morfologia

7

Click here to load reader

Upload: mery-unes

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El lenguaje tiene su origen en la capacidad humana de utilizar sonidos articulados como medio de comunicación y convivencia, y sus imágenes mentales como instrumento al servicio del pensamiento de cada individuo.

TRANSCRIPT

  • MORFOLOGA ALGUNOS ASPECTOS

    Autor: Jos Gregorio Rivas. Julio 2015

    El habla de un pueblo es un sistema artificial de signos, que bajo muchos respectos se diferencia de los otros sistemas de la misma especie: de que se sigue que cada lengua tiene su teora particular, su gramtica.

    Andrs Bello.

    El hombre (anthropos) desde que existe ha buscado la forma de interactuar con sus semejantes

    durante las diferentes actividades que realiza, sistematizando los diferentes procesos ha forjado su

    experiencia y aprendizaje llegando a conocer mejor sus capacidades y mejorando sus relaciones. Ha

    indagado su pasado para conocerse, mejorar su presente con visin prospectiva, ha desarrollado mtodos

    y tcnicas para lograr el intercambio de ideas, de conocimiento y experiencias a travs de la creacin del

    lenguaje.

    El lenguaje tiene su origen en la capacidad humana de utilizar sonidos articulados como medio de

    comunicacin y convivencia, y sus imgenes mentales como instrumento al servicio del pensamiento de

    cada individuo. Ahora bien, la mayora de las palabras del idioma castellano se generaron en la lengua

    latina; y en menor proporcin, las otras fuentes originales de estas palabras han sido: el griego, el rabe,

    el vascuence, el gtico, el francs, el italiano, el ingls, el alemn y las lenguas de los africanos

    esclavizados durante la colonia y trados a Venezuela. Un ejemplo de lo anterior se muestra en el cuadro

    1.

    Cuadro 1. Ejemplo del origen de algunas palabras empleadas en el castellano.

    Idiomas Palabras

    Latino guila, mrmol, tierra, dormir, milagro, oreja, langosta, azcar, etc. Griego Fantasa, golfo, relmpago, fragor, etimologa, arqueologa, etc. Godo Bagaje, andera, daga, yelmo, etc. rabe Almanaque, zagal, dibujo, elxir, aguamanil, jabal, alacrn, etc. Francs Fricas, edecn, hotel, coqueta, sarao, sargento, etc. Italiano Centinela, alerta, escopeta, fragata, bancarrota, soprano, piano, etc. Ingls Bistec, reprter, etc. Alemn Coche, feln, etc.

    Fuente: Curso de Ortografa y redaccin. INCE. 1970, p. 3. El uso adecuado de las palabras y la interrelacin entre ellas permiten que los seres humanos se

    comuniquen con eficacia y eficiencia, describiendo y explicando oraciones, con lo cual se mejora la

    comunicacin y las relaciones producto de esta ltima. Este sistema de describir y explicar oraciones y

  • enunciados es conocido como gramtica y son necesarios para la comprensin de prrafos extensos y

    complejos; as como, resolver problemas mientras se escribe y lograr la comprensin de los textos por

    quienes llegan a leerlos, como por ejemplo: elegir un sustantivo, un signo de puntuacin, decidir qu

    tiempos verbales usar, colocar la preposicin adecuada. Muchas de las preguntas que nos hacemos al

    escribir un texto estn relacionadas con estos conocimientos. Para resolver estos problemas y dudas, en

    este apartado, vamos a abordar conceptos gramaticales fundamentales y ciertas actividades relacionadas

    con ellos.

    Las palabras utilizadas en el acto de hablar o escribir estn formadas por elementos ms pequeos

    que, combinados, sirven para formarlas y darle sentido y significado. En este sentido, la parte de la

    gramtica que estudia la estructura, variantes que presentas y la clasificacin de las palabras (sustantivos,

    verbos...), sus variaciones de forma (gnero, nmero, morfemas...) y su composicin (simples,

    derivadas...) es la morfologa (morfo: forma; loga: ciencia de).

    El peso de la morfologa vara segn el tipo de la lengua. El latn y el griego antiguo son lenguas en

    las que se da una gran riqueza de variacin de las palabras. El castellano, heredero de ellas, posee unas

    cuantas a diferencia del ingls o el chino que poseen muy poca variacin. En el nivel morfosintctico se

    encuentran tres tipos de unidades: morfema, palabra y oracin.

    Morfema, flexin y derivacin. Clase y tipo de morfema

    Los morfemas, segn (Falcn de Ovalles, de Rivas y de Castillo, 2000) son signos, unidades

    mnimas significativas porque no pueden dividirse en unidades menores con significado (p. 73),

    permiten obtener la informacin gramatical y van unidos al lexema o raz de la palabra. Una descripcin

    de la morfologa de una lengua presenta informacin sobre los morfemas (cules son races, cules son

    afijos) y las maneras en que se combinan para formar palabras. Un ejemplo se muestra en el grfico 1.

    Grfico 1. Ejemplo grfico del uso de morfemas

    Sal des + sal

    amos

    ar

    desalamos

    dasalar

    ero

    ada

    ecita

    salero

    salada

    salecita

    Sal

    ado

    (er)osa

    ina

    es

    salado

    salerosa

    salina

    sales

    Fuente: Falcn de Ovalles y otros. (p. cit.). p.73 La flexin consiste en la creacin de nuevas palabras mediante el uso de morfemas flexivos

    agregados a una base lxica o raz simple, derivada o compuesta.

    2

  • Ejemplo:

    Blanc-o, blanc-a, blanc-os, blanc-as, blanqu-simo, blanquead-o

    La derivacin es la formacin de palabras gramaticales nuevas, por medio del agregado de afijos

    (prefijos y sufijos) a un morfema bsico. Los afijos cumplen una funcin esencialmente lxica, ya que

    contribuyen a enriquecer el vocabulario al permitir la formacin de nuevas palabras.

    Entre los morfemas se distinguen las siguientes clases:

    1. Morfemas gramaticales o flexivos: aaden al lexema informacin sobre el gnero y el nmero en

    los sustantivos y adjetivos, o bien, sobre la persona, tiempo y modo en los verbos.

    2. Morfemas dependientes: sin lexema no tienen significado. Hay dos tipos: (a) morfemas flexivos:

    indican el gnero y el nmero para el sustantivo y el adjetivo, pero tambin se les llama as a los morfemas

    que indican persona, nmero, tiempo y modo de los verbos y (b) morfemas derivativos, se unen al lexema

    para formar palabras nuevas a partir de otras ya existentes. Son de tres clases: prefijos, sufijos e infijo.

    En este sentido, se define prefijo como la partcula que se antepone a la raz de una palabra para

    formar otra de significacin diferente. Ejemplos: antinatural, bimotor, centgrado, metafsico, obtener,

    renombrar. Los sufijos son los elementos que se agregan al final de las palabras para formar otras de

    significacin diferente. Ejemplos: altura, cobrizo, carioso, contador, granizada, reyezuelo, publicista.

    Los infijos se sitan entre el lexema y el sufijo. Ejemplo: man-i-obra.

    Interjeccin

    Dos o ms morfemas forman una palabra, a veces un solo morfema constituye una palabra. Ejemplo:

    luz, sal, sol, mes, tos. Dentro de la riqueza del lenguaje se encuentran las interjecciones que suelen ser

    palabras o frases cortas y se emplean principalmente en el lenguaje oral, y en el escrito que reproduce el

    lenguaje oral. Estructuralmente, se clasifican en su mayor parte como un tipo de oracin unimembre

    averbal de carcter interjectivo. Esto porque slo posee un trmino (a saber, la palabra o frase corta que

    existe) y carece de un verbo conjugado. Se clasifican en dos tipos: (a) interjecciones propias, son aquellas

    que no derivan de otras palabras y expresan una emocin pura y (b) interjecciones impropias, son aquellas

    que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, entre otras.

    Como ejemplo se puede sealar el siguiente: (a) interjecciones propias: ah!: asombro, sorpresa

    placer; oh!: asombro, admiracin; ay!: dolor; hey!: advertencia, saludo; hola!: saludo, bienvenida;

    (b) interjecciones impropias: ojo!, cuidado!, bravo!, magnfico!, oiga!, vaya!, estupendo!,

    formidable!, caramba!, diablos!, bravo!, dale!

    La interjeccin funciona como oracin independiente con significado completo, es invariable, suele

    ir entre signos de exclamacin y expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegra, admiracin, saludo

    o bienvenida, alarma, asco, entre otros). 3

  • Preposicin artculo

    La preposicin forma una clase de palabra o parte de la oracin invariable. No admiten cambio,

    sirven de enlace entre otras palabras de distinta categora sintctica y tienen significado propio. Por lo

    general, se encuentran al inicio del constituyente sintctico al cual modifican. Al vincular palabras, las

    preposiciones funcionan como partes invariables de las oraciones que se encargan de denotar el vnculo

    de los trminos entre s.

    Tambin, las preposiciones pueden provocar una contraccin con los artculos, creando un artculo

    contracto. Esto ocurre cuando a o de preceden al artculo el, dando lugar al nacimiento de al y

    del. Ejemplo: Cocinar los huevos al vapor, Llama a la puerta del vecino. El libro de Juan, vengo de

    casa.

    Conjuncin

    Al igual que las preposiciones, las conjunciones son elementos de relacin que unen palabras y

    oraciones, por lo que indican una relacin sintctica. Son los elementos invariables de la lengua capaces

    de enlazar oraciones creando distintas relaciones entre ellas. Tambin a veces se puede observar en la

    expresin que las conjunciones unen palabras aisladas, pero en realidad stas se pueden considerar como

    la simplificacin expresiva de autnticas oraciones enteras que subyacen en tales palabras. Las

    conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes, segn establezcan una u otra relacin entre las

    oraciones unidas por ellas, como se muestra en el cuadro 2.

    Cuadro 2. Tipos de conjunciones y variantes.

    Coordinantes Adversativas o correctivas Ms, pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, ms bien. Consecutivas Pues, pues que, supuesto que, puesto que, luego. Copulativas Y, e, ni. Distributivas Bien... bien, ya... ya, tan pronto como. Disyuntivas o, u, o bien.

    Subordinantes Causales Porque, pues, pues que, ya que, como, como que. Comparativas As como, as tambin, de modo que, tal como. Concesivas Aunque, por ms que, a pesar de, que. Condicionales S, con tal que, a condicin. Copulativas Que. Finales A que, para que, a fin de que. Modales Conforme, como, segn, de modo que, de manera que. Temporales Cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes que, despus

    que, mientras que.

    Fuente: Comp. Jos Gregorio Rivas. 2015

    4

  • Adverbio El adverbio es la parte invariable de la oracin que modifica la significacin del verbo, del adjetivo

    o de otro adverbio. Los adverbios y las locuciones adverbiales, grupo de palabras que funcionan como

    adverbios, pueden ser: (a) de lugar: abajo, aqu, en medio,; (b) de tiempo: hoy, pronto, con

    frecuencia,, (c) de cantidad: muy, poco, al menos,, (d) de modo: as, bien, a escondidas,, (e) de

    afirmacin: s, tambin, sin duda,, (f) de negacin: no, jams, de ningn modo,, (g) interrogativos:

    dnde, cundo, cmo, y (h) de duda: acaso, quizs, tal vez

    Ejemplos: El tren marchaba rpidamente; Eran unos animales terriblemente feroces; Juan vive

    muy lejos.

    Verbo

    El verbo es la parte de la oracin con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que

    afectan a las personas o a las cosas. El verbo se combina con determinados morfemas que indican el

    tiempo, modo, aspecto, voz, nmero y persona. La persona es comn a los pronombres personales, el

    nmero es comn al nombre. El tiempo, el modo y el aspecto son en espaol slo verbal y tambin la

    voz, aunque no existe para sta un medio de expresin tan claro. Las formas verbales constan de un

    lexema, que fija el significado lxico, y de morfemas constitutivos que expresan los rasgos gramaticales

    que le son propios. Entre lexema y los morfemas constitutivos se sita la vocal temtica que informa

    sobre la conjugacin a la que hace referencia el verbo.

    Ejemplos: Venezuela es grande y hermosa; El papagayo, el trompo y la zaranda son juegos

    tradicionales; El nio jugaba pelota e goma; En Tintorero, estado Lara, se puede comprar artesana muy

    bella.

    Adjetivo El adjetivo es la parte variable de la oracin que acompaa al sustantivo, expresa una cualidad del

    mismo y concuerda con l en gnero y nmero; funciona en la oracin como ncleo del predicado

    nominal o atributo y como complemento de un sintagma nominal. De acuerdo con Vivaldi (2009) los

    adjetivos son palabras que modifican a los nombres sustantivos, determinndolos o calificndolos (p.

    42) y se clasifican en: (a) artculos determinados: el, la, lo, las; (b) indeterminados: un, una, unos, unas;

    (c) distributivos: sendos, cada; (d) posesivos: mi, tu, su, nuestro, vuestro; (e) demostrativos: este, ese,

    aquel, etc.; (f) indefinidos: algn, ningn, cualquier, etc.; (g) numerales cardinales: uno, dos, tres, etc;

    (h) numerales ordinales: primero, segundo, tercero, etc; (i) interrogativos y exclamativos: qu, cunto,

    etc., que tienen las mismas formas que los pronombres correspondientes. Un ejemplo se aprecia en el

    grfico 2.

    5

  • Grfico 2. Ejemplo con adjetivos.

    Fuente: Gmez de Erice y otros. (p. cit.), p. 13.

    Ejemplos: (a) La casa vieja le ha servido de abrigo por mucho tiempo; (b) Todo result excelente.

    Obsrvese que las palabras vieja y excelente agregan una nueva caracterstica al sustantivo respectivo.

    Adicionalmente, un solo adjetivo puede referirse a varios sustantivos, en este caso la concordancia

    es en plural. Ejemplo: Geografa e Historia americanas; pero tambin puede decirse o escribirse:

    Geografa e Historia americana. Cuando los sustantivos son de gnero diferente, el adjetivo se coloca en

    masculino y plural o en masculino singular. Ejemplos: (a) Son necesarios mucho dinero y mucha

    paciencia; (b) Es necesario mucho dinero y mucha paciencia.

    El adjetivo forma con el sustantivo grupos nominales o desempea la funcin de predicado nominal.

    Delimita la significacin del sustantivo acompaante, calificndolo o determinndolo.

    Pronombre

    Es importante destacar que en la lengua castellana, existen palabras que no tienen un significado

    fijo, ya que su significado depende del momento de la enunciacin: los cambios dependen del hablante

    y del hilo del discurso. Estas palabras son denominadas pronombres, se utilizan para remitir y sustituir a

    otro o a otros trminos. Son palabras cuyos significados varan (dependen de la situacin de enunciacin).

    Se identifican las siguientes clases de pronombres: (a) Personales, designan a las personas que

    intervienen en el acto de la enunciacin. Ellos son: yo, t, l, nosotros, vosotros, ellos, usted, las, los, etc.

    Ejemplo: Yo ir para Barinas en vacaciones. (b) Posesivos, hacen referencia a la posesin de algo por

    parte de los participantes de la situacin de enunciacin. Ellos son: mi, mis, tus, tuyo, sus, suyo, nuestro,

    vuestro, etc. Ejemplo: Mi casa est a tu disposicin; (c) Demostrativos, indican la ubicacin de los

    objetos en relacin con las personas que intervienen en el acto de enunciacin. Ellos son: aqu, ac, ste,

    stos, sta, stas, esto, ah, all, se, sos, sa, sas, eso, all, aqul, aqullos, aqulla, aqullas, aquello.

    Ejemplo: Esos son tus zapatos; (d) Relativos, hacen referencia a un sustantivo ya conocido denominado

    antecedente. Ellos son: que, el que, los que; la que, las que, lo que, quien, quienes, el cual, los cuales; la

    cual, las cuales, lo cual, cuyo, cuyos; cuya, cuyas, donde. Ejemplo: el estudiante que estudio recibi

    6

  • buenas calificaciones; (e) Interrogativos, sustituyen al sustantivo sobre el que se interroga. Se usan en las

    preguntas directas e indirectas y se escriben siempre con acento. Ellos son: qu, cul, quin, cmo, por

    qu, quines, cules, cunto, cuntos; cunta, cuntas. Ejemplo: Qu te vas a poner maana?; (f)

    Indefinidos, reemplazan al adjetivo indefinido y el sustantivo que aqul modifica. Ellos son: mucho,

    muchos; mucha, muchas, poco, pocos; poca, pocas, tanto, tantos; tanta, tantas, bastante, bastantes,

    demasiado, demasiados; demasiada, demasiadas, alguno, algunos; alguna, algunas, ninguno; ninguna,

    algo, nada. Ejemplo: He aprobado todo, no he suspendido ninguna.

    Finalmente, se puede afirmar que en el proceso de escritura o del habla que rige los procesos

    comunicacionales de los seres humanos es importante conocer e identificar plenamente las partes que

    conforman una oracin como elemento de algo de mayor tamao: el prrafo o el documento completo.

    Identificar y aplicar correctamente cada parte que conforma una oracin permite la redaccin clara y

    coherente; as como la lectura por parte de terceros o del propio autor. Las ideas concatenan con mayor

    sentido y el significado real coincide con el que el autor quiso darle.

    En este sentido, se puede afirmar que el lenguaje es el mejor sistema de comunicacin entre los

    hombres porque es expresin de la capacidad humana de utilizar los sonidos articulados como medio de

    comunicacin, bien sea, en forma oral o escrita. En este sentido se puede afirmar que el arte de hablar o

    de escribir (bien) es el arte de persuadir. Caracterstica muy importante para un abogado, sin restarle

    importancia al sistema de relaciones con los dems congneres.

    Fuentes Consultadas

    Falcn de Ovalles, J., de Rivas, D. y De Castillo, A. (2000). Lengua espaola. Caracas: FEDUPEL

    Gmez de Erice, M. V., Zalba, E., Arenas, N., Farina, M., Prraga, C. y Gantus, V. (2005). Gramtica

    para todos: Proyecto pedaggico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de

    EGB3 y Educacin Polimodal EDITEP. Mendoza, Argentina: EDIUNC

    Vivaldi, G. M. (2009). Curso de redaccin: teora y prctica de la composicin y del estilo. (33a. Ed.).

    Mxico: Cengage Learning Editores, S. A.

    7