger. Durante los años 1990, con el Presidente Clinton, se hicieron

restauraciones en algunos cuartos por el decorador de Arkansas Kaki Hockersmith. Fueron

restaurados el Cuarto Este, Cuarto Azul, Comedor Estatal y la Sala de estar Lincoln. Una

restauración reciente del Dormitorio Lincoln, comenzada durante la administración Clinton,

fue completada durante el mandato de George W. Bush.

La Casa Blanca es uno de los primeros edificios del gobierno en Washington que se hizo

accesible por silla de ruedas, con modificaciones efectuadas durante la presidencia de

Franklin D. Roosevelt, que tenía que usar una silla de ruedas a consecuencia de su

paraplejía. En los años 1990 Hillary Rodham Clinton, a sugerencia del director de la

Oficina de invitados, aprobó la adición de una rampa en el pasillo del Ala Este. Esto

permitió el fácil acceso en silla de ruedas a los visitantes que acceden por la entrada de

seguridad del lado este.

La residencia

Artículo principal: Residencia Ejecutiva

La residencia original se halla en el área del centro de la Casa Blanca, en el edificio que

está entre las dos columnatas, diseñadas por Jefferson, que ahora sirven para conectar las

oficinas situadas en el Ala Este y el Ala Oeste. En la residencia ejecutiva es donde vive el

presidente, además de hallarse las salas utilizadas para las ceremonias de Estado y

entretenimientos oficiales. La planta de Estado de la residencia incluye la sala del Oriente,

la sala Verde, la sala Azul, la sala Roja, el comedor de Estado, el comedor de Familia, los

Vestíbulos y la Gran Escalinata. La planta baja está formada por la sala Oval de

Diplomáticos (usada como sala de recepción), la sala de Mapas, la sala de China, la sala

Vermeil, la biblioteca Presidencial, la cocina principal y otras oficinas. En el segundo piso

está la residencia familiar. Incluye la sala Oval Amarilla (que se abre al balcón Truman) y

varios dormitorios, incluyendo el dormitorio principal, El dormitorio Lincoln, el dormitorio

de las Reinas, así como otras dos habitaciones, una pequeña cocina y un vestidor privado.

La tercera planta de la Casa Blanca consta de un solarium, sala de juegos, sala de sábanas,

una cocina y otro salón.

Ala oeste

Artículo principal: Ala Oeste

A principios del siglo XX, nuevos edificios fueron construidos en los dos lados de la

mansión, para acomodar a los trabajadores del presidente. El Ala Oeste es un edificio de

tres pisos principales y varios niveles subterráneos, donde está situada la Oficina del

Presidente, el Despacho Oval (The Oval Office) y las oficinas de los miembros importantes

de su Administración. También incluye una sala para las reuniones de su Gabinete

Presidencial (Cabinet Room) y la Sala de Situaciones (Situation Room).

Los demás miembros de la Rama Ejecutiva incluyendo el Vicepresidente que trabajan para

el presidente, tienen sus oficinas en un edificio situado al oeste del ala oeste de la casa

blanca, llamado el Edificio de la Oficina Ejecutiva Eisenhower (Eisenhower Executive

Office Building ), y cada secretaría del gabinete, tienen sus propios edificios administrativos

de su departamento.

Ala oriental

El Ala Este es una estructura de dos pisos en el lado oriental de la Residencia Ejecutiva, de

la Casa Blanca. El ala oriental alberga las oficinas de la primera dama, y su Secretario

Social, también reciben la correspondencia personal, y otros miembros del personal de la

Casa Blanca tienen oficinas aquí. El ala oriental también incluye el teatro de la Casa

Blanca, el centro de visitante en su entrada, y las columnas orientales, un pasillo que

conecta el cuerpo del ala oeste a la residencia. Enfrente de las columnata esta el jardín

llamado, Jacqueline Kennedy Garden al pasar la caminata de las columnas uno entra a la

planta baja de la residencia de la Casa Blanca.

Estructura

Muy poca gente se da cuenta del verdadero tamaño de la Casa Blanca, ya que buena parte

de ella se encuentra distribuida en los subterráneos, y a esta la tapan los árboles del jardín.

La Casa Blanca tiene:

6 pisos y 5.100 m² (55.000 ft².).

132 recámaras y 35 baños en los dos pisos de arriba.

412 puertas.

147 ventanas.

28 chimeneas.

60 escaleras.

7 ascensores.

Véase también

Presidentes de los Estados Unidos.

Capitolio de los Estados Unidos.

Corte Suprema de los Estados Unidos.

Notas

1.

«Introduction» (en inglés). The White House Historical Association. Consultado el 18 de

marzo de 2012.

Seale, William (1986). The President's House, A History. Volume II. White House

Historical Association. pp. 689. 1. 0-912308-28-1.

http://oscienceinthetimek.blogspot.com.es/2010/03/spanish-that-white-

house.html?m=1

«Información general de la Casa Blanca» (en inglés). Museo de la Casa Blanca.

Consultado el 13 de septiembre de 2009.

[1]

6. Epstein, Ellen Robinson (1971–1972). «The East and West Wings of the White

House». Records of the Columbia Historical Society.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Casa Blanca.

Casa Blanca en Twitter

Página oficial de la Casa Blanca

Página oficial de la Casa Blanca (en inglés)

Historia de la Casa Blanca

Categorías:

Casa Blanca

Palacios de Gobierno

Menú de navegación

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans አማርኛ

ية عرب ال

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Български

বাাংলা Brezhoneg

Bosanski

Català

Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄

Tsetsêhestâhese

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

ަސިބެހވިދ ިް

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Føroyskt

Français

Frysk

Gaeilge

Galego

客家語/Hak-kâ-ngî

יתעבר

हिन्दी Hrvatski

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

ಕನ್ನಡ

한국어

Kurdî

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

မမမမမမမမမမ

ماوررزای

नेपाली Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Nouormand

Occitan

Ирон

ਪੰਜਾਬੀ Polski

Piemontèis

ی نجاب پ

Português

Română

Русский

Kinyarwanda

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

தமிழ்

తెలుగు ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

Zeêuws

中文

文言

Bân-lâm-gú

粵語

मैथिली

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 28 abr 2015 a las 13:37.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso

para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Casa Blanca

Para otros usos de este término, véase Casa Blanca (desambiguación).

«White House» redirige aquí. Para la localidad de Tennessee, véase White House

(Tennessee).

Casa Blanca

Fachada sur de la Casa Blanca.

Edificio

Tipo Residencia presidencial

Estilo Neoclásico, palladiano

Localización Distrito de Columbia, Estados Unidos

Coordenadas

38°53′52″N

77°02′12″OCoordenadas:

38°53′52″N 77°02′12″O (mapa)

Equipo

Arquitecto(s) James Hoban

[editar datos en Wikidata]

Fachada norte de la Casa Blanca.

La Casa Blanca (The White House, en inglés) es la residencia oficial y principal centro de

trabajo del presidente de los Estados Unidos.

El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del

arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico.1 El presidente George

Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio

donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que

ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos.

El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown

House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo.

Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº

1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste del Distrito de Columbia. Proyectada durante el

primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en

1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión

Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt en 1902 propuso al Congreso que

adoptara oficialmente el nombre de «La Casa Blanca».2

Índice

1 Historia

o 1.1 Construcción

o 1.2 Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

o 1.3 La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

o 1.4 La reconstrucción Truman

o 1.5 La restauración Kennedy

o 1.6 Comité para la preservación de la Casa Blanca

2 La residencia

3 Ala oeste

4 Ala oriental

5 Estructura

6 Véase también

7 Notas

8 Enlaces externos

Historia

Construcción

La construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 13 de octubre de 1792,

la misma fue puesta por el alcalde de Georgetown Pedro Casanova, un emigrante español

de origen navarro.3

Un diario conservado por el comisionado de construcción del Distrito de Columbia registra

que el basamento de la residencia principal fue excavado por esclavos. Los cimientos

también fueron construidos por trabajadores esclavos. La mayor parte de otros trabajos en

la casa fueron realizados por inmigrantes, muchos todavía sin la ciudadanía. La mayor parte

del ladrillo y trabajo de yeso fue realizado por inmigrantes irlandeses e italianos.

La construcción inicial se llevó a cabo en un período de ocho años, con un coste informado

de 232.371,83 dólares de la época (2,4 millones de dólares de 2005). Aunque todavía sin

terminar, la Casa Blanca estaba lista para ser ocupada alrededor del 1 de noviembre de

1800.4 Cuando se terminó la construcción, las porosas paredes de piedra arenisca fueron

cubiertas con una mezcla de cal, cola de arroz, caseína y plomo, dando a la casa su color

familiar y su nombre.

Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

John Adams fue el primer presidente en establecer su residencia en la Casa Blanca el 1 de

noviembre de 1800. Durante el segundo día de estancia le escribió una carta a su esposa

Abigail, que contenía una oración para la casa. Adams escribió:

Rezo al Cielo para que otorgue las mejores bendiciones a esta casa, y a todos los que en

adelante la habiten. Ojalá que solo hombres sabios y honestos gobiernen siempre bajo este

techo.

El presidente Franklin D. Roosevelt ordenó que la bendición de Adams fuera esculpida en

la repisa de la chimenea del salón de Cenas de Estado.

La Columnata Oeste de Jefferson se ve a la izquierda de la residencia en este grabado del

siglo XIX. Originalmente ayudaba a encubrir un establo y un lavadero. Posteriormente se

convirtió en la piscina del presidente Roosevelt. El presidente Nixon convirtió el lugar en la

actual sala de prensa.

Adams vivió en la casa poco tiempo, y pronto fue ocupada por el presidente Thomas

Jefferson, que planeó agrandar la residencia. Con la ayuda de Benjamin Henry Latrobe,

ayudó a proyectar el diseño de las Columnatas Este y Oeste, pequeñas alas que ayudaban a

ocultar los edificios que albergaban las dependencias de lavandería, un establo y un

almacén. Actualmente las columnatas Jefferson unen la residencia con las Alas Este y

Oeste.

Durante la Guerra de 1812, gran parte de Washington fue incendiada por las tropas

británicas en venganza por la quema de los Edificios del Parlamento del Alto Canadá

(actualmente Toronto), dejando la Casa Blanca en ruinas. El interior de la mansión quedo

destruida, y solamente permanecieron las paredes exteriores, y tuvieron que ser derribadas

y posteriormente reconstruidas debido al debilitamiento que causó el fuego y a la posterior

exposición a los elementos, a excepción de porciones de la pared sur. Una leyenda surgió a

raíz de la reconstrucción de la estructura, que decía que se utilizó pintura blanca para

ocultar los daños que había producido el incendio, dando al edificio su nombre. Esto es

infundado, dado que el edificio ya había sido pintado de blanco desde su construcción en

1798. De todos los objetos que fueron saqueados de la Casa Blanca durante la guerra, sólo

se han recuperado dos: una pintura de George Washington, rescatada por la entonces

primera dama Dolley Madison cuando escapaba de la mansión, y una caja de joyería, que

fue devuelta al presidente Franklin Delano Roosevelt en 1939 por un canadiense que dijo su

abuelo la había tomado. La mayor parte de los objetos se perdieron cuando un convoy de

naves británicas con el HMS Fantome al frente, se hundió cuando se dirigía de Halifax a

Prospect, Canadá, durante una tormenta en la noche del 24 de noviembre de 1814.5

La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

En tiempos de la Guerra Civil Estadounidense, la Casa Blanca estaba atestada. Algunos

también se quejaron por la situación de la Casa Blanca, justo al norte de un canal y unos

pantanos, que constituían las condiciones idóneas para contraer la malaria y otras

enfermedades.6 Se pidió al general de brigada Nathaniel Michler proponer soluciones para

tratar estos problemas.6 Este propuso abandonar la Casa Blanca como residencia, y

utilizarla solamente como despacho; propuso un nuevo palacio para la primera familia, en

Meridian Hill Park en Washington,6 pero el plan fue rechazado por el Congreso.

En 1891, la primera dama Caroline Harrison propuso ampliaciones a la Casa Blanca, que

incluían un Ala Nacional en el este para una galería de arte, y un ala en el Oeste para actos

oficiales.6 Se diseñó un proyecto por el coronel Theodore A. Bingham, que reflejó el plan

de Harrison.6 En 1901, Theodore Roosevelt y su gran familia se trasladaron a la Casa

Blanca, que la encontraron demasiado pequeña.6 Tres arquitectos, McKim, Mead, y White,

fueron contratados para realizar renovaciones y su ampliación, incluyendo el Ala Oeste. La

primera familia pasó cuatro meses de 1902 en una residencia temporal en el número 22 de

Jackson Place.6 Hacia 1909, presidente William Taft necesitó más espacio. Emplearon al

arquitecto Nathan C. Wyeth para añadir más espacio en el Ala Oeste, que incluyó la

instalación del Despacho Oval.6

La reconstrucción Truman

Reconstrucción Truman, 1949-1952 Primero fueron desmontados y almacenados la

madera y vigas, luego se construyó una estructura de acero dentro de las paredes originales.

Los espacios interiores, con la mayor parte de la decoración y piso originales fueron

reconstruidos dentro de la nueva estructura.

Décadas de escaso mantenimiento y la construcción de un cuarto piso durante la

administración del presidente Calvin Coolidge afectaron a la estructura de ladrillo y piedra

arenisca construida sobre marcos de madera. En 1948, la casa llego a ser tan inestable, que

el presidente Harry Truman la abandonó, trasladándose a la Casa Blair, entre 1949 y 1951.

La reconstrucción, llevada a cabo por la empresa contratista John McShain de Filadelfia,

requirió desmontar por completo los espacios interiores, la construcción de un nuevo

bastidor interno de acero y la reconstrucción de los cuartos originales dentro de la nueva

estructura. Se hicieron algunas modificaciones, al hacer más grande y colocar de nuevo la

escalera central para que se abriese al Vestíbulo de Entrada, en lugar de al Vestíbulo

Central. Se añadió aire acondicionado central, y dos sótanos secundarios adicionales que

proporcionaban espacio para salas de trabajo, almacenes y un refugio contra bombas. La

familia Truman se trasladó nuevamente a la Casa Blanca el 27 de marzo de 1952. Si bien la

casa se salvó gracias a la reconstrucción de Truman, gran parte del mobiliario interior era

de poco valor histórico. La mayor parte de los enlucidos originales estaban demasiado

dañados para instalarse de nuevo, como el robusto revestimiento de madera Beaux Arts de

la Sala Este. El presidente Truman había mandado conservar las vigas originales de

madera. Las paredes de la Sala Vermeil, la Biblioteca, la Sala de China y la Sala de Mapas

en el piso de la residencia principal fueron revestidas con madera de estas vigas.

La restauración Kennedy

El Cuarto Rojo diseñado por Stéphane Boudin durante la administración de John F.

Kennedy en el estilo Imperio Americano.

La primera dama Jacqueline Kennedy, esposa del presidente John Kennedy, dirigió la

redecoración más extensa y más histórica de la mansión en su historia. Henry Francis du

Pont, del museo de Winterthur, Delaware, presidió un comité para restaurar los muebles y

objetos artísticos de la casa. La investigación fue planeada sobre el uso y la decoración de

los principales cuartos. Fueron seleccionados diversos períodos históricos como tema para

cada sitio: el Estilo federal para el Cuarto Verde; Imperio francés para el Cuarto Azul;

Imperio Americano para el Cuarto Rojo; estilo Luis XVI para el Cuarto Oval Amarillo; y

estilo Victoriano para el estudio del presidente, renombrado como Cuarto de Tratados. Se

adquirieron muebles antiguos, y se encargaron telas decorativas basadas en documentos de

cada periodo. Muchas de las antigüedades, pinturas y otras mejoras del período de Kennedy

fueron donadas a la Casa Blanca por mecenas ricos, incluyendo la familia Crowninshield,

Jane Engelhard, Jayne Wrightsman, y la familia Oppenheimer. La restauración de Kennedy

dio lugar a una Casa Blanca lujosa y con un aspecto cercano al de la nobleza europea, y que

recordaba el gusto francés de los presidentes Madison y de Monroe.

Gran parte del estilo francés provenía del decorador de interiores Stéphane Boudin, de la

empresa Maison Jansen, una casa de diseño de París, la misma firma que había diseñado la

decoración de los palacios de Elsie de Wolfe, señora Olive Baillie, las familias reales de

Bélgica y de Irán, el Reichsbank alemán durante el período del Nazismo y el Castillo de

Leeds en Kent. Fue editada la primera guía turística de la Mansión bajo la dirección de la

conservadora Lorena Waxman Pearce, con la supervisión directa de Jacqueline Kennedy.

Las ventas de las guías ayudaron a financiar la restauración.

Comité para la preservación de la Casa Blanca

La Casa Blanca desde los jardines.

Con el tiempo, el Comité asesor de Bellas Artes de Kennedy dio lugar a un organismo

autorizado por el Congreso, el Comité para la preservación de la Casa Blanca, cuya misión

es mantener la integridad histórica del edificio. El comité trabaja con la Primera Familia,

por lo general representada por la primera dama, el conservador de la Casa Blanca, y el

ujier principal. Cada familia presidencial ha hecho algunos cambios en las habitaciones

familiares, pero todos los cambios en los Cuartos Estatales deben ser aprobados por el

Comité para la Preservación de la Casa Blanca. Durante la administración Nixon, la

primera dama Pat Nixon restauró el Cuarto Verde, Cuarto Azul y Cuarto Rojo, trabajando

con Clement Conger. Durante los años 1990, con el Presidente Clinton, se hicieron

restauraciones en algunos cuartos por el decorador de Arkansas Kaki Hockersmith. Fueron

restaurados el Cuarto Este, Cuarto Azul, Comedor Estatal y la Sala de estar Lincoln. Una

restauración reciente del Dormitorio Lincoln, comenzada durante la administración Clinton,

fue completada durante el mandato de George W. Bush.

La Casa Blanca es uno de los primeros edificios del gobierno en Washington que se hizo

accesible por silla de ruedas, con modificaciones efectuadas durante la presidencia de

Franklin D. Roosevelt, que tenía que usar una silla de ruedas a consecuencia de su

paraplejía. En los años 1990 Hillary Rodham Clinton, a sugerencia del director de la

Oficina de invitados, aprobó la adición de una rampa en el pasillo del Ala Este. Esto

permitió el fácil acceso en silla de ruedas a los visitantes que acceden por la entrada de

seguridad del lado este.

La residencia

Artículo principal: Residencia Ejecutiva

La residencia original se halla en el área del centro de la Casa Blanca, en el edificio que

está entre las dos columnatas, diseñadas por Jefferson, que ahora sirven para conectar las

oficinas situadas en el Ala Este y el Ala Oeste. En la residencia ejecutiva es donde vive el

presidente, además de hallarse las salas utilizadas para las ceremonias de Estado y

entretenimientos oficiales. La planta de Estado de la residencia incluye la sala del Oriente,

la sala Verde, la sala Azul, la sala Roja, el comedor de Estado, el comedor de Familia, los

Vestíbulos y la Gran Escalinata. La planta baja está formada por la sala Oval de

Diplomáticos (usada como sala de recepción), la sala de Mapas, la sala de China, la sala

Vermeil, la biblioteca Presidencial, la cocina principal y otras oficinas. En el segundo piso

está la residencia familiar. Incluye la sala Oval Amarilla (que se abre al balcón Truman) y

varios dormitorios, incluyendo el dormitorio principal, El dormitorio Lincoln, el dormitorio

de las Reinas, así como otras dos habitaciones, una pequeña cocina y un vestidor privado.

La tercera planta de la Casa Blanca consta de un solarium, sala de juegos, sala de sábanas,

una cocina y otro salón.

Ala oeste

Artículo principal: Ala Oeste

A principios del siglo XX, nuevos edificios fueron construidos en los dos lados de la

mansión, para acomodar a los trabajadores del presidente. El Ala Oeste es un edificio de

tres pisos principales y varios niveles subterráneos, donde está situada la Oficina del

Presidente, el Despacho Oval (The Oval Office) y las oficinas de los miembros importantes

de su Administración. También incluye una sala para las reuniones de su Gabinete

Presidencial (Cabinet Room) y la Sala de Situaciones (Situation Room).

Los demás miembros de la Rama Ejecutiva incluyendo el Vicepresidente que trabajan para

el presidente, tienen sus oficinas en un edificio situado al oeste del ala oeste de la casa

blanca, llamado el Edificio de la Oficina Ejecutiva Eisenhower (Eisenhower Executive

Office Building ), y cada secretaría del gabinete, tienen sus propios edificios administrativos

de su departamento.

Ala oriental

El Ala Este es una estructura de dos pisos en el lado oriental de la Residencia Ejecutiva, de

la Casa Blanca. El ala oriental alberga las oficinas de la primera dama, y su Secretario

Social, también reciben la correspondencia personal, y otros miembros del personal de la

Casa Blanca tienen oficinas aquí. El ala oriental también incluye el teatro de la Casa

Blanca, el centro de visitante en su entrada, y las columnas orientales, un pasillo que

conecta el cuerpo del ala oeste a la residencia. Enfrente de las columnata esta el jardín

llamado, Jacqueline Kennedy Garden al pasar la caminata de las columnas uno entra a la

planta baja de la residencia de la Casa Blanca.

Estructura

Muy poca gente se da cuenta del verdadero tamaño de la Casa Blanca, ya que buena parte

de ella se encuentra distribuida en los subterráneos, y a esta la tapan los árboles del jardín.

La Casa Blanca tiene:

6 pisos y 5.100 m² (55.000 ft².).

132 recámaras y 35 baños en los dos pisos de arriba.

412 puertas.

147 ventanas.

28 chimeneas.

60 escaleras.

7 ascensores.

Véase también

Presidentes de los Estados Unidos.

Capitolio de los Estados Unidos.

Corte Suprema de los Estados Unidos.

Notas

1.

«Introduction» (en inglés). The White House Historical Association. Consultado el 18 de

marzo de 2012.

Seale, William (1986). The President's House, A History. Volume II. White House

Historical Association. pp. 689. 1. 0-912308-28-1.

http://oscienceinthetimek.blogspot.com.es/2010/03/spanish-that-white-

house.html?m=1

«Información general de la Casa Blanca» (en inglés). Museo de la Casa Blanca.

Consultado el 13 de septiembre de 2009.

[1]

6. Epstein, Ellen Robinson (1971–1972). «The East and West Wings of the White

House». Records of the Columbia Historical Society.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Casa Blanca.

Casa Blanca en Twitter

Página oficial de la Casa Blanca

Página oficial de la Casa Blanca (en inglés)

Historia de la Casa Blanca

Categorías:

Casa Blanca

Palacios de Gobierno

Menú de navegación

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans አማርኛ

ية عرب ال

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Български

বাাংলা Brezhoneg

Bosanski

Català

Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄

Tsetsêhestâhese

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

ަސިބެހވިދ ިް

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سیف ار

Suomi

Føroyskt

Français

Frysk

Gaeilge

Galego

客家語/Hak-kâ-ngî

עברית

हिन्दी Hrvatski

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

ಕನ್ನಡ

한국어

Kurdî

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

မမမမမမမမမမ

ماوررزای

नेपाली Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Nouormand

Occitan

Ирон

ਪੰਜਾਬੀ Polski

Piemontèis

ی نجاب پ

Português

Română

Русский

Kinyarwanda

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

தமிழ்

తెలుగు ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

Zeêuws

中文

文言

Bân-lâm-gú

粵語

मैथिली

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 28 abr 2015 a las 13:37.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso

para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Casa Blanca

Para otros usos de este término, véase Casa Blanca (desambiguación).

«White House» redirige aquí. Para la localidad de Tennessee, véase White House

(Tennessee).

Casa Blanca

Fachada sur de la Casa Blanca.

Edificio

Tipo Residencia presidencial

Estilo Neoclásico, palladiano

Localización Distrito de Columbia, Estados Unidos

Coordenadas

38°53′52″N

77°02′12″OCoordenadas:

38°53′52″N 77°02′12″O (mapa)

Equipo

Arquitecto(s) James Hoban

[editar datos en Wikidata]

Fachada norte de la Casa Blanca.

La Casa Blanca (The White House, en inglés) es la residencia oficial y principal centro de

trabajo del presidente de los Estados Unidos.

El proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del

arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico.1 El presidente George

Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio

donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que

ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos.

El diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown

House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo.

Como su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en la Pennsylvania Avenue Nº

1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste del Distrito de Columbia. Proyectada durante el

primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en

1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión

Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt en 1902 propuso al Congreso que

adoptara oficialmente el nombre de «La Casa Blanca».2

Índice

1 Historia

o 1.1 Construcción

o 1.2 Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

o 1.3 La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

o 1.4 La reconstrucción Truman

o 1.5 La restauración Kennedy

o 1.6 Comité para la preservación de la Casa Blanca

2 La residencia

3 Ala oeste

4 Ala oriental

5 Estructura

6 Véase también

7 Notas

8 Enlaces externos

Historia

Construcción

La construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 13 de octubre de 1792,

la misma fue puesta por el alcalde de Georgetown Pedro Casanova, un emigrante español

de origen navarro.3

Un diario conservado por el comisionado de construcción del Distrito de Columbia registra

que el basamento de la residencia principal fue excavado por esclavos. Los cimientos

también fueron construidos por trabajadores esclavos. La mayor parte de otros trabajos en

la casa fueron realizados por inmigrantes, muchos todavía sin la ciudadanía. La mayor parte

del ladrillo y trabajo de yeso fue realizado por inmigrantes irlandeses e italianos.

La construcción inicial se llevó a cabo en un período de ocho años, con un coste informado

de 232.371,83 dólares de la época (2,4 millones de dólares de 2005). Aunque todavía sin

terminar, la Casa Blanca estaba lista para ser ocupada alrededor del 1 de noviembre de

1800.4 Cuando se terminó la construcción, las porosas paredes de piedra arenisca fueron

cubiertas con una mezcla de cal, cola de arroz, caseína y plomo, dando a la casa su color

familiar y su nombre.

Los primeros años, incendio de 1812, reconstrucción

John Adams fue el primer presidente en establecer su residencia en la Casa Blanca el 1 de

noviembre de 1800. Durante el segundo día de estancia le escribió una carta a su esposa

Abigail, que contenía una oración para la casa. Adams escribió:

Rezo al Cielo para que otorgue las mejores bendiciones a esta casa, y a todos los que en

adelante la habiten. Ojalá que solo hombres sabios y honestos gobiernen siempre bajo este

techo.

El presidente Franklin D. Roosevelt ordenó que la bendición de Adams fuera esculpida en

la repisa de la chimenea del salón de Cenas de Estado.

La Columnata Oeste de Jefferson se ve a la izquierda de la residencia en este grabado del

siglo XIX. Originalmente ayudaba a encubrir un establo y un lavadero. Posteriormente se

convirtió en la piscina del presidente Roosevelt. El presidente Nixon convirtió el lugar en la

actual sala de prensa.

Adams vivió en la casa poco tiempo, y pronto fue ocupada por el presidente Thomas

Jefferson, que planeó agrandar la residencia. Con la ayuda de Benjamin Henry Latrobe,

ayudó a proyectar el diseño de las Columnatas Este y Oeste, pequeñas alas que ayudaban a

ocultar los edificios que albergaban las dependencias de lavandería, un establo y un

almacén. Actualmente las columnatas Jefferson unen la residencia con las Alas Este y

Oeste.

Durante la Guerra de 1812, gran parte de Washington fue incendiada por las tropas

británicas en venganza por la quema de los Edificios del Parlamento del Alto Canadá

(actualmente Toronto), dejando la Casa Blanca en ruinas. El interior de la mansión quedo

destruida, y solamente permanecieron las paredes exteriores, y tuvieron que ser derribadas

y posteriormente reconstruidas debido al debilitamiento que causó el fuego y a la posterior

exposición a los elementos, a excepción de porciones de la pared sur. Una leyenda surgió a

raíz de la reconstrucción de la estructura, que decía que se utilizó pintura blanca para

ocultar los daños que había producido el incendio, dando al edificio su nombre. Esto es

infundado, dado que el edificio ya había sido pintado de blanco desde su construcción en

1798. De todos los objetos que fueron saqueados de la Casa Blanca durante la guerra, sólo

se han recuperado dos: una pintura de George Washington, rescatada por la entonces

primera dama Dolley Madison cuando escapaba de la mansión, y una caja de joyería, que

fue devuelta al presidente Franklin Delano Roosevelt en 1939 por un canadiense que dijo su

abuelo la había tomado. La mayor parte de los objetos se perdieron cuando un convoy de

naves británicas con el HMS Fantome al frente, se hundió cuando se dirigía de Halifax a

Prospect, Canadá, durante una tormenta en la noche del 24 de noviembre de 1814.5

La necesidad de más espacio, el Ala Oeste

En tiempos de la Guerra Civil Estadounidense, la Casa Blanca estaba atestada. Algunos

también se quejaron por la situación de la Casa Blanca, justo al norte de un canal y unos

pantanos, que constituían las condiciones idóneas para contraer la malaria y otras

enfermedades.6 Se pidió al general de brigada Nathaniel Michler proponer soluciones para

tratar estos problemas.6 Este propuso abandonar la Casa Blanca como residencia, y

utilizarla solamente como despacho; propuso un nuevo palacio para la primera familia, en

Meridian Hill Park en Washington,6 pero el plan fue rechazado por el Congreso.

En 1891, la primera dama Caroline Harrison propuso ampliaciones a la Casa Blanca, que

incluían un Ala Nacional en el este para una galería de arte, y un ala en el Oeste para actos

oficiales.6 Se diseñó un proyecto por el coronel Theodore A. Bingham, que reflejó el plan

de Harrison.6 En 1901, Theodore Roosevelt y su gran familia se trasladaron a la Casa

Blanca, que la encontraron demasiado pequeña.6 Tres arquitectos, McKim, Mead, y White,

fueron contratados para realizar renovaciones y su ampliación, incluyendo el Ala Oeste. La

primera familia pasó cuatro meses de 1902 en una residencia temporal en el número 22 de

Jackson Place.6 Hacia 1909, presidente William Taft necesitó más espacio. Emplearon al

arquitecto Nathan C. Wyeth para añadir más espacio en el Ala Oeste, que incluyó la

instalación del Despacho Oval.6

La reconstrucción Truman

Reconstrucción Truman, 1949-1952 Primero fueron desmontados y almacenados la

madera y vigas, luego se construyó una estructura de acero dentro de las paredes originales.

Los espacios interiores, con la mayor parte de la decoración y piso originales fueron

reconstruidos dentro de la nueva estructura.

Décadas de escaso mantenimiento y la construcción de un cuarto piso durante la

administración del presidente Calvin Coolidge afectaron a la estructura de ladrillo y piedra

arenisca construida sobre marcos de madera. En 1948, la casa llego a ser tan inestable, que

el presidente Harry Truman la abandonó, trasladándose a la Casa Blair, entre 1949 y 1951.

La reconstrucción, llevada a cabo por la empresa contratista John McShain de Filadelfia,

requirió desmontar por completo los espacios interiores, la construcción de un nuevo

bastidor interno de acero y la reconstrucción de los cuartos originales dentro de la nueva

estructura. Se hicieron algunas modificaciones, al hacer más grande y colocar de nuevo la

escalera central para que se abriese al Vestíbulo de Entrada, en lugar de al Vestíbulo

Central. Se añadió aire acondicionado central, y dos sótanos secundarios adicionales que

proporcionaban espacio para salas de trabajo, almacenes y un refugio contra bombas. La

familia Truman se trasladó nuevamente a la Casa Blanca el 27 de marzo de 1952. Si bien la

casa se salvó gracias a la reconstrucción de Truman, gran parte del mobiliario interior era

de poco valor histórico. La mayor parte de los enlucidos originales estaban demasiado

dañados para instalarse de nuevo, como el robusto revestimiento de madera Beaux Arts de

la Sala Este. El presidente Truman había mandado conservar las vigas originales de

madera. Las paredes de la Sala Vermeil, la Biblioteca, la Sala de China y la Sala de Mapas

en el piso de la residencia principal fueron revestidas con madera de estas vigas.

La restauración Kennedy

El Cuarto Rojo diseñado por Stéphane Boudin durante la administración de John F.

Kennedy en el estilo Imperio Americano.

La primera dama Jacqueline Kennedy, esposa del presidente John Kennedy, dirigió la

redecoración más extensa y más histórica de la mansión en su historia. Henry Francis du

Pont, del museo de Winterthur, Delaware, presidió un comité para restaurar los muebles y

objetos artísticos de la casa. La investigación fue planeada sobre el uso y la decoración de

los principales cuartos. Fueron seleccionados diversos períodos históricos como tema para

cada sitio: el Estilo federal para el Cuarto Verde; Imperio francés para el Cuarto Azul;

Imperio Americano para el Cuarto Rojo; estilo Luis XVI para el Cuarto Oval Amarillo; y

estilo Victoriano para el estudio del presidente, renombrado como Cuarto de Tratados. Se

adquirieron muebles antiguos, y se encargaron telas decorativas basadas en documentos de

cada periodo. Muchas de las antigüedades, pinturas y otras mejoras del período de Kennedy

fueron donadas a la Casa Blanca por mecenas ricos, incluyendo la familia Crowninshield,

Jane Engelhard, Jayne Wrightsman, y la familia Oppenheimer. La restauración de Kennedy

dio lugar a una Casa Blanca lujosa y con un aspecto cercano al de la nobleza europea, y que

recordaba el gusto francés de los presidentes Madison y de Monroe.

Gran parte del estilo francés provenía del decorador de interiores Stéphane Boudin, de la

empresa Maison Jansen, una casa de diseño de París, la misma firma que había diseñado la

decoración de los palacios de Elsie de Wolfe, señora Olive Baillie, las familias reales de

Bélgica y de Irán, el Reichsbank alemán durante el período del Nazismo y el Castillo de

Leeds en Kent. Fue editada la primera guía turística de la Mansión bajo la dirección de la

conservadora Lorena Waxman Pearce, con la supervisión directa de Jacqueline Kennedy.

Las ventas de las guías ayudaron a financiar la restauración.

Comité para la preservación de la Casa Blanca

La Casa Blanca desde los jardines.

Con el tiempo, el Comité asesor de Bellas Artes de Kennedy dio lugar a un organismo

autorizado por el Congreso, el Comité para la preservación de la Casa Blanca, cuya misión

es mantener la integridad histórica del edificio. El comité trabaja con la Primera Familia,

por lo general representada por la primera dama, el conservador de la Casa Blanca, y el

ujier principal. Cada familia presidencial ha hecho algunos cambios en las habitaciones

familiares, pero todos los cambios en los Cuartos Estatales deben ser aprobados por el

Comité para la Preservación de la Casa Blanca. Durante la administración Nixon, la

primera dama Pat Nixon restauró el Cuarto Verde, Cuarto Azul y Cuarto Rojo, trabajando

con Clement Conger. Durante los años 1990, con el Presidente Clinton, se hicieron

restauraciones en algunos cuartos por el decorador de Arkansas Kaki Hockersmith. Fueron

restaurados el Cuarto Este, Cuarto Azul, Comedor Estatal y la Sala de estar Lincoln. Una

restauración reciente del Dormitorio Lincoln, comenzada durante la administración Clinton,

fue completada durante el mandato de George W. Bush.

La Casa Blanca es uno de los primeros edificios del gobierno en Washington que se hizo

accesible por silla de ruedas, con modificaciones efectuadas durante la presidencia de

Franklin D. Roosevelt, que tenía que usar una silla de ruedas a consecuencia de su

paraplejía. En los años 1990 Hillary Rodham Clinton, a sugerencia del director de la

Oficina de invitados, aprobó la adición de una rampa en el pasillo del Ala Este. Esto

permitió el fácil acceso en silla de ruedas a los visitantes que acceden por la entrada de

seguridad del lado este.

La residencia

Artículo principal: Residencia Ejecutiva

La residencia original se halla en el área del centro de la Casa Blanca, en el edificio que

está entre las dos columnatas, diseñadas por Jefferson, que ahora sirven para conectar las

oficinas situadas en el Ala Este y el Ala Oeste. En la residencia ejecutiva es donde vive el

presidente, además de hallarse las salas utilizadas para las ceremonias de Estado y

entretenimientos oficiales. La planta de Estado de la residencia incluye la sala del Oriente,

la sala Verde, la sala Azul, la sala Roja, el comedor de Estado, el comedor de Familia, los

Vestíbulos y la Gran Escalinata. La planta baja está formada por la sala Oval de

Diplomáticos (usada como sala de recepción), la sala de Mapas, la sala de China, la sala

Vermeil, la biblioteca Presidencial, la cocina principal y otras oficinas. En el segundo piso

está la residencia familiar. Incluye la sala Oval Amarilla (que se abre al balcón Truman) y

varios dormitorios, incluyendo el dormitorio principal, El dormitorio Lincoln, el dormitorio

de las Reinas, así como otras dos habitaciones, una pequeña cocina y un vestidor privado.

La tercera planta de la Casa Blanca consta de un solarium, sala de juegos, sala de sábanas,

una cocina y otro salón.

Ala oeste

Artículo principal: Ala Oeste

A principios del siglo XX, nuevos edificios fueron construidos en los dos lados de la

mansión, para acomodar a los trabajadores del presidente. El Ala Oeste es un edificio de

tres pisos principales y varios niveles subterráneos, donde está situada la Oficina del

Presidente, el Despacho Oval (The Oval Office) y las oficinas de los miembros importantes

de su Administración. También incluye una sala para las reuniones de su Gabinete

Presidencial (Cabinet Room) y la Sala de Situaciones (Situation Room).

Los demás miembros de la Rama Ejecutiva incluyendo el Vicepresidente que trabajan para

el presidente, tienen sus oficinas en un edificio situado al oeste del ala oeste de la casa

blanca, llamado el Edificio de la Oficina Ejecutiva Eisenhower (Eisenhower Executive

Office Building ), y cada secretaría del gabinete, tienen sus propios edificios administrativos

de su departamento.

Ala oriental

El Ala Este es una estructura de dos pisos en el lado oriental de la Residencia Ejecutiva, de

la Casa Blanca. El ala oriental alberga las oficinas de la primera dama, y su Secretario

Social, también reciben la correspondencia personal, y otros miembros del personal de la

Casa Blanca tienen oficinas aquí. El ala oriental también incluye el teatro de la Casa

Blanca, el centro de visitante en su entrada, y las columnas orientales, un pasillo que

conecta el cuerpo del ala oeste a la residencia. Enfrente de las columnata esta el jardín

llamado, Jacqueline Kennedy Garden al pasar la caminata de las columnas uno entra a la

planta baja de la residencia de la Casa Blanca.

Estructura

Muy poca gente se da cuenta del verdadero tamaño de la Casa Blanca, ya que buena parte

de ella se encuentra distribuida en los subterráneos, y a esta la tapan los árboles del jardín.

La Casa Blanca tiene:

6 pisos y 5.100 m² (55.000 ft².).

132 recámaras y 35 baños en los dos pisos de arriba.

412 puertas.

147 ventanas.

28 chimeneas.

60 escaleras.

7 ascensores.

Véase también

Presidentes de los Estados Unidos.

Capitolio de los Estados Unidos.

Corte Suprema de los Estados Unidos.

Notas

1.

«Introduction» (en inglés). The White House Historical Association. Consultado el 18 de

marzo de 2012.

Seale, William (1986). The President's House, A History. Volume II. White House

Historical Association. pp. 689. 1. 0-912308-28-1.

http://oscienceinthetimek.blogspot.com.es/2010/03/spanish-that-white-

house.html?m=1

«Información general de la Casa Blanca» (en inglés). Museo de la Casa Blanca.

Consultado el 13 de septiembre de 2009.

[1]

6. Epstein, Ellen Robinson (1971–1972). «The East and West Wings of the White

House». Records of the Columbia Historical Society.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Casa Blanca.

Casa Blanca en Twitter

Página oficial de la Casa Blanca

Página oficial de la Casa Blanca (en inglés)

Historia de la Casa Blanca

Categorías:

Casa Blanca

Palacios de Gobierno

Menú de navegación

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans አማርኛ

ية عرب ال

صرى م

Azərbaycanca

Boarisch

Беларуская

Български

বাাংলা Brezhoneg

Bosanski

Català

Mìng-dĕ̤ng-ngṳ̄

Tsetsêhestâhese

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

ަސިބެހވިދ ިް

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Føroyskt

Français

Frysk

Gaeilge

Galego

客家語/Hak-kâ-ngî

עברית

हिन्दी Hrvatski

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Ido

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

ಕನ್ನಡ

한국어

Kurdî

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

मराठी Bahasa Melayu

မမမမမမမမမမ

ماوررزای

नेपाली Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Nouormand

Occitan

Ирон

ਪੰਜਾਬੀ Polski

Piemontèis

ی نجاب پ

Português

Română

Русский

Kinyarwanda

Sicilianu

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

தமிழ்

తెలుగు ไทย Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

Zeêuws

中文

文言

Bân-lâm-gú

粵語

मैथिली

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 28 abr 2015 a las 13:37.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso

para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Estatua de la Libertad

Para otros usos de este término, véase Libertad (desambiguación).

Para otros usos de este término, véase Estatua de la Libertad (Lusaka).

Estatua de la Libertad

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Coordenadas

40°41′21″N

74°02′40″OCoordenadas:

40°41′21″N 74°02′40″O (mapa)

País Estados Unidos

Tipo Cultural

Criterios i, vi

N.°

identificación 307

Región Europa y América del Norte

Año de

inscripción 1984 (VIII sesión)

[editar datos en Wikidata]

Monumento nacional Estatua de la Libertad

(Statue of Liberty National Monument,

Ellis Island and Liberty Island)

Registro Nacional de Lugares Históricos

Monumento Nacional

Vista aérea de la Estatua y de la isla de la Libertad

Ubicación

Coordenadas

40°41′21″N

74°02′40″OCoordenadas:

40°41′21″N 74°02′40″O

Ubicación

Estados Unidos

Nueva York

Isla de la Libertad

Datos generales

Construido 28 de octubre de 1886

Arquitecto Frédéric Auguste Bartholdi

Nombramiento 15 de octubre de 1924

15 de octubre de 1965 (Isla Ellis)

Agregado al

NRHP 15 de octubre de 1966

Visitantes 3,5 millones

Administración Servicio de Parques Nacionales

Núm. de

referencia 660000581

[editar datos en Wikidata]

«La libertad iluminando el mundo» (en inglés Liberty Enlightening the World; en francés

La Liberté éclairant le monde), conocida como la Estatua de la Libertad, es uno de los

monumentos más famosos de Nueva York, de los Estados Unidos y de todo el mundo. Se

encuentra en la isla de la Libertad al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura

del río Hudson y cerca de la isla Ellis. La Estatua de la Libertad fue un regalo de los

franceses a los estadounidenses en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración

de Independencia de los Estados Unidos y como un signo de amistad entre las dos naciones.

Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886 en presencia del presidente estadounidense de la

época, Grover Cleveland. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste

Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel.2 El arquitecto

francés Eugène Viollet-le-Duc se encargó de la elección de los cobres utilizados para la

construcción de la estatua. El 15 de octubre de 1924, la estatua fue declarada como

monumento nacional de los Estados Unidos y el 15 de octubre de 1965 se añadió la isla

Ellis. Desde 1984 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.2

La Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de Nueva

York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general,

la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la

estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos

tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al

famoso Coloso de Rodas, una de las «siete maravillas del mundo». Fue nominada para las

«nuevas maravillas del mundo», donde resultó finalista. El nombre asignado por la Unesco

es «Monumento Nacional Estatua de la Libertad». Desde el 10 de junio de 1933 se encarga

de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.

Índice

1 Historia

o 1.1 Regalo para Estados Unidos

o 1.2 Modelos para la estatua

1.2.1 Elección de la cara

1.2.2 Inspiración en el extranjero

o 1.3 Detalles de la estructura

o 1.4 Patente de la estatua

o 1.5 Adquisición de la isla

o 1.6 Etapa final de construcción y montaje

1.6.1 Pedestal

1.6.2 Travesía del Atlántico, ensamblaje e inauguración

o 1.7 Período como faro en Nueva York

2 Evolución de la estatua

o 2.1 Renovaciones y reformas

o 2.2 Obras de restauración durante los años 1980

o 2.3 La celebración del centenario de la estatua

o 2.4 Las consecuencias del 11 de septiembre

3 Descripción y simbología

4 ¿Nueva York o Nueva Jersey?

5 Réplicas

6 En la cultura popular

7 La Estatua de la Libertad en cifras

8 Véase también

9 Notas

10 Referencias

11 Bibliografía

12 Enlaces externos

Historia

Regalo para Estados Unidos

Frédéric Auguste Bartholdi, diseñador de la Estatua de la Libertad.

El jurista y político francés, autor de Paris en Amérique, Eduardo Laboulaye, tuvo la idea

de que Francia ofreciera un regalo a Estados Unidos como un obsequio para la

conmemoración del centenario de la independencia estadounidense, como recuerdo de la

larga amistad entre ambos países y para garantizar la alianza franco-estadounidense. En una

conversación con Laboulaye, su amigo el joven escultor alsaciano Frédéric Auguste

Bartholdi le había dicho:

je lutterai pour la liberté, j'en appellerai aux

peuples libres. Je tâcherai de glorifier la

République là-bas, en attendant que je la

retrouve un jour chez nous

lucharé por la libertad, lo pediré a los

pueblos libres. Trataré de glorificar la

República allí, hasta que la reencuentre

un día entre nosotros

Frédéric Auguste Bartholdi.3

En esa época, Estados Unidos acababa de salir de la guerra civil que duró de 1861 a 1865 y

el país estaba en medio de la reconstrucción. Bartholdi fue contratado para diseñar una

estatua, que debería acabarse en 1876, fecha del centenario de la independencia

estadounidense. En 1870, Bartholdi talló el primer esbozo en terracota y un modelo que no

sirvió,4 que actualmente se encuentra en el Musée des Beaux-Arts de Lyon. Ese mismo año,

Francia entró en guerra con Prusia y tuvo que parar el proyecto. El 10 de mayo de 1871,

Francia tuvo que ceder el territorio de Alsacia-Lorena al Imperio Alemán. La opinión

pública y el gobierno francés se sintieron decepcionados por la simpatía de los Estados

Unidos hacia los alemanes, que contaban con un número importante de residentes en suelo

estadounidense. El proyecto volvió a ser parcialmente paralizado a causa de los problemas

políticos de la Tercera República, que todavía era considerada por muchos como un arreglo

«temporal» y que tenían la esperanza de un retorno de la monarquía. La idea de ofrecer una

representación de libertad en una república hermana para Francia, al otro lado del

Atlántico, desempeñó un papel importante en la lucha por el mantenimiento de la república

francesa.

En junio de 1871, Bartholdi viajó a Estados Unidos. Durante el viaje, escogió la isla de

Bedloe, (llamada posteriormente la «isla de la Libertad») como ubicación de la estatua y

también trató de conseguir seguidores al otro lado del Atlántico. El 18 de julio de 1871, se

reunió con el presidente de aquel entonces Ulysses S. Grant, en Nueva York.5

Modelos para la estatua

Elección de la cara

La cabeza de la estatua en exhibición en la Exposición Universal de París (1878).

Existen diversas hipótesis de los historiadores sobre el modelo que pudo haberse utilizado

para determinar la cara de la estatua, aunque ninguna de ellas es realmente definitiva hasta

el momento.6 Entre las posibles inspiraciones para la cara de la estatua se encuentra Isabella

Eugenie Boyer, viuda del inventor millonario Isaac Singer.7

Según otras fuentes, Bartholdi se habría inspirado en el rostro de su madre, Charlotte

Bartholdi (1801-1891), y es la hipótesis más considerada hasta el presente.8 La revista

National Geographic apoyó esta posibilidad, indicando que el escultor nunca explicó ni

desmintió esta semejanza con su madre.9 Otras versiones sostienen que Bartholdi habría

querido reproducir el rostro de una niña encaramada en una barricada sosteniendo una

antorcha, al día siguiente del golpe de estado de Napoleón III.10 Tal vez simplemente

realizó una síntesis de varias caras femeninas, con el fin de dar una imagen neutra e

impersonal de la Libertad.

Inspiración en el extranjero

Durante una visita a Egipto, Bartholdi tuvo que hacer un trabajo en el Canal de Suez. Este

proyecto se inició bajo la dirección del empresario y diplomático francés Ferdinand de

Lesseps, que posteriormente se convirtió en uno de sus mejores amigos. Bartholdi imaginó

un gran faro, que se encontraría en la entrada del canal, el cual señalaría las rutas. El faro

fue ideado como la imagen con apariencia clásica (stola, sandalias, expresión facial) de la

diosa Libertas de la mitología romana, divinidad de la libertad. Se pretendía que la luz del

faro brillara a través de una venda colocada alrededor de la parte superior del faro, y surgió

la idea de una antorcha mantenida en el aire, hacia el cielo. Bartholdi presentó el proyecto

al jedive Ismail Pachá en 1867 y nuevamente en 1869, pero el proyecto nunca fue

aprobado.11 Los dibujos del proyecto titulado «Egipto lleva la luz a Asia», se asemejan en

gran medida a la Estatua de la Libertad, aunque Bartholdi aseguró que el monumento de

Nueva York no era una reutilización, sino una obra original.4

Detalles de la estructura

Planos de la estatua, realizados en 1885.

Por mutuo acuerdo entre Francia y Estados Unidos, este último llevaría a cabo la

construcción de la base del monumento, mientras que Francia se encargaría de la

construcción de la estatua y de su posterior ensamblaje una vez que las piezas se

transportaran a suelo estadounidense. Sin embargo, surgieron problemas financieros a

ambos lados del Atlántico.12

En Francia, la campaña para la promoción de la estatua comenzó en otoño de 1875.13 Fue la

fundación en 1874 de la llamada Unión Franco-Estadounidense, la que se hizo cargo de

organizar la recaudación de fondos para la construcción del monumento. Todos los medios

de la época se utilizaron para ese propósito: artículos en la prensa, espectáculos, banquetes,

impuestos, loterías, etc. Varias ciudades francesas,14 el Consejo General, la cámara de

comercio, el Gran Oriente de Francia y miles de particulares hicieron donaciones para la

construcción de la estatua. Hubo un número total de 100.000 donadores.15 Antes de que

finalizara el año 1875, los fondos ascendían a un total de 400.000 francos, pero el

presupuesto se incrementó posteriormente hasta 1.000.000 de francos de la época.16 No fue

hasta 1880 que se recogieron el total de los fondos en Francia. Mientras tanto, en Estados

Unidos, se hicieron presentaciones teatrales, exposiciones de arte, subastas, así como

combates de boxeo profesional para recaudar fondos para la construcción.

Mientras tanto, en Francia, Bartholdi buscó un ingeniero para que se encargara del diseño

de la estructura interna de la estatua, en cobre. Gustave Eiffel fue contratado para llevar a

cabo dicha labor, además de crear una torre interna que soportara la estatua y diseñar un

esqueleto secundario interno que permitiera que la «piel» de cobre se mantuviera en

posición vertical. Las piezas de cobre fueron construidas en los talleres de la empresa

«Gaget, Gauthier et Cie», en 1878. Las planchas de cobre fueron una donación de Pierre-

Eugene Secrétan. Los trabajos de precisión se encargaron al ingeniero Maurice Koechlin,

hombre de confianza de Eiffel, con el que también había trabajado en la construcción de la

Torre Eiffel.17

Bartholdi tenía la esperanza de que la estatua estaría completada y montada para el 4 de

julio de 1876, fecha del centenario de la independencia de Estados Unidos. Hubo una

demora en el inicio de la construcción y, a continuación, algunos problemas durante el

período de construcción retrasaron la obra: el yeso de la mano se rompió en marzo de

1876.18 Esta última, con parte del brazo, se expuso en septiembre de 1876 en la Exposición

del Centenario de Filadelfia.19 Los visitantes pudieron subir una escalera que conducía al

balcón situado en torno a la antorcha pagando sólo 50 centavos. Fotografías, carteles y

modelos de la estatua fueron vendidos durante la exposición. El dinero recaudado se usó

para completar los trabajos. Dos años más tarde, en junio de 1878, la cabeza de la estatua

fue mostrada al público en los jardines del Campo de Marte con ocasión de la Exposición

Universal de París,20 donde los visitantes podían entrar en la cabeza y subir hasta la corona

usando una escalera de 43 metros.21

Patente de la estatua

La patente de la estatua, obtenida por Bartholdi en 1879.

El 18 de febrero de 1879, Bartholdi obtuvo en Estados Unidos la patente para el

monumento, con el número D11.023.22

Esta patente la describía en los siguientes términos:

a statue representing Liberty enlightening

the world, the same consisting,

essentially, of the draped female figure,

with one arm upraised, bearing a torch,

and while the other holds an inscribed

tablet, and having upon the head a

diadem, …

una estatua que representa Libertad que

ilumina el mundo, que consiste,

esencialmente, en una figura femenina

cubierta, con un brazo alzado, aguantando

una antorcha, y mientras el otro sostiene una

placa inscrita, y tiene sobre la cabeza una

diadema, …

U.S. Patent D11,02323

La patente también especificaba que el rostro de la estatua tenía "rasgos clásicos, pero al

mismo tiempo se encuentra seria y tranquila" …,Nota 1 y ligeramente inclinada hacia la

izquierda para descansar sobre la pierna izquierda, con toda la figura que permanece en

equilibrio.Nota 2

Adquisición de la isla

La estatua en los talleres «Gaget, Gauthier et Cie», en la calle de Chazelles de París.

La estatua se encuentra situada en la isla de la Libertad en el puerto de Nueva York.

Originalmente a la isla se la conocía como isla de Bedloe, y sirvió como una base militar.

En ella se alojó el fuerte Wood, un antiguo bastión de artillería construido en granito y

cuyos cimientos en forma de estrella de once puntas, sirvieron de base para la construcción

del zócalo de la estatua.24 La elección del terreno y su obtención requirieron de varios

pasos. En 1887, el Congreso de los Estados Unidos dio su aprobación para la construcción

de la estatua y el general W. T. Sherman fue nombrado para designar el terreno donde se

construiría el monumento. Éste escogió como emplazamiento la isla de Bedloe.25 Quince

años antes de la inauguración, Bartholdi ya había previsto la construcción del monumento

en la isla de Bedloe, fascinado por la juventud y promesas de libertad de esa nación y la

imaginó orientada hacia su continente de origen, la Europa que acogía e iba a continuar

acogiendo a los inmigrantes.26 No fue sino hasta 1956, que el Congreso de Estados Unidos

decidió un cambio de nombre de la isla Bedloe por el de Liberty Island «isla de la

libertad».12

El embajador de los Estados Unidos en Francia, Levi P. Morton, colocó el primer remache

de la construcción de la estatua en París el 24 de octubre de 1881.27

Etapa final de construcción y montaje

Pedestal

Proceso de construcción del pedestal, diseñado por el arquitecto Richard Hunt.

La realización de la inmensa base de la estatua había sido confiada por Bartholdi a los

estadounidenses, mientras que los franceses asumieron la construcción de la estatua y su

correspondiente montaje.

La recaudación de fondos para llevar a cabo la construcción de la base en Estados Unidos,

se encontraba bajo la responsabilidad del Fiscal General, William M. Evarts. Dado que la

construcción avanzaba muy lentamente, Joseph Pulitzer (famoso por el premio que lleva su

nombre) aceptó poner a disposición de los responsables de la construcción las primeras

páginas del New York World, y llevó a cabo una gran campaña de publicidad para recaudar

fondos. El diario también fue utilizado para criticar a las clases altas, mostrando su

incapacidad para recaudar los fondos necesarios, así como las clases medias, que contaban

con los más ricos para hacerlo.28 Las duras críticas del periódico tuvieron un impacto

positivo, fomentando a los donantes privados a incrementar sus aportaciones y

proporcionando al mismo tiempo publicidad al periódico, ya que se registraron unos 50.000

nuevos abonados durante este período.

Los fondos necesarios para la construcción del sótano diseñado por el arquitecto

estadounidense Richard Morris Hunt y realizado por el ingeniero Charles Pomeroy Stone,

se reunieron en agosto de 1884. La primera piedra del pedestal fue colocada el 5 de agosto

de 1884, mientras que la base, en su mayoría compuesta por piedra de Kersanton, fue

construida entre el 9 de octubre de 1883 y el 22 de agosto de 1886.29

Cuando se colocó la última piedra del monumento, los albañiles cogieron varias monedas

de sus bolsillos, y las echaron en el mortero. Los participantes en la ceremonia dejaron sus

tarjetas de visita, medallas y periódicos en un pequeño cofre de bronce, y lo depositaron en

el zócalo.30

En el corazón del bloque que compone la base, dos series de vigas la unen directamente con

la estructura interna diseñada por Gustave Eiffel de manera que la estatua forme un todo

con su pedestal. La piedra que compone la base de la Estatua de la Libertad proviene de las

canteras de una aldea de Francia, Euville en el departamento de Mosa, famosa por la

blancura de su piedra y por sus cualidades de resistencia a la erosión y al agua de mar.

Travesía del Atlántico, ensamblaje e inauguración

Desembalado de la cara de la estatua el 17 de junio de 1885.

Las distintas partes de la estatua fueron terminadas en Francia en julio de 1884. La estatua

recibió hasta entonces múltiples visitas, como la del presidente de la república francesa

Jules Grévy y el escritor Victor Hugo.31 El desmontaje comenzó en enero de 1885.

La estatua fue enviada a Ruan en tren, luego bajó el Sena en barco, antes de llegar al puerto

de El Havre. El monumento llegó a Nueva York el 17 de junio de 1886, a bordo de la

fragata francesa Isère, y recibió una acogida triunfal por parte de los neoyorquinos.32 Para

hacer posible la travesía por el Atlántico, la estatua fue desmantelada en 350 piezas,

divididas en 214 cajas, teniendo en cuenta que el brazo derecho y su llama estaban ya

presentes en suelo estadounidense, donde habían sido expuestos en la Exposición del

Centenario de Filadelfia y luego en Nueva York. 36 cajas fueron reservadas para las

tuercas, los remaches y los pernos necesarios para la ensambladura.33 Una vez llegada a su

destino, la estatua fue ensamblada en cuatro meses, sobre su nuevo pedestal. Las diferentes

piezas fueron unidas por remaches de cobre y el vestido permitió resolver los problemas de

dilatación.34

El 28 de octubre de 1886, la Estatua de la Libertad fue inaugurada en presencia del

presidente estadounidense de la época, Grover Cleveland, antiguo gobernador del estado de

Nueva York, delante de 600 invitados y millares de espectadores.35 Frédéric Desmons, por

entonces vicepresidente del Senado, representó a Francia durante la inauguración.36

Ferdinand de Lesseps y numerosos francmasones estaban también presentes. El

monumento representaba así un regalo que celebraba el centenario de la independencia

estadounidense, aunque entregado con diez años de retraso. El éxito del monumento creció

rápidamente: en las dos semanas que siguieron a la inauguración, cerca de 20.000 personas

se habían presentado para admirarlo.37 La frecuentación del sitio pasó de 88.000 visitantes

al año, a un millón en 1964 y a tres millones en 1987.38 Actualmente recibe en torno a

3,5 millones de personas al año.39

Período como faro en Nueva York

La estatua funcionó como faro entre la fecha de su montaje y 1902.40 En aquella época, la

«U.S. Lighthouse board» estaba encargada de asegurar su funcionamiento. Se había

asignado un guardián del faro a la estatua y el poder de su haz luminoso era tal, que era

visible a una distancia de 39 kilómetros.40 Se instaló un generador eléctrico en la isla con el

fin de suministrar potencia a la estructura.

Evolución de la estatua

Renovaciones y reformas

Inauguración de la Estatua de la Libertad iluminando al Mundo (1886) óleo sobre lienzo

de Edward Moran. Colección J. Clarence Davies, Museo de la Ciudad de Nueva York.

Desde su inauguración en 1886, el monumento ha experimentado múltiples renovaciones y

reformas:41

Sistema de iluminación

El sistema de iluminación original ha sido sustituido varias veces por un equipamiento más

moderno. En 1916 el presidente Woodrow Wilson inauguró el primer sistema que cumplía

con las expectativas iniciales de iluminación de la estatua, consistente en doscientos

cuarenta y seis proyectores, utilizando lámparas incandescentes de 250 W, situados en las

puntas de la estrella de la base del monumento y otros puntos de la isla, y quince de 500 W

en la antorcha. Posteriormente, en 1931 y 1945 se intensificó la iluminación anterior, se

añadieron efectos más vistosos y se eliminaron sombras.

Rediseño de la antorcha

Junto con el proyecto de mejora de la iluminación de 1916, la antorcha, que era

inicialmente de cobre, fue reformada utilizando un total de 600 piezas individuales de vitral

de color amarillo para realzar y embellecer los efectos luminosos al encenderse. Este

trabajo fue ejecutado por Gutzon Borglum, conocido por sus colosales esculturas de Monte

Rushmore. También se aumentó la potencia luminosa de la antorcha. El 30 de julio de ese

mismo año, debido a un acto de sabotaje conocido como Explosión Black Tom, el acceso a

la antorcha fue oficialmente clausurado.28 42

Ascensor y calefacción

Aunque cuando se inició la construcción de la base ya se había previsto la instalación de un

ascensor en su interior, el primero no fue instalado hasta 1908-9. Con posterioridad se

sustituyó por uno más moderno en 1931.

En 1949 se instaló un sistema de calefacción en la base de la estatua. Antes de esta mejora,

durante los meses de invierno, la enorme masa de la base (unas 48.000 toneladas) se hizo

cada vez más fría, y cuando en marzo el aire exterior se hacía más caliente se producía una

condensación que impregnaba las paredes y que perjudicaba la estructura y sus

instalaciones. Por otra parte, la calefacción, además de solucionar los problemas de

enfriamiento y condensación en la base, añadía un mayor confort a los empleados y

visitantes.

Mejoras estructurales

En 1937 se sustituyeron varias plataformas y escaleras en el pedestal de la estatua. Se

procedió a una inspección de la estructura y las planchas de cobre de la estatua, desde la

antorcha hasta las vigas sobre las que se apoya la estructura. El soporte de hierro fue

sustituido en las secciones donde se había oxidado, y los remaches que se habían soltado se

cambiaron por unos nuevos y los marcos de la corona de la cabeza fueron reconstruidos con

unos nuevos de hierro. No se efectuaron reformas en la escalera en espiral del interior de la

estatua.

Obras de restauración durante los años 1980

Visita del presidente Richard Nixon a la estatua el 26 de septiembre de 1972 para la

apertura del Museo Estadounidense de Inmigración.

La Estatua de la Libertad fue uno de los primeros monumentos que se beneficiaron de lo

que en Estados Unidos se conoce como una campaña de cause marketing.Nota 3 En efecto,

en 1983, el monumento fue el centro de una operación de promoción llevada a cabo por

American Express, que pretendía recaudar fondos para mantener y renovar el edificio. Se

acordó que cada compra realizada con una tarjeta American Express conllevaría una

donación de un centavo de dólar por parte de la empresa bancaria. La campaña permitió así

reunir 1,7 millones de dólares. En 1984, la estatua fue cerrada con el fin de que unos

trabajos, por un importe total de 62 millones de dólares, pudieran ser llevados a cabo con

ocasión de su centenario. El presidente de Chrysler, Lee Iacocca, fue nombrado por el

presidente Ronald Reagan para encabezar la comisión encargada de la supervisión de las

obras (aunque fue destituido posteriormente para «evitar cualquier duda sobre un posible

conflicto de intereses»).43

Los obreros encargados de los trabajos levantaron un andamiaje alrededor del edificio,

ocultando a la vista el monumento hasta la ceremonia del centenario, el 4 de julio de 1986.

Los trabajos en el interior de la estructura comenzaron con el empleo de nitrógeno líquido

con el fin de quitar las diferentes capas de pintura aplicadas al armazón de cobre durante

varias décadas.44 Una vez eliminadas estas capas de pintura, no quedó más que la base

original de alquitrán que servía para tapar agujeros y evitar la corrosión. El alquitrán fue a

su vez eliminado utilizando bicarbonato sódico, sin que la estructura de cobre sufriera

ningún daño. Los agujeros más grandes en el cobre fueron pulidos, antes de ser recubiertos

por nuevas plaquetas.

La antorcha original, reemplazada por otra en 1986.

Cada una de las 1350 costillas de hierro que sostenían la «piel» debió ser retirada y luego

reemplazada. El hierro había sufrido una fuerte corrosión galvánica en todas aquellas partes

donde estaba en contacto con la piel de cobre, perdiendo hasta la mitad de su grosor.

Bartholdi había anticipado este fenómeno y previsto una combinación de amianto y brea

para separar ambos metales, pero el aislamiento se había deteriorado décadas antes. Las

barras de hierro fueron reemplazadas por nuevas barras modeladas de acero inoxidable, con

una película de teflón que las separaban del cobre para obtener un mejor aislamiento y una

reducción de la fricción.45

La estructura interna del brazo derecho (el que mantiene erguido sosteniendo la antorcha)

fue reconstruida. En el momento de la construcción de la estatua, el brazo había sido

desplazado 46 centímetros a la derecha y hacia adelante con relación a la estructura central

de Eiffel, mientras que la cabeza había sido desplazada 0,61 cm a la izquierda, lo que había

estado poniendo en peligro el armazón. Se cree que Bartholdi habría tomado esta decisión

sin consentimiento de Eiffel después de ver que el brazo y la cara estaban demasiado

próximos. Los ingenieros consideraron los trabajos de refuerzo de 1937 como insuficientes,

y añadieron una sujeción diagonal en 1984 y 1986 para hacer el brazo estructuralmente más

sólido.

La antorcha que sostiene en su mano la estatua no es la que enarbolaba en el momento de

su inauguración en 1886. Durante estas obras de restauración fue reemplazada por una

nueva antorcha recubierta con láminas de oro, que es iluminada por lámparas colocadas

sobre el balcón que la rodea. En 1985, para renovar la antorcha de la estatua, los Estados

Unidos acudieron a una empresa de Bezannes, cerca de Reims, donde trabajan artesanos

expertos en artesanía del hierro de obras de arte. Un equipo de Reims reemplazó la vieja

antorcha, corroída por el óxido, por una nueva. La antigua antorcha se expone actualmente

en el museo situado en el vestíbulo del monumento.

Además de la sustitución de la mayor parte del hierro del armazón interno con acero

inoxidable y el refuerzo estructural de la propia estatua, la restauración de mediados de los

años 1980 también incluyó la renovación de la escalera de hierro interna, la sustitución del

ascensor situado en el interior de la base por uno más moderno y la mejora de los sistemas

de control de clima.

La Estatua de Libertad se reabrió al público el 5 de julio de 1986, durante la celebración del

Liberty Weekend.

La celebración del centenario de la estatua

La primera dama Nancy Reagan (vestida de rojo) en la ceremonia de reapertura al público

de la estatua el 4 de julio de 1986.

La Estatua de la Libertad fue inaugurada el 28 de octubre de 1886, declarada Monumento

Nacional estadounidense el 15 de octubre de 1924, y confiada su administración al Servicio

de Parques Nacionales el 10 de junio de 1933. En 1986, la celebración del centenario de la

Estatua de la Libertad consistió en cuatro días de festividades que se denominaron «Liberty

Weekend».46 Las celebraciones comenzaron el 3 de julio con una ceremonia de apertura en

Governors Island y finalizaron el 6 de julio en el Giants Stadium de Nueva York. Estos

cuatro días de fiestas marcaron el fin de las obras de restauración del monumento llevadas a

cabo desde principios de los años 1980, bajo la tutela de la fundación Statue of Liberty-Ellis

Island. Estas obras, en las cuales las aportaciones de la empresa Chrysler tuvieron un papel

predominante, terminaron justo a tiempo para la ceremonia del centenario del monumento,

donde se rindió homenaje a la estatua a lo largo del Liberty Weekend.

La ceremonia inaugural, celebrada el jueves 3 de julio, tuvo como invitado de honor al por

entonces presidente de la república francesa François Mitterrand y atrajo a numerosos

personajes del espectáculo, como Gregory Peck o Elizabeth Taylor. El presidente

estadounidense Ronald Reagan pronunció un discurso donde destacó la amistad entre

Francia y los Estados Unidos e hizo una mención hacia los trabajadores que llevaron a cabo

los trabajos de restauración. A continuación descubrió de nuevo la estatua (tapada desde el

inicio de las obras), y pronunció un segundo discurso en el momento de encender la

antorcha de la estatua, tras el despliegue de unos fuegos artificiales. Después se llevaron a

cabo varias actuaciones a cargo de Neil Diamond, Frank Sinatra o Mikhail Baryshnikov,

entre otros. Por último se entregó la «Medalla de la Libertad» a destacadas personalidades

que, aunque no nacieron en el país, adquirieron la ciudadanía estadounidense: Henry

Kissinger, Ieoh Ming Pei, Irving Berlin, Hanna Holborn Gray, Kenneth Clark, Elie Wiesel,

Albert Sabin, James Reston, An Wang, Itzhak Perlman, Franklin Chang-Díaz y Bob

Hope.46

El 4 de julio, día de la fiesta nacional estadounidense, durante la mañana se celebró, con el

presidente Reagan en la cubierta del acorazado USS Iowa, una revista naval de barcos de

guerra y grandes veleros en el río Hudson, compuesta por 33 buques de 14 naciones. Por la

noche se celebró un concierto con la participación del compositor John WIlliams. A la

mañana siguiente, la esposa del presidente, Nancy Reagan pronunció un discurso que

marcaba la reapertura oficial de la estatua al público, y por la tarde, se celebró una ópera en

Central Park. El 6 de julio, la ceremonia de clausura se celebró en el Giants Stadium

situado en Nueva Jersey (que, geográficamente, se encuentra más próximo a la estatua).46

Las consecuencias del 11 de septiembre

Véase también: Atentados del 11 de septiembre de 2001

La Estatua de la Libertad y, en segundo plano, las «torres gemelas» del World Trade Center

antes de derrumbarse.

Inicialmente era posible visitar el interior de la estatua. Los visitantes llegaban por

transbordador a la isla de la Libertad, generalmente desde Battery Park, y tenían la

oportunidad de ascender a través de la única escalera de caracol en el interior de la

estructura metálica. Cuando la estatua estaba expuesta al sol, era frecuente que la

temperatura dentro del monumento fuera muy elevada. Unas treinta personas podían

ascender los 354 escalones que conducen a la cabeza de la estatua y a su corona. Desde allí

era posible apreciar unas vistas del puerto de Nueva York, aunque no el skyline de

Manhattan,Nota 4 contrariamente a la creencia popular. Esto se explica por el hecho de que la

cara de la estatua está orientada hacia el océano Atlántico y Europa, no hacia el Este.

Además, la vista fue restringida parcialmente dado que las 25 ventanas de la corona son

más bien pequeñas y la mayor de ellas sólo tiene 46 centímetros de altura. No obstante, esto

no desanimaba a los turistas, que debían esperar tres horas por término medio para acceder

al recinto de la estatua, sin contar la espera en el transbordador y la ventanilla de venta de

billetes.

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se prohibió el acceso a la isla de la

Libertad hasta diciembre del mismo año y el acceso del público al monumento no se

permitió hasta el 3 de agosto de 2004.47 El acceso a la corona estuvo cerrado hasta 2009.

Durante ocho años, sólo la base de la estatua y los 10 primeros pisos estaban accesibles

para los visitantes, a condición de que éstos estén en posesión del Monument Access Pass

(pase de acceso al monumento). Generalmente es posible obtenerlo tras una reserva con, al

menos, dos días de antelación antes de la visita, y mostrarlo antes de acceder al

transbordador. Sin embargo, aunque el interior de la estatua sea inaccesible, una nueva

plataforma con techo de vidrio permite ver, alzando la vista, la estructura interna realizada

por Gustave Eiffel. Todos los visitantes que deseen acceder a la isla de la Libertad son

controlados antes de subir al transbordador y nuevamente al acceder a la base del

monumento, de forma similar que en los aeropuertos.47

El 4 de agosto de 2006, Fran P. Mainella, directora del Servicio de Parques Nacionales, en

una carta al congresista por Nueva York Anthony D. Weiner, declaró que la corona y el

interior de la estatua permanecerían cerrados indefinidamente. La carta indicaba que «la

actual reglamentación de los accesos refleja una estrategia de dirección responsable con los

mejores intereses de todos nuestros visitantes».48 Sin embargo, en los últimos años se están

produciendo múltiples iniciativas para reabrir la estatua al público y permitir el acceso a la

corona. Así, en el mismo año 2006, un proyecto de ley (S. 3597) se tramitó en el Senado

proponiendo su acceso al público,49 en julio de 2007 se propuso una medida similar en la

Cámara de Representantes,50 y en julio de 2008 surgieron noticias sobre estudios del

Servicio Nacional de Parques para reformar los accesos a la estatua que permitan la entrada

al público.51 El 23 de enero de 2009, Ken Salazar, Secretario del Interior bajo la presidencia

de Barack Obama, declaró que estaba considerando la reapertura del acceso a la corona de

la Estatua a los turistas,52 y el 8 de mayo Salazar anunció en una entrevista en un programa

televisivo que la corona se volvería a abrir al público el 4 de julio de 2009.53 Finalmente el

interior de la estatua y el acceso a la corona se reabrieron al público el día anunciado,

aunque por motivos de seguridad el acceso quedó restringido a un máximo de 240 turistas

al día en grupos de un máximo de 10 personas cada vez.54

El acceso al público volvió a cerrarse por completo el 9 de agosto de 2010 para acometer

unas obras de instalación de nuevas escaleras a prueba de incendios, ascensores y salidas de

emergencia, con un presupuesto de 26 millones de dólares. Esta intervención, que ya estaba

planificada, se aceleró tras una falsa alarma de incendio en julio, que puso de manifiesto la

insuficiencia de la escalera de caracol como única salida de emergencia existente. La

Estatua reabrió el 12 de octubre de 2011, pocos días antes del 125.º aniversario de su

inauguración.[actualizar]55

Descripción y simbología

Helios, personificación del Sol de la Antigüedad. Detalle de un sarcófago romano del siglo

III. Los rayos de su diadema recuerdan a los de la Estatua de la Libertad.

La estatua representa a una mujer en posición vertical, vestida con una especie de estola

amplia y en su cabeza tiene una corona con siete picos, que simbolizan los siete continentes

y los siete mares.56 Hay 25 ventanas en la corona que representan gemas encontradas sobre

la tierra y los rayos del cielo que brillan sobre el mundo.56 La diadema recuerda a la que

portaba Helios, personificación del Sol en la mitología griega. Bartholdi optó por la corona,

y no se decidió por el gorro frigio, símbolo de libertad desde la Antigüedad. La estatua

blande en su mano derecha una antorcha encendida, mantenida en alto. La antorcha nos

remite al siglo de las luces, aunque algunos lo consideran un símbolo francmasón.57 En su

mano izquierda sostiene una tablilla, que sujeta cerca de su cuerpo. La tablilla evoca la ley

o el derecho, y tiene grabada la fecha de la firma de la Declaración de Independencia de los

Estados Unidos, escrita en números romanos: JULY IV MDCCLXXVI.

La Estatua de la Libertad y la Isla de la Libertad vistas desde el mar.

La estructura está recubierta con una fina capa de cobre, que reposa sobre un gran armazón

de acero inoxidable (que inicialmente era de hierro), a excepción de la llama que está

recubierta con láminas de oro. La estructura reposa sobre una base de forma cuadrada, que

a su vez se apoya sobre un primer zócalo en forma de estrella irregular de once puntas. La

altura de la Estatua de la Libertad es de 46 metros, y alcanza los 93 metros desde el suelo

hasta la antorcha.58 Al pie de la estructura se encuentran cadenas rotas que simbolizan la

libertad. La estatua está orientada hacia el Este, es decir hacia Europa, con la que los

Estados Unidos comparten pasado y valores.

La coloración verde de la estatua es a causa de reacciones químicas, que produjeron sales

de cobre y le dieron su actual color. La mayor parte de las estatuas de cobre situadas en

exteriores, salvo que se tomen medidas adicionales, acaban adquiriendo finalmente este

tono tras un proceso llamado patinación.59

En la base del monumento, una placa de bronce lleva grabada una parte (el final) del soneto

de la poetisa estadounidense Emma Lazarus titulado «The New Colossus» (El nuevo

coloso). La placa de bronce no estaba cuando se inauguró, sino que se añadió en 1903.60 A

continuación se muestra la parte del poema que está inscrito en la placa, y su traducción al

español:

La placa con el poema de Emma Lazarus titulado El nuevo coloso.

THE NEW COLOSSUS

Not like the brazen giant of Greek

fame,

With conquering limbs astride from

land to land;

Here at our sea-washed, sunset

gates shall stand

A mighty woman with a torch, whose

flame

Is the imprisoned lightning, and her

name

Mother of Exiles. From her beacon-

hand

Glows world-wide welcome; her

mild eyes command

The air-bridged harbor that twin

cities frame.

"Keep, ancient lands, your storied

pomp!" cries she

With silent lips. "Give me your tired,

your poor,

Your huddled masses yearning to

breathe free,

The wretched refuse of your teeming

shore.

Send these, the homeless, tempest-

tossed to me,

EL NUEVO COLOSO

No como el mítico gigante griego de bronce,

De miembros conquistadores a horcajadas de

tierra a tierra;

Aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el

mar se erguirá.

Una poderosa mujer con una antorcha cuya llama

Es el relámpago aprisionado, y su nombre.

Madre de los Desterrados. Desde el faro de su

mano

Brilla la bienvenida para todo el mundo; sus

templados ojos dominan

Las ciudades gemelas que enmarcan el puerto de

aéreos puentes

"¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa

legendaria!" grita ella.

"¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres

Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en

libertad

El desamparado desecho de vuestras rebosantes

playas

Enviadme a estos, los desamparados, sacudidos

por las tempestades a mí

¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"

I lift my lamp beside the golden

door!"

Emma Lazarus

The New Colossus (1883)

¿Nueva York o Nueva Jersey?

Plano con la ubicación de la estatua, donde se aprecia que la isla de la Libertad se encuentra

más próxima a Nueva Jersey.

Debido a la situación de la isla de la Libertad en la porción correspondiente a Nueva Jersey

del río Hudson, la titularidad de la estatua no ha estado exenta de controversia.

En 1987 el representante demócrata por Nueva Jersey, Frank J. Guarini, y Gerald McCann,

que fuera alcalde de Jersey City, interpusieron una demanda contra la ciudad de Nueva

York, afirmando que Nueva Jersey debería ejercer dominio sobre la isla de Libertad dada

su situación en la parte de Nueva Jersey del río de Hudson. La isla, bajo jurisdicción

federal, se encuentra aproximadamente a 600 metros de distancia de la ciudad de Jersey y

más de tres kilómetros de la ciudad de Nueva York.61 La Corte Suprema decidió no oír el

caso, por lo que el estatus legal existente de las partes de la isla que están sobre el agua no

se alteró. Sin embargo, los derechos ribereños sobre toda la tierra sumergida que rodea la

estatua pertenecen a Nueva Jersey. Las islas del puerto de Nueva York han sido parte de la

ciudad de Nueva York desde la emisión en 1664 de los atípicos estatutos coloniales que

crearon Nueva Jersey,62 que no fijaron, como es habitual, un límite en medio del río

Hudson —aunque la frontera para los derechos acuáticos fue fijada más tarde al medio del

canal—.

El servicio federal de parques establece que la Estatua de Libertad está en la Isla de

Libertad, que es una propiedad federal administrada por el Servicio de Parques Nacionales

y que, oficialmente, la isla está localizada dentro de la jurisdicción territorial del estado de

Nueva York debido a un pacto entre los gobiernos estatales de Nueva York y Nueva Jersey

que emitió una resolución sobre esta cuestión y que fue ratificada por el Congreso en

1834.63

Réplicas

Una de sus principales réplicas, con una altura de 11,50 m, se encuentra situada en una

pequeña isla en el río Sena, en París, cerca del antiguo taller de Bartholdi.

Réplica situada en la isla artificial de Odaiba, en la bahía de Tokio (Japón), con el Rainbow

Bridge en segundo plano.

Debido a su consideración de monumento universal, la Estatua de la Libertad ha sido

copiada y reproducida a diferentes escalas y en diversos lugares a lo largo de todo el

mundo.64 Estas copias van desde las simples miniaturas vendidas como souvenir en la

tienda del museo situado en la base de la estatua, a las reproducciones a gran escala

situadas en ciertas ciudades, bien porque forman parte de la historia del monumento o de

alguno de sus creadores, o bien porque el original constituye un importante símbolo de la

Libertad a través del mundo.64

Las primeras miniaturas de la estatua, realizadas por la empresa Gaget, Gauthier & Cie

(hecho popularmente asociado al nacimiento de la palabra «gadget»)65 fueron

comercializadas y distribuidas entre las numerosas personalidades presentes durante la

ceremonia de inauguración del 28 de octubre de 1886. Estas primeras reproducciones

sirvieron como modelo para diversas réplicas construidas posteriormente. La mayoría de

ellas se encuentran hoy en Francia o en los Estados Unidos,66 sin embargo también las

podemos ver en numerosos países, como Argentina, Austria, Alemania, Italia, Japón,

China, o incluso Vietnam, antigua colonia francesa.

Entre las principales réplicas francesas del monumento, encontramos la de la Île aux

Cygnes (isla de los Cisnes) en París, con una altura de 11,50 m, que se erige en el extremo

situado río abajo de la isla (situada en el Sena), a la altura del pont de Grenelle, cerca del

antiguo taller de Frédéric Auguste Bartholdi. Hay también una réplica en Colmar,67

inaugurada en 2004 en la entrada norte de la ciudad, conmemorativa del centenario de la

muerte de Bartholdi. Con sus tres toneladas de peso y doce metros de altura, la Miss Liberty

de Colmar sobrepasa en cincuenta centímetros a su hermana mayor parisina de la île aux

Cygnes, hasta entonces la más grande de Francia, lo que la convierte también en la réplica

auténtica más grande del mundo de la Estatua de la Libertad. Existe también en Barentin,

en el Sena Marítimo, una copia en poliéster de 13,5 m y 3,5 t de peso, utilizada en la

película de 1965 Le Cerveau (El Cerebro), de Gérard Oury. Una réplica de la antorcha de la

estatua, la Flamme de la Liberté, regalada por los Estados Unidos a París, está instalado en

la place de l'Alma parisina.

En otras partes del mundo, las réplicas más famosas de Lady Liberty son las del New York-

New York Hotel & Casino en Las Vegas y la de la isla artificial de Odaiba en la bahía de

Tokio. También, durante los incidentes de Tian'anmen en 1989 en China, los manifestantes

exhibieron una estatua bautizada como «Estatua de la Democracia»,68 que se inspiraba en

gran medida en la Estatua de la Libertad; su escultor, Tsao Tsing-Yuan, declaró haber

cambiado voluntariamente su apariencia para no parecer demasiado proestadounidense.69

En Argentina, se encuentran al menos dos réplicas: una en la plaza Barrancas de Belgrano

de la ciudad de Buenos Aires, realizada por Bartholdi en hierro rojo y adquirida por

encargo de la Municipalidad de Buenos Aires a Francia,70 la segunda, realizada

posteriormente a la muerte del autor, se halla en la ciudad de Pocito.71 En Brasil, una

réplica fue instalada frente al centro comercial Downtown, en Barra da Tijuca, Río de

Janeiro, muy cerca del Barra World Shopping, donde también hay reproducciones de

monumentos de todo el mundo, como las miniaturas de la Torre Eiffel y la de Pisa.72

En la cultura popular

Estatua de la Libertad

La Estatua de la Libertad se convirtió muy pronto en un icono popular, apareciendo en

numerosos anuncios e imágenes y en películas y libros. En 1911, el escritor estadounidense

O. Henry hacía dialogar a Miss Liberty con otra estatua.73 En 1918, el monumento figuraba

sobre el anuncio de Victory Loan (préstamo de la victoria) concedido por los Estados

Unidos a Europa. En los años 1940 y 1950, numerosas revistas pulp de ciencia-ficción

mostraban a la estatua rodeada de ruinas y restos de otras épocas. Durante la Guerra Fría, la

estatua aparecía a menudo en los carteles de propaganda como símbolo de la libertad o de

los Estados Unidos (lógicamente en un sentido u otro, dependiendo del bando en cuestión).

Los dibujantes estadounidense la mostraron como la representación de Nueva York tras los

atentados del 11 de septiembre de 2001. La publicidad también la utilizó para dar a conocer

productos tales como Coca-Cola o una goma de mascar.38 La estatua también inspiró a

pintores del siglo XX, como a Andy Warhol.38

En el cine, la estatua aparece en un gran número de películas, en algunas de ellas con un

gran protagonismo. Ya en 1917, en The Immigrant, Charlie Chaplin admira la estatua

mientras su barco llega al puerto de Nueva York. En 1942 aparece en la película de Alfred

Hitchcock Sabotaje durante el desenlace final.74 Al final de la primera versión de la

película El planeta de los simios, la muestra en un sorprendente final sepultada en parte

bajo la arena de una playa. En la película Cazafantasmas 2 logran que la Estatua de la

Libertad «cobre vida», recorriendo las calles de Nueva York. En la filmografía más reciente

también hace su aparición en películas como X-Men en la que la batalla final se desarrolla

en la estatua, en Titanic en donde aparece en una de las escenas finales de la película

cuando el Carpathia, el barco con los supervivientes del hundimiento, los lleva a Nueva

York, en Inteligencia Artificial donde aparece sumergida, en Hombres de negro II donde el

agente K «neuraliza» a todo Nueva York con su antorcha, en The Day After Tomorrow en

la que aparece en varias escenas o en National Treasure donde la estatua hermana situada

en París proporciona al cazador de tesoros Ben Gates (Nicholas Cage) una pista para

descubrir el tesoro secreto. En la pequeña pantalla también aparece con regularidad, como

en la serie de televisión Fringe, donde la estatua es la sede del Departamento de Defensa de

los Estados Unidos en un universo paralelo.

Pintura de la Estatua de la Libertad sumergida en el lago Mendota en 1979.

En 1979, la estatua formó parte de una novatada imaginada en la Universidad de

Wisconsin-Madison. Varios estudiantes reprodujeron la parte superior de la estatua y las

colocaron en un lago helado de la región, lo que daba la impresión de estar sumergida.75 El

monumento figura en las placas de matrícula del estado de Nueva York y en las de Nueva

Jersey.

En el mundo del deporte, Lady Liberty sirve de logotipo para el equipo de la NHL de los

New York Rangers y para el equipo de baloncesto femenino de New York Liberty, que

compite en la WNBA. Para celebrar el centenario del monumento, el servicio postal francés

creó en 1986 un sello que representa la cara de la estatua titulado «Libertad». En el año

2000, el monumento formó parte de las propuestas para designar las «nuevas maravillas del

mundo» (New7Wonders), donde resultó finalista. El logotipo de la Universidad de Nueva

York recupera la antorcha de la Estatua de la Libertad para mostrar que está al servicio de

la ciudad de Nueva York. La antorcha aparece a la vez sobre el sello y sobre el logotipo de

la universidad, diseñado por Ivan Chermayeff en 1965. El famoso ilusionista David

Copperfield hizo «desaparecer» el monumento en un programa en directo en la televisión

en 1983, en uno de sus trucos más memorables.76

La imagen de la estatua también ha sido trasladada al mundo de los videojuegos. El

lanzamiento del polémico título de Rockstar Games GTA IV en 2008 incluía una fiel

representación de Nueva York (Liberty City en la historia del juego) y de la Estatua de la

Libertad, parodiada como «Estatua de la Felicidad».77 78

La Estatua de la Libertad en cifras

Altura de la estatua, desde la antorcha hasta la base 46,05 m

Altura total del monumento, desde el suelo hasta la antorcha 92,99 m

Altura desde los pies de la estatua a la corona 33,86 m

Altura de la base, desde el suelo hasta la estatua 46,94 m

Longitud de la mano 5,00 m

Dedo índice 2,44 m

Cabeza, desde el mentón al cráneo 5,26 m

Ancho de la cabeza 3,05 m

Ancho del ojo 0,76 m

Longitud de la nariz 1,37 m

Longitud del brazo derecho 12,80 m

Ancho del brazo derecho 3,66 m

Ancho de la boca 0,91 m

Altura de la tablilla 7,19 m

Ancho de la tablilla 4,14 m

Grosor de la tablilla 0,61 m

Peso del cobre 31 t

Peso del acero 125 t

Peso de los cimientos de hormigón 25.500 t

Grosor de las planchas de cobre 2,38 mm

Fuente: Statue Statistics, National Park Service (16/8/2006). Consultado el 18 de agosto de

2008.

Véase también

Estatuas más altas del mundo

Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad, Isla Ellis e Isla de la Libertad

Notas

1.

Texto original de la patente: «Classical, yet severe and calm, features».

Texto original de la patente: «Thrown slightly over to the left so as to gravitate upon

the left leg, the whole figure thus being in equilibrium.»

Cause marketing o cause-related marketing, en los países anglosajones y en los

Estados Unidos en particular, hace referencia a un tipo de marketing que une los esfuerzos

de una organización con fines lucrativos y de otra sin ánimo de lucro con el fin de obtener

un beneficio común.

4. Término común que designa la línea del horizonte de Manhattan, caracterizado

particularmente por sus numerosos rascacielos.

Referencias

1.

«National Register Information System». National Register of Historic Places. National

Park Service. 13/3/2009.

UNESCO staff (1984). «Statue of Liberty» (en inglés). Consultado el 5 de julio de

2008.

«Frédéric Bartholdi (1834 - 1904)». Chemins de mémoire (en francés). República

Francesa. Consultado el 31 de octubre de 2011.

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.237

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.255

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.399

Ruth Brandon, Singer and the Sewing Machine: A Capitalist Romance, p. 211

Leslie Allen, Liberty: The Statue and the American Dream, p. 21

Alice J. Hall, Liberty Lifts Her Lamp Once More, julio 1986

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.400

American Parks Network. «Statue of Liberty : History» (en inglés). Consultado el 5 de

julio de 2008.

«History of The Statue of Liberty» (en inglés). Statue of Liberty-Ellis Island

Foundation. Consultado el 31 de octubre de 2011.

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.279-281

Le Havre offrit 1.000 francs, le conseil municipal de Paris, francs ; R. Belot, D.

Bermond, Bartholdi, 2004, p.295

Chiffre invérifiable : R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.295

Jacques Betz, « Frédéric-Auguste Bartholdi, sa vie et son œuvre », dans Annuaire de

la Société d'histoire et d'archéologie de Colmar, 1979, p.128

«Statue of Liberty Construction» (en inglés). Statue Of Liberty Now. Consultado el 31

de octubre de 2011.

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.299

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.300

«Foto de la estatua en el Campo de Marte» (en francés). parisenimages.fr. Consultado

el 17 de enero de 2009.

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.329

s9.com Biography. «Bartholdi, Frederic Auguste» (en inglés). Consultado el 5 de julio

de 2008.

«U.S. Patent D11,023» (en inglés). United States Patent and Trademark Office.

Consultado el 10 de octubre de 2008.

«Liberty's Statue» (en inglés). The New York Times. 10 de octubre de 1886.

Consultado el 29 de diciembre de 2009.

Benjamin Levine e Isabelle F. Story (1954). «Statue of Liberty». Historical Handbook

Series No. 11 - Construction of the Pedestal (en inglés). National Park Service. Consultado

el 15 de octubre de 2008.

«BARTHOLDI - un livre de Robert Belot et Daniel Bermond» (en francés). Histoire et

Patrimoine. 2007. Consultado el 10 de octubre de 2008.

«Bartholdi's Statue of Liberty» (en inglés). The New York Times. 25 de octubre de

1881. Consultado el 29 de diciembre de 2009.

«History & Culture». National Park Service. Consultado el 1 de noviembre de 2008.

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.348

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.350

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.344

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.370

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.363

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.337

François Weil (2005). Histoire de New York. Paris: Fayard. p. 103. ISBN 2-2136-1856-9.

M. Méric (2007). «Frédéric Desmons» (en francés). Pasteurs des églises protestantes

de France. Consultado el 11 de octubre de 2008.

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.394

R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.409

«Liberty Island to Remain Open During Year-Long Renovation» (en inglés). National

Park Service. 10 de agosto de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2011.

«Statue of Liberty, NY» (en inglés). lighthousefriends. 2007. Consultado el 11 de

octubre de 2008.

Benjamin Levine e Isabelle F. Story (1954). - Improvements in the Statue Since 1886

«Statue of Liberty». Historical Handbook Series No. 11 (en inglés). National Park Service.

Consultado el 15 de octubre de 2008.

«Black Tom Explosion» (en inglés). New Jersey City University. Consultado el 1 de

noviembre de 2008.

Robert Pear (14/2/1986). «Iacocca and Secretary of Interior Clash Over Statue Panel

Ouster» (en inglés). The New York Times. Consultado el 11 de octubre de 2008.

«Reclothing the First Lady of Metals – Repair Concerns» (en inglés). Copper

Development Association Inc. Consultado el 13 de octubre de 2008.

«Reclothing the First Lady of Metals – Repair Details» (en inglés). Copper

Development Association Inc. Consultado el 13 de octubre de 2008.

Richard Stengel, Bonnie Angelo y Cathy Booth (7/7/1986). «The Party of the

Century» (en inglés). Time. Consultado el 14 de octubre de 2008.

«La Estatua de la Libertad se reabre con nuevas medidas de seguridad». El Mundo.

3/8/2004. Consultado el 17 de octubre de 2008.

«Statue of Liberty's crown to stay closed». USA Today (publicando una noticia de la

Associated Press). 10/8/2006. Consultado el 16 de octubre de 2008.

«Introduction of Bills and Joint Resolutions—(Senate—June 29, 2006)». Library of

Congress Congressional Record. 29/6/2006. pp. p. S6786. Consultado el 24 de octubre de

2008.

«Save the Statue of Liberty Act (H.R.2982 — July 10, 2007)». Library of Congress

Congressional Record. 10/7/2007. Consultado el 24 de octubre de 2008.

«U.S. to Study Access to Liberty’s Crown». The New York Times. 5/7/2008.

Consultado el 24 de octubre de 2008.

Chris Dolmetsch (23/1/2009). «Salazar Visits Statue of Liberty, May Reopen Crown»

(en inglés). Bloomberg.com. Consultado el 31 de octubre de 2011.

«Statue of Liberty will reopen on Fourth of July» (en inglés). TODAY NBC News.

8/5/2009. Consultado el 13 de mayo de 2009.

Matthew Price (4/7/2009). «Statue of Liberty crown reopens». BBC News. Consultado

el 5 de julio de 2009.

«La Estatua de la Libertad cierra sus puertas». 20minutos.es. 10/8/2010. Consultado el

10 de agosto de 2010.

«Statue of Liberty National Monument». History Continued. National Park Service.

Consultado el 19 de octubre de 2008.

Los «siete mares» se refieren a los clásicos de la Edad Media (Adriático, Arábigo, Caspio,

Mediterráneo, Negro, golfo Pérsico y mar Rojo). Los siete continentes serían América del

Norte, América del Sur, Europa, Asia, África, Oceanía y Antártida.

Bartholdi était franc-maçon ; R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.405

«Statue Statistics». National Park Service. 16/8/2006. Consultado el 18 de agosto de

2008.

«Statue of Liberty FAQ». Why is the Statue green?. National Park Service. 16/6/2008.

Consultado el 23 de octubre de 2008.

François Weil, Histoire de New York, Paris, Fayard, 2005, ISBN 2-213-61856-9,

p.104 ; R. Belot, D. Bermond, Bartholdi, 2004, p.406

«New Jerseyans' Claim To Liberty Island Rejected». Associated Press (The New York

Times). 6 de octubre de 1987. Consultado el 1 de noviembre de 2008. «The Supreme Court

today refused to strip the Statue of Liberty of its status as a New Yorker. The Court, without

comment, turned away a move by a two New Jerseyans to claim jurisdiction over the

landmark for their state.»

«Colonial Charters, Grants and Related Documents». The Avalon Proyect. Lillian

Goldman Law Library - Yale Law School. Consultado el 1 de noviembre de 2008.

«Statue of Liberty FAQ». Is the Statue in New York or New Jersey?. National Park

Service. 16/6/2008. Consultado el 1 de noviembre de 2008.

«Exhibitions: Replica of the Statue of Liberty» (en inglés). Brooklyn Museum.

Consultado el 18 de octubre de 2008.

«World Wide Words: Gadget». World Wide Words. Consultado el 1 de noviembre de

2008.

«Replica Statue of Liberty Search» (en inglés). Scouts Troop 101, Cheyenne,

Wyoming. 2007. Consultado el 31 de octubre de 2011.

«La Statue de la Liberté de la Ville de Colmar» (en francés). Site officiel de la Ville de

Colmar. Consultado el 31 de octubre de 2011.

Déesse de la démocratie, Marie-Claire Bergère, La Chine de 1949 à nos jours, Paris,

Armand Colin, 2000, p.220

Tsao Tsing-yuan, « The Birth of the Goddess of Democracy », in Popular Protest and

Political Culture in Modern China, Jeffrey N. Wasserstrom, Elizabeth J. Perry, 140-7,

Boulder, Col.: Westview Press, 1994.

«Belgrano - 6. Barrancas de Belgrano». Sitio oficial de turismo de la ciudad de Buenos

Aires. Consultado el 14 de abril de 2009.

«La Estatua de la Libertad». Comunidad Sanjuanina. Comunidades argentinas.

Consultado el 31 de octubre de 2011.

Natasha Felizi (Mayo de 2012). «Río de Janeiro: la ciudad del mañana». Revista

Travesías. Consultado el 11 de mayo de 2013.

Henry, O., Sixes and Sevens, "The Lady Higher Up." Project Gutenberg text

Duncan, Paul (2003). Alfred Hitchcock. Taschen. pp. 92–93. ISBN 3-8228-1591-8.

«Lady Liberty on Lake Mendota». Consultado el 22 de octubre de 2008.

Video del truco en YouTube, editado y recortado el metraje del video original del

espectáculo televisivo de 1983.

Matthew Moore (14 de mayo de 2008). «Grand Theft Auto IV: Photos reveal

similarities between Liberty City and New York City» (en inglés). The Daily Telegraph.

Consultado el 16 de enero de 2010.

78. Seth Schiesel (28 de abril de 2008). «Grand Theft Auto Takes On New York» (en

inglés). The New York Times. Consultado el 16 de enero de 2010.

Bibliografía

: Utilizada para la redacción del artículo.

Robert Belot, Daniel Bermond, Bartholdi, Paris, Perrin, 2004, ISBN 978-2-262-

01991-4

Marie-Sophie Corcy, Nathalie Vu Hong, Lionel Dufaux, La Statue de la Liberté :

Le défi de Bartholdi, Gallimard, 2004, ISBN 978-2-07-030583-4

André Gschaedler, Vérité sur la Statue de la liberté et son créateur, Jérôme Do

Bentzinger, 2005, ISBN 978-2-906238-26-8

Bertrand Lemoine, Institut français d'architecture, La Statue de la Liberté, Mardaga,

1995, Collection : A.R.C.H.I.V.E.S., ISBN 978-2-87009-260-6

Pierre Vidal, Frédéric-Auguste Bartholdi 1834-1904 : Par la Main, par l'Esprit,

Paris, Les créations du pélican, 2000, ISBN 978-2-7191-0565-8

Leslie Allen, Liberty: The Statue and the American Dream, 1985, ASIN

B000HMACQI

Moreno Barry, The Statue of Liberty Encyclopedia, New York, Simon & Schuster,

2000, ISBN 1-59764-063-8

Serge Hochain, Building Liberty: A Statue is Born, 2004, ISBN 0-7922-6765-6

Betsy Maestro, Giulio Maestro, The Story of the Statue of Liberty, 1989, ISBN 0-

688-08746-9

Marc Tyler Nobleman, The Statue of Liberty (First Facts: American Symbols),

2000, ISBN 0-7368-4703-0

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Estatua de la

Libertad.

En inglés

Página web oficial del National Park Service, Statue of Liberty National Monument

Statue of Liberty National Monument Información al visitante.

The Statue of Liberty-Ellis Island Foundation

Exhibitions: Replica of the Statue of Liberty Museo de Brooklyn.

Harper's Weekly cartoon on construction of the Statue of Liberty pedestal. The New

York Times.

The Statue of Liberty, artículo de Alexandra Kollontay, 1916.

Webcam of Statue of Liberty.

En francés

Site de l'office de tourisme de Colmar (también en inglés y alemán)

Le Musée Bartholdi à Colmar

Categorías:

Monumentos nacionales de Estados Unidos

Patrimonio de la Humanidad en Estados Unidos

Arquitectura del estado de Nueva York

Monumentos de la Ciudad de Nueva York

Estatua de la Libertad

Alegorías en el arte

Estatuas de Estados Unidos

Esculturas colosales

Organizaciones fundadas en 1886

Monumentos de Estados Unidos

Esculturas del siglo XIX

Obras de Gustave Eiffel

Menú de navegación

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans

Aragonés

ية عرب ال

صرى م

Asturianu

Azərbaycanca

Башҡортса

Žemaitėška

Bikol Central

Беларуская

Беларуская (тарашкевіца)

Български

বাাংলা བོད་ཡིག

Brezhoneg

Bosanski

Català

Нохчийн

وردی ک

Čeština

Cymraeg

Dansk

Deutsch

Ελληνικά

English

Esperanto

Eesti

Euskara

سی ار ف

Suomi

Føroyskt

Français

Frysk

Gaeilge

贛語

Galego

Avañe'ẽ

עברית

Fiji Hindi

Hrvatski

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Íslenska

Italiano

日本語

Basa Jawa

ქართული

Қазақша

ಕನ್ನಡ

한국어

Kurdî

Kernowek

Latina

Limburgs

ລາວ

Lietuvių

Latviešu

Македонски

മലയാളം

Монгол

मराठी Bahasa Melayu

မမမမမမမမမမ

Nederlands

Norsk nynorsk

Norsk bokmål

Occitan

ਪੰਜਾਬੀ Papiamentu

Polski

ی نجاب پ

Português

Română

Русский

Scots

Srpskohrvatski / српскохрватски

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Shqip

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

தமிழ்

తెలుగు ไทย Türkmençe

Tagalog

Türkçe

Татарча/tatarça

Українська

اردز

Oʻzbekcha/ўзбекча

Vepsän kel’

Tiếng Việt

Winaray

יי ייִד

Yorùbá

中文

Bân-lâm-gú

粵語

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 21 abr 2015 a las 23:52.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir

Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso

para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitación de responsabilidad

Desarrolladores

Versión para móviles

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv