motivaciones usuales de un emprendedor

6
MOTIVACIONES USUALES DE UN EMPRENDEDOR Las motivaciones de un emprendedor pueden determinar una actitud y respuesta diferentes a la hora de poner en marcha y desarrollar la actividad empresarial. Es conveniente anticipar cuál podrá ser esa respuesta, al objeto de reforzar potenciales puntos fuertes o prevenir posibles debilidades. De forma meramente enunciativa, se señalan algunas de las motivaciones típicas del emprendedor: 1. Solucionar una situación personal 2. Crear su propio puesto de trabajo 3. Aumentar el nivel de renta 4. Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor 5. Crear una empresa para ofrecer más o mejores oportunidades a los descendientes 6. Desarrollar una empresa en toda su extensión 7. Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal 8. Crear una empresa para poder trabajar con el cónyuge, con los padres, los hijos, con compañeros de trabajo, etc. 9. Tradición familiar 10. Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social, etc. 1. Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc.) Este tipo de motivación puede determinar una insuficiente reflexión acerca del proyecto. Asimismo, debería valorarse el posible empeoramiento del estatus social a causa de un nivel de rentas inicialmente inferior al acostumbrado. 2. Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo) Puede existir incompatibilidad entre la preparación rigurosa del proyecto empresarial y la búsqueda activa de trabajo. 3. Aumentar el nivel de renta La situación de necesidad (mayor o menor) es susceptible de incidir en una deficiente preparación del proyecto, descuidando el necesario ajuste entre aquél y la persona que lo acomete. 4. Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor

Upload: luis-alfonso-beltran-cotta

Post on 11-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Motivaciones y limitaciones de Un Emprendedo

TRANSCRIPT

Page 1: Motivaciones Usuales de Un Emprendedor

MOTIVACIONES USUALES DE UN EMPRENDEDOR

Las motivaciones de un emprendedor pueden determinar una actitud y respuesta diferentes a la hora de

poner en marcha y desarrollar la actividad empresarial. Es conveniente anticipar cuál podrá ser esa respuesta,

al objeto de reforzar potenciales puntos fuertes o prevenir posibles debilidades.

De forma meramente enunciativa, se señalan algunas de las motivaciones típicas del emprendedor:

1. Solucionar una situación personal

2. Crear su propio puesto de trabajo

3. Aumentar el nivel de renta

4. Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor

5. Crear una empresa para ofrecer más o mejores oportunidades a los descendientes

6. Desarrollar una empresa en toda su extensión

7. Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal

8. Crear una empresa para poder trabajar con el cónyuge, con los padres, los hijos, con compañeros de trabajo, etc.

9. Tradición familiar

10. Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social, etc.

1. Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc.)

Este tipo de motivación puede determinar una insuficiente reflexión acerca del proyecto.

Asimismo, debería valorarse el posible empeoramiento del estatus social a causa de un nivel de

rentas inicialmente inferior al acostumbrado.

2. Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo)

Puede existir incompatibilidad entre la preparación rigurosa del proyecto empresarial y la

búsqueda activa de trabajo.

3. Aumentar el nivel de renta

La situación de necesidad (mayor o menor) es susceptible de incidir en una deficiente

preparación del proyecto, descuidando el necesario ajuste entre aquél y la persona que lo

acomete.

4. Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor

Tomar la decisión en función de semejante interés puede implicar una mala selección del

mercado objeto de la empresa.

5. Crear una empresa para ofrecer más o mejores oportunidades a los descendientes

Page 2: Motivaciones Usuales de Un Emprendedor

Debería evitarse que los afectos personales incidan en el rigor y objetividad del planteamiento

del proyecto.

6. Desarrollar una empresa en toda su extensión

Suele implicar una decisión meditada y cabal, contribuyendo así a reducir las probabilidades de

error.

7. Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal

Es aconsejable afrontar el proyecto de forma equilibrada, buscando la máxima adecuación entre

las posibilidades personales y el proyecto que se acomete.

8. Crear una empresa para poder trabajar con el cónyuge, con los padres, los hijos, con compañeros de trabajo, etc.

Además de la posibilidad de que los afectos personales "contaminen" el análisis previo del

proyecto, deben tenerse en cuenta ciertos riesgos, tales como la duplicación de funciones y

responsabilidades, el posible choque de puntos de vista en cuanto al modo de gestión de la

empresa, etc.

9. Tradición familiar

Debería valorarse objetivamente si el emprendedor que pretende iniciar la actividad empresarial

satisface los requerimientos personales y materiales normalmente exigibles.

10. Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social, etc.

La necesidad de puesta en práctica de determinadas pretensiones personales no debería

menoscabar el rigor en la preparación

MOTIVACIONES Y LIMITACIONES PARA CREAR EMPRESAS Dentro del proceso de creación de empresas, es vital identificar cuáles son las principales motivaciones que llevan a un individuo a querer ser empresario. He aquí algunas de ellas: Motivaciones personales

• Deseo profundo: tener la firme convicción de querer ser empresario y

crear una empresa. • Independencia y autorrealización: más que los aspectos económicos, está demostrado que una motivación muy fuerte es trabajar para sí mismo, para la

Page 3: Motivaciones Usuales de Un Emprendedor

familia y para el futuro propio; es decir, ser independiente. • Estabilidad económica o ingresos adicionales: conseguir dinero como medio para lograr los propósitos y sueños en la vida. • Necesidad laboral: aunque implica riesgos una motivación puede ser necesidad y ansiedad por conseguir trabajo o sentirse productivamente útil. • Oportunidad detectada en el mercado: muchas veces, no estamos preparados y, sin pensarlo, detectamos una oportunidad con futuro en el mercado. • Circunstancias: a veces una herencia, propuesta de un amigo o inversionista. • En la mayoría de casos, hay una mezcla de diversas motivaciones que nos llevan a tomar la decisión de querer ser empresarios.

LIMITACIONES VISIBLES PARA CREAR UNA EMPRESA Y CÓMO SUPERARLAS.

Para hacer un diagnóstico real y consciente, es necesario identificar y evaluar algunas limitaciones palpables, concretas, reales para la creación de empresas, que están por fuera del alcance del futuro empresario, pero que con algo de previsión, ingenio y esfuerzo, se pueden superar.

• Falta de información confiable y sistematizada: la escasez de insumos de información para conocer la competencia, los clientes, los costos de producción, el mercado existente y el proceso de legalización de la empresa, entre otros, son limitaciones visibles que impiden que las iniciativas empresariales vean la luz. • Falta de incentivos: en cuanto a impuestos, aranceles, obligaciones de orden legal y parafiscal representan una de las limitaciones para crear empresa. Sin embargo existen avances significativos del sector privado y del gobierno, como la política nacional y fomento del espíritu empresarial y a la creación de empresas que buscan desarrollar un entorno favorable para la creación de empresas. Igualmente, se cuenta ya con el marco favorable de la ley Mipyme, para la promoción del sector empresarial colombiano. • Dificultades de financiación: aunque es uno de los momentos mas críticos en el momento de crear empresa, en la actualidad existen grandes incentivos para proyectos con visión exportadora, y se trabaja con énfasis en la conformación de fondos privados y de capital de riesgo. • Circunstancias adversas: esta depende más de cada persona que del mismo entorno donde se desenvuelve; por ejemplo, presiones familiares, falta de dinero, falta de claridad sobre qué se quiere y la búsqueda de apoyo entre otros. • Tramitología y exceso de normas: la gran cantidad de trámites que en la actualidad se exige para la formalización y legalización de actividades empresariales, se convierte en una gran barrera tangible para el creador de empresa. Sin embargo se han trabajado proyectos tendientes a simplificar los

Page 4: Motivaciones Usuales de Un Emprendedor

trámites de legalización empresarial. • Barreras de entrada: economías de escala, políticas de gobierno, reacción de competidores, dificultades a acceso de canales de distribución, deficiencia en distribución de productos o servicios. 1.5 LIMITACIONES INVISIBLES PARA CREAR EMPRESA Y CÓMO SUPERARLAS Además de limitaciones visibles y evidentes descritas, existen modelos mentales que no le permiten al creador de empresa llevar a cabo su iniciativa empresarial. Dichos modelos mentales se convierten poco a poco en limitaciones intangibles para el futuro empresario.

Todas las expresiones señaladas como mitos, tienden a traducirse en disculpas, en barreras invisibles o en motivos inexistentes para no crear empresa. Generalmente estos mitos se convierten en limitaciones más fuertes que la escasez de recursos, la falta de información o las señaladas anteriormente como limitaciones visibles. Quien posee la decisión firme de ser empresario diluye las limitaciones visibles y adquiere la fuerza, el sentido y la capacidad suficiente para vencer las dificultades reales.