morrone,bardinacorregid

7
Integrantes: Carlos Bardina – Alan Morrone Curso: 5º ECO Materia: Política y Ciudadanía Profesora: Paula Sánchez

Upload: luis-quinteros

Post on 21-Jul-2015

515 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Morrone,bardinacorregid

Integrantes: Carlos Bardina – Alan Morrone

Curso: 5º ECO

Materia: Política y Ciudadanía

Profesora: Paula Sánchez

Page 2: Morrone,bardinacorregid

Para empezar, el consenso en la política es el común acuerdo, la igualdad de opiniones, el bien común. Al contrario de la coerción, su opuesto, el consenso no apuesta a la violencia ni a las diferencias, sino a la voluntad y capacidad de las personas para ponerse de acuerdo. Cuando decimos que no apuesta a la diferencia, no queremos decir que todos opinarán lo mismo, sino que podremos ver la voluntad de los hombres para resolver esas mismas diferencias y transformarlas en un bien común. El consenso escasea en la actualidad y eso se siente: muchos conflictos no pueden ser resueltos aunque la variedad de opiniones sea mínimamente opuesta, y esto lo podemos observar mismo en nuestro país.En esta presentación, veremos al consenso según algunos de sus máximos representantes: Aristóteles, Locke, Habermas y los pluralistas.

Page 3: Morrone,bardinacorregid

Ubicamos a Aristóteles en la antigua Grecia, siendo uno de los primeros expositores del consenso político. El filósofo griego introduce la idea de animal político: hombre que vivía en comunidad priorizando el bien común sobre el suyo. Para Aristóteles, era realmente primordial vivir con y para la comunidad.Los griegos vivían en polis (ciudades-estado) con autarquía económica, esto es, independencia en su economía: la polis no dependía de nadie para sobrevivir.Por último, él defendía a la comunidad diciendo que el gobierno de muchos, era igual a un gran gobierno equilibrado.

Antigua polis griega Aristóteles

Page 4: Morrone,bardinacorregid

Nos vamos al siglo XIX, donde el inglés John Locke vuelve a traer la idea de consenso al mundo, aunque con algunas cosas diferentes. Para él, el hombre nacía con libertad natural, y, por lo tanto, la sociedad era creada por el hombre para que exista un juez imparcial capaz de resolver los conflictos. Era innovador lo que John pensaba sobre la comunidad: personas que vivían juntas mas allá de su voluntad.

Locke, antes que a la comunidad, defiende al propio individuo y a su propiedad privada, pero siempre con la idea fija de consenso.

Inglaterra en el siglo XIX Locke

Page 5: Morrone,bardinacorregid

Un siglo más tarde que Locke, surge el consenso según Habermas, quien colocaba a la comunicación como ingrediente principal para tener consenso. La misma tenía que ser entendible, verdadera y veraz para llegar al acuerdo, lo que en la actualidad es realmente difícil de conseguir.

Jürgen sostenía que mientras unos se escuchen a otros, habrá consenso. Y, al mismo tiempo, establecía que si no había comunicación (lenguaje), existiría violencia.

Escuela de Frankfurt, donde Habermas formó sus ideas Habermas

Page 6: Morrone,bardinacorregid

Los pluralistas eran los pensadores de la ciencia política. Establecían que las personas se organizaban según sus opiniones e intereses, compitiendo para obtener mayor influencia.

También proponían que el sistema democrático era una competencia para llegar al Estado. Una de sus ideas más fuertes era sobre la ‘buena’ política, que era, según ellos, la que permitía la existencia de distintas opiniones y el acuerdo entre ellas.

Tenían una visión de la política muy optimista.

Page 7: Morrone,bardinacorregid

Trabajo Práctico:Consenso

Oral: 8 (ocho)Diapositivas: 10 (diez)

Cuadro: 7 (siete)Nota final del T.P: 8 (ocho)