movimientos sociales de la década del 60

17
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

Upload: historiageografia

Post on 29-Jun-2015

26.473 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos sociales de la década del 60

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

Page 2: Movimientos sociales de la década del 60

Mujer. Jóvenes.

Comunidad de color.

Page 3: Movimientos sociales de la década del 60

Una sociedad compuesta mayoritariamente por jóvenes nacidos después de la segunda Guerra Mundial definió el siguiente tipo de fenómeno.

Page 4: Movimientos sociales de la década del 60

2. Cultura de Masas Las nuevas generaciones representaron nuevos

valores y formas de comportamiento, comenzaron a demandar mayor participación en espacios políticos y a cuestionar a las autoridades familiares.

Las mujeres comenzaron a experimentar una mayor liberalización de las conductas sexuales y a demandar mayor participación en política.

La cultura de masas se consolidó a través de la música rock, al cine y la televisión.

Page 5: Movimientos sociales de la década del 60

DÉCADA DE 1960 Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

Page 6: Movimientos sociales de la década del 60

NUEVOS ACTORES PARA UNA NUEVA ÉPOCA

Cuando la atención puesta en las disputas ideológicas y los cambios geopolíticos de la Descolonización, el mundo fue sorprendido por una ola de nuevos movimientos sociales.

Tenían una particular composición social: jóvenes, mujeres y representantes de la población negra (actores por lo general marginados)

Page 7: Movimientos sociales de la década del 60

Se caracterizan por la defensa de nuevos valores:

Denuncia de las inequidades económicas

Se rebelan contra todas aquellas estructuras e instituciones que reproducían un algún tipo de dominación o desigualdad: El sistema educacional, el orden patriarcal o

controles sobre la vida sexual de los individuos.

Una verdadera revuelta generacional contra una cultura que no estaban dispuestos a recibir como herencia.

Se mostraron proclives a legitimar vias de protesta pacífica convocando a multitudinarias marchas, protestas mediante las cuales hacían sentir su descontento.

Page 8: Movimientos sociales de la década del 60

Tomaron distancia de los organismos tradicionales de participación política (los partidos).

Estas corrientes anti-sistema, dieron vida a una verdadera “revolución cultural”. Celosos defensores de la libertad, sin duda, las figuras más comprometidas con este nuevo modelo fueron los jóvenes, quienes reivindicaron una identidad propia en oposición a las pautas culturales transmitidas por sus padres.

A pesar de coincidir en las bases de su crítica social, las variadas expresiones de este movimiento no pueden ser reducidas a una caracterización homogénea. Esta “contracultura” adoptó distintos rostros y se organizó en función de los diversos escenarios que pretendía reforzar.

Page 9: Movimientos sociales de la década del 60

“REVOLUCIÓN DE LAS FLORES”

Los actores más representativos de esta contracultura fueron “Los Hippies”, nacidos a mediados de los 60 en California, Estados Unidos.

Renunciando a los condicionamientos de las estructuras sociales dominantes, postulaban un estilo de vida alternativo, lejos de la autoridad y bajo los ideales del amor libre, la experimentación sexual y el consumo de drogas, entendidas como pasadizo para acceder a estados superiores de conciencia.

abandonaban sus familias y escasas posesiones, para vivir en comunidades establecidas fuera de la ciudad, en contacto directo con la naturaleza. Todo el trabajo se realizaba para beneficio del conjunto.

Page 10: Movimientos sociales de la década del 60

Uno de sus logros más notables fue la intensa campaña de protestas y movilizaciones en contra de la Guerra de Vietnam (66-67).

.

Page 11: Movimientos sociales de la década del 60

IGUALDAD SEXUAL, IGUALDAD RACIAL

las mujeres y la población negra irrumpieron en escena exigiendo la anulación de todas las barreras políticas e ideológicas que obstaculizaban el reconocimiento pleno de sus derechos, barreras en las que había reposado por siglos el orden masculino y blanco.

El movimiento feminista, sabía que si bien habían logrado el reconocimiento de derechos políticos con la obtención del sufragio, a mitad del siglo XX, sabían que en ningún caso esto significada el fin de la hegemonía masculina.

Page 12: Movimientos sociales de la década del 60

Se hizo necesario enfrentar aquellas estructuras que seguían reproduciendo la subordinación femenina tanto en el ámbito publico como en el privado: la familia, la religión, el mercado y el poder político.

La paulatina incorporación de la mujer al mercado del trabajo y a la educación superior, le dio una vitalidad sorprendente al movimiento.

Un gran impulso significó la píldora anticonceptiva (símbolo de la “revolución sexual”), permitió tomar en sus manos el control de la natalidad evitando los embarazos.

Page 13: Movimientos sociales de la década del 60

En Estados Unidos cobró gran fuerza otra gran corriente comprometida con la lucha por la igualdad: el Movimiento Negro.

A pesar de las declaraciones universales, la segregación racial seguía siendo un hecho cotidiano en varios estados del país. Restricciones de ingreso a centros educativos, al transporte publico e incluso a lugares de consumo graficaban la pervivencia del racismo en una nación que se ufanaba de sus logros materiales y su alto grado de civilización a mediados del siglo XX.

Page 14: Movimientos sociales de la década del 60

El movimiento utilizó distintas vías para hacer sentir sus demandas:

Existieron grupos vinculados a una tradición más radical que incluso recurrieron a la violencia como mecanismo de protesta.

Musulmanes negros, dirigidos por Malcom X. Panteras negras, fundado por Huey Newton y

Bobby Seale.

Page 15: Movimientos sociales de la década del 60

Otros recurrieron a métodos pacíficos, como el Movimiento Negro por los Derechos Civiles, que encabezara el pastor Bautista Martin Luther King.

Se convirtió en un ícono de la lucha contra la segregación, una lucha inspirada en la desobediencia civil y la no violencia promovida por el líder indio Mahatma Gandhi.

Uno de sus mayores logros fue la obtención del pleno derecho a voto de la población negra, aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1965.

Page 16: Movimientos sociales de la década del 60

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Uno de los movimientos más importantes son la ola de protestas que iniciaron los estudiantes universitarios de parís en mayo de 1968.

Encendió la llama de un movimiento global del que participaron simultáneamente los jóvenes de diversos países y continentes.

Bajo las consignas “la imaginación al poder”, “seamos realistas: pidamos lo imposible” y “lo queremos todo y lo queremos ahora”, entre otras.

Page 17: Movimientos sociales de la década del 60

Lo que comenzó en Nanterre y la Sorbona, continuó en Estados Unidos, México, Holanda y Japón, entre otros países.

Casi de improviso los jóvenes salían de sus aulas para convertirse en agentes de cambio social, estimulados en un ambiente donde el desafío a la autoridad y la crítica al sistema ya parecían instalados.

Esta inédita irrupción en la escena política convenció a todos, de que los jóvenes se habían convertido en un actor relevante y profundamente comprometido con las ansias de reforma del sistema social.