msb-apaza

Upload: luis-cristobal-mateo

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    1/44

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    2/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    INDICEESTADIO 1: La situacin problema no estructurada....................................................2

    1. DEFINICIONES DE SISTEAS DE E!LEA"NIN#.............................................2

    $. ODELOS DE ED%CACION &I"T%AL:.........................................................12

    $.1. odelo de docencia presencial con Internet:............................................12

    $.$. odelo de docencia semipresencial:.......................................................12

    $.'. odelo de docencia a distancia:.............................................................13

    '. ("O#"AAS DE ELEA"NIN#...................................................................14

    ). "EST"ICCIONES DE LOS ("O#"AAS DE ELEA"NIN#............................16

    *. (A"+ET"OS , E&AL%ACIONES..............................................................16

    -. ESTANDA"ES INTE"NACIONALES A TENE" EN C%ENTA............................17

    . ETODOLO#/A DE LA I(LEENTACI0N SISTEAS ELEA"ININ#..............18

    . #"AFICOS ESTADISTICOS:.......................................................................19

    2. OODLE C"EACI0N , ADINIST"ACI0N DE "EC%"SOS..........................22

    13. CASO DE E4ITO:....................................................................................23

    11. ANALISIS FODA.....................................................................................24

    1$. (ONDE"ACION DE EST"ATE#IAS O"DEN ("IO"ITA"IO.........................25

    1'. EST"ATE#IAS DE O"DEN ("IO"ITA"IO.................................................26

    ESTADIO $: La situacin del problema estructurada..................................................27#"%(OS DE INTE"ES:....................................................................................27

    .......................................................................................................................... 28

    ESTADIO ': De5iniciones 67sicas...........................................................................29

    CANDIDATO ("O6LEA N81:...........................................................................29

    ESTADIO *: Comparacin de los modelos conceptuales con la realidad......................38

    DIA#"AA CA%SAL............................................................................................39

    DIA#"AA DE FO""ESTE"................................................................................40

    EC%ACIONES A %TILI9A":...............................................................................43

    ESTADISTICAS , SI%LACION DEL DIA#"AA DE FO""ESTE".......................44

    CONCL%CIONES.............................................................................................45

    1ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    3/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ESTADIO 1: La situacin problema no estructurada

    1. DEFINICIONES DE SISTEAS DE E!LEA"NIN#

    1E!learnin$: plata5orma educatia ;eb o Entorno &irtual de EnseAprendi=a?e es una aplicacin ;eb @ue intera un con?unto de Berramientas parala ense basado en una comunicacin transparente de todas las 7reasimplicadas en el curso

    (uede ser lorado a tras del uso de recursos irtuales > 5sicosG alternados demanera e@uilibrada. %n e?emplo de esto podra ser la combinacin de materialesbasados en la tecnoloa> sesiones presencialesG ?untos para lorar unaense los dispositios miles decomunicacin: ordenadores port7tiles > (DAsG tel5onos miles con acceso aInternetG Tablet (CG Hmedia pla>ers e incluso consolas de ideo?ueos. Eisten

    1 PLATAFORMAS DE ENSEANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS ! "#$%S&'()%* R#+,+-/%$ U'-%+$-,&, ,% M&&&

    2 ELEARNIN ENSEANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS !A+% M A,%"

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    4/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    numerosas de5iniciones @ue Bacen Bincapi en uno o arios de los aspectos claedel !mLearnin:

    CA"ACTE"&STICAS E!LEA"NIN# %!LEA"NIN#

    De5inicin

    Es a@uella tcnica de ense los recde la ense alumnado.

    Los alumnos puedenparticipar en un curso de5ormacin a tras de la"ed en cual@uier luardel mundoG utili=andocual@uier ordenador acual@uier Bora.

    %n curso @ue usa estamodalidad se puededesarrollarcompletamente on!line:contenidosG actiidadesGealuacinGcomunicacinGK

    Internet proporcionaacceso instant7neo eilimitado a una rancantidad de in5ormacin >de comunicacin5aoreciendo as lacolaboracinG la

    discusinG el intercambiode ideasG etc.

    Los alumnos son elcentro de la accin5ormatia.

    (ropone una modalidad de @ue proiene de su

    estructura > coninterlocutores con competeespec5icas: saber erG escleerG incular.No consiste en colocar materiales en internet sinaproecBar los materiales @eisten."educe los costos de transano slo monetarios sino taen tiempo > calidad de ida.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    5/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    El alumnado adopta unrol actio en elaprendi=a?e: debeG con laorientacin del docente >la interaccin con sus

    compacompa construirsus nueosconocimientos.

    "e@uerimientos tcnicos "ed abierta o cerrada internet.Seridor ebNaeador eb(rotocolos TC(MI( > TT((

    Aplicaciones FT(&ideos ba?o demandaAcceso intranet%so del tel5onoTecnoloa CD!"Oateriales impresos

    %tili=acin de una red in5ormcon seridor > clientesEmpleo de plata5ormas educblacboardG moodle > el e

    de material audioisual.El docente debe:Tener un conocimiento proactuali=ado > terico!pr7cticodisciplina.Dominar las teoras >metodoloas de la ense de comunicaciCapacidad para 5o

    estrateias de capacitacoriinales > pertinentes.Suerir cursos de acci5uncin del proceso indiiducapacitacin.5 Asesorar tericamente acelas dudas @ue el procescapacitacin enere.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    6/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    Aplicaciones did7cticas

    A>udar7 a @ue los alumnosde?en de ser pasios > seconiertan en actios.En el entendido de @ue elaprendi=a?e no se re5ieraeclusiamente alalmacenamiento memorstico dela in5ormacin.

    Llear acciones de e!learnin >no de e!readin.

    El Boar uele a ser el nPcla educacin 5ormal a partirintroduccin de las redes irtuEs una educacin centradaestudiante.El docente en su rol deacompa pondr7 en pr

    su capacidad para estanculos emp7ticos con otros

    Alcances #aranti=a un ambiente deaprendi=a?e colaboratio a trasdel uso de Berramientas decomunicacin sincrnica >asincrnica potenciando elproceso de estin basado encompetencias.

    Cada alumno desarrolla un de aprendi=a?e propio.El estudiante debe buscencontrar in5ormacin releala red.Desarrollar criterios para esa in5ormacinG pindicadores de calidad."e elaborar nuea in5ormbasada en otras anterioressituaciones reales.Traba?ar en e@uipo compartie

    elaborando in5ormacin.Tomar decisiones en bain5ormaciones contrastadas.Tomar decisiones en rupo.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    7/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    Limitaciones

    En primer luar costoeconmicoG 5alta dein5raestructuraG telecomunicacinlimitada. Adem7s de posiblescarencias de contenido > de5ormato.

    El docente est7 condicionadlas nueas caracterorani=acionales > pedasuridas de la implementactecnoloas @ue modi5icanmodalidades de la comunicacDebe ser capa= de llamreactiar la comunicacin dalumnos >a sea por mailG cpresencial aun@ue no se Ba

    la materia.

    abilidades Fomenta @ue el alumno seaautodidacta al responsabili=arsede su ritmo de aprendi=a?e.El estudiante debe saberidenti5icarG alorar > discernir

    El tutor tiene posibilidadconocer el conteto en el @uel alumno > de apo>ar el meel @ue se estudia.Sociali=acin.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    8/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    in5ormacin de calidadG adem7sde saber traba?ar con di5erentes5uentes > sistemas simblicosGdominar la sobrecara dein5ormacinG orani=arlaG tenerBabilidad para la eposicin de

    ideasG > la comunicacin destas a sus compaorientador irtual @uesepa anali=ar lain5ormacin de susalumnosG adem7s deldominio de la tecnoloapara planear diersasestrateias de maneracreatiaG @ue a>uden alrupo a ad@uirir los

    aprendi=a?es deseados.

    Serir de a>uda a los alumno@ue asimilen los conocimi@ue dominen los ob?etioaprendi=a?e proramados emateriales para @ue lleobtener la 5ormacin acadmpro5esional deseada.

    Animador > eBiculi=adoraprendi=a?e autnomo @ue relos alumnos.

    Conocer > detectar las 5uentobst7culos en el aprendi=a?manera @ue pueda eneraestrateias pertinentes superarlos.Debe poder uiar adecuadalas instancias de tutora promoiendo el traba?o coope> la actitud solidariaG como car7cter indiidual 5aorecieautonoma.

    Abrirse a las tecno

    incorporando al dise el de la escuelaG aentes de sociali=acin.Fomentar la conienciaparticipacinG la cooperaciautonoma del alumnoautocrticaG la tica > la re5lei

    '. ODELOS DE ED(CACION )I"T(AL:

    '.1. odelo de docencia presencial con Internet:

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    9/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    3El aula irtual como complemento o recurso de apo>o. Este modelo representa elprimer niel o 7mbito inicial > b7sico de uso de las aulas irtuales > otros recursosde Internet como ;ebs personalesG blosG correo electrnico por la ma>or partedel pro5esorado @ue comien=a a eplorar el uso de Internet en su docencia.Consiste en plantear el aula irtual como un apndice o aneo de la actiidad

    docente tradicional. Es decirG el pro5esor no cambia ni los espacios de ensea dispone: pi=arraG laboratorioG seminarioG o caeccinmultimedia. Normalmente el uso de estas aulas irtuales son para transmitirin5ormacin: es decirG colar los apuntes > otros documentos de estudio de laasinaturaG el prorama de las mismasG los Borarios de tutoras en el despacBo olas cali5icaciones de los traba?os > e7menes de los estudiantes. El aula irtual en

    este modelo es un Bbrido entre la 5otocopiadora > el tabln de anuncios >a @ue lo@ue prima es la in5ormacin. (or otra parte apenas eiste comunicacin entre losestudiantes > entre stos > el docente. Asimismo no es Babitual el plantear tareaso actiidades para @ue sean cumplimentadas a tras del aula irtual. En sntesisGen este modelo de uso de aula irtual lo releante siue siendo el proceso deenseado en unrecurso tecnolico.

    '.'. odelo de docencia semipresencial:

    El aula irtual como espacio combinado con el aula 5sica o blended learnin Esteseundo modelo se caracteri=a por la me=cla entre procesos de enseo a la ense desarrolla accionesdiersas para @ue sus alumnos aprendan: 5ormula preuntasG abre debatesG

    plantea traba?os. En este modelo se produce una innoacin notoria de las 5ormas

    3 PLATAFORMAS DE ENSEANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS ! "#$%S&'()%* R#+,+-/%$ U'-%+$-,&, ,% M&&&

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    10/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    de traba?oG comunicacinG tutori=acin > procesos de interaccin entre pro5esor >alumnos. La ense desarrolle procesos educatios en los @ue se superponen tiempo >tareas @ue acontecen bien en el aula 5sicaG bien en el aula irtual sin @uenecesariamente eistan incoBerencias entre unas > otras. Asimismo el pro5esor

    debe elaborar materiales > actiidades para @ue el estudiante las desarrolleautnomamente 5uera del conteto clase tradicional. Eidentemente dentro de estemodelo eisten ariantes o rados en 5uncin del peso temporal > de traba?odistribuido ente situaciones presenciales > irtuales.

    '.*. odelo de docencia a distancia:

    4El aula irtual como Pnico espacio educatio El tercer modelo representa laactuali=acin de la modalidad cl7sica de educacin a distanciaG pero desarrolladaen entornos eclusiamente irtuales. Apenas se produce contacto 5sico opresencial entre pro5esor > estudiantes >a @ue la ma>or parte de las accionesdocentesG comunicatias > de ealuacin tienen luar en el marco del aula irtual.Este modelo es el @ue tradicionalmente se conoce como e!learninG aun@ue lasdistinciones entre el blearnin > el elearnin son cada e= m7s di5usas. En estamodalidad educatia el material o recursos did7cticos multimedia cobran unaespecial releancia >a @ue el pro5esor de aprendi=a?e de los estudiantes estar7uiadoG en su ma>or parteG por los mismos. Asimismo la interaccin comunicatia

    dentro del aula irtual es un 5actor clase > sustantio para el ito del estudiante. Asu e= eie una orani=acin institucional comple?a > releante @ue o5erte estosestudios a distancia 6atesG $331Q #arca Arieto > otrosG $33

    *. +"O#"AAS DE ELEA"NIN#

    4 PLATAFORMAS DE ENSEANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS ! "#$%S&'()%* R#+,+-/%$ U'-%+$-,&, ,% M&&&

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    11/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    5Los proramas de eLearnin de ito inclu>en los elementos esenciales para latrans5ormacin en la educacin. DicBos elementos > los sistemas de apo>ocorrespondientes se delinean a continuacin.

    Componentes de un prorama de eLearnin1. Tecnoloa$. Conectiidad'. Contenido diital locali=ado). Optimi=acin de mtodos de ense desarrollo pro5esionalSistemas de apo>o*. (olticas-. Estrateias de 5inanciamiento. tricas > ealuaciones del ito @ue 5uncionen con los proramas deeLearnin. Colaboracin con proeedores el Recosistema comercial

    &eamos breemente estos elementos para despus eaminarlos m7s a 5ondo enlos captulos posteriores.

    Tecnoloa. Tecnoloa in5orm7tica de puntaG ase@uibleG resistente > deconsumo enertico e5icienteG diseetodo el Bard;are @ue el prorama implica: laptops alunas ecesdenominadas Rplata5ormasG computadoras de escritorioG seridoresGdispositios peri5ricos > todos los dem7s aspectos de la in5raestructuratcnica. El captulo ' o5rece in5ormacin en cuanto a todos los elementos

    tcnicos del prorama de eLearnin. Conectiidad. Conectiidad a Internet ase@uible > de alta elocidad en

    7reas rurales > remotasG al iual @ue conectiidad a Intranet de 5ormainterna en las instituciones acadmicas > en las comunidades. Esto inclu>etodos los modos de conectiidad: con > sin cablesG iFiG iA4 > dem7s.

    Contenido diital locali=ado. AplicacionesG contenido > material curricular decolaboracin ricos en mediosG adaptados al idioma > a la cultura localG > ensintona con los par7metros de los planes de estudio correspondientes.

    Optimi=acin de mtodos de ense desarrollo pro5esional. todosde ense de colaboracin @ue a>uden a los maestros adar lecciones atractias con el apo>o de las TIC. Esto debe ir acompa

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    12/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    de desarrollo pro5esional accesible a 5in de a>udar a los maestros a ad@uirirlas Babilidades de TIC necesarias para a>udar a los alumnos > para interarla tecnoloa en el proceso acadmico.

    Cambios en las polticas. A menudo es necesario crear o reisar las

    polticas administratias a 5in de permitir los cambios impuestos poreLearnin. (or e?emploG en alunos pases podra precisarse la reisin delas polticas pPblicas relacionadas con el uso de las TIC en el aula ocentradas en la preparacin de la ni pr7ctico de mtodos de 5inanciamiento del prorama de

    eLearnin. Se Ba utili=ado con ito una ran cantidad de creatiasestrateias de 5inanciamiento.

    tricas > ealuaciones del ito. Las mtricas del ito constitu>en la5orma en @ue se medir7 el aance del prorama de eLearnin. "espondena la preunta: R @u necesita medirse para saber si el prorama deeLearnin est7 me?orando de 5orma continuaU. La eleccin de las mtricasdel ito apropiadas le permitir7 saber con certe=a @ue el prorama tienee5icacia. Si se elien las mtricas errneas podra darse una imaen 5alsadel prorama. La ealuacin mide de 5orma espec5ica el ito de losalumnos de con5ormidad con los par7metros nacionales. Se pueden utili=ar

    diersas 5ormas de prueba para ealuar el aance de los alumnos. Lo @uedistinue a eLearnin es @ue los mtodos de ealuacin tradicionales por loeneral no miden la caracterstica primordial de eLearninG particularmenteen lo @ue respecta al n5asis @ue Bace en las aptitudes de colaboracin.Las tcnicas de ealuacin tradicionales son importantesG pero deben sercomplementadas para poder ealuar los nueos resultados preistos en losalumnosG tales como la colaboracin > el discernimiento.

    ,. "EST"ICCIONES DE LOS +"O#"AAS DE ELEA"NIN#

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    13/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    Adem7s de las capacidades > los re@uisitosG tambin es importante tomar encuenta las restricciones antes de especi5icar una solucin @ue cumpla los ob?etiosparticulares.Las restricciones son limitantes dentro de las cuales debe traba?ar el prorama deeLearnin. Las m7s comunes son:

    #eora5a > terreno por e?emplo: 7reas ruralesG remotas o de terrenoaccidentado

    Densidad de la poblacin Enera elctrica calidad > eistencia Disponibilidad de la conectiidad a Internet de banda ancBa Clima > otras consideraciones ambientales Factores socioeconmicos Idioma > costumbres Idoneidad del contenido para la cultura local

    In5raestructura eistente o anterior

    Adem7s de las restricciones tecnolicasG podra Baber restricciones en otrosaspectos del prorama de eLearninG tales como polticasG 5inanciamientoGmtricas > ealuaciones del itoG o el ecosistema comercial. AsePrese de tomaren cuenta cual@uier limitante respecto a estos elementos.

    -. +A"ET"OS / E)AL(ACIONES

    La determinacin de par7metrosG mtricas > ealuaciones del ito constitu>e unaparte crucial del prorama. Los usuarios necesitan recopilar mtricas mediantecali5icaciones obtenidas en e7menes > encuestasQ necesitan anali=ar las mtricasrecopiladasQ necesitan medios para brindar retroalimentacin a maestrosGalumnosG administradores > padres de 5amiliaQ > necesitan recibir retroalimentacin@ue in5lu>a en el establecimiento de polticas > ob?etios acadmicos en el 5uturo.En el captulo ) se anali=an los par7metros de ito > la implementacin demtricas > ealuacionesG en trminos de lo @ue el prorama deba Bacer paraadaptarse a ellas.

    0. ESTANDA"ES INTE"NACIONALES A TENE" EN C(ENTA

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    14/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    6ISO $331: (ublicada el 1* de Octubre de $33*. Es la norma principal de

    la serie > contiene los re@uisitos del sistema de estin de seuridad de lain5ormacin. Tiene su orien en la 6S 22!$:$33$ > es la norma conarrelo a la cual se certi5ican por auditores eternos los S#SI de las

    orani=aciones.

    ISO $33*: (ublicada el ) de Vunio de $33. Establece las directrices para

    la estin del rieso en la seuridad de la in5ormacin. Apo>a los conceptosenerales especi5icados en la norma ISOMIEC $331 > est7 diseudar a la aplicacin satis5actoria de la seuridad de la in5ormacinbasada en un en5o@ue de estin de riesos.

    7ISO 2331 adaptada a las tareas de 5ormacinG es clae para iniciar un

    sistema de estin de la calidadG S#C. ABoraG en tiempos de acreditacinGes 5undamental con5iurar un sistema @ue 5acilite administrarG planearGe?ecutarG controlarG monitorear > medir resultadosG eso es posible con lanorma internacional ISO 2331. En el plano educatioG la orani=acinacadmicaG debe de5inir los procesos @ue conllean a lorar el ma>orob?etio acadmico: EL (E"FIL de competencias.

    6 )::;

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    15/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    . ETODOLO#&A DE LA I+LEENTACI2N SISTEAS ELEA"ININ#

    I. (lanteamiento del problema

    II. arco metodolico

    Dianostico (lani5icaciones la accin Tomar la accin Eolucin Especi5icacin del aprendi=a?e

    III. Conceptuali=acin del pro>ecto

    Ealuar necesidades

    Ealuar riesos (roponer est7ndares de elearnin Determinar re@uerimientos Estudio de 5actibilidad Construir plan de accin

    I&. Dise aplicacin de est7ndares

    Entorno irtual Aentes 5ormatios Contenidos 5ormatios

    &. Construccin o Adecuacin de (roramas > (lata5orma.

    "ecursos @ue Inclu>en Alumnos Tutores Coordinadores Dise epertos en contenidos erramientas Colaboratias erramientas para el dise

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    16/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    &II. Implantacin

    3. #"AFICOS ESTADISTICOS:

    C"EACION DE +LATAFO"AS )I"T(ALESNombre Autor Pas

    Acolad Universidad Louis Pasteur Francia

    ATutor Universidad de Toronto Canad

    AUC Iniciativa conjunta Estados Unidos

    Aula Escolar Escolar.com Argentina

    Bazaar Universidad de Athaasca Canad

    Bolin!" #esconocido "uiza

    B"C$ Universidad de %agen Alemania

    C%EF Universidad de &ichigan Estados Unidos

    Chirone Universidad de Pa'ua ItaliaClaroline Universidad de Louvain B(lgica

    Class$e UCLA)

    Estados Unidos

    Collo*uia Collo*uia +ales

    C!"E Universidad de Inglaterra

    eCon, "t('hane -icoll B(lgica

    Eledge Universidad de Utah Estados Unidos

    Eval Calvin Collage Estados Unidos

    Freestle Universidad de &/enster Alemania

    +anesha Aemala Francia

    ICA0 -icenet Estados Unidos

    Ilias Universidad de Colonia AlemaniaLon1Ca'a Universidad de &ichigan Estados Unidos

    &anhattan $estern -e2England College

    Estados Unidos

    &A-IC Universidadde

    Estados Unidos

    &imerdes3 Ionstream Ltd. Finlandia

    &oodle &artin #ougiamas Australia

    -orton Connect -orton Estados Unidos

    !1L&" Universidad de Utah Estados Unidos

    !'en L&" !'en L&" Foundation Estados Unidos

    !'en U"" Cam'us "ource Internacional!'en C&" !'en C&" Estados Unidos

    8 UIA PARA LA IMPLEMENTACION DE ELEARNIN?INTEL

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    17/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    "hado2 net$or3s'aces Universidad de &issouri Estados Unidos

    UPortal &IT Estados UnidosIlustracin 1 Plataformas de elearing (autores-procedencia)

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

    Ilustracin 3 Creacin de plataformas por continente

    Ilustracin 2 Creacin de plataformas virtuales por paises

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    18/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    9

    (SO DE LAS +LATAFO"AS )I"T(ALES10

    9 S%@&$:-' D%&,# C%B/,# !U'-%+$-,&, ,% V&%'(-&2014

    10 O(-'& ,% (#>%+(-# ,% M%-(# B/-# 2012

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

    Ilustracin Crecimiento de las plataformas elearning

    Ilustracin 3 Crecimiento aplicacin del elearning en am!rica latina

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    19/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    4. OODLE C"EACI2N / ADINIST"ACI2N DE "EC("SOS

    11oodle es un so5t;are diseudar a los educadores a crear cursos enlnea de alta calidad > entornos de aprendi=a?e irtuales. Tales sistemas deaprendi=a?e en lnea son alunas eces llamados &LEs &irtual Learnin

    Enironments o entornos irtuales de aprendi=a?e.La palabra oodle oriinalmente es un acrnimo de odular Ob?ect!OrientedD>namic Learnin Enironment Entorno de Aprendi=a?e Din7mico Orientado aOb?etos > odular.

    %na de las principales caractersticas de oodle sobre otros sistemas es @ue est7BecBo en base a la pedaoa social constructiistaG donde la comunicacin tieneun espacio releante en el camino de la construccin del conocimiento. Siendo elob?etio enerar una eperiencia de aprendi=a?e enri@uecedora.

    %na de las 5ortale=as de oodle es @ue es So5t;are Libre. Esto sini5ica @ue su

    creador inicialG al momento de publicarlo en InternetG decidi utili=ar la Licencia(Pblica #N% #(L > por lo tanto puede ser utili=ado sin paar Rlicencias. Lainstitucin @ue lo instale est7 autori=ada a copiarG usar > modi5icar oodle. EnconsecuenciaG la plata5orma oodle con5orma un sistema permanentementeactioG seuro > en constante eolucin.

    +ara pro5esionales IT 6 sistemas

    Sistema en constante eolucin > actuali=acin

    No Ba> @ue preocuparse por WlicenciasW (osibilidad de personali=ar la plata5orma Creacin de diersos per5iles de usuarios administradorG tutorG alumno Inter5a= liianaG seuimiento de las normas 'C 4TL > CSS$

    +ara educadores 6 capacitadores

    Sistema escalable en cuanto a la cantidad de alumnos Creacin de cursos irtuales > entornos de aprendi=a?e irtuales Complemento diital para cursos presenciales blended

    (osilibidad de diersos metdos de ealuacin > cali5icacin Accesibilidad > compatibilidad desde cual@uier naeador ;ebG

    independiente del sistema operatio utili=ad

    11 HTTP

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    20/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    17. CASO DE E8ITO:

    12El 9ito de eLearnin$: alasia

    En alasiaG la Secretara de Educacin se asoci con Intel en un plan parame?orar la ense el aprendi=a?e con el apo>o de la tecnoloa. El proramainclu> un ma>or acceso a las computadorasG la interacin de la tecnoloa porparte de los maestrosG el desarrollo pro5esional de los maestros > laimplementacin de redes inal7mbricas en las escuelas a niel nacional.

    "esultado:X a>or acceso a la tecnoloaG a la in5ormacin > al contenido en todo el pasX Interacin de la tecnoloa pedaica @ue estimula un me?or niel deaprendi=a?e > de loro

    X Incremento en el inters de los alumnos por su educacin > por el desarrollo delas Babilidades necesarias para el silo 44IX "educcin de la ra=n de alumno a computadora de 1:)3 a 1:$3

    El 9ito de eLearnin$: Colombia

    La meta de Colombia es proeer las TIC a m7s ciudadanos a 5in de crear una5uer=a laboral altamente capacitada. El obierno Ba traba?ado con orani=acionespPblicas > priadasG entre ellas IntelG para encontrar mtodos e5icaces @ue lleenla tecnoloa Basta las reiones m7s pobres.Los proramas inclu>en 5inanciamiento para las personas @ue compren porprimera e=G al iual @ue reduccin de impuestos en las TICG a 5in de @ue latecnoloa sea ase@uible. Adem7sG m7s de 3.333 maestros Ban aprendido autili=ar la tecnoloa en el aula mediante el prorama IntelY TeacBG > aBora elcontenido interactio de matem7ticas > ciencias est7 disponible por medio de IntelsooolZ.

    "esultado:X El nPmero de personas @ue tienen computadora Ba aumentado en un 13 porciento.X El obierno de Colombia Ba reducido los impuestos en tecnoloaG lo cual Bace@ue sta sea m7s accesible para mucBos ciudadanos.

    12 UIA PARA LA IMPLEMENTACION DE ELEARNIN?INTEL

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    21/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    X La poblacin de ba?os inresos de Colombia aBora tiene enta?as similares a lasdel sector con acceso a la tecnoloaG con lo @ue se Ba reducido la brecBa diitalentre los sectores de la poblacin.X Colombia Ba conencido a otros obiernos para @ue redu=can o eliminenimpuestos

    11" ANALISIS FODA

    FACTORES INTERNOS/ EXTERNOS

    FORTALEZAS DE%ILIDADES

    F1. Contar con la infraestructuranecesaria para el desarrollo delproyecto.

    D1. oco conoci!iento del uso deplatafor!as co!o "oodle y Do#eos.

    F$. Infor!e a tie!po real y se%urode los docentes y alu!nos.

    D$. erdida de datos confia&les ypro&le!a con control de 'ersiones.

    F(. Responsa&ilidad en el!ane)o de la infor!aci*n.

    D(. No contar con personal adecuadopara el desarrollo del proyecto.

    F+. ,os cursos son fle-i&les y seadaptan a las necesidades de cadaestudiante.

    D+. Siste!a no acorde con nue'aserra!ientas de se%uridad infor!tica.

    O+O"T(NIDADES EST"ATE#IAS FO EST"ATE#IAS DO

    O1. Disponi&ilidadpara encontrartecnolo%0as de lti!a%eneraci*n.

    FO1. 2tili3ar la !ayor cantidadde recursos de lti!a %eneraci*n.

    DO1. Capacitar al personal interno enel !ane)o de soft4are de e5learnin%.

    O$. Reducci*n de

    costos apro'ecandonue'as tecnolo%0as

    FO$. Eli!inar costos

    innecesarios para el proyecto.

    DO$. 2tili3ar recursos econ*!icos

    para !e)orar la se%uridad y calidad delser'icio.O(. De!anda decursos se!i5presencialesy a distancia

    FO(. Aplicar %estor decontenido para presentar un cursoalta!ente co!petiti'o.

    DO(. Contratar personal adecuadopara &rindar un ser'icio de calidad.

    O+. Alcance en 3onasde 3onas rurales y !ayorpu&lico

    FO+. Crear una platafor!ainteracti'a para cual6uier e6uipoelectr*nico.

    DO+. 7aranti3ar el uso de ser'icio entodo !o!ento.

    AENA;AS EST"ATE#IAS FA EST"ATE#IAS DA

    A1. E-iste ries%o decolapso del siste!a por

    'e)e3 o ata6ue infor!tico

    FA1. Reali3ar el !anteni!ientoadecuado y peri*dico a los recursos

    de la instituci*n.

    EA1. Desarrollar un plan de

    contin%encia en platafor!as si!ilares.

    A$. Ata6ues de 'irus yp8rdida de datos.

    FA$. Res%uardar la infor!aci*nperi*dica!ente en fuentes se%uras

    EA$. Ad6uirir un &uen siste!a dese%uridad y capacitar al personaladecuada!ente.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    22/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    A(. Co!petencia yai!ple!ento cursos adistancia.

    FA(. resentar uno de los!e)ores cursos acorde a lasde!andas del !ercado.

    EA(. Contratar a terceros para el!ar#etin% del producto.

    A+. Ele'ado rit!o deinno'aci*n en el sector.

    FA+. Inno'ar el curso a lasnecesidades de los clientes yestndares internacionales.

    EA+. Esta&lecer estndares !0ni!ospara el uso correcto del siste!a e5learin%.

    Cuadro de Ana propia?

    1'. +ONDE"ACION DE EST"ATE#IAS O"DEN +"IO"ITA"IO.

    EstrateiaImportancia

    Impactoen losusuarios

    Impactoen elsistema

    (ertinencia

    Total

    FO1. 2tili3ar la !ayor cantidad de recursosde lti!a %eneraci*n.

    * ' * * 1

    FO$. Eli!inar costos innecesarios para elproyecto.

    ) ' ' ) 1)

    FO(. Aplicar %estor de contenido parapresentar un curso alta!ente co!petiti'o.

    * ) ' * 1

    FO+. Crear una platafor!a interacti'a paracual6uier e6uipo electr*nico.

    * ) ' ) 1-

    DO1. Capacitar al personal interno en el!ane)o de soft4are de e5learnin%.

    ) ' ' 13

    DO$. 2tili3ar recursos econ*!icos para!e)orar la se%uridad y calidad del ser'icio.

    * ' ) * 1

    DO(. Contratar personal adecuado para

    &rindar un ser'icio de calidad.

    ' ' ' ' 1$

    DO+. 7aranti3ar el uso de ser'icio en todo!o!ento.

    ) ' ' ) 1)

    FA1. Reali3ar el !anteni!iento adecuado yperi*dico a los recursos de la instituci*n.

    * ' ) * 1

    FA$. Res%uardar la infor!aci*nperi*dica!ente en fuentes se%uras

    * ' ) * 1

    FA(. resentar uno de los !e)ores cursosacorde a las de!andas del !ercado.

    ) ' ' ' 1'

    FA+. Inno'ar el curso a las necesidades delos clientes y estndares internacionales. ) ' ' ' 1'

    EA1. Desarrollar un plan de contin%encia enplatafor!as si!ilares.

    ' ' ' ) 1'

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    23/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    EA$. Ad6uirir un &uen siste!a de se%uridad ycapacitar al personal adecuada!ente.

    ' ' ' ) 1'

    EA(. Contratar a terceros para el !ar#etin%del producto.

    ' ' ' ' 1$

    EA+. Esta&lecer estndares !0ni!os para eluso correcto del siste!a e5learin%. * ) * * 12

    1*. EST"ATE#IAS DE O"DEN +"IO"ITA"IO

    1erEA,. Establecer estnimos para el uso correcto del sistemae!learin$.

    'do FO1. (tili@ar la ma6or cantidad de recursos de ltima $eneracin.

    *erDO'. (tili@ar recursos econmicos para meBorar la se$uridad 6calidad del sericio.

    ,toF7*. Aplicar $estor de contenido para presentar un curso altamentecompetitio.

    -to FA'. "es$uardar la in5ormacin peridicamente en 5uentes se$uras.

    0toFA1. "eali@ar el mantenimiento adecuado 6 peridico a los recursosde la institucin.

    moFO,. Crear una plata5orma interactia para cualuier euipoelectrnico.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    24/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    P#NDE$%CI#N DE E&'$%'EI%&

    I>;#+:&'(-&

    I>;&(:# %' #$ /$/&+-#$

    I>;&(:# %' % $-$:%>&

    P%+:-'%'(-&

    T#:&

    Cuadro de ponderacin de estrate$ias=autor>a propia?

    ESTADIO ': La situacin del problema estructurada

    #"(+OS DE INTE"ES:

    CLIENTES:Son todas a@uellas entidades @ue deseen ad@uirir o crear un so5t;arepara aplicar la educacin no presencial elearnin

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    25/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ACCIONISTAS:Este rupo de inters est7 5ormado por empresas @ue apuestanpor el uso de nueas tecnoloas.

    COLA%O"ADO"ES: Compuesto por los desarrolladores > administradores deplata5ormas irtuales.

    +"O)EEDO"ES:Empresas desarrolladoras de recursos so5t;are para laproramacin > desarrollo de plata5ormas irtuales

    13

    13 )::;

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    26/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    27/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ESTADIO *: De5iniciones %

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    28/44

    USO DE LAS TIC APLICACIN DE SEURIDAD INFORMATICA.

    ME"ORA DE LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS E?L

    T1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    A :AdministradoresG Desarrolladores de aplicaciones.

    T:

    D : Empresas priadas o pPblicas @ue apli@uen sistemas deense estandari=acin delsistemas e!learin se tendr7 una ma>or predisposicin por lasempresas para aplicar este sistema de educacin a distancia.

    E:Se desarrolla dentro del marco lealG ambientalG socioeconmico >

    tomando en cuenta el crecimiento de la demanda brindada por este

    sericio.

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    29/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    30/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ESTADIO ,: Elaboracin de modelos conceptuales

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    31/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    32/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    33/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    34/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    35/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    36/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    37/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    38/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ESTADIO -: Comparacin de los modelos conceptuales con la realidad

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    39/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    DIA#"AA DE FO""ESTE"

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    40/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    41/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

    C(AD"O DE )ALO"ES )A"IA%LES

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    42/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    EC(ACIONES A (TILI;A":

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    43/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    ESTADISTICAS / SI(LACION DEL DIA#"AA DE FO""ESTE"

    ELVIS ALEXANDER APAZA HUARICACHA

  • 7/25/2019 MSB-APAZA

    44/44

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    CONCL(CIONES

    1. Se puede identi5icar @ue al incrementarse el nPmero de alumnosGtambin se incrementa el nPmero de re@uerimientos de seuridad

    contrase cuente con los alumnos @ue puedancubrir un mnimo de acantes se toma como promedio 1)3 alumnospara la nuea creacin de una plata5orma de e!learnin.

    '. Como se puede constatar en el ra5ico nPmero $G si eiste unaprdida de alumnadoG no se debe mantener el nPmero deplata5ormas irtuales.

    4. Los re@uerimientos de seuridad se incrementaran de maneraconstante a tras del tiempo en 5orma peridica para aranti=ar elcorrecto 5uncionamiento de los sericios de la plata5orma irtual.