movilidad social

23
Movilidad social UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES TECNICOS EN ENFERMERIA SOCIOLOGIA GENERAL Analizar las características de la movilidad social y sus efectos en la sociedad

Upload: lilian-lemus

Post on 14-Jan-2017

135 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movilidad social

Movilidad social

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

TECNICOS EN ENFERMERIASOCIOLOGIA GENERAL

Analizar las características de la movilidad social y sus efectos en la sociedad

Page 2: Movilidad social

PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍAPRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

Page 3: Movilidad social

MOVILIDAD: La movilidad social es

un fenómeno que va atrayendo cada vez más la atención de los observadores, así como los científicos.

La movilidad es todo movimiento o migración de gentes en el tiempo, en el espacio físico o en la estructura social.

Page 4: Movilidad social

Los sociólogos lo usan el término para referirse a un movimiento social, que se define como una agitación concertada, continúa y organizada por un grupo, con un programa orientado hacia metas sociales.

Page 5: Movilidad social

Toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar

La movilidad social. Es un cambio de status social de una persona o de un grupo.

El movimiento ascendente o descendente entre estas posiciones sociales se llama movilidad social.

La movilidad física se llama generalmente migración.

Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro, y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna.

Page 6: Movilidad social

se incluye el traslado forzoso de grandes grupos de población, la permanente migración voluntaria de un país a otro o de una región a otra dentro del mismo país, como también el cambio de residencia local.

Page 7: Movilidad social

La movilidad social es la capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social.

La movilidad social puede referirse a

cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo.

Page 8: Movilidad social

•Algunos estudios históricos destacan, por ejemplo, el crecimiento de la alta burguesía en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII.

•Se considera movilidad el hecho de traspasar los límites superior o inferior de una determinada clase social. Se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayor número de clases sociales.

Page 9: Movilidad social

Los marxistas sostienen que se ha considerado que el límite se encuentra entre la clase trabajadora o artesanal y la clase media de empleados y funcionarios.

Los no marxistas se inclinan por otras divisiones de grupo como, por ejemplo, la pequeña burguesía inclinada hacia grupos conservadores.

Los estudios de movilidad social han avanzado de forma considerable (principalmente en Europa) gracias a la adopción del concepto de clase social definida sobre todo por la ocupación, frente al de estatus.

Page 10: Movilidad social

•En 1960 se desarrollo en Estados Unidos los modelos de adquisición de estatus y los análisis de regresión para medir la relación entre la ocupación de los padres, el nivel de educación y el primer trabajo con el fin de determinar la ocupación final.

•Hoy en día se están llevando a cabo en todo el mundo estudios comparativos de instituciones asociadas, como, por ejemplo, educación y familia.

Page 12: Movilidad social

La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social

. Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.

Page 14: Movilidad social

Las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social.

Que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social

En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.

Page 15: Movilidad social

CLASES SOCIALES

Clase social indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.

Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: - su procedencia.- su trabajo.- el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio.- los tipos de derechos y deberes rituales propios. Cada uno de estos sistemas está regido básicamente por una regulación.

Page 16: Movilidad social

MARX

WEBER

Define clase con respecto a la propiedad de los medios de producción (burguesía/proletariado).

Es un conjunto de situaciones de clase vinculadas entre sí por el hecho de que encierran posibilidades comunes de movilidad dentro de la profesión de los individuos, o a través de las generaciones.

CLASES SOCIALESCLASES SOCIALES

Page 18: Movilidad social

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida.

Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen.

Page 19: Movilidad social

•El término estratificación social es sinónimo de clase social, y algunos economistas, sociólogos y políticos decidieron utilizarlo debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social.

•Se mide con la Curva de Lorenz y con el Coeficiente de Gini de concentración de la distribución acumulada de la riqueza frente a los individuos que la poseen.

Page 20: Movilidad social

 CURVA DE LORENZ: Es la que muestra cómo se distribuye la renta al reflejar la relación existente entre los grupos de la población y sus respectivas participaciones de la renta nacional. Esta curva puede utilizarse para medir la desigualdad; si todas las familias tienen la misma riqueza, la curva de Lorenz es una recta diagonal.

Page 21: Movilidad social

COEFICIENTE GINI: Medida de la desigualdad que se deriva de la curva de Lorenz. Es el área entre la curva y la recta diagonal dividida por el total del área bajo la recta diagonal. Fluctúa entre cero (si no hay desigualdad y la curva de Lorenz corresponde a la recta diagonal) y uno (desigualdad completa, con la curva de Lorenz extendiéndose sobre el eje horizontal).

Page 23: Movilidad social

GRACIAS…POR SU ATENCION