morin. pensador de la complejidad

Upload: alexa-nava

Post on 11-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MORIN, PENSADOR DE LA COMPLEJIDADNELSON VALLEJO-GOMEZCultivarse es una aventura peligrosaEDGAR MORINQuin es DGAR MORIN (DGAR NAHUM)? Cules son sus ideas y propuestas? Nos encontramos deentrada frente al ms prolijo y al ms audaz de los pensadores contemporneos, al ms capaz de enfrentarsin complejos la complejidad del mundo. Este autor ha producido hasta hoy una obra enorme, que l mismopresenta en seis planos: La Mthode o la obra magna (5 volumenes), Complexus (7 volmenes),Anthropologie fondamentale (4 volumenes), XXe sicle (17 volumenes), Vcu [Vivencia] (8 volumenes).De tal manera que hasta una presentacin somera de MORIN es de por s un desafo. Por lo dems, como sisu obra fuera poco, va entretejida con las vivencias del pensador y, como un bucle, revierte la una en laotra. Mi vida intelectual es inseparable de mi vida, escribe MORIN con acentos nietzscheanos, y precisa :No escribo (no pienso) desde una torre que me sustrae a la vida, escribo (pienso) en la depresin de unremolino que implica mi vida en la vida( MORIN: 1994 p. 11). Igual sucede al leerlo: el pensamientoMORINiano es tan revolucionario que, al profundizarlo, se profundizan tambin los paradigmas queconstituyen el pensamiento de uno mismo, las vivencias de uno mismo. Leerlo pone en juego muchascertezas.1. UN OMNVORO CULTURALDGAR NAHUM quien se nombrar clandestinamente MORIN en la resistencia francesa durante la segundaguerra mundial nace en Pars, en la calle Mayran, el 8 de julio de 1921. Hijo de Vidal Nahum y LunaBeressi. Su padre, naturalizado francs, haba nacido en 1894 en Salnica, tierra griega bajo dominacinotomana, en el seno de una familia sefardita con proteccin consular italiana. Sus abuelas hablaban a lamesa el castellano sefard del siglo XV. Su padre no le transmite una cultura definida ni una verdadrevelada. De l aprender el gusto por las canciones populares y un vivo sentido de la solidaridad y de lafamilia. La ausencia de cultura ritualizada, o sea, el vaco de Cultura ha sido la base para cultivarme, diceMORIN, y precisa: No he dejado de ser estudiante porque he sido investigador en el sentido pleno yexistencial de la palabra. He sido y sigo siendo un estudiante que elige a sus educadores y liba su propiamiel, utilizando tanto la cultura universitaria, como tambin los autores marginados o excluidos por laCultura.(Ibid : p. 25).Hijo nico de una madre adorada, MORIN vivi por los diez aos la terrible experiencia de la orfandad. UnHiroschima interior me invadi, escribir sesenta ,aos ms tarde, en Mis demonios. Durante meses,durante aos, esper, a sabiendas de que el regreso de mi madre era imposible, anota con desgarramientoen Autocrtica. (MORIN 1994 : 16). De la esperanza de lo imposible nacern dos sentimientos, tanto msfuertes cuanto ms contradictorios, que han irrigado toda mi manera de pensar, nos dice MORIN:1 elprimero es una especie de escepticismo, no como postura intelectual de quien duda de que la razn sepa deveras algo y se mantiene airosamente irresoluto, sino como propensin psicolgica contra dogmatismosdoctrinales y hechizos raciocinadores. La insostenible ligereza de la incertidumbre se haba convertido enuna defensa natural contra cualquier determinacin. MORIN aprender luego, estudiando la fsica cuntica,que lo indeterminado emerge del seno mismo de la naturaleza y, por lo tanto, es uno de los datos queintegran el pensamiento en su oficio cognitivo2.Del terrible duelo materno surgi un segundo sentimiento: la absoluta necesidad de redencin, o laesperanza pura. Si de veras ser nio es no conocer la muerte, poseyendo as por un momento efmero,gracias a tan dulce e ingenua negativa, una dicha beata, la conciencia de Thnatos arrancar a MORIN sudicha tempranera, su matriz afectiva, volcndolo al universo infinito sin fundamento, ponindolo en loabierto y lo indefinido de la vida, como una explosin csmica lanza al perenne azar una promesa demundo. Aprende que hacer mundo es un quehacer de trabajos y das, un trabajo de duelo, de cavadura yalcorque, hasta que albore la vida; pues si supieramos cuntos albores por venir resguarda la desesperanza,no habra tiempo ni lugar para la desesperacin y el desnimo. En MORIN, esos dos sentimientos contrarios,esperanza y desesperanza, representan uno de los temas fundamentales que animan su dialgica existenciale intelectual3.-----------1 En La pense complexe : antidote contre les penses uniques. Entrevista con N. Vallejo G., Pars, 1997, publicada enrevistas de Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Mexico, Francia.2 MORIN. 1981. El captulo sobre La articulacin del segundo principio de termodinmica y la idea de entropa en elprincipio de complejidad de la fsica.Desde los diez aos, desde aquella irremediable perdicin, la vida y el pensamiento de MORIN han sidocomo un combate titanesco entre la desesperanza y la esperanza, entre lo que nos conmina a la dispersinespiritual o a la desidia mental, a la cosificacin o a la indiferencia humana, y la esperanza creadora demundos, de belleza, de fraternidad: entre un paradigma de disyuncin y un pensamiento de religacin.

  • (Relacin a estos conceptos en el final del ensayo).Son sentimientos a la vez contrarios y complementarios que llevan a MORIN a definirse como un omnvorocultural que explora desde chico los territorios de la literatura, la msica, el cine, hilando por doquier conqu comprender el mundo.Mi espritu anota MORIN dio primaca a los libros que alimentaban el escepticismo y la esperanza, ascomo a los que anunciaban la redencin despus de tantos dolores. La contradiccin entre fe y dudasiempre fue vivida, violenta, inextinguible, inalterada, nunca superada, con accesos mesinicosanuncindome redencin y salvacin, y accesos nadticos que me confirman que todo est perdido parasiempre. De ah mi irresistible atraccin por la duda fundamental (Montaigne), pero tambin por el impulsofundamental ms all de la duda y de la razn (ROUSSEAU); por las verdades del corazn, que responden atodas mis insatisfacciones anuncindome amor, redencin, salvacin, y las verdades de la razn, quesatisfacen mi escepticismo y mi sentido de la relatividad. De ah mis impulsos, nunca agotados, hacia elescepticismo, el misticismo, la racionalidad, la poesa, el realismo, el utopismo. De ah mi fascinacin porlos autores que ms intensa e ntimamente vivieron esta contradiccin (PASCAL, DOSTOIEVSKI), por losfilsofos de la contradiccin que, en profundidad, nunca la suprimen (HERCLITO, HEGEL). Paso de una aotra polaridad segn la ltima influencia principal, pero, al hacerlo, no dejo de alimentar a la una y a la otra(MORIN 1984: 153 y 1994).-----------3 MORIN. 1981, p. 59., 1983. pp. 392 - 393. La dialgica moriniana integra la dialctica en una asociacin de instanciascomplementarias y antagonistas a la vez. El mundo se concibe de tal manera como un tetagrama orden-desorden-interaccionesorganizacin,trminos a la vez complementarios, concurrentes y antagonistas. Avanzado en su obra, Morin integra en elconcepto de organizacin, tratndose de los seres vivos, la idea de autonoma y de ecosistema. La reflexin sobre La recursin,complejifica el concepto de organizacin, dando al final un auto-(geno-feno-ego)-eco-re-organizacin. En toda la obra de Morinel bucle tetralgico es una idea clave para entender sus propuestas de pensamiento complejo.Hay que anotar que por toda la obra de MORIN cruza una reflexin recurrente sobre qu es cultura. MORINmuestra que en realidad este concepto es polismico, es un macroconcepto abierto, irreductible a su propiocontenido. Pero, ante todo, la leccin moriniana indica que la cultura requiere un sujeto que la conciba yobserve, la reviva y revise. Es decir, el meollo de la cultura est en cultivarse peligro y salvacin en eljuego intersubjetivo del reconocimiento; pues no basta con acumular mil datos, ni con procesarlos,computarizarlos y archivarlos as sea necesario, sino que tenemos que experimentar la recursividad y lacreatividad la espiritualidad en el surgimiento de lo que tiene sentido, siguiendo una religacinintencional o azarosa, dentro de un contexto dado o una complejidad contextual. As resulta que laexperiencia cultural nunca es lgica ni cientfica. La experiencia cultural es vivencial, subjetiva eintersubjetiva, o no es. Cultivarse requiere, pues, reflexividad, pensar, en suma ; es decir, presuponetambin la paradoja propia de toda empresa reflexiva: el sujeto que se cultiva debe convertirse al mismotiempo en objeto cultural (MORIN 1984: 153).2. DE LA GUERRA A UNA TEMPORADA EN EL ESTALINISMOMORIN busc en la literatura (ROLLAND, FRANCE, DU GARD, MALRAUX, TOLSTOI, DOSTOIEVSKI [ste hasido el ms revelador, el ms presente, el ms ntimo, segn MORIN]), en el cine, en la cultura popular de lacalle Mnilmontant durante su adolescencia parisina, en los focos izquierdistas y anarquistas de los aostreinta; busc con qu organizar un mundo, una matriz afectiva e intelectual: en fin, algo con qu irhilndole a su existencia en crisis de proyecto un maana abierto y sin futuro definido. Tena veinte aos,dice MORIN, veinte aos en 1941. Me encontraba en el corazn de la tragedia, ah donde vacila eldestino(MORIN 1995: 56). Fue aqul un tiempo, nos dice, en que la desesperanza tom forma de necesidadinterior por dar su vida a la gran causa, creer en la trascendencia y entregar su vida a la lucha de toda lahumanidad.La segunda guerra mundial cambiar por completo la vida de EDGAR MORIN; en ella encontrar su destinode intelectual/actor enfrentado al drama antropolgico de una racionalidad doctrinaria y de su corolarioepistemolgico, el cientismo alienador. De ella aprender la fuerza y la fragilidad del oficio intelectual: eldeber de conciencia y de palabra. De la resistencia a la guerra nacer otro nombre, una identidad inedita:DGAR MORIN. La resistencia es escribe HEINZ WEINMANN.(MORIN 1994 : 46), la prueba de iniciacinen donde el sujeto, puesto al lado de la vida ordinaria y enfrentado a la muerte, renace con otra identidad.EDGAR NAHUM (Nahum, profeta bblico cuyo nombre significa el compasivo) se convierte en EDGARMORIN, nombre (clave secreta) de Resistencia. Bajo sta nueva identidad, fruto de sus propios trabajos yque nada debe al nombre del Padre, vivir y escribir.En 1940, la desbandada del ejrcito francs es total, inesperada y asombrosa. El pas es invadido por losnazis y los fascistas. La Constitucin de la Tercera Repblica francesa se derrumba. El gobierno dimite, sedisuelve la Asamblea Nacional, desaparecen las instituciones republicanas y democrticas, se transfierenplenos poderes en las manos a un viejo de 84 aos (hroe absoluto de la primera guerra), el mariscal Ptain,

  • quien concluye un armisticio con Hitler. Es con el corazn en la mano que os digo: Cesad el combate!,ordenar Ptain por radio el 17 de junio. Charles de Gaulle se refugia en Inglaterra al da siguiente y lanzasu famoso Llamado del 18 de junio a la resistencia y al combate por la liberacin de Francia. El pas sedivide entre los que colaboran con los nazis y los que resisten a stos.MORIN se refugia en Tolosa, ciudad del suroeste francs, en zona libre. Entra en contacto con laResistencia y con las corrientes comunistas clandestinas. Impulsado por su dialgicaesperanza/desesperanza,4 MORIN empieza a cultivarse forma de resistencia intelectual a cualquieropresin, en busca de criterios para comprender y, en seguida, neutralizar la desintegracin antropo-sociopolticaque conlleva la guerra. Estudia historia y sociologa bajo el marco terico del marxismo. En elfuror, la barbarie y el maniqueismo de entonces, y frente a la crisis de proyecto sociopoltico, elmarxismocomunismoaparece, por razones y azares de una extraordinaria complejidad, como la salvacin, yadems aporta un modelo lgico-identitario de inteligibilidad de la condicin humana y cierto proyecto decomprensin global de su destino. Sin embargo, esta doctrina representaba, para el joven MORIN, no elparadigma cerrado que reduce la Historia de la humanidad a un simple resultado de las funciones: luchade clases / fuerzas de produccin, sino la utpica ciencia multidimensional del saber total capaz dearticular cientismo y humanismo. MORIN nos dice que, al terminarse la guerra, la idea de totalidad, desaber total, que tanto lo hechiz, perdi su carcter triunfal : comprend, escribe, que nadie podapretender detener la verdad del todo (poseer la verdad en un alma y un cuerpo: ,Rimbaud), pero guardla idea de que, en todo saber parcial, hay que conservar la conciencia de todo en tanto todo. (MORIN1994: 70). Cuarenta aos despus, en su obra mayor, El mtodo, MORIN ver, en esa conciencia de todo entanto todo, uno de los principios fundamentales del pensamiento complejo: el llamado principiohologramtico, que reza: no slo la parte est en el todo, sino que tambin el todo en tanto todo estdentro de la parte (MORIN 1981). Resuena aqu un fascinante pensamiento de Pascal, que es uno de losfaros de MORIN: tengo por imposible conocer las partes sin conocer el todo, as como conocer el todo sinconocer particularmente las partes.-----------4 MORIN, 1994. p. 54. As se inicia y prosigue mi dialgica interior entre esperanza/desesperancin, duda/fe y, desde otrongulo, entre verdades del corazn y verdades de la razn.Durante la Guerra, la Resistencia francesa se organiza en diferentes corrientes clandestinas, federadas pordos fuerzas mayores: la del general Charles de Gaulle y la del Partido Comunista. En el furor de la guerrase desarrolla asombrosamente el maniquesmo, se polarizan las posiciones y cualquier decisin implica laalternativa vital amigo/enemigo. El comunismo sovitico representaba en aquella poca las ideas derevolucin, liberacin, y justicia social. Los intelectuales comunistas franceses las integraban comouna transferencia sublimada del ideal revolucionario de 1789. En el terreno concreto de la guerra, despusde las gloriosas batallas de Mosc y de Estalingrado (Hitler ataca a la Unin Sovitica violando el tratadode no agresin firmado con Estalin, que tena por finalidad repartirse a Polonia entre los dos), elcomunismo sovitico logra la extraordinaria metamorfosis ideolgica de presentarse como el estandartemoral de la resistencia, no slo contra el nazismo, sino contra toda forma de opresin, de humillacin y deexplotacin del hombre por el hombre.De las diferentes corrientes clandestinas de la Resistencia, MORIN integra la federada por el PartidoComunista. Hay, en este acto, razones y pasiones. MORIN explicar aos ms tarde que esa adhesinsignificaba ms que una decisin poltica o tica, era una reconciliacin consigo mismo y con elmundo(MORIN 1994b: 70). Pero, en trminos concretos, dicha adhesin es el resultado de una reaccin, deun combate contra la guerra. Yo fui comunista de guerra; sin la guerra, nunca hubiese adherido alcomunismo. Es esto lo que hay que saber y lo que hay que decir, nos afirma MORIN (Vallejo 1997). Fuicomunista de guerra, y aquel comunismo no sobrevivi a la paz (MORIN 1994a: 239).Al terminar la guerra, el maniquesmo vital amigo/enemigo se debilita en maniquesmo poltico o guerrafra. MORIN constata que el comunismo, alienado por el aparato del Partido, y ste por el estalinismo, semueve de teora abierta sobre la justicia social hacia una ideologa o doctrina cerrada en pos del poder,bajo el mito de revolucin universal. MORIN no slo desenmascara entonces la pretensin prometeica delcomunismo, sino que tambin muestra cmo la facultad de fabulacin o de mistificacin es uno de loselementos fundamentales del entendimiento humano. El pensamiento es capaz de echar mano escribeMORIN de ardides mentales para neutralizar la desintegracin en cadena que acecha naturalmente todosistema doctrinario y racionalizador (MORIN 1994: 70). El desmantelamiento de dichos ardides es eloficio noble del intelectual. Su deber inalienable de toma de conciencia y de denuncia de los mismosllevar a MORIN a convertirse, casi de entrada, en persona no grata para el Partido. Su expulsin seoficializa en 1951.Con todo, lo ms importante, para la futura obra de MORIN y para la ejemplificacin del pensamiento

  • complejo, es el descubrimiento antropolgico y epistemolgico que resulta de la toma de conciencia delhechizo ideolgico vivido durante la temporada en el estalinismo, segun el cual el enajenamientoideolgico y el hechizo mistificador hacen parte de organizaciones mentales de la inteligencia humana y noson producciones o resultados de instancias de poder territorializadas. Si bien MORIN es consciente de lallamada crisis de racionalidad tan nombrada por la fenomenologa y por el posmodernismo, no est deacuerdo en considerar que el fracaso de una cultura racional no se halla en la esencia del mismoracionalismo, sino unicamente en su enajenamiento, como lo escribe HUSSERL (MORIN 1969 :171). ParaMORIN, el enajenamiento hace parte del racionalismo como tal, bajo la forma lgica de paradigmas desimplificacin. En efecto, los procedimientos de la simplificacin forman parte del pensamiento complejo,tanto como ste segrega los antdotos contra la simplificacin. Lo que importa, dice MORIN, es saberpermanentemente acordarse de que simplificamos ms por razones prcticas, heursticas, que para extraerla quintaesencia de la realidad (MORIN 1992). En otras palabras : acordarsenos de por qu pensamos,tomar conciencia de cmo y para qu pensamos, es ser sujetos constituyentes y no slo objetos constituidosdel pensamiento.MORIN experimenta en carne propia dicho descubrimiento. Por consiguente, importa destacar, en laviviencia moriniana del comunismo y en su temporada en el estalinismo, la individual y progresiva tomade conciencia de lo que supone el encierro espritual-ideolgico en cualquier sistema doctrinario. Esta tomade conciencia es, de por s, un acto de rebelda, una autocrtica, una autotica, una higiene mental. MORINnos dice que gracias a Autocritique pudo entender el fanatismo y la ideologa, amn de tomar conciencia deque nunca jams podra revivir un fanatismo y adherir a una ideologa.La leccin moriniana de tica del pensamiento que deja una temporada en el estalinismo es nuncaolvidar que en el conocimiento somos sujeto y objeto y que, por lo tanto, cuando una doctrina nos aliena yatonta por exceso de objetivizacin, tambin podemos reflexionar, retomar conciencia de que somos antetodo sujetos pensantes, es decir, seres capaces de caer por nosotros mismos en cuenta de los amoresengaosos (Rimbaud, Una temporada en el infierno ), seres capaces de rernos de nuestros propioshechizos ideolgicos.3. DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD A LA TRANSDISCIPLINARIEDADMORIN har una carrera oficial (1951-1989) como socilogo del Centro Nacional para la InvestigacinCientifica (CNRS) de Francia. Pero los trabajos realizados bajo el manto de la institucin crearn unhorizonte indito de reflexin, capaz de atravesar, como un arco iris, cualquier disciplina o espacio desaber reservado. En su primer trabajo de antropologa fundamental, El hombre y la muerte (SEUIL, 1951),MORIN analiza la idea de la muerte como objeto de estudio a travs diferentes disciplinas que van de labiologa a la mitologa y, sobre todo, se enfrenta con el bloqueo institucional de la llamadainterdisciplinariedad; es decir, MORIN constata cmo cada disciplina busca erigirse en espacioterritorializado de saber y de poder, queriendo hacer de su objeto de estudio una marca depositada. Porejemplo, en una concepcin interdisciplinaria sobre la cuestin de la muerte, la biologa cree poseer msverdad que la mitologa o la religin. La interdisciplinariedad pone de presente los conflictos de identidad,de inters y de poder institucional entre saberes. La interdisciplinariedad muestra cmo los campos delconocimiento estn trazados con paradigmas de pas conceptuales.MORIN denuncia la interdisciplinariedad sin buscar por ello erigir una instancia de saber para destruirla; porel contrario, su obra se servir de la lgica disyuntiva, reduccionista y simplificadora, que utiliza laconcepcin interdisciplinaria del conocimiento para ejemplificar la necesidad de otro tipo de concepcindel saber, es decir, para defender una concepcin transdisciplinaria del conocimiento. La idea central deuna cultura transdisciplinaria est en introducir la reflexividad, la conciencia, en las ciencias; es constatarque, en el conocimiento de cada saber institucionalizado por una disciplina con sus conceptos propios,existe un paradigma de complejidad, cuya toma de conciencia pone de presente el caracter organizacional,interactivo, generativo y degenerativo de dicho saber. Nuestro pensamiento no es abstraccin escribeMORIN: es ante todo vitalidad; siendo algo vivo, est sometido a degeneracin y corrupcin. (MORIN1994).A partir de entonces, toda la reflexin epistemolgica de la obra moriniana tendr por principal motivo laejemplificacin de un modo de pensar transdisciplinario. Los saberes pueden estar, pues, territorializados,estructurados y defendidos por disciplinas institucionalizadas; pueden existir entre ellos fras o cordialesrelaciones de interdisciplinariedad; pero toda toma de conciencia de un saber definido, nos ensea MORIN,pondr de presente su condicin de unicidad en un juego organizacional de multiplicidad, su inevitablerelacin con el sujeto que lo piensa y con formas culturales de comprensin, aplicacin tcnica otransmisin educativa. En fin, el saber solo de una disciplina definida (el saber mdico, fsico, matemtico,filosfico, sociolgico, biolgico, sicolgico, etc.) no existe! Lo que existe en realidad es un pensamientocomplejo de interacciones conceptuales y saberes en movimiento organizacional, dentro de algo quenombramos conocimiento, algo tan ligado a la conciencia humana como a la cosmognesis del Universo.

  • Pero cal es, pues, la estructura del conocimiento? Cmo acta el pensamiento? Estas preguntas y susrespectivos corolarios animarn, a partir de los aos sesenta, la obra MORINiana. Una estada en el InstitutoSalk de San Diego (USA), como profesor invitado en 1969, permitir a MORIN estudiar tres teorasfundamentales sobre los modos del conocimiento humano: la ciberntica, la teora de sistemas y lainformtica. En el Salk Institute for Biological Studies descubre la obra de Gregory Bateson. Un replanteoepistemolgico radical se anuncia al tomar contacto con John Hunt, Jacques Monod, Henri Atlan; de lateora de los autmatas de Janos von Neumann y con el principio de order from noise (azar organizador)de Heinz von Foerster. De regreso a Pars, MORIN funda el Centro Royaumont para el Estudio de unaCiencia del Hombre.A partir de entonces, a los cincuenta aos, MORIN reforma todos sus paradigmas de conocimientoescribiendo en seguida una obra epistemolgica y terica enorme. Esta corre bajo el nombre de La Mthodey traza los modos en que emerge, se actualiza o ejemplifica el pensamiento complejo. Tal posicin conllevauna redefinicin del concepto de razn. MORIN opone a la razn reduccionista/simplificante/cerrada, unaracionalidad abierta, capaz de abordar la complejidad en la base misma de lo real. La mthode de MORINpropone tres operadores lgicos para trazar el surgimiento de dicha complejidad. El operador dialgico: lainterrelacin simultneamente complementaria, concurrente y antagonista de las instancias necesarias en laorganizacin de un fenmeno. El operador recursivo: no slo hay interaccin sino tambin retroaccin delos procesos en circuito solidario. El operador hologrmico: cada punto del holograma contiene lapresencia del objeto en su totalidad. Estos tres operadores del pensamiento complejo permiten unarepresentacin del proceso de auto-eco-organizacin, o de la existencia como tal de todo fenmeno. Laidea de ser no se entiende aqu como nocin sustancial sino como idea organizacional (MORIN).Se hizo evidente escribe MORIN que la vida (el ser) no es una sustancia, sino un fenmeno de auto-ecoorganizacinextraordinariamente complejo que produce la autonoma [] La dificultad del pensamientocomplejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de interretroacciones), la solidaridad de losfenmenos entre s, la bruma, la incertidumbre, la contradiccin. Pero nosotros podemos elaborar algunosde los tiles conceptuales, algunos de los principios, para esa aventura, ya que podemos entrever el aspectodel nuevo paradigma de complejidad que debiera emerger (MORIN 1990: 33).Esta estrategia conceptual indita conmina a la toma de conciencia que requiere la emergencia significativadel paradigma de complejidad, el cual gobierna hoy nuestro espacio mental. Se trata, en suma, de unapropuesta estratgica, y no de otra opcin programtica, para comprender e integrar los nuevos modos deconocimiento que organiza nuestra era de mundializacin y de conciencia planetaria.EDGAR MORINNaci en Paris, en el 10 de la calle Mayran, el 8 de julio de 1921, hijo de Vidal Nahum y Luna BeressiDurante la guerraCombatiente voluntario de la Resistencia clandestina francesa en la segunda guerra mundial.Agregado al Estado Mayor del ejrcito francs en Alemania (1945).Responsable de la oficina de propaganda en la Direccion de la Informacin del gobierno militar francsen Alemania (1946).Integrante del Partido Comunista francs durante la guerra; excluido oficialmente por disidencia cultural,en 1950.Estudios y honores Licenciado en historia, geografa y derecho de la Universidad de Toulouse, Francia. Doctor honoris causa en ciencias polticas de la Universidad de Perugia, Italia. Doctor honoris causa en psicologa de la Universidad de Palermo, Italia. Doctor honoris causa en sociologa de la Universidad de Ginebra, Suiza. Doctor honoris causa de la Universidad de Bruselas, Blgica. Doctor honoris causa de la Universidad de Natal, Brasil. Laus honoris causa del Instituto Piaget de Lisboa. Colegiado de honor del Consejo Superior de Educacin (Andaluca, Espaa). Medalla de la Cmara de Diputados (Comit Cientfico Internacional de la Fundacin Piu Manzu) de laRepblica Italiana. Officier de la Lgion dHonneur de la Repblica Francesa. Commandeur de lOrdre des Arts et des Lettres de la Repblica Francesa. Commandeur de lOrdre dHonneur du Roi dEspagne Premio Europeo de Ensayo Charles Veillon en 1987. Premio Viareggio International en 1989. Premio Media de la Cultura de la Asociacion de Periodistas Europeos en 1992. Premio Internacional de Catalunya en 1994.

  • Cargos Director de Investigaciones en el Centro Nacional para la Investigacin Cientfica (CNRS), en Pars,entre 1950 y 1989. Director del Centro de Estudios Transdisciplinarios (Sociologa, Antropologa, Poltica) (CTSAP) en laEscuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Pars, entre 1973 y 1989. Director de la revista Arguments y de la revista Communications, en Pars, entre 1956 y 1962. Presidente de la Consultacin Nacional Quels savoirs enseigner dans les lyces?, organizada por elMinisterio de Educacion francs, 1998. Presidente de la Association pour la pense complexe (APC), en Pars.Obras (traducidas a varios idiomas)La mthodeComplexus MORIN, EDGAR. 1984a. Ciencia con consciencia, Fayard, Paris, 1982. Trad. Ana Sanchez, Anthropos,Barcelona.MORIN, EDGAR. 1984b. Science et conscience de la complexit, Librairie de lUniversit, Aix-en-Provence.Nouvelle dition paratre chez LHarmatann, Paris.MORIN, EDGAR. 1988. El mtodo III, El conocimiento del conocimiento, Seuil, Paris, 1986. Trad; AnaSanchez, Catedra, Madrid.MORIN, EDGAR. 1990. Arguments pour une Mthode, Colloque de Crisy (autour dEdgar MORIN). Seuil,Paris.MORIN, EDGAR. 1992. El mtodo IV, Las Ideas, Seuil, Paris, 1991. Trad. Ana Sanchez, Catedra.MORIN, EDGAR. 1994a. Introduccion al pensamiento complejo, ESF, Paris, 1990. Trad. Marcelo Pakman,Gedisa, Barcelona.MORIN, EDGAR. 1994b. La Complexit humaine, Flammarion, Paris.MORIN, EDGAR. 1995. Mis demonios, Stock, Paris, 1994. Trad. Editorial Kairos, Barcelona.MORIN, EDGAR. 1995. Sociologa, Fayard. Trad. Jaime Tortella Caseres, Tecnos, Madrid.MORIN, EDGAR. 1998. Articular los saberes (textes choisis et prsents par Nelson Vallejo-Gomez),CNDP, Ministre de lEducation nationale, de la Recherche et de la Technologie, 1998, Paris. Trad.Gevive de Mahieu, Universidad del Salvador, Buenos Aires.MORIN, EDGAR. 1999. La tte bien fate (Repenser la rforme/rformer la pense). Seuil, Paris.MORIN, EDGAR. 1999. Les sept savoirs ncessaires lducation du futur. UNESCO, Paris.MORIN, EDGAR. 1999. Relier les connaissances (Journes Thmatiques conues et animes par EdgarMORIN). Seuil, Paris.MORIN, EDGAR.1981a. El mtodo I. La naturaleza de la naturaleza. 1977. Seuil, Paris. Trad. Ana Sanchez,Catedra, Madrid.MORIN, EDGAR.1983. El mtodo II, La vida de la vida. 1980 Seuil, Paris. Trad. Ana Sanchez, Catedra,Madrid.MORIN, EDGAR.La mthode V. LHumanit de lHumanit (La condition humaine suivi de Lthiquecomplexe). Seuil, de aparicion proximaAntroposociologia / Antropologia fundamentalMORIN, EDGAR. 1994c. El Hombre y la muerte. Seuil, Paris, 1951. Trad. de Editorial Kairos, Barcelona.MORIN, EDGAR. 1972. El cine o el hombre imaginario. Minuit, Paris, 1956. Trad. Ramon Gil Novales, SeixBarral, Barcelona. MORIN, EDGAR. 1974. El paradigma perdido: el paraso olvidado (La nature humaine), Seuil, Paris,1973. Trad. Domnec Bergad. Karos, Barcelona. MORIN, EDGAR. 1974. LUnit de lHomme (en collaboration avec Massimo Piatelli-Palmarini), Seuil,Paris.Siglo Veinte MORIN, EDGAR. 1946. LAn zro de lAllemagne. La Cit Universelle, Paris. MORIN, EDGAR. 1967. Commune en France: la mtamorphose de Plozvet. Fayard, Paris. MORIN, EDGAR. 1972. Las Stars. Seuil, Paris, 1957. Trad. Ricardo Mazo, Dopesa, Barcelona. MORIN, EDGAR. 1975. El espiritu del tiempo. Tome I, Grasset, Paris, 1962. Trad. Rodrigo Uria yCarlos M. Bru, Taurus, Madrid, 1966. Tomo II, Grasset, Paris. MORIN, EDGAR. 1982. Para salir del Siglo Veinte. Nathan, Paris, 1981. Trad. Jordi Fibla, Kairos,Barcelona. MORIN, EDGAR. 1984. La Rose et le Noir. Galile, Paris. MORIN, EDGAR. 1984. La rumeur dOrlans.Seuil, Paris, 1969; edicion augmentada con La rumeurdAmiens, 1973 en colleccion Points-Essais. MORIN, EDGAR. 1985. Qu es el totalitarismo? Naturaleza de la URSS. Fayard, Paris, 1983. Trad. Ana

  • Snchez, nthropos, Barcelona. MORIN, EDGAR. 1988. Mai 68: la brche (en collaboration avec Claude Lefort et CorneliusCastoriadis). Fayard, Paris, 1968; nueva edicion augmentada de de veinte aos despus.Complexe. MORIN, EDGAR. 1988. Pensar Europa. Gallimard, Paris, 1987. Trad. Beatriz Anastasi de Lonn y AnaSnchez, Gedisa, Barcelona. MORIN, EDGAR. 1991 .Un nouveau commencement (en collaboration avec Gianluca Bocchi et MauroCeruti). Seuil, Paris. MORIN, EDGAR. 1996. Les Fratricides (Yougoslavie-Bosnie, 1991-1995). Arla, Paris. MORIN, EDGAR. 1997. Plante, laventure inconnu (en collaboration avec Christophe Wulf). Mille etUne Nuits, Paris. MORIN, EDGAR.1993a. Tierra-Patria (en colaboracion con Anne Brigitte Kern). Seuil, Paris, 1993b.Trad. Manuel Serrat, Kairs, Barcelona. Politica MORIN, EDGAR. 1971. Por una politica del hombre. Seuil, Paris, 1965. Trad. Carlos Gerhard,Extemporneos, Mxico. MORIN, EDGAR. 1996. Pour une utopie raliste (autour dEdgar MORIN), Colloque de Chteauvallon(Toulon, 1995). Arla, Paris. MORIN, EDGAR. 1996. Politique de civilisation (en collaboration avec Sami Nam). Arla, Paris. MORIN, EDGAR. 1998. LAffaire Bellouinis ( prface du tmoignage de Chems Ed Din ). Ed. de lAube,Paris. Vivencias MORIN, EDGAR. 1969. Le vif du sujet. Seuil, Paris. MORIN, EDGAR. 1973/74. Diario de California. Seuil, Paris, 1970. Trad. Carlos Manzano,Fundamentos, Madrid. MORIN, EDGAR. 1976. Autocritica. Seuil, Paris, 1959.Reedicin y nuevo prefacio en 1992. Trad. Janiney Jaime Muls Liaras, Kairos, Barcelona. MORIN, EDGAR. 1981b. Journal dun livre. Inter-Editions, Paris. MORIN, EDGAR. 1989. Vidal et les siens. Seuil, Paris. MORIN, EDGAR. 1995. Une anne Sisyphe.(Journal de la fin du sicle), Seuil, Paris. MORIN, EDGAR. 1997. Amour, Posie, Sagesse. Seuil, Paris. MORIN, EDGAR.1996. Pleurer, aimer, rire, comprendre (diario de 1995). Arla.BIBLIOGRAFA (algunos libros y artculos sobre la obra de MORIN)ATLAN HENRI. 1979 Hypercomplexit et sciences de lhomme. in Entre le cristal et la fume,Seuil, Paris.ATTIAS C. Y LE MOIGNE J.L. (eds) 1984. Science et conscience de la complexit; autour dEdgarMORIN. Librairie de lUniversit. Aix-en Provence.BOUSQUET JOHANNE. 1978 Organisation et culture dans loeuvre dEdgar MORIN. Universidadde Montral.CIURANA, ROGER EMILIO. 1997. Edgar MORIN: pensador de la complejidad. Tesis, Universidadde Valladolid, 1996. Publicacion en libro por la editorial de la Universidad.FAGES J.-B. 1980. Comprendre EDGAR MORIN. Editions Privat, Toulouse.GONZALES MOENA, SERGIO. 1993. Una aproximacion a la politica de Edgar MORIN. InstitutoLatinoamricano de Doctrina y Estudios Sociales, Santiago de Chile.KONDO, DIMANDJA ELUYA. 1980. Le concept de systme dans la philosophie naturelle dEdgarMORIN. Facultad de Teologa de Kinshasa, Zaire.UNIVERSIDAD DE NIZA. 1980. Avec Edgar MORIN propos de la Mthode. Edisud, Aix-en-Provence.UNIVERSIDAD DE PAU. 1984. De la complexit, autour dEdgar MORIN. Cahiers de lUniversit.MABILLON-BONFILS BATRICE. 1984. La politique et lpistmologie chez Edgar MORIN:itinraire bibliographique. Tesis en la Universidad de Derecho, Economia y Ciencias de Aix-en-Provence,-Marseille.RADIOSCOPIE DEDGAR MORIN. 1987. Revista Europea de Ciencias Sociales, tomo XXV, N75.Libreria Droz, Ginebra,.PADOVA MARIA-TERESA. 1990. Esquisse dune sociologie des idologies contemporaines:lexemple dArguments, 1957-1962. Tesis en la Universidad de Paris VII.ALMEIDA MOURA DE MARIA. 1992. O saber antropologico: complexidades, objetivaoes,desordens, incertezas. Tesis, So Paulo.

  • FORTIN, ROBIN. 1992. Introduction la mthode dEdgar Morin. Tesis, Universidad Laval,Qubec.KALAMBA MUTANGA, JOSEPH. 1993. Emergences et natures des phnomnes humains dans leparadigme scientifique de lvolution daprs Edgar Morin et Teilhard de Chardin. PublicacionesUniversitarias Africanas, Kinshasa -Munich.KOFMAN, MYRON. 1995. From big Brother to fraternity. Pluto Press, Londres.ArtculosANTHROPOS. 1982. (Edgar Morin: la esperanza lucida de una consciencia crtica, Autobiografiaintelectual de Edgar MORIN, El mtodo, n13, junio-agosto , Barcelona.BARTHES R. 1965.Une criture dialectique, in Combat, juillet.BATAILLE G. 1953 Le paradoxe de la mort et la pyramide, in Critique, juillet.DOMENACH J.-M. 1952 La vie et la mort, in Esprit, juillet.DUPUIS J.-P 1981. La simplicit de la complexit, in Esprit, n 9.FEBVRE L. 1952. La mort dans lhistoire, in Annales, 2.FRIEDMANN G. 1965. Une pense ouverte, in Combat, juillet.GONZALES MOENA, Sergio 1997 (compilador). Pensamiento complejo. Cooperativa EditorialMagisterio, Bogota.LE MOIGNE J.-L. 1992.Edgar Morin, in Encyclopaedia universalis.MASTERS, R. 1975. Vers une science?, in Contrepoint, 16.MAURIAC, CLAUDE. 1952. Lhomme et la mort dans lhistoire dEdgar MORIN, in La TableRonde, fv.NADEAU, M. 1952. Lhomme devant la mort, in LObservateur, n 86, janvier.O problema epistemologico da complexidade. 1984. Congreso sobre Edgar MORIN, Lisboa.Publicaoes Europa-America.PEYRON-BONJAN C. 1994.Des apories de lpestim au concept de la praxis (questionspistmologiques propos de la recherche en ducation), in LAnne de Recherche enEducation, PUF.VALLEJO-GMEZ Nelson. 1997. De la hechizadora ideologa a la verdad de la incertidumbre,Edgar MORIN en sus vivencias, in Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social de laUNAM, numero especial Edgar MORIN, Mexico.VALLEJO-GMEZ, NELSON. 1996. El pensamiento complejo contra el pensamiento nico, inRevista de Sociologa y Poltica Nueva poca N 8 de la Universidad Iberoamericana,Mxico.VEGLERIS, EUGENIE. 1994. Edgar Morin, in Dictionnaire des Philosophes, PUF