morelos sustentable 2015

40
Morelos

Upload: secretaria-de-desarrollo-sustentable-gobierno-de-morelos

Post on 24-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Morelos es un estado pródigo en recursos naturales, con una gran riqueza histórica y humana. Conoce más sobre nuestro estado en esta publicación.

TRANSCRIPT

Page 1: Morelos sustentable 2015

Morelos

Page 2: Morelos sustentable 2015
Page 3: Morelos sustentable 2015

1

sustentable.morelos.gob.mx@SDS_MorelosDesarrollo Sustentable Morelos

Page 4: Morelos sustentable 2015

Impreso en México.Primera reedición 2015

Equipo EditorialBrenda Álvarez Rojo, Mara Itzel Yañez Herrera,Mabel Segura Talavera, Eduardo A. Mateo Calvillo, Daniel Peralta Rodríguez

DiseñoDaniel Peralta Rodíguez

Fotogra�aTopiltzin Contreras MacBeathEduardo A. Mateo CalvilloArchivo Secretaría de Desarrollo Sustentable

Dr. Einar Topiltzin Contreras MacBeathSecretario de Desarrollo Sustentable

2

SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLEPalmira No. 10Colonia Miguel HidalgoC.P 62040, Cuernavaca, Morelos

Page 5: Morelos sustentable 2015

3

Es un estado pródigo en recursos naturales, con una gran riqueza históri-

ca y humana. Alberga una importante biodiversidad que se caracteriza

por la presencia de bosques templados en la zona norte hasta la selva

baja caducifolia en la zona sur.

Posee uno de los mejores climas del país y del mundo, hermosas monta-

ñas, valles, ríos y barrancas; además de una gran variedad de suelos,

buena parte de ellos excepcionales para la producción agrícola, agua

super�cial y subterránea de excelente calidad para el consumo humano y

el riego agrícola. Morelos es una entidad de magna pluralidad de ecosis-

temas y patrimonio cultural.

A pesar de su pequeño tamaño (4 mil 560 km2, 0.25% de la super�cie de

México), Morelos posee una de las mayores riquezas biológicas en

proporción de su territorio. En él se presentan 8 de los 10 grandes

ecosistemas reconocidos en México y alberga el 11.4% de Hongos, 20%

de Plantas, 8.2% de Artrópodos, 5.3% de Peces dulceacuícolas, 4.4% de

An�bios, 8.7% de Reptiles, 33.7% de Aves y 18.8% de Mamíferos, registra-

dos para el país.

Existen seis Áreas Naturales Protegidas de administración

Estatal, y cinco Áreas Naturales Protegidas de administración

Federal que nos proporcionan numerosos servicios ambienta-

les, por lo que su conservación es determinante para garantizar

aspectos como la recarga de los mantos acuíferos. Morelos

pertenece a la Cuenca del Balsas y es recorrido por seis subcuen-

cas que se recargan en los bosques del norte y �uyen hacia el

sur, uniéndose al Río Amacuzac; además existen ocho ríos

principales que de manera general recorren la entidad de Norte

a Sur: Amacuzac, Tembembe, Tetlama, Apatlaco, Yautepec,

Cuautla, Chalma y Amatzinac.

MORELOS

Page 6: Morelos sustentable 2015

4

VISIÓN MORELOS VERDE Y SUSTENTABLE El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 de�ne en uno de sus ejes rectores, convertir a Morelos en una entidad Verde y Sustentable, caracterizada por promover mejores prácticas culturales, políticas públicas y uso extensivo de tecnologías que fomenten el respeto por el ambiente, el uso ordenado de agua, energías limpias y el reciclado de desechos sólidos. El Desarrollo sólo es posible si se considera el uso razonado de los recursos no renovables y se asegura el equilibrio con el ambiente

En Morelos, la Visión sobre el Desarrollo Sustentable está enfocada a impul-sar acciones estratégicas agrupadas en tres componentes fundamentales: El Capital Natural, el Capital Humano y el Capital Generado. Bajo estos componentes, se apuesta a lograr la transformación de las instituciones públicas, promoviendo el trabajo en red entre las distintas instancias de gobierno y la participación de todos los sectores de la sociedad, con el único �n de transitar hacia el Desarrollo Sustentable de tal forma que se logren proteger y restaurar los ecosistemas y la biodiversidad, y aprovechar racionalmente los recursos naturales para garantizar el desarrollo y calidad de vida de los morelenses de hoy y del mañana.

Morelos participa en la visión del crecimiento económico verde, para lo cual se implementa una política transversal de Desarrollo Sustentable con énfa-sis en un sistema de planeación que brinde el marco adecuado de ordena-miento y control de los procesos de gestión. Melaherpes crhysogenis

Page 7: Morelos sustentable 2015

5

Secretaría de Desarrollo Sustentable de MorelosSomos un ente público creado en septiembre de 2013, como el punto de partida para concientizar a la población de la urgencia de establecer relaciones más armónicas entre el ser humano y el entorno ecológico, considerando que los recursos naturales son �nitos y se pueden agotar, existiendo la imperiosa necesidad de preservar los sistemas naturales de manera que puedan persistir y, desde el punto de vista humano, here-darse tal y como están o en mejores condiciones en un plano ideal, a las generaciones futuras, con la única �nalidad de aportar las condiciones necesarias para preservar nuestra propia especie.

Garantizar el bienestar y calidad de vida de las presentes y futuras generaciones con el impulso del desarrollo sustentable de Morelos mediante la implementación de políticas públicas encaminadas a la protección, restauración, conservación y manejo responsable de los ecosistemas con participación intersectorial y ciudadana para consoli-dar un estado con desarrollo ordenado y en armonía con el ambiente.

Misión VisiónSer una entidad pública que, con e�cacia, e�ciencia, compromiso

y honestidad, consolide un modelo de desarrollo que garantiza en

Morelos la conservación de los ecosistemas y el uso responsable

del patrimonio natural en bene�cio de las generaciones presentes

y futuras.

Filoso�a: “La diferencia entre el desarrollo Sustentable y otros modelos, es el compromiso con las futuras generaciones”

Cangrejito Barranqueño (Pseudothelphusa dugesi) Baronia brevicornis

Page 8: Morelos sustentable 2015

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL CAPITAL NATURAL

Rescate del Área Natural Protegida “El Texcal”

6

Por primera vez en la historia de Morelos se cuenta con personal especializado para atender las seis Áreas Naturales Protegidas Estatales y convertirlas en verdaderas zonas de conservación y aprovechamiento sustentable con el trabajo participativo con los núcleos agrarios.

Las políticas de la actual administración están encaminadas a establecer un trabajo coordinado con los dueños y poseedores de las tierras. Su manejo adecuado, el impulso de su conservación, la restauración de sus suelos y de sus ecosistemas, el desarrollo de proyectos productivos se realizan con el consenso de los poblado-res que las habitan.

Así mismo, se impulsa la administración de los corredores biológi-cos entre ANP´S, especialmente entre las del norte y el sur, y la entidad hacia los estados vecinos, permitiendo la continuidad de los ecosistemas y la prestación de sus servicios ambientales.

Después de 20 años de ingobernabilidad se recuperó y están en proce-so de restauración las zonas invadidas de esta Área Natural Protegida.

En conjunto con los dueños y poseedores de la tierra, la actual adminis-tración diseñó una estrategia para establecer el manejo y conservación de esta zona y rescatar las 70 hectáreas que estaban invadidas por asen-tamientos humanos irregulares.

De esta manera garantizamos la calidad y cantidad del agua potable de la Laguna de Hueyapan que abastece a más de 40 mil morelenses.

¡Evitamos la deforestación, conservamos la vida!

Esenbeckia vazquezii

Laguna de Hueyapan. Sitio RAMSAR (Humedal de importancia Internacional)

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianius Carpita Morelense Notropis boucardi(Romerolagus diazi)

Page 9: Morelos sustentable 2015

7Carpita de Morelos (Notropis boucardi) Venado Cola Blanca Odocoileus virginianusPato bicolor

Conservación y Restauración de la Barranca de Chalchihuapan

Ante las principales problemáticas ambientales que presentan las

Barrancas de Cuernavaca, entre ellas las descargas de aguas negras,

se ha iniciado un trabajo de colaboración entre la ciudadanía, la

Secretaría de Desarrollo Sustentable, la Comisión Estatal del Agua

(CEAgua), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y la Secreta-

ría de Desarrollo Sustentable del municipio de Cuernavaca.

Debido a la importancia que La Barranca Chalchihuapan posee

para la capital del estado, así como las condiciones para la

conservación y restauración ecológica, se ha tomado está como

lugar piloto para desarrollar este proyecto.

A la fecha se han concluido dos estudios por parte de la CEAGUA, los

cuales han derivado en trabajos para el saneamiento de las aguas de

la barranca y se iniciará la modernización de las tuberías que

proveen de agua a los viveristas de la zona.

Así mismo se trabajará con la UAEM en un proceso de sensibiliza-

ción y trabajo participativo que logre la apropiación necesaria para

darle la sostenibilidad en el tiempo para que la recuperación de las

barrancas sea un hecho real y tangible desde lo colectivo.

Page 10: Morelos sustentable 2015

8

Gracias al trabajo participativo con los núcleos agrarios, en lo que va de la administra-ción se han impulsado 79 proyectos de conservación y manejo con 12 núcleos agrarios de las seis ANP’s Estatales, generando mil 610 empleos temporales.

En colaboración con la UAEM se apoyó a la comunidad de Quilamula en la Reserva de la Biósfera Sierra Huautla con jornales para el man-tenimiento de parcelas de investigación, donde los resultados servirán para proponer mejores prácticas de restauración en el Estado

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL CAPITAL NATURAL

Restauración Ecológica

Page 11: Morelos sustentable 2015

9

Para conservar la Biodiversidad de Morelos se impulsa el establecimien-to de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Orquídeas y Cactáceas en las comunidades de Amatlán de Quetzalcóatl en Tepoztlán y en el municipio de Tetecala, respectivamente.

Las cactáceas, sólo se encuentran en el continente Americano, represen-tadas por1 mil 400 especies. México es el país con mayor riqueza y diversi-dad de cactáceas con 669 especies de las cuales 518 con endémicas. En Morelos se encuentran de manera natural 45 especies.

La atractiva variedad de las formas, colores y aromas de las Orquídeas hacen que tengan una alta estima.

Sus expresiones biológicas son muy interesantes como sus mecanismos de polinización, asociaciones simbióticas con hongos.

Trabajamos con los dueños de las tierras para impulsar proyec-tos de conservación y restauración ecológica y promover el turismo alternativo.

El Campamento Zapata, se ubica en la comunidad de Lorenzo Vázquez en el municipio de Tlaquiltenango y ofrece a los visitan-tes un recorrido vivencial para conocer la historia del General Emiliano Zapata, rodeado de naturaleza.

CAMPAMENTO ZAPATA

Page 12: Morelos sustentable 2015

BRIGADAS COMUNITARIASESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

10

Trabajamos en coordinación con las brigadas comuni-tarias para atender de manera inmediata los Incendios Forestales. Gracias al equipamiento y capacitación de 50 brigadistas o�ciales, 100 de brigadas rurales, 100 en Áreas Naturales Protegidas y 70 brigadistas voluntarios, se han realizado 250 kilómetros de líneas negras, brechas corta fuego y trabajos preventivos para prote-ger las más de 36mil hectáreas de selvas y bosques en la entidad.

Realizamos pláticas y talleres a niños, jóvenes, maestros, funcionarios, habitantes y usuarios de las Áreas Naturales Protegidas para sensibilizarlos sobre los servicios ambientales que ofrecen y las iniciativas que se deben llevar a cabo para la preser-vación del patrimonio natural.

Torres de vigilancia en ÁNP´s Estatales

Page 13: Morelos sustentable 2015

CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

11

Por primera vez en la historia del Estado contamos con un Centro Estatal de Emer-gencias y Contingencias Ambientales equipado con 15 cámaras digitales y cuatro repetidores de radio que vigilan el 90% de la super�cie forestal para dar una aten-ción oportuna a los incendios forestales.

Somos uno de los primeros estados en conformar su Equipo Estatal de Manejo de Incidentes (EEMI) del Sistema de Mando de Incidentes (SMI) integrado por perso-nal especializado en el manejo táctico y operativo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR-NAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC) quienes están capacitados para atender cualquier contingencia que ponga en riesgo los recursos naturales y el bienestar de los morelenses.Gracias a la capacitación continua, Morelos se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional en la e�ciencia de la atención y combate de Incendios Forestales.

ZACA

TUCH

E

Se profesionaliza y digni�ca el trabajo de los 50 elementos que conforman las brigadas permanentes. Actualmente cuentan con prestaciones de Ley, mejor equipo de seguridad y mayor capacitación especializada en la atención a contingencias ambientales.

Page 14: Morelos sustentable 2015

12

ESTRATEGIA INTEGRAL FORESTAL SUSTENTABLE

Vivero de Ajuchitlán, Tlaquiltenango

Para lograr el desarrollo forestal sustentable en Morelos con la partici-pación social y la coordinación con instancias federales, municipales y no gubernamentales se implementan programas para preservar e incrementar la masa forestal además de proyectos alternativos que permitan reducir la presión de los bosques y selvas.

Hoy los viveros de la Secretaría producen sólo aquello que las comuni-dades y ejidos necesitan para reforestar zonas forestales, urbanas y cercos vivos.

Del 2013 a la fecha, se han producción casi medio millón de plantas de especies nativas para reintroducirlas a su lugar de origen mediante actividades de reforestación.

Con la coordinación con los municipios de la entidad y participación de ejidos y comunidades se han donado y establecido 712 mil 202 árboles orientados a los siguientes rubros:

Reforestación en zonas forestales

Forestación en cercos vivos

Plantación forestal comercial

Forestación urbana

Total donada

509,093

110,602

17,500

75,097

712,202

ACCIONES NÚMERO DE EJEMPLARES

Vivero de Tetela del Volcán Banco de Germoplasma, Tetela del Volcán

En las zonas forestales se han sembrado 154 mil 700 árboles en ANP’s Estatales.

Con los cercos vivos se ha abarcado 442.5 kilómetros en zonas agrícolas y pecuarias.

El uso de cercos vivos ofrece ventajas, que van desde las ecológicas hasta las económicas si se plantan árboles de alto valor medicinal y alimenticio.

En los viveros forestales se han producido 27 mil plantas en conve-nios de con la CONAFOR y SEDAGRO.

Page 15: Morelos sustentable 2015

El Observatorio Estatal de la Sustentabilidad es la interfaz Web (Internet) del Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales del estado de Morelos, que permite la consulta y análisis de la información ambiental por parte del funcionario público y ciudadano desde cualquier sitio.

Su objetivo es almacenar, organizar, actualizar y difundir la informa-ción ambiental y el estado de los recursos naturales de la entidad. Actualmente el Observatorio se encuentra integrado por más de 1,000 documentos (decretos y estudios), imágenes de satélite y capas cartográ�cas de los recursos naturales del estadose encuen-tran disponibles y más de 4 mil 600 imágenes aéreas y cartográ�cas de Áreas Naturales Protegidas, recursos hídricos, sitios de conserva-ción y restauración, proyectos metropolitanos, potenciales de aplica-ción de energías renovables, riesgo de inundación, peligros del volcán Popocatépetl, Programas de ordenamiento ecológico, Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, uso de suelo y vegeta-ción, incendios forestales, entre otras.

http://sustentable.morelos.gob.mx

13

Page 16: Morelos sustentable 2015

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL ESTADO DE MORELOS

Después de 14 años, el 29 de septiembre de 2014 se publicó en el Periódico O�cial “Tierra y Libertad” el decreto del POEREM.

Gracias a su publicación en Morelos pasamos de proteger y conservar el 26% que consideraba solamente las Áreas Naturales Protegidas Estatales y Federales al 54.4% de la super�cie estatal que además de las ANP´s, incluye las Unidades de Gestión Ambiental (UGA). Cifra más alta del país.

El POEREM aplica, como nunca antes, preceptos establecidos en la Ley del Equili-brio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, a través de las Manifesta-ciones de Impacto Ambiental y Estudios de Impacto UrbanoCon su aplicación se da seguridad a las inversiones y certidumbre jurídica a los usos y destinos del suelo en espacios rurales, así como en los urbanos, en estos últimos a través de los criterios de regulación ambiental.Actualmente, damos seguimiento a los ocho programas de ordenamiento ecoló-gico municipales publicados en el periódico o�cial "Tierra y Libertad" de Cuautla, Cuernavaca, Huitzilac Tepoztlán, Jiutepec, Ayala, Jonacatepec y Axochiapan. Parti-cipamos en el proceso de expedición de los ordenamientos ecológicos de los municipios de Miacatlán, Temixco, Jojutla, Tlaltizapán de Zapata y Zacatepec.

14403 Unidades de

Gestión Ambiental

Modelo de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos

POLÍTICA GENERAL SUPERFICIE (PORCENTAJE)

Aprovechamiento 38 Aprovechamiento – Protección 3

Aprovechamiento – Restauración 10.2 Área Natural Protegida con Programa de manejo 17.2

Preservación 11.4 Protección 4

Protección – Restauración 8.6 Restauración 7.6

Page 17: Morelos sustentable 2015

15

DESARROLLO METROPOLITANO SUSTENTABLE Zonas Metropolitanas

del Estado de MorelosComo parte de la Estrategia de Desarrollo Regional del Estado para promover el desarrollo de las dos zonas metropolitanas reconocidas a nivel federal de Cuernavaca y Cuautla, este año se logró el reconoci-miento a nivel estatal de la tercera Zona Metropolitana del Estado: la Zona Metropolitana de Jojutla, la cual surge de la integración funcional de dos regiones del estado, la Región Sur y la Región Poniente.

Con lo anterior se encuentra en proceso la obtención del reconocimien-to de la zona Metropolitana de Jojutla a nivel Federal y con ella lograr el impulso de un Desarrollo Integral atendiendo temas prioritarios como seguridad, movilidad y transporte, cultura, deporte, comercio, residuos sólidos, gestión y saneamiento del agua, desarrollo turístico, entre otros.

SIMBOLOGÍA

Page 18: Morelos sustentable 2015

16

CALIDAD DEL AIRE EN MORELOSComo parte de las acciones, los estados que la conforman imple-

mentarán un transporte articulado con el objetivo de reducir 70 mil

toneladas de Co2, equivalente a lo que emiten 30 mil vehículos.

Ampliar de 5 a 15, la cobertura de hospitales Centinela, que monito-

rean a personas con enfermedades relacionadas a la contaminación

del medio ambiente.

Asimismo se destina un presupuesto para proyectos estratégicos

como la instrumentación de programas en materia de monitoreo

de la calidad de aire; estudios de exposición personal a contami-

nantes; fortalecimiento a los Programas de Veri�cación Vehicular

Obligatoria; creación de zonas de Baja Emisión (Ecozonas); Progra-

ma Piloto para la implementación de �ltros de partículas en trans-

porte público y factibilidad para la generación de energía a partir

de residuos sólidos, entre otros.

Al ser Morelos parte de la Comisión Ambiental de la Megalópolis,

Morelos otorga  hoy los mismos bene�cios y restricciones de circula-

ción en el D.F. y Estado de México,  permitiendo con esto que la veri�ca-

ción vehicular en el estado se realice por límites máximos permisibles

conforme a la norma para la obtención de los hologramas 0,1 y 2 y no

por año modelo, Asimismo se cuenta con un tipo de holograma Exento 

"E" para vehículos híbridos con vigencia de hasta 8 años de antigüedad 

con refrendo si cumple con el mantenimiento de su vehículo.

 

Morelos forma parte de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, integrada por los Estados de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal.

Logrando con ello que la  ciudadanía  se preocupe más por el buen mantenimiento de su vehículo y se logre la reducción de las emisio-nes a la atmósfera producto de fuentes móviles, manteniéndose con esto una buena calidad del aire en Estado.

Page 19: Morelos sustentable 2015

17

Se rehabilitó el programa de monitoreo de la calidad del aire para

Morelos, con el �n de generar información con�able, continua, opor-

tuna y de fácil acceso, que sustente políticas públicas dirigidas a la

prevención y control de la contaminación atmosférica y a la

protección de la salud de la población.

Esta información, permitirá a la población conocer y adoptar medi-

das para proteger su salud.  Asimismo, les permite a los tomadores de

decisiones de los tres niveles de gobierno identi�car y priorizar la

problemática en términos de calidad del aire para diseñar, imple-

mentar y evaluar programas y las políticas públicas.

Dichas instalaciones cuentan con equipo so�sticado que detecta las

concentraciones de contaminantes en el aire y genera de manera

continua un indicador de la calidad del aire que respiramos.

Actualmente se puede conocer dicha información en tiempo real

sobre Cuernavaca, ingresando a la página del SINAICA (Sistema

Nacional de Información de la Calidad del Aire).

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO DE MORELOS

En Morelos contamos con cuatro casetas de monitoreo ubicadas

en los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Zacatepec y Ocuituco.

Page 20: Morelos sustentable 2015

18

DESARROLLO SUSTENTABLERESCATE DEL TEXCAL

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL CAPITAL NATURAL

Después de 20 años de ingobernabilidad recuperamos y restauramos esta Área Natural Protegida• Garantizamos la cantidad y calidad del agua para 40 mil personas• 70 hectáreas estaban invadidas por asentamientos irregulares. Evitamos la deforestación, conservamos la vida

• Está en proceso un proyecto comunitario sustentable

PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA SUSTENTABILIDADTrabajamos con los dueños y poseedores de las tierras para promover iniciativas de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.

• Gracias al trabajo conjunto de 100 brigadistas comunitarios y 170 brigadistas temporales se lograron proteger más de 5 mil hectáreas de selvas y bosques en la entidad. A dichas brigadas se les dotó de herramienta, equipo de protección y capacitación para realizar trabajos preventivos y de atención inmediata de incendios forestales.

• Trabajamos en la conservación de especies focales como la carpita de Morelos, el árbol del Texcal, el Teporingo y el Cangrejito Barranqueño.

• Después de 13 años, por primera vez contamos con un Centro Estatal de Emergencias y Contingencias Ambientales equipado y moderno

• Después de 13 años, se profesionaliza y dignifica el trabajo de los brigadistas forestales

• Estamos trabajando para la conservación y restauración integral de las barrancas de Cuernavaca, teniendo como prioridad la de Chalchihuapan.

Page 21: Morelos sustentable 2015

19

DESARROLLO SUSTENTABLE

INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA MEGALÓPOLIS (CAME)

GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS ZONAS METROPOLITANAS

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL CAPITAL NATURALTrabajamos con los dueños y poseedores de las tierras para promover iniciativas de conserva-ción, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.

• 79 proyectos comunitarios de conservación con 12 núcleos agrarios generando mil 610 empleos temporales

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CAPITAL NATURALCreación de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos (PROPAEM)• Se fortalece la vigilancia y el cumplimiento pronto y expedito de la normativa ambiental para conservar un medio ambiente sano al que todos tenemos derecho

Con las dos Zonas Metropolitanas reconocidas se beneficia a más del 76% de la población de Morelos con la realización de obras y proyectos ambientales, de agua y saneamiento, tratamien-to de residuos sólidos, planeación y vialidad.• Reconociendo la tercera Zona Metropolitana de Jojutla se beneficiará al 91% de la pobla-ción del Estado.

• Homologamos el Programa de Verificación Vehicular para salvaguardar la salud de 35 millones de habitantes que conforman la zona centro del país• Con el Distrito Federal y los Estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla coordinamos programas y acciones a favor del equilibrio ecológico de la zona centro del país

Page 22: Morelos sustentable 2015

20

Con la �rma del convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se ha podido evaluar el potencial estatal de los recursos energéticos renovables eólico, solar y bioenergético.

Representa una referencia importante para el aprovechamiento de los recursos renovables del estado para el abastecimiento de energía de manera sustentable.

MAPA DE POTENCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ESTADO DE MORELOS

Con la Comisión Nacional para el Uso E�ciente de la Energía, CONUEE,

se suscribió un convenio de coordinación para elaborar y poner en

marcha el Programa Estatal para el Aprovechamiento Sustentable de

la Energía que busca establecer un proceso de mejora continua para

incrementar la e�ciencia energética en distintos sectores (Industrial,

Comercial, Habitacional, De Servicios, Transporte y Agropecuario)

mediante la implementación de mejores prácticas e innovación

tecnológica, así como la utilización de herramientas de operación,

control y seguimiento, que contribuyan al uso e�ciente de los recursos

públicos y la sustentabilidad.

PROGRAMA ESTATAL PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA

Representa una referencia importante para el aprovechamiento de los recursos renovables del estado para el abastecimiento de energía de manera sustentable.

Page 23: Morelos sustentable 2015

21

INVENTARIO ESTATAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (IEGEI)

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIONES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

A �n de evaluar e implementar políticas públicas para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Morelos se alinea con lo establecido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y la Ley General de Cambio Climático establece al Inventario de Gases de Efecto Invernadero IGEI como uno de los instrumento base que permite identi�car las actividades que contribuyen a las concentraciones de dichos gases en la atmosfera.

Gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Morelos actualizó su IEGEI, el cual contempla las emisiones de las categorías Energía, AFOLU (Cambio de Uso de Suelo), Residuos Sólidos, Procesos Industriales, Forestal, Agricultura, Ganade-ría, Tratamiento Aguas Residuales con un horizonte al año 2030.

En coordinación con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) se culminó el proceso de revisión técnica del Programa Estatal de Acciones ante el Cambio Climático del Estado de Morelos (PEACCMOR), disponiendo de las bases cientí�cas, institucionales y prácticas para actuar sistemáticamente en nuestra entidad ante los efectos del calentamiento global.

El PEACCMOR es un instrumento fundamental de planeación del Desarrollo Sustentable que permite identi�car, a partir del Inven-tario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI), las necesarias medi-das de mitigación y adaptación.

El resultado es contar con una línea base y escenarios tendenciales bajo una perspectiva de largo plazo al año 2030, con el �n de lograr un Desarrollo bajo en GEI, incluyendo la modelación económica de cambio climático, con lo que se espera propiciar la sustentabilidad económica, social y ambiental.

Page 24: Morelos sustentable 2015

22

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)Con el auspicio de la Embajada Británica, y en coordinación con ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad - y cada uno de los munici-pios de Morelos, se concluyeron 32 de 33 Programas de Acción Climá-tica Municipal (PACMUN) con lo que Morelos se sitúa como la entidad que presenta el mayor avance en la cobertura de planeación local para enfrentar los efectos del calentamiento global antropogénico.

La disponibilidad de un programa de acciones ante el cambio climáti-co en cada municipio, aprobado por su correspondiente cabildo, abre la factibilidad de elaborar proyectos �nanciables de mitigación y adaptación alineados con los sistemas estatal y nacional de cambio climático.

Sesiones de trabajo, PACMUNES

Page 25: Morelos sustentable 2015

23

La sustentabilidad sólo puede ser una realidad con la participación

activa y comprometida de la sociedad. Por ello se crea el programa “Que-

haceres compartidos por un Desarrollo Sustentable” el cual busca propi-

ciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

Como parte de sus líneas de acción, se plantea la operación del Consejo

Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable y del Consejo Estatal de

Ordenamiento Territorial a �n de contribuir a la construcción de procesos

de concertación social en materia de protección al ambiente, desarrollo

urbano, recursos naturales y biodiversidad, y de  informar y conocer la

opinión de la ciudadanía en relación a los programas, proyectos y acciones

que la Secretaría de Desarrollo Sustentable promueve en el estado.

PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

Page 26: Morelos sustentable 2015

24

Convencidos de que las políticas de gobierno deben ir encaminadas a la prevención y no a la sanción, implementamos el taller denomi-nado “Inspector x un día”, en el cual niños y adolescentes aprenden que es lo que hace un inspector de la PROPAEM y la importancia de procurar el medio ambiente en materia de emisiones a la atmósfera, residuos sólidos, bienestar animal e impacto ambiental. Asimismo, capacitamos a 20 municipios y a más de 83 servidores públicos con el curso denominado “Marco de actuación estatal y municipal en materia de protección al ambiente” para que las áreas municipales encargadas de la materia conozcan las atribuciones de la PROPAEM y el marco de actuación municipal, con la �nalidad de crear enlaces institucionales para atacar la problemática ambiental en el Estado.

El 09 de julio del año 2014 entró en funciones la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos (PROPAEM), cuyo objeto es vigilar el cumplimiento de las leyes en materia ambiental a través de los instrumentos de inspección y vigilancia, en caso de que se detecten contravenciones que constituyan infracciones ambienta-les se inicia un procedimiento administrativo a �n de sancionar a los infractores.

Del 2013 al 2015, la PROPAEM ha realizado 887 visitas de inspección en el estado para vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental, 105 clausuras y 16 suspensiones de actividades.

Page 27: Morelos sustentable 2015

25

COMISIÓN ESTATAL DE BIODIVERSIDAD (COESBIO)Creamos la primera Comisión Estatal para la Biodiversidad (COESBIO) del país, que permite avanzar hacia la conservación y uso sustentable de la biodiversidad con base en el conocimien-to cientí�co más avanzado.

Estrategia Estatal de Biodiversidad de MorelosSu objetivo es poner en marcha de forma duradera y continua, un proceso de colaboración intersectorial para la plani�cación, el seguimiento y el control de las acciones a favor de la conservación de la biodiversidad del estado, como la mejor garantía para el desarrollo sostenible de Morelos y de esta manera orientar y ordenar las acciones de los principales actores relaciona-dos con la biodiversidad, para lograr la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural de los morelensesLa estrategia está compuesta por tres líneas estratégicas:a) Fomento y consolidación de una renovada cultura ambiental.b)Reivindicación de los usos, valores e importancia de la biodiversidad.c)Seguimiento y evaluación social de la estrategia.Tanto la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Morelos y su Plan de Acción, están alineados con la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMEX) y su Plan de Acción 2015-2030.

A través de la COESBIO estamos protegiendo a especies emble-máticas como la Carpita de Morelos, el Cangrejito Barranqueño, el árbol del Texcal, el Teporingo, entre otras y generamos mode-los innovadores para el manejo de nuestro capital natural.

Page 28: Morelos sustentable 2015

MOVILIDAD SUSTENTABLE

26

En coordinación con la academia y grupos organizados de la sociedad, se impulsa el desarrollo de proyectos y actividades para el fomento de la movilidad no motorizada, en particular, del uso de la bicicleta.

En coordinación con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se desarrollan dos proyectos de Ciclovías en las Zonas Norte y Oriente del Estado. Con los grupos de la sociedad, a través del estable-cimiento de una Mesa de Trabajo, de manera coordinada se impulsan activida-des para la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte limpio, e�ciente, divertido y amigable con el ambiente y la salud.

Ciclopista segregada

Ciclopista compartida

Ciclopista con�nada

YECAPIXTLA OCUITUCO

TECAJEC

CARRETERA FED. CUAUTLA- AMAYUCA

TRAMO 2

DISTANCIA

PendienteAproximada 2%

32 km

TRAMO 4 YECAPIXTLA

CUAUTLA

CD. AYALA DISTANCIA

PendienteAproximada1.5%

17 km

TRAMO 1

TLAYACAPAN

ATLATLAHUCAN

CARRETERA FED.A CUAUTLA

DISTANCIA

PendienteAproximada 3%

26 km

TOTOLAPAN

Cruces Seguros

JONACATEPEC

LAS TERMAS

TEPALCINGO

TETELILLA

MARCELINORODRIGUEZ

ATLACAHUALOY A

ANTIGUA ESTACION DEL FERROCARRILAXOCHIAP AN

JANTETELCOTRAMO 3

DISTANCIA

PendienteAproximada1.1%

34 km

Page 29: Morelos sustentable 2015

Población beneficiada: 11, 000 habitantes

27

El proyecto busca aprovechar el sendero de la antigua vía del tren, construyendo una ciclopista que permita realizar recorridos en bicicleta del poblado de Tres Marías en el municipio de Huitzilac, al poblado de Chamilpa en el municipio de Cuernavaca con el objeti-vo de promover el ecoturismo, el deporte y desarrollo comunitario en la zona norte de Morelos, impulsando así el manejo sustentable de los recursos naturales, así como acercar a los usuarios con la vida silvestre, las tradiciones y los usos y costumbres de las poblaciones que atraviesa.

CICLOPISTA Tres Marías-Chamilpa

Objetivo

Beneficios

ObjetivoCrear una red de senderos urbanos y rurales interconectados a través de las distintas comunidades que fomente el uso de transporte alterno al automó-vil, no contaminante, como las bicicletas, además de incorporar andadores, fomentando así la movilidad peatonal y generando espacios de convivencia y recreación.

Amplia movilidad a los usuarios.Nulo impacto ambiental negativo.Disminución de la congestión vial y nula emisión de gases contaminan-tes a la atmósfera.Reducción del gasto familiar destinado al transporte.Disminución del consumo de energéticos.El uso e�ciente del espacio urbano. La bicicleta ocupa un espacio menos al del auto, un auto equivale a 30 bicicletas en circulación.

Page 30: Morelos sustentable 2015

28

ECONOMÍA VERDE, SOCIAL Y ECOLÓGICAMercado Verde

Es una iniciativa que promueve y fortalece los proyectos productivos e iniciativas de consumo sustentable que la ciudadanía Morelense está realizando a favor del fortalecimiento de la economía local, la promoción de la economía solidaria, la difusión de las prácticas de Comercio Justo y la disminución de la huella de Carbono de nuestras prácticas de consumo.

El Mercado Verde Morelos se ha convertido en una plataforma para sistemas productivos y opciones de consumo de menor impacto ambiental. Hoy en día, el proyecto representa una alternativa que secunda los esfuerzos y las políticas de reducir la huella de carbono de nuestro consumo familiar.

Asimismo, representa un espacio para sensibilizar a la población respecto de la vinculación directa existente entre consumo – medio ambiente y cambio climático y una oportunidad para pequeños productores y empresas locales en su etapa inicial.

Debido al éxito y aceptación de la población, actualmente cuenta con un padrón de más de 300 productores que comercializan sus produc-tos en categorías como soluciones ecológicas, productos locales sustentables, arte y diseño local, terapias alternativas locales, proyec-tos ecoturísticos y Asociaciones Civiles que trabajan a favor de susten-tabilidad, entre otros.

Page 31: Morelos sustentable 2015

ESCUELA SUSTENTABLE

El Programa Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación Ambiental Sustentable PEECCAS entró en vigor desde el 5 de Junio del año 2014 con el �n de alinear los esfuerzos relacionados con la educación ambiental en el estado.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente se lanzó el PGES como una de las estrategias contempladas en el PEECCAS enfocadas al fortalecimiento de la educación ambiental en las instituciones educativas a través del desarrollo de proyectos ambientales. El PGES tiene como objetivo fortalecer a las escuelas como espacios de gestión para la sustentabilidad, a través de un proceso de certi�cación de los centros escolares. La Secretaría de Desarrollo Sustentable en conjunto con el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, tienen como meta para el año 2018 contar con todas las centros educativos certi�cados con el PGES.

El PEECCAS tiene como objetivo promover una cultura ambiental en los morelenses, orientada a generar capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que permitan transitar hacia un desarrollo sustentable.

29

Page 32: Morelos sustentable 2015

30

Como parte del Programa de Beca Salario Universal, son más de 19 mil becarios interesados en temas de sustentabilidad, por ello en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se capacitaron a 193 líderes deBrigadas Verdes de distintas universidades del estado de Morelos por su destacada participación como promotores ambientales en el ciclo escolar 2014-2015, quienes a su vez capacitarán a jóvenes de sus brigadas para promover el desarrollo sustentable en su comunidad.

Impulsado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable atiende a grupos comunitarios interesados en la implementación de huer-tos orgánicos y tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria con la producción de alimentos orgánicos para consumo diario durante todo el año, así como promover el cuida-do ambiental a través de prácticas bené�cas para la conservación de los suelos en un entorno de convivencia y seguridad a través del desarrollo de competencias para la reducción de la vulnerabi-lidad ante la violencia y la delincuencia.

Hasta el momento, se han implementado 14 huertos en distin-tas comunidades de Morelos y se está trabajando en 18 locali-dades de Morelos para el establecimiento de 18 huertos más.

PROGRAMA DE HUERTOS COMUNITARIOS

Uno entre mil, yo ganaré

El programa de Brigadas Verdes, tiene como objetivo promover valores y hábitos de cuidado ambiental a través de promotores ambientales.

Page 33: Morelos sustentable 2015

31

Año con año se lleva a cabo la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente, foro en que participan niños de la educación básica del estado de Morelos y de otros estados con el �n de intercambiar expe-riencias relacionadas con el desarrollo de proyectos ambientales en sus centros educativos.

Gracias al interés de los maestros y niños en temas ambientales, se han realizado 16 ediciones con una participación de 6 mil 400 delegados, 3 mil 590 maestros, 650 facilitadores.

¡Unidos por una comunidad sustentable!

Page 34: Morelos sustentable 2015

ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ESTADO DE MORELOS

Visión Morelos: eGIRSEM

32

Se está transformando el manejo actual de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Los residuos no son basura, son un recurso y una fuente de energía. Se promueve la valorización integral de los RSU con un Enfoque Territo-rial, para lo cual se diseñaron 10 regiones operativas, que atenderán con e�ciencia el tratamiento y la adecuada disposición �nal de los RSU con los municipios involucrados.Se impulsa el aprovechamiento y diversi�cación de los cuatro rellenos sanitarios existentes en la entidad a �n de evitar la apertura de más focos de contaminación por residuos en Morelos.

La eGIRSEM contempla el establecimiento de ocho Plantas de Valoriza-ción de Residuos Sólidos Urbanos (PVRSU), tres Plantas de Producción de Abono Orgánico (PPAO) y una Planta de Producción de Combustible Derivado de Residuos (PPCDR), dentro de las regiones operativas, con la intención de que los municipios entreguen sus residuos directamente desde los camiones recolectores y se eviten gastos adicionales.

Regionalización

8 Plantas de Valorización de Residuos Sólidos

Urbanos3 Plantas de Producción

de Abono Orgánico

1 Planta de Producción de Combustible Derivado de

Residuos

Operaremos 10 Regiones en el Estado y seconstruirán en la 1ra. etapa:

Page 35: Morelos sustentable 2015

33

PROPUESTA NUEVA VISIÓN: VALORIZACIÓN INTEGRAL

Las plantas constarán de la maquinaria e infraestructura necesaria para recibir los residuos y generar a partir de ellos tres tipos de mate-ria prima susceptible de ser revalorizada en el mercado:

Materia Orgánica (MO): con potencial para producción de abono orgánico para el mejoramiento de suelos y/o de biogás para la gene-ración de energía eléctrica a través de la biodigestión.

Inorgánicos comercializables: con potencial para su reinserción en el mercado derivado de sus características y de la demanda directa planteada por la cadenas productivas de reciclaje.

Material Valorizable como Combustible (MVC): con potencial de revalorización mediante el aprovechamiento de su contenido calorí�-co en la generación de CDR. Para ello se tienen las sinergias que permiten su uso sustentable como fuente alterna de energía en la producción de cemento.

Las plantas son autosu�cientes, no afectarán los presupuestos públi-cos, ya que utilizarán la venta de los inorgánicos comercializables y las cuotas municipales para su operación.El Combustible Derivado de Residuos (CDR) aporta la viabilidad a todo el sistema, dado que ya no será necesario transportar los residuos no valorizados comercialmente a un relleno sanitario, sino que serán trasladados a una planta especializada, construida en el municipio de Tlaltizapán, para concluir su tratamiento y valorización como CDR.

La eGIRSEM permite minimizar los costos que los municipios erogan por la disposición de sus residuos; disminuir sensiblemente la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados por el inade-cuado manejo de los RSU; crear nuevas oportunidades de negocio y dinamización de los proceso productivos locales evitando la contami-nación del suelo, del aire y del agua.

Se contempla una alta participación de la sociedad morelense y de los municipios del Estado en la implementación de la estrategia.

Se promueve la recolección separada desde la fuente de generación, en orgánicos e inorgánicos.

Se reconoce el trabajo de los ayuntamientos y de los ciudadanos al aplicar tarifas preferentes de valorización a aquellos municipios que entreguen sus residuos separados.

Se crean 480 empleos directos y más de 2 mil indirectos en las distin-tas zonas operativas del Estado.

Se soluciona en la primera etapa de la estrategia 65 % de la genera-ción de RSU en el Estado, produciendo al día 95 toneladas de abono orgánico, 61 toneladas de Inorgánicos comercializables y 390 tonela-das de CDR

51% 12% 37% Orgánicos Inorgánicos

comercializablesInorgánicos

MVC

Planta de valorización. Xochitepec, Mor.

Page 36: Morelos sustentable 2015

34

Morelos Verde y SustentableNOMBRE DEL PROYECTOMorelos en Bici / Movilidad SustentableEconomía verde / Mercado VerdeProtección de especies endémicasCIMMA (Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente) Proyectos Productivos en Áreas Naturales protegidas

1

2

3

4

Ordenamiento Ecológico Regional del TerritorioRescate del Área Natural Protegida “El Texcal”Estrategia de gestión Integral de Residuos (eGIRSEM)Calidad del aire y salud ambientalEstrategia Integral Forestal SustentableCombate y Prevención de IncendiosPrograma Estatal de Acciones ante el Cambio ClimáticoCOESBIO (Comisión Estatal de Biodiversidad)PROPAEM (Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de Morelos)Escuela Sustentable

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

5

Page 37: Morelos sustentable 2015

35

1

2

4

10

9

8

11

15

12

13

14

7

6

5

3

Page 38: Morelos sustentable 2015

36

JAPÓN

ESTADOS UNIDOS

REINO UNIDO

FRANCIA

CHILE

Morelos

COREA DEL SUR

ALEMANIA

DINAMARCAHOLANDA

EMIRATOS ÁRABES

Biodiversidad en la Megalópolis (GIZ)Ecozona (GIZ)Red de sistemas de gestión de energía (GIZ/CONUEE)Participación ciudadana (Fundación Fredrich Ebert).Lineamientos de política pública en energías renovables (Fundación Fredrich Ebert).

ALEMANIA

REINO UNIDOPlanes de acción climática municipal.Energía a partir de residuos.Morelos: Estado bajo en carbon (UK Carbon Trust)

Coordinación intermunicipal para la gestión de residuos.Unidades Económicas de Valor Ambiental

FRANCIA

Movilidad Sustentable

HOLANDA

Integración de normatividad referente a eficiencia energética en los reglamentos de construcción.

DINAMARCA

Actualización del inventario de gases de efecto invernadero (USAID).Sistema MRV para medidas de mitigación (USAID)Eficiencia energética (USAID).Actualización del marco jurídico en cambio climático (USAID).Regularización de derechos de propiedad para generar valor económico en Morelos (USAID).Eficiencia energética en alumbrado público de Municipios (USAID/CONUEE)Donación de material para contingencias ambientales (Minneapolis).

ESTADOS UNIDOSDesarrollo de estrategias sobre cambio climático

JAPÓN

Núcleos Ambientales Globales (Yeyu/IUCN)

COREA DEL SUR

Conservación de Esembekia Vazquezi

EMIRATOS ÁRABESBanco Interamericano de Desarrollo-Iniciativa de Ciudades Emergentes Sustentables, CuernavacaOCDE-Unidades Económicas de Valor AmbientalONU- Convención de Diversidad Biológica-COP13

MULTILATERALES

Uso sustentable de los servicios ecosistémicos del recurso hídrico

CHILE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MORELOS

Page 39: Morelos sustentable 2015
Page 40: Morelos sustentable 2015