morosidad y aspectos sancionadores - informe de resultados

5
LEY DE MOROSIDAD APLICACIÓN Y ASPECTOS SANCIONADORES CHARLA INFORMATIVA CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS

Upload: afedeco-federacion

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento de resultados sobre la repercusión conceptual en los asistentes de la primera charla sobre aspectos sancionadores que AFEDECO como Patronal pionera en este campo desarrolló con la inestimable presencia y colaboración técnica del Bufete GARRIGUES de Palma de Mallorca como ponentes. En el documento se hace un breve análisis de la satisfacción detectada por los asistentes a un evento que agrupó inquietud, necesidad, interés y un excelente nivel docente.

TRANSCRIPT

Page 1: MOROSIDAD Y ASPECTOS SANCIONADORES - INFORME DE RESULTADOS

   

LEY DE MOROSIDAD APLICACIÓN Y ASPECTOS 

SANCIONADORES 

CHARLA INFORMATIVA CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS 

Page 2: MOROSIDAD Y ASPECTOS SANCIONADORES - INFORME DE RESULTADOS

[LEY DE MOROSIDAD. APLICACIÓN Y ASPECTOS SANCIONADORES] 22 de octubre de 2010 

 

 Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales 

UNA INICIATIVA PIONERA EN EL SECTOR 

El pasado 22 de Octubre tuvo lugar la primera Charla Informativa sobre la Ley de Morosidad y los aspectos sancionadores relacionados con la misma. Este evento fue organizado por AFEDECO consecuencia de su trabajo pionero sobre la morosidad en el sector comercio y centrada de  forma especial en  los sectores de  la distribución de  alimentos,  bebidos  y material  de  limpieza  y  al sector del material de construcción y su almacenaje al  ser  ambos  sectores  exponentes  claros  de  dicha problemática. 

Para  la exposición contamos con  la presencia del  Bufete  Garrigues  que  a  través  de  sus responsables  del  Área  de  Derecho  Procesal  y  del Área  de Derecho  Administrativo  pusieron  sobre  la mesa un análisis conciso y de gran calidad sobre  las implicaciones  de  la  Ley  3/2004  y  de  la  15/2010  que  la modifica  haciendo, respectivamente, un planteamiento de  la mismas en  las relaciones empresa‐empresa y empresa‐administración pública. 

No  insistiremos  en  este  documento  sobre  la  importancia  de  la morosidad ya que el objeto del mismo no es didáctico sino informativo sobre el grado de satisfacción e  interés que profesaron  las empresas que acudieron al mismo, no obstante no podemos dejar de hacer una  leve  referencia para mantener el estado de tensión sobre un problema tan serio y creciente aún en estos momentos en nuestra comunidad. 

  Según Iberinform el mayor grado de morosidad esperada se concentra en Baleares, donde un 27,3% de las empresas se encuentran dentro de la bolsa de máximo  riesgo.  Esta  bolsa  de  riesgo  está  compuesta  por  el  8,3%  de  las 

empresas de las islas que vienen incumpliendo sus obligaciones de pago, y un significativo  19%  adicional  que  aún  no  ha  generado  impagos  a  sus proveedores, lo que amplifica los posibles efectos de su caída en mora. 

La  franja este de nuestro país  sigue muy afectada por  la morosidad y Baleares  encabeza  las  estadísticas  de  morosidad activa y de  tendencia    futura a un año vista por  lo que  somos  conscientes desde AFEDECO  que  este es  un  tema  al  que  debemos  dar  un  tratamiento especial,  progresivo  y  sistemático  en  acciones informativas  y  formativas  de  forma  que  las empresas  dispongan  de  un  claro  escenario  de entendimiento,  de  un  canal  a  seguir  sobre  cómo acometer  la  morosidad  presente  y  prevenir  la futura  y  de  medios  técnicos,  mediáticos  y emocionales  que  permitan  crear  entornos amigables  que  aminoren  la  velocidad  de  crucero 

que la morosidad está imprimiendo. 

La conducción de  la charla corrió a cargo del Sr. Bartolomé Servera en su calidad de Presidente de AFEDECO mientras que la parte técnica y docente fue responsabilidad de dos de los Asociados de la firma Garrigues en Palma de Mallorca,  el  Sr.  José Mª  Bautista  como  Abogado  Responsable  del  Área  de Derecho Administrativo y el Sr. David Vich  como Abogado Responsable del Área de Derecho Procesal, y como no podía ser de otra forma el protagonismo fue compartido por  las empresas asistentes gracias al volumen e importancia de  las  consultas que  formularon al  final del evento dotándolo así del último elemento de calidad, la participación. 

  

Page 3: MOROSIDAD Y ASPECTOS SANCIONADORES - INFORME DE RESULTADOS

[LEY DE MOROSIDAD. APLICACIÓN Y ASPECTOS SANCIONADORES] 22 de octubre de 2010 

 

 Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales 

96,88%

3,13%Sí No

Ha cumplido la charla con sus expectativas?

21,88%

75,00%

3,13%0,00%

0,00%Excelente

Muy bueno

Regular

Malo

Muy malo

Opinión sobre el contenido de la ponencia

34,38%

65,63%

0,00%

0,00%0,00%

Excelente

Muy bueno

Regular

Malo

Muy malo

Opinión sobre la exposición de los ponentes

EXCELENCIA HASTA EN LOS RESULTADOS 

La  fluencia  de  empresas  preocupadas  por  este  tema  y  sobre  todo  su grado  de  implicación  en  el  turno  de  ruegos  y  preguntas  dimensionando  la duración  estimada  del  evento  asientan  la  idea  que  la  morosidad  es  una elemento que actualmente ha pasado a formar parte negativa de la estrategia empresarial. 

Al  finalizar  el  evento  quisimos medir  la  temperatura del  ambiente de comprensión y conocimiento respecto al conjunto de  lo escuchado y sobre el aspecto presencial y comunicativo de  los ponentes y para ello nos centramos en aspectos como el cumplimiento de la expectativa previa, el contenido de la ponencia  y  la  exposición  de  los  ponentes,  el  interés  sobre  la  necesidad  de incidir en otros aspectos de la morosidad y en caso afirmativo detectar en cuál o cuáles es de ellos. 

Ha cumplido la charla con sus expectativas? 

El  contenido  estudiado previamente  y  la  propuesta  de ponentes  dieron  el  resultado esperado  al  obtener  una respuesta  de  cumplimiento  de expectativas en más del 95% de los  asistentes  lo  que  reafirma  el interés  de  los  mismos  y  la elección genérica de la temática. 

 Y  es  destacable  que  el  3%  confirmasen  en  sus  encuestas  no  que  la elección del tema no era  la correcta sino que preferían nuevas vistas sobre  la morosidad como así condicionaron más adelante. 

Opinión sobre el contenido de la ponencia 

Tres cuartas partes de los  asistentes  tildan  como Muy  bueno  el  contenido  de la  ponencia  ascendiendo  a más  del  20%  los  asistentes que  la  encontraron Excelente  y  reduciéndose  al mismo  porcentaje  antes citado  los  asistentes  que 

encontraron Regular el contenido por no adaptarse a su situación específica, hecho lógico, coherente y respetable desde cualquier óptica analizable. 

Y  sí es determinante ver que nos quedamos  sin cuantificación cuando cuando  nos  referimos  a  resultados Malo  o Muy malo  lo  que  atendiendo  al grupo  de  empresas  presentes  y  a  su  representatividad  en  el  sector  es destacable ya que son empresas que llevan muchos años en el mercado y cuya opinión no destila otra respuesta que la sincera y directa por el interés que les trae esta problemática. 

Opinión sobre la exposición de los ponentes 

 En  este  caso  la  no cuantificación  es  unánime  en Malo o Muy malo ptando por el Muy  bueno  en  el  65%  y decantándose por la excelencia algo más de la tercera parte de los asistentes. 

Page 4: MOROSIDAD Y ASPECTOS SANCIONADORES - INFORME DE RESULTADOS

[LEY DE MOROSIDAD. APLICACIÓN Y ASPECTOS SANCIONADORES] 22 de octubre de 2010 

 

 Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales 

81,82%

6,06%

12,12%

No

NS/ NC

Encontraría de interés profundizar sobreotros aspectos de la morosidad?

15,38%0,00%

11,54%

3,85%

23,08%

46,15%

Aspectos fiscales

Aspectos tecnológicos

Aspectos comerciales

Aspectos fiscales y tecnológicos

Aspectos fiscales y comerciales

Todos ellos

En qué aspectos profundizaría?

La agradecida colaboración recibida por parte del Bufete Garrigues era sinónimo  previo  de  éxito  pero  como  en  el  deporte  los  partidos  hay  que jugarlos,  es  por  ello  que  una  vez  analizados  dichos  resultados  nos  alegra  a ambas  partes  verificar  en  boca  de  los  asistentes  nuestra  previa  ilusión  por obtener  resultados  como  los  obtenidos,  hecho  que  además  agradecemos  a todos los presentes. 

Encontraría de interés profundizar en otros aspectos de la morosidad? 

 La  legislación moldea los escenarios funcionales de las  empresas  de  ahí  la importancia  de  tener  claros los  ejes  de  decisión afectados  por  ella  pero  una vez obtenemos comprensión de  la  misma  debemos  ser ejecutivos  en  nuestras 

empresas y visualizar en qué aspectos de la misma nos afecta. 

Es  por  ello  que  cuando  pensamos  en morosidad detectamos diversas áreas genéricas afectadas por ella por  lo que propusimos a  los asistentes que nos diesen su opinión sobre profundizar en temas específicos de morosidad ya que cabía la posibilidad, como así al final fue, que alguna empresa desease un enfoque más específico de la misma que el que proponíamos en el evento, y la respuesta no se hizo esperar. 

Más  del  80%  de  los  asistentes  opinaron  que  sí  están  interesados  en diversidficar las áreas de conocimiento sobre la morisidad, reduciéndose al 6% loa  asistentes  que  quedaron  satisfechos  con  el  planteamiento  elegido  y recibiendo  con  interés  ese  12%  relativo  a  quienes  no  tenían muy  clara  la 

respuesta  y  eligieron  no  ejercerla  debido  precisamente  al  desconocimiento que aún se tiene de la morosidad y su afección a la empresa incluso indicando justo a continuación las posibles áreas de tratamiento. 

Hicimos  una  segmentación  para  orientar  la  selección  y  motivar  la elección proponiendo de base aspectos fiscales, tecnológicos y comerciales y dando opción a que opinasen sobre cualquier combinación de ellos añadiendo la además opción de Todos ellos para obtener así un espectro claro de opinión y  como  en  todas  las  otras  preguntas  los  resultados  han  sido  plenamente satisfactorios. 

Empezando  por  valores  altos  observamos  que  casi  la  mitad  de asistentes  se  decantan  por  analizar  la morosidad  desde  todos  los  aspectos citados  interpretando  que  uno  de  cada  dos  empresarios  tiene  claro  que  la morosidad es revisable a nivel empresa desde todos los aspectos vinculantes a su desarrollo. 

Vemos  que  casi  una  cuarta  parte  de  las  respuestas  apuntan  a  los aspectos  fiscales  y  comerciales  al  unísono  como  binomio  para  incidir  en  él mientras que el otro binomio engloba a los fiscales y tecnológicos con casi un 

Page 5: MOROSIDAD Y ASPECTOS SANCIONADORES - INFORME DE RESULTADOS

[LEY DE MOROSIDAD. APLICACIÓN Y ASPECTOS SANCIONADORES] 22 de octubre de 2010 

 

 Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales 

4%. Atendiendo a conceptos únicos los resultados nos muestran que algo más de un 15% cree que deberíamos  incidir en aspectos  fiscales y casi un 12% se decantan por aspectos comerciales. 

Por  lógica  y  por  ser  tradicionalmente  el  área  más  desconocida  no obtuvimos respuesta alguna en  la opción de aspectos tecnológicos aunque  la implicación de  los blogs sobre morosidad,  la gestión de  ficheros  telemáticos de morosidad y  las herramientas tecnológicas que ofrece alguna empresa de seguros de crédito son más que destacables y casi  ineludibles en el marco de una gestión completa de la morosidad. 

CONCLUSIONES 

Con  una  respuesta  del  100%  en  la  cumplimentación  de  encuestas después  del  evento,  con  los  resultados  obtenidos  y  volcados  en  este documento  informativo  y  rememorando  el  número  de  preguntas  finales,  la  entonación  de  elevado  interés  de  las  mismas  y  la  calidad  de  respuesta podemos  concluir  que  el  evento  cumplió  con  creces  con  el  sentido  que  se quería  transmitir  a  las  empresas  sobre  la  complejidad de  este nuevo marco legal y sobre el posicionamiento que las empresas debemos tener frente a un tema tan delicado como es la morosidad. 

Para terminar queremos plasmar que esta charla pionera en su género buscaba  ser un acercamiento a los complejos conceptos legales de la Ley y su reforma a la realidad de la empresa para que tuviera conocimiento de hechos determinantes  en  el  devenir  de  la  relación  cliente‐proveedor  como  la imposibilidad de pacto previo entre las partes para ampliar los plazos de pago o que no existe un específico procedimiento sancionados en vía administrativa sino que debemos escalar hasta  la Ley del Comercio Minorista para entender las repercusiones legales de incurrir en mora. 

Sin  embargo  es de  valor destacar  que  la  empresa  es  un mundo  en  sí misma y que  la morosidad  igual que cualquier otro aspecto de  la empresa o que afecta a la misma va cargado de especificidad y así lo vivimos en el turno de  preguntas  donde  cada  empresa  descendía  de  la  generalización  a  la concreción de su caso. 

Por ello pensamos que la gran mayoría de empresas por no decir todas deberán seguir  la  línea marcada en el evento y tratar este tema con especial interés  vía  sus  áreas  o  asesores  legales  de  forma  que  la  interpretación  de dichos  preceptos  legales  se  adapten  a  su  modelo  y  consigan  extraer  las máximas  conclusiones  que  les  permitan  afrontar  esta  problemática  con  el objeto de amortiguarla. 

Un proverbio africano dice que  “la unión en el  rebaño obliga al  león a acostarse con hambre”, la morosidad es cuestión de todos y aunar esfuerzos y conocimiento es una de las vías para acometer su control.