mÉrida, yucatÁn, mÉxico. del 3 al 6 de mayo...

46
FEDERACIÓN NACIONAL DE COLEGIOS DE LA QUÍMICA CLÍNICA, AC XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA Y MEDICINA DE LABORATORIO EXPO-LAB MÉRIDA 2012 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. DEL 3 AL 6 DE MAYO DE 2012 MEMORIAS Tabla de Contenido Página Mensaje de Bienvenida 2 Consejo Directivo 2009-2012 3 Comité Organizador del Congreso 3 Cursos Pre-congreso 4 1. Protocolo de Estudio en la Anemia Hemolítica Autoinmune5 2. "Curso Taller de Microscopía Básico e Intermedio" 5 3. "Resistencias Bacterianas y Cromoagares" 5 4. "LEAN para Laboratorios Clínicos" 6 5. "Actualidades en la Detección de Microorganismos Urogenitales" 6 6. "Normatividad y Aplicaciones del Control de Calidad en el Laboratorio Clínico" 7 7. "Taller de Coagulación y Trombosis" 7 Programa Académico y Social 8 Jueves 3 de mayo 9 Viernes 4 de mayo 9 Sábado 5 de mayo 10 Domingo 6 de mayo 12 Premio Nacional de Investigación “Dr. Manuel Rodríguez Quintanilla” 13 Sesión de Trabajos Libres 14 Trabajos Libres Presentación en Cartel 15 Trabajos Libres Presentación Oral y en Cartel 18 Resúmenes de Trabajos Libres 19 Índice de Autores 38 Premio Artequim 201242 Agradecimiento a Casas Comerciales 44 Contacto QFB G. Araceli Cantú García QCB Luz Rojas Patlán Presidenta de la FNCQC, AC Comité de Afiliación y Vigencia de la FNCQC, AC Corregidora 1300-A Col. Tecnológico Monclova, Coah. CP 25716 Tels.: Trabajo (01-866) 634-02-02,Casa (01-866) 635-14-48, Cel.(045) 866 135-88-98 Chester 579 Pedregal de Linda Vista Gpe., NL CP 67112 Tels.: Trabajo (01-81)83-48-37-04,Casa (01-81)81-40-11-40, Cel.(044)81-11-95-73-31 Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected] INFORMES: 01 800 83 68 577 [email protected] http://www.fenacqc.mx/

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN NACIONAL DE COLEGIOS DE LA QUÍMICA

CLÍNICA, AC XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO EXPO-LAB MÉRIDA 2012 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. DEL 3 AL 6 DE MAYO DE 2012

MEMORIAS Tabla de Contenido

Página

Mensaje de Bienvenida 2

Consejo Directivo 2009-2012 3

Comité Organizador del Congreso 3

Cursos Pre-congreso 4

1. “Protocolo de Estudio en la Anemia Hemolítica Autoinmune” 5

2. "Curso Taller de Microscopía Básico e Intermedio" 5

3. "Resistencias Bacterianas y Cromoagares" 5

4. "LEAN para Laboratorios Clínicos" 6

5. "Actualidades en la Detección de Microorganismos Urogenitales" 6

6. "Normatividad y Aplicaciones del Control de Calidad en el Laboratorio Clínico" 7

7. "Taller de Coagulación y Trombosis" 7

Programa Académico y Social 8

Jueves 3 de mayo 9

Viernes 4 de mayo 9

Sábado 5 de mayo 10

Domingo 6 de mayo 12

Premio Nacional de Investigación “Dr. Manuel Rodríguez Quintanilla” 13

Sesión de Trabajos Libres 14

Trabajos Libres Presentación en Cartel 15

Trabajos Libres Presentación Oral y en Cartel 18

Resúmenes de Trabajos Libres 19

Índice de Autores 38

Premio “Artequim 2012” 42

Agradecimiento a Casas Comerciales 44

Contacto QFB G. Araceli Cantú García QCB Luz Rojas Patlán

Presidenta de la FNCQC, AC Comité de Afiliación y Vigencia de la FNCQC, AC Corregidora 1300-A Col. Tecnológico Monclova, Coah. CP 25716

Tels.: Trabajo (01-866) 634-02-02,Casa (01-866) 635-14-48, Cel.(045) 866 135-88-98

Chester 579 Pedregal de Linda Vista Gpe., NL CP 67112

Tels.: Trabajo (01-81)83-48-37-04,Casa (01-81)81-40-11-40, Cel.(044)81-11-95-73-31

Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected]

INFORMES: 01 800 83 68 577

[email protected]

http://www.fenacqc.mx/

2

FEDERACIÓN NACIONAL DE

COLEGIOS

DE LA QUÍMICA CLÍNICA, AC

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO EXPO-LAB MÉRIDA 2012

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. DEL 3 AL 6 DE MAYO DE 2012

MENSAJE DE BIENVENIDA

Queridos colegas y estimados estudiantes. Bienvenidos a la enigmática Mérida, ciudad llena de cultura, de misterio, de tradición, que ha abierto sus puertas a nuestro “XII Congreso Nacional de Química Cínica y Medicina de Laboratorio Expo-Lab Mérida 2012”, el que se ha hecho para cada uno de ustedes, químicos y profesionistas del área de la salud, comprometidos con su profesión y que buscan actualizarse y ser mejores cada día en el área de trabajo. Con este objetivo, se llevarán a cabo interesantes conferencias, que serán dictadas por los mejores ponentes, especialistas y expertos en el área clínica y de la salud. Se verá la importante aplicación de la química en el diagnóstico de enfermedades, el control de calidad en el laboratorio, así como medicina forense y cáncer.

Como es bien conocido, por medio del Premio Nacional de Investigación “Dr. Manuel Rodríguez Quintanilla”, se busca reconocer el trabajo de investigación de investigadores en el área de la salud. Para reconocer la creatividad artística del químico, por segundo año tenemos el Premio a la Expresión Artística del Químico “ARTEQUIM 2012”; en el que se busca reconocer el talento para plasmar en una imagen la combinación entre ciencia y arte. A través del “Premio a la Excelencia Profesional 2011” se hará una distinción a aquellos químicos que día con día buscan la excelencia profesional y de servicio. Además se llevará a cabo la “Certificación Profesional en Química Clínica”, a todos los químicos que han acreditado su constante actualización y notable experiencia, la mejora en su profesión y la calidad en el servicio.

Los invitamos a la Fiesta Expo-Lab, por la que se busca establecer conexión con casas comerciales, las cuales nos ofrecen productos y servicios indispensables en nuestros lugares de trabajo. Dentro de los eventos sociales hemos organizado un “Espectáculo de Luz y Sonido en Izamal”, así como una “Tarde de Playa en Puerto Progreso”.

Disfrutemos de este Congreso, aprovechemos cada momento de él para aprender, para conocer y para convivir. Agradezco a todas aquellas personas que han hecho posible la realización de este magno evento. Gracias por su esfuerzo, dedicación y entrega. Espero de corazón que tengan una estancia placentera en esta magnífica y cálida ciudad de Mérida.

¡BIENVENIDOS! QFB G. Araceli Cantú García

Presidenta de la Federación Nacional de Colegios de la Química Clínica A.C. Mérida, Yuc., a 3 de mayo de 2012.

3

CONSEJO DIRECTIVO 2009-2012

QFB Graciela Araceli Cantú García Presidenta

QFB Amada Cecilia Leal Lozano Vice-Presidenta

QFB Dulce María Sepúlveda Chio Secretaria General

QFB Ma. del Rosario Medrano García Pro Secretaria General

QFB Alma Rosa Domínguez Reyes Secretaria de Finanzas y Tesorera

QFB Olga Patricia de la Fuente Reyna Tesorera

QCB Bertha Alicia Silva García Secretaria de Actas y Acuerdos QFB Griselda Herrera Vázquez

Pro-Secretaria de Actas y Acuerdos MES Angélica M. Romero de León

QFB Olga Amira Ovalle Bautista QFB Eva Martínez Cadena

QFB Alfonso Salinas García Secretaría Académica

QCB Luz Rojas Patlán QFB Olga Almaguer Compeán

QCB María Angélica Huerta Velazco QFB Jesús Rosales Marines

QFB Laura Emma Chávez Lugo Secretaría de Afiliación y Vigencia

MC Martha Merino Ruiz QCB Elena Herrera Gutiérrez

QBP Francisco Enrique González Cisneros QFB Margarita Cantú Ruiz

Comisión de Certificación QFB Enriqueta Ramírez Salazar QFB Erika Iliana López Irisson

QCB Patricia Villarreal Quiroga QFB Giovanna Gabriela Espinoza Flores

Secretaría de Comunicación QCB Magdalena Campos Reyna

MC Bertha Alicia García Luna Comisión de Vigilancia y Auditoría

MSP Rosalba Elizabeth Ramírez Martínez Consejera General

COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO Dirección

QFB Graciela Aracely Cantú García

Presidente FNCQC

QCB Ma. Magdalena Campos Reyna

Director del Congreso

Colaboradores

QCB Ma. Elena Lamadrid Marín

QCB Amada Cecilia Leal Lozano

QFB Dulce María Sepúlveda Chío

QCB Luz Rojas Patlan

QCB Martha Beatriz Cantú Veloz

QBP María Genoveva Rodríguez Rivera

QFB Martha Guadalupe Cantú Esparza

QFB Ma. del Refugio Rodríguez Tovar

QFB Sandra Cervantes Rodríguez

MES Angélica M. Romero de León

MC Martha Merino Ruiz

QCB Ma. Angélica Huerta Velazco

QCB Elena Herrera Gutiérrez

QFB Guadalupe Toledo Cabrera

QCB Rosa María Vázquez Alemán

QCB Elsia Villalvazo Leal

QFB Olivia López Guerrero

QCB Patricia Villarreal Quiroga

4

CURSOS

PRE-CONGRESO

Jueves 3 de mayo de 2012

Sedes:

Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán Carretera Mérida Cholul Kilómetro 8.5 Col. Maya S/N, 97130 Mérida, Yucatán

Hotel Conquistador Paseo de Montejo 458, Mérida Yucatán

Duración de cada curso: 10 horas.

Horario: de 8:00 a 18:00 horas

5

CURSOS PRE-CONGRESO

1. “Protocolo de Estudio en la Anemia Hemolítica Autoinmune”

Modalidad: Taller Sede: Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán Carretera Mérida Cholul Kilómetro 8.5 Col. Maya S/N, 97130 Mérida, Yucatán

Profesora:

QFB Ma. Leonor Portillo López Asesor Científico de LICON

Responsable del Laboratorio de Control de Calidad Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional

Siglo XXI, México, DF

2. "Curso Taller de Microscopía Básico e intermedio”

Modalidad: Taller Sede:

Hotel Conquistador Paseo de Montejo 458, Mérida Yucatán Tel. (01)999 940-6400

Profesor:

Sr. Sergio Galván Martínez Director de Técnica Galván

Monterrey, N. L.

3. " Resistencias Bacterianas y Cromoagares"

Modalidad: Curso Teórico-Demostrativo Sede:

Hotel Conquistador Paseo de Montejo 458, Mérida Yucatán Tel. (01)999 940-6400

Profesoras:

Dra. Gloria D. Pacheco Sierra Especialista de Aplicaciones Senior

Q. Cinthia Lara Mendiola Especialista de Aplicaciones

Asesores Científicos del Área de Microbiología Becton Dickinson de México, SA de CV

México, DF

6

CURSOS PRE-CONGRESO (Continuación…)

4. "LEAN para Laboratorios Clínicos"

Modalidad: Curso Teórico Sede:

Hotel Conquistador Paseo de Montejo 458, Mérida Yucatán Tel. (01)999 940-6400

Profesores:

QFB Marco Antonio Arreola Iniesta Gerente de producto para Solución de Laboratorios

Ing. Oscar Hernández Especialista de producto para la Solución de Laboratorios

Ortho Clinical Diagnostics

Johnson & Johnson Medical México México. DF

5. " Actualidades en la Detección de Microorganismos

Urogenitales"

Modalidad: Curso Teórico-Demostrativo Sede:

Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán Carretera Mérida Cholul Kilómetro 8.5 Col. Maya S/N, 97130 Mérida, Yucatán

Profesor:

Q. Luis Guillermo Mendoza Zepeda Director Comercial

Distribuidora Química Integral SA de CV México, DF

7

CURSOS PRE-CONGRESO (Continuación…)

6. " Normatividad y Aplicaciones del Control de Calidad en el

Laboratorio Clínico"

Modalidad: Curso Teórico Sede: Hotel Conquistador

Paseo de Montejo 458, Mérida Yucatán Tel. (01)999 940-6400

Profesor: MC Guillermo Romero Garza

Asesor Especializado de Control de Calidad Comercializadora de Reactivos para Laboratorios y Materiales para Hospitales SA de CV

Monterrey, NL Becton Dickinson de México, SA de CV

7. "Taller de Coagulación y Trombosis"

Modalidad: Taller Sede:

Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán Carretera Mérida Cholul Kilómetro 8.5 Col. Maya S/N, 97130 Mérida, Yucatán

Profesores:

MC Carlos Virgen Cruz MC Sandra Verónica Aguilar González

Especialistas de Coagulación y Hematología IL Diagnostics México. DF

8

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO

EXPO-LAB MÉRIDA 2012

PROGRAMA

Mérida, Yucatán, México. Del 3 al 6 de Mayo de 2012

Sede:

Auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad

de la Península de Yucatán Carretera Mérida Cholul Kilómetro 8.5

Col. Maya S/N, 97130 Mérida, Yucatán

9

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO EXPO-LAB MÉRIDA 2012

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIAL

Jueves 3 de mayo

HORA EVENTO

19:00 “Bienvenida Yucateca”

Viernes 4 de mayo

Auditorio Hospital Regional de Alta Especialidad

de la Península de Yucatán

HORA EVENTO

8:00 - 9:00 Registro

9:00 - 10:00 Conferencia "Importancia Diagnóstica de las Proteínas de Fase Aguda C3, C4 y PCR" QFB Luz María García Rodríguez Asesora Especialista del Área de Química Clínica Productos Roche de la División Diagnóstica México, DF

10:00 - 11:00 Conferencia Magistral "Medicina Personalizada en Cáncer de Mama" Dr. Hugo Alberto Barrera Saldaña Maestro del Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular Facultad de Medicina, UANL Director General de la Firma de Consultoría Inbiogem, SC Incubada en el Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología de la UANL Monterrey, NL

11:00 - 11:30 Ceremonia de Inauguración

11:30 - 13:30 “Fiesta Expo-Lab”

13:30 - 15:00 Simposium "Lineamientos para la Resolución de un Problema Inmunohematológico"

10

QFB Ma. Leonor Portillo QFB José Luis Alcaraz López Asesores Científicos Laboratorios Licón, México, DF

15:00 - 15:30 Receso Visita a Expo-Lab y Trabajos Libres

15:00 - 16:30 Conferencia "Enfermedades Transmitidas por el Agua" Dr. E. Cuauhtémoc Sánchez Rodríguez Director de Prevención y Protección de la Salud Servicios de Salud de Yucatán

16:30 - 17:30 Conferencia Magistral "Cronología de la Patente del Diagnóstico Inmunoenzimático de la Tuberculosis Latente y Activa" Dra. Alma Yolanda Arce Mendoza Maestra e Investigadora Titular C Jefa del Laboratorio de Inmunoinfectología Depto. de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UANL Maestra e Investigadora Titular C Servicio de Periodontología Facultad de Odontología de la UANL

17:30 - 18:30 Conferencia "La Cultura Maya y la Química"

18:30 Evento Social "Espectáculo de Luz y Sonido en Izamal"

Sábado 5 de Mayo Auditorio Hospital Regional de Alta Especialidad

de la Península de Yucatán (Continuación…)

HORA EVENTO

8:00 - 8:30 Registro

8:30 - 9:30 Conferencia Magistral "Diagnóstico Actual de la Hepatitis C" Dra. Laura Esthela Cisneros Garza Médico Gastroenterólogo y Hepatólogo Encargada del Programa de Trasplante Hepático UMAE #25, IMSS Centro Médico para la Atención Integral de las Enfermedades Hepáticas Hospital San José Tec de Monterrey, NL

11

9:30 – 10:30 Conferencia "Importancia de la Química Urinaria en el Paciente Diabético" QFB José Angel Tapia González Hospital “José Trueba Regil” ISSSTE Campeche, Campeche

10:30 - 11:00 Receso Visita a Expo-Lab y Trabajos Libres

11:00 - 12:30 Simposium “Control de Calidad y Buenas Prácticas en la Toma de Hemocultivos” Dra. Gloria D. Pacheco Sierra Especialista de Aplicaciones Senior Becton Dickinson de México, SA de CV

QBP Rosario Vázquez Larios Jefe del Laboratorio de Microbiología Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez” México, DF

12:30 – 13:00 Receso Visita a Expo-Lab y Trabajos Libres

13:00 – 14:30 Simposium de Medicina Forense “Toma de Muestras Forenses” Dra. Ma. Dolores Vázquez Alemán Ginecólogo Forense Hospital San José Tec de Monterrey Monterrey, NL

“Identificación de Individuos” QC Carlos Octavio Cancela Murrieta Perito Forense del Área de Genética Procuraduría General de Justicia en Nuevo León

14:30 – 15:30 Conferencia “Tecnología DPO y sus Aplicaciones en el Diagnóstico Molecular” QFB Israel Rivera Martínez Asesor Científico del Área de Diagnóstico Molecular Química Valaner, SA de CV México, DF

15:30 EVENTO SOCIAL “Tarde de Playa en Puerto Progreso Yucatán”

12

Domingo 6 de Mayo Auditorio Hospital Regional de Alta Especialidad

de la Península de Yucatán (Continuación…)

HORA EVENTO

8:00 - 8:30 Registro

8:30 - 9:30 Conferencia "Hallazgos Recientes en el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con VIH" Dr. Luis E. Soto Ramírez Jefe de Infectología Instituto Nacional de Nutrición Salvador Subirán México, DF Abbott Molecular

9:30 - 10:30 Exposición Oral y Premiación de Trabajos Libres

10:30 - 11:30 Receso / Visita Expo-Lab

11:30 - 13:00 Simposium "Integración de la Clínica y el Laboratorio en Hematología" Leucemias Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Depto. de Hematología del Centro Universitario contra el Cáncer Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL Monterrey, NL

Anemias Dr. Renán A. Góngora-Biachi Presidente del Grupo Hematológico del Sureste Mexicano Mérida, Yucatán

13:00 - 14:00 Conferencia Magistral "Marcadores Tumorales con Técnicas Cromogénicas" Dra. Silvia D’Angelo Director Técnico del Ministerio de Salud de Italia Administrador de la Unidad de Reactivos ADALTIS Laboratory Diagnostic Systems Roma, Italia ADALTIS Diagnostics Mexico, SA de CV

14:00 Toma de protesta del Consejo Directivo para el período 2012-2015. CEREMONIA DE CLAUSURA “Gran Rifa de Clausura”

13

Premio Nacional de Investigación

“Dr. Manuel Rodríguez Quintanilla”

SESIÓN DE

TRABAJOS LIBRES

14

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO EXPO-LAB MÉRIDA 2012 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. DEL 3 AL 6 DE MAYO DE 2012

SESIÓN DE TRABAJOS LIBRES

MODALIDADES:

In Extenso

y Cartel

Para su participación en el concurso, las dos modalidades incluyen su presentación en cartel. La sesión de

trabajos libres en presentación de cartel se desarrollará el día 4 de mayo de 15:00 a 15:30h., en el área de

acceso para llegar al auditorio. Los carteles serán colocados por los autores en el lugar asignado, sin

invadir otras áreas, a las 9:00 hs del día viernes 4 de mayo, debiendo permanecer en exposición durante el

transcurso de las actividades correspondientes al congreso, para que puedan ser vistos por un mayor

número de asistentes.

Los primeros autores y/o ponentes de los carteles permanecerán en las posiciones asignadas a sus trabajos

de las 15:00 a 15:30 horas del primer día de su exposición.

PRESENTACIÓN ORAL De acuerdo al programa académico su presentación será el domingo 6 de mayo, en el Auditorio del

Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, en el horario: de 9:30 a 10:30 horas

15

TRABAJOS LIBRES

Presentación en Cartel

Viernes 4 de Mayo, de 15:00 a 15:30 h

Salón: área de acceso para llegar al auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad

de la Península de Yucatán

CÓDIGO MODALIDAD TÍTULO PRIMER AUTOR

C1 In Extenso y Cartel

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Y METABÓLICAS EN FAMILIAS DE NIÑOS CON OBESIDAD EN TAMAULIPAS

Pérez Báez Francisco Javier

C2 Cartel LA OBESIDAD COMO UN PROCESO INFLAMATORIO: ADIPOCINAS Y REACTANTES DE FASE AGUDA EN NIÑOS OBESOS

Cura Esquivel Idalia

C3 Cartel EVALUACIÓN DEL EFECTO HEPATOTÓXICO Y HEPATOPROTECTOR DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y/O FITOFÁRMACOS A TRAVÉS DE UN MODELO IN VITRO EN CORTES PRECISOS DE REBANAS DE HÍGADO DE RATAS

Cordero Pérez Paula

C4 Cartel PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS DE HEPATITIS VIRALES EN UN CENTRO DE REFERENCIA DEL NORESTE DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1999-2009

García Jaime María de la Luz

C5 Cartel SEROPREVALENCIA DE VHB, VHC Y VIH, Y PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN DONADORES EN EL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. JOSÉ E. GONZÁLEZ” UANL

Perales Quintana Marlene Marisol

C6 In Extenso y Cartel

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE UNIDADES EN EL CENTRO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

Villarreal Solís Rosalinda

16

TRABAJOS LIBRES

Presentación en Cartel (Continuación…)

C7 In Extenso y Cartel

CORRELACIÓN ENTRE LA CREATININA SÉRICA, LA DEPURACIÓN DE CREATININA Y LA ALBUMINURIA PARA EVALUAR DAÑO RENAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II

Salha Villanueva Jorge

C8 Cartel DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-HLA EN PACIENTES EN ESPERA DE TRASPLANTE RENAL EN UNA POBLACIÓN DEL NORESTE DE MÉXICO

Mendoza-Ibarra Sandra Iveth

C9 Cartel ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE Bordetella spp. DEL 2008 AL 2012 EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO

Thompson-Armendáriz Fernanda G

C10 In Extenso y Cartel

PRODUCCIÓN DIFERENCIAL DE CITOCINAS EN PACIENTES CON INFLUENZA A H1N1 Y OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Rosas Taraco Adrián G.

C11 In Extenso y Cartel

PAPEL DE LOS RECEPTORES DE INMUNIDAD INNATA TLR2 y CD14 DE MACROFAGOS THP-1 EN LA INFECCIÓN POR M. tuberculosis

Arce Mendoza Alma Yolanda

C12 Cartel USO DEL ERROR TOTAL COMO HERRAMIENTA DE MEJORA EN EL CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN BIOQUIMICA CLINIC

Carrillo Romero Adriana

C13 Cartel PREVALENCIA DE ANEMIA EN POBLACION ADULTA MAYOR EN EL NORESTE DE MEXICO

Valdés Galván Mayra Judith

17

TRABAJOS LIBRES

Presentación en Cartel (Continuación…)

C14 In Extenso y Cartel

ANÁLISIS CORRELATIVOS DE LOS CULTIVOS VAGINALES POSITIVOS CON EL EXAMEN GENERAL DE ORINA

Oney-Montalvo Ingrid Abigail

C15 Cartel EFECTOS DEL SILDENAFIL SOBRE LA MOTILIDAD ESPERMÁTICA EN PACIENTES CON ASTENOZOOSPERMIA

Morales Martínez Felipe Arturo

C16 In Extenso y Cartel

EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ACETILCOLINESTERÁSICA DE EXTRACTOS DE PLANTAS DEL NORESTE MEXICANO

Martínez Estrada Francisco Ricardo

C17 Cartel IMPLEMENTACIÓN AL MODELO DE COMPETENCIAS DE UN CURSO QUÍMICA ANALÍTICA DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICO CLÍNICO BIÓLOGO DE LA UANL

Romero de León Angélica Margarita

C18 Cartel ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS SEMESTRES DE ACTUALIZACIÓN PARA LOS QUÍMICO CLÍNICOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA

Torres Sepúlveda María del Rosario

18

TRABAJOS LIBRES

Presentación Oral

Domingo 6 de Mayo, de 9:30 a 10:30 h

Salón: Auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad

de la Península de Yucatán

CÓDIGO MODALIDAD TÍTULO PRIMER AUTOR

C1 In Extenso

y Cartel CARACTERÍSTICAS

BIOQUÍMICAS Y METABÓLICAS

EN FAMILIAS DE NIÑOS CON

OBESIDAD EN TAMAULIPAS

Pérez Báez Francisco Javier

C7 In Extenso

y Cartel CORRELACIÓN ENTRE LA CREATININA SÉRICA, LA DEPURACIÓN DE CREATININA Y LA ALBUMINURIA PARA EVALUAR DAÑO RENAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II

Salha Villanueva Jorge

C12 Cartel USO DEL ERROR TOTAL COMO HERRAMIENTA DE MEJORA EN EL CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN BIOQUIMICA CLINICA

Carrillo Romero Adriana

C13 Cartel PREVALENCIA DE ANEMIA EN POBLACION ADULTA MAYOR EN EL NORESTE DE MEXICO

Valdés Galván Mayra Judith

19

Premio Nacional de Investigación

“Dr. Manuel Rodríguez Quintanilla”

RESÚMENES DE

TRABAJOS LIBRES

20

C1

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Y METABÓLICAS EN FAMILIAS DE

NIÑOS CON OBESIDAD EN TAMAULIPAS

Francisco Javier Pérez Báez , Judith Cornejo Barrera, Héctor E Arriaga Cázares, José D Llanas

Rodríguez, Marisa Mújica Sánchez, Robert Hamilton Hollman, Jose H Yépez Álvarez, Sergio E

Pérez Lainez, Margarita Ortíz González, Patricia Violante Montalvo, Martina Ornelas Martínez,

Dora Elia Hernández Hernández

Introducción: la obesidad es un proceso que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. En su origen se involucran factores genéticos, familiares y ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según sexo, talla, y edad principalmente. Objetivo: determinar e identificar la asociación de factores de riesgo cardiovascular en familias de niños con obesidad.

Material y métodos: estudio en familias, observacional y transversal. Se realizó del 1 de marzo al 30 de noviembre del 2011. Se identificó a los niños de 6 – 15 años con obesidad en escuelas de la localidad, y se les citó al hospital previo consentimiento informado por escrito para medirles a ellos y a sus padres, parámetros antropométricos, composición corporal y bioquímicos como: curva de tolerancia a la glucosa oral, perfil de lípidos e insulina, así como, medición de presión arterial, cintura y registro de información relacionada con hábitos de alimentación y de actividad física. Los datos se capturaron en una base de Excel para su análisis con el programa stata versión 11.0. Se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y proporciones para variables cualitativas, se efectuó análisis de varianza para diferencia de medias y chi cuadrada para diferencia de proporciones.

Resultados: se estudiaron 39 niños, de estos, 13 del sexo femenino. La media de edad fue de 11.2 años, 39 madres y 24 padres. Se encontró resistencia a insulina en el 74% de los niños estudiados, además de valores de glucosa y lípidos mayores a la población normal. Se diagnosticó prediabetes en 8 niños, y no se encontró ninguno con diabetes, el 20% de los niños tuvieron síndrome metabólico. Respecto a los padres, menos del 10% tuvieron peso normal, el 54% de los padres tuvieron hipercolesterolemia y el 92% hipertrigliceridemia.

Conclusiones: en los niños con obesidad, al menos la mitad muestra una alteración relacionada con síndrome metabólico, siendo más frecuente la resistencia insulina. Encontramos síndrome metabólico en el 20% de nuestra muestra; la dislipidemia más frecuente es la disminución de la HDL en toda la muestra, sin embargo la hipertrigliceridemia está presente en el 92% de los padres. Es necesario el abordaje familiar para evitar complicaciones a largo plazo.

21

C2

LA OBESIDAD COMO UN PROCESO INFLAMATORIO: ADIPOCINAS Y

REACTANTES DE FASE AGUDA EN NIÑOS OBESOS

1Idalia Cura Esquivel,

2Paula Cordero Pérez [email protected],

2María de la Luz García

Jaime, 2Marcelino Aguirre Garza,

2Liliana Torres González,

2Claudia Raga Cortes,

1Manuel de

la O Cavazos, 2Linda Elsa Muñoz Espinosa.

1 Servicio de Pediatría y

2Unidad de Hígado,

Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José E. González”, Monterrey, Nuevo León, México.

Introducción. La obesidad es un problema de salud publica a nivel mundial. Se ha observado que los pacientes obesos presentan un estado inflamatorio crónico de bajo grado como una consecuencia del incremento en la masa adiposa. Objetivo: Determinar los niveles de adipocinas y reactantes de fase aguda (RFA) en un grupo de niños obesos Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el departamento de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. José E. González ".Se evaluaron 45 niños, de Enero 09 a Dic del 2010.Se realizaron determinaciones de leptina (Lep), adiponectina (Adp), alfa 2 macroglobulina (a2MG), haptoglobina (HPT), apolipoproteína A1 (APO A1) y proteína C reactiva (PCR), glucosa (Glu), trigliceridos (TGL), y pruebas de función hepática: aspartato aminotransferansa (AST), alanino transferasa (ALT).Se analizaron los resultados de acuerdo al género, grado de obesidad y presencia o no de síndrome metabólico (SM). Resultados. Se incluyeron 26 ♂ y 19 ♀,edad media 11±2.2,(5-14 a).Al analizar el grupo por sexo se encontraron diferencias significativas en los parámetros de: peso (♂ 70.35kg (48-101) y ♀ 34.85kg (36.9-183) (p=0.015) y por lo tanto en el IMC (p=0.006).Los niveles de PCR estuvieron elevados en el 12.6% de ♀ y en el 84% ♂ (♂3.8±3.84 y ♀5.7±7.2 (p=0.037);De acuerdo al grado de obesidad (moderada 17 y severa 28) se encontró diferencia significativa en: AST (p=0.008) y ALT (p=0.045) y de acuerdo la presencia (24) o ausencia (21) de SM se encontró diferencia significativa favor de los pacientes con SM en IMC (p=0.040) y TGL (elevados en 14 pacientes)(p=0.005). En los pacientes sin SM glucosa anormal en 6 pacientes (p=0.008) leptina (71.01± 20.3 vs 54.7± (p=0.006) y PCR (5.6±6.66 vs 3.7±4.27 (p=0.05). Respecto a la adiponectina esta no tuvieron significancia estadística al correlacionar con las variables de peso, IMC,presencia de SM,ni grado de obesidad. En los RFA evaluados se encontró que la PCR correlaciono con los niveles de GGT (Gamma glutamiltransferasa) (r=0.380, p=0.010). La a2MG correlaciono con los niveles de ALT (r=0.441, p=0.002); la APO A1 con peso (r=-0.321, p=0.032), AST (r=0.444, p=0.002), LDH (r=0.337, p=0.023) y COL (r=0.485, p=0.001) mientras que HPT no correlaciono con ninguna variable. Conclusiones. La obesidad es un estado inflamatorio crónico de bajo grado como muestran los resultados de PCR, a2MG y APO A1,su correlación con el peso y por tanto grado de obesidad y las complicaciones asociadas como SM y presencia de anormalidades de las PFH sugestivas de proceso de esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)

22

C3

EVALUACIÓN DEL EFECTO HEPATOTÓXICO Y HEPATOPROTECTOR DE

SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y/O FITOFÁRMACOS A TRAVÉS DE UN MODELO IN

VITRO EN CORTES PRECISOS DE REBANAS DE HÍGADO DE RATAS. Paula Cordero Pérez1, María de la Luz García Jaime1, Claudia Georgina Villalobos Anguiano1, Liliana Torres González1, Linda E. Muñoz Espinosa1, Pilar Carranza Rosales 2, Nancy Elena

Guzmán Delgado3, 1Unidad de Hígado, Servicio de Gastroenterología, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario “Dr. José E. González”, Universidad Autónoma de Nuevo León,

2Centro de Investigación Biomédica del Noreste, IMSS, 3Hospital de Cardiología #34, IMSS, Monterrey, Nuevo León, México

Introducción. Según la OMS, 80% de la población utiliza Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) y se ha descrito que de un 30 al 80% de los pacientes de clínicas de hígado utilizan remedios herbarios. Objetivo: Evaluar actividad hepato-tóxica y protectora de los 3 suplementos dietéticos y/o fitofármacos más utilizados para el tratamiento de enfermedades hepáticas a través del modelo in vitro en los

cortes de rebanadas de hígado de rata tratados con acetaminofen Material y métodos: Los compuestos analizados fueron: Aloe vera, Cardo lechoso y Boldo. Cada uno de los compuestos fueron evaluados en 3 presentaciones diferentes: Aloe vera: Omnilife, Herbalife y GNC; Cardo lechoso: GNC, Liver Med (Medix) y Legalon (Nycomed):Boldo: té (Therbal), cápsula (Botnatura) y pastilla (Anahuac). La estrategia experimental consistió en la obtención de las rebanadas de hígado de ratas Wistar con un rebandor Brendel Vriton. Se establecieron los grupos de estudio (n=5 rebanadas): control (rebanadas sin tratamiento alguno), control positivo de toxicidad (rebanadas tratadas con acetoaminofen 15 mM) y los diversos grupos de estudio que fueron rebanadas tratadas con cada uno de las tres presentaciones diferentes de los 3 productos referidos mas acetoaminofen 15 mM. Se incubaron todos los grupos por 36 horas y posteriormente se realizo análisis enzimático e histológico. Resultados:

Conclusiones. El aloe vera, cardo lechoso y boldo son de los productos naturistas más utilizados por los pacientes hepatópatas. De los 9 productos naturistas los que

mostraron menor toxicidad fueron del aloe vera de GNC, boldo té de Therbal y Legalon de Nycomed. Sin embargo solo mostraron hepatoprotección el aloe vera de

GNC y el Legalon de Nycomed. El modelo experimental utilizado mostró ser útil

23

C4

PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLÓGICOS DE HEPATITIS

VIRALES EN UN CENTRO DE REFERENCIA DEL NORESTE DE MÉXICO

DURANTE EL PERIODO 1999-2009 María de la Luz García Jaime, Claudia Raquel Raga Cortez, Paula Lizeth García Silva,

Marcelino Aguirre Garza, Linda Elsa Muñoz Espinosa, Paula Cordero Pérez [email protected] Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna. Facultad

de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José E. González”, Monterrey, Nuevo León, México.

Introducción. En México la cuarta causa de mortalidad es la cirrosis y otras enfermedades del hígado. En la actualidad se describen varios agentes virales causantes de hepatitis; entre los más comunes están los virus de hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE), cada uno de ellos con diferentes modos de transmisión, tiempo de incubación y patrones clínicos. Objetivo: Determinar la prevalencia

de marcadores virales en una población con sospecha clínica de hepatitis durante el periodo de 1999-2009.

Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en el que se incluyeron 3383 pacientes que acudieron al Laboratorio de la Unidad de Hígado del Hospital “José E. González” durante el período 1999-2009, a quienes se solicitaron 2 o más marcadores virales para VHA, VHB y VHC (VHA-IgM, VHA-IgG, AgsHB, anti-core total VHB, anti-core IgM VHB, AgeVHB, Ac vs. AgeVHB y antiVHC). Todas las determinaciones fueron realizadas por ELISA. Resultados. En un total de 2875 pacientes los marcadores virales solicitados fueron positivos en los porcentajes que se indican a continuación VHA-IgG 81%(240/295), VHA-IgM 27%(116/424), AgsHB 8% (122/1539), anti-core total-VHB 13%(181/1444), anti-core IgM-VHB 6%(16/280), AgeVHB 25%(30/120), Ac vs. AgeVHB 42%(44/106), y anti-VHC 13% (190/1481). Las tasas de positivos de los diferentes marcadores con respecto a la edad fueron: 0-9 años: VHA-IgG 55% (16/29), VHA-IgM 63% (56/89), AgsHB 1% (1/75), anti- core total VHB 8% (3/39), anti-core IgM VHB 0% (0/37), AgeVHB 100% (1/1), Ac vs. AgeVHB 0% (0/0), y anti- VHC 8% (4/49); 10-19 años: 71% (25/35), 59% (35/59), 7% (5/72), 4% (3/70), 4% (1/23), 50% (3/6), 25% (1/4), y 10% (6/60); 20-39 años: 71% (55/77),14%(17/118), 9%(39/427),11%(44/390),9%(8/87),20% (6/30), 56%(15/27), y 16%(62/400); 40-59 años:95%(108/114),1%(1/82),9% (41/468), 13%(66/496), 4%(3/67), 24%(10/42),47%(16/34), y 13% (59/455); 60-90 años: 0%(0/1), 0%(0/34), 7%(18/257), 17%(43/258), 7%(2/28), 26%(7/27), 35%(8/23),y 12%(28/240).De acuerdo al género: Masculino: VHA-IgG 83% (126/152), VHA-IgM 30%(63/144), AgsHB 10% (96/951), anti-core total -VHB 15% (146/943), anti-core IgM VHB 5% (8/147), Ag e VHB 26% (19/73), Ac vs. Ag e VHB 46% (32/69), y anti VHC 14% (142/983); Femenino: 80% (112/140), 25% (53/216), 5% (46/870), 9% (72/803), 6% (8/143), 23% (9/39), 34% (10/29), y 13% (106/832) respectivamente. Conclusiones. La elevada prevalencia de anticuerpos IgG vs VHA, coincide con que México es una zona de alta endemicidad para esta infección. El VHC fue el marcador crónico más positivo en adultos. Por sexo no se observaron diferencias en términos de positividad en la mayoría de los marcadores virales.

24

C5

SEROPREVALENCIA DE VHB, VHC Y VIH, Y PRINCIPALES CAUSAS DE

RECHAZO EN DONADORES EN EL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO “DR. JOSÉ E. GONZÁLEZ” UANL MA. Marlene Marisol Perales Quintana

1*, Dr. Rogelio Cazares Tamez

1, Dra. Paula Cordero Perez

2,

MSP. Jorge Martin Llaca Diaz1, Dra. Linda E. Muñoz Espinosa

2, QCB. Luz Elena Avilés Rodriguez

1,

QCB. Sonia Lozano Quintanilla1, Dr. Fernando Pérez Chávez

1

1Banco de Sangre, Departamento de Patología Clínica y

2Unidad de Hígado, Departamento de

Medicina Interna, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, NL, México *marleneperales @gmail.com

Introducción: La transfusión sanguínea es una forma terapéutica que produce grandes beneficios cuando está bien administrada, pero también conlleva algunos riesgos. Por esta razón, surgió la necesidad de instalar programas de hemovigilancia como: la implementación de grupos sanguíneos, reformas en la historia clínica al seleccionar donadores, así como los estudios de tamizaje de marcadores microbiológicos tales como el virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los cuales han sido definidos por la OMS como un problema de salud mundial. Como objetivo se tiene el investigar la seroprevalencia de marcadores virales del VHB, VHC y VIH en donadores de sangre, así como las principales causas de rechazo en la población atendida en el Banco de Sangre del Hospital Universitario (HU) “Dr. José E. González” de la UANL en Monterrey, NL, México. Material y métodos. Éste fue un estudio transversal y descriptivo. Se registraron datos en formatos del banco de sangre, en 77,451 donadores de sangre del HU, en un lapso de 8 años (Enero de 2003 a Diciembre de 2010), sometidos éstos últimos a pruebas serológicas de VHB, VHC y VIH, serotipos 1 y 2, mediante un inmunoensayo enzimático de micropartículas de tercera generación, en suero o plasma humano (Axsym Abbott); se calculó la seroprevalencia porcentual de los donadores seropositivos y se estratificó por género y escolaridad. Resultados. La seroprevalencia absoluta de los casos positivos (VHB, VHC y VIH) fue de 1.13% (872); para el VHC fue de 0.8% (623); para el VHB, 0.09% (71), y para el VIH 0.22% (172). Los hombres seropositivos tuvieron una razón 4.1 veces más alta que las mujeres. Las prevalencias para cada infección viral fueron muy parecidas en los años analizados, siempre manteniéndose con mayor prevalencia el VHC, seguida de VIH y VHB. Se presento confección durante este lapso en 6 donadores (HIV/VHB 2, HIV/VHC 2 y VHB/VHC). Las principales causas de rechazo encontradas entre los pre-donadores, fueron hemoglobina baja (25%), leucocitosis (17%) y venas inapropiadas (10%). Para el género femenino la causa de rechazo más frecuente fue la hemoglobina baja y para el género masculino fue la presencia de leucocitosis. Conclusiones. La seroprevalencia de marcadores virales fue semejante o menor que la reportada a nivel mundial y en nuestro país; lo que refleja la selección adecuada de los donadores. Así mismo encontramos que la población con estudios a nivel preparatoria como escolaridad máxima y aquellos que se encuentra entre 21 – 30 años se encuentra la mayor incidencia. La seroprevalencia más alta fue la del VHC y la causa más frecuente de rechazo de donadores de sangre fue la determinación baja de hemoglobina.

25

C6

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE UNIDADES EN EL

CENTRO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

QCB. Rosalinda Villarreal Solís,* QBP Bertha Alicia Montemayor Tamez, LQC Rafael Portilla González, LAB. Severa Obregón Morales. ISSSTE Hospital Regional

Monterrey. *qcbrvs@ hotmail.com

Introducción. A nivel mundial algunos países tienen organizado un sistema público de donación de sangre y en ellos está prohibida la compra-venta del producto, ya se considera un recurso público obtenido de manera totalmente voluntaria; en los países en que no existe tal sistema, la donación es realizada por familiares o se paga para encontrar un donante. La recomendación de la OMS va enfocada a que el 100% de las donaciones realizadas en los bancos de sangre sean altruistas, así mismo sugiere una donación por cada 20 habitantes, es decir el 5% de la población debe donar sangre para cubrir con las necesidades de una comunidad en particular. El panorama a nivel mundial varia, ya que según datos de la OMS en los países desarrollados prácticamente todo el suministro de sangre se obtiene de donantes altruistas; sin embargo, los países en vías de desarrollo todavía dependen de las donaciones de reposición principalmente de donantes intrafamiliares e incluso se reconoce en algunos la existencia de donantes remunerados. En nuestro centro de medicina transfusional la donación altruista es casi nula y a pesar de hacer un llamado a los familiares a cumplir con la política de reemplazo o reposición que se aplica, está es ignorada en ciertas situaciones provocando bajas en el ingreso de productos. Nuestro objetivo principal es determinar el porcentaje de recuperación de las unidades de sangre y derivados trasfundidos durante el periodo de estudio.

Material. Se consultaron los diarios de ingresos y egresos del servicio de medicina transfusional así como la solicitud donde se pide el producto sanguíneo. Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal durante el periodo comprendido de Junio a Agosto del 2011; se abarcaron para la investigación 15 días previos y 15 días posteriores a este periodo para detectar donaciones dirigidas y de reposición, la información recuperada se vació en un paquete Excel 2007 para su estudio estadístico. Fueron incluidos todos los pacientes a los cuales se les trasfundió una o varias unidades de sangre o sus derivados en el periodo de estudio.

Resultados. Se les dio seguimiento a 471 pacientes. Se transfundieron en total 1704 unidades, recuperándose un 45.3 % (772). El servicio de urgencias adultos es el que presento la mayor demanda de productos sanguíneos transfundidos (384.5) con una recuperación de 37.9% seguido del departamento de UCIA (291) con una recuperación de 73.2%.

Conclusiones. Se obtuvo un 45.3 % de recuperación de unidades (772) contra un 54.7 % (932) de unidades no recuperadas. No se observa una tendencia clara entre el departamento y la recuperación de unidades excepto en el departamento de UCIA donde la recuperación fue bastante aceptable.

26

C7

CORRELACIÓN ENTRE LA CREATININA SÉRICA, LA DEPURACIÓN DE

CREATININA Y LA ALBUMINURIA PARA EVALUAR DAÑO RENAL EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II M.Q.T Salha Villanueva Jorge, Dr en F Martha Medina Escobedo, Q.F.B Leydi Basulto Caamal.

Hospital General Agustín O’Horán de los Servicios de Salud de Yucatán. Correo: [email protected]

Introducción. La Diabetes Mellitus (DM) constituye un problema socio-sanitario de ámbito mundial. La Organización mundial de la salud (OMS) estima que en todo el mundo más de 285 millones de personas padecen de la enfermedad. La nefropatía diabética es una complicación de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y se le considera la causa más frecuente de Insuficiencia Renal Crónica. El 20% de los diabéticos tipo 2 evoluciona a Insuficiencia Renal Crónica terminal 10 años después del diagnóstico. El objetivo del estudio fue conocer la correlación entre la creatinina sérica, la depuración de creatinina y la albuminuria, para evaluar daño renal en pacientes yucatecos con DM. Material y Métodos. Se estudiaron 120 adultos con DM2 que asistieron a la Unidad de Investigación de Enfermedades Renales. Se determinaron los niveles de creatinina en suero (Crs) y en orina de 24 hrs. por la reacción del picrato alcalino. La proteinuria y microalbuminuria en orina de la primera micción se realizó con tiras reactivas; se calculó la depuración de creatinina, por la formula de superficie corporal y se clasificaron en los estadios de la enfermedad renal. En cuanto a los resultados se obtuvieron las siguientes cifras promedio: Crs 0.97 ± 0.49 mg/dL; creatinina en orina 72.58 ± 40.91 mg/dL 24 hrs; depuración de creatinina 95.42 ± 47.82 mL/Min/M2/SC; para la Albuminuria: la proteinuria (macroalbuminuria) 78.33 ± 55.79, para los que fueron negativos a proteínas, la microalbuminuria fue de 1.87 ± 1.83 mg/dL. Resultados. La correlación entre la Crs y la Proteinuria (r= 0.673) mostraron que hay buena correlación. La proteinuria y la depuración de creatinina (r=-0.406) indicaron que si existe correlación. Se encontró escasa correlación entre Crs y microalbuminuria (r=0.227). Los resultados entre depuración de creatinina y microalbuminuria (r=-0.251), indicaron que hay mínima correlación entre estas variables. Hubo buena correlación entre la Crs y la Depuración de Creatina (r=-0.638), y su asociación con daño renal. Para los estadios de enfermedad renal el porcentaje fue el siguiente 50% de los pacientes se encontraron en estadio 1 de enfermedad renal, 34% en el estadio 2, 12% en estadio 3, el 3% en el estadio 4 y por último el 1% de todos los pacientes tuvo fallo renal. Conclusión. Que a pesar de que entre algunas variables no hubo buena correlación, el objetivo se cumplió y la información obtenida fue suficiente para evaluar a los pacientes DM2 con daño renal en las etapas de los estadios de la nefropatía diabética.

27

C8

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-HLA EN PACIENTES EN ESPERA DE

TRASPLANTE RENAL EN UNA POBLACIÓN DEL NORESTE DE MÉXICO

M.C. Sandra Iveth Mendoza-Ibarra, M.C. Leslie Jazmín López-Silva, Q.C. Carlos O. Cancela-

Murrieta, Dr. David Gómez-Almaguer, Q.C.B.E.H. Rosario Salazar-Riojas Laboratorio de Medicina Molecular e Histocompatibilidad Servicio de Hematología, Hospital Universitario U.A.NL

Correo electrónico: [email protected]

Introducción. La detección de anticuerpos anti-HLA es de gran importancia en el transplante renal para evaluar el estatus inmunológico del paciente y conocer el posible rechazo, por la especificidad de los anticuerpos dirigidos contra el donador. Las fuentes comunes de sensibilización son transfusiones, trasplantes previos, embarazos y/o abortos. Objetivo. El objetivo de este estudio fue detectar los anticuerpos anti-HLA en un grupo de pacientes en espera de trasplante renal en una población del Noreste de México. Material y Métodos. Se incluyeron 68 pacientes en lista de espera de transplante renal referidos al Laboratorio de Medicina Molecular e Histocompatibilidad del Servicio de Hematología del Hospital Universitario, U.A.NL y se les realizó la determinación del Panel Reactivo de Anticuerpos (PRA) usando kits de Luminex. Se consideraron inmunizados aquellos pacientes con >20% de PRA y altamente inmunizados >80%. Resultados. Se detectaron 31 pacientes inmunizados (45.6%) en clase I y 26 (38.2%) en clase II. (Tabla1).

Conclusiones. De la población estudiada, casi la mitad (45.6%) resultó inmunizada para clase I y el 38% para clase II. El monitoreo de estos permiten definir las posibilidades de encontrar un donador compatible.

28

C9

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE Bordetella spp. DEL 2008 AL 2012 EN EL

ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO.

Thompson-Armendáriz Fernanda G, Pérez-Cantú Engracia de D, Ballesteros-Elizondo Romelia, Moreno-Juárez M Rita, Galindo-Galindo Edgar I, García-García Else del C

Laboratorio Estatal de Salud Pública de Nuevo León [email protected]

Introducción: La Tosferina es una enfermedad endémica en México que ataca a niños menores de 12 años y se caracteriza por violentos accesos de tos. Su agente etiológico es Bordetella pertussis. A nivel mundial, se presentan de 20 a 50 millones de casos, con 20,000 a 40,000 muertes al año. En México, del 2003 al 2009 se detectaron 2,748 casos. En este estudio se determinó la distribución geográfica de Bordetella del 2008-2012 en Nuevo León México. Material: Agar Charcoal, Agar BHI-L-tirosina, Agar MacConkey, Agar soya tripticaseína, Caldo de citrato, Agar urea, Caldo de nitratos, MagNa Pure LC Total Nucleic Acid Isolation Kit, enzima TaqMan Gene Expression, panel de oligos de Bordetella spp. Método: A los exudados nasofaríngeos se les realizó cultivo, aislamiento, identificación bioquímica y la confirmación de B.pertussis por serología. Para la técnica de PCR se realizó la extracción de DNA con el equipo MagNA Pure LC 2.0 y en la PCR se siguió el protocolo de Tatti y col.(2008). Resultados: En Nuevo León del 2008 al 2012, se encontró mayor frecuencia de infección por Bordetella spp. en individuos menores de 1 año, principalmente en los meses de Febrero a Abril y de Octubre a Diciembre, sin embargo, se presentó a lo largo del año. Geográficamente, la infección se concentró en el área metropolitana y municipios colindantes, principalmente en Monterrey, Guadalupe, Apodaca, San Nicolás de los G. y B. Juárez, viéndose más perjudicado el sexo Femenino. La especie de Bordetella predominante fue B.pertussis (354 casos), sin embargo, en el 2009 al 2011 también se detectó B.parapertussis (14) y co-infección de B.pertussis/B.parapertussis (3), y en el 2009, B.bronchiseptica (1). Conclusión: Los casos de Bordetella spp. ha fluctuado cada año, no obstante, de Enero a Marzo del 2012, se ha presentado una mayor cantidad de casos a comparación de años anteriores (20% del total de casos), ocurriendo en municipios con mayor concentración poblacional. A partir del 2009 se ha detectado todo el año, por lo tanto, se debe impulsar acciones preventivas, como las campañas de vacunación en menores y mujeres embarazadas, así como la higiene personal en adultos.

29

C10

PRODUCCIÓN DIFERENCIAL DE CITOCINAS EN PACIENTES CON INFLUENZA A

H1N1 Y OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Adrián G. Rosas Taraco*, Corazón Martínez Mejía, Erick Rendón Ramírez, Azalia Martínez Castilla, Adrián Rendón Pérez, Heidi Rodríguez Ramírez, Mario Salinas Carmona. [email protected],

Servicio y Departamento de Inmunología, Facultad de Medicina y Hospital Universitario “Dr. José E. González”, Monterrey Nuevo León, México.

Introducción: Los virus de la influenza son una de las causas más frecuentes de infecciones respiratorias en humanos, son un problema de salud mundial por su gran morbi-mortalidad que causan. Un gran reto es la detección de marcadores relacionados con la gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, la identificación de biomarcadores inflamatorios (interferones y citocinas pro-antiinflamatorias) podría ayudarnos a predecir la gravedad de la enfermedad y encontrar blancos terapéuticos para disminuir las defunciones por el virus de la influenza AH1N1.Objetivo: Determinar niveles séricos de citocinas e interferones y su correlación con la gravedad de neumonía asociada a influenza AH1N1. Material y Métodos: Se analizaron 30 pacientes ingresados a urgencias con neumonía adquirida en la comunidad, y 23 controles sanos, se realizo PCR para influenza, se aplicaron escalas clínicas (SOFA,APACHEII,CURB65), se midieron citocinas proinflamatorias (IL-1β, IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, IL-12p40, IL-12p70,

IL-15, IL-17 y TNF-α) y anti-inflamatorias (IL-10 y TGF-β) e interferones (α, β, γ y ) al 1er y 4to día. Resultados: De los 30 pacientes: 14 con Influenza AH1N1, 2 con Influenza estacional y 14 con neumonía no asociada a Influenza. SOFA única escala clínica que tuvo relación directa con mortalidad. IL-6, IL-8 e IL-10 fueron elevadas en suero de pacientes con influenza AH1N1 y de otras enfermedades respiratorias comparadas con el grupo control al día 1, además están también más elevadas en pacientes con influenza AH1N1 que fallecieron comparado con los que se recuperaron. IL-1β, IL-12 e IL-17 están solo elevadas en los pacientes con influenza AH1N1 al1er día y no en aquellos con enfermedades respiratorias.TGF-β1 se encontró disminuido en

pacientes con influenza AH1N1 que fallecieron. El IFN-α e IFN- tienen una concentración más alta en los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad independiente de la etiología comparada con controles sanos. El IFN-β tiene una mayor concentración sérica en controles sanos comparada con pacientes con neumonía asociada a influenza AH1N1. Se encontró una correlación inversa estadísticamente significativa entre las escalas clínicas APACHEII y SOFA con IFN-β. En pacientes con neumonía no asociada a Influenza AH1N1 se encontró una correlación directa con

CURB65 y SOFA con los niveles de IFN-. Conclusiones: La respuesta anti-inflamatoria, bajo el control de IL-10 es coadyuvada por TGF-β1 en los pacientes que se recuperaron de influenza AH1N1. Bajos niveles séricos de IFN-β fueron detectados en los pacientes, el cual se asocio inversamente con SOFA, presentando mayor gravedad y mortalidad, por lo que el IFN- β podría figurar como línea promisora de tratamiento en el futuro para pacientes graves. Bibliografía: Pandemic(H1N1) 2009—update94, 2010,

World Health Organization. Taubenberger, J.K. and D.M. Morens, The pathology of influenza virus infections. Annu Rev Pathol, 2008.3: p.499-522. Bermejo-Martin, J.F., et al., Th1 and Th17 hypercytokinemia as early host response signature in severe pandemic influenza. Crit Care, 2009. 13(6): p. R201.

30

C11

PAPEL DE LOS RECEPTORES DE INMUNIDAD INNATA TLR2 y CD14 DE

MACROFAGOS THP-1 EN LA INFECCIÓN POR M. tuberculosis.

*Alma Yolanda Arce Mendoza1, Francisco Hernández Cabrera

1, Adrián Geovanni Rosas

Taraco1, Mario Cesar Salinas Carmona

1, Jorge Castro Garza

2

1 Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo

León. 2 Centro de Investigación Biomédica del Noreste, IMSS.

[email protected]

INTRODUCCIÓN. Las investigaciones coinciden en que M. tuberculosis posee múltiplesestrategias para evadir la respuesta inmune y poco se sabe sobre los mecanismos eficacesque están involucrados en la eliminación intracelular del bacilo. Numerosos estudiosseñalan que los receptores TLR2 y CD14 de macrófagos alveolares reconocen patronesmoleculares de M. tuberculosis en etapas tempranas de la infección. La activación de estosreceptores por componentes bacterianos parece ser una estrategia para evadir la respuestaTH1 y favorecer la multiplicación intracelular de M. tuberculosis. OBJETIVO. Evaluar elpapel de los receptores de inmunidad innata TLR2 y CD14 de macrófagos THP-1 en lainfección por M. tuberculosis. MATERIALES Y MÉTODOS. Se utilizó un modeloKnock Down (KD) en macrófagos THP-1 para evaluar el papel de los receptores deinmunidad innata CD14 y TLR2 en la infección por M. tuberculosis. La inhibición en laexpresión génica de cada receptor se midió utilizando RT-PCR y la ausencia de la proteínade membrana por citometría de flujo. Macrófagos KD para CD14 y TLR2 fueroninfectados con Mycobacterium tuberculosis (H37Rv) y Mycobacterium bovis (BCG). A las48 hrs. posterior a la infección las bacterias intracelulares fueron cultivadas en medioMiddlebrook 7H10 para evaluar las

UFC, además se analizó la expresión de RNAm de lascitocinas (IL-12, IFN-, TNF-, TGF-β e IL-10), el mecanismo microbicida de la enzimaoxido nítrico sintetasa (iNOS) así como la cuantificación de las citocinas por ELISA y laconcentración de nitritos con el reactivo de Griess. RESULTADOS. El silenciamiento delreceptor TLR2 reflejó un incrementó en la expresión de IL-12, TNF-α, IFN-γ así como dela enzima iNOS, la producción de óxido nítrico y la activación del mecanismo microbicidapara disminuir en más de 95% las UFC (p<0.001) respecto al control de infección. Elsilenciamiento del receptor CD14 produjo una disminución del 29% en el conteo de UFCrespecto al control, aunque las citocinas muestran una tendencia anti-inflamatoria.CONCLUSIONES Estos resultados sugieren que M. tuberculosis utiliza al receptor TLR2de macrófagos para evadir respuesta inmune y que la presencia de CD14 es importante paraestablecer la rápida internalización del bacilo. Los resultados obtenidos puedenproporcionar la base de nuevas estrategias de tratamientos moleculares, silenciando genestemporalmente para favorecer una respuesta inmune efectiva que resuelva la infeccióncausada por M. tuberculosis. BIBLIOGRAFÍA. Reiling, et. al. 2002. Cutting edge: Toll-like receptor (TLR)2- and TLR4-mediated pathogen recognition in resistance to airborneinfection with Mycobacterium tuberculosis. J. Immunol. 169: 3480–3484. Drennan, et. al.2004. Toll-like receptor 2-deficient mice succumb to Mycobacterium tuberculosisinfection. Am. J. Pathol. 164: 49–57. Berit Carow, et. al.Suppressor of cytokine signaling-1 (SOCS1) in macrophages improves Mycobacteriumtuberculosis control in an IFN-γ-dependent manner, JBC Papers in Press. May 27, 2011.

31

C12 USO DEL ERROR TOTAL COMO HERRAMIENTA DE MEJORA EN EL CONTROL

DE CALIDAD INTERNO EN BIOQUIMICA CLINICA Adriana Carrillo Romero, Emilia Díaz Reyes, Berenice Becerril Jimarez, Francisco Capelini R

Laboratorio Quest Diagnostics [email protected]

Introducción. El control de calidad analítico en el laboratorio clínico es la clave para asegurar que se emiten resultados confiables y con utilidad médica. Para ello es indispensable conocer la imprecisión (error aleatorio) y la inexactitud (error sistemático) del método en estudio. Adicionalmente contamos con el uso del Error total como una herramienta que suma los dos errores para conocer el desempeño del método e implementar medidas correctivas. Objetivo. Determinar el error total de 12 analitos de Bioquímica clínica mediante la evaluación del control de calidad para conocer el desempeño y adoptar medidas que ayuden a mejorar el comportamiento analítico. Material. Los resultados fueron obtenidos de un analizador Synchron LX20 de la marca Beckman Coulter. El material de control utilizado fue Synchron Control Multilevel (lotes M909750 y M102330) en 3 niveles de control. Se utilizaron los datos del programa interlaboratorio Group Summary Report de Beckman Coulter para una estimación del valor verdadero mediante un grupo de consenso. Métodos. Con el análisis retrospectivo de 6 meses del desempeño analítico (coeficientes de variación “CV” y sesgo) de 27 analitos de química en suero se seleccionaron 12 de ellos para cuantificar el Error total y determinar en base a que tipo de error (aleatorio o sistemático) se debe el desempeño analítico. El error total fue estimado mediante la siguiente fórmula: Sesgo + 2.33*CV. Resultados. De los 12 analitos seleccionados (Glucosa GLU, nitrógeno ureico BUN, creatinina CRE, colesterol COL, triglicéridos TRI, ácido úrico AU, fosfatasa alcalina ALP, creatinin fosfocinasa CK, bióxido de carbono CO2, potasio K, lactato deshidrogenasa LDH y magnesio MG) se encontró que 6 de ellos (BUN, COL, GLU, ALK, CK, LDH) tienen un error total que se encuentra influenciado por el error aleatorio (imprecisión), 2 (TRI, MG) por un error sistemático (sesgo) y 4 ( CRE, AU, K, CO2) por una mezcla de error sistemático y aleatorio que se observa en diferentes niveles de control. Adicionalmente el error total de estos analitos se enfrento contra requerimientos de calidad previamente establecidos para asegurar la utilidad clínica de los resultados emitidos, sin que ningún analito de los mencionados lo rebasara. Una vez conocidas las causas que afectan el desempeño analítico de los métodos en estudio se realizaron acciones orientadas a eliminar la imprecisión y el sesgo de los mismos. Conclusiones. Es importante conocer el desempeño analítico de las pruebas realizadas en el laboratorio clínico para destinar acciones correctivas y de mejora que nos ayuden a eficientar dicho desempeño y a mantener un control de calidad que asegure la confiabilidad de los resultados emitidos. El uso del Error total para complementar el análisis estadístico de los datos del control de calidad nos ayuda a mejorar la evaluación del mismo, así como orientar futuras acciones para eliminar las variables que afectan este proceso. Así mismo el uso de los requerimientos de calidad para asegurar la utilidad clínica de los resultados emitidos.

32

C13

“PREVALENCIA DE ANEMIA EN POBLACION ADULTA MAYOR EN EL NORESTE

DE MEXICO”

Valdés Galván Mayra Judith, Pequeño Luevano Myrna Patricia, Salazar Riojas Maria del

Rosario, Gómez Almaguer David. Centro Universitario contra el Cáncer Servicio de Hematología UANL

[email protected] , [email protected]

Introducción. La anemia es una condición común en personas mayores observada en pacientes hospitalizados o admitidos en casas de retiro. De acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la anemia se define como un valor de hemoglobina (Hb) menor de 12.0 g/dL para mujeres y menor de 13.0 g/dL para hombres. Un estudio del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) establece que el 11% de los hombres y el 10.2% de las mujeres mayores de 65 años en Estados Unidos padecen anemia. La presencia de anemia se asocia a un peor pronóstico aumentando la morbilidad y mortalidad, de ahí la importancia de su diagnóstico y tratamiento adecuado. Objetivo. Establecer la prevalencia de anemia en personas adultas mayores del noreste del país. Material y Métodos. Se analizó un grupo de 265 pacientes de varias casas de retiro del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León dispuestos a participar en el estudio. Se realizaron citometrías hemáticas en el analizador Sysmex XT-2000i y el análisis estadístico se realizó el programa SPSS 20.0. Resultados. Se encontró una prevalencia de anemia en mujeres del 24% y del 12% en hombres, siendo en la mayoría de los casos de tipo normocítica normocrómica leve para ambos sexos. En la población de mujeres con anemia se observo que 5% tenían de 60-75 años y el 95% era mayores de 75 años; mientras que para los hombres con anemia se observo que el 22% estaban en edades de 60-75 años y un 78% eran mayores de 75 años. La prueba de significancia estadística dio un valor de p=0.01 en la población de mujeres cuando se analizan los datos de acuerdo al sexo y a la edad mientras que en la población de hombres no se encuentra significación. Conclusiones. Se concluye que los valores de Hb en las mujeres tienden a disminuir conforme a la edad mientras que en pacientes varones estos valores permanecen sin cambios significativos, sin embargo los pacientes masculinos de 60-75 años tienen mayor tendencia a desarrollar anemias normocíticas normocrómicas leves que las mujeres de su mismo rango de edad. Perspectivas. Establecer valores de referencia para Hb en personas adultas mayores ya que no se tienen datos para este tipo de población en México.

33

C14 ANÁLISIS CORRELATIVOS DE LOS CULTIVOS VAGINALES POSITIVOS CON EL

EXAMEN GENERAL DE ORINA

BR. INGRID ABIGAIL ONEY-MONTALVO, QFB GIOVANNI XOOL-CASTELLANOS, DR. JULIO TORRES-ROMERO, ECQB ENNA COELLO-MIS, M. en F. MARIO RAMÍREZ-CAMACHO, QFB

JORGE CASTRO-MAÑE, QFB ROQUE GAMBOA-LLANES, M. en C. CLARIBEL HUCHIN-CHAN, FACULTAD DE QUÍMICA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN,

[email protected] Introducción. Las infecciones del tracto urinario (ITU) están asociadas a las infecciones vaginales por sus agentes etiológicos; estos microorganismos pertenecen a la biota intestinal del paciente que colonizan la vagina ó la región periuretral y por vía ascendente invaden el sistema urinario

(1,2). El objetivo del estudio es determinar si algún parámetro del

examen general de orina se ve alterado en las infecciones vaginales, con la finalidad de tener una referencia que nos ayude a diagnosticar la presencia de una infección vaginal. Material. Agar Sangre, Agar Mac Conkey, Agar Chocolate, Agar Thayer Martin, Agar Destrosa Sabouraud, KOH al 10%, tinción de Gram, tiras de pH, tiras reactivas, colorante Sternheim tr_Malb. Métodos. Se analizaron las muestras comprendidas en el período 2009-2011 de mujeres que se les realizó cultivo vaginal y examen general de orina entre las edades de 15-49 años, el cultivo vaginal se procesó de forma manual y el examen general de orina en el equipo automatizado Urisys 2400 y el sedimento por medio del método estandarizado Kova y teñido con Sternheim tr_Malb. Resutado. Se analizaron 17 mujeres; 2/17 (11.76%) presentaron infección solo en vías urinarias, 3/17 (17.64%) presentaron infección solo en vagina, 4/17 (23.52%) presentaron infección mixta: vías urinarias y vagina, 8/17 (47.05%) no presentaron infección en vías urinarias y ni en vagina. Conclusión. En la correlación de los cultivos vaginales con el examen general de orina se presentaron principalmente infecciones mixtas (vías urinarias y vagina) con un 23.52% y el único parámetro que se vio alterado en el examen general de orina cuando una mujer presenta infección a nivel de vagina y vías urinarias fueron los leucocitos. Bibliografía. 1.-Hernández, J. J.; Balghata, M. O.; Aliaga, L.; Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI). Infecciones del aparato urinario. Med Clin., 2007, Vol. 129, pp. 707-715. 2.-Martínez, M. D.; Castro, G.; Aguilera, Ma. G. Microbiota vaginal normal: Los lactobacilos. Pacal medlab, 2012, Vol. 1, pp. 17-25.

34

C15

EFECTOS DEL SILDENAFIL SOBRE LA MOTILIDAD ESPERMÁTICA EN

PACIENTES CON ASTENOZOOSPERMIA

Dr. Felipe Arturo Morales Martínez, M.C. Martha Merino Ruiz, Dr. Eddy Efrén Angulo Velarde, M.C. Hilda Magdalena Luna Aranda, Dra. Sci. Geraldina Guerrero González y Dr.med. Luis H. Sordia Hernández. Centro Universitario de Medicina Reproductiva, Departamento de Gineco-

Obstetricia, Hospital Universitario, UANL [email protected]

Introducción. Existe un reducido número de publicaciones con respecto a los efectos del sildenafil sobre la motilidad espermática, la mayoría está realizada en varones sanos cuyos resultados son controversiales. El objetivo del presente estudio es determinar los efectos del sildenafil sobre la motilidad espermática en pacientes con astenozoospermia. Material y Métodos. Se estudiaron 32 varones en el período de julio de 2008 a agosto de 2009 que acudieron a la consulta de infertilidad. Se analizaron cuatro muestras de semen: la primera (M1) y la segunda (M2) denominadas basales, fueron colectadas en diferentes fechas y sirvieron para evidenciar el diagnóstico de astenozoospermia. La tercera muestra (M3) fue obtenida una hora después de la segunda, con la finalidad de observar un efecto benéfico tanto en cuenta como en motilidad y la cuarta (M4) fue colectada en una fecha diferente, una hora después de la administración de 100 mg de sildenafil con el fin de determinar un efecto de mejora en la motilidad de los espermatozoides. El análisis del semen se realizó de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud y la motilidad se evaluó en el equipo IVOS automatizado (Hamilton Thorne Biosciences V12B serie 9617). Se compararon los resultados del total de las muestras en fresco (M2, M3 y M4) y se aplicó la t de Student para muestras apareadas con un intervalo de confianza del 95%. Resultados. Todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El promedio de % de espermatozoides móviles/ml en las muestras en fresco fue de 28.7% (M2), 31.0% (M3) y 30.1% (M4) post-sildenafil no mostrando diferencia significativa entre los grupos. Debido a que el % de motilidad representa en forma parcial la calidad del semen se consideró la motilidad total (% de móviles a+b x cuenta total x volumen) así el promedio de los tres grupos fue de 43.6 (M2), 44.0 (M3) y 56.6 (M4), que muestran una tendencia a la mejora aún cuando no es significativa. Al revisar las muestras apareadas de los grupos M2 (fresco) y M4 (post-sildenafil) encontramos que la motilidad total mejoró en 15 casos (46.8%). Conclusiones. Consideramos que este es un primer estudio realizado para evaluar el efecto del sildenafil en pacientes con motilidad espermática disminuida. Encontramos una tendencia a mejorar la motilidad de varones con astenozoospermia que recibieron Sildenafil por vía oral una hora previa a la eyaculación pero no así en muestras colectadas con una hora de diferencia. Es necesaria la realización de más trabajos que permitan concluir claramente los efectos de este medicamento sobre la motilidad.

35

C16 EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ACETILCOLINESTERÁSICA DE

EXTRACTOS DE PLANTAS DEL NORESTE MEXICANO

Est. Francisco Ricardo Martínez Estrada, Q.C.B. Joel López Arroyo, Dra. Noemí Waksman de

Torres, Dr. Ricardo Salazar Aranda. Departamento de Química Analítica, Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Nuevo León. [email protected]

Introducción. Los compuestos fenólicos, entre los cuales se encuentran los flavonoides, están presentes ampliamente en la naturaleza y ha sido demostrada su actividad antioxidante. Los agentes antioxidantes son utilizados en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas. Los flavonoides actúan eliminando directamente las Especies Reactivas de Oxígeno (ERO) o previniendo la formación de ellos por inhibición de una enzima o sistema de enzimas. Los compuestos inhibidores de xantina oxidasa previenen la formación de ácido úrico, por lo que se consideran con potencial uso en el tratamiento de la gota; además previenen el daño causado por la isquemia-reperfusión, así como el daño al miocardio. Por otra parte, el estrés oxidativo forma parte integral en la enfermedad de Alzheimer, por lo que los agentes antioxidantes que eliminan las ERO se han propuesto para su tratamiento. La galantamina, un esteroide natural, con actividad anticolinesterásica y es el único medicamento autorizado por la FDA para el Alzheimer. Aquí reportamos la actividad antioxidante y anticolinesterásica de 20 extractos de plantas del Noreste de México seleccionadas de acuerdo a su uso tradicional como tónico o revitalizante. Material. Espectrofotómetro Beckman 7500 con DAD, Reactivo de Folin-Ciocalteau, Pirocatecol, Quercetina, 2,2-difenil, 1-picrilhidrazilo, Xantina oxidasa, Galantamina, Alopurinol, Acetilcolinesterasa. Métodos. La parte aérea de 20 plantas fue extraída con metanol y fue evaluada su actividad biológica. La concentración de fenoles totales se determinó a 650 nm., a través de la reacción colorimétrica producida con el reactivo de Folin-Ciocalteau. La determinación de flavonoides totales se realizó a través del complejo flavonoide-AlCl3 en metanol a 448 nm. La reducción del radical libre DPPH se evaluó a 517 nm. La inhibición de xantina oxidasa se determinó a 292 nm siguiendo la formación de ácido úrico a partir de xantina. La inhibición de acetilcolinesterasa se evaluó a 412 nm siguiendo la formación de tiocolina a partir de acetilcolina. Resultados. Chrysactinia mexicana y Teucrium bicolor mostraron la mejor actividad antioxidante, mientras que Hunnemannia fumariifolia y Buddleja cordata mostraron la mejor actividad anticolinesterásica. Conclusiones. El uso tradicional como antioxidante de las plantas fue confirmado a través de ensayos de laboratorio.

36

C17

IMPLEMENTACIÓN AL MODELO DE COMPETENCIAS DE UN CURSO QUÍMICA

ANALÍTICA DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICO CLÍNICO BIÓLOGO DE LA

UANL Angélica Margarita Romero de León, Elsa Guadalupe Ramírez Villarreal, Rocío Castro Ríos, Aurora de Jesús Garza Juárez. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Medicina,

Departamento de Química Analítica Química, Ave. Madero y Dr. Aguirre Pequeño S/N Col. Mitras Centro. Monterrey. NL, C.P. 64460 Tel: (81) 83294193, Fax (81)83 33 66 87, e-mail:

[email protected]

Introducción. El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales, usa recursos que simulan la vida real, los alumnos analizan y resuelven problemas, enfatizan el trabajo cooperativo [1]. La competencia es una unidad que permite llevar la vida cotidiana al aula y ésta a la realidad habitual [2]; además implica una acción que integran conocimientos, procedimientos y actitudes [3]. La Universidad Autónoma de Nuevo León aprobó en el 2008 el Modelo Educativo UANL, donde menciona que la educación debe estar basada en competencias, además hace hincapié de ser un aprendizaje centrado en el alumno, en donde el docente debe ser un guiador del estudiante [4], siendo inminente que los docentes realicen los cambios necesarios en los programas curriculares. Materiales y Métodos. Los docentes nos capacitamos intensivamente, enfocándonos más en la reestructuración de los programas de los cursos. Realizamos una búsqueda de programas afines a la Licenciatura de Q.C.B. que nos sirvieran de referencia tanto a nivel nacional como internacional, considerando que fueran diseñados por competencias, tomando en cuenta, en primer lugar el perfil de egreso de nuestra Licenciatura y la competencia general del egresado de Q.C.B. Se elaboró el programa del curso de Química Analítica I teórico- práctico. Elaboramos la competencia terminal del curso, las competencias intermedias de las unidades y los criterios de desempeño. Resultados. El curso Q.A.I abarca las herramientas de la Química Analítica desde la preparación de soluciones hasta la aplicación del equilibrio químico en las titulaciones ácido-base. El nuevo curso contempla cinco unidades en la parte teórica y además se diseñaron catorce prácticas para complementar el curso por competencias. Conclusiones. Al ser reestructurado el programa de Q. A. I, las actividades del aula tanto del alumno como las docentes se modificaron ampliamente y conocemos que todo programa nuevo es susceptible de mejoramiento y de cambios, además estamos evaluando el programa para lograr una retroalimentación, y así realizar los ajustes pertinentes para lograr un aprendizaje significativo en el estudiantado y formar profesionales competentes. Bibliografía [1] Argudín, Y. Qué son las competencias. “Educación basada en competencias”. Ed. Trillas. México. 2005. [2] Leslie Cazares Aponte y José Fernando Cuevas de la Garza. “Planeación y evaluación” Ed. Trillas 2007. [3] A Zabala Y L Arnau, 11 Ideas Clave. “Cómo aprender y enseñar competencias”, Barcelona: Graó, 2007 [4] “Modelo Educativo de la UANL”, Monterrey, México.2008.

37

C18

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS SEMESTRES DE ACTUALIZACIÓN PARA

LOS QUÍMICO CLÍNICOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA

UANL. Q.C.B. María del Rosario Torres Sepúlveda, M.E.S. Angélica Margarita Romero de León, Q.C.B. Marcela Mas Treviño, Dr. Félix Ramón Cedillo Salazar. Subdirección de Educación Continua, Facultad de Medicina, U.A.NL Biblioteca Central, planta baja Ave. Madero y Dr.

Aguirre Pequeño S/N Col. Mitrás Centro. Monterrey. NL, C.P. 64460 Tel: (81) 83294193, Fax (81)83 33 66 87, e-mail: [email protected]

Introducción. Ante la velocidad del desarrollo científico y tecnológico, la educación continua es la modalidad educativa que permite al profesionista mantenerse actualizado en sus habilidades y destrezas en un área específica de su interés. La Subdirección de Educación Continua de la Facultad de Medicina de la UANL, creó los Semestres de Actualización para el Químico Clínico. En este trabajo se presenta un estudio retrospectivo de los Semestres de Actualización diseñados para los Químicos Clínicos, en el período comprendido entre el año 2004 y 2010. Este estudio compete al número de asistentes inscritos en cada uno de los semestres, así como también el área de desarrollo profesional de los químicos clínicos concurrentes, para diseñar los cursos necesarios. Material y Métodos. El catálogo de los cursos realizados en cada uno de los Semestres de Actualización durante el período 2004-2010 y los profesionistas asistentes a las sesiones académicas, tal y como constan en los archivos de la Subdirección de Educación Continua. Resultados. Durante los ocho años, la Subdirección de Educación Continua de la Facultad de Medicina de UANL ha organizado 84 módulos educativos contemplados en catorce semestres de actualización para los Químicos Clínicos. Los cursos con más demanda han sido los relacionados con el laboratorio de Patología Clínica, así como temas de actualización en Endocrinología y Microbiología. En éstos, se ha contabilizado una asistencia de 1958 profesionales, de los cuales un 42.85% corresponde a Químico Clínico Biólogo (QCB) y el resto, a otros profesionales del área, y así queda demostrado el interés de los egresados de nuestra Facultad por mantenerse a la vanguardia en el proceso de una mejora continua. Conclusiones. Los resultados de este estudio son de importancia relevante para la Subdirección de Educación Continua, de la Facultad de Medicina de la UANL ya que sustentan las bases para la futura programación de diplomados, cursos de actualización, simposios, seminarios y/o mesas redondas apegados a las necesidades e intereses del profesionista que asiste a nuestros eventos. Bibliografía. “Manual para la elaboración de textos didácticos en la educación continua y a distancia”, Universidad Autónoma del Estado de México, 1ª. Edición 2006, ISBN 968-835-985-8 “El paradigma de la Educación Continua. Reto del siglo. XXI”, Emilio López- Barajas Zayas, Coeditores: Narcea, S. A. de Ediciones y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ESPAÑA, 2009, ISBN 978-84-277-1601-8 “La Evaluación de la docencia en la Universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional”, Mario Rueda Beltrán, Frida Díaz-Barriga Arceo, UNAM 1ª. Edición, 2004, ISBN: 970-32-1474-6 “¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Francia, España y Brasil”, Mario Rueda Beltrán, ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, 2004, ISBN 970-704-059-9

38

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO

EXPO-LAB MÉRIDA 2012

ÍNDICE DE AUTORES

39

ÍNDICE DE AUTORES

Aguirre Garza Marcelino C2, C4

Angulo Velarde Eddy Efrén C15

Arce Mendoza Alma Yolanda C11

Arriaga Cázares Héctor E C1

Avilés Rodriguez Luz Elena C5

Ballesteros-Elizondo Romelia C9

Basulto Caamal Leydi C7

Becerril Jimarez Berenice C12

Cancela-Murrieta Carlos O. C8

Capelini R Francisco C12

Carranza Rosales Pilar C3

Carrillo Romero Adriana C12

Castro Garza Jorge C11

Castro Ríos Rocío C17

Castro-Mañe Jorge C14

Cazares Tamez Rogelio C5

Cedillo Salazar Félix Ramón C18

Coello-Mis Enna C14

Cordero Pérez Paula C2, C3, C4, C5

Cornejo Barrera Judith C1

Cura Esquivel Idalia C2

De la O Cavazos Manuel C2

Díaz Reyes Emilia C12

Galindo-Galindo Edgar I C9

Gamboa-Llanes Roque C14

García Jaime María de la Luz C2, C3, C4

García Silva Paula Lizeth C4

García-García Else del C C9

Garza Juárez Aurora de Jesús C17

Gómez-Almaguer David C8, C13

Guerrero González Geraldina C15

Guzmán Delgado Nancy Elena C3

Hamilton Hollman Robert C1

Hernández Cabrera FranciscoC11

Hernández Hernández Dora Elia C1

Huchin-Chan Claribel C14

Llaca Diaz Jorge Martin C5

Llanas Rodríguez José D C1

López Arroyo Joel C16

López-Silva Leslie Jazmín C8

Lozano Quintanilla SoniaC5

40

Luna Aranda Hilda MagdalenaC15

Martínez Castilla Azalia C10

Martínez Estrada Francisco Ricardo C16

Martínez Mejía Corazón C10

Mas Treviño Marcela C18

Medina Escobedo Martha C7

Mendoza-Ibarra Sandra Iveth C8

Merino Ruiz Martha C15

Montemayor Tamez Bertha Alicia C6

Morales Martínez Felipe Arturo C15

Moreno-Juárez M Rita C9

Mújica Sánchez Marisa C1

Muñoz Espinosa Linda Elsa C2, C3, C4, C5

Obregón Morales Severa C6

Oney-Montalvo Ingrid Abigail C14

Ornelas Martínez Martina C1

Ortíz González Margarita C1

Pequeño Luevano Myrna Patricia C13

Perales Quintana Marlene Marisol C5

Pérez Báez Francisco Javier C1

Pérez-Cantú Engracia de D C9

Pérez Chávez Fernando C5

Pérez Lainez Sergio E C1

Portilla González Rafael C6

Raga Cortes Claudia C2

Raga Cortez Claudia Raquel C4

Ramírez-Camacho Mario C14

Ramírez Villarreal Elsa Guadalupe C17

Rendón Pérez Adrián C10

Rendón Ramírez Erick C10

Rodríguez Ramírez Heidi C10

Romero de León Angélica Margarita C17, C18

Rosas Taraco Adrián Geovanni C10, C11

Salazar Aranda Ricardo C16

Salazar Riojas Maria del Rosario C8, C13

Salha Villanueva Jorge C7

Salinas Carmona Mario Cesar C10, C11

Sordia Hernández Luis H. C15

Thompson-Armendáriz Fernanda G C9

Torres González Liliana C2, C3

Torres Sepúlveda María del Rosario C18

Torres-Romero Julio C14

Valdés Galván Mayra Judith C13

41

Villalobos Anguiano Claudia Georgina C3

Villarreal Solís Rosalinda C6

Violante Montalvo Patricia C1

Waksman de Torres Noemí C16

Xool-Castellanos Giovanni C14

Yépez Álvarez Jose H C1

42

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO

EXPO-LAB MÉRIDA 2012

“PREMIO ARTEQUIM 2012”

43

TRABAJOS PARTICIPANTES EN

EL

“PREMIO ARTEQUIM 2012”

44

XII CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA

Y MEDICINA DE LABORATORIO

EXPO-LAB MÉRIDA 2012

AGRADECIMIENTOS

A CASAS COMERCIALES

45

AGRADECIMIENTOS A CASAS COMERCIALES

QUE APOYARON AL CONGRESO

COMO EXPOSITORES EN LA EXPO-LAB MÉRIDA 2012

MINDRAY MEDICAL MÉXICO

S de RL de CV

ATYDE MÉXICO SA DE CV

DISTRIBUIDORA DE EQUIPO

Y SERVICIO GONZÁLEZ

SA DE CV (DESEGO)

GRUPO LAMARKT

SARSTEDT MÉXICO,

S de RL de CV

46

AGRADECIMIENTOS A CASAS COMERCIALES

(Continuación…)

CARL ZEISS DE MÉXICO,

SA DE CV

LABORATORIOS LICON

BECTON-DICKINSON

Distribuidora Química Integral

SA de CV (DQI)

COMAC-MÉXICO

COMERCIALIZADORA MACEDONIO

DIAGNO DISTRIBUCIÓN

GRUPO CULTURAL EDUCATIVO