movimientos de cámara.pdf

3
Alturas de la cámara: Normal: La cámara a la misma altura de los ojos Alta: Por arriba de la mirada del personaje. Baja: Por debajo de los ojos del personaje. Esta altura puede combinarse con una angulación: Normal: La cámara sin inclinación, con el plano focal paralelo al plano del sujeto. Picada: La cámara con una angulación hacia abajo. Contrapicada: La cámara mirando hacia arriba. Cenital: La cámara completamente perpendicular al suelo, mirando desde arriba hacia abajo. Supina: Completamente inverso al cenital, la cámara está desde debajo, mirando hacia el cielo, también de forma perpendicular al suelo. A diferencia de la fotografía este encuadre podrá modificarse a lo largo de la toma, gracias a los movimientos de cámara. El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia y puede estar conformada bien por un único plano al que se denomina plano secuencia o bien por una cantidad indeterminada de ellos. . La riqueza narrativa de los planos se basa en la intercalación continua de sus diversos tamaños en una misma toma ya sea por movimiento de los personajes/objetos o por el cambio de posición de la cámara. El uso excesivo de los tamaños extremos de plano, como planos generales o primeros planos, termina por diluir sus funciones y virtudes. Suele establecerse como narración armónica aquella que combina diversos modelos de corte de plano.

Upload: amandapola

Post on 05-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos de cámara.pdf

Alturas de la cámara:

Normal: La cámara a la misma altura de los ojos

Alta: Por arriba de la mirada del personaje.

Baja: Por debajo de los ojos del personaje.

Esta altura puede combinarse con una angulación:

Normal: La cámara sin inclinación, con el plano focal paralelo al plano del sujeto.

Picada: La cámara con una angulación hacia abajo.

Contrapicada: La cámara mirando hacia arriba.

Cenital: La cámara completamente perpendicular al suelo, mirando desde arriba hacia

abajo.

Supina: Completamente inverso al cenital, la cámara está desde debajo, mirando hacia el

cielo, también de forma perpendicular al suelo.

A diferencia de la fotografía este encuadre podrá modificarse a lo largo de la toma,

gracias a los movimientos de cámara.

El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre

de secuencia y puede estar conformada bien por un único plano al que se denomina

plano secuencia o bien por una cantidad indeterminada de ellos.

. La riqueza narrativa de los planos se basa en la intercalación continua de sus diversos

tamaños en una misma toma ya sea por movimiento de los personajes/objetos o por el

cambio de posición de la cámara. El uso excesivo de los tamaños extremos de plano,

como planos generales o primeros planos, termina por diluir sus funciones y virtudes.

Suele establecerse como narración armónica aquella que combina diversos modelos de

corte de plano.

Page 2: Movimientos de cámara.pdf

Movimientos de cámara

Paneo: Es un movimiento sobre el eje de la cámara. Puede realizarse utilizando un

trípode o con la cámara en la mano. Utilizando el trípode el movimiento será mucho más

fluido y parejo.

El paneo puede ser horizontal (izquierda – derecha) o vertical (arriba-abajo). La función

del paneo puede ser, por ejemplo, describir un espacio o acompañar el movimiento de

un personaje.

Travelling: Es un movimiento donde el eje de la cámara se desplaza. En general se realiza

colocando la cámara sobre un carro que se desliza sobre vías.

Existen algunos grips (accesorios para el montaje de la cámara), que dan estabilidad,

permitiendo realizar movimientos más fluidos que con la cámara en mano y sin

necesidad de un carro de travelling.

zoom (movimiento óptico) . Genera un desplazamiento en los elementos del espacio. En

sus comienzos el zoom fue llamado también “travelling óptico”. El zoom es un objetivo

de distancia focal variable continua.

Barridos: movimientos de cámara rápidos que impiden ver con claridad lo qué se

muestra en el plano. Se puede considerar como una panorámica rápida que incluye una

serie de imágenes intermedias generalmente borrosas. Puede tener diferentes funciones

entre las que destacan: atraer la atención de la imagen siguiente, cambiar los centros de

atención, mostrar aspectos de la misma escena, mostrar la causa - efecto, como

contraste, mostrar un cambio en el espacio y en el tiempo, etc.

Page 3: Movimientos de cámara.pdf

El espacio cinematográfico: La continuidad

Eje escénico o de acción: trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. (o

entre dos personajes inmóviles que se miran).

Eje de cámara: línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la

cámara. Todas las normas gramaticales del lenguaje audiovisual toman como base el eje

escénico y el eje de cámara.

El espectador cognitivamente reconstruye el espacio de tal manera que no se observan

esas reglas usualmente conducen a confusión: es lo que se denomina como ‘saltos de eje’

(en las repeticiones televisivas suele avisarse con el letrero de ‘ángulo inverso’). Es decir

que para no desorientar a los públicos la industria del cine ha dispuesto que la cámara se

coloque siempre en una misma línea paralela al mismo lado de los ejes. Un ejemplo: si

tenemos a dos personajes conversando, los planos deberán ser rodados al mismo lado

del eje establecido por sus miradas y si no se respeta se tiene la impresión de que uno

habla al cogote del otro. Paralelamente, el eje de cámara nos obliga a que entre el primer

plano y el continuo debe existir al menos una diferencia de angulación de 30 grados para

dar sensación de cambio de punto de vista.

Plano. Fuera de campo. Contraplano

Cuando se establece un plano siempre se crea un espacio opuesto o confrontado, que en

el conjunto de la narración de la película puede quedar fuera de nuestra visión, en off (lo

que obliga al espectador a imaginárselo, como ocurre con frecuencia en el género de

terror) y se llama fuera de campo, o convertirse en el plano siguiente; en este caso recibe

el nombre de contraplano. Son muchos los que consideran que justamente la dialéctica

entre lo que ve el espectador y lo que no ve (el campo y el fuera de campo) constituye la

base de la grandeza estética de los grandes cineastas del séptimo arte.