movilidad accesibleoumpuebla.com.mx/documents/viaspublicas.pdf · señales sonoras y de tacto. ).-...

72

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El reordenamiento de las ciudades hace parte de un proceso democrático, concretizado por políticas públicas de inte-gración entre los autores que constituyen el ambiente urbano. Este ordenamiento puede ser motivado por nuevos proyec-tos para la fluidez de los usuarios o para la creación de espacios integrados, promoviendo, difundiendo y preservando el ambiente natural y los patrimonios culturales, históricos y artísticos de las ciudades.

Debajo de esas premisas, las intervenciones están ligadas a soluciones de problemas urbanos, ofreciendo calidad de vida para los ciudadanos y mayor eficiencia para la economía urbana.

Las políticas públicas asociadas al término movilidad urbana son políticas integradoras que, por medio de modelos de desenvolvimiento económico, crean interacciones eficientes para el uso del suelo, el transporte público y los medios no modernizados de desplazamiento. Tales políticas reconocen los diferentes atributos de las personas y de los agentes económicosde ahí se contemplarán las dimensiones del espacio y la complejidad de las actividades para asegurar a todos el derecho constitucional de ir y venir. Así, la movilidad urbana da legitimidad a intervenciones asociadas con la política de desenvolvimiento y planeamiento urbano y admite que se persigan, además de soluciones técnicas y de infraestructura, soluciones institucionales, económicas y sociales.

MOVILIDAD ACCESIBLE

1�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

De la periferia al centro, la organización de la movilidad recaé sobre los mismos principios: trabajar con una visión de con-junto, proveer servicios capaces de ligar todos sus puntos y asegurar, por fin, la articulación de los diferentes medios de transporte, actuando como propulsora de eficiencia económica.

El crecimiento desordenado de las ciudades tiene un alto costo para la sociedad: genera una escalada de desperdicios que perjudica especialmente a aquellos de bajos ingresos y trae impactos negativos en el medio ambiente, en el patrimonio histórico y arquitectónico y en la eficiencia de la economía urbana.

Estos son los problemas a ser enfrentados por la política de movilidad. Son sus objetivos:

Mejorar la calidad de vida de la población por medio de condiciones adecuadas de accesibilidad, transporte y seguridad.Ofrecer mayor eficiencia urbana, proporcionando a la ciudad con redes integradas de transporte y de desplazamiento, y disminuyendo los factores generadores de accidentes y muertes en el tránsito.Controlar la calidad ambiental y conservar energía, reduciendo los costos y los tiempos empleados en la producción.

MOVILIDAD URBANA

Acciones ligadas a la interacción y a la calificación de la circulación y del transporte, esenciales para garantizar mejores condiciones de desplazamiento de personas y mercancías. El tratamiento de movilidad puede ser entendido como función pública destinada a garantizar la accesibilidad para todos, exigiendo la obediencia de las normas y prioridades las cuales responden a diferentes necesidades de desplazamiento.

Con todo, los desafíos relacionados a la movilidad y a la solución de sus problemas, principalmente en los grandes centros, no se vinculan exclusivamente al tránsito y al transporte, como algunas políticas y planos quieren perpetuar. Los desafíos tratan de la reformulación del diseño urbano, de la mudanza del concepto del sistema viario, de la múltiple funcionalidad de la vía pública y principalmente de su total accesibilidad. Cabe entonces establecer acciones de corrección utilizando los principios de movilidad sustentando la expresión que resume y define las políticas que permiten garantizar la eficiencia de la ciudad sin abrir las manos al respeto de los intereses colectivos.

Influir en la matriz de descocamientos y en la distribución de las funciones urbanas en el territorio es la condición para in-fluir en las necesidades de locomoción. Mejor distribución de los servicios esenciales, como educación y salud, así como del comercio y equipos de lazer y cultura, contribuyen para reducir las necesidades de viajes, con ganancias para los individuos y para la comunidad.

MOVILIDAD ACCESIBLE

� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Las intervenciones en estos sectores pretenden establecer programas de tratamiento de las vías públicas, posibilitando condiciones de movilidad, accesibilidad y circulación, atentando contra la fluidez y la seguridad del espacio. El desarrollo de los proyectos y las intervenciones deben privilegiar conceptos y herramientas tecnológicas canalizadas para la conser-vación energética y control de calidad ambiental, mejoría de circulación, micro accesibilidad y movilidad de peatones y vehículos, todo resguardado por los conceptos de diseño universal. Anteceden esas intervenciones a la evaluación y a la consolidación de diversas propuestas y proyectos sectoriales, los cuales deben detallar y reflejar las peculiaridades funcio-nales y el atractivo del medio ambiente urbano y de las vías públicas.

La movilidad accesible propone un modelo basado en los desplazamientos y viajes a pie, ofreciendo soporte adecuado, proyectos que privilegien la fluidez de peatones y la creación de sectores de movilidad que atiendan, principalmente, la calidad del espacio urbano construido.

SECTOR DE MOVILIDAD URBANA

Son áreas de la ciudad que presentan reducción de las distancias a recorrer, del tiempo de viaje, de los costos operacionales y de la necesidad de desplazamientos. Ofrecen, en los lugares donde hay restricción de tránsito y travesía, equipos de apoyo al peatón, bicicletas y tránsito local.

1�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El concepto de “Diseño Universal”, creado por una comisión en Washington, EUA, en el año de 196�, fué inicialmente llamado “Diseño Libre de Barreras” por tener su enfoque en la eliminación de barreras arquitectónicas en los proyectos de edificios, equipos y áreas urbanas. Posteriormente, el concep-to evolucionó para la concepción del Diseño Universal, pues pasó a con-siderarse no solo en el proyecto, principalmente en la diversidad humana, para respetar las diferencias existentes entre las personas y garantizar la accesibilidad a todos los componentes del ambiente.

SÓN PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO UNIVERSAL:

1).- Distribuir ampliamente las diferencias antropométricas, es decir, permitir que personas de diversas características (adultos, niños, personas de la tercera edad, etc.) o en diferentes situaciones (a pie, sentados, etc.) puedan interactuar sin restricciones con un ambiente proyectado. Significa estar atento a algunos límites físicos y sensoriales capaces de comprometer la acción y el alcance impuestos a personas más bajas, más altas o en silla de ruedas, por ejemplo.

�).- Reducir la cantidad de energía necesaria para la utilización de productos y ambientes. Considerar, al fin, distancias y espacios, de modo que estos factores no lleven al individuo a un esfuerzo adicional o cansan-cio físico.

�).- Adecuar ambientes y productos para que sean mas comprensi-bles, previendo incluso las necesidades de personas con pérdidas visuales o auditivas, creando soluciones específicas por medio de colores vibrantes, señales sonoras y de tacto.

�).- Integrar productos y ambientes para que sean concebidos como sistemas y no como partes aisladas.

DISEÑO UNIVERSAL

6 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

En la concepción de proyectos arqui-tectónicos y urbanos, así como en el diseño de mobiliarios, es importante considerar las dife-rentes potencialidades y limitaciones del hom-bre. Las orientaciones a seguir se refieren a al-gunas características adoptadas apara atender la diversidad humana y los casos específicos deben ser analizados particularmente.

DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS

Estudios relativos al dimensionamiento del cuerpo humano establecen proporciones bási-cas de un hombre común. Esas proporciones son reconocidas como referencia de la escala humana en proyectos arquitectónicos y dis-eños artísticos. Sin embargo, es fundamental la creación de espacios que atiendan la diversidad humana.

DIMENSIONAMIENTO BÁSICO

1�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Personas con esas características se mueven, en general, con una ayuda de equipos auxiliares: bastones, muletas, andadores, sillas de ruedas o hasta con ayuda de perros especialmente en-trenados, en el caso de las personas ciegas. Por lo tanto, es necesario considerar el espacio de circulación de esas personas juntamente con los equipos que los acompañan. Observe como esas dimensiones varían conforme al apoyo uti-lizado (medidas en metros).

Ancho de cuerpo

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

0.95 m

0.60 m1.20 m

0.15 0.15 0.80 m

� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El módulo de proyección de la silla de ruedas es el espacio mínimo necesario para la movilidad del usuario. Por lo tanto, esas dimensiones de-ben ser usadas como referencia en proyectos de arquitectura.

La silla de ruedas y su usuario necesitan de más espacio para el movimiento

0,540,75

DIMENSIONES BÁSICASDE LA SILLA RUEDAS

1.10 m

0.80 m

0.95 m

1.10 m

0.54 m

0.70 m

0.75 m

0.30 m

19Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Los espacios públicos y vías urbanas acogen las más variadas actividades de la sociedad de un simple caminar matutino a manifestaciones colectivas artísticas o políticas; del tránsito de automóviles, autobuses, motocicletas, bicicletas y peatones a los servicios de manutención ejer-cidos por concesionarias de servicios públicos. En ese espacio de multiplicidades se conforman y se construyen las ciudades, expresión de la cul-tura de la sociedad sobre el territorio.

Todas estas actividades, entre otras soportadas por la esfera urbana, poseen particularidades y necesidades propias, administradas por varios agentes que se integren de innumerables maneras, muchas veces desordenadas. Este desordenamiento, sumado a la fragilidad de las estructuras de la ciudad, ocasiona problemas de desplazamiento y la consecuente crisis en la mo-vilidad urbana.

Víctima inmediata de esa crisis, la vía pública debe ser concebida a manera de garantizar los principios de proyecto e implantación de las políticas de movilidad, que a su vez adoptan el concepto de diseño universal aplicado al diseño urbano. De esa forma, estarán contribuyendo para la expansión y la construcción de la ciu-dad en forma equilibrada, ordenada y principal-mente accesible a todos sus usuarios y bienes. Tales instrumentos son aplicables también a vías existentes. Las vías deben ser proyectadas para todos los tipos de usuarios y modalidades de transportes, motorizados o no, para acomodar la infraestructura urbana, nuevas tecnologías de instalaciones, mobiliario y todos los objetos pro-venientes de las manifestaciones de la sociedad

que la componen. El diseño urbano calificado por el concepto de ac-cesibilidad y diseño universal es, por lo tanto, uno de los instrumentos más eficaces de integración de las propuestas, planos, bienes y ciu-dadanos que componen la vía y el espacio público.

VÍA PÚBLICA

Superficie por donde transitan vehículos, personas y animales, com-prendiendo la calzada, las pista, las vialidades, la isla, el camellón cen-tral y similares. Está situada en áreas urbanas y caracterizada principal-mente por poseer inmuebles edificados a lo largo de su extensión.

RUTA ACCESIBLE

Trayecto continuo, libre de obstáculos y señalizado que conecta a los ambientes externos o internos de espacios y edificaciones y que puede ser utilizado de forma autónoma y segura por todas las perso-nas, inclusive aquellas portadoras de deficiencia o con movilidad reducida. Puede incorporar, en vías públicas, los estacionamientos, cal-zadas, desniveles , fajas, peatonales, rampas, etc.

PRINCIPIOS

Accesibilidad .– Las vialidades deben prever movilidad y accesibi-lidad para todos los usuarios, asegurando y garantizando el acceso principalmente de personas de la tercera edad, personas con discapa-cidad o con movilidad reducida.

Seguridad .– Calzadas, caminos y travesías deben ser proyectados y construidos libres de riesgos de accidentes, minimizando los conflic-tos propios de la instalación de infraestructura, recursos de propagan-da, tránsito de vehículos y edificaciones.

Rutas accesibles .- Es necesario concebir rutas continuas e integra-das por convenientes conexiones entre los destinos, incluyendo las habitaciones, los equipamientos y servicios públicos, los espacios

VÍAS PÚBLICAS

10 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

públicos, el comercio, el área de esparcimiento, entre otros.

Fácil utilización .– La vía y el espacio público deben ser proyectados a forma de motivar la utilización de rutas accesibles, así como también el facilitar los destinos.

Aspectos estéticos y armónicos .– El diseño de la vía pública debe resguardar los aspectos estéticos y armónicos de su entorno, incluyendo espacios como plazas, jardines, parques y áreas para peatones, así como las fachadas de los edi-ficios, que establecen soporte y escala al espa-cio.

Diversidad de uso .– El espacio debe ser proyectado para el aprovechamiento máximo de los beneficios, reducción de los costos de implantación y manutención, facilidad de inte-gración para los diversos modos de transporte y movilidad urbana, y estímulo para que los em-prendimientos privados del área adopten los mismos parámetros.

111Guía para movilidad accsesible en vías públicas

1� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

La calzada es parte integrante del sistema de vía pública. Se destina a la circulación de personas, así como para la implantación de mobiliario urbano, vegetación, señalización y otros fines, propiciando un ambiente seguro para la mo-vilidad. La calzada está en un nivel diferente a la franja de tránsito, con la cual se hace fron-tera, separándose así los espacios ocupados por vehículos y peatones. Ella debe garantizar el recorrido de cualquier persona, indepen-dientemente de la edad, estatura, limitación de movilidad o percepción, con autonomía y segu-ridad, por la vía pública, atendiendo a algunos atributos.

ATRIBUTOS

Accesibilidad .– Las calzadas y aceras deben asegurar la completa movilidad de los usuarios, especialmente de las personas portadoras con discapacidad o con movilidad reducida.

Ancho adecuado .– Debe atender las dimensio-nes necesarias en la franja libre de circulación (ancho mínimo recomendada de 1.�0m) y ser proyectada para acomodar al mayor número po-sible de personas andando simultáneamente.

Calidad especial .– Caracterizar el entorno y el conjunto de las vías con identidad y calidad en el espacio.

Seguridad .– Proporcionar seguridad y tranqui-lidad al acto de caminar.

Continuidad .– Debe servir una ruta accesible al usuario, camino continuo y fácilmente percep-

CALZADAS, BANQUETAS Y/O ACERAS

11�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

tible, resguardando siempre sus aspectos esté-ticos y armónicos.

Espacio del paisaje – Organizar todos los el-ementos de la vía, proporcionando climas agradables y contribuyendo para el confort vi-sual del usuario.

La garantía de movilidad y de la accesibilidad, tal como determina la legislación municipal, de-pende de la eliminación completa de las barre-ras arquitectónicas presentes en el diseño urba-no. En las vías públicas, esos obstáculos ocurren principalmente en el área de circulación, en los recorridos señalizados, en los diseños de rampas que no están realizados acorde a las necesidades específicas para la utilización de las personas con capacidades diferentes, en la instalación y en el diseño de mobiliario y en las franjas de estacionamiento. Adicionalmente el entorpeci-miento de la circulación con el propio mobiliario urbano y en el caso de muchas ciudades mexi-canas con puestos ambulantes.

El proyecto urbano o paisajístico debe tratar adecuadamente cada uno de esos elementos, por medio de su integración en un sistema que encierra: el subsuelo, las rampas, la faja libre de circulación y recorrido, las áreas de ubicación de equipamientos, el mobiliario urbano, la vegetación y los accesos a edificios. Veamos:

En mucho de los casos se expresa en la mayoría de las legislaciones, el cumplimiento de todos los elementos necesarios para la accesibilidad de las personas con capacidades diferentes, en relación a las rampas peatonales, sin embargo no corresponde en su mayoría a las necesi-dades técnicas para satisfacer las necesidades, además de que es nec-esario el mantenimiento de éstas en las adecuadas condiciones .“Las aceras obedecerán las normas técnicas existentes, conjuntamente a los reglamentos a ser expedidos”.“Las aceras deberán ser mantenidas en perfecto estado de preserva-ción, para que en ellas, los peatones transiten con seguridad, resguar-dando también sus aspectos estéticos y armónicos”

“LO QUE DICE LA LEY”

1� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El ordenamiento de las instalaciones de in-fraestructura situadas en el subsuelo de la vía pública, interfiere directamente en la accesibili-dad y en las condiciones de movilidad de la vía. Se deriva de ese ordenamiento la instalación de cubiertas de cajas de visita, rejillas de desagüe y drenaje, y equipos de manutención que muchas veces son colocados de forma irregular, con sa-lientes y fuera de alineamiento. El mantenimien-to de esa infraestructura también resulta en da-ños al recorrido y su reposición. Para garantizar total seguridad, bienestar y movilidad a los usu-arios de la vía, la localización de los accesorios para las instalaciones debe seguir las siguientes orientaciones:

Las trampas de acceso a pozos de visita, rejillas y equipos deben estar ubicadas fuera del área libre, no causando obstrucción al tránsito de peatones.

Podrán ser implantadas en:En el área del mobiliario, junto con la vegetación y el mobiliario urbano.Las trampas y rejillas deben ser niveladas por el piso de la banqueta, siendo los salientes o juntas de dilatación ahogados en el piso, transversal-mente al sentido del camino.Las juntas de dilatación, rejillas existentes de-ben poseer entre ellas espacios máximos de 1.� cm. colocados transversalmente al sentido del camino.Si hubiera algún desnivel en las tapas y rejillas de desagüe, debido a problemas de accidentes topográficos o filtramiento de aguas pluvia-les, éste no podrá pasar 1.� cm. de ancho, y las tapas deben ser biseladas con inclinación de 1:�

(�0%).La textura de la superficie de las tapas no puede ser similar a los pisos palpables de alerta o direccionales.En las obras de infraestructura que exijan quiebres en la calzada, las franjas libres de circulación deben ser rediseñadas en todo su ancho, no admitiendo parches longitudinales en los extremos. Parches trans-versales, de ser necesarios, deben ser perpendiculares al sentido del camino.

SUBSUELO

11�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

La guía puede ser definida como el “borde” a lo largo de una calle, carretera o limite de la cal-zada, generalmente construida en concreto o granito y asentadas sobre una base de concreto. La guía define el diseño geométrico de calzadas, esquinas y cruces. Más sus funciones van más allá de los aspectos estéticos. Algunas de esas funciones son:

Crear barreras físicas entre la vía, la franja de cir-culación y el recorrido, lo que propicia un ambi-ente más seguro para los peatones y facilidades para el drenaje superficial de la vía.

En las esquinas, su radio de curvatura define parámetros para la travesía de peatones y la de vehículos.

Las banquetas con desnivel deben estar señal-izadas para orientar la travesía de los peatones así como los accesos de vehículos a los edificios.

Para cumplir su papel, las guías deben poseer di-mensiones de acuerdo con la norma establecida por los reglamentos locales.

GUÍA

16 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Localizada en posición adyacente a la guía, esta área debe ser destinada para la instalación de equipos y mobiliario urbano, para la vegetación y otras interferencias existentes en las calzadas, como tapas de inspección, rejillas de desagüe y drenaje de concesionarias de servicios de in-fraestructura, cestos de basura, postes de se-ñalización, iluminación pública y electricidad, entre otros.

La faja de mobiliario funciona como elemento separador entre la calzada y la vía pública propi-ciando mayor seguridad y confort al peatón y liberando el área de de interferencias y obstruc-ciones.

ÁREA DE UBICACIÓN DEL MOBILIARIO URBANO

11�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Algunas orientaciones relevantes sobre el área de localización del mobiliario:

Ésta puede ser pavimentada o funcionar bajo el concepto de “calzada verde”, principalmente en áreas residenciales, au-mentando la permeabilidad del suelo.

No debe ser colocada próxima a la esquina o cruces, donde interfiere en el área reservada libre de obstáculos

Debe prever ausencia de obstáculos verticales o interferencias horizontales cuando es próxima al acceso de edificios.

La utilización del concepto de “franja de mobiliario separadora” es interesante en áreas con tránsito intenso de vehículos.

Obras temporales, de mantenimiento o instalación de los equipos y mobiliarios, que interfieran en el recorrido deben ser se-ñalizadas y apartadas, asegurando una distancia mínima de circulación peatonal de 1.�0 m, o desvío a través de una rampa provisional, con ancho mínimo de 1.00m e inclinación de 10%.

“La instalación del mobiliario urbano en los pasillos, tales como teléfonos públicos, buzón, cestos de basura, puestos de periódico y otros, no deberá bloquear, obstruir o dificultar el acceso de vehículos, el libre tránsito de los peatones, en espe-cial de las personas con discapacidad física, ni la visibilidad de los motociclistas, en las intersecciones de las vías”.

1� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Se trata del área destinada exclusivamente para la libre circulación de peatones, libre de obs-táculos, equipos urbanos o de infraestructura, mobiliario, vegetación, jardineras, cestos de ba-sura, desniveles de banqueta para acceso de vehículos o cualquier otro tipo de interferencia, permanente o temporal.

Es importante atender a las siguientes carac-terísticas:

o Superficie regular, firme, continua y antiderrapante sobre cualquier condición.

o Inclinación longitudinal acompañan-do el grado de la vía, recomendándose inclina-ciones no superiores a �.��% (1:1�).

o Inclinación transversal de la superficie máxima admisible de �%.

o Los desniveles de cualquier naturaleza son admitidos solamente hasta la altura de 0.� cm. Desniveles entre 0.� cm. y 1.� cm. deben of-recer una inclinación de �0% (1:�). Encima de 1� cm., los niveles son tratados como escalones.

o La altura mínima libre de interferencias, tales como vegetación, postes de iluminación, marquesinas, franjas, placas de identificación, toldos y anuncios luminosos, es de �.10m.

El ancho mínimo considerado para la franja libre de circulación es de 1.�0 m, debiendo ser calcu-lada de acuerdo con la cantidad de peatones por minuto y por metro existentes en la vía.

ÁREA LIBRE DE CIRCULACIÓN

119Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Rejillas de drenaje y juntas de dilatación, en caso de ser necesarias, deben estar remetidas en el piso transversalmente en la dirección del movimiento, y tener huecos máximos de 1.� cm.

En la reconstrucción de las áreas de circulación deberán ser observadas las siguientes recomen-daciones:

Las áreas de circulación deberán ser construidas sin cambios abruptos de nivel o inclinaciones que dificulten el tránsito seguro de los peatones, cuidando los niveles inmediatos de los pasillos contiguos ya ejecutados.

Los escalones y rampas son permitidos cuando la inclinación lo exija.

Las canalizaciones para filtración de aguas plu-viales y otras deberán pasar sobre la vialidad de preferencia.

Las vías con inclinación de hasta un 1�% no po-drán presentar, en el sentido longitudinal, es-calones o desniveles.

Las áreas de circulación de las vías con in-clinación superior al 1�% deberán ser subdividi-dos longitudinalmente en trechos con pendien-te máxima de 1�%, y acomodados en escalones con altura máxima de 1�.� cm.

Rejilla

Mín. 1.50mJu

nta. 1

.5 cm

�0 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

En la ubicación del área libre de circulación se deben considerar los siguientes elementos:

Donde el ancho total de la banqueta lo permita, el área libre debe ser considerada preferente-mente en su tramo longitudinal, restando a las áreas remanentes junto a la guarnición y al alineamiento de los inmuebles.

Cuando el ancho del área remanente resulte igual o inferior a 0.60 m, el área libre debe ser considerada junto al alineamiento de los in-muebles.

Cuando el ancho de la banqueta permita apenas la definición del ancho del área de circulación mínima, sin área adicional resultante, deben ser consideradas las acciones tales como:

Reacomodo de obstáculos físicos, incluso postes y árboles.

Para que el nivel de servicio sea confortable, podrá ser determinado el ancho superior para la franja de circulación siempre que el flujo de peatones constatado en horarios pico sea supe-rior a �� peatones por minuto por metro de an-cho y cuando hubiera incidencia de condiciones que lleven a la interrupción del flujo normal de personas.

UBICACIÓN DEL ÁREA LIBRE DE CIRCULACIÓN

1�1Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El área de acceso al inmueble se localiza entre el área de circulación principal (área libre) y de frente al edificio o lote. Posibilita una transición entre el área libre y el inmueble, principalmente en áreas de recorrido pequeño o inexistente y en locales de comercio y servicios, configurando una transición de acceso y una no obstrucción del camino por pequeños equipos, mobiliarios o elementos edificados. Vea algunas recomen-daciones establecidas para el área de acceso al inmueble:

o Algunos elementos de mobiliario tem-poral de los edificios pueden ser colocados en esta área, como mesas y sillas, toldos, proyección de anuncios, siempre y cuando sea garantizada la no interferencia en la franja libre de circu-lación y obtenida la autorización del organizmo municipal competente.

o El ancho mínimo recomendado es de 0.�� m junto a edificaciones que no poseen grandes interferencias.

o Eventual desnivel entre el pasillo o ter-reno que colinda, deberá ser acomodado en el interior del inmueble.

o Áreas de permeabilidad y vegetación podrán ser instaladas en esta franja, mientras atiendan al criterio de implantación de las “cal-zadas verdes”.

o Se admite el estacionamiento en recorrido frontal, mientras respete la franja de transición entre el vehículo y la franja libre de circulación.

o Deberá haber alguna diferenciación entre el piso del pasillo y el piso de recorrido frontal, dando clara legibilidad a los límites.

o El trayecto entre el estacionamiento de vehículos y la en-trada principal del edificio en áreas de comercio y servicio debe tener una ruta accesible.

o En las edificaciones y equipos urbanos existentes debe ser previsto mínimo un acceso vinculado a través de una ruta accesible a la circulación principal.

ÁREA DE ACCESO AL INMUEBLE

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

En las áreas de acceso a los vehículos, la concor-dancia entre el nivel del área de circulación y la propia vialidad, es recomendable la guarnición, deberá ocurrir en una franja de hasta 1/� de ancho de la vialidad, respetando un mínimo de 0.�0 m y un máximo de 1.00 m, nunca inter-firiendo en la inclinación transversal del área li-bre de circulación, que continuará en �% o �%, de acuerdo con la legislación vigente.

Se recomienda que el señalamiento para acceso de vehículos sea ejecutado dentro del concepto del área del mobiliario, no obstruyendo el área libre de circulación.

Deberá obligatoriamente ser prevista un ala de acomodo lateral para los señalamientos de guía destinados al acceso de vehículos cuando éstos intervengan, en el sentido longitudinal, en áreas de circulación o el trayecto de peatones.

En entradas de estacionamientos, el área de cir-culación no debe ser interrumpida ni rebasada.

El área limítrofe de los puestos de servicio y abastecimiento de combustibles que sirven de acceso a vehículos deberán ser delimitada, en toda su extensión, con franjas de paso de pea-tones.

Los locales destinados a estaciones de gasolina, oficinas, estacionamientos o garajes de uso col-ectivo deberán tener sus entradas y salidas de-bidamente identificadas

ENTRADA DE VEHÍCULOS

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Definida como el lugar donde las vías se cruzan y donde ocurren los cruces, con consecuente aglomeración de peatones, la esquina es el lugar de mayor encuentro de usuarios en la vía pública.

Coincidentemente, en las esquinas se sitúa tam-bién la mayor parte de los obstáculos sobre las banquetas, como placas de señalamiento, semá-foros, mobiliario, puestos de periódico y princi-palmente las cajas de inspección de las redes de infraestructura urbana. Estas interferencias perjudican la visibilidad de peatones y conduc-tores, poniendo en riesgo la seguridad de am-bos, e impiden la instalación de mejorías en el trayecto, como señalamientos de guía, rompien-do y desestructurando las propuestas de rutas accesibles

ATRIBUTOS

En la implementación de mejorías, deben ser considerados:

Espacio .– Las esquinas no deben estar obstru-idas y tener espacio suficiente para satisfacer la aglomeración de los peatones en el momento de cruzar las paradas de tránsito y de encuentro de personas, además de contar con los señala-mientos de guarnicion y señalización.

Visibilidad .– Es fundamental tener buena visión de las franjas de tránsito de vehículos, para los peatones y conductores, en los cruces y conversiones.

Legibilidad .– Los símbolos, marcas y señales utilizados en las esqui-nas deben indicar claramente las acciones a ser efectuadas por los usuarios.

Accesibilidad .– Todo mobiliario y equipo instalados en las esquinas, como rampas, señalización, textura del piso y botones de comando deben seguir las normas existentes.

Separación del tráfico .– El diseño de las esquinas y su implantación deben restringir la invasión de vehículos sobre el área de peatones.

• El área de las esquinas deberá ser libre de obstáculos entre la guarnicion y la extensión de los alineamientos de los edificios.

• Grupos de peatones, postes de iluminación y energía eléc-trica, teléfonos públicos, árboles, rejas, tomas de agua, señalización de tránsito y otros elementos verticales no deben ser colocados en esta área o en locales que obstruyan el paso de los peatones.

• Todo equipo o mobiliario colocado cerca de las esquinas deberá seguir criterios de ubicación de acuerdo con el tamaño y la influencia en la obstrucción de la visibilidad.

• En los locales señalizados con faja de travesía de peatón, los elementos de pequeño tamaño, con altura máxima de 0.�0 m y diá-metro o laterales de 0.�� m, deben quedar mínimo a �.0 m de la franja del peatón y los de gran tamaño, a 1�.0m.

• Las esquinas deberán poseer ancho adecuado para abrigar una multiplicidad de funciones, se recomienda una buena relación entre el radio de curvatura de la guarnicion y el área de paso.

ESQUINA

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

”Se recomienda no utilizar las calzadas, situadas en las proximi-dades de las franjas del peatón, para el desarrollo de cualquier actividad, económica o no, inclusive prestación de servicio de cu-alquier naturaleza, siendo apenas utilizadas por peatones”.

Teléfono PúblicoAreas verdes

Disminuir las interferenciasen las esquinas

Puesto de periodicos

Entrada de vehículos

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

En general, cuanto menos el radio de curva-tura de la guarnición en la esquina, mejor para el peatón. Radios menores generan una mayor área de la vialidad, más flexible para la ubicación de señalamientos, para la disminución de las distancias de recorrido y de velocidad de los ve-hículos.

ALARGAMIENTO DE BANQUETAS EN LAS ESQUINAS

El alargamiento tiene la finalidad de aumentar el área de vialidad, con el fin de acomodar mayor número de personas, acortar el recorrido y me-jorar la visualización del peatón. Sobre el alarga-miento, cabe considerar:

La extensión de las calzadas para franjas de travesía puede ser utilizada en cualquier esqui-na o en medio de la cuadra, siempre y cuando existan franjas señalizadas.

Pueden existir en ambos lados de la calzada.

Deben ser resguardados los principios de no ob-strucción del paso y de la visibilidad.

DISM

INUCI

ÓN D

E LA

DIS

TANC

IA

DE R

ECORR

IDO

RADIO DE CURVATURA

�6 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Es la marcación transversal al tramo de la vía que indica a los peatones el lugar que deberán utilizar para realizar la operación de cruce y advierte a los conductores que se aproximan de la existencia de ese movimiento.

ATRIBUTOS

Claridad .– El área de travesía debe ser de fácil percepción, inclusive de los conflictos del tránsito.

Visibilidad .– La ubicación y la iluminación de las travesías deben propiciar fácil percepción.

Intervalos apropiados .– Buena frecuencia de señalización para la travesía.

Accesibilidad .– Camino continuo y accesible en la travesía, libre de barreras y obstáculos.

FRANJA DE TRAVESÍA, MARIMBA Y/O SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

PARA PASO PEATONAL

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

En la implementación de la franja PEATONAL, deben ser considerados los siguientes criterios:

Utilizar la franja en intersecciones, en medio de cuadras, paraderos de ascenso y descenso de pasajeros y otros puntos de la vía donde el flujo de peatones sea significativo.

Posicionar a manera de evitar al máximo que el peatón sea desviado de su camino.

Marcar las líneas de modo que éstas queden paralelas al tramo de la vía y los alineamientos paralelos a la dirección del flujo de peatones.

Crear las franjas conforme a la normatividad.

Sancionar el incumplimiento del tamaño usual recomendado, que es de �.00 m, pudiendo ser mayor en áreas con elevado número de pea-tones.

La franja puede venir acompañada de señal-ización semafórica, con o sin foco especial de peatones, de señal de advertencia u orien-tación.

A veces, los flujos vehiculares o de peatones, o incluso la geometría de la vía, podría exigir la ubicación de la franja fuera de la trayectoria. En este caso, los peatones deberán ser orientados por dispositivos físicos tipo boya.

Si existieran veletas, la franja de peatones debe ser marcada antes de éstos.

Las fajas de peatones no deben ser muy exten-

sas sin que se de un tratamiento geométrico, como una isla de apoyo, cuyo ancho mínimo recomendable es de 1.�0 m.

Para los vehículos, deben ser colocadas líneas de retención a una dis-tancia de 1.60 m de la franja, en casos excepcionales.

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Ese dispositivo es instalado y compuesto de área plana elevada (plataforma) con franja de seguri-dad de travesía de peatones y rampa de trans-posición para vehículos. Se destina a promover la concordancia entre los niveles de las calzadas en ambos lados de la vía. Es utilizado en trave-sías donde el flujo de peatones es superior a �00 peatones/ hora o el flujo de vehículos, inferior a 100 vehículos/ hora.

El dimensionamiento deberá ser creado de for-ma similar a la creación de la franja de travesía, aumentando el ancho de las rampas de trans-posición de los vehículos.

Una vez instalada, debe ser señalizada con la franja de travesía de peatones e inclinación transversal no máxima a �%.

Podrá ser localizada en esquinas, fuera del radio de curvatura, o en medio de las cuadras, no in-terfiriendo en el sistema de drenaje superficial de la vía.

El área plana elevada deberá, preferentemente, ser revestida con el mismo pavimento del pasillo.

FRANJA ELEVADA DE TRAVESÍA

FRANJA

1�9Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El puente peatonal debe ser creado a modo de rampa y escalera o elevador, atendiendo a las políticas o proyectos propuestos dentro del área. El ancho es determinado en función del volumen de peatones en horario pico, calculado por la medición de peatones en un minuto por metro.

Las escaleras deben garantizar:

Pasaje continuo: circulación de peatones libre de obstrucciones de elementos con accesibilidad y facilidades en la vía pública y en su entorno.

Peralte y Huellas de acuerdo con la figura.

Ancho libre mínimo de 1.�0 m.

Descanso de 1.�0 m de tamaño en el sentido de movimiento a cada �.�0 m de altura o cuando hubiera cambio de dirección.

Piso táctil de alerta para señalización, con ancho entre 0.�0 y 0.�0 m, localizado antes del inicio y después del término de cada segmento de es-cala. El piso táctil servirá como orientación para las personas con deficiencia visual en su loco-moción.

El primero o el último escalón en un tramo de escala deben estar a una distancia mínima de 0.�0 m del espacio de circulación. De esa forma, el cruce entre las circulaciones horizontal y ver-tical no es perjudicado.

PUENTE PEATONAL, ESCALERAS Y RAMPA

�0 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

La barandilla o barandal debe garantizar:

Sección conforme la figura.

Prolongación mínima de 0.�0 m en el inicio y en el término de las escaleras y rampas.

Terminación redondeada en las extremidades, para mayor seguridad de las personas.

Altura de 0.9� m del piso, para barandilla en las escaleras.

Alturas asociadas de 0.�0 m y 0.�� m del piso, para barandilla en rampa; la primera altura es destinada principalmente al uso de personas en sillas de ruedas.

Instalación obligatoria en los dos lados de las escaleras y rampas continuas.

Instalación central en escaleras y rampas sola-mente cuando éstas tuvieran ancho superior a �.�0 m. Las barandillas centrales pueden ser interrumpidas cuando existan descansos con tamaño superior a 1.�0 m; en este caso, se garan-tiza el espaciamiento mínimo de 0.�0 m entre el término de un segmento de barandilla y el inicio del siguiente para el paso de una persona.

1�1Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Inclinación de rampa de acuerdo con la tabla de abajo:

h x 100Cálculo: i = C

c = tamaño de la rampa (metros)h = altura a vencer (metros)i = porcentaje de inclinación (%)

Estas son recomendaciones sin embargo,es necesario mensionar que dentro de la normatividad de cada entidad exhisten otras recomen-daciones.

Sin embargo la aplicación de este cálculo evita errores de la pendiente de las rampas. Después el cálculo, debe analizarse la tabla siguiente, la cual justifica las alturas, tamaños y números de seguimientos ideales para cada inclinación. De esta manera, las personas con discapacidad o movilidad reducida ganan mayor seguridad y autonomía.

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Los pisos de banquetas y la propia calle deben estar en armonía con su entorno, no presentar desniveles, usar materiales y padrones apro-piados al tránsito de personas y constituir una ruta accesible a los peatones que en el caminan. Para atender esas necesidades, es necesario, en-tre otras cualidades, una superficie regular (sin baches), antiderrapante y sin obstáculos. No pueden, en ninguna hipótesis, tener rampas y desniveles de inmuebles sobre ellos, no poseer interferencias que impidan a los ciudadanos transportarse.

Una misma calzada puede presentar diversos tipos de pisos, de acuerdo con su función y relación con la vía, resguardando siempre los cri-terios de total accesibilidad para la franja libre.

“Los pasillos deberán ser mantenidos en perfecto estado de conserva-ción, reconstruidos o reparados con material duradero, obedeciendo las respectivas especificaciones técnicas y no podrán resultar en su-perficies resbaladizas o derrapantes”.

PISO

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Los pisos deben presentar las siguientes condi-ciones:

Superficie regular, firme, estable y antiderra-pante sobre cualquier condición.

Inclinación transversal máxima de �%.

No presentar desniveles de cualquier naturaleza en las rutas accesibles y en la franja libre de cir-culación.

Desniveles mayores de 1.� cm. deberán ser bise-lados con inclinación de 1:� (�0%).

Rejillas y juntas de dilatación instaladas trans-versalmente en rutas accesibles, con huecos de dimensión máxima de 1.� cm.

Tapas de cajas de inspección y de visita absolu-tamente niveladas con el piso.

Utilizar materiales durables y de superficies regulares, creados con técnicas apropiadas, no pudiendo resultar en superficies resbaladizas o derrapantes.

Eventual rigurosidad de superficie para no pro-vocar vibraciones a las sillas de ruedas, carritos de bebe y otros equipos de locomoción.

En situaciones topográficas atípicas o en consideraciones preexistentes, que no son posibles de modificar, la franja libre deberá continuar con �% de inclinación transversal, siendo que las diferencias necesarias deberán ser acomodadas en la franja de mobiliario o junto al edificio.

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

MATERIALES

Calidad, durabilidad y facilidad de reposición son propiedades exigidas de los materiales es-pecificados para las calzadas y pasillos. Además de esas características, es importante considerar los aspectos estéticos, reforzando el lenguaje y el concepto de los proyectos de reurbanización y manutención de las vías.

En la selección del piso deben ser observados, principalmente:

El uso y la ocupación del suelo.

El diseño geométrico de la vía.

Las interferencias del subsuelo.

La topografía.

La cantidad de peatones por minuto.

La periocidad de mantenimiento.

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Para la pavimentación de las àreas libres de cir-culación, que constituyen las rutas accesibles, continuas y desobstruidas de interferencias, són recomendados los siguientes materiales:

Concreto con espesor mínimo de � cm. y con acabado antiderrapante o“barrido”.

Placas prefabricadas de concreto armado con ancho igual al de la franja libre, divididas en módulos no superiores a 1.00 m. Las juntas de dilatación de las placas no pueden exceder a 1.� cm. colocadas transversalmente al sentido del movimiento.

Bloques de concreto en las dimensiones �0 x 10 x 6 cm. ó �0 x 10 x � cm., en áreas de acceso de vehículos, fijos sobre colchón de área com-pacta.

Ladrillos hidráulicos con espesura mínima de �.0 cm. y características antiderrapantes, fijos sobe base de concreto con �.0 cm. .

Material asfáltico frío, aplicado sobre base de concreto.

Piedras tratadas con superficie antiderrapante (granito o basalto disueltos).

�6 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El mosaico no es recomendado para la pavi-mentación de la franja libre de circulación, por no presentar las características de regularidad, firmeza y estabilidad. Podrá ser utilizado como pavimento de las fajas de mobiliario y acceso al inmueble o en espacios que no son parte de la circulación principal y cuando el número de peatones no exceda a �� peatones x min. / m.

En vías y centros históricos, con restricciones de preservación y conservación, podrá ser admiti-dos el tipo utilizado asociado a una franja de cir-culación que respete ciertas condiciones.

No son considerados materiales adecuados (y consecuentemente accesibles) para las franjas libres de circulación:

Mosaico Forros de piedras naturales rústicas Bloques o piedras de concreto.Paralepípedos y piedras basálticas no usadas.

Los materiales arriba citados pueden ser ad-mitidos en áreas de circulación periférica, que no excedan el número de �� peatones x min./m, bien como centros y espacios públicos de obser-vación.

Pavimento de concreto puede ser utilizado siempre y cuando su textura no interfiera en la percepción de los pisos laterales.

El piso táctil de alerta debe ser utilizado siempre que haya un cambio en el plano o trayecto de peatones, situaciones que ofrecen riesgo a los transeúntes.

Siempre que hubiera interrupción del lado de los inmuebles o de la línea de guarnición identificable, como, por ejemplo, puestos de gasolina y accesos de vehículos, debe ser colocada una línea guía de piso táctil direccional mínimo de 0.�0 m de ancho, siendo reco-mendable hasta 0.�0 m de ancho, diferenciando el área de circulación principal, para resguardar la seguridad del peatón.

OBSERVACIONES

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El piso táctil tiene la función de orientar a la persona con discapacidad visual en su locomo-ción en las vías y centros públicos, una vez que permite la percepción de las rutas y obstáculos con los pies o bastón de rastreamiento. Auxilia a los portadores de deficiencia visual en su lo-calización, posicionamiento y locomoción con autonomía, seguridad y confort, previniendo ac-cidentes.

El piso táctil debe ser de material rígido, firme, estable y antiderrapante sobre cualquier condición, atendiendo a los requisitos especí-ficos determinados por las normas técnicas. La señalización táctil en el piso puede ser de los tipos alerta o direccional. Ambas con colores contrastantes y pudiendo ser sobrepuestas o integradas al piso existente, atendiendo a las siguientes opciones:

Cuando el piso táctil se sobrepone a un piso existente, o desnivel resultante debe ser bise-lado y no exceder a �mm.Cuando las superficies fueran integradas, no debe haber desnivel.

PISO TÁCTIL DE ALERTA

El piso táctil consiste en un conjunto de relieves con color contrastante en relación al entorno, dispuestos paralelamente, conforme a la figura, garantizando, en su modulación, textura ad-ecuada y padrón de información. Debe ser uti-lizado para señalar situaciones que envuelvan riesgo de seguridad.

El piso táctil de aviso debe ser ubicado en:

Señalización de banqueta junto a las trayectorias de peatones.

Señalización divisoria de la calle junto a las trayectorias de peatones.

Plataforma de ascenso y descenso.

Mobiliario urbano en vías públicas.

Franja de travesía elevada.

En lugares donde el piso táctil direccional cambia de dirección.

En escaleras y pasarelas.

El color amarillo es el más indicado para los pisos táctiles de alerta, gracias a su mayor contraste luminoso.

PISO TÁCTIL

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

b) Acompañando la rampa principal y las areas laterales, con ancho entre 0.�0 m y 0.�0 m.

Tipo III

c) A lo largo del acceso principal con ancho de 0.�0 m distan-ciado a 0.�0 m y antes del inicio de las rampas laterales con ancho entre 0.�0 m y 0.�0 m.

El piso táctil de alerta debe ser colocado con-forme al tipo de señalización, como sigue:

Tipo I y II

a) La longitud del acceso principal con ancho de 0.�0 m y distancia de 0.�0 m

SEÑALIZACIÓN EN BANQUETASJUNTO A LAS TRAVESÍAS

DE PEATONES

1�9Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Inferior o igual a 1.40 m: el piso con ancho de 0.�0 m

Superior a 1.40 m e inferior a 2.30 m: el piso debe ser colocado a 0.�0 m del límite de las guías, y el espacio resultante debe ser satisfecho con el piso táctil de alerta.

Igual o superior 2.30 m: el piso con ancho de 0.�0 m debe ser colo-cado a 0.�0 m del límite de las guarniciones.

SEÑALAMIENTO EN DIVISORIOS ENTRE LA CALLE Y EL PASO DE

PEATONES

�0 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Plataformas de ascenso y descenso de pasajeros en terminales de autobuses y estaciones de tren, metro y vehículo ligero sobre neumáticos requi-eren la implantación de piso táctil de alerta.

El piso táctil en esas plataformas precisa atender las siguientes exigencias:

o Ser implantado en toda la extensión de uso público de la plataforma, paralelamente a su ascenso.o Tener ancho de 0.�0 m. o Satisfacer la distancia de 0.�0 m entre el inicio del piso táctil de alerta en el área de as-censo de la plataforma.

PLATAFORMAS DE ASCENSO Y DESCENSO

1�1Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Obstáculos suspendidos entre 0.60 m y �.10 m de altura del piso acabado, que tengan volumen mayor en la parte superior al de la base, deben ser señalizados con piso táctil de alerta. La su-perficie a ser señalizada debe exceder en 60 cms. a la proyección del obstáculo, en toda la superfi-cie o en el perímetro de ésta.

FRANJA ELEVADA DE PASO PEATONAL

El piso táctil de alerta en las franjas elevadas pre-cisa cumplir de las siguientes determinaciones:

Ser implantado antes de la travesía, en la proyec-ción del ancho de la franja elevada. Tener un ancho de 0.�0 m.

MOBILIARIO URBANO EN VÍAS PÚBLICAS

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Cuando hubiera un cambio de dirección entre líneas de señalización direccional, el piso táctil de alerta indicará la existencia de alternativas de trayecto. Debe tener dimensión proporcional al ancho de la señalización direccional.

EN ESCALERAS Y PASARELAS

El piso táctil de alerta es aplicado para delimi-tar los cambios de planos o de accesos. El ancho puede variar de 0.�0 m a 0.�0 m y su posiciona-miento estar alejado entre 0.�� m y 0.�� m del punto donde ocurre el cambio de plano o ac-ceso. Esos puntos ocurren:

Antes del inicio y después del término de escal-eras fijas y giratorias.Antes del inicio y después del término de ram-pas.Junto a las puertas de elevadores y accesos a pasarelas y estaciones.

PUNTO DONDE EL PISO TÁCTIL DIRECCIONAL CAMBIA DE DIRECCIÓN

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Posee una superficie con relevos lineales, regu-larmente dispuestos, instalados en el sentido del desplazamiento.

El piso táctil direccional debe ser implantado en:

Áreas de circulación, indicando caminos preferenciales a ser recorridos. Lugares con ausencia o interrupción de la guar-nición de señalamiento.Espacios muy amplios, donde se haga necesaria una orientación direccional.Junto al área de ascenso y descenso de plata-formas, en complementación al piso táctil de alerta.

PISO TÁCTIL DIRECIONAL

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

La señalización en banquetas debe ir junto al área del paso peatonal es un recurso que mejora las condiciones de accesibilidad de la vía. Traé beneficios a todos: peatones en general, personas con discapa-cidad o con movilidad reducida y ciudadanos que portan carritos de mano con grandes volúmenes de carga, cuando pretenden efectuar travesía de la calle.

El señalización de la calle puede ocurrir de la siguiente forma:

Acceso principal .– Señalización junto al cruce peatonal, que puede ser en rampa o en plataforma.

Área intermediaria de acomodamiento .– Áreas que acomodan el acceso principal al nivel de la calzada. Puede ser en ambas laterales, rampas o plataformas.

El señalización debe:

Ser creada con piso de superficie regular, firme, estable y antiderra-pante, sobre cualquier condición, preferentemente en concreto sin deformaciones. Ser ejecutado con pavimento de alta resistencia.Contener piso táctil de alerta. Ser creado a forma de garantizar la filtración de aguas pluviales.

El acceso en rampa o en plataforma debe ser construido:

En la dirección del flujo de peatones.Paralelo al alineamiento del cruce peatonal.

De acuerdo con las características geométricas de señalización, tenemos los siguientes tipos:

SEÑALIZACIÓN EN BANQUETAS

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

TIPO – I

Compuesto de rampa principal, ambas latera-les y ancho remanente de banqueta mínima de 0.�0 m, siendo:

a) Rampa principal

Debe:

• Tener un ancho mínimo de 1.�0 m.• Tener inclinación constante y no supe-rior a �.��% (1:1�).

Para la determinar del tamaño de la rampa (C) utilice la fórmula:

H x 100C = 1Donde:

C = tamaño de la rampa (metros) I = inclinación de la rampa (%)H = altura a ser vencida, considerando la altura real de la calzada en el punto de concordancia con la rampa (metros).

b) Ambas laterales

Debe:

• Tener un ancho mínimo de 1.�0 m, re-comendándose una inclinación de 10%.• Tener preferentemente anchos iguales.• No presentar cantos vivos con el nivel

�6 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

de la calzada.

TIPO – II

Compuesto de rampa principal, ambas laterales (Tipo I), plataforma intermediaria con ancho re-manente de 0.�0 m y rampas intermediarias de acomodamiento.

a) Rampa principalDebe tener las mismas características descritas en el Tipo I .b) Ambas lateralesDebe tener las mismas características descritas en el Tipo I .

c) Plataforma intermediariaDebe:Tener tamaño igual al ancho de la calle.Ser plana.Tener ancho mínimo de 0.�0 m entre las ex-tremidades de ambas laterales y el inicio de las rampas intermediarias.

d) Rampas intermediariasDebe:• Tener ancho igual al de la calzada• Tener tamaño determinado conforme el criterio del Tipo I.• Tener inclinación constante y no supe-rior a �.��% (1:1�).

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

TIPO – III

Compuesto de plataforma con ancho igual al de la calzada y rampas laterales de acomoda-miento.

a) Plataforma principal

Debe:o Estar nivelada o Tener ancho mínimo de 1.�0 m.o Tener tamaño igual al ancho de la ban-queta.o Tener inclinación suficiente para ga-rantizar la filtración de las aguas pluviales.

b) Ambas laterales

Debe tener:o Ancho igual al de la banqueta.o Tamaño determinado conforme al cri-terio del Tipo I.o Inclinación constante y no superior a �.��% (1:1�).

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Es necesaria la señalización a junto a la franja de travesía de peatones, excepto cuando las características del lugar, tales como inclinación de banqueta o interferencias removibles, entre otras posibilidades, comprometieran la seguri-dad vial.

EN CUANTO AL ANCHO DE LA CALLE

La selección del tipo de señalización, determi-nada en función del ancho remanente de la cal-zada obedece al siguiente criterio:

a) Tipo I .– Debe ser preservado un an-cho remanente de la banqueta (Lf ) mayor o igual a 0.�0 m, medida entre la rampa principal y el alineamiento del inmueble, para permitir el acceso de peatones y personas que se desvían con el uso de silla de ruedas.

b) Tipo II .– Debe ser utilizado cuando el ancho remanente de calle resulta menor que 0.�0 m, en los casos en los que no es posible uti-lizar el Tipo I.

c) Tipo III .– Debe ser utilizado cuando no existe ancho remanente de calle, no siendo posible la ejecución de los Tipos I y II.

Cuando la calzada presenta ancho igual o menor a 1.�0 m debe ser implantado el Tipo III.

SEÑALIZACIÓN EN BANQUETAS

1�9Guía para movilidad accsesible en vías públicas

El acceso principal debe presentar anchos míni-mos y máximos de acuerdo a la tabla:

CRITERIOS DE UBICACIÓN

La posición de los señalamientos de la calle en la vía obedece a algunas directrices, a saber:

Debe garantizar la seguridad de los peatones.Los accesos principales precisan estar junto a la franja del paso de peatones y siempre que sea posible alineados entre si.No se pueden crear obstáculos al desplazamien-to longitudinal de los peatones en la calle.Se situará donde la inclinación de la vía no sea acentuada.Se situará en ambos extremos de la franja de paso de peatones, a forma de garantizar la con-tinuidad del trayecto de las personas que utili-zan silla de ruedas. En las esquinas, no debe interferir en el radio de giro de los vehículos ni permitir la travesía en diagonal.

SEÑALAMIENTO PREFABRICADO

Existe una rampa prefabricada en microcon-creto armado de alto desempeño, a fin de op-timizar e industrializar la demanda por desnivel de guías, no está de manera muy difundida sin embargo vale la pena conocer el desempeño de ésta.

EN CUANTO AL ANCHO DE LA FAJA DE TRAVESIA DE PEATONES

�0 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

En las vías públicas, no existe una normatividad actualmente para ser obligatoria la oferta de cajones de estacionamiento para vehículos ocu-pados por personas con discapacidad o con mo-vilidad reducida. Esos sitios deben ser creados y reservados, de acuerdo con el estudio de viabili-dad realizado por los organismos competentes, en polos generadores de demanda y atracción, como hospitales, escuelas, servicios y comercio. Todos los cajones precisan estar unidos al polo medio de ruta accesible.

Para los cajones se recomienda atender a los siguientes requisitos:

Estar localizados próximos a los polos genera-dores de demanda y atracción.Poseer dimensiones de �.�0 x �.�0 m.Poseer faja de circulación libre de 1.�0 m.Estar señalizadas verticalmente, por medio de un poste con placa reglamentada.Estar señalizadas horizontalmente con el Sím-bolo Internacional de Accesibilidad.Poseer señalización de guía.

ESTACIONAMIENTO

1�1Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Requisito fundamental de accesibilidad, o señal-ización vertical junto a los cajones para estacio-namiento de vehículos, en el caso de personas con discapacidad o con movilidad reducida, es un recurso que atiende a la necesidad de todos los ciudadanos que tienen dificultades de loco-moción, sean ellos usuarios de silla de ruedas, muletas o cualquier otro tipo de auxilio motor.

Características geométricas .– Acompaña a las características especificadas en el señalización junto a las franjas de travesía.

Señalización horizontal .– La señalización de calzada junto a los cajones demarcados para es-tacionamiento debe ser acompañada de marca de canalización, conforme a las figuras.

Piso táctil de alerta .– No debe ser utilizado en señalización de calzada situado junto a la marca de canalización, en lugares que componen la señalización de los cajones destinados al estac-ionamiento de vehículo conducidos u ocupados por personas con discapacidad.

Criterios de uso – En los lugares donde ocurre demarcación de cajones de estacionamiento reglamentado debe ser aplicada la señalización de calzada.

SEÑALAMIENTO VERTICAL JUNTO A LOS CAJONES DE ESATACIONAMIENTO

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Puestos de periódico, vía pública, cabinas tele-fónicas, buzones de correo, florerías y cestos de basura, por mencionar algunos ejemplos de mobiliario urbano que ocupan las calzadas constituyen barreras físicas perjudiciales al des-plazamiento de peatones y, también, a la visibi-lidad recíproca entre estos y los conductores de vehículos.Para garantizar la condición adecuada de se-guridad y accesibilidad, se debe restringir la instalación de estos elementos solamente en las franjas de mobiliario, descritas en el punto 1.� de esta guía. El diseño de abajo muestra también las distancias mínimas admitidas para la instalación del equipo en relación a la franja de travesía y el señalamiento de la vía pública.

Los mobiliarios, dentro de la vía pública, deben:

Garantizar la autonomía y seguridad en su uti-lización.

Ser posicionados de forma que no compro-metan la circulación de los peatones.Ocupar solamente la franja de mobiliario, junto

a la guía, respetando la franja libre.

Contar con piso táctil de alerta cuando estén suspendidos entre 0.60m y �.10m al nivel del piso terminado y tengan volumen mayor en la parte superior que en la base. En este caso, la superficie a ser se-ñalizada debe ser mayor a 0.60 m la proyección del obstáculo, en toda la superficie o en el perímetro de ésta.

Preservar la visibilidad entre conductores y peatones. Para eso, ningún mobiliario urbano debe ser instalado en las esquinas, excepto se-ñalización vial, placas con nombres de centros, postes de luz e hidráu-licos.

Ser situados de manera en que no obstuyan la señalización de la cal-zada, como eventualmente ocurre con los postes que sostienen semá-foros y los de señalización vertical.

Tener sus botones, comandos u otros sistemas de accionamiento de mobiliario urbano localizados a una altura entre 0.�0 m y 1.�0 m. La misma altura vale para aberturas de buzones de correo, cestos de ba-sura, etc.

Los diversos elementos de mobiliario urbano tienen exigencias espe-cificas en cuanto al posicionamiento en la vía pública, recursos de ac-cesibilidad y señalización para personas con discapacidad. Veamos:

MOBILIARO URBANO

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

TELÉFONOS

Por lo menos, un teléfono en cada agrupamiento, será instalado a una altura de 0.6� m.

Área de aproximación libre de obstaculos y con cambio de textura en el piso.

Gancho para muletas.

�% del total de teléfonos públicos deben ser adaptados a los usuarios de silla de ruedas, personas con discapacidad auditiva y personas con discapacidad visual.

Cuando existan instalados en la vía pública dispositivos de tipo “pa-bellón”, deben ser señalizados con el piso táctil de alerta.

Deben tener indicación en Braile.

El aparato telefónico deberá ser instalado, preferentemente, en la al-tura universal de 1.�0 m, medida del nivel del piso terminado hasta la tecla central (número �).

Cuando existan protecciones, su altura libre debe ser de �.10 m para garantizar la proximidad tanto frontal como lateral al equipo.

El tamaño deberá ser mínimo de 0.�� m.

Los equipos accesibles a las personas con discapacidad o con movi-lidad reducida deben ser identificados por el Símbolo Internacional de Accesibilidado. Especialmente cuando no completen la altura uni-versal.

Cuando existan cabinas, éstas deben garantizar la proximidad frontal, con el teléfono localizado en la parte opuesta a la entrada. El piso de la cabina debe estar en el mismo nivel del pavimento externo.

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

PUESTOS DE PERIÓDICO Y DE FLORES

Deben estar situados a un mínimo de 1� m de las esquinas y no interferir en la visibilidad de peatones y conductores.

Los kioscos de atención y ventas deben estar localizados en rutas accesibles (sin obstáculos, escalones, etc.) y ellos mismos serán accesibles: la altura máxima del mostrador del kiosco es de 0.90 m, con área de proximidad lateral o frontal en este último caso, el área de proximidad tiene que tener altura libre de 0.�� m como mínimo y profundidad igual o superior a 0.�0 m.

BUZÓN DE CORREO Y CESTOS DE BASURA

Estos equipos deben ser señalizados con piso táctil de alerta (0.60 m además de su proyec-ción) cuando tengan altura superior a 0.60 m.

Deben poseer altura de abertura entre 0.�0 m y 1.�0 m.

BANCOS Y ASIENTOS FIJOS

En rutas accesibles, precisan prever área para personas usuarias de silla de ruedas, con dimen-siones mínimas de 0.�0 x 1.�0 m. Tales adaptacio-nes deben estar integradas a los demás asientos, sin interferir en la faja libre de circulación.

Deben presentar, mínimo, �% del total de asien-tos adaptados a personas con discapacidad o con movilidad reducida.

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Todos las protecciones deben ser accesibles a personas con discapacidad o con movilidad re-ducida.

No deben interferir en la faja libre de circu-lación.

Deben ofrecer asientos fijos para descanso inte-grados a áreas destinadas a usuarios de silla de ruedas (0.�0 x 1.�0 m).

Deben ser accesibles por medio de rampa cuando haya desnivel en los pasillos.

Las cubiertas no pueden tener altura inferior a �.10 m.

Defensas verticales no deben interferir en la faja libre de circulación y en la visibilidad de los ac-cesos o cruces.

Deben situarse, mínimo, a 1� m de la esquina o del cruce de vehículos.

El borde del punto de ascenso y descenso debe ser señalizada con piso táctil de alerta en toda su extensión.

SEMÁFOROSEn las travesías con gran número de peatones, se recomienda la instalación de semáforo con dis-positivo sonoro, para entendimiento de las per-sonas con deficiencia visual, que deben tener autonomía para accionarlo.

La señal sonora debe tener entre �0 a 60 dBA, ser intermitente y no ruidoso.

PROTECCIONES EN PUNTOS DE ASCENSO Y DESCENSO DE TRANSPORTE COLECTIVO

�6 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Arborizar espacios es una preocupación general, pues preserva el paisaje, aumenta la permeabili-dad del suelo y contribuye a la calidad del aire. Sin embargo, para garantizarnos el libre acceso de cualquier lugar y de todas las personas es preciso observar algunos puntos:

El área de árboles o plantas de menor tamaño debe ser hecho con cautela, evitando la invasión de los espacios de circulación.

Los árboles solamente pueden ocupar un lado de la vía de preferencia sin invadir la visibilidad o propiamente el aérea, postes de iluminación u otros equipos que requieran de mantenimiento o interfieran en la visibilidad.

La siembra de árboles puede hacerse en banquetas, siempre y cuando obedezcan las siguientes condiciones:

No interfieran el área libre de circulación.

Estén situados, preferentemente, en la franja de mobiliario o junto al acceso de inmuebles.

Estén situados, mínimo, a �.00 m de la esquina y no interfieran en la visibilidad del cruce.

Guarden una distancia mínima de �.00 m del mobiliario urbano, como bancas, cabinas y teléfonos, y �.�0 m del alineamiento de los edi-ficios.

En caso de la siembra de árboles, se respeten las medidas de las vialidades. en locales donde no es obligatorio el recorrido de los edifi-cios en relación al alineamiento; y ancho superior a 1.�0 m donde ese recorrido es obligatorio. Se sugiere la siembra en ambas banquetas cuidando mantener el área libre de circulación peatonal.

En areas con ancho igual o inferior a 1.�0 m no es recomendada la siembra de cualquier especie de vegetación.

Los árboles deben ser plantados resguardando la distancia mínima de 0.�0 m de la guía; o mejor aún, conforme al potencial de crecimiento de la especie elegida (se informa en el organismo competente).

La siembra de árboles debe ser hecha en un área permeable, en forma de cantero, faja o piso filtrante, permitiendo la infiltración de agua y ventilación del suelo.

Podrán ser creados canteros ajardinados próximos a las guías, o al ac-ceso de edificios, nunca interfiriendo en la faja libre de circulación y resguardando ancho máximo de 1/� de la calzada (sumados ambos lados). Ésta área ajardinada recibe el nombre de calzada verde.

VEGETACIÓN

1��Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Eventuales rejillas para cubrir las fosas de los ár-boles no pueden tener huecos mayores a 1� mm si estuvieran próximas del área de circulación.

Espacio mínimo recomendado entre árboles: �.00 m para árboles de tamaño pequeño; �.00 m para los de tamaño medio y 1�.00 m para las de tamaño mayor.

No deben ser utilizadas en las áreas adyacentes a la circulación:

Plantas venenosas o con veneno.

Plantas cuyas raíces puedan dañar el pavimento, dificultando el desplazamiento, o perjudicar los elementos de drenaje.

Árboles con ramas de altura inferior a �.10 m.

Junto al alineamiento del lote se recomienda apenas algunas yerbas, hiedras y vegetación ras-trera, dentro del concepto de calzadas verdes.

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

1�9Guía para movilidad accsesible en vías públicas

La comunicación es un tema de alta relevan-cia en el mundo actual y cualquier esfuerzo en esta área solo tiene sentido si efectivamente es dirigida y accesible a todos. Es importante que algunas orientaciones en cuanto a las diferentes formas de comunicación sean observadas con atención.

VISUAL

La identificación visual de accesibilidad a los edi-ficios, espacios, mobiliarios y equipos urbanos es hecha por medio del Símbolo Internacional de Accesibilidad, que tiene una normativa interna-cional de colores y proporciones. El símbolo es utilizado para señalizar todas las circulaciones que posibiliten accesos a personas con deficien-cia o movilidad reducida, a forma de orientar trayectorias y usos de equipos, incluidos sanitar-ios, teléfonos, elevadores, escaleras, rampas, etc.

Debe presentar:Dimensión y localización adecuadas a la visual-ización.Pictograma blanco sobre fondo azul oscuro.

TÁCTIL

Medio de comunicación dirigido a las personas con discapacidades visuales, el lenguaje táctil se manifiesta por:Informaciones en Braile.

Superficies con textura diferente (piso táctil).

SONORA

Dirigida también a los deficientes visuales, la comunicación sonora debe existir, en forma padronizada, en:

Semáforos para peatones.

El Símbolo Internacional de Accesibilidad debe ser comprendido por todas las personas del mundo.

Los colores contrastantes, texturas, sonidos y aromas son excelentes formas de comunicación y comprensión del espacio para la persona con deficiencia.

COLORES

Los colores auxilian la lectura del espacio, pudiendo servir como definidores y orientadores de los límites, caminos, aberturas y huecos. Se sugiere la utilización de colores que tengan contraste con el piso predominantemente. Importante:

Colores muy oscuros o negro, en determinadas situaciones, pueden ser confundidos con “hoyos” cuando se localizan en el piso.

COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

60 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

PISO DE ORIENTACIÓN Y PISO DE ALERTA

El piso de orientación debe posibilitar la identifi-cación de un trayecto y sus paradas, como cam-bios de planos y puntos de atención. Puede ser usado cualquier tipo de revestimiento, siempre que se presente contraste de color y textura con el entorno. El piso táctil alerta se presenta como un revestimiento en alto relieve, igualmente contrastante con el entorno, debiendo ser uti-lizado para señalizar situaciones que envuelvan riesgo de seguridad. En espacios muy abiertos se recomienda la implantación de un piso que conduzca al transeúnte al acceso principal.

Atención: antes de implantar el piso de orient-ación, es preciso verificar que no va a interferir en el trayecto natural de otros peatones.

TRAYECTORIAS DE MATERIALES DIVERSOS

Materiales que proporcionen variedad táctil y sonora pueden auxiliar en la identificación de diferentes trayectos.

Mas vale recordar que las áreas de circulación principal deben tener piso regular, firme, estable y antiderrapante sobre cualquier condición, ga-rantizando así la circulación del usuario en silla de ruedas o muletas.

REFERENCIAS OLFATIVAS

Plantas y árboles con aromas fuertes pueden

servir como referencia en la identificación de los espacios para las per-sonas con deficiencia visual y mental. Árboles con aromas penetrantes pueden delimitar una esquina, una plaza, una parada de autobus, etc.

MOBILIARIOS

Los trayectos de mobiliario urbano pueden ser posicionados en con-junto con los módulos, a forma de facilitar la identificación por los usuarios. Al implantar el “tapete” de piso táctil de alerta, se sugiere que el piso sea 0.60 m mayor que la proyección del trayecto, de todos los lados.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

En términos de la Ley estatal para la integración social de las personas con discapacidad, se define:

Discapacidad Auditiva.- A la pérdida auditiva en relación a la lesión del oído medio o interno o bien a la patología retococlear en la cual se puede presentar hipoacusia reversible o no.

161Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Discapacidad Intelectual.- Al impedimento permanente en las funciones men-tales consecuencia de una alteración prenatal, perinatal o postnatal que limita a la persona en forma permanente para establecer niveles de conciencia e inteli-gencia. Esta alteración limita al sujeto a realizar actividades necesarias para su conducta adaptativa al medio familiar, social, escolar o laboral.

Discapacidad Neutomotora:.- A la secuela de una afección en el sistema nervi-oso central, periférico o ambos, que afecta el sistema músculo esquelético.

Discapacidad visual.- A la agudeza visual corregida en el mejor de los ojos igual o menor de �0/�00 o cuyo campo visual es menor de �0o.

6� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Accesibilidad .– posibilidad y condición de alcance, para la utilización con seguridad y autonomía, de edificios, espacios arquitectónicos, mobiliarios y equipos urbanos.

Accesible .– característica de espacio, edificio, mobiliario, equipo u otro elemento que pueda ser alcanzado, visitado, con-tenido y utilizado por cualquier persona, inclusive aquellas con deficiencia. El término accesible implica tanto en accesibili-dad física como de comunicación.

Adaptable .– característica de edificio, espacio o mobiliario urbano que pueda ser alterado para permitir su plena accesibi-lidad por personas con discapacidad o con movilidad reducida.

Altura .– distancia vertical entre dos puntos.

Altura mínima .– altura requerida para pasaje seguro, medida en el plano vertical.

Ángulo de conversión .– el ángulo formado entre una área de paso y su respectivo cruce.

Áreas de peatones .– vías o conjunto de vías destinadas a la circulación prioritaria de peatones

Área urbana .– entorno inmediato de una ciudad o una comunidad rural con características urbanas.

Bahía .– área de vía situada fuera de la faja de tránsito y que sirve, en las paradas de autobus y de otros vehículos, al ascenso y descenso de pasajeros.

Barrera arquitectónica, urbanística o ambiental .– cualquier elemento natural, instalado o edificado que impide la plena accesibilidad de ruta, espacio, mobiliario o equipo urbano.

Bordes de protección .– elementos edificados o instalados, destinados a construir barreras de piso para protección árboles, áreas ajardinadas y espacios similares.

Boya .– poste u obstrucción similar que previene el pasaje de vehículos. El espaciamiento de las boyas usualmente permite pasaje de peatones y bicicletas, pudiendo incorporar, aun así, la iluminación propia.

Bulevar (del fr. Boulevard) .– calle larga y arborizada, semejante a las alamedas encontradas en parques, pero que tienen la característica de vía de tránsito.

GLOSARIO

16�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Calzada - Banqueta .– parte de la vía, normalmente segregada y en nivel diferente, no destinada a la circulación de vehícu-los, reservada al tránsito de peatones, y cuando es posible, a la implantación de mobiliario urbano, señalización, vegetación y otros fines (CTB).

Camellón central .– obstáculo físico construido como separador de dos vías de tránsito, eventualmente substituido por marcas viales.

Ciclovía .– pista propiamente destinada a la circulación de ciclos, separada físicamente del tránsito común.

Conversión .– movimiento en ángulo, hacia la izquierda o a la derecha, de cambio de dirección original del vehículo.

Cruce .– lugar o área donde dos o más vías se cruzan en nivel.

Circulación externa .– espacio cubierto o descubierto, situado fuera de los límites de una edificación, destinado a la cir-culación de peatones. Las áreas de circulación externa las incluyen, mas no necesariamente se limitan a: pasillos, calzadas, vías de peatones, faja de travesía de peatones, pasarelas, caminos, pasajes, calzadas verdes y pisos filtrantes, entre otros, bien como las áreas de circulación externa en edificios y conjuntos comerciales o residenciales y centros comerciales.

Corredores viales .– vías o conjunto de vías creadas para optimizar el desempeño del sistema de transporte urbano.

Deficiencia .– reducción, limitación o inexistencia de las condiciones de movilidad, percepción de las características del ambiente o aún de utilización de los equipos y elementos, en carácter temporal o permanente.

Diseño universal .– aquel que visa atender a la mayor gama de variaciones posibles de las características antropométricas y sensoriales de la población.

Drenaje pluvial .– sistema de rejillas utilizadas para la colecta y desagüe del agua de la lluvia, desde las superficies pavimen-tadas hasta las galerías, y ríos.

Elemento .– cualquier dispositivo de comando, accionamiento, conmutación y comunicación. Son ejemplos de elementos: teléfonos, intercomunicadores, interruptores, grifos, registros, válvulas, botones, paneles de comando, entre otros.

Equipamiento urbano .– todos los bienes públicos y privados, de utilidad pública, destinados a la prestación de servicios necesarios al funcionamiento de la ciudad, implantados mediante autorización del poder público en espacios públicos y privados.

Escalera .– pasillo implantado en colinas, laderas u otras inclinaciones donde se utilizan escaleras o descansos, para el trán-

6� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

sito de peatones, a fin de vencer acentuados ángulos de inclinación.

Espacio accesible .– espacio que puede ser utilizado en su totalidad por todas las personas, principalmente personas de la tercera edad, personas con discapacidad o con movilidad reducida.

Espacios libres .– área del territorio provista de acceso libre y pleno, con el objeto de contemplación y ocio, estructurada dentro de la morfología de la ciudad.

Estacionamiento .– lugar destinado para la parada de vehículos por tiempo superior al necesario para el ascenso o descenso de personas o bienes.

Estructuras .– puentes, túneles, muros de apoyo o cualquier obra de mejoría vial existente en las ciudades.

Faja elevada .– dispositivo instalado en compuesto de área plana elevada (plataforma) con faja de seguridad de travesía de peatones y rampa de transposición para vehículos destinada a promover la concordancia entre los niveles de las calzadas en ambos lados de la vía.

Faja libre .– área de pasillo, calzada, vía u otra ruta destinada exclusivamente a la circulación de peatones, desobstruida de mobiliario urbano u otras interferencias.

Fajas de tránsito .– cualquiera de las áreas longitudinales en que la pista puede ser subdividida, señalizada o no por marcas viales longitudinales, que tengan ancho suficiente para permitir la circulación de vehículos.

Faja de travesía de peatones .– demarcación transversal en pistas de circulación de vehículos para ordenar e indicar a los peatones en la travesía de la vía, como el advertir a los conductores de vehículos sobre la necesidad de reducir la velocidad a modo de garantizar su propia seguridad y la de los demás usuarios de la vía.

Fosa de árboles .– abertura en los pavimentos, los pasillos o en áreas de jardín que propician mayor absorción de agua, colaborando con la calidad fito-sanitaria de la especie.

Galerías .- sistema de tabulación integrado, perteneciente y operado por el poder público o concesionaria autorizada, que tiene la finalidad de mantener las cloacas y las aguas pluviales. Reja de árboles .- Rejillas, usualmente metálicas y decorativas, que protegen o recubren la fosa de los árboles, propiciando mejoría en la absorción de agua y conservación de las propiedades fito-sanitarias.

16�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Rejilla captadora .– abertura sobre la superficie del piso por donde escurre el agua, que sigue por las galerías.

Guarnición .- borda al largo de una calle, red vial o límite de calzada. La guía es generalmente construida de concreto o granito. Crea barrera física entre la vía, la faja y el pasillo, lo que propicia un ambiente más seguro para los peatones y facili-dades para el drenaje de la vía.

Guía de limitación .– elemento constriudo o instalado junto a los límites laterales de las superficies del piso, destinado a definir claramente los límites del área de circulación de peatones, de modo que sean perceptibles por personas con defi-ciencia visual.

Guía señalizada .– rampa construida o instalada en la calzada o pasillo destinada a promover la concordancia de nivel entre estos . Isla .- obstáculo físico colocado en la pista de rodamento, destinado al mando de los flujos de tránsito en una intersección

Iluminación de área de paso .– iluminación para la calzada con altura menor que la de la iluminación de la calle, asegu-rando buena visibilidad y legibilidad en las áreas de paso.

Impractibilidad .– condición o conjunto de condiciones físicas o legales que impiden la total adaptación de edificio, mobili-ario, equipo o elemento para la plena accesibilidad.

Infraestructura urbana .– sistemas de drenaje, agua y alcantarilla, comunicaciones y energía eléctrica, entre otros, que provén mejorías en las vías públicas y edificios.

Intersección .– todo cruce en nivel, entroncamiento o bifurcación, incluyendo las áreas formadas por tales cruces, entron-camientos y bifurcaciones

Ladera .– vía formada por una inclinación natural o artificial del terreno.

Línea guía .– cualquier elemento natural o construido que pueda ser utilizado como guía de camino para personas con deficiencia visual que utilicen bastón de rastreo.

Línea de retención .– línea blanca, continua, delimitada transversalmente al sentido del tránsito, que indica a los conduc-tores de vehículos el lugar en que deben parar si los controles de tránsito (semáforo o placa de parada obligatoria) y la autoridad legal así lo determinen.

Marcas viales .– conjunto de señales constituidas de líneas, marcaciones, símbolos o leyendas, en tipos y colores diversos,

66 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

sobre el pavimento de la vía.

Mobiliario urbano .– todos los objetos, elementos y pequeñas construcciones integrantes del pasaje urbano, de naturaleza utilitaria o no, implantados mediante autorización de poder público en espacios públicos y privados

Paisaje urbano .– característica visual determinada por elementos como estructuras, edificaciones, vegetación, vías de trán-sito, espacios libres públicos, mobiliario urbano, entre otros componentes naturales o construidos por el hombre.

Paisaje de nivel .– cruce, en el mismo nivel, entre una vía y una línea férrea o carril de borde con pista propia

Pasaje subterráneo .- obra de arte destinada a la transposición de vías, en desnivel subterráneo, y al uso de peatones o vehículos

Paradero de autobuses .– equipo instalado en la parada de un autobus, fuera de la terminal de ascenso y descenso, que proporciona al usuario protección de las intemperies.

Pasillo o área libre de circulación .– parte de la banqueta o de la pista de circulación, en este ultimo caso, separada por pintura o elemento físico separador, libre de interferencias, destinada a la circulación exclusiva de peatones y, excepcional-mente, de ciclistas.

Peatón .– quien anda o está a pie. Persona a pie, en silla de ruedas o guiando una bicicleta.

Piso como diferenciación .– piso caracterizado por colores contrastantes en relación a las áreas adyacentes. Es destinado a construir guía de camino perceptible por personas con deficiencia visual.

Pista, vialidad, calles .– parte de la vía normalmente utilizada para la circulación de vehículos, identificada por elementos separadores o por diferencia de nivel en relación a las calzadas o paraderos o jardineras centrales. Parada de autobus .– espacio que es reservado para el ascenso y descenso de usuarios del transporte colectivo.

Postes .– estructuras utilizadas para soportar otro tipo de infraestructura, tales como cables de electricidad, cables de tele-visión, telefonía o los señalamientos fijos verticales, electrificados.

Kiosco .– pequeño stand estructurado, total o parcialmente abierto, donde son expuestas, ofrecidas y comercializadas mer-cadotécnias variadas, bien como informaciones, y donde también son pegadas publicidades y noticias.

16�Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Radio de curvatura de la guía .- se refiere al grado de curvatura de la línea de guarnición en las esquinas y cruces. Depen-diendo de su amplitud, permite o no la realización de maniobras por vehículos de mayor tamaño.

Rampa .– inclinación de la superficie del piso, longitudinal al sentido del camino, con inclinación igual o superior a �%.

Rampa de vehículos .– parte de la calle o pasaje provista de señalización de guarnición para acceso de vehículos entre una calle y un área específica.

Reforma .– intervención física en edificación, equipo urbano, mobiliario urbano o elemento que impide la modificación de sus características estructurales y funcionales. Intervenciones típicas de reformas pueden incluir: alteración de la posición de prohibitivas; creación y eliminación de ambientes internos o externos.

Refugio .– parte de la vía, debidamente señalizada y protegida, destinada al uso de peatones durante la travesía de la misma.

Retorno .– movimiento de inversión total al sentido de la dirección original de vehículos.

Ruta accesible .– trayecto continuo, desobstruido y señalizado, que conecta a los elementos y espacios internos o externos de un área y que puede ser utilizado de forma autónoma y segura por todas las personas, inclusive aquellas con discapa-cidad o con movilidad reducida. La ruta accesible interna puede incorporar corredores, pisos, rampas, escaleras, elevadores, etc. La ruta accesible externa puede incorporar estacionamientos, guarniciones señalizadas, franjas de travesía de peatones, rampas, entre otros.

Ruta de fuga o evacuación .– trayecto que conecta a los espacios de un local o edificación con sus salidas de emergencia.

Calle sin salida .– formada en el término de una vía existente o por la imposibilidad de conexión de una calle con otra, causada frecuentemente por condiciones topográficas.

Sector urbano de movilidad .– áreas de la ciudad con restricción al tránsito vehicular de pasaje o de travesía, a favor del peatón, de la bicicleta o del tránsito local.

Señalización .– conjunto de las diferentes modalidades de transporte de pasajeros o de carga y su relación con la ciudad.

Sistema de transporte colectivo – líneas e itinerarios operados por vehículos con tecnologías para media y baja capacidad de pasajeros, integrados o no con otras modalidades de transporte urbano.

Tránsito .– movimiento e inmovilización de vehículos, personas y animales en las vías terrestres.

6� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Tecnología asistente .- conjunto de técnicas que visualizan la movilidad, percepción y utilización del medio ambiente y de los elementos portadores de deficiencia.

Uso común .– áreas de espacio, salas o lugares internos o externos que son dispuestos para el uso de un grupo específico de personas (por ejemplo, áreas que son ocupadas por funcionarios, colaboradores y eventuales visitantes).

Uso público .- áreas de espacio, salas o lugares internos o externos que son dispuestos para el público en general. El uso público puede ocurrir en edificaciones o equipamientos de prioridad pública o privada.

Uso restringido .– espacios, salas o elementos internos o externos que son dispuestos estrictamente para personas autor-izadas.

Vía pública .– superficie por donde transitan vehículos, personas y animales, comprendiendo la calzada, la pista, la isla, o cantera central y similares. Es situada en áreas urbanas, y caracterizada principalmente por poseer inmuebles edificados a lo largo de su extensión.

Zona de carga y descarga .– parte de la vía, designada por señalización vertical y horizontal, reservada exclusivamente para el uso de vehículos comerciales portadores de licencia o credenciales providencialmente.

169Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Legislación Vigente.

Ley General de Salud.

Ley Federal sobre Metodología y Normalización.

Norma Oficial Mexicana Nom-001-Ssa�-199�, que establece los requisitos rrquitectónicos para falicilitar el acceso , tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud.

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Americans with Disabilities Act - ADA, U.S. Architectural and Transportation.Barriers Compliance Board.Julio 199�.

Técnica para lenguaje en Braile en los elevadores, Resolución CPA/SEHAB-G(00�/�000).

Lifting Platforms for the Disabled - ISO/TC 1��/WG�.

Arte de Proyectar eb Arquitectura, Ernest Neufert. 11a edición, 1996 - Editorial Gustavo Gili S/A.

Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores, Estándares Antropométicos. Julius Panero y Martín Zelnik.Ediciones G. Gili, S.A. de México, D.F. 19��.

Edificios para la Educación Especial. Conescal ��, Revista Especializada en Espacios Educativos. México, D.F. Abril de 19��.

Educación Física, Deporte y Recreación para Personas en silla de ruedas. Héctor Peralta Berbesi.

Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad.

Normas de diseño del ISSSTE. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. México, D.F. 19��.

Manual de Identidad Visual. Subdirección Gereral de Obras y Mantenimiento ISSSTE, 19�6.

Manual de Señalización de Instalaciones Inmobiliarias ISSSTE. Subdirección General de Obras y Mantenimiento ISSSTE, 19�6.

BIBLIOGRAFÍA

�0 Guía para movilidad accsesible en vías públicas

Reglamento de Atención a Minusvalidos en el Distrito Federal. Primera Asamblea de Representantes del Distrito Federal, 1990.

Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras. Dirección Geneal de Servicios Técnicos, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 19�6.

Architectual Signing and Graphics. John Follisand Dave Hammer, Whitney Library of Design, New York, USA 19�9.

Sistemas de signos en la comunicación visual OTL Aicher, Martin Kramper. Gustavo Gili S.A. Barcelona, 19�9.

Publicación las Iluminaciones, Ceguera y Cultura, Volumen 1 Número II, Ediciones ECA, México, D.F. 199�.

Elementos de Apoyo para el Discapacitado Físico. IMSS 1991.

Criterios de Diseño de Elementos Arquitectónicos de Apoyo para el Discapacitado. ISSSTE 199�.

Recomendaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas, adaptadas y aprovadas opr la Unión Internacional de Arquitec-tura.

Eliminación de Barreras Arquitectónicas. Protección Civil, A.C.

1�1Guía para movilidad accsesible en vías públicas

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD EN VÍAS PÚBLICAS (S) SI (N) NO (/) NO POSEE

1 – PISO ( ) Observaciones:( ) Piso regular y antiderrapante. Tipo de piso.( ) Pendiente hasta �%.

� – CIRCULACIÓN HORIZONTAL ( )( ) Ancho mínimo de 1.�0 m.( ) Postes de luz - concesionaria.( ) Alcantarillado - concesionaria.( ) Tapas o coladeras.( ) Rejillas con huecos de hasta 1.� cm.

� – MOBILIARIO URBANO ( )

�.1 TELÉFONOS ( )( ) Altura de los comandos entre 0.�0 m y 1.�0 m.( ) Piso táctil de alerta cuando el volumen superior es mayor a al de la base.( ) Respeta la faja libre mínima de 1,�0 m.( ) Tiene indicaciones en Braile.( ) Señalamiento de accesibilidad.

�.� BUZÓN DE CORREO, BASURA Y FLORERÍA ( )( ) Altura de los comandos entre 0.�0 m y 1.�0 m.( ) Piso táctil de alerta cuando el volumen superior es mayor a al de la base y cuando la altura es menos que �.10 m.( ) Respeta la faja libre mínima de 1.�0 m.( ) Señalamiento de accesibilidad.

�.� PUNTOS DE PARADAS Y PUESTOS DE PERIÓDICO ( ) Observaciones:( ) Posibilitan faja libre mínima de 1,�0 m para la circulación de peatones.

�.� SEMÁFORO SONORO ( )Localizado en ___________________________________( ) Posee dispositivo para acotamiento por personas con deficiencia visual.

�� Guía para movilidad accsesible en vías públicas

� – ESTACIONAMIENTO ( )

CAJONES Cantidad de cajones:( ) Faja de circulación libre de 1.�0 m.( ) Señalización horizontal.( ) Están localizadas próximos al acceso principal del polo de atracción.( ) Dimensiones de �.�0 x �.�0 m.( ) Señalización vertical.( ) Señalización de guía.

� – VEGETACIÓN ( )

( ) Existe vegetación con espinas o que sea venenosa.( ) Las raíces dañan o interfieren en el área de paso.( ) Es respetada la franja libre de 1.�0 m para la circulación de peatones.

6 – GUÍA O RAMPA SEÑALIZADA ( ) ( ) La rampa principal posee ancho mínimo de 1.�0 m.( ) Las áreas laterales poseen ancho mínimo de 0.�0 m.( ) Existe desnivel entre el término de la rampa. ( ) Inclinación Adecuada.( ) Esta situada junto a la faja de peatones.( ) Las rampas están alineadas entre si en los lados opuestos a la vía.

�. PISO TÁCTIL DE ALERTA ( )( ) Posee ancho de 0.�0 m.( ) Está localizado a 0.�0 m del límite de la guarnición. ( ) Posee color contraste con el piso de su entorno.( ) Está perpendicular a la faja de peatones.