morfofisio

12

Click here to load reader

Upload: rmaldito

Post on 08-Jul-2015

693 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Excelente ayuda para intruducirnos al anatomia.

TRANSCRIPT

Page 1: Morfofisio

COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS ÁREA DE MORFOLOGÍA

MORFOFISIOLOGÍA

Programas Académicos Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología Núcleo de Formación Ciencias Básicas Código de la Asignatura 20210022 Tipo De Asignatura Indispensable Número de Créditos Tres (3) Coordinadora del Área Dianney Clavijo Grimaldi, MD ([email protected]) Coordinador de la Asignatura Omar Mejía Mejía. MD. Horario de Actividades Lunes de 9:00 a 10:30 a.m. Miércoles de 8:30. a 10:00 a.m.

Page 2: Morfofisio

INTRODUCCIÓN "Ser Rosarista implica identificarse con valores que comprometen la vida; es actuar con el compromiso ético de transformar la realidad; es reconocer que las acciones que se ejecuten en la vida profesional deben hacer de ésta una sociedad más humana, más justa y más armónica." Hans Peter Knudsen

Hablar de la Morfofisiología Humana es entrar en un apasionante mundo de conocimiento, un mundo que será la aproximación Usted que tendrá como Estudiante a la concepción de la forma y la función normal del cuerpo humano desde el punto de vista macro y microscópico. Este conocimiento es fundamental y necesario para el entendimiento de la arquitectura de los pacientes que durante su ejercicio profesional confiarán en Usted su salud y su vida. El Área de Morfología pretende orientarlo y brindarle las bases y las herramientas necesarias para que Usted sea el constructor de este conocimiento. De su trabajo y dedicación depende que tan sólidas sean estas bases, de la calidad del conocimiento por Usted logrado depende no sólo su futuro sino el de sus pacientes. Específicamente con esta asignatura Usted conocerá como son y como funcionan los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario reproductor y osteomuscular. Los avances en la ciencia y tecnología hacen imposible que un individuo conozca en un momento determinado la totalidad del Saber Científico. En el Área de Morfología, los Maestros pretendemos que Usted sea conciente de la necesidad de continuar de manera autónoma y responsable sus procesos de aprendizaje a lo largo de toda la vida, de manera que pueda desempeñarse positivamente frente a las exigencias rápidamente cambiantes del entorno. Sabemos que su motivación, alegría y responsabilidad son los ingredientes básicos para culminar de manera exitosa esta etapa en su formación académica y esperamos que paso por nuestra Área le sea tan grato como lo es para nosotros el tenerlo como nuestro Estudiante. RECURSO HUMANO

“Enseñar es entrar en TU discurso, transformarme e irme.” Federiche

Page 3: Morfofisio

COMPETENCIAS ESPERADAS

“Competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos”. Manual de Educación en Salud basada en Competencias. (OPS - OMS, 2001)

Pretendemos que al finalizar el curso de Morfofisiología II Usted adquiera competencias en los siguientes aspectos:

� Autoeducación � Ético-Reflexivas � Lógico-intelectuales � En la Comunicación � En el Saber � En el Saber hacer

1. Autoeducación. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo:

Dra. Sandra Ramírez Directora Instituto Ciencias Básicas

Coordinadora del Área: Dra. Dianney Clavijo G.

MD.

Auxiliar Laboratório de Anatomía

Sr. Carlos A. Murillo Maestros:

Dr. Omar Mejía M. Dr. Jairo Ortega Dr. Héctor Bernal. Dr. Julio R. Alarcón. Dr. Luis Fdo.González. Dr. Raúl Narváez.

Page 4: Morfofisio

- Capaz de utilizar habilidades y destrezas que le permitan ser el autor de su aprendizaje.

- Sea conciente de la necesidad de continuar de manera autónoma y responsable sus procesos de aprendizaje.

- Que pueda programar adecuadamente su tiempo. - Que jerarquice sus intereses y defina estrategias para el logro de sus metas

2. Lógico –intelectuales. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo:

- Hábil en la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas. - Capaz de realizar procesos de integración teórico-práctica y básico-clínica. - Con habilidades de interpretación, abstracción y orientación espacial para

interpretar adecuadamente la información que se encuentra en los textos relacionados con la asignatura.

- Con un manejo adecuado del idioma que le permita un óptimo nivel de capacidad de redacción y síntesis tanto oral como escrita.

3. Ético-Reflexivas. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo:

- Que reflexione permanentemente sobre la elección que ha hecho al escoger una carrera en donde en sus manos tiene la vida de un ser humano.

- Se desarrolle espacios de convivencia basados en el respeto y la tolerancia hacia las diferencias individuales.

- Valore la importancia del estudio de la Morfología para una correcta práctica profesional.

4. En la Comunicación. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo:

- Que reconozca la importancia del trabajo en grupo en donde la interacción social es una herramienta para promover el desarrollo cognitivo.

- Capaz de comunicarse en forma clara y eficaz (escrita y hablada). - Capaz de establecer relaciones adecuadas con sus Maestros, Compañeros y

personal auxiliar y administrativo.

Page 5: Morfofisio

5. En el Saber. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo que:

- Adquiera el conocimiento anatómico y fisiológico de los sistemas cardiovascular, respiratorio, genitourinario, osteomuscular y fonatorio

- Adquiera el conocimiento de la anatomía clínica y de superficie de los sistemas estudiados.

- Integre conceptos citoarquitectónicos, anatómicos y fisiológicos para lograr una visión clara del ser humano

6. En el Saber Hacer. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfología pretende formar un individuo que:

- Explique procesos funcionales, integrando los diferentes niveles de complejidad: celular, tisular, orgánico y de sistemas.

- Incremente sus habilidades de abstracción y orientación espacial para interpretar adecuadamente imágenes histológicas y anatómicas.

- Utilice el conocimiento integralmente para aplicarlo en el análisis de problemas clínicos.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

“El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención. Debe tener libertad para opinar, para

equivocarse, para rectificar, para ensayar caminos y métodos.” Ernesto Sábato

- Clases interactivas y magistrales: estas estrategias tienen como objetivo informar y

orientar al estudiante acerca de un tema determinado para complementar y aclarar dudas que hallan surgido durante la revisión del tema por parte del estudiante. Serán ilustradas con diversos medios audiovisuales. Para su aprovechamiento óptimo se requiere la preparación previa por parte del estudiante de cada uno de los temas de acuerdo a las recomendaciones del docente o por su propia motivación en la apropiación de conocimiento.

- Sesiones de Estudio en el Laboratorio de Anatomía: con el apoyo de Docentes del

Área, el Estudiante realizará las sesiones de Estudio en el Laboratorio de Anatomía (Anfiteatro). Estas sesiones se consideran como parte del trabajo independiente del Estudiante con el objeto de reforzar los conocimientos adquiridos. Estas sesiones podrán realizarse los días jueves de 2:00 a 3:30 p.m.

Page 6: Morfofisio

- Sesiones de Resolución de dudas: Los Estudiantes cuentan con el apoyo de los Docentes para resolver las dudas surgidas durante las clases o en las sesiones de trabajo independiente. Estas sesiones se realizarán los días jueves de 3:30 a 5:00 p.m.

- Atención al Estudiante: Para optimizar el tiempo en el que el Estudiante permanece

en el Instituto de Ciencias Básicas los Docentes están dispuestos a realizar orientaciones adicionales a nivel individual o grupal de acuerdo a las necesidades que surjan a lo largo del Semestre. Para tal fin el Estudiante debe contactarse directamente con el docente y acordar el horario para esta actividad.

CONTENIDO GENERAL Primer Módulo: Morfofisiología Cardiopulmonar - Caja Torácica - Cavidad torácica - Anatomía Cardiopulmonar

o Anatomía cardiaca o Circulación Coronaria o Estructuras involucradas en la generación y conducción cardiaca o Anatomía pulmonar o Anatomía macro y microscópica de las vías aéreas o Barrera hematoaérea

- Fisiología Cardiopulmonar

o Tipos de células musculares, Despolarización y repolarización de la célula cardiaca, Estructura y función cardiaca, Válvulas, Circuitos sistémico, pulmonar y coronario

o Miocardio, Sistema de conducción eléctrica, Acople electromecánico, Electrocardiograma y ciclo cardiaco.

o Gasto cardiaco, Precarga y poscarga, Regulación actividad cardiaca, Ejercicio y corazón

o Histología arterias y venas, Hemodinámica: Conceptos y unidades de velocidad, presión y tensión arterial. Poiseuille y Bernoulli, Regulación presión arterial e Intercambio capilar: Fuerzas de Starling. Ecuación de Fick.

o Estructura y función pulmonar, Mecánica torácica, Alvéolos, Ventilación: Volúmenes y capacidades

o Perfusión, Relación V/Q. Desigualdad. Shunt, Intercambio alveolocapilar. Enfisema, edema y fibrosis pulmonar, Tabaquismo y Transporte O2-CO2 en sangre.

Page 7: Morfofisio

o Respiración celular, Regulación función respiratoria: Sensores, integradores, efectores y vías de integración, Ejercicio y pulmón

Bibliografía del módulo: Estructura y función del cuerpo humano. Thibodeau G.A y Patton K.T. Harcourt Brace. Páginas 228 a 302. Segundo Módulo: Morfofisiología del sistema Genitourinario - Anatomía del Sistema Urinario: Riñón, porción pelvicalicial, uréter, vejiga y uretra. - Histología del Riñón: Circulación renal, tubos renales e intersticio. - Fisiología del Sistema Urinario:

o Funciones básicas del riñón, Organización general del riñón, Tipos de nefronas, Cápsula de Bowman: Funciones y Túbulo contorneado proximal: Funciones

o Asa de Henle: Funciones, Túbulo contorneado distal: Funciones, Túbulo colector: Funciones y Alteraciones de función de la hormona antidiurética y de la aldosterona

o Aparato yuxtaglomerular: Eje renina angiotensina aldosterona. Hipertensión arterial

o Uréteres y Válvula uretero-vesical: Función, Cálculos renales y ureterales, Vejiga urinaria: Función, Uretra y Micción.

o Equilibrio de líquidos y electrolitos: Líquidos corporales, Mecanismos para el equilibrio hídrico,Fuerzas de Starling en el capilar y Desequilibrio hídrico

o Equilibrio acidobásico: pH de los líquidos orgánicos, Mecanismos respiratorios y renales de control del pH y Desequilibrios del pH

- Morfofisiología del Aparato Reproductor Masculino:

o Órganos que conforman el aparato reproductor masculino o Diferenciación sexual o Testículo: histofisiología, Control Hormonal, espermatogénesis o Vías espermáticas o Vesículas seminales, glándulas bulbouretrales y próstata o Histofisiología peneana. Mecanismos involucrados en la erección

- Morfofisiología del Aparato Reproductor Femenino

o Órganos que conforman el aparato reproductor femenino o Ovario. Control hormonal, ciclo ovárico

Page 8: Morfofisio

o Trompa Uterina o Útero: Perimetrio, Miometrio, Endometrio, Ciclo menstrual. Cuello uterino, moco

cervical o Vagina: citología cervicovaginal o Glándula mamaria

Bibliografía del Módulo: Estructura y función del cuerpo humano. Thibodeau G.A y Patton K.T. Harcourt Brace. Páginas 341 a 380 y capítulo de Sistema Reproductor Tercer Módulo Los Estudiantes de Fisioterapia y Terapia Ocupacional tomarán el módulo de Sistema Osteomucular y los Estudiantes de Fonoaudiología, el de Cara y Cuello. Módulo Sistema Osteomuscular (Estudiantes de Fisioterapia y Terapia Ocupacional) - Dorso: Límites de la región, osteología, artrología, miología, vascularización e

inervación. - Anatomía Clínica de Cara y Cuello - Miembro Superior: Límites de la región, osteología, artrología, miología,

vascularización e inervación. - Miembro Inferior: Límites de la región, osteología, artrología, miología,

vascularización e inervación. - Prácticas en el laboratorio de Anatomía (Anfiteatro) Módulo Cara y Cuello (Estudiantes Fonoaudiología) - Cuello: Límites de la región, osteología, artrología, miología, esplacnología (con énfasis

en las estructuras relacionadas con la fonación), vascularización e inervación. - Cara: Límites de la región, osteología, artrología, miología, esplacnología (con énfasis

en las estructuras relacionadas con la fonación), vascularización e inervación. - Oído - Prácticas en el laboratorio de Anatomía (Anfiteatro)voluntario, con la presencia de

los tutores Bibliografía del Módulo: - Estructura y función del cuerpo humano. Thibodeau G.A y Patton K.T. Harcourt Brace. - Tortora y Grabowsky. Principios de Anatomía y Fisiología, 9ª. ed. Oxford Las páginas serán confirmadas oportunamente por los docentes.

Page 9: Morfofisio

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

“La evaluación es propia de toda actividad humana. El hombre es un confrontador permanente. Confronta lo que hizo y lo que quiso hacer, el pasado con el presente, la idea con la realidad, el saber con el hacer.”Marco de Referencia Conceptual. Sistema de Créditos Universidad del Rosario.

La evaluación de la asignatura tendrá una ponderación entre cero y cinco (0.0 y 5.0) y seguirá de manera estricta los lineamientos descritos en el reglamento académico. Debe estar atento a las fechas en que se programaran las revisiones de los parciales. De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Académico No se aceptan revisiones extemporáneas de las evaluaciones. En el sistema de Registro de Notas de la Universidad se incluirán dos notas, cada una correspondiente a la Evaluación del 50% de la asignatura. El primer 50% de Evaluación de la Asignatura se obtiene promediando (E1+E2+E3+E4/4) las siguientes evaluaciones: Evaluación Contenido Primera Terminología. Caja y Cavidad Torácica y Anatomía Cardiopulmonar. Segunda Fisiología Cardiaca y Respiratoria. Tercera Morfología y Fisiología del sistema Urinario Cuarta Morfofisiología del Aparato reproductor Masculino y Femenino El segundo 50% de Evaluación de la Asignatura se obtiene promediando (E5+E6+E7+Final/4) las siguientes evaluaciones: Evaluación Contenido Quinta - Fisioterapia y terapia Ocupacional: Dorso, Cara y Cuello

- Fonoaudiología: Cara Sexta - Fisioterapia y terapia Ocupacional: Miembro Superior

- Fonoaudiología: Cuello Séptima - Fisioterapia y terapia Ocupacional: Miembro Inferior

- Fonoaudiología: Oído Final Todo el contenido de la Asignatura La nota definitiva de la Asignatura Sistemas Biológicos será el promedio aritmético entre el primer 50% y el segundo 50% (primer 50% + segundo 50% /2)

Page 10: Morfofisio

PROGRAMACIÓN SEMANAL Semana 1. Inauguración Dres. Clavijo y Mejía Caja Torácica y Anatomía Cardiopulmonar I Dres. Mejía y Ortega Anatomía Cardiopulmonar II G.1. Dr. Mejía - G.2. Dr. Ortega Semana 2. Fisiología Cardiopulmonar I G.1. Dr. Mejía - G.2. Dr. Ortega Semana 3. Del 14 al 18 de Agosto Fisiología Cardiopulmonar II G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Fisiología Cardiopulmonar III G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Semana 4. Primera Evaluación parcial teórica (Caja y cavidad torácica y anatomía cardiopulmonar) G.1. Dr. Mejía - G.2. Dr. Ortega Fisiología Cardiopulmonar IV G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Semana 5. Segunda Evaluación Parcial Teórica (Fisiología cardiopulmonar) G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Morfología del Sistema Urinario G.1. Dr. Mejía. - G2. Dr Ortega Fisiología Urinaria I G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Semana 6. Fisiología Urinaria II G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Fisiología Urinaria III G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Semana 7. Tercera Evaluación parcial teórica (Morfología y Fisiología Urinaria) G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Morfología Aparato Reproductor Femenino y Masculino G.1. Dr Mejía - G.2 Dr. Ortega Fisiología Aparato Reproductor Masculino G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla

Page 11: Morfofisio

Semana 8. Morfofisiología Aparato Reproductor Femenino G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Cuarta Evaluación parcial teórica Morfología y Fisiología Aparato Reproductor Masculino y Femenino G.1. Dra. Salcedo - G.2. Dr. Bonilla Semana 9. Dorso I (Fisio. - T.O.) Dr. Ortega Cara I (Fonoaudiología) Dr. Mejía Dorso II (Fisio. - T.O.) Dr. Ortega Cara II (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 10. Dorso III (Fisio. - T.O.) Dr. Ortega Cara III (Fonoaudiología) Dr. Mejía Dorso IV (Fisio. - T.O.) Dr. Ortega Cara IV (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 11. Cara y Cuello I (Fisio. - T.O.) G.1. Dr. Vittorino Cara IV (Fonoaudiología) Dr. Mejía Cara y Cuello II (Fisio. - T.O.) G.1. Dr. Vittorino Cuello I (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 12. Semana Rosarista Semana 13. Quinta Evaluación: parcial teórica Dorso – Cara y Cuello (Fisio y T.O) Cara (Fono) Drs. Ortega y Mejía Superior I (Fisio. - T.O.) G.1. Dr. Vittorino Cuello II (Fonoaudiología) Dr. Mejía Miembro Superior II (Fisio. - T.O.) G.1. Dr. Vittorino Cuello III (Fonoaudiología) Dr. Mejía

Page 12: Morfofisio

Semana 14. Miembro Superior III (Fisio. - T.O.) G.1. Dr. Vittorino Cuello IV (Fonoaudiología) Dr. Mejía Miembro Superior IV (Fisio. - T.O.) G.1. Dr. Vittorino Cuello V (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 15. Sexta Evaluación: Parcial Teórica Miembro Superior (Fisio. - T.O.) Dr. Vittorino Cuello (Fono) Dr. Mejía Miembro Inferior I (Fisio. - T.O.) G.1.Ortega Oído I (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 16. Miembro Inferior II (Fisio. - T.O.) G.1.Dr. Vittorino Oído III (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 17. Miembro Inferior III (Fisio. - T.O.) G.1.Dr. Vittorino Oído IV (Fonoaudiología) Dr. Mejía Miembro Inferior IV (Fisio. - T.O.) G.1.Dr. Vittorino Oído IV (Fonoaudiología) Dr. Mejía Semana 18. Séptima Evaluación: Parcial Teórica Miembro Inferior (Fisio. - T.O.) Dr. Vittorino Oído (Fono) Dr. Mejía Evaluación Final Teórica Dres Ortega y Mejía