mpag 12. tintas para flexografia y huecograbado

7
[11/06/2009] Ciclo formativo de Preimpresión en “Artes Gráficas” Centro “Ponce de León” M. P.A.G Mª Isabel Muñoz MartínAlbo MPAG TEMA 12TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA 12

Upload: isabel-munoz-martin-albo

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS TINTAS DE FLEXOGRAFIA Y HUECOGRABADO

TRANSCRIPT

Page 1: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

[11/06/2009]  

Ciclo  formativo  de  Preimpresión  en  “Artes  Gráficas”  Centro  “Ponce  de  León”  

M.  P.A.G      Mª  Isabel  Muñoz  Martín-­‐Albo  

MPAG  TEMA  12-­‐TINTAS  PARA  HUECOGRABADO    Y  FLEXOGRAFÍA      

 

12  

Page 2: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

TEMA 13- TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

MPAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN

Página2  

Page 3: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

TEMA 13- TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

MPAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN

Página3  

TEMA  12-­‐TINTAS  PARA  HUECOGRABADO  Y  FLEXOGRAFIA    

 13.1.  Introducción    13.2.  Características  esenciales  

 13.2.1.  Tintas  de  huecograbado  

 13.2.1.1.  Pigmentos  y  colorantes  empleados  en  tintas  líquidas    13.2.1.2.  El  barniz  y  las  resinas    13.2.1.3.  Tipos  de  disolventes  y  características    13.2.1.4.  Aditivos  

 13.2.2.  Tintas  de  flexografía  

 13.2.2.1.  Tintas  basadas  en  colorantes    13.2.2.2.  Tintas  pigmentadas  basadas  en  disolventes    13.2.2.3.  Tintas  al  agua    

Page 4: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

TEMA 13- TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

MPAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN

Página4  

 1. Introducción    

Tanto  en  flexografía  como  en  huecograbado  se  utilizan  las  llamadas  tintas  líquidas.  Las  tintas  líquidas  son  de  baja  viscosidad,  es  decir  fluidas.  Su  secado  se  produce  principalmente  por   evaporación   de   disolventes,   aunque   en   algunos   casos,   también   intervienen   otros  mecanismos:    

Absorción:  cuando  se  imprime  sobre  papel  o  cartoncillo.   Precipitación:  debido  al  pH  ácido  del  papel   se  puede  producir  precipitación  

de  las  resinas   Reticulado  por  calor:  UV  ó  FE.  

 Cuando   las   tintas   líquidas   se   aplican   para   flexografía,   contienen   disolventes   más   lentos   de  evaporarse,  y  para  huecograbado,  en  general,  se  deposita  mayor  cantidad  de  tinta  que  para  la  flexografía  y  ello  obliga  a  la  utilización  de  disolventes  de  evaporación  más  rápida.    

2. Características  esenciales    

2.1. Tintas  de  huecograbado    

Las  tintas  de  huecograbado  están  formuladas  para  que  presenten  una  viscosidad  media  que  nos  permita  diluirlas  y  poder  transferirlas  correctamente  desde  un  tintero  a  un  determinado  soporte  mediante  un  cilindro  grabado.  A   continuación   describiremos   los   componentes   de   las   tintas   (pigmentos,   colorantes,  barnices,  resinas,  disolventes  y  aditivos).    2.1.1. Pigmentos  y  colorantes  empleados  en  tintas  líquidas    Los  pigmentos  y  colorantes  determinan  el  color.  La  principal  diferencia  entre  ambas  es  que  mientras   que   los   pigmentos   son   substancias   insolubles   que   se   presentan   en   forma   de  finísimo  polvo,  y  se  dispersan  en  el  barniz  o  vehículo,  los  colorantes  son  solubles  en  el  barniz.  Los  colorantes  son  más  intensos  y  más  luminosos,  pero  presentan  una  débil  resistencia  a  la  luz.  Destiñen  ligeramente  al  contacto  con  el  agua  y  migran  fácilmente  en  contacto  con  otros  productos.    Los  pigmentos   son  más  o  menos   sólidos  a   la   luz   y  más  o  menos   insolubles  en  diferentes  medios.   Su   elección   se   efectúa   en   función   de   sus   características   ópticas,   de   resistencia   y  comportamiento  de  viscosidad  y  tixotropía.    2.1.2. El  barniz  y  las  resinas    

Las  resinas  son  el  componente  más  importante  de  los  barnices.  Su  misión  es  triple:  • Transferir  • Ofrecer  una  buena  imprimibilidad  • Adherirse  al  soporte  

 

Page 5: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

TEMA 13- TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

MPAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN

Página5  

A  continuación  enumeraremos  las  características  que  debe  cumplir  un  barniz  ideal:    • Buena  imprimibilidad  • Débil  coloración  • Adherencia  sobre  el  soporte  • Flexibilidad  • Buena  resistencia  al  calor  • Secado  rápido  • Resistencia  al  blocking  • Buen  poder  de  humectación  de  los  pigmentos  • Brillo  • Cohesión  • Resistencia  al  rascado  • Falta  de  olor.  

 2.1.3. Tipos  de  disolventes  y  características    

Los   disolventes   son   líquidos   orgánicos   a   excepción   del   agua,   cuyas   características  varían  en  función  de  su  volatilidad.    La  misión  del  disolvente  es  cuádruple:    

1. Debe  disolver  perfectamente  las  resinas  2. Debe  evaporarse  progresivamente  de  tal  manera    que  la  tinta  se  seque  sobre  el  

soporte,  pero  sin  que  la  viscosidad  aumente  muy  rápidamente,  ni  que  se  seque  sobre  el  cilindro  de  huecograbado.  

3. No  debe  deteriorar  ningún  elemento  de  la  máquina.  4. Debe  ser  compatible  con  el  soporte  a  imprimir  

 Poder  disolvente  y  comportamiento  en  máquina:  Las   resinas   utilizadas   para   huecograbado   deben   ser   muy   solubles.   Si   no   son   así,   la  redisolución   en  máquina   cuando   se   imprima   no   será   correcta,   y   existirá   el   riesgo   de  cegar  los  alvéolos  del  cilindro  tramado.    

2.1.4. Aditivos    

Plastificantes.-­‐   su   acción   en   una   tinta   es   mejorar   la   adherencia,   la   flexibilidad   y   la  fragilidad.  Ceras.-­‐Se   utilizan   para   que   la   tinta   tenga   una   solidez   adecuada   y   para   aumentar   su  resistencia  al  rozamiento,  pero  provocan  un  menor  brillo  en  la  tinta  Tensioactivos.-­‐   Se   utilizan   para   favorecer   la   acción   de  mojado   de   las   tintas   sobre   el  soporte.  Antiespumantes.-­‐  Se  utilizan  tal  y  como  indica  su  nombre  para  evitar   la  formación  de  espuma.  Promotores  de  adherencia.-­‐endurecen  la  película  de  tinta  y  mejoran  su  adherencia.    

2.2. Tintas  de  flexografía    

2.2.1. Tintas  basadas  en  colorantes    

Page 6: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

TEMA 13- TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

MPAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN

Página6  

Las   tintas   basadas   en   colorante   se   han   desarrollado   a   partir   de   tintas   de   anilina  originales.  Se  formulan  a  partir  de  disoluciones  de  colorantes  básicos  que  se  tratan  con  una  agente  de  lacado  para  incrementar  la  solubilidad  en  alcohol,  reducir  la  solubilidad  en  agua,  y  aumentar  la  intensidad  de  color  y  la  solidez  a  la  luz.  El   principal   disolvente   utilizado   es   alcohol   etílico   desnaturalizado,   que   contiene  aproximadamente  un  5%  de  agua.  Estas  tintas  se  utilizan  para  imprimir  papel,  pero  raras  veces  se  emplean  para  películas  plásticas  a  causa  de  la  tendencia  de  los  colorantes  básicos  a  migrar  dentro  del  film.  Las  tintas  producidas  tienen  una  baja  viscosidad,  alta   intensidad  de  color  y  se  pueden  imprimir  a  alta  velocidad,  como  consecuencia  de  la  penetraron  de  la  tinta  en  el  papel.  Si  se  necesita  incrementar  la  velocidad  de  secado  se  puede  añadir  cetona  o  acetato  de  etilo.  Estas  tintas  se  pueden  utilizar  en  la  mayoría  de  las  planchas  de  caucho  y  plástico,  con  poco  o  ningún  efecto  adverso.    

2.2.2. Tintas  pigmentadas  basadas  en  disolventes    Los   disolventes   utilizados   en   las   tintas   flexográficas   tienen   como   misión   disolver   la  resina  y  capacita  a  la  tinta  para  ser  manipulada  desde  el  tintero  al  sustrato  a  imprimir.  Cuando   se   utilizan   sustratos   no   absorbentes,   el   disolvente   debe   ser   totalmente  eliminado  por  evaporación  durante  la  operación  de  secado.  La  elección  del  disolvente  depende  de:  

• Sistema  de  resinas  utilizado,  que  puede  ser  predeterminado  por  le  sustrato  y  por  la  utilización  final  del  impreso  

• Sustrato  a  imprimir  • Composición  de  los  clichés.  • Velocidad  y  capacidad  de  secado  de  la  máquina  impresora  • Características  de  flujo  de  la  tinta  • Restricciones  impuestas  por  el  usuario  

 Los  disolventes  más  comunes  en  flexografía  son:    Alcoholes.-­‐   No   tienen   prácticamente   ningún   efecto   adverso   sobre   los   clichés   de  impresión.  El  alcohol  etílico  desnaturalizado  es  el  principal  disolvente  utilizado  en  tintas  basadas  en  colorantes.  En  cuanto  al  alcohol  metílico  es  el  único  de   los  alcoholes  que  se  puede  considerar  un  excelente    disolvente  nitrocelulósico  que  no  se  utiliza  debido  a  su  toxicidad  En   cuanto   al   alcohol   propílico   se   emplea   con  el   etílico  para   controlar   la   velocidad  de  secado.  Ésteres.-­‐Son  importantes  disolventes  activos  de  las  tintas  nitrocelusósicas.  Éteres  glicólicos.-­‐Se  evaporan  lentamente  por  lo  que  deben  emplearse  con  moderación  para  evitar  el  bloqueo,  repintado  y  olores.  Glicoles.-­‐  Se  utilizan  como  retardantes  de  la  evaporación  en  las  tintas  basadas  en  agua.  Otros.-­‐   En   algunos   casos   se   pueden   utilizar   hidrocarburos   aromáticos   y   alifáticos   y  cetonas   para   mejorar   la   solubilidad   de   algunas   resinas.   Se   debe   tener   precaución   y  estar   suficientemente   informado   para   utilizar   disolventes   hidrocarbonatos,   ya   que  interaccionan  con  los  materiales  del  cliché.    

2.2.3. Tintas  al  agua.    

Page 7: MPAG 12. TINTAS PARA  FLEXOGRAFIA  Y HUECOGRABADO

TEMA 13- TINTAS PARA HUECOGRABADO Y FLEXOGRAFÍA Mª ISABEL MUÑOZ MARTÍN-ALBO

MPAG. CFGM PREIMPRESIÓN

CENTRO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN

Página7  

De  todos   los  disolventes  empleados  para  tratar  de  sustituir   los  disolventes  ordinarios,  el  más  apropiado,  por  su  nula  contaminación,  es  el  agua.  Las   tintas   al   agua   se   utilizan   en   flexografía   para   realizar   ciertas   impresiones   sobre  algunos   soportes   apropiados,   como   por   ejemplo   papel   Kraft,   o   las   cajas   de   cartón  ondulado,   cuya   porosidad   ayuda   a   la   fijación   de   la   tinta.   Las   resinas   que   compones  estas  tintas  son  ácidas.  La  utilización  de  estas  tintas  está  limitada  a  impresiones  sobre  soportes  muy  porosos  y  no  es  posible  generalizar  su  utilización  en  otros  tipos  de  papel  y  cartón.    También  se  debe  investigar  la  fabricación  de  tintas  al  agua  para  huecograbado,  pero  se  necesitan   resinas   que   emulsionen   con   el   agua,   lo   cual   resolvemos   en   las   mezclas  líquidas  que  se  aplican  sobre  las  caras  del  soporte  en  al  fabricación  de  papel  estucado  y  a   las   que  denominamos   salsas   de   estuco.  Hay   que   tener   en   cuenta   que   las   resinas   a  utilizar  son  sintéticas  y  actualmente  más  caras,  por  tanto  los  precios  de  estas  tintas  es  más  elevado.    El   mecanismo   de   secado   de   las   tintas   al   agua   es   más   complicado,   ya   que   el   agua  evapora   peor,   y   una   parte   del   agua   se   evapora,   pero   otra   penetrará   en   el   papel.   La  acidez  del  papel  provoca  una  reacción  de  insolubilización  de  la  resina,  lo  que  determina    que  su  pH  tenga  importancia.  En  otros  casos,  lo  que  sucede  es  que  las  partículas  de  los  polímeros   en   emulsión   tienden   a   aglomerarse   cuando   el   líquido   en   el   que   se  encuentran  en  suspensión  se  elimina.    El   secado,  en  general  va  a  ser  más   lento,  y  por   tanto  hay  que  reducir   la  velocidad  de  impresión,   sobre   todo   en   huecograbado     o   por   el   contrario,   adecuar   dispositivos   de  aportación  de  calor  para  favorecer  el  secado.    Otro  problema  es  la  viscosidad,  ya  que  al  ser  menor,  su  transferencia  desde  el  cilindro  hasta   el   papel   también   es   diferente.   Las   gamas   de   los  matices   están   reforzados:   los  matices  oscuros  son  más  intensos,  mientras  que  los  matices  claros  son  más  débiles.    Es   necesario   por   tanto   variar   la   profundidad   de   los   alvéolos,   para   restablecer   la  intensidad  de  los  matices  como  en  huecograbado  con  tintas  tradicionales.    

De  cualquier  manera,  son  tintas  aún  en  estudio.