moreno garcia-propuesta de terminología

10
89 UNA PROPUESTA DE TERMINOLOGÍA CASTELLANA EN CLIMATOLOGÍA URBANA Mª Carmen Moreno García RESUMEN La Climatología Urbana en España constituye una especialidad muy joven, si bien en los países anglosajones cuenta ya con una larga tradición. En estos momentos iniciales sería muy importante asumir la adopción de una terminología en castellano común sobre los principales conceptos del clima urbano que resulte clara y de fácil comprensión. Por ello, se proponen once términos castellanos para otros tantos conceptos, con sus denomi- naciones originarias en inglés, explicando de un modo razonado el por qué de dicha propuesta. Palabras clave: Climatología Urbana, términos, isla de calor, palio urbano, brisa urbana, transecto, cañón urbano, meseta térmica. ABSTRACT The Urban Climatology is a young science in Spain, so it would be very important to establish a clear, comprehensible spanish terminology for the main concepts in urban climate. In this paper, eleven spanish terms are proposed and defined. Key words: Urban climatology, terms, urban heat island, urban canopy, country breeze, transect, urban canyon, termic plateaux. 1. Introducción Los estudios sobre el clima urbano cuentan ya con una larga tradición en países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Sin embargo, en nuestro país los estudios de este tipo son muy recientes, pues no es hasta la década de los 80 cuando se llevan a cabo las primeras experiencias y trabajos sobre la isla de calor de Madrid (LÓPEZ GÓMEZ et al., 1991) y de Barcelona y su área metropolitana (CARRERAS, MARÍN, MARTÍN VIDE, MORENO y SABI, 1990; MARTÍN VIDE y MORENO, 1992; MORENO, 1993; MORE-

Upload: claudio-tesser

Post on 10-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hh

TRANSCRIPT

  • 89

    UNA PROPUESTA DE TERMINOLOGA CASTELLANA ENCLIMATOLOGA URBANA

    M Carmen Moreno Garca

    RESUMEN

    La Climatologa Urbana en Espaa constituye una especialidad muy joven, si bien enlos pases anglosajones cuenta ya con una larga tradicin. En estos momentos inicialessera muy importante asumir la adopcin de una terminologa en castellano comn sobrelos principales conceptos del clima urbano que resulte clara y de fcil comprensin. Porello, se proponen once trminos castellanos para otros tantos conceptos, con sus denomi-naciones originarias en ingls, explicando de un modo razonado el por qu de dichapropuesta.

    Palabras clave: Climatologa Urbana, trminos, isla de calor, palio urbano, brisaurbana, transecto, can urbano, meseta trmica.

    ABSTRACT

    The Urban Climatology is a young science in Spain, so it would be very important toestablish a clear, comprehensible spanish terminology for the main concepts in urbanclimate. In this paper, eleven spanish terms are proposed and defined.

    Key words: Urban climatology, terms, urban heat island, urban canopy, countrybreeze, transect, urban canyon, termic plateaux.

    1. Introduccin

    Los estudios sobre el clima urbano cuentan ya con una larga tradicin en pases comoAlemania, Inglaterra y Estados Unidos. Sin embargo, en nuestro pas los estudios de estetipo son muy recientes, pues no es hasta la dcada de los 80 cuando se llevan a cabo lasprimeras experiencias y trabajos sobre la isla de calor de Madrid (LPEZ GMEZ et al.,1991) y de Barcelona y su rea metropolitana (CARRERAS, MARN, MARTN VIDE,MORENO y SABI, 1990; MARTN VIDE y MORENO, 1992; MORENO, 1993; MORE-

  • 90

    NO, 1994). En los ltimos aos de los 80 y el comienzo de los 90 el panorama espaol seha ido completando a un ritmo pausado con nuevas investigaciones, de distinto signo yentidad, sobre otras ciudades espaolas y con alguna obra de conjunto que recoge parte deesas investigaciones (LPEZ GMEZ, FERNNDEZ, ARROYO, MARTN VIDE yCUADRAT, 1993).

    En este estadio inicial es frecuente, y hasta cierto punto lgico, que el objeto deatencin preferente de estos estudios se centre exclusivamente en la deteccin y el anlisisdel fenmeno de la isla de calor y sus variaciones espacio-temporales. No en vano, detodas las modificaciones climticas por causa urbana, precisamente son las trmicas lasms conocidas, las mejor estudiadas y hasta las ms sentidas o percibidas por lospropios ciudadanos. El retraso que arrastramos con respecto al desarrollo de la disciplinaen otros pases, como los anglosajones o Japn, es bien patente y explica, en cierta medida,este primer estadio evolutivo. Por consiguiente, es en estos primeros momentos cuando sehace realmente necesaria e imprescindible la adopcin de unos criterios comunes a la horade emplear los trminos cientficos clave, pues el origen anglosajn en la mayora de loscasos permite una traduccin al castellano de lo ms libre y diversa. Asimismo, la inexis-tencia de un trabajo de este tipo obliga a abordar esta tarea, nada sencilla por otra parte. Enesta lnea se enmarca el presente trabajo, que constituye una propuesta la de la autorasobre los trminos en castellano que hay que utilizar para designar los principales concep-tos de la Climatologa Urbana.

    Se han seleccionado para ello un total de 11 trminos, donde se incluyen los msimportantes, en cuanto a significado y frecuencia de empleo o uso habitual. Algunos deesos trminos se refieren al espacio fsico de la ciudad y algunas de sus reas caractersti-cas, donde se producen significativas variaciones microclimticas o diferencias apreciablescon el entorno no urbanizado, y el resto tratan de las modificaciones por causa urbana msdestacadas sufridas por los principales elementos climticos, tales como la temperatura, lahumedad y el viento.

    2. Propuesta de trminos castellanos en Climatologa Urbana

    2.1. Capa lmite urbana (urban boundary layer)

    El trmino capa lmite est plenamente consolidado desde hace ya algunos aos en elmundo anglosajn (OKE, 1978; SORBJAN, 1978; SORBJAN y ULIASZ, 1982). Algunasobras destacadas del panorama bibliogrfico ms reciente, as como una revista de recono-cido prestigio, incluso lo incorporan en el ttulo (SORBJAN, 1989 y Boundary-layerMeteorology). Con este trmino se da nombre a la capa de aire de la atmsfera msprxima a la superficie, cuyas caractersticas meteorolgicas locales estn influidas, trmi-ca y dinmicamente, por esa superficie. Se trata, fundamentalmente, de una capa de mezcla(o sea turbulenta) generada por el desplazamiento del aire a travs de una superficie rugosay rgida y por la elevacin convectiva de las burbujas de aire. En el mbito espaol, hoyda, el trmino tambin est aceptado, si bien su uso todava es poco frecuente, en favor delde capa de friccin o capa de mezcla, e, incluso, capa fronteriza.

    Siguiendo el modelo anglosajn se propone el empleo del trmino capa lmite urbanapara sealar aquella porcin integrante de la capa lmite planetaria donde las caractersticasclimticas estn modificadas por la presencia de la ciudad en superficie. Esta capa lmiteurbana se extendera desde los tejados de los edificios hasta un nivel por debajo del cual losfenmenos locales o mesoesclicos estn gobernados por la naturaleza de la superficieurbana (Fig. 1).

  • 91

    2.2. Palio urbano (urban canopy layer)

    A partir del modelo de Oke (1976) proponemos la denominacin de palio urbano paradesignar aquellos sectores entre los edificios que presentan toda una amalgama de micro-climas inferida por las caractersticas de los alrededores ms inmediatos. En un principiopuede resultar al odo algo rara la expresin de palio aplicada al mbito urbano, dada suacepcin ms conocida referente al mundo eclesistico, no obstante, eso no debe restringirsu uso, pues otra de las acepciones de esta palabra contemplada en el Diccionario de laLengua Espaola de la Real Academia Espaola es la de cualquier cosa que forme unamanera de dosel o cubre como l. Por lo tanto, la creemos perfectamente vlida para darnombre a la capa de aire existente en superficie bajo el nivel que marca la altura correspon-diente a los tejados de los edificios (Fig. 1), de un modo muy similar a como se emplea eltrmino dosel de rboles o de vegetacin (tree canopy; vegetation canopy) para sealar lacapa de aire existente bajo la bveda o cpula que marcan las copas de los rboles msaltos de un bosque. La analoga con este trmino, tal como seala Oke (1989), est lejos deser perfecta, pero creemos que proporciona una base til para una provechosa conceptuali-zacin en Climatologa Urbana.

    2.3. Can urbano (urban canyon)

    En la misma lnea anterior se propone el empleo del trmino can urbano paradesignar a la principal unidad del palio urbano, que incluye el suelo (normalmente de unacalle) entre dos edificios adyacentes y sus paredes (Fig. 2). Se trata de un trmino utilizado

    FIGURA 1. Esquema bsico de los sectores con modificacin climtica urbana en la vertical: la capalmite urbana y el palio urbano (elaboracin propia).

    FIGURA 2. Corte esquemtico de un can urbano, con el volumen de aire contenido en l (a trazos)(Oke, 1978, modificado).

  • 92

    en ingls comnmente tambin desde hace tiempo en la bibliografa especializada(NEZ, 1974; NEZ y OKE, 1977) y que, a nuestro juicio, supone un gran aciertodebido a su carcter inequvocamente geogrfico. El smil con el can geogrfico, quedesigna un valle o una garganta profunda entre dos laderas ms o menos altas y escarpadaspuede resultar muy apropiado, especialmente en aquellos casos de ciudades con largascalles con edificios continuos y de una notable altura.

    2.4. Factor de visin del cielo (sky view factor)En el caso de la expresin inglesa sky view factor se haca especialmente necesario

    decidir la adopcin de una terminologa castellana clara y bien precisa, porque, quiz, eluso menos frecuente que los trminos anteriores ha desembocado en una mayor indefini-cin. Prueba de la incoherencia y poca concrecin a la hora de emplear dicha expresin lodemuestra, por ejemplo, el hecho de que en un reciente manual aparecido sobre Climatolo-ga Aplicada en una pgina se hable del sky view factor como factor de cielo visible paraen la siguiente llamarlo porcin de cielo visible (un apartado se encabeza con el ttulo deel factor de visin del cielo (SVF), mientras luego en su interior, al explicarlo, se empleaotro trmino diferente, la porcin de cielo visible o SVF).

    Pensamos que es preferible que en la denominacin se incluya la palabra factor, ya queas queda patente, verdaderamente, que se trata de un importante agente o condicionante,que tiene, incluso, implicaciones diferentes en el clima urbano, segn alcance un valor uotro. El factor de visin del cielo en el mbito urbano alcanza valores pequeos, porque lascaractersticas geomtricas de las calles y de los edificios urbanos, as como los numerososobstculos existentes hacen que los ngulos de emisin de la radiacin de onda larganocturna a la atmsfera sean ms reducidos que en el campo abierto o medio rural, dondeexisten menos obstrucciones y por tanto hay mayor superficie libre de cielo a la que puedaser devuelta, sin ningn impedimento, la irradiacin (Fig. 3). Precisamente, este factorconstituye una de las principales causas que contribuyen a la formacin del fenmeno de laisla de calor.

    FIGURA 3. Esquema de las diferencias en la emisin de radiacin de onda larga entre la ciudad y elmedio rural por causa del distinto factor de visin del cielo (Moreno, 1993).

  • 93

    2.5. Transecto (transect)

    El trmino transecto como tal no aparece recogido en el Diccionario de la LenguaEspaola, pero s aparece el prefijo trans, derivado del latn y que significa al otro ladode o a travs de. Si se analiza con detalle la etimologa latina del trmino podrcomprobarse que proporciona una idea muy precisa acerca de esta tcnica empleadausualmente en el estudio de los climas urbanos y que consiste en la toma de medidasmeteorolgicas a lo largo de un recorrido o ruta previamente establecidos.

    Ntese que el trmino deriva por una parte del verbo latino transeo, de la mismafamilia que el prefijo ya citado, y que significa atravesar, y por otra parte, de la palabrasectio, que significa corte. Con ello queda resaltado o remarcado que se trata de unverdadero corte obtenido del seguimiento a travs de una ruta bien definida y establecidapreviamente y no de un simple recorrido. El hecho de que se acostumbre a representargrficamente dichos transectos en unos perfiles, bien ilustrativos, de los diferentes cortes osecciones de un rea urbana y sus variaciones microclimticas, avala la utilizacin de estetrmino del que nos declaramos fervientes entusiastas. Creemos que su empleo debeextenderse y consolidarse entre los gegrafos, en general, y los climatlogos espaoles, enparticular. En la bibliografa anglosajona el trmino s est plenamente incorporado(HANWELL y NEWSON, 1981). Por cierto, no est de ms recordar que no debe confun-dirse con otro trmino que suena al odo algo parecido transepto, el cual se refiere a unelemento propio de la arquitectura monumental religiosa.

    2.6. Brisa urbana (rural wind)

    Las diferencias de temperaturas urbano-rurales crean con frecuencia diferencias localesde presin que desencadenan el establecimiento de una brisa que, procedente del campo olas afueras, se dirige hacia la ciudad, donde en el centro urbano alimenta en superficie altiro convectivo vertical que se produce sobre el mismo (Fig. 4).

    Este viento, en consonancia con la usual denominacin que tiene cualquier sistema debrisas, recibe el nombre de brisa del campo o brisa rural (en ingls, rural wind; en francs,brise de campagne), pues se seala as el lugar de procedencia de ese viento, pero nosotrosen este caso proponemos un cambio consistente en emplear justamente el nombre contra-rio: brisa urbana. Por qu? Pues porque esa denominacin pone de manifiesto no elorigen geogrfico de ese viento, sino el origen gentico, ya que, en definitiva, la causa quelo origina es el calentamiento urbano (isla de calor). Esto supone una autntica innovacin,y como ocurre con todas las novedades puede resultar algo difcil no tanto su aceptacin,como su utilizacin ms o menos generalizada y habitual.

    FIGURA 4. Esquema de la brisa urbana provocada por la isla de calor (elaboracin propia).

  • 94

    La brisa urbana tiene indudables efectos beneficiosos, ya que supone un cierto aliviotrmico, al aportar aire rural ms fresco y ms limpio a la ciudad, contribuyendo, adems,a su ventilacin. En otros casos, especialmente en el de ciudades con industrias contami-nantes localizadas en sus alrededores, puede tener un efecto ms bien perjudicial, porqueesta brisa urbana puede arrastrar los contaminantes originados por dichas industrias ytrasladarlos hacia el centro de la ciudad, facilitando su distribucin por toda el rea urbana.

    2.7. Isla de calor (urban heat island)

    Estamos ante uno de esos trminos realmente afortunados y que han tenido un xitoindiscutible. La persona a la que debemos agradecer tan brillante idea es al ingls GordonManley, que fue quien utiliz por primera vez, en 1958, esta denominacin para referirse auna de las modificaciones climticas ms claras que causa la urbanizacin, como es elincremento trmico en las ciudades en comparacin con su periferia. Este hecho era yaconocido desde haca bastante dcadas (Luke Howard en su obra sobre el clima de Londrespublicada en 1818 se da cuenta del efecto urbano sobre la temperatura y ya advierte que laciudad era 3,7F ms clida que su entorno durante la noche), aunque no se empleabatodava esta denominacin tan grfica y, a la vez, geogrfica, para designar el fenmeno encuestin. Manley lo utiliz para sealarlo como una posible causa que explicara en partela disminucin de la frecuencia del nmero de das con nieve en algunas estacionesurbanas de Londres.

    El trmino refiere sin duda a la representacin grfica de la distribucin espacial de latemperatura en la ciudad y sus alrededores mediante un mapa de isotermas, donde staspresentan una disposicin concntrica alrededor del centro urbano, sealando un mximo,

    FIGURA 5. Mapa de isotermas (C) correspondiente a la isla de calor de Barcelona y su reametropolitana el 12 de febrero de 1986. La disposicin concntrica de las isolneas seala unmximo en el centro urbano. Las temperaturas ms fras se localizan en la periferia, advirtindoseclaramente una lengua de aire fro en el valle del ro Bess (Moreno, 1994).

  • 95

    a modo de isla, y su disminucin progresiva, al alejarse del centro y acercarse a la periferia,donde se alcanzan las temperaturas ms fras (Fig. 5). En realidad, pues, la denominacindel fenmeno alude a su imagen cartogrfica.

    Con cierta relativa frecuencia se utiliza tambin para este fenmeno la denominacinde isla trmica, que en puridad se ajusta mejor al parmetro aludido, la temperatura y noel calor, palabras no sinnimas. Sin embargo, ese trmino adolece de una clara inconcre-cin cualitativa, puesto que seala la existencia de una isla trmica, pero no indica de qusigno (podra tratarse, por ejemplo, de todo lo contrario a lo habitual, de una isla fra).Por ello, es preferible, creemos, el empleo de isla de calor (a menudo entrecomillado)cuando haya que referirse al incremento de temperaturas observado en el centro de algunasciudades, ya que se insiste, as, y se precisa mucho ms, remarcando el caldeamientotrmico por efecto urbano. En cambio, el adjetivo urbana que aparece habitualmente en ladenominacin inglesa, creemos que en castellano es innecesario. nicamente sera obliga-do aadirlo cuando se trate de diferenciarla claramente de otras reas geogrficas nourbanas que en un mapa de isotermas aparezcan individualizadas como un ncleo o sectorcon temperaturas ms clidas que el resto (en definitiva, como una isla de calor), pero cuyacausa no tenga ninguna relacin con el efecto urbano. Generalmente, no es necesariosiquiera realizar tal distincin, porque las escalas de representacin de ambas son diferen-tes. Una isla de calor por efecto urbano se aprecia a una escala local o microclimtica,mientras que otras islas de calor no urbanas aparecen habitualmente en mapas a una escalacomarcal o regional.

    2.8. Meseta trmica, escarpe y pico (termic plateaux, cliff and peak)Se reivindica tambin la utilizacin de la traduccin literal del ingls de estos tres

    trminos por resultar muy clarificadores al emplear unos smiles plenamente geogrficos,con tres formas bien caractersticas del paisaje que suelen representarse, a menudo, grfi-camente en un perfil topogrfico. Cuando se analiza con detalle un perfil trmico de unaisla de calor es muy frecuente observar un tramo donde la temperatura aumenta notable-

    FIGURA 6. Perfil trmico de una isla de calor tpica (Oke, 1978).

  • 96

    mente en muy poca distancia, dibujndose un escaln en dicho perfil. Ese escaln quesuele producirse en el lmite o frontera entre el rea rural o sin urbanizar y el reasuburbana o con algn grado de urbanizacin es, precisamente, el escarpe del perfil de laisla de calor, de un modo anlogo al escarpe topogrfico. De la misma manera, el trminomeseta trmica parece el idneo para designar ese sector que aparece en el perfil, sobre-elevado, cubriendo de un modo bastante homogneo una extensa superficie de la ciudad.En algunas ciudades espaolas con centros urbanos o barrios con unas notables dimensio-nes, caracterizados por ser muy homogneos en su morfologa (como es el caso delEnsanche de la ciudad de Barcelona), es bastante frecuente que la isla de calor adopte unaforma o configuracin de meseta trmica. En cambio, en otras ocasiones, el aumento de latemperatura puede ser mayor todava, alcanzando un valor mximo en un punto localizado,situacin que se advierte en el perfil con la forma de pico que dibuja la curva de tempera-tura (Fig. 6).

    2.9. Isla de sequedad (dry island)

    De un modo anlogo al de isla de calor, en ingls se ha utilizado tambin la denomina-cin de dry island (Hillberg) para designar aquel sector urbano con humedad relativa msbaja que los alrededores. Por trmino medio, la humedad relativa en las ciudades se reduceaproximadamente en un 5%, pero en noches despejadas y en calma puede llegar a entre20 y 30%. En esta disminucin se estima que juegan un papel importante la isla de calor ytambin la baja evapotranspiracin. Al igual que ocurre con la temperatura, la representa-cin grfica de la distribucin espacial de los valores de la humedad relativa en una ciudadmediante un mapa de isolneas revelara una disposicin muy similar, marcando claramen-te una isla central con valores ms bajos de humedad relativa, aproximadamente coinciden-te con el ncleo de la isla de calor. Es por ello que siguiendo un criterio unificador ycoherente se propone la denominacin de isla de sequedad, aun a sabiendas de que en estecaso la aceptacin o el arraigo de la misma puede resultar una tarea no tan fcil.

    3. Una reflexin final

    La terminologa de la Climatologa Urbana, reciente, por la propia juventud de ladisciplina, contiene muchos palabras plenamente geogrficas y topogrficas (isla, ca-n, meseta, escarpe, pico, etc.). Tales trminos, con una evidente carga metafri-ca, resultan muy expresivos y grficos acerca de lo que designan.

    El acervo terminolgico de la Climatologa Urbana merece, cuando el nmero detrabajos en lengua espaola es ya estimable, fijarse unvocamente y con rigor en castellano.Bibliografa

    CARRERAS, C.; MARN, M.; MARTN VIDE, J.; MORENO, M.C. y SABI, J. (1990): Modifica-ciones trmicas en las ciudades. Avance sobre la isla de calor en Barcelona. DocumentsdAnlisi Geogrfica, 17, pp. 51-77.

    HANWELL, J. y NEWSON, M. (1981): Techniques in physical Geography. London, MacmillanEducation.

    HOWARD, L. (1818): The climate of London. (Reprinted, A. Arch., Cornhill, Longman and Co.,1833).

    LPEZ GMEZ, A. et al (1991): El clima urbano de Madrid: la isla de calor. Centro de Investiga-ciones sobre la Economa, la Sociedad y el Medio, CSIC, Madrid.

  • 97

    LPEZ GMEZ, A.; FERNNDEZ, F.; ARROYO, F.; MARTN VIDE, J. y CUADRAT, J.M.(1993): El clima de las ciudades espaolas. Ctedra, Madrid.

    MANLEY, G. (1958): On the frequency of snowfall in metropolitan England. Quarterly Journalof Royal Meteorological Society, 84, pp. 70-72, London.

    MARTN VIDE, J. y MORENO, M.C. (1992): Avance de resultados sobre la isla de calor deBarcelona y de otras ciudades catalanas. VI Trobades Cientfiques de la Mediterrnia. Energia,Medi Ambient i Edificaci, pp. 55-68, CIRIT, Generalitat de Catalunya.

    MORENO GARCA, M.C. (1993): Estudio del clima urbano de Barcelona: la isla de calor. Barce-lona, Oikos-Tau.

    MORENO GARCA, M.C. (1994): Intensity and form of the urban heat island in Barcelona.International Journal of Climatology, 14 (6), pp. 705-710.

    NEZ, M. (1974): The energy balance of an urban canyon. Ph. D. Tesis, Univ. Brit. Columbia,Vancouver.

    NEZ, M. y OKE, T.R. (1977): The energy balance of an urban canyon. Journal of AppliedMeteorology, 16, pp. 11-19.

    OKE, T.R. (1978): Boundary Layer Climates. London, Methuen.OKE, T.R. (1976): The distinction between canopy and boundary layer urban heat islands. Atmos-

    phere, 14, pp. 268-277.OKE, T.R. (1989): The micrometeorology of the urban forest. Phil. Trans. R. Soc. Lond., B 324,

    pp. 335-349.REAL ACADEMIA ESPAOLA (1992): Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid, vigsima

    primera edicin, 2 tomos.SORBJAN, Z. (1978): Numerical simulation of dynamic structure of the atmospheric boundary

    layer in urban areas. Acta Geophysica Polonica, 26 (2), pp. 165-171.SORBJAN, Z. y ULIASZ, M. (1982): Some numerical urban boundary-layer studies. Boundary-

    layer Meteorology, 22 (4), pp. 481-502.SORBJAN, Z. (1989): Structure of the atmospheric boundary layer. Englewood Cliffs, Prentice

    Hall.

  • 98