¡más pesos! ¡menos fatiga! · del lácteo o, también, dejar de adquirir otros productos para...

17
¡Más pesos!... ¡Menos fatiga! DE GANADO El empuje de a UGRJ, autoridades y ganaderos hizo posible un proyecto largamente esperado BOLSA ÓRGANO OFICIAL DE LA UNIÓN GANADERA REGIONAL DE JALISCO / EDICIÓN BIMESTRAL. AÑO 2, NÚMERO 05, TLAQUEPAQUE, JALISCO. MAYO 2012

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡Más pesos!...¡Menos fatiga!

DEGANADO

El empuje de a UGRJ, autoridades y ganaderos hizo posible un proyecto largamente esperado

BOLSA

ÓRGaNo oFICIaL DE La UNIÓN GaNaDERa REGIoNaL DE JaLISCo / EDICIÓN BIMESTRaL. aÑo 2, NÚMERo 05, TLaQUEPaQUE, JaLISCo. Mayo 2012

R M

3Mayo 2012

EDITORIAL

amigos ganaderos.

Hoy, de nueva cuenta, el deber nos llama a defender los intereses de nuestros agremiados. Hoy, de nueva cuenta, debemos sumar esfuerzos para luchar por sobrevivir… y

hoy, de nueva cuenta, nos vemos obligados a reafirmar nuestra postura en contra del castigo a que nos someten los compradores de leche en general, con sus honrosas excepciones.De todos es conocido que son épocas difíciles por la situación natural de este producto lácteo, pero ahora se le adicionan las consecuencias de las sequías y los aumentos en precios en insu-mos diversos y energéticos.Pero eso no es motivo para cruzarnos de brazos y esperar a ver qué sucede. No.Por el contrario, debemos solidarizarnos, de nueva cuenta, para exigir un mejor trato a nuestros productores, a quienes tenemos la obligación de producir uno de los alimentos básicos de la so-ciedad.Pero, de nueva cuenta, buscaremos una solución mediante el diá-logo y agotando todas las opciones que se presenten por la vía pacífica. y sólo en el último de los casos, acudiremos, de nueva cuenta, a medidas extremas como pueden ser las manifestacio-nes.Les recuerdo, amigos ganaderos, que el estar analizando op-ciones de mejoras para el bienestar de los productores ante las autoridades, también es oportunidad para hacerles llegar sus inquietudes y sugerencias; no debemos dejar que solamente se defienda un punto de vista sino que es menester sugerir opciones en el afán de encontrar una solución armoniosa y duradera.Bajo esta condición, exhorto a todos aquellos ganaderos que crean tener sugerencias de solución, nos las hagan llegar para ponerlas en la mesa del diálogo.Pugnemos por un mejor horizonte en nuestra actividad, pero que no sea sólo con exigencias, si no con sugerencias que emanen de nuestro vivir, sentir y sufrir.

Ing. Andrés Salvador Ramos Cano

Presidente

Lucha sin cuartel

…De LecheSr. Carlos Fernando Villalobos Romo

Sr. José antonio Barba GómezSr. Cristian Jairo Muñoz Márquez

Sr. arturo Hernández LópezSr. Jairo Medina Venegas

Ing. adalberto Velasco antillón

…De CarneIng. Miguel Castillón López

Sr. Jorge Álvaro Santamaría PalomeraSr. Ubaldo Rodríguez López

…De ExportaciónSr. aldo Gamboa Gutiérrez

Sr. Carlos Uriel Santa Cruz acuñaSr. Manuel Villalobos Álvarez

…De ProganProfr. Eutimio González Ramírez

Sr. Felipe de Jesús Mayoral LandínSr. arnoldo Cuevas orozco

…De Comercialización (cooperativa)

Lic. Ignacio Jiménez ReyesLic. Gabriel Guerrero LópezLic. Sergio Santana Corona

PresidenteIng. andrés Salvador Ramos Cano

SecretarioIng. adalberto Velasco antillón

TesoreroSr. alfredo Barragán Martínez

VocalesDr. Néstor orozco araiza

Ing. Javier Gallardo JiménezIng. Mario Camarena González-Rubio

Sr. Rigoberto Topete FaustoSr. Raymundo Pérez Pérez

Ing. augusto Pérez FernándezMVZ Gilberto Flores EscobarSr. armando Villaseñor Meda

MVZ otilio Valdés CorreaIng. Jesús Rivera LanderosSr. Eulogio Robles ortega

MVZ Mario Rodríguez aguilar

PresidenteSr. arnulfo Magaña Ramírez

SecretarioTéc. Ind. agustín Macías Hernández

VocalSr. Rogelio Sambrano Hernández

PropietarioMVZ Salvador Álvarez Morán

SuplenteIng. Rodolfo Villarruel Zúñiga

PropietarioIng. andrés Salvador Ramos Cano

SuplenteIng. Rubén Gómez Vázquez

PresidenteIng. andrés Salvador Ramos Cano

SecretarioIng. adalberto Velasco antillón

VocalesSr. Jorge Brambila López

Sr. agustín Rubalcaba LedezmaSr. Indalecio García Rodríguez

Lic. José María Espinosa DelgadilloSr. Manuel Lepe Santana

[email protected]

DIRECTORIOComité Editorial

CoNSEJo DE VIGILaNCIa

CoNSEJo DIRECTIVo 2012-2015

DELEGaDoS aNTE La CNoG

CoMISIoN DE HoNoR y JUSTICIa

CoMISIoNES aUXILIaRES…

R M

R M

54 Mayo 2012 Mayo 2012

LECHELECHE

Las situaciones que se presentan en las diversas épocas del año para el consumo de la leche han hecho que

los productores, medianos y pequeños, se ven afectados en sus ingresos en forma re-currente.Sobran motivos por los que se presentan crisis en el sector lechero y ahora se obser-va que la situación se vuelve a conflictuar y es donde se debe empezar a ver que los ga-naderos no deben quedarse en lo de diario, sino procurar las alianzas estratégicas que ayuden a encontrar la solución de largo pla-zo para quienes se dedican a la producción de leche.Esto lo comenta adalberto Velasco antillón, secretario de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), quien expresa que son varios los factores que presionan el precio de la leche hacia la baja, entre ellos está el bajo consumo de leche, sobre todo la fluida.“Creo que debemos tener la madurez nece-saria de entender más realmente lo que pasa con los mercados de los productos lácteos para buscar realmente esas alianzas estra-tégicas”, señala.a pesar de todo, explica que el industrial tra-ta de ganar siempre y si gana unos cuantos centavos tan sólo en la importación de leche en polvo, pues sus ganancias se reflejan por los grandes volúmenes de ventas que man-tienen.“No así los productores de leche de Jalisco, que en su mayoría son pequeños y medianos y que ahora se ven afectados no sólo por el precio de la leche sino por las consecuencias del irregular temporal que se presentó el ci-clo pasado.

Situación. En estos tiempos, se tienen si-tuaciones adversas para el productor de le-che y se vuelve a presentar la problematica que, desgraciadamente, hace que se retiren compañeros de la actividad.ahora, a estos productores los factores que

motivan esta retirada se presenta por todos lados, ya no solo la cuestión específica de la leche.Menciona Velasco antillón que el que no haya repuntado el precio del lácteo y que se reflejara en un precio justo por litro que se produce, ahora se suma a los factores de in-crementos en el precio de todos los insumos, en todos los sentidos.En estos incrementos, además de los tradi-cionalmente conocidos en los granos o forra-jes, se agregan los aumentos en medicinas, tanto preventivas como curativas, luz eléc-trica, diesel, gasolina y algunos otros.Reitera el secretario de la UGRJ que esto está dejando mínimos márgenes de utilidad

o, si tantito lo apuran, el productor le está poniendo de su bolsillo antes que obtener ganancias, además de los estragos que dejó la sequía.“La gente anda desesperada. ahorita trae-mos ya esa cuestión muy complicada”, co-menta.

¿Leche subsidiada? Reconoce adalber-to Velasco que actualmente está entrando a México leche en polvo más barata pero se está tratando de analizar si el precio al que llega es el que debe ser o hay prácticas inde-bidas en la comercialización.“Estuve en una reunión viendo muy claro esto para también entender de hasta donde, la leche que llega, realmente tiene el valor real puesta aquí; si no está subsidiada de origen; si no están aplicando el dumping”, dice.agrega que se debe tener el pleno conoci-miento de que esa leche en polvo importada que tenga el costo similar al de su país de origen sea el real costo de producción a lo que hay que agregarle los pagos normales para ponerla en México.Tal vez, al compañero productor de leche en su país de origen, le estén subsidiando el diesel, la electricidad, la gasolina u otros insumos y en ese caso, sí tendría un costo de producción más bajo que el de México.“Necesitamos aprender para que, en todo caso, esa leche, sobre todo la leche en polvo puesta aquí, sea su valor real y, pues tratar de competir contra ellos”, insiste el directivo ganadero de Jalisco.

Tareas. Los trabajos que se realicen orien-tados a hacer más competitiva la produc-ción de leche y tratar de mejorar la situa-ción de los ganaderos de este ramo, deben estar encaminados, de nueva cuenta, hacia la asistencia técnica, a la transferencia de tecnología para tratar de bajar los costos de producción lo más posible.

Debe ser la base «alianzas estratégicas»

Rumores y situación de mercado ponen, de nuevo, en la lona al productor de leche mediano y pequeño

agrega Velasco antillón que se debe recono-cer que los productores de leche han estado más al pendiente de equiparse más adecua-damente que los productores de carne, pero algo más se debe buscar y hacer, para llevar-les un mejor beneficio a quienes se ven cas-tigados año con año, en el precio de su leche.asimismo, se buscará la manera de analizar cómo se ejercen los insumos para optimizar-los, así como la operación para buscar la for-ma de hacerla más eficiente y esos detalles que por pequeños que parezcan, en un mo-mento dado, dejan grandes beneficios.“Pero a pesar de todo y de los esfuerzos que hacemos y haremos, seguimos viendo el pro-blema muy complicado”, reconoce adalber-to.Como esfuerzo paralelo, agrega que se sigue avanzando en la habilitación de la planta deshidratadora de leche y tal vez se ponga en operación antes que el Rastro Metropo-litano.

Por el suelo. El secretario de la UGRJ ex-presa que el precio de la leche, en las prime-ras semanas de mayo, estuvo pagándose a tres pesos con 20 centavos o a tres pesos con cuarenta centavos.Menciona también que se dejaron oír rumo-res donde se decía que hubo quien la estuvo pagando por debajo de los tres pesos por li-tro de leche.“No sabemos todavía la realidad, pero apro-vecho para pedirles a todos los que partici-pamos en el Sistema Producto Leche, desde el proveedor de insumos, el ganadero, los acopiadores de leche, a los industriales, al comercializador de los productos lácteos, que hemos de sumar esfuerzos”, dice.Invita a tomar conciencia en toda la cadena porque quien está soportando todo el peso es el ganadero puesto que la diferencia de cómo le pagan a él el litro de leche y como se vende

al consumidor final, es enorme y esto tiende a hacer desaparecer al productor.

Hacia el futuro. Velasco antillón consi-dera que sacrificar al ganadero pretextando que traer el lácteo de otro país es más eco-nómico, a nadie conviene –ni al industrial, ni al comercializador-, porque llega el tiempo en que no puedan importarla a precios tan atractivos y eso repercuta en toda la cadena.Por ello, es necesario aprender a ver el futu-ro y si ahora se vislumbra un problema la-tente, tanto en México como en otros países, en relación a la seguridad agroalimentaria, el hecho de que estén desapareciendo pro-ductores reafirma esa amenaza.“y es que el día de mañana, países que aho-rita nos mandan leche, quizás tengan merca-dos más atractivos y entonces, cuando quie-ran traer leche a México, va a ser leche más cara”, recalca.

Si se llega a presentar el día en que la le-che que ahora se importa no se pueda con-seguir tan barata pero el país no tenga con qué respaldar esta necesidad, el consumidor final –“que somos todos”-, se verá impedido de consumir ciertos productos que deriven del lácteo o, también, dejar de adquirir otros productos para dar prioridad a los de leche o derivados de ella.Reflexiona al respecto: “¿Qué pasa si hay muchos productos que requieren leche para hacerse (dulces, cajetas, yogures, rompope) o que necesitan de leche en polvo (panade-ría) por la naturaleza de su receta pero el industrial ya no la puede importar a precios accesibles? Pues que el consumidor necesi-tará comprar sus satisfactores esenciales y dejar en un segundo o tercer plano la compra de esos productos”.otro inconveniente que observa el secretario de la UGRJ, es que a pesar que el industrial trae la leche más económica de otros países, no repercute ese ahorro en el producto final y el consumidor, a final de cuentas, sigue consumiendo un producto que cuesta igual que con los productos nacionales.“El consumidor cada día tiene menos dinero para comprar satisfactores y el día de maña-na pues ya no le va a alcanzar para comprar los dulces o cajetas, o yogur… porque nece-sito mejor comprar frijoles”, señala.

Necesidad. a su vez, adalberto explica que en México se necesita tener una real cade-na de producción, un real Sistema Producto Leche, en donde cada uno de los que partici-pan, tomen conciencia de su responsabilidad social.Señala que en el mundo, hay muchos países que primeramente voltean a ver a sus pro-ductores y no es que sean sobreprotectores, sino que tratan de tener una generación de alimentos que vaya de acuerdo a su realidad.“¿Qué pasaría si realmente los industriales dijeran: vamos a hacer una política de prefe-renciar al productor nacional. Efectivamen-te, puede ser ahorita, más cara que la que traigo del extranjero, pero vamos a fortalecer nuestra economía y motivar el desarrollo so-cial?”, se pregunta reflexivo.Pone como ejemplo a China, país que duran-te décadas sacrificó, incluso, generaciones enteras haciendo que vivieran en casi extre-ma pobreza, para luego proyectarse como una potencia mundial, como ahora se está LECHE ImpoRtAdA EStá “matando” al productor jalisciense.

ING. AdALBERto VELASCo Antillón, secretario de la UGRJ. De nuevo se presenta el problema para los productores de leche.

EL CoNSUmIdoR fINAL paga el mismo precio por un producto aunque sea hecho con leche comprada a más bajo precio.

R M

R M

76 Mayo 2012 Mayo 2012

BOLSA DE GANADO

BOLSA DE GANADO

Fue en Zacoalco de Torres donde se puso en operación la primera Bolsa de Ganado en la que el productor ven-

de directamente al ganadero, lo que le evita fletes hasta Guadalajara así como el tratar con intermediarios que muchas veces es-quilman a quien tiene necesidad de vender.Esta Bolsa de Ganado es operada por la Sociedad de Productores de Carne del Sur de Jalisco, e inició operaciones en diciem-bre del 2011, tiempo en que andrés Ramos Cano, presidente de la Unión Ganadera Re-gional de Jalisco, fungía también como pre-sidente de la referida sociedad.Fue en el mes de abril cuando se hizo cam-bio de mesa directa y ahora el sucesor del ingeniero Ramos Cano es Sergio Martínez Rentería.El esfuerzo por crear esta Bolsa de Ganado se inició desde 2003 bajo la preocupación de ganaderos que no estaban de acuerdo con lo que los compradores ofrecían por kilo de reses compradas.La misma, se encuentra insertada dentro del Centro de Servicios Ganaderos que ope-ra en la región, y que cuenta con servicios de asesoría y capacitación a través de técni-cos facilitados por la Secretaría de Desarro-llo Rural (Seder).Los mismos llegaron luego de gestiones que se hicieron ante dicha dependencia a través de la UGRJ.asimismo, el gobierno federal, a través de la Secretaría de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (Sa-garpa), apoya a los ganaderos de esta región a través de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural, que se encuentra a cargo del MVZ José de Jesús Ibarra Nava, quien funge también, como encargado de Comer-cialización en esta Bolsa de Ganado.

La bolsa. Fue en el 2003 cuando se inició con la inquietud de tener una Bolsa de Ga-

nado en la región por no estar de acuerdo con el precio que ofrecían por kilo de res los compradores que llegaban a procurar el ganado.Luego de mucho batallar se logró concretar el proyecto en diciembre del 2011, señala Sergio Martínez, quien reconoce el tesón del ingeniero Ramos Cano para poner en opera-ción ese proyecto.Para ello, se tuvo que llegar aun convenio con el ejido de Zacoalco; es por ello que la Bolsa de Ganado se opera en las instalacio-nes de lo que antes se conoció como “Cona-supo”.

Señala el presidente de la cooperativa que fue con apoyo de los gobiernos estatal y fe-deral y de la misma Unión Ganadera, como se consiguió la habilitación de corrales, la instalación de la báscula y el embarcadero.En todo ello, se han erogado aproximada-mente un millón 300 mil pesos, de los que el 50 por ciento han sido apoyo y el resto es aportación de los productores.“La Unión Ganadera también nos hizo fuer-te, pues cuando no teníamos para dar nues-tra aportación, fue a través de ella como se facilitaron y canalizaron los recursos”, se-ñala Sergio Martínez.

más centavitos para los ganaderosOpera desde diciembre en Zacoalco de Torres y ha reducido gastos significativos en productores de la región

Operación. El inicio de las actividades se dio gracias a la formalidad de Raymun-do Ibarra, quien se comprometió a comprar todo el ganado que llegara a los corrales. además, se estableció que el precio del ganado fuera de dos pesos por debajo del pre-cio que opera en el Rastro de Guadalajara.aunque parezca desfavo-rable, el precio que ahí se paga les hace ganar algu-nos centavos a los ganade-ros pues ya no tienen que ir a Guadalajara a llevar su ganado, lo que implica desmañanadas, riesgos, incomodidades y a ver a quien le venden, señala Víctor Solís Tapia, secreta-rio de la cooperativa.En Zacoalco, llega el pro-pietario del ganado con el número de cabezas que desea vender, alcanza un acuerdo con el comprador y luego el ganado pasa a la báscula. así de rápido se está realizando la compra-venta de ganado en estas instalaciones.al respecto, el comprador señala: “Vamos poco a poco pero para adelante. antes lle-

gaban tres o cuatro animalitos al día; hoy ya me voy con 20 ó 30 reses”.La operación de esta bolsa está resultando

tan de éxito que a cinco meses de haberse iniciado, ya se abrió otro día para la venta de ganado. anterior-mente, sólo se vendía el día jueves; ahora también operan los martes.“En promedio, se venden alrededor de 40 reses por semana; aproximadamen-te 20 reses por día”, señala José de Jesús Ibarra Nava, encargado de la Comercia-lización de esta coopera-tiva y quien también está al frente de la Brigada de Educación para el Desa-rrollo Rural, y que en Za-coalco opera la número 22.

Difusión. Uno de los as-pectos que falta por im-pulsar es el de la difusión para que los ganaderos de la región (abarca 16 muni-cipios, aproximadamente) acudan a vender su gana-do a “La Conasupo” de Za-

coalco, pues se tiene la garantía de que se lo van a comprar.Esa es una de las tareas pendientes, de ha-

cer esa promoción, según comenta Sergio Martínez Rentería.Considera que con el apoyo de los técnicos asignados al Centro de Servicios Ganaderos se podrá ir difundiendo la actividad de dicha Bolsa pero no descarta acudir a platicar con los demás ganaderos en cada oportunidad que se presente, en el papel de presidente de la cooperativa.Los técnicos fueron asignados por la Secre-taría de Desarrollo Rural con el fin de brin-dar capacitación y asesoría a los ganaderos y se les pide que en cada reunión, traten de invitar a los ganaderos a participar en la Bolsa de Ganado.

La cooperativa. La cooperativa está compuesta actualmente por 65 socios aun-que cuando se empezaba a crear, se tenía un padrón de 109 miembros.“En un momento hubo 109 socios; se dieron inscripción de ellos, pero luego, al paso del tiempo, se fueron requiriendo cuotas y fue cuando muchos socios se desesperaron por-que veníamos a juntas y juntas y no salía-mos de ahí. En la actualidad, quedamos sólo 65 socios”, expresa Sergio Martínez.Por lo pronto, la venta de una acción se ha acordado en un costo de 30 mil pesos.algunos de los ingresos que se tienen en la Bolsa de Ganado, son cuotas que se han acordado y se establecen de la siguiente ma-nera: para el ganadero que no es socio, se cobra 20 pesos por animal y 10 pesos por

SERGIo mARtíNEz RENtERíA, presidente de la cooperativa.

pERSoNAS CoN dIStINtAS funciones en la operación de la Bolsa de Ganado.

LAS CIfRAS

65Socios

Integran la Sociedad de Productores de Carne del Sur de Jalisco, que opera la Bolsa

de Ganado.

40Reses

Se comercializan, en promedio, a la semana.

40-50Pesos

Es el ingreso para la cooperativa por la venta de

cada res.

R M

R M

98 Mayo 2012 Mayo 2012

COMITÉ BINACIONAL

BOLSA DE GANADO

Derivado de la situación que se pre-sentó en los rastros de Estados Unidos en donde se sacrificaron

tres animales de procedencia del estado de Zacatecas que resultaron positivos a la enfermedad de tuberculosis, se realizó una visita de supervisión del Comité Binacional al estado de Zacatecas y como parte de la región, también fueron revisados los 11 municipios que conforman la misma.al respecto, comunicamos que los resulta-dos de la supervisión fueron en el sentido de bajar el estatus de “acreditado modifi-cado” a “acreditado preparatorio” a partir

del día 11 de junio del 2012, lo que repre-senta que antes, los becerros eran expor-tados con la pura prueba de los mismos y ahora deberán ser probados los hatos de origen de los mencionados becerros.Después de conocer los resultados de la supervisión, los gobiernos de ambas en-tidades propusieron a la SaGaRPa que fuera conveniado un periodo de gracia comprendido de la mencionada fecha -11 de junio del presente año-, hasta el mes de diciembre del mismo año, para lo cual se comprometieron entre otras acciones, las siguientes:

cabeza para el socio de la cooperativa. Esto por los servicios que se dan (corrales y pe-sada). Con el comprador se tiene el acuerdo que aportará 30 pesos por cada animal que ahí compra.

Beneficios. De acuerdo a versiones de personas entrevistadas en el lugar de venta,

las ventajas que representan para el propie-tario del ganado, se da en varios sentidos:Se deja de vender a un intermediario (que normalmente especulaba con el precio), ya no se paga la comisión que se paga en el Rastro de Guadalajara, se evita la propina para el corralero o para el que pesa el ga-nado.Las desveladas, los riesgos de carretera y las “mordidas” a que se enfrentaban en la ciudad, también se dejaron de lado. El lidiar con el tráfico, a veces con la policía federal de caminos y otros detalles, ya no se pre-sentan.ahora la venta se hace cercas de casa, a un comprador con un precio establecido y ya no se tiene que batallar entrando a la ciu-dad, coinciden varios ganaderos entrevis-tados.

Lo que viene. Una de las observaciones que se está haciendo en “el sitio” es sobre que el ganadero observa que el precio del ganado criollo siempre está por debajo del ganado de “raza”.Están reconociendo que el ganado cruzado con alguna raza europea tiene mejor valor en el mercado por lo que una de las tareas que se tiene como prioridad, es la de pro-

mover la genética en la región.Sergio Martínez considera que esto es una cuestión que debe promoverse con el ob-jetivo de llevar un poco más de ingreso al ganadero, aunque la naturaleza de la sierra puede llegar a dificultar un poco el desarro-llo de este plan.“Puede presentarnos un poco de dificultad el tener la mayor parte de tierra de tipo agostadero”, expresa Sergio.otro proyecto que se avizora es el de la venta de alimento para el ganado; entre los planes está comprar en volumen para abaratar costos y, de ser posible, ahí mismo realizar las formulaciones que el ganadero necesite.

Visita USDA-Sagarpa a JaliscoSe busca la erradicación de la tuberculosis bovina de la

Región Norte de Jalisco y sur de Zacatecas

COEETBGRUpo dE RESES en la báscula.

Los montos erogados en la Bolsa de Ganado, son:

Inversión: 1’300,000 pesos.Apoyos: 600,000 pesos aprox.Aportación: 700,000 pesos, aprox.

(De acuerdo a lo expresado por el presidente de la cooperativa, Sergio Martínez).

CoRRALES HABILItAdoS EN las bodegas “Conasupo” de Zacoalco de Torres.

1. Se suspende la exportación de becerros en pie a los Estados Unidos a partir de la fecha antes mencionada hasta el mes de diciembre del 2011.

2. Se llevará a cabo un barrido de todo el ganado de la región, para lo cual el gobierno de los dos estados aportarán el costo de los MVZ aprobados, a razón de $25.00 por cabeza.

3. Se aplicará el arete SINIIGA al mismo tiempo del barrido, regalando dicho arete la Dirección de Ganadería de SaGaRPa, a través del SINIIGa.

4. Se restringe la movilización para los animales que no cumplan con las disposiciones anteriores.

Con estas medidas esperamos que el go-bierno de los Estados Unidos reconsidere la decisión de bajarnos el estatus y nos permita seguir exportando ganado en pie, sin tener que muestrear las madres de los becerros exportados.Esto, basado en el buen historial que he-mos mantenido durante los últimos seis años; aclaramos que en la actualidad, en Jalisco no contamos con ningún tipo de cuarentena, las decretadas han sido des-pobladas y se encuentran en proceso de seguimiento.Invitamos a los ganaderos que conforman la región antes mencionada, a que partici-pen apoyando las acciones del barrido y que aporten los datos necesarios para el registro de SINIIGa, esto beneficiaría las acciones de exportación en un futuro cer-cano.Para mayor información, acudir con el su-pervisor de la CoEETB en las oficinas de Colotlán, Jal.

R M

R M

1110 Mayo 2012 Mayo 2012

SESIóN DE CONSEJOOPINION

La puesta en operación de la Bolsa de Ganado en Zacoalco, ha dejado una ´buena impresión entre los participantes (ga-naderos y compradores), pues al cabo de seis meses de es-

tar trabajando, ya observan ventajas muy particulares, tanto de los compradores como de los vendedores.En entrevista con algunos participantes de este mecanismo de com-

pra-venta de ganado, expresaron su sentir y, en general, se mani-fiestan contentos y consideran todo un acierto la ejecución de este proyecto.Coinciden estos participantes de la Bolsa de Ganado que el tenerla cercas de su comunidad les aumenta el beneficio y les disminuye riesgos de manera significativa.

Beneficios para todos

Compra directa, riesgo de traslado y mayor desembolso, algunas de las ventajas que deja la operación de la Bolsa de Ganado

“La ventaja es que se compra directamente a los ganaderos”: Raymundo Ibarra

Quien compra ganado en esta Bolsa, se com-prometió a adquirir todo “el que cayera”, compromiso con el que arrancaron las acti-vidades.Es Raymundo Ibarra quien apoyó desde el inicio, quien creyó en el proyecto y el primer comprador en salir en apoyo de los ganade-ros.“La ventaja de uno (comprador), es que tra-ta uno con los ganaderos directamente. Se puede decir que se evita el tratar con inter-mediarios; la operación se hace del ganadero al comprador”, menciona.De no hacerlo así, algunos ganaderos ten-drían que vender sus animales a un interme-diario y, a la vez, aceptar el precio que ellos quisieran pagarle.“Parece que vamos muy bien. Ya está estable-cida la Bolsa de Ganado y caminamos bien”, señala el entrevistado.Argumenta que con este tipo de comerciali-zación, el ganadero se ahorra fletes, comisio-nes y otros gastos, aunque reconoce que el abasto aún no es el deseable.“Ya estamos cargando más que cuando ini-ciamos. El día que iniciamos, cargábamos tres o cuatro vacas; ahora llevamos 20 ó 30 reses… está creciendo”.

“Me da la facilidad de traer el ganado cercas”: Heladio frías

Heladio Frías es un joven ganadero que tiene poco tiempo de estar llevando su ganado a vender a la Bolsa de Zacoalco. Su ganado es criollo y las distancias se le acortan al vender su ganado prácticamente sin salir del pueblo.Eso es un beneficio porque, además, el precio que ofrecen, le parece justo.“Me beneficia bien porque me da la facilidad de traer el ganado cerca y se me hace un pre-cio justo y de acuerdo a la clase de animal que trae uno”, señala.Agrega que él no ha llevado ganado a Guada-lajara, pero su papá sí. Dice que de acuerdo a su papá, el trasladar el ganado es “mucho arriesgue” y estando en el rancho, no pagan parejo, cada animal tiene un precio pero ya no hay manera de regresarlo.Refiere que antes, al tratar con un interme-diario, le castigaban mucho en el precio y, prácticamente, lo pagaban como ellos que-rían.

“Se vacía más el ganado al trasladarlo lejos”: francisco Jiménez

Don Francisco Jiménez, también es un gana-dero de la región de Zacoalco y en su opinión, la Bolsa de Ganado les representa ventajas en varios aspectos, uno de ellos es en las manio-bras que deben realizar, otro es el traslado.“Nos beneficia en cuanto a las maniobras, en primer lugar. Y luego, el traslado. Ya ves que se vacían más los animales y un montón de cosas: diesel, tránsito y a veces, hasta la Po-licía Federal…”, señala al pedirle su opinión.Platica que él si llevó ganado al Rastro de Guadalajara, pero en sus tiempos, tenían que dejarlo un día antes y al día siguiente regre-sar para identificar sus animales, lo que les generaba muchas inconveniencias y gastos.Recuerda, vagamente, que en ese tiempo (“por ahí en los 90’s”), sólo se pagaba comi-sión y piso… “me parece que de comisión era el 2 por ciento, no me acuerdo muy bien”.Reconoce que el tener el comprador “al pie” le facilita el acercar los animales en la mañana y a media mañana ya estarlos vendiendo, lo que tiene sus ventajas.Del precio refirió: “Ahorita no sé (cuál sea el precio). Le dicen a uno: “Tráelos y de todas maneras no te vamos a castigar”. Y uno ve con los demás compañeros y, pues se tiene más confianza”.

R M

R M

1312 Mayo 2012 Mayo 2012

TU SERVIDORTU SERVIDOR

Las necesidades, orientaciones o pro-blemas que se presentan en la acti-vidad ganadera de Jalisco, tienen ya

un lugar previo para analizar la posible so-lución y que, a la vez, agiliza una respuesta para el ganadero, la región o el hato de que se trate.Este trabajo lo viene desempeñando José alonso Carbajal Ruiz, quien ocupa el cargo de Coordinador General de los Coordinado-res Regionales que tiene la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ).Tal vez se escuche fácil, pero la realidad es otra, pues debe atender a los 10 coordina-dores que trabajan para la UGRJ en cada una de las zonas en que está dividido el es-tado y ellos tienen el contacto directo con el productor ganadero.Son problemas de diversa índole los que se atienden, pero siempre debe tratar de darse la solución en el menor tiempo posible.La organización de la ganadería en Jalisco se divide en 10 zonas o regiones, y cada una de ellas tiene un coordinador que es el en-lace entre el ganadero y la Unión Ganadera; el primer eslabón para desarrollar planes o programas es con la asociación ganadera local del municipio que corresponda.

¿Quién es? Carbajal Ruiz es un Ingenie-ro Zootecnista egresado de la Universidad autónoma de Chihuahua que tiene un largo historial en la UGRJ.Ingresó a trabajar en enero de 1978, alcan-zando ya más de tres décadas de servir a los ganaderos de Jalisco. Para ser exactos, 34 años trabajando en la Unión y cumplidos en enero pasado.Siempre ha pertenecido al Departamento de organización Ganadera pero su primer puesto fue como Jefe de Zona de la Costa.Fue al inicio de la administración del inge-niero andrés Ramos Cano cuando ascendió al puesto que ahora tiene, pero ya lo venía desempeñando desde la administración del MVZ Salvador Álvarez Morán, aunque por

continuar con el cargo de Jefe de Zona, se le dificultaba realizar la nueva tarea al 100 por ciento.

Tareas. además de la coordinación que debe llevar de los coordinadores regionales, otra de sus tareas es la de organizar y cana-lizar los trabajos entre la Unión Ganadera y las asociaciones ganaderas locales (aGL’s), tanto “de aquí para allá como de allá para acá”, comenta en entrevista.La capacitación, asesorías o las asambleas que se realizan en el estado, se planean en forma conjunta entre alonso y los coordina-dores.Incluso, se deben organizar para apoyar la organización de la Expo Ganadera, evento

que dura 24 días en el mes de octubre y que representa la fiesta de los ganaderos del estado.El trabajo que realiza Carbajal Ruiz, deri-va de varios factores. algunos programas de capacitación o asesoría son a petición de los productores; otros, resulta de la ob-servación que realizan los coordinadores sobre alguna necesidad, y en otras tantas ocasiones debe canalizarse lo que la Unión Ganadera necesita hacer llegar a los gana-deros.“Se detectan los problemas a través de los coordinadores y muchos de los problemas que presentan los propios ganaderos, los vamos organizando y lo que podemos, lo re-solvemos nosotros, lo que no, lo pasamos a Consejo Directivo”, explica José alonso.Lo que se refiere a temas de capacitación, lo organiza a petición del propio ganadero así como a lo que observan los coordinadores sobre la problemática de alguna aGL.

Solicitudes. Carbajal Ruiz señala que lo que los ganaderos más solicitan y se da a través de su coordinación, es la de apoyos económicos que destinan los gobiernos para la actividad ganadera. Es decir, esta coordinación funge también como ventani-lla de solicitud y trámites entre las aGL’s y la Unión Ganadera.“De hecho, los coordinadores son los gesto-res de las aGLS ante la Unión Ganadera y a mí me dan la problemática y yo la gestiono ante el Consejo Directivo de la Unión”, ex-plica Carbajal Ruiz.Una vez que se aprueba el trámite, alonso comenta que es su responsabilidad canali-zarlo hacia la aGL que corresponda, aun-que la vía es a través del coordinador de la zona respectiva.“Una vez aprobado el trámite, se entrega el apoyo, ya sea económico o en especie-, y están al cuidado de que se lleve a cabo el proyecto que corresponda; que se realice y que se invierta lo que se apoyó en el pro-

José Alonso Carbajal RuizCoordinador General de Coordinadores Regionales

yecto que solicitaron”, abunda el coordina-dor general.

Sin quejas. Por otro lado, alonso Carba-jal señala que las quejas que se reciben, son relativamente pocas y mínimas.Una de las que con más recurrencia se dan, es sobre la falta de papelería, aunque esta deriva del retraso que ocasiona la dependencia gubernamental que las proporciona.Entre la papelería que en ocasiones genera un pro-blema de retraso, son las guías. Éstas se compran a través del Comité de Fo-mento que las adquiere, a su vez, a gobierno del estado.La entrega de estos documentos, en oca-siones no se da con la celeridad necesaria y esto ocasiona problemas para el ganade-ro, puesto que se ve impedido de movili-

zar sus animales y las quejas son para la Unión Ganadera.

Satisfacciones. En el otro lado de la mo-neda, también se tienen satisfacciones que se generan con un simple “gracias”, comenta José alonso.

“La gente es muy agrade-cida. Por cualquier apoyo que reciban, le dan a uno las gracias y se siente uno satisfecho porque eso quie-re decir que sirvió en algo la asesoría o el apoyo recibi-do. La gente (los ganaderos) es muy noble”, insiste.al igual que la gestión de trámites, para Carbajal Ruiz representa una satis-facción el que existan cur-sos que luego sean solicita-

dos en otros lugares.Una referencia de ello es el que se dio sobre la elaboración de lácteos puesto que se impartió en Ciudad Guzmán y luego se llevó a Talpa

de allende.“Incluso, en Ciudad Guzmán, el primer curso se hizo con productores y el segundo fue con las esposa de los productores”, refiere el en-trevistado.

ING. JoSÉ ALoNSo Carbajal Ruiz. Más de 30 años sirviendo al sector ganadero de Jalisco.

pARtICIpA tAmBIÉN en la organización de la Expo Ganadera.

EL dAto

34Años

De trabajo en la Unión Ganadera, cumplió el

pasado enero.

R M

R M

1514 Mayo 2012 Mayo 2012

SEQUIASEQUIA

El ciclo de lluvias pasado que se pre-sentó de forma irregular en todo el país, dejó estragos para la sociedad

en general, aunque en el sector ganadero de Jalisco, aún se siguen padeciendo las conse-cuencias.Para el ganadero jalisciense, estos estragos se siente tanto en la producción ganado de remplazo, como en el área de carne y leche, además de la falta de agua… una afectación general.Estas secuelas se agravan si se toma en cuenta los estragos que el ciclo anormal de lluvias dejó en el sector agrícola, también, puesto que esto hizo que disminuyera la dis-posición de alimentos para el ganado; que hubiera menos grano, menos forraje, menos todo.Este tema es una de las preocupaciones en que se ha enfocado la Unión Ganadera Re-gional de Jalisco y realiza las gestiones ne-cesarias para buscarles una solución, y que sea lo más rápido posible.así e expresa adalberto Velasco antillón, se-cretario de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ) quien explica que constante-

mente les llegan solicitudes de apoyo de las regiones que se encuentran en dificultades por estas consecuencias.“La sequía nos está pegando a todos, inclu-sive, hasta como sociedad; pero a los ganaderos nos pegó también muy fuerte en la producción vaca-cría, en la producción para la carne y en lo de la leche”, dice el secretario.

Problemática. En Ja-lisco, se han presentado problemas de sequía en 67 municipios pero existen co-munidades con serias afec-taciones, incluso, de falta de agua.Se han dado situaciones en que en un municipio se avisa que sólo queda agua para unos cuantos días cuando existen cientos de reses que la ne-cesitan; asimismo se dan cuestiones en las que un municipio tiene agua suficiente en

una zona pero hay que trasladarla a otra para que alivie las penurias del ganado, pero no tenemos la manera de hacerlo.Es ahí donde se pensó en adquirir vehículos

habilitados tanto para el traslado de agua como de forraje, según la necesidad que se presentara.y esto se vino a reforzar con la petición del gobierno federal, a través de la Se-cretaría de agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (Sa-garpa) que sugirió fueran las uniones ganaderas las que propusieran solucio-nes para la problemática.

Coincidencia. Bajo esta invitación, Velasco antillón expuso la problemática de Jalisco en una reunión a

que citó la Sagarpa y que se realizó en Gua-dalajara. a ella acudieron líderes ganaderos del occidente y norte del país (aguasca-

duro golpe al ganadero jalisciense

Propone UGRJ adquirir vehículos multifuncionales para atender las actuales necesidades del gremio, sobre todo en las zonas de desastre

lientes, Colima, Durango, Guanajuato, Mi-choacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas y otros más)La presentación que hizo adalberto Velasco, en nombre de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, coincidió en su totalidad con la que traían los otros representantes ganade-ros, por lo que se estima que la sequía está perjudicando a todo el sector en forma muy similar.Esta coincidencia se dio porque práctica-mente los estragos de la sequía fueron simi-lares en las diversas áreas y si en la agri-cultura perjudicaron de forma inmediata, la falta de agua y alimentos para el ganado, aún se siguen resintiendo.

Propuesta. La propuesta que realizó Jalis-co para dar una solución de manera inme-diata a las solicitudes delas diversas asocia-ciones ganaderas locales, fue la adquisición de un transporte.originalmente se había pensado en adquirir una “pipa” para transportar agua de los lu-gares donde sí hubiera a aquellas zonas don-de les hiciera falta, pero la falta de alimento para el ganado les hizo reflexionar más de-tenidamente.Finalmente, la propuesta del secretario de la UGRJ, fue el adquirir un camión y habilitarlo debidamente para que hiciera las funciones de acarreo tanto de agua como de alimento.“Que se necesita el agua, ahí va el camión con una pipa para 10 mil litros; que hay ali-mento (como punta de caña en la zona ca-ñera) y hay que llevarlo a donde haga falta, pues se baja la “pipa” y queda listo para car-garse”, refiere Velasco antillón.agrega que luego, esos camiones se pueden integrar al parque vehicular de la Unión Ga-nadera para la movilización de ganado, lo que se adhiere perfectamente al proyecto que ya se tiene de la Bolsa de Ganado y la red de distribución de la leche.

También propuso Jalisco la adquisición de maquinaria para rehabilitar y elaborar bor-dos y abrevaderos para tener captación de agua, así como para la rehabilitación de ca-minos e, incluso, la de hacer “especies de terrazas” siguiendo las curvas de nivel para ayudar a infiltrar el agua y cooperar un poco en la re-carga de los mantos freáti-cos.Para ello, se sugirió la ad-quisición de excavadoras 320D y tractores D5 y D6 de oruga para realizar toda la infraestructura necesa-ria.“Con esto, podemos hacer acciones inmediatas, pero luego, cuando nos empie-zan a cuestionar lo de la maquinaria; pero resulta que los representantes de los ganaderos de los esta-dos que asistieron traían lo mismo que nosotros. Las mismas peticiones”, men-ciona adalberto.

Inconvenientes. Uno de los inconvenientes que se presentó en la reunión a la que invitó Sagarpa, fue la variación en los apoyos otorgados para paliar los problemas de las sequías.Velasco antillón señala que les habían infor-mado que se destinaban 50 millones de pe-sos (mdp) para Jalisco, pero resultó que no fue cierto, que solamente habían reservado 20 mdp.asimismo, se tenían que aplicar bajo las Re-glas de operación del 2012, o sea, bajos los conceptos de “activos Productivos”, por lo que los ganaderos deberían poner una canti-

dad similar. o sea, en conjunto se ejercerían 40 mdp: 20 mdp por parte de la Federación y 20 mdp por parte de los productores.Esto dejó desanimados a los ganaderos jalis-cienses aunque Everardo González Padilla, Director de Ganadera de Sagarpa, aconsejó acudir con el titular de la Secretaría de De-sarrollo Rural (Seder) y comentarles si fuera posible que del apoyo del gobierno estatal se tomara la parte de los productores para sa-car adelante el programa.De inicio, se llegó a la conclusión de que sí era posible. El gobierno del estado destinó 80 mdp para apoyar a los ganaderos, pero luego resultó el inconveniente que estos recursos deben ser ejercicios por el ayuntamiento del municipio beneficiado.

De tal manera que ahora se está a la espera de si la Fe-deración acepta las factu-ras que de estos apoyos se eroguen y que deben ser a nombre del ayuntamiento y no de los ganaderos, expre-sa el secretario de la UGRJ.Si Sagarpa acepta esta expedición de facturas, el problema se libera pero si no procede de esta manera, pues entonces se buscarán otras formas para dar una puntual solución.

Los apoyos. Velasco antillón menciona que en sí, para apoyar la ganade-ría en este estiaje, se han destinado 100 millones de pesos; 80 mdp por parte de Seder (gobierno estatal) y 20 mdp a través de Sagar-pa (gobierno federal)-La utilización de estos re-cursos también puede ser ejercida por aquellos gana-

deros que practican la agricultura y en ese caso, pueden solicitar apoyos para adquirir semilla que se destinará al forraje.Es decir, solicitar apoyo para la compra de semilla de todos aquellos cultivos que pue-den servir de alimento para el ganado (gar-banzo, avena, maíz y sorgo forrajeros) pues también se está apostando al insumo que, de igual manera, ayuda a paliar las consecuen-cias de la sequía.

A LoS GANAdERoS de Jalisco, se les complicó el acceso al apoyo.

CAdENAS dE CARNE o leche, sufren las mismas consecuencias.

dR. EVERARdo GoNzáLEz. Gobierno federal dice y contradice.

LAS CIfRAS

80Mdp

Destinó el gobierno esta-tal para apoyar a los ga-naderos en el problema de sequía.

20Mdp

Fue lo que destinó Sagar-pa para el estado de Jalis-co.

67Municipios

Fueron reconocidos como afectados por la sequía.

ESpERAN 100 mILLoNES de pesos para paliar las consecuencias de la sequía.

R M

R M

1716 Mayo 2012 Mayo 2012

SESIóN DE CONSEJO

OPINION

R M

R M

1918 Mayo 2012 Mayo 2012

RAZAS DE GANADO

RAZAS DE GANADO

Las “razas sintéticas” o “razas com-puestas” de ganado son el resultado de la cruza de dos o varias razas de

bovinos cuyo objetivo es mantener las con-diciones ventajosas de las razas, las cuales van siendo perfeccionadas por medio de la selección.La “raza sintética” es el resultado de la cruza de una raza en porcentajes 3/8 (tres

octavos) con otra raza 5/8 (cinco octavos), dando como resultado un bovino de muy buenas cualidades cárnicas. Generalmente se utilizan cruzas de bovi-nos “Bos taurus” con bovinos “Bos indicus” para así obtener un bovino con cualidades cárnicas adaptadas al trópico. así, las razas de bovinos europeas “Bos taurus” aportan las cualidades cárnicas, efi-ciencia de producción, fertilidad y precocidad de

engorde mientras que las razas de bovinos “Bos indicus” aportan su adaptabilidad al trópico, rusticidad, resistencia a ectopará-sitos, parásitos internos y externos y resis-tencia a altas temperaturas.Se busca un animal más rústico, con gran capacidad toráxica y mucho cuero suelto,

para que resistan altas temperaturas. Los ojos pigmentados, más resistentes a la ra-diación solar. También es importante selec-cionar animales que digieran pasturas más gruesas. Piel colorada -el bovino colorado sigue pastando mientras el negro busca la sombra-, el pelaje corto. Los aplomos sóli-dos, el bovino, a veces, tiene que caminar mucho para conseguir agua y pasto.Generalmente las características que bus-camos en un cruce son:Vigor híbrido.- El comportamiento del animal cruza, muestra una superioridad comparada con el rendimiento promedio de las razas puras que le dieron origen.Efectos de raza.- Con una heredabilidad del 100 por ciento de las características de las razas puras, que se expresan en los anímales cruza en forma combinada, me-diante un mecanismo de adición directa de genes.Complementariedad.- Es la ventaja del uso de razas índicas o africanas adaptadas al trópico, combinadas con europeas que son más fértiles y con mayor calidad de carne, o hembras de bajo requerimiento de mantenimiento y con habilidad maternal.

“Brangus”, ejemplo de “Raza Sintética”.origenal cruzar ganado “Brahman” americano y

ganado “aberdeen angus”. Es una mezcla de 5/8 (cinco octavos) de “aberdeen angus” y 3/8 (tres octavos) de “Brahman”; es decir, 37.5 por ciento y 62.5 por ciento, respecti-vamente. Estas proporciones requieren al menos de tres generaciones para lograrse.al realizar este cruce se busca un animal tipo carne que conserve las buenas carac-terísticas de la raza “angus” y que, además, el “Brahman” le aporte la adaptación al trópico; es decir, a las altas temperaturas, humedad, parásitos -tanto internos como externos- además de la rusticidad.Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos y aumenta rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y líneas suaves. Las hembras tie-nen buena habilidad materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy nervio-so.Se comporta bien en condiciones ambien-tales difíciles, específicamente en clima cálido húmedo.peso promedio: hembras adultas, 545 a 636 kilogramos; machos adultos, de 863 a 932 kilogramos. Crías al nacimiento: 29.0 kilogramos y becerros al destete, 188.6 ki-logramos.Fenotípicamente el “Brangus” deberá tener las siguientes características:Color definido.- Negro o rojo. Sólo se

permitirán manchas blancas en la línea media ventral, desde la parte posterior hasta el ombligo. Cualquier otra mancha en cualquier otra parte del cuerpo será motivo de descalificación.Cabeza propia de la raza.- Perfil recto o ligeramente cóncavo, testuz redondeado, oreja tamaño medio redondeada y de orien-tación horizontal. ausencia completa de cuernos.Cuello.- Corto y grueso en el caso de los machos. Delgado y ligeramente descarna-do, con una inserción suave hacia los hom-bros en el caso de las hembras. Posee un poco más de gorla y piel que la raza “an-gus”.prepucio.- De corto a mediano, pero re-tráctil.

“BRANGUS”Ejemplo de “raza sintética”

mVz. Heliodoro Larios Guzmántécnico de Capacitación de la UGRJ

Anuncio Clasificado:

Transporte especializado de caballos E.U.A y toda la República Mexicana. Compra y venta de forrajes (Rhodex, alfalfa, avena, rastrojo, silo). Ing. Augusto Pérez Fernán-dez: Nextel: 10 77 08 97. ID: 52*15*82265. Correo: [email protected]

mACHo “BRANGUS”. El negro es menos tolerante a la radiación solar.

HEmBRA “BRANGUS RoJo”. Son de buena habilidad materna y no presentan cuernos.

R M

R M

2120 Mayo 2012 Mayo 2012

PASTOSPASTOS

En el afán de orientar a los ganaderos para que tomen la mejor opción a la hora de producir los alimentos para

el ganado, la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), a través de sus técnicos, procura mostrar las propiedades y benefi-cios de los diversos pastos que pueden ser cultivados.a la vez, intenta aportar algo que sirva en la reducción de sus costos de producción, tan necesaria en estas duras épocas, en las que hasta el agua se está escaseando. Bajo este criterio, se muestra en la presen-te edición el pasto “Estrella africana”. Es-peremos sea de utilidad nuestro esfuerzo.

Estrella Africana: (Cynodon Plectostachyus ó Cynodon Niemfluensis)origen: África.

Descripción botánica.El zacate “Estrella de africana”, es una graminea perenne, rastrera, con rizomas y estolones que lo hacen extenderse con rapidez por todos los terrenos, comportán-dose como invasor.Posee hojas exuberantes con vellos en for-ma de lanza. La inflorescencia presenta de dos a cinco espiguillas solitarias de dos a tres milímetros. Sus tallos alcanzan hasta un metro de altura.Tolera bien el calor, la sequía y los suelos de baja calidad y puede combatir al zacate Johnson (andropogon halepensis. Sorgum Halepense).

Adaptación:Su desarrollo óptimo lo logra en suelos con textura franca de alta fertilidad y buen dre-naje. Se adapta bien desde el nivel del mar

hasta 1,700 msnm (metros sobre el nivel del mar) y en áreas desde 900 a 2,200 mm de precipitación pluvial.La temperatura óptima para este pasto es entre 25ºC y 30ºC (grados centígrados).

Variedades: Las principales variedades y más difundi-das en el país son conocidas como: “Estre-lla de África”, “Estrella Santo Domingo” y “Estrella Surinam”.

Suelo:Se adapta a gran variedad de suelos, des-de arenosos hasta arcillosos. Crece mejor en tierras de textura media a fina, con hu-medad adecuada pero bien drenada. Se adapta bien a suelos pobres, secos y con topografía ondulada.

Preparación del terreno:La preparación del terreno es a través de las labores tradicionales de subsoleo, bar-becho, rastreo, cruza y tabloneo.

Establecimiento:La mejor época de siembra es al inicio de lluvias, pero se puede sembrar en cual-quier época del año (si no se presentan he-ladas), si hay riego ó suficiente humedad.El material vegetativo a emplear debe es-tar completamente maduro, de tres a cua-tro meses de edad; debe tener de siete a nueve nudos, procurando que tres o cuatro nudos queden dentro (tapados) del suelo.Los métodos de siembra son por surcos, al voleo y a espeque.*Voleo, se siembra en seco, al voleo, guías de 30 a 40 centímetros, de tal manera que quede de entre un medio a tres cuartos de la guía enterrada.*Surcos, siembre en seco, tirando las guías en el fondo y perpendicularmente al surco. Después, contra-bordee para tapar de un medio a tres cuartos de la guía.*a Espeque, la siembra se realiza a profun-didades de 9 a 15 centímetros, utilizando distancias de un metro entre plantas y un metro entre líneas.La densidad de siembra es de acuerdo al tipo de siembra: al voleo, es de 1.0 a 1.5 toneladas /hectárea de material vegetativo. Por surco se utiliza de 1.0 a 1.5 toneladas/ hectárea de material vegetativo. En siem-bras a espeque se reduce la cantidad de

material vegetativo ya que con 500 a 700 kilos de material vegetativo, se logra un rá-pido establecimiento.

Control de malezas e insectos:Es recomendable que los primeros 40 días de la siembra el cultivo debe de perma-necer libre de malezas, ya sea con el uso de herbicidas para malezas de hoja ancha como “Tordón”, “Esterón”, “Hierbamina” o cualquier otro, aplicado en forma manual. Las plagas y enfermedades no son muy co-munes en este pasto.

Fertilización:El pasto estrella es muy exigente en nu-trientes para su rápida recuperación. al momento de la siembra, aplicar 60 kilos de nitrógeno por hectárea y 60 kilos de fosfo-ro por hectárea. Posteriormente aplicar 40 kilos de nitrógeno por hectárea después de cada corte o pastoreo. aplicar anualmente 60 kilos de fosforo por hectárea.Riegos:Se recomienda un riego de auxilio con lá-mina de ocho centímetros después de la siembra y dos riegos después de cada cor-te o pastoreo.

Rendimiento: El pasto “Estrella” rinde de 70 a 95 tonela-das de forraje verde por hectárea, se pue-den dar hasta nueve cortes por año, con riego.

Utilización y capacidad de carga:Es utilizado como forraje a pesar de que su valor nutricional no es muy alto. También es utilizado para corte, pastoreo directo y heno. Se utiliza en lugares con alta precipi-tación para contener la erosión por su alto desarrollo radicular.La capacidad de carga para terrenos de temporal es de 4-6 cabezas por hectárea (animal adulto 300 a 400 kilos).En terrenos de riego, la capacidad es de 8 a 12 cabezas por hectárea.

Valor alimenticio:En terrenos de temporal, su valor alimen-ticio es de cinco a siete por ciento de pro-teína cruda. En terrenos de riego y fertili-zación, su valor alimenticio es de siete a 10 por ciento de proteína cruda y 40 por ciento de fibra cruda.

Estrella Africana(Cynodon Plectostachyus ó Cynodon Niemfluensis)

Ing. Sergio Corona terríquezTécnico en Capacitación, UGRJ.

Bromatología del pasto “Estrella africana” en planta completa

determinación Base Húmeda Base Seca porcentaje porcentaje

Humedad 68.23Proteína cruda 2.82 8.87 ± 2-7Grasa cruda 0.56 1.78 ± 0.8Fibra cruda 11.22 35.32 ± 3.1Material mineral 3.13 9.85 ± 1.7Elementos libres de nitrógeno 15.42 48.53 ±1.2Fibra detergente neutro 25.14 79.14 ± 3.3Fibra detergente ácido 14.37 42.25 ± 2.5Lignina 1.97 6.23 ± 1.7Celulosa 10.38 32.75 ± 2.4Digestibilidad “in situ” 10.38 53.45 ± 2.6

EStRELLA AfRICANA, una buena opción en la producción de forrajes.

BUEN AUxILIAR en la retención del suelo.

toLERANtE a la sequía y calor, entre otras cualidades.

R M

2322 Mayo 2012 Mayo 2012

OFICIO

El Consejo Directivo y personal de la Unión Ganadera Regional de Jalisco

Nos unimos a la pena que embarga al

Sr. Francisco Javier Córdova TorresPresidente del Consejo de Vigilancia de la Asociación Ganadera

Local de Ciudad GuzmánA sus demás familiares y amigos

Por el sensible fallecimiento de su señora madre

María Guadalupe Torres Ceja viuda de Córdova

Acaecido el pasado 23 de mayo del presente año.

Y elevamos nuestras oraciones para pedir que Dios Nuestro Señor les envíe una pronta resignación.

Ing. Adalberto Velasco AntillónSecretario de la UGRJ

Ing. Andrés Salvador Ramos CanoPresidente de la UGRJ

Sr. Alfredo Barragán MartínezTesorero de la UGRJ

Mayo / 2012.

El Consejo Directivo y personal de la Unión Ganadera Regional de JaliscoNos unimos a la pena que embarga al señor

Lic. Antonio Figueroa GallegosDirector Administrativo de esta organización

A sus demás familiares y amigosPor el sensible fallecimiento de su señora esposa

María Cristina Garnica de Figueroa

Acaecido en Guadalajara, Jal.,Esperamos que el Todopoderoso lleve su alma a gozar de la paz de su reino.

Asimismo, elevamos nuestras oraciones para pedir que Dios Nuestro Señor les envíe una pronta resignación.

Ing. Adalberto Velasco AntillónSecretario de la UGRJ

Ing. Andrés Salvador Ramos CanoPresidente de la UGRJ

Sr. Alfredo Barragán MartínezTesorero de la UGRJ

Mayo / 2012.

La UGRJ pone a tu disposición la sección

ANUNCIO CLASIFICADOEn la que podrás anunciar cualquier cosa que desees VENDER, CaMBIaR, INTERCaMBIaR,

RENTaR, ETC. este servicio se otorga a traves de

Lo único que debes hacer es llevar tu anuncio a la asociación ganadera local a la que perteneces,

dejar tu mensaje con letra clara y legible y un número telefónico.

aprovecha la

PROMOCIóN GRATUITAque por tiempo limitado se ofrece con el objetivo

de apoyar a los agremiados

Tus sugerencias, quejas, propuestas o aviso clasificado puedes dirigirlos al correo:

[email protected]

R M

R M

2524 Mayo 2012 Mayo 2012

SECTOR PECUARIO

SECTOR PECUARIO

Las condiciones por las que atravie-sa el sector pecuario de Jalisco, les obliga a tomar medidas y crear pro-

yectos que lleven a un más rápido desarro-llo y de mejor calidad de la actividad.Pero esto se ve un tanto detenido o al me-nos con más lentitud en los trámites, por-que la decisión final, la autorización para continuar con el desarrollo de los planes y proyectos, dependen de una Dirección de Ganadería; categoría que le resta au-toridad a la hora de tomar una decisión al responsable de la misma.Es por ello que a una voz, el referido sec-tor pecuario lanza la petición de crear la “Subsecretaría de Ganadería” dentro de la estructura del gobierno del estado.Esta solicitud la está encabezando la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), con pleno respaldo de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), de la Unión de asociaciones avícolas del Estado de Jalisco y de la Unión Ganadera Regional Especializada de ovinos y Caprinos de Es-tado de Jalisco, dirigida a los diversos can-didatos a la gubernatura de Jalisco.Lo anterior, fue informado por adalberto Velasco antillón, secretario de la UGRJ, quien considera que la importancia del nivel de producción pecuaria de Jalisco amerita tener una dependencia de mayor jerarquía con el objeto de obtener respues-tas más precisas y verídicas a sus planes de desarrollo y necesidades.“Un requerimiento urgente es la asigna-ción de una oficina por parte del gobierno estatal, en la cual, unidos, llevemos a cabo la planeación, ejecución y éxito de estos proyectos. Especialmente, demandamos la creación de una “Subsecretaría de Ga-nadería” que dé seguimiento puntual a las

Pide creación de Subsecretaría de Ganadería

Exponen a los candidatos a gobernadores la convenencia de tener una oficina con esta categoría, que agilizaría las respuestas a proyectos de desarrollo en esta actividad

iniciativas creadas conjuntamente (gobier-no y sector)”, se expresa en un estudio que presentó la UGRJ.

Remitente. Esta solicitud o demanda, la dirigen los diversos subsectores de la ga-nadería en el estado, a los candidatos a go-bernadores que actualmente se encuentra en campaña.Reconocen la necesidad de interactuar y poner en conocimiento de quienes buscan la gubernatura en Jalisco, de las fortalezas y debilidades que se tienen en el sector, re-calcando la importancia del estado en va-rios rubros de producción pecuaria a nivel nacional.“Cuando se habla del sector primario de México, no se puede hablar sin mencionar nuestro estado. Jalisco es sinónimo de pro-ductividad y liderazgo de las 32 entidades federativas del país”, se lee en el referido documento.Bajo esta demanda, los productores pecua-rios invitan a tomar conciencia de lo que representa el estado en el país y, por ello, a buscar las mejores opciones para dar ma-yor agilidad al sector productivo o primario que en este caso, es la ganadería en sus diversas ramas de producción.

Importancia económica. De acuerdo a los estudios realizados, Jalisco aporta poco más del 10 por ciento de la produc-

ción total agrícola y pecuaria del país, que corresponde a un volumen de 27 millones 239 mil 825 toneladas (11.5 por ciento) de las 237 millones 632 mil 701 toneladas to-tales del país.Este volumen de producción ubica al es-tado en el primer lugar nacional en este sector.además, ocupa el primer lugar nacional en la producción de leche de bovino; huevo para plato, carne de cerdo y cera en greña de abeja. Se ha colocado en segundo lugar nacional en producción de carne en canal de bovino y ave y se sitúa en el tercer lu-gar en miel de abeja. Es quinto productor nacional en ovinos y líder en la crianza de equinos para distintos fines.

Situación. a pesar de tener un impor-tante lugar en la producción de alimentos de origen animal en el país, la perspectiva de desarrollo no es tan halagüeña como se deseara, lo que dificulta y multiplica el esfuerzo que el productor pecuario realiza para sostener la actividad.Dentro de estas penalidades, se pueden considerar los elevados costos de produc-ción (consecuencia de aumentos en los insumos y energías); las importaciones de productos cárnicos caducos o de dudoso origen así como los que se introducen de manera triangulada.En los sistemas de comercialización, es el

productor primario quien se encuentra en el nivel más bajo de utilidad y falta de in-fraestructura adecuada para acceder a los mercados.otros factores reflejados en contra de la producción primaria es la falta de recursos materiales y humanos para tener un debi-do desarrollo de las campañas sanitarias así como la inseguridad pública que mucho ha golpeado a los ganaderos, ya sea a tra-vés de la agresión directa del abigeato.Bajo esta situación y ante la necesidad de desarrollo de la actividad pecuaria en el estado, el sector pecuario en general, su-man su voz para solicitar la creación de la oficina que tenga la categoría jurídica de ofrecer una respuesta más rápida y verídi-ca a sus demandas.

Demanda. Consideran que con una “di-rección” no se reúnen los requisitos jurídi-cos para dar respuestas y trámites nece-sarios en el desarrollo pecuario aunque la necesidad es cada vez mayor.Es por ello que invitan a los diversos can-didatos a la gubernatura del estado, a no echar en saco roto esta petición pues la situación actual exige caminar siempre hacia adelante, buscando las mejores op-ciones de servicio y desarrollo y evitar a toda costa caer en el rezago… más cuando una situación jurídica puede influir decisi-vamente en esta petición.

fERNANdo GARzA mARtíNEz, candidato del PT.

fERNANdo GUzmáN Pérez Peláez, candidato del PAN.

mARIA dE LoS áNGELES Martínez Valdivia, candidata de Nueva Alianza.

ARIStotELES SANdoVAL, candidato del PRI-PVEM.

ENRIQUE ALfARo, candidato de Movimiento Ciudadano.

R M

R M

2726 Mayo 2012 Mayo 2012

UGRJUGRJ

La actividad que ha mos-trado en un año y cuatro meses de función, ha sido

suficiente para demostrar la ca-pacidad de acción, visión, cono-cimiento y honestidad de arturo Contreras Cárdenas.Él es médico veterinario zootec-nista y actual presidente de la asociación Ganadera Local de acatlán de Juárez, quien en el tiempo que lleva al frente de los ganaderos de este municipio ha vencido grandes retos y alcan-zado muchos logros.Ha presentado y desarrolla un plan de trabajo fresco y reno-vado, que aunado a su juventud, vocación de servicio, visión, conocimiento y, sobre todo, ho-nestidad, ha logrado crear un ambiente de certidumbre en el gremio local.Por su dedicado trabajo y to-tal entrega, la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ) lo reconoce y avala, pues con sus acciones se ha sabido ganar el apoyo de cada uno de sus agre-miados. Todo esto, con base en los resultados que han benefi-ciado a este importante sector de acatlán de Juárez.

Recupera lo perdido. Con las acertadas acciones de ar-turo Contreras Cárdenas, logró que agremiados a la aGL de acatlán, sean socios de un pro-yecto subsecuente, que formará parte del rastro TIF.El proyecto contempla la com-pra de un terreno de 40 mil me-tros cuadrados, en los cuales se

construirán oficinas y corrales para los ganaderos de Jalisco, el cual estará ubicado dentro del mismo rastro. La inversión pro-yectada es mayor a 20 millones de pesos.Es de reconocer que bajo el trabajo del líder ganadero de acatlán de Juárez, se logró in-augurar y poner en marcha la farmacia veterinaria que per-tenece a esta aGL. En ella se ofrecen medicinas e insumos agropecuarios con precios que benefician a los ganaderos y a los habitantes del referido mu-nicipio.otro de los logros que debemos resaltar, gracias a la gestión del presidente de esta aGL, son los subsidios conseguidos y que van del 50 al 100 por ciento en vacunas para las campañas de sanidad animal.Estos apoyos se encaminan a

cambiar el estatus sanitario en el cual se encuentra el munici-pio, desarrollando las campa-ñas pertinentes para tal fin.

Capacitación. Ha sabido conseguir y lograr que se impar-tan cursos de capacitación para los candidatos a emplearse en el Rastro TIF Metropolitano en acatlán de Juárez. Estos cursos están dirigidos a los habitantes de este municipio, debido a que son los que gozarán de grandes beneficios directos una vez que inicie a operar ese centro de sa-crificio y transformación.El Rastro Metropolitano es de gran importancia, no sólo para la región si no también para nuestro estado e incluso para nuestros país, puesto que será uno de los rastros Tipo Ins-pección Federal más grande de américa Latina.

asimismo, en la aGL de acatlán se pone al servicio de los gana-deros, cursos o talleres de ca-pacitación sobre mejoramiento genético, inseminación artifi-cial, elaboración de productos lácteos, establecimiento de pra-deras y en otros rubros más.

Gestiones. arturo Contreras impulsa también la construc-ción de una planta de trata-miento o procesadora de abo-nos orgánicos. Esto, con el fin de que todos los recursos sean aprovechados al 100 por ciento dentro del proceso productivo del Rastro Metropolitano y otras empresas del propio municipio.Con la creación de la procesa-dora de abonos orgánicos, que pueden ser utilizados por los agricultores del municipio o re-gión, se dará opción para que se dejen de utilizar agroquímicos que actualmente están siendo usados y que pueden tener, de alguna manera, consecuencias nocivas en la salud de quien consuma el producto de esos cultivos.

Dedicatoria. Las acciones que ha realizado y los triunfos y beneficios conseguidos por este joven presidente de la aGL de acatlán de Juárez, son dig-nos de imitarse; la voluntad de servir y hacer partícipe de ese entusiasmo es causa a seguir por cada uno de nosotros, los lí-deres, que procuramos siempre el beneficio de nuestros agre-miados.

Reconoce esfuerzo e iniciativa de Arturo ContrerasPreside la AGL de Acatlán de Juárez y ha presentado un plan de trabajo fresco e innovador, impulsado por su juventud, visión, conocimiento y honestidad

mVz ARtURo CáRdENAS Contreras, presidente de la AGL de Acatlán de Juárez.

R M

R M

2928 Mayo 2012 Mayo 2012

SESIóN DE CONSEJO

LAGOS DE MORENO

La asociación angus Mexicana llevó a cabo el día 5 del pasado mes de mayo, la asamblea General ordina-

ria 2012. La misma se desarrolló en las ins-talaciones del Casa Grande Lagos – Hotel & Centro de Negocios, con una gran parti-cipación de los socios que la integran.además de destacados ganaderos jalis-cienses, estuvo presente el ingeniero an-drés Ramos Cano, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), quien acompañó al presídium integrado por quienes componen el consejo direc-tivo: Wilfrano Estrada Zubia, presidente; Guillermo Torres Sandoval, secretario, y osvaldo Gómez Meléndez, Tesorero.Estuvieron también en el presidium, Car-los Torres Sandoval, representando el Con-sejo de Vigilancia, así como algunos invi-tados que representaron a las autoridades locales de la región.

Asamblea. Durante el desarrollo de la asamblea, los temas que se expusieron fueron sobre los diversos informes de las actividades del año 2011.Dentro de esta presentación, estuvieron los informes del Consejo Directivo, de Te-sorería y del Consejo de Vigilancia; la dis-cusión y aprobación del Presupuesto de In-gresos y Egresos para el año 2012 sí como las cuotas correspondientes.Se puso a consideración de los socios asis-tentes, la conformación del plan de acti-vidades a desarrollar del ejercicio social que inicia, presentación de los proyectos e iniciativas para el desarrollo de la Raza angus y el informe del Comité Técnico.

Convivio. Una vez terminada la formali-

dad de la asamblea, los asistentes fueron invitados a un convivio en el rancho “Los Fresnos”, en el que se ofreció una comida con carne de ganado angus así como un recorrido por las instalaciones donde se observó la presencia de los animales de esta raza.El objetivo de la comida, fue el que los asistentes saborearan el sabor y calidad

de este tipo de carne, mismo que tiene una gran preferencia en el mercado estadouni-dense y el europeo.La alegría en este evento, estuvo ameniza-da por un grupo musical y los socios que también producen tequila en la región hi-cieron una degustación para los asisten-tes, así como de dulces patrocinada por uno de los socios.

Celebraron la Asamblea General ordinaria*Presidente de la UGRJ, Andrés Ramos, fue invitado especial*Estuvieron también representantes de diversas autoridades*Se presentaron los informes anuales de los respectivos directivos*Presentan los proyectos e iniciativas para el desarrollo de la Raza Angus

pRESIdIUm dURANtE la asamblea anual ordinaria.

ASpECtoS de la convivencia de los socios después de la asamblea.

ING. ANdRÉS RAmoS Cano, presidente de la UGRJ, estuvo como invitado de honor.

El Consejo Directivo y personal de la Unión Ganadera Regional de Jalisco

Nos unimos a la pena que embarga a la familia de

José Alonso Carbajal RuizIngeniero Agrónomo Zootecnista y Coordinador General de los

Coordinadores Regionales de esta organización ganadera

Por el sensible fallecimiento de su señor padre

Don Carlos Carbajal Perú

Acaecido en el seno de Dios Nuestro SeñorY hacemos votos porque el Todopoderoso eleve su alma y la lleve a

gozar del descanso eterno en el reino de su gloria.Asimismo, elevamos nuestras oraciones para que les envíe una

pronta resignación.

Ing. Adalberto Velasco AntillónSecretario de la UGRJ

Ing. Andrés Salvador Ramos CanoPresidente de la UGRJ

Sr. Alfredo Barragán MartínezTesorero de la UGRJ

Mayo / 2012.

30 Mayo 2012

¿Carne de calidad?

El estado es uno de los principales productores de carne de res en el país, y con tu apoyo, seguiremos de líderes en esta actividad.¡Consume lo que produce tu Estado!Ama de casa: la carne de bovino proporciona al cuerpo proteínas que son muy necesarias puesto que no son sustituidas por ningún otro alimento, por eso es tan importante consumirla.

¡TU PREFERENCIA NOS HARA CRECER!

¡EN JALISCO LA ENCONTRARAS!

El Consejo Directivo y personal de la Unión Ganadera Regional de Jalisco

Nos unimos a la pena que embarga a la familia

Pérez Orozcoasí como a amigos y compañeros por el sensible deceso de

MVZ Abelardo Pérez Orozco

Responsable del Centro de Acopio de Calderón (Acatic).

Y elevamos nuestras oraciones para pedir que Dios Nuestro Señor les envíe una pronta resignación.

Ing. Adalberto Velasco AntillónSecretario de la UGRJ

Ing. Andrés Salvador Ramos CanoPresidente de la UGRJ

Sr. Alfredo Barragán MartínezTesorero de la UGRJ

Mayo / 2012.

El Consejo Directivo y personal de la Unión Ganadera Regional de Jalisco

Nos unimos a la pena que embarga al

MVZ Juventino Sahagún VirgenPresidente Municipal de Tomatlán, Jal., y ex presidente

de la AGL de Tomatlán, Jalisco.Así como al

MVZ Antonio Sahagún VirgenEx consejero de la UGRJ y ex presidente

de la AGL de Tomatlán, Jal.Por el sensible fallecimiento de su señor padre

José Sahagún Sánchez

Y elevamos nuestras oraciones para pedir que Dios Nuestro Señor les envíe una pronta resignación.

Ing. Adalberto Velasco AntillónSecretario de la UGRJ

Ing. Andrés Salvador Ramos CanoPresidente de la UGRJ

Sr. Alfredo Barragán MartínezTesorero de la UGRJ

Mayo / 2012.

R M

32 Mayo 2012