método de análisis diacrónico para la intervención en el...

418
Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100 Tesis doctoral Gloria Gómez Muñoz Arquitecta Madrid, 2014

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Método de análisis diacrónico

para la intervención en el alojamiento

con criterios ecológicos.

El caso de Madrid 1940–2100

Tesis doctoral

Gloria Gómez Muñoz

Arquitecta

Madrid, 2014

Page 2: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 3: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM

Método de análisis diacrónico

para la intervención en el alojamiento

con criterios ecológicos.

El caso de Madrid 1940–2100

Gloria Gómez Muñoz Arquitecta

Directores

Javier Neila González

Dr. Arquitecto

Catedrático de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas. ETSAM

Margarita de Luxán García de Diego

Dra. Arquitecta

Catedrática de Ideación Gráfica Arquitectónica. ETSAM

Madrid, 2014

Page 4: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 5: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Tribunal nombrado por el Sr. Rector Magfco. de la Universidad Politécnica de Madrid, el

día...............de.............................de 2014

Presidente: Mariano Vázquez Espí. Dr. Arquitecto. Profesor Titular del Departamento de

Estructuras de Edificación. Universidad Politécnica de Madrid

Vocal: Servando Álvarez Domínguez. Dr. Ingeniero. Catedrático del Departamento de

Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos. Universidad de Sevilla

Vocal: Joaquín Sabaté Bel. Dr. Arquitecto. Catedrático de Departamento de Urbanismo y

Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Catalunya

Vocal: Albert Cuchí Burgos. Dr. Arquitecto. Profesor Titular del Departamento de

Construcciones Arquitectónicas. Universidad Politécnica de Catalunya

Secretario: Antonio Humero Martín. Dr. Arquitecto. Profesor Titular del Departamento de

Construcción y Tecnología Arquitectónicas. Universidad Politécnica de Madrid

Suplente: Carmen Galán Marín. Dra. Arquitecta. Profesora Titular del Departamento de

Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Sevilla

Suplente: Mª Soledad Camino Olea. Dra. Arquitecta. Profesora Titular del Departamento de

Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Valladolid

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día..........de........................de 2014 en la

E.T.S.de Arquitectura de Madrid

Calificación

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO

Page 6: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 7: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz VII

RESUMEN

Las evidencias del impacto sobre el medio ambiente asociado al funcionamiento de las ciudades hacen que sea urgente proponer medidas que reduzcan este consumo y mejoren la eficiencia del metabolismo urbano. La existencia de límites en la disponibilidad de recursos materiales y energéticos, plantea actualmente un reto importante al ser humano: ¿son posibles otras formas de organización más adecuadas a esta condición de limitación? Para dar respuesta, resulta fundamental conocer cómo interactuarán nuestros sistemas urbanos en un modelo económico de continuo desarrollo, con la población que alojan, y si podrán adaptarse a la capacidad de carga limitada del Planeta, evitando futuras situaciones de colapso anunciadas desde distintos ámbitos científicos. En ese contexto, la tesis formula un método de análisis del alojamiento que, mediante la evaluación a largo plazo, permita proponer medidas de intervención para reducir el consumo de recursos asociado a su funcionamiento. Se parte de un enfoque ecológico para definir el alojamiento como una parte fundamental del sistema urbano, que está compuesto por tres elementos: habitantes, viviendas y recursos naturales; por tanto, para reducir los impactos asociados al alojamiento es necesario tener en cuenta la diferente naturaleza de estos elementos y el carácter dinámico de las relaciones que se producen entre ellos. La Ecología, a través del estudio de los ecosistemas, ha identificado estrategias de supervivencia y adaptación ante los cambios y perturbaciones. La similitud entre los elementos de un ecosistema (población y soporte) y los del alojamiento (habitantes, viviendas y recursos naturales) permite verificar que la aplicación de estas estrategias al alojamiento puede conducir a situaciones más deseables en la relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta hipótesis, se propone un método de análisis diacrónico1 o a largo plazo, para conocer la evolución en el tiempo del alojamiento a través de la cuantificación de una serie de indicadores descriptivos de los habitantes, las viviendas y los recursos naturales. La aplicación de este método a un sistema urbano permitiría conocer las características de los elementos del sistema y, para un ámbito temporal de futuro, prever su evolución, identificar escenarios no deseables y proponer medidas de intervención que corrijan anticipadamente estas situaciones y eviten impactos ambientales innecesarios. La validación del método de análisis se realiza mediante la aplicación al caso de Madrid en periodo retrospectivo (de 1940 a 2010) A partir del estudio de la evolución en Madrid de los indicadores seleccionados, se proponen medidas de intervención en el alojamiento basadas en estrategias ecológicas que habrían conducido a una evolución alternativa con un impacto menor sobre el medio ambiente que la situación actual. El método de análisis se aplica con carácter prospectivo definiendo tres escenarios de futuro para Madrid hasta 2100. Para cada uno de ellos se analiza la evolución previsible de los indicadores y se proponen diferentes medidas de intervención que, desde el punto de vista ecológico, conducirían a una situación más adecuada. La tesis concluye en el interés de este método de análisis diacrónico que permite estimar posibilidades en la evolución futura del alojamiento, identificar las necesidades de recursos para responder a las demandas de los habitantes y, desde un enfoque ecológico, definir, cuantificar y evaluar posibles medidas de intervención que reduzcan los impactos ambientales. El método, por tanto, es una herramienta de interés para la toma de decisiones en la intervención en el alojamiento y en la planificación urbana a largo plazo.

1 Se denominan como diacrónicos aquellos de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos que

se producen en un momento concreto. (Real Academia Española, 2001)

Page 8: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 9: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz IX

ABSTRACT

Evidence of the impact on the environment associated with the operation of cities make it urgent to propose measures to reduce energy consumption and improve the efficiency of urban metabolism. The limited availability of materials and energy resources currently poses a significant challenge to human beings: are more appropriate forms of organization for this limitation possible? In response, it is essential to know how our urban systems with the population they host will interact in an economic model of continuous development and whether they can adapt to the limited endurance capacity of the planet, thus avoiding future collapse situations which are being announced from different scientific fields. In this context, the thesis puts forward a method of housing analysis that by a long term assessment will enable to propose intervention measures to reduce resource consumption associated with its operation. The thesis is based on an ecological approach to identify housing as a fundamental part of the urban system, which is composed of three elements: inhabitants, homes and natural resources. Therefore, in order to reduce the impacts associated with housing it is necessary to consider the characteristics of these elements and the dynamic nature of the relationships among them. Ecology, through the analysis of ecosystems, has identified strategies for survival and adaptation to changes and disturbances. The similarity between the elements of an ecosystem (population and support) and housing (inhabitants, homes and natural resources) enables to verify that the implementation of these strategies to housing can lead to better situations in the relationship existing between urban systems with their environment. From this hypothesis, a diachronic or long term analysis method is proposed to know the evolution of housing over time through the quantification of a descriptive indicators series of inhabitants, homes and natural resources. The implementation of this method to a urban system would allow better knowledge of the characteristics of these elements and forecast their development, identify undesirable scenarios and propose early intervention measures to correct these situations and avoid unnecessary environmental impacts. The validation of the method of analysis has been proved in the city of Madrid for the years 1940-2010. From the analysis of the evolution of the indicators selected, accommodation intervention measures are proposed based on ecological strategies that would have led to an alternative development having less impact on the environment than that of the current situation. The analysis method is implemented prospectively defining three future scenarios for the city of Madrid until 2100. The likely evolution of the indicators are analyzed for each scenario and various intervention measures that would lead to a better situation from an ecological point of view are proposed. The thesis conclusion states the interest of this diachronic analysis method to estimate potential future developments in the housing field, identify resource requirements to meet the demands of the citizens and, from an ecological approach, define, quantify and assess possible intervention measures to reduce environmental impacts. The method, therefore, is an interesting tool for decision-making process as for the intervention in housing and urban planning in the long term.

Page 10: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 11: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

INDICE

Gloria Gómez Muñoz XI

INDICE

PREFACIO .......................................................................................................................................................... 1 

1  EL INTERÉS DE UN NUEVO ENFOQUE PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ALOJAMIENTO.................... 3 

1.1  Hipótesis: Habitantes, viviendas y recursos naturales como elementos del alojamiento ..................... 5 

1.2  Objetivo de la tesis: Desarrollo de un método de análisis diacrónico para reducir el impacto ambiental

del alojamiento ................................................................................................................................................ 7 

1.3  Objetivos parciales para el desarrollo del método de análisis diacrónico............................................. 8 

1.4  Antecedentes: El enfoque ecológico en la definición de herramientas para la intervención en la

ciudad ........................................................................................................................................................... 10 

1.5  Metodología y descripción de los contenidos de la tesis .................................................................... 11 

2  ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO ..................................................................................................................... 15 

2.1  Los límites del crecimiento: población y recursos naturales ............................................................... 17 

2.2  El alojamiento desde los límites ......................................................................................................... 22 

2.3  Los modelos de la Ecología y su aplicación al alojamiento ................................................................ 24 

2.4  Fases del ciclo adaptativo y estrategias de supervivencia aplicadas alojamiento .............................. 36 

3  LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO ................................................................................. 39 

3.1  Análisis de métodos de contabilidad del metabolismo ....................................................................... 41 

3.2  Un método de análisis diacrónico basado en el metabolismo del alojamiento ................................... 62 

4  DEFINICIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO PARA LA INTERVENCIÓN EN EL

ALOJAMIENTO CON CRITERIOS ECOLÓGICOS ...................................................................................... 65 

4.1  Descripción del método de análisis diacrónico ................................................................................... 67 

4.2  Fases de aplicación del método diacrónico ........................................................................................ 69 

5  CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES.

APLICACIÓN A MADRID ............................................................................................................................. 73 

5.1  Indicadores asociados a la población ................................................................................................ 75 

5.2  Indicadores asociados al soporte ....................................................................................................... 79 

5.3  Selección de indicadores para la caracterización del alojamiento ................................................... 148 

6  ÁPLICACIÓN RETROSPECTIVA DEL MÉTODO DE ANÁLISIS A MADRID 1940-2010 ......................... 153 

6.1  Definición de periodo de análisis ...................................................................................................... 155 

6.2  Cuantificación de las variables para Madrid entre 1940 y 2010 ....................................................... 155 

6.3  Cuantificación de factores dinámicos para Madrid entre 1940 y 2010 ............................................. 162 

6.4  Medidas de intervención para evolución alternativa en Madrid 1940-2010 ...................................... 168 

7  PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100 ....................................................... 197 

7.1  Definición del periodo de análisis y las proyecciones de futuro (2010 - 2100) ................................. 199 

7.2  Proyecciones hasta 2100 de variables para Madrid ......................................................................... 201 

7.4  Proyecciones hasta 2100 de factores dinámicos para Madrid ......................................................... 233 

8  APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100 ............. 281 

8.1  Definición de escenarios prospectivos para la aplicación del método de análisis ............................ 283 

8.2  Escenario prospectivo 1. Proyección de número habitantes alto en Madrid .................................... 284 

8.3  Escenario prospectivo 2. Proyección de número habitantes medio en Madrid ................................ 301 

8.4  Escenario prospectivo 3. Proyección de número habitantes bajo en Madrid ................................... 322 

8.5  Conclusiones sobre la aplicación del método de análisis a tres escenarios en Madrid 2010-2100 . 341 

9  CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 345 

9.1  Conclusiones a partir del desarrollo y aplicación de un método de análisis diacrónico para intervenir

en el alojamiento ......................................................................................................................................... 347 

9.2  Futuras líneas de investigación para la mejora y ampliación del método ......................................... 351

Page 12: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

INDICE

XII Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 353 

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 355 

Textos técnicos normativos para la edificación de viviendas ...................................................................... 363 

Bibliografía general ..................................................................................................................................... 365 

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 373 

Índice de cuadros ........................................................................................................................................ 375 

Índice de figuras .......................................................................................................................................... 379 

Fuentes para la obtención de datos para Madrid entre 1940 y 2010 .......................................................... 387 

Datos de consumo de energía en viviendas para Madrid entre 1940 y 2100 ............................................. 389 

Page 13: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 1

PREFACIO

La degradación del medio ambiente por la acción del ser humano ha llevado en las últimas décadas al

desarrollo de líneas de pensamiento que, en base a la idea de “sostenibilidad” y los ámbitos asociados a

ella (social, ambiental y económico), plantean la urgente necesidad de reconducir nuestros sistemas de

organización. Uno de los principales retos es alcanzar modelos más eficientes en la gestión de los

recursos que garanticen la pervivencia de nuestros sistemas urbanos con una mayor calidad de vida. El

incremento de la población y el creciente proceso de urbanización en todo el Planeta, especialmente

intenso a partir de la segunda mitad del siglo XX, supone que la intervención en la ciudad existente sea

uno de los principales retos en las próximas décadas2.

Numerosos estudios han concluido que los recursos naturales destinados a mantener el funcionamiento

de los sistemas urbanos se ha incrementado progresivamente desde mediados del siglo pasado,

sobrepasando la capacidad de carga del territorio en el que se ubican3. La existencia de límites físicos en

el Planeta implica que este continuo incremento no sea viable indefinidamente. Por ello, se considera

necesario seguir avanzando en el conocimiento del funcionamiento de los sistemas urbanos, de manera

que seamos capaces de intervenir para mejorarlos y adecuar el impacto ambiental a los límites que nos

marca la realidad.

Desde hace décadas se están desarrollando investigaciones que, desde diferentes enfoques, tratan

avanzar en este conocimiento; no obstante, los datos de la evolución de los sistemas urbanos muestran

que esta tendencia creciente de explotación de recursos no se ha revertido, por lo que parece que sigue

siendo necesario trabajar en la descripción del impacto ambiental de las ciudades. Para conseguir ésto,

es fundamental el conocimiento del funcionamiento de uso residencial como constitutivo de la trama

urbana y como soporte físico de una necesidad básica del ser humano como es el alojamiento (Ramón

Moliner, 1976). En el caso de las ciudades españolas, cerca del 70% de las edificaciones están

destinadas al uso residencial4 y este porcentaje da una idea de la magnitud que alcanza cualquier

decisión de intervención en las viviendas.

En los últimos años se han desarrollado trabajos que defienden la intervención en las viviendas como

una de las estrategias que puede suponer la mayor reducción de consumo de recursos producidos por el

sector difuso de la edificación (Luxán García de Diego, Gómez Muñoz, Román López, & Barbero

Barrera, 2009), (Cuchí, 2007), (Cuchí & Sweatman, 2012). Así lo han reconocido las sucesivas Directivas

de Eficiencia Energética en la Edificación (2010, 2012) promulgadas desde la Comisión Europea, en las

que se marcan objetivos para la reducción del consumo de energía asociado a la edificación.

2 Según los informes de Naciones Unidas para la Cumbre Río +20 celebrada en 2012, una mitad de la humanidad vive en

ciudades y la población urbana aumentó desde aproximadamente 750 millones en 1950 hasta 3 600 millones en 2011. Hacia 2030,

casi un 60% de la población mundial residirá en zonas urbanas. 3 Véanse las sucesivas directivas de la Unión Europea sobre la eficiencia energética de en la edificación: Directiva 2002/91/CE, de

16 de diciembre de 2002 y Directiva 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010 en las que se incide en la cuestión de la disponibilidad de

recursos para el funcionamiento de los sistemas urbanos. 4 Dato obtenido del Atlas Digital de Áreas Urbanas. http://atlas.vivienda.es/

Page 14: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

PREFACIO

2 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Esta tesis surgió en un primer momento por mi interés en un mejor conocimiento de la integración de las

viviendas existente en el medio ambiente y en plantear una rehabilitación de las edificaciones con

criterios ecológicos; sin embargo, el estudio de los trabajos para predecir la evolución de la población y

del consumo de recursos, el conocimiento de la Teoría Ecológica y de los modelos que utiliza para

describir la Naturaleza y los sistemas urbanos me sirvieron para comprender mejor la realidad física en la

que se desarrolla toda la actividad humana. A partir de ahí, la pregunta que surgió fue si era posible

utilizar ese conocimiento para desarrollar una herramienta que ayudara a organizar de una manera más

coherente con la realidad física, al menos una parte nuestros sistemas urbanos.

Los modelos que la ciencia utiliza para describir la Naturaleza están en continua revisión, y esta

constatación me condujo a plantear otros parámetros en la investigación. Prigogine, físico de origen ruso

premiado con el Nobel en 1977, anunciaba el fin de las certidumbres y decía sobre la compleja realidad

que nos rodea que sólo “podemos tener la certeza de que el carácter temporal y evolutivo de este mundo

ocupará de ahora en adelante un lugar central en su descripción física” y que “la dirección del tiempo, el

“elemento narrativo” ha de jugar un papel esencial” en esta descripción (Prigogine, 1995). La cuestión

que se planteaba tras esta reflexión y que aún está vigente es cómo incorporar el tiempo “sin destruir

esas grandiosas construcciones del intelecto humano” (Prigogine, 1996, pág. 11).

En esa misma línea, los trabajos de Meadows y Randers sobre los límites de crecimiento y las

proyecciones de futuro sobre la evolución de la Humanidad y las posibilidades para reconducir

tendencias que nos llevarían a situaciones no deseables, han resultado una fuente de inspiración para el

desarrollo de la tesis (Meadows, Randers, & Meadows, 2006).

Estas ideas ilustran el contexto en el que he desarrollado la investigación y el carácter abierto del método

de análisis propuesto, que asume un modelo en el que el continuo cambio y la incertidumbre son los

principales retos en la descripción de los fenómenos urbanos. En su desarrollo he despejado algunas de

las incógnitas que se plantearon inicialmente pero, inevitablemente, he abierto otras muchas que espero

puedan responder futuros trabajos.

Page 15: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 3

1 EL INTERÉS DE UN NUEVO ENFOQUE PARA LA

INTERVENCIÓN EN EL ALOJAMIENTO

1.1 Hipótesis: Habitantes, viviendas y recursos naturales

1.2 Objetivo de la tesis: Desarrollo de un método de análisis diacrónico para reducir el

impacto ambiental del alojamiento

1.3 Objetivos parciales para el desarrollo del método de análisis diacrónico

1.4 Antecedentes: El enfoque ecológico en la definición de herramientas para la

intervención en la ciudad

1.5 Metodología y descripción de los contenidos de la tesis

Page 16: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 17: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 5

1.1 Hipótesis: Habitantes, viviendas y recursos naturales como

elementos del alojamiento

Utilizar el concepto alojamiento en un contexto urbano conduce inevitablemente a pensar en el uso

residencial, es decir, en las viviendas y la trama urbana en la que se ubican. Las viviendas, por otro lado,

sirven a una determinada población y necesitan unos recursos energéticos y materiales para

desempeñar correctamente su función. La primera cuestión que se plantea es si existe una relación entre

estos tres elementos y si se puede describir correctamente.

En el caso de Madrid como ejemplo, según los datos aportados por Naredo y García (Naredo Pérez &

García Zaldívar, 2008), en 1956 la ocupación de suelo por uso residencial era de 56,5 m2 por habitantes.

En 2005, este indicador se había incrementado a casi el doble, a 116,9 m2 por habitante. La evolución

muestra un incremento de intensidad en el uso de un recurso natural, como es el suelo, para la

construcción de viviendas. En la Figura 1 se muestra que la población en Madrid se multiplicó por 4 para

el periodo estudiado, mientras que el número de viviendas lo hizo por 7 al igual que la energía necesaria

para climatizar el conjunto de viviendas de Madrid.

Figura 1. Evolución del número de habitantes, viviendas y consumo de energía en Madrid entre 1940 y 2010

Fuente: Elaboración propia

Estos datos permiten concluir que se puede establecer una relación entre los tres elementos señalados,

los habitantes que habitan el espacio, las viviendas como unidades físicas que albergan a esta población

y los recursos naturales, materiales y energéticos, que se necesitan para que las viviendas cumplan su

función. La evolución para el caso de Madrid indica que en los últimos 50 años se ha producido un

importante incremento en el consumo de recursos naturales asociado a este uso urbano. Considerando

0

50

100

150

200

250

300

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010

Mill

on

es

Mill

on

es

P01. Nº de habitantes / Eje Izq.

S01. Nº de viviendas / Eje Izq.

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) / Eje Der.

Page 18: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

6 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

la necesidad de limitar los impactos ambientales de la actividad urbana, se plantearía inevitablemente el

interrogante de cuáles son las causas que han conducido a esta situación y si hubiera sido posible

evitarla.

Para ello es necesario describir el sistema, entendiendo la complejidad en la relación entre los tres

elementos y el carácter dinámico que tiene, al producirse cambios importantes a lo largo del tiempo. De

esta manera se podrían cuantificar los flujos de materiales y energéticos asociados al funcionamiento de

las viviendas que sirven a una determinada población.

Los elementos del sistema asociado al uso residencial urbano que se quiere describir serían la población

a la que se quiere alojar, las viviendas como soporte físico de esta acción y los recursos naturales

necesarios.

Se encuentran similitudes entre esta descripción y la definición de ecosistema como una comunidad de

seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores

físicos de un mismo ambiente. (Real Academia Española, 2001). De acuerdo con esta definición, los

elementos que constituyen un ecosistema son la población (biocenosis5) y el soporte (biotopo6). Esta

similitud conduce a la necesidad de aplicar un concepto que comprenda la complejidad y el carácter

dinámico que caracteriza este sistema y, por ello, se plantea el uso del término alojamiento.

Al igual que en un ecosistema se pueden identificar los elementos de biocenosis y biotopo, en el

alojamiento se podrían señalar los elementos de habitantes, viviendas y recursos naturales.

En una primera aproximación, los habitantes serían equiparables a la biocenosis y las viviendas al

biotopo, pero, puesto que para la construcción y funcionamiento de las viviendas es necesario el uso de

materiales y energía externos a los límites del sistema urbano, se podrían considerar que las viviendas

son la población o biocenosis y los recursos naturales el biotopo.

De forma esquemática, esta idea se representa en la Figura 2, en la que se establece la relación entre

los elementos de cada uno de estos sistemas.

5 Conjunto de especies e individuos – estando mutuamente limitados y seleccionados bajo unas condiciones medias de vida – que

se mantienen en posesión de un territorio determinado en virtud de su propia reproducción (Margalef López, 1974, pág. 387) 6 Territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada

comunidad de seres vivos (Real Academia Española, 2001)

Page 19: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 7

Figura 2. Comparación entre elementos de un ecosistema y del alojamiento

Fuente: Elaboración propia

El conocimiento del funcionamiento del alojamiento desde esta perspectiva permitiría obtener

información sobre nuestros sistemas urbanos y tomar decisiones para la reducción los impactos sobre

medio ambiente, no sólo en el presente sino también a largo plazo. Por tanto se formula la siguiente

hipótesis para la tesis:

La consideración de la relación entre los habitantes, las viviendas y los recursos naturales desde

una perspectiva ecológica permitiría definir un método para intervenir en un conjunto de las

viviendas que redujera los impactos ambientales asociados a su funcionamiento.

1.2 Objetivo de la tesis: Desarrollo de un método de análisis

diacrónico para reducir el impacto ambiental del alojamiento

A partir de la consideración del alojamiento como sistema con elementos diferenciados, similar a un

ecosistema, se plantea como objetivo de la tesis es el desarrollo de un método de análisis

diacrónico7 para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos.

Este método de análisis debería permitir identificar medidas para la intervención sobre el alojamiento, de

manera que, basándose en la perspectiva ecológica, se lograra reducir a largo plazo el consumo de

recursos asociado su funcionamiento. Por el contexto académico en el que se desarrolla la tesis, las

medidas deberán referirse al conjunto de viviendas como soporte del alojamiento.

En primer lugar es necesario aclarar el contexto en el que utiliza el concepto alojamiento. En 1976 el

arquitecto Fernando Ramón proponía la utilización este término como equivalente en castellano a las

palabras inglesa “housing” y francés “logement” (Ramón Moliner, 1976, pág. 2) por considerar que

definía mejor la diversidad de tipos residenciales que no quedaban incluidos en la definición de

“vivienda”. En este ensayo, Ramón señala que lo propio del ser humano es “alojarse”, y no “ser alojado”

7 Se denominan como diacrónicos aquellos de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos que

se producen en un momento concreto. (Real Academia Española, 2001)

Habitantes

Viviendas

Recursos naturales

ELEMENTOS DEL

ALOJAMIENTO

ELEMENTOS DE UN

ECOSISTEMA

Población o biocenosis

Soporte o biotopo

Page 20: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

8 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

y considera, por tanto, que el alojamiento es una actividad. Por otro lado, y en la línea definida por la

teoría del soporte de J. Habraken, señala como fundamental la relación de los individuos con el espacio

físico que habitan y, por los cambios que se producen a lo largo de la vida de cualquier individuo, el

soporte debe diseñarse desde los principios de la adaptabilidad. Por este carácter dinámico del

alojamiento, Ramón lo definía como un proceso8 en el que los individuos debían tomar parte activa para

mejorar las condiciones del soporte en función de las necesidades que tuvieran en cada momento. En

cuanto a la relación con el entorno o “rededor” reivindicaba el diseño de un soporte que optimizara las

ventajas de nuestro clima y la necesidad de una normativa más estricta en cuanto al consumo

energético9.

Por otro lado, la variación de la relación entre los elementos del sistema hace necesario la consideración

del tiempo como factor importante en el análisis. Este carácter dinámico hace necesario la utilización de

un método que permita hacer una evaluación a largo plazo o diacrónica, frente a los análisis

sincrónicos10 que evalúan los impactos ambientales en un momento concreto.

Por tanto, el alojamiento se puede considerar de dos maneras complementarias: como un sistema, con

elementos diferenciados: habitantes, viviendas y recursos naturales que interactúan entre sí; y como un

proceso que se sucede en el tiempo en sucesivas fases.

A partir de las similitudes identificadas entre el sistema denominado alojamiento y los ecosistemas se

podría desarrollar un método de análisis integral y dinámico para la intervención en el alojamiento. Un

enfoque ecológico puede aportar ambas características.

1.3 Objetivos parciales para el desarrollo del método de análisis

diacrónico

Para alcanzar este objetivo principal de la tesis se plantean los siguientes objetivos parciales.

I. Identificar las similitudes entre el comportamiento de los ecosistemas naturales y el

alojamiento

Como se ha señalado, para conocer la complejidad del funcionamiento de los sistemas urbanos es

necesario un enfoque interdisciplinar e integral que tenga en cuenta la complejidad de elementos que lo

componen así como las relaciones que se producen entre ellos a lo largo del tiempo.

La Ecología es una ciencia de síntesis (Margalef López, 1974) y, por tanto, interpreta la realidad a través

de los datos aportados por otras disciplinas poniendo en relación cuestiones que hasta el momento se

plantean como independientes. El enfoque ecológico sobre la ciudad ha sido desarrollado por la Ecología

8 Fernando Ramón profundiza en su ensayo “Alojamiento” en la aplicación de la teoría del soporte de Habraken a la situación

española del momento y en la implicación de individuos en la constitución de la ciudad como soporte de la actividad humana.

(Ramón Moliner, Alojamiento, 1976) 9 En el momento de publicación de este libro, 1976, la crisis energética era un tema de actualidad. 10 Sincrónico: Se dice de las leyes y relaciones internas propias en un momento o período dados. (Real Academia Española, 2001)

Page 21: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 9

urbana y es posible la aplicación de este enfoque a los sistemas dentro del sistema urbano, como es el

caso del alojamiento.

La Ecología, a través del estudio de los ecosistemas ha identificado estrategias de supervivencia y

adaptación de éstos ante los cambios de las condiciones exteriores. El método de análisis que se quiere

proponer trataría de verificar si la aplicación de estas estrategias al alojamiento conduce a situaciones

más deseables desde el punto de vista de las relaciones entre los elementos del sistema: habitantes,

viviendas y recursos naturales.

II. Conocer y estudiar métodos de análisis similares y, en su caso, los resultados de su

aplicación al alojamiento

El análisis de métodos de análisis desarrollados para cuantificar y conocer mejor el funcionamiento de

sistemas o subsistemas urbanos servirá para conocer el estado de la cuestión y recabar datos de interés

para el desarrollo del método a proponer.

III. Seleccionar indicadores que permitan la descripción a lo largo del tiempo del alojamiento

como proceso y como sistema

Para el desarrollo de un método de análisis que considere aspectos dinámicos es preciso identificar

aquellos indicadores que permitan una caracterización a lo largo del tiempo y que estén en relación con

los tres elementos del sistema alojamiento.

IV. Caracterizar el parque de viviendas de Madrid en la actualidad desde un enfoque ecológico y

aplicar el método de análisis como caso de estudio

La definición del alojamiento como un sistema hace necesario que para la verificación del método a

proponer se aplique a un caso de estudio y se defina un ámbito territorial. Por la disponibilidad de datos y

la proximidad se ha seleccionado la Comunidad de Madrid. Para ello es necesario el conocimiento de la

evolución de los elementos de este sistema madrileño a lo largo del tiempo, tanto las circunstancias

sociales, económicas, técnicas y políticas.

La definición de estos objetivos implica el carácter exploratorio de la tesis, ya que trata abordar la

intervención en los edificios de vivienda como parte del sistema del alojamiento para reducir su impacto

ambiental. Para ello se utiliza un enfoque ecológico, ya que esta ciencia desarrolla modelos capaces de

comprender la complejidad y el carácter dinámico de los procesos que se producen en nuestro Planeta.

Se trata de una investigación que quiere de avanzar en el conocimiento del comportamiento ambiental

del sistema urbano mediante la utilización de principios y teorías de otra ciencia, la Ecología, para

describir el funcionamiento de una parte importante del fenómeno urbano como es el uso residencial.

Asimismo, la investigación pretende relacionar la evolución en el tiempo de una serie indicadores que

describan el alojamiento con el consumo de recursos ambientales asociado a su funcionamiento. De esta

manera, se podrían identificar los criterios y estrategias más adecuados para que, a largo plazo, el

impacto ambiental sea el menor para el medio ambiente y el más adecuado a las necesidades de la

población y a la limitación de recursos del Planeta.

Page 22: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

10 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

1.4 Antecedentes: El enfoque ecológico en la definición de

herramientas para la intervención en la ciudad

La aplicación de un enfoque ecológico sobre la ciudad no es una cuestión novedosa en el ámbito de la

Ecología. La Ecología Urbana es una rama que ha surgido para analizar la estructura urbana, la

cuantificación de los flujos de materia y energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y permiten

su continuidad, así como el estudio de los impactos sobre el medio ambiente. Los ecólogos urbanos

señalan la necesidad urgente de definir el funcionamiento de las ciudades como ecosistemas para poder

tomar decisiones en el ámbito del planeamiento urbano. Las implicaciones espaciales y temporales de

las ciudades no se tienen en cuanta a la hora de tomar decisiones para el desarrollo urbano.

La complejidad de este funcionamiento requiere una visión transversal desde diversas disciplinas que

debe tener en cuenta las siguientes cuestiones: el carácter abierto y dinámico de los sistemas urbanos,

el desarrollo discontinuo y abrupto que se produce que inevitablemente implica cambios del entorno.

Para la evaluación desde la ecología es fundamental la escala de estudio del sistema, ya que ésta

determina qué fenómenos son relevantes en cada caso. Por último, como se señalaba anteriormente, la

incertidumbre es un parámetro que debe tenerse en cuenta, por lo que la intervención en la ciudad debe

realizarse desde una idea de flexibilidad y adaptabilidad. (Alberti, 2009, pág. 268)

En el caso de la Arquitectura y el Urbanismo hay numerosas referencias y definiciones que incluyen el

término, que se mezclan y complementan con otros adjetivos como Verde, Sostenible ó Bioclimática11,

aunque en comparación con el término sostenible, las referencias a una arquitectura12 o un urbanismo

ecológico son menores. No obstante, tras el estudio de los conceptos asociados a un enfoque ecológico,

éste se inscribiría en el concepto de sostenibilidad en su sentido más fuerte, como aquella formulada

desde la racionalidad de esa economía de la física que es la termodinámica y de esa economía de la

naturaleza que es la ecología. (Naredo Pérez, 1996). Según el autor, la primera no puede alcanzarse sin

considerar la segunda.

Otra referencia a un enfoque ecológico para la intervención urbana desde la perspectiva ecológica lo

encontramos en esta cita de Carlos Verdaguer:

“El primero haría referencia a la integración en el contexto existente, entendido este en un

amplio sentido; el objetivo debe ser siempre mejorar el contexto, lo cual pasa en muchas

ocasiones simplemente por preservarlo o por no intervenir en él. El segundo, se refiere al

ahorro de recursos energéticos y materiales; aunque se trata sin duda de un criterio

fundamental, hay que entenderlo siempre indisolublemente unido a los otros dos. Y el

tercero, y sin duda el más importante, se centra en la calidad de vida en un triple sentido: el

del confort, el de la salud y el del bienestar social. Esta visión holística de la calidad de vida

11 No se ha encontrado ninguna terminología consensuada al respecto. 12 Sobre el diseño ecológico de los edificios el manual “Un Vitruvio ecológico” (VVAA, 2007) indica que: A pesar de que la

reducción del consumo energético es el factor más importante para la sostenibilidad, también son necesarias estrategias para

reducir el impacto ambiental en otras ámbito del diseño, de la construcción y del uso de los edificios, que incluyen la producción de

residuos, los materiales y sistemas constructivos, y el consumo de recursos naturales, como el agua, la vegetación y el suelo.”

Page 23: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 11

constituye en realidad la idea clave en torno a la cual se pueden construir los consensos

más sólidos en lo que se refiere la cuestión ambiental.” (Verdaguer Viana-Cárdenas, 2001)

Parece que hay tres cuestiones importantes que se suman a las señaladas desde la Ecología Urbana

para el desarrollo de herramientas para la intervención en la ciudad: el contexto y la escala en el que se

va a aplicar, la cuantificación de recursos energéticos y materiales para lograr un mayor ahorro y la

calidad de vida de los habitantes. El desarrollo de un método que analice todas estas cuestiones a largo

plazo permitiría reducir el impacto de esta actividad sobre el medio ambiente de acuerdo con el enfoque

ecológico sobre la ciudad.

Por tanto, el desarrollo de la tesis coincide con la reflexión de que “las aparentes restricciones que

propone el paradigma ecológico no responden sino a un incremento en el conocimiento del marco en el

que se desarrolla la existencia de los seres humanos y, por tanto, un incremento en su libertad a la hora

de tomar decisiones y un aumento en la profundidad y el significado de las mismas.” (Verdaguer Viana-

Cárdenas, 2001) y en ese sentido se justifica una investigación como la que se propone.

1.5 Metodología y descripción de los contenidos de la tesis

La primera parte se dedica a la descripción de la información recopilada sobre el tema así como al

estado actual de las investigaciones en este campo. En primer lugar, se hace referencia a los estudios

sobre los límites físicos del Planeta y las restricciones que supone para el funcionamiento de los

sistemas urbanos y de las edificaciones.

El estudio de los modelos desarrollado por la Ecología para explicar la evolución y funcionamiento de los

ecosistemas puede identificar similitudes entre éstos y alojamiento como subsistema urbano. El estudio y

análisis de métodos de contabilidad ambiental de procesos urbanos desde la perspectiva ecológica para

su posible aplicación al alojamiento permitirá concluir la pertinencia de un método de análisis diacrónico

como el que se propone en la tesis.

A partir de las conclusiones de esta primera fase, se hace una propuesta de método de análisis

diacrónico. Para su desarrollo se seleccionarán indicadores que describan la evolución del alojamiento a

lo largo del tiempo y se validará el método propuesto mediante la aplicación retrospectiva al caso de

Madrid. Esta validación requiere la búsqueda, recopilación y elaboración de datos históricos de los

indicadores propuestos para Madrid.

A partir de esta validación, se aplicará el método de análisis definido con carácter prospectivo al caso de

Madrid hasta 2100 mediante la selección de tres escenarios de fututo en función de la evolución de la

población. Para cuantificar los indicadores propuestos se realizarán proyecciones de futuro a partir de

estudios realizados o, en caso de estar disponibles, mediante la identificación de tendencias en la

evolución de cada uno de ellos.

Finalmente, se extraerán conclusiones y aportaciones de la tesis y las líneas de investigación futuras

derivadas de la misma.

Page 24: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

12 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

El esquema de la metodología utilizada para el desarrollo de la tesis se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Metodología de investigación utilizada en la tesis

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

APLICACIÓN DEL MÉTODO AL CASO DE MADRID

Proyecciones de evolución de indicadores para Madrid

Aplicación prospectiva a Madrid 2010-2100. Escenarios y aplicación de medidas

VALIDACIÓN DEL MÉTODO PROPUESTO

Aplicación retrospectiva al caso de Madrid entre 1940 y 2010. Evolución real y aplicación de medidas alternativas

PROPUESTA DE MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

Definición de un método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos

Caracterización del alojamiento mediante el análisis y selección de indicadores

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

Antecedentes y estado de la cuestión

Modelos formulados desde la Ecologia y aplicación al alojamientoIdentificación y estudio de métodos de análisis similares

Page 25: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 13

El contenido del documento que se presenta sigue el proceso de la investigación de la siguiente manera.

En el Capítulo 2 a partir de la constatación de los límites físicos del planeta, se estudian conceptos y

teorías de la Ecología para explicar el funcionamiento de los ecosistemas y su evolución y se valora su

posible aplicación a la intervención en el alojamiento, señalando las estrategias y medidas a tener en

cuenta desde una perspectiva ecológica. Se prestará especial atención a las estrategias de los

ecosistemas en relación a la gestión de los recursos necesarios para su funcionamiento. A partir de la

definición de características necesarias para un método de análisis que tenga en cuenta las

características señaladas, en el Capítulo 3 se analizan algunos procedimientos y métodos de análisis

ambiental, especialmente aquellos aplicados a las edificaciones destinadas a vivienda y al caso de

Madrid.

Con toda esta información con el Capítulo 4 se inicia el desarrollo específico de la tesis con la propuesta

de un método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento. En su desarrollo se definen

una serie de indicadores característicos del alojamiento según la hipótesis planteada (Capítulo 5). La

validación del método se realiza en el Capítulo 6 con la aplicación prospectiva al caso de Madrid,

identificando las medidas que habría que haber tenido en cuenta si se hubiera planificado el desarrollo

del alojamiento en Madrid con criterios ecológicos y los efectos que habría tenido en el momento del

análisis.

Para la aplicación del método a futuro es necesario cuantificar los indicadores seleccionados. Esta labor

se realiza en el Capítulo 7, describiendo los métodos de obtención de cada uno de ellos. La aplicación

del método de análisis a tres escenarios de futuro en Madrid se realiza en el Capítulo 8. Se describe la

evolución de cada uno de ellos y los efectos a largo plazo de la implantación de medidas relacionadas

con las estrategias definidas desde la Ecología.

El Capítulo 9 recoge las conclusiones de esta tesis y se proponen nuevas líneas de investigación

derivadas de la misma.

Por último se incluyen las referencias bibliográficas y la bibliografía general, así como los Anexos en los

que se incluye, entre otros, el desarrollo numérico de algunos de los indicadores y los cálculos más

significativos.

Page 26: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 1. UN NUEVO ENFOQUE PARA INTERVENIR EN EL ALOJAMIENTO

14 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 27: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 15

2 ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

2.1 Los límites del crecimiento: población y recursos naturales

2.2 El alojamiento desde los límites

2.3 Los modelos de la Ecología y su aplicación al alojamiento

2.4 Fases del ciclo adaptativo y estrategias de supervivencia aplicadas alojamiento

Page 28: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 29: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 17

2.1 Los límites del crecimiento: población y recursos naturales

La aceptación por parte de la comunidad científica internacional de que la actuación del ser humano ha

cambiado algunas de las dinámicas del Planeta13, ha sido un importante respaldo a las posiciones que

mantenían la imposibilidad del desarrollo continuo en base del consumo de recursos naturales, a pesar

del conocimiento cierto de que los recursos naturales son limitados. El principal problema al que se

enfrenta la Humanidad a largo plazo es que el incremento de la población mundial y de los flujos

materiales asociados a una economía del crecimiento han conducido a la extralimitación, esto es, a la

superación de la capacidad de carga del Planeta (Meadows, Randers, & Meadows, 2006, pág. 43).

La idea de que el crecimiento exponencial de la población está limitado por el crecimiento lineal de la

producción de los recursos no es novedosa y fue apuntada por el economista británico Thomas

Malthus14 a finales del siglo XVIII. Sus predicciones no llegaron a cumplirse, pero dos siglos después, en

1972, el Club de Roma encarga a un grupo de científicos del MIT una investigación sobre esta cuestión

que acabó conformando el llamado informe Meadows “Los límites del crecimiento” (Meadows D. ,

Meadows, Randers, & Behrens, 1972).

A la vista de la expansión económica desarrollada después de la XX Guerra Mundial en el mundo

occidental, este informe trataba de dar respuesta a las causas y consecuencias a largo plazo de un

crecimiento de la población, la industria, los alimentos y la contaminación. Mediante la definición de

diversos escenarios, se concluían que las dinámicas de crecimiento exponencial de la población y del

producto interior bruto de los países no eran compatibles con los límites físicos del planeta. Los autores

señalaban claramente que “Si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la

contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin

variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.”.

Las previsiones de los modelos matemáticos aplicados por el equipo dirigido por Meadows demostraban

esta afirmación como muestra la Figura 4. El informe revelaba la importancia de la relación entre la

población y los recursos y que, de cara a la pervivencia del sistema social, era necesario un equilibrio

entre todos los niveles que configuran la calidad de vida y la población.

Estos mismos autores concluían entonces que era posible alterar estas tendencias y establecer unas

condiciones de estabilidad económica y ecológica capaces de ser sostenidas en el futuro. Para ello,

reclamaban la importancia de la planificación a medio y largo plazo para alcanzar los objetivos

marcados, pero sobre todo que la estrategia debía ser global para el Planeta.

13 Por ejemplo la modificación de las condiciones del clima a consecuencia de la excesiva emisión de gases de efecto invernadero

como consecuencia de la actividad humana. 14 En 1798 Malthus publicó su “Ensayo sobre el principio de la población” en la que exponía que la población crece más

rápidamente que los recursos, lo que conducía a un inevitable empobrecimiento y desigualdad económica.

Page 30: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

18 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 4. Modelo de evolución en caso de no existir intervención limitando el crecimiento basado en las previsiones del programa World-3

Fuente: (Meadows D. , Meadows, Randers, & Behrens, 1972)

El informe Meadows tuvo un importante impacto ya que, desde una institución científica prestigiosa, se

cuantificaba y se ponía de manifiesto la debilidad del modelo económico predominante. La aparición del

concepto “desarrollo sostenible” en el Informe “Nuestro futuro común” denominado Informe Brundtland y

encargado por Naciones Unidas (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988) vino a

tratar de reconciliar posiciones que parecían insalvables. Mediante una definición de desarrollo

sostenible con un “controlada dosis de ambigüedad” (Naredo Pérez, 1996) se pretendía extender la idea

de que es posible un continuo crecimiento económico mundial con el respeto a los recursos naturales y a

la viabilidad de los sistemas industriales, agrarios y urbanos.

La satisfacción de “nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer las suyas” no hacía referencia al problema de fondo que habían señalado los

autores del Informe Meadows: los recursos del Planeta son limitados y, en función de cómo se satisfagan

las necesidades de toda la población, se pueden alcanzar escenarios sostenibles o llegar a situaciones

no deseables.

La revisión de los datos del Informe Meadows en 1992, bajo el título “Más allá de los límites del

crecimiento” (Meadows, Meadows, & Randers, Más allá de los límites del crecimiento, 1992) confirmó

parte de estas previsiones. Según estos autores, a consecuencia del desarrollo económico basado en la

explotación de recursos naturales en 1992 ya se había sobrepasado la capacidad de carga del Planeta.

En esta revisión del informe se hacía especial hincapié en que las tasas de extracción de recursos y

emisión de residuos habían crecido hasta magnitudes insoportables. En 2004, se publicó una nueva

revisión de este documento bajo el título “Los límites del crecimiento: 30 años después”, confirmándose

las hipótesis planteadas en 1974 e incidiendo en que el escenario más probable era peor en ese

momento y más difícil de contrarrestar. La conclusión, por tanto, de este nuevo informe fue que, al no

haber existido ni planificación ni intervención, las predicciones del documento se habían cumplido.

Page 31: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 19

La línea de investigación de Meadows y Randers se basaba en el desarrollo de un modelo (World3) que

permitiera identificar las posibles interrelaciones a largo plazo entre las pautas de comportamiento del

ser humano (población mundial y economía material en expansión) con la capacidad de carga del

Planeta. A partir de este modelo, se podían definir medidas que evitaran situaciones no deseables. Para

el desarrollo de este modelo, se identificaron como elementos fundamentales la población y los recursos

naturales, entendiendo que éstos últimos son limitados y, por tanto, existe una capacidad de carga que

no se puede exceder de manera continua.

Según los autores, la aproximación de una población a la capacidad de carga del soporte en el que se

asienta puede realizarse de distintas maneras. Como se observa en la Figura 5, una población puede

crecer de forma continua sin alcanzar la capacidad de carga (a) o crecer de forma exponencial hasta

llegar al límite (b). Otra forma de aproximarse a la capacidad de carga es hacerlo mediante oscilaciones

amortiguadas que permiten a la población adaptarse a los límites ya que la extralimitación de la

capacidad de carga no es permanente (c). Sin embargo, la situación que ofrece más peligro para la

supervivencia de la población es aquella en la que la extralimitación produce situaciones permanentes y

la población se ve obligada a reducirse hasta alcanzar de nuevos el límite de capacidad de carga (d).

Figura 5. Posibles modalidades de aproximación de una población a su capacidad de carga

a. Crecimiento continuo b. Aproximación sigmoidea al equilibro

c. Extralimitación y oscilación d. Extralimitación y colapso

Fuente: (Meadows, Randers, & Meadows, 2006, pág. 234)

Dada la complejidad de factores que intervienen en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos

cuando se aborda la escala planetaria, este tipo de trabajos utilizan como concepto la definición de

escenarios probables y esta incertidumbre en las predicciones es la principal justificación de las críticas

que se realizan sobre ellos. La definición del modelo World3 se realizó para ”comprender los grandes

trazos, las tendencias del comportamiento del sistema. Nuestro propósito es plantear e influir en la

elección humana. Para ello no necesitamos predecir exactamente el futuro. Basta con que definamos

Page 32: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

20 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

políticas que refuercen la probabilidad de un comportamiento sostenible del sistema y reducir la

gravedad del futuro colapso.” (Meadows, Randers, & Meadows, 2006, pág. 237)

Los últimos datos sobre los indicadores ambientales a escala planetaria confirman la sobrexplotación de

los recursos que señalan los sucesivos informes Meadows en los peores escenarios (Hall & Day, 2009) y

corroboran la validez de un modelo que pretende describir estas relaciones y alertar sobre la necesidad

de provocar cambios en el funcionamiento de nuestro sistema15. Desde la publicación del Informe

Meadows, se han desarrollado otros métodos para describir la relación entre la actividad humana y los

límites del planeta. Entre ellos, el método de cálculo de la huella ecológica por el equipo dirigido por

Mathias Wackernagel ha permitido cuantificar el impacto de la actividad humana en relación a la

capacidad de carga. Como muestran la Figura 6 y la Figura 7, la cuantificación de la evolución de la

huella ecológica y la evolución de la población indican que la aproximación a los límites del planeta se

está haciendo según un modelo de extralimitación y colapso.

Figura 6. Evolución de la población mundial Figura 7. Evolución de la huella ecológica mundial

Fuente: (Meadows, Randers, & Meadows, 2006, pág. 49) Fuente: (Meadows, Randers, & Meadows, 2006, pág. 27)

Para invertir la tendencia de este incremento en la explotación de los recursos haría falta “que la

sociedad reaccione a las señales de deterioro en las condiciones de habitabilidad de la Tierra,

corrigiendo el funcionamiento del sistema económico que lo origina”(Naredo Pérez, 1996). Sería

necesario un cambio de modelo de organización, porque como se ha demostrado, un modelo

socioeconómico actual, basado en la idea de que es posible un crecimiento indefinido tanto de la

población como del consumo de recursos, incompatible con los límites físicos del planeta.

Para plantear proponer soluciones son necesarias enfoques que permitan la evaluación desde los

límites, teniendo en cuenta los diferentes elementos del sistema y las relaciones entre ellos. Desde la

disciplina económica sobre la relación entre las actividades humanas y el medio físico se han planteado

dos posiciones: “…la economía convencional – o neoclásica – analiza sobre todo los precios (es, pues,

fundamentalmente “crematística”) y tiene una concepción metafísica de la realidad económica que

funcionaría como un perpetum mobile lubricado por el dinero. Las empresas venden bienes y servicios, y

con esto remuneran los factores de producción (tierra, trabajo y capital). La economía ecológica ve al

15 En el caso de España, la Huella Ecológica para nuestro país se incrementó de 3,67 Ha/hab en 1975 a 5,04 Ha/hab en 2003,

siendo la capacidad de carga de nuestro territorio de 1,7 Ha/hab (Carpintero, El metabolismo de la economía española, 2005),

(World Wildlife Foundation, 2006)

Mile

s de

mill

ones

de

habi

tant

es

7,0

1650

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,01700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050

Huella ecológica de la Humanidad

Capacidad de carga de la Tierra

Núm

ero

de T

ierr

as

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,01960 1970 1980 1990 2000 2010

Page 33: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 21

planeta Tierra como un sistema abierto a la entrada de energía solar. La economía necesita entradas de

energía y materiales, y produce dos tipos de residuos: el calor disipado o energía degradada (2ª ley de la

termodinámica), y los residuos materiales, que mediante el reciclaje pueden volver a ser parcialmente

utilizados.” (Martínez Alier & Roca Jusmet, 2000, pág. 13)

Con este enfoque, la Economía Ecológica pretende aunar los principios de la Ecología con las

cuestiones ligadas a la economía social, proponiendo una contabilidad que estime el impacto que

nuestra sociedad provoca sobre el planeta con la continua degradación de materiales y energía. Estas

posiciones que buscan referencias en la Ecología como disciplina que estudia “la naturaleza en términos

de materia, energía y organización.”(Margalef López, 1974). Los orígenes de estos planteamientos se

encuentran en base a las formulaciones de Clausius en 1850 del Segundo Principio de la

Termodinámica16, en la exposición del químico Frederick Soddy sobre la relación directa entre la energía

y la economía17. En la segunda mitad del siglo XX, en el economista rumano Georgescu-Roegen planteó

la necesidad de una contabilidad económica que tuviera en cuenta la indisoluble unión de nuestra

economía con la degradación del medio ambiente señalando la diferencia entre los procesos físicos y los

económicos: aunque ambos se rigen por los principios de la termodinámica, en estos últimos el flujo de

salida no son los residuos, sino “el placer de vivir. Esta cuestión representa la segunda diferencia entre

este proceso y el avance entrópico del entorno material.” (Georgescu-Roegen, 1971, pág. 353). Por

tanto, los avances en el conocimiento del funcionamiento de la Naturaleza a través de los trabajos de la

Química, la Física, la Ecología y otras ciencias son fundamentales para conocer y mejorar el

funcionamiento de la actividad humana. Según señala el ecólogo Ramón Margalef, desde una visión

exclusivamente termodinámica la degradación de la energía y los materiales es la savia del Universo y

es imprescindible para la existencia de la vida en el Planeta (Margalef López, 1993), pero, mientras los

ecosistemas se auto organizan según su entorno, los sistemas organizados por el ser humano, al ser

conscientes de las consecuencias de su actividad y deben ser capaces de mejorar su funcionamiento

para adecuarse a los límites de la naturaleza.

16 Clausius enunció el Segundo Principio de la Termodinámica de la siguiente manera “Es imposible que una máquina. sin ayuda

mecánica externa, transfiera calor de un cuerpo a otro más caliente.” Otra formulación de este autor sería “Ningún proceso cíclico

es tal que el sistema en el que ocurre y su entorno puedan volver a la vez al mismo estado del que partieron”. Una definición más

coloquial de este principio es que no todas las formas de energía son iguales y que hay transferencias de una forma a otra que se

producen espontáneamente, mientras que para otras es preciso aportar trabajo externo, siendo la forma de energía más

degradada es el calor. Estas cuestiones son de enorme importancia en los procesos socioeconómicos, porque en los flujos

económicos no se considera la calidad de la energía, mientras que en los procesos físicos es determinante para que un sistema

sea sostenible. Una descripción de este principio y de otros paradigmas científicos así como de las consecuencias en nuestro

pensamiento se puede encontrar en (Vázquez Espí, La evolución de los paradigmas científicos: desde Galileo al "caos", 1996) 17 Soddy señalaba que “el economista tiende a menudo a confundir las leyes de la naturaleza humana con las leyes de la

naturaleza” (Soddy, 1921)

Page 34: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

22 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

2.2 El alojamiento desde los límites

El alojamiento, como actividad fundamentalmente humana, siempre ha tenido en cuenta su relación con

el ambiente. De acuerdo con las condiciones de cada momento y la concepción de las relaciones entre la

cultura y la Naturaleza de cada sociedad, esta vinculación se ha hecho más o menos explícita.

Así, podemos encontrar que en los tratados de arquitectura clásicos se indicaba la importancia del

aprovechamiento de las condiciones del lugar18, en los momentos de crisis de recursos predominaba la

búsqueda de estrategias en la edificación como soporte del alojamiento que implicaran menor consumo

de recursos19 o soluciones que permitieran alcanzar la autosuficiencia aprovechando la energía solar 20 o

que la arquitectura popular mediante procesos dilatados en el tiempo de prueba y error, desarrollaba

tipos adaptados al territorio y al clima en el que se ubicaban (Luxán García de Diego & (Coord.), 2011).

En este tipo de ejemplos, ante la imposibilidad de disponer de recursos fuera del entorno próximo, se

puede hablar de una sostenibilidad a escala local que busca el uso de la energía y materiales disponibles

y el cierre de los ciclos naturales dentro de sus límites.

A partir de la revolución industrial esta situación se modifica, produciéndose el más importante desarrollo

urbano a escala planetaria de la historia de la Humanidad para proporcionar alojamiento a una población

mundial creciente gracias a este modelo económico basado en el crecimiento. La percepción de la

disponibilidad inagotable de recursos permitió no cuestionar el funcionamiento de estas grandes

concentraciones de población hasta la década de los años 70 del siglo pasado21 a causa de la crisis del

petróleo. Este hecho supuso que los países desarrollados reflexionaran sobre su excesiva dependencia

de recursos energéticos externos a su territorio. Por ello, en estos países se iniciaron entonces una serie

de políticas en todos los sectores productivos, incluido el de la edificación, para reducir el consumo del

petróleo en favor de otras fuentes de energía. La concienciación sobre la degradación de medio

ambiente en las últimas décadas del siglo XX condujo a considerar la eficiencia energética primero,

luego la sostenibilidad en los edificios, como una cuestión fundamental para reducir los impactos

ambientales.

Sin embargo, como se ha señalado en la hipótesis de partida, para conocer el funcionamiento del

sistema alojamiento es fundamental la relación entre los elementos que lo componen: población,

18 Vitruvio señalaba como evidente “que los diseños de casas deberían conformarse a las diversidades del clima”, en parte por la

creencia de que las actividades humanas debían contribuir a conseguir mayor plenitud de la Naturaleza como conjunto al que

pertenece el ser humano y en parte por la observación de un mejor funcionamiento de las edificaciones si se tenían en cuenta

estas cuestiones. 19 La crisis en la disponibilidad de madera en Roma en el siglo primero hizo que los romanos se incorporaran las técnicas griegas

de arquitectura solar en sus diseños. Como señalan Butti y Perlin “los romanos no se limitaron a copiar a los griegos; desarrollaron

la tecnología solar adaptando los diseños constructivos de las casas a diferentes climas, empleando cerramiento transparentes

para ventanas (tales como el vidrio).” (Butti & Perlin, 1985, pág. 15) 20 Los experimentos de principios del siglo XX del arquitecto estadounidense William Atkinston (Butti & Perlin, 1985, pág. 178) que

servirían para descubrir la influencia de la radiación solar en el calentamiento de las estancias. Sus conclusiones le llevarían a

publicar en 1912 el libro “La orientación de los edificios, o proyectando para el sol” 21 En ese periodo también se pueden encontrar algunos trabajos alertando de las consecuencias de un crecimiento ilimitado por

ejemplo la paradoja de Jevons a finales del XIX o los estudios de King Hubbert sobre el agotamiento del petróleo a mediados del

siglo XX.

Page 35: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 23

viviendas y recursos naturales. La relación entre ellos debe estudiarse desde la perspectiva de la

limitación de recursos. Como primera aproximación a la cuestión se puede afirmar que, considerando el

contexto global de extralimitación en la que actualmente nos encontramos, la reducción del consumo de

recursos asociado a cualquier actividad humana, incluido el alojamiento, es fundamental para reducir la

huella ecológica.

Sin embargo, el análisis del alojamiento desde los límites es más complicado que eso porque, si bien se

puede hacer un estudio a escala planetaria del mismo, es la distribución en el territorio de la población la

que marca las necesidades y los límites de cada uno de los sistemas alojamiento. Como se ha indicado

anteriormente, el intenso desarrollo urbano producido durante el pasado siglo ha conducido a que las

ciudades concentren la mayor parte de la población mundial, sobrepasando estos sistemas urbanos la

capacidad de carga del territorio en el que se ubican. Sin embargo, la explotación de los recursos de

otros lugares hace posible que estos sistemas urbanos no hayan colapsado, a costa de incrementar la

huella de la actividad en un entorno lejano.

Por otro lado, la actualidad especialización de las actividades urbanas en las ciudades, en las que se

concentran usos más consumidores de recursos que productores hace inviable la utopía de una red de

ciudades autosuficientes. A modo de ejemplo, en el caso de España una región fuertemente urbanizada

como es Madrid tenía en 2000 una huella ecológica de 6,5 Ha/hab., lo que implicaba un déficit de más de

4 Ha/hab.(Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008, pág. 43). En 2012, la huella

ecológica de España se situaba en 4,7 Ha/hab, la mayor parte de ella debida al consumo de energía

(World Wildlife Foundation, 2012). Esta situación sólo es sostenible en el tiempo porque se importan

desde otros lugares recursos energéticos y materiales a este territorio.

En estos casos, la situación se podría corregir, si no de forma total, al menos parcialmente, interviniendo

de cualquiera de estas maneras:

Reducción de la población, bien por desplazamiento a otros territorios o las propias dinámicas de

crecimiento de ésta.

Disminución de los recursos utilizados. Esto implicaría un cambio en los modos de vida de los

habitantes y puede conducir a situaciones de reducción de la calidad de vida.

Incremento la eficiencia del sistema, lo que supondría en muchos casos la reorganización de las

edificaciones y la mejora de su calidad.

Cada una de estas medidas se dirigen uno de los elementos constitutivos del sistema alojamiento:

habitantes, viviendas o recursos naturales. Por las relaciones que existen entre estos elementos sería

necesario evaluar la eficacia de cada una de estas medidas a largo plazo y el impacto sobre cada uno de

los elementos. El método de análisis se propone desde esta perspectiva y por la similitud de los

elementos con los que conforman un ecosistema, la Ecología puede ayudar a definir las estrategias y

medidas necesarias para que el sistema evoluciones de acuerdo con las limitaciones que la Naturaleza

plantea.

Page 36: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

24 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

2.3 Los modelos de la Ecología y su aplicación al alojamiento

La Ecología como ciencia es relativamente reciente. Su nacimiento se sitúa hacia 1930 (Dajoz, 1974,

pág. 22) cuando los botánicos ingleses Roy Clapham y Arthur Tansley definieron ecosistema,

apoyándose en antecedentes aportados por las disciplinas que estudiaban la Naturaleza. El término

Ecología, utilizado por primera vez en 1869 por el biólogo alemán E. Haeckel (Margalef López, 1974),

significa literalmente “ciencia que estudia la casa” o, en un sentido más amplio, “el hábitat”. Esta

definición es la base de la que actualmente se incluye en el Diccionario de la Real Academia de la

Lengua como Ecología la “Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su

entorno” o como “Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente,

tanto físico como social.”

El estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con el entorno físico ha sido la aportación más

novedosa de la Ecología respecto a otras ciencias de la Naturaleza y esto ha sido la base para el

desarrollo de métodos de análisis que han ayudado a comprender y conocer mejor el funcionamiento de

nuestro Planeta. La aplicación del enfoque ecológico a otras disciplinas es posible porque “la Ecología es

un ciencia de síntesis, que combina materiales de distintas disciplinas con puntos de vista propios.”

(Margalef López, 1974, pág. 2).

El catedrático de Ecología, Ramón Margalef, señalaba la existencia de dos enfoques para el estudio

ecológico del ser humano. El primero sería considerarlo como una especie más, parte de los

ecosistemas tanto naturales como artificiales. El segundo, dividir cualquier sistema en dos subsistemas

la especie humana por un lado y el resto de la Naturaleza, por otro. Aunque la primera opción es más

científica y permitiría establecer estrategias para optimizar la energía y la materia, la segunda es más

práctica en cuanto a que el ser humano actúa como explotador del resto de la Naturaleza y es la especie

que más influye en sus ciclos, llegando incluso a cambiar con su actividad las reglas del juego por las

que anteriormente se regían los ecosistemas naturales (Margalef López, 1974, pág. 798) 22.

La aplicación del conocimiento sobre los ecosistemas a los sistemas socioeconómicos sirvió para que,

en 1969, el ecólogo estadounidense Howard T. Odum23 pusiera de manifiesto las semejanzas entre los

modelos que planteaba la Ecología para explicar las relaciones entre los seres vivos y su entorno y el

desarrollo de las sociedades humanas24 25. Sin embargo, como han señalado numerosos ecólogos, aún

22 Esta tesis se realiza desde el segundo de los enfoques, ya que tratará de establecer un método de análisis y cuantificación de

flujos de energía y materiales asociados al alojamiento de una determinada población y proponer criterios ecológicos de

intervención que mejoren su comportamiento a largo plazo. 23 H.T. Odum junto a su hermano Eugene publicó en 1953 una de los primeros tratados de Ecología, convirtiéndose ambos en

referentes de la Ecología del siglo XX. 24 La utilización de símiles biológicos para describir el funcionamiento de los sistemas urbanos no es algo novedoso. Como

indicaban Naredo y Frías, la analogía de la ciudad como un “organismo vivo” no puede ser literal ya que “la estructura de

funcionamiento de las actuales megalópolis tiene mucho de mecánico y, aún apurando el símil biológico, resulta difícil identificarla

con la de un organismo adulto, permaneciendo más bien al nivel de fetos en los que las redes de abastecimiento y de vertido

hacen las veces de cordones umbilicales por los que se obtienen los materiales, el agua y la energía requeridos a partir de un

entorno social y territorial que se encarga de nutrirlos y de absorber los detritus generados ” (Naredo Pérez & Frías, 1987, pág.

276)

Page 37: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 25

están por desarrollar herramientas que permitan planificar la ciudad teniendo en cuenta la complejidad

de relaciones en el espacio y a lo largo del tiempo que se producen en la ciudad (Alberti, 2009). Esta

complejidad de procesos es la que permite definir la ciudad como un sistema de subsistemas. De esta

manera, una vez identificados esos subsistemas que componen la ciudad, sería posible su análisis para

comprender su funcionamiento, especialmente desde la limitación de recursos disponibles en el planeta.

Con esta idea, el alojamiento podría considerarse un subsistema dentro del sistema urbano, ya que

puede acotarse mediante la identificación de elementos constitutivos propios: población, viviendas y

recursos naturales.

Este enfoque sistémico, además de ser propio de la Ecología, se relaciona con los planteamientos de la

Teoría General de los Sistemas, cuyos fundamentos inició el biólogo Ludwig Bertalanffy a mediados del

siglo XX para dotar a la ciencia de una estructura que le permitiera avanzar en el conocimiento de los

fenómenos que suceden en la realidad y que los enfoques tradicionales no eran capaces de describir.

A partir de la definición de sistema como un conjunto de partes coordinadas y en interacción para

alcanzar una serie de objetivos, la Teoría General de Sistemas se basa en la consideración de dos

características del conjunto de los sistemas:

la sinergia, existen siempre relaciones entre el todo y las partes de un sistema y

la recursividad, existe una jerarquía en los sistemas.

Aunque la aplicación de esta teoría a sistemas socioculturales está actualmente en desarrollo, éstos se

han situado en los niveles superior de la jerarquía de los sistemas (Bertalanffy, 2006, pág. 22), pero

siempre considerando que por encima de todos está el nivel ecológico, que comprende el Planeta como

sistema global.

Bertalanffy clasifica los sistemas en abiertos y cerrados, los primeros intercambian flujos con su medio,

los segundos no. Los elementos de los sistemas abiertos, entre los que se encuentran los sistemas

urbanos, son el flujo de entrada, el proceso de conversión, el flujo de salida y la retroalimentación26. El

pensamiento de Bertanlanffy ha ofrecido una perspectiva muy interesante para el desarrollo de nuevos

modelos científicos. De su análisis se concluye la importancia de la consideración del sistema como un

conjunto completo con objetivos comunes y de carácter dinámico. Estas características se refieren no

sólo a la totalidad espacial, sino también a la totalidad temporal. Además introduce otros conceptos como

equilibrio, inestabilidad, irreversibilidad, periodicidad, ciclos, modos, crecimiento y competencia (Ramírez,

1999) que conducen inevitablemente a la reformulación de muchas de las teorías clásicas de la ciencia,

incluida la Ecología. Desde esta perspectiva, se analizarán a continuación algunos de los modelos

utilizados por la Ecología para describir los ecosistemas y su funcionamiento a lo largo del tiempo.

25 Como se indicado anteriormente, la rama del conocimiento ecológico que se ocupa del estudio de estas interrelaciones entre los

habitantes de una aglomeración urbana es la Ecología Urbana. 26 En el caso del sistema urbano, estos conceptos se enmarcan dentro de lo que se denominado metabolismo urbano y en el que

se profundizará más adelante.

Page 38: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

26 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

2.3.1 De la sucesión ecológica al cambio adaptativo

La dimensión temporal es fundamental para describir el comportamiento de cualquier sistema. En el caso

de los sistemas naturales, las modificaciones que se producen a lo largo del tiempo resultan más

comprensibles mediante la sucesión ecológica. La sucesión es la evolución que se produce naturalmente

de los ecosistemas por sus propias dinámicas internas. Este modelo de descripción fue utilizado en

primer lugar por los botánicos y, posteriormente, se amplió su uso al resto de sistemas. Por la gran

complejidad que encierra, entre los ecólogos existen diversas posiciones para explicar el fenómeno de la

sucesión,

Una de las explicaciones más extendidas es la que asigna a la sucesión un carácter reduccionista, y

concede mayor importancia a la aleatoriedad en los procesos de perturbación y respuesta por parte de

los ecosistemas. Otras posiciones mantienen que la sucesión tiene un carácter holístico y defienden un

cierto determinismo en la evolución de los ecosistemas a partir de lo que llaman propiedades

emergentes de los mismos.

La sucesión ecológica se define como un proceso de cambio y desarrollo en el cual, las etapas de

sucesión previas son reemplazadas por etapas de sucesión subsecuentes hasta que se establece una

comunidad madura. Esta evolución se produce en función de tres parámetros:

Es un proceso de cambio de una comunidad, lo bastante direccional para resultar predecible.

Es el resultado de la modificación de un entorno físico por parte de la comunidad. Ésta

controla el proceso de sucesión, aunque el mismo entorno físico sea el que determine los

patrones, el ritmo de los cambios y los límites del crecimiento. Estos procesos de degradación de

recursos naturales tienen carácter irreversible pero son los que permiten la existencia de los

ecosistemas, por lo que puede afirmar que “los procesos irreversibles desempeñan un papel

constructivo en la naturaleza” (Prigogine, 1996, pág. 30)

La sucesión culmina en un ecosistema estable, en el cual se mantiene un máximo de biomasa

y de relaciones de simbiosis entre los organismos por unidad de flujo energético. Alcanzar este

clímax o estado de estabilidad es el objetivo de la sucesión y permite al ecosistema soportar las

posibles interferencias desde el exterior. Como veremos más adelante, este estado se define

como mediante una estabilidad dinámica.

La sucesión se puede interpretar también como un proceso de acumulación de información (Margalef

López, 1974, pág. 741) entendida ésta como acopio de energía, incremento de biomasa o complejidad

de estructura (Walker, y otros, 2002). Se puede concluir que, a través de la sucesión, el ecosistema

aprende las dinámicas que le conducen a un estado más estable y desecha procesos que perjudican su

perduración27.

La sucesión no es posible sin la existencia de energía externa al propio ecosistema. Los defensores de

la aproximación holística al concepto de sucesión como Ramón Margalef y Howard Odum “coincidían en

27 La Teoría General de Sistemas define este proceso como retroalimentación. Así el primero y el tercero de los parámetros

correspondería a la descripción de los objetivos del sistema, el segundo a los flujos de entrada y salida de energía y materiales.

Page 39: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 27

considerar el control que la energía procedente de fuentes no biológicas (exosomáticas) ejerce sobre la

energía interna (endosomática) como uno de los generadores de cambio en el ecosistema.” (Walker, y

otros, 2002)

Los tres parámetros que describen la sucesión ecológica permiten definir algunas características de los

ecosistemas urbanos. E. Odum señalaba que “la sucesión ecológica conlleva el desarrollo de los

ecosistemas; se trata de un concepto que tiene muchos paralelismos con la biología de crecimiento de

los organismos y también con el desarrollo de las sociedades humanas.” (Odum E. , 1969).

Al igual que en los ecosistemas, la degradación de materia y la energía es indispensable para el

funcionamiento de un sistema urbano y su uso implica una modificación del entorno, no sólo próximo,

sino también lejano. La consideración de la estabilidad de los ecosistemas como objeto de la sucesión

ecológica implica un aprovechamiento de las estructuras creadas y de las relaciones para obtener un

mayor rendimiento en la supervivencia del sistema. La búsqueda de la eficiencia de los ecosistemas

quedó formulada con el Principio de Máxima Potencia propuesto por H.T. Odum que, en la línea de la

teoría de la evolución de Darwin, afirmaba que los ecosistemas que prevalecían eran los que

maximizaban la entrada de los flujos de energía disponible y la usaban de forma eficiente28.

La sucesión en un ecosistema, por tanto, es posible gracias a la transformación de la energía y los

materiales y este fenómeno hace posible su evolución hacia una mayor complejidad. Sin embargo, no

sólo es relevante la degradación de materia y energía, sino también la velocidad a la que esta se

produce. Si bien, “la vida, en su evolución, ha dado prioridad a la acumulación de información sobre el

fluir de la energía. (…) A la larga, en un contexto de menor energía, o de disponibilidades de energía

más constantes, sobreviven los que renuevan más lentamente sus materiales en un uso parsimonioso de

la energía. Una y otra vez los ecólogos se ven obligados a hacer referencia a estas dos llamémoslas

estrategias – tan rápido como es necesario para mantener el sitio, tan lento como se pueda para

mantener plena sensibilidad a la información asequible.” (Margalef López, 1993, pág. 112).

Al igual que en los ecosistemas, la velocidad ocupa un papel importante en su supervivencia, ya que en

función de la fase en la que se encuentren se requiere un ritmo u otro. En los sistemas desarrollados por

el ser humano también es determinante. El cambio rápido y la aceleración son la primera causa de

extralimitación del consumo de recursos naturales por la explotación de nuestras sociedades. El

crecimiento exponencial de la población mundial a partir de la revolución industrial ha traído como

28 Esta idea ya había sido expresada anteriormente en 1922 por Alfred Lotka de la siguiente manera:“Boltzmann ha señalado que

el objeto fundamental de disputa en la lucha por la existencia, en la evolución de las especies, es la energía disponible. De acuerdo

con esta observación existe el principio de que, en la lucha por la vida, tienen ventaja aquellos organismos que sus dispositivos de

captación de energía son más eficientes en dirigir la energía disponible hacia procesos favorables para la preservación de la

especie.” (Lotka, 1922). Lotka advertía que los organismos que tratan la energía disponible de manera eficiente, además de

obtener una mayor ventaja en la selección natural, mediante su gestión incrementaban el flujo energético total del sistema y

optimizaban los procesos de retroalimentación. En sus palabras “la selección natural tiende a optimizar el flujo energético a través

de un sistema, siempre que sea compatible con las limitaciones propias del sistema.” Es decir, a medida que un ecosistema

evoluciona, las relaciones entre las partes se hacen más complejas, de manera que la interacción de unas con otras permite sacar

más rendimiento al flujo energético y mantener la estabilidad del conjunto del sistema. Esta estrategia busca la máxima protección,

es decir el mantenimiento del mayor número de estructuras vivas complejas

Page 40: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

28 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

consecuencia un incremento en la demanda de recursos naturales (Meadows, Randers, & Meadows,

2006, pág. 66). Para plantear medidas que reduzcan el impacto ambiental, es preciso comprender la

relación entre la velocidad de crecimiento de cualquier sistema y los recursos necesarios para su

mantenimiento.

Otra cuestión que no se debe olvidar al hablar de la sucesión de los ecosistemas, es la organización

espacial. Margalef señala que, en las expresiones de Lotka y autores posteriores, se da toda la

importancia al proceso temporal de los ecosistemas, pero no se hace referencia a otro hecho

fundamental: la ocupación y organización del espacio. Como el autor catalán indica “En el curso de la

sucesión, a una pérdida importante del tiempo, pues cada vez ocurren menos cambios, se combina una

mayor importancia de la organización espacial, pues al mismo tiempo el ecosistema se diversifica.”

(Margalef López, 1974, pág. 821). Esta referencia a las cuestiones espaciales es fundamental cuando

planteamos un enfoque ecológico sobre la ciudad como sistema. Por esta causa, este mismo autor

afirma que “la evolución cultural humana se parece más a la sucesión ecológica que a la evolución de

una especie.” (Margalef López, 1974, pág. 892)

La sucesión ecológica parece determinar la dirección de la evolución del ecosistema. En relación a esto,

parece que éstos se encaminan a alcanzar una cierta estabilidad, que les haga ser menos

vulnerable a las perturbaciones exteriores. Esta estabilidad tiene un carácter dinámico porque

obedece a la complejidad de las variables que intervienen y a su propia evolución. Por tanto, no es un

estado de equilibrio como tal, sino de desequilibrio o dinamismo estabilizado (Rueda Palenzuela,

1996) que, para perdurar, necesita tanto del adecuado funcionamiento de los componentes del propio

sistema como de las relaciones entre éstos y su entorno. La dependencia de recursos implica que los

ecosistemas tengan limitado su cambio en función de la disponibilidad, y ésta se puede definir como

capacidad de carga del territorio en el que se asienta29. Cuando se alcanza la capacidad de carga es

necesario un equilibrio entre la materia y energía producidas y las que se necesitan para el

mantenimiento del propio sistema. La capacidad de carga está condicionada por la biomasa, la

población, y especialmente por la forma de gestión de los recursos. Este último concepto lo podemos

comparar con los “estilos de vida” que llevan aparejados consumos de energía y de materia per cápita

diferentes según el modelo que se aplique. La superación de la capacidad de carga implica que, a largo

plazo, el sistema está en riesgo de desaparecer, salvo que se apliquen estrategias adecuadas a corregir

esta situación.

Cuando un ecosistema alcanza un equilibrio dinámico también constituye una identidad morfológica,

que lo define y diferencia30. La sucesión implica una acumulación de información que también se

manifiesta en las tramas urbanas como identidad morfológica31.

29 Según la Biología, la capacidad de carga de una especie biológica en un ambiente es el tamaño máximo de población que el

ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros

elementos necesarios disponibles en ese ambiente. La capacidad de carga se alcanza cuando la producción se iguala con el

mantenimiento respiratorio. 30 En sistemas desarrollado por el ser humano, como es el caso de las ciudades, a lo largo de su existencia también se constituye

esta identidad morfológica, que además está compuesta por diversos parámetros: físicos, sociales, económicos,… y que es no

uniforme en toda su extensión, sino que tiene diferencias en función de las diversidad de tramas urbanas. Tampoco es uniforme a

lo largo del tiempo, ya que puede variar a lo largo de los años

Page 41: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 29

Los conceptos de equilibrio dinámico e irreversibilidad han sido ampliamente estudiados por la física de

los procesos del no equilibrio, y han permitido el desarrollo de otros conceptos como auto-organización

de sistemas o estructuras disipativas aplicados también en la Ecología más reciente (Prigogine, 1996).

La consideración de éstas y otras cuestiones como el determinismo, la existencia de sistemas dinámicos

estables y sistemas caóticos, están suponiendo la reformulación de muchas de las teorías de la física

para describir el funcionamiento de la Naturaleza.

Todas estas cuestiones conducen a revisar el modelo de la sucesión ya que no explica la complejidad

cuestiones que suceden en la realidad. Por eso, desde la Ecología se han planteado otros modelos para

describir la evolución en los ecosistemas. Se han definido modelos que recogen la existencia de

transformaciones más dinámicas en los ecosistemas, reguladas mediante tres propiedades observadas

en ellos: su potencial de cambio, el grado de conectividad entre los componentes del mismo y la

resiliencia (Alberti, 2009).

El potencial de un ecosistema depende de su biomasa, nutrientes y estructura física. La conectividad

refleja la cantidad y calidad de las conexiones interiores del ecosistema que, de nuevo, nos refieren a la

sinergia entre los elementos de un sistema y los sistemas entre sí. Por último, la resiliencia, un concepto

aplicado a la Ecología por Holling en 1973, indica la capacidad de un ecosistema de absorber

perturbaciones, sin alterar significativamente su identidad, su estructura y funcionalidad, y que le permite

regresar a un estado estable una vez que la perturbación ha terminado.

Estas tres propiedades ayudan a comprender las dinámicas no lineales y los procesos por los que los

ecosistemas se mantienen y persisten frente a perturbaciones y los cambios. Se observa que los

ecosistemas más complejos y con mayores interacciones entre sus partes tienen mayor cantidad de

mecanismos autorreguladores. La resiliencia como característica de un ecosistema relaciona la

capacidad de cambio de un sistema complejo con el mantenimiento de la identidad del mismo, es decir

sus propiedades funcionales y estructurales. También aporta información sobre la capacidad del sistema

para auto organizarse, es decir para innovar y adaptarse a los cambios, sin que ello implique el retorno a

una situación de equilibrio anterior ya que después de una reorganización, la situación ha variado, por lo

que resulta imposible retornar a una etapa anterior32.

La evolución del conocimiento de los ecosistemas ha proporcionado a la Ecología el cambio de un

enfoque más lineal y mecánico a uno multidimensional y no lineal, que describe mejor cómo se suceden

de forma cíclica etapas de mayor estabilidad en los sistemas complejos. Cuando se ven afectados por

perturbaciones de las condiciones en las que se desarrollan, aparecen periodos de cambio. En las

etapas menos maduras, después de cada ciclo no se regresa a la posición inicial, sino que ésta ha

variado. En etapas más maduras, aunque se produzcan cambios, cada ciclo retorna en algún momento a

31 Sobre la relación entre la organización del soporte físico de la ciudad y la entropía y cantidad de información asociada a éste

véase (Fariña Tojo, 1995). 32 Estas ideas remiten de nuevo a los conceptos de irreversibilidad, auto-organización y equilibrio dinámico, a la teoría general de

sistemas que han permitido nuevas clasificaciones de los sistemas dinámicos en estables, inestables o caóticos y las propuestas

de Prigogine para la inclusión del tiempo como elemento clave para formular una nueva relación del ser humano con la Naturaleza.

Page 42: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

30 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

posiciones estables, ya que el propio sistema tiene un grado de resiliencia y por tanto la capacidad de

recuperación.

Estos cambios provocan situaciones lejanas al equilibrio, que describen el funcionamiento de los

ecosistemas, otorgando a la variable tiempo un valor fundamental en la interpretación de los fenómenos

de la Naturaleza. La evolución biológica requiere organizaciones “lejos del equilibrio” ya que para la

adaptación, la evolución o el aprendizaje se requieren dos tensiones contrapuestas: por una parte la

capacidad de aprender y de cambiar; por otra, capacidad de conservar y permanecer.” (Vázquez Espí,

1996)

Estos conceptos de irreversibilidad, auto-organización y equilibrio dinámico, nos remiten de a la teoría

general de sistemas y los principios de la termodinámica y las propuestas de Prigogine para la inclusión

del tiempo como elemento clave para formular una nueva relación del ser humano con la Naturaleza.

La observación del comportamiento de los Naturaleza ha permitido la formulación de otros modelos que

describen los cambios y a los ecosistemas como Sistemas Complejos Adaptativos (Bermejo, 2008, pág.

28), con capacidad de cambio para adaptarse a nuevas situaciones, siempre dentro de los límites

marcados por su resiliencia.

El estudio de estos procesos dinámicos ha generado la llamada Teoría del Cambio Adaptativo (Holling

& Gunderson, 2002), en la que, avanzando en los planteamientos de Odum, se describe la evolución

cíclica de los ecosistemas ante las perturbaciones (Figura 8). Estos ciclos, llamado ciclos adaptativos

permiten a los ecosistemas adaptarse a los cambios que se producen en su entorno o por su propia

evolución, pero manteniendo su identidad. En la vida de un ecosistema se producen numerosos ciclos

adaptativos, y en cada uno de ellos la teoría señala cuatro fases: liberación o destrucción creativa (fase

), reorganización (fase α), explotación (fase r) y conservación (fase k). En la fase se produce un

colapso en el ecosistema que provoca la reducción de su resiliencia y conduce a una segunda fase α en

la que el sistema se reestructura para adaptarse a las nuevas condiciones que le permitan acumular

recursos y energía para la supervivencia. Estas dos primeras fases son rápidas y dan lugar a una tercera

fase r de explotación y a la fase k de conservación en la que se produce una lenta acumulación de

energía y materiales, en el que se alcanza la mayor eficiencia en el uso de estos recursos.

Page 43: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 31

Figura 8. Características y propiedades de las fases de un ciclo adaptativo

Fuente: Elaboración propia a partir de (Odum E. , 1969) y (Holling & Gunderson, 2002)

En una etapa inicial, la comunidad del ecosistema emplea todos sus recursos en el crecimiento- “Tan

rápido como es necesario para mantener el sitio”- (Margalef López, 1993, pág. 112) mientras que una

vez se alcanza una etapa de “madurez”, en la que las relaciones entre los individuos se han hecho más

complejas, la estrategia es proteger esta estructura para sacarle el mayor rendimiento de cara a la

supervivencia. En palabras de Margalef “tan lento como se pueda para mantener plena sensibilidad a la

información asequible” (Margalef López, 1993, pág. 112). Si en esa etapa de madurez se produce algún

cambio, el ecosistema suele reaccionar iniciando una periodo de reorganización que le permita,

manteniendo su identidad, recuperar el equilibrio dinámico de la fase de conservación (fase K). Si no es

capaz o su respuesta no es lo suficientemente rápida, el ecosistema como nivel de organización

desaparece, y se inicia un proceso de formación de un nuevo ecosistema a partir de los elementos del

anterior. Transcurrido un ciclo adaptativo completo, el ecosistema nunca vuelve a las mismas

condiciones iniciales, sino que es un proceso cíclico y dinámico, que se asocia a la idea de evolución, en

el que el ecosistema se ha hecho más complejo33.

La visión tradicional de la sucesión ecológica se centraba en las fases de explotación y conservación,

cualificando los sistemas como jóvenes o maduros en función de su estado de desarrollo. Sin embargo,

el estudio de las otras dos fases de liberación y reorganización resultan interesantes en cuanto a que

crean oportunidades para el cambio y la innovación en el ecosistema. Margalef explica claramente esta

idea “En las variaciones de un ecosistema se pueden distinguir dos componentes. Una componente

cíclica o, por lo menos, con cierto retorno a situaciones pasadas, y una componente con dirección

definida, cuyo sentido puede ser irreversible” (Margalef López, 1974, pág. 738). Con el paso del tiempo,

33 La complejidad se produce por la retroalimentación en forma de acumulación de materia, energía o información en el propio

sistema.

Page 44: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

32 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

se consolidan sistemas maduros en los que los cambios tienen una menor magnitud. Como se ha

señalado, la evolución de los ecosistemas se produce por la degradación de materia y energía, y tiene

como consecuencia la acumulación de información. Este acopio puede producirse en forma de energía,

biomasa o estructura, y conlleva el incremento de complejidad del sistema. Los ecosistemas alcanzan

un estado más “maduro” si han sido capaces de aprender de su propio proceso de evolución y pueden

de anticiparse a las posibles variaciones de su entorno, lo que les hace más resistentes a los cambios.

Desde la Ecología hay diferentes posiciones ante la descripción de la evolución de los ecosistemas

mediante ciclos adaptativos. Algunos ecólogos conceden mayor importancia a la existencia de un grado

de resiliencia que permite mantener la identidad a los ecosistemas y otros indican que una de las

características más importantes de los ecosistemas es la posibilidad de cambio en su organización.

En su aplicación a la ciudad, los ecólogos insisten en que aún no existen modelos que definan de forma

clara las interacciones entre el desarrollo urbano y los procesos ecológicos (Alberti, 2009, pág. 34). Por

ejemplo, la aplicación del concepto de resiliencia al fenómeno urbano es un hecho reciente sobre el que

hay interés y expectativas. La resiliencia urbana pretende cuantificar y definir cuántas y el tipo de

perturbaciones que pueden absorber los sistemas urbanos sin cambiar a un sistema alternativo menos

deseable. Algunos equipos de investigadores están tratando de desarrollar este concepto de resiliencia

urbana e indican cuatro elementos: los flujos metabólicos, la dinámica social, las formas de gobierno, y el

entorno construido.

Los modelos para describir la evolución de los ecosistemas señalan la inestabilidad y la diversidad como

variables fundamentales para describir los procesos naturales. La inestabilidad está ligada a la

complejidad y a la incertidumbre sobre el futuro. Por otro lado, existen mecanismos de auto-organización

y adaptación a los cambios que explican la supervivencia de los ecosistemas ante los cambios. Por otro

lado, la velocidad es una característica de cada una de las fases del proceso. Estas condiciones deben

tenerse presentes en el desarrollo de un método que trate de describir el funcionamiento de parte del

sistema urbano, como es el caso del alojamiento.

2.3.2 La aplicación del enfoque ecológico al alojamiento

La evolución de las ciudades desde la revolución industrial se ha caracterizado por la utilización masiva

del capital energético y de los materiales acumulados durante siglos en el Planeta34. Este desarrollo,

junto con el crecimiento exponencial de la población urbana y el incremento del consumo de recursos

asociado al funcionamiento de las ciudades se ha realizado a una gran velocidad desde finales del siglo

XIX, produciéndose los impactos ambientales negativos35:

34 Se estima que hacen falta 500 millones de años para volver a formar el petróleo, el gas o el carbón que hemos utilizado en el

desarrollo de nuestra civilización industrial en apenas 150 años. 35 Según estudios en diferentes campos, la actuación del ser humano ha implicado sobrepasar la capacidad de carga del planeta.

Como consecuencia se han rebasado algunos de los límites de seguridad del ambiente sano (Foley, 2010). Por otro lado, si la

población sigue este ritmo de crecimiento, el escenario más probable será aquel en el que la disponibilidad de materiales y energía

no renovable será mucho menor que la que hemos tenido hasta ahora.

Page 45: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 33

En la dinámica de crecimiento del fenómeno urbano se produce una retroalimentación entre los distintos

elementos, y finalmente son los sistemas que requieren un importante consumo de energía y de

materiales externos para su funcionamiento, excediéndose la capacidad del territorio en el que se

ubican. Por otro lado, las ciudades tampoco son capaces de procesar por sí mismas todos los residuos

que se generan en su funcionamiento. Sin embargo, este gran aporte energético y de materiales ha

permitido el mantenimiento de su complejidad (Rueda Palenzuela, 1996). Por ello, la ciudad sigue siendo

el ámbito en el que se producen las mayores oportunidades para el desarrollo de la actividad humana.

La Ecología es una ciencia que permite comprender mejor el funcionamiento de la Naturaleza. Sus

modelos amplían nuestro conocimiento del entorno, conectando diferentes (Margalef López, 1974, pág.

882). En ese sentido, los trabajos de la Ecología Urbana (Holling, Walker, Gunderson) en la búsqueda

de referencias en los ecosistemas naturales para explicar los fenómenos urbanos, han señalado que

teorías como la sucesión ecológica o el cambio adaptativo puede ser aplicadas a los sistemas

socioeconómicos.

Estas afirmaciones se basan en la demostración de que, en los procesos de sucesión natural, los

ecosistemas con mayor capacidad de adaptación al cambio, que mantienen unos niveles óptimos de

potencial y conectividad y, por tanto, de resiliencia, son los que están en mejores condiciones para

sobrevivir a largo plazo. Consideran la resiliencia como una característica asociada a la sostenibilidad del

propio ecosistema (Walker, y otros, 2002) ya que, en los estados de mayor estabilidad y de mayor

resiliencia, un sistema que consiga un aprovechamiento más eficiente de la energía y la materia tiene

mejores condiciones para la supervivencia.

El enfoque de la Ecología Urbana pasa por la consideración de la ciudad como un sistema organizado,

basado en múltiples procesos adaptativos complejos en el que intervienen factores sociales, metabólicos

y físicos. En la Ecología entendida como biología de los ecosistemas, el ecosistema no se utiliza en para

definir una unidad concreta, sino un nivel de organización (Margalef López, 1974, pág. 2). En ese

sentido, el alojamiento puede ser considerado como un nivel de organización dentro del sistema urbano

y por tanto como un sistema dentro de éste.

2.3.2.1 La ciudad como sistema y el alojamiento proceso y subsistema

La Ecología define ecosistema como una unidad de organización biológica formada por todos los

organismos existentes (población, comunidad o biocenosis) en el territorio o soporte físico definido

(biotopo) que interactúan con el entorno físico de manera que el flujo de energía que se produce

conduce a una serie de cadenas tróficas y ciclos de materiales (Odum E. , 1969). También se define

como es el nivel más bajo capaz de cerrar los flujos de materiales y la mayor estructura para captar y

utilizar la energía (Bermejo, 2008, pág. 29). Aunque el término ecosistema se propuso por primera vez

en 1935 por el ecólogo británico Arthur G. Tansley, está fuertemente ligado con la Teoría General de

Sistemas desarrollada desde mediados del siglo XX, y algunos autores han apoyado su aplicación a los

ecosistemas humanos para explicar la relación entre las teorías sociales y los procesos naturales.

Page 46: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

34 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La Teoría General de Sistemas amplia los conceptos tradicionalmente asociados a los ecosistemas a

otras disciplinas. De esta manera define el sistema como un conjunto de partes coordinadas que

interactúan para alcanzar objetivos propios y que tienen propiedades comunes que lo convierten en una

totalidad.

Con estas dos perspectivas la ciudad se puede considerar como una unidad organizada36 en la que

interactúan los flujos de energía y ciclos de materiales y se superponen procesos sociales de múltiples

formas para el desarrollo de la actividad humana.

Dentro del sistema urbano, el alojamiento también puede entenderse como una unidad de organización

y por tanto se puede considerar desde dos maneras complementarias:

Como subsistema, en el se pueden identificar los flujos de materia y energía que permiten

su funcionamiento. Los elementos que describen este sistema son los habitantes, las

viviendas y los recursos naturales.

Como proceso, ya que sus elementos y las relaciones entre ellas varían en el tiempo por

sus propias dinámicas y por influencia de las condiciones exteriores.

La Figura 9 muestra estos conceptos, asociados a la consideración del alojamiento como unidad de

organización, como sistema y proceso, así como los flujos de energía y materiales asociados a su

funcionamiento.

Figura 9. El alojamiento dentro del ecosistema urbano

SS: Subsistema Fuente: Elaboración propia

36 Autores como E.P. Odum definen a las ciudades como tecno-ecosistemas urbano-industriales (Odum & Warret, 2006, pág. 408)

y las caracterizan como islas pequeñas pero con amplias huellas ecológicas, es decir parasitarias de la biosfera.

Page 47: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 35

Las transformaciones de materiales y energía que se producen para permitir el funcionamiento del

sistema ciudad y del subsistema alojamiento se pueden entender desde el concepto del metabolismo

aplicado a la ciudad. Así, los flujos y transformaciones de materiales y energía destinados a producir el

soporte del alojamiento (viviendas) y a su funcionamiento a lo largo del tiempo, se puede denominar

metabolismo del alojamiento.

2.3.2.2 El metabolismo del alojamiento

El concepto de metabolismo37 originalmente se inscribía en el ámbito de la biología, pero su aplicación a

otras disciplinas se ha consolidado. La comparación de los procesos naturales con los procesos

socioeconómicos ha dado lugar al “metabolismo de la economía” (Carpintero, 2005). La analogía entre el

comportamiento global de la biosfera y el de las ciudades permite hablar de “metabolismo urbano”

(Rueda, 1997).38

En esa misma línea, se puede definir el metabolismo del alojamiento como los flujos y

transformaciones de materiales, energía e información destinados a la producción y funcionamiento del

alojamiento.

El metabolismo de un sistema depende de la población, del modelo de organización y de la calidad del

soporte. La disponibilidad de recursos y la producción de residuos son factores limitantes que, en los

ecosistemas naturales, obliga a la mayor eficiencia en la gestión como describe el Principio de Máxima

Potencia. Sin embargo, en los sistemas urbanos, la disponibilidad de recursos externos al sistema,

permite mantener el crecimiento.

Para conocer el funcionamiento del alojamiento es necesario analizar y cuantificar su metabolismo. El

número de habitantes de un sistema urbano es determinante en la cuantificación del metabolismo del

alojamiento. En un análisis a largo plazo, la dinámica de la población determinará la sostenibilidad del

sistema, ya que es posible que la extralimitación de los recursos sea permanente y conduzca al colapso

del sistema. Por otro lado, en el metabolismo del alojamiento no sólo tiene relevancia el número de

individuos, sino también su organización y la relación con el soporte. Asimismo, el funcionamiento del

soporte en relación al entorno en el que se ubica, es fundamental para cuantificar el metabolismo.

La cuantificación del metabolismo depende, por tanto, de numerosos factores asociados a cada uno de

los elementos. Estos factores además se modifican a lo largo del tiempo en función de la evolución de

las variables que influyen. Sin embargo, conocer anticipadamente la cuantificación del metabolismo del

alojamiento permitiría identificar situaciones no deseables y estrategias de adaptación y supervivencia

37 Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de

sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas.(Real Academia Española,

2001) 38 El metabolismo urbano se entiende como el conjunto de procesos de transformación de materia y energía que permiten el

funcionamiento del ecosistema urbano, cuyo fin, de forma simplificada, es permitir el desarrollo de la actividad humana en sus

múltiples formas.

Page 48: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

36 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

para aplicar medidas de corrección sobre cualquier de los tres elementos, de manera que se pudieran

corregir situaciones de extralimitación no deseables.

La definición de estrategias de adaptación y supervivencia aplicables al sistema del alojamiento se

puede realizar mediante las analogías establecidas con los ecosistemas.

2.4 Fases del ciclo adaptativo y estrategias de supervivencia

aplicadas alojamiento

La identificación de las fases por las que atraviesa cualquier sistema permite conocer mejor su

funcionamiento y prever su evolución. En 1969 Eugene Odum hablaba sobre la necesidad de nuestra

especie de pasar de “una fase de crecimiento vertiginoso a la que hemos demostrado estar bien

adaptados a otra de un mayor equilibrio y densidad, aún poco comprendida.” (Odum E. , 1969). Esta cita

hace referencia a los ciclos adaptativos, cuya descripción ha permitido identificar fases en la evolución

de los ecosistemas. Su traslación a los sistemas urbanos completos o al alojamiento como parte de ellos

ayudaría a conocer mejor el funcionamiento de éstos.

Las cuatro fases de un ciclo se describen a través de determinadas características y propiedades, de

manera que se puede establecer una siguiente similitud entre estas y las del alojamiento como sistema

dentro de un contexto urbano. Una fase o de colapso se produciría si se sobrepasan los límites de

consumo y reposición de recursos en un ecosistema natural y, de igual manera en un sistema como el

alojamiento. En el segundo caso, la definición de los límites es más compleja porque, como hemos visto,

el sistema funciona por el uso de recursos externos. Como indica Carpintero “La sostenibilidad ambiental

de este subsistema dependerá, en gran medida, del tamaño o “escala” que dicho subsistema ocupe en el

total de la Biosfera, y de la capacidad, tanto de abastecerse de recursos renovables, como para cerrar

los ciclos de materiales convirtiendo los residuos en nuevos recursos aprovechables.” (Carpintero, 2007)

Sin embargo, considerando la extralimitación identificada en el conjunto del Planeta, se puede concluir

que esta fase es generalizada en todos los sistemas. A partir de ese momento, se produce una situación

de incertidumbre por la indeterminación de cómo evolucionará el sistema ante una situación que no es

sostenible a lo largo del tiempo. Esta fase debería dar lugar a una segunda etapa de reorganización,

caracterizada por la innovación ya que es necesario identificar estrategias que reconduzcan la situación

y definir las medidas que deben ejecutarse para conseguir este objetivo. La siguiente etapa es la

aplicación de estas medidas y podría identificarse con la fase de producción y crecimiento de un ciclo

adaptativo que conduciría a la fase de estabilidad o madurez39, que debe caracterizarse por una mejora

de la calidad del sistema que le permita prolongar la fase de estabilidad y protegerse ante los cambios.

La similitud entre ambos sistemas se recoge la Figura 10 y a partir de ella, la cuestión que se plantea es

cómo identificar las fases de estos ciclos en el alojamiento para intervenir en el sistema siguiendo las

estrategias adecuadas en cada momento. Éste es el objetivo del método de análisis diacrónico que se

39 Las etapas de madurez de los ecosistemas se caracterizan por una estabilidad dinámica o fluctuante en palabras de Odum

(Odum E. , 1969). Cualquier comunidad de individuos debe estar adaptada a la particular intensidad y frecuencia de las

perturbaciones, y esta capacidad que se consigue mediante procesos de selección muy lentos.

Page 49: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

Gloria Gómez Muñoz 37

propone, que pretende conocer la evolución del alojamiento a lo largo del tiempo para prever situaciones

no deseables y plantear medidas en base a las estrategias de adaptación que se utilizan los

ecosistemas. Para una mejor comprensión, las fases de un ciclo adaptativo aplicadas al alojamiento se

nombrarán de la siguiente manera:

Fase Fase variación

Fase α Fase reorganización

Fase r Fase producción

Fase K Fase estabilidad

Figura 10. Características y propiedades de las fases de un ciclo adaptativo aplicado al alojamiento

Fuente: Elaboración propia a partir de Odum (1969) y Holling (2002)

En cuanto a las estrategias de los ecosistemas aplicadas al alojamiento, deben considerar los elementos

que lo componen: habitantes, viviendas y recursos naturales. El desarrollo de un método de análisis para

la intervención con estos criterios se puede considerar como una estrategia de innovación también

presente en los ecosistemas. Esta medida se relaciona con la recuperación de la entropía en términos de

información, ya que sirve para una mejor reorganización del sistema urbano en relación con el entorno

natural.

Sin embargo, en lo que se refiere a las estrategias, la parte sustancial del ciclo es la que se refiere a la

fase de estabilidad, ya que es la que permite perdurar al sistema. En esta fase las estrategias

observadas en los ecosistemas son la estabilidad, la calidad y la protección.

Page 50: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 2. ECOLOGÍA Y ALOJAMIENTO

38 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Mantener la estabilidad del alojamiento implica que existe control en la relación entre los tres elementos,

habitantes, viviendas y recursos naturales. Esto supone que por ejemplo, el número de viviendas debe

estar dimensionado de acuerdo con la población a la que sirve. Por tanto, una medida para alcanzar una

mayor estabilidad del sistema debe plantear la intervención sobre las viviendas para ajustarlas a las

dinámicas de la población.

La aplicación de medidas para la calidad del alojamiento implica la mejora de la eficiencia del

metabolismo. Para ello es necesario cuantificarlo en relación a los elementos que lo componen. La

aplicación de las medidas que se asocien a esta estrategia debe dirigirse en especial a las viviendas,

como elemento asociado al soporte del sistema y que actúa como elemento intermedio entre las

necesidades de la población y los recursos necesarios para cubrirlas. Su funcionamiento en relación a

los procesos de uso de energía y materiales determinará la calidad con que se están produciendo estas

transformaciones no sólo en el momento del análisis, sino en el futuro. Esta cuestión resulta fundamental

al considerar los límites en la disponibilidad de recursos de sistema y se refiere también a la estrategia

de protección.

Si bien la aplicación de medidas de estabilidad y calidad implica la protección del propio sistema,

también se puede considerar que las medidas que traten de proteger las viviendas como soporte

construido mediante la rehabilitación contribuyen por un lado a conservar recursos naturales al evitar

nuevas transformaciones y por otro a preservar la identidad morfológica y la información acumulados a lo

largo de todo el proceso de construcción del soporte existente40. Sin embargo el método de análisis

propuesto trata de evaluar las medidas a largo plazo sobre el alojamiento como parte del sistema

urbano41, por lo que sería necesario contrastar si a largo plazo, una medida dirigida a la rehabilitación de

las viviendas o cualquier otra acción, ofrece los resultados que se espera en relación a las estrategias

definidas para el alojamiento a partir de criterios ecológicos42.

40 “…el contexto de la irreversible descomposición de lo organizado, la inevitable degradación de lo construido, la ruina segura del

edificio de la arquitectura, donde es preciso asentar las bases de una teoría de la rehabilitación, que contemple la necesidad del

entorno de un suministro continuo de materiales y energía que le permitan reparar los daños del tiempo y del azar, reconstruir su

forma, regenerar su conformación originaria, o adaptarla a las necesidades nuevas.” (Fernández-Galiano, 1991) 41 “perseguir la minimización de la entropía, al mismo tiempo que maximizamos la complejidad de nuestros sistemas urbanos,

maximizando la entropía que convertimos en información, obliga a volver a recalificar los intercambios, a reconceptualizar muchas

variables y poner valor a otras con la voluntad de aumentar la capacidad de anticipación del sistema.” (Rueda Palenzuela, 1996) 42 “La selección natural, esa función de fuerza sin compromisos, requiere que todos los organismos encuentren un equilibrio

óptimo entre la energía que inviertan en la supervivencia a futuro y la energía invertida en la supervivencia en el presente.” (Odum

& Warret, 2006)

Page 51: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 39

3 LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

3.1 Análisis de métodos de contabilidad del metabolismo

3.2 Un método de análisis diacrónico basado en el metabolismo del alojamiento

Page 52: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 53: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 41

3.1 Análisis de métodos de contabilidad del metabolismo

La identificación de fases del proceso del alojamiento precisa de un método de análisis del metabolismo

que permita conocer la evolución a lo largo del tiempo de los elementos que componen el sistema

habitantes, viviendas y recursos naturales así como la relación que existe entre ellos. Existen algunos

métodos que tratan de describir el funcionamiento del sistema urbano o de alguno de sus subsistemas

mediante la cuantificación del metabolismo asociado. Para conocer si alguno de ellos es adecuado para

su aplicación al alojamiento según la hipótesis y los objetivos planteados, se han estudiado en más

detalle algunos de ellos, seleccionados en función de los siguientes criterios:

Tengan en cuenta la complejidad y diversidad de elementos que intervienen en el sistema así

como su carácter temporal y el de las relaciones entre ellos.

Permitan la cuantificación del metabolismo a lo largo del tiempo como herramienta para conocer

la relación entre los elementos del sistema y los límites en el crecimiento.

Se hayan aplicado a diversas escalas urbanas, en especial al caso de Madrid como caso de

estudio seleccionado.

3.1.1 La síntesis emergética

La síntesis emergética (Emergy Analysis) es una propuesta de contabilidad ambiental de procesos

realizada desde la Ecología gracias a los trabajos iniciados en 1971 por H.T. Odum. La analogía del

funcionamiento de los sistemas socioeconómicos con los ecosistemas permite construir una teoría para

la valoración de los procesos mediante la cuantificación de la calidad de la energía y la información a lo

largo de los procesos de transformación. Como la definen algunos de sus defensores “La Síntesis

Emergética es una metodología ecológico-termodinámica de valoración ambiental basada en la

conversión a unidades comunes de los flujos de energía, masa y dinero utilizados en el sistema socio-

ecológico” (Lomas, Álvarez, Rodríguez, & Montes, 2007). Su objetivo es ser una herramienta al servicio

del conocimiento de los aspectos físicos ligados al proceso económico que permita tomar decisiones

para la mejora de la eficiencia de nuestros procesos.

La emergía se define como la cantidad de energía solar que ha sido empleada de forma directa o

indirecta en la generación de un determinado bien o servicio. Para poder hacer esta evaluación es

preciso recorrer a la inversa todos los procesos que han intervenido o intervienen en el objeto de nuestro

análisis. Finalmente se aporta la emergía solar por unidad de producto o flujo en julio solares

emergéticos (seJ/J). A este valor se le denomina transformabilidad y se mide en seJ/J. La eMergía

puede considerarse la “memoria energética”, relata lo que ha ido sucediendo desde la conformación de

los recursos naturales de la Tierra por la acción solar hasta el momento en el que se hace el análisis.

Esta referencia directa al flujo solar es la que plantea cierta debilidad en este método de análisis, ya que

hay recursos naturales que no han dependido de la acción solar en su creación. Por otro lado, una vez

calculados los recursos, en materiales y/o energía, necesarios para producir cualquier producto o flujo,

se deben poder referenciar a unidades de energía solar o a cualquier otra unidad que pueda resultar de

Page 54: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

42 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

interés. Utilizar unidades solares tiene sentido en tanto que este tipo de energía es libre y gratuita y se

puede utilizar día tras día. Sin embargo, la energía del sol es de baja intensidad y, a menos que se

concentre, resulta inadecuada para muchos de los procesos que exigen nuestros sistemas de

organización, como ilustra el Cuadro 1.

Cuadro 1. Factores de calidad de la energía (eMergía): unidades solares contra unidades de combustible fósil

Tipo de energía Unidades equivalente energía solar Unidades equivalentes de combustible fósil

Energía solar 1 0,0005 Producción bruta de plantas 100 0,05 Producción neta de plantas como madera 1 000 0,5

Combustible fósil (suministrado para uso) 2 000 1,0

Energía en agua elevada 6 000 3 Electricidad 8 000 4 Fuente: (Odum & Odum, 1981)

Según Brown y Ulgiati (Lomas, Álvarez, Rodríguez, & Montes, 2007), las fases para el análisis

emergético son:

1. Definición de los límites espacio temporales del sistema que se quiere investigar

2. Modelación del sistema, mediante la representación del mismo con un diagrama de flujos

3. En los modelos complejos se resumen las principales entradas y salidas al sistema, que son las

que explican el funcionamiento general del sistema

4. Cálculo del balance del sistema

5. Cálculo de los indicadores emérgeticos

6. Comparación con otros sistemas similares

La dificultad del análisis radica tanto en la realización de un modelo que recoja la complejidad del

sistema como en la asignación de valores a cada uno de los procesos. Como ejemplo, se puede estimar

el consumo final para calentar una vivienda unifamiliar en el clima de Madrid con las calidades mínimas

exigidas por el Código Técnico de la Edificación, en 65 kWh/m2. Se puede establecer la siguiente

relación con la eMergía:

Si el combustible para el acondicionamiento es fósil equivale a 130 000 kWh/m2 de energía solar.

Si la energía para el acondicionamiento es eléctrica equivale a 520 000 kWh/m2 de energía solar.

La constante solar43 es de 1367 kW/m2, en el primer caso, por cada hora y superficie en m2 que

quisiéramos acondicionar por ese sistema necesitaríamos 95 horas de energía solar sobre la faz de la

tierra para transformar las especies vegetales en fósiles que dieran lugar al petróleo. Si ese combustible

43 La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de tiempo y de superficie.

Page 55: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 43

lo transformáramos en electricidad para calentar la vivienda la equivalencia sería de 380 horas de

radiación solar por cada hora y superficie en m2 a calentar44.

En este ejemplo, no se han contabilizado los recursos materiales y energéticos utilizados para la

construcción del soporte, aunque desde un enfoque ecológico habría que tener en cuenta desde la

extracción de los materiales hasta la demolición de la edificación. En ese sentido, existen estudios sobre

el análisis de ciclo de vida de materiales con el método de la síntesis emergética (Pulselli, Simoncini,

Pulselli, & Bastianoni, 2007) (Brown & Buranakarn, 2003) e incluso evaluaciones aplicadas a edificios de

viviendas (Pulselli, Simoncini, Pulselli, & Bastianoni, 2007) que estiman el coste emergético de

construcción en 1 070 x 1016 seJ y el de mantenimiento anual en 6,76 x 1016 seJ. En este valor se incluye

tanto el coste de extracción y fabricación de los materiales, como la ocupación de suelo fértil o las

ganancias solares e incluso en el análisis de otro tipo de edificios, los beneficios sociales asimilados

como información generada. Se trata de una contabilidad que transforma todos los procesos del edificio

en una unidad única, el julio solar emergético (seJ), con pocos ejemplos aplicados a la edificación,

ninguno de ellos elaborado concretamente para España.

Existen algunas estimaciones generales para España según este método (Lomas, Álvarez, Rodríguez, &

Montes, 2007) que concluyen que, en términos emergéticos, la economía española en los últimos veinte

años ha dejado de ser autosuficiente y eficiente en el uso de los recursos, alejándose de una situación

adecuada si se quiere asegurar su supervivencia. Estas investigaciones se han dirigido a calcular la

evolución del metabolismo socioecológico español en los últimos años para expresarlo en términos de

emergía.

En la Figura 11 y Figura 12 se definen en primer lugar los flujos que se producen en España

considerando nuestro territorio como un ecosistema y a continuación los principales flujos ligados al

sistema socio ecológico español.

44 Esto muestra que, para reducir el consumo de recursos energéticos asociado al alojamiento, sería razonable utilizar la energía

del sol directamente mediante sistemas pasivos de captación o el calentamiento directo del agua para el uso doméstico.

Page 56: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

44 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 11. Flujos emergéticos en España

Fuente: Lomas et al., 2008

Figura 12. Principales flujos emergéticos en España

Fuente: Lomas et al., 2008

Leyenda. Símbolos del lenguaje energético de H.T. Odum. Fuente: (Odum & Warret, 2006, pág. 14)

Sol

Viento

Lluvia

OlasMareas

ESPAÑA

Servicios

Combustibles minerales

Combustibles mineralesCiclo

terrestre

Ecosistemas costeros

Ecosistemas acuáticos interiores

Ecosistemas territoriales

Suelo

Agua

Industria, minería centrales eléctricas

Comercio

Servicios al turismo

Residuos

Población urbana

PIB

Inmigración

Turismo

Mercado exterior

Activos en el extranjero

Viñedos, olivares, ganado, etc.

Recursos renovables Sistema rural

Combustibles Minerales Productos

PIB

Usos urbanos

Usos rurales

Servicios

Otros mercados

Exportac. directas no renovables

Circuito de energía(vía o flujo de energía)

Fuente de energía(origen de la energía externa al sistema)

Fosa de calor(energía degradada tras emplearse)

Productor (convierte y concentra la energía solar)

Consumidor (usa la energía del productor para mantenerse a sí mismo)

AlmacenamientoInteracción (dos o más flujos energéticos usados para producir energía de alta calidad)

Page 57: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 45

Estos diagramas se han realizados según los criterios definidos por Odum y los símbolos se sitúan en el

diagrama ordenados de menor a mayor transformabilidad45. Las energías renovables y los sistemas

ecológicos se sitúan a la izquierda y los flujos económicos a la derecha.

La evolución de la emergía total implicada en los procesos económicos en España desde 1984 hasta

2002 queda recogida en las siguientes figuras. En la Figura 13 se muestra el incremento de la emergía

total y componentes de la misma según su procedencia: recursos renovables, recursos no renovables,

importada. En la Figura 14 se puede ver la evolución de la distribución porcentual de los componentes de

la emergía total en España, observándose el mayor peso que tienen los recursos importados en el

funcionamiento del sistema socio ecológico español.

Figura 13. Evolución de los principales flujos emergéticos del sistema socio ecológico español en Emergía solar (en x1E+23seJ/año)

Fuente: Lomas et al., 2008

Figura 14. Distribución porcentual de los emergía utilizada en España

Fuente: Lomas et al., 2008

45 La transformabilidad es la medida de la calidad de la emergía.

0

5

10

15

20

25

1984 1989 1994 2000 2002Recusos renovables

Recursos locales no renovables

Emergía total importada

Emergía total utilizada

Componente económico de la emergía utilizada

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1984 1989 1994 2000 2002

Fracción de emergía derivada de recursos propios

Fracción de emergía disponible libremente

Fracción de emergía importada

Page 58: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

46 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Las conclusiones de la aplicación de la síntesis emergética al caso español son similares a las

apuntadas en otras herramientas, demostrándose que el desarrollo económico de nuestro país en las

últimas décadas se ha apoyado en el consumo importante de recursos materiales y energéticos, en su

mayoría no renovables, abandonándose, como los autores señalan, un modelo tradicional mediterráneo

con un fuerte componente de autosuficiencia.

La complejidad del cálculo y la escasa disponibilidad de todos los datos que permiten establecer el coste

energético expresado en seJ dificultan su aplicación al alojamiento según los objetivos planteados en

esta tesis. Por otro lado, la reducción de todo el proceso del alojamiento a una unidad dificultaría la

comparación de diversos escenarios de evolución de los elementos del sistema, especialmente

considerar la relación con la población.

3.1.2 El análisis del coste exergético

Este tipo de análisis ha sido planteado por Naredo y Valero (Naredo Pérez & Valero Capilla, 1999) y

pretende evaluar los recursos físicos y energéticos de cualquier proceso, incluyendo los costes

necesarios para reponerlos a partir de un estado completamente degradado hasta las condiciones en

que se encontraban originalmente en la Naturaleza. Este análisis contempla en una única contabilidad

tanto las componentes físicas como las energéticas de los procesos.

La exergía se define como la máxima energía disponible que puede ser transformada en trabajo útil. El

desarrollo conceptual de la exergía se apoya en el principio de irreversibilidad que enuncia el Segundo

Principio de la Termodinámica. El coste exergético sería “la suma de todos los recursos que han sido

necesarios para constituir un producto a partir de sus componentes, expresado en unidades exergéticas”

(Naredo Pérez & Valero Capilla, 1999, pág. 198).

La exergía mide la cantidad de energía útil que interviene en un proceso, ya que como se ha explicado,

cualquier transformación en la Naturaleza implica la pérdida de calidad en la energía utilizada y el

incremento de entropía, tanto del subsistema en el que se desarrolla el proceso como en el conjunto del

Planeta. Como el propio Valero indica (Naredo Pérez & Valero Capilla, 1999, pág. 195) “La más

importante aportación del concepto de exergía está en su capacidad de objetivar todas las

manifestaciones físicas en unidades energéticas e independientemente de su valor económico.” Por ello,

estos autores sostienen que es una herramienta conceptual capaz de hacer conmensurables recursos

como energía y materia, que de otra manera no podrían contabilizarse de forma unitaria.

En los trabajos de Valero se apunta la importancia del conocimiento del coste exergético para que los

procesos humanos se acerquen a los procesos biológicos, ya que como se ha desarrollado en el capítulo

anterior, su eficiencia es mucho mayor que la obtenida por la tecnología humana, o al menos está mejor

dirigida a la pervivencia. La ventaja de esta contabilidad es su independencia de las variables

económicas y de los costes monetarios, aunque los autores, buscando su aplicabilidad, indican la

necesidad de buscar una teoría de cálculo que tenga en cuenta ambos aspectos, los económicos y los

ecológicos. En sucesivas tesis doctorales (Ranz, 1999) (Valero, 2008) se ha ido mejorando el

procedimiento, sobre todo en la aplicación a la evaluación de los recursos naturales terrestres.

Page 59: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 47

La Regla del Notario describe el proceso económico actual desde la perspectiva del coste exergético y

los autores de este método, en base a este planteamiento, han desarrollado su cálculo para algunos

procesos que se producen en subsistemas (Ranz, 1999) (Valero, 2008). Este método de cálculo aún no

se ha aplicado a un sistema urbano y por tanto sería preciso el desarrollo de una teoría de cálculo que

permita conocer de qué manera se insertaría el alojamiento.

Los propios autores apuntan la necesidad de un enfoque multidisciplinar y complejo para abordar la

contabilidad ambiental de los procesos socioeconómicos, ya que la información que se obtenga servirá

para la toma de decisiones que nos conduzcan a reducir la insostenibilidad de nuestros procesos.

En cualquier caso, su futuro desarrollo dependerá del conocimiento de un gran número de datos y

valores asociados no sólo al proceso urbano, sino a los recursos que se utilizan en su funcionamiento y a

las condiciones de extracción. Esta complejidad hace que sea inviable el desarrollo en un plazo corto de

tiempo. No obstante, es una de las líneas de investigación que mejoraría sustancialmente el

conocimiento del funcionamiento de nuestros sistemas o del resto de ecosistemas del Planeta.

En relación con la teoría ecológica, algunos autores como Valero proponen un desarrollo conceptual más

adecuado a la lógica de los procesos naturales que se concreta en lo que han denominado como coste

ecológico, y que definen como “la exergía que necesita ser utilizada a lo largo de su ciclo de vida, desde

que se extraen las materias primas que lo conforman, hasta que éstas se devuelven a la Naturaleza

completamente repuestas.” (Naredo Pérez & Valero Capilla, 1999, pág. 211). En la Figura 15 se recoge

el diagrama para el cálculo del coste ecológico de un producto según los autores referenciados, en el

que el análisis de ciclo de vida (ACV), descrito más adelante, representa una parte importante del cálculo

de los costes asociados.

Figura 15. Esquematización del cálculo del coste ecológico

Fuente: (Naredo y Valero, 1999: 212)

Naturaleza Ciclo de vida de un producto

Exergía

Emisiones

Residuos

Servicios de los

productos

Proceso de abatimiento tecnológico

Ambiente de referencia legal

Emisión cero exergética

Proceso tecnológico de reposición de materiales desde el ambiente de referencia muerto

Exergía

Exergía solar

Recursos

Exergía

Page 60: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

48 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

3.1.3 La huella ecológica

La Huella Ecológica es un indicador de sostenibilidad propuesto en 1996 por los profesores William Rees

y Mathis Wackernagel que determina las exigencias de superficie ecológicamente productiva para

satisfacer el consumo y la asimilación de residuos generados en el proceso económico de una

determinada sociedad expresado por habitante y año. Este procedimiento de contabilidad ambiental

ofrece información sobre el metabolismo asociado a un determinado modelo económico ya que relaciona

nuestros sistemas de organización con los límites de crecimiento. Es uno de los índices ambientales más

consolidados a escala mundial, habiéndose realizado numerosas investigaciones para el caso de

España.

Según los estudios realizados por Oscar Carpintero (Carpintero, 2005) sobre la evolución de la economía

española de 1955 a 2000 en relación con el consumo de recursos y la huella ecológica derivada, nuestro

país ha optado por desde la década de los 50 por un modelo que nos ha llevado a aumentar

exponencialmente el flujo de materiales y energía para alcanzar los niveles de desarrollo económico

actuales. En el Cuadro 2 se muestra la evolución estimada de la Huella Ecológica en nuestro país desde

el año 1955.

Cuadro 2. Evolución de la huella ecológica en España de 1955 a 2005

Año Huella ecológica en Ha/hab

Biocapacidad Ha/hab Déficit Población

1955 2,05 n.d. n.d. 29 350 405

1975 3,67 n.d. n.d. 35 849 304

2000 4,84 2,73 2,11 40 499 791

2005 6,39 2,43 3,96 44 108 530

Fuente: (Carpintero, 2005), (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008), (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

Carpintero se apoya en este indicador para caracterizar la evolución de la economía, en la cual detecta

la transformación de esta economía española desde una economía de la “producción” hacia una

economía de la “adquisición”. Como él mismo indica:

“ésta (la economía española) ha pasado de apoyarse mayoritariamente en flujos de

recursos renovables (biomasa agrícola, forestal,…) para satisfacer su modo de producción y

consumo hasta la década de los cincuenta, a potenciar posteriormente la extracción masiva

de materias primas procedentes de la corteza terrestre, y que por ello tienen un carácter

netamente agotable.” (Carpintero, 2005)

Carpintero aporta datos sobre el incremento del consumo de combustibles y minerales por habitante en

más de un 800% desde 1955, lo que apoya esta idea de que el crecimiento de la economía española se

ha producido por el uno intensivo de la energía y los recursos naturales no renovables. El peso del sector

inmobiliario en la economía indica que una parte importante de estos recursos se ha destinado a la

construcción de viviendas y de las infraestructuras que las soportan. Esto se refleja en la evolución de la

huella ecológica que ha pasado de representar 2,05 Ha por habitante en 1955 a duplicarse hasta

alcanzar 4,84 Ha por habitante en 2000.

Page 61: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 49

Según el estudio “Análisis preliminar de la huella ecológica en España” (Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino, 2008), la huella ecológica en 2005 habría alcanzado la cifra de 6,3 Ha por

habitante. Teniendo en cuenta que la capacidad de carga del territorio española se estima en 2,3 Ha por

habitante, el déficit es de 4,0 Ha por habitante. En paralelo a esto, la superficie construida destinada a

vivienda en este periodo se ha quintuplicado desde 1955, a pesar de que la población en el mismo

periodo creció un cerca de un 40% (Instituto Nacional de Estadística, 2007). Como indica Carpintero:

“Los productos de cantera con destino al sector de la construcción no han sido la fracción de

mayo crecimiento absoluto, sino la que ocupa el primer lugar en cuanto a tonelaje

movilizado, acaparando en 2000 el 75% del total de los recursos abióticos directos utilizados

por la economía española como inputs. (…) Cabe apuntar que el uso generalizado de

productos de canteras de esos períodos ha sido la respuesta a una ya vieja estrategia de

inversión en inmuebles que ha venido favoreciendo, desde hace décadas, la demolición y la

nueva construcción frente a la rehabilitación y el acondicionamiento de viviendas antiguas.”

(Carpintero, 2010)

El incremento del consumo de recursos producido en las últimas décadas y que está asociado a la

producción de un soporte del alojamiento de nueva construcción, indica una estrategia de sustitución de

las edificaciones implicaría una elevada tasa de renovación de las mismas. Un análisis de los datos de

renovación del parque de viviendas se puede encontrar en la Parte I del informe “Patrimonio inmobiliario

y balance de la economía española (1995-2007)” de Naredo, Carpintero y Marcos en el que se indica:

“… el Censo de Viviendas de 1950 contabilizaba cerca de tres millones y medio de edificios

destinados a vivienda construidos antes de 1900 que han ido desapareciendo hasta quedar

poco más de novecientos mil en 2001. Si a esta “muerte” de edificios anteriores a 1900 se

añade la más moderada de los edificios de menor antigüedad se observa que en este

periodo de cincuenta años han desaparecido más de dos millones trescientos mil edificios

en tanto que el stock total creció en más de tres millones y medio, con lo que se puede

concluir que aproximadamente “nacieron” dos edificios y medio por cada uno que se

destruyó” (Naredo Pérez, Marcos, & Carpintero, 2010)

Estos edificios construidos en ese periodo, como se verá más adelante, no estaban obligados al

cumplimiento de una normativa sobre eficiencia energética, por lo que el consumo de recursos asociado

al alojamiento en España se incrementó considerablemente. En el análisis sobre la huella ecológica en

España del Ministerio de Medio Ambiente se aprecia la importancia que tiene el sector de la construcción

y la vivienda en el cómputo global de consumo de recursos y su evolución en los últimos años. En el

consumo de energía por las viviendas, de 1995 a 2005, la huella ecológica se ha incrementado en un

30% como se observa en el Cuadro 3 y en la Figura 16.

Page 62: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

50 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 3. Huella ecológica en hectáreas globales por habitante (Ha/hab) del consumo energético en España por componentes

1995 2000 2005

Agricultura 0,227 0,210 0,378

Servicios 0,299 0,373 0,396

Vivienda 0,369 0,455 0,484

Transporte y movilidad 0,746 0,905 1,013

Bienes de consumo 1,651 1,945 2,058 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008

Figura 16. Evolución de los componentes del consumo energético de la Huella Ecológica en España en hectáreas globales por habitante (hag/hab)

Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008)

El mismo estudio incluye un análisis de la huella ecológica por productos y, como se recoge en la Figura

17, la construcción de inmuebles y las obras de ingeniería civil han sido los principales generadores de

huella ecológica de los últimos años antes de la crisis económica actual. Esta situación tiene otras

consecuencias en el consumo de recursos asociados al alojamiento, como es el incremento de superficie

artificializada y el correspondiente incremento debido a la movilidad derivada de un proceso urbanizador

disperso para los nuevos desarrollos urbanos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

1995 2000 2005

Agricultura Servicios Vivienda Transporte y movilidad Bienes de consumo

Page 63: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 51

Figura 17. Huella Ecológica (hag) del consumo energético de productos en España en el año 2000

Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008)

Las recomendaciones del estudio indican que “en lo relativo al consumo directo de energía, es urgente

una revisión de los hábitos de consumo en los sectores de movilidad, servicios y residencial. La

reducción de la demanda energética se torna también, con el análisis de huella realizado, en un asunto

de capital importancia en los próximos años.” (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,

2008)

Según estos datos, el consumo de energía debido a la vivienda supone más del 10% en la Huella

Ecológica y presenta una tendencia creciente desde 1995. La construcción de inmuebles e ingeniería

civil alcanzó según este estudio una Huella Ecológica de 26 500 000 hectáreas globales en 2000, siendo

el sector con más impacto de entre todos los datos considerados46.

En cualquier caso, las propuestas destinadas a reducir el consumo de energía en la edificación,

especialmente en la vivienda que representa el mayor uso, servirían para reducir la huella ecológica y

por tanto el impacto de este proceso sobre el entorno, lo que implicaría una mayor eficiencia del

metabolismo del alojamiento.

Para el objetivo de la tesis sería interesante la aplicación del cálculo de la huella ecológica asociada al

alojamiento, ya que relacionaría los recursos físicos y energéticos con la población a la que sirven. Sin

embargo, la reducción a un único indicador de todo el proceso sería inconveniente en cuanto a la

posibilidad de comparar diversos escenarios y medidas de intervención sobre las viviendas. 46 El mayor porcentaje según este estudio correspondería a la construcción de infraestructuras.

0 5 10 15 20 25 30

Maquinaria y equipo mecánico

ervicios inmobiliarios

Servicios sanitarios, veterinarios y sociales de no mercado

Vehículos de motor, remolques y semirremolques

Adm. Pública, defensa y seguridad social

Servicios de comercio al por menos

Productos químicos

Coque, productos de ref ino del petróleo y combustible nuclear

Alimentos preparados para animales y otros

Servicios de hostelería

Servicios de producción y distribución de electricidad

Construcción de inmuebles e ingeniería civil

Millones

Page 64: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

52 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

3.1.4 Los requerimientos totales de materiales (RTM)

El cálculo de los Requerimientos Totales de Materiales (RTM) hace el seguimiento y cuantifica los flujos

de materiales que recorren un sistema socioeconómico y se suele expresar en toneladas por habitante y

año (t/hab año). Para el caso de España y de la Comunidad de Madrid, existen diversos estudios que

utilizan este método de contabilidad de los recursos.

En el Cuadro 4 se muestra la evolución de los Requerimientos Totales de Materiales, que contabilizan

todos los flujos necesarios para obtener los recursos, tanto los directos como los ocultos (movimientos

de tierras, restos de actividades…) y que generalmente se convierten en residuos. Como se observa,

tanto los consumos ocultos de materiales como los directos, se han multiplicado por cuatro desde 1955

hasta 2000. Asimismo se aprecia un incremento en la evolución en el nº de viviendas construidas al año

y en la superficie edificada que representan

Cuadro 4. Evolución de los consumos anuales directos y ocultos de energía y materiales y nº de viviendas y superficie construida en España de 1955 a 2000

Consumos directos

en t/hab (en %)

Consumos ocultos en t/hab

RTM, incluida erosión En t/hab

Nº viviendas construidas

Superficie construida (en miles

de m2)

Población

Año

Ene

rgía

y

mat

eria

les

Bio

mas

a

vege

tal

reno

vabl

e

Com

bust

ible

s

fósi

les

y

min

eral

es

Sem

iman

ufac

tura

s im

port

adas

y

otro

s bi

enes

Media anual de la década

Media anual de la década

1955 4,15 2,49 (60 ) 1,66 (40) -- 5,06 21,9 198 000 14 200 29 350 405

1975 10,20 4,08 (40) 6,12 (60) -- 9,59 31,4 498 000 36 900 35 849 304

2000 18,29 3,65 (20) 12,8 (70) 1,82 (10) 18,96 47,2 440 000 73 700 40 499 791

Fuente: (Carpintero, 2005)y elaboración propia a partir del Censos de Población y Vivienda del INE y datos del Ministerio de Fomento

Para la Comunidad de Madrid, los datos de RTM desde 1984 a 2005 se pueden encontrar en (Naredo

Pérez, 2003) con los valores del Cuadro 5

Cuadro 5. Requerimiento directo de Materiales de la Comunidad de Madrid Total (en millones de t) Por habitante en t/hab 1984 2,4 6,9 2001 8,5 12,7 2005 4,6 13,3 Fuente: (Naredo Pérez, 2003)

La tendencia de concentración tanto de población como de materiales utilizados para el funcionamiento

del sistema urbano de Madrid ha sido creciente y los valores se han duplicado en el periodo estudiado.

Page 65: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 53

Este método de contabilidad de recursos sólo considera los aspectos materiales, dejando fuera otras

cuestiones importantes, como los aspectos energéticos. Sería necesario complementar este indicador

con otros que recojan la diversidad de elementos que intervienen en el alojamiento.

3.1.5 El análisis de flujos de energía y materiales

Este método trata de comprender los procesos socioeconómicos de un determinado ámbito territorial a

través de la cuantificación de los flujos de materiales y energía (es decir, del metabolismo), tanto de

entrada como de salida, que hacen posible su funcionamiento. Este análisis ha sido utilizado por los

defensores de la Economía Ecológica para poner en relación los flujos monetarios con los flujos físicos y

poner de manifiesto la incongruencia de la contabilidad económica con la realidad física de nuestro

territorio Las unidades utilizadas suelen ser toneladas equivalentes de petróleo (tep) para la energía y

toneladas para los materiales. La cuantificación se hace anualmente.

El informe “Los flujos de agua, materiales y energía en la Comunidad de Madrid” elaborado por Naredo y

Frías en el año 1987 para la Comunidad de Madrid es el estudio de referencia para el ámbito de Madrid

que describe la complejidad de este sistema urbano a través de una cuantificación de los recursos

desagregada por sectores como muestra la Figura 18.

Esta investigación, tal y como recogen sus autores, se realizó para comprender y diagnosticar los

problemas económicos de la Comunidad de Madrid aplicando los principios de la Economía Ecológica.

Para ello consideran como fases previas un análisis geográfico, demográfico y antropológico y “el estudio

de los flujos básicos de energía y materiales sobre los que se asienta la vida de las poblaciones

estudiadas y el uso que se hace de ellos, para poder racionalizarlo.”47 (Naredo Pérez & Frías, 1987, pág.

276)

En el estudio se señalaba la dificultad de encontrar datos sobre las variables que había que conocer para

poder presentar un balance de recursos necesarios para el funcionamiento de este territorio. En el

momento de la investigación se apuntaba que “si bien para la energía y para el agua existen

informaciones a distintos niveles de agregación, no ocurre lo mismo con el resto de los materiales, para

los que nos encontramos con un profundo desconocimiento, ni con los flujos de dinero e información,…”.

Respecto a la disponibilidad de esta información, la situación no ha mejorado mucho en la actualidad,

siendo además complicado acceder a datos desagregados que permitan conocer la incidencia del

alojamiento en el sistema.

Una de las primeras reflexiones interesantes de este estudio es señalar la incidencia de los flujos de

energía y materiales en el clima y el entorno físico de Madrid que se manifiesta en la aparición del

llamado fenómeno de la “isla térmica” propio de las conurbaciones. Este fenómeno, que implica el

incremento de las temperaturas medias a lo largo de todo el año por la ocupación del suelo y la densidad

47 Estas cuestiones son en las que se centra este estudio, realizado en 1987, no habiéndose encontrado datos similares elaborados

con posterioridad.

Page 66: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

54 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

urbana, se agrava por el uso de energía procedente de combustibles fósiles, especialmente del uso del

automóvil. Los estudios al respecto (López Gómez, López Gómez, Fernández García, & Moreno

Jiménez, 1993) revelan que estas modificaciones de clima urbano tienen una magnitud importante.

Figura 18. Los flujos de agua, materiales y energía en la Comunidad de Madrid (En millones de toneladas anuales. Energía solar y electricidad en millones de tep. 1983)

Fuente: (Naredo Pérez & Frías, 1987)

Otra cuestión de interés para comprender la magnitud de la actividad constructora en Madrid es que “se

aprecia que los materiales de construcción se sitúan en primer lugar con unas entradas de casi seis

millones de toneladas. Si a ello se añaden cerca de nueve millones de toneladas de arena, grava, yesos,

calizas, granitos, etc. de las actividades extractivas de la propia Comunidad, se puede concluir que los

materiales de construcción son la rúbrica de productos que mueve el mayor volumen de toneladas en el

territorio – después del agua-, con unos 15 millones de toneladas anuales. El volumen tan grande de

materiales destinado a la construcción explica que permanezcan incorporados al territorio en forma de

obras, aunque a la vez deja entrever la importancia de los escombros generados que probablemente

superen en toneladas a los residuos industriales.” (Naredo Pérez & Frías, 1987, pág. 288)

Por otro lado, hay que señalar que el modelo de expansión urbana característico del periodo estudiado

implica que la construcción supone la ocupación continua del territorio. Este es otro de los impactos que

modifica las dinámicas naturales por la destrucción de suelo fértil y por la incidencia que tiene en el

territorio “directamente, por el suelo que ocupan las obras realizadas, como indirectamente por aquel otro

utilizado por las actividades extractivas y por los vertidos de escombros.” (Naredo Pérez & Frías, 1987,

pág. 289)

Page 67: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 55

En 1987 la principal entrada energética de la Comunidad de Madrid era “la irradiación solar recibida por

su territorio, que se puede estimar en 1184 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep).”

(Naredo Pérez & Frías, 1987, pág. 291). Sin embargo, como sucede con las aglomeraciones urbanas, la

dependencia de la producción de energía en el exterior es total. Aún así, según los datos de los autores

del estudio, la cuantificación de esta dependencia en 1987 por habitante y año era de 1 tep y resultaba

“moderada en comparación con otras áreas urbanas, debido al poco peso que tienen en ella las

actividades muy consumidoras de energía”. Esto se debe a que las actividades muy intensivas en el

consumo de energía no se sitúan en el territorio de la Comunidad48, aunque se aprovechen los productos

derivados de estas actividades al final de la cadena de producción. De esta manera, se produce la

entrada de materiales ya transformados como el cemento, el papel o los metales y cuya cuantificación se

incluye en la Figura 19.

Figura 19. Los flujos de materiales y energía en la Comunidad de Madrid Materiales en miles de toneladas anuales. Energía en miles de tep anuales

Fuente: Elaboración propia partir de (Naredo Pérez & Frías, 1987)

En lo que se refiere a los materiales destinados a la construcción, los autores reconocen enormes

dificultades para elaborar la Figura 20 y señalan un grado de verisimilitud razonable de los resultados,

siendo los datos de salida de materiales los menos precisos. A pesar de ello, este es el único estudio

que se ha encontrado con un enfoque integral sobre los flujos de materia y energía de este territorio.

48 Como se ha indicado con anterioridad, la magnitud de los impactos en territorios exteriores al propio de la ciudad es uno de las

características propias de los sistemas urbanos y que más puede distorsionar la compresión de éstos desde una perspectiva

ecológica.

Energía

Materiales

COMUNIDAD DE MADRID

TIEMPO

Energíadegradada

Residuos

SubSistema (SS)ALOJAMIENTO

Habitantes - Población Biocenosis

Viviendas - SoporteBiotopo

Radiación solar 1 184 395

Combustible y electricidad 5 556

Materiales 22 229

Contaminación térmica 4 545

Combustibles 1 020

Residuos 5 763

Escombros

?

Urbanos e

industriales

3 112

Agrarios

1 333

RESIDUOS: 4 445 (excluido escombros)

EXTRACCIÓN

9 871

Page 68: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

56 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 20. Los flujos de materiales de construcción en la Comunidad de Madrid (en miles de toneladas anuales)

Fuente: (Naredo Pérez & Frías, 1987, pág. 297)

Tras la elaboración y análisis de este cuadro, los autores señalaban en 1987 varias conclusiones

interesantes. En primer lugar, la mayor parte de los materiales para la construcción en la Comunidad de

Madrid se extraen del propio territorio (cerca del 72%). A pesar de ser deficitaria en casi un 30% de los

materiales, se exportan productos de la construcción.

El esquema manifestaba otras contradicciones del sistema económico frente a la racionalidad que se

plantea desde un enfoque ecológico. Por ejemplo, “importar casi un millón de toneladas de cemento para

exportar más de medio millón no tiene mucha lógica desde un punto de vista de una planificación global.”

A la vista del déficit de este territorio en la producción de energía, no se recomendaba entonces

mantener industrias con una elevada demanda energética y tampoco continuar construyendo viviendas

en este territorio, que ya entonces no tenía capacidad de sustentar a la población residente. No obstante,

conocedores de las dinámicas económicas, señalaban “Sin duda esta recomendación, obvia desde un

punto de vista de la gestión global de los recursos, puede chocar con el afán de ampliar el empleo en la

construcción. Pero la actividad de la construcción podría mantenerse orientándola hacia la rehabilitación

ENTRADAS: 5 690Cemento: 918Otros: 4 772

EXTRACCIÓN: 9 203Canteras: 8 783

Minerales no met.: 420

Industria Cemento y calesProducción: 1 900

De ellaCemento: 1 353

Industria Hormigón y derivados

Producción: 4 014Otros: 1 654

Hormigón prepara. 2 360

Otras industrias de minerales no metálicos

Producción: 2 346

CONSTRUCCIÓN

12 565

SALIDAS: 2 000Extractiv: 1 140I.M. no met. 860

OTROS SECTORES

4 772

7 943

840

918

840

300

COMUNIDAD DE MADRID

Disponible(excepto cemento)

12 835

45

2 350

20

545 Cemento

Consumo Cemento 1 726

130

185

1 100 Cemento2 161

Hormigón2 3601 524

2 405

100

35

3 235

4 800

620

Page 69: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 57

masiva de viviendas, actividad que es más intensiva en mano de obra que la construcción de nuevas

viviendas.” (Naredo Pérez & Frías, 1987, pág. 298)

Tras el análisis de los flujos de materiales en la región, estos autores señalan en 1987 la necesidad de

reorientar el sector hacia el mantenimiento del soporte construido en lugar de seguir fomentando la

actividad constructora. Los datos anuales de construcción del periodo del estudio señalan que se

producían entorno a 23 500 viviendas al año, y según su superficie construida se podría estimar que esto

implicaba la edificación de unos 3 167 122 m2 construidos. Teniendo en cuenta los flujos estimados por

Naredo y Frías, los materiales empleados para esta activada están entre 3,5-3,9 t/m2 construido49.

Este análisis de Naredo y Frías es el que incluye mayor cantidad de datos e indicadores que explican el

funcionamiento de un ciudad como Madrid. Sin embargo, este estudio de flujos de materiales y energía

no considera la relación que existe entre el metabolismo, el soporte y la población. Tampoco ofrece

datos del alojamiento o del sector residencial como subsistema dentro del sistema urbano.

3.1.6 El análisis del ciclo de vida (ACV)

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un método de evaluación de cargas ambientales asociadas a un

producto o actividad, que cuantifica el uso de materia y energía, así como los impactos al entorno que se

produce durante el proceso evaluado. Se trata de un procedimiento de contabilidad ambiental que tiene

sus orígenes en los primeros años de la década de los 70, cuando se realizaron estudios para conocer

los recursos asociados a la fabricación de cierto tipo de envases.

Desde entonces, el ACV se ha extendido con éxito a los procesos industriales, como una manera de

conocer la eficiencia energética en la producción y proponer mejoras para la reducción de los impactos

ambientales asociados a ésta. Actualmente, el procedimiento consensuado para la realización de los

ACV viene recogido en la ISO 14040, que define el ACV de la siguiente manera:

“El ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales

asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del

sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y

salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con

los objetos del estudio. (…) Las categorías generales de impactos medioambientales que

precisan consideración incluyen el uso de recursos, la salud humana y las consecuencias

ecológicas” ISO 14040, 1997

La norma ISO 14040 propone un método iterativo de cálculo, dividido en cuatro secuencias que se

retroalimentan unas de otras y que son:

49 Esta cifra se aproxima a otras estimaciones que se analizarán más adelante.

Page 70: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

58 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Objetivos final del ACV y alcance del estudio.

Análisis del inventario, fase en la que recoge la información y se cuantifican las entradas y

salidas de la materia y la energía empleadas en el sistema producto a lo largo de su ciclo de

vida.

Análisis del impacto mediante categorías, indicadores y modelos. Clasificación (asignación de

los datos procedentes del inventario a cada categoría de impacto según el tipo de efecto

ambiental esperado) y caracterización o modelización de los datos del inventario para cada una

de las categorías del impacto. Las categorías no están consensuadas por lo que esta fase del

proceso tiene cierto carácter subjetivo.

Interpretación de los resultados obtenidos.

El estándar metodológico del ACV para las edificaciones está actualmente siendo desarrollado por el

Comité Técnico 350 del Comité Europeo de Normalización (CEN/TC 350) y se espera proporcionará un

método de cálculo basado en el ACV que permita evaluar el comportamiento ambiental de un edificio de

una forma normalizada. Este método contemplará las siguientes etapas del ciclo de vida de un edificio:

Producción del edificio (materias primas, transporte, fabricación)

Construcción del edificio (transporte, procesos in situ de construcción)

Uso del edificio (mantenimiento, reparación y reemplazo, rehabilitación, consumo de energía,

consumo de agua)

Disposición final del edificio (deconstrucción, transporte, reciclado, reutilización, disposición final

en vertedero, incineración).

El proyecto Energy Saving through Promotion of Life Cycle Assessment in Buildings (ENSLIC BUILDING)

concluido en 2010 y financiado por la Comisión Europea y en el que participan diversas centros de

investigación europeos ha desarrollado una herramienta simplificada de cálculo para facilitar la

incorporación de estos procedimientos en la práctica profesional de la edificación con el objetivo de la

reducción de impactos ambientales derivados de esta actividad. Los participantes en este proyecto

encuentran dificultades en la aplicación directa de los métodos de cálculo de ACV de productos a los

edificios, porque tienen unas condiciones muy distintas. Entre ellas señalan:

Tienen una vida relativamente larga.

Pueden sufrir modificaciones en su uso con cierta frecuencia (especialmente oficinas y otras

localidades).

A menudo tienen múltiples funciones.

Contienen una gran variedad de componentes.

Se construyen localmente.

Normalmente son únicos (rara vez se pueden encontrar edificios similares).

Generan impactos locales.

Están integrados dentro de una urbanización en la que existen varias infraestructuras, lo cual

dificulta el establecimiento de los límites del sistema. (CIRCE, 2010, pág. 11)

Page 71: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 59

Otro aspecto de enorme dificultad es el establecimiento de los indicadores para el cálculo del ACV en la

edificación, ya que la obtención de los datos necesarios es complicada e inabarcable en la mayoría de

los casos. El Comité Europeo CEN 350 sugiere algunos según la categoría del impacto pero, puesto que

en un estudio de ciclo de vida se debe utilizar al menos dos etapas del ciclo de vida y un indicador, en el

caso de los edificios al menos debe contener:

El uso de energía durante la operación (etapa de uso) y la producción del material del edificio

(fase de producto).

Contribución al calentamiento global o calentamiento global potencial.

El proyecto ENSLIC BUILDING contempló la realización de una serie de estudios de caso para aplicar la

herramienta de cálculo de ACV para edificios. En el caso de España se analizaron dos edificios de

vivienda construidos en 2006 y ubicados en Zaragoza obteniéndose los resultados de ACV durante las

fases de producción y uso. Con posterioridad, uno de los participantes en el proyecto desarrolló su tesis

(Zabalza Bribián, 2011) apoyándose en este estudio, y aporta datos ampliados del ACV de estos dos

edificios en todas las fases del edificio y para cuatro indicadores que considera más relevantes:

demanda de energía primaria, potencial de calentamiento global, huella hídrica y ecoindicador 99. De

éstos, el autor indica que, para el sector residencial, los dos primeros son los más relevantes a la hora de

establecer un método simplificado para el ACV en la edificación. Los datos de la tesis que se incluyen a

continuación son algunos de los escasos estudios que se han encontrado sobre la aplicación del ACV

completo a la edificación residencial en España. Los resultados se recogen en el Cuadro 6, Figura 21 y

Figura 22.

Cuadro 6. Datos obtenidos en el ACV de edificios de viviendas situados en Zaragoza

Edificio residencial nº 1 Edificio residencial nº 2Superficie construida (en m2) 7 641 8 607 Demanda anual de energía para calefacción (kWh/m2)

11,2 12,7

Demanda anual de energía para refrigeración (kWh/m2)

15,1 11,9

Demanda de energía primaria Total (GJ-Eq) Por m2 (MJ-Eq/m2) Total (GJ-Eq) Por m2 (MJ-Eq/m2)

Producción 42 997,75 5 627,24 49 730,96 5 777,97Construcción 1 879,48 245,97 3 075,93 357,38Uso (50 años) 70 568,99 9 235,57 60 758,69 7 059,22Fin de vida 1 643,55 215,10 2 726,20 316,74

Potencial de calentamiento global Total (t CO2-Eq) Por m2 (t CO2-Eq/m2) Total (t CO2-Eq) Por m2 (t CO2-

Eq/m2)

Producción 3 080,41 403,14 3 534,24 410,62Construcción 111,82 14,63 182,79 21,24Uso (50 años) 3 619,81 473,74 3 106,65 360,94Fin de vida 232,24 30,39 287,40 33,39

Fuente: (Zabalza Bribián, 2011)

Page 72: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

60 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 21. Energía incorporada (en TJ-Eq) desagregada por categorías de impacto en las distintas etapas de la vida útil del edificio residencial 1 en Zaragoza

Fuente: (Zabalza Bribián, 2011)

Figura 22. Energía incorporada (en TJ-Eq) desagregada por categorías de impacto en las distintas etapas de la vida

útil del edificio residencial 2 en Zaragoza

Fuente: (Zabalza Bribián, 2011)

Sobre la declaración ambiental aplicada a la edificación, García Martínez defendió en 2010 una tesis en

la que propone un método para la elaboración de Declaraciones Ambientales de Viviendas en Andalucía

basada en los aspectos ambientales que se pueden obtener a través de un ACV (García Martínez,

2010). Para la evaluación, este autor propone dos sistemas asociados al edificio: la vivienda como

conjunto integrado de componentes (S1) y como actividad de soportes de actividad (S2). El primero

abarca las fases de producción y construcción, mantenimiento y reparación y demolición; el segundo el

consumo de recursos asociados al uso, el transporte de los ocupantes, la gestión y tratamiento de

residuos. Este enfoque sobre el edificio da respuesta a una mayor complejidad que la investigación de

Zabalza poniendo en relación el soporte físico edificado con la actividad de los ocupantes y señala que

“la mayoría de los métodos de análisis medioambiental existentes en la actualidad se centran en el

edificio como tal. No existe, en cambio, un desarrollo muy extenso de métodos de evaluación ambiental

enfocados desde el punto de vista social y cultural” (García Martínez, 2010, pág. 121)

PRODUCCIÓN CONSTRUCCIÓN USO FIN DE VIDA

80

70

60

50

40

30

20

10

0

No renovable fósil

Renovable biomasa

Renovable hidraúlica

Renovable nuclear

Renovable eólica, solar, geotémica

PRODUCCIÓN CONSTRUCCIÓN USO FIN DE VIDA

70

60

50

40

30

20

10

0

No renovable fósil

Renovable biomasa

Renovable hidraúlica

Renovable nuclear

Renovable eólica, solar, geotémica

Page 73: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 61

En esta tesis el autor realiza un ACV para tres edificios de viviendas para su posterior declaración

ambiental, obteniendo los datos del Cuadro 7.

Cuadro 7. Datos obtenidos en el ACV de edificios de viviendas situados en Sevilla

Edificio 1 (Bloque) Edificio 2 (Unifamiliar) Edificio 3 (Unifamiliar)

Superficie construida (en m2) 23 906,23

80,59 por vivienda 158,16 153,30

Consumo eléctrico por vivienda y año en generación de calor (kWh/año)

16,5 1 270,07 4 862,52

Consumo eléctrico por vivienda y año en generación de frío (kWh/año)

6 620,59 6 079,69 6 964,40

Cambio climático (en kg CO2-eq)

758,96 1 142,96 3 444,88

Energía incorporada (MJ-Eq) 16 866,9 22 943,4 72 660,7Fuente: (García Martínez, 2010)

Este procedimiento está diseñado para su aplicación a nuevos productos o, en este caso, a la nueva

edificación, para la que existiría menos dificultad en obtener estos datos desde el comienzo del proceso.

La aplicación del ACV a los edificios construidos es más complejo ya que la información correspondiente

a las fases de producción, construcción y uso hasta el momento del análisis no estarían disponibles,

salvo en forma de estimaciones. Como señala García Martínez:

“La calidad de los datos utilizados está condicionada por el momento o la fase del ciclo de

vida en que se encuentra el edificio objeto de la declaración. Esto se debe a que el

profesional que elabora la declaración puede adquirir datos exactos relacionados con los

procesos incluidos en las fases de ciclo de vida previos al momento de la evaluación

ambiental. En cambio, los datos de fases subsecuentes al momento en el que se realiza la

declaración sólo pueden ser estimados.” (García Martínez, 2010, pág. 80)

Finalmente, el autor también señala que, para la aplicación rigurosa de este tipo de análisis a la

edificación, sería necesario (García Martínez, 2010, pág. 107):

Indicar los límites del sistema

Modelización de las operaciones de mantenimiento

Definición de escenarios de fin de vida

Distribución de los flujos de entrada y salida.

Todas estas conclusiones reiteran la importancia que tiene la consideración del tiempo en este tipo de

análisis y la complejidad de los cálculos. Los trabajos reseñados señalan además numerosas dificultades

de aplicación de los ACV a los edificios. Algunas de ellas son:

La dificultad de obtener datos elaborados para aplicarse como elementos de entrada en el

método de cálculo, lo que puede conducir a errores importantes en los resultados. A esto hay

que sumar el gran número de agentes que intervienen en el proceso.

Cada edificio es único, por su ubicación, su diseño y su uso. Por tanto, el grado de

estandarización que permitiría la reducción de los impactos ambientales en otros productos, en

este caso no es posible.

Page 74: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

62 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En esa misma línea, el componente del uso, que suele ser el sustancial en lo que se refiere al

consumo energético, depende en gran medida de la intervención del usuario y está relacionado

con conceptos como habitabilidad y bienestar higrotérmico, cuya cuantificación puede ser muy

diferentes según el uso y el tipo de usuario.

3.2 Un método de análisis diacrónico basado en el metabolismo del

alojamiento

La búsqueda de métodos de contabilidad y análisis de recursos asociados a los sistemas urbanos y al

alojamiento se inscribe en la idea de que “cualquier intento serio de reorientar el comportamiento de las

actuales conurbaciones hacia bases más sostenibles en el sentido fuerte y global antes apuntado, pasa

por modelizar su funcionamiento para replantearlo y seguir después con los datos en la mano los

cambios que se operen en las cantidades de recursos y de territorio que se venía inmolando directa o

indirectamente en aras de la sostenibilidad local de las mismas” (Naredo Pérez, 1996)

Como se ha mostrado, existen diversos métodos y herramientas para la contabilidad de los recursos

asociados al funcionamiento de un sistema urbano que se basan en la cuantificación del metabolismo, es

decir en la consideración de la transformación y uso de flujos de entrada y salida de materiales y de

energía. Sin embargo, su aplicación al alojamiento como subsistema y como proceso urbano, está aún

por desarrollar. El principal reto de todos ellos es que estos sistemas encierran una enorme complejidad

lo que dificulta la obtención de datos sobre su funcionamiento.

El análisis de estos métodos seleccionados con distintos enfoques y escalas, conduce a concluir que,

para los objetivos propuestos en esta tesis, es necesario desarrollar un método específico de análisis

para intervenir en el alojamiento con criterios ecológicos.

El procedimiento de obtención de los datos del metabolismo asociados al método de análisis debe

alcanzar un equilibrio entre la consideración de complejidad del proceso del alojamiento y la

disponibilidad de información sobre cada uno de los elementos asociados al sistema, considerando que

el objetivo final es proponer y evaluar medidas de intervención. Para el primero de los supuestos, una

modelización que se situara en ese extremo conduciría a la imposibilidad de definir y obtener datos de

todos los parámetros que intervienen. Si se hiciera énfasis en la segunda de las consideraciones, se

alcanzaría a una descripción demasiado alejada de los procesos reales.

Teniendo en cuenta que ninguno de los métodos analizados se ajusta totalmente a los objetivos

planteados en la tesis, se proponen las siguientes características del método de análisis que se quiere

desarrollar:

Relacionar los tres elementos del sistema: habitantes, vivienda y recursos naturales a través de

una serie de indicadores que caractericen tanto estos elementos como las relaciones entre ellos.

Page 75: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

Gloria Gómez Muñoz 63

La cuantificación de estos indicadores debe permitir identificar fases del proceso del alojamiento

a lo largo del tiempo, de manera que se pueda anticiparse a situaciones no deseables desde las

estrategias de intervención definidas.

Ante tendencias no deseadas, el método debe permitir la comparación de medidas alternativas

sobre el alojamiento para valorar su adecuación a las estrategias identificadas de acuerdo con

criterios ecológicos.

Su aplicación debe ser posible a largo plazo de manera que se pueda describir la evolución de

los indicadores seleccionados en función de las medidas propuestas.

Page 76: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 3. LA CONTABILIDAD DEL METABOLISMO URBANO

64 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 77: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 65

4 DEFINICIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS

DIACRÓNICO PARA LA INTERVENCIÓN EN EL

ALOJAMIENTO CON CRITERIOS ECOLÓGICOS

4.1 Descripción del método de análisis diacrónico

4.2 Fases de aplicación del método

Page 78: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 79: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

Gloria Gómez Muñoz 67

4.1 Descripción del método de análisis diacrónico

En base a las conclusiones establecidas en los anteriores capítulos sobre los modelos de la Ecología, su

aplicación al alojamiento y las herramientas para la contabilidad del metabolismo urbano, la tesis

propone un método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos.

La consideración del tiempo y el carácter complejo del alojamiento (compuesto por tres elementos:

habitantes, viviendas y recursos naturales) implica la inestabilidad dinámica del sistema. Por tanto,

resulta inevitable contar la incertidumbre sobre su evolución, especialmente en la aproximación a los

límites físicos del propio sistema.

Los trabajos sobre los límites del crecimiento y las observaciones realizadas en el campo de la Ecología

indican que ante una situación de sobreexplotación es posible reaccionar y reorganizarse. Los sistemas

auto-organizativos, es decir aquellos que tienen mayor resiliencia, tienen mayor probabilidad de

supervivencia en el tiempo ya que funcionan mejor ante los cambios que aquellos que mantienen

estructuras rígidas. En este contexto de extralimitación en el consumo de recursos asociado a los

sistemas urbanos, es preciso el desarrollo de métodos que evalúen a largo plazo el funcionamiento del

alojamiento en relación a los límites y su capacidad de adaptación.

Predecir la evolución de cualquier sistema urbano es una cuestión compleja y llega de incertidumbres.

Hay, sin embargo, una serie de claves derivadas del conocimiento de los sistemas lejos del equilibrio

(Vázquez Espí, 1996) que la Ecología ha reconocido en la evolución de los ecosistemas y que pueden

ayudar en la definición del método de análisis para intervenir en el alojamiento:

1. Un sistema puede tener muy diferentes comportamientos a lo largo del tiempo, pero las

condiciones iniciales son determinantes en su funcionamiento. El conocimiento de las mismas es

fundamental para definir posibles evoluciones futuras.

2. En un determinado momento, los pequeños cambios pueden implicar modificaciones importantes

en el largo plazo. Si se conoce el impacto de medidas de intervención en el alojamiento con una

perspectiva temporal dilatada, se podrían evitar estos impactos no deseables y alcanzar

situaciones más adecuadas en un contexto de limitación de recursos.

A partir de estas condiciones, el método que se propone evalúa los impactos ambientales asociados al

alojamiento en un determinado sistema urbano a través de la cuantificación a largo plazo de una serie de

indicadores representativos de los tres elementos que componen el alojamiento: habitantes, viviendas y

recursos naturales.

El análisis de la posible evolución de estos indicadores en un ámbito temporal prospectivo permitiría

detectar situaciones no deseables en la evolución del alojamiento y proponer medidas de intervención

correctoras, así como cuantificar el impacto de éstas a largo plazo. Sin embargo, para realizar esta

aplicación es necesario el conocimiento de la configuración, características y comportamiento del

alojamiento hasta el momento de análisis, ya que éstas serían las condiciones iniciales del sistema. Por

Page 80: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

68 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

ese motivo, es precisa una aplicación con carácter retrospectivo y la cuantificación de la evolución de los

indicadores.

El método diacrónico, por tanto, se basa en un análisis continuo del alojamiento que permite identificar

anticipadamente fases de los ciclos que se producen en el sistema alojamiento, y evitar alcanzar

situaciones no deseables para el sistema por la configuración de los elementos en relación a los límites

del mismo. Este carácter continuo y cíclico se muestra en la Figura 23.

Figura 23. Esquema del método de análisis propuesto

El objetivo final del método de análisis es servir como herramienta para la toma de decisiones para la

intervención en el alojamiento. Desde esta perspectiva, es preciso señalar las limitaciones ya que en su

desarrollo se ha considerado los datos disponibles en la actualidad y por ello, las relaciones entre los

indicadores seleccionados serán lineales y no se tendrán en cuenta ni dinámicas no lineales ni procesos

de retroalimentación entre unos elementos y otros50.

50 Por ejemplo, el incremento del número de viviendas puede ser un elemento de atracción para la población de otro territorio.

Cuantificación de indicadores

Análisis de evolución para un periodo de

análisis

Definición de estrategias y medidas de intervención

Caracterización de los elementos del alojamiento a través de indicadores

Page 81: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

Gloria Gómez Muñoz 69

4.2 Fases de aplicación del método diacrónico

A partir de esta definición, se proponen las siguientes fases para la aplicación del método de análisis

para la intervención:

1. Caracterización de los elementos del alojamiento mediante la selección de indicadores

Para la caracterización del alojamiento como sistema compuesto de elementos asociados a la población

(habitantes) y al soporte (viviendas y recursos naturales) debe identificarse un conjunto de indicadores

que permitan caracterizar el sistema y conocer la evolución del alojamiento. El método debe ser capaz

de evaluar la evolución tanto de los elementos como de las relaciones entre ellos, por ese motivo los

indicadores deben ser de dos tipos, absolutos y relativos. A los primeros se les denominará variables y a

los segundos factores dinámicos. El conocimiento de las características y el comportamiento del parque

de viviendas como elemento del alojamiento en el momento del análisis es necesario para evaluar su

adecuación a las necesidades de la población y a las condiciones del entorno y la eficiencia del

metabolismo.

2. Definición de la línea base y el periodo de análisis

La definición del periodo de análisis debe considerar un ámbito temporal retrospectivo que permita

comprender la evolución y características de los elementos del alojamiento hasta el momento en que se

está realizando el análisis (línea base) y un ámbito temporal, que permita evaluar la aplicación de

estrategias a largo plazo.

ÁMBITO TEMPORAL RETROSPECTIVO

3. Cuantificación y análisis de evolución de indicadores para el periodo retrospectivo

La cuantificación de variables y factores dinámicos permitirá conocer las características del sistema

alojamiento así como su evolución hasta el momento del análisis.

4. Definición estrategias

Las medidas de intervención en el alojamiento deben considerarse desde la adaptabilidad del sistema (o

auto-organización del mismo) a lo largo del tiempo. Las estrategias identificadas son las mismas que

utilizan los ecosistemas para adaptarse a los cambios: estabilidad, calidad y protección.

Page 82: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

70 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

ÁMBITO TEMPORAL PROSPECTIVO

5. Definición de escenarios a largo plazo

Se trata de identificar posibles escenarios según la evolución futura de variables y factores dinámicos.

Para ello, se analizarán las características de cada uno de los indicadores propuestos en relación a la

definición de escenarios de futuro. Este análisis permitiría, para cada uno de los escenarios, detectar

anticipadamente situaciones no deseables en función de las estrategias definidas previamente y plantear

medidas de intervención que corrijan estas situaciones antes de que se produzcan.

6. Cuantificación y análisis de evolución de indicadores

La cuantificación de los indicadores a partir de disponibilidad de estudios prospectivos permitiría conocer

su evolución y analizar todos ellos desde un enfoque integral y dinámico.

7. Identificación de situaciones no deseables

En función de las estrategias definidas con criterios ecológicos, se pueden identificar tendencias no

adecuadas para mantener el alojamiento en condiciones adecuadas a largo plazo

8. Definición de medidas de intervención

Una vez identificadas las situaciones no deseables, se propondrán medidas de intervención sobre las

viviendas para corregirlas anticipadamente

9. Aplicación de medidas

10. Cuantificación y análisis de la evolución alternativa de indicadores

La aplicación de las medidas de intervención modifica la evolución de los indicadores, por tanto su

cuantificación en ese nuevo escenario intervenido permite analizar su adecuación a las estrategias

ecológicas señaladas.

11. Seguimiento de evolución de indicadores

Desde un enfoque ecológico, todas las actuaciones en base a estos criterios de protección, estabilidad y

calidad deben vincularse a procesos de retroalimentación, lo que implica la recuperación de la entropía

en términos de información, siendo ésta una estrategia para mejorar la eficiencia del necesario proceso

de degradación de materiales y energía asociada al alojamiento.

El seguimiento de la evolución de los indicadores permite detectar tendencias no deseables y proponer

nuevas medidas para corregirlas anticipadamente.

Page 83: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

Gloria Gómez Muñoz 71

Figura 24.Fases del método de análisis diacrónico propuesto

Ámbito retrospectivo Ámbito prospectivo

AN

ÁL

ISIS

Caracterización de los elementos del alojamiento

a través de indicadores1

Definición del periodo de análisis 2

Cuantificación y análisis de evolución de indicadores

Definición de estrategias

3

4

Definición de escenarios a largo plazo5

Cuantificación y análisis de evolución de indicadores

6

Identificación de situaciones no deseables7

Definición de medidas 8

Aplicación de medidas de intervención para evolución alternativa9

Cuantificación y análisis de evolución de indicadores en la evolución alternativa

10

Seguimiento de evolución de indicadores11

Page 84: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO

72 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 85: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 73

5 CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL

ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES.

APLICACIÓN A MADRID

5.1 Indicadores asociados a la población

5.2 Indicadores asociados al soporte

5.3 Selección de indicadores para la caracterización del alojamiento

Page 86: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 87: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 75

Para conocer la evolución del alojamiento se propone utilizar indicadores asociados a los habitantes, las

viviendas y los recursos naturales. A continuación se analizan diversos indicadores relacionados con

estos elementos que componen el sistema alojamiento y se cuantifican para Madrid como caso de

estudio propuesto51. Los criterios de selección del conjunto de indicadores en una primera fase a estudiar

serán los siguientes:

Deben permitir evaluar parte del metabolismo del alojamiento. Este análisis se deberá poder

hacer en función de la clasificación de las viviendas en Madrid según su periodo de construcción.

Deben ser representativos de alguno de los elementos que constitutivos del alojamiento:

habitantes, viviendas o recursos naturales.

Deben permitir un análisis a largo plazo.

A partir de este análisis, se seleccionarán aquellos que permitan caracterizar el alojamiento en función

de los objetivos del método de análisis diacrónico.

5.1 Indicadores asociados a la población

5.1.1 El número de habitantes

En los análisis sobre la evolución de los ecosistemas, la población se revela como uno de los elementos

determinantes en la sostenibilidad a lo largo del tiempo. En el caso del alojamiento, al igual que en los

estudios sobre el crecimiento a escala planetaria (Meadows, Randers, & Meadows, 2006) el incremento

exponencial de la población ha implicado el aumento de la necesidad de recursos materiales y

energéticos para mantener el sistema. Este fenómeno es más complejo en los sistemas urbanos, ya que

los cambios que se producen por el incremento poblacional implican un mayor desarrollo económico, y

por tanto aparecen más oportunidades para más población. Sin embargo, para el método de análisis el

interés de utilizar este indicador se centrará en la relación entre los habitantes de un determinado

sistema y los otros dos elementos que componen el alojamiento.

Para caso de estudio y comprender el contexto español, los datos de población son accesibles a través

del Instituto Nacional de Estadística, y están disponibles estudios sobre la evolución de la población

española en el siglo XX. En estos estudios se reconocen dos circunstancias fundamentales que ayudan

a comprender la evolución de la población en nuestro país. En primer lugar, el desarrollo de la Guerra

Civil supuso además de los fallecimientos, un descenso de la natalidad y un incremento de la

emigración, por tanto un estancamiento del crecimiento de la población.

51 La inexistencia o no disponibilidad de información histórica sobre aspectos relacionados con el alojamiento, especialmente sobre

los recursos naturales, implica que los valores que se proporcionan para el desarrollo del método de análisis, en algunos casos

tengan carácter de estimación. No obstante, al proponerse un método de análisis, si hubiera información más precisa sobre los

indicadores propuestos, ésta pueda reemplazar a la estimación considerada para obtener conclusiones más aproximadas a la

realidad.

Page 88: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

76 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

El segundo hecho relevante es la caída de mortalidad y de la natalidad, sobre todo a partir de 1975

(Alcaide, 2007). Este momento corresponde a la transición hacia un estado demográfico característico de

una sociedad postindustrial, que se complementa con el incremento de la inmigración extranjera, sobre

todo en las zonas urbanas. Por los datos de los últimos años, esta cuestión se está matizando a causa

de la situación de recesión económica.

En el caso de Madrid, el crecimiento de la población, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, ha

sido un factor determinante en la configuración del modelo actual de ciudad. Desde principios del siglo

XX y hasta el año 2000, la población en Madrid se multiplicó por 6,8. El aumento de la actividad

industrial, constructora y de servicios en la Comunidad fue la causa de este incremento de habitantes, al

ofrecer el territorio con una tasa de ocupación elevada, oportunidades de empleo. Los datos del número

y composición de los habitantes en la Comunidad de Madrid se recogen en el Cuadro 8 y Cuadro 9. En

el Cuadro 10 se incluyen las tasas de crecimiento de este territorio en comparación con el conjunto del

país.

Cuadro 8. Evolución del número de habitantes en la Comunidad de Madrid (1940-2010)

1940 1960 1980 2000 2010

Población 1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684 Fuente: (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

Cuadro 9. Evolución de la composición de la población en la Comunidad de Madrid por género y edad (1900-2010) (habitantes)

1900 1925 1950 1975 2000 2010

Hombres 368 191 549 967 768 767 2 059 815 2 543 033 3 124 438

Mujeres 404 809 607 799 1 022 009 2 188 867 2 745 889 3 334 246

Total 773 000 1 157 766 1 790 776 4 248 682 5 288 922 6 458 684

% % % % % %

0-15 220 950 28,58 393 408 33,98 453 718 25,34 1 263 335 29,73 793 573 15,00 983 012 15,22

16-64 518 021 67,01 706 077 60,99 1 222 934 68,29 2 605 269 61,32 3 711 586 70,18 4 527 537 70,10

> 65 34 029 4,40 58 281 5,03 114 124 6,37 380 078 8,95 783 763 14,82 948 135 14,68

Fuente: (Alcaide, 2007), (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

Cuadro 10. Tasa de crecimiento de la población (habitantes por cada habitante)

España Comunidad de Madrid Hasta 1940 n.d. n.d. 1940 – 1960 0,57 0,62 1961 – 1980 0,55 0,53 1981 - 2006 0,57 0,36 2007-2009 0,51 0,28 n.d. No disponible Fuente: (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

Los datos desde principios de siglo indican además del crecimiento del número de habitantes, el

envejecimiento paulatino de la población, una dinámica propia de las sociedades industrializadas de

Europa. Esta cuestión, podría tener una repercusión en el alojamiento a medio y largo plazo, puesto que

Page 89: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 77

las necesidades de la población en función de la edad son muy diferentes y, por tanto, las viviendas

como soporte del alojamiento de esa población deberían ser capaces de adaptarse a estos cambios en

las necesidades de los habitantes.

5.1.2 El número de los hogares

Otro aspecto de interés en relación con la población es conocer sus formas de organización para

ponerlas en relación con las viviendas como soporte. Esta cuestión se ha estudiado ampliamente desde

la sociología, mediante la definición de los parámetros que caracterizan las unidades sociales que

habitan una vivienda y su evolución en el tiempo.

Un indicador utilizado para este fin es el número de hogares. El Instituto Nacional de Estadística define

como hogar “el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda” (Instituto

Nacional de Estadística, 2007).52

En el último cuarto del siglo XX, el modelo tradicional de hogar caracterizado por la desigualdad y

jerarquización por género ha ido cambiando a la vez que evolucionaba la sociedad y aparecían nuevos

modelos familiares que reflejan la diversidad de situaciones que se pueden dar, no sólo entre distintos

núcleos, sino los cambios que se producen a lo largo de la vida de las personas. En los Censos de

Vivienda de 1991 y 2001 se recoge la evolución del número de hogares así como la composición de los

mismos. En censos anteriores no se han encontrado datos que reflejaran esta cuestión. Según el último

Censo de Vivienda de 2001 “el hogar más frecuente es el formado por dos miembros, en su mayoría

parejas que viven solas. Este tipo de hogares ha aumentado en los últimos tiempos como consecuencia

del (…) aumento de la esperanza de vida y la reducción del número de hijos.” (Vizcaíno & González,

2007). Esta tendencia de disminución del tamaño del hogar se confirma en otros estudios (Recaño,

2002) resumiéndose en los datos que recoge el Cuadro 11 con los datos para el caso de Madrid.

Cuadro 11. Evolución de población, hogares y viviendas en la Comunidad de Madrid. 1981-2002

Año Población Número de hogares Tamaño del hogar

(miembros) Número de viviendas

Personas por vivienda

1981 4 687 082 1 337 120 3,51 1 770 949 2,671991 4 947 555 1 534 362 3,22 1 934 700 2,552001 5 394 140 1 873 792 2,88 2 497 300 2,152010 6 458 684 2 298 900 2,80 2 864 546 2,25Fuente(Recaño, 2002, pág. 5)y elaboración propia a partir de datos del INE y Instituto Estadística de la CAM

La conclusión que se extrae es que la tendencia de contracción del tamaño de los hogares se mantendrá

en el futuro próximo y que esta evolución “tendrá importantes consecuencias sobre el mercado

inmobiliario, ya que condicionará en un futuro cercano el número y características de la demanda de

viviendas.” (Recaño, 2002, pág. 121)

52

,El INE establece las siguientes diferencias entre hogar y familia: :a) El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene

que constar, por lo menos, de dos miembros; b) Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar

emparentados, mientras que los miembros de una familia sí.

Page 90: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

78 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Los procesos que dominarán la evolución de los hogares madrileños en los próximos años serán su

crecimiento aunque a menor ritmo, la contracción de su tamaño, la feminización, el envejecimiento de las

personas de referencia (lo que se entiende como cabeza de familia) y, en el caso de Madrid, la

continuación del proceso de desconcentración espacial de éstos a favor de los municipios no

metropolitanos.

El estudio de las políticas de vivienda desde principios de siglo indica que la legislación no ha prestado

especial interés a la evolución del tamaño y características de los hogares. Como herramienta para la

planificación y la intervención a largo plazo en el alojamiento, es fundamental la relación entre los

hogares como indicador que caracteriza la población y las viviendas como soporte. Como ejemplo, se

incluye este análisis de Vizcaíno y González (Vizcaíno & González, 2007) comparando las necesidades

de tipología de vivienda (caracterizada por el número de habitaciones) de una mujer a lo largo de su

vida. La Figura 25 demuestra el carácter estático de la oferta frente al cambio que se produce en las

necesidades de las personas en cada momento. La consideración del factor tiempo y de la capacidad de

adaptación de las viviendas son cuestiones fundamentales para que éstas se acoplen a otros elementos

que constituyen el sistema.

Figura 25. Comparación oferta necesidad y demanda habitacional de una mujer a lo largo de su vida

Fuente: (Vizcaíno & González, 2007)

0

1

2

3

4

5

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Necesitad habitacional (nº habitaciones)

Oferta habitacional (nº habitaciones)

Edad

Page 91: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 79

5.2 Indicadores asociados al soporte

5.2.1 La evolución de las viviendas a través de la normativa

Para la caracterización de los elementos asociados al soporte (viviendas y recursos naturales) es

necesario conocer las circunstancias que han dado lugar al actual parque edificado de viviendas. Para

ello, se ha realizado un análisis de los textos normativos de carácter técnico de aplicación a las

viviendas, especialmente la parte ligada al consumo de energía y materiales. Además de conocer las

características del soporte, mediante este análisis se tratará de establecer una clasificación de las

viviendas de Madrid según su comportamiento en relación a los recursos naturales.

El conocimiento del estado real de las viviendas en España es complejo ya que no existen estudios

completos con los datos desagregados sobre la totalidad del proceso constructivo y su relación a la

población. Para el análisis del conjunto de las viviendas en España, el estudio de referencia es el Censo

de Población y Vivienda que elabora el Instituto Nacional de Estadística cada diez años. En el periodo de

realización de esta tesis se han consultado los censos correspondientes a 1981, 1991 y 200153. Sin

embargo, aunque estos estudios recogen algunas características de interés, no incluyen otros aspectos

que explican la actual configuración del parque de viviendas.

La normativa y reglamentos técnicos vigentes en cada periodo ayudan a comprender la política de

alojamiento en cada momento y las razones que condujeron a un tipo de construcción y configuración de

las viviendas. En este capítulo se analizan aspectos de la normativa técnica relacionados con el

consumo de recursos asociado a los edificios de viviendas de aplicación entre 1900 y 2010. El alcance

de este análisis tiene dos limitaciones.

La primera de ellas es que la normativa sobre vivienda desde principios del siglo XX y hasta 1975

únicamente era de aplicación a las viviendas acogidas a algún tipo de protección oficial. No obstante,

ante la falta de otros valores se han tomado como referencia para la caracterización de las edificaciones

objeto de la tesis, los parámetros recogidos en estos textos normativos54.

En segundo lugar, únicamente se han tenido en cuenta algunos aspectos y articulados que pueden tener

interés para el desarrollo del método de análisis, a pesar de la existencia de muchos otros textos

normativos que afectaron a la construcción de vivienda.

Por ello, se hace referencia principalmente a aquellas disposiciones que atienden a la obtención de

condiciones de confort en la vivienda ya que esta cuestión está directamente relacionada con el

53 En 2013 se ha publicado el avance de los datos correspondientes al Censo de población y vivienda elaborado en 2011, sin

embargo su incorporación no ha sido posible al haberse desarrollado gran parte de la investigación con anterioridad a la

publicación. 54 Según los datos de las estadísticas históricas recopiladas por (Carreras, Tafunell, & (Coords.), Estadísticas históricas de

España, 2005, pág. 496), la promoción pública en la construcción de viviendas fue predominante en el periodo 1940 – 1960. En

1960, el 90% de las viviendas construidas eran protegidas, en 1970, el porcentaje era del 60% y en 1980, las viviendas protegidas

de nueva planta eran el 48%.

Page 92: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

80 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

consumo de energía. Asimismo, cuando existan, se hará referencia a las cuestiones relacionadas con el

consumo de materiales.

Atendiendo a la evolución de las condiciones políticas y socioeconómicas de la historia reciente de

nuestro país, en cada apartado se irá desarrollando cronológicamente el análisis de cada uno de los

textos reseñados.

5.2.1.1 La normativa técnica durante el primer tercio del siglo XX: los principios higienistas y la

economía constructiva

El antecedente normativo a los textos técnicos de aplicación a la vivienda que se desarrollarán en la

segunda mitad del siglo XX se sitúa en la Ley de 12 de junio de 1911, conocida como Ley de Casas

Baratas, sus sucesivas modificaciones y el Reglamento de 8 de julio de 1922 para su aplicación. Estos

textos fueron promovidos por la Sección de Casas Baratas de la Dirección General de Trabajo e

Inspección del Instituto de Reformas Sociales, institución creada en 1903. El articulado del texto tiene un

carácter de tratado higienista más que de reglamentación de cuestiones técnicas55. Esta Ley también

tenía como objetivo paliar el déficit de viviendas ocasionado por el elevado precio de la construcción y el

poco margen de beneficio, circunstancia que dificultaba que la iniciativa privada participase en la

promoción de viviendas (Sambricio, 2004, pág. 49).

Desde mediados del siglo XIX en España existía preocupación por la salubridad y la higiene de las

viviendas y de los centros de las ciudades. Sin embargo, su concreción jurídica se realizará más tarde

que en el resto de Europa debido a que el problema del hacinamiento urbano por la emigración del

mundo rural no era tan grave porque la Revolución Industrial tuvo un impacto tardío en nuestras

ciudades56. A pesar de algunos antecedentes como la Ley de 18 de marzo de 1895 de saneamiento y

reforma interior de las grandes poblaciones que no tuvo una aplicación muy estricta, no se aprueba un

texto legal con las condiciones higiénicas de las viviendas hasta la publicación de la Ley de Casas

Baratas.

En este momento, la situación urbana de las ciudades españolas derivada del siglo XIX requería

urgentemente una intervención de este tipo ya que, mientras la burguesía construía una ciudad nueva en

los Ensanches, los trabajadores, las personas con rentas bajas y los emigrantes se hacinaban tanto en el

casco histórico como en los extrarradios sin urbanizar de la ciudad, con unas condiciones de salubridad

pésimas en ambas ubicaciones que había que solucionar.

Ante esta situación, los poderes públicos, con el apoyo de los arquitectos y otros técnicos, consideraron

que la urbanización de suelo en la periferia de la ciudad y la promoción de la construcción de viviendas

55 El propio título completo de la Ley así lo indica “Ley de 12 junio dictando disposiciones dirigidas a lograr que el proletariado

pueda habitar casas higiénicas en condiciones de economía.” 56 A diferencia que el resto de capitales europeas, que incrementaron su población gracias a la inmigración a lo largo del siglo XIX,

la mayor parte de las ciudades españolas duplicaron sus habitantes entre 1860 y los primeros años del siglo XX. En el caso de

Madrid, se pasó de 280 000 habitantes a unos 540 000 (Ministerio de Fomento, 2003. Tomo I)

Page 93: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 81

adecuadas para esas clases sociales podía ser la solución a todos estos problemas de salubridad57.

Frente a esta postura de segregación de la ciudad histórica, otras opiniones venían reclamando una

posición de integración mediante la mezcla de clases sociales en el tejido urbano. En el fondo, este

debate expresaba la preocupación de las clases dirigentes por la desestabilización social por parte de las

clases más castigadas por las condiciones insalubres de las viviendas. Para evitarlo, se proponían atajar

el problema regulando y ordenando los espacios urbanos.

Todas estas preocupaciones, que no sólo son de tipo higiénico, sino también políticas y sociales,

impulsaron el trabajo comisiones de expertos. Estos encuentros generaron una serie de informes sobre

higiene en las viviendas y la construcción de casas baratas que servirían de base para la redacción de la

Ley de 1911.

En los primeros años esta Ley apenas tiene el resultado esperado, sobre todo por la I Guerra Mundial

(1914-1918) que, aunque en principio sirvió para incrementar la actividad industrial de nuestro país por el

suministro de productos a los países implicados, tras su finalización se inició un periodo de recesión en

toda Europa que afectó también a España. El aumento de la emigración desde el campo provocado por

el periodo de bonanza durante la guerra incrementó la demanda de alojamiento que no se cubrió con las

viviendas construidas y, por tanto, se inició un periodo de carencia de la misma.

Al igual que en otros países58, la influencia de los criterios tayloristas59, la aplicación de éstos a la

vivienda que se estaba realizando intensamente en el resto de Europa y el conocimiento de esta

corriente por parte de algunos arquitectos españoles, supuso un intento de redefinición de las relaciones

entre la industria y la construcción. A partir de estos hechos, se inició un debate sobre la importancia de

la estandarización en las viviendas económicas (tanto de los elementos constructivos como del

mobiliario) como mecanismo para aportar mayor calidad, abaratar costes e incentivar la industria local

(Sambricio, 2004, pág. 46). Este debate sobre las posibilidades de la normalización en la construcción

parte de un estudio de la llamada arquitectura vernácula, que se convierte en la referencia para la

definición de unos modelos que puedan adaptarse a los requerimientos de las viviendas baratas. Como

señala Sambricio:

“… los trabajos de Fernández Balbuena, Amós Salvador y Torres Balbás demostraron cómo

“lo popular” pasaba de ser una referencia formal a valorarse como reflejo de un ”saber”

capaz de dar soluciones concretas arquitectónicas precisas a problemas concretos. Así, el

estudio de las tipologías de viviendas populares se realizó en paralelo al estudio sobre el

uso de materiales y al análisis de determinadas soluciones arquitectónicas- detalles

constructivos, por ejemplo- que habían sido ensayados durante generaciones,

introduciéndose en ellas cambios, y lográndose, por fin, modelos que pudieran ser

empleados en la arquitectura económica, desde esa voluntad de la normalización

(…).”(Sambricio, 2004, pág. 73)

57 La Ciudad Lineal de Arturo Soria sería el ejemplo más paradigmático de esta posición. 58 La asistencia de numerosos arquitectos españoles al Congreso sobre la Habitación, celebrado en Londres en 1920 será un hito

importante para esta cuestión. (Ministerio de Fomento, 2003: 41. Tomo I) 59 El taylorismo ideología de la posterior industrialización a partir de la división de las distintas tareas del proceso de producción.

Page 94: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

82 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Estas reflexiones provocaron modificaciones en la Ley de Casas Baratas que, finalmente, desembocaron

en el texto de 10 de diciembre de 1921 y en el reglamento para su aplicación de 8 de julio de 1922. En

años posteriores también se publicaron una serie de decretos, enfocados a promover viviendas para

diversos sectores sociales (Casas económicas para clase media en 1925, casas para funcionarios en

1927, Ley Salmón de 1935) que apenas introducen cambios en los postulados técnicos y constructivos

de la Ley de Casas Baratas, y que pretenden ser un instrumento para reactivar una economía estancada

por las consecuencias de la I Guerra Mundial60, con una elevada tasa de paro.

Para la caracterización del parque de viviendas de este periodo, la parte de esta ley de mayor interés es

el articulado que se refiere a las Condiciones Técnicas de la Construcción. La Ley de Casas Baratas no

puede considerarse un código técnico de carácter prescriptivo para el diseño y ejecución de viviendas y

conjuntos residenciales. Muchos de sus apartados tienen una redacción que se podría definir como

prestacional, con pocos valores cuantitativos. Su redacción recuerda más a los tratados clásicos de

Arquitectura, por ejemplo en la definición de los criterios para la elección del mejor emplazamiento y los

principios para una buena construcción. Esta idea queda ilustrada en la redacción del artículo 94,

incluido en el apartado de Prescripciones:

“Ésta (la economía de sistemas y detalles constructivos) se obtendrá empleando fábricas y

entramados de sencilla construcción y aprovechando hábilmente los materiales que brinde

la localidad; pero no ha de imponerse la economía hasta el punto de que carezca la obra de

las garantías de solidez y duración, compatibles con la reducción razonable de los gastos de

construcción y mantenimiento, ni ha de olvidarse tampoco que, para los efectos sociales, el

concepto de casa barata no pude desligarse del de casa higiénica.” (Artículo 94)

Este párrafo se complementaba con el artículo 95 que se refiere a la importancia de la elección de la

orientación y disposición de las fachadas de la siguiente manera:

“Cuando la orientación de las fachadas no esté subordinada a alineaciones impuestas por

Ordenanzas municipales, y aún, en este caso, cuando haya libertad para la elección de la

exposición de las fachadas principales, se adoptará la más conveniente, según la diversidad

de clima, localidades y circunstancias meteorológicas de cada lugar, a fin de conseguir en el

mayor grado posible aire, luz y soleamiento para las habitaciones y evitar el efecto nocivo

de los vientos reinantes, en su acción higrométrica, calorífica y como transportadores de

humos, gases, malos olores y gérmenes de enfermedades.” (Artículo 95)

El enfoque higienista se aplicó incluso a los criterios para la definición constructiva del edificio de manera

que:

60 Las exportaciones de productos españoles se redujo en los años de reconstrucción en los países que participaron en I Guerra

Mundial. Esto supuso una importante recesión de la economía, y la promoción de viviendas se veía como una oportunidad para la

reactivación.

Page 95: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 83

“Para conciliar la higiene, sencillez y economía, se evitará el empleo de molduras y

decoraciones en el interior de las edificaciones y se redondeará el encuentro de paramentos

y techos a fin de no crear depósitos de polvo y microbios.” (Artículo 96)

El texto se refería con cierta profusión a la importancia de la impermeabilización para evitar el efecto de

la humedad en las edificaciones, con el interés de reducir el riesgo de condiciones insalubres que

favoreciesen la aparición de epidemias. También hacía sutiles referencias a la protección frente

incendios. No existían en este documento instrucciones sobre las condiciones térmicas o de confort, pero

sí se indicaban condiciones de soleamiento, siempre asociadas a la búsqueda de una mayor salubridad

en el interior. Así lo recogía el artículo 72, de aplicación a las casas de dormir que indicaba que

“sus paramentos estarán estucados, el pavimento será impermeable, y los huecos se

dispondrán en forma que pueda hacerse la ventilación rápida y eficazmente; deberá

procurarse que los rayos de sol bañen la mayor parte del interior del local”. (Artículo 72)

Esta prescripción de carácter higienista para estancias de alta ocupación se derivaba de los estudios de

finales del siglo XIX de los científicos ingleses Downes y Blount sobre la acción microbicida de los rayos

ultravioleta sobre algunas bacterias. En sus experimentos constataron que una breve exposición acelera

la reproducción de los microbios, pero una exposición prolongada se coinvertía en microbicida. Este

descubrimiento sería la base para el desarrollo de parámetros de asoleo en las edificaciones a partir del

siglo XX, no sólo en las viviendas, sino en edificios destinados a otros usos, como el hospitalario.

La propia Ley de Casas Baratas recogía este fundamento en su apartado de Prescripciones Generales,

artículo 98 que dice:

“Ha de procurarse que, por resultado de una buena distribución, combinada con la situación

acertada y amplitud conveniente de ventanas y balcones, se lleve al interior de las viviendas

la mayor cantidad posible de aire, luz y rayos de sol, cuya acción microbicida tanto influye

en las condiciones de salubridad de aquéllas.”

Por primera vez en un texto normativo se establecían las dimensiones mínimas de cada una de las

estancias y se fijaba la altura libre de piso en 2,8 metros (3,0 metros para la planta baja). Otra referencia

de interés era la cuantificación en 1/6 de la superficie útil la dimensión de los huecos de iluminación y

ventilación de una estancia (Artículo 64). En las casas colectivas se permitía reducir esta dimensión a 1/8

en el último piso de edificios de más de 3 plantas. Para la iluminación y ventilación a través de patios

interiores se establecía que éstos no debían ser menores a 12 m2 (Artículo 66). 61

61 Como curiosidad y para comprender mejor el contexto social en el que se desarrollaba esta normativa se incluye el artículo 76,

en el que indicaba que en las grandes casas colectivas se deberían prever “dos piezas convenientemente situadas en cuanto a su

fácil acceso y debido aislamiento, revestidas de estuco al fuego, y con pavimento impermeable, al objeto de velar cadáveres y

recibir las visitas de duelo” con una capacidad mínima de 30 m3 cada una de ellas.

Page 96: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

84 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En cuanto a las instalaciones de la vivienda únicamente definía como obligatorias el saneamiento

ejecutado de forma correcta para evitar insalubridad y el suministro de agua caliente y fría, cuantificado

en 50 litros por persona.

La ubicación de las ciudades satélite quedaba definida por el precio del suelo y el acceso a los servicios

mínimos de transporte y agua potable como recoge el artículo 78: “Las ciudades satélite sólo podrán

edificarse donde los terrenos sean económicos y estén próximos a grandes arterias de circulación o a los

grandes centros de trabajo.” El motivo se puede suponer de orden económico, para ofrecer una vivienda

con las mejores prestaciones a personas de renta limitada y con recursos escasos para el transporte, así

como evitar posibles reclamaciones futuras de servicios públicos a la Administración en ese sentido. Esta

búsqueda de economía se aprecia también en la recomendación de ajustarse, en lo posible, al terreno

natural para evitar el excesivo movimiento de tierras (Artículo 83).

En resumen, además de las cuestiones instrumentales, la Ley de Casas Baratas de 1921 en sus

aspectos técnicos se fundamentaba en la definición de unos criterios de economía en la construcción y

unos principios de higiene para las viviendas. Estas condiciones darían lugar a una arquitectura

moderna, racionalista, experimental, ajena a las cuestiones formales basadas en el tradicionalismo

popular de las edificaciones destinadas a la burguesía y que no necesitaban el apoyo público.

Esta normativa y sus posteriores modificaciones no tuvieron el éxito que se pretendía en sus objetivos,

ya que apenas se promovieron viviendas en España, y casi todas las realizadas se construyeron en

Madrid a partir de 1923. En el periodo 1911 a 1936 se estima que en Madrid se ejecutaron unas 13 300

viviendas, de las que unas 6 500 se acogerían a la legislación de casas baratas (Ministerio de Fomento,

2003, pág. 71). La Ley Salmón de 1935 supuso un impulso renovado para estas promociones, sobre

todo porque daba más facilidades a los promotores para acogerse al Plan. Esta activación se mantuvo

en la década siguiente, pero en 1936, el inicio de la Guerra Civil detuvo el país, y sólo las obras

pendientes de terminación que se acogieron a la Ley Salmón.

Sobre los aspectos técnicos que surgen de la aplicación de este documento, los propios arquitectos

encontraron contradicciones entre la búsqueda de la economía en la construcción y la obtención de las

condiciones de confort en la vivienda. La primera referencia que encontramos en una publicación

especializada sobre la importancia del aislamiento es el artículo de 1926 del ingeniero Mariano Bastos en

la revista Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos. Además de describir el método de cálculo

de las transmitancia de un cerramiento, en su texto Bastos concede la misma importancia que la

calefacción a las necesidades de refrigeración, explicando el principio termodinámico de que “producir un

frigoría cuesta cuatro veces el conservarla”. Mantiene que la inclusión de aislamiento térmico evita que

“el calor producido por la calefacción de un local se pierda o que el calor exterior no penetre en otro

refrescado” y repasa someramente estrategias pasivas complementarias para mejorar las condiciones

de confort en el interior de la vivienda indicando que “si se tiene cuidado de abrir en el verano por la

noche y cerrar y bajar las persianas en el día, o al revés si se trata del invierno, por sólo este hecho se

evitará algunos días el encender los aparatos de calefacción o se obtendrá en el verano un ambiente

más fresco”. (Bastos, 1926). En relación al material aislante, sus referencias se centran sobre todo en las

Page 97: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 85

planchas de corcho aglomerado, e incluye esquemas de aplicación como aislamiento exterior, aunque se

ha constatado que esta solución se llevara a cabo en algún edificio de este periodo (Figura 26)

Figura 26. Esquemas para aislamiento de la envolvente con corcho aglomerado

Fuente: (Bastos, 1926)

Con motivo del II Congreso CIAM sobre Vivienda Mínima celebrado en 1929, el arquitecto Amós

Salvador y reivindicando la modificación de la Ley de Casas Baratas para permitir nuevas tipologías de

viviendas haciendo referencia a las condiciones climáticas:

“… habrá que tener en cuenta que en casi toda España se da una enorme diferencia entre

la máxima de verano y la mínima de invierno, y que aún dentro de un mismo día hay una

separación importantísima entre las temperaturas extremas. Esto plantea el problema del

aislamiento térmico a primera vista incompatible con la economía, pues parece aconsejar el

empleo de grandes espesores de muros y de cubiertas muy caras. … En general puede

advertirse en España la imposibilidad de llegar a pequeños espesores de muros de fachada,

pues si bien la calefacción puede compensar las deficiencias de dimensiones transversales

de las paredes, no ocurre lo mismo con el calor exterior, contra el cual es difícil defenderse

sin una buena pared de fachada.” (Salvador, 1929)

El arquitecto explicaba que los muros de espesores mayores tenían un comportamiento más adecuado

en el verano por el efecto de la masa térmica pero apuesta por la solución de doble hoja para obtener los

mismo resultados con menor espesor, “… el empleo del ladrillo hueco y la disposición de cámaras de

aire aisladoras, juntamente con la colocación de tabiques de materiales malos conductores puede

contribuir a resolverlo de modo sencillo.” (Salvador, 1929), siendo esta solución de las más habituales en

los edificios de vivienda en Madrid. El muro de doble hoja representaba entonces la búsqueda de la

Page 98: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

86 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

modernidad en los cerramientos de acuerdo con las nuevas técnicas, como el hormigón armado, y con

sistemas constructivos como las estructuras porticadas que empezaban a usarse.

Juan Manuel Ros ha investigado la evolución del cerramiento moderno en la vivienda y resume de la

siguiente manera cómo se divulgaron entre los arquitectos de la época estas soluciones de cerramientos

compuestos

“Aunque la solución de doble hoja estaba implantada desde hacía tiempo en zonas sobre

todo de climas húmedos según la tradición del cavity wall anglosajón, desarrollado sobre

todo durante todo el siglo XIX, el sistema se fue extendiendo como una nueva forma de

construcción más eficaz y económica dentro del avance higienista de la época a la que se

incorporaba el recurso de aireación integrada para cerramientos cargados. (…) Desde 1908,

en nuestro país, con la publicación en La Construcción Moderna de un artículo sobre

ladrillos de corcho, y hasta 1940 aproximadamente, se abre un proceso de difusión en

distintas revistas profesionales sobre la conveniencia y economía de incorporar los nuevos

materiales aislantes a la construcción de cerramientos de fábrica, que permitió abrir la vía

de investigación con soluciones prácticas a la composición de fachadas heterogéneas, a la

progresiva reducción de espesores y así integrarse en las corrientes del economicismo

industrial y tecnológico.” (Ros García, 2005)

En estos primeros años del siglo XX confluyeron una serie de factores que configuraron algunos de los

elementos constructivos que han definido las características de la envolvente térmica y el programa de

las viviendas de nuestro país casi hasta nuestros días. Por un lado fue importante la normativa técnica

sencilla en sus planteamientos y centrada sobre todo en la economía y en la higiene interior de la

vivienda protegida. Por otro, industrialización como paradigma y el desarrollo sistemas constructivos

estandarizados sin tener en cuenta las condiciones climáticas locales, que posteriormente se

trasladarían universalmente62 a todas las viviendas.

Aunque los arquitectos españoles en su búsqueda de la modernidad también adoptaron estas

soluciones, existía cierta inquietud por la adaptación del diseño de las viviendas con estas condiciones a

nuestro clima. Esta idea se recoge en numerosos textos, como ejemplo la intervención de Amós

Salvador, ex Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, en su texto “Sobre la vivienda mínima” de

1929:

“La insolación de las viviendas debe procurarse por medio de su más conveniente

orientación. … En casi toda España la orientación privilegiada es la Sur, porque durante el

invierno la inclinación de los rayos solares hace que el sol penetre hasta el fondo de las

habitaciones; en cambio, en el verano, cuando el sol puede ser molesto o excesivamente

ardiente, sus rayos penetran muy poco más allá de los umbrales de las puertas o alféizares

de las ventanas. Sigue a esta orientación, en bondad, la Este. El Oriente proporciona calor

por la mañana después de la frescura de la noche. En cambio el Oeste facilita la acción de 62 El Movimiento Moderno en su búsqueda de la diferenciación entre el sistema estructural y el de cerramiento contribuyó a esta

difusión en los ámbitos académicos y profesionales.

Page 99: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 87

los rayos solares hasta última hora de la tarde, y su ardor se suma al calor de todo el día, lo

cual si parece envidiable en invierno, no lo es ciertamente en verano. Y aun en el invierno

esa relativa ventaja está en buena parte anulada en casi toda España por las molestias de

los vientos del Sur-Oeste y Poniente, que son, por lo general, los que traen las lluvias. El

Norte es una orientación preferible en muchos casos.” (Salvador, 1929, pág. 362)63

5.2.1.2 La normativa en la época de la Autarquía (1939-1959)

La etapa conocida como la Autarquía comprende desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta 1959 y se

caracteriza por el aislamiento de España frente resto de países y la profunda crisis económica del país

que duró hasta la década de los 50. Esta situación obligó al régimen franquista a buscar la recuperación

económica y social tras la guerra únicamente con los recursos propios.

En el caso del alojamiento, después de la Guerra Civil se creó en 1939 el Instituto Nacional de Vivienda

(INV) que pretendía alcanzar dos objetivos: proporcionar alojamiento a la multitud de personas que se

habían quedado sin él tras la contienda y reactivar la economía nacional apoyándose en el sector de la

construcción. A pesar de los esfuerzos de estos primeros años, no se alcanzaron los objetivos previstos

y apenas se construyeron 45 000 viviendas en toda España (Fernández Carvajal, 2003, pág. 642), todas

ellas con algún tipo de protección pública. Sobre las viviendas libres no hay datos disponibles pero

numerosos autores mantienen que las condiciones económicas del momento la producción de

alojamiento por parte de la iniciativa privada.

Durante la siguiente década, la de los 50, las políticas de vivienda intentarían solucionar de manera más

eficaz el problema de la escasez de vivienda. Para ello, el Gobierno actuó como el principal promotor en

la construcción mediante la puesta en marcha de diversos Planes de Vivienda, apoyados en decretos

reguladores de las viviendas de tipo social. Estos textos solían limitar las condiciones económicas y

técnicas de las edificaciones para garantizar que se destinaran a las personas con menores rentas.

Como indica Fernández Carvajal “La idea que puede sustentar este sistema – que como veremos será

uno de los rasgos característicos de la política de vivienda desarrollada en nuestro país hasta 1975- es

que al someterlas a esos límites serán viviendas de menor calidad que el resto, lo que desincentivará su

adquisición por las familiar con mayores niveles de renta.” (Fernández Carvajal, 2003, pág. 642)

Las normas técnicas que acompañan a los decretos de este periodo inciden en el uso de materiales

económicos. En cuanto a las condiciones de confort higrotérmico, se refieren a la necesidad del

aislamiento térmico y acústico en función de las zonas climáticas y a la orientación correcta de las

estancias para garantizar un mayor soleamiento. Con estas medidas se buscaba ofrecer espacios que

alcanzaran condiciones de habitabilidad utilizando la menor cantidad de recursos, no por aspectos de

preocupación ambiental, sino por cuestiones de economía. Los beneficiarios de estas viviendas se

esperaba que tuvieran bajos niveles de renta, y en ese momento eran la mayoría de los ciudadanos.

63 Este extracto que recoge los conocimientos de la construcción tradicional resulta significativo por su relación directa con el

redactado de algunos artículos de la siguiente Ley para las viviendas protegidas de 1939, aprobada pocos días después de acabar

la Guerra Civil.

Page 100: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

88 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Asimismo, las edificaciones promovidas desde la Administración en este periodo se debían ajustar a un

presupuesto muy limitado, que condicionaba la elección de los materiales y las soluciones constructivas,

quedando excluido cualquier sistema de acondicionamiento interior, excepto para aquellas viviendas de

primera categoría, destinadas a rentas superiores capaces de asumir el coste del combustible para hacer

funcionar las instalaciones de calefacción.

Aun así estos primeros planes no consiguen sus objetivos en cuanto al número de viviendas a construir y

a mediados de la década de los 50 sigue constatándose la necesidad de la producción de vivienda. Por

ello, en 1955, el Gobierno aprueba un Plan Nacional para la construcción de 550000 viviendas a

desarrollar entre 1956 y 1960, de las que se llegarían a ejecutar casi el 90%.

En este periodo se aprueba la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956, texto que define al

urbanismo como una función pública ineludible y que en su espíritu pretende evitar la especulación

urbanística por parte de los propietarios del suelo.

5.2.1.2.1 La Ley de Viviendas Protegidas de 1939

El 19 de abril de 1939, apenas concluida la Guerra Civil, se promulgó la Ley sobre Viviendas Protegidas,

que derogaba los textos anteriores. Este texto se acompañó de la creación del Instituto Nacional de

Vivienda (INV), un organismo autónomo dentro del Ministerio de Organización y Acción Sindical

(posteriormente Ministerio de Trabajo) que dirigió la política de vivienda hasta la creación del Ministerio

de la Vivienda en 1957.

Los propios responsables del INV, bajo la dirección del ingeniero de minas Federico Mayo Gayarre y del

arquitecto, José Fonseca Llamedo, redactaron el texto de la Ley, tanto sus procedimientos

administrativos y de gestión de las ayudas como el Reglamento Técnico de especificaciones para la

ejecución.

El INV no fue creado como instrumento para la promoción directa de vivienda64, sino que su función era

de dirección y planificación de las políticas de vivienda del nuevo régimen. La vivienda se quería

convertir en uno de los ejes para la reconstrucción de España que pretendían la dictadura. La concesión

de vivienda por parte del Estado era la forma de proteger el “hogar familiar” del trabajador, que

finalmente se traduciría en un orden social controlado derivado del agradecimiento de los ciudadanos al

Gobierno por recibir un alojamiento digno (Mayo Gayarre, 1947). La ideología falangista quería ofrecer a

los españoles nuevos barrios de viviendas con “habitaciones separadas para padres e hijos, más una

pieza que simbolice la idea de hogar” (López Díaz, 2002) y que cumplieran unas condiciones higiénicas

de confort que se tradujeron en requerimientos de habitabilidad (ventilación, orientación, instalaciones)

en el reglamento técnico que desarrolló la Ley de 1939.

En los primeros años de la posguerra los objetivos de las políticas de vivienda también eran la

reactivación económica, la reconstrucción de las ciudades destruidas y proporcionar alojamiento al gran 64 Esta labor se haría en casos muy excepcionales.

Page 101: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 89

número de afectados que se dirigían a las ciudades buscando mejores oportunidades. Además de las

consecuencias del conflicto interno, el desarrollo de la II Guerra Mundial (1939-1945) afectó

negativamente a una economía española destruida. Esta situación se agravó cuando los vencedores del

conflicto mundial eran los aliados de quiénes habían perdido en nuestra en la Guerra Civil, cuestión que

provocó un aislamiento aún mayor de España frente al exterior.

En este contexto político y social se promulga de la Ley de Viviendas Protegidas que, a través de

subvenciones de diversos tipos, quiere promover la construcción de viviendas para rentas reducidas.

La parte más interesante del texto de la Ley sobre Viviendas Protegidas de 1939 para esta tesis, es el

Reglamento para la Ejecución, en el que se concebía el edificio en su totalidad, sobrepasando los

principios higienistas de los documentos anteriores. El Reglamento mantenía el espíritu de economía de

medios y austeridad que, si a principios de siglo se entendía en el contexto de dar alojamiento a las

rentas más bajas, en 1939 era ineludible por las condiciones de penuria económica, social, industrial e

intelectual, derivadas de tres años de guerra.

La diferenciación que el texto hacía entre vivienda urbana y rural resulta interesante ya que reflejaba la

distribución social de ese momento, en el que la actividades agrarias y ganaderas tenían un peso

importante, y a cuyos trabajadores también había que ofrecer soluciones de alojamiento. El INV prestó

especial atención a las actuaciones que se pondrían en marcha en el medio rural al amparo de esta Ley

y que querían remediar el descuido al que estaban sometidas estas zonas en la legislación anterior.

El texto tenía intención de recopilar buenas prácticas constructivas y cuantificar algunos valores

mínimos. Si en las anteriores disposiciones se hablaba sobre todo de condiciones higiénicas y de

salubridad, en este Reglamento se detallaban las características de la envolvente (muros, forjados,

cubiertas), la composición (tres dormitorios, cocina-comedor y retrete con entrada independiente) y la

superficie mínima útil de la vivienda (58 m2), su orientación, instalaciones, alturas y el aislamiento térmico

y acústico.

Como veíamos en la anterior Ley de 1911, se recomendaba al técnico proyectista elegir la mejor

orientación para las viviendas en función de la zona y del programa. En ese texto, los redactores fueron

más ambiciosos y concretaron esta buena orientación según las zonas climáticas y el uso de las

estancias. Únicamente en los dormitorios se exigía garantizar dos horas de asoleo en el mes de

diciembre, cuestión derivada más que de la búsqueda de posibles ganancias solares, de los principios

higienistas. Si no fuera así, no se entendería por qué los redactores del texto no incluyeron esta

exigencia de soleamiento para el resto de espacios de estancia de la vivienda, especialmente los cuartos

de estar. En el Cuadro 12 se recogen las disposiciones del texto en ese sentido y las posibilidades de

asoleo en cada una de las orientaciones:

Page 102: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

90 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 12. Orientaciones de estancias de la vivienda según el Reglamento para la Ejecución de la Ley sobre Viviendas Protegidas de 1939 y posibilidades de asoleo

ZONA A

Zona Cantábrica y Galicia

ZONA B Alta meseta

Castellana; Alto Aragón-Cataluña

ZONA CMeseta Baja Castellana,

Extremadura, Andalucía Alta

ZONA D Andalucía Baja,

Levante

Dormitorios Como mínimo, 2 horas de insolación real65 en el día más corto del año

NE-E-SE-S Soleamiento en invierno por la

mañana.

E-SE-S-SO Soleamiento en las

horas centrales del día durante todo el año

NE-E-SE-SSE Mayor soleamiento en

invierno por la mañana.

Menor soleamiento en las horas centrales de

los días de verano

NE-E-SE Soleamiento por la mañana en verano.

Menor soleamiento en las mañanas de

invierno

Cuartos de Estar

NE-E-SE-S-SO Soleamiento en

invierno durante la mañana y las horas

centrales del día

OSO-O-NOSoleamiento en las tardes de verano

NE-E-SE-S Soleamiento en las

mañanas de invierno y hasta el mediodía en

verano

OSO-O-NOSoleamiento en las tardes de verano

NE-E-SE-S Soleamiento en las

mañanas de invierno y hasta el mediodía en

verano

NO-N-NE-E-SE-SSoleamiento en

invierno desde la mañana hasta

mediodía y en verano, por la mañana y hasta mediodía y las últimas

horas de la tarde.

Comedores

Cualquiera excepto NFavorece el

soleamiento en invierno

Cualquiera excepto NFavorece el

soleamiento en invierno

Cualquiera excepto SO

Evita el soleamiento en verano

Cualquiera excepto SO

Evita el soleamiento en verano

Cocinas

Opuesta a la de dormitorios,

sensiblemente al Norte. Prohibido S-SOEvitar el soleamiento

directo en verano y en invierno

Opuesta a la de dormitorios,

sensiblemente al Norte. Prohibido S-SOEvitar el soleamiento

directo en verano y en invierno

Opuesta a la de dormitorios,

sensiblemente al Norte. Prohibido S-SO Evitar el soleamiento

directo en verano y en invierno

Opuesta a la de dormitorios,

sensiblemente al Norte. Prohibido S-SO Evitar el soleamiento

directo en verano y en invierno

Retretes

Opuesta a los dormitorios, en la

misma orientación, por tanto, que las cocinas.

En el medio rural, orientados al N

Opuesta a los dormitorios, en la

misma orientación, por tanto, que las cocinas.

En el medio rural, orientados al N

Opuesta a los dormitorios, en la

misma orientación, por tanto, que las cocinas.

En el medio rural, orientados al N

Opuesta a los dormitorios, en la

misma orientación, por tanto, que las cocinas.

En el medio rural, orientados al N

Resumen

Favorece más el soleamiento a lo largo

del año en las estancias principales

Favorece más el soleamiento a lo largo

del año en las estancias principales

Evitar el soleamiento directo en verano en

las estancias principales

Evitar el soleamiento directo en verano en

las estancias principales

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley de Viviendas protegidas de 1939

Sin embargo, también hay una intención de establecer ciertas estrategias pasivas según las condiciones

climáticas de cada una de las zonas. Se prohíben orientaciones claramente perjudiciales por el

sobrecalentamiento en las zonas C y D. En todos los casos se concibe la distribución de la vivienda con

doble orientación, lo que favorece las condiciones de ventilación.

Las cuestiones referidas al aislamiento térmico se definen en el artículo XXX y no aparecen ligadas a la

división de zonas definidas para las orientaciones. Frente a la caracterización en cuatro zonas climáticas

para definir la orientación, resulta curioso que, para establecer los niveles de aislamiento, España se

dividía únicamente en dos grupos, asignándoles las limitaciones en la transmitancia de los elementos de

la envolvente que recoge el Cuadro 13.

65 El texto define como insolación real a la obtenida cuando los rayos del sol forman con plano horizontal un ángulo mayor de 20º.

Page 103: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 91

Cuadro 13. Transmitancia máxima de los elementos de la envolvente según el Reglamento para la Ejecución de la Ley sobre Viviendas Protegidas de 1939

Grupo 1.

Regiones que tengan: Isoterma máxima > 30° Isoterma mínima < 5°

(Madrid)

Grupo 2. Regiones que tengan: Isoterma máxima < 30° Isoterma mínima > 5°

Transmitancia máxima en WKm2K (entre paréntesis en kcal/hm2°C)

Muros 1,62 (1,4) 2,0 (1,8) Cubiertas planas o buhardillas vivideras <1,62 (<1,4) 2,9 (2,5) Cubiertas con locales no vivideros < 2,0 (<1,8) 2,9 (2,5) Fuente: Elaboración propia a partir de Ley de Viviendas Protegidas de 1939

Las regiones del Grupo 1 corresponden a un clima continental más severo, y las del Grupo 2, son las

zonas con un clima más templado, como la zona mediterránea. A pesar de definir la transmitancia

máxima de la envolvente, estos límites no suponían la necesidad del uso de materiales aislantes66.

Además se limita el porcentaje de huecos respecto a la superficie del muro en un 40% (2/5) de la

estancia.

Otra novedad respecto a la anterior ley de Casas Baratas es que las dimensiones mínimas de las

estancias se definen en superficie mínima en todas ellas excepto en los dormitorios, que vienen limitadas

por el volumen mínimo.

En lo que se refiere a la ventilación, este Reglamento cuantifica las superficies mínimas de cada una de

las estancias en función de su uso y superficie. Los resultados de la fórmula de cálculo hacen asociar la

ventilación con las aberturas en los cerramientos (ventanas y puertas) y no a una instalación

independiente, fuera de lugar en estas condiciones de economía. Además se exige que todas las

habitaciones tengan luces directas (Artículo XI. Composición general). En el reglamento también tiene

protagonismo la disposición urbana de los bloques, y establece que la separación de los mismos sea

siempre mayor que 1,5 veces la altura de los bloques, lo que obedece a cuestiones de soleamiento en

los meses más fríos.

Por último, en el capítulo de uso de las viviendas (XLIV) indica prohibiciones explícitas como cambiar el

uso de las estancias o colocar más camas de las previstas en los dormitorios. El control del buen uso de

la vivienda lo haría un Inspector Local, que enseñará a los usuarios “el recto uso de las viviendas.”

A pesar de la promulgación de esta Ley y Planes de Vivienda para su aplicación, los resultados

alcanzados por este primer intento de reconstrucción a través de la producción de vivienda no fueron los

deseados. La causa principal es la escasez de todo tipo de recursos para dinamizar la construcción. El

Plan de Vivienda 1944-1954 estimaba en 1 400 000 las viviendas necesarias, de las que, al finalizar el

periodo, apenas se habían hecho unas 315 000, a pesar de los intentos del INV de ampliar la promoción

pública a viviendas para la clase media (1944) o viviendas bonificables (1948).

66 Por ejemplo, un muro de 24 cm de ladrillo perforado de la época, revocado a dos caras podía presentar una transmitancia de 2,0

W/m2K, por lo que apenas cumple la restricción para las zonas más benignas.

Page 104: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

92 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

5.2.1.2.2 La segregación según la calidad constructiva: la Ley y el Reglamento de Viviendas para

la Clase Media de 1944

En el preámbulo de este texto, aprobado el 25 de noviembre de 1944, se recoge claramente su objetivo

de servir de herramienta para reducir el daño social causado por la guerra, reducir el paro y paliar el

déficit de vivienda. Esta Ley no subvencionaba directamente la construcción de viviendas, sino que

establece una serie de beneficios y exenciones fiscales para los promotores que consigan la calificación

de bonificables para las viviendas. En cada uno de estos textos, el objetivo social de proporcionar

vivienda se ligaba al económico de crear riqueza, no teniéndose en cuenta los impactos ambientales

asociados a esta cuestión.

En relación a los textos anteriores, resultaba novedosa la clasificación en categorías de las viviendas en

función de su superficie útil (concepto que aparece definido por primera vez en un texto normativo), de

las características de la construcción, de la riqueza de los materiales y por la perfección de las

instalaciones y oficios que se empleen. Las viviendas mejor ejecutadas y de mayor superficie estarían

dentro de la primera categoría.

La introducción de esta clasificación en función de la perfección de ejecución de la obra supuso un

retroceso en la calidad general de las viviendas, ya que se desdibuja el límite de aceptación de la misma

y suponía una discriminación para aquellas viviendas de categoría inferior. Sin embargo, esta

clasificación se debía a que el texto fijaba la renta máxima de alquiler de este tipo de viviendas según su

categoría y utilizaba las exigencias técnicas para definir esta división, determinando la calidad de la

ejecución y de los materiales en función de las mismas. El objetivo de la Ley era crear viviendas para las

clases medias, en la hipótesis de que habían adquirido en estos años una mayor capacidad económica.

La instalación de agua caliente sólo era obligatoria para las viviendas de primera y segunda categoría, y

para las de tercera únicamente agua corriente. En lo que se refiere a la envolvente térmica de las

viviendas las calidades exigibles según las categorías aparecen en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Transmitancia máxima en W/m2K (entre paréntesis en kcal/hm2°C) y calidades de la envolvente según categorías del Reglamento de Viviendas para la Clase Media de 1944

Primera categoría Segunda categoría Tercera categoríaMuros < 1,29 (1,2) < 1,62 (1,4) No se limita Cubiertas < 1,62 (1,4) < 2,0 (1,8) No se limita Huecos Vidrio doble Vidrios semidobles No se indica Protección de huecos Contraventanas o enrollados

de madera Contraventanas, enrollados

de madera o fraileros Fraileros en los huecos

exteriores Fuente: Elaboración propia a partir del Reglamento de Viviendas para la Clase Media de 1944

El documento sobre Viviendas para la Clase Media publicado por el Cuerpo de Arquitectos Municipales

de España, contiene observaciones al articulado de este Reglamento. En el artículo 10, sobre las

instalaciones y servicios de las viviendas de primera categoría indica que “Los aislantes térmicos de

fabricación española son: amianto, harina fósil de Hellín (Albacete), corcho aglomerado en planchas,

hormigón celular y fibra de vidrio.”

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por impulsar la construcción de viviendas, la cuestión no

terminaba de consolidarse. En 1945 José Fonseca, arquitecto jefe del Instituto Nacional de Vivienda,

Page 105: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 93

achacaba a dos factores la gravedad del problema de la vivienda en España (Fonseca Llamedo, 1945).

Por un lado la escasa capacidad económica del individuo y por otro la poca capacidad industrial de la

economía española. El primer factor proponía se corrigiera mediante el régimen de protección, bien por

subvención directa u otros medios que se establecerían en cada Plan de Vivienda. En cuanto a la

segunda limitación, se debía tener en cuenta la capacidad de producción de materiales para la

construcción del número de viviendas ya que no era un factor despreciable. Se trataría de optimizar los

recursos disponibles para proporcionar el alojamiento necesario.

Fonseca, en su conferencia sobre el problema de la vivienda para la Escuela Social de Madrid afirmaba

que el consumo de cemento por vivienda era de unas 12 toneladas y que el consumo de hierro había ido

decreciendo de 1500 kg/vivienda en el año 1942 a menos de 1100 kg/vivienda en el año 1945.

Estos datos son los que ese mismo año conducirían a restringir el uso de hierro mediante la Circular 30

del Instituto Nacional de la Vivienda en la que se prohibía expresamente la construcción de forjados que

consumiesen más de 6,5 kg/m2 de hierro en luces mayores a 4 m y más de 5,5 kg/m2 en luces menores

a 4 m. Estas exigencias se incorporarían en las siguientes ordenanzas técnicas del año 1955. En ese

mismo texto, Fonseca cuantifica en 17 kg/m2 el consumo de hierro antes de la guerra y ante la situación

del momento afirma “No nos queda, pues, otro remedio que ‘apretarnos el cinturón’ y gastar poco.”

(Fonseca Llamedo, 1945, pág. 11)

Pero aún así, y cuantificando la necesidad anual de viviendas en 120 000 para satisfacer la demanda de

la población, y teniendo en cuenta que la producción del hierro que se destinaba a la construcción de

viviendas era el 7%, este porcentaje debía alcanzar el 50. Los responsables de la política de vivienda en

la España de la década de los 40 se enfrentaban a la escasez de materiales como factor limitante en la

producción de viviendas. Fonseca concluía que estos datos obligaban a aumentar la producción del

hierro, en las proporciones que refleja la Figura 27.

Figura 27. Hierro consumido y necesario para la construcción de viviendas en España en 1945

Fuente: (Fonseca Llamedo, 1945)

Page 106: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

94 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En ese momento, el consumo de hierro estaba controlado por cupos y era posible conocer la distribución

por sectores (Figura 28). Sobre esta distribución Fonseca hacía la siguiente reflexión “… yo tengo

confianza, (…) en que alguna vez lleguen todos a persuadirse, de que un problema de justicia social es

tan importante como uno de defensa nacional, y no ocurra como ahora que el Ejercito tiene 32000

toneladas anuales de hierro, y la vivienda, que depende del Estado, 5000 nada más.” (Fonseca Llamedo,

1945, pág. 16)

Figura 28. Plan de 1943 de consumo de hierro en diversos sectores en España

Fuente: (Fonseca Llamedo, 1945)

Fonseca señalaba la intención de evitar el despilfarro de los materiales restringidos en las viviendas que

excedieran de los metros cuadrados mínimos asignados y de buscar formas de financiación para las

viviendas protegidas:

“Si nosotros decimos que un cierto número de metros cuadrados son los mínimos que se

necesitan para una familia de seis personas, indudablemente que hasta algunos más son

los permisibles (por ejemplo, vez y media la superficie mínima) sin necesidad de que

contribuyan con nada, ni que paguen un impuesto de lujo, pero, en cuanto se pasa de esa

proporción, tendría que empezarse a aplicar el impuesto que se creara. (Fonseca Llamedo,

1945)

En la misma línea, Federico Mayo, Director General de Vivienda, en 1947 hacía la siguiente

cuantificación de materiales necesarios para dar alojamiento a las clases humildes:

Page 107: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 95

“Para las viviendas protegibles que harían falta construir son necesarias 32 000 toneladas

métricas de hierro al menos, a razón de 800 kilogramos por vivienda, y para las 80000 no

protegibles que por iniciativa privada deberían ser construidas anualmente en España,

harían falta 184 000 toneladas métricas más; en total 216 000 toneladas métricas. La suma

de estas dos cantidades representa más de la mitad del hierro que ahora se funde, mientras

que oficialmente no se destina a la construcción más que un 7 por 100 de la producción

nacional, distribuida de la siguiente manera: 4 500 toneladas métricas a través de los

almacenistas: 6 000 toneladas métricas, a la parte destinada a clavazón y tornillería; 1 500

toneladas métricas de tubería en forjados, y por último, la cantidad que consume el Instituto

Nacional de Vivienda, que en teoría debería ser el cupo de 6000 toneladas métricas. En

realidad, nunca se han servido ni 3000 toneladas métricas siquiera, lo que explica la lentitud

con que se llevan a cabo las obras de construcción de viviendas, con gran perjuicio para la

economía nacional en general y para las propias viviendas en particular.” (Mayo Gayarre,

1947, pág. 7)

El Director General de Vivienda concedía mucha importancia a los aspectos materiales ligados a la

construcción de viviendas ya que era consciente de que objetivo de “dotar de un hogar decoroso y sano

a las familias que viven de su trabajo” dependía no sólo de una voluntad política, sino de la disponibilidad

de materiales en la posguerra. En este mismo texto, Mayo reflexionaba sobre la economía intrínseca de

la vivienda protegida:

“Para demostrar lo que representa la proporción de 800 kilogramos por vivienda, hagamos

unas consideraciones. A un promedio de 60 m2 construidos por vivienda, representa menos

de 13,5 kg. por m2, teniendo en cuenta que estos 13,5 kg. no corresponden a la estructura

propiamente dicha ni la mitad, siendo el resto de elementos de fundición, cocinas,

saneamientos, la parte alícuota de las redes de de distribución de agua y elementos

exteriores de las viviendas, los herrajes de seguridad y colgar las puertas, clavazón,

tornillería, etc. ... Según las Normas de la Dirección General de Arquitectura, se limita el

consumo del hierro de estructura, solamente en edificios oficiales, a 7 kilogramos por m3, y

en edificios particulares (a los que es lógico asimilar las viviendas) a 10 kg por m2, es decir,

unas cinco veces el máximo autorizado por el INV.” (Mayo Gayarre, 1947)

Con esta afirmación justificaba que con la construcción de vivienda protegida desde el INV se obtuvieran

mayores beneficios sociales con menor inversión en materiales. Los resultados obtenidos de la

aplicación a la vivienda no corresponden a los estándares de calidad actualmente aceptados, pero en la

coyuntura económica del momento la cuestión del uso de los materiales era fundamental, porque como

se ha indicado no había una disposición inagotable de los mismos y el modelo de Estado controlaba

esos recursos y los asignaba en función de sus prioridades.

A partir de los años 50, los arquitectos españoles buscaron referencias en las experiencias europeas de

vivienda social desarrolladas después de la II Guerra Mundial para la reconstrucción de Europa. En este

periodo se inició cierto aperturismo que les permitió conocer y proponer modelos racionales importados

Page 108: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

96 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

directamente de otros países, en los que se busca la racionalidad y la economía como valores que

definían el modelo de alojamiento social.67

Como se observa del análisis del reglamento de este periodo y de las reflexiones de los responsables del

alojamiento en esos años, el cumplimiento de los objetivos marcados de proporcionar vivienda y activar

la economía quedó muy limitado por las restricciones en la disponibilidad de recursos para la producción

de las viviendas.

5.2.1.2.3 La consolidación de la normativa mediante las Ordenanzas Técnicas y Normas

Constructivas de 1955 para las viviendas de Renta Limitada

Mediante la Orden de 12 de julio de 1955 se aprueba el texto de las Ordenanzas Técnicas y Normas

Constructivas para viviendas de renta limitada como apoyo técnico para el desarrollo de la Ley de

Viviendas de Renta Limitada de 15 de julio de 1954, que derogaba toda la legislación previa sobre

viviendas sometidas a cualquier régimen de protección pública.

Este texto sería el que pondría las bases para que la política de vivienda en España alcanzara los

objetivos previstos, teniendo un carácter más completo y versátil que permitió el desarrollo de las

operaciones de organismos como la Obra Sindical del Hogar o la Comisaría de Urbanismo de Madrid

dirigida por Julián Laguna, hasta la creación del Ministerio de la Vivienda en 1957.

El trabajo de análisis sobre normativa técnica de los poblados dirigidos, recogido en el libro “La quimera

moderna” señala en relación a esta cuestión:

“La auténtica novedad del texto normativo está constituido por las “Normas de economía y

normalización” (Ordenanza 44), que junto con las disposiciones citadas anteriormente que le

siguieron (“Normas de distribución de hierro y cemento”) conforman un auténtico recetario

constructivo para alcanzar el mínimo de calidad y nivel tecnológico exigible a la edificación y

evitar o limitar el despilfarro de materiales y la aplicación de soluciones inadecuadas o de

difícil mantenimiento, todo ello iluminado por una obsesión por la economía y la

racionalidad, entendida ésta como interpretación de las prestaciones mínimas del

alojamiento social.” (Fernández-Galiano, Isasi, & Lopera, 1989, pág. 202)

La Ley establecía dos grupos de viviendas en su artículo 30. El primero de ellos era el que no recibía

ayudas directas del Estado, sino beneficios fiscales, suministro de materiales y elementos normalizados

y el derecho a la expropiación forzosa de los terrenos edificables. Para este grupo, el Reglamento

67 En paralelo, en 1951 se firma el tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (Tratado CECA), en el

que participan Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos y que es el origen de la actual Unión Europea. Su

objetivo era promover la expansión económica, el empleo y la calidad de vida mediante la creación de un mercado común del

acero y el carbón. Este hecho configurará las relaciones comerciales y las políticas energéticas en Europa. Aunque España

permanecerá en su aislamiento hasta el final de la década de los 50, a partir de la etapa aperturista asumirá el mismo modelo

desarrollo económico, con matices propios.

Page 109: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 97

señalaba que debería cumplir únicamente las especificaciones técnicas marcadas en las Ordenanzas

Municipales de la localidad en la que se ubicara.

El segundo grupo recibiría todas las ayudas que definía la Ley: anticipos, préstamos y primas, además

del suministro de materiales, y por ello, el Reglamento establecía el cumplimiento de una serie de

especificaciones que el propio texto desarrolló ampliamente. Este segundo grupo se dividía asimismo en

tres categorías en función de la superficie construida y el coste según un módulo base.

Un aspecto novedoso68 de esta Ley es que permitía la prestación de trabajo personal para la

construcción de la propia vivienda. Esta prestación únicamente se iba a aplicar a las viviendas

destinadas a los usuarios con menor capacidad económica, las de tercera categoría del segundo grupo.

La redacción se explica por la intención de ofrecer viviendas salubres e higiénicas desde un principio de

economía de recursos. Como en los anteriores textos, en las primeras ordenanzas69 del Reglamento se

indicaba que no eran terrenos aptos para la construcción de viviendas los que exigieran demasiado

movimiento de tierras en su urbanización porque encarecían el proceso constructivo.

La vivienda mínima, pasaba de los 56 m2 de los anteriores textos a 42 m2 útiles y era interesante la

limitación de altura de las casas establecida en función de la anchura de las calles (Ordenanza 10ª) para

buscar el soleamiento de las fachadas. También se limitaba la altura de la edificación y que, en zonas

con climas cálidos del Sur de España, se podía llegar a modificar con autorización previa.

En esta disposición se unían la intención higienista y la búsqueda de mejorar las condiciones de confort

de la vivienda mediante medios pasivos. Esto se aprecia en la falta de referencias a las cuestiones

higiénicas y a que la orientación favorable se extendía al mayor número de estancias de la vivienda. Esta

intención se recogía en la Ordenanza 12ª. Orientaciones de la siguiente manera:

“Salvo casos especiales, debidamente justificados, se intentará conseguir que las estancias

estén orientadas hacia el Sur o hacia la más favorable de la localidad y de los terrenos de

que se trate; el mayor número de dormitorios deberá orientarse hacia los cuadrantes del Sur

y del Este.”

Aunque se exigía que todas las estancias deberían tener luces directas (Ordenanza 8ª), en lo que se

refiere a las necesidades de ventilación de las estancias, exigía 1/10 de la superficie de la planta, lo que

redujo la exigencia en más de un 50% respecto a los límites marcados por los textos anteriores. En

cuanto a las dimensiones de las estancias, se eliminaba la cubicación de los dormitorios, pasando a

limitar en toda la vivienda la superficie mínima.

Se incluyen además Normas Constructivas se recogían en la quinta parte del documento. En los muros

se permitían todos los materiales y sistemas utilizados hasta el momento (ladrillo, bloque, hormigón,

68 Esta modalidad aparecía ya en la Ley de Viviendas Protegidas de 1939, pero es a partir del texto de 1955 cuando realmente se

utiliza como instrumento eficaz en la construcción de las promociones de vivienda. 69 Utiliza esta denominación en lugar de artículo.

Page 110: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

98 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

entramado e incluso barro), dando indicaciones mínimas para su ejecución. En el caso del tapial y el

adobe, entendiendo que se trataba de una técnica adecuada en zonas específicas, sólo se aceptaba en

los lugares en los que se ha usado tradicionalmente.

El texto resulta mucho más restrictivo en los forjados planos, prohibiéndose luces de más de 4,50 metros

por el excesivo consumo de hierro. El consumo de este material se limita a 4 kg por m2, lo que

condicionaba de forma importante el diseño de las edificaciones, que tenían que atenerse a las luces

indicadas.

Las transmitancias máximas que marcaban estas Ordenanzas para los elementos de la envolvente eran

las mismas que las del Reglamento para la Ejecución de la Ley sobre Viviendas Protegidas de 1939. No

obstante, introduce la definición de clima benigno como aquel que garantice la posibilidad de trabajo o

estancia al aire libre al menos 300 días al año y en el que las diferencias térmicas máximas diarias, a la

sombra, no excedieran de ocho grados. Se incluye en esta categoría a las Islas Canarias y Baleares y

las zonas litorales mediterráneas hasta Castellón junto con Huelva y Cádiz. Para estas zonas, reducían

las exigencias de transmitancia de los elementos de la envolvente como recoge el Cuadro 15.

Cuadro 15. Transmitancia máxima en de los elementos de la envolvente según las Normas Constructivas para las Viviendas de Renta Limitada de 1955

Grupo 1.

Regiones que tengan: Isoterma máxima > 30° Isoterma mínima < 5°

(Madrid)

Grupo 2.Regiones que tengan: Isoterma máxima < 30° Isoterma mínima > 5°

Zonas de clima benigno

Transmitancia máxima en W/Km2 (entre paréntesis en kcal/h°Cm2)

Muros 1,62 (1,4) 2,0 (1,8) 2,9 (2,5) Cubiertas planas o buhardillas vivideras <1,62 (<1,4) 2,9 (2,5) 3,48 (3) Cubiertas con locales no vivideros < 2,0 (<1,8) 2,9 (2,5) Fuente: Elaboración a partir de las Normas Constructivas para las Viviendas de Renta Limitada de 1955

La última parte del texto estaba dedicado a establecer parámetros de economía y normalización en la

ejecución de las viviendas, retomando las cantidades contrastadas por las experiencias realizadas hasta

ese momento. Esta inclusión representaba una novedad porque establecía medidas para evitar el

despilfarro de materiales y establecía cierta racionalidad, entendida ésta como una manera de ofrecer un

alojamiento mínimo digno a la sociedad basado en la funcionalidad y evitando cualquier exceso estético.

No obstante, como se observa en el Cuadro 16, las cuantías venían definidas por la categoría de cada

vivienda, una cuestión heredada de textos anteriores y que exigía a las viviendas de menor categoría

una mayor economía de medios.

Page 111: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 99

Cuadro 16. Normas de economía y normalización para las Viviendas de Segundo Grupo de Renta Limitada de 1955

Primera categoría Segunda categoría Tercera categoríaPeso del forjado < 200 kg < 200 kg < 160 kgEstructura 7 kg/m2 6 kg/m2 5 kg/m2

Cemento (Incluso el necesario para baldosas y piezas de piedra artificial)

hasta 240 kg/m2 planta 240 kg/m2 planta 200 kg/m2 planta

Al mismo tiempo que en 1955 se aprobaba este reglamento, se publicó un Plan de Vivienda que

pretendía la realización 550 000 viviendas en cinco años. Para el desarrollo de este Plan en Madrid se

redactó un decreto específico, que serviría para poner en marcha los poblados de absorción y los

poblados dirigidos, conjuntos de referencia en la siguiente etapa.

5.2.1.3 Las normas técnicas de las Viviendas de Protección Oficial durante la época del

desarrollismo (1960-1975)

A principios de la década de los años 60 se empiezan a producir algunos cambios políticos que iniciaron

una época aperturista, poniendo fin al periodo de aislamiento del país respecto al exterior. El origen de

este cambio fue el llamado Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959 que pretendía liberalizar

y estabilizar la economía española con una serie de medidas dirigidas a recuperar las relaciones con el

ámbito internacional. Esta situación supuso el comienzo de una etapa de intenso desarrollo económico

basado en la industria y en el sector servicios. Este crecimiento implicó un aumento de la renta en los

ciudadanos y el incremento en la demanda de vivienda, que se amplificará con el fenómeno de la

emigración del campo a las ciudades y el desarrollo del sector turístico en las zonas de costa. Aunque el

germen estaba ya en la etapa anterior, el sector inmobiliario en España comienza a consolidarse como

una de las bases de la economía española70.

Los importantes cambios que se produjeron en este periodo determinaron no sólo el modelo económico,

sino también la transformación del territorio, la configuración de las ciudades y el comportamiento de las

viviendas como soporte del alojamiento. Es especialmente significativo el caso de los barrios periféricos

y las ciudades metropolitanas, lugares en los que se ubicaron la mayor parte de las actuaciones de

construcción de viviendas a gran escala.

Para dar respuesta a esta demanda de vivienda, la producción pública de suelo urbano se incrementó en

base a la Ley del Suelo aprobada en 1956. Además de las intervenciones directas del Estado a través de

sus organismos (INV, OSH,…), en este periodo el sector privado adquirió una relevancia fundamental en

esta industria. En esta etapa, la economía española manifestó un crecimiento considerable, apoyándose

en la estabilidad política en los países próximos después de la II Guerra Mundial y en el crecimiento del

sector inmobiliario. El sector privado dedicado a la construcción se consolidará como base de la

economía en ese momento y en épocas posteriores.

70 De la totalidad de las viviendas existentes en España en 2010, el 35% fueron construidas en el periodo 1960-1980. De la

superficie construida destinada a uso residencial, el 29% correspondía a ese periodo.

Page 112: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

100 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Toda esta situación se reflejaba en las normas técnicas de aplicación a las viviendas de protección

oficial. Así lo demuestra el último texto que se elaboró durante el gobierno franquista. Se trata de las

Ordenanzas provisionales de Viviendas de Protección Oficial de 20 de mayo de 1969 que recogen los

cambios legislativos sobre la legislación de Viviendas de Protección Oficial y su Reglamento.

En este texto es notable la desaparición de las restricciones de carácter económico, como la limitación

del uso del hierro en la construcción y otras consideraciones destinadas a buscar una arquitectura de

carácter austero. El redactado mostraba la intención de dotar a las viviendas de una mayor calidad, por

ejemplo al exigir la instalación de ascensor a partir de una determinada altura o pedir expresamente el

alicatado hasta una altura en los baños.

Estas ordenanzas mantenían las recomendaciones para la disposición de las viviendas hacia el sur en la

medida de lo posible, pero reducían un 15% los límites en las transmitancias de muros y cubiertas para

las dos zonas climáticas (Cuadro 17).

Cuadro 17. Transmitancia máxima de los elementos de la envolvente según las Normas Constructivas para las Viviendas Protegidas de 1969

Grupo 1.

Regiones que tengan: Isoterma máxima > 30° Isoterma mínima < 5°

(Madrid)

Grupo 2. Regiones que tengan: Isoterma máxima < 30° Isoterma mínima > 5°

Transmitancia máxima en W/m2 K (entre paréntesis en kcal/hm2°C)Muros 1,39 (1,2) 1,85 (1,6)

Cubiertas planas o buhardillas vivideras <1,39 (<1,2) 2,0 (1,8) Cubiertas con locales no vivideros < 1,85 (<1,6) 2,0 (1,8)

Fuente: Elaboración propia a partir de las Normas Constructivas para las Viviendas Protegidas de 1969

Estas limitaciones seguían en misma línea de las normas anteriores. Posteriormente, en el año 1976, en

uno de los primeros artículos técnicos sobre el ahorro de energía en la edificación, se indicaba lo

siguiente “no se ha tenido en cuenta la influencia del soleamiento ni el color de las superficie externas, se

evita toda referencia cuantitativa a la densidad o peso del elementos de cierre como factor directamente

proporcional a la inercia térmica del mismo y, por consiguiente, al amortiguamiento y desfase de la onda

calorífica, etc.” (García Arroyo, 1976)

Este artículo recogía un estudio comparado de las normativas y limitaciones térmicas de la envolvente en

diversos países europeos vigente en ese momento y concluía que todas ellas contemplaban sólo las

condiciones de invierno. En sus conclusiones, al vista de los resultados de otros países, el autor

proponía definir un parámetro global “que pondere todos los elementos que intervienen en el proceso.“ y

extender los estudios realizados para el invierno a las condiciones de verano, sobre todo en un país

como España, “donde el soleamiento y las variaciones diarias de temperatura son factores muy

importantes a tener en cuenta.”

Page 113: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 101

En el Cuadro 18 se incluyen estos valores para comparar las limitaciones de las resistencias térmicas en

1976 para muros exteriores macizos o sin cámara ventilada de <100 kg/m2 de peso en varios países

europeos.

Cuadro 18. Limitaciones de resistencia térmica y transmitancia vigentes en 1976 para muros macizos o con cámara

no ventilada en países europeos

País R(m2K/W)

U (W/m2K)

Alemania 1,12 0,89 Bélgica 1,29 0,77 Dinamarca 1,50 0,66 Francia 0,70 1,42 Holanda 1,03 0,97 Inglaterra 0,82 1,21 Noruega 1,99 0,50 Fuente: (García Arroyo, 1976).

En cuanto a las instalaciones mínimas para la vivienda que se exigían en el texto de 1969 seguían

siendo el agua fría y caliente y electricidad, quedando excluida la calefacción. Se seguían manteniendo

algunas disposiciones heredadas de los planteamientos de carácter higienista, como las dimensiones de

los patios en función de la altura de las viviendas, que se verían reducidas a lo mínimo en normativas

técnicas y ordenanzas municipales posteriores.

A pesar de este periodo de bonanza económica, la normativa de aplicación a la construcción de

viviendas de protección oficial mantuvo el carácter de mínimos y no planteó mejoras sustantivas en la

calidad de la envolvente de las edificaciones respecto a las normas anteriores.

5.2.1.4 Las regulaciones técnicas de 1975 a 2006

En 1973 la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por motivos políticos decide limitar

el suministro y aumentar el precio del crudo a una serie de países entre los que se encontraba Estados

Unidos y algunos países europeos, provocando así la primera crisis en el suministro del petróleo, que se

acrecentaría por la dependencia que tenían la mayoría de los estados de este combustible.

A pesar de investigaciones e informes anteriores sobre los límites en el consumo de recursos71, con esta

crisis, los países más desarrollados comienzan a tomar conciencia de los problemas que supondrían un

modelo basado en el ilimitado consumo de los recursos naturales72 y en la dependencia del suministro

exterior de combustible fósil.

71 Como se ha indicado anteriormente, en 1970 el Club de Roma encarga al Instituto Tecnológico de Massachussets un estudio

sobre las tendencias y problemas económicos que amenazan a la sociedad. El resultado es el informe publicado en 1972 con el

título “Los límites del crecimiento” (más conocido como Informe Meadows). Se empiezan a plantear entonces las posibilidades de

un sistema económico de crecimiento cero. 72 En ese sentido empezaron a tomarse una serie de medidas, algunas de ellas, como la implantación del horario de verano, que

duran hasta nuestros días

Page 114: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

102 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En el caso de España, a la crisis energética de carácter internacional se sumaron los problemas políticos

y sociales de los últimos años de la dictadura franquista. En 1975 se inicia un periodo de transición hacia

la democracia, caracterizado por la incertidumbre generalizada en todo el país. El sector de la edificación

se verá afectado por esta coyuntura.

Sin embargo, esa conciencia sobre la necesidad del ahorro energético se ve reflejado en las normas

técnicas y el 12 de junio de 1975 se aprueba el Decreto 1490 por el que se establecían las medidas a

adoptar en las edificaciones con objeto de reducir el consumo de energía. Se trataba de un texto de

enorme importancia porque, por primera vez, era de aplicación obligatoria a todos los edificios de nueva

planta. Su objetivo era avanzar en lo posible las medidas de ahorro energético en tanto se aprobaba la

Norma Básica de Aislamiento Térmico de la Edificación, que en estos momentos estaba en proceso de

redacción.

Este texto, que adelantó lo que sería el contenido de la Norma Básica de la Edificación. Condiciones

Térmicas (NBE-CT-79), supuso un cambio en el enfoque de las exigencias de aislamiento térmico en la

edificación. En el texto de 1975 por primera vez se utilizaba el concepto de Coeficiente Global de

Transmisión Térmica del edificio (KG) y se limitaba su valor según un mapa de zonas climáticas,

definiéndose una media ponderada de los coeficientes de transmisión de calor de los diferentes

elementos de separación del edificio. La limitación de los valores de los coeficientes de transmisión

global venían definidos por el factor de forma del edificio y por la zona climática, pero no se limitaba la

transmitancia por elementos de la envolvente (Cuadro 19).

Cuadro 19. Valor máximo del coeficiente de transmisión global de un edificio KG en W/m2K (entre paréntesis en kcal/hm2°C) según el Decreto 1490/1975

Factor de forma f, en m-1

Zona climáticaW X

(Madrid) Y Z

0,20 2,32 (2,00) 1,97 (1,70) 1,80 (1,55) 1,68 (1,45)0,25 2,09 (1,80) 1,68 (1,45) 1,57 (1,35) 1,39 (1,20)0,30 1,86 (1,60) 1,51 (1,30) 1,39 (1,20) 1,28 (1,10)0,35 1,68 (1,45) 1,39 (1,20) 1,28 (1,10) 1,16 (1,00)0,40 1,57 (1,35) 1,28 (1,10) 1,16 (1,00) 1,10 (0,95)0,50 1,39 (1,20) 1,16 (1,00) 1,04 (0,90) 0,99 (0,85)0,60 1,28 (1,10) 1,04 (0,90) 0,99 (0,85) 0,90 (0,78)0,80 1,16 (1,00) 0,95 (0,82) 0,87 (0,75) 0,81 (0,70)1,00 1,10 (0,95) 0,90 (0,78) 0,84 (0,72) 0,78 (0,67) 1,20 1,04 (0,90) 0,88 (0,76) 0,81 (0,70) 0,75 (0,65)

Fuente: Decreto 1490/1975

También se exigía que las tuberías que discurrieran por locales no calefactados deberían aislarse

térmicamente y la regulación automática de temperatura según el tipo de instalación, señalando que en

las colectivas se prestara atención a la orientación en la distribución del calor.

En el contexto económico y social del momento, este Decreto supuso un punto de inflexión en la

concepción del funcionamiento energético del edificio en relación al entorno más próximo. Desaparecían

las recomendaciones de la búsqueda de la mejor orientación posible para la vivienda, enfocándose el

problema únicamente desde la perspectiva de las demanda por pérdidas de energía a través de la

Page 115: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 103

envolvente térmica. El hecho puede deberse a una simplificación en la caracterización del

comportamiento térmico del edificio y del consumo de energía asociado, aunque, de esta manera, no se

relacione éste con el confort térmico interior y el funcionamiento del edificio en su conjunto.

En 1976 aparecen las Normas Técnicas de diseño y calidad de las viviendas sociales del Ministerio de

Obras Públicas y Urbanismo. En lo que se refiere al concepto de vivienda y a los equipamientos urbanos

con los que debe contar, recogía un cambio cualitativo respecto a los anteriores documentos sobre

diseño de vivienda protegida. La intención del texto, recogido en su articulado73, es la siguiente:

“El diseño de la vivienda debe, pues, tener presente las necesidades y los deseos humanos

de la familia, considerada tanto como grupo sociológico como conjunto de individualidades.

(…) Las Normas Técnicas de Diseño hacen relación expresa de las necesidades y los

deseos humanos, que habrán de ser tenidos en cuenta en el proyecto y la construcción de

las Viviendas Sociales, y establecen condiciones, mínimas y recomendables, que garanticen

un nivel de satisfacción normal para aquéllos.”

Dejando aparte las cuestiones urbanas, los parámetros técnicos tienen una definición exhaustiva,

desglosados por capítulos de exigencias para las viviendas, los servicios comunes, el edificio y el

equipamiento social y comunitario. En lo que se refiere a las cuestiones relativas al confort higrotérmico y

las condiciones térmicas exigidas que debían tener las edificaciones, aparecía por primera vez un valor

de temperatura de ambiente interior para invierno, fijada en 18°C, medidos en el centro de cada recinto a

1,50 m de altura. Estas condiciones se conseguirían con los sistemas de calefacción fijos. Las

temperaturas exteriores de cálculo se definían en función del mapa de zonas climáticas, que seguía

siendo el del Decreto de 1975. Se dejaban fuera de esta exigencia a las localidades con climas

templados que no tuvieran temperaturas por debajo de 1°C más de 5 días al año. No existía ninguna

referencia a las condiciones de verano.

Los edificios de vivienda social tendrían que cumplir el Decreto 1490/1975 en las limitaciones del

Coeficiente Global de Transmisión Térmica (KG), pero en este texto se limitaba el coeficiente de

transmisión térmica de los cerramientos según la zona climática, según el Cuadro 20.

Cuadro 20. Transmitancia máxima de los cerramientos según las Normas Técnicas de Calidad de la Vivienda Social de 1976

Zona climática W Zona climática X

(Madrid) Zona climática Y Zona climática Z

Transmitancia máxima en W/m2 K (entre paréntesis en kcal/hm2°C)

Muros 1,74 (1,50) 1,50 (1,30) 1,39 (1,20) 1,27 (1,10)Cubiertas 1,74 (1,50) 1,50 (1,30) 1,39 (1,20) 1,27 (1,10)Vidrios 5,8 (5,0) 5,8 (5,0) 5,8 (5,0) 5,8 (5,0)Fuente: Elaboración propia a partir de NBE-CT-79

73 El cambio político experimentado en el país se refleja en la intención del legislador con este texto. Recordemos que para el

régimen franquista, la promoción de vivienda social era una de las acciones para garantizar el control social.

Page 116: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

104 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Por primera vez se incluía una limitación de la transmitancia de las carpinterías. A este respecto

Fernando Ramón en 1980 apuntaba la exclusión de la influencia de los huecos en la demanda

energética en las viviendas, de gran importancia tanto en los meses fríos como cálidos de esta manera:

“Históricamente y, más concretamente, desde la introducción del vidrio, el problema del

aislamiento se venía manifestando en toda su gravedad al decidir la dimensión y situación

de la ventana en el muro. El hecho de que, hasta hace sólo unos pocos años, ninguna

normativa referente reconociera la importancia de semejantes decisiones tendría que

resultarnos sorprendente.” (Ramón Moliner, 1980, pág. 81)

Los dos últimos textos del periodo 1975-2006 son el Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, por el que se

aprueba la norma básica de edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas en los edificios y el Real

Decreto 1618/1980, de 4 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Calefacción,

Climatización y Agua Caliente Sanitaria con el fin de racionalizar su consumo energético.

En referencia a lo que estaba pasando en el resto de Europa y, en relación a la limitación de la demanda

y el consumo de energía en la edificación, Fernando Ramón indicaba que “aunque, coincidiendo con la

llamada “crisis energética”, el valor de los coeficientes de aislamiento exigibles aumenta día a día (en

Inglaterra, por ejemplo, de una conductancia máxima admisible del muro – ignorando ventanas – y tejado

de 1,70 y 1,42 kW/m2°C, respectivamente, se pasó en 1974, a una de sólo 1,00 y 0,60),…” (Ramón

Moliner, 1980, pág. 85). Estos valores eran más exigentes que los impuestos por la norma española de

1975, cuestión lógica si tenemos en cuenta las condiciones climáticas de los países del norte de Europa.

El primero de los textos normativos, la llamada CT-79, estuvo vigente hasta septiembre de 200674. El

segundo texto, el denominado RITE, sufrió diversas modificaciones hasta su actual redactado también

actualizado en 2006. Sus primeras Instrucciones Técnicas Complementarias aparecerán en 1981

La NBE-CTE-79 era un refundido de los textos de 1975 y 1976, en el que se limita el comportamiento

térmico tanto de los elementos como del edificio mediante el KG. Asimismo se introducían exigencias

para evitar las condensaciones en los cerramientos y condiciones básicas exigibles a los materiales

aislantes. El mapa de zonas climáticas de esa norma se modificó en función de los datos grados/día con

base 15-15, quedando definido según la Figura 29.

74 La NBE-CT-79 quedó derogada con la aprobación del Código Técnico de la Edificación.

Page 117: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 105

Figura 29. Mapa zonas climáticas por grado día año según NBE-CT-79

Fuente: NBE-CT-79

El articulado de la norma era relativamente corto, no obstante el texto se acompañaba de una serie de

anexos que definían las condiciones de cálculo, de comprobación y justificación de las condiciones

exigibles. En el Anexo 6 de recomendaciones sobre las condiciones térmicas de los edificios con aire

acondicionado instalado de potencia mayor de 50 kW, se avanzaba la preocupación por el confort en

régimen de verano, pero se dejaban fuera a aquéllos edificios sin instalación pero con los mismos

problemas de calentamiento.

En cuanto a la limitación del Coeficiente Global de Transmitancia del edificio (KG), quedaba definido por

la zona climática y por el tipo de energía utilizado para la climatización, siendo más penalizada la

electricidad.

En las Instrucciones Técnicas Complementarias del RITE de 1981, se definía por primera vez el confort

térmico por los parámetros de temperatura y humedad relativa, aunque sólo para locales con aire

acondicionado, con los siguientes límites:

Temperatura interior 22°C - 18°C a 1,5 m medidos del suelo75

Humedad Relativa 30%- 65%

También definía los niveles de ventilación de los locales en función de su uso.

El texto hacía numerosas referencias a la necesidad de racionalizar el uso de la energía para la

climatización y de implementar medidas de ahorro energético, siempre referido a las instalaciones.

75 También limita entre 2°C y 4°C las diferencias de temperaturas por estratificación en el local entre el suelo y el aire a 1,80 m de

altura.

Page 118: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

106 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

A partir de la publicación de estos textos normativos, en los que las disposiciones sobre la envolvente

térmica y las instalaciones de climatización se hacían más exhaustivas, por la aplicación de las mismas

se produjeron importantes cambios en los estándares de calidad de las viviendas construidas a partir de

1980.

5.2.1.5 El ahorro de energía y eficiencia en la edificación a partir de las directivas europeas

A partir de la suscripción del Tratado de Comunidad Económica Europea en 1985, España se convierte

en miembro de la actual Unión Europea. A partir de 1993 el Consejo de Europa empieza a plantear las

estrategias conjuntas de ahorro y eficiencia energética, formalizadas a través de las sucesivas directivas

de obligado cumplimiento por parte de los países integrantes de la CE. Este marco regulatorio europeo

implicó la aprobación en 2006 de varios documentos integrados Código Técnico de la Edificación

destinados a la limitación de la demanda energética, de la revisión del Reglamento de Instalaciones

Térmicas o la Certificación Energética de Edificios en 2007 que ha modificado sustancialmente es sector

de la construcción.

En 1993, mediante la Directiva 93/76/CEE relativa a la limitación de las emisiones de dióxido de carbono

mediante la mejora de la eficacia energética (SAVE), el Consejo de Europa iniciaba una estrategia para

que los países miembros trabajasen en la reducción de las emisiones a través de la intervención en la

edificación. Los considerandos del texto hacían referencia al Tratado constitutivo de la Unión Europea en

el que se manifestaba la necesidad del uso prudente y racional de los recursos naturales, además de

otros aspectos relativos a la información de los usuarios sobre sus consumos y facturación de la energía.

En este texto ya se afirmaba que los sectores de la vivienda y el terciario suponían el 40% del consumo

total de energía de la Unión Europea y que, al ser un sector en expansión, se preveía el incremento del

consumo de energía y por tanto de las emisiones.

El objetivo del texto era la reducción de emisiones mediante la eficacia energética y proponía la

aplicación de una serie de programas como la certificación energética, el aislamiento térmico o la

inspección de calderas. El Artículo 3 que indica que “Los Estados miembro establecerán y aplicarán

programas para que se instale en los edificios nuevos un aislamiento térmico eficaz, con perspectiva a

largo plazo…” introduciendo la necesidad de la planificación de las medidas.

En el año 2002 la Comisión Europea aprueba la directiva 2002/91 relativa a la eficiencia energética de

los edificios76, basándose, entre otras cosas, en la necesidad de intervenir en el sector de la edificación.

El texto afirma que “los edificios tienen una gran incidencia en el consumo de energía a largo plazo”, y

por ello, el objetivo de la Directiva es fomentar la eficiencia energética de los edificios “teniendo en

cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así como los requisitos

ambientales y la relación coste-eficacia”. Para ello, proponía que los estados miembro adoptasen una

método de cálculo de la eficiencia energética de los edificios (se incluía la descripción de la misma en el

anexo un marco general) y que se debería expresar de forma clara e intuitiva e incluir un indicador de 76 Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2002 relativa a la eficiencia energética de los

edificios.

Page 119: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 107

emisiones de CO277. Respecto al anterior texto, la Directiva avanzaba en las medidas adoptar y el texto

insistía en que la metodología que cada país propusiera debería contemplar no sólo el aislamiento, sino

la climatización, las fuentes de energía renovable y el diseño del edificio. Se describía, por tanto, el

consumo de energía que se producía durante la fase del uso del edificio, no contemplando otros factores

del proceso, pero ampliando las consideraciones respecto al diferente comportamiento de las

edificaciones según el clima. Otro aspecto interesante de este texto es que obliga a la revisión de los

requisitos mínimos de eficiencia energética cada 5 años.

España debía proceder a la trasposición de la esta directiva en las condiciones que se marcaban en el

texto. De esta manera, a partir del año 2006 se aprueban una serie de textos normativos (Código

Técnico de la Edificación (CTE)78, RITE79, Certificación Energética de Edificios Nuevos80) que

actualizaron la normativa técnica de aplicación a la edificación e incorporaron con especial relevancia las

cuestiones relacionadas con la eficiencia energética. De todas las exigencias de la Directiva de 2002, en

España quedó pendiente la aplicación del Artículo 7 relativo a la certificación energética de edificios

existentes, aprobado finalmente en el primer semestre de 2013.

Aunque el CTE tiene un carácter prestacional, el documento en el que se detallan los aspectos relativos

al ahorro de energía es el Documento Básico DB-HE1 que cuenta con cinco apartados: Limitación de

demanda energética, Rendimiento de las instalaciones térmicas, Eficiencia energética de las

instalaciones de iluminación, Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria y Contribución

fotovoltaica mínima de energía eléctrica. Los objetivos del documento son “conseguir un uso racional de

la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y

conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como

consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.” (CTE-DB-HE1.

Artículo 15)81

De todos ellos, en el que se establecen las condiciones del soporte es el de limitación de la demanda.

Respecto a la anterior normativa (NBE-CT-79) aunque se mantienen la limitación de la transmitancia de

los elementos de la envolvente, desaparece el concepto de KG, exigiendo el cumplimiento de unos

requisitos mínimos en función de la zona climática. La caracterización de las zonas climáticas se realiza

en función de su severidad climática de verano e invierno. Los valores máximos de limitación se

muestran en el Figura 21.

77 Esta Directiva además de retomar los planteamientos del anterior texto de 1993, es una de las acciones que la CE pone en

marcha para el cumplimiento del Protocolo de Kioto, adoptado inicialmente en 1997. 78 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 79 Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 80 Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia

energética de edificios de nueva construcción. 81 Durante el desarrollo de la parte final de la tesis se ha aprobado una nueva versión del DB-HE-1 (septiembre de 2013) que limita

aún más tanto la demanda como el consumo energético de las edificaciones.

Page 120: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

108 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 21. Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U en W/m2K según el CTE-DB-HE1

Cerramientos y particiones interiores ZONA A ZONA B ZONA C ZONA D ZONA E Muros de fachada, particiones interiores en contacto con espacios no habitables, primer metro del perímetro de suelos apoyados sobre el terreno y primer metro de muros en contacto con el terreno

1,22 1,07 0,95 0,86 0,74

Suelos 0,69 0,68 0,65 0,64 0,62 Cubiertas 0,65 0,59 0,53 0,49 0,46 Vidrios y marcos 5,70 5,70 4,40 Medianerías 1,22 1,07 1,00 1,00 1,00Fuente: Tabla 2.1 CTE-DB-HE1

La definición de las zonas climáticas sirve para establecer valores límite de cada uno de los elementos

de la envolvente. Además de limitar los cerramientos opacos, en función del porcentaje de huecos se

definen los valores de las carpinterías y se introduce el factor solar modificado, que pretende evitar el

sobrecalentamiento en el régimen de verano a través de las ganancias por huecos. En el Cuadro 22 se

muestran los datos para el caso de Madrid, que corresponde a una zona D3.

Cuadro 22. Valores límite de los parámetros característicos medios según el CTE-DB-HE1 para la zona climática D3 Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,66 W/m2K Transmitancia límite de suelos USlim: 0,49 W/m2K Transmitancia límite de cubiertas UClim: 0,38 W/m2K Factor solar modificado límite de lucernarios FLlim: 0,28 % de superficie de huecos

Transmitancia límite de huecos (1) UHlim:(W/m2K)

Factor solar modificado límite de huecos FHlim

N E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SODe 0 a 10 3,5 3,5 3,5 3,5 - - - - - -De 11 a 20 3,0 (3,5) 3,5 3,5 3,5 - - - - - -De 21 a 30 2,5 (2,9) 2,9 (3,3) 3,5 3,5 - - - 0,54 - 0,57De 31 a 40 2,2 (2,5) 2,6 (2,9) 3,4 (3,5) 3,4 (3,5) - - - 0,42 0,58 0,45De 41 a 50 2,1 (2,2) 2,5 (2,6) 3,2 (3,4) 3,2 (3,4) 0,50 - 0,53 0,35 0,49 0,37De 51 a 60 1,9 (2,1) 2,3 (2,4) 3,0 (3,1) 3,0 (3,1) 0,42 0,61 0,46 0,30 0,43 0,321) En los casos en que la transmitancia media de los muros de fachada UMm sea inferior a 0,47 W/m2K se podrá tomar el valor de UHlim indicado entre paréntesis para la zona climática D3 Fuente: Tabla 2.2 CTE-DB-HE1

El segundo apartado del documento sobre el Rendimiento de las Instalaciones Térmicas corresponde al

Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) que, de esta manera, queda incluido como

parte del CTE.

En el año 2010 se aprueba un nuevo texto refundido, la Directiva 2010/31 que modifica en anterior texto

de 2002 y en la que se cuantifican los objetivos a alcanzar con la aplicación de las medidas de eficiencia

energética en la edificación, derivados del compromiso de la UE para 2020 de reducir el consumo de

energía el 20% y que el 20% de la energía proceda de fuentes renovables. Ambos objetivos se

introducen para reducir la dependencia energética de los países europeos en un previsible contexto de

limitación de los recursos y, mediante la gestión de la demanda, influir en la “seguridad de

abastecimiento a medio y largo plazo”, cuestión apuntada también en el texto de 2002.

Este texto, además de describir más exhaustivamente que en los anteriores documentos, los

procedimientos para el desarrollo de métodos de cálculo en cada país, en el Considerando 10 se refiere

Page 121: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 109

al ciclo de vida útil del edificio como elemento temporal para valorar si las inversiones realizadas son

adecuadas a los ahorros obtenidos a lo largo del tiempo. Se señala que cada estado miembro deberá

“definir el ciclo de vida útil estimada de un edificio o de uno de sus elementos, teniendo en cuenta la

práctica y la experiencia profesional actuales en la definición de ciclos de vida útiles típicos”.

Otra cuestión de interés es el énfasis que hace el Considerando 25 sobre el incremento del consumo de

energía en el verano y del número de aparatos de aire acondicionado, instando a que se tomen medidas

específicas para reducir esta cuestión.

Esta directiva introduce el concepto de “edificios de consumo de energía casi nulo” (Artículo 2) como

aquellos con un nivel de eficiencia muy alto que se deberán definir en cada ámbito territorial según la

procedimiento desarrollado. El marco general común de cálculo descrito en el Anexo I del texto aclara

que la eficiencia energética de un edificio se determina partiendo de la energía consumida anualmente

para satisfacer las necesidades de utilización, es decir, únicamente la energía asociada a la fase del uso

del edificio, excluyéndose otras fases del proceso. Sin embargo, en su Considerando 12 el texto hace

referencia a la Directiva 2009/125 que regula el marco para el establecimiento de requisitos de diseño

ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía, para indicar que la valoración de las

instalaciones técnicas de los edificios deben utilizarse los métodos de ensayo y cálculo desarrolladas de

acuerdo con esta directiva.

El 25 de octubre de 2012 se aprobó la última directiva de eficiencia energética 2012/27/UE. Este texto

tiene un carácter general sobre el consumo de energía en todos los sectores y surge para asegurar el

cumplimiento del objetivo previsto de reducción del 20% del consumo energético en 2020, tras

comprobar que las anteriores medidas no han supuesto los resultados obtenidos.

Se describen en el texto las medidas de eficiencia en la distribución y uso de la energía. En este último

caso hay referencias específicas a la edificación, reiterando la importancia de este sector para el

cumplimiento de la reducción prevista, especialmente a través de la renovación de edificios, que deberán

contar con una estrategia propia revisable cada tres años (Articulo 4). También se establecen

obligaciones de eficiencia energética destinados a las empresas distribuidoras de energía para que

acumulen los ahorros a nivel de usuario final, cuestión que en el caso de la vivienda tiene mucha

relevancia. Este texto es extenso y refleja la complejidad del sistema energético y de las escalas en las

que es necesario intervenir para alcanzar el objetivo previsto por la Comisión, incorporando más

profusamente los conceptos ligados a la economía y la competencia. Como se indica al comienzo del

texto la eficiencia energética es un medio valioso para “superar la creciente dependencia de las

importaciones de energía y la escasez de recursos energéticos, así como a la necesidad de limitar el

cambio climático y superar la crisis económica” (Considerando 1).

Por ello, algunas de las cuestiones que el texto describe se refieren a la necesidad de desarrollar el

cálculo del potencial de ahorro de energía en un ámbito municipal y territorial (Artículo 14) y de Planes

Nacionales de Ahorro que recojan todas las medidas y cuantificaciones de todos los sectores implicados

(Artículo 24).

Page 122: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

110 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Se observa también un mayor interés por los análisis coste beneficio que garantice que las

intervenciones propuestas para las edificaciones son adecuadas en cuanto a la inversión realizada. Esta

cuestión se desarrolla en el Anexo IX del texto señalando que las medidas para lograr mayor eficiencia

energética en los sistemas de calefacción y refrigeración deben decidirse en base a un análisis de coste

beneficio que establezca una línea base y defina unas hipótesis alternativas.

Como se observa, en los últimos textos sobre la eficiencia energética en la edificación, la Comisión

presta especial atención a la perspectiva temporal y al planteamiento de escenarios alternativos que

permitan la evaluación de las medidas de ahorro adoptadas.

5.2.1.6 Conclusiones y clasificación de las viviendas en función de su periodo de construcción

La configuración de las viviendas como soporte del alojamiento en España es la consecuencia de la

evolución de una serie de factores no sólo técnicos, sino también sociales, económicos y culturales. En

el primer tercio del siglo XX se detectó un déficit de viviendas en relación a las necesidades de la

población. Por este motivo, se implantaron medidas para impulsar la construcción de viviendas, teniendo

en cuenta los principios higienistas en la ciudad existente y en los nuevos desarrollos urbanos.

La Guerra Civil (1936-1939) fue el acontecimiento fundamental no sólo en la historia reciente del país

sino que sus consecuencias tuvieron gran influencia en la configuración de nuestras ciudades y del

soporte del alojamiento. En los primeros años después de 1939, la necesidad de proporcionar

alojamiento a una población arrasada socialmente y de activar la economía del país hizo que el gobierno

de la dictadura se centrara en la creación de un sector que fuese capaz de dar respuesta a ambas

cuestiones. El apoyo mediante políticas públicas que se concretaron a través de los diversos Planes de

Vivienda trató de reactivar el sector de la construcción en estas primeras décadas tras la Guerra Civil.

Estas políticas públicas, que en los primeros años no tuvieron el resultado esperado, a partir de la

década de los 60 condujeron a la consolidación del sector inmobiliario y de la construcción de vivienda

como ejes fundamentales de la economía española y factores imprescindibles en su crecimiento.

En el periodo entre 1940 y 1960 las soluciones técnicas de las viviendas estuvieron muy condicionadas

por la capacidad económica e industrial de ese momento. Los esfuerzos del gobierno de la época

franquista por dinamizar el sector de la construcción tuvieron que basarse necesariamente en el ahorro y

la economía formal, técnica y constructiva ante la escasez de recursos materiales.

Después de una primera etapa de autarquía, la búsqueda del desarrollo económico a partir de 1959

conduce a la liberalización y consolidación del sector de la edificación, que utiliza esos valores de

economía y ahorro para producir masivamente viviendas, con los mismos parámetros que en el periodo

de posguerra, aunque la situación socioeconómica ya hubiera cambiado. Esta producción masiva y gran

velocidad impidió que se exigiera una mayor calidad en las viviendas a través de normativas más

restrictivas, que hubieran dado lugar a un parque edificado de viviendas de más calidad en lo que se

refiere al consumo de recursos.

Page 123: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 111

La crisis de 1973 obligó a los países importadores de petróleo a replantear sus modelos energéticos,

iniciándose un proceso que afectó a las edificaciones, ya que la regulación de la limitación de la

demanda de energía se hizo más exigente. En España a partir de 1979 se produjo un cambio cualitativo

en la calidad de todas las edificaciones y sus instalaciones, que tuvieron que contemplar en su diseño

cuestiones que anteriormente no se habían considerado, aunque algunos de los textos anteriores

aplicables a las viviendas protegidas recogieran temas tan fundamentales para el ahorro de energía

como la obligación de una determinada orientación del edificio.

El cambio político en España a partir de 1975 da comienzo a un nuevo periodo en el que se redibujan las

competencias de cada nivel de la administración, incluidas las políticas de vivienda. El proceso iniciado

por el franquismo de convertir el sector inmobiliario en uno de los pilares de la economía española se

consolida a través de los diferentes gobiernos democráticos, sin que ninguno de ellos aborde las

cuestiones técnicas relativas al consumo de energía en la edificación al mismo ritmo que se estaba

produciendo en Europa. Hasta 2006 no se modifica la normativa sobre limitación de la demanda

energética en la edificación.

Desde esa década de los 80 y hasta el momento actual se ha producido un mayor conocimiento sobre el

impacto de nuestros sistemas urbanos y se han ido modificándose los modelos sociales y económicos

que han trascendido a objetivos de ámbito internacional. La integración de España en la Unión Europea

incorporó al país a dinámicas supranacionales que, en su desarrollo y concreción, afectan al sector de la

edificación y a las viviendas, no sólo en sus aspectos normativos, sino en el conocimiento de su

funcionamiento desde el punto de vista energético82.

La aprobación del Código Técnico de la Edificación en 2006, el nuevo texto del RITE y el procedimiento

de certificación energética de edificios nuevos en 2007 y existentes en 2013, derivados de la

obligatoriedad impuesta por la Comisión Europea en su Directiva de Eficiencia Energética de Edificios de

2002, han supuesto un punto de inflexión en la calidad de las edificaciones, especialmente de la

vivienda. Considerando estos textos como la referencia de los mínimos exigibles en la actualidad a la

edificación en cuanto a la calidad energética del soporte construido, se comprueba una gran diferencia

entre estos valores y los de las edificaciones construidas con anterioridad a 2006. El Cuadro 23 recoge

la evolución de las exigencias en la vivienda de los valores de transmitancia de los elementos

constructivos en Madrid y el número de viviendas construidas en cada periodo.

82 Por ejemplo, las directivas europeas obligan al desarrollo de metodologías de cálculo del comportamiento energéticvo

adaptadas a cada ámbito geográfico.

Page 124: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

112 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 23. Evolución de la limitación de la transmitancia térmica (en W/m2K) de la envolvente para edificios de vivienda en Madrid

Año

Ámbito Vivienda protegida Todos los edificios

Vivienda protegida Todos los edificios

Elemento 1939 1944 1955 1969 1975

Zona climática X

1976 Zona climática X

1979 Zona climática D

Zona climática D3

Muros 1,62 1,29 1,29 1,39 1,50 1,20-1,40 (1) 0,66

Cubiertas 1,62 1,62 1,62 1,39 1,50 0,90 0,38

Suelos - - - - - 1,20 0,49

Vidrios - - - - 5,8 1,90 a 3,5 (3)

KG - - - - 1,97-0,88 (2) 1,47 - 0,60 (2) - Periodo de construcción

Ant. a 1940

1940-1960 1961-1980 1981-2006 2007-2010

Nº viviendas 199 917 302 475 1 091 461 815 019 113 884 Fuente: Elaboración propia Notas: (1) Dependiendo del peso del cerramiento (2) en función del factor de forma (3) en función del % huecos y orientaciones

Las directivas aprobadas y que han dado lugar al marco normativo técnico vigente en la actualidad. Con

el tiempo, las directivas europeas han ido ampliando sus objetivos, estrategias y enfoque a medida que

se ha constatado la influencia de la actividad humana en las dinámicas del planeta y las consecuencias

económicas y sociales de la dependencia energética de recursos no renovables83. Por ejemplo, los

impactos negativos e impredecibles en el medio ambiente del exceso de emisiones de CO2 ha supuesto

el desarrollo de políticas destinadas su reducción en todos los sectores, que se han ido reflejando

posteriormente en las directivas que se trasladan a la normativa técnica de la edificación de cada estado

miembro.

Desde la primera directiva de 1993 que se centraba en la reducción del consumo durante uso mediante

la incorporación del aislamiento en los edificios de nueva planta, se ha profundizado en la importancia

del desarrollo de métodos que contemplen la condiciones locales y regionales, tanto climáticas como

sociales. Desde entonces se han ido incorporando nuevos conceptos que reflejan la complejidad de

factores que intervienen en el proceso edificatorio. Todo ello queda inserto en una voluntad de mejorar la

calidad de los edificios, garantizar el confort con el menor consumo de recursos, ofrecer más información

al usuario para que sea consciente de su consumo y en una estructura económica en la que se debe

garantizar la viabilidad de cada una de las actuaciones, no solo en el momento actual sino a largo plazo.

En ese sentido, se puede concluir que la definición de la normativa técnica que limitaba el consumo

energético en los edificios se encuentra también un proceso de continua adaptación, que requiere de la

capacidad de análisis desde la complejidad y a largo plazo.

83 La necesidad de implementar una gestión eficiente de los recursos naturales que permita una menor dependencia energética de

fuentes no renovables sería un criterio de intervención adecuado desde un enfoque ecológico ya que tiene en cuenta el carácter

finito de los recursos.

Page 125: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 113

El peso del sector de la edificación en el consumo de energía en la UE, hace prever que será uno de los

ejes fundamentales para alcanzar los objetivos que se ha propuesto la Comisión Europea, y para ello,

como las propias directivas indican, la renovación e intervención en el parque edificado será una

estrategia fundamental. Siendo este objetivo prioritario, la cuestión fundamental es el conocimiento del

parque edificado, en este caso de esta tesis, en las viviendas, y su relación con otros factores que

definen el proceso del alojamiento, para poder plantear las estrategias más adecuadas.

El análisis de la evolución de la normativa técnica en relación a la coyuntura social y económica de cada

momento ha puesto de relieve la importancia que tienen estas circunstancias en las características de

las viviendas de cada periodo analizado. De esta manera, se advierte que existen periodos de déficit de

viviendas en relación a la demanda de la población en los que no fue posible atender esta necesidad.

También épocas de escasez de materiales para la producción de viviendas o periodos en los que la

velocidad de producción de viviendas impedía mejorar la calidad del soporte. Sin embargo, el dilatado

periodo de uso de las edificaciones implica que el metabolismo del alojamiento en la actualidad esté

condicionado por el comportamiento de las viviendas construidas con anterioridad.

Todas estas cuestiones sirven para concluir el interés de definir un método de análisis a largo plazo que

permita proponer las medidas más adecuadas en cada momento en función de las previsibles

necesidades de la población.

Tras el estudio de las normativas técnicas de referencia para la vivienda, y considerando que el objetivo

final de esta tesis es la definición de un método de análisis para intervenir en las viviendas con criterios

ecológicos, para facilitar el desarrollo y aplicación del método, se propone una clasificación de las

viviendas. Por ello se ha planteado dividir el conjunto de las viviendas en subconjuntos atendiendo a su

periodo de construcción ya que, por el análisis realizado de los textos normativos, esta circunstancia

resulta fundamental para caracterizar el comportamiento del soporte en relación al consumo de recursos.

La época de construcción define las características de la envolvente de las edificaciones y la vida útil del

soporte hasta el momento de este análisis, y por tanto, el metabolismo asociado a su funcionamiento.

Se propone la siguiente clasificación de las viviendas en cinco periodos significativos de construcción:

Anteriores a 1940

Se caracteriza porque apenas existe ninguna limitación normativa oficial en lo que se refiere al consumo

de recursos o a la demanda de energía, únicamente se mantiene la aplicación de las normas de la buena

construcción. Anteriormente a 1911 no existe la promoción oficial de viviendas, y en las décadas

posteriores hasta el estallido de la Guerra Civil, el sector de la edificación construye cerca 50.000

viviendas en todo el territorio nacional. Esto implica que, según los datos censales, en 1939 hubiera

apenas una vivienda por cada 12 habitantes.

Construidas entre 1940 y 1960

En este periodo el porcentaje de vivienda de protección oficial es importante en relación al conjunto de

las edificaciones de nueva planta destinadas a uso residencial, aunque la aplicación de las normas

técnicas y las limitaciones se realiza únicamente a las viviendas de promoción pública.

Page 126: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

114 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Construidas entre 1961 y 1980

A partir de la década de los 60 el sector de la edificación experimenta un importante crecimiento,

apoyado por las administraciones públicas que promueven la promoción oficial y el desarrollo del suelo

urbano junto con políticas más aperturistas. Será el periodo en el que se construyan el mayor número de

viviendas.

Construidas entre 1981 y 2006

A partir de 1979 todas las edificaciones incluidas las viviendas deben cumplir las limitaciones en la

demanda derivadas de la aplicación de la NBE-CT-79 y del RITE. En este periodo la promoción privada

supone el mayor porcentaje de las viviendas construidas.

Construidas entre 2007 y 2010

A partir de septiembre es de obligada aplicación del Código Técnico de la Edificación, que restringe más

el consumo de energía en la edificación. Asimismo aparecen posteriormente otros reglamentos como el

de Certificación Energética de Edificios que obligan a informar sobre el consumo de energía de las

edificaciones y por tanto a un mayor conocimiento de los aspectos energéticos de la edificación.

En un método de análisis que tenga en cuenta el tiempo es preciso definir el momento en que realiza el

estudio. Por ello, la línea base para el análisis se sitúa en el año 2010 porque supone un periodo de 50

años desde el inicio de las políticas intensivas de producción de vivienda (1940). El valor de 50 años es

el valor medio de vida útil en la edificación. Asimismo, en el año 2010 se publica la última directiva sobre

eficiencia energética en la edificación con objetivos de reducción de consumo energético hasta 2050.

Page 127: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 115

5.2.2 Indicadores asociados a las viviendas

Tras el estudio de la evolución y configuración del parque de viviendas es preciso identificar los

indicadores que caracterizarán este elemento y permitirán establecer relaciones con los otros dos. Según

el Instituto Nacional de Estadística, una vivienda es “todo recinto estructuralmente separado e

independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está

concebido para ser habitado por personas, y no está totalmente destinado a otros usos, y aquellos otros

que no cumpliendo las condiciones anteriores están efectiva y realmente habitados.”(Instituto Nacional

de Estadística, 2007)

También se puede definir la vivienda como el soporte físico que aloja un hogar. Ambos elementos,

habitantes y viviendas, para un determinado sistema, deberían estar relacionados cuantitativa y

cualitativamente. Desde el punto de vista cuantitativo, la variable adecuada sería el número de viviendas.

La caracterización de los aspectos cualitativos es más compleja. Se propone utilizar la superficie

construida de viviendas, ya que permite dimensionar el tamaño de las viviendas, así como el territorio

destinado al uso residencial en un territorio y puede servir también para identificar los recursos

destinados a su producción y uso. La definición de las características de las viviendas se realizará según

la clasificación en función de su periodo de construcción definido en el anterior capítulo.

5.2.2.1 Número y superficie construida de viviendas

Los datos disponibles sobre el número y características de las viviendas en España se encuentran

recogidos en los Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE), siendo el

realizado en 2001 el más reciente84. Los datos estadísticos sobre el sector de la construcción y la

vivienda, elaborados a partir de los proyectos visados y de las licencias municipales de obra, disponibles

en el Ministerio de Fomento, constituyen la principal fuente para los años más recientes.

Los censos de vivienda recogen algunas de las características de éstas, pero algunas cuestiones

importantes, como los datos de superficie útil o instalaciones de climatización y servicios en las

viviendas, sólo se recogen en los dos últimos. Por tanto, en algunos de estos aspectos, únicamente se

han establecido estimaciones, basadas en datos conocidos y en la extrapolación a partir de ellos.

En el Cuadro 24 se recogen el número de viviendas existentes en España según los periodos de

construcción definidos. Se ha recogido información sobre el número de viviendas protegidas en cada

periodo, ya que, como se indicaba en el anterior capítulo, las únicas limitaciones normativas eran de

aplicación a las viviendas con algún tipo de protección oficial y, de esta manera, se aprecia la relevancia

de este tipo de viviendas en cada periodo.

84 El primer censo de vivienda se realiza en 1950, y sucesivamente se realizaron otros cinco (1960, 1970, 1981, 1991 y 2001) con

procedimientos distintos en la mayor parte de ellos, lo que hace difícil la comparación de resultados (Miranda, 1987). Salvo en el

realizado en 1960, en todos ellos se recoge la fecha de construcción, un dato importante para determinar las características de las

edificaciones y sus necesidades de rehabilitación. En 2013 se ha publicado el avance del censo realizado en 2011.

Page 128: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

116 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 24. Número de viviendas en España según periodo de construcción

Nº de viviendas Nº de viviendas protegidas

% vivienda protegida

Superficie

construida en miles

de m2

Anteriores a 1940 2 956 074 n.d. n.d. 150 260

Entre 1940 y 1960 2 975 327 718 403 (*) 24,15% 211 684

Entre 1961 y 1980 8 662 208 3 457 029 39,91% 637 014

Entre 1981 y 2006 6 266 212 1 817 558 29,01% 506 447

Entre 2007 y 2010 4 922 144 279 395 5,68% 819 883

Total 25 781 965 6 874 019 2 325 288

Fuentes: Elaboración propia a partir de las series Estadísticas del Ministerio de Fomento y el INE, 2001 n.d. No disponible (*) Datos sólo disponibles a partir de 1946

Se observa que entre 1961 y 1981 fueron los años en los que se construyó el mayor número de

viviendas en España. Sin embargo, atendiendo a la superficie construida, la mayor actividad constructora

tuvo lugar entre 1971 y 1980. Esto se puede explicar por una mayor superficie de las unidades de

vivienda y el incremento de los espacios comunes y servicios en las edificaciones. La relación entre la

vivienda protegida, con algún tipo de incentivo público para su construcción y la vivienda de promoción

privada muestra que en el periodo entre 1951 y 1990, la primera de ellas representaba un porcentaje

importante en relación al total de viviendas construidas (aproximadamente un tercio del número de

viviendas construidas). Esta tendencia empezó a disminuir en la década de los 90 hasta el momento

actual, aunque parece que la crisis del sector inmobiliario ha hecho que este porcentaje se haya

incrementando debido al menor número de viviendas libres que se están construyendo.

Comparando el número de viviendas que había en 1991 según el periodo de construcción y estos

mismos datos de 2001, se ha realizado en el Cuadro 25 una extrapolación para disponer de unas cifras

sobre el número de viviendas existentes en Madrid en 2010 en función de su periodo de construcción. En

los Cuadros Cuadro 26 y Cuadro 27 se observan las tasas de crecimiento de viviendas y superficie

construida en los periodos reseñados.

Cuadro 25. Número de viviendas y superficie construida en Madrid hasta 2010 según periodo de construcción

Nº viviendas Porcentaje Superficie

construida en miles de m2

Porcentaje

Anteriores a 1940 199 917 7,92% 20 605 7,08%

Entre 1940 y 1960 302 476 11,99% 31 318 10,75%

Entre 1961 y 1980 1 091 462 43,26% 115 604 39,70%

Entre 1981 y 2006 815 020 32,31% 108 536 37,27%

Entre 2007 y 2010 113 884 4,51% 15 166 5,21%

Total 2 522 758 100% 291229 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Viviendas 2001, del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y de licencias de obra nueva del Ministerio de Fomento.

Page 129: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 117

Cuadro 26. Tasa de crecimiento de número de viviendas85 en España y en Madrid

España Comunidad de MadridHasta 1940 0,11 0,18 1940 – 1960 0,50 0,60 1961 – 1980 0,59 0,68 1981 - 2006 0,41 0,35 2007-2009 0,04 0,04 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Viviendas 2001, del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y de licencias de obra nueva del Ministerio de Fomento.

Cuadro 27. Tasa de crecimiento de superficie construida86 de viviendas en España y Madrid España Comunidad de MadridHasta 1940 n.d. n.d. 1940 – 1960 0,46 0,58 1961 – 1980 0,58 0,69 1981 - 2006 0,50 0,41 2007-2009 0,04 0,04 n.d. No disponible Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Viviendas 2001, del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y de licencias de obra nueva del Ministerio de Fomento.

En la Comunidad de Madrid, el mayor número de viviendas (más del 43%) se construyó en el periodo

entre 1961 y 1980, coincidiendo con la etapa del desarrollismo. Asimismo, estas viviendas suponen la

mayor parte de la superficie construida. El segundo periodo de intensidad en la construcción de

viviendas es el que corresponde a 1981 y 2006, con un 32,31%, siendo estas viviendas las que

representan el segundo porcentaje mayor de superficie construida (37%), observándose en estos datos

una tendencia de incremento de la superficie construida de la vivienda. Los primeros años de este

periodo corresponde a la aparición de una normativa técnica más exigente en la calidad de la edificación

y esto, unido a una época de mayor bonanza económica, implica este aumento de la superficie

construida por vivienda. Ambos periodos representan el casi el 75% de las viviendas y el 77% de la

superficie construida, siendo éste el principal volumen edificado de viviendas en Madrid. El resto de

periodos, representan casi el 20% viviendas anteriores a 1960, con calidades alejadas de los actuales

requerimientos y cerca de un 13%, que se aproximarían más a los estándares exigidos, aunque apenas

algo más de un 5% que cumpliría la actual normativa técnica sobre ahorro de energía.

Entre 1940 y 1980 se construyó el mayor porcentaje de viviendas existentes actualmente en España y en

Madrid y también representan el mayor porcentaje de superficie construida. Esto implica una importante

cantidad de recursos naturales movilizados en la construcción y en el acondicionamiento de estas

edificaciones. En estos años no existía normativa técnica de obligado cumplimiento que limitara el

consumo de energía para el acondicionamiento de las viviendas y por tanto, en la actualidad, el consumo

para alcanzar las condiciones de confort es previsiblemente más alto que las ejecutadas en periodos

más recientes.

85 La tasa de crecimiento de viviendas es el número de viviendas nuevas por cada vivienda existente) 86 La tasa de crecimiento de la superficie construida de vivienda son los metros cuadrados nuevos por cada metro cuadrado

existente de vivienda

Page 130: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

118 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En lo que se refiere al uso residencial frente a otros usos de la edificación, el elevado porcentaje que

representa la vivienda indica que, para la reducción de los impactos ambientales producidos por la

edificación, sería prioritario actuar en este grupo de viviendas. Este porcentaje para el conjunto nacional

alcanza casi el 93%, y para la Comunidad el 88,8% como refleja el Cuadro 27. Asimismo, la superficie

construida destinada a vivienda representa el mayor porcentaje respecto a la totalidad de soporte

construido87

Cuadro 28. Nº de edificios y superficie construida en miles de m2 en España, Comunidad de Madrid y Municipio de

Madrid según uso

Total nacional Comunidad de Madrid Municipio de Madrid

Uso Nº edificios

Superficie construida

(en miles de m2)*

Nº edificios

Superficie construida

(en miles de m2)*

Nº edificios Superficie construida

Residencial 8 627 018 92,91%

2 203 871 80,33%

509 003 88,88%

277 725 80,64%

134 931 86,58%

n.d.

No residencial 657 495 7,08%

539 65119,67%

63 65611,12%

66 67619,34%

20 915 13,42%

n.d

TOTAL 9 284 513 2 743 522 572 659 344 400 155 846

n.d.: no disponible Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de vivienda, 2001. Instituto Nacional de Estadística y estadística de la construcción del Ministerio de Fomento * Estimación a partir de datos de licencias de obras del Ministerio de Fomento 1990-2009

El número de viviendas y la superficie construida total y su clasificación en función del periodo de

construcción permite conocer las características y el comportamiento de las viviendas como conjunto y

como elemento característico del soporte del alojamiento. Por tanto sería interesante incluir estos dos

indicadores en el método de análisis, así como profundizar en su relación con el resto de indicadores.

5.2.2.2 El estado de conservación de las viviendas

El estado de conservación de las viviendas es otro aspecto importante para evaluar las características y

el comportamiento de éstas a largo plazo y definir medidas de intervención. Para analizar este aspecto

se han elaborado los datos del estado de conservación de las viviendas en función de los periodos de

construcción establecidos y de los cuatro estados definidos en los censos de vivienda88, ya que estos

87 Aunque apenas existen datos sobre la superficie construida de edificios no residenciales, para la estimación se han asignado

porcentajes a partir de los datos de las dos últimas décadas que se encuentran disponibles en las estadísticas del Ministerio de

Fomento y del INE. En el caso de la vivienda es posible hacer una estimación a partir de los datos de superficie útil de vivienda del

Censo de Vivienda 2001. 88 Estado ruinoso: Cuando el edificio se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: se encuentra apuntalado, se está

tramitando la declaración oficial de ruina o existe declaración oficial de ruina. Solamente se han censado edificios en estado

ruinoso si estaban habitados o tenían algún local activo.

Estado malo: Cuando el edificio se encuentra en una o varias de las siguientes situaciones: existen grietas acusadas o

abombamientos en alguna de sus fachadas, hay hundimientos o falta de horizontalidad en techos o suelos o se aprecia que ha

cedido la sustentación del edificio (por ejemplo porque los peldaños de la escalera presentan una inclinación sospechosa).

Estado deficiente: Cuando el edificio presenta alguna de las circunstancias siguientes: tiene las bajadas de lluvia o la evacuación

de aguas residuales en mal estado, hay humedades en la parte baja del edificio o tiene filtraciones en los tejados o cubiertas.

Estado bueno: Cuando el edificio no presenta ninguna de las circunstancias indicadas para los estados ruinoso, malo y deficiente.

Page 131: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 119

estudios son los únicos existentes para el conjunto nacional y para las viviendas de Madrid. La

conservación indica el estado general de los edificios, pero no entra a valorar las características de la

envolvente en relación al consumo energético y otras características ligadas a la calidad de vida.

Según estos datos, menos del 1% de las viviendas construidas en España estarían en un estado

ruinoso, difícilmente subsanable y cerca de 1,5% en un estado malo, que podría derivar en ruina. El

mayor número de estás viviendas en situación precaria se habrían construido antes de 1940. En cuanto

a la superficie construida que corresponde a estas categorías sería el 2,63% de la total edificada en

España. Cerca del 7% estarían en un estado deficiente pero subsanable y el 90% restante se

mantendrían en buenas condiciones estructurales. Por tanto, desde el punto de vista del estado de

conservación, la mayor parte de las viviendas y de la superficie construida se encuentra en buenas

condiciones desde el punto de vista de la estabilidad.

En el caso de Madrid, los porcentajes son similares, cerca del 2% podrían encontrarse en unas situación

de derribo (ruinoso o malo), alrededor del 5% requeriría una intervención para reparar algunos

problemas sobre de humedades y resto (93%) se encontraría en buenas condiciones, aunque

seguramente sean necesarias algunas reparaciones. Estos datos, desagregados según los periodos de

construcción elegidos, se presentan en los Cuadros Cuadro 29 y Cuadro 30.

Cuadro 29. Estado de conservación de las viviendas en 2001 y 2010 en la Comunidad de Madrid según periodos de construcción (en número de viviendas)

Ruinoso Malo Deficiente Bueno Total 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 Anteriores a 1940

9 514 20 931 18 827 28 241 41 264 51 580 152 525 99 166 222 130 199 917

Entre 1940 y 1960

5 153 11 337 10 992 16 797 34 706 43 383 285 233 230 959 336 084 302 476

Entre 1961 y 1980

2 581 5 678 6 971 9 592 48 212 55 291 1 154 971 1 020 900 1 212 735 1 091 462

Entre 1981 y 2006

1 236 2 719 3 609 4 964 15 011 16 026 494 775 930 306 514 631 954 015

Entre 2007 y 2010

0 0 0 0 0 0 0 127 981 0 127 981

Total 18 484 40 665 40 399 59 593 139 193 166 279 2 087 504 2 409 312 2 285 580 2 675 850 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo de vivienda, 2001 del Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Ministerio de Fomento.

Cuadro 30. Estado de conservación de las viviendas en 2001 y 2010 en la Comunidad de Madrid según periodos de construcción (en %)

Ruinoso Malo Deficiente Bueno

2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010

Anteriores a 1940 4,28% 10,47% 8,48% 14,13% 18,58% 25,80% 68,66% 49,60%

Entre 1940 y 1960 1,53% 3,75% 3,27% 5,55% 10,33% 14,34% 84,87% 76,36%

Entre 1961 y 1980 0,21% 0,52% 0,57% 0,88% 3,98% 5,07% 95,24% 93,54%

Entre 1981 y 2006 0,24% 0,29% 0,70% 0,52% 2,92% 1,68% 96,14% 97,51%

Entre 2007 y 2010 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Total 0,81% 1,52% 1,77% 2,23% 6,09% 6,21% 91,33% 90,04% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo de vivienda, 2001 del Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Ministerio de Fomento.

Page 132: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

120 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La mayor parte de las edificaciones que en 2001 y en 2010 se encontrarían en estado de ruina, fueron

construidas con anterioridad a 1940, siguiendo en número aquellas con mayor antigüedad. Cerca del

15% de las viviendas construidas entre 1941 y 1960 en Madrid necesitan algún tipo de intervención. En

ambos periodos se concentran el mayor porcentaje de viviendas a rehabilitar desde el punto de vista de

la seguridad y la salubridad, que son los parámetros que recoge la clasificación del INE.

En 2001 la mayor parte de las viviendas en Madrid estaban en buen estado de conservación, o al menos

en una buena situación para prolongar su vida útil. No obstante, y puesto que han trascurrido diez años

desde los datos de este estudio, se ha hecho una extrapolación de la evolución del estado de la

edificación a partir de los datos del censo de 1991. De esta manera se ofrecen los datos previsibles para

2010 en los que se observa que se ha producido una tasa de renovación de las viviendas importante, ya

que considerando los datos de la evolución entre 1991 y 2001, y los datos de obras de rehabilitación y

demolición de edificios en Madrid en la década entre 2001 y 2010, las cifras permiten aproximarse a la

realidad.

Según los datos de licencias de obras del Ministerio de Fomento, entre 2001 y 2010 se demolieron en

Madrid 10 456 edificios. Según los datos estimados, entre 2001 y 2010 desaparecieron 177 095

viviendas construidas antes de 2001, y considerando el número de edificios de viviendas desaparecido,

supone unas de 17 viviendas por edificio, que se aproxima a la media de las edificaciones de este tipo.

Por otro lado, según esta misma estadística, se rehabilitaron 17 368 edificios de viviendas, que suponen

unas 295 200 viviendas rehabilitadas en toda la década.

Con estos datos, parece importante estudiar la tasa de renovación de las edificaciones en España en

relación a la definición de criterios de intervención desde la Ecología. La comparación del estado de las

edificaciones permite deducir que el porcentaje en buenas condiciones se debe al incremento de las

viviendas de nueva planta y a la desaparición de las que estaban en peores condiciones.

Page 133: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 121

5.2.3 Indicadores asociados a los recursos naturales

El segundo elemento relacionado con el soporte son los recursos materiales y energéticos empleados en

la producción y funcionamiento de las viviendas. A continuación se analizarán distintos indicadores que

permitan la cuantificación el metabolismo del alojamiento caracterizar las viviendas, seleccionados en

función de los criterios definidos anteriormente89. Se ofrecerán los datos para Madrid como caso de

estudio.

5.2.3.1 Recursos materiales empleados en las viviendas

El número de viviendas y de la superficie construida implica la transformación de materiales para la

construcción y mantenimiento de éstas. Este indicador es relevante porque cuantifica la transformación

de materiales y, por tanto, describe parte del metabolismo del alojamiento. Desde un enfoque ecológico,

sería necesario considerar el ciclo completo de los materiales, desde su extracción hasta su reposición90.

Si se garantizan los medios necesarios para el reciclaje del mayor número de elementos, el proceso

sería más costoso energéticamente porque habría que imputar la reposición de los materiales a su

estado previo. Aunque sería deseable incluir esta cuestión en la elaboración del indicador, la falta de

datos al respecto hace que actualmente sea inviable. Por tanto, la estimación de los materiales

asociados al alojamiento se considerarán las fases del proceso asociado a las viviendas: producción y

construcción, uso y demolición, excluyendo la reposición que cerraría el ciclo.

5.2.3.1.1 Los materiales empleados en la producción y construcción

Sobre los recursos empleados en las fases de producción y construcción de las viviendas, se han

contrastado diversas fuentes sobre los procesos de edificación en la actualidad. De esta manera se han

establecido unos valores de referencia para las edificaciones existentes para las que no había datos.

Para algunas fases de construcción, se han encontrado algunos datos sobre la preparación del terreno.

Los trabajos del economista Óscar Carpintero (Carpintero, 2005) indican que las toneladas de

excavación de terreno para construcción de viviendas se ha incrementado considerablemente en los

últimos 60 años, manifestándose picos considerables en los momentos de mayor actividad constructora

(Cuadro 31).

89 En esta descripción del metabolismo del alojamiento se excluyen recursos como el agua, que se podría incluir posteriormente

como indicador. 90 En relación a las posibilidades de reciclaje de los materiales degradados, en el análisis que hace Carpintero sobre el

pensamiento de Georgescu-Roegen, indica que: “Desde el punto de vista termodinámico, y en pura teoría, el reciclaje completo

sería físicamente posible si dispusiéramos de la necesaria cantidad de energía accesible. El problema, como ya señaló Georgescu-

Roegen, es que tal gasto de energía supondría un tremendo incremento de la entropía del medio ambiente y se pagaría en

términos de insostenibilidad general de la biosfera.” (Carpintero, 2006, pág. 152). Esta reflexión sirve para cuestionar la sustitución

de las edificaciones ineficientes existentes por otras más eficientes desde el punto de vista energético como estrategia más

adecuada a la sostenibilidad del proceso.

Page 134: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

122 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 31. Flujos ocultos de excavación (movimiento de tierras) para construcción de viviendas en España entre

1955 y 2000 (en miles de toneladas y toneladas por vivienda)

Año 1955 1961 1975 1985 1990 1995 1999 2000Miles de toneladas

14 112 18 651 47 173 24 121 35 377 27 937 40 468 46 214

Nº de viviendas

61 755 135 446 37 4391 191 858 281 119 221 252 356 366 415 793

Ton excavadas/ vivienda

228,52 137,70 126,00 125,72 125,84 126,27 113,56 111,15

Superficie construida (en m2)

6 348 437 14 480 767 40 026 792 23 231 646 34 040 056 26 790 898 43 151 542 50 347 422

Ton excavadas por m2 construido

2,22 1,29 1,18 1,04 1,04 1,04 0,94 0,92

Fuente: Elaboración propia a partir de (Carpintero, 2005, pág. 251)y (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

Al relacionar estos datos con el número de viviendas construidas anualmente, se puede obtener una

estimación de la excavación asociada al alojamiento. Si se considera la superficie media construida

según los periodos definidos, se obtienen los datos de las toneladas excavadas por superficie construida

de vivienda. Todos estos datos tienen magnitud similar y se observa que la repercusión del volumen de

excavación para la producción del alojamiento ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Esto puede

deberse a dos cuestiones; en primer lugar a que el volumen de excavación para urbanización era mayor

en los primeros años del periodo, en los que había que dotar a los nuevos desarrollos de las ciudades de

todas las infraestructuras necesarias; en segundo lugar que los edificios construidos en los años finales

del periodo utilizaban mejores sistemas y procesos de construcción, reduciendo el impacto del

movimiento de tierras. En ese sentido, un mayor número de plantas en las edificaciones implicaría una

menor repercusión del movimiento de tierras por vivienda y superficie construida.91. Sería preciso

considerar la inclusión de sótanos de aparcamiento en los edificios de vivienda que se construyen en la

actualidad. Esto incrementa el volumen de tierras movilizadas.

No existen datos referidos a las toneladas de materiales invertidos en la construcción de viviendas. Para

su inclusión como indicador se proponen las estimaciones recogidas en el Cuadro 31, realizadas en

función de la superficie construida media y el número de plantas de los edificios destinados a vivienda

(Instituto Nacional de Estadística, 1991) (Instituto Nacional de Estadística, 2007), teniendo en cuenta el

tipo de construcción más habitual en cada periodo. Según el análisis sobre la configuración del parque

de viviendas, se han considerado como referencia las viviendas construidas entre 1960 y 1980, con una

superficie media construida de 106 m2 por vivienda en bloque y una construcción de cerramientos de tipo

pesado (200 kg/m2), con forjados unidireccionales de hormigón y cubierta de piezas sobre soporte

resistente. A partir de estos datos y de la superficie construida media de cada periodo definido se han

establecido estas estimaciones.

91 Según los datos del censo de viviendas de 2001 del Instituto Nacional de Estadística. En el periodo entre 1960 y 1980 se

construyeron el 50% de los edificios de más de 5 plantas destinados a vivienda y en la década de los 70 se construyeron cerca del

30% de los edificios de más de 5 plantas

Page 135: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 123

Cuadro 32: Estimaciones de materiales empleados en la construcción de viviendas en España según periodo de construcción (en t/m2 construido)

Elemento Cerramiento /

Estructura vertical

Estructura horizontal

Cubierta Instalaciones Acabados TOTAL

Anteriores a 1940 0,80 0,25 0,80 0,10 0,05 2,00

Entre 1940 y 1960 0,60 0,15 0,70 0,10 0,05 1,60

Entre 1961 y 1980 0,65 0,20 0,80 0,15 0,05 1,85

Entre 1981 y 2006 0,70 0,25 0,90 0,17 0,08 2,10

Entre 2007 y 2010 0,70 0,25 0,95 0,20 0,08 2,18 Fuente: Elaboración propia

En todos los periodos se observa que el 80% de los materiales empleados corresponden al soporte físico

que determina la envolvente del edificio y que separa el ambiente interior de exterior. Por tanto

condiciona el comportamiento del soporte del alojamiento en relación al confort térmico. Por otro lado, al

ser la superficie construida una variable que depende del periodo de construcción, la combinación de

ésta con los materiales movilizados en cada etapa, daría los resultados que se recogen en el Cuadro 33

Se han incorporado los datos correspondientes al material excavado para la producción de las viviendas.

Cuadro 33: Estimación de superficie construida y materiales empleados en la producción de las viviendas en Madrid

según periodo de construcción

Superficie media construida en m2 Material empleado t/m2 Material excavado t/m2

Anteriores a 1940 103,07 2,00 2,00

Entre 1940 y 1960 103,54 1,60 2,22

Entre 1961 y 1980 105,92 1,85 1,23

Entre 1981 y 2006 133,17 2,10 0,96

Entre 2007 y 2010 133,17 2,18 0,96

Fuente: Elaboración propia, Censo de Vivienda, 2001

La evolución inversa de ambas variables, el creciente peso de los materiales en la construcción de las

viviendas por superficie construida frente a la reducción de los recursos excavados para su construcción.

En cualquier caso, estos datos deben tenerse en cuenta en el método a proponer ya que esta

cuantificación de materiales aporta información sobre el proceso de configuración de las viviendas como

soporte de alojamiento.

5.2.3.1.2 Edad y tasa de renovación de las viviendas

En un análisis a largo plazo la edad de las edificaciones es un indicador necesario. Se define este

parámetro como el periodo desde la construcción de un edificio hasta su demolición. Con los datos que

proporcionan los distintos censos de viviendas, la vida media de las edificaciones existentes en España

es de alrededor de los 45 años.

Page 136: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

124 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Este valor muestra la elevada tasa de renovación del parque edificado de viviendas a lo lardo del siglo

pasado. Algunos trabajos sobre el sector inmobiliario han señalado también esa cuestión esta cuestión

(Naredo Pérez, Marcos, & Carpintero, 2010), que, junto con el crecimiento del número de viviendas, han

sido las dos características definitorias de este sector en la segunda mitad del siglo XX.

La tasa de renovación de los edificios es el índice de sustitución del soporte construido por otro nuevo.

En la Figura 30 se recoge la evolución desde 1900 de la tasa de renovación de los edificios en España.

Se observa que el número de edificios construidos antes de 1900 ha ido reduciéndose

considerablemente, no sólo a partir de 1940, sino también en la década de los años 70 y 80, que

corresponde con el mayor periodo de crecimiento del número de viviendas.

Figura 30. Edificios en España según año de construcción

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los censos de vivienda del Instituto Nacional de Estadística

Cuadro 34. Tasa de renovación de edificios (edificio demolido por cada edificio nuevo)

España Comunidad de Madrid Hasta 1940 n.d. n.d. 1940 – 1960 n.d. n.d.

1961 – 1980 1,38

(año 1980) n.d.

1981 - 2006 0,66

(año 1991) n.d.

2007-2009 0,28

(año 2011) n.d.

Fuente: Elaboración propia n.d. No disponible

Las estadísticas históricas señalan que, en el año 1912, había 4 884 625 de edificios destinados a

alojamiento en España. En el censo de 2001, éstos eran sólo 901 299 edificios, lo que significa que casi

el 80% de estos edificios han desaparecido a lo largo de este periodo. Las causas pueden ser diversas y,

entre ellas, se encuentran seguramente problemas constructivos y estructurales en algún porcentaje de

las edificaciones, aunque por la magnitud de las cifras indican que puede haber otras causas para la

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

Censo 1912 Censo 1970 Censo 1980 Censo 1991 Censo 2001

1991-2000 1981-1990 1971-1980 1961-1970 1941-1960 1900-1940 Anteriores a 1900

Page 137: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 125

desaparición. Con estos datos parece que, salvo los casos en los que no existe estabilidad ni seguridad

para los ocupantes y haya sido precisa la demolición, la edad de un edificio depende de cuestiones

relacionadas con procesos económicos más que ecológicos92. Por su relación con el consumo de

materiales, sería razonable reducir la tasa de renovación de los edificios ya que implicaría un mayor

periodo de amortización de los materiales empleados. Sin embargo, sería necesario comparar esta

opción con otras medidas de sustitución, ya que la evaluación parece estar relacionada con el periodo de

análisis.

5.2.3.1.3 Los residuos derivados de la construcción y demolición (RDC)

Si la utilización de materiales en el proceso del alojamiento es relevante por ser uno de los flujos de

entrada del metabolismo, la gestión de los residuos derivados de la construcción es un indicador del flujo

de salida. Los estudios consultados sobre los residuos de la construcción en España indican que apenas

se reutilizan. Esto implica que la fracción de los consumos ocultos asociado a la producción de los

edificios sea muy elevada. Los datos disponibles de la evolución de los residuos derivados de la

construcción y la demolición (RCD) de los últimos años en la Comunidad de Madrid y en el conjunto del

país son los que se recogen en el Cuadro 35.

Cuadro 35. Toneladas de residuos de la construcción y demolición en España y Madrid Producidos (a) Recogidos selectivamente

(b) Reciclados (a) Eliminados en vertedero

(a) Año Cdad. de

Madrid Nacional Cdad. de

Madrid Nacional Cdad. de

Madrid Nacional Cdad. de

Madrid Nacional

2001 2 514 038 2 4210 592 n.d. n.d. n.d. 2002

2 605 870 23 974 868 n.d. n.d. n.d. 375 106

(1,56%) n.d. 6 502 428

2003 2 621 149 27 816 601 n.d n.d n.d

333 640 (1,19%)

n.d. 7 519 755

2004 2 647 511 31 593 383 5 364 1 721 940 244 134

519 370 (1,64%)

n.d. 4 978 410

2005 3 439 181 34 845 320 69 758 1 720 220 436 616

1 769 836 (5,07%)

n.d. 8 544 578

2006 95 135 1 894 907

493 598 (hasta junio)

922 771 (hasta junio)

n.d. n.d.

2007 54 172 1 844 659 n.d. n.d.Fuentes: (a) Borrador Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015. Anexo 6. II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (II PNRCD). Ministerio de Medio Ambiente, 2006 (b) Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid n.d.; No disponible

En el Cuadro 35 se observa que el porcentaje de residuos de la construcción y demolición que se

reciclan es pequeño, aunque parece apreciarse un incremento en la tendencia en los últimos años.

Según el tipo de obra, los residuos producidos son los que se indican en el Cuadro 36 y Cuadro 37. En

el segundo de ellos se recoge la evolución entre 2001-2005.

92 Fernando Ramón reflexionaba en 1976 sobre la renovación del soporte construido en relación a su calidad comparando el caso

de Londres con lo que podría suceder en España en ese momento: “El soporte de las viviendas de hace 100 años de la burguesía

londinense victoriana está recibiendo un uso sorprendentemente satisfactorio compartimentando en viviendas más pequeñas. El de

los slums coetáneos, sin embargo, está siendo demolido hasta sus mismos cimientos por falta de un uso posible aceptable. Hay

que apuntar aquí el hecho, no tan corriente en Gran Bretaña, pero sí en otros países, de que no siempre la demolición de los

soportes se debe a la imposibilidad de un uso aceptable; se debe, más bien, a la posibilidad de un uso más rentable.” (Ramón

Moliner, 1976, pág. 57)

Page 138: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

126 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 36. Residuos producidos por superficie construida según tipo de obras en España Obras de edificios nuevos 120,0 kg/m2 construido Obras de rehabilitación 338,7 kg/m2 rehabilitado Obras de demolición total 1129,0 kg/m2 demolido Obras de demolición parcial 903,2 kg/m2 demolido Fuente: Borrador Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015. Anexo 6. II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (II PNRCD). Ministerio de Medio Ambiente, 2006

Cuadro 37. Toneladas de RCD en España según tipo de obra generadas entre 2001 y 2005 Tipo de obra 2001 2002 2003 2004 2005Obra nueva 10 270 920 10 274 640 11 649 720 13 139 640 14 149 080Rehabilitación 914 490 865 040 1 006 278 1 010 342 909 748Demolición total 4 493 420 4 399 713 5 444 038 6 446 590 7 860 098Demolición parcial 1 147 064 1 122 678 1 231 965 1 360 219 1 297 898Obras sin licencia 841 295 833 104 966 600 1 097 840 1 210 841Obra civil 6 543 403 6 479 649 7 518 000 8 538 752 9 417 654Total RCD generados 4 210 592 23 974 824 27 816 601 31 593 383 34 845 319

Fuente: Borrador Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015. Anexo 6. II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (II PNRCD). Ministerio de Medio Ambiente, 2006

Comparando estos datos con el número de viviendas producidas y rehabilitadas en estos años, se

obtiene la estimación de residuos generados que se asocian a cada tipo de intervención. El mayor

impacto viene derivado por la demolición de viviendas que multiplica por siete las toneladas de residuos

generados (Cuadro 38).

Cuadro 38. Toneladas de RDC en España asociados a cada tipo de obra de vivienda entre 2001 – 2005

Tipo de obra 2001 2002 2003 2004 2005Nº de viviendas obra nueva 394 682 403 789 471 455 544 578 604 345Toneladas de RCD por vivienda nueva

26,02 25,45 24,71 24,13 23,41

Nº de viviendas rehabilitadas 14 708 13 980 17 029 21 099 20 893Toneladas de RCD por vivienda rehabilitada

62,18 61,88 59,09 47,89 43,54

Nº de viviendas demolidas 16 197 15 927 17 750 22 184 24 572Toneladas de RCD por vivienda demolida

277,42 276,24 306,71 290,60 319,88

Fuente: Elaboración propia a partir del Borrador Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015 y de las estadísticas de construcción del Ministerio de Fomento

Estimando una superficie media por vivienda de 100 m2 construidos se concluye que la generación de

residuos para cada tipo de intervención en las viviendas sería la siguiente:

Obra nueva 0,25 t/m2

Rehabilitación 0,55 t/m2

Demolición 3,00 t/m2

Estas cifras son más elevadas que las que se estiman en el Plan Nacional. Para la Comunidad de

Madrid, pero no se han encontrado datos más precisos que los recogidos en el Cuadro 35, por lo que se

utilizarán los datos medios nacionales. Sobre los RDC que se reciclan, en una visión optimista se puede

esperar que se alcance un 5%, aunque se tomará un valor de 2% que se aproxima al valor medio de los

Page 139: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 127

datos obtenidos hasta ahora. Las estimaciones que se hicieron en 2006 sobre la producción de residuos

de la construcción y demolición fueron que se muestran en el Cuadro 39:

Cuadro 39. Estimación de toneladas generadas por Construcción y Demolición en la Comunidad de Madrid y en España Años 2006-2010

Año Cdad. de Madrid Nacional 2006 3 587 671 36 334 007 2007 3 676 101 37 222 525 2008 3 748 772 37 953 623 2009 3 822 889 38 699 208 2010 3 879 799 39 272 885

Fuente: Plan de Gestión Integrada de los Residuos Inertes de la Comunidad Autónoma de Madrid 1999-2009

El Plan de Gestión Integrada de los Residuos Inertes de la Comunidad Autónoma de Madrid 1999-2009,

de Noviembre de 1999, estimaba la producción de residuos de las actividades propias del sector de la

construcción y demolición en 1670 kg/habitante y año. Es probable que estos datos carezcan de validez

a día de hoy, pues los valores corresponden al momento de mayor auge en la construcción de

viviendas93. En función del periodo de construcción de las viviendas, para este indicador se han estimado

los valores del Cuadro 40.

Cuadro 40. Materiales empleados en t/m2 en las viviendas en Madrid en función de su periodo de construcción

Periodo de construcción Obra nueva Rehabilitación

Anteriores a 1940 2,00 0,80

Entre 1940 y 1960 1,60 0,64

Entre 1961 y 1980 1,85 0,74

Entre 1981 y 2006 2,10 0,84

Entre 2007 y 2010 2,18 0,87

Fuente: Elaboración propia

93 Una de las consecuencias positivas de la reducción de la actividad constructora en estos últimos años es el descenso en la

generación de residuos por construcción y demolición.

Page 140: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

128 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

5.2.3.2 Recursos energéticos asociados a las viviendas

Se analizan a continuación diferentes indicadores que caracterizan el consumo energético asociado a las

viviendas. Al igual que en los recursos materiales, es necesario estimar los recursos energéticos a lo

largo de todo su funcionamiento. Puesto que las características y edad de las viviendas son muy

diferentes, se tratará de asignar este consumo según la clasificación realizada en función del periodo de

construcción.

5.2.3.3 Consumo de energía en la construcción de viviendas

No existen muchos datos sobre la energía empleada en la transformación de las materias primas para

producir materiales que se puedan utilizar por la industria de la construcción así como el coste energético

de su puesta en obra. Estos datos dependen de las características de la industria y el proceso de

construcción de cada periodo por lo que existen muchas dificultades para cuantificar estos datos,

especialmente para las viviendas existentes.

En el caso de España, hasta el año 2000 apenas hay estudios sobre esta cuestión. Se pueden encontrar

algunos datos en la tesis de Fernández-Galiano (Cuadro 41) realizada en 1983, en la que el autor

desglosa el coste energético de edificación de una vivienda media en España desde la fabricación hasta

la puesta en obra, incluyendo el transporte de los materiales.

Cuadro 41. Coste energético comparando distintos tipos de edificios

Coste energético kWh/m2 Distribución % del coste Conceptos Vivienda

media española

Vivienda tipo británica

Escuela media norteamericana

Vivienda media

española

Vivienda tipo británica

Escuela media

norteamericana

Fabricación de materiales

948 825 1 497 89,9 77,3 69,9

Puesta en obra 43 188 461 4,1 17,7 21,5Otros 11 - - 1,0 - -Total sin transporte

1 002 1 013 1 958 95,0 95,0 91,4

Transporte 52 18. 5,0 8,6Total 1 055 2 141 100 100Fabricación de materiales Industria metálica 291 190 1 136 27,7 12,9 53,0Cemento, vidrio, cerámica

483 428 238 45,8 40,1 11,2

Resto 173 206 122 16,4 19,3 5,7Fuente: (Fernández-Galiano, 1982)

En el Cuadro 42 se recogen otras fuentes y algunos trabajos posteriores. Aunque las estimaciones

coinciden en la magnitud de este indicador, la horquilla de valores es bastante amplia, consecuencia de

los diferentes métodos utilizados para definir este valor. Las referencias de (García Martínez, 2010) y

(Zabalza Bribián, 2011) corresponde a trabajos asociados a la aplicación del análisis de ciclo de vida a la

edificación con métodos de cálculo normalizados. Aún así, parece que las características propias del

edificio implican que los valores lleguen a ser muy diferentes.

Page 141: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 129

Cuadro 42: Coste energético para la fabricación de edificios de viviendas según diversas fuentes

Tipo de edificio Energía en fabricación

(producción + construcción) en kWh/m2

Fuente

Vivienda 464 (Daumal & García-Ventosa, 1978)Vivienda media española 1 055 (Fernández-Galiano, 1982)Vivienda típica europea 1 000 (Vale & Vale, 1991) Edificio típico de viviendas 1 000 (Vázquez Espí, 2001)Bloque de viviendas 705 (García Martínez, 2010)Bloque de viviendas. Caso 1 1 563* (Zabalza Bribián, 2011)Bloque de viviendas Caso 2 1 604* (Zabalza Bribián, 2011)*Energía primaria

En un enfoque que contemple la totalidad del proceso del alojamiento este indicador es relevante,

especialmente si se quieren comparar diversas medidas de intervención sobre las viviendas. La cuestión

a resolver en un análisis a largo plazo es, por un lado la cuantificación de esta energía necesaria para la

configuración del soporte y por otro, el momento en el que se contabiliza, ya que, aunque se realiza en

un momento determinado de la vida de las viviendas, en función del periodo de uso de éstas, la

repercusión es diferente.

5.2.3.3.1 El consumo de energía en el uso de las viviendas

Considerando la edad media de las viviendas en España, el consumo de energía durante el uso de las

viviendas es el mayor porcentaje respecto a la energía total que incluye todas las fases del alojamiento.

Este indicador es fundamental para estimar la energía asociado al uso del alojamiento a largo plazo y

para conocer el comportamiento del soporte en relación a los otros elementos. Los valores dependen de

las características propias del edificio: zona climática en la que se ubica, orientación, geometría, diseño

bioclimático, características de la envolvente, tipo de instalaciones de climatización, gestión de los

usuarios. En 2001 Vázquez recopiló las siguientes referencias sobre las estimaciones que se manejaban

en ese momento:

“En todo caso, la disparidad de datos existentes sobre el particular puede apreciarse mediante

los consumos de energía durante la vida del edificio indicados por distintos autores, (…) a los

que cabe añadir los 108 kWh/m2 alcanzados por recientes ejemplos de edificios diseñados con la

vista puesta en su eficiencia energética. Norgard estima el consumo neto de calor en 210

kWh/m2 para viviendas europeas de tipo "medio" construidas en 1975, 125 kWh/m2 en 1990, y

sugiere la posibilidad de reducirlo a 15 kWh/m2 en el futuro. (…) Como se ve, los datos

nominales utilizados en los argumentos de más arriba al menos representan bien los órdenes de

magnitud, a pesar de la disparidad.” (Vázquez Espí, 2001).

Los autores de referencia pertenecen al ámbito de Europa central, cuyas condiciones climáticas difieren

mucho de las de nuestro territorio. No obstante, el mismo autor hace la siguiente estimación para la

demanda energética en el uso de las viviendas94:

94 Los valores que actualmente se incluyen en el Código Técnico de la Edificación están más próximos a los definidos para los

edificios de alta eficiencia energética.

Page 142: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

130 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Edificio típico de viviendas 200 kWh/m2

Edificio con eficiencia mejorada 100 kWh/m2

Edificio con eficiencia y geometría mejorada 50 kWh/m2 Fuente: (Vázquez Espí, 2001)

Para la inclusión de este indicador sería necesario realizar una estimación en función de la clasificación

propuesta para las viviendas. Para caracterizar los edificios según esta clasificación se han considerado

como referencia los valores máximos de transmitancia de los elementos de la envolvente definidos en los

reglamentos técnicos y normativas en diversos períodos de construcción y analizados en el capítulo

anterior junto con los valores de referencia de los estudios de de Luxán (Luxán García de Diego, Gómez

Muñoz, Román López, & Barbero Barrera, 2009). A pesar de la limitación de los valores de los elementos

de la envolvente, se proponen valores medios mayores, ya que los elementos habituales, sobre todo

antes de 1980, no solían cumplir las restricciones normativas95. Las estimaciones según la clasificación

de vivienda se recogen en el Cuadro 4396.

Cuadro 43. Valores de transmitancia para los elementos de la envolvente de las viviendas de Madrid según periodos de construcción (en W/m2K)

Muros Cubiertas Suelos Huecos Anteriores a 1940 2,0 2,5 2,0 5,0 Entre 1940 y 1960 2,5 2,5 2,0 5,0 Entre 1961 y 1980 2,5 2,5 2,0 4,50 Entre 1981 y 2006 1,6 1,0 1,4 3,5 Entre 2007 y 2010 0,66 0,38 0,49 1,90-3,50 Fuente: Elaboración propia

Además de estos valores, para cada periodo de construcción se ha determinado como tipo medio para

los edificios de viviendas realizado a partir de los datos medios de las características de las viviendas

recogidas en el Censo de Viviendas de 2001 (Instituto Nacional de Estadística, 2007). Los datos a partir

de la fecha de esta estadística se han obtenido extrapolando los del periodo anterior. Las características

de estos edificios, que podrían definirse como el tipo más habituales en cada periodo, quedan recogidas

en el Cuadro 44.

95 Como se ha indicado las normas técnicas sólo eran aplicables a las viviendas con algún tipo de protección oficial 96 En un análisis de las viviendas como conjunto esta aproximación sería aceptable. Sin embargo, si el estudio se realizara en la

escala del edificio, sería imprescindible conocer otras características que determinan la demanda de energía: el diseño de las

edificaciones, geometría, orientación, superficie acristalada, entre otras.

Page 143: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 131

Cuadro 44. Características de los edificios tipo de vivienda en Madrid según su periodo de construcción

Nº alturas Sup. construida total por edificio

(en m2)

Sup. construida por planta (en m2)

Sup. de cerramiento en contacto con el exterior (en m2)

% huecos

Anteriores a 1940 5 971,70 194,34 195,17 12,03%

Entre 1940 y 1960 5 797,38 159,48 151,54 12,66%

Entre 1961 y 1980 4 1 069,29 267,32 196,20 12,28%

Entre 1981 y 2000 4 632,17 158,04 150,86 15,91%

Entre 2001 y 2006 4 632,17 158,04 150,86 15,91%

Entre 2007 y 2010 4 632,17 158,04 150,86 15,91% Fuente: Elaboración propia a partir de INE, 2001

Estos datos han permitido hacer una modelización y simulación de comportamiento energético para

estimar la demanda media de los edificios en función de su periodo de construcción. Esta simulación se

ha realizado con el programa de calificación energética CE3· (Certificación Energética de Edificios

Existentes), estimando un sistema de climatización medio igual para todos los casos y una disposición

urbana similar. A partir de estos datos, se han obtenido los siguientes valores de referencia de consumo

anual de energía final en climatización en las viviendas en Madrid según periodo de construcción

(Cuadro 45).

Cuadro 45. Valores de referencia de consumo anual de energía final para climatización en kWh/m2 en viviendas según su época de construcción para Madrid (zona climática D3)

Calefacción (C) Refrigeración (R) Total (C+R)Anteriores a 1940 203 48 251Entre 1940 y 1960 225 48 273Entre 1961 y 1980 200 37 237Entre 1981 y 2006 162 37 199Entre 2007 y 2010 70 30 100Fuente: Elaboración propia

5.2.3.3.2 Las instalaciones de climatización en las viviendas

En la cuantificación del consumo energético asociado al uso de las viviendas es fundamental considerar

el funcionamiento de las instalaciones de climatización. Para establecer los costes ambientales

asociados a la obtención del confort.

El estudio más reciente en España sobre esta cuestión es el que realizó IDAE en 2011 (Instituto para la

Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011). En él se recogen datos para el conjunto de las viviendas

en España, segregado por tres zonas climáticas: Atlántico Norte, Continental y Mediterráneo.

Para el caso de Madrid, los datos desagregados más completos son los que aparecen en el Censo de

Viviendas 2011 (Instituto Nacional de Estadística, 2007). De estos datos (Cuadro 46) podemos concluir

que los combustibles más utilizados en las viviendas españolas para calefacción son el gas y la

electricidad sumado ambos casi el 65% de las viviendas, ambos mayoritariamente usados con

instalaciones individuales. Más del 37% de las viviendas no tienen instalación de calefacción pero sí

Page 144: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

132 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

utilizan algún aparato, sobre todo eléctrico. Las viviendas que no tienen ningún tipo de calefacción es

casi el 15%.

Cuadro 46. Porcentajes según tipo de calefacción por combustible usado en viviendas principales en Madrid

Tipo de combustible %

respecto al total

Con calefacción colectiva

Con calefacción individual

Sin instalación pero con aparatos

que permiten calentar alguna

habitación

Sin ningún medio

23,7% 58,8% 15,4% 2,2%

Gas 59,4% 40,0% 78,2% 25,9%

Electricidad 19,3% 2,0% 14,2% 68,6%

Petróleo o derivados 15,6% 47,4% 6,8% 2,5%

Madera 0,5% 0,3% 0,4% 1,5%

Carbón o derivados 2,6% 9,5% 0,3% 0,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Viviendas 2001 (Instituto Nacional de Estadística, 2011)

En Madrid, tanto las medias de las mínimas como los grados día indican un clima de una mayor

severidad climática en invierno lo que hace necesaria una instalación de calefacción. Únicamente un

17% de las viviendas no tienen instalación permanente. Los datos de tipo de calefacción en función de

los periodos de construcción definidos, son interesantes porque nos indican que el mayor número de

viviendas sin calefacción permanente corresponden a las construidas entre 1961 y 1980 (un 10% del

todas las viviendas) así como de las que tienen un sistema individual de calefacción (en torno al 25% del

total), seguramente instalado con posterioridad.

En el caso de la refrigeración en el Censo de Viviendas de 2001 se indica que el 15,57% (frente al 4,17%

que se recogía en el censo de viviendas de 1991 (Instituto Nacional de Estadística, 1991) de las

viviendas principales97 tienen instalación de refrigeración. Se observa un incremento considerable en

esta década por la instalación de aparatos domésticos de refrigeración, sobre todo bombas de calor.

Para ilustrar esta idea, se presenta el siguiente cuadro basado en los datos de los censos de vivienda de

1991 y 2001 (Instituto Nacional de Estadística, 1991)(Instituto Nacional de Estadística, 2007) en el que

se recogen el número de viviendas con instalación de refrigeración en el momento de elaboración del

estudio según el periodo de construcción del edificio. En casi todos los periodos se observa un

incremento considerable, llegando a triplicarse en 2001 el número de viviendas que tenían instalaciones

refrigeración respecto a las que tenían esta instalación en 1991. Para Madrid este valor es mayor,

alcanzando el 32% en las viviendas construidas en el decenio 1991-2001. La instalación de aparatos de

97 Según el Censo 2001 una vivienda familiar se considera principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del año como

residencia habitual de una o más personas. Aunque el conjunto nacional las viviendas principales representan el 67%, en Madrid

este porcentaje alcanza el 80%, por lo que los datos de refrigeración para éstas últimas son representativos. Si el estudio se

aplicase a una ciudad con evolución urbana y características diferentes, esta cuestión habría que considerarla de otra manera.

Page 145: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 133

aire acondicionado es una tendencia al alza en los edificios de nueva construcción y en los edificios

existentes, tal y cómo se observa en el Cuadro 47.

Cuadro 47. Número de viviendas de la Comunidad de Madrid con instalación de refrigeración según el período de

construcción

Período de construcción

Antes de 1900

1900-1920

1921-1940

1941-1950

1951-1960

1961-1970

1971-1980

1981-1990

1991-2001

Nº viviendas 70 447 50 225 101 458 93 250 242 834 542 611 670 124 299 641 397 966 Nº viviendas principales 42 319 31 986 69 870 65 538 183 978 430 793 518 113 232 027 292 245

% viviendas principales respeto total

60,07% 63,69% 68,87% 70,28% 75,76% 79,39% 77,32% 77,43% 73,43%

Nº viviendas principales con refrigeración

6 577 5 564 136 48 12 833 36 996 86 054 109 490 53 519 72 498

% con refrigeración respecto a viviendas principales

15,54% 17,40% 19,53% 19,58% 20,11% 19,98% 21,13% 23,07% 24,81%

Fuente: Censo de viviendas 2001 (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

En el estudio de IDAE de 2011 (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011) se señala

que, para el clima continental al que pertenece Madrid, la tasa de equipamiento de viviendas es la

siguiente:

Calefacción 95,1%

Refrigeración 39,3%

ACS 99,7% Fuente: IDAE, 2011

5.2.3.3.3 El consumo real de energía en la climatización de las viviendas

Para la cuantificación de los recursos energéticos necesarios asociados al uso de las viviendas, el

indicador más adecuado sería el consumo energético real. En el caso de España, los últimos datos

aportados por el IDAE sobre el consumo anual de energía en el sector doméstico se recogen en el

proyecto SPAHOUSEC (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011). En dicho informe

se concluye que “el hogar medio consume 10 521 kWh, con predominio del consumo de combustibles

respecto a la energía eléctrica. En 2010 los hogares españoles consumieron el 17% de toda la energía

final del país y el 25% del total de la energía eléctrica.” 98

El estudio de IDAE analiza las viviendas según los tres climas dominantes en España, lo que permite

conocer mejor la relación entre las condiciones climáticas y los consumos energéticos asociados al uso

de las viviendas. El estudio se ha hecho en base a encuestas a usuarios, por lo que los resultados tienen

98 Algunos estudios anteriores realizado en 2003 por el Ministerio de Economía señalaban que este sector representaba cerca del

10%. Esto indica que por un lado hay una tendencia creciente, pero también que es necesario seguir profundizando en esta

cuestión para conocer mejor el comportamiento del parque edificado en relación al consumo energético.

Page 146: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

134 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

en cuenta el comportamiento real de los éstos y no el perfil tipo que utilizado en las simulaciones

energéticas. La diferencia entre ambos consumo real y teórico puede ser significativo según las

condiciones de uso los usuarios. En el caso de Madrid, la distribución del consumo energético es la que

se recoge en el Cuadro 48.

Cuadro 48. Distribución de consumos reales según tipología de hogares ubicados en un clima continental

Hogar en bloque Hogar unifamiliar Media Uso kWh/hogar % kWh/hogar % kWh/hogar %

Calefacción 4 408 43,9 15 270 71,2 7 342 44,3Agua Caliente Sanitária 2 313 23,0 1 858 8,7 2 193 18,3

Cocina 683 6,8 1 146 5,3 815 6,Refrigeración 225 2,2 275 1,3 238 1,6Iluminación 292 2,9 423 2,0 329 5,3

Electrodomésticos 1 885 18,8 2 261 10,5 1 992 21,3Standby 238 2,4 213 1,0 231 2,6TOTAL 10 044,848 21 445,29 13 140,647

Fuente: (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011)

En las viviendas en bloque, la climatización representa el 46,1% del consumo de energía y suponen un

consumo de 4 633 kWh por hogar. Teniendo en cuenta que superficie media útil de los hogares en

Madrid es de 87,5 m2, el consumo se repartiría anualmente en 50,37 kWh/m2 para calefacción y 2,5

kWh/m2 para refrigeración y 52,8 kWh/m2 en total. En las viviendas unifamiliares este consumo es mayor,

sobre todo en calefacción, alcanzándose un consumo en climatización superior a de 175 kWh/m2. La

estimación media sería de unos 86 kWh/m2 que correspondería a la vivienda más representativa según

el estudio del IDAE a una construida hace unos 30 años en bloque.

No se han encontrado datos reales más detallados, por lo que se ha utilizado este estudio, extrapolando

la información y comparando los valores de consumo teórico estimados en la simulación energética para

las viviendas tipo en función de su periodo de construcción. De esta manera se puede observar la

diferencia entre unos valores y otros, tal y como muestra el Cuadro 49.

Cuadro 49. Valores de referencia de consumo anual de energía final para climatización en kWh/m2 en viviendas y hogares según su época de construcción para Madrid (zona climática D3)

Calefacción Refrigeración Total (C+R)

Consumo de energía final según CE3

Consumo medio por

hogar según datos IDAE

Consumo de energía final según CE3

Consumo medio por

hogar según datos IDAE

Consumo de energía final según CE3

Consumo medio por

hogar según datos IDAE

Anteriores a 1940 241 164,58 28 5,26 269 169,84Entre 1940 y 1960 267 133,55 28 3,92 295 137,47Entre 1961 y 1980 238 86,79 22 2,93 260 89,72Entre 1981 y 2006 191 77,98 22 2,43 213 80,42Entre 2007 y 2010 71 23,71 22 1,92 93 25,63

Fuente: Elaboración propia e (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011)

Para establecer los valores medios en Madrid se han considerado el porcentaje de viviendas

unifamiliares y plurifamiliares en la Comunidad, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística

Page 147: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 135

y del Ministerio de Fomento las primeras suponen un 17% en el conjunto, pero que según los periodos

de construcción pueden suponer hasta el 30% (entre 1981 y 2006)99.

Las diferencias entre la previsión del consumo y el consumo real de energía se deben a que los perfiles

de uso que se utilizan para la simulación no exactamente los que suceden en la realidad. Los usuarios

utilizan de forma muy diferente la vivienda, lo que supone consumos diferentes. Por este motivo, los

consumos reales suelen ser menores que lo estimado teóricamente (hasta un 90% menos según el

periodo de construcción). Otros factores que pueden influir en esta diferencia de valores es la capacidad

de adaptación del usuario a las condiciones exteriores o cuestiones económicas como la intención de un

ahorro en el gasto asociado a la climatización, a pesar de no alcanzar las condiciones de confort

previstas.

5.2.3.3.4 Consumo de energía y cambio climático

Diversos informes elaborados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático han alertado sobre

la modificación de las condiciones del clima de las últimas décadas, debida a la acción del ser humano.

Esta cuestión está teniendo consecuencias a escala planetaria y territorial en el presente y se prevé una

diferente evolución en función de diversos escenarios. El clima es una de las condiciones que determina

el consumo energético de las viviendas y por ello, en un enfoque a largo plazo, habría que considerar su

impacto en este indicador. Los escenarios previstos de cambio climático apuntan a un incremento de las

temperaturas medias en las próximas décadas. (Agencia Estatal de Meteorología, 2009).

Existen algunos estudios sobre el futuro consumo energética de las viviendas considerando las

modificaciones del clima (Luxán, Gómez, Román, & Barbero, 2012). Otras investigaciones en el Reino

Unido inciden en que la necesidad de profundizar en los métodos de definición del confort desde el

enfoque adaptativo100 y desarrollar de estrategias pasivas que permitan a los edificios condiciones de

confort no sólo en la actualidad sino también en escenarios de futuro de más de 70 años (Holmes &

Hackner, 2007).

En el caso del Reino Unido, las perspectivas de cambio climático indican un incremento de temperatura

que puede implicar la utilización de sistemas de refrigeración que hasta este momento no han sido

necesarios. En caso de prever sistemas pasivos para paliar estas condiciones, se produciría un aumento

99 Este dato refleja el desarrollo urbano disperso para viviendas adosadas. 100 Frente los modelos de confort cuantitativo, se han desarrollado modelos cualitativos que no reducen el confort térmico a la

resolución de una ecuación de intercambio de calor, sino que pretenden tener en cuenta otros factores del usuario, físicos y

psíquicos. Se basan en trabajos de campo y encuestas realizadas en diversas condiciones climáticas a partir del siguiente principio

“Si se producen cambios que provocan una situación de disconfort, las personas reaccionan de forma que restauran el confort

perdido” (Nicol & Humphreys, 2002). Estos autores señalan una serie de conclusiones en relación a los estudios realizados para la

creación un modelo de confort adaptativo aplicable al diseño de edificios. Por un lado, los estudios de campo sugieren que los

índices cuantitativos son difíciles de utilizar en las situaciones reales y son indicadores insuficientes sobre las condiciones de

confort en los edificios. Por ello, los experimentos teóricos deberían ser contrastados con la realidad antes de incluirlos en los

modelos de cálculo.

Page 148: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

136 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

del consumo de energía en verano, aunque por otro lado, el consumo de energía en invierno se

reduciría, tal y como muestra la Figura 31.

Figura 31. Posible reducción de demanda de calefacción en base a un escenario medio alto de cambio climático en

el Reino Unido, realizado según método de cálculo de los grados día en base 15

Fuente: (Holmes & Hackner, 2007)

Los escenarios de cambio climático generalmente implican un incremento de temperaturas medias y en

tal caso sería interesante definir de los límites de confort para el caso del sobrecalentamiento de la

época estival desde modelos de confort adaptativo que presentan unos rangos mayores de confort que

los modelos cuantitativos tradicionales. En ese sentido, los estudios de Holmes y Hacker (Holmes &

Hackner, 2007) que se resumen en la Figura 32 prevén la temperatura superior admisible de confort en

función de estos escenarios de cambio climático.

Figura 32. Evolución del límite superior de temperatura operativa de confort según modelo adaptativo y escenarios

de cambio climático para el Reino Unido

Fuente: (Holmes & Hackner, 2007)

% d

e c

onsu

mo

en

19

89

1989 2020 2050 2080

Ene

Tem

pera

tura

ope

rtai

va(˚

C)

Umbral de confort adaptativo (80% PPD)

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 149: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 137

En cualquier caso, la modificación de las condiciones climáticas implicará a largo plazo un cambio en los

patrones de consumo de energía asociados a las viviendas. Por tanto, es un factor a considerar en un

método de análisis diacrónico que quiere evaluar medidas de intervención en el alojamiento.

5.2.3.3.5 Estimaciones de consumo de energía en las viviendas de Madrid

Como se ha indicado, la cuantificación de la energía asociada a las viviendas como elemento soporte del

alojamiento debe considerar todas las fases del proceso (producción, construcción, uso y demolición). La

principal dificultad es la falta de datos sobre las fases de producción, construcción y demolición, sobre

todo en las viviendas construidas. Sin embargo, comparar diferentes medidas de intervención sobre las

viviendas es necesario conocer estos valores y, en la medida de lo posible, asignarlos en función del

periodo de construcción de las viviendas según la clasificación propuesta.

Para ello, además de las simulaciones realizadas, se han utilizado los datos disponibles en otras

investigaciones (Zabalza Bribián, 2011) (Wadel, 2009, pág. 242) (García Martínez, 2010) (Instituto para

la Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011). En el caso de que no estuvieran disponibles, se han

extrapolado a partir de los valores conocidos y se han elaborado a partir de la caracterización de las

viviendas en función de su periodo de construcción101.

A partir de ahí ha estimado el consumo de energía total en kWh por superficie construida de vivienda

hasta 2010102, excluyendo la parte destinada a la producción de agua caliente sanitaria y al uso de

electrodomésticos. En el caso de la demolición no se ha incluido el coste de tratamiento de los residuos

generados en el proceso del abatimiento al no haber datos disponibles al respecto. Los resultados se

recogen en el Cuadro 50.

101 Según los datos de consumo anuales medios para las viviendas en España, los valores son inferiores a los que necesitarían las

viviendas en Madrid, debido a que las condiciones climáticas medias en España son mejores que las de la capital y a que el

número total de viviendas (incluidas las secundarias) hacen que la media sea inferior. 102 Se ha utilizado el año 2010 como línea base del análisis

Page 150: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

138 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 50. Estimación de consumo de energía final por superficie construida de vivienda en Madrid hasta 2010 según fases y periodo de construcción (en kWh/m2, excluido ACS, electrodomésticos e iluminación)

Periodo de construcción Producción Construcción Calefacción Refrigeración Demolición

TOTAL HASTA 2010

kWh/m2

Anteriores a 1940 2.408,78 361,32 14.812,21 1.178,21 112,32 18.872,85

12,76% 1,91% 78,48% 6,24% 0,60%

Entre 1940 y 1960 1.596,73 239,51 8.146,64 357,36 74,46 10.414,70

15,33% 2,30% 78,22% 3,43% 0,71%

Entre 1961 y 1980 1.520,69 228,10 3.558,56 144,58 70,91 5.522,85

27,53% 4,13% 64,43% 2,62% 1,28%

Entre 1981 y 2006 1.425,65 213,85 1.637,63 51,12 66,48 3.394,73

42,00% 6,30% 48,24% 1,51% 1,96%

Entre 2007 y 2010 1.584,06 237,61 142,24 4,87 73,87 2.042,64

77,55% 11,63% 6,96% 0,24% 3,62%

Fuente: Elaboración propia

Se observa que, en función de la fecha de construcción, la mayor proporción de energía se consume

durante el uso de la edificación. En edificios anteriores a 1940, esta proporción supone más del 90% del

total hasta 2011. En los edificios más recientes, el mayor consumo de energía se ha invertido hasta el

momento en el levantamiento del mismo, teniendo el consumo energético para uso una proporción

mucho menor. Esta distribución porcentual es variable y se modifica con el periodo de uso del edificio, y

en ese sentido, la edad de las viviendas sería una de las variables a considerar en el momento de

comparar medidas de intervención.

Los valores de consumo energético en climatización suelen ofrecerse para un periodo anual. La cuestión

es cómo considerar el resto de valores energéticos que intervienen en la configuración del alojamiento

(producción, construcción y demolición) que se producen en un momento acotado de la vida del edificio

pero que, en función del tiempo en que se utilicen, pueden ser más o menos relevantes en el cómputo

total de la energía. La opción elegida es imputar estas cantidades anualmente, de manera que se pueda

conocer el periodo de amortización de la energía invertida en la construcción de la edificación y se pueda

comparar con los valores anuales en climatización. Esta propuesta se reflejaría en la siguiente expresión:

Page 151: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 139

Ecuación 1. Consumo anual de energía en viviendas

C=CP

e+CCe

+CUC+CUR+CD

e

Siendo C: Consumo anual de energía en un determinado año t CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición e: edad del edificio en el momento del análisis; por tanto e = t - tc, siendo

t: año en el que se realiza el análisis tc: año de construcción del edificio

Esta fórmula ya ha sido propuesta por Vázquez (Vázquez Espí, 2001) y aunque la naturaleza de los

factores referidos a la transformación de los materiales y la energía destinada a la producción,

construcción y demolición es muy diferente a la que permite el uso de la vivienda, se trata de mostrar un

indicador que recoja todas las fases del proceso en la misma unidad y relacionen la inversión energética

en el soporte con el uso y la edad de la edificación. Este consumo energético se puede dar en valores

absolutos (kWh) o en valores relativos pos superficie o por habitante (kWh/m2; kWh/hab.)

Si se aplica esta expresión a las viviendas en Madrid hasta 2010, los resultados de la aplicación de esta

fórmula a las viviendas según su periodo de construcción se recogen en el Cuadro 51.

Cuadro 51. Consumo anual de energía por superficie de vivienda en Madrid en 2010 en función de su periodo de construcción (en kWh/m2, excluido ACS, electrodomésticos e iluminación)

Periodo de construcción

Edad en 2010

CP CC CUC CUR CD C2010

Anterior a 1940 90 2 409 361 165 13 112 208,45

Entre 1940 y 1960 61 1 597 240 134 6 74 169,51

Entre 1961 y 1980 41 1 521 228 87 4 71 132,97

Entre 1981 y 2006 21 1 426 214 78 2 66 158,49

Entre 2007 y 2010 2 1 584 238 71 2 74 984,39

Fuente: Elaboración propia

CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición C2010: Consumo anual de energía en 2010

Page 152: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

140 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La aplicación de la expresión permite señalar que las edificaciones más recientes aún no han amortizado

la inversión de energía utilizada en su producción y construcción por lo que, al hacer el análisis en 2010,

el resultado anual es más elevado que las viviendas de mayor antigüedad. No obstante, los consumos

energéticos durante el uso, en las edificaciones más antiguas son más elevados, y considerando que en

las viviendas más recientes este aspecto está limitado por normativa, se prevé que en periodos de uso

similares (e), el consumo anual de las edificaciones más modernas es muy inferior a las más antiguas.

Según la clasificación de viviendas realizada, la aplicación de esta expresión permite definir la evolución

del consumo anual desde el momento de su construcción hasta 2010, momento en el que se realiza el

análisis. Como se observa en la Figura 33, la distribución es muy diferente para cada conjunto de

viviendas (se ha estimado una vivienda media representativa del periodo). Sin embargo, a lo largo del

tiempo, los perfiles de todas ellas son similares como se muestra a continuación. Hay un primer

momento con una fuerte inversión de energía en la producción y construcción, y posteriormente la parte

debida al uso es la que mayor porcentaje supone en el total del consumo.

Page 153: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 141

Figura 33. Evolución 1940-2010 del consumo anual de energía en las viviendas en Madrid (kWh/m2) según su periodo de construcción

Anterior a 1940 1940-1960

1961-1980 1981-2006

2007-2010

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la construcción C: Consumo de energía en la producción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

CP CC CUC CUR CD

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

CP CC CUC CUR CD

Page 154: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

142 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La consideración de que cualquier sistema tiene una limitación en el uso de los recursos energéticos

implica que este consumo se cuantifique para el conjunto de las viviendas que conforman el alojamiento,

en este caso en Madrid. En tal caso, sería preciso aplicar la formula a las viviendas en función de su

periodo de construcción y para este cálculo influye no sólo el comportamiento energético de cada una de

las viviendas, sino también el número de ellas. Los resultados en 2010 se recogen en el Cuadro 52 y la

evolución entre 1940 y 2010 en la Figura 34.

Cuadro 52. Consumo energético del conjunto de las viviendas en Madrid hasta 2010 en función de su periodo de construcción (en GWh, excluido ACS, electrodomésticos e iluminación)

Periodo de construcción Consumo energético GWh % respecto al total

Anterior a 1940 388 879 22,1%

Entre 1940 y 1960 326 166 18,6%

Entre 1961 y 1980 638 462 36,4%

Entre 1981 y 2006 368 452 21,0%

Entre 2007 y 2010 30 979 1,7%

Total 1 752 937 Fuente: Elaboración propia

Figura 34. Evolución 1940-2010 del consumo anual de energía del conjunto de viviendas en Madrid (GWh)

Fuente: Elaboración propia

Se observa que, hasta el 2010, el mayor consumo de energía se ha debido a las viviendas construidas

entre 1961 y 1980 (representan el 36,4% del total), seguidas de las viviendas anteriores entre 1981 y

2006. Las viviendas más “jóvenes” aún tienen que amortizar la energía consumida en su fabricación, por

lo que su consumo anual teniendo en cuenta todo el proceso del alojamiento en el más elevado ya que

su vida útil es muy corta.

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1940 1960 1980 2000 2010

CP CC CUC CUR CD

Page 155: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 143

Hay un salto importante entre el consumo energético total anual de las viviendas construidas hasta 1960

y las hechas en el periodo entre 1960 y 2006, debido tanto al número de viviendas como a la dimensión

de las mismas. En el caso del periodo entre 1981 y 2007, a pesar de que la demanda energética estaba

limitada, el gran número de las viviendas construidas y la mayor superficie de las éstas hacen que

representen una parte importante del consumo total.

El consumo de energía en calefacción y refrigeración es el mayor a lo largo del uso de las viviendas. Los

datos totales de estos factores para el conjunto de viviendas en Madrid se han incluido en el Cuadro 53.

Cuadro 53. Consumo energético anual en climatización del conjunto de viviendas en Madrid en GWh en función de su periodo de construcción

Periodo de construcción Consumo energético GWh % respecto al total

Anteriores a 1940 3 661 12,93%

Entre 1940 y 1960 4 366 15,42%

Entre 1961 y 1980 10 441 36,88%

Entre 1981 y 2006 8 728 30,83%

Entre 2007 y 2010 1 116 3,94%

Total 28 312 Fuente: Elaboración propia

Los datos de consumo total de energía final en ese año 2010 para Madrid fueron 122 777 GWh

(Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, 2012)103, por lo que el consumo de energía

destinada al alojamiento supondría alrededor del 23%. Según el Balance Energético en 2010 en la

Comunidad de Madrid, el 33,5% del consumo eléctrico, el 6,7% del consumo de petróleo y derivados y el

61,4% del consumo gas natural se destinarían al sector doméstico, por lo que el porcentaje que se

deduce de la aplicación del análisis a las viviendas de Madrid sería razonable. Conviene aclarar que se

estima que en todas las viviendas se produce este consumo, independientemente de las circunstancias

de su uso (desocupación, pobreza energética,…). Por tanto, es de prever que, si se tienen en cuenta

estas cuestiones, el consumo real del sector doméstico sea menor al porcentaje estimado.

103 Este dato de FENERCOM corresponde a todos los usos asociados al alojamiento (incluyendo ACS, iluminación y

electrodomésticos). Según datos del IDAE, la climatización de las viviendas supone aproximadamente un porcentaje medio de 50%

del consumo energético de las mismas, y aplicado este porcentaje al valor que ofrece la Comunidad de Madrid, se obtiene un valor

de 61 338 GWh destinados a la climatización de las viviendas en Madrid, cifra que es un 8% mayor que el valor que se extraería de

aplicar la estimación del IDAE al Cuadro 52 (56 624 GWh). Estas desviaciones indican que la estimación del consumo energético

en climatización de las viviendas en Madrid que se ofrece se aproxima a la obtenida por otros procedimientos.

Page 156: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

144 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En el Cuadro 54 se recogen los valores de dos tesis doctorales (Zabalza Bribián, 2011); (Wadel, 2009,

pág. 242) que han tratado de aplicar el ACV de evaluación a edificios de viviendas. En estas

investigaciones se han escogido edificios que cumplen los actuales estándares de calidad en lo que se

refiere a la envolvente térmica de la edificación.

Cuadro 54. Resultados ACV de edificios en España según diversos autores

Fuente Zabalza Zabalza Wadel Wadel Wadel García Martínez

García Martínez

García Martínez

50 años vida útil

Bloque de viviendas (Zaragoza

)

Bloque de viviendas (Zaragoza

)

Vivienda unifamiliar

60 m2

Edificio convencio

nal de viviendas

Módulo vivienda

prefabricada

Bloque viviendas

Sevilla

Vivienda unifamiliar

Sevilla

Vivienda unifamilar

Sevilla

(4 842,94

m2/ 60 viviendas)

(4 458,60 m2/ 60

viviendas)

Peso total t 4 163,17 6 716,75 2 961,00

Peso kg/m2 859,63 780,37 7 400,00 1 505,67 442,26

Calefacción kWh/m2 año 13,40 14,60

Refrigeración kWh/m2 año 8,90 7,00

ACS kWh/m2 año 10,90 8,40

Iluminación kWh/m2 año 5,78 6,26

Producción del edificio

kWh-Eq/m2 año

49,72 62,46 39,13 15,58

Transporte 0,73

Construcción del edificio

kWh-Eq/m2 año

2,17 3,86 0,06

Uso del edificio kWh-Eq/m2 año

81,60 76,31 94,96

Mantenimiento kWh-Eq/m2 año

2,56

Fin de vida del edificio

kWh-Eq/m2 año

1,90 3,42 0,18

174,37 182,31

Energía incorporada

kWh-Eq 4 685,25 6 373,17 20 183,53

Fuente: (Zabalza Bribián, 2011); (Wadel, 2009, pág. 242): 242, (García Martínez, 2010)

Se ha insistido que en el método que se quiere proponer, la vida útil de las viviendas es uno de los

parámetros determinantes para la estimar la eficiencia del uso de los recursos, ya que la reducción de

consumo de recursos a largo plazo debe basarse en la consideración de todas las fases del proceso.

Una vida útil más dilatada supone que se realice una mayor amortización del capital material extraído,

transformado e invertido en la vivienda como soporte del alojamiento. A lo largo de la vida útil de una

edificación, varía el porcentaje de consumo de energía anual atribuible a cada fase del proceso, ya que

ésta dependerá del tiempo que el edificio esté en servicio. La aplicación de una método de ACV a la

edificación sólo permite estimar el consumo de recursos hasta el momento preciso en el que se hace el

análisis. Aplicando esta lógica a las edificaciones, por su prologada vida útil, únicamente se podría hacer

una vez demolidas.

El consumo más intenso de materiales y energía se realiza en las primeras fases del proceso, mientras

que el consumo de energía más importante se sucede durante el uso pero de forma dilatada en el

tiempo. Como se ha indicado depende de las condiciones del soporte físico, del clima y de la

intervención del usuario. Las viviendas a lo largo de su existencia sufren modificaciones al igual que las

necesidades de los habitantes que las ocupan. Por eso, en la propuesta de procedimiento de análisis se

Page 157: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 145

debe contemplar la posibilidad de valorar la intervención a largo plazo, especialmente las que afectan al

consumo de energía en climatización que como se ha dicho, si la vida útil es muy larga, supone el mayor

porcentaje del consumo. Con los datos de consumo de energía y utilización de materiales de cada una

de las fases del proceso constructivo se ha elaborado el Cuadro 55. Por un lado los materiales

empleados en la construcción de las viviendas y que se trata de un dato que nos indica la cantidad de

materiales transformados e invertidos en las viviendas. Se incluye la estimación de materiales para una

intervención que tenga en cuenta aspectos energéticos. Por otro lado se contabilizan los materiales que

se movilizan en el proceso de construcción pero que no quedan incorporados una vez terminado el

edificio104. Como los movimientos de tierras y de los residuos generados en el proceso de construcción.

De éstos, la parte de tierras y materiales reciclados se reponen de nuevo al ambiente para volver a ser

utilizados. El resto de residuos no son tratados y por tanto, desde la contabilidad ecológica no se han

sido han sido repuestos al ciclo de los materiales. Se debe tener en cuenta que aunque no hay datos

disponibles, habría que aportar energía para devolver estos materiales a su estado original. En cuanto a

la energía, se incluyen los datos tanto del consumo para la transformación y puesta en obra de los

materiales como para la climatización estimada y para la demolición en función de su año de

construcción.

Cuadro 55. Resumen de estimaciones de consumos energéticos y materiales asociado al proceso de construcción de viviendas en Madrid hasta 2010105

Etapa Materiales (en t/m2) Energía (en kWh/m2)

Construcción

Material

empleado

Material movilizado no

repuesto

Material movilizado repuesto

Movimiento de tierras y excavaciones

140

Materiales empleados 2,25 1 000 Residuos generados 0,25 Residuos reciclados 0,005 n.d.

UsoConsumo anual vivienda construída

antes de 1940 208,45

Consumo anual vivienda construída entre 1940 y 1960

169,51

Consumo anual vivienda construída construída entre 1961 y 1980

132,97

Consumo anual vivienda construída entre 1981 y 2006

158,49

Consumo anual vivienda construída 2007

984,39

RehabilitaciónMateriales empleados 1,00 200 Residuos generados 0,55 Residuos reciclados 0,011 n.d.

Consumo anual de edificio reabilitado energéticamente 67

DemoliciónDemolición 200

Residuos generados 3,00 Residuos reciclados 0,02 n.d.

TOTAL 3,25 3,80 140,03 Fuente: Elaboración propia

104 En esta contabilidad por dificultades en la obtención de datos queda excluida la cantidad de agua requerida en cada proceso

industrial o constructivo. 105 Por la falta de datos, estas estimaciones no tienen en cuenta la energía empleada en el transporte de los materiales en todo su

proceso de producción hasta la puesta en obra, ni tampoco el transporte a vertedero de los residuos generados.

Page 158: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

146 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

5.2.3.4 Ocupación del territorio por el alojamiento

La ocupación del territorio por el alojamiento en un indicador de enorme importancia en el análisis desde

el enfoque ecológico ya que valora la utilización del suelo como recurso natural. Este parámetro

consideraría la transformación de este suelo para un uso urbano, lo cual implica además del consumo de

ese recurso, la modificación del soporte físico de otros ecosistemas.

Para el caso de Madrid, esta cuestión ha sido analizada por diversos autores106 y, como en muchas otras

ciudades, se ha calificado la evolución de esta urbe a lo largo de las últimas décadas como el paradigma

de la conurbación difusa. Además de manifestarse un crecimiento en “mancha de aceite”, su relación con

otras variables como la poblacional ha sido descrita por Naredo de la siguiente manera “… la tendencia

al crecimiento de la conurbación difusa se descontrola, desvinculándose incluso de la evolución de los

presuntos habitantes, respondiendo ya sólo al pulso de la coyuntura económica y destruyendo en su

expansión los sistemas agrarios y los asentamientos urbanos preexistentes.” (Naredo Pérez & García

Zaldívar, 2005, pág. 63)

Las razones se resumen de la siguiente manera ”... la extensión del modelo de la “conurbación difusa” es

una consecuencia lógica de la generalización … de las reglas del juego económico que hacen que se

construya, no para habitar… sino para vender y realizar plusvalías derivadas de convertir suelo rústico

en metros cuadrados construidos.” (Naredo Pérez & García Zaldívar, 2005, pág. 64) Se evidencia así la

desvinculación de las viviendas como soporte del alojamiento de las necesidades de la población.

El suelo para uso residencial demanda además el desarrollo de otros usos destinados a infraestructuras

y equipamientos, que dan soporte a la actividad de los habitantes de las viviendas. Estos elementos

aunque no se han considerado parte constitutiva del sistema alojamiento definido en la hipótesis de

partida, son imprescindibles para que éste se produzca en unas condiciones adecuadas de calidad

urbana. Por ello, la relación de otros usos que dan servicio a los habitantes de las viviendas con los otros

elementos puede ser un indicador de interés para el objetivo planteado.

Para el caso de Madrid se ofrece la evolución los usos urbanos desde 1956 y hasta 2005 en los Cuadros

Cuadro 56 y Cuadro 57 así como la intensidad de ocupación (Naredo Pérez & García Zaldívar, 2008), y

muestran la tendencia descrita

106 El método de contabilidad que se realiza para obtener la Huella Ecológica trata de reducir a la magnitud del suelo el impacto

ambiental de un determinado proceso.

Page 159: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 147

Cuadro 56. Evolución de la ocupación del suelo por usos urbanos industriales directos e indirectos (1956-2005) en la Comunidad de Madrid

Año 1956 1980 2005 ha % ha % ha %Residencial 13 135 50,6 47 002 49,7 69 733 44,4Industrial 1 136 4,4 9 233 9,8 16 879 10,8Verde y deportivo 2 259 8,7 3 939 4,2 7 446 4,7Equipamientos 6 621 25,5 11 690 12,4 22 930 14,6Canteras 183 0,7 8 492 9,0 13 635 8,7Escombreras 227 0,9 2 916 3,1 2 574 1,6Promoción 14 0,1 5 478 5,8 17 704 11,3Embalses 2 381 9,2 5 839 6,2 5 984 3,8Ocupado 25 956 94 589 156 885 No ocupado 776 617 707 985 645 689 Población 2 325 028 4 803 152 5 964 143Viviendas 522 912 1 710 371 2 701 628Fuente: (Naredo Pérez & García Zaldívar, 2008, pág. 69)

Cuadro 57. Intensidad de la ocupación (1956-2005) en la Comunidad de Madrid

Sup. construida (m2 por habitante) Sup. construida (m2 residencial por vivienda)Año 1956 1980 2005 1956 1980 2005Residencial 56,5 97,9 116,9 251,2 274,8 258,1Industrial 4,9 19,2 28,3 21,7 54,0 62,5Verde y deportivo 9,7 8,2 12,5 43,2 23,0 27,6Equipamientos 28,5 24,3 38,4 126,6 68,3 84,9Canteras 0,8 17,7 22,9 3,5 49,6 50,5Escombreras 1,0 6,1 4,3 4,3 17,0 9,5Promoción 0,1 11,4 29,7 0,3 32,0 65,5Embalses 10,2 12,2 10,0 45,5 24,1 22,1Ocupado 111,6 196,9 263,0 496,4 553,0 580,7Ocupación directa 99,6 149,6 196,2 442,7 420,2 433,0Ocupación indirecta

12,1 47,3 66,9 53,6 132,9 147,7

Fuente: (Naredo Pérez & García Zaldívar, 2008, pág. 69)

Page 160: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

148 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

5.3 Selección de indicadores para la caracterización del alojamiento

El estudio de estos indicadores y su cuantificación para el caso de Madrid ha servido para comprender la

evolución del alojamiento en este territorio. A continuación se propone seleccionar algunos de ellos para

incorporarlos al método de análisis. Estos indicadores se clasifican en dos grupos variables y factores

dinámicos.

5.3.1 Definición y selección de variables

Se define como variable como aquel indicador de carácter absoluto que caracteriza alguno de los

elementos que constituyen el alojamiento: habitantes, viviendas y recursos naturales. A partir de los

indicadores estudiados, se ha realizado una selección con los siguientes criterios:

Sea característico de alguno de los elementos constitutivos del sistema: población (habitantes) y

soporte (viviendas y recursos naturales).

Permita cuantificar parte del metabolismo urbano asociado al alojamiento a lo largo del tiempo.

Exista disponibilidad de datos para conocer su evolución en el tiempo.

Pueda relacionarse con el resto de variables para constituir indicadores relativos.

Los indicadores seleccionados para conformar el conjunto de variables son los siguientes107

5.3.1.1 Variables asociadas a la población

P01. Número de habitantes

El número de habitantes determina la población que necesita un soporte para su alojamiento. Se trata de

un dato necesario en un enfoque ecológico puesto que es uno de los elementos constitutivo del sistema

del alojamiento.

P02. Número de hogares

El número de hogares sería el indicador para describir las características sociales, culturales y

económicas en el uso del alojamiento, así como con la calidad del mismo.

5.3.1.2 Variables asociadas al soporte (viviendas)

S01. Número de viviendas

El número de viviendas existentes es el indicador que cuantifica las unidades físicas disponibles para el

alojamiento.

S02. Superficie construida de viviendas (en m2)

La superficie construida pretende caracterizar la calidad del soporte a través de su dimensión espacial y

cuantificar los recursos empleados en su construcción.

107 Cada variable tiene asignado de aquí en adelante un color de referencia.

Page 161: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 149

5.3.1.3 Variables asociadas al soporte (recursos naturales)

S03. Materiales empleados en viviendas (en t)

La transformación de los recursos materiales es necesaria para que se produzca el metabolismo en

cualquier sistema urbano.

S04. Consumo anual de energía en el alojamiento (en MWh)

Sirve por un lado para describir el metabolismo energético del alojamiento y por otro su eficiencia. Esta

variable se calculará atendiendo a la totalidad del proceso, incluyendo todas las fases que se producen

en las viviendas como soporte (producción y construcción del soporte, uso y demolición). La diferente

naturaleza de estos factores obliga a utilizar otro indicador para describir las necesidades anuales

energéticas asociadas al alojamiento. Para el cálculo de esta variable se utilizará la Ecuación 1 (página

139).con la adaptación necesaria en cada caso.

S04 (C+R). Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en MWh)

Con los datos de vida de las viviendas, la energía utilizada en el uso de las viviendas es el porcentaje

más alto de todo el proceso. Por ello, se propone utilizar este indicador para describir las necesidades

energéticas para que las viviendas proporcionen condiciones de habitabilidad adecuadas en relación al

clima. Para el cálculo de esta variable se utilizarán los valores obtenidos según la clasificación de

viviendas en función de su periodo de construcción.

S05. Superficie urbana ocupada por viviendas (en m2 suelo residencial)

Caracteriza la ocupación sobre el territorio del soporte del alojamiento, ya que su transformación es parte

del metabolismo del alojamiento.

S06. Superficie urbana ocupada por usos complementarios a la vivienda (en m2 suelo

equipamientos)

Caracteriza de forma general la calidad de la trama urbana residencial, ya que indica la presencia de

otros usos que necesarios y complementarios al uso residencial. Por la disponibilidad de datos, queda

excluida en la cuantificación de esta variable el suelo destinado a las infraestructuras que soportan la

trama residencial, como los viarios.

Page 162: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

150 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

5.3.2 Definición y selección de los factores dinámicos

Las variables son indicadores que describen los elementos del alojamiento con carácter absoluto. Sin

embargo son necesarios otros indicadores que representen la relación de los elementos y su evolución a

lo largo del tiempo. Estos indicadores relativos se denominarán factores dinámicos y se definen como

aquellos elaborados a partir de las variables seleccionadas. Los factores dinámicos cuantifican la

relación de las variables asociadas al soporte con la población108. El conjunto de factores dinámicos que

se incorporarán al método de análisis a proponer son los siguientes:

FD01. Habitantes por hogar

Población en relación a las unidades de organización social.

FD02. Habitantes por vivienda

Población en relación a las unidades físicas como soporte del alojamiento.

FD03. Superficie construida de vivienda por habitante (en m2/hab)

Dimensión construida de vivienda en relación con la población

FD04. Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

Recursos materiales transformados e invertidos para la vivienda en relación con la población

FD05. Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

Energía anual consumida en proceso de configuración de las viviendas como soporte del alojamiento en

relación con la población.

FD05 (C+R). Consumo anual de energía en climatización de viviendas por habitante (en kWh/hab)

Energía anual total en la climatización de viviendas en relación con la población.

FD06. Consumo anual de energía anual en el alojamiento por superficie de vivienda (en kWh/m2)

Energía anual consumida en las viviendas como soporte del alojamiento por superficie construida,

incluyendo todas las fases del proceso.

FD06 (C+R). Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (en kWh/ m2)

Energía anual invertida en invertida en la climatización de viviendas por superficie construida de

vivienda.

FD07.Superficie urbana ocupada por las viviendas por habitante (m2 suelo residencial/hab)

Superficie urbana destinada al uso residencial en relación con la población.

108 Al igual que las variables, los factores dinámicos que se propone tiene carácter abierto, ya que puede ampliarse para incorporar

otros aspectos que se consideren de interés.

Page 163: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

Gloria Gómez Muñoz 151

FD08. Superficie urbana ocupada por usos complementarios a las viviendas por habitante (m2

suelo equipamientos/hab)

Superficie urbana destinada a equipamientos y zonas verdes para dar servicio al uso residencial en

relación con la población.

5.3.1 Estrategias y evaluación de medidas mediante variables y factores

dinámicos

El método de análisis, a través de la evolución de los indicadores seleccionados, quiere describir el

alojamiento en relación a las estrategias y medidas de intervención que se propongan de acuerdo con un

enfoque ecológico.

Una medida de intervención en relación a la estrategia de estabilidad, sería vincular el número de

viviendas en un determinado territorio a la población que está previsto que acoja109. Para evaluar el

impacto de esta medida habría que analizar la variable S01. Número de viviendas y los factores

dinámicos FD01. Habitantes por hogar en relación FD02. Habitantes por vivienda.

En cuanto a la estrategia de calidad, una medida de intervención sería la mejora del soporte, es decir,

de las viviendas para proporcionar la habitabilidad con el menor consumo de recursos naturales posible.

Esta medida se podría evaluar a través de las variables relacionadas con el consumo de energía S04 y

S04 (C+R) y los factores dinámicos relativos a la energía FD05, FD05 (C+R), FD06 y FD06 (C+R), que

caracterizarían la calidad del soporte en relación a las condiciones del clima.

Para implementar una estrategia de protección, en un contexto de limitación de recursos naturales, la

medida sería la reducción del consumo de recursos energéticos y materiales. Considerando el carácter

dinámico y temporal de la cuantificación de los recursos asociados al alojamiento, se podrían comparar

distintos tipos de intervención sobre las viviendas (sustitución, rehabilitación,…) para evaluar la más

adecuada según esta estrategia. Esta la reducción en el consumo de los materiales se podría evaluar

mediante las variables S02, S03 para el consumo de materiales y S05 y S06 en lo que se refiere a

transformación del suelo como recurso natural. En cuanto a los factores dinámicos, FD03 y FD04 para

relación entre el consumo de materiales y el número de habitantes. En cuanto a la ocupación y

transformación del suelo, los factores FD07 y FD08 servirían para evaluar las medidas de intervención

en relación a las estrategias propuestas.

A modo de resumen se incluye el Cuadro 58 que recoge la relación entre las variables y factores

dinámicos con las estrategias y medidas de intervención.

109 Otra medida en el mismo sentido podría ser que para un número determinado de viviendas, se ajustara el número de habitantes

del sistema.

Page 164: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ALOJAMIENTO A TRAVÉS DE INDICADORES

152 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 58. Factores dinámicos y su relación con los criterios ecológicos

Estrategia Medidas

P01 Número de habitantes

P02 Número de hogares

S01 Número de viviendas Estabilidad

Calidad Protección

Adecuación del número de viviendas a las dinámicas de la población

S02 Sup. const. vivienda Protección Reducción del consumo de materiales

S03 Materiales empleados en viviendas Protección Reducción del consumo de materiales

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento Calidad

Reducción del consumo de energía Mejora de la eficiencia del metabolismo

S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas

Calidad Reducción del consumo de energía Mejora de la eficiencia del metabolismo

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas Protección Reducción de la transformación de suelo

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento

Protección Reducción de la transformación de suelo

FD01 Habitantes por hogar Estabilidad Adecuación del número de viviendas a

las dinámicas de la población

FD02 Habitantes por vivienda Estabilidad Adecuación del número de viviendas a

las dinámicas de la población

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante

Estabilidad Protección Reducción del consumo de materiales

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante

Protección Protección

Reducción del consumo de materiales

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante

Calidad Reducción del consumo de energía Mejora de la eficiencia del metabolismo

FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

Calidad Reducción del consumo de energía

Mejora de la eficiencia del metabolismo

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda

Calidad Reducción del consumo de energía

Mejora de la eficiencia del metabolismo

FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda Calidad

Reducción del consumo de energía Mejora de la eficiencia del metabolismo

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante Protección Reducción de la transformación de suelo

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante

Protección Reducción de la transformación de suelo

Fuente: Elaboración propia

Page 165: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 153

6 ÁPLICACIÓN RETROSPECTIVA DEL MÉTODO DE

ANÁLISIS A MADRID 1940-2010

6.1 Definición de periodo de análisis

6.2 Cuantificación de las variables para Madrid entre 1940 y 2010

6.3 Cuantificación de factores dinámicos para Madrid entre 1940 y 2010

6.4 Medidas de intervención para evolución alternativa en Madrid 1940-2010

Page 166: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 167: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 155

6.1 Definición de periodo de análisis

Para la aplicación del método en su fase retrospectiva, se propone situar la línea base para el análisis en

2010, ya que corresponde al momento de aprobación de la última directiva europea de eficiencia

energética para los edificios. Por otro lado, supone un periodo de 50 años (vida útil media supuesta para

las edificaciones según las actuales normativas) desde el comienzo del periodo del desarrollismo (1960),

siendo este el periodo en el que se construyeron el mayor porcentaje de las viviendas existentes en

Madrid.

6.2 Cuantificación de las variables para Madrid entre 1940 y 2010

Para la cuantificación de las variables se han utilizado los datos recopilados en el capítulo y se muestran

en el Cuadro 59.

Cuadro 59. Evolución de variables seleccionadas en la Comunidad de Madrid entre 1940 y 2010. Valores anuales y tasa de evolución

1940 1960 1980 2000 2010

1940-

1960

1960-

1980

1980-

2000

2000-

2010

P01 Número de habitantes 1 579 793 2 606 254 4726986 6 081 689 6 458 684 1,65 1,81 1,29 1,06

P02 Número de hogares 338 407 649 574 1 337 120 1 873 792 2 313 598 1,92 2,06 1,40 1,23

S01 Número de viviendas

342 319 669 600 1 593 853 2 408 872 2 522 756 1,96 2,38 1,51 1,05

S02 Sup. const. vivienda (en m2)

20 605 232 51 923 082 167 526 766 276 063 043 291 229 002 2,52 3,23 1,65 1,05

S03 Materiales empleados en viviendas (en t)

41 210 465 91 319 024 305 185 840 445 861 675 566 173 812 2,22 3,34 1,46 1,27

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en MWh)

5 379 506 12 835 816 36 838 593 52 730 977 58 274 743 2,39 2,87 1,43 1,11

S04 (C+R)

Consumo anual de energía climatización de viviendas (en MWh)

3 660 960 8 026 979 18 677 481 27 196 494 28 312 042 2,19 2,33 1,46 1,04

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2)

131 350 000 300 685 000 470 020 000 612 520 080 755 020 160 2,29 1,56 1,30 1,23

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

88 800 000 91 555 000 116 900 000 182 456 733 248 013 466 1,16 1,28 1,56 1,36

Fuentes: P01: (Instituto Nacional de Estadística, 2007) P02: Elaboración propia a partir de datos de INE S01 y S02. Elaboración propia a partir de datos del INE y del Ministerio de Fomento. S04: Elaboración propia a partir de datos de (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, 2011), (Zabalza Bribián, 2011), (Wadel, 2009) y (García Martínez, 2010) S05 y S06: (Naredo Pérez & García Zaldívar, 2008)

Page 168: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

156 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La evolución de las variables en la Comunidad de Madrid muestra tendencias distintas, aunque todas

ellas tienen un carácter creciente, en menor medida a partir del año 2006. Estos datos reflejan la

evolución histórica descrita en el anterior capítulo. La tasa de crecimiento de la población (P01) en

Madrid más elevada se produjo entre 1940 y 1980 (un periodo de 40 años), disminuyendo este

indicadora partir de esta última década. En cuanto a los hogares (P02) se observa un importante

crecimiento en esos mismos años, y una reducción a partir de 1980, pero en menor medida que la

población.

La mayor actividad constructora de viviendas se produce a partir de 1960, coincidiendo con el fin de la

Autarquía, y se mantiene en un número anual de viviendas nuevas más o menos constante hasta el

2007, con algunos periodos de mayor cantidad de viviendas producidas (la década de los 70 o el periodo

de 2000 a 2007).

Asimismo, se observa un incremento en la superficie construida de las viviendas a lo largo de los años,

lo que implica una mayor transformación de recursos en su construcción, aunque ambas cuestiones no

parecen tener relación con la evolución de la población.

La tasa de crecimiento del número de viviendas (S01) y la de la superficie construida (S03) se han

mantenido positivas, alcanzando sus mayores valores en 1980110. La causa fue la emigración a partir de

la década de los 50 desde el mundo rural y el fortalecimiento del sector inmobiliario como motor

económico del país, contribuyendo ambos a que en la segunda mitad del siglo XX se produjera el mayor

crecimiento de la ciudad de Madrid.

Por otro lado, la evolución de la tasa de crecimiento de superficie construida en Madrid supone un

cambio en los tipos de vivienda demandados, que se refleja en un mayor espacio para sus habitantes así

como para servicios e instalaciones. Sin embargo, esta mejora no se ha traducido en una reducción del

consumo energético de las viviendas. Los valores generales reflejan que el consumo de energía ha ido

aumentando desde mediados de siglo. El aumento del número de viviendas, así como el incremento de

la superficie de éstas ha implicado un aumento exponencial del consumo de energía para el

funcionamiento del conjunto de las viviendas en términos absolutos.

En el análisis histórico de las características de las viviendas construidas se indicaba que la mayor parte

de éstas no tienen las condiciones necesarias para proporcionar la habitabilidad durante el uso si no es

mediante un aporte elevado de energía. La construcción de este tipo de viviendas durante más de 40

años ha supuesto un incremento constante del consumo anual de energía dedicada a mantener las

condiciones de confort como muestra la variable S04 (C+R). Las normativas para limitar el consumo

energético en las viviendas, especialmente a partir de 2006, han tenido cierto efecto ya que el

incremento del consumo de energía en climatización es menor, aunque el consumo de las edificaciones

existentes hace que los valores totales sigan siendo elevados.

110 Durante ese periodo siempre es mayor el valor en Madrid que el conjunto nacional, y a partir de ese momento se invierten los

valores, siendo mayor en España que en Madrid.

Page 169: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 157

Sobre la ocupación del suelo, la actividad productora de viviendas se refleja en el incremento gradual y

constante de suelo residencial (S05). El incremento de esta variable hasta 2010, a pesar de la reducción

de la construcción de viviendas a partir de 2006 puede deberse a que los procesos de urbanización de

las nuevas zonas residenciales de Madrid se finalizaran pero no llegaran a construirse las viviendas

previstas. Desde el punto de vista de los recursos esta situación supone un consumo innecesario,

incluyendo la pérdida de suelo natural, una dinámica absurda desde un enfoque ecológico.

En el caso del suelo destinado a usos complementarios (S06) se observa una tendencia constante hasta

1980 pero menor que la del suelo residencial. Este periodo hasta 1980 corresponde al desarrollismo del

franquismo y a la construcción en Madrid de numerosos polígonos periféricos, sin los equipamientos

necesarios para sus habitantes. A partir de 1980 esta situación se empieza a corregir y se incrementa

esta variable a mayor ritmo.

De la Figura 35 a la Figura 37 reflejan la evolución de todas estas variables para el periodo entre 1940 y

2010. Las gráficas permiten identificar algunas de las fases similares a las de los ciclos adaptativos.

En el caso de la que muestra de forma comparada la evolución de habitantes, viviendas y hogares se

observa cómo a partir de 1960 se inicia una fase de variación ya que la evolución de las viviendas y de

los habitantes sigue patrones diferentes a la de los hogares. A partir de la mitad de la década entre 2000

y 2010 esta tendencia parece estabilizarse, apareciendo una fase de reorganización. Este cambio se

produce para la reducción de la actividad constructora de viviendas a causa de factores económicos. La

conocida burbuja inmobiliaria puede identificarse a partir de la comparación de la evolución del número

de viviendas y el número de hogares. Se observa el inicio de la misma a mediados de la década de los

años 90 por el desfase entre ambas variables, incrementarse hasta aproximadamente 2006 y

posteriormente estabilizarse hacia el año 2010.

Page 170: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

158 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 35. Evolución 1940-2010 de P01 Número de habitantes, P02 Número de hogares y S01 Número de viviendas

en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Desfase viviendas hogares (burbuja inmobiliaria) Figura 36. Evolución 1940-2010 S02 Superficie construida de viviendas (en m2) y S03 Materiales empleados en las

viviendas (en t) de Madrid

Fuente: Elaboración propia

1 579 793

2 606 254

4 726 986

6 081 689

6 458 684

342 319

669 600

1 593 853

2 408 8722 522 756

000 000

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

1940 1960 1980 2000 2010

P01. Nº de habitantes P02. Nº de hogares S01. Nº de viviendas

20 605 232

51 923 082

167 526 766

276 063 043

292 585 034

41 210 465

91 319 024

305 185 840

445 861 675

566 173 812

000 000

100 000 000

200 000 000

300 000 000

400 000 000

500 000 000

600 000 000

1940 1960 1980 2000 2010

S02. Sup. construida de vivienda (en m2) S03. Materiales empleados (en t)

Fase VARIACIÓN

Fase REORGANIZACIÓN

Page 171: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 159

Figura 37. Evolución 1940-2010 S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 38. Evolución 1940-2010 S04 Consumo anual de energía por fases del alojamiento en Madrid (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

5 380

12 836

36 839

52 731

58 275

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1940 1960 1980 2000 2010

S04. Energía anual (en GWh)

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1940 1960 1980 2000 2010

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición

Page 172: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

160 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 39. Evolución 1940-2010 S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de las viviendas en Madrid (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 40. Evolución 1940-2010 de S05 Ocupación de suelo para uso residencial y S06 Ocupación de suelo para equipamientos en Madrid (en m2)

Fuente: Elaboración propia

3 661

8 027

18 677

27 19628 312

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1940 1960 1980 2000 2010

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh)

131 350

300 685

470 020

612 520

755 020

088 800 102 850 116 900

182 457

248 013

000 000

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

1940 1960 1980 2000 2010S05. Suelo urbano residencial (en miles de m2)

S06. Suelo urbano equipamiento (en miles de m2)

Page 173: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 161

La Figura 41 muestra comparativamente la evolución entre 1940 y 2010 de las variables seleccionadas.

En la figura se incluye la información sobre los periodos históricos y se señalan los hitos en la normativa

técnica aplicables a la vivienda.

Figura 41. Comparación de la evolución 1940-2010 de las variables seleccionadas para Madrid

Fuente: Elaboración propia EI: Eje izquierdo ED: Eje derecho LEYVP: Ley de vivienda protegida de 1939 NBE-CT-79: Norma Básica de la Edificación. Condiciones Térmicas DEEE2002: Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación 2002 CTE: Código Técnico de la Edificación DEEE2010: Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010

Mill

on

es

Mill

on

es

P01. Nº de habitantes / EIP02. Nº de hogares / EIS01. Nº de viviendas / EIS02. Sup. construida de vivienda (en m2) / EDS03. Materiales empleados (en t) / EDS04. Energía anual (en cientos de kWh) / EDS04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) / EDS05. Suelo urbano residencial (en m2) / EDS06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

LEY VP 1939

NBE-CT1979

DEEE 2002

CTE 2006

DEEE 2010

Page 174: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

162 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

6.3 Cuantificación de factores dinámicos para Madrid entre 1940 y

2010

La cuantificación de los factores dinámicos para Madrid para el periodo entre 1940 y 2010 se recogen en

el Cuadro 60, analizándose los resultados en los siguientes apartados.

Cuadro 60. Cuantificación 1940-2010 de factores dinámicos en Madrid

1940 1960 1980 2000 2010

FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79

FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 2,97 2,52 2,56

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (m2/hab)

13,04 19,92 35,44 45,39 45,09

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (t/m2)

26 085 35 038 64 562 87 658 87 660

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh año/hab)

3 405 4 925 7 793 8 670 9 023

FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh año/hab)

2 317 3 079 3 951 4 471 4 383

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda (kWh año/m2)

261,07 248,22 220,84 187,15 193,70

FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh año/m2)

177,67 156,86 121,10 100,38 99,17

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2/hab)

83,14 115,37 99,43 100,72 116,90

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2/hab)

56,21 39,46 24,73 30,00 38,40

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 42 se observa que el factor FD02 Habitantes por vivienda, a partir de 1960 y hasta 2000,

inicia una tendencia de descenso, siendo esta reducción más acusada que el incremento de habitantes

por hogar (FD01). Esto implica que el número de personas que componen el hogar ha ido reduciéndose

desde ese año. Por otro lado, al considerarse en la cuantificación del conjunto de viviendas, tanto

principales como secundarias, puede concluirse que se han incrementando el número de viviendas por

hogar. La evolución de estos factores dinámicos permite identificar las fases de variación y

reorganización señaladas anteriormente. Según los estudios demográficos respecto a la composición y

tamaño de los hogares madrileños (Recaño, 2002) y la evolución de la ocupación de territorio, es

probable que se hayan producido los dos fenómenos, concluyéndose a partir de los datos elaborados

que, a partir de mediados de la década que se inicia en 2000, la tendencia creciente de viviendas por

habitantes se esté invirtiendo mientras que el número de habitantes por hogar continua reduciéndose

(Figura 42).

Page 175: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 163

Figura 42. Evolución 1940-2010 de FD01 Habitantes por hogar y FD02 Habitantes por vivienda en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Desfase viviendas hogares (burbuja inmobiliaria)

La evolución entre 1940 y 2010 de la superficie construida destinada a vivienda por habitante (FD03) y

de los materiales empleados en las viviendas por habitante (FD04) en Madrid indica que ambos factores

se han incrementado, siendo este aumento mayor en el periodo 1960 y 1980 (Figura 43). La superficie

construida ha tenido mayor incremento por habitante que los materiales empleados en el soporte del

alojamiento.

4,67

4,01

3,54

3,25

2,79

4,61

3,89

2,97

2,52 2,56

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda

Fase VARIACIÓN

Fase REORGANIZACIÓN

Page 176: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

164 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 43. Evolución 1940-2010 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales empleados por habitante (t/hab) en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Los factores dinámicos FD05 y FD06 tienen en cuenta el consumo de energía anual en el alojamiento

por habitante y por superficie de vivienda, y se consideran los consumos energéticos de producción,

construcción y uso en cada momento. Se observa en la Figura 44 la distinta evolución que han tenido

ambos factores, mientras el primero de ellos relativo a la población presenta una tendencia creciente

hasta 2000, estabilizándose a partir de ese momento, el segundo, relacionado con la superficie es

decreciente desde 1960 hasta 2000, estabilizándose hasta 2010. Con estos datos se puede concluir que,

en el periodo analizado, el mayor aumento de la superficie construida respecto a la población ha

supuesto que el consumo de energía por habitante se haya incrementado considerablemente, mientras

que las distintas políticas de limitación de consumo de energía en las viviendas mediante normativas

más exigentes, han permitido reducir el consumo de energía por superficie construida. Ambos factores

presentan a partir de 2000 una tendencia de estabilización como se observa en la Figura 44. En el caso

de la energía anual utilizada en la climatización de las viviendas ofrecen diferentes resultados como

muestra la Figura 45. El incremento del número de viviendas implica una tendencia creciente del factor

referido a la población hasta el año 2000, en que este crecimiento se estabiliza, en parte por el menor

incremento del número de viviendas en relación a la población. En la evolución de estos factores

dinámicos se pueden identificar las fases de reorganización tras la crisis del petróleo de 1973, de

aplicación de diversas normativas y de estabilización.

13,04

19,92

35,44

45,39 45,30

26,0935,04

64,56

73,31

87,66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010

FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab)

FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab)

Page 177: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 165

Figura 44. Evolución de FD05 Consumo anual de energía por habitante y FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2) en Madrid 1940-2010

Figura 45. Evolución de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) en Madrid 1940-2010

Fuente: Elaboración propia EI: Eje izquierdo ED: Eje derecho

3 405

4 925

7 793

8 6709 023

261,07248,22

220,84

187,15

193,70

0

50

100

150

200

250

300

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) / EI

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) / ED

2 317

3 080

3 9514 472 4 384

177,67

156,86

121,10

100,38 99,17

0

50

100

150

200

250

300

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05 (C+R). Energía anual por habitante (kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) / ED

Fase ESTABILIDAD

Fase APLICACIÓN

Fase REORGANIZACIÓN

Page 178: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

166 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Se observa en la Figura 46 que, al inicio del periodo analizado, se partía de una situación en que ambos

factores se aproximaban, a partir de esa fecha y especialmente en la década de los ochenta, la relación

del espacio urbano destinado a los equipamientos en Madrid con el número de habitantes disminuyó

considerablemente, dedicándose todo el esfuerzo urbanizador a la creación de suelo residencial. En el

periodo entre 1980 y 2000, la relación entre el uso residencial se estabilizó, incrementándose a partir de

2000 hasta 2010, con un crecimiento similar al del uso destinado a los equipamientos. Si se compara con

el número de viviendas por habitantes construidas en ese periodo puede responder a una tipo

urbanización más dispersa o como se ha indicado anteriormente a que no se han construido las

viviendas previstas en los suelos urbanos desarrollados.

Figura 46. Evolución de FD07 Superficie suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) y FD08 Superficie suelo

urbano equipamiento por habitante (m2/hab) en Madrid 1940-2010

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 47 se puede observar la evolución de todos los factores dinámicos. Estos indicadores

referidos en su mayoría a la población muestran una tendencia creciente por habitante hasta 2010, es

decir un mayor consumo de recursos empleados en el alojamiento por habitante. La tendencia

decreciente de la energía consumida por superficie muestra que el soporte construido es cada vez más

eficiente en el consumo para la climatización, sin embargo, el aumento de la superficie construida hace

que a pesar de realizarse este esfuerzo, el consumo total sigue siendo cada vez mayor.

83,14

115,37

99,43

100,72

116,90

56,21

39,46

24,73

30,00

38,40

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab.)

FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab.)

Page 179: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 167

Figura 47. Comparación de la evolución 1940-2010 de los factores dinámicos seleccionados para Madrid

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia EI: Eje izquierdo ED: Eje derecho LEYVP: Ley de vivienda protegida de 1939 NBE-CT-79: Norma Básica de la Edificación. Condiciones Térmicas DEEE2002: Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación 2002 CTE: Código Técnico de la Edificación DEEE2010: Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación 2010

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD01. Habitantes por hogar / EIFD02. Habitantes por vivienda / EIFD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / EDFD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) / EDFD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) / EDFD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (en cientos de kWh/hab) / EDFD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) / EDFD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) / EDFD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / EDFD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

LEY VP 1939

NBE-CT1979

DEEE 2002

CTE 2006

DEEE 2010

Page 180: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

168 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

6.4 Medidas de intervención para evolución alternativa en Madrid

1940-2010

Aunque el objetivo del análisis diacrónico es para evaluar a largo plazo medidas de intervención sobre el

alojamiento mediante un enfoque ecológico, para validar el método propuesto, se realiza su aplicación

con carácter retrospectivo al caso de Madrid. Se trataría de definir una serie de medidas de intervención

en el alojamiento en base a las estrategias identificadas (estabilidad, calidad y protección) y evaluar si su

aplicación hubiera supuesto un desarrollo alternativo en Madrid entre 1940 y 2010 más adecuado a los

objetivos planteados. Estas estrategias serían las siguientes:

Estabilidad Adecuación del número de viviendas a las dinámicas de la población y hogares

Calidad Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

Protección Reducción del consumo de recursos asociado al alojamiento

De acuerdo con el análisis de la evolución de variables y factores dinámicos para Madrid entre 1940 y

2010, estas tres estrategias se concretan en las medidas que se muestran en la Figura 48.

Figura 48. Estrategias y medidas de aplicación retrospectiva a Madrid 1940-2010

Fuente: Elaboración propia

A continuación se analiza la aplicación de cada una de estas medidas mediante la cuantificación de

variables y factores dinámicos en el periodo definido.

EstabilidadAdecuación del número de

viviendas a las dinámicas de la población y hogares

M1Modificación del número de viviendas a partir de 1960

Calidad

Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

M2Mayor limitación de la

demanda de energía a partir de 1980

ProtecciónReducción del consumo de

recursos asociado al alojamiento

M3Rehabilitación energética de viviendas anteriores a 1980 a

partir de 2000

Page 181: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 169

6.4.1 Estabilidad. Aplicación de la medida M1. Modificación del número de

viviendas a partir de 1960

En el año 1960 se inicia el periodo de mayor actividad en la construcción de viviendas en Madrid como

consecuencia de la inmigración a este territorio de personas en búsqueda de mejores oportunidades y de

la activación de este sector como motor de la economía española. En el año 1940 el número de

habitantes por hogar era de 4,61 y el número de habitantes por vivienda de 4,67, por lo que ambos

factores dinámicos tenían una magnitud similar. No obstante, se detecta que ambos factores presentan

tendencias dispares por lo que se propone mejorar la estabilidad del sistema a través de la siguiente

medida

Medida M1

Se propone planificar el número de viviendas en función de las previsiones de crecimiento del

número de hogares, que, a su vez, depende del número de habitantes.

La aplicación de esta medida a partir de 1960, hubiera implicado la evolución alternativa de los

indicadores según el Cuadro 61 y la Figura 49 a la Figura 58. En negrita los valores que se modifican

respecto a la situación real.

Page 182: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

170 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 61. Evolución de indicadores tras la aplicación de la medida M1. Modificación del número de

viviendas

Variables 1940 1960 1980 2000 2010

P01 Número de habitantes 1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684

P02 Número de hogares 338 407 649 574 1 337 120 1 873 792 2 313 598

S01 Número de viviendas 342 319 669 600 1 337 120 1 873 792 2 313 598

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 20 605 232 51 923 082 140 334 516 211 803 255 270 372 326

S03 Materiales empleados en viviendas (en t)

41 210 465 91 319 024 254 880 177 404 964 530 532 645 104

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en MWh)

4 518 922 12 566 500 30 064 151 39 240 322 58 334 060

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en MWh)

3 660 960 8 026 979 16 012 338 21 759 626 26 067 733

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2)

131 350 000 300 685 000 393 728 302 469 942 466 697 699 927

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2) 88 800 000 102 850 000 97 925 277 139 985 887 229 184 578

Factores dinámicos

FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79

FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 3,54 3,25 2,79

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

13,04 19,92 29,69 34,83 41,86

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

26,09 35,04 53,92 66,59 82,47

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

2 860 4 842 6 360 6 452 9 031

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por habitante (en kWh/hab)

2317 3079 3 387 3 577 4 036

FD06 Consumo anual de energía por superficie construida de vivienda (en kWh/m2)

219,31 243,01 218,15 185,19 312,04

FD06 (C+R)

Energía consumida anualmente en climatización de viviendas por superficie construida (en kWh/m2)

177,67 156,86 114,49 104,73 98,80

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

83,14 115,37 83,29 77,27 108,03

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

56,21 39,46 20,72 23,02 35,48

Fuente: Elaboración propia En negrita los valores que se modifican respecto a la evolución real

Page 183: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 171

El número de habitantes por vivienda (FD02) habría tenido una evolución a lo largo del periodo que

concluiría en el año 2010 en un valor superior al real (2,79 frente a 2,56). Aunque en ese año, las cifras

son similares, la evolución de este factor habría sido muy distinta. Mientras el desarrollo real indica

periodos en que el número de habitantes por vivienda ha descendido hasta 2,52 para luego

incrementarse, tras la aplicación de la medida M1, este factor dinámico tiene una evolución similar al

número de hogares.

En lo que se refiere a la variable S01. Número de viviendas, la adecuación a la previsión de la formación

de hogares implicaría que, en el año 2010, habría un 8,29% menos de viviendas que en la evolución

real, lo que significa que aunque el número fuera menor, el ritmo de construcción más sincronizado con

las dinámicas de la población, hubiera significado que una parte las viviendas construidas en el periodo

entre 1960 y 1980 se habrían realizado en las dos últimas décadas del siglo, y por tanto, al ser más

recientes, serían más nuevas y tendrían una mejor calidad en su envolvente.

En las siguientes figuras se recogen gráficamente la evolución de los factores dinámicos tras la

aplicación de la medida M1. Reducción del número de viviendas y en comparación con la evolución real.

En la Figura 54 se observa como la reducción del número de viviendas (Medida M1) permite identificar

una fase de estabilidad en el periodo de análisis que en la evolución real no se hubiera producido (Figura

53). De esta manera, en dicho periodo el desfase entre viviendas y hogares no se habría producido,

evitándose los efectos de una burbuja inmobiliaria.

Page 184: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

172 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 49. Evolución 1940-2010 de FD01 Habitantes por hogar y FD02 Habitantes por vivienda en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Desfase viviendas hogares (burbuja inmobiliaria)

Figura 50. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD01. Habitantes por hogar y FD02. Habitantes por vivienda

Fuente: Elaboración propia

4,67

4,01

3,54

3,25

2,79

4,61

3,89

2,97

2,52 2,56

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda

4,67

4,01

3,543,25

2,79

4,61

3,893,54

3,25

2,79

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD01. M1. Habitantes por hogar FD02. M1. Habitantes por vivienda

Fase VARIACIÓN

Fase REORGANIZACIÓN

Fase VARIACIÓN

Fase REORGANIZACIÓN

Fase ESTABILIDAD

M1

Page 185: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 173

En lo que se refiere al consumo de recursos las siguientes figuras muestran la distinta evolución de los

factores dinámicos en relación a esa cuestión. El menor número de viviendas, hubiera supuesto que,

tanto la superficie construida por habitante como los materiales empleados por habitante, se habrían

reducido en porcentajes cercanos al 10% en 2010.

Figura 51. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y FD04. Materiales

empleados por habitante

Figura 52. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y

FD04. Materiales empleados por habitante

Fuente: Elaboración propia

La energía consumida en todo el proceso (S04) tendría una reducción menor, al distribuirse el consumo

debido a la producción de las viviendas en las décadas posteriores a 1980. El consumo anual de energía

(S04 (C+R)) en climatización en 2010 sería un 8% menor que la evolución real.

Los factores dinámicos relacionados FD05 y FD06 tienen una evolución dispar. El primero de ellos se

mantiene en 2010, mientras el segundo, a pesar de que entre 1980 y 2000 se reduce por el menor

número de viviendas del periodo, en 2010 éste se hubiera incrementado un 61% respecto a la situación

real por el mayor número de viviendas construidas en el periodo entre 2000 y 2010, repercutiendo la

energía empleada en la construcción en estos primeros años de vida de la edificación.

13,04

19,92

35,44

45,39

45,30

26,09

35,04

64,56 73,31

87,66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010

FD03. Superficie const. por hab. (m2/hab)

FD04. Materiales por hab. (en t/hab)

13,04

19,92

29,6934,83

41,86

26,09

35,04

53,92

66,59

82,47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010

FD03. M1. m2 const. por hab. FD04. M1. Materiales por hab (en t/hab).

M1

Page 186: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

174 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 53. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06

Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2)

Figura 54. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante,

y FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2)

Figura 55. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de

energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2)

Figura 56. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

3 405

4 925

7 793

8 6709 023

261,07 248,22

220,84

187,15 193,70

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. Energía anual por hab. (kWh/hab) / EI

FD06. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

3 405

4 925

6 360

6 452

9 032

261,07247,17

218,15

185,19

312,04

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. M1. Energía anual por hab. (kWh/hab) / EI

FD06. M1. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

2 317

3 080

3 9514 472 4 384177,67

156,86

121,10 100,38 99,17

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05 (C+R). Energía anual por hab.(kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

2 317

3 080 3 387

3 5784 036177,67 156,86

114,49

104,7398,80

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05 (C+R). M1. Energía anual por hab.(kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). M1. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

M1

M1

Page 187: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 175

La superficie urbana destinada a vivienda por habitante también se reduce en porcentajes similares y

aplicando al crecimiento de suelo de equipamientos la proporción conocida hasta el momento la variable

por habitante se reduce también en torno al 7,6%.

Figura 57. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD07.

Suelo urbano residencial por habitante y FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante

Figura 58. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y FD08.

Suelo urbano equipamientos por habitante

Fuente: Elaboración propia

Las consecuencias de la aplicación de la medida M1 frente a evolución real se resumen en los siguientes

puntos:

Se ha adecuado el número de viviendas (S01) a las necesidades de formación de hogares de la

población.

La utilización de recursos energéticos y materiales por habitante se habría realizado de forma

más homogénea a lo largo del periodo estudiado, evitando momentos de mayor intensidad en el

consumo sobre todo de materiales. Esta reducción en la velocidad de producción de las

viviendas implicaría una ligera reducción de estos factores por habitante respecto a la situación

real en 2010.

La mejor distribución de la construcción de viviendas respecto a la formación de hogares implica

que el consumo de energía por superficie (FD06) en 2010 hubiera sido un 11% mayor al aplicar

la medida M1 que en la evolución real. Esto se debe a que en el periodo entre 2000 y 2010 se

habrían tenido que construir las viviendas que no se hicieron anteriormente. El coste en inversión

de materiales y energía en esa década habría sido mayor si se hubiera aplicado la medida 1.

No obstante, estas viviendas tendrían mejor calidad en cuanto al consumo energético porque se

habrían realizado según las limitaciones normativas de la época.

En cuanto al suelo residencial y de equipamientos por habitante, su evolución tras la aplicación

de la medida M1 resultaría cerca de un 7,6% inferior a la evolución real en 2010.

83,14

115,37

99,43 100,72

116,90

56,21

39,46 24,73 30,00

38,40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1940 1960 1980 2000 2010

FD07. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab)

FD08. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab)

83,14

115,37

83,29

77,27

108,03

56,21

39,46

20,72

23,02

35,48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1940 1960 1980 2000 2010

FD07. M1. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab)

FD08. M1. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab)

M1

Page 188: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

176 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

6.4.2 Calidad. Aplicación de la medida M2. Mayor limitación de la demanda

energética en viviendas a partir de 1980

En el año 1980, tras varios años de encarecimiento del precio del petróleo desde 1973, se aprueban

diversas normativas para reducir la dependencia de energías fósiles del país. En el sector de la

edificación también se realizan acciones concretas.

Medida M2

Se aprueba una normativa sobre limitación de la demanda energética en la edificación con un

carácter más exigente que la NBE-CT-79. Además de esta medida, que se suma a la medida M1, al

observar una tendencia creciente de energía y materiales por superficie, así como la disminución

del número de personas que componen los hogares se acuerda reducir el estándar de superficie

de viviendas en un 10%.

Tras la aplicación de esta medida, los indicadores relacionados con los recursos naturales se ven

modificados. La cuantificación de variables y factores dinámicos asociados a la aplicación de estas

medidas quedan recogidos en el Cuadro 62.

Page 189: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 177

Cuadro 62. Evolución de indicadores tras la aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas y M2. Mayor limitación de la demanda energética en viviendas

Variables 1940 1960 1980 2000 2010

P01 Número de habitantes 1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684

P02 Número de hogares 338 407 649 574 1 337 120 1 873 792 2 313 598

S01 Número de viviendas 342 319 669 600 1 337 120 1 873 792 2 313 598

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 20 605 232 51 923 082 140 334 516 195 815 238 248 527 402

S03 Materiales empleados en viviendas (en t) 41 210 465 91 319 024 254 880 177 373 599 979 488 512 496

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en MWh) 4 518 922 12 566 500 30 064 151 36048 618 51921 732

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en MWh)

3 660 960 8 026 979 16 012 338 19633 129 22347 237

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2)

131 350 000 300 685 000 393 728 302 434 468 751 641 328 765

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

88 800 000 102 850 000 97 925 277 129 419 020 210 667 447

Factores dinámicos

FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79

FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 3,54 3,25 2,79

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

13,04 19,92 29,69 32,20 38,48

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

26,09 35,04 53,92 61,43 75,64

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

2 860 4 842 6 360 5 927 8 039

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía climatización por habitante (en kWh/hab)

2317 3079 3 387 3 228 3 460

FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda (en kWh/m2) 219,31 243,01 218,15 176,55 198,36

FD06 (C+R)

Energía consumida anualmente en climatización de viviendas por superficie construida (en kWh/m2)

177,67 156,86 114,49 97,82 89,01

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

83,14 115,37 83,29 71,44 99,30

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

56,21 39,46 20,72 21,28 32,62

En negrita, los valores que se modifican respecto a la situación real. En rojo, los valores que se modifican a partir de 1980 respecto a la aplicación de la medida M1 Fuente: Elaboración propia

Page 190: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

178 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 59. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y FD04. Materiales

empleados por habitante

Figura 60. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante

y FD04. Materiales empleados por habitante

Fuente: Elaboración propia

Figura 61. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05

Consumo anual de energía por habitante, y FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda

(kWh/m2)

Figura 62. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06 Consumo anual de energía por

superficie de vivienda (kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

13,04

19,92

35,44

45,39

45,30

26,09

35,04

64,56 73,31

87,66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010

FD03. Superficie const. por hab. (m2/hab)

FD04. Materiales por hab. (en t/hab)

13,04

19,92

29,6932,20

38,48

26,09

35,04

53,92

61,43

75,64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010

FD03. M1+M2. m2 const. por hab.

FD04. M1+M2. Materiales por hab (en t/hab).

3 405

4 925

7 793

8 6709 023

261,07 248,22

220,84

187,15 193,70

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. Energía anual por hab. (kWh/hab) / EI

FD06. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

3 405

4 925

6 3605 927

8 039

261,07247,17

218,15

176,55

198,36

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. M1+M2. Energía anual por hab. (kWh/hab) / EI

FD06. M1+M2. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

M1 M2

M1 M2

Page 191: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 179

Figura 63. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de

energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2)

Figura 64. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

Figura 65. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y FD08. Suelo

urbano equipamientos por habitante

Figura 66. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid -2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y

FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante

Fuente: Elaboración propia

2 317

3 080

3 9514 472 4 384177,67

156,86

121,10 100,38 99,17

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05 (C+R). Energía anual por hab.(kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

2 317

3 0803 387

3 228 3 460

177,67156,86

114,49

97,82 89,01

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05 (C+R). M1+M2. Energía anual por hab.(kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). M1+M2. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

83,14

115,37

99,43 100,72

116,90

56,21

39,46 24,73 30,00

38,40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1940 1960 1980 2000 2010

FD07. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab)

FD08. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab)

83,14

115,37

83,29

71,44

99,30

56,21

39,46

20,72

21,28

32,62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1940 1960 1980 2000 2010

FD07. M1+M2. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab)

FD08. M1+M2. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab)

M1 M2

M1 M2

Page 192: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

180 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La aplicación de las medidas M1 y M2 respecto a la evolución real presenta los siguientes cambios:

Los recursos energéticos y materiales transformados destinados a la producción del alojamiento

en este escenario alternativo se reducen entorno al 15% en 2010 respecto a la evolución real.

La reducción del consumo de energía por la limitación más estricta de la demanda a partir de

1980 supone que el consumo anual de energía por habitante se reduzca un 18% en 1980, cerca

del 28% en 2000 y un 10% en 2010. Sin embargo, el consumo por superficie construida, a pesar

que en 1980 y 2000 se reduce en 3,2% y un 5,6% respectivamente, en el año 2010 se

incrementa un 2,41% respecto a la evolución real. El motivo es que se retrasa la construcción del

número de viviendas a esa década y por tanto, el coste energético asociado a la producción y

construcción incrementa este factor dinámico al tener las edificaciones una vida útil muy corta.

El consumo anual de energía en todo el proceso (S04) se reduce en 2010 respecto a la

evolución real en cerca del 10%, mientras el consumo en climatización en esa fecha (S04(C+R))

se reduce en un 21%.

La ocupación del suelo por usos residenciales y equipamiento se reduce en 2010 en un 15%, lo

que implica una menor urbanización de suelo natural.

Page 193: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 181

6.4.3 Protección. Aplicación de la medida M3. Rehabilitación energética de

viviendas a partir de 2000

En el año 2000, se considera necesario seguir reduciendo la dependencia del sector residencial de las

fuentes no renovables de energía. Por ello, las políticas de intervención en la vivienda se dirigen a

potenciar la rehabilitación energética de las edificaciones existentes anteriores al año 1980. De esta

manera se pretende adecuar el soporte del alojamiento en Madrid buscando además de una mayor

eficiencia energética del proceso, una protección de los recursos naturales al primer la rehabilitación

sobre otro tipo de actuaciones más consumidoras de recursos como la sustitución.

Medida M3

Tras analizar el estado del parque edificado se plantea la obligatoriedad de reducir al menos un

40% del consumo en las viviendas anteriores a 1980 ya que las viviendas construidas

posteriormente a 1980 realizadas cumpliendo una normativa más exigente en lo que se refiere al

consumo de energía.

Esta medida se suma a las dos anteriores, por lo que únicamente se modifica la evolución de los factores

relacionados con el consumo de energía. Los valores obtenidos para variables y factores dinámicos de

este escenario se incluyen en el Cuadro 63.

Page 194: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

182 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 63. Evolución de indicadores tras la aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas, M2. Mayor limitación de la demanda energética en viviendas y M3. Rehabilitación energética de viviendas

Variables 1940 1960 1980 2000 2010

P01 Número de habitantes 1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684

P02 Número de hogares 338 407 649574 1 337 120 1 873 792 2 313 598

S01 Número de viviendas 342 319 669600 1 337 120 1 873 792 2 313 598

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 20 605 232 51923082 140 334 516 195 815 238 248 527 402

S03 Materiales empleados en viviendas (en t) 41 210 465 91319024 254 880 177 373 599 979 488 512 496

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en MWh)

4 518 922 12 566 500 30 064 151 36048 618 58 274 743

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en MWh)

3 660 960 8 026 979 16 012 338 19633 129 28 312 042

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2)

131 350 000 300 685 000 393 728 302 434 468 751 641 328 765

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

88 800 000 102 850 000 97 925 277 129 419 020 210 667 447

Factores dinámicos

FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79

FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 3,54 3,25 2,79

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

13,04 19,92 29,69 32,20 38,48

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

26,09 35,04 53,92 61,43 75,64

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

2 860 4 842 6 360 5 927 9 022

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por habitante (en kWh/hab)

2317 3079 3 387 3 228 4 383

FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas (en kWh/m2)

219,31 243,01 218,15 176,55 193,70

FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de viviendas (en kWh/m2)

177,67 156,86 114,49 97,82 99,17

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

83,14 115,37 83,29 71,44 99,30

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

56,21 39,46 20,72 21,28 32,62

En negrita, los valores que se modifican respecto a la situación real. En rojo, los valores que se modifican a partir de 1980 respecto a la aplicación de M1 En azul, los valores que se modifican a partir de 2000 respecto a la aplicación de M1 y M2

Page 195: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 183

Figura 67. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06

Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2)

Figura 68. M1+M2+M3. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por

habitante, y FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

Figura 69. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de

energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2)

Figura 70. M1+M2+M3. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 70 se observa, si en 2000 se hubiera puesto en marcha un plan de rehabilitación energética

de las viviendas en Madrid anteriores a 1980, en 2010 se habría reducido un 21,8% el consumo anual de

energía en el conjunto de las viviendas. La energía anual para la climatización de la totalidad de las

viviendas de Madrid se habría reducido un 43,7% respecto a la evolución real en 2010.En los parámetros

de energía por habitante las reducciones serían las mismas. La energía anual por superficie construida,

considerando la totalidad de factores del proceso, se hubiera incrementado un 3% debido al retraso en la

construcción de viviendas en el periodo entre 2000 y 2010. La energía anual media en climatización por

superficie construida se hubiera reducido en 2010 cerca de un 16,2% respecto a la evolución real.

3 405

4 925

7 793

8 6709 023

261,07 248,22

220,84

187,15 193,70

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. Energía anual por hab. (kWh/hab) / EI

FD06. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

3 405

4 925

6 360 5 927

7 047261,07

247,17

218,15

176,55

187,73

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05. M1+M2+M3. Energía anual por hab. (kWh/hab) / EI

FD06. M1+M2+M3. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

2 317

3 080

3 9514 472 4 384177,67

156,86

121,10 100,38 99,17

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010

FD05 (C+R). Energía anual por hab.(kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

2 317

3 080 3 387

3 228

2 468

177,67 156,86

114,49

97,82

83,07

0

50

100

150

200

250

300

350

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010FD05 (C+R). M1+M2+M3. Energía anual por hab.(kWh/hab) / EI

FD06 (C+R). M1+M2+M3. Energía anual por superficie (kWh/m2) / ED

M3M1 M2

M3M1 M2

Page 196: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

184 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

6.4.4 Evolución real de indicadores frente a la aplicación de medidas

A continuación se incluye el cuadro resumen de variables y factores en 2010 de la evolución real y las

alternativas una vez aplicadas cada una de las tres medidas.

Cuadro 64. Variables y factores dinámicos en 2010 de los tres escenarios alternativos propuestas a la evolución real

VARIABLES REAL M1 M1+ M2 M1+M2+M3I M1 / Real M1+M2 /

Real M1+M2+M3 / Real

P01 Número de habitantes 6 458 684 6 458 684 6 458 684 6 458 684 0%

P02 Número de hogares 2 313 598 2 313 598 2 313 598 2 313 598 0%

S01 Número de viviendas 2 522 756 2 313 598 2 313 598 2 313 598 -8,29%

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 292 585 034 270 372 326 248 527 402 248 527 402 -7,59% -15,06%

S03 Materiales empleados en viviendas (en t)

566 173 812 532 645 104 488 512 496 488 512 496 -5,92% -13,72%

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en MWh) 58 274 743 58 334 060 51 921 732 45 516 797 0,10% -10,90% -21,89%

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en MWh)

28 312 042 26 067 733 22 347 237 15 942 302 -7,93% -21,07% -43,69%

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2) 755 020 160 697 699 927 641 328 765 641 328 765 -7,59% -15,06%

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

248 013 466 229 184 578 210 667 447 210 667 447 -7,59% -15,06%

FACTORES DINÁMICOS REAL M1 M1+ M2 M1+M2+M3I M1 / Real M1+M2 /

Real M1+M2+M3 / Real

FD01 Habitantes por hogar 2,79 2,79 2,79 2,79

FD02 Habitantes por vivienda 2,56 2,79 2,79 2,79 +9,04

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

45,30 41,86 38,48 38,48 -7,59% -15,06%

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

87,66 82,47 75,64 75,64 -5,92% -13,72%

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

9 023 9 032 8 039 7 047 0,10% -10,90% -21,89%

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por habitante (en kWh/hab)

4 384 4 036 3 460 2 468 -7,93% -21,07% -43,69%

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda (en kWh/m2)

193,70 312,04 198,36 187,73 61,10% 2,41% -3,08%

FD06 (C+R)

Consumo anual de energía climatización por superficie de viviendas (en kWh/m2)

99,17 98,80 89,01 83,07 -0,37% -10,25% -16,24%

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

116,90 108,03 99,30 99,30 -7,59% -15,06%

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

38,40 35,48 32,62 32,62 -7,59% -15,06%

Fuente: Elaboración propia

Page 197: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 185

A partir de la comparación de la evolución real y de los escenarios alternativos una vez aplicadas cada

una de las tres medidas es posible extraer conclusiones que validan la aplicación del método de análisis.

La evolución real y alternativa de las variables se muestra de la Figura 71 a la Figura 77. Se observa el

cambio de su evolución a partir de la modificación del número de viviendas gracias a la medida M1. La

limitación de la producción de éstas a partir de 1960 para adecuarse a las dinámicas de la población,

implica que la construcción de viviendas se realizara más lentamente a lo largo del periodo hasta 2010,

siendo este año un 8,21% inferior a la evolución real.

Esto supone que el FD02 Número de habitantes por vivienda tenga un valor de 2,79 habitantes por

vivienda frente a los 2,56 habitantes por vivienda de la evolución real. La reducción de la superficie

construida de vivienda implica que las variables asociadas al consumo y transformación de materiales

(S02 y S03) se reduzcan un 15% como consecuencia de las tres medidas aplicadas. El consumo anual

de energía asociado al soporte construido en los escenarios alternativos planteados se reduce desde

hasta el 21,8% en el caso de haber implementado las políticas de rehabilitación que se plantean gracias

a la medida M3. Los valores de ocupación del suelo se hubieran reducido aplicando las tres medidas, al

ser inferior el número de viviendas construidas y, por tanto, la transformación del suelo para uso

residencial.

Figura 71. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de P01. Nº de habitantes, P02. Nº

de hogares y S01. Número de viviendas

Fuente: Elaboración propia

669 600

1 593 853

2 408 8722 522 756

342 319

1 337 120

1 873 792

2 313 598

1 579 793

2 606 254

4 726 986

6 081 689

6 458 684

000 000

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

1940 1960 1980 2000 2010S01. Nº de Viviendas. Evolución real

P02. Nº de Hogares y M1. S01. Nº de Viviendas

P01. Nº de Habitantes. Evolución real

Page 198: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Figura 72. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S02. Superficie construida de

vivienda (en miles de m2)

Figura 73. Evolución real y con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid 1940-2010 de S03. Materiales empleados

(en millones de t)

Figura 74. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S04. Consumo anual de

energía en el alojamiento (en GWh)

Figura 75. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S04 (C+R). Consumo anual de

energía en la climatización (en GWh)

Figura 76. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S05. Suelo urbano residencial

(en miles de m2)

Figura 77. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S06. Suelo urbano

equipamientos (en miles de m2)

Fuente: Elaboración propia

167 527

276 063

292 585

20 605

51 923

140 335

211 803

270 372

195 815

248 527

000

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

1940 1960 1980 2000 2010S02. Sup. cons. vivienda (en m2). Evolución real M1. S02. Sup. cons. vivienda (en m2)M1+M2. S02. Sup. cons. vivienda (en m2)

305

446

566

41

91

405

533

255

374

489

0

100

200

300

400

500

600

1940 1960 1980 2000 2010

Mill

ones

S03. Materiales (en millones de t). Evolución real M1. S03. Materiales (en millones de t)M1+M2. S03. Materiales (en millones de t)

12 836

36 839

52 731 58 275

30 064

39 240

58 334

5 380

36 049

51 922

45 517

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010

S04. Energía anual (GWh). Evolución real M1. S04. Energía consumida (GWh)M1+M2. S04. Energía consumida (GWh)M1+M2+M3. S04. Energía consumida (GWh)

8 027

18 677

27 19628 312

16 012

21 760

26 068

3 661

19 63322 347

15 942

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010

S04 (C+R). Energía anual en climatización (GWh). Evolución real M1. S04 (C+R). Energía consumida (GWh)M1+M2. S04 (C+R). Energía consumida (GWh)M1+M2+M3. S04 (C+R). Energía consumida (GWh)

470 020

612 520

755 020

131 350

300 685

469 942

697 700

393 728

469 942

697 700

000

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

1940 1960 1980 2000 2010S05. Suelo residencial (en miles de m2). Evolución real

M1. S05. Suelo residencial (en miles de m2)

M1+M2+M3. S05. Suelo residencial (en miles de m2)

102 850

116 900

182 457

248 013

88 800

139 986

229 185

97 925139 986

229 185

000

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

1940 1960 1980 2000 2010

S06. Suelo equipamiento (en miles de m2). Evolución real

M1. S06. Suelo equipamiento (en miles de m2)

M1+M2+M3. S06. Suelo equipamiento (en miles de m2)

Page 199: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 187

La evolución del FD01. Número de habitantes por hogar, se mantiene igual entre todos los escenarios

propuestos, aunque la modificación de las variables asociadas al soporte también hubiera supuesto la

modificación de este indicador en la realidad.

Para el FD02 Número de habitantes por vivienda, la medida propuesta de reducción del número de

viviendas a partir de 1980 implica una evolución alternativa (Figura 78). En el año 2010, el FD02 se

reduce en casi 1 habitante por vivienda respecto a la evolución real. Aunque entre el año 2000 y 2010,

en la evolución real este factor parece estabilizarse, estaría por debajo de la formación de hogares. En la

evolución alternativa tras la aplicación de las medidas, el FD02 se estabiliza a partir de 1980, siendo sus

valores similares a los del FD01.

Figura 78. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD01. Número de habitantes por hogar y FD02. Número de habitantes por vivienda

Fuente: Elaboración propia

La superficie construida por habitante y los materiales empleados (FD03 y FD04), tienen también una

reducción importante en los escenarios alternativos que surgen tras la aplicación de las medidas. La

limitación del número de viviendas a partir de 1960 implica una mayor reducción de estos factores

respecto a la evolución real. En el primer caso, las reducciones respecto a la evolución real el 15,06% en

2010, mientras que la segunda alternativa implicaría el 13,7% (Figura 79 y Figura 80).

2,97

2,52 2,56

4,61

3,25

4,67

4,01

3,54

2,79

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD02. Hab. por vivienda. Evolución real

M1. FD02. Hab. por vivienda

FD01. Hab. por hogar. Evolución real

Page 200: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

188 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 79. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 80. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD04. Materiales por habitante (t/hab)

Fuente: Elaboración propia

19,92

35,44

45,39 45,30

34,83

41,86

13,04

29,69

32,20

38,48

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1940 1960 1980 2000 2010FD03. Superficie const. por hab. (m2/hab). Evolución real

M1. FD03. m2 const. por hab.

M1+M2. FD03. m2 const. por hab.

26,09

35,04

64,56

73,31

87,66

53,92

66,59

82,47

53,92

61,43

75,64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010FD04. Materiales por hab. (en t/hab). Evolución real M1. FD04. Materiales por hab (en t/hab)M1+M2. FD04. Materiales por hab (en t/hab)

Page 201: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 189

El consumo anual de energía por habitante experimenta una reducción gradual con cada una de las

medidas. En el caso de las medidas M1 de reducción del número de viviendas a partir de 1960 y la

medida M2 la restricción de la demanda de energía en las viviendas nuevas a partir de 1980 implica que

el consumo se reduzca en las décadas siguientes, pero continúe aumentando debido al crecimiento más

lento del número de viviendas y habitantes.

Con la medida M3 de rehabilitación energética de las edificaciones se consigue reducir aún más este

consumo. La aplicación de esta medida hubiera implicado que, en 2010, el consumo anual por habitante

hubiera sido un 21,8% inferior que la evolución real como se muestra en la Figura 81. En el caso del

FD05 (C+R), que sólo contempla la energía anual en climatización por habitante, la reducción debida a la

aplicación de medidas alternativas es más significativa porque no se contabiliza la energía de producción

y construcción. La reducción de este indicador respecto a la evolución real sería de casi del 16,2%

(Figura 82).

Figura 81. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD05. Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

3 405

4 925

7 793

8 670 9 023

6 452

9 032

6 360

8 039

5 927

7 047

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010FD05. Energía anual por hab. (kWh/hab). Evolución realM1. FD05. Energía anual por hab. (en kWh/hab)M1+M2. FD05. Energía anual por hab. (en kWh/hab)M1+M2+M3. FD05. Energía anual por hab. (en kWh/hab)

Page 202: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

190 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 82. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD05 (C+R). Consumo anual de energía en climatización por habitante (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

El consumo anual de energía por superficie construida (FD06) tiene una evolución distinta (Figura 83). La

desaceleración en la construcción de viviendas a partir de 1960 hubiera implicado que los consumos

asociados a la construcción y producción de las viviendas se distribuyese en los años sucesivos,

incrementando el valor medio de la energía anual por superficie construida.

Con la medida M3 para el fomento de la rehabilitación energética junto con el resto de medidas apenas

hubiera supuesto una reducción del 3% respecto de la evolución real. Los valores por superficie

asociados a la climatización (FD06 (C+R)) después de esta intervención supondrían una reducción del

16,2% respecto a la situación actual (Figura 84).

En los indicadores asociados a la ocupación del suelo destinado al uso residencial y equipamientos se

observa que, aunque los valores finales son inferiores en las alternativas a la evolución real, éstos

presentan una tendencia creciente, que sería conveniente reducir (Figura 85 y Figura 86). Para ello sería

necesario estudiar alternativas que tuvieran en cuenta la densidad de la trama urbana.

248,22

220,84

187,15

193,70

247,17

185,19

312,04

261,07

218,15 198,36

176,55

187,73

50

100

150

200

250

300

350

1940 1960 1980 2000 2010FD06. Energía anual por superficie (kWh/añom2). Evolución real

M1. FD06. Energía anual por superficie (kWh/añom2)

M1+M2. FD06. Energía anual por superficie (kWh/añom2)

M1+M2+M3. FD06. Energía anual por superficie (kWh/añom2)

Page 203: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 191

Figura 83 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD06. Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de viviendas (en kWh/ m2)

Fuente: Elaboración propia

Figura 84 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD06 (C+R). Consumo anual de energía en climatización por superficie de viviendas (en kWh/ m2)

Fuente: Elaboración propia

2 317

3 9514 472

4 3843 080

3 387

3 578

4 036

3 4603 228

2 468

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010FD05 (C+R). Energía anual por hab (kWh/hab). Evolución real

M1. FD05 (C+R). Energía anual por hab. (en kWh/hab)

M1+M2. FD05 (C+R). Energía anual por hab. (en kWh/hab)

M1+M2+M3. FD05 (C+R). Energía anual por hab. (en kWh/hab)

156,86

121,10

99,17104,73 98,80

177,67

89,01

114,4997,82

83,07

50

100

150

200

250

300

350

1940 1960 1980 2000 2010FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/añom2). Evolución real

M1. FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/añom2)

M1+M2. FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/añom2)

M1+M2+M3. FD06 (C+R). Energía anual por superficie (kWh/añom2)

Page 204: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

192 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 85 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD07. Superficie destinada a uso residencial por habitante (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 86 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD08. Superficie destinada a uso equipamiento por habitante (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

83,14

115,37

99,43

100,72

116,90

83,2977,27

108,03

71,44

99,30

0

20

40

60

80

100

120

140

1940 1960 1980 2000 2010

FD07. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab). Evolución real

M1. FD07. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab)

M1+M2+M3. FD07. Sup. suelo residencial por hab (m2/hab)

56,21

24,7330,00

38,4039,46

20,72

23,02

35,48

21,28

32,62

0

20

40

60

80

100

120

140

1940 1960 1980 2000 2010FD08. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab). Evolución real

M1. FD08. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab)

M1+M2+M3. FD08. Sup. suelo equipamientos por hab. (m2/hab)

Page 205: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 193

6.4.5 Conclusiones sobre la aplicación retrospectiva a Madrid 1940 - 2010

La aplicación restrospectiva de medidas definidas a partir de las estrategias ha permitido validar el

método de análisis diacrónico como instrumento de evaluación para la intervención en el alojamiento con

criterios ecológicos.

Gracias al análisis de la evolución de los indicadores ha sido posible detectar situaciones no deseables y

proponer medidas que hubieran supuesto su corrección, como es el caso del desajuste entre el número

de habitantes y el número de viviendas (burbuja inmobiliaria). En lo que se refiere a la medida definida a

partir de la estrategia de estabilidad, la limitación del número de viviendas según el crecimiento de la

población hubiera implicado que una evolución del resto de variables y factores dinámicos que hubieran

conducido a un escenario en el que se habría producido un menor consumo de recursos naturales. Esta

medida hubiera implicado una reducción en la velocidad de construcción de las viviendas en Madrid.

Como se muestra en la evolución real, un desarrollo muy intenso del alojamiento en un periodo corto de

tiempo, implica poca capacidad de reacción para corregir los efectos de futuro no deseados, como es el

consumo excesivo de recursos en el uso de las viviendas o un parque sobre o infradimensionado en

relación a la población.

Las medidas planteadas en función de las estrategias de calidad y protección hubieran supuesto una

reducción del consumo de materiales y energía asociado al alojamiento en todo el periodo analizado. La

rehabilitación energética de las viviendas existentes a partir de 2000 es la estrategia de intervención que

mayores ahorros de energía y materiales hubiera supuesto en 2010, aún aplicándose únicamente a partir

de 2000.

Con esta medida, se hubiera conseguido en 2010 una mejora del soporte construido en relación al

consumo de energía, lo que hubiera implicado de cara al futuro unas mejores condiciones de partida

para aplicar políticas más restrictivas en las cuestiones energéticas. La aplicación de una norma más

exigente a partir de 1980, es la medida que en segundo lugar hubiera supuesto un mayor ahorro de

energía en el alojamiento en 2010. La última medida en eficacia la adecuación del número de viviendas

según la evolución de la población.

En lo que se refiere a la ocupación y transformación del suelo, la estrategia de reducción de superficie

construida de vivienda hubiera sido la más eficaz para reducir la urbanización de suelo destinado a uso

residencial. En la valoración de la evolución de estos indicadores la velocidad de crecimiento es una

cuestión importante para corregir situaciones no deseadas, como la escasez de equipamientos en

relación a las viviendas o desarrollos mal dimensionados.

Page 206: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

194 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 87 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de variables

Fuente: Elaboración propia EI: Eje izquierdo ED: Eje derecho M1 Modificación del número de viviendas a partir de 1960 M2Mayor limitación de la demanda de energía a partir de 1980 M3 Rehabilitación energética de viviendas anteriores a 1980 a partir de 2000

0

200

400

600

800

1000

1200

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010

Mill

ones

Mill

ones

P01. Nº de habitantes / EIP02. Nº de hogares / EIS01. Nº de viviendas / EIS02. Sup. construida de vivienda (en m2) / EDS03. Materiales empleados (en t) / EDS04. Energía anual (en cientos de kWh) / EDS04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) / EDS05. Suelo urbano residencial (en m2) / EDS06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

000

200

400

600

800

1 000

1 200

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010

Mill

on

es

Mill

on

es

M1+M2+M3. P01. Nº de habitantes / EIM1+M2+M3. P02. Nº de hogares / EIM1+M2+M3. S01. Nº de viviendas / EIM1+M2+M3. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / EDM1+M2+M3. S03. Materiales empleados (en t) / EDM1+M2+M3. S04. Energía anual (en cientos de kWh) / EDM1+M2+M3. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) R / EDM1+M2+M3. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / EDM1+M2+M3. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

M1 M2 M3

Page 207: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

Gloria Gómez Muñoz 195

Figura 88 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de factores dinámicos

Fuente: Elaboración propia EI: Eje izquierdo ED: Eje derecho M1 Modificación del número de viviendas a partir de 1960 M2Mayor limitación de la demanda de energía a partir de 1980 M3 Rehabilitación energética de viviendas anteriores a 1980 a partir de 2000

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010

FD01. Habitantes por hogar / EIFD02. Habitantes por vivienda / EIFD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / EDFD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) / EDFD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) / EDFD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (en cientos de kWh/hab) / EDFD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) / EDFD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) / EDFD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / EDFD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010M1+M2+M3. FD01. Habitantes por hogar / EIM1+M2+M3. FD02. Habitantes por vivienda / EIM1+M2+M3. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / EDM1+M2+M3. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) / EDM1+M2+M3. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) / EDM1+M2+M3. FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kW/hab) / EDM1+M2+M3. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) / EDM1+M2+M3. FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida kWh/año por m2 / EDM1+M2+M3. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / EDM1+M2+M3. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

M1 M2 M3

Page 208: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 6. APLICACIÓN RETROSPECTIVA AL CASO DE MADRID 1940-2010

196 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 89. Porcentaje de reducción de escenario restrospectivo alternativo (M1+M2+M3) frente a evolución real de las variables en-2010 para Madrid

Fuente: Elaboración propia

Figura 90. Porcentaje de reducción de escenario restrospectivo alternativo (M1+M2+M3) frente a evolución real de los factores dinámicos en-2010 para Madrid

Fuente: Elaboración propia

P010%

P020%

S01-8%

S02-56%

S03-14%

S04-22%

S04 (C+R)-44%

S05-15%

S06-15%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FD010%

FD029%

FD03-15%

FD04-14% FD05

-22%

FD05 (C+R)-44%

FD06-3% FD06 (C+R)

-16%FD07-15%

FD08-15%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 209: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

7 PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID

HASTA 2100

7.1 Definición del periodo de análisis y las proyecciones de futuro (2010 - 2100)

7.2 Proyecciones hasta 2100 de variables para Madrid

7.4 Proyecciones hasta 2100 de factores dinámicos para Madrid

Page 210: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 211: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 199

7.1 Definición del periodo de análisis y las proyecciones de futuro

(2010 - 2100)

Para la definición del ámbito temporal de futuro se ha considerado la recomendación del Plan Nacional

de Adaptación al Cambio Climático (Oficina Española de Cambio Climático, 2006) que define en 100

años el plazo para las propuestas para la reducción y mitigación de los efectos del cambio climático en la

edificación. Por este motivo se ha fijado el año final de análisis en el año 2100111.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Oficina Española de Cambio Climático,

2006) marca en 100 años el plazo para las propuestas sobre la edificación para la reducción y

mitigación de los efectos del cambio climático.

En la línea base en 2010, las viviendas más antiguas tienen una vida media de 90 años y se ha

estimado un periodo de igual magnitud para el futuro.

En la Figura 91 se muestra un esquema del periodo temporal de futuro. En este esquema se diferencia la

edad de las edificaciones estudiadas y la vida útil que tiene un carácter de estimado de futuro.

Figura 91. Esquema de ámbito temporal seleccionado para el análisis diacrónico

Fuente: Elaboración propia

111 Los escenarios de futuro planteados por el equipo Meadows en sus investigaciones también marca hasta 2100 el periodo de

análisis. Proponen 11 escenarios para conocer en qué condiciones la población, la industria, la contaminación y otros factores

asociados pueden crecer, estabilizarse, oscilar o colapsarse en el futuro (Meadows, Randers, & Meadows, 2006, pág. 239)

Page 212: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

200 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Para la aplicación del método de análisis es necesario realizar proyecciones de la evolución de los

indicadores seleccionados. De esta manera, a partir de una posible evolución del alojamiento, se podrían

conocer previamente si es necesario aplicar algunas medidas correctoras y evaluar sus efectos a largo

plazo. La cuantificación de estos indicadores en el futuro se realizará recurriendo a la prospectiva,

disciplina que trata de prever el futuro y la evolución de los sistemas socioeconómicos, que permitan

proyectar tendencias de cada uno de ellos.

Michel Godet, investigador francés de la Prospectiva Estratégica, señala que ”El futuro es múltiple,

indeterminado y abierto a una gran variedad de futuros posibles. Lo que pasará mañana, depende

menos de las fuertes tendencias que se impondrían fatalmente a los hombres que de las políticas que

desarrollan los hombres a objeto de hacer frente a esas tendencias”. (Godet, 2007). Este mismo autor

cita al economista Maurice Allais que reflexiona sobre la imposibilidad de alcanzar modelos perfectos

para describir la realidad, y que únicamente podemos proponer aproximaciones, precisando que “de dos

modelos, el “mejor” será siempre aquel que por aproximación representará de la manera más sencilla los

datos que se derivan de la observación de la realidad”.

El análisis de escenarios de futuro permite la toma de decisiones anticipadamente para evitar impactos

negativos y alcanzar situaciones deseables112. Los indicadores seleccionados, variables y factores

dinámicos, caracterizan el proceso del alojamiento desde la perspectiva temporal, y el método de

análisis, validado a través de la aplicación retrospectiva, serviría para el objetivo propuesto. Godet

(Godet, 2007, pág. 22) indica que los escenarios prospectivos deben cumplir cinco condiciones:

pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. Asimismo se pueden clasificar en dos

grandes grupos:

Exploratorios o tendenciales: partiendo de tendencias pasadas y presentes, se plantean futuros

verosímiles. Pueden ser tendenciales o contrastados en función de si se cogen las proyecciones

más probables o las más extremas.

Anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, podrán ser

deseables o por el contrario rechazables.

A partir de estas ideas, para cada una de las variables, se han establecido tres proyecciones de

evolución hasta 2100, acotadas en periodos de 10 años, basadas en los tipos de escenarios indicados

(tendencial o normativo). La calificación de deseable o rechazable en cada caso correspondería a su

evolución en relación a la limitación de recursos asociados al alojamiento. Para algunas variables, como

es el número de hogares o de habitantes, no se puede establecer esta clasificación, y por tanto se trata

de escenarios tendenciales. La combinación de estas proyecciones para las variables daría lugar a la

evolución de los factores dinámicos, que, de forma conjunta, da lugar a múltiples escenarios.

Siendo la población el elemento determinante en la evolución del alojamiento como sistema, en función

de las proyecciones de esta variable, se seleccionarán tres escenarios para la aplicación del método de

112 Algunos autores reclaman la aplicación de una metodología prospectiva a la planificación territorial porque consideran que es un

instrumento adecuado para “resolver o encauzar de forma pluridisciplinar cuestiones complejas que han madurado a lo largo de

muchos años y cuyo abordaje requiere un cuantioso trabajo para mentalizar a la sociedad sobre el cambio necesario de cara al

futuro” (Fernández Güell, 2011, pág. 20).

Page 213: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 201

análisis. Para cada uno de estos escenarios se plantearán medidas de intervención en función de las

estrategias definidas anteriormente (estabilidad, calidad y protección) para evaluar su impacto a largo

plazo. A continuación se describen las proyecciones de futuro para cada una de las variables y factores

dinámicos.

7.2 Proyecciones hasta 2100 de variables para Madrid

7.2.1 Proyecciones hasta 2100 de la variable P01 Número de habitantes en

Madrid

Se han planteado tres proyecciones de futuro de acuerdo con las previsiones de crecimiento de

población de la Organización de Naciones Unidas (Organización de Naciones Unidas, 2010),

extrapoladas a la población para Madrid. Se ha contrastado con los estudios planteados desde el

Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Se

establecen las siguientes proyecciones:

Proyección Nº de habitantes Alto PA. Crecimiento alto: la población se incrementa cerca de un

50%. Puesto que el incremento de población supone un incremento en las necesidades de

recursos para el alojamiento, este conduciría a un escenario normativo no deseable.

Proyección Nº de habitantes Medio PM. Crecimiento moderado: el número de habitantes

mantiene su tendencia, por lo que conduciría a un escenario tendencial, que este caso podría

ser también deseable

Proyección Nº de habitantes Bajo PB. Crecimiento bajo. Se produce un decrecimiento de la

población de un 40% y en lo que se refiere al consumo global de recursos de este territorio, esta

proyección correspondería a un escenario normativo deseable.

Para el caso de Madrid, se establecen estas previsiones en base a la población de 2010, quedando las

cifras de las tres proyecciones como se refleja en el Cuadro 65.

Cuadro 65. Proyecciones hasta 2100 de la variable de P01. Número de habitantes en Madrid

Año

ProyecciónNº de habitantes Alto

PA Tendencial

No deseable

Proyección Nº de habitantes Medio

PM Tendencial Deseable

Proyección Nº de habitantes Bajo

PB Normativo Deseable

2010 6 458 684

2020 6 960 078 6 820 887 6 681 697

2030 7 325 785 7 008 297 6 690 948

2040 7 661 356 7 140 058 6 628 292

2050 8 029 727 7 198 369 6 429 388

2060 8 192 045 6 988 532 5 931 359

2070 8 310 771 6 691 509 5 329 182

2080 8 625 736 6 487 139 4 781 251

2090 9 116 196 6 382 291 4 316 442

2100 9 685 152 6 309 261 3 887 658

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ONU e INE

Page 214: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

202 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En sus proyecciones de población a medio plazo, el Instituto Nacional de Estadística (Instituto Nacional

de Estadística, 2011) establece cifras menores a las resultantes de extrapolar las previsiones de la ONU,

sin embargo, la constatación de que sus datos reales para la población en la Comunidad de Madrid en

2010 (6 458 684) es superior a la previsión hecha para 2015 (6 394 334) indica unas cifras mayores y

por eso se ha considerado más próxima a la realidad la proyección de la ONU.

Por otro lado, las previsiones a largo plazo del (Instituto Nacional de Estadística, 2011) para la población

de España se asemejan a las proyecciones de población del escenario de crecimiento poblacional medio

que plantea Naciones Unidas, siendo esta opción la más probable en el futuro.

No obstante, se contemplan también las otras dos opciones ya que ésta es una variable afectada por

circunstancias diversas y con un grado de incertidumbre importante, sobre todo si se particulariza para

una región concreta ya que pueden producirse movimientos poblacionales por los cambios en las

circunstancias del entorno (Figura 92).

Figura 92. Proyecciones hasta 2100 de la variable P01. Número de habitantes en Madrid

Fuente: Elaboración propia a partir de las previsiones de la ONU (2010)

Como se observa en la Figura 92, a partir de 2050 las tendencias empiezan a ser cada vez más

divergentes, produciéndose diferencias considerables entre los escenarios previstos, lo que debería

implicar diferentes actuaciones sobre el alojamiento.

0 0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

9 000 000

10 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01-PA. Proyección de nº de habitantes alto P01-PM. Proyección de nº de habitantes medio P01-PB. Proyección de nº de habitantes bajo

Page 215: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 203

7.2.2 Proyecciones hasta 2100 de la variable P02 Número de hogares en Madrid

En el caso de la Comunidad de Madrid, a través de su Instituto de Estadística se han elaborado una

serie trabajos (Recaño, 2002) en los que se analizan las dinámicas de los hogares madrileños y se

establecen, entre otras, las siguientes conclusiones de interés para este estudio:

El crecimiento de los hogares ha sido constante, acelerándose en la década de los noventa por

el incremento de la inmigración.

La disminución de la proporción de personas jóvenes, las más proclives en la constitución de

hogares y la desaceleración de la inmigración darán a una disminución en la creación neta de

hogares.

El tamaño medio de los hogares ha disminuido desde 1981, aumentando los hogares

unipersonales. Resulta interesante contrastar esta conclusión con el incremento de la superficie

media construida de las viviendas que se ha producido en las últimas décadas.

Parece que existe una tendencia de cambio en la formación, tamaño y composición de los hogares y que

los autores identifican con el llamado modelo sur, uno de los tres modelos señalados por Naciones

Unidas para la formación de hogares en los países desarrollados. Éste se caracteriza por la

emancipación tardía de los jóvenes, las elevadas tasas masculinas en las edades adultas para

encabezar los hogares y una baja presencia femenina como persona de referencia y es de prever que se

mezcle con otras tendencias, como el aumento de los números de hogares unipersonales, que algunos

autores cifran en al menos un tercio de los hogares totales (Vizcaíno & González, 2007). Teniendo en

cuenta estas consideraciones, se proponen dos proyecciones para el número de hogares en Madrid

hasta 2100.

Proyección Nº de hogares Alto HA. Mayor incremento del número de hogares, considerando que

alguna de las dos tendencias de reducción del número de hogares se corrigen y por lo tanto, se

incrementa la constitución de hogares. Este incremento también puede implicar que el número de

habitantes por hogar se reduzca al aparecer hogares con menos personas, por lo que sería necesario

valorar esta variable en relación con el número de habitantes ya que una tendencia de este tipo podría

suponer una modificación de los tipos de viviendas

Proyección Nº de hogares Medio HM. Incremento moderado del número de hogares, suponiendo por

ejemplo la evolución tendencial observada hasta el momento en el que la menor constitución del número

de hogares por parte de los jóvenes queda compensada por la tendencia de la aparición de más hogares

unipersonales.

Proyección Nº de hogares Medio HB Decrecimiento del número de hogares. Esto puede implicar que

la constitución de hogares disminuye y se incrementa el número de personas por hogar o que

directamente el decrecimiento de la población implica esta reducción.

Por tanto, la valoración de esta variable está muy relacionada con el número de habitantes de Madrid,

por lo que su consideración se debe hacer a través del FD02. Habitantes por hogar. Para la definición de

ambas se han tenido en cuenta los valores y estimaciones del estudio de Recaño de 2002 según se

Page 216: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

204 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

muestra en el Cuadro 66. En ningún caso se profundizará en la composición del hogar y en otros

parámetros (composición, persona de referencia, género de los miembros) que explican cada una de las

tendencias desde una perspectiva social pero que suponen una línea de investigación en sí misma y que

excede al objetivo de esta tesis. La evolución de estas tres proyecciones queda reflejada en el Cuadro

66 y en la Figura 93.

Cuadro 66. Proyecciones hasta 2100 de la variable P02. Número de hogares en Madrid

Año Proyección

Nº de hogares Alto HA

Proyección Nº de hogares Medio

HM

Proyección Nº de hogares Bajo

HB

2010 2.313.598

2020 2 338 709 2 327 118 2 316 827

2030 2 389 752 2 354 396 2 323 299

2040 2 441 910 2 381 994 2 329 788

2050 2 495 205 2 409 915 2 336 296

2060 2 549 664 2 438 164 2 342 822

2070 2 605 311 2 466 743 2 349 366

2080 2 662 173 2 495 658 2 355 929

2090 2 720 276 2 524 911 2 362 510

2100 2 779 647 2 554 508 2 369 109

Fuente: Elaboración propia a partir de (Recaño, 2002)

Figura 93. Proyecciones hasta 2100 de la variable P02. Número de hogares en Madrid

Fuente: Elaboración propia a partir de (Recaño, 2002)

0 0

500 000

1 000 000

1 500 000

2 000 000

2 500 000

3 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P02-HB. Proyección de nº de hogares alto P02-HM. Proyección de nº de hogares medio P02-HA. Proyección de nº de hogares bajo

Page 217: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 205

7.2.3 Proyecciones hasta 2100 para las variables S01 Número de viviendas y S02

Superficie construida de viviendas en Madrid

Como se ha señalado y según el Instituto Nacional de Estadística (INE), una vivienda es “todo recinto

estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido,

transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas, y no está totalmente

destinado a otros usos, y aquellos otros que no cumpliendo las condiciones anteriores están efectiva y

realmente habitados.” (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

El INE distingue entre la vivienda principal cuando es utilizada toda o la mayor parte del año como

residencia habitual de una o más personas y secundaria cuando es utilizada solamente parte del año, de

forma estacional, periódica o esporádica y no constituye residencia habitual de una o varias personas.

Para la aplicación del método de análisis se han considerado el conjunto de todas las viviendas (principal

y secundaria).

Como parte del soporte del alojamiento, el número de viviendas es una de las variables más relevantes

en la estimación del consumo de recursos asociados al alojamiento de una población. Se definen tres

proyecciones de la variable S01 Número de viviendas:

Proyección de número de viviendas alto VA. Incremento del número de viviendas según una tasa de

crecimiento media vinculado al previsible crecimiento poblacional, manteniendo la actual tasa de

viviendas por habitante en el escenario de mayor crecimiento de la población.

Proyección de número de viviendas medio VM. Mantenimiento del número de viviendas existentes,

con un incremento asociado a las proyecciones medias de crecimiento de la población. Esta hipótesis

implica por un lado el mantenimiento de las viviendas existentes mediante la intervención en las mismas

y por otro la sustitución de algunas de ellas.

Proyección de número de viviendas bajo VB. Decrecimiento del número de viviendas para adecuar su

número al escenario de reducción de la población en una proyección baja de ésta. Para ello se supone la

no intervención en las mismas y se estima una vida útil de 150 años para ellas, periodo en que se

considera amortizada la inversión inicial en materiales y energía en relación al comportamiento

energético durante el uso. La tasa de decrecimiento se establece según los periodos de construcción de

las viviendas existentes, de manera que alcancen la vida útil prevista y oscila entre el 35‰ y el 75‰.

Dependiendo de la localización de estas viviendas, esta proyección implicaría que este espacio urbano,

ocupado hasta el momento de su desaparición por las viviendas, pueda ser ocupado por otras

construcciones. La evolución numérica y gráfica se recoge en el Cuadro 67 y la Figura 94.

Page 218: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

206 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 67. Proyecciones hasta 2100 de la variable S01 Número de viviendas en Madrid

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Nº de viviendas Alto VA

2 522 756

2 634 974 2 740 322 2 860 008 2 989 604 3 092 971 3 172 435 3 257 708 3 347 962 3 429 023

Nº de viviendas Medio VM

2 533 841 2 543 936 2 554 072 2 564 243 2 580 011 2 590 174 2 600 377 2 610 620 2 619 873

Nº de viviendas Bajo VB

2 497 642 2 472 777 2 435 932 2 387 649 2 346 192 2 293 954 2 271 106 2 226 090 2 181 967

Fuente: Elaboración propia

Figura 94. Proyecciones hasta 2100 de la variable S01 Número de viviendas en Madrid

Fuente: Elaboración propia.

La variable S02 Superficie construida de viviendas depende de las proyecciones del número de

viviendas y a partir de su evolución se han propuesto tres hipótesis para las proyecciones de esta

variable.

Proyección de superficie construida destinada a vivienda Alta SA: Se ha considerado que la

superficie media construida por vivienda tiene los mismos valores actuales.

Proyección de superficie construida destinada a vivienda Media SM: La superficie construida por

vivienda se reduce un 10% respecto a los valores medios actuales.

Proyección de superficie construida destinada a vivienda Baja SB: La superficie construida por

vivienda se reduce un 30% respecto a los valores medios actuales.

0 0

500 000

1 000 000

1 500 000

2 000 000

2 500 000

3 000 000

3 500 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S01-VA. Nº de viviendas alto S01-VM. Nº de viviendasmedio S01-VB. Nº de viviendas bajo

Page 219: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 207

Estas tres hipótesis combinadas con las proyecciones del número de viviendas en función del

crecimiento de éstas dan lugar a nueve escenarios que se muestras en los siguientes Cuadro 68 y la

Figura 95.

Cuadro 68. Proyecciones hasta 2100 de la variable S02. Superficie construida de viviendas en Madrid (en miles de m2)

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

VA

SA

292 585

306 173 320 202 336 141 353 399 367 165 377 747 389 103 401 122 411 917

SM 304 814 317 441 331 785 347 318 359 707 369 231 379 451 390 268 399 984

SB 302 097 311 917 323 074 335 155 344 791 352 198 360 147 368 561 376 117

VM

SA 292 692 294 036 295 386 296 740 298 840 298 773 300 132 301 225 302 457

SM 292 558 293 768 294 982 296 201 297 420 298 638 299 860 301 088 302 197

SB 291 350 291 350 291 350 291 350 291 350 291 350 291 350 291 350 291 350

VB

SA 288 161 285 005 280 327 274 197 268 934 262 302 259 401 253 686 248 084

SM 288 340 285 360 280 944 275 157 270 188 263 927 261 189 255 793 250 505

SB 291 229 291 229 291 229 291 229 291 229 291 229 291 229 291 229 291 229

Fuente: Elaboración propia

Figura 95. Proyecciones hasta 2100 de la variable S02. Superficie construida de viviendas en Madrid

(en miles de m2)

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Figura 95, respecto al cómputo total de superficie de viviendas en Madrid, las

proyecciones de superficie media por vivienda tienen menos influencia en el total que el número de

éstas. Por tanto, en lo que se refiere al consumo de recursos, para las proyecciones previstas, la variable

S01 Nº de viviendas es más decisiva que la variable S02 Superficie construida destinada a viviendas.

0 0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

400 000

450 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S02-SA VA. Sup. y Nº de vivienda altos S02-SM VA. Sup. de vivienda media y Nº de viv. alto

S02-SB VA. Sup. de vivienda bajo y Nº de viv. alto S02-SA VM. Sup. de vivienda alto y Nº de viv. medio

S02-SM VM. Sup. de vivienda medio y Nº de viv. medio S02-SB VM. Sup. de vivienda bajo y Nº de viv.medio

S02-SA VB. Sup. de vivienda alto y Nº de viv. bajo

Page 220: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

208 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.2.4 Proyecciones hasta 2100 para la variable S03 Materiales empleados en el

alojamiento en Madrid

La estimación de materiales empleados en las proyecciones se basa en los índices de superficie

construida definidos en el apartado anterior y se refleja en el Cuadro 69 y en la Figura 96. Se han

asignado los valores de consumo de recursos estimados en los capítulos anteriores para las viviendas

actuales.

Cuadro 69. Proyecciones hasta 2100 de la variable S03 Materiales empleados en el alojamiento en Madrid (en t)

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

VA

MA

5 66173 812

667 457 334 698 041 058 732 787 140 770 410 350 800 419 045 823 488 177 848 243 861 874 445 813 897 978 482

MM 664 495 138 692 020 490 723 291 964 757 152 852 784 160 678 804 922 897 827 203 012 850 784 769 871 964 172

MB 658 570 746 679 979 353 704 301 611 730 637 857 751 643 944 767 792 336 785 121 315 803 462 681 819 935 550

VM

MA 638 068 085 640 998 803 643 941 256 646 894 110 651 471 818 651 324 957 654 286 999 656 669 674 659 355 828

MM 637 775 525 640 413 172 643 061 379 645 718 948 648 374 727 651 029 934 653 695 772 656 372 284 658 789 822

MB 635 142 489 635 142 489 635 142 489 635 142 489 635 142 489 635 142 489 635 142 489 635 142 489 635 142 489

VB

MA 628 191 693 621 310 092 611 112 552 597 749 594 586 275 680 571 817 801 565 494 261 553 035 501 540 823 686

MM 628 580 614 622 084 064 612 457 112 599 841 859 589 009 951 575 361 042 569 391 326 557 629 678 546 101 158

MB 634 879 225 634 879 225 634 879 225 634 879 225 634 879 225 634 879 225 634 879 225 634 879 225 634 879 225

Fuente: Elaboración propia

Figura 96. Proyecciones hasta 2100 de la variable S03 Materiales empleados en el alojamiento en Madrid (en t)

Fuente: Elaboración propia

0 0

100 000 000

200 000 000

300 000 000

400 000 000

500 000 000

600 000 000

700 000 000

800 000 000

900 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S03-SA VA. Sup. y Nº de viv. altos S03-SM VA. Sup. de vivienda media y Nº de viv. altoS03-SB VA. Sup. de vivienda bajo y Nº de viv. alto S03-SA VM. Sup. de vivienda alto y Nº de viv. medioS03-SM VM. Sup. de vivienda medio y Nº de viv. medio S03-SB VM. Sup. de vivienda bajo y Nº de viv.medioS03-SA VB. Sup. de vivienda alto y Nº de viv. bajo S03-SM VB. Sup. de vivienda medio y Nº de viv. bajoS03-SB VB. Sup. de vivienda bajo y Nº de de viv. bajo

Page 221: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 209

7.2.5 Proyecciones hasta 2100 para la variable S04 Consumo anual de energía en

el alojamiento y S04 (C+R) Consumo anual de energía en la climatización de

viviendas en Madrid

La variable S04 cuantifica la energía anual destinada a todas las fases del alojamiento y la variable S04

(C+R) es la variables que evalúa únicamente la energía necesaria para la calefacción y refrigeración de

las viviendas. Ambas cuantifican la energía anual que se requiere en el conjunto de las viviendas en

Madrid.

Para realizar las proyecciones de ambas variables, se han definido los tres tipos de

intervención relacionados con las estrategias de calidad y protección (sustitución o soporte

nuevo (N), rehabilitación energética (R) y no intervención (NO)). Es interesante evaluar la

variable S04 porque al considerar todas las fases del soporte (construcción, producción, uso

y demolición) en función del tipo de intervención que se realice, los recursos energéticos y

materiales empleados pueden ser a largo plazo dispares. Respecto a la segunda variable,

S04 C+R, también se podría comparar el consumo anual asociado a la climatización en

función de los tipos de intervención que se realicen en las viviendas.

7.2.5.1 Cálculo del consumo anual de energía en el alojamiento

La cuantificación del consumo de energía asociado al alojamiento en un territorio determinado resultaría

de un sumatorio que se refleja en la Ecuación 2.

Ecuación 2. Cálculo del consumo anual de energía en el alojamiento

C=CP CC CUC+CUR+CD Siendo

C: Consumo anual de energía del conjunto de viviendas CP: Consumo anual de energía en la producción de viviendas CC: Consumo anual de energía en la construcción de viviendas CUC: Consumo anual de energía de calefacción en el conjunto de las viviendas CUR: Consumo anual de energía de refrigeración en el conjunto de las viviendas CD: Consumo anual de energía en la demolición de viviendas

Según esta ecuación, las proyecciones de la variable S04 se han realizado contemplando los distintos

escenarios de evolución del número de viviendas, a los que asocian diferentes consumos en función de

la superficie construida y los tipos de intervención evaluados y la modificación de las condiciones

exteriores. A continuación se analizan los diversos elementos que influyen en la cuantificación de esta

variable según diversos escenarios de futuro.

7.2.5.2 Proyecciones de cambio climático hasta 2100 y su influencia en el consumo de energía en

el alojamiento

En la estimación del consumo de energía asociada al alojamiento a largo plazo se debe considerar el

impacto del fenómeno del cambio climático porque las proyecciones de cambio climático aplicadas a la

Page 222: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

210 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Península Ibérica indican que se ha producido y seguirá produciéndose un incremento de temperaturas

y el aumento de la irregularidad del clima. Los rasgos más destacados de esta evolución de nuestros

climas son las siguientes (Olcina Cantos, 2009, pág. 210):

Incremento progresivo de las temperaturas medias, con un calentamiento más acusado en

verano que en invierno y un calentamiento estival superior en el interior que en las costas e islas

Mayor frecuencia de anomalías térmicas, en especial de las máximas estivales

Disminución de la precipitación, especialmente en primavera. Posible aumento invernal en el

oeste y otoñal y en el noreste

Aumento de los riesgos climáticos (lluvias torrenciales, olas de calor, sequías, etc.)

La Agencia Estatal de Meteorología ha elaborado la regionalización de las previsiones de cambio

climático en España en el documento sobre Escenarios Regionalizados de Cambio Climático para

España (AEMET, 2009). El objetivo de este informe es suministrar a los sectores sensibles a las

condiciones climáticas datos de proyecciones de cambio climático y en él se recoge el análisis de los

registros climáticos hasta 2005 indicándose que “la temperatura del aire en la España peninsular ha

mostrado indudables signos de calentamiento a lo largo del periodo 1850 – 2005…De los tres

subperiodos identificados durante el siglo XX, destaca el fuerte, abrupto y sin precedente calentamiento

observado a partir de 1973 y que todavía se mantiene presente”. (Agencia Estatal de Meteorología,

2009, pág. 13)

Este documento señala diversas incertidumbres en sus proyecciones. Entre éstas, ocupan el primer

lugar los fenómenos naturales, que evidentemente son impredecibles. En segundo lugar sitúa la

evolución de la emisión de gases de efecto invernadero y como el texto indica “dependerá de la marcha

de la economía, del desarrollo tecnológico, de las fuentes energéticas disponibles y del patrón de

consumo energético, de la demografía, etc. y de las decisiones políticas que afecten a la evolución de los

anteriores puntos”. (Agencia Estatal de Meteorología, 2009, pág. 23)

Como indica el documento, aunque las incertidumbres a este respecto son muchas, pero lo que parece

claro en el informe es “la relativa robustez de las proyecciones de temperatura que, con las limitaciones

ya mencionadas, establece para el escenario de emisión medio-alto (…) horquillas de variación

aproximadas de 1-2°C, 3-5°C y 5-8°C para los períodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100

respectivamente, y para las zonas del interior de la Península Ibérica, que son las que muestran mayores

cambios. El escenario de emisión medio-bajo (B2 de SRESIPCC) muestra valores aproximadamente 2°C

más bajos para el último tercio del siglo XXI”. (Agencia Estatal de Meteorología, 2009, pág. 23)

Con esta información, se han considerado tres proyecciones de cambio climático para esta región en

función de las previsiones de incremento de temperaturas máximas y mínimas para la Comunidad de

Madrid del informe de AEMET y que se recogen en la Figura 97,

Figura 98, Figura 99 y Figura 100.

Page 223: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 211

Figura 97. Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo de regionalización dinámica

Figura 98. Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo estadístico

Figura 99 Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en invierno en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo estadístico

Figura 100. Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en verano en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo estadístico

Fuente: (Agencia Estatal de Meteorología, 2009)

Page 224: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

212 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Otros estudios respecto al cambio climático elaborados a partir de los datos aportados por AEMET

indican que las temperaturas medias de las mínimas en la ciudad Madrid se incrementarán de 2.5°C a

3,5°C y las máximas de 3,5°C a 4°C en el año 2050 (Federación Española de Municipios y Provincias,

2010). Este mismo informe señala que este incremento de temperaturas tiene una importancia relativa

alta en el sector de la energía, e indica que el fomento de la eficiencia y del ahorro energético es una de

las medias de adaptación más relevantes de cara a la lucha contra el cambio climático. Las proyecciones

a 2050 realizadas son 0,8°C a 2,20°C en el caso medio y de 1,40°C a 3°C en el caso alto, por lo que las

proyecciones realizadas son de orden similar a las de este informe realizado por la Federación Española

de Municipios y Provincias para las entidades locales. A partir de estos datos, se han elaborado tres

proyecciones de cambio climático para Madrid hasta el año 2100:

Proyección de incremento elevado de las temperaturas CA Aumento elevado de

temperaturas como consecuencia de un escenario medio – alto de emisiones de gases de efecto

invernadero. Los valores de incrementos de temperaturas según la época del año y hasta 2100

oscilan entre 2,5°C y 7°C.

Proyección de incremento moderado de las temperaturas CM: Aumento moderado de

temperaturas, como consecuencia de un escenario medio bajo de emisiones de gases de efecto

invernadero. Los valores de incrementos de temperaturas según la época del año y hasta 2100

oscilan entre 1,3°C y 3,5°C.

Proyección de conservación de las temperaturas actuales CN No se producen cambios

significativos en las temperaturas, por lo que no se produce un cambio climático.

Una vez definidas estas tres proyecciones, se han estimado los consumos de energía en la climatización

de las viviendas a partir del cálculo de las severidades climáticas de verano e invierno que se describe el

DB-HE1-Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación. En el apartado DD1 del Apéndice D

Zonas climáticas indica el procedimiento de cálculo para definir la zona climática de cualquier localidad

mediante la determinación de la severidad climática de invierno y verano, determinadas ambas por las

siguientes fórmulas, teniendo en cuenta los registros climáticos de una determinada zona:

Ecuación 3. Severidad climática de invierno (SCI)

SCI=-8,25·10-3· Rad + 3,72·10-3 ·GD-8,62·10-6·Rad·GD+4,88·10-5· (Rad)2+7,15·10-7· (GD)2-6,81·10-2

Siendo: GD: la media de los grados-día de invierno en base 20 para los meses de enero, febrero y diciembre Para cada mes se calculan en base horaria y se dividen posteriormente entre 24; Rad: la media de la radiación global acumulada para los meses de enero, febrero y diciembre (kWh/m2)

Ecuación 4. Severidad climática de verano (SCV)

SCV=3,724·10-3· Rad + 1,409·10-2 ·GD-1,869·10-5·Rad·GD-2,053·10-6· (Rad)2-1,389·10-5· (GD)2-5,434·10-1

Siendo: GD: la media de los grados-día de invierno en base 20 para los meses de junio, julio, agosto y septiembre Para cada mes se calculan en base horaria y se dividen posteriormente entre 24; Rad: la media de la radiación global acumulada para los meses de junio, julio, agosto y septiembre (kWh/m2)

Page 225: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 213

Considerando que las actuales severidades climáticas para Madrid corresponderían a una proyección de

cambio climático nulo, se han calculado los incrementos de temperatura que se producirían en los otros

dos casos (alto y medio) y que se reflejan en el siguiente Cuadro 70.

Cuadro 70. Incrementos de temperatura según los escenarios de cambio climático previstos para Madrid hasta 2100

CN CM CA

INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO

∆Tm

(ºC) ∆TM (°C)

∆Tm (°C)

∆TM (°C)

SCI SCV ZC ∆Tm (°C)

∆TM (°C)

∆Tm (°C)

∆TM (°C)

SCI SCV ZC ∆Tm (°C)

∆TM (°C)

∆Tm (°C)

∆TM (°C)

SCI SCV ZC

2010 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,91 D3 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,91 D3

2020 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 0,50 1,00 1,20 1,00 0,95 1,38 D4 0,60 1,00 1,20 1,40 0,95 1,38 C4

2030 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 0,60 1,20 1,40 1,40 0,94 1,51 C4 1,00 1,20 1,20 1,80 0,91 1,52 C4

2040 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 0,70 1,40 1,70 2,00 0,92 1,61 C4 1,20 1,40 1,40 2,50 0,89 1,75 C4

2050 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 0,80 1,40 1,80 2,20 0,91 1,68 C4 1,40 1,50 1,70 3,00 0,87 1,95 C4

2060 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 0,90 1,50 1,90 2,50 0,90 1,78 C4 1,60 1,75 2,10 4,00 0,85 2,29 C4

2070 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 1,00 1,60 2,00 2,75 0,89 1,85 C4 1,80 2,25 2,80 4,75 0,84 2,61 C4

2080 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 1,10 1,70 2,10 3,00 0,88 1,98 C4 2,00 2,75 3,25 5,50 0,76 2,58 C4

2090 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 1,20 1,80 2,40 3,20 0,85 2,04 C4 2,25 3,00 4,00 6,00 0,74 2,89 C4

2100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,91 D3 1,30 1,90 2,80 3,50 0,85 2,19 C4 2,50 3,50 4,40 7,00 0,69 3,47 C4

Fuente: Elaboración propia SCI: Severidad Climática de Invierno SCV: Severidad Climática de Verano ZC: Zona climática según CTE-DB-HE1 ∆Tm: Incremento de temperaturas mínimas ∆TM: Incremento de temperaturas máximas

Como se observa, la modificación de las condiciones de temperatura implica un menor número de días

en invierno alejados de la temperatura base de 20°C con la que se determina el parámetro de los grados

día y un mayor número de días de verano que requieren aportación de energía para alcanzar el confort.

En el caso de la radiación, se ha considerado la misma, puesto que la magnitud de este parámetro no es

previsible que cambie en el periodo de tiempo estimado, o al menos dependería más de fenómenos

naturales imprevisibles. Con estas premisas se ha determinado el consumo medio de energía de las

viviendas según la época de construcción en cada uno de los tres escenarios. Estos valores se recogen

en el Cuadro 71 y Figura 101, y son los que se utilizarán para la estimación de las variables relacionadas

con la energía.

Page 226: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 71. Consumo anual de energía para climatización (calefacción y refrigeración) de las viviendas de Madrid (kWh/m2) según su periodo de construcción y las proyecciones de cambio climático

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

C R C R C R C R C R C R C R C R C R C R

CN

Anteriores a 1940 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 164,58 13,09 Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 133,55 5,86 Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 86,79 3,53 Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 77,98 2,43 Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43 71,12 2,43

C R C R C R C R C R C R C R C R C R

CM

Anteriores a 1940 157,41 13,30 154,58 15,30 151,76 17,54 150,80 19,40 148,45 25,60 147,02 26,56 145,14 28,44 140,71 29,37 140,46 31,54 Entre 1940 y 1960 127,73 5,95 125,44 6,84 123,15 7,85 122,37 8,68 120,46 11,46 119,30 11,89 117,77 12,73 114,18 13,14 113,98 14,11 Entre 1961 y 1980 83,01 3,58 81,52 4,12 80,03 4,72 79,53 5,23 78,29 6,90 77,53 7,16 76,54 7,66 74,21 7,91 74,07 8,50 Entre 1981 y 2006 74,58 2,47 73,25 2,84 71,91 3,26 71,45 3,61 70,34 4,76 69,66 4,94 68,77 5,29 66,67 5,46 66,55 5,86 Entre 2007 y 2010 68,02 2,47 66,80 2,84 65,58 3,26 65,17 3,61 64,15 4,76 63,53 4,94 62,72 5,29 60,81 5,46 60,70 5,86

C R C R C R C R C R C R C R C R C R

CA

Anteriores a 1940 156,13 13,30 150,56 15,30 146,79 18,68 143,86 21,45 139,87 26,42 138,37 29,99 126,34 31,01 121,69 35,02 114,61 43,37 Entre 1940 y 1960 126,69 5,95 122,18 6,84 119,11 8,36 116,74 9,60 113,50 11,82 112,28 13,42 102,52 13,88 98,75 15,67 93,00 19,41 Entre 1961 y 1980 82,34 3,58 79,40 4,12 77,41 5,03 75,87 5,78 73,76 7,12 72,97 8,08 66,63 8,35 64,18 9,43 60,44 11,68 Entre 1981 y 2006 73,98 2,47 71,34 2,84 69,55 3,47 68,17 3,99 66,28 4,91 65,56 5,58 59,86 5,77 57,66 6,51 54,31 8,06 Entre 2007 y 2010 67,47 2,47 65,06 2,84 63,43 3,47 62,17 3,99 60,45 4,91 59,80 5,58 54,60 5,77 52,59 6,51 49,53 8,06

Fuente: Elaboración propia

C: Calefacción R: Refrigeración

Page 227: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 215

Figura 101. Proyecciones hasta 2100 de consumo anual de energía en climatización (calefacción y refrigeración) de viviendas en Madrid según escenarios de cambio climático (en kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

Estos valores, junto con propuestos para el resto de las fases del proceso de la construcción, permiten

establecer una serie de escenarios de consumo de energía destinada a las viviendas en Madrid que

cuantifican la evolución de las variables S04 y S04 (C+R) en función del número de viviendas, la

superficie construida así como la programación y el tipo de intervención prevista hasta 2100.

7.2.5.3 Programa y tipos de intervención sobre las viviendas de Madrid hasta 2100

Para realizar las proyecciones del consumo de energía asociado al conjunto de las viviendas se ha

definido un programa de intervención sobre éstas como conjunto. En función de los datos sobre la

construcción de viviendas y obras de rehabilitación en Madrid en el periodo entre 2006 y 2010 se

propone definir un programa de intervención en las viviendas en Madrid, considerando una proyección

de intervención progresiva a partir de 2010 según el Cuadro 72113 que permitirá realizar las proyecciones

de consumo de energía (variables S04 y S04 (C+R)). Este programa de intervención considera que se

interviene anualmente en un porcentaje de las viviendas según su edad114. De esta manera, en el

periodo de análisis (2010-2100) se habría actuado sobre la totalidad de las viviendas existentes en la

actualidad.

113 La definición de otros programas de intervención daría lugar a otros escenarios de consumo de energía. El método de análisis

que se propone permitiría la comparación entre diversas políticas de intervención en la vivienda a largo del tiempo. 114 Las viviendas más antiguas necesitan una intervención más urgente y por tanto, el porcentaje de intervención debe ser mayor

que las viviendas más recientes.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Proyec. cambio climático bajo-uso calefacción Proyec. cambio climático medio-uso calefacción Proyec. cambio climático alto-uso calefacción

Proyec. cambio climático bajo-uso refrigeración Proyec. cambio climático medio-uso refrigeración Proyec. cambio climático alto-uso refrigeración

Page 228: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

216 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 72. Programa de de intervención en las viviendas existentes entre 2010 y 2100 en función de periodo de construcción

Año de construcción Periodo de intervención sobre la totalidad de las

edificaciones Nº viviendas en 2010

Nº medio anual de viviendas sobre las que

se prevé intervenir

% anual de intervención

Anteriores a 1940 2010 – 2030 3 998 3 998 2,00%

Entre 1941 y 1960 2010 - 2050 6 050 6 050 2,00%

Entre 1961 y 1980 2010 – 2070 10 915 17 463 1,60%

Entre 1980 y 2006 2010 - 2100 8 150 8 150 1,00%

Entre 2007 y 2010 2020 - 2100 1 139 1 139 1,00%

Total 2 522 756 47 075 Fuente: Elaboración propia

A partir de esta proyección de intervención sobre las viviendas, y de acuerdo con las estrategias de

calidad y, especialmente de protección, se han planteado tres tipos de intervención sobre este soporte:

R: Rehabilitación energética de viviendas existentes

N: Sustitución o en el caso de que en la proyección se prevea un incremento del número de

viviendas, obra nueva.

NO: No intervención sobre el soporte.

En el caso de la rehabilitación y la obra nueva, se estima que los valores de consumo de energía

asociados a la climatización son los que marca actualmente la normativa. En el caso de la no

intervención, se supone que estos valores son los originales según las estimaciones realizadas hasta

2010 en función del periodo de construcción. Esto valores de consumo de energía se ofrecen en función

de las tres proyecciones de cambio climático.

En cuanto al resto de fases del proceso, los datos que se han utilizado tanto energéticos como

materiales son los estimados hasta 2010. La razón es la dificultad en realizar proyecciones ya que en la

actualidad no hay valores consensuados. Se han mantenido estos mismos valores considerando que se

trataría de un escenario más desfavorable porque es previsible que las normativas en ese sentido sean

más restrictivas en el futuro y que la industria, en la que cada vez más se buscan procesos menos

consumidores de recursos, desarrolle técnicas más eficientes.

En lo que se refiere a la rehabilitación, se ha estimado que la adecuación a la normativa energética del

momento supone una inversión en materiales de un 30% respecto a la obra nueva. Aún así, tanto en

obra nueva como en rehabilitación se ha estimado una inversión en energía y materiales de un 10%

cada 20 años en concepto de mantenimiento y reparación de las edificaciones.

Para la elaboración de las proyecciones, a pesar de que el coste de producción y construcción se

realizaría de forma continua a lo largo de cada uno de años estudiados115, para la simplificación del

cálculo, se ha imputado en el último año de la década estudiada.

115 Sería lógico pensar que las viviendas no se van a rehabilitar todas a la vez, sino de forma escalonada a lo largo de los meses y

de los años del estudio.

Page 229: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 217

No obstante, se ha realizado un cálculo más preciso de la variable S04 para uno de los casos, en un

periodo acotado de tiempo (2000-2020). De esta manera se ha verificado la validez de los resultados

obtenidos de manera simplificada para la totalidad de escenarios planteados.

En este caso, que sería similar al descrito en la Figura 105, se observan valores más discontinuos hasta

2010, especialmente en el periodo 2006 y 2007, momento en que el número de viviendas construidas

alcanzó los mayores valores. A partir de 2010, los datos obtenidos según el tipo de intervención son

menores con el cálculo anual frente al realizado de forma decenal. Puesto que la simplificación se realiza

imputando la energía de construcción y producción al final de la década, en la opción decenal en ese

momento se produce un valor máximo, mientras que en el cálculo anual, estos valores se distribuyen en

los años de la década, aunque la tendencia de cada uno de los tipos de intervención se mantiene y por

ello se considera que la simplificación de cálculo propuesta es válida.

Figura 102. Proyecciones entre 2000 y 2010 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida baja (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

NO N R

Page 230: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

218 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.2.5.4 Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento

en Madrid

En los gráficos siguientes se muestra la evolución desde 1940 a 2100, considerando el año 2010 como

línea base para las diversas alternativas de intervención en la edificación: rehabilitación, nueva y no

intervención. Algunos de las combinaciones de proyecciones son inviables, como plantear el incremento

de superficie en estrategias de rehabilitación o no intervención, ya que en ambas hay que contar con el

soporte construido con sus dimensiones originales116. Del Cuadro 73 al Cuadro 75 y de la Figura 103 a la

Figura 111 se ofrecen los cuadros y figuras en función de las tres proyecciones de cambio climático y en

función de las proyecciones de superficie de vivienda y los tipos de intervención definidos con

anterioridad.

116 Como posibles líneas de trabajo futuras se puedan plantear otras estrategias como el incremento del número de viviendas

manteniendo la superficie construida total para adaptarse a las necesidades de la población, lo que implicaría la división de las

viviendas actuales para dar lugar a otras más pequeñas.

Page 231: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 73. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático nulo (en GWh)

1940 1960 1980 2000 2010 Proyec. de

sup construida

Tipo de intervención 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

5 380 12 836 36 839 52 731 57.717

Sup alta

R 58 300 54 015 58 300 61 255 57 595 60 361 57 233 56 938 56 849 N 74 054 82 813 70 645 68 186 64 680 62 326 61 835 61 292 59 722

NO 56 489 51 210 53 930 56 576 55 172 57 740 57 286 58 144 57 290

Sup media

R 46 657 46 238 45 157 42 838 42 347 40 751 38 893 37 931 37 861 N 61 892 73 732 56 861 52 565 48 632 43 261 42 260 39 563 39 156

NO 44 328 42 129 40 860 39 883 39 223 38 744 38 445 38 662 38 291

Sup baja

R 45 893 40 487 37 187 33 161 35 124 34 300 32 160 31 543 31 560 N 58 541 63 401 64 674 56 483 54 140 45 384 45 191 44 619 45 042

NO 43 139 41 246 39 638 38 459 37 615 36 967 36 505 36 642 36 294 Fuente: Elaboración propia

Page 232: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

220 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 103. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida alta (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 104. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid

para un escenario de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida media (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 105. Proyecciones hasta 2100 de la variable Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un

escenario de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida baja (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SA R. Sup. alta. Rehab. CB S04-SA N. Sup. alta. Nuevo CB S04-SA NO. Sup. alta. No intervención CB

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SM R. Sup. media. Rehab. CB S04-SM N. Sup. media. Nuevo CB S04-SM NO. Sup. media. No intervención CB

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SB R. Sup. baja. Rehab. CB S04-SB N. Sup. baja. Nuevo CB S04-SB NO. Sup. baja. No intervención CB

Page 233: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 74. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático medio (en GWh)

1940 1960 1980 2000 2010 Proyec. de

sup construida

Tipo de intervención 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

5 380 12 836 36 839 52 731 57.717

Sup alta

R 56 075 52 241 56 260 59 083 58 937 58 205 52 524 51 794 49 719

N 71 513 83 162 68 430 65 985 65 940 60 244 55 619 51 940 49 337

NO 54 124 49 547 51 869 54 414 56 548 55 564 52 021 51 841 50 194

Sup media

R 45 270 41 161 36 830 33 874 31 777 34 230 31 712 29 923 28 757

N 60 969 62 482 54 593 54 532 52 762 45 116 43 673 36 789 35 242

NO 42 564 40 750 39 238 38 281 37 783 37 167 35 860 35 415 34 725

Sup baja

R 44 801 42 020 35 452 32 266 30 689 32 982 31 294 29 634 28 719

N 56 380 61 590 53 273 52 996 51 043 43 216 41 904 42 366 42 252

NO 41 295 39 792 37 918 36 745 36 064 35 267 34 091 33 611 33 006

Fuente: Elaboración propia

Page 234: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

222 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 106. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático medio. Proyección de superficie construida alta (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 107. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid

para un escenario de cambio climático medio. Proyección de superficie construida media (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 108. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid

para un escenario de cambio climático medio. Proyección de superficie construida baja (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SA R. Sup. alta. Rehab. CM S04-SA N. Sup. alta. Nuevo. CM S04-SA NO. Sup. alta. No intervención. CM

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SM R. Sup. media. Rehab. CM S04-SM N. Sup. media. Nuevo. CM S04-SM NO. Sup. media. No intervención. CM

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SB R. Sup. baja. Rehab. CM S04-SB N. Sup. baja. Nuevo. CM S04-SB NO. Sup. baja. No intervención. CM

Page 235: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 75. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento Madrid para un escenario de cambio climático alto (en GWh)

1940 1960 1980 2000 2010

Proyec de sup

construida

Tipo de intervención 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

5 380 12 836 36 839 52 731 57.717

Sup alta

R 45 815 49 725 54 339 57 554 57 669 57 034 50 106 49 495 47 563

N 64 852 82 631 69 600 67 605 67 360 61 439 60 424 52 150 43 594

NO 47 497 48 858 51 091 53 363 54 943 54 106 48 573 48 430 46 143

Sup media

R 44 754 40 659 35 937 33 742 31 530 34 151 31 848 28 563 27 918

N 60 718 59 517 53 015 53 164 52 237 44 333 34 981 34 577 33 021

NO 42 353 40 087 38 518 37 319 36 442 36 044 32 988 32 779 31 512

Sup baja

R 44 126 38 597 35 310 31 448 33 348 31 805 28 527 27 987 26 553

N 59 306 61 047 52 786 50 746 50 518 42 433 40 165 32 774 31 303

NO 41 084 39 129 37 199 35 783 34 723 34 144 31 219 30 976 29 793

Fuente: Elaboración propia

Page 236: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

224 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 109. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático alto. Proyección de superficie construida alta (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 110. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático alto. Proyección de superficie construida media (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 111. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de cambio climático alto. Proyección de superficie construida baja (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SA R. Sup. alta. Rehab. CA S04-SA N. Sup. alta. Nuevo. CA S04-SA NO. Sup. alta. No intervención. CA

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SM R. Sup. media. Rehab. CA S04-SM N. Sup. media. Nuevo. CA S04-SM NO. Sup. media. No intervención. CA

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04-SB R. Sup. baja. Rehab. CA S04-SB N. Sup. baja. Nuevo. CA S04-SB NO. Sup. baja. No intervención. CA

Page 237: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 225

Tras el análisis de los resultados las proyecciones para la variable S04 según los escenarios de cambio

climático, de superficie y del tipo de intervención se pueden extraer las siguientes conclusiones:

La variable S02 Superficie construida de vivienda es determinante en el consumo anual de energía en el

alojamiento, más aún que el cambio climático o el tipo de intervención. A largo plazo, la distinta evolución

de la superficie construida puede suponer el doble del consumo en el caso de la misma intervención y

hasta el quíntuplo entre la rehabilitación frente a la no intervención.

La consideración del proceso completo de las viviendas como soporte del alojamiento y la inclusión de la

energía destinada a la construcción, tanto de obra nueva como en la rehabilitación, introduce un factor

importante en la valoración del tipo de intervención definida. En todos los escenarios de cambio climático

la rehabilitación con una hipótesis de superficie construida baja, es decir con un crecimiento reducido, es

el tipo de intervención menos consumidora de energía y la no intervención con una superficie elevada es

la más consumidora.

Asimismo, la intervención en el año 2010 implica que, en ese momento, se produzcan los consumos

mayores al prever una actuación importante sobre las viviendas existentes. En una evolución más

próxima a la realidad este consumo se distribuiría a lo largo de un periodo, ya que no todas las

intervenciones se realizarían en ese momento, sino a lo largo del tiempo.

En las proyecciones de superficie construida media y alta, en un análisis a largo plazo la sustitución por

un nuevo soporte puede ser la estrategia más interesante frente a la rehabilitación.

Las proyecciones de cambio climático son menos determinantes que la modificación de la variable S04

Número de viviendas. No obstante, se puede observar que el consumo de energía en las previsiones de

cambio climático medio y alto, suponen en 2100 ahorros inferiores, alrededor del 10%, en el consumo

frente al cambio climático nulo. Esto se debe al porcentaje que supone el consumo asociado al uso

frente al resto de factores que componen el consumo total en el alojamiento.

Page 238: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

226 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.2.5.5 Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 (C+R) Consumo anual de energía en la

climatización de viviendas en Madrid

Desde la Figura 112 a la Figura 114 se ofrecen las proyecciones de evolución de la variable que describe

el consumo de energía en climatización de las viviendas de Madrid. Estos valores se presentan en

función de los escenarios de cambio climático previsto y de las proyecciones de superficie de vivienda

(variable S03).

Figura 112. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en Madrid para un escenario de cambio climático nulo (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

Figura 113. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en Madrid para un escenario de cambio climático medio (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R)-SB R y N. Sup. baja. CB S04 (C+R)-SB NO. Sup. baja. No inteR y Nvención CBS04 (C+R)-SM R y N. Sup. media.CB S04 (C+R)-SM NO. Sup. media. CBS04 (C+R)-SA R y N. Sup. alta. CB S04 (C+R)-SA NO. Sup. alta. CB

000

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R)-SB R y N y N. Sup. baja. CM S04 (C+R)-SB NO. Sup. baja. CM S04 (C+R)-SM R y N. Sup. media. CM

S04 (C+R)-SM NO. Sup. media. CM S04 (C+R)-SA R y N. Sup. alta. CM S04 (C+R)-SA NO. Sup. alta. CM

Page 239: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 227

Figura 114. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de

viviendas en Madrid para un escenario de cambio climático alto (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

La influencia de las proyecciones de cambio climático en la evolución de la variable S04 (C+R) determina

el comportamiento de las viviendas, incluso sin realizar ningún tipo de intervención sobre ellas. Esta

cuestión se puede comprobar en la Figura 115, en la que se observa la reducción del consumo de

energía destinado a la climatización del parque de viviendas en Madrid aunque sin ningún tipo de

intervención para su mejora. El escenario que más consumo implicaría sería en el que no se produjera

ninguna modificación del clima. El caso en el que más reducción se produciría sería en el caso medio, en

el que el consumo para la refrigeración no sería alto pero sí habría disminuido el consumo en

calefacción.

Figura 115. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en Madrid para los escenarios de cambio climático y superficie construida baja (en GWh)

Fuente: Elaboración propia

000

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R)-SB R y N y N. Sup. baja. CM S04 (C+R)-SB NO. Sup. baja. CM S04 (C+R)-SM R y N. Sup. media. CM

S04 (C+R)-SM NO. Sup. media. CM S04 (C+R)-SA R y N. Sup. alta. CM S04 (C+R)-SA NO. Sup. alta. CM

000

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100S04 (C+R)-SB NO. Sup. baja. CB S04 (C+R)-SB NO. Sup. baja. CM S04 (C+R)-SB NO. Sup. baja. CA

Page 240: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

228 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.2.5.6 Escenario de la reducción de la demanda energética en vivienda mediante de normativa

técnica restrictiva

El consumo medio de energía en vivienda del apartado anterior correspondería a un escenario similar al

actual, sin que se produjeran cambios en la normativa que limita el consumo en las viviendas. La

evolución de la normativa indica un escenario más restrictivo en esta variable. Por este motivo se han

previsto dos escenarios posibles.

Escenario tendencial constante: Se mantienen las actuales limitaciones en la demanda de energía

para las viviendas.

Escenario normativo deseable Se propone una reducción gradual de la limitación del consumo de

energía en las viviendas para alcanzar que este sector consuma menor energía progresivamente. Se ha

cuantificado en un incremento de la limitación del 5% cada 10 años, respecto a los valores medios de la

década.

Los valores de la variable S04 que cuantifican la energía anual consumida en el alojamiento y que

resultarían de aplicar esta restricción normativa al conjunto del parque de viviendas, se podrían comparar

en función de los escenarios de cambio climático propuesto (nulo, medio y alto). De esta manera se

podría estimar el consumo global a lo largo del periodo señalado.

En el Cuadro 76 se ofrecen los resultados comparativos del escenario normativo frente al tendencial en

un escenario de cambio climático nulo, indicándose el porcentaje de ahorro a largo plazo en el consumo

anual de energía destinada al alojamiento (variable S04). En el caso de la variable S04 (C+R), la

reducción queda definida por los escenarios previstos de limitación de la normativa.

Page 241: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 76. Proyecciones hasta 2100 de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario normativo de restricción de consumo y cambio climático nulo y porcentaje de reducción frente a un escenario tendencial constante (en GWh)

1940 1960 1980 2000 2010

Proyec de sup

construida

Estrategia 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

5 380 12 836 36 839 52 731 57.717

Sup alta

R 57.648 52.554 55.531 57.481 51.894 53.606 49.949 48.032 47.189

-1,12% -2,71% -4,75% -6,16% -9,90% -11,19% -12,73% -15,64% -16,99%

N 73.393 81.400 67.892 64.421 58.947 55.585 54.537 52.392 50.100

-0,89% -1,71% -3,90% -5,52% -8,86% -10,82% -11,80% -14,52% -16,11%

NO 56.393 51.008 53.443 55.809 53.932 56.142 55.464 55.884 54.584

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Sup media

R 45.967 44.604 42.382 39.321 37.357 35.000 32.840 30.845 30.694

-1,48% -3,53% -6,15% -8,21% -11,78% -14,11% -15,56% -18,68% -18,93%

N 61.319 72.503 54.541 49.494 44.018 37.988 36.697 32.766 32.008

-0,93% -1,67% -4,08% -5,84% -9,49% -12,19% -13,16% -17,18% -18,26%

NO 44.319 42.111 40.817 39.819 39.124 38.615 38.289 38.463 38.049

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Sup baja

R 45.843 39.733 36.190 32.063 32.576 30.043 27.851 26.533 26.596

-0,11% -1,86% -2,68% -3,31% -7,25% -12,41% -13,40% -15,88% -15,73%

N 58.433 62.699 63.863 55.513 52.329 41.442 41.231 39.938 40.157

-0,19% -1,11% -1,25% -1,72% -3,34% -8,69% -8,76% -10,49% -10,85%

NO 43.139 41.246 39.638 38.459 37.615 36.967 36.505 36.642 36.294

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: Elaboración propia

Page 242: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

230 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La comparación de los dos escenarios permite extraer una serie de conclusiones. La posibilidad de una

modificación de las temperaturas como consecuencia del cambio del clima, implica una reducción del

consumo que puede alcanzar el 20% en algunos casos y periodos concretos sin que se haya restringido

el consumo de energía mediante normativas más exigentes.

En los escenarios de cambio climático medio y elevado, la puesta en marcha de una normativa técnica

más restrictiva en el consumo de energía en el uso de la vivienda, implica ahorros que pueden llegar en

muchos de los casos a lo largo plazo hasta el 30% (en 2100).

Si no se limita el crecimiento de la superficie construida de vivienda, las restricciones normativas del

consumo a largo plazo no suponen importantes ahorros porcentualmente al consumo previsto. Por tanto,

para reducir el consumo de energía a largo plazo es más eficaz limitar el crecimiento de superficie

construida de vivienda que aplicar restricciones al comportamiento térmico del soporte. Una estrategia en

2100 destinada a este objetivo de limitar la superficie construida podría implicar ahorros de hasta el 50%

frente a un incremento tendencial de ésta.

7.2.6 Proyecciones hasta 2100 de las variables asociadas a la ocupación de

suelo en Madrid

La ocupación del suelo para usos residencial es una variable relacionada directamente con la aplicación

de criterios ecológicos ya que la transformación del suelo como un recurso natural implica numerosas

consecuencias de carácter ambiental. En el caso de Madrid el crecimiento como conurbación difusa es

una situación no es deseable si se quiere alcanzar un sistema urbano más eficiente.

La realización de diversas proyecciones de las variables seleccionadas para caracterizar esta cuestión,

superficie destinada a uso residencial y superficie destinada a equipamientos, es fundamental para

caracterizar la evolución de las dos variables relacionadas con el uso del suelo (S05 y S06).

En el caso de la variable de ocupación del suelo destinado a uso residencial (S05) se han considerado

tres proyecciones (Cuadro 77 y Figura 116). Si la tendencia descrita por Naredo se mantiene a lo largo

del tiempo y considerando una proyección del número de viviendas alto, se tendría una proyección de

ocupación del suelo destinado a uso residencial alta. Si el número de viviendas se mantiene, fomentando

políticas de conservación del parque o de sustitución por elementos nuevos, pero sin incrementar la

superficie urbana la proyección de esta variable sería de tipo medio y tendría un carácter normativo. Por

último, la reducción del número de viviendas implicaría una proyección baja, pero habría que

considerarla junto a una acción de restitución del territorio ocupado a un estado que implicara su posible

uso como recurso natural.

Page 243: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 231

Cuadro 77. Proyecciones hasta 2100 de la variable S05 Superficie urbana destinada a uso residencial en Madrid (en miles de m2)

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

755 020 Proy.alta 785 435 819 288 857 636 897 843 930 280 955 611 982 769 1 011 512 1 038 593

131 350 300 685 470 020 612 520 755 020 Proy. media

758 035 761 055 764 087 767 130 771 847 774 888 777 940 781 005 783 773

755 020 Proy.baja 747 504 666 056 656 132 643 126 631 960 617 889 611 735 599 610 587 725

Fuente: Elaboración propia

Figura 116. Proyecciones hasta 2100 de la variable S05 Superficie urbana destinada a uso residencial en Madrid (en miles de m2)

Fuente: Elaboración propia

En el caso del suelo destinado a usos complementarios, las proyecciones se han realizado a partir de las

descritas para el uso residencial, considerando que ambas están directamente relacionadas (Cuadro 78

y Figura 117).

Cuadro 78. Proyecciones hasta 2100 de la variable S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid (en miles de m2)

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

248 013 Proy.alta 258 004 269 932 283 414 297 146 308 343 317 214 326 719 337 115 347 006

88 800 102 850 116 900 182 457 248 013 Proy. media 249 004 249 996 250 992 251 991 253 541 254 540 255 542 256 549 257 458

248 013 Proy.baja 245 544 207 851 194 516 181 127 169 083 157 053 147 714 137 547 128 079

Fuente: Elaboración propia

0 0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S05. Proyec. de ocupación alta de suelo para uso residencial

S05. Proyec. de ocupación media de suelo para uso residencial

S05.Proyec. de ocupación baja de suelo para uso residencial

Page 244: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

232 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 117. Proyecciones hasta 2100 de la variable S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid (en miles de m2)

Fuente: Elaboración propia

0 0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S06. Proyección de ocupación alta de suelo para equipamiento

S06. Proyección de ocupación media de suelo para equipamiento

S06. Proyección de ocupación baja de suelo para equipamiento

Page 245: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 233

7.4 Proyecciones hasta 2100 de factores dinámicos para Madrid

A partir de las proyecciones realizadas para las variables se pueden obtener los valores de los factores

dinámicos hasta 2100. El número de escenarios según los factores dinámicos se multiplica al combinar

las opciones de cada una de las variables.

7.4.1 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes

por hogar en Madrid

La evolución del número de habitantes por hogar desde 1940 hasta 2010 muestra una tendencia

decreciente reduciéndose a la mitad en esos 70 años. Como se ha indicado anteriormente, este factor

pretende atender a la modificación de la estructura de los hogares en Madrid y, por ello, no es posible

establecer un valor óptimo para el mismo.

Por tanto, este factor dinámico serviría para conocer la evolución de las formas de agrupación de las

personas en la ciudad, actuando como elemento de información para tomar las decisiones para la

planificación.

De las proyecciones planteadas a partir de las variables (Cuadro 79 y de la Figura 118 a la Figura 120),

algunas se podrían considerar poco probables, en su mayoría los vinculadas a una evolución de

formación de hogares baja que daría lugar a valores medios en 2100 de entre 1 y 2 personas por hogar.

En el extremo opuesto un número de hogares elevado con una tasa de formación de hogares elevado

daría lugar a situaciones con un valor medio del FD01 próximo a 5 personas por hogar, por encima del

valor de 1940, siendo por tanto poco probable. Por todo ello, se podría decir que una evolución que diera

lugar a una evolución del FD01 entre 3-4 personas por hogar podría ser razonable.

Page 246: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 79. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

4,67 4,01 3,54 3,25 2,91

PA

HA 2,98 3,07 3,14 3,22 3,21 3,19 3,24 3,35 3,48 HM 2,99 3,11 3,22 3,33 3,36 3,37 3,46 3,61 3,79 HB 3,00 3,15 3,29 3,44 3,50 3,54 3,66 3,86 4,09

PM

HA 2,92 2,93 2,92 2,88 2,74 2,57 2,44 2,35 2,27 HM 2,93 2,98 3,00 2,99 2,87 2,71 2,60 2,53 2,47 HB 2,94 3,02 3,06 3,08 2,98 2,85 2,75 2,70 2,66

PB

HA 2,86 2,80 2,71 2,58 2,33 2,05 1,80 1,59 1,40 HM 2,87 2,84 2,78 2,67 2,43 2,16 1,92 1,71 1,52 HB 2,88 2,88 2,85 2,75 2,53 2,27 2,03 1,83 1,64

Leyenda En rojo se marcan los valores altamente improbables PA Proyección de Nº de habitantes alto

PM Proyección de Nº de habitantes medio PB Proyección de Nº de habitantes bajo

HA Proyección de Nº de hogares altoHM Proyección de Nº de hogares medio HB Proyección de Nº de hogares bajo

Page 247: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 235

Figura 118. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid para un número de habitantes alto

Fuente: Elaboración propia

Figura 119. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid para un

número de habitantes medio

Fuente: Elaboración propia

Figura 120. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid para un

número de habitantes bajo

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD01. Nº de habitantes Alto - Nº de hogares BajoFD01. Nº de habitantes Alto - Nº de hogares MedioFD01. Nº de habitantes Alto - Nº de hogares Alto

0

1

2

3

4

5

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD01. Nº de habitantes Medio - Nº de hogares BajoFD01. Nº de habitantes Medio - Nº de hogares MedioFD01. Nº de habitantes Medio - Nº de hogares Alto

0

1

2

3

4

5

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD01. Nº de habitantes Bajo - Nº de hogares BajoFD01. Nº de habitantes Bajo - Nº de hogares MedioFD01. Nº de habitantes Bajo - Nº de hogares Alto

Page 248: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

236 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.4.2 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes

por vivienda en Madrid

La evolución hasta 1940 muestra un importante descenso desde un valor de casi 8 personas por

vivienda, que evidencia una carencia de vivienda después de la Guerra Civil hasta 2,56 personas por

vivienda en 2010, que indica el sobredimensionamiento del parque edificado de viviendas en Madrid,

más aún cuando los valores medios de personas por hogar en ese momento se sitúan en casi 3

personas. Las proyecciones de este factor dinámico hasta 2100 dan lugar a valores muy diversos en

función de la evolución de la configuración del parque edificado de viviendas.

La combinación de algunas de las proyecciones realizadas para las variables da lugar a escenarios poco

probables para el FD02. Este es el caso de un incremento del número de viviendas (VA) para número de

habitantes bajo (PB) y viceversa, que arrojan valores de FD02 para 2100 de más de 6,5 habitantes por

vivienda en el límite superior y de 1,26 en el límite inferior, siendo ambos casos improbables. Los valores

medios se sitúan entre 4 y 2 habitantes por vivienda, correspondiendo a diferentes combinaciones de las

proyecciones seleccionadas.

Para establecer unos valores adecuados para este factor dinámico es preciso relacionarlo con las

características de las viviendas, especialmente superficie media construida de las viviendas y que se

recoge en el Cuadro 80:

Cuadro 80. Superficie media construida de las viviendas en Madrid según periodo de construcción

Superficie media construida en m2

Anteriores a 1940 103,07

Entre 1940 y 1960 103,54

Entre 1961 y 1980 105,92

Entre 1981 y 2006 133,17

Entre 2007 y 2010 133,17

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística, 2007)

De esta manera, si los valores del FD02 (Cuadro 81 y Figura 121 a Figura 123) se aproximan a 4

habitantes por vivienda, parecería razonable mantener los tipos de vivienda que dan lugar a valores

medios de superficie construida similares a los actuales porque arrojarían una cifra de unos 30 m2 de

superficie de vivienda por persona. Sin embargo, si los valores de FD02 fuesen más cercanos a 2

habitantes por vivienda, esta superficie por persona sería de 60 m2, valor excesivo por lo que implica de

costes ambientales asociados, tanto de fabricación como de uso y climatización. Por tanto, la previsión

de evolución de este factor dinámico podría servir para definir estrategias ecológicas de futuro de

configuración de las viviendas, adecuando su tamaño a las necesidades de la población. Esta cuestión

quedar mejor recogida en el análisis de la evolución del siguiente factor dinámico FD03 Superficie

construida por habitante.

Page 249: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 81. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

7,90 5,19 2,97 2,52 2,56

PA

VA 2,64 2,67 2,68 2,69 2,65 2,62 2,65 2,72 2,82 VM 2,59 2,56 2,50 2,41 2,26 2,11 1,99 1,91 1,84 VB 2,54 2,44 2,32 2,15 1,92 1,68 1,47 1,29 1,13

PM

VA 2,75 2,88 3,00 3,13 3,18 3,22 3,32 3,50 3,70 VM 2,69 2,75 2,80 2,81 2,71 2,59 2,50 2,45 2,41 VB 2,64 2,63 2,60 2,51 2,30 2,06 1,84 1,66 1,49

PB

VA 2,76 2,90 3,04 3,18 3,25 3,29 3,42 3,61 3,84 VM 2,70 2,78 2,83 2,85 2,77 2,65 2,57 2,53 2,50 VB 2,65 2,65 2,63 2,55 2,35 2,11 1,90 1,71 1,54

Fuente: Elaboración propia Leyenda En rojo se marcan los valores altamente improbables PA Proyección de Nº de habitantes alto

PM Proyección de Nº de habitantes medio PB Proyección de Nº de habitantes bajo

VA Proyección de Nº de viviendas altoVM Proyección de Nº de viviendas medio VB Proyección de Nº de viviendas bajo

Page 250: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

238 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 121. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid para un número de habitantes alto

Fuente: Elaboración propia

Figura 122. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid para

un número de habitantes medio en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Figura 123. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid para

un número de habitantes bajo en Madrid

Fuente: Elaboración propia

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD02. Nº habitantes alto-Nº viviendas alto FD02. Nº habitantes alto-Nº viviendas medio FD02. Nº habitantes alto-Nº viviendas bajo

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD02. Nº habitantes medio-Nº viviendas alto FD02. Nº habitantes medio-Nº viviendas medio FD02. Nº habitantes medio-Nº viviendas bajo

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD02. Nº habitantes bajo-Nº viviendas altoFD02. Nº habitantes bajo-Nº viviendas medioFD02. Nº habitantes bajo-Nº viviendas bajo

Page 251: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 239

7.4.3 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de

vivienda por habitante en Madrid

Al igual que en el caso del FD02, la combinación de proyecciones para las dos variables que componen

este factor dinámico da lugar a 27 proyecciones de futuro (Cuadro 82 y de la Figura 124 a la Figura 126).

Algunas de ellas son improbables, como aquellas evoluciones que combinan crecimientos elevados de

población con bajos de superficie construida y viceversa da lugar a valores extremos de FD03 (marcado

en rojo) como 17,19 m2/habitante (valor que implica unas condiciones de hacinamiento en la vivienda no

adecuadas). En el extremo opuesto un valor de más de 98 m2/habitante (valor que indica un

sobredimensionamiento de la superficie construida en relación a la población y que daría a una densidad

de población muy baja).

Por tanto, hay un grupo de combinaciones que se descartarían al representar situaciones poco

probables. De todas las demás, se puede establecer un rango de valores aconsejable para dar

respuesta a la necesidad de alojamiento en unas condiciones adecuadas de superficie, evitando

situaciones de hacinamiento y de sobredimensionamiento. Un valor para FD03 entre 30 y 45 m2 por

habitante podría ser adecuado y la tercera parte de los escenarios propuestos cumplirían esta condición

en 2100 como se muestra en los cuadros y gráficos siguientes.

Page 252: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

240 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 82. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en Madrid (en m2/hab)

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

13,04 19,92 35,44 45,39 45,30

PA

SA-VA 43,99 43,71 43,87 44,01 44,82 45,45 45,11 44,00 42,53

SM-VA 44,89 45,69 47,08 49,09 52,54 56,45 59,98 62,85 65,29

SB-VA 45,82 47,86 50,71 54,97 61,90 70,88 81,38 92,93 105,95

SA-VM 43,79 43,33 43,31 43,25 43,91 44,43 43,99 42,81 41,30

SM-VM 44,69 45,29 46,47 48,25 51,47 55,18 58,49 61,15 63,40

SB-VM 45,62 47,44 50,06 54,02 60,64 69,28 79,36 90,41 102,89

SA-VB 43,40 42,58 42,17 41,74 42,09 42,38 41,75 40,43 38,83

SM-VB 44,29 44,51 45,25 46,56 49,34 52,63 55,52 57,75 59,61

SB-VB 45,21 46,62 48,74 52,13 58,13 66,09 75,32 85,39 96,75

PM

SA-VA 42,05 40,14 38,56 36,96 36,48 35,95 34,79 33,04 31,23

SM-VA 42,91 41,96 41,37 41,22 42,76 44,65 46,27 47,20 47,94

SB-VA 43,81 43,95 44,56 46,15 50,38 56,06 62,77 69,79 77,80

SA-VM 42,03 40,10 38,50 36,89 36,31 35,93 34,76 33,03 31,20

SM-VM 42,89 41,92 41,31 41,15 42,56 44,63 46,22 47,18 47,90

SB-VM 43,78 43,91 44,50 46,07 50,14 56,04 62,72 69,75 77,73

SA-VB 41,86 39,77 38,03 36,28 35,56 35,06 33,78 31,96 30,08

SM-VB 42,71 41,57 40,80 40,47 41,69 43,54 44,91 45,65 46,18

SB-VB 43,60 43,54 43,96 45,32 49,12 54,67 60,94 67,50 74,94

PB

SA-VA 41,40 38,90 36,59 34,15 32,83 31,56 30,07 27,83 25,61

SM-VA 42,25 40,67 39,26 38,09 38,48 39,20 39,99 39,75 39,32

SB-VA 43,13 42,60 42,29 42,65 45,34 49,22 54,25 58,77 63,81

SA-VM 41,43 38,95 36,67 34,27 32,98 31,76 30,28 28,06 25,86

SM-VM 42,27 40,72 39,35 38,22 38,66 39,44 40,26 40,08 39,70

SB-VM 43,15 42,65 42,39 42,80 45,55 49,52 54,63 59,26 64,44

SA-VB 41,84 39,75 38,01 36,27 35,55 35,04 33,76 31,95 30,07

SM-VB 42,70 41,55 40,79 40,46 41,67 43,52 44,89 45,63 46,16

SB-VB 43,59 43,53 43,94 45,30 49,10 54,65 60,91 67,47 74,91

Fuente: Elaboración propia Leyenda: En rojo se marcan los valores altamente improbables PA Proyección de Nº de habitantes alto PM Proyección de Nº de habitantes medio PB Proyección de Nº de habitantes bajo

VA Proyección de Nº de viviendas altoVM Proyección de Nº de viviendas medio VB Proyección de Nº de viviendas bajo

SA Proyección de Superficie media de vivienda alta SM Proyección de Superficie media de vivienda media SB Proyección de Superficie media de vivienda baja

Page 253: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 241

Figura 124. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en Madrid con número de habitantes alto (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 125. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en

Madrid con número de habitantes medio (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 126. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en

Madrid con número de habitantes bajo (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD03. Nº hab. Alto/ Sup. y nº de viv.altos FD03. Nº hab. alto. Sup. viv. media / Nº de viv. altoFD03. Nº hab. alto. Sup. viv. bajo / Nº de viv. alto FD03. Nº hab. alto. Sup. viv. alto / nº de viv. medioFD03. Nº hab. alto. Sup. viv. medio y Nº de viv.medio FD03. Nº hab. alto. Sup. viv. bajo y Nº de viv. medioFD03. Nº hab. alto. Sup. viv.alto y nº de viv.bajo FD03. Nº hab. alto. Sup. viv. medio y Nº de viv.bajoFD03. Nº hab. alto. Sup. viv.bajo y Nº de viv. bajo

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD03. Nº hab. bajo. Sup. /N º de viv. altos FD03. Nº hab. bajo. Sup. viv. media / Nº de viv. altoFD03. Nº hab. bajo. Sup. viv. bajo / Nº de viv. alto FD03. Nº hab. bajo. Sup. viv. alto y nºde viv. medioFD03. Nº hab. bajo. Sup. viv. medio y Nº de viv. medio FD03. Nº hab. bajo. Sup.viv. bajo / Nº de viv. medioFD03. Nº hab.bajo. Sup. viv. alto y nºde viv. bajo FD03. Nº hab. bajo. Sup viv. medio y Nº de viv. bajoFD03. Nº hab. bajo. Sup. viv. bajo y Nº de viv. bajo

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD03. Nº hab. medio. Sup. / Nº de viv.altos FD03. Nº hab. medio. Sup. viv. media / Nº de viviendas altoFD03. Nº hab. medio. Sup. viv. bajo y Nº de viv. alto FD03. Nº hab. medio. Sup. viv.alto / nº de viv. medioFD03. Nº hab. medio. Sup. viv.medio y Nº de viv. medio FD03. Nº hab. medio. Sup. viv. bajo / Nº de viv. medioFD03. Nº hab. medio. Sup. viv. alto y nº de viv. bajo FD03. Nº hab. medio. Sup. viv. medio y Nº de viv. bajoFD03. Nº hab. medio. Sup. viv.bajo y Nº de viv. bajo

Page 254: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

242 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.4.4 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados

en las viviendas por habitante en Madrid

Como se observa en el Cuadro 83 y de la Figura 127 a la Figura 129, la combinación de las

proyecciones de las variables que dan lugar al FD04, conduce a situaciones que tienen valores

improbables en 2100, especialmente en los valores máximos (230,98 t/hab) y mínimos (55,84 t/hab). El

primero de ellos no sería deseable en cuanto a la gran cantidad de materiales implicados en el

alojamiento, lo que tendría numerosos impactos en el medio ambiente. El valor más bajo estaría

representando una situación de infradimensionado del soporte de viviendas, por lo que no se

garantizarían las condiciones de habitabilidad necesarias.

En cualquier caso, en este factor dinámico influirían el tipo de intervención sobre las viviendas, ya que no

tiene las mismas implicaciones adecuar el número de viviendas a las dinámicas de la población mediante

la rehabilitación del soporte existente que mediante la construcción o sustitución de nuevos soportes que

conllevan una mayor transformación de materiales.

Page 255: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 83. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante en Madrid (en t/hab)

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

26,09 35,04 64,56 73,31 26,09

PA

VA

MA 95,90 95,29 95,65 95,94 97,71 99,09 98,34 95,92 92,72 MM 95,47 94,46 94,41 94,29 95,72 96,85 95,90 93,33 90,03 MB 94,62 92,82 91,93 90,99 91,75 92,39 91,02 88,14 84,66

VM

MA 91,68 87,50 84,05 80,56 79,52 78,37 75,85 72,03 68,08 MM 91,63 87,42 83,94 80,42 79,15 78,34 75,78 72,00 68,02 MB 91,26 86,70 82,90 79,10 77,53 76,42 73,63 69,67 65,58

VB

MA 90,26 84,81 79,77 74,44 71,57 68,80 65,56 60,67 55,84 MM 90,31 84,92 79,94 74,70 71,90 69,23 66,01 61,17 56,39 MB 91,22 86,66 82,87 79,07 77,50 76,39 73,60 69,64 65,55

PM

VA

MA 97,85 99,60 102,63 107,03 114,53 123,06 130,76 137,01 142,33 MM 97,42 98,74 101,30 105,18 112,21 120,29 127,51 133,30 138,20 MB 96,55 97,02 98,64 101,50 107,55 114,74 121,03 125,89 129,96

VM

MA 93,55 91,46 90,19 89,87 93,22 97,34 100,86 102,89 104,51 MM 93,50 91,38 90,06 89,70 92,78 97,29 100,77 102,84 104,42 MB 93,12 90,63 88,95 88,23 90,88 94,92 97,91 99,52 100,67

VB

MA 92,10 88,65 85,59 83,04 83,89 85,45 87,17 86,65 85,72 MM 92,16 88,76 85,78 83,33 84,28 85,98 87,77 87,37 86,56 MB 93,08 90,59 88,92 88,20 90,85 94,88 97,87 99,48 100,63

PB

VA

MA 99,89 104,33 110,55 119,83 134,95 154,52 177,41 202,58 230,98 MM 99,45 103,43 109,12 117,76 132,21 151,04 173,01 197,10 224,29 MB 98,56 101,63 106,26 113,64 126,72 144,07 164,21 186,14 210,91

VM

MA 95,49 95,80 97,15 100,62 109,84 122,22 136,84 152,13 169,60 MM 95,45 95,71 97,02 100,43 109,31 122,16 136,72 152,06 169,46 MB 95,06 94,93 95,82 98,79 107,08 119,18 132,84 147,14 163,37

VB

MA 94,02 92,86 92,20 92,97 98,84 107,30 118,27 128,12 139,11 MM 94,07 92,97 92,40 93,30 99,30 107,96 119,09 129,19 140,47 MB 95,02 94,89 95,78 98,75 107,04 119,13 132,79 147,08 163,31

Fuente: Elaboración propia Leyenda: En rojo se marcan los valores altamente improbables PA Proyección de Nº de habitantes alto PM Proyección de Nº de habitantes medio PB Proyección de Nº de habitantes bajo

VA Proyección de Nº de viviendas altoVM Proyección de Nº de viviendas medio VB Proyección de Nº de viviendas bajo

MA Proyección de consumo de materiales altoMM Proyección de consumo de materiales medio MB Proyección de consumo de materiales bajo

Page 256: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

244 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 127. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante en Madrid para un número de habitantes alto (en t/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 128. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante

en Madrid para un número de habitantes medio (en t/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 129. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante

en Madrid para un número de habitantes bajo (en t/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

50

100

150

200

250

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Alto/Nº Hab. alto FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Alto/Nº Hab. alto FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Alto/Nº Hab. alto

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Medio/Nº Hab. alto FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Medio/Nº Hab. alto FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Medio/Nº Hab. alto

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. alto FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. alto FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. alto

0

50

100

150

200

250

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Alto/Nº Hab. medio FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Alto/Nº Hab. medio FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Alto/Nº Hab. medioFD04. Sup. Alta/Nº Viv. Medio/Nº Hab. medio FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Medio/Nº Hab. medio FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Medio/Nº Hab. medioFD04. Sup. Alta/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. medio FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. medio FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. medio

0

50

100

150

200

250

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Alto/Nº Hab. bajo FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Alto/Nº Hab. bajo FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Alto/Nº Hab. bajo

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Medio/Nº Hab. bajo FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Medio/Nº Hab. bajo FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Medio/Nº Hab. bajo

FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. bajo FD04. Sup. Alta/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. bajo FD04. Sup. Baja/Nº Viv. Bajo/Nº Hab. bajo

Page 257: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 245

7.4.5 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de

energía en el alojamiento por habitante en Madrid

Este factor dinámico vincula el número de habitantes a la variable S04 Energía anual en el alojamiento.

Como se ha descrito anteriormente, para realizar las proyecciones hasta 2100 se plantean dos

situaciones alternativas. En la primera, hay un escenario constante de limitación del consumo de energía

en las viviendas y la segunda se considera una mayor restricción en éste a través de la aplicación de

normativas técnicas sobre las viviendas. Para este escenario también se han considerado tres

evoluciones posibles de cambio climático, además de tener en cuenta el número de viviendas y la

superficie construida de las mismas.

En los distintos escenarios de evolución del número de habitantes, los mayores consumos se producen

en un escenario de cambio climático medio, en el que no se realice ninguna intervención sobre las

viviendas existentes, aunque se sigan construyendo viviendas adecuadas a las actuales restricciones de

consumo de energía. El motivo es que el consumo de energía en invierno para alcanzar el confort

durante el uso de la vivienda sigue siendo alto y se incrementa la necesidad de aportar energía para la

refrigeración en los meses cálidos.

El menor consumo de energía por habitante se produce para todas las evoluciones del número de

habitantes en una situación de cambio climático alta, pero siempre considerando una limitación en la

superficie construida.

Del análisis de los valores obtenidos para este factor dinámico se comprueba que la variable de

superficie construida influye más en la cuantificación de la energía consumida a largo plazo que otras

variables, como es el cambio climático. De esta manera, limitar la superficie construida de las viviendas

puede suponer reducciones del consumo en 2100 de más del 30% frente a no hacerlo. La evolución del

clima a temperaturas mayores puede suponer un ahorro en el consumo total de las viviendas de cerca

de un 10% en una hipótesis de un crecimiento alto de la superficie construida.

No obstante, para un mejor análisis se ofrecen los valores obtenidos en función de las tres proyecciones

de número de habitantes seleccionadas del Cuadro 84 al Cuadro 86, de manera que sea posible

comparar los distintos tipos de intervención en función de esta variable.

Page 258: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 84. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población alta en Madrid (en kWh/hab)

1940 1960 1980 2000 2010 Proy Sup vivienda

Proy Cambio Climático

Tipo de intervención

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

3 405 4 925 7 793 8 670 8 936

SA

CN

R 8 376 7 373 7 610 7 629 7 031 7 263 6 635 6 246 5 870 N 10 640 11 304 9 221 8 492 7 895 7 499 7 169 6 723 6 166

NO 8 116 6 990 7 039 7 046 6 735 6 948 6 641 6 378 5 915

CM

R 8 057 7 131 7 343 7 358 7 194 7 004 6 089 5 682 5 133 N 10 275 11 352 8 932 8 218 8 049 7 249 6 448 5 698 5 094

NO 7 776 6 763 6 770 6 777 6 903 6 686 6 031 5 687 5 183

CA

R 6 583 6 788 7 093 7 168 7 040 6 863 5 809 5 429 4 911 N 9 318 11 280 9 084 8 419 8 223 7 393 7 005 5 721 4 501

NO 8 057 7 131 7 343 7 358 7 194 7 004 6 089 5 682 5 133

SM

CN

R 6 704 6 312 5 894 5 335 5 169 4 903 4 509 4 161 3 909 N 8 892 10 065 7 422 6 546 5 936 5 205 4 899 4 340 4 043

NO 6 369 5 751 5 333 4 967 4 788 4 662 4 457 4 241 3 954

CM

R 6 504 5 619 4 807 4 219 3 879 4 119 3 676 3 282 2 969 N 8 760 8 529 7 126 6 791 6 441 5 429 5 063 4 036 3 639

NO 6 115 5 563 5 122 4 767 4 612 4 472 4 157 3 885 3 585

CA

R 6 430 5 550 4 691 4 202 3 849 4 109 3 692 3 133 2 883 N 8 724 8 124 6 920 6 621 6 377 5 334 4 055 3 793 3 409

NO 6 085 5 472 5 028 4 648 4 448 4 337 3 824 3 596 3 254

SB

CN

R 6 594 5 527 4 854 4 130 4 288 4 127 3 728 3 460 3 259 N 8 411 8 655 8 442 7 034 6 609 5 461 5 239 4 894 4 651

NO 6 198 5 630 5 174 4 790 4 592 4 448 4 232 4 019 3 747

CM

R 6 437 5 736 4 627 4 018 3 746 3 969 3 628 3 251 2 965 N 8 100 8 407 6 954 6 600 6 231 5 200 4 858 4 647 4 363

NO 5 933 5 432 4 949 4 576 4 402 4 243 3 952 3 687 3 408

CA

R 6 340 5 269 4 609 3 916 4 071 3 827 3 307 3 070 2 742 N 8 521 8 333 6 890 6 320 6 167 5 106 4 656 3 595 3 232

NO 5 903 5 341 4 855 4 456 4 239 4 108 3 619 3 398 3 076 Fuente: Elaboración propia Leyenda: En rojo se marcan los valores altamente improbables SA Proyección de superficie destinada a vivienda alta SM Proyección de superficie destinada a vivienda media SB Proyección de superficie destinada a vivienda baja

CA Proyección de cambio climático altoCM Proyección de cambio climático medio CN Proyección de cambio climático nulo

N: NuevoR: Rehabilitación NO: No intervención

Page 259: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 247

A partir de las proyecciones de las variables, los escenarios para este factor dinámico, dan lugar a

situaciones poco probables, como son todas aquellas que combinan crecimientos bajos de población con

incrementos en el número de viviendas y de superficie construida, o viceversa. Estos valores mostrarían

situaciones de inhabitabilidad de las viviendas o de derroche de recursos por exceso de superficie en

relación a la población. A largo plazo, los mayores valores del FD05 para un crecimiento elevado de la

población se producen en un escenario de cambio climático nulo, con un incremento de la superficie

construida y una estrategia de sustitución de las edificaciones existentes a partir de 2010.

En el escenario de crecimiento alto de la superficie construida, al existir viviendas nuevas a partir de

2010 con consumos menores en el uso debido a una mejor configuración del soporte, en algunos

momentos es la no intervención la medida que menos consumo de energía anual por habitante implica a

largo plazo. Sin embargo, cuando el crecimiento de la superficie es moderado, la rehabilitación de las

viviendas es la más interesante, ya que implica el menos consumo de energía por habitante a largo

plazo.

Por tanto, la superficie construida es una de las variables más determinantes para evaluar el tipo de

intervención que conduce a un menor consumo de energía por habitante. No obstante sería preciso

conocer la evolución del resto de las variables y factores dinámicos para relacionar la evolución de los

mismos en función de este indicador.

La comparación de los tipos de intervención sobre las viviendas indica que, en igualdad del resto de las

variables, la opción de la rehabilitación de las edificaciones es la que ofrece menores consumos

energéticos por habitante a largo plazo para un crecimiento alto de la población en Madrid y con un

crecimiento moderado de la superficie. La superficie total construida es una variable determinante ya que

los valores entre una intervención que fomente el crecimiento de la superficie de vivienda y se quiera

moderar esta variable, hace que el valor de este factor dinámico se reduzca a la mitad. De la Figura 130,

a la Figura 132 se muestra gráficamente esta evolución.

Page 260: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

248 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 130. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población alta y cambio climático nulo en Madrid (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 131. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población alta y cambio climático medio en Madrid (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

0 0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. alta. R. Proyec. CB/Nº Hab. Alto FD05. Sup. alta. N. Proyec. CB/Nº Hab. Alto

FD05. Sup. alta. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Alto FD05. Sup. media. R. Proyec. CB/Nº Hab. Alto

FD05. Sup. media. N. Proyec. CB/Nº Hab. Alto FD05. Sup. media. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Alto

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. alta. R. Proyec. CM/Nº Hab. Alto FD05. Sup. alta. N. Proyec. CM/Nº Hab. Alto

FD05. Sup. alta. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Alto FD05. Sup. media. R. Proyec. CM/Nº Hab. Alto

FD05. Sup. media. N. Proyec. CM/Nº Hab. Alto FD05. Sup. media. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Alto

Page 261: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 249

Figura 132. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante un escenario de población alta y cambio climático alto en Madrid (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. alta. R. Proyec. CA/Nº Hab. Alto FD05. Sup. alta. N. Proyec. CA/Nº Hab. Alto

FD05. Sup. alta. NO. Proyec. CA/Nº Hab. Alto FD05. Sup. media. R. Proyec. CA/Nº Hab. Alto

FD05. Sup. media. N. Proyec. CA/Nº Hab. Alto FD05. Sup. media. NO. Proyec. CA/Nº Hab. Alto

Page 262: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 85. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población media en Madrid (en kWh/hab)

1940 1960 1980 2000 2010 Proy Sup vivienda

Proy Cambio Climático

Tipo de intervención 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

3 405 4 925 7 793 8 670 8 936

SA

CN

R 8 547 7 707 8 165 8 510 8 241 9 021 8 822 8 921 9 010

N 10 857 11 816 9 894 9 472 9 255 9 314 9 532 9 603 9 466

NO 8 282 7 307 7 553 7 860 7 895 8 629 8 831 9 110 9 080

CM

R 8 221 7 454 7 879 8 208 8 433 8 698 8 097 8 115 7 880

N 10 484 11 866 9 584 9 167 9 435 9 003 8 574 8 138 7 820

NO 7 935 7 070 7 264 7 559 8 092 8 304 8 019 8 123 7 956

CA

R 6 717 7 095 7 610 7 995 8 252 8 523 7 724 7 755 7 539

N 9 508 11 791 9 748 9 392 9 639 9 182 9 314 8 171 6 910

NO 8 221 7 454 7 879 8 208 8 433 8 698 8 097 8 115 7 880

SM

CN

R 6 840 6 598 6 324 5 951 6 060 6 090 5 995 5 943 6 001

N 9 074 10 521 7 964 7 302 6 959 6 465 6 514 6 199 6 206

NO 6 499 6 011 5 723 5 541 5 612 5 790 5 926 6 058 6 069

CM

R 6 637 5 873 5 158 4 706 4 547 5 115 4 888 4 689 4 558

N 8 939 8 915 7 646 7 576 7 550 6 742 6 732 5 764 5 586

NO 6 240 5 815 5 496 5 318 5 406 5 554 5 528 5 549 5 504

CA

R 6 561 5 802 5 033 4 687 4 512 5 104 4 909 4 475 4 425

N 8 902 8 492 7 425 7 385 7 475 6 625 5 392 5 418 5 234

NO 6 209 5 720 5 395 5 184 5 214 5 387 5 085 5 136 4 994

SB

CN

R 6 728 5 777 5 208 4 607 5 026 5 126 4 958 4 942 5 002

N 8 583 9 047 9 058 7 847 7 747 6 782 6 966 6 991 7 139

NO 6 324 5 885 5 552 5 343 5 382 5 525 5 627 5 741 5 752

CM

R 6 568 5 996 4 965 4 482 4 391 4 929 4 824 4 643 4 552

N 8 266 8 788 7 461 7 362 7 304 6 458 6 460 6 638 6 697

NO 6 054 5 678 5 311 5 105 5 161 5 270 5 255 5 266 5 231

CA

R 6 469 5 507 4 945 4 369 4 772 4 753 4 397 4 385 4 209

N 8 695 8 711 7 393 7 050 7 229 6 341 6 191 5 135 4 961

NO 6 240 5 815 5 496 5 318 5 406 5 554 5 528 5 549 5 504

Fuente: Elaboración propia Leyenda: En rojo se marcan los valores altamente improbables SA Proyección de superficie destinada a vivienda alta SM Proyección de superficie destinada a vivienda media SB Proyección de superficie destinada a vivienda baja

CA Proyección de cambio climático altoCM Proyección de cambio climático medio CN Proyección de cambio climático nulo

N: NuevoR: Rehabilitación NO: No intervención

Page 263: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 251

Los valores del FD05 hasta el 2100 para una previsión de crecimiento medio de número de habitantes en

Madrid de son más altos que la hipótesis de población anterior considerando un crecimiento medio y alto

de la superficie construida. La rehabilitación de las viviendas, con superficie baja y cambio climático alto,

vuelve a ser el escenario que ofrece a largo plazo menos consumo anual por habitante. La superficie

construida sigue siendo una variable determinante en un análisis a largo plazo. Esta influencia se puede

apreciar de la Figura 133 a la Figura 135.

Figura 133. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por

habitante según un escenario de población media y cambio climático nulo en Madrid (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 134. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población media y cambio climático medio en Madrid (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. alta. R. Proyec. CB/Nº Hab. Medio FD05. Sup. alta. N. Proyec. CB/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. alta. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Medio FD05. Sup. media. R. Proyec. CB/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. media. N. Proyec. CB/Nº Hab. Medio FD05. Sup. media. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. baja. R. Proyec. CB/Nº Hab. Medio FD05. Sup. baja. N. Proyec. CB/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. baja. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Medio

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. alta. R. Proyec. CM/Nº Hab. Medio FD05. Sup. alta. N. Proyec. CM/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. alta. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Medio FD05. Sup. media. R. Proyec. CM/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. media. N. Proyec. CM/Nº Hab. Medio FD05. Sup. media. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. baja. R. Proyec. CM/Nº Hab. Medio FD05. Sup. baja. N. Proyec. CM/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. baja. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Medio

Page 264: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

252 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 135. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población media y cambio climático alto en Madrid (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. alta. R. Proyec. CA/Nº Hab. Medio FD05. Sup. alta. N. Proyec. CA/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. alta. NO. Proyec. CA/Nº Hab. Medio FD05. Sup. media. R. Proyec. CA/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. media. N. Proyec. CA/Nº Hab. Medio FD05. Sup. media. NO. Proyec. CA/Nº Hab. Medio

FD05. Sup. baja. R. Proyec. CA/Nº Hab. Medio FD05. Sup. baja. N. Proyec. CANº Hab. Medio

FD05. Sup. media. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Medio

Page 265: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 86. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo de energía en el alojamiento por habitante según un escenario de población baja en Madrid (en kWh/hab)

1940 1960 1980 2000 2010 Proy Sup vivienda

Proy Cambio Climático

Tipo de intervención 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

3 405 4 925 7 793 8 670 8 936

SA

CN

R 8 725 8 073 8 796 9 527 9 710 11 327 11 970 13 191 14 623

N 11 083 12 377 10 658 10 605 10 905 11 695 12 933 14 200 15 362

NO 8 454 7 654 8 136 8 800 9 302 10 835 11 981 13 470 14 736

CM

R 8 392 7 808 8 488 9 190 9 937 10 922 10 985 11 999 12 789

N 10 703 12 429 10 324 10 263 11 117 11 305 11 633 12 033 12 691

NO 8 100 7 405 7 825 8 463 9 534 10 426 10 880 12 010 12 911

CA

R 6 857 7 432 8 198 8 952 9 723 10 702 10 480 11 467 12 234

N 9 706 12 350 10 500 10 515 11 357 11 529 12 638 12 082 11 214

NO 8 392 7 808 8 488 9 190 9 937 10 922 10 985 11 999 12 789

SM

CN

R 6 983 6 911 6 813 6 663 7 140 7 647 8 135 8 788 9 739

N 9 263 11 020 8 579 8 176 8 199 8 118 8 839 9 166 10 072

NO 6 634 6 296 6 164 6 203 6 613 7 270 8 041 8 957 9 849

CM

R 6 775 6 152 5 556 5 269 5 358 6 423 6 633 6 932 7 397

N 9 125 9 338 8 236 8 482 8 895 8 466 9 134 8 523 9 065

NO 6 370 6 090 5 920 5 954 6 370 6 974 7 500 8 205 8 932

CA

R 6 698 6 077 5 422 5 248 5 316 6 408 6 661 6 617 7 181

N 9 087 8 895 7 998 8 269 8 807 8 319 7 316 8 011 8 494

NO 6 339 5 991 5 811 5 804 6 144 6 764 6 899 7 594 8 106

SB

CN

R 6 868 6 051 5 610 5 158 5 922 6 436 6 726 7 308 8 118

N 8 761 9 476 9 757 8 785 9 128 8 516 9 452 10 337 11 586

NO 6 456 6 164 5 980 5 982 6 342 6 937 7 635 8 489 9 336

CM

R 6 705 6 280 5 349 5 018 5 174 6 189 6 545 6 865 7 387

N 8 438 9 205 8 037 8 243 8 606 8 109 8 764 9 815 10 868

NO 6 180 5 947 5 721 5 715 6 080 6 618 7 130 7 787 8 490

CA

R 6 604 5 768 5 327 4 891 5 622 5 968 5 966 6 484 6 830

N 8 876 9 124 7 964 7 893 8 517 7 962 8 401 7 593 8 052

NO 6 149 5 848 5 612 5 566 5 854 6 407 6 529 7 176 7 663

Fuente: Elaboración propia Leyenda: En rojo se marcan los valores altamente improbables SA Proyección de superficie destinada a vivienda alta SM Proyección de superficie destinada a vivienda media SB Proyección de superficie destinada a vivienda baja

CA Proyección de cambio climático altoCM Proyección de cambio climático medio CN Proyección de cambio climático nulo

N: NuevoR: Rehabilitación NO: No intervención

Page 266: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

254 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Los escenarios más improbables de esta hipótesis de crecimiento bajo de población corresponden a

situaciones que ofrecen los mayores incrementos de consumo energético por habitante. La no

intervención es la medida que mayor consumo por habitante implica a largo plazo considerando un

crecimiento medio de la superficie y un cambio climático nulo. El menor consumo anual de energía por

habitante se produce en un cambio climático alto, con una superficie baja, oscilando entre la

rehabilitación u obra nueva en función de la década valorada.

A largo plazo, la situación más consumidora casi duplica el valor de la que menos consumo anual por

habitante ofrece, por lo que sería interesante el análisis de estas situaciones en relación al resto de los

indicadores para conocer el resto de las implicaciones cada una de ellas. La evolución de este indicador

para un escenario de población baja se muestra de la Figura 136 a la Figura 138.

Figura 136. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante para un escenario de población baja y cambio climático nulo (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. media. R. Proyec. CB/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. media. N. Proyec. CB/Nº Hab. Bajo

FD05. Sup. media. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. baja. R. Proyec. CB/Nº Hab. Bajo

FD05. Sup. baja. N. Proyec. CB/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. baja. NO. Proyec. CB/Nº Hab. Bajo

Page 267: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 255

Figura 137. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante para un escenario de población baja y cambio climático medio (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 138. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante para un escenario de población baja y cambio climático alto (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. media. R. Proyec. CM/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. media. N. Proyec. CM/Nº Hab. Bajo

FD05. Sup. media. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. baja. R. Proyec. CM/Nº Hab. Bajo

FD05. Sup. baja. N. Proyec. CM/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. baja. NO. Proyec. CM/Nº Hab. Bajo

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Sup. media. R. Proyec. CA/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. media. N. Proyec. CA/Nº Hab. Bajo

FD05. Sup. media. NO. Proyec. CA/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. baja. R. Proyec. CA/Nº Hab. Bajo

FD05. Sup. baja. N. Proyec CA/Nº Hab. Bajo FD05. Sup. baja. NO. Proyec. CA/Nº Hab. Bajo

Page 268: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

256 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.4.6 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual

de energía en climatización de las viviendas por habitante en Madrid

La evolución de este factor para las proyecciones de población estimadas, es muy dispar según el tipo

de intervención y los escenarios de cambio climático definidos. De la Figura 139 a la Figura 141 se

muestra la evolución para un escenario de cambio climático nulo, siendo el escenario de cambio

climático que mayores consumos de energía ofrece a largo plazo frente a los otros dos.

Figura 139. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante para un escenario de población alto y cambio climático nulo (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 140. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante para un escenario de población medio y cambio climático nulo (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 141. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante para un escenario de población bajo y cambio climático nulo (en kWh/hab)

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Sup. alta. R. CB/PA FD05 (C+R). Sup. alta. N. CB/PA FD05 (C+R). Sup. alta. NO. CB/PA

FD05 (C+R). Sup. media. R. CB/PA FD05 (C+R). Sup. media. N. CB/PA FD05 (C+R). Sup. media. NO. CB/PA

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Sup. alta. R. CB/PM FD05 (C+R). Sup. alta. N. CB/PM FD05 (C+R). Sup. alta. NO. CB/PM

FD05 (C+R). Sup. media. R. CB/PM FD05 (C+R). Sup. media. N. CB/PM FD05 (C+R). Sup. media. NO. CB/PM

FD05 (C+R). Sup. baja. R. CB/PM FD05 (C+R). Sup. baja. N. CB/PM FD05 (C+R). Sup. baja. NO. CB/PM

Page 269: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 257

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en este caso, un crecimiento bajo de la población implica que el consumo de energía

por habitante a largo plazo se incremente considerablemente si no se actúa sobre la superficie

construida. Sin embargo, si la evolución de la población y la superficie construida de viviendas son

similares, los resultados a largo plazo son más estables. La rehabilitación o sustitución por nuevas

edificaciones son las medidas que reducen este factor dinámico a largo plazo, aunque de nuevo, la

variable superficie construida es la que determina la evolución de este indicador.

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Sup. media. R. CB/PB FD05 (C+R). Sup. media. N. CB/PB FD05 (C+R). Sup. media. NO. CB/PB

FD05 (C+R). Sup. baja. R. CB/PB FD05 (C+R). Sup. baja. NO. CB/PB

Page 270: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

258 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.4.7 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de

energía en el alojamiento por superficie de viviendas en Madrid

Para la obtención de los valores de futuro de este factor dinámico se ha tenido en cuenta la composición

del parque de viviendas en Madrid, clasificadas según su periodo de construcción y caracterizadas

según el consumo de energía en cada una de las fases del proceso (producción, construcción, uso y

demolición). Se han considerado los tres escenarios de cambio climático y los tres tipos de intervención

definidos: rehabilitación para mejorar su comportamiento energético, sustitución por un soporte más

eficiente y no intervención.

La fórmula utilizada para el cálculo de la energía anual por superficie de vivienda es similar a la Ecuación

1 utilizada para la cuantificación de esta variable con carácter restrospectivo. En esta fórmula, se imputa

la energía de construcción y fabricación a lo largo de todos los años en que está funcionando la

edificación. De esta manera, es posible comparar los tipos de intervención propuestos mediante el

periodo de amortización de la energía empleada en la mejora del soporte. En este caso, puesto que se

trata de una prospección futura, se sustituye el concepto de edad por el de vida útil, que es la duración

estimada de las viviendas cumpliendo correctamente la función para la que han sido creadas. Para una

edificación existente antes de 2010 (línea base del análisis y fecha de intervención inicial), la vida útil

sería la edad del edificio más la previsión de duración del mismo. Por tanto, la expresión utilizada sería la

siguiente:

Ecuación 5. Cálculo prospectivo del consumo anual de energía en el alojamiento (Nuevo)

Cv=CP

v+CCv

+CUC+CUR+CD

v

Siendo Cv: Proyección del consumo anual de energía en un determinado año n CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

v: vida útil del edificio a partir de su construcción

En el caso de la rehabilitación del soporte, es necesario matizar la expresión, ya que el coste anual de

producción, construcción y demolición del soporte tiene dos elementos: el soporte edificado en un

principio y los materiales y energía aportados en el momento de la rehabilitación. La imputación de estos

factores en el coste anual depende, por un lado de la edad del edificio en el momento en el que se hace

la rehabilitación y por otro, de la vida útil prevista para la edificación. Esta matización quedaría reflejada

en la Ecuación 6.

Page 271: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 259

Ecuación 6. Proyección del consumo anual de energía en el alojamiento (Rehabilitación)

Cv=CP

e vCPR

v+CCe v

CCRv

+CUC+CUR+CD

e v+CDR

v

Siendo Cv: Proyección del consumo anual de energía en un determinado año v CP: Consumo de energía en la producción CPR: Consumo de energía en la producción de la rehabilitación CC: Consumo de energía en la construcción CCR: Consumo de energía en la construcción de la rehabilitación CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición CDR: Consumo de energía en la demolición de la rehabilitación

v: vida útil del edificio a partir de la rehabilitación e: edad del edificio en el momento de la rehabilitación

Por tanto, en función del momento en que se realice el análisis, los elementos que componen el FD06

son distintos, ya que la energía empleada a la construcción y producción tiene una distribución diferente

según la vida útil de la edificación. Para ilustrar la importancia de esta cuestión, en la Figura 88 se

ofrece la evolución porcentual hasta 2100 de los valores de cada una de las fases descritas según la

clasificación de viviendas propuesta, suponiendo que la intervención sobre la edificación se realiza en

2010. El porcentaje que corresponde a las fases de producción y construcción es el más elevado en la

primera década de vida útil, para a continuación ir decreciendo a lo largo del tiempo, inversamente a las

fases de uso.

Cuadro 87. Variación del consumo anual de energía por superficie de viviendas en un escenario de cambio climático alto frente a uno bajo

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

v=10 años v=20 años v=30 años v=40 años v=50 años v=60 años v=70 años v=80 años v=90 años

Anteriores a 1940 e=90 años

C -5,14% -8,52% -10,81% -12,59% -15,01% -15,92% -23,24% -26,06% -30,36%

R 101,60% 116,84% 142,68% 163,88% 201,82% 229,11% 236,87% 267,53% 331,28%

Entre 1940 y 1960 e=60 años

C -5,14% -8,52% -10,81% -12,59% -15,01% -15,92% -23,24% -26,06% -30,36%

R 101,60% 116,84% 142,68% 163,88% 201,82% 229,11% 236,87% 267,53% 331,28%

Entre 1961 y 1980 e=40 años

C -5,14% -8,52% -10,81% -12,59% -15,01% -15,92% -23,24% -26,06% -30,36%

R 101,60% 116,84% 142,68% 163,88% 201,82% 229,11% 236,87% 267,53% 331,28%

Entre 1981 y 2006 e=20 años

C -5,14% -8,52% -10,81% -12,59% -15,01% -15,92% -23,24% -26,06% -30,36%

R 101,60% 116,84% 142,68% 163,88% 201,82% 229,11% 236,87% 267,53% 331,28%

Entre 2007 y 2010 e=2 años

C -5,14% -8,52% -10,81% -12,59% -15,01% -15,92% -23,24% -26,06% -30,36%

R 101,60% 116,84% 142,68% 163,88% 201,82% 229,11% 236,87% 267,53% 331,28%

Fuente: Elaboración propia e= edad media de las edificaciones v= vida útil prevista

Los escenarios de cambio climático medio y alto implicarían que estos porcentajes se modificasen en

cuanto a distribución de las necesidades de calefacción y refrigeración. Se incrementaría la demanda en

Page 272: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

260 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

los meses cálidos y se reduciría la de los meses fríos. Estas variaciones pueden ser significativas a largo

plazo, puesto que en algunos casos implica una reducción de la demanda de calefacción y un

incremento significativo en la refrigeración. El Cuadro 87 muestra la importancia de esta circunstancia si

se compara un escenario de cambio climático alto con un escenario actual.

Para el periodo de análisis propuesto, las mayores diferencias en la distribución porcentual de las fases

del proceso de soporte se producen en el año 2100, cuando el incremento de las necesidades de

refrigeración y la reducción de la calefacción, modifican estos valores. En alguno de los casos que se

muestran, estas variaciones son significativas117 (Cuadro 88 y Figura 142), y puede suponer la

modificación de las estrategias de intervención en las viviendas para adecuarlas a las nuevas

condiciones externas.

Cuadro 88. Distribución de los elementos del FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas en Madrid

en el año 2100 según escenarios de cambio climático y periodo de construcción de las viviendas (en kWh/m2)

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración

Demolición

Anteriores a 1940

CB 20,71 3,11 164,58 13,09 0,92 CM 18,79 2,82 140,46 31,54 0,88 CA 18,79 2,82 114,61 43,37 0,88

Entre 1940 y 1960

CB 16,37 2,46 133,55 5,86 0,73 CM 15,59 2,23 113,98 14,11 0,69 CA 14,85 2,23 93,00 19,41 0,69

Entre 1961 y 1980

CB 17,97 2,70 86,79 3,53 0,80 CM 17,11 2,44 74,07 8,50 0,76 CA 16,30 2,44 60,44 11,68 0,76

Entre 1981 y 2006

CB 19,88 2,98 77,98 2,43 0,88 CM 18,93 2,70 66,55 5,86 0,84 CA 18,03 2,70 54,31 8,06 0,84

Entre 2007 y 2010

CB 26,65 4,00 71,12 2,43 1,72 CM 25,38 3,63 60,70 5,86 1,72 CA 24,17 3,63 49,53 8,06 1,72

Entre 2011 y 2030

CB 43,48 6,52 71,12 2,43 2,03 CM 35,93 5,39 62,72 5,29 1,68 CA 35,93 5,39 54,60 5,77 1,52

Entre 2031 y 2050

CB 50,02 7,50 71,12 2,43 2,33 CM 41,34 6,20 62,72 5,29 1,93 CA 41,34 6,20 54,60 5,77 1,75

Entre 2051 y 2070

CB 68,01 10,20 71,12 2,43 3,17 CM 56,21 8,43 62,72 5,29 2,62 CA 56,21 8,43 54,60 5,77 2,62

Entre 2071 y 2090

CB 158,41 23,76 71,12 2,43 7,39 CM 144,01 21,60 62,72 5,29 6,72 CA 144,01 21,60 54,60 5,77 6,72

Fuente: Elaboración propia

117 Por tanto, sería razonable que la normativa técnica se fuera adaptando a estas modificaciones de condiciones externas que

afectan de forma tan significativa al consumo de energía asociado sobre todo a la climatización de las viviendas, incidiendo en

aquellos aspectos que tendrán más repercusión en la reducción del consumo a largo plazo

Page 273: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 261

Figura 142. Distribución de los factores del FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda en Madrid en el año 2100 según escenarios de cambio climático y periodo de construcción de las viviendas (en kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

7.4.7.1 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD06 para un escenario de limitación del

consumo energético en las viviendas y cambio climático nulo

En el Cuadro 89 se muestran los valores de consumo anual de energía por superficie construida de

vivienda, clasificados según el periodo de construcción y un escenario de cambio climático nulo. Estos

valores corresponden a una proyección de futuro en el que no se limita el consumo de energía en el uso

mediante exigencias en la normativa.

Los valores extremos se producen en las viviendas más antiguas, ya que inicialmente se encuentran en

peores condiciones desde el punto de vista del comportamiento térmico y, por tanto, si no se interviene

mediante una rehabilitación del soporte, implica que a largo plazo su consumo energético por superficie

es muy elevado. En la Figura 143 y siguientes se muestra la evolución del FD06 según el periodo de

construcción de las viviendas y los componentes del factor. Se observa que, en edificaciones con

dilatada vida útil, energéticamente resulta menos costosa una estrategia de rehabilitación y a medida que

las edificaciones son más recientes, la diferencia entre la estrategia de rehabilitación y la de sustitución

es menor.

En lo que se refiere al consumo anual de energía por superficie, para las viviendas construidas con

anterioridad a 1940 el tipo de intervención que a largo plazo implica un menor consumo de energía es la

rehabilitación (con una reducción de 50% frente a la no intervención) y la más desfavorable sería no

intervenir en ellas. Sin embargo, si la proyección se hiciera a más largo plazo, la rehabilitación y la

sustitución tenderían a igualarse en consumo anual. En este caso, la energía invertida en la construcción

ya se ha amortizado por la dilatada edad y una proyección alta de vida útil de la edificación y sería

0

50

100

150

200

250

300

CB CM CA CB CM CA CB CM CA CB CM CA CB CM CA CB CM CA CB CM CA CB CM CA CB CM CA

Anteriores a 1940

Entre 1940 y 1960

Entre 1961 y 1980

Entre 1981 y 2006

Entre 2007 y 2010

Entre 2011 y 2030

Entre 2031 y 2050

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

CP CC CUC CUR CD

Page 274: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

262 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

preciso realizar periódicamente inversiones energéticas en mantenimiento y adecuación en cualquiera de

las tres estrategias. Si no se mejorara su comportamiento energético, sería menos costosa su

sustitución.

Page 275: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 89. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas en Madrid según escenario de cambio climático nulo, año de construcción y tipo de intervención (en kWh/m2)

Año de construcción

1940 1960 1980 2000 2010 Tipo de intervención

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Anteriores a 1940 261,07 227,71 217,71 213,70 209,70 R 967,11 212,44 175,46 163,06 157,18 154,16 142,90 143,08 143,81

N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 138,95 133,31 127,46 125,77

NO 210,61 216,98 215,76 214,50 213,41 212,50 211,76 213,87 213,08

Entre 1940 y 1960

260,03 190,77 176,87 170,73

R 673,68 123,65 146,18 137,11 132,55 130,04 122,17 121,95 122,17

N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 138,95 133,31 129,70 127,46

NO 169,66 171,68 169,73 168,04 166,67 165,55 164,65 165,72 164,92

Entre 1961 y 1980

228,18 149,02 134,70

R 655,15 128,63 148,35 138,53 133,35 130,33 122,35 121,78 121,69

N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 138,95 133,31 129,91 127,62

NO 128,17 128,42 124,83 122,04 119,88 118,20 116,86 117,51 116,45

Entre 1981 y 2006

235,51 160,65

R 640,38 150,10 153,10 141,38 134,89 130,95 122,68 121,56 121,03

N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 138,95 133,31 130,17 127,82

NO 137,40 129,78 122,19 117,06 113,41 110,72 108,68 108,70 107,26

Entre 2007 y 2010

1.969,09

R 515,85 227,64 181,68 161,58 150,47 138,81 133,09 130,76 129,40

N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 138,95 133,31 129,73 127,49

NO 247,66 162,61 143,95 129,43 120,69 113,61 110,82 109,62 107,75

Entre 2011 y 2030 N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 138,95 65,61 129,73

Entre 2031 y 2050 N 1.969,09 435,43 200,01 164,58 148,17 134,29

Entre 2051 y 2070 N 1.969,09 435,43 200,01 164,58

Entre 2071 y 2090 N 1.969,09 291,43

Fuente: Elaboración propia Leyenda

N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

Page 276: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

264 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 143. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas construidas antes de 1940 en Madrid y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2)

No intervención (NO)

Rehabilitación (R)

Nuevo (N)

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

Page 277: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 265

El análisis en 2100 de las viviendas construidas entre 1940 y 1960 (Figura 144) indica que el tipo de

intervención menos consumidora de energía a largo plazo es la sustitución (un 59% menos consumidora

de energía en 2100 que la no intervención y un 11% menor que la rehabilitación). Sin embargo, desde la

intervención prevista en 2010 hasta 2050, la rehabilitación consumiría menos energía por superficie. A

partir de esa fecha, los valores para ambas intervenciones son similares, siendo en 2100 cuando la

sustitución es la más favorable.

Figura 144. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas construidas entre 1940 y 1960 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2)

No intervención (NO)

Rehabilitación (R)

Nuevo (N)

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

Page 278: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

266 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En el caso de las viviendas construidas entre 1961 y 1980 hasta 2050 la intervención menos

consumidora de energía por superficie es la rehabilitación. A partir de este momento, la sustitución y

rehabilitación son muy similares hasta 2100, momento en que el consumo anual de energía asociado a

la sustitución es un 3% menor que la rehabilitación. Ambos suponen un ahorro de alrededor del 30%

respecto a la no sustitución.

Figura 145. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas

entre 1961 y 1980 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2)

No intervención (NO)

Rehabilitación (R)

Nuevo (N)

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

Page 279: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 267

Las viviendas construidas en el periodo 1981-2006 cuentan con mejores condiciones del soporte desde

el punto de vista energético y, por ese motivo, los periodos de amortización de la inversión energética en

sustitución es más largo, igualándose con la no intervención y la rehabilitación. La intervención más

adecuada desde 2010 sería la sustitución y la diferencia porcentual en 2100 entre ésta y la rehabilitación

es del 6% (Figura 146).

Figura 146. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendasentre 1981 y 2006 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2)

No intervención (NO)

Rehabilitación (R)

Nuevo (N)

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

Page 280: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

268 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En el caso de las viviendas construidas entre 2007 y 2010 (Figura 147), al contar con un soporte con

buenas condiciones y tener una vida útil muy corta, la medida menos consumidora de energía a largo

plazo es la no intervención, siendo la rehabilitación la que mayores valores ofrece. En esta figura se

muestran las viviendas construidas a partir de 2010, haciendo una proyección del consumo anual a partir

de 2010. Todas ellas se considerarían nuevas, puesto que el soporte tendría las condiciones exigibles

según la normativa técnica actual. Como se observa, el patrón anual de comportamiento energético

temporal que define el FD06 es similar.

Figura 147. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas

entre 2007 y 2100 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2)

No intervención (NO)

Rehabilitación (R)

Nuevo (N)

Fuente: Elaboración propia CP: Consumo de energía en la producción CC: Consumo de energía en la construcción CUC: Consumo anual de energía de calefacción CUR: Consumo anual de energía de refrigeración CD: Consumo de energía en la demolición

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

CP CC CUC CUR CD

Page 281: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 269

Se puede concluir que la determinación el tipo de intervención más adecuado para reducir el consumo

de energía por superficie de vivienda a largo plazo depende de diversos factores. En primer lugar, el

periodo que se considere para el análisis, ya que en función de la vida útil prevista o deseable, la

intervención sería distinta. En segundo lugar las condiciones de partida del soporte referidas al consumo

anual de energía por superficie condicionan los periodos de amortización de algunas de las estrategias

planteadas. Si el soporte está en malas condiciones, la rehabilitación se plantea como mejor opción en

periodos de 50 años. A partir de este periodo, el consumo por sustitución se iguala a la rehabilitación. La

energía invertida en una sustitución se amortiza en un periodo de 10 años frente a la no intervención.

7.4.7.2 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD06 según escenarios de cambio climático

Para los escenarios de cambio climático medio y alto las conclusiones son semejantes a las expuestas si

no hay modificación del clima en lo que se refiere a la clasificación de las viviendas. Sin embargo, resulta

interesante la comparativa entre una previsión que no implique modificación del clima y otras situaciones

en que se produzca un incremento de las temperaturas.

En el clima de Madrid, las proyecciones de cambio climático suponen un incremento de las temperaturas

a lo largo del año. Esto implica un menor consumo en los meses fríos, una ampliación de los meses en

que no es necesario ningún aporte energético para alcanzar el confort de las viviendas y un incremento

del consumo de energía en los meses más cálidos. Como se observa en el Cuadro 90 estos tres factores

suponen una reducción del consumo de energía asociado a la superficie construida aunque no se realice

ninguna intervención en ella.

Estos ahorros podrían alcanzar hasta un 20% en 2100 para un escenario de cambio climático alto y

cerca del 10% en un escenario medio. El escenario de cambio climático medio implica una reducción

menor de consumo que el escenario alto, ya que el peso de la demanda en los meses fríos sigue siendo

importante, y se incrementa las necesidades de refrigeración.

Page 282: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

270 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 90. Porcentaje de reducción de FD06 hasta 2100 en las viviendas en Madrid sin intervención (NO) según

periodo de construcción y escenarios de cambio frente a situación actual

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Anteriores a 1940 CM -5,26% -3,59% -3,88% -3,48% -1,70% -1,92% -3,36% -4,88% -5,02% CA -5,87% -5,45% -5,66% -5,76% -5,33% -4,38% -11,02% -11,13% -11,60%

Entre 1940 y 1960

CM -5,34% -4,15% -4,96% -4,97% -4,50% -4,96% -6,63% -8,43% -8,88% CA -5,96% -6,05% -7,03% -7,78% -8,45% -8,28% -15,19% -16,22% -18,39%

Entre 1961 y 1980

CM -4,60% -3,64% -4,46% -4,56% -4,29% -4,76% -6,87% -8,51% -9,38% CA -5,13% -5,29% -6,31% -7,11% -7,87% -7,84% -14,76% -15,75% -18,35%

Entre 1980 y 2006

CM -3,86% -3,33% -4,29% -4,58% -4,69% -5,25% -7,49% -9,17% -10,23% CA -4,31% -4,80% -6,05% -7,06% -8,14% -8,38% -15,25% -16,49% -19,59%

Entre 2007 y 2010

CM -1,95% -2,40% -3,27% -3,69% -3,85% -4,47% -6,80% -8,36% -9,50% CA -2,18% -3,47% -4,62% -5,72% -6,79% -7,20% -13,69% -14,90% -17,82% CA -12,91% -12,49%

Fuente: Elaboración propia CM: Escenario de cambio climático medio CA: Escenario de cambio climático alto

Si se planteara algún tipo de intervención en el soporte estos porcentajes de reducción a lo largo del

periodo estudiado se acercarían al 5% frente al escenario climático actual, que se sumaría al obtenido

gracias a la intervención realizada (sustitución o rehabilitación).

Por otro lado, de cara a plantear actuaciones sobre el soporte construido resulta importante conocer el

peso de cada uno de los factores que intervienen en la definición del FD06. En el Cuadro 91 se muestra

el porcentaje de cada uno de ellos (producción, construcción, uso calefacción, uso refrigeración y

demolición) para 2100 según las proyecciones de cambio climático y periodo de construcción de las

viviendas. Como se puede apreciar, en función de la previsión de la modificación de las temperaturas,

los tipos de intervención en el soporte construido han de ser diferentes de cara a la reducción del

consumo anual por superficie construida. En algunos casos, el peso del uso de refrigeración se duplica

de un escenario de cambio climático a otro, incluso factores como la construcción, producción y

demolición, que a largo plazo representan un porcentaje mínimo, adquieren mayor importancia en

función de la evolución de las condiciones del clima.

Page 283: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 271

Cuadro 91. Porcentaje de las fases del FD06 en 2100 en las viviendas de Madrid según proyecciones de cambio climático y periodo de construcción

Proyección de cambio climático

CP Producción

CC Construcción

CUC Uso calefacción

CUR Uso refrigeración

CD Demolición

Anteriores a 1940 CB 10,23% 1,53% 81,31% 6,47% 0,45% CM 9,66% 1,45% 72,22% 16,22% 0,45% CA 10,41% 1,56% 63,51% 24,03% 0,49%

Entre 1940 y 1960 CB 10,30% 1,54% 84,02% 3,69% 0,46% CM 10,18% 1,53% 78,14% 9,68% 0,47% CA 11,40% 1,71% 71,44% 14,91% 0,53%

Entre 1961 y 1980 CB 16,07% 2,41% 77,65% 3,15% 0,71% CM 15,97% 2,40% 72,57% 8,32% 0,74% CA 17,79% 2,67% 65,97% 12,75% 0,83%

Entre 1981 y 2006 CB 19,09% 2,86% 74,87% 2,34% 0,85% CM 19,18% 2,88% 70,80% 6,24% 0,89% CA 21,48% 3,22% 64,69% 9,61% 1,00%

Entre 2007 y 2010 CB 25,16% 3,77% 67,14% 2,30% 1,62% CM 25,16% 3,77% 63,17% 6,10% 1,79% CA 27,75% 4,16% 56,86% 9,26% 1,98%

Entre 2011 y 2030 CB 34,62% 5,19% 56,63% 1,94% 1,61% CM 32,37% 4,86% 56,50% 4,76% 1,51% CA 34,82% 5,22% 52,90% 5,59% 1,48%

Entre 2031 y 2050 CB 37,49% 5,62% 53,31% 1,82% 1,75% CM 35,19% 5,28% 53,39% 4,50% 1,64% CA 37,70% 5,66% 49,79% 5,26% 1,60%

Entre 2051 y 2070 CB 43,90% 6,58% 45,90% 1,57% 2,05% CM 41,55% 6,23% 46,37% 3,91% 1,94% CA 44,04% 6,61% 42,78% 4,52% 2,05%

Entre 2071 y 2090 CB 60,21% 9,03% 27,03% 0,93% 2,81% CM 59,92% 8,99% 26,10% 2,20% 2,79% CA 61,89% 9,28% 23,46% 2,48% 2,89%

A partir de 2090 CB 10,23% 1,53% 81,31% 6,47% 0,45% CM 9,66% 1,45% 72,22% 16,22% 0,45% CA 10,41% 1,56% 63,51% 24,03% 0,49%

Fuente: Elaboración propia CB: Escenario de cambio climático nulo CM: Escenario de cambio climático medio CA: Escenario de cambio climático alto

En el apartado siguiente se contempla la posibilidad modificar la normativa técnica para adecuarla a los

cambios previstos en el clima e influir con esta medida en el consumo energético de las viviendas,

especialmente en la fase de uso.

7.4.7.3 Consumo anual de energía por superficie de vivienda (FD06) en un escenario normativo

de restricción del consumo energético en las viviendas

Para comprobar la influencia en el factor dinámico FD06 de la adaptación de la normativa técnica a las

condiciones de cambio climático se ha realizado una hipótesis que obligue a la reducción del consumo

energético en el uso de la vivienda mediante la limitación por normativa. Para un escenario sin previsión

de cambio climático se ha considerado una limitación progresiva del consumo de energía en calefacción

a partir de 2020, alcanzando en 2100 una reducción del 35% de este parámetro respecto a la situación

actual. Esto implica que en 2100 los consumos por superficie construida se reduzcan alrededor del 20%

como muestra el Cuadro 92.

Page 284: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

272 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 92. Porcentaje de reducción hasta 2100 del factor dinámico FD06 para las viviendas de Madrid según tipo de

intervención y periodo de construcción en un escenario normativo de restricción con cambio climático nulo

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Anteriores a 1940 R -1,47% -6,70% -10,13% -10,90% -13,57% -13,84% -14,93% -17,40% -17,31%

N -0,72% -3,27% -8,89% -10,80% -14,40% -15,36% -16,01% -19,53% -19,79%

Entre 1940 y 1960 R -2,11% -11,50% -12,16% -12,97% -16,10% -16,41% -17,47% -20,41% -20,38%

N -0,72% -3,27% -8,89% -10,80% -14,40% -15,36% -16,01% -19,19% -19,53%

Entre 1961 y 1980 R -2,17% -11,06% -11,99% -12,84% -16,00% -16,37% -17,44% -20,44% -20,46%

N -0,72% -3,27% -8,89% -10,80% -14,40% -15,36% -16,01% -19,16% -19,51%

Entre 1980 y 2006 R -2,22% -9,48% -11,61% -12,58% -15,82% -16,29% -17,39% -20,48% -20,57%

N -0,72% -3,27% -8,89% -10,80% -14,40% -15,36% -16,01% -19,12% -19,48%

Entre 2007 y 2010 R -2,76% -6,25% -9,79% -11,00% -14,18% -15,37% -16,03% -19,04% -19,24%

N -0,72% -3,27% -8,89% -10,80% -14,40% -15,36% -16,01% -19,19% -19,53% Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación

Para el escenario de cambio climático medio se considera que, además de la reducción en calefacción, a

partir de 2060 se pretende reducir el consumo de energía en refrigeración de forma progresiva hasta

2100 momento en el que se quiere reducir el 20% respecto a la situación actual. Se suman, por tanto, las

dos estrategias de limitación tanto en condiciones de verano como de invierno. Como se observa en el

Cuadro 93 los porcentajes de reducción del FD06 son similares a los obtenidos en el anterior escenario,

por lo que la restricción normativa sería adecuada a la modificación de las situaciones exteriores.

Cuadro 93. Porcentaje de reducción 2020-2100 de FD06 para las viviendas de Madrid según tipo de intervención y periodo de construcción en un escenario normativo de restricción con cambio climático medio

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Anteriores a 1940 R -1,41% -6,41% -9,56% -10,32% -13,08% -13,08% -14,05% -16,34% -17,24%

N -0,72% -3,10% -8,40% -10,26% -13,94% -14,61% -15,89% -19,31% -20,38%

Entre 1940 y 1960 R -2,03% -11,16% -11,55% -12,35% -15,61% -15,61% -16,56% -19,28% -20,18%

N -0,72% -3,10% -8,40% -10,26% -13,94% -14,61% -15,89% -18,95% -20,08%

Entre 1961 y 1980 R -2,09% -10,71% -11,38% -12,22% -15,51% -15,58% -16,53% -19,31% -20,22%

N -0,72% -3,10% -8,40% -10,26% -13,94% -14,61% -15,89% -18,91% -20,05%

Entre 1980 y 2006 R -2,13% -9,14% -11,02% -11,97% -15,33% -15,50% -16,49% -19,35% -20,29%

N -0,72% -3,10% -8,40% -10,26% -13,94% -14,61% -15,89% -18,87% -20,01%

Entre 2007 y 2010 R -5,68% -7,69% -11,12% -12,19% -15,75% -16,40% -17,03% -20,08% -21,02%

N -0,72% -3,10% -8,40% -10,26% -13,94% -14,61% -15,89% -18,94% -20,07% Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación

En el caso del escenario de cambio climático alto, la limitación la demanda en refrigeración es mayor,

alcanzando en 2100 un valor de reducción del 20%, que se une a la reducción de la demanda de

calefacción (Cuadro 94).

Page 285: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 273

Cuadro 94. Porcentaje de reducción 2020-2100 de FD06 para las viviendas de Madrid según tipo de intervención y periodo de construcción en un escenario normativo de restricción con cambio climático alto

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Anteriores a 1940 R -1,40% -6,29% -9,56% -10,32% -13,06% -12,63% -13,48% -13,49% -17,21%

N -0,71% -3,03% -8,38% -10,26% -13,97% -14,17% -15,39% -16,15% -20,62%

Entre 1940 y 1960 R -2,01% -11,03% -11,57% -12,39% -15,63% -15,14% -16,05% -16,09% -20,36%

N -0,71% -3,03% -8,38% -10,26% -13,97% -14,17% -15,39% -15,82% -20,28%

Entre 1961 y 1980 R -2,07% -10,58% -11,40% -12,25% -15,53% -15,11% -16,03% -16,11% -20,41%

N -0,71% -3,03% -8,38% -10,26% -13,97% -14,17% -15,39% -15,79% -20,25%

Entre 1980 y 2006 R -2,12% -9,01% -11,03% -12,00% -15,35% -15,04% -15,98% -16,15% -20,48%

N -0,71% -3,03% -8,38% -10,26% -13,97% -14,17% -15,39% -15,76% -20,21%

Entre 2007 y 2010 R -5,10% -7,57% -11,14% -12,22% -15,77% -15,93% -16,55% -16,80% -21,28%

N -0,71% -3,03% -8,38% -10,26% -13,97% -14,17% -15,39% -15,82% -20,28% Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación

Como se observa del Cuadro 92 al Cuadro 94, los ahorros que se alcanzan mediante una normativa

técnica más restrictiva, pueden alcanzar valores próximos a un 25% en 2100, similares a los alcanzados

en los escenarios anteriores. Por tanto, las medidas de restricción de consumo en esta hipótesis de

modificación de las temperaturas parecen adecuadas para la reducción del consumo anual de energía a

largo plazo.

En las condiciones climáticas previstas para Madrid, según los datos obtenidos a partir de las hipótesis

planteadas de restricción del consumo, en las actuaciones a largo plazo, sería necesario no sólo limitar

el consumo de energía en las condiciones frías, sino prever restricciones en el aporte de energía para la

refrigeración en los meses cálidos. De esta manera, se puede alcanzar el confort con menor consumo

energético de manera que a largo plazo se alcancen ahorros importantes.

Page 286: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

274 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

7.4.8 Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD06 (C+R) Consumo anual

de energía en climatización por superficie construida de vivienda en Madrid

Aunque este factor dinámico se ha caracterizado en el anterior apartado porque es uno de los

componentes que configura el FD06, para ilustrar el cambio que puede suponer una intervención que

rehabilite energéticamente las viviendas construidas para que tengan las mismas condiciones que si

fueran nuevas en lo que se refiere al consumo de energía, la Figura 148 compara los consumos medios

de las viviendas según su periodo de construcción y una intervención de rehabilitación energética (R) o

sustitución (N) frente a la no intervención (NO).

Figura 148. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por

superficie de vivienda según periodo de construcción, tipo de intervención y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia

0

50

100

150

200

250

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD06 (C+R). Anteriores a 1940. CN. Rehab. y Nuevo FD06 (C+R). Anteriores a 1940. CN. No intervenciónFD06 (C+R). Entre 1940 y 1960. CN. Rehab. y Nuevo FD06 (C+R). Entre 1940 y 1960. CN. No intervenciónFD06 (C+R). Entre 1961 y 1981. CN. Rehab. y Nuevo FD06 (C+R). Entre 1961 y 1980. CN. No intervenciónFD06 (C+R). Entre 1981 y 2006. CN. Rehab. y Nuevo FD06 (C+R). Entre 1981 y 2006. CN. No intervenciónFD06 (C+R). Entre 2007 y 2010. CN. Rehab. y Nuevo FD06 (C+R). Entre 2007 y 2010. CN. No intervención

Page 287: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 275

7.4.9 Proyecciones hasta 2100 de los factores dinámicos FD07 Superficie urbana

destinada a uso residencial por habitante y FD08 Superficie urbana destinada a

uso equipamiento por habitante en Madrid

Los factores dinámicos FD07 y FD08 sirven para caracterizar la ocupación del suelo en relación a la

población. Se han realizado las proyecciones en función del resto de las variables definidas sobre las

viviendas. Se trata de un análisis limitado que no contempla la multitud de variables que determinan la

trama urbana, pero que pretende relacionar ambas escalas, la del edificio y la escala urbana, ya que las

actuaciones sobre la primera influyen en la segunda y viceversa. Así, la rehabilitación masiva sobre los

edificios existentes de viviendas supondría una menor ocupación de suelo frente a otro tipo de

intervenciones que fomenten crecimiento del número de viviendas.

Page 288: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 95. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para Madrid (en m2/hab)

1940 1960 1980 2006 2010 Nº habitantes

Ocupación suelo 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

83,1 115,3 99,4 100,7 116,9

PA ORA 112,85 111,84 111,94 111,81 113,56 114,98 113,93 110,96 107,24 ORM 108,91 103,89 99,73 95,54 94,22 93,24 90,19 85,67 80,93 ORB 107,40 90,92 85,64 80,09 77,14 74,35 70,92 65,77 60,68

PM ORA 115,15 116,90 120,12 124,73 133,12 142,81 151,50 158,49 164,61 ORM 111,13 108,59 107,01 106,57 110,44 115,80 119,92 122,37 124,23 ORB 109,59 95,04 91,89 89,34 90,43 92,34 94,30 93,95 93,15

PB ORA 117,55 122,45 129,39 139,65 156,84 179,32 205,55 234,34 267,15 ORM 113,45 113,74 115,28 119,32 130,13 145,40 162,71 180,94 201,61 ORB 111,87 99,55 98,99 100,03 106,55 115,94 127,94 138,91 151,18

Fuente: Elaboración propia Leyenda En rojo se marcan los valores altamente improbables

PA Nº de habitantes altoPM Nº de habitantes medio PB Nº de habitantes bajo

ORA Ocupación alta de suelo urbano destinado a uso residencial ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial

Page 289: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 277

Figura 149. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para un número de habitantes alto para Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 150. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para un número de habitantes medio para Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 151. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para un número de habitantes bajo para Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

50

100

150

200

250

300

1940 1960 1980 2006 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD07. Ocup. suelo resid. Alto/ Nº Habitantes alto

FD07. Ocup. suelo resid. Medio/ Nº Habitantes alto

FD07. Ocup. suelo resid. Bajo/ Nº Habitantes alto

0

50

100

150

200

250

300

1940 1960 1980 2006 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD07. Ocup. suelo resid. Alto/ Nº Habitantes medioFD07. Ocup. suelo resid. Medio/ Nº Habitantes medioFD07. Ocup. suelo resid. Bajo/ Nº Habitantes medio

0

50

100

150

200

250

300

1940 1960 1980 2006 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD07. Ocup. suelo resid. Alto/ Nº Habitantes bajoFD07. Ocup. suelo resid. Medio/ Nº Habitantes bajoFD07. Ocup. suelo resid. Bajo/ Nº Habitantes bajo

Page 290: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 96. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por habitante para Madrid (en m2/hab)

1940 1960 1980 2006 2010 Nº

habitantes

Ocupación suelo 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

56,21 39,46 24,73 30,00 38,40

PA OEA 37,07 36,85 36,99 37,01 37,64 38,17 37,88 36,98 35,83 OEM 35,78 34,13 32,76 31,38 30,95 30,63 29,63 28,14 26,58 OEB 35,28 28,37 25,39 22,56 20,64 18,90 17,12 15,09 13,22

PM OEA 37,83 38,52 39,69 41,28 44,12 47,41 50,36 52,82 55,00 OEM 36,51 35,67 35,15 35,01 36,28 38,04 39,39 40,20 40,81 OEB 36,00 29,66 27,24 25,16 24,19 23,47 22,77 21,55 20,30

PB OEA 38,61 40,34 42,76 46,22 51,99 59,52 68,33 78,10 89,26 OEM 37,27 37,36 37,87 39,19 42,75 47,76 53,45 59,44 66,22 OEB 36,75 31,06 29,35 28,17 28,51 29,47 30,89 31,87 32,95

Fuente: Elaboración propia Leyenda En rojo se marcan los valores altamente improbables

PA Nº de habitantes altoPM Nº de habitantes medio PB Nº de habitantes bajo

OEA Ocupación alta de suelo urbano destinado a equipamientos OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 291: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

Gloria Gómez Muñoz 279

Figura 152. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por habitante para un número de habitantes alto en Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 153. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por

habitante para un número de habitantes medio en Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 154. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por

habitante para un número de habitantes bajo en Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

50

100

150

200

250

300

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD08. Ocup. suelo equip. Alto/ Nº Habitantes alto

FD08. Ocup. suelo equip. Medio/ Nº Habitantes alto

FD08. Ocup. suelo equip. Bajo/ Nº Habitantes alto

0

50

100

150

200

250

300

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD08. Ocup. suelo equip. Alto/ Nº Habitantes medioFD08. Ocup. suelo equip. Medio/ Nº Habitantes medioFD08. Ocup. suelo equip. Bajo/ Nº Habitantes medio

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD08. Ocup. suelo equip. Alto/ Nº Habitantes bajo

FD08. Ocup. suelo equip. Medio/ Nº Habitantes bajo

FD08. Ocup. suelo equip. Bajo/ Nº Habitantes bajo

Page 292: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 7. PROYECCIONES DE INDICADORES PARA MADRID HASTA 2100

280 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 293: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 281

8 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

8.1 Definición de escenarios prospectivos para la aplicación del método de análisis

8.2 Escenario prospectivo 1. Proyección de número habitantes alto en Madrid

8.3 Escenario prospectivo 2. Proyección de número habitantes medio en Madrid

8.4 Escenario prospectivo 3. Proyección de número habitantes bajo en Madrid

8.5 Conclusiones sobre la aplicación del método de análisis a tres escenarios en Madrid

2010-2100

Page 294: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 295: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 283

8.1 Definición de escenarios prospectivos para la aplicación del

método de análisis

Tras la definición del ámbito temporal a largo plazo (hasta 2100) y la elaboración de proyecciones de

futuro para los indicadores que caracterizan el alojamiento, es posible definir una serie de escenarios

para Madrid para la aplicación del método diacrónico a Madrid. La definición de los tres escenarios se ha

realizado de la siguiente manera:

Cada uno de los tres escenarios está definido por las tres proyecciones en la evolución del número de

habitantes (P01) y a partir de ahí se ha estimado la variable P02 Número de hogares. En función de la

evolución de estas dos variables, se han seleccionado las proyecciones de las variables características

de las viviendas (S01 Número de viviendas y S02 Superficie construida). A partir de estas proyecciones

se definen las diferentes opciones de evolución de las variables ligadas a los recursos naturales (S03

Materiales empleados, S04 Consumo de energía en el alojamiento, S04 (C+R) Consumo de energía en

climatización de viviendas, S05 Superficie urbana destinada a uso residencial, S06 Superficie urbana

destinada a equipamientos).

Una vez cuantificados los indicadores para cada uno de los tres escenarios, se continuará con las

siguientes fases del método que son las que se muestran en la Figura 155.

Figura 155. Fases de la aplicación prospectiva del método de análisis

Fuente: Elaboración propia

Una vez identificadas situaciones no deseables en la evolución del alojamiento, para cada uno de los

tres casos a estudiar se propondrán medidas de intervención a partir de las estrategias de estabilidad,

calidad y protección. Al igual que en la aplicación retrospectiva del método estas medidas serán las

siguientes:

Definición de escenarios a largo plazo

Ámbito prospectivo

Cuantificación y análisis de evolución de indicadores en la evolución alternativa

Cuantificación y análisis de evolución de indicadores

Definición de estrategias y medidas

Aplicación de medidas de intervención para evolución alternativa

Seguimiento de evolución de indicadores

Identificación de situaciones no deseables

Page 296: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

284 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Estabilidad Adecuación del número de viviendas a las dinámicas de la población y hogares

Calidad Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

Protección Reducción del consumo de recursos asociado al alojamiento

Asimismo, como se indicaba en las proyecciones para las variables, se han planteado tres tipos de

intervención sobre las viviendas.

R: Rehabilitación energética de viviendas existentes

N: Sustitución o en el caso de que en la proyección se prevea un incremento del número de

viviendas, obra nueva.

NO: No intervención sobre el soporte.

A continuación se evaluará la evolución alternativa tras la aplicación de estas tres medidas y se

extraerían las conclusiones para cada uno de los casos.

8.2 Escenario prospectivo 1. Proyección de número habitantes alto

en Madrid

8.2.1 Condiciones en el escenario prospectivo 1 (EP1)

La evolución del número de habitantes a partir de 2020 hace prever que se produzca un incremento

progresivo de esta variable. Por otro lado, la formación del número de hogares sigue una tendencia

media Considerando que los factores dinámicos FD01 Habitantes por hogar y FD02 Habitantes por

vivienda pueden ser incrementarse, se decide mantener el número de viviendas, al igual que la superficie

construida destinada a vivienda en la Comunidad de Madrid. Por último, los estudios sobre cambio

climático indican que se producirá un incremento moderado de las temperaturas a largo plazo, lo que

implica un escenario de cambio climático medio. El resumen de este escenario es el siguiente:

Proyección de Nº habitantes alto

Proyección de formación de hogares medio

Proyección de Nº Viviendas Medio

Proyección de Superficie de vivienda Media

Escenario de cambio climático medio

8.2.2 Evolución de variables y factores dinámicos en el Escenario prospectivo

EP1

En el Cuadro 97 se muestran los valores de variables y factores dinámicos en función del escenario

propuesto, así como las figuras de su evolución en el periodo 1940-2100.

Page 297: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 97. Escenario 1 (EP1) Evolución hasta 2100 de variables en Madrid

Variable

1940 1960 1980 2000 2010 M3

Tipo de intervención

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01 Nº de habitantes

PA

1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684 6 960 078 7 325 785 7 661 356 8 029 727 8 192 045 8 310 771 8 625 736 9116196 9 685152

P02 Nº de hogares

HM

338 407 649 574 1 337 120 1 873 792 2 313 598 2 338 425 2 388 880 2 440 424 2 493 080 2 546 872 2 601 825 2 657 963 2715313 2 773 901

S01 Nº de viviendas

VM

342 319 669 600 1 593 853 2 408 872 2 522 756 2 533 841 2 543 936 2 554 072 2 564 243 2 580 011 2 590 174 2 600 377 2610620 2 619 873

S02 Sup construida de vivienda (en miles de m2)

SM

20 605 51 923 167 526 276 063 291 229 292 557 293 767 294 982 296 201 297 419 298 637 299 860 301 088 30 219

S03 Materiales empleados (en ton)

41 210 465 91 319 024 305 185 840 445 861 675 566 173 812R 637 775 525 640 413 172 643 061 379 645 718 948 648 374 727 651 029 934 653 695 772 656 372 284 658 789 822

NO 594 212 548 594217158 594227720 594 237 080 594 235 292 594 234 719 594 245 350 594 256 024 593 997 050

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh)

5 379 12 835 36 838 52 730 57 716

R 45 270 41 161 36 830 33 874 31 777 34 230 31 712 29 923 28 757

N 60 969 62 482 54 593 54 532 52 762 45 116 43 673 36 789 35 242

NO 42 564 40 750 39 238 38 281 37 783 37 167 35 860 35 415 34 725

S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización (en GWh)

3 660 8 026 18 677 27 196

27 455 R y N 25 679 23 656 22 526 21 705 21 353 20 929 20 661 20 662 20 650

27 655 NO 27 260 27 084 26 908 26 988 27 244 27 186 27129 26 572 26 807

S05 Suelo urbano residencial (en m2)

131 350 000 300 685 000 470 020 000 612 520 080 755 020 160 ORM 758 034 973 761 055 066 764 087 251 767130155 771847464 774 887 663 777 940 035 781 004 629 783 772 698

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

88 800 000 102 850 000 116 900 000 182 456 733 248 013 466 OEM 249 003 789 249 995 847 250 991 877 251991428 253 540 998 254 539 660 255 542 321 256 548 997 257 458 269

Fuente: Elaboración propia Leyenda: PM: Número de habitantes medioHM: Número de hogares medio VB: Nº de viviendas bajo SM Proyección de superficie destinada a vivienda media

N: NuevoR: Rehabilitación NR: No intervención

ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 298: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

286 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

El número de habitantes se incrementa más rápidamente que la formación de hogares (Figura 156). Esto

implica que el número de habitantes por hogar tenderá también a incrementarse. Se prevé que la

evolución del número de habitantes por hogar sea creciente hasta 2100 y estabilidad en el número de

viviendas existentes, y por tanto la superficie construida destinada al alojamiento es también constante

(Figura 157). En la Figura 156 se observa las diferentes tendencias de estos tres indicadores, lo que

permite identificar una fase de variación que indica la necesidad de una intervención.

En función de los tipos posibles de intervención sobre las viviendas, el consumo de recursos asociados

puede tener diferentes evoluciones. En el caso de los materiales, la sustitución de las viviendas

existentes por otras nuevas (ya que no se prevé que se incremente el número de viviendas) puede

implicar un incremento del 25% de la transformación respecto a la rehabilitación o la no intervención

sobre el soporte.

La energía anual consumida (S04) muestra que en el primer tercio del periodo considerado se produce

un mayor consumo (Figura 158) ya que a incluirse en este indicador la energía necesaria en cada una de

las fases según la Ecuación 5, la parte correspondiente a la producción y construcción de las viviendas

es más intensa en los primeros años. Posteriormente no se incrementa el número de viviendas, y la

energía total disminuye al ir amortizándose con el paso de los años. En el caso de la rehabilitación, el

consumo anual de energía es menor que la no intervención a partir del año 2035 (25 años después de la

intervención). Desde ese año y hasta 2075, la diferencia entre ambos tipo de intervención (rehabilitación

y no intervención) es apenas de un 5%, llegando al 15% en 2100.

En el caso de la sustitución por nuevas viviendas, el consumo asociado es menor que en la no

intervención a partir del año 2075 (65 años después de la intervención). La intervención menos

consumidora de energía a largo plazo es la rehabilitación energética de las viviendas, a pesar del ligero

incremento de las viviendas nuevas en el periodo indicado. La rehabilitación muestra un decrecimiento

más acelerado que las otras dos, por lo que es de prever que sea la menos consumidora de energía si

se amplía el periodo de análisis.

En cuanto al consumo anual de energía en climatización (S04 (C+R)) (Figura 159) la no intervención

ofrece mayores consumos anuales y la rehabilitación y la obra nueva menores consumos a largo plazo.

En lo que se refiere a la ocupación de territorio (Figura 160), la evolución de estos indicadores muestra

que no se produce un incremento, manteniéndose constante la superficie ocupada ya que no se

aumenta el número de viviendas.

Page 299: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 287

Figura 156. EP1. Evolución hasta 2100 de P01 Nº de habitantes, P02 Nº de hogares y S01 Nº de viviendas en Madrid

Periodo de infra dimensionamiento del parque de viviendas respecto a necesidades de la población Figura 157. EP1. Evolución hasta 2100 de S02 Superficie construida destinada a vivienda (en m2) y S03 Materiales

empleados en Madrid (en t)

Figura 158. EP1. Evolución hasta 2100 de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según tipo de intervención (en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0 0

2 000 000

4 000 000

6 000 000

8 000 000

10 000 000

12 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01. Nº de habitantes PA P02. Nº de hogares HM S01. Nº de viviendas VM-R

0 0

100 000 000

200 000 000

300 000 000

400 000 000

500 000 000

600 000 000

700 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S02. Sup. construida de vivienda (en m2) S03. Materiales empleados (en t) N S03. Materiales empleados (en t) R

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CM R S04. Energía anual (en GWh) CM N S04. Energía anual (en GWh) CM NO

Fase VARIACIÓN

Page 300: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

288 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 159. EP1. Evolución hasta 2100 de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización en Madrid según tipo de intervención (en GWh)

Figura 160. EP1. Evolución hasta 2100 de S05 Superficie urbana destinada a uso residencial y S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid (en miles de m2)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) CM R y N S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) CM NO

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100S05. Suelo urbano residencial (en miles de m2) ORMS06. Suelo urbano equipamiento (en miles de m2) OEM

Page 301: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 98. Escenario prospectivo 1 (EP1) Evolución hasta 2100 de factores dinámicos en Madrid

Factores dinámicos 1940 1960 1980 2000 2010 M3Tipo de intervención 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79 2,98 3,07 3,14 3,22 3,22 3,19 3,25 3,36 3,49 FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 2,97 2,52 2,56 2,75 2,88 3,00 3,13 3,18 3,21 3,32 3,49 3,70 FD03 Superficie construida por habitante (m2/hab)

13,04 19,92 35,44 45,39 45,30 42,03 40,10 38,50 36,89 36,31 35,93 34,76 33,03 31,20

FD04 Materiales empleados por habitante (en t/hab)

26,09 35,04 64,56 73,31 87,66 R 85,37 81,11 77,56 74,00 72,54 71,50 68,89 65,19 61,33 N 91,63 87,42 83,94 80,42 79,15 78,34 75,78 72,00 68,02

FD05 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh/hab)

3 405 4 925 7 793 8 670 8 936 R 6 504 5 619 4 807 4 219 3 879 4 119 3 676 3 282 2 969 N 8 760 8 529 7 126 6 791 6 441 5 429 5 063 4 036 3 639

NO 6 115 5 563 5 122 4 767 4 612 4 472 4 157 3 885 3 585

FD05 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab)

2 317 3 080 3 951 4 472 4 472 R y N 3 690 3 229 2 940 2 703 2 607 2 518 2 395 2 267 2 132 NO 3 917 3 697 3 512 3 361 3 326 3 271 3 145 2 915 2 768

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de viviendas (kWh/m2 )

Anteriores a 1940 261,07 227,71 217,71 213,70 209,70 R 964,05 208,53 171,51 158,92 152,94 149,50 137,70 137,61 130,39 N 1 892,16 431,52 195,29 159,87 143,45 133,87 121,77 116,40 110,29

NO 199,53 209,18 207,39 207,03 209,79 208,42 204,65 203,43 202,38

Ente 1940 y 1960

206,03 190,77 176,87 170,73 R 670,61 119,74 141,98 132,77 128,15 125,24 116,85 116,62 111,40 N 1 892,16 431,52 195,29 159,87 143,45 133,87 121,77 118,65 111,98

NO 160,59 164,56 161,32 159,68 159,17 157,33 153,74 151,74 150,27

Entre 1961 y 1980 228,18 149,02 134,70 R 652,09 124,72 144,13 134,18 128,93 125,51 117,03 116,44 111,17 N 1 892,16 431,52 195,29 159,87 143,45 133,87 121,77 118,86 112,14

NO 122,27 123,74 119,27 116,47 114,74 112,56 108,84 107,51 105,53

Entre 1981 y 2006 235,51 161,65 R 637,32 146,19 148,84 137,00 130,46 126,12 117,34 116,21 110,82 N 1 892,16 431,52 195,29 159,87 143,45 133,87 121,77 119,12 112,34

NO 132,09 125,45 116,95 111,70 108,09 104,91 100,53 98,73 96,29

Entre 2007 y 2010

1 969,09 R 250,62 175,25 148,31 135,17 127,54 122,44 113,89 112,28 107,15 N 1 892,16 431,52 195,29 159,87 143,45 133,87 121,77 118,68 112,01

NO 242,82 158,70 139,24 124,64 116,04 108,53 103,29 100,45 97,52

FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de viviendas (kWh/m2 )

Anteriores a 1940 177,67 177,67 177,67 177,67 177,67 R y N 70,49 69,77 68,94 68,84 68,84 68,47 68,01 68,01 68,01 NO 170,71 169,98 169,41 170,20 174,05 173,58 173,58 170,08 172,00

Ente 1940 y 1960 139,41 139,41 139,41 139,41 R y N 70,49 69,77 68,94 68,84 68,84 68,47 68,01 68,01 68,01 NO 133,68 132,36 131,07 131,05 131,92 131,19 130,50 127,32 128,09

Entre 1961 y 1980

90,32 90,32 90,32 R y N 70,49 69,77 68,94 68,84 68,84 68,47 68,01 68,01 68,01 NO 86,59 85,70 84,82 84,75 85,18 84,69 84,20 82,12 82,57

Entre 1981 y 2006

235,51 80,42 R y N 70,49 69,77 68,94 68,84 68,84 68,47 68,01 68,01 68,01 NO 77,06 76,15 75,23 75,06 75,10 74,60 74,06 72,13 72,42

Entre 2007 y 2010

73,56 R y N 70,49 69,77 68,94 68,84 68,84 68,47 68,01 68,01 68,01 NO 70,49 69,76 68,93 68,77 68,91 68,47 68,01 66,27 66,56

FD07 Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab)

83,14 115,37 99,43 100,72 116,90 N-ORM 108,91 103,89 99,73 95,54 94,22 93,24 90,19 85,67 80,93

FD08 Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab)

56,21 39,46 24,73 30,00 38,40 N-OEM 35,78 34,13 32,76 31,38 30,95 30,63 29,63 28,14 26,58

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial

OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 302: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

290 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En el caso de los factores dinámicos, se analiza a continuación su evolución. La relación de los

habitantes con las viviendas y los hogares también muestra un desfase, identificándose una etapa de

variación, como muestra la Figura 161. A partir de 2070 esta fase muestra un infra dimensionamiento del

parque de viviendas en relación a las necesidades de la población, ya que el número de hogares es

superior a las viviendas que pueden alojarlos. Esta situación provoca un efecto sobre los factores

dinámicos que relacionan el consumo de recursos con la población, ya que como se observa en la Figura

162 y Figura 163, los valores decrecen progresivamente hasta 2100. Sin embargo, esta situación

adecuada desde el punto de vista de la protección de los recursos naturales, no lo es desde la relación

de las viviendas con la población.

Por otro lado, del análisis de los diferentes tipos de intervención se deduce que la rehabilitación es la

medida que menores consumos de materiales y energía consumo si el análisis se realiza a largo plazo.

Esta conclusión es especialmente relevante en los indicadores que describen el consumo de energía en

climatización por superficie construida o por habitante (Figura 165). Sin embargo hay que considerar que

el desfase entre las necesidades de la población y el número de viviendas conducen a la aplicación de

alguna medida para corregir esta cuestión. Si esta medida implica la construcción de más viviendas,

inevitablemente se incrementarán los recursos asociados al alojamiento.

Figura 161. EP1. Evolución hasta 2100 de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar en Madrid

Periodo de infra dimensionamiento del parque de viviendas respecto a necesidades de la población

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda

Fase VARIACIÓN

Page 303: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 291

Figura 162. EP1. Evolución hasta 2100 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales empleados por habitante en Madrid (en t/hab)

Fuente: Elaboración propia

Figura 163. EP1. Evolución hasta 2100 de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante en

Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab)

FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N

FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) R

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

Page 304: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

292 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 164. EP1. Evolución hasta 2100 de FD06 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2)

Figura 165. EP1. Evolución hasta 2100 de FD06 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por superficie de vivienda en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2)

N: Nuevo R: Rehabilitación NR: No intervención Figura 166. EP1. Evolución hasta 2100 de FD07 Superficie urbana destinada a uso residencial por habitante y FD08

Superficie urbana destinada a equipamientos por habitante en Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) N

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) R

0

25

50

75

100

125

150

175

200

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) R y N

FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) NR

0

20

40

60

80

100

120

140

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD07. Suelo urbano res. por hab.(m2/hab.) ORM FD08. Suelo urbano equip. por hab. (m2/hab.) OEM

Page 305: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 293

8.2.3 Aplicación de medidas en el escenario prospectivo 1

El análisis de la evolución del escenario 1 indica que la relación entre el número de viviendas existentes

y las previsiones de crecimiento de la población no es la adecuada, se propone una actuación destinada

a conseguir una mayor estabilidad en este indicador. Por otro lado, es posible reducir el consumo de

recursos asociado al alojamiento, por lo que se plantean otras dos medidas al respecto. La relación de

estas medidas con las estrategias definidas se muestra la Figura 168.

Figura 167. Estrategias y medidas de aplicación en el escenario prospectivo 1 EP1 Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

El análisis de la evolución de las variables y factores dinámicos previstos para este escenario permite

establecer conclusiones y plantear algunas medidas alternativas que impliquen a largo plazo una

evolución de indicadores según criterios y estrategias ecológicas.

8.2.3.1 Estabilidad. Aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas a partir de

2060

En primer lugar, los factores dinámicos asociados a la población (FD01 y FD02) indican una tendencia

creciente hasta 2100, con valores ligeramente superiores en el número de habitantes por vivienda que

de habitantes por hogar. Esto implica una menor disponibilidad de viviendas para la formación de

hogares. Por tanto, en este escenario y a partir de 2060, momento en el que los indicadores a divergir,

se plantea una medida alternativa que consiste en el incremento gradual del número de viviendas para

corregir esta situación. Se prevé un incremento gradual de las viviendas de un 5% en cada década a

partir de 2060. Esta decisión daría lugar a una evolución alternativa del FD02, que pasaría de 3,70

habitantes por vivienda a 3,36 habitantes por vivienda (una reducción aproximadamente del 9%). La

reducción del número de habitantes por hogar es similar y ambos factores dinámicos se recogen en la

siguiente la Figura 168.

EstabilidadAdecuación del número de

viviendas a las dinámicas de la población y hogares

M1Incremento del número de viviendas a partir de 2060

Calidad

Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

M2Mayor limitación de la

demanda de energía a partir de 2020

ProtecciónReducción del consumo de

recursos asociado al alojamiento

M3Comparación entre tres tipos

de intervención a en las viviendas

Page 306: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

294 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 168. EP1. Aplicación de M1. Evolución de FD01. Habitante por vivienda y FD02. Habitantes por hogar hasta 2100

Fuente: Elaboración propia

No obstante sería necesario conocer las consecuencias de esta medida sobre el resto de las variables,

especialmente aquellas asociadas al consumo anual de energía: S04, S04 (C+R), FD05, FD05 (C+R),

FD06 y FD06 (C+R).

El incremento anual de las viviendas a partir de 2060 se realizaría mediante la construcción de nuevas

viviendas y el consumo anual de energía (S04) para completar todas las fases (producción y uso)

supondría un incremento hasta 2100, mientras que la reducción del factor dinámico FD02 sería alrededor

del 10%, estando más próximo a 3 habitantes por vivienda. Esto significa que la reducción del número de

habitantes por vivienda en este escenario de crecimiento elevado de la población implica un consumo

importante de recursos energéticos para construir más viviendas. En el caso de la energía anual en

climatización este incremento de vivienda implica en el año 2100 un aumento del 25% aproximadamente.

Figura 169. EP1. Aplicación de M1. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh) hasta 2100

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda FD02. M1. Habitantes por vivienda

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CM R S04. M1. Energía anual (en GWh) CM R S04. Energía anual (en GWh) CM N

S04. M1. Energía anual (en GWh) CM N S04. Energía anual (en GWh) CM NO S04. M1. Energía anual (en GWh) CM NO

M1

M1

FD02: -9%

S04: +70%

Fase REORGANIZACIÓN

Fase ESTABILIDAD

Fase VARIACIÓN

Page 307: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 295

8.2.3.2 Calidad y protección. Aplicación de las medidas M2 y M3. Limitación del consumo de

energía en vivienda a partir de 2020 y comparación de tipos de intervención

Otra alternativa a la evolución prevista en este escenario, es la consideración de la importancia de la

modificación del consumo derivado del cambio climático, que este caso se ha previsto medio. Para

limitar este consumo, la normativa técnica se adaptaría para lograr una reducción del mismo, que

quedaría reflejado en la Figura 170.

Figura 170. EP1. Aplicación de M2 y M3. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

A partir de 2020 se ha considerado una limitación en el consumo de energía para la calefacción y a partir

de 2050 en la de refrigeración. El ahorro en el consumo anual de energía en las viviendas de Madrid

previsto para 2100 sería del 21% y para ello se necesitaría abordar la rehabilitación energética de las

viviendas construidas con anterioridad a 2006. El consumo anual de energía por habitante (FD05)

también se reduciría en ese momento un 40% respecto a la no intervención en las viviendas y apenas un

19% respecto a la obra de nueva construcción.

Asimismo la aplicación de una normativa más restrictiva a partir de 2020 en las viviendas junto con la de

rehabilitación energética ofrecería reducciones del 100% respecto al consumo previsto para 2100 si no

se hiciese ninguna intervención y del 50% si se sustituyesen las viviendas en 2010 por otras nuevas. Se

adjuntan las figuras de la evolución hasta 2100 del FD05 en función de cada uno de los tipos de

intervención.

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CM R S04. M2+M3. Energía anual (en GWh) CM R S04. Energía anual (en GWh) CM N

S04. M2+M3. Energía anual (en GWh) CM N S04. Energía anual (en GWh) CM NO

M2

S04: -20%

Page 308: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

296 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 171. Aplicación de M2 y M3. Evolución de FD05 Consumo anual de energía por habitante en Madrid según (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

La energía anual por superficie también se reduciría en el periodo 2010-2100 si se aplicara esta

alternativa. Para hacer más sencillo el análisis, la figura siguiente ofrece los valores del consumo de del

conjunto de viviendas en Madrid, aunque la evolución sería distinta en función del periodo de

construcción del soporte. En cualquier caso se observa que los valores medios arrojan unos ahorros de

50% para la sustitución y rehabilitación frente a la no intervención en las viviendas.

La energía destinada a la producción y construcción, aunque el cómputo total a lo largo del la vida útil es

un porcentaje reducido, la intensidad que se precisa en el momento de la intervención (rehabilitación o

sustitución) hace que sea necesario que, si se quiere intervenir masivamente en las viviendas, se

consideren sistemas constructivos de bajo consumo energético en la producción, ya que de otra manera

este valor incrementaría el consumo de energía destinado al alojamiento.

Estas medidas suponen un incremento en los factores dinámicos FD05 y FD05 (C+R) que relacionan la

energía con la población. La medida M2 implica una reducción en el consumo de energía por superficie,

pero aún así, el incremento de número de viviendas a pesar de la limitación del consumo, supone un

incremento de estos indicadores. En ese sentido, una medida interesante a desarrollar sería plantear

otros tipos de vivienda que, con menor superficie, sirvieran de soporte a la demanda del número de

hogares. En la evolución prevista, la superficie media construida por habitante entre 2050 y 2100 es 35

m2 por habitante, en la evolución alternativa que se propone es de 40 m2 por habitante. El desarrollo de

estos tipos permitiría reducir el consumo anual de energía derivado de este incremento de viviendas.

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO FD05. M2+M3. Energía anual por habitante (kWh/hab) R

FD05. M2+M3. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

M2

FD05: -17%

Page 309: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 297

Figura 172 . EP1. Evolución de variables para Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

Figura 173. EP1. M1+M2. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S01 Número de viviendas M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NO) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Mill

ones

Mill

ones

EP1. P01. Nº de habitantes / EI EP1. P02. Nº de hogares / EI

EP1. S01. Nº de viviendas / EI EP1. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / ED

EP1. S03. Materiales empleados N (en t) / ED EP1. S04. Energía anual (en cientos de kWh) NO / ED

EP1. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) NO / ED EP1. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / ED

EP1. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Mill

ones

Mill

ones

EP1. M1+M2. P01. Nº de habitantes / EI EP1. M1+M2. P02. Nº de hogares / EI

EP1. M1+M2. S01. Nº de viviendas / EI EP1. M1+M2. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / ED

EP1. M1+M2. S03. Materiales empleados N (en t) / ED EP1. M1+M2. S04. Energía anual (en cientos de kWh) NO / ED

EP1. M1+M2. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) NO / ED EP1. M1+M2. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / ED

EP1. M1+M2. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

M1 M2

Page 310: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

298 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 174. EP1. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

Figura 175. EP1. M1+M2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S01 Número de viviendas M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NO) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

50

100

150

200

250

300

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

EP1. FD01. Habitantes por hogar / EI EP1. FD02. Habitantes por vivienda / EI

EP1. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / ED EP1. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N / ED

EP1. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED EP1. FD05 (C+R). Energía anual en climat. por hab.(en cientos de kWh/hab) NO / ED

EP1. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO / EI EP1. FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida(kWh/m2) NO / ED

EP1. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / ED EP1. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

0

50

100

150

200

250

300

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

EP1. M1+M2. FD01. Habitantes por hogar / EI EP1. M1+M2. FD02. Habitantes por vivienda / EI

EP1. M1+M2. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / ED EP1. M1+M2. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N / ED

EP1. M1+M2. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED EP1. M1+M2. FD05 (C+R). Energía anual en climat. por hab(en cientos de kWh/hab) NO / ED

EP1. M1+M2. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO / ED EP1. M1+M2. FD06 (C+R). Energía anual en climat. por superficie construida (kWh/m2) NO / ED

EP1. M1+M2. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / ED EP1. M1+M2. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

M1M2

Page 311: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 299

Cuadro 99. EP1. M1+ M2. Modificación de variables y factores dinámicos en 2100 con aplicación de medidas

EP1. Variables Evolución prevista M1+M2 %

P01 Número de habitantes 9 685 152 9 685 152 0%

P02 Número de hogares 2 773 901 2 773 901 0%

S01 Número de viviendas 2 619 873 2 881 860 10%

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 302 197 166 395 983 463 31%

S03 Materiales empleados en viviendas (en miles de t)

M3. R 658 789 727 325 10%

M3. N 593 997 662 532 11%

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh)

M3. R 28 757 42 902 22%

M3. N 35 242 45 107 57%

M3. NO 34 725 54 862 58%

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en GWh)

M3. R 20 712 19 250 -7%

M3. N 20 650 18 817 -8%

M3. NO 26 808 33 703 25%

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en miles de m2)

783 772 1 038 592 32%

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en miles de m2)

257 458 347 005 34%

EP1. Factores dinámicos

FD01 Habitantes por hogar 3,49 3,49 0%

FD02 Habitantes por vivienda 3,70 3,36 -9%

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

31,20 40,89 31%

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

M3. R 68,02 75,10 10%

M3. N 61,33 68,41 11%

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

M3. R 2 969 4 430 28%

M3. N 3 639 4 657 49%

M3. NO 3 585 5 665 58%

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por habitante (en kWh/hab)

M3. R 2 139 1 988 9%

M3. N 2 132 1 943 -20%

M3. NO 2 768 3 480 28%

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie construida (en kWh/m2)

M3. R 114,14 91,66 -20%

M3. N 111,75 89,27 -25%

M3. NR 130,40 131,46 0%

FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de viviendas (en kWh/m2)

M3. R 68,01 45,53 -33%

M3. N 68,01 45,53 -33%

M3. NO 104,33 104,33 0%

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

80,93 107,24 32%

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

26,58 35,83 34%

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NR: No intervención

Page 312: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

300 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 176. EP1. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas

Figura 177. EP1. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de factores dinámicos en 2100 con aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S01 Número de viviendas M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NO) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

P010%

P020%

S0110%

S0231%

S03 N12%

S03 R10%

S04 R22%

S04 N57%

S04 NO58%

S04 (C+R) R-7%

S04 (C+R) N-9%

S04 (C+R) NO26%

S0531%

S0633%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FD010%

FD02-9%

FD0331%

FD04 R10%

FD04 N12%

FD05 R28%

FD05 N49%

FD05 NO58%

FD05 (C+R) R10%

FD05 (C+R) N-20%

FD05 (C+R) NO25%

FD06 R-20%

FD06 N-20%

FD06 NO0%

FD06 (C+R) R y N-33%

FD06 (C+R) NO0%

FD0731%

FD0833%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 313: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 301

8.3 Escenario prospectivo 2. Proyección de número habitantes

medio en Madrid

8.3.1 Condiciones en el escenario prospectivo 2 (EP2)

Se prevé un escenario futuro de habitantes en Madrid con un crecimiento nulo, manteniéndose el

número de habitantes hasta 2100 (P01 Nº de habitantes medio). También se constata una tendencia

baja de formación de hogares. Considerando la evolución de personas por vivienda y hogar, se decide

que el parque existente de viviendas en Madrid en 2010 es suficiente para alojar a la población prevista

en los próximos años. Por otro lado se confirman las previsiones de un cambio climático alto, con

incremento importante de las temperaturas a largo plazo. Por tanto se considera que la variable S01

Número de viviendas puede reducirse, especialmente las viviendas más antiguas, que pueden

desaparecer o transformar su uso. Asimismo se considera oportuno mantener el tamaño de viviendas,

con una superficie media similar a la actual, lo que implica que se mantiene la tendencia de la superficie

construida asociada al número de viviendas. Para las viviendas que se mantienen, se plantea un plan de

intervención, debiendo valorarse que intervención es la más adecuada a largo plazo: rehabilitación,

sustitución por edificios nuevos o no intervención. El resumen de este escenario es el siguiente:

Proyección de Nº habitantes medio

Proyección de formación de hogares medio

Proyección de Nº Viviendas Alta

Proyección de Superficie de vivienda Media

Escenario de cambio climático alto

8.3.2 Evolución de variables y factores dinámicos en el escenario prospectivo

EP2

A continuación se muestra la evolución de los valores de variables y factores dinámicos del escenario

propuesto.

Page 314: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 100. Escenario prospectivo 2 (EP2). Evolución de variables hasta 2100 en Madrid

Variable

1940 1960 1980 2000 2010 M3 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01 Nº de habitantes

PM

1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684 6 820 887 7 008 297 7140 058 7 198 369 6 988 532 6 691 509 6 487 139 6 382 291 6 309 261

P02 Nº de hogares

HM

338 407 649 574 1 337 120 1 873 792 2 313 598 2 338 425 2 388 880 2 440 424 2 493 080 2 546 872 2 601 825 2 657 963 2 715 313 2 773 901

S01 Nº de viviendas

VA 342 319 669 600 1 593 853 2 408 872 2 522 756 2 634 974 2 740 322 2 860 008 2 989 604 3 092 971 3 172 435 3 257 708 3 347 962 3 429 023

S02 Sup construida de vivienda (en miles de m2)

SM 20 605 51 923 167 526 276 063 291 229 304 814 317 440 331 785 347 317 359 706 369 230 379 450 390 268 399 983

S03 Materiales empleados (en t)

41 210 465 91 319 024 305 185 840 445 861 675 566 173 812 R 664 495 138 692 020 490 723 291 964 757 152 852 784 160 678 804 922 897 827 203 012 850 784 769 871964172

N 618 346 991 619 212 580 622 958 701 625 548 116 618 695 053 612 449 446 613 967 342 615 268 984 612866630

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh)

5 380 12 836 36 839 52 731 57 717

R 45 815 49 725 54 339 57 554 57 669 57 034 50 106 49 495 45 815

N 64 852 82 631 69 600 67 605 67 360 61 439 60 424 52 150 64 852

NO 47 497 48 858 51 091 53 363 54 943 54 106 48 573 48 430 47 497

S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización (en GWh)

3 660 8 026 18 677 27 196 27 655

R y N 26 509 24 965 24 740 24 893 25 349 25 237 23 952 24 394 24 997

NO 26 295 25 540 25 409 25 713 26 229 26 385 26 744 27 457 28 099

S05 Suelo urbano residencial (en m2)

131 350 000 300 685 000 470 020 000 612 520 080 755 020 160 ORA 785 434 890 819 287 637 857 635 867 897 842 859 930 279 649 955 611 322 982 769 467 1 011 512 073 1038 592 600

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2

)

88 800 000 102 850 000 116 900 000 182 456 733 248 013 466 OEA 258 004 275 269 931 798 283 414 140 297 145 985 308 342 939 317 214 278 326 718 743 337 114 820 347 005 517

Fuente: Elaboración propia PM: Número de habitantes medioHM: Número de hogares medio VB: Nº de viviendas bajo SM Proyección de superficie destinada a vivienda media

N: NuevoR: Rehabilitación NO: No intervención

ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 315: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 303

Figura 178. EP2. Evolución hasta 2100 de P01 Nº de habitantes, P02 Nº de hogares y S01 Nº de viviendas en

Madrid

Periodo de sobre dimensionamiento del parque de viviendas respecto a necesidades de la población

Figura 179. EP2. Evolución hasta 2100 de las variables S02 Superficie Construida destinada a vivienda (en m2) y S03 Materiales empleados en Madrid (en t)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0 0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01. Nº de habitantes PM P02. Nº de hogares HM S01. Nº de viviendas VA

0 0

100 000 000

200 000 000

300 000 000

400 000 000

500 000 000

600 000 000

700 000 000

800 000 000

900 000 000

1000 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S02. Sup. construida de vivienda (en m2) S03. Materiales empleados (en t) N S03. Materiales empleados (en t) R

Fase VARIACIÓN

Page 316: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

304 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 180. EP2. Evolución hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento Madrid según tipo de intervención (en GWh)

Figura 181. EP2. Evolución hasta 2100 de la variable S04 (C+R) Consumo anual de energía para climatización de viviendas en Madrid según tipo de intervención (en GWh)

Figura 182. EP2. Evolución hasta 2100 de S05 Superficie urbana destinada a uso residencial y S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid (miles de m2)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CA R S04. Energía anual (en GWh) CA N S04. Energía anual (en GWh) CA NO

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) CA R y N S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) CA NO

0 0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S05. Suelo urbano residencial (en miles de m2) ORM S06. Suelo urbano equipamiento (en miles de m2) OEM

Page 317: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 305

A través del análisis de la evolución de estas variables, el escenario 2 se caracteriza por una previsión

de crecimiento medio del número de habitantes en Madrid (P01) implica que esta variable se incrementa

hasta 2050 y a partir de entonces decrece ligeramente hasta 2100, manteniendo según la gráfica una

tendencia constante a partir de entonces. En estas condiciones, se prevé una formación media de

hogares, que implica un ligero crecimiento de éstos en el periodo construido. Asimismo, la variable S01

Número de viviendas tiene un crecimiento progresivo hasta 2100, pero al detectarse una tendencia

decreciente en el número de habitantes, se produce una fase de variación que indica que es necesaria

alguna medida de ajuste de estos indicadores (habitantes y viviendas), ya que de otra manera se

mantendría una tendencia de sobre dimensionamiento del parque de viviendas respecto a la población.

Esta situación implica un incremento del consumo de recursos asociado un alojamiento no necesario

durante el periodo analizado.

De forma proporcional, la superficie construida destinada a vivienda se incrementa, apareciendo dos

opciones en los materiales empleados, la opción de rehabilitación energética (R) que supone que

además de las viviendas nuevas se destinan recursos a la rehabilitación de las existentes y la opción de

nueva construcción (N), que supone que todas las viviendas anteriores a 2010 se sustituyen

progresivamente por nuevas edificaciones. La segunda opción implica, lógicamente, un mayor consumo

de materiales, pero aporta un soporte construido de mayor calidad y menor vida útil.

La evolución de la variable S04 Consumo anual de energía en este escenario (Figura 180) en función de

los tipos de intervención previstos, indica que la rehabilitación energética de las edificaciones existentes

es la opción menos consumidora de energía desde el momento de intervención (2010), con poca

diferencia respecto a la no intervención y que hasta 2080, la opción de sustitución (N) es la más que

mayores consumos anuales de energía implica.

La superficie urbana destinada a viviendas y a equipamientos se corresponde con la necesidad de suelo

para nuevas viviendas (Figura 182). En 2010 el porcentaje del suelo de la Comunidad de Madrid

transformado para estos usos representaba aproximadamente el 10% del total de la superficie. Con este

escenario 2, podría pasar a ser del 12% en el año 2100. A continuación se incluyen las figuran que

muestran gráficamente la evolución de estas variables.

Page 318: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 101. Escenario prospectivo 2 (EP2). Evolución hasta 2100 de factores dinámicos en Madrid

Factores dinámicos 1940 1960 1980 2000 2010 M3

Tipo de intervención

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79 2,96 3,08 3,16 3,22 3,16 3,06 2,99 2,95 2,92 FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 2,97 2,52 2,56 2,59 2,56 2,50 2,41 2,26 2,11 1,99 1,91 1,84 FD03 Superficie construida por habitante (m2/hab)

13,04 19,92 35,44 45,39 45,30 42,27 40,72 39,35 38,22 38,66 39,44 40,26 40,08 39,70

FD04 Materiales empleados por habitante (en t/hab)

26,09 35,04 64,56 87,66 87,66 R 97,42 98,74 101,30 105,18 112,21 120,29 127,51 133,30 138,20 N 90,65 88,35 87,25 86,90 88,53 91,53 94,64 96,40 97,14

FD05 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh/hab)

3 405 4 925 7 793 8 670 8 936 R 6 717 7 095 7 610 7 995 8 252 8 523 7 724 7 755 7 539 N 9 508 11 791 9 748 9 392 9 639 9 182 9 314 8 171 6 910

NO 6 963 6 971 7 156 7 413 7 862 8 086 7 488 7 588 7 313 FD05 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab)

2 317 3 080 3 951 4 472 2 237 R y N 3 887 3 562 3 465 3 458 3 627 3 772 3 692 3 822 3 962

NO 3 855 3 644 3 559 3 572 3 753 3 943 4 123 4302 4 454

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de viviendas (kWh/m2 )

Anteriores a 1940 261,07 227,71 217,71 213,70 209,70 R 963,49 206,79 169,57 156,98 151,00 146,40 130,06 129,96 122,74 N 1 891,61 429,78 193,36 157,93 141,20 130,50 113,92 108,56 102,48

NO 198,25 205,16 203,55 202,15 202,03 203,20 188,42 190,07 188,37

Ente 1940 y 1960 206,03 190,77 176,87 170,73 R 670,06 118,00 140,04 130,84 126,22 122,14 109,20 108,98 103,75 N 1 891,61 429,78 193,36 157,93 141,20 130,50 113,92 110,81 104,17

NO 159,56 161,29 157,79 154,97 152,58 151,85 139,64 138,84 134,59

Entre 1961 y 1980

228,18 149,02 134,70 R 651,54 122,98 142,19 132,24 126,99 122,41 109,38 108,80 103,53 N 1 891,61 429,78 193,36 157,93 141,20 130,50 113,92 111,02 104,33

NO 121,60 121,62 116,95 113,37 110,44 108,93 99,62 99,00 95,09

Entre 1981 y 2006

235,51 161,65 R 636,77 144,45 146,90 135,06 128,52 123,02 109,70 108,56 103,18 N 1 891,61 429,78 193,36 157,93 141,20 130,50 113,92 111,28 104,52

NO 131,48 123,55 114,80 108,80 104,18 101,44 92,10 90,77 86,25

Entre 2007 y 2010 1 969,09 R 264,42 171,90 145,45 132,57 125,08 116,14 105,93 104,34 99,28 N 1 891,61 429,78 193,36 157,93 141,20 130,50 113,92 110,84 104,20

NO 242,26 156,96 137,30 122,03 112,49 105,43 95,65 93,29 88,55

FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de viviendas (kWh/m2 )

Anteriores a 1940 177,67 177,67 177,67 177,67 177,67 R y N 69,94 68,03 67,00 66,91 66,91 65,37 60,36 60,36 60,36 NO 169,43 165,96 165,57 165,32 166,29 168,37 157,35 156,72 157,98

Ente 1940 y 1960

139,41 139,41 139,41 139,41 R y N 69,94 68,03 67,00 66,91 66,91 65,37 60,36 60,36 60,36 NO 132,64 129,09 127,55 126,34 125,33 125,71 116,40 114,42 112,41

Entre 1961 y 1980 90,32 90,32 90,32 R y N 69,94 68,03 67,00 66,91 66,91 65,37 60,36 60,36 60,36 NO 85,92 83,58 82,50 81,65 80,88 81,05 74,98 73,61 72,12

Entre 1981 y 2006

80,42 R y N 69,94 68,03 67,00 66,91 66,91 65,37 60,36 60,36 60,36 NO 76,45 74,25 73,08 72,16 71,19 71,14 65,63 64,17 62,37

Entre 2007 y 2010 73,56 R y N 69,94 68,03 67,00 66,91 66,91 65,37 60,36 60,36 60,36

NO 69,94 68,02 66,99 66,16 65,36 65,37 60,36 59,10 57,59

FD07 Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab)

83,14 115,37 99,43 100,72 116,90 ORA 115,15 116,90 120,12 124,73 133,12 142,81 151,50 158,49 164,61

FD08 Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab)

56,21 39,46 24,73 30,00 38,40 OEA 37,83 38,52 39,69 41,28 44,12 47,41 50,36 52,82 55,00

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación O: No intervención

ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial

OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 319: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 307

La evolución de los factores dinámicos es similar a la descrita en las variables. El infra dimensionamiento

de las viviendas en relación a la población se puede apreciar en la Figura 183, que muestra la evolución

del número de habitantes por vivienda y por hogar, mostrándose la tendencia que refleja esta

divergencia hasta 2100 (fase variación).

El tipo de intervención que menos materiales implica es la rehabilitación de las viviendas, como muestra

la Figura 184, y en el caso de la energía (Figura 185), para un periodo de análisis de unos 50 años

desde la intervención, la rehabilitación energética es la más adecuada. Si el periodo de análisis es

mayor, la sustitución es la opción que menos energía consume anualmente a largo plazo.

En la Figura 189 se observa el impacto en la ocupación del suelo del incremento del número de

viviendas, tanto por uso directo como por usos complementarios. Esta evolución parte de la hipótesis

más desfavorable de que las nuevas viviendas se sitúan en nuevos desarrollos urbanos. Sin embargo, si

en lugar de ser así, se incrementará el número de viviendas, por ejemplo, aumentando la edificabilidad

de los edificios existentes, la ocupación del suelo sería menor.

Figura 183. EP2. Evolución hasta 2100 de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar en Madrid

Periodo de infra dimensionamiento del parque de viviendas respecto a necesidades de la población Figura 184. EP2. Evolución hasta 2100 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales

empleados por habitante en Madrid (en t/hab)

Fuente: Elaboración propia

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N

FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) R

Fase VARIACIÓN

Page 320: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

308 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 185. EP2. Evolución hasta 2100 de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante en Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab)

Figura 186. EP2. Evolución hasta 2100 de FD05 (C+R) Consumo medio de energía en climatización de viviendas por habitante en Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab)

Figura 187. EP2. Evolución hasta 2100 de FD06 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

18 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N FD05 (C+R). Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) R

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) N

FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO

Page 321: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 309

Figura 188. EP2. Evolución hasta 2100 de FD06 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por superficie de viviendas en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención Figura 189. EP2. Evolución hasta 2100 de FD07 Superficie urbana destinada a uso residencial por habitante y FD08

Superficie urbana destinada a equipamientos por habitante en Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) R y N

FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida (kWh/m2) NO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD07. Suelo urbano res. por hab.(m2/hab.) ORA FD08. Suelo urbano equip. por hab. (m2/hab.) OEA

Page 322: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

310 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

8.3.3 Aplicación de medidas en el escenario prospectivo 2

El análisis de la evolución del escenario 2 indica que es posible reducir el número de viviendas para

adecuarlas a las previsiones de crecimiento de la población. Asimismo, es posible reducir el consumo de

recursos asociado al alojamiento, por lo que se plantean otras dos medidas al respecto. La relación de

estas medidas con las estrategias definidas se muestra en la Figura 190.

Figura 190. Estrategias y medidas de aplicación en el escenario prospectivo 2 EP2 Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

El análisis de los valores de las variables y factores dinámicos previstos para este escenario en Madrid

permite plantear medidas para adecuar la evolución hasta 2100 a los criterios y estrategias ecológicas

definidas las el alojamiento.

8.3.3.1 Estabilidad. Aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas a partir de

2040

Las variables asociadas al número de habitantes por vivienda y por hogar indican que en este escenario

ambos factores tienen una evolución muy dispar, de manera que mientras el número de habitantes por

hogar tiene una evolución estable hasta 2100, el número de habitantes por vivienda se reduce de forma

progresiva de manera que en esa fecha se reduce a la mitad que el primer valor.

Para evitar este efecto que implica que el parque de viviendas está sobredimensionado con respecto a

las necesidades de la población en cuanto a la formación de hogares, se trata de reducir el número de

viviendas (S01) a partir de 2040, de manera que ambos factores tengan una evolución similar. Esta

reducción se hace progresivamente, aplicando un 2,5% respecto al valor inicial previsto e implica la

siguiente variación en la evolución de ambos factores.

EstabilidadAdecuación del número de

viviendas a las dinámicas de la población y hogares

M1Reducción del número de viviendas a partir de 2040

Calidad

Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

M2Mayor limitación de la

demanda de energía a partir de 2020

ProtecciónReducción del consumo de

recursos asociado al alojamiento

M3Comparación entre tres tipos

de intervención a en las viviendas

Page 323: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 311

Con esta medida, tras una fase de aplicación, el sistema pasaría de una fase de variación, que

mantenida en el tiempo implicaría que el sistema no fuera sostenible, a una fase de estabilidad de los

tres indicadores tal como muestra la Figura 191.

Figura 191. EP2. Aplicación de M1. Evolución de S01. Número de viviendas

Fuente: Elaboración propia

Esta misma tendencia se observa en la Figura 192, que muestra la variación de los factores dinámicos

referentes a la vivienda y los hogares en relación a la población. Tras la aplicación de la medida M1, el

número de habitantes por vivienda se aproxima al número de habitantes por vivienda. La reducción del

número de viviendas a partir de 2040, implica que respecto a la evolución inicial prevista, este factor se

incremente un 33%, lo que supone eliminar el efecto de sobredimensionamiento del parque de viviendas

para el conjunto de la población prevista.

Figura 192. EP2. Aplicación de M1. Evolución de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar

Fuente: Elaboración propia

A partir de esta alternativa habría que considerar la evolución del resto de variables y factores dinámicos

ya que una reducción del número de viviendas implica la modificación de otras variables (materiales

empleados, energía consumida anual y totalmente, superficie consumida, etc.). El total de los materiales

empleados (S03) con la aplicación de esta medida se reduciría en 2100 un 5% para el caso de la

0 0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S01. Nº de viviendas S01. M1. Nº de viviendas P01. Nº de habitantes P02. Nº de hogares

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda FD02. M1. Habitantes por vivienda

M1

M1

FD01: +33%

S01: -25%

Fase APLICACIÓN Fase REORGANIZACIÓN Fase ESTABILIDAD

Fase APLICACIÓN Fase REORGANIZACIÓN Fase ESTABILIDAD

Page 324: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

312 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

rehabilitación y un 37% en el caso de la obra nueva. Estos mismos porcentajes se aplicarían al factor

dinámico FD04 Materiales empleados por habitante.

En el caso de la variable S04 Energía anual en el alojamiento, la reducción del número de viviendas a

partir de 2040 supondría un reducción en 2100 en torno al 39% en el caso de la rehabilitación (R), que

seguiría siendo la menos consumidora de energía y del 38% para la sustitución por edificios nuevos (N).

Si además de la reducción del número de viviendas se considera una medida alternativa que limite el

consumo de energía, la reducción del consumo en 2100 puede llegar hasta el 55%. Para la variable S04

(C+R) la aplicación de la medida de reducción del número de viviendas supone un 30% menos de

consumo respecto a la evolución prevista para este escenario, que se reduce hasta el 60% en el caso

que se limite el consumo en las viviendas.

El factor dinámico FD05 Energía anual media en el alojamiento por habitante, seguiría la misma

tendencia que la variable S04, sin embargo, se muestras algunas cuestiones de interés como es que

este factor con el tiempo tiende a estabilizarse antes en el caso de la no intervención, siendo la

rehabilitación la opción menos consumidora de energía.

Figura 193. EP2. Aplicación de M1. Evolución de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante

según tipo de intervención. (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. M1. Energía anual por habitante (kWh/hab) R

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N FD05. M1. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO FD05. M1. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

M1

FD01 N: -40%

Page 325: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 313

Figura 194. EP2. Aplicación de M1. Evolución de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por habitante según tipo de intervención (en kW/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

En lo que se refiere a la energía consumida por superficie construida (FD06 y FD06 (C+R)), se

comprueba que, a pesar de la inversión en energía que supone la sustitución de las viviendas existentes

por nuevos soportes, frente a la no intervención o la rehabilitación, esta medida amortiza su inversión en

energía en un plazo aproximado de 30 años, y tras este periodo las tres medidas se estabilizan en una

horquilla de consumo anual entre 50 y 100 kWh/m2, siendo la estrategia de obra nueva la menos

consumidora si se tienen en cuenta los valores más generales.

Estos factores dinámicos FD05 y FD06 que relacionan la energía con la población y la superficie

construida hay que estudiarlos aplicado en función del periodo de construcción de las viviendas, ya que

la estrategia más adecuada puede variar en función de la vida útil del edificio y de las características del

mismo.

En este caso, para las viviendas de más antigüedad, construidas antes de 1940 y hasta 2006, la

intervención menos consumidora de energía a largo plazo sería la rehabilitación, seguido por la obra

nueva. En el caso de las viviendas construidas a partir de esa fecha, no intervenir para reducir su

consumo sería la medida que menores consumos ofrecería, salvo labores de mantenimiento.

Para los indicadores asociados a la ocupación del territorio, en este caso la rehabilitación implica

menores valores tanto globales como por habitante.

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N

FD05 (C+R). M1. Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N

FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) NO

FD05 (C+R). M1. Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) NO

M1

FD05 R y N (C+R): -39%

Page 326: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

314 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

8.3.3.2 Calidad y protección. Aplicación de las medidas M2 y M3. Limitación del consumo de

energía en vivienda a partir de 2020 y comparación de tipos de intervención

El mayor consumo total de energía en 2100 (variable S04) se produciría si no se interviniera en las

viviendas existentes. Las medidas dirigidas a una sustitución progresiva de las viviendas por otras

nuevas (N) supondrían una reducción de más del 14% en el año 2100 frente a la no intervención (NO). Si

en lugar, de sustitución fuese una política de rehabilitación progresiva (R), la reducción sería del 6% en

ese mismo año. Sin embargo, como se observa en la figura, si el análisis se hace a largo plazo (hasta el

año 2030), no intervenir es menos costoso respecto a los dos otros tipos de intervención ya que no la

energía necesaria en la transformación y adaptación de los edificios, bien por la rehabilitación o la

sustitución, es elevada.

Sin embargo, si se planteara la medida de limitar el consumo mediante la normativa técnica estos dos

porcentajes serían en el año 2100 del 19,5% en el caso de la nueva planta y del 18% en el caso de la

rehabilitación y siempre serían las dos opciones menos consumidoras de energía frente a la no

intervención. Los datos detallados de estos ahorros en la variable (S04) se encuentran en el Cuadro 97.

Por tanto, en este caso se precisa no sólo intervenir en las edificaciones, sino aplicar medidas de

restricción del consumo.

Figura 195. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid

(en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CA R S04. M2+M3. Energía anual (en GWh) CA R

S04. Energía anual (en GWh) CA N S04. M2+M3. Energía anual (en GWh) CA N

S04. Energía anual (en GWh) CA NO

M2

S04 N: -18%

Page 327: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 315

Cuadro 102. Porcentaje de reducción de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según tipo de intervención tras aplicación de la medida M2

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

R -1,77% -3,56% -6,24% -8,27% -12,02% -13,34% -14,13% -14,17% -17,99% N -1,38% -2,79% -5,24% -7,41% -10,67% -12,51% -13,94% -14,67% -19,46%

Fuente: Elaboración propia R: Rehabilitación N: Nuevo

Los factores dinámicos relativos al consumo anual de energía en todo el proceso del alojamiento,

tendrían reducciones similares a las anteriores con la aplicación de esta medida.

Figura 196. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD5 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

En el caso de la variable S04 (C+R) que contempla sólo la energía anual en climatización, la opción de

no intervenir en las que mayores consumos anuales ofrece en todo el periodo analizado (en 2100 un

29% por encima respecto a las opciones de intervención). Tras la aplicación de la medida de limitación

del consumo a partir de 2020, el porcentaje de ahorro respecto a la situación inicial de no intervención es

del 47%.

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO FD05. M2+M3. Energía anual por habitante (kWh/hab) R

FD05. M2+M3. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

M2

S04 N: -18%

Page 328: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

316 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 197. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización en Madrid (en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

Figura 198. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD5 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por habitante (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención Cuadro 103. EP2. Aplicación de M2. Porcentaje de reducción hasta 2100 de FD06 (C+R) Consumo anual de energía

por superficie de vivienda (kWh/m2)

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 -19,29% -19,16% -24,22% -24,22% -29,48% -28,29% -29,04% -29,04% -35,00%

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar la medida, los indicadores relativos al consumo de energía se reducen considerablemente. Si

se analizan estas reducciones desde el punto de vista del tipo de intervención, resultaría más eficaz

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) CA R y N

S04 (C+R). M2+M3. Energía anual en climatización (en GWh) R y N

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) CA NO

000

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N

FD05 (C+R). M2+M3. Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N

FD05 (C+R). Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

M2

S04 (C+R): -30%

M2

FD05 (C+R): -38%

Page 329: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 317

iniciar una política progresiva de rehabilitación energética de los edificios existentes que implementar una

normativa más exigente en la limitación del consumo ya que los ahorros de la primera opción suponen el

triple de los segundos. Esta medida respondería a la consolidación de un soporte de viviendas de calidad

en su totalidad frente a una puesta por la mejor calidad en algunos edificios. Ambas posturas se resumen

en valorar si es más eficaz mejorar “todo un poco” o “poco un mucho”.

En lo que se refiere al consumo de materiales, una estrategia de sustitución de los edificios por otros

nuevos, aunque sean más eficientes, supondría, un mayor consumo de materiales a largo plazo frente a

una estrategia de rehabilitación (en 2100 seria aproximadamente la mitad del consumo de una estrategia

frente a otra).

Con el mismo número de viviendas, si en lugar de sustituir aquéllas que fueran quedando obsoletas por

otras de mayor calidad, se optara por iniciar nuevos crecimientos urbanos supondrían un incremento en

2100 de más del 70% del suelo urbano destinado a uso residencial. Sin embargo esta situación no

parece muy viable, siendo más razonable desde el punto de vista ecológico y económico limitar el

crecimiento del suelo urbano, aprovechando las estructuras existentes de la ciudad ya consolidada.

Page 330: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

318 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 199 . EP2. Evolución de variables para Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

Figura 200. EP2. M1+M2. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S01 Número de viviendas M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NR) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Mill

one

s

Mill

one

s

EP2. P01. Nº de habitantes / EI EP2. P02. Nº de hogares / EI

EP2. S01. Nº de viviendas / EI EP2. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / ED.

EP2. S03. Materiales empleados N (en t) / ED. EP2. S04. Energía anual (en cientos de kWh) NO / ED.

EP2. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) NO / ED. EP2. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / ED.

EP2. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED.

0

200

400

600

800

1000

1200

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Mill

on

es

Mill

on

es

EP2. M1+M2. P01. Nº de habitantes / EI EP2. M1+M2. P02. Nº de hogares / EI

EP2. M1+M2. S01. Nº de viviendas / EI EP2. M1+M2. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / ED.

EP2. M1+M2. S03. Materiales empleados N (en t) / ED. EP2. M1+M2. S04. Energía anual (en cientos de kWh) NO / ED.

EP2. M1+M2. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) NO / ED. EP2. M1+M2. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / ED.

EP2. M1+M2. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED.

M1M2

Page 331: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 319

Figura 201. EP2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

Figura 202. EP2. M1+M2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S01 Número de viviendas M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NR) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

50

100

150

200

250

300

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

EP2. FD01. Habitantes por hogar / EI EP2. FD02. Habitantes por vivienda / EI

EP2. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / ED. EP2. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N / ED.

EP2. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED EP2. FD05 (C+R). Energía anual en climat. por hab.(en cientos de kWh/hab) NO / ED.

EP2. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO / ED EP2. FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida(kWh/m2) NO / ED.

EP2. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / ED. EP2. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED.

0

50

100

150

200

250

300

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

EP2. M1+M2. FD01. Habitantes por hogar / EI EP2. M1+M2. FD02. Habitantes por vivienda / EI

EP2. M1+M2. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / ED. EP2. M1+M2. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N / ED.

EP2. M1+M2. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED. EP2. M1+M2. FD05 (C+R). Energía anual en climat. por hab(en cientos de kWh/hab) NO / ED.

EP2. M1+M2. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO / ED EP2. M1+M2. FD06 (C+R). Energía anual en climat. por superficie construida (kWh/m2) NO / ED.

EP2. M1+M2. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / ED. EP2. M1+M2. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED.

M2 M1

Page 332: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

320 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 104. EP2. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas

Variables Evolución prevista M1+M2 %

P01 Número de habitantes 6 309 261 6 309 261 0%

P02 Número de hogares 2 773 901 2 773 901 0%

S01 Número de viviendas 3 429 023 2 571 767 -25%

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 399 983 565 249 364 968 -37%

S03 Materiales empleados en viviendas (en t)

M3 R 871 964 172 297 548 459 -65 %

M3 N 612 866 630 331 498 293 -45%

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh)

M3 R 47 563 12 525 -63%

M3 N 43 594 15 940 -74%

M3 NO 46 143 17 942 -61%

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en GWh)

M3 R 25 006 6 979 -72%

M3 N 24 998 6 994 -72%

M3 NO 28 100 15 874 -43%

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2) 1 038 592 600 783 772 698 -24%

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

347 005 517 257 458 269 -25%

Factores dinámicos

FD01 Habitantes por hogar 2,27 2,27 0 %

FD02 Habitantes por vivienda 1,84 2,45 33%

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

63,40 39,52 -37%

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

M3 R 138,20 39,52 -71%

M3 N 97,14 47,16 -51%

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

M3 R 7 539 1 985 -74%

M3 N 6 910 2 526 -63%

M3 NO 7 313 2 844 -61%

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de en viviendas por habitante (en kWh/hab)

M3 R 3 963 1 106 -72%

M3 N 3 962 1 109 -72%

M3 NO 4 454 2 516 -43%

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda (en kWh/m2)

M3 R 106,50 85,37 -19%

M3 N 103,94 82,81 -20%

M3 NO 118,57 118,57 0%

FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (en kWh/m2)

M3 R 60,36 39,24 -35%

M3 N 60,36 39,24 -35%

M3 NO 92,50 92,50 0%

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

164,61 124,23 -24%

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

55,00 40,81 -25%

Fuente: Elaboración propia

Page 333: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 321

Figura 203. EP2. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia

Figura 204. EP2. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de factores dinámicos en 2100 con aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S01 Número de viviendas M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NR) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

P010%

P020%

S01-25%

S02-37% S03 N

-46%

S03 R-65%

S04 R-63%

S04 N-74%

S04 NO-61%

S04 (C+R) R-72%

S04 (C+R) N-72%

S04 (C+R) NO-44%

S05-23%

S06-25%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FD010%

FD0233%

FD03-37%

FD04 R-65%

FD04 N-46%

FD05 R-74%

FD05 N-63%

FD05 NO-61%

FD05 (C+R) R-72%

FD05 (C+R) N-72%

FD05 (C+R) NO-44%

FD06 R-20%

FD06 N-20%

FD06 NO0%

FD06 (C+R) R y N-35%

FD06 (C+R) NO0%

FD07-23%

FD08-25%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 334: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

322 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

8.4 Escenario prospectivo 3. Proyección de número habitantes bajo

en Madrid

8.4.1 Condiciones en el escenario prospectivo 3 (EP3)

Se prevé un escenario futuro de decrecimiento del número de habitantes en Madrid, y por tanto se

espera que la formación de hogares sea también baja. A partir de estas previsiones, se considera

adecuado que el número de viviendas disminuya a partir de 2010 por falta de demanda y por tanto, se

prevé también una tendencia decreciente en esta variable, que puede reducirse mediante la desaparición

o transformación del uso de las viviendas más antiguas. Por otro lado se confirman las previsiones de un

cambio climático bajo, por lo que el consumo de energía en la climatización de las viviendas por

superficie a largo plazo serán similares a las actuales. El resumen de este escenario es el siguiente:

Proyección de Nº habitantes bajo

Proyección de formación de hogares bajo

Proyección de Nº Viviendas Baja

Proyección de Superficie de vivienda Baja

Escenario de cambio climático bajo

8.4.2 Evolución de variables y factores dinámicos en el escenario prospectivo 3

En el Cuadro 105 se muestran los valores de variables y factores dinámicos en función de las

condiciones del escenario prospectivo 3.

Page 335: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 105. Escenario prospectivo 3 (EP3). Evolución de variables en Madrid hasta 2100

Variable

1940 1960 1980 2000 2010 M3 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01 Nº de habitantes

PB 1 579 793 2 606 254 4 726 986 6 081 689 6 458 684 6 681 697 6 690 948 6 628 292 6 429 388 5931 359 5 329 182 4 781 251 4 316 442 3 887 658

P02 Nº de hogares

HB 338 407 649 574 1 337 120 1 873 792 2 313 598 2 302 030 2 279 067 2256334 2 233 827 2 211 544 2 189 484 2 167 644 2 165 477 2 163 312

S01 Nº de viviendas VB 342 319 669 600 1 593 853 2 408 872 2 522 756 2 510 167 2 510 167 2 510 167 2 510 167 2 486 386 2 486 386 2 486 386 2 486 386 2 486 386

S02 Sup construida de vivienda (en miles de m2)

SM 20 605 51 923 167 526 2 760 63 291 229 280 277 270 623 270 623 282 184 268 174 268 174 268 174 268 174 268 174

S03 Materiales empleados (en ton)

41 210 465 91 319 024 305185840 533 112 020 566 173 812 R 561 070 132 556 017 260 548 529 630 538 717 767 530 292 950 519 677 132 515 034 019 505 886 071 496 919 444

N 658 273 157 653 016 315 645 226 433 635 018 495 626 253 593 615 209 246 610 378 706 600 861 482 59 1532 900

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh)

5 380 12 836 36 839 52 731 57 717

R 45 893 40 487 37 187 33 161 35 124 34 300 32 160 31 543 31 560

N 58 541 63 401 64 674 56 483 54 140 45 384 45 191 44 619 45 042

NO 43 139 41 246 39 638 38 459 37 615 36 967 36 505 36 642 36 294

S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización (en GWh)

3 660 8 026 18677 27 196 27 654

R y N 26 654 24 733 23 712 22 757 22 274 21 854 21 625 21 532 21 432

NO 28 312 28 331 28 328 28 312 28 312 28 312 28 312 28 312 28 312

S05 Suelo urbano residencial (en m2)

131 350 000 300 685 000 470 020 000 612 520 080 755 020 160 R/NR-ORB 747 503 843 666 056 118 656 131 623 643 126 466 631 959 773 617 889 013 611 734 789 599 609 620 58 7724 784

N-ORM 754 268 920 757 289 012 760 321 197 763 364 101 759 290 474 762 330 673 765 383 045 768 447 639 771 215 708

S06 Suelo urbano equipamiento (en m2)

88 800 000 102 850 000 116 900 000 182 456 733 248 013 466 R/NR-OEB 245 544 462 207 850 532 194 515 804 181 127 299 169 083 243 157 052 630 147 713 954 137 546 816 128 079 481

N-OEM 247 766 694 248 758 752 249 754 782 250 754 332 249 416 204 250 414 866 251 417 527 252 424 203 253 333 475

Fuente: Elaboración propia PM: Número de habitantes medioHM: Número de hogares medio VB: Nº de viviendas bajo SM Proyección de superficie destinada a vivienda media

N: NuevoR: Rehabilitación NR: No intervención

ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 336: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

324 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Como se observa en el cuadro anterior, el número de habitantes (P01) decrece a partir de 2040

situándose en 2100 en un valor del 60% respecto al año 2010. La formación del número de hogares

mantiene una tendencia constante a lo largo del periodo estudiado al igual que el número de viviendas

existentes que se mantiene constante hasta 2100. Esta diferencia de tendencias hasta 2100 entre la

población y el número de hogares y viviendas indica una fase de variación (Figura 205).

De los tipos de intervención sobre las viviendas hasta 2030, no intervenir es la opción que menos

consumo anual de energía implica, ya que la inversión energética necesaria tanto en la rehabilitación

como en la sustitución hace que los valores totales asociados a estas estrategias sean mayores. A partir

de 2030, la rehabilitación es la intervención que menores consumos anuales ofrece y a partir de 2080, la

energía anual consumida en el caso de la sustitución es inferior a la no actuación (Figura 207). En el

caso de la ocupación de suelo (Figura 209), el mantenimiento del número de viviendas en el periodo

analizado tiene como consecuencia que las dos variables asociadas se mantengan constantes y

estables hasta 2100.

Figura 205. EP3. Evolución hasta 2100 de las variables P01 Nº de habitantes, P02 Nº de hogares y S01 Nº de viviendas en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Figura 206. EP3. Evolución hasta 2100 de las variables S02 Superficie construida destinada a vivienda (en m2) y

S03 Materiales empleados en Madrid (en t)

Fuente: Elaboración propia

0 0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

P01. Nº de habitantes PB P02. Nº de hogares HB S01. Nº de viviendas VB

0 0

100 000 000

200 000 000

300 000 000

400 000 000

500 000 000

600 000 000

700 000 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S02. Sup. construida de vivienda (en m2) S03. Materiales empleados (en t) N S03. Materiales empleados (en t) R

Fase VARIACIÓN

Page 337: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 325

Figura 207. EP3. Evolución hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid

según tipo de intervención (en GWh)

Figura 208. EP3. Evolución hasta 2100 de la variable S04 (C+R) Consumo anual de energía anual en climatización de viviendas en Madrid según tipo de intervención (en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CB R S04. Energía anual (en GWh) CB N S04. Energía anual (en GWh) CB NO

0 0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) R y N S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) NO

Page 338: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

326 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 209. EP3. Evolución hasta 2100 de S05 Superficie urbana destinada a uso residencial y S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid

Fuente: Elaboración propia

0 0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

900 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100S05. Suelo urbano residencial (en miles de m2) ORBS06. Suelo urbano equipamiento (en miles de m2) OEB

Page 339: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 106. Escenario prospectivo 3 (EP3). Evolución de factores dinámicos en Madrid hasta 2100 Factores dinámicos 1940 1960 1980 2000 2010 M3 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 FD01 Habitantes por hogar 4,67 4,01 3,54 3,25 2,79 2,90 2,94 2,94 2,88 2,68 2,43 2,21 1,99 1,80 FD02 Habitantes por vivienda 4,61 3,89 2,97 2,52 2,56 2,65 2,65 2,69 2,75 2,69 2,59 2,54 2,53 2,52 FD03 Superficie construida por habitante (m2/hab)

13,04 19,92 35,44 45,39 45,09 43,59 43,53 43,94 45,30 49,10 54,65 60,91 67,47 74,91

FD04 Materiales empleados por habitante (en t/hab)

26,09 35,04 64,56 87,66 87,66 R 83,97 83,10 82,76 83,79 89,40 97,52 107,72 117,20 127,82 N 98,52 97,60 97,34 98,77 105,58 115,44 127,66 139,20 152,16

FD05 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh/hab)

3 405 4 925 7 793 8 670 8 936 R 6 868 6 051 5 610 5 158 5 922 6 436 6 726 7 308 8 118 N 8 761 9 476 9 757 8 785 9 128 8 516 9 452 10 337 11 586

NO 6 456 6 164 5 980 5 982 6 342 6 937 7 635 8 489 9 336 FD05 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab)

2317 3080 3951 4472 4 472 R y N 3 989 3 696 3 578 3 540 3 755 4 101 4 523 4 989 5 513

NO 4 237 4 234 4 274 4 404 4 773 5 313 5 921 6 559 7 283

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de viviendas (kWh/m2 )

Anteriores a 1940

261,07 227,71 217,71 213,70 209,70 R 180,99 158,78 137,56 136,01 126,53 127,28 121,22 122,66 118,18 N 263,11 177,81 143,06 130,90 119,43 115,61 109,60 108,25 104,39

NO 206,50 206,50 204,09 204,50 202,58 203,25 201,65 202,50 201,12

Ente 1940 y 1960

206,03 190,77 176,87 170,73 R 152,58 117,18 121,06 119,18 112,24 112,22 103,48 108,42 105,18 N 263,11 177,81 143,06 130,90 119,43 115,61 109,60 108,25 104,39

NO 166,32 165,36 162,51 162,30 160,24 160,43 158,82 159,25 157,94

Entre 1961 y 1980 228,18 149,02 134,70

R 158,87 122,47 124,43 121,45 114,00 113,36 104,55 108,89 105,51 N 263,11 177,81 143,06 130,90 119,43 115,61 109,60 108,25 104,39

NO 126,00 123,13 118,51 117,50 114,52 114,30 112,14 112,34 110,66

Entre 1981 y 2006

235,51 161,65 R 175,11 138,83 130,67 125,36 116,75 115,04 106,15 109,47 105,86 N 263,11 177,81 143,06 130,90 119,43 115,61 109,60 108,25 104,39

NO 135,45 126,19 117,21 114,26 109,49 108,45 105,37 105,15 102,92

Entre 2007 y 2010 1 969,09

R 233,53 169,90 139,69 129,05 118,34 114,90 154,63 107,93 104,18 N 263,11 177,81 143,06 130,90 119,43 115,61 109,60 108,25 104,39

NO 231,52 168,33 138,71 128,17 117,66 114,25 108,60 107,40 103,72

FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de viviendas (kWh/m2)

Anteriores a 1940

177,67 177,67 177,67 177,67 177,67 R y N 73,56 73,68 73,64 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 NO 177,67 177,77 177,76 177,67 177,67 177,67 177,67 177,67 177,67

Ente 1940 y 1960

139,41 139,41 139,41 139,41 R y N 73,56 73,68 73,64 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 NO 139,41 139,48 139,48 139,41 139,41 139,41 139,41 139,41 139,41

Entre 1961 y 1980 90,32 90,32 90,32

R y N 73,56 73,68 73,64 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 NO 80,42 80,48 80,47 80,42 80,42 80,42 80,42 80,42 80,42

Entre 1981 y 2006

80,42 R y N 73,56 73,68 73,64 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 NO 73,56 73,67 73,63 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56

Entre 2007 y 2010

73,56 R y N 73,56 73,68 73,64 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 73,56 NO 112,27 112,36 112,34 112,27 112,27 112,27 112,27 112,27 112,27

FD07 Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab)

83,14 115,37 99,43 100,72 116,90 ORB 111,87 99,55 98,99 100,03 106,55 115,94 127,94 138,91 151,18

FD08 Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab)

56,21 39,46 24,73 30,00 38,40 OEB 36,75 31,06 29,35 28,17 28,51 29,47 30,89 31,87 32,95

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

ORM Ocupación media de suelo urbano destinado a uso residencial ORB Ocupación baja de suelo urbano destinado a uso residencial

OEM Ocupación media de suelo urbano destinado a equipamientos OEB Ocupación baja de suelo urbano destinado a equipamientos

Page 340: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

328 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

La evolución de los factores dinámicos muestra anticipadamente la posible existencia de un periodo de

modificación que, a largo plazo, puede conducir a una situación de desajuste entre dos de los elementos

del alojamiento (habitantes y viviendas), ya que a partir de 2060 muestran tendencias diferentes. La

reducción del número de habitantes a partir de esa implica que los indicadores relativos incrementen sus

valores en ese momento, que alcanzarían sus mayores valores en 2100 (Figura 211; Figura 212). En el

caso del FD05 Consumo de energía por superficie construida por vivienda (Figura 214), los valores son

similares a los de los dos otros escenarios. En este caso, al tratarse de un indicador que no depende de

la evolución de la población, no se aprecia el efecto del descenso de ésta a partir de 2060. Aún así, la

rehabilitación energética de las viviendas sigue siendo la intervención menos consumidora de energía en

un periodo de análisis de 50 años. A partir de ese momento, la sustitución de los edificios se convierte en

la opción más adecuada desde la perspectiva de reducción del consumo.

Figura 210. EP3. Evolución hasta 2100 de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar en Madrid

Fuente: Elaboración propia

Figura 211. EP3. Evolución hasta 2100 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales

empleados por habitante en Madrid (en t/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD01. Habitantes por hogar FD02. Habitantes por vivienda

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) NFD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) R

Fase VARIACIÓN

Page 341: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 329

Figura 212. EP3. Evolución hasta 2100 de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante en Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

Figura 213. EP3. Evolución hasta 2100 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por

habitante en Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N

FD05 (C+R). Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

FD05 (C+R). M2+M3. Energía anual en climatización por habitante escenario normativo restrictivo (kWh/hab) R y N

Page 342: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

330 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 214. EP3. Evolución hasta 2100 de FD06 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por superficie de viviendas en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

Figura 215. EP3. Evolución hasta 2100 de FD08 Superficie urbana destinada a uso residencial por habitante en Madrid (en m2/hab)

Fuente: Elaboración propia

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

2 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD06. Energía anual por superficie construida(kW/m2) R FD06. Energía anual por superficie construida(kW/m2) NFD06. Energía anual por superficie construida(kW/m2) NO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD07. Suelo urbano res. por hab.(m2/hab.) ORB FD08. Suelo urbano equip. por hab. (m2/hab.) OEB

Page 343: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 331

8.4.1 Aplicación de medidas en el escenario prospectivo 3

El análisis de la evolución del escenario 3 indica que si bien la relación entre el número de viviendas

existentes y las previsiones de crecimiento de la población es la adecuada, la superficie construida

presenta una tendencia creciente, lo que conlleva un incremento en el consumo de materiales y energía

a largo plazo. Por otro lado, es posible reducir el consumo de recursos asociado al alojamiento, por lo

que se plantean otras dos medidas al respecto. La relación de estas medidas con las estrategias

definidas se muestra la Figura 168.

Figura 216. Estrategias y medidas de aplicación en el escenario prospectivo 3 EP3 Madrid 1940-2100

Fuente: Elaboración propia

El análisis de la evolución de las variables y factores dinámicos para este escenario una vez aplicadas

las medidas descritas, permitirá su validación según las estrategias.

8.4.1.1 Estabilidad. Aplicación de la medida M1. Reducción de la superficie construida de

viviendas a partir de 2050

Los factores dinámicos asociados a la población (FD01 y FD02) ofrecen valores muy bajos, que apenas

alcanzan 2 habitantes por hogar y por vivienda. Por otro lado, la superficie construida por habitante

(FD03) ofrece una evolución creciente hasta 2100, fecha en que alcanza un valor de 75 m2 por habitante.

Esta situación implica que hay un parque edificado compuesto por viviendas con una superficie

construida que presenta una tendencia creciente, mientras el número de viviendas evoluciona de forma

similar a la formación de hogares y a la evolución de la población. Por otro lado, la energía destinada a la

conservación y uso de las edificaciones existentes ofrece valores elevados tanto por superficie

construida como por habitante, al contar con un parque edificado sobredimensionado en superficie para

las necesidades de la población.

EstabilidadAdecuación del número de

viviendas a las dinámicas de la población y hogares

M1Reducción de la superficie construida de vivienda a

partir de 2050

Calidad

Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

M2Mayor limitación de la

demanda de energía a partir de 2020

ProtecciónReducción del consumo de

recursos asociado al alojamiento

M3Comparación entre tres tipos

de intervención a en las viviendas

Page 344: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

332 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

En este caso, la medida que se propone es mantener el número de viviendas a largo plazo pero

reduciendo la superficie construida. La manera de conseguir este objetivo es rehabilitar energéticamente

las viviendas de mayor tamaño para conseguir que tengan una menor dimensión y sean adecuadas para

la evolución de la población. Asimismo permitir que parte de las viviendas más consumidoras de energía

desaparezcan o cambien de uso, reduciendo la superficie construida destinada al alojamiento, sin reducir

el número de viviendas (S01).

En la Figura 211 se recoge la evolución hasta 2100 del FD03 después de una medida de este tipo a

partir de 2050. Se trataría de eliminar anualmente un 0,5% de las viviendas más antiguas (anteriores a

1940 y hasta 2006), lo que implicaría a partir de esa fecha de la reducción de aproximadamente el 5% de

la superficie construida de viviendas, alcanzando en 2100 una reducción del 30% respecto a la evolución

inicial prevista. Esta estrategia permitiría que el valor de FD03 en 2100 pasara de 74,91 m2 por habitante

a 51,85 m2 por habitante, ofreciendo su evolución mayor estabilidad en el tiempo.

Figura 217. EP3. Aplicación de M1. Evolución de FD03 Superficie construida por habitante

Fuente: Elaboración propia

Esta reducción de la superficie construida implica también la modificación de otras variables y factores

dinámicos. La reducción a partir de 2060 de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento

se recoge en el Cuadro 107, y se observa que para alguna de las intervenciones puede suponer el 44%.

Cuadro 107. EP3. M1. Porcentaje de reducción del consumo anual de energía mediante disminución de superficie

total construida en Madrid 2050 2060 2070 2080 2090 2100

R -1,09% -7,58% -12,11% -20,11% -26,65% -34,22% N -1,20% -12,76% -14,82% -27,43% -34,02% -44,19%

NR -1,24% -6,18% -11,17% -17,83% -24,50% -31,16% Fuente: Elaboración propia

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) FD03. M1. Superficie construida por habitante (m2/hab)

M1

FD03:-30%

Fase APLICACIÓN Fase REORGANIZACIÓN Fase ESTABILIDAD

Page 345: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 333

Figura 218. EP3. Aplicación de M1. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

La aplicación de esta medida implica una reducción en el consumo anual de energía mayor del 30%, en

función de la intervención realizada. Por otro lado, en la evolución del consumo relativo por habitante a

partir de 2060 se puede que la tendencia creciente se ha estabilizado o invertido en función de la

estrategia de intervención sobre las viviendas. Se observa también que la rehabilitación de las

edificaciones por otras nuevas a partir de 2010 según la propuesta de intervención planteada es la

opción menos consumidora a largo plazo en este escenario, por debajo de la sustitución, incluso si se

complementa con la medida de reducción de consumo de energía. El perfil de consumo es dispar porque

la intervención que se propone tiene carácter progresivo.

Figura 219. EP3. Aplicación de M1. Evolución de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CB R S04. M1. Energía anual (en GWh) R S04. Energía anual (en GWh) CB N

S04. M1. Energía anual (en GWh) N S04. Energía anual (en GWh) CB NO S04. M1. Energía anual (en GWh) NO

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO FD05. M1. Energía anual por habitante (kWh/hab) R

FD05. M1. Energía anual por habitante (kWh/hab) N FD05. M1. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

M1

S04:-34%

M1

FD05:-34%

Page 346: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

334 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

8.4.1.1 Calidad y protección. Aplicación de las medidas M2 y M3. Limitación del consumo

de energía en vivienda a partir de 2020 y comparación de tipos de intervención

La limitación del consumo de energía en la climatización de las viviendas para este escenario también

implica reducciones en el consumo de energía a medio y largo plazo. Si no se limita el consumo

asociado al soporte la medida menos consumidora de energía sería la rehabilitación, seguida por la no

intervención hasta 2080, momento en el que la sustitución gradual desde 2010 de las edificaciones

existentes por otras nuevas empieza a ofrecer consumos anuales menores.

En el caso de que se aplique una normativa que limite el consumo de energía tanto en las viviendas

nuevas como en las rehabilitadas, la rehabilitación sigue siendo la mejor medida para reducir este

indicador, pero la sustitución empieza a ser más rentable energéticamente frente a la no intervención a

partir de 2060.

Es de prever que si la limitación del consumo es mayor, los periodos se modificarían siendo más cortos

para el caso de la sustitución. Por tanto la definición y cuantificación de este tipo de estrategias es

decisiva para conocer el comportamiento del parque edificado a largo plazo.

En la Figura 220 se muestra gráficamente la evolución hasta 2100 de este indicador S04 en los dos

casos así como los valores de reducción esperados Como se observa, mediante la limitación del

consumo, la variable S04 se reduce más rápidamente que sin aplicar esta medida.

Figura 220. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid

(en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

En el caso de la variable S04 (C+R) que muestra la evolución de la energía anual en climatización de las

viviendas, los valores se reducen a largo plazo como se observa en la Figura 221. En primer lugar

mediante la rehabilitación energética o sustitución de las viviendas y luego al aplicar una mayor

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04. Energía anual (en GWh) CB R S04. M2+M3. Energía anual (en kWh) R S04. Energía anual (en GWh) CB N

S04. M2+M3. Energía anual (en kWh) N S04. Energía anual (en GWh) CB NO

M2

S04:-24%

Page 347: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 335

restricción en el consumo de las viviendas durante el uso. En este último caso, la reducción del consumo

anual en 2100 puede alcanzar el 50% respecto a la evolución inicial prevista.

Figura 221. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por

superficie de vivienda (en GWh)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

Cuadro 108. EP3. Aplicación de M2+M3. Porcentaje de reducción hasta 2100 de consumo anual de energía en el

alojamiento en Madrid

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

R -1,70% -3,79% -7,46% -10,28% -14,54% -17,78% -20,27% -26,43% -27,28% N -1,29% -2,87% -5,75% -8,33% -12,28% -15,14% -18,50% -23,92% -26,93%

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación

El indicador de consumo de energía relativo a la población (FD05) muestra valores más estables a lo

largo del tiempo para las estrategias de rehabilitación y sustitución de las viviendas. Además del

consumo por habitante, se incluye la evolución del consumo anual medio por superficie construida

(FD06) tanto en la hipótesis inicial como con la limitación del consumo propuesta. De esta manera se

puede observar en el Cuadro 109 y la Figura 222 que las reducciones anuales desde 2020 son

graduales hasta alcanzar un porcentaje del 27% en 2100, tanto para la sustitución como para la

rehabilitación.

Cuadro 109. . EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por

superficie de vivienda (kWh/m2)

2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

R -9,44% -10,84% -16,37% -17,33% -20,18% -21,36% -22,46% -27,68% -27,64% N -5,56% -8,63% -13,23% -15,90% -19,08% -20,74% -21,78% -26,86% -27,49%

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación

0 0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) NO

S04 (C+R). Energía anual en climatización (en GWh) R y N

S04 (C+R). M2+M3. Energía anual en climatización (en GWh) R

M2

S04 (C+R):-31%

Page 348: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

336 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 222. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por

habitante (kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

En el caso del consumo medio anual por habitante, descenso del número de habitantes en el escenario

propuesto, implica el incremento de este indicador si no se realiza ninguna intervención. Este valor

disminuye en el caso de la rehabilitación o sustitución, y tiende a estabilizarse en 2100 si se aplica la

medida alternativa de limitación del consumo.

Figura 223. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de

viviendas por habitante (en kWh/hab)

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) R FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

FD05. Energía anual por habitante (kWh/hab) NO FD05. M2+M3. Energía anual por habitante (kWh/hab) R

FD05. M2+M3. Energía anual por habitante (kWh/hab) N

000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (kWh/hab) R y N

FD05 (C+R). Energía anual por habitante (kWh/hab) NO

FD05 (C+R). M2+M3. Energía anual en climatización por habitante escenario normativo restrictivo (kWh/hab) R y N

M2

M2

FD05: -40%

FD05: -49%

Page 349: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 337

Figura 224 . EP3. . Evolución de variables para Madrid 1940-2100

Figura 225. EP3. M1+M2+M3. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S02. Superficie construida de vivienda M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NR) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Mill

on

es

Mill

on

es

EP3. P01. Nº de habitantes / EI EP3. P02. Nº de hogares / EI

EP3. S01. Nº de viviendas / EI EP3. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / ED

EP3. S03. Materiales empleados N (en t) / ED EP3. S04. Energía anual (en cientos de kWh) NO / ED

EP3. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) NO / ED EP3. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / ED

EP3. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

000

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Mill

ones

Mill

ones

EP3. M1+M2. P01. Nº de habitantes / EI EP3. M1+M2. P02. Nº de hogares / EI

EP3. M1+M2. S01. Nº de viviendas / EI EP3. M1+M2. S02. Sup. construida de vivienda (en m2) / ED

EP3. M1+M2. S03. Materiales empleados N (en t) / ED EP3. M1+M2. S04. Energía anual (en cientos de kWh) NO / ED

EP3. M1+M2. S04 (C+R). Energía anual en climatización (en cientos de kWh) NO / ED EP3. M1+M2. S05. Suelo urbano residencial (en m2) / ED

EP3. M1+M2. S06. Suelo urbano equipamiento (en m2) / ED

M1M2

Page 350: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

338 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 226 . EP3. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100

Figura 227. EP3. M1+M2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia M1. Medida 1. Modificación de la variable S02. Superficie construida de vivienda M2. Medida 2. Modificación de la variable S04 Energía anual consumida en el alojamiento mediante la limitación en el consumo en climatización M3: Comparación de tipos de intervención sobre las viviendas (R, N, NR) N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

50

100

150

200

250

300

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

EP3. FD01. Habitantes por hogar / EI EP3. FD02. Habitantes por vivienda / EI

EP3. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / ED EP3. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N / ED

EP3. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED EP3. FD05 (C+R). Energía anual en climatización por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED

EP3. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO / ED EP3. FD06 (C+R). Energía anual en climatización por superficie construida(kWh/m2) NO / ED

EP3. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / ED EP3. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

0

50

100

150

200

250

300

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

EP3. M1+M2. FD01. Habitantes por hogar / EI EP3. M1+M2. FD02. Habitantes por vivienda / EI

EP3. M1+M2. FD03. Superficie construida por habitante (m2/hab) / ED EP3. M1+M2. FD04. Materiales empleados por habitante (en t/hab) N / ED

EP3. M1+M2. FD05. Energía anual por habitante (en cientos de kWh/hab) NO / ED EP3. M1+M2. FD05 (C+R). Energía anual en climat. por hab. (en cientos de kWh/hab) NO / ED

EP3. M1+M2. FD06. Energía anual por superficie construida (kWh/m2) NO / ED EP3. M1+M2. FD06 (C+R). Energía anual en climat. por superficie construida(kWh/m2) NO / ED

EP3. M1+M2. FD07. Suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) / ED EP3. M1+M2. FD08. Suelo urbano equipamientos por habitante (m2/hab) / ED

M2 M1

Page 351: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 339

Cuadro 110. EP3. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas

Variables Evolución prevista M1+M2 %

P01 Número de habitantes 3 887 658 3 887 658 0%

P02 Número de hogares 2 163 312 2 163 312 0%

S01 Número de viviendas 2 522 756 2 522 756 0%

S02 Sup. const. vivienda (en m2) 291 229 002 201 569 794 -30%

S03 Materiales empleados en viviendas (en t)

M3 R 591 650 400 430 263 826 -27% M3 N 634 879 225 634 879 225 0%

S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh)

M3 R 31 560 24 213 -36%

M3 N 45 042 25 507 -28%

M3 NR 36 294 24 950 -31%

S04 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de viviendas (en GWh)

M3 R 21 432 14 693 -31%

M3 N 21 432 14 693 -31%

M3 NR 28 312 19 374 -31%

S05 Suelo urbano ocupado por viviendas (en m2)

587 724 784 393 463 166 -33%

S06 Suelo urbano ocupado por equipamiento (en m2)

128 079 481 128 079 481 0%

Factores dinámicos

FD01 Habitantes por hogar 1,80 1,80 0%

FD02 Habitantes por vivienda 1,54 1,54 0%

FD03 Superficie construida destinada a vivienda por habitante (en m2/hab)

74,91 51,85 -30%

FD04 Materiales empleados en viviendas por habitante (en t/hab)

M3 R 152,19 110,67 -27% M3 N 163,31 163,31 0%

FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

M3 R 8 118 6 228 -23%

M3 N 11 586 6 561 -43%

M3 NR 9 336 6 418 -31%

FD05 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización de en viviendas por habitante (en kWh/hab)

M3 R 5 513 3 780 -31%

M3 N 5 513 3 780 -31%

M3 NR 7 283 4 983 -31%

FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda (en kWh/m2)

M3 R 127,62 102,73 -19%

M3 N 127,23 102,34 -19%

M3 NR 141,89 141,89 0%

FD06 (C+R)

Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (en kWh/m2)

M3 R 73,56 48,66 -33%M3 N 73,56 48,66 -33%M3 NR 112,27 112,27 0%

FD07 Suelo urbano de uso residencial por habitante (m2)

151,18 101,21 -33%

FD08 Suelo urbano de uso equipamientos por habitante (m2)

32,95 32,95 0%

Fuente: Elaboración propia N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

Page 352: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

340 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 228. EP3. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia

Figura 229. EP3. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de factores en 2100 con aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia

P010%

P020%

S010%

S02-31%

S03 N-27%

S03 R0%

S04 R-46%

S04 N-19%

S04 NO-31% S04 (C+R) R

-31%

S04 (C+R) N-31%

S04 (C+R) NO-32%

S05-33%

S060%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FD010%

FD020%

FD03-31%

FD04 R0%

FD04 N-27%

FD05 R-23%

FD05 N-43%

FD05 NO-31%

FD05 (C+R) R-31%

FD05 (C+R) N-31%

FD05 (C+R) NO-32%

FD06 R-20%

FD06 N-20%

FD06 NO0%

FD06 (C+R) R y N-34%

FD06 (C+R) NO0%

FD07-33%

FD080%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 353: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Gloria Gómez Muñoz 341

8.5 Conclusiones sobre la aplicación del método de análisis a tres

escenarios en Madrid 2010-2100

El método de análisis aplicado a los tres escenarios de futuro de Madrid ha permitido analizar a lo largo

del tiempo variables y factores dinámicos en tres situaciones diferentes. A partir del análisis de los

indicadores, se han detectado situaciones no deseables, se han definido estrategias (estabilidad, calidad

y protección) y se han planteado medidas alternativas, evaluando el impacto de cada una de ellas.

De los tres elementos que configuran el alojamiento (población, viviendas y recursos naturales), el

número de habitantes es el que condiciona en mayor medida el resto de indicadores. En función de la

evolución de este indicador, las variables (indicadores absolutos que caracterizan el alojamiento) tienen

diferente evolución. En algunos casos, como el escenario 1, el incremento del número de habitantes

conlleva un incremento de los recursos asociados a proporcionar alojamiento, aunque los factores

dinámicos, como indicadores relativos, se mantengan en valores proporcionados.

Tras el análisis de estos tres escenarios y el impacto de las medidas evaluadas, se puede concluir que el

método de análisis diacrónico permite es adecuado para el objetivo inicial propuesto en la tesis. Los

indicadores seleccionados describen la evolución del alojamiento a lo largo del tiempo y permiten

identificar tendencias que conducen a situaciones inadecuadas. De esta manera es posible plantear

medidas correctoras anticipadamente, mediante un nuevo análisis de indicadores, evaluar su eficacia en

un periodo temporal definido.

Los resultados obtenidos en cada uno de los escenarios planteados para Madrid indican que la

consideración de actuaciones como la definición del número de viviendas en función de la evolución de

la población o la adecuación del soporte construido a las características previstas de los hogares puede

suponer a largo plazo ahorros anuales medios de energía del 20%. Si además, en función del horizonte

temporal de evaluación seleccionado, se comparan tipos de intervención diferentes (rehabilitación,

sustitución o no intervención), estos ahorros se pueden incrementar hasta en el 30%.

Este ahorro puede aumentar mediante la aplicación de normativas técnicas más exigentes adaptadas a

las modificaciones de las variables externas, como son las condiciones climáticas. Considerando las

previsiones de cambio climático en Madrid, la definición de las prestaciones exigibles a los edificios de

viviendas puede ser un criterio imprescindible para la adaptación del soporte al contexto climático y

conseguir un menor consumo de energía a largo plazo.

En lo que se refiere a los tipos de intervención plateados, para los escenarios seleccionados en Madrid,

la rehabilitación gradual del parque existente de viviendas es la intervención que menores consumos

energéticos anuales ofrece para un periodo de análisis amplio (hasta 60 años). La sustitución empieza a

ser menos consumidora de energía a partir de ese plazo, por lo que para implementarse debería tenerse

en cuenta esta cuestión temporal y no iniciar políticas de renovación antes de garantizar que se puede

cumplir este periodo de amortización de la inversión.

Page 354: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

342 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Por otro lado, la sustitución de las edificaciones llevaría implícito un mayor consumo de materiales que la

rehabilitación En ese caso, sería fundamental buscar estrategias para la reducción de esta variable,

mediante procesos como la reutilización o el reciclaje propio o de otros sectores

La escala del análisis del parque edificado puede ayudar a definir la intervención en las viviendas. En la

tesis se ha utilizado el periodo de construcción de las viviendas para el análisis y la propuesta de

intervención sobre el soporte, aunque sería interesante la consideración de otras clasificaciones

(tipología de edificios, ubicación en la trama urbana,…).

A modo de resumen, en el Cuadro 111 se recoge el análisis de los tres escenarios propuestos,

evaluándose cada una de las tres medidas en función de las estrategias definidas.

Page 355: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DIACRÓNICO AL CASO DE MADRID 2010-2100

Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100Gloria Gómez Muñoz 343

Cuadro 111. Resumen del análisis de los tres escenarios hasta 2100 para Madrid

EP1 EP2 EP3

Proyección de número de habitantes (P01) Alto Medio Bajo

Escenario de cambio climático Medio Alto Bajo

Proyección de número de hogares (P02) Medio Medio Bajo

Proyección de número de viviendas (S01) Medio Alto Bajo

Tendencia a corregir A partir de 2080 incremento FD02 Nº habitantes por vivienda mayor que FD01 Nº habitantes por vivienda

A partir de 2020 reducción de FD02 Nº de habitantes por vivienda respecto a FD01 Nª habitantes por hogar

Reducción progresiva de FD02 Nº habitantes por vivienda mayor que FD01 Nº habitantes por vivienda

Estrategia Estabilidad Adecuación a la dinámica de formación de hogares

Estabilidad Adecuación a la dinámica de formación de hogares y de la población

estimada

Estabilidad Adecuación a la dinámica de formación de hogares

M1 Incremento del número de viviendas a partir 2060 Reducción del número de viviendas a partir 2040 Reducción de superficie construida a partir de 2050 sin reducción del Nº de

viviendas

Valores previstos en 2100

S01 Número de viviendas +10,0% D S01 Número de viviendas -25,0% D S01 Número de viviendas = D

S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización +26,5% ND S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización -32,5% D S02 Superficie construida -30,7% D

FD02 Nº habitantes por vivienda +9,0% ND FD02 Nº habitantes por vivienda +33,1% D S04 Consumo anual de energía -39,2% D

FD03 Superficie construida por habitante +31,0% ND FD03 Superficie construida por habitante -37,3% D S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización -31,4% D

FD05 Consumo anual de energía por habitante +75,2% ND FD05 Consumo anual de energía por habitante -47,8% D FD05 Consumo anual de energía por habitante -39,2% D

FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie

-35,0% ND FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

-62,5% D FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

-31,5% D

Tendencia a corregir Elevado consumo anual de energía Elevado consumo anual de energía Elevado consumo anual de energía

Criterios y estrategia Calidad Reducción del consumo de recursos

Calidad Reducción del consumo de recursos

Calidad Reducción del consumo de recursos

M2 Limitación del consumo de energía en las viviendas a partir de 2020 Limitación del consumo de energía en las viviendas a partir de 2020 Limitación del consumo de energía en las viviendas a partir de 2020

Valores previstos en 2100

S04 Consumo anual de energía -24,4% D S04 Consumo anual de energía -20,0% D S04 Consumo anual de energía -27,1% D

S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización -30,8% D S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización -30,0% D S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización -33,4% D

FD05 Consumo anual de energía por habitante -24,4% D FD05 Consumo anual de energía por habitante -20,0% D FD05 Consumo anual de energía por habitante -27,1% D

FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

-24,4 D FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

-62,5% D FD06 Consumo anual de energía por superficie -27,5% D

FD06 Consumo anual de energía por superficie -26,5% D

FD06 Consumo anual de energía por superficie -16,0% D FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie

-33,4 D FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie

-33,0% D

Tendencia a corregir Elevado consumo de recursos Elevado consumo de recursos Elevado consumo de recursos

M3 Desde 2010 evaluación de tres tipos de intervención sobre las viviendas Desde 2010 evaluación de tres tipos de intervención sobre las viviendas Desde 2010 evaluación de tres tipos de intervención sobre las viviendas

Tipo de intervención sobre el soporte menos consumidora de recursos a largo plazo

Hasta 2030

NO

2040-2100

R

A partir 2100

N

Hasta 2020

NO

2030-2090

R

A partir 2090

R

Hasta 2075

NO

2075-2100

R A partir 2100

R

Evolución de FD01. Habitantes por hogar FD02 Nº habitantes por vivienda FD05 Consumo anual de energía por habitante

Evolución de FD01. Habitantes por hogar FD02 Nº habitantes por vivienda FD05 Consumo anual de energía por habitante después de aplicación de medidas

Fuente: Elaboración propia D: Tendencia deseable ND: Tendencia no deseable N: Nuevo R: Rehabilitación NO: No intervención

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 21000

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 21000

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

0

50

100

150

200

250

300

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1940 1960 1980 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Page 356: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 357: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100Gloria Gómez Muñoz 345

9 CONCLUSIONES

9.1 Conclusiones a partir del desarrollo y aplicación de un método de análisis diacrónico

para intervenir en el alojamiento

9.2 Futuras líneas de investigación para la mejora y ampliación del método

Page 358: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 359: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

Gloria Gómez Muñoz 347

9.1 Conclusiones a partir del desarrollo y aplicación de un método

de análisis diacrónico para intervenir en el alojamiento

En relación al objetivo principal de la tesis, mediante el desarrollo de los capítulos anteriores se ha

definido un método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios

ecológicos. La validación de este método de análisis se ha realizado mediante la aplicación al caso de

Madrid en dos supuestos. Por un lado, la aplicación retrospectiva de medidas en el alojamiento de

Madrid ha permitido evaluar el impacto que habrían tenido en el presente. Sin embargo, el método que

se propone tiene un carácter prospectivo, y la validación del mismo se ha realizado mediante la

aplicación a tres escenarios posibles en Madrid hasta 2100. Para ello se han analizado posibles

escenarios de evolución de los elementos del alojamiento y, en los casos que ha sido necesario, se han

evaluado medidas de intervención para evitar anticipadamente situaciones no deseables desde el punto

de vista ecológico.

Aunque en cada uno de los capítulos se han ido describiendo conclusiones parciales, a partir del

desarrollo completo de la tesis se extraen las siguientes conclusiones.

Intervenir en el alojamiento desde los límites

La consideración del alojamiento desde la constatación de los límites materiales y energéticos que

cuestionan el crecimiento continuo de nuestros sistemas ofrece una interesante perspectiva para el

desarrollo de método de intervención en las ciudades. Los trabajos realizados previamente en esta línea

han utilizado el enfoque ecológico para estudiar los modos de aproximación de una población a la

capacidad de carga del territorio en el que se asienta. De esta manera se trata de identificar la evolución

del metabolismo asociado a la economía, entendido éste como el conjunto de flujos energéticos y

materiales que recorren un determinado sistema socioeconómico. En estos estudios se señala la

importancia de los análisis a largo plazo que permiten actuar anticipadamente y evitan la sobre

explotación continua de recursos que conduce a situaciones irreversibles.

Mediante el desarrollo de esta tesis, se han identificado y analizado algunos métodos de cuantificación

del metabolismo asociado a los procesos urbanos que tienen en cuenta la capacidad de carga de los

territorios para soportar la actividad urbana (objetivo parcial II). Sin embargo, ninguno de ellos se

adecuaba para el propósito inicial de esta investigación porque no consideraban la totalidad de los

elementos que constituyen el alojamiento como sistema y como proceso. Por tanto, se ha considerado

que era pertinente el objetivo de la tesis: el desarrollo de un método de análisis para la intervención en el

alojamiento con un enfoque ecológico.

Habitantes, viviendas y recursos naturales: elementos del alojamiento

La consideración de que los habitantes (población), las viviendas y los recursos naturales (soporte) son

los elementos constitutivos del alojamiento ha permitido definir un método de intervención en el

Page 360: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

348 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

alojamiento, por lo que se ha validado la hipótesis inicial. Las relaciones que se establecen entre estos

elementos a lo largo del tiempo determina la supervivencia del sistema. Por ello, el método de análisis se

ha basado en la selección de una serie de indicadores, característicos de estos elementos (objetivo

parcial III), que se cuantifican para identificar anticipadamente situaciones en el futuro no deseables.

La selección se ha realizado a partir del análisis de indicadores asociados a cada uno de estos

elementos. Estos indicadores, que en su conjunto describen la evolución del alojamiento a lo largo del

tiempo, son de dos tipos: de carácter absoluto, llamados variables y de carácter relativo o factores

dinámicos.

Los primeros cuantifican, en términos absolutos, la evolución de los tres elementos: habitantes, viviendas

o recursos naturales de un determinado alojamiento. Los segundos miden la relación entre estos tres

elementos, fundamentalmente los recursos naturales y las viviendas en relación a la población. Todos

ellos sirven para describir a lo largo del tiempo el metabolismo del alojamiento, que se define como el

conjunto de flujos y transformaciones de materiales, energía e información destinadas a la producción y

funcionamiento del alojamiento de un determinado territorio.

De los tres elementos que constituyen el alojamiento, la población es el más determinante. La evolución

de la población a lo largo del tiempo es la que condiciona los recursos necesarios para el funcionamiento

del alojamiento. Ante un crecimiento continuo de la población, es inevitable que el consumo de recursos

asociados a la producción y uso de las viviendas aumentará, independientemente de las medidas de

eficiencia energética que se empleen. Como se describía en los escenarios prospectivos 1 y 3, el

número de viviendas, la superficie de éstas y la relación con la población son variables que influyen más

en el consumo de energía a largo plazo que las medidas de eficiencia energética sobre el soporte o el

tipo de intervención, aunque estas últimas cuestiones pueden suponer ahorros importantes respecto a no

aplicarlas.

Por tanto, para que sean efectivas las decisiones relativas al soporte (viviendas y recursos naturales)

deben venir determinadas por la evolución del número de habitantes. El método de análisis diacrónico

permite este planteamiento.

Un método diacrónico basado en estrategias, medidas e indicadores

La aplicación de un enfoque ecológico al alojamiento ha permitido identificar semejanzas con el

funcionamiento de los ecosistemas naturales tal y como se enunciaba en el objetivo parcial I. Gracias al

estudio de los ciclos adaptativos se han definido fases en la evolución del alojamiento que permiten

identificar tendencias que conducen a situaciones no deseables desde el punto de vista de las

estrategias de supervivencia de los ecosistemas. Estas estrategias aplicadas a alojamiento son las

siguientes:

Estabilidad Adecuación del número de viviendas a las dinámicas de la población y hogares

Calidad: Mejora de la eficiencia del metabolismo del alojamiento

Protección: Reducción del consumo de recursos naturales

Page 361: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

Gloria Gómez Muñoz 349

A partir de la selección de indicadores (variables y factores dinámicos) ha sido posible describir la

evolución del alojamiento para un territorio y un periodo temporal determinado. Si el periodo temporal es

retrospectivo, la aplicación del método ayuda a conocer la evolución del alojamiento desde un enfoque

ecológico. La aplicación prospectiva permite identificar anticipadamente situaciones no deseables y

definir medidas para poder corregirlas. La aplicación del método a ambos periodos (restrospectivo y

prospectivo) es necesario. El primero mejora el conocimiento de las características, el comportamiento y

composición del parque edificado. El segundo permite definir medidas de intervención para mejorar el

funcionamiento a largo plazo.

Una vez aplicadas, se puede evaluar el impacto de cada una de las medidas a través de una nueva

cuantificación de los indicadores. De esta manera se facilita la toma de decisiones sobre el alojamiento.

El método de análisis diacrónico una herramienta de planificación de la intervención sobre la ciudad.

El tiempo como factor de evaluación y la planificación y el seguimiento como instrumentos para

reducir el impacto ambiental del alojamiento

Al igual que en los ecosistemas, la incertidumbre es el principal reto en la descripción de futuro del

alojamiento. A través de los indicadores se ha podido estimar la evolución del alojamiento a largo plazo

en unas determinadas condiciones (población, cambio climático, número previsto de viviendas). La

aplicación del método a tres escenarios en Madrid ha constatado la importancia del tiempo como factor

de evaluación de las medidas de intervención. En el caso de actuación sobre las viviendas como parte

soporte del alojamiento, la definición del periodo de vida útil de las edificaciones es un condicionante de

diseño que determinar si una medida sea más eficaz que otra desde el punto de vista del consumo de

recursos.

Por tanto, se demuestra la importancia de la evaluación de las medidas en un periodo temporal dilatado

y la necesidad de anticipación conduce a señalar la planificación a largo plazo como un instrumento

fundamental para la reducción de consumo de recursos asociados al alojamiento en el ámbito urbano. La

planificación, al igual que el seguimiento de los indicadores, es parte del método de análisis propuesto ya

que permiten adaptar de forma gradual los elementos del sistema a los cambios, evitando situaciones de

colapso o no deseables.

Las fases de planificación y seguimiento se relacionan con otro proceso asociado al metabolismo: la

recuperación de entropía en forma de información acumulada. Esta idea se resume en que un mayor

conocimiento del funcionamiento del alojamiento, multiplica la resiliencia de este sistema, y le permite

aprovechar su capacidad de adaptación ante la modificación de las condiciones.

Un mejor conocimiento del alojamiento en Madrid a través de la aplicación del método diacrónico

A través de la aplicación de este análisis al caso de Madrid, se ha podido conocer la evolución en el

periodo 1940 a 2010 así como las características de las viviendas en relación a los otros indicadores, tal

y como se pretendía en el objetivo parcial IV. Tras la evaluación de las medidas aplicadas a este

Page 362: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

350 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

periodo, se ha comprobado que un planteamiento más exigente en la limitación del consumo de energía,

una política de rehabilitación energética o una planificación del número de viviendas en función del

número de habitantes, hubiera producido un escenario en 2010 menos consumidor de energía y de

materiales. Asimismo, una velocidad de construcción más lenta de viviendas, hubiera supuesto que el

parque de viviendas en Madrid habría tenido unas condiciones más adecuadas respecto al ahorro de

energía en la actualidad.

La cuantificación retrospectiva de las variables y factores dinámicos en función de las medidas

propuestas ha permitido validar los criterios y estrategias definidos desde la perspectiva ecológica, así

como el propio método propuesto. Estas medidas son, para el caso de Madrid, la adecuación de la

velocidad de construcción de vivienda a evolución de la población y a la formación de hogares, la

reducción del consumo de energía y materiales por habitante y por superficie construida, la reducción del

suelo urbano dedicado al uso residencial por habitante y, una vez establecido unos valores adecuados,

mantenimiento del suelo urbano dedicado a equipamientos por habitante.

Como herramienta prospectiva, el método aplicado a tres escenarios en Madrid desde 1940 hasta 2100

ha permitido comparar el impacto de distintas medidas intervención en función de diferentes posibles

evoluciones de la población. Las medidas evaluadas tienen carácter distinto, comprobando de esta

manera que se puede obtener una reducción de impacto ambiental asociado al alojamiento de diferentes

maneras.

Se ha comprobado que una política de vivienda destinada a la rehabilitación, a la sustitución de los

edificios existentes o a la no intervención, ofrece distintos resultados a largo plazo en lo que se refiere al

consumo de recursos, incluso diferentes situaciones en función del horizonte temporal con el que se

realice el análisis. Por tanto, la aplicación prospectiva a Madrid confirma que la planificación a largo plazo

y el seguimiento de indicadores son instrumentos adecuados en la intervención en el alojamiento con

criterios ecológicos.

Page 363: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

Gloria Gómez Muñoz 351

9.2 Futuras líneas de investigación para la mejora y ampliación del

método

El método de análisis se basa en el uso de ocho variables y ocho factores dinámicos. A partir de la

disponibilidad de otros datos, sería posible incorporar otros indicadores relacionados con los elementos

del sistema y que caracterizaran otras dimensiones. Por ejemplo, en relación con la población, el mayor

conocimiento de la evolución en la composición de los hogares o la edad de los miembros, serviría para

planificar una intervención sobre las viviendas para adecuarlas a nuevas necesidades.

Sería interesante la consideración en el análisis de otras variables urbanas relacionadas con el

planeamiento de la ciudad, valorando su relación con el alojamiento y consecuencias sobre el medio

ambiente. Algunos de estos elementos podrían ser la movilidad, los espacios libres, la gestión de los

residuos o del agua, los usos urbanos o la consideración de aspectos bioclimáticos de la trama urbana.

De igual manera, por el carácter diacrónico del método propuesto y su dimensión ecológica no se han

incluido variables de tipo económico. Una vez desarrollada una metodología basada en las ideas de la

economía ecológica, se podrían incorporar este tipo de variables que permitan evaluar la incidencia

económica a largo plazo de las intervenciones propuestas.

Un mayor conocimiento del parque edificado de viviendas mediante caracterizaciones complementarias

al periodo de construcción como tipología, composición y distribución, perfiles de uso,…permitiría

profundizar en otras intervenciones posibles sobre las viviendas.

El método de análisis diacrónico podría aplicarse también a otros procesos y sistemas urbanos de

diferentes escalas (conurbaciones, ciudades medias) y contextos (ciudades en países en desarrollo,

nuevos asentamientos). Asimismo, por su aplicación en la evaluación del consumo de recursos a largo

plazo, el método de análisis se podría incorporar a los instrumentos técnicos y normativos para el

planeamiento urbano en España.

Page 364: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

352 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 365: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100Gloria Gómez Muñoz 353

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

Textos técnicos normativos para la edificación de viviendas

Bibliografía general

Page 366: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 367: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 355

Referencias bibliográficas

Agencia Española de Meteorología. (2000). Valores climáticos normales 1971-2000. (Miniterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Recuperado el 2007-2011, de http:/www.aemet.es

Agencia Estatal de Meteorología. (2009). Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España. Recuperado el 2010, de http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat

Alberti, M. (2009). Advances in urban ecology. Integrating humans and ecological processes in urban ecosystems. Seattle: Springer.

Alcaide, J. (. (2007). Evolución de la población española en el siglo XX por provincias y comunidades autónomas. Madrid: Fundación BBVA.

Álvarez, S., Lomas, P., Martín, B., Rodríguez, M., & Montes, C. (2006). Las síntesis emergética. Integrando energía, ecología y economía. Madrid: Fundación Fernando Fernández Bernáldez.

Bastos, M. (1926). Aislamientos térmicos. Arquitectura, 359-363.

Bermejo, R. (2008). Un futuro sin petróleo: colapsos y transformaciones socioeconómicas. Madrid: Los libros de la catarata.

Bertalanffy, L. (2006). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bossut, J. (1949). Aislamiento y fisiología. Revista Nacional de Arquitectura(87), 134-136.

Bossut, J. (Junio de 1950). Las cámaras de aire en la costrucción moderna. Revista Nacional de Arquitectura(102).

Brown, M. T., & Ulgiati, S. (1978). Energy quality, emergy and transformability: H.T. Odum's contributions to quantifying and understanding systema. (Elsevier, Ed.) Ecological Modelling, 201-213.

Brown, M., & Buranakarn, V. (2003). Emergy indices and ratios for sustainable material cycles and recycle options. Resources, Conservation and Recycling(38), 1-22.

Butti, K., & Perlin, J. (1985). Un hilo dorado: 2500 años de arquitectura y tecnología solar. Madrid: Hermann Blume.

Cabré, A., Domingo, A., & Menacho, T. (2002). Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX. En M. (. Pimentel Siles, Mediterráneo Económico 1. Monografía: Procesos migratorios, economías y personas. Almería, España: Caja Rural Intermediterránea Cajamar.

Camuñas, A. (Mayo de 1943). El ladrillo, material de reconstrucción. (33), 177-190.

Carpintero, Ó. (2005). El metabolismo de la economía española. Lanzarote: Fundación César Manrique.

Carpintero, Ó. (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Montesinos.

Carpintero, Ó. (Septiembre de 2007). La apropiación humana del producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico. Ecosistemas(16 (3)).

Carpintero, Ó. (2010). Recursos naturales y crecimiento económico en España (1955-2000): de la "economía de la producción" a la "economía de la adquisición". Recuperado el 2011, de http://campus.usal.es/~ehe/Papers/carpintero.pdf

Carpintero, Ó. (2010). Recursos naturales y crecimiento económico en España (1955-2000): de la “economía de la producción” a la “economía de la adquisición”. Recuperado el 2011, de http://campus.usal.es/~ehe/Papers/carpintero.pdf

Carreras, A., & Tafunell, X. (. (2005). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX (2ª ed., Vol. I). Fundación BBVA.

Carreras, A., Tafunell, X., & (Coords.). (2005). Estadísticas históricas de España (2ª edición revisada y ampliada ed., Vol. I). Madrid: Fundación BBVA.

Page 368: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

356 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Ceresuela Puche, A. (1985). Rehabilitación ambiental con métodos tradicionales. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

CIRCE. (2010). Enslic Building. Energy Saving through Promotion of Life Cycle Assessment in Buildings. Obtenido de http://circe.cps.unizar.es/enslic/texto/proj.html

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1988). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Madrid: Alianza Editorial.

Comunidad de Madrid. (1983). Crecimiento histórico de Madrid. Madrid: Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. Comunidad de Madrid.

Cuchí, A. (2007). Sobre una estrategia para dirigir el sector de la edificación hacia la eficiencia energética en la emisión de gases de efecto invernadero. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España.

Cuchí, A., & Sweatman, P. (2012). Informe GTR 2012. unva visión-país para el sector de la edificación en España. Grupo de Trabajo de Rehabilitación.

Dajoz, R. (1974). Tratado de Ecología. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

Daumal, F., & García-Ventosa, G. (1978). La energía y el ciclo vital del edificio. CAU(50), 30-37.

Fariña Tojo, J. (1995). Cálculo de la entropía producida en diversas zonas de Madrid. Madrid: Cuadernos de investigación urbanística.

Federación Española de Municipios y Provincias. (2010). La vulnerabilidad al cambio climático a escala local. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino.

Fernández Carvajal, A. (2003). La política de vivienda en España durante el franquismo. Ciudad y Estudios Territoriales, 639-653.

Fernández Güell, J. M. (2011). Recuperación de los estudios de futuro a través de la prospectiva territorial. Ciudad y estudios territoriales(167), 11-32.

Fernández-Galiano, L. (1982). Termodinámica y construcción.

Fernández-Galiano, L. (1991). El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía. Madrid: Alianza Forma.

Fernández-Galiano, L., Isasi, J., & Lopera, A. (1989). La quimera moderna. Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume.

Foley, J. (2010). Los límites de un planeta sano. (Junio 2010).

Fonseca Llamedo, J. (1945). El problema de la vivienda. Madrid: Escuela Social de Madrid. Ministerio de Trabajo.

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. (2012). Balance energético de la Comunidad de Madrid 2010. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.fenercom.es/pdf/publicaciones/Balance-2010-fenercom-2012.pdf

García Arroyo, A. (1976). Aislamiento, bienestar y ahorro de energía. Informes de la construcción(279), 57-86.

García Arroyo, A. (Marzo de 1981). Proyecto de investigación del IETCC para el ahorro de energía en la edificación bajo condiciones variables de clima y uso. (328), 41-46.

García Martínez, A. (2010). Análisis del ciclo de vida (ACV) de edificios. Propuesta metodológica para la elaboración de Declaraciones Ambientales de Viviendas en Andalucía. Recuperado el mayo de 2012, de Univesidad de Sevilla: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1546/analisis-del-ciclo-de-vida-acv-de-edificios-propuesta-metodologica-para-la-elaboracion-de-declaraciones-ambientales-de-viviendas-en-andalucia-life-cycle-assessment-lca-development-environmental-declarations-dw

Georgescu-Roegen, N. (1971). La ley de la entropía y el proceso económico (Traducción al castellano 1996 ed.). Fundación Argentaria y Visor editores.

Page 369: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 357

Georgescu-Roegen, N. (1989). Bioeconomía básica en economía, ecología y ética. México: Fondo de Cultura Económica.

Glaken, C. J. (1967). Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Godet, M. (2007). Propectiva Estratégica: problemas y métodos.

Gómez Azpeitia, G., Bojórquez Morales, G., & Ruiz Torres, R. (2007). El confort térmico: dos enfoques teóricos enfrentados. Palapa, 2(001), 44-57.

Green Building Concil España. (2010). Informe Cambio GLobal 2020/2050. Sector Edficación. Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, Madrid.

Hall, C., & Day, J. (Octubre de 2009). Los límites del crecimiento tras el cénit del petróleo. Investigación y ciencia, 69-77.

Herráiz Romero, R. (2005). Evolución de la ocupación del suelo en la Comunidad de Madrid desde 1956 a 2005. Recuperado el Diciembre de 2011, de http://www.madrid.org/cartografia/planea/planeamiento/estudios/ocupacion_suelo/Evolucion_1956_2005_Ocupacion_Suelo_CM.pdf

Holling, H., & Gunderson, L. (2002). Panarchy: understanding transformations in human and natural systems. Washington: Island Press.

Holmes, M., & Hackner, J. (2007). Climate change, thermal confort and energy: Meeting the design challenges of the 21st century. Energy and Buildings (39), 802-814 .

Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (2005). Características del parque de viviendas de la Comunidad de Madrid según el Censo de 2001. Madrid: Comunidad de Madrid.

Instituto Nacional de Estadística. (1991). Censo de Población y Vivienda 1991. Recuperado el 2008-2012, de http://www.ine.es/

Instituto Nacional de Estadística. (2007). Anuarios estadísticos históricos. Recuperado el 2008-2011

Instituto Nacional de Estadística. (2007). Censo de Población y Vivienda 2001. Recuperado el 2008, de Instituto Nacional de Estadísitica: http://www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Censo de proyecciones de población a corto plazo 2011-2021. Recuperado el Noviembre de 2011

Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía. (2011). Proyecto SECH-SPAHOUSEC Análisis del consumo energético del sector residencial en España. Recuperado el Marzo de 2012, de http://www.idae.es/index.php/id.691/relcategoria.1368/mod.pags/mem.detalle

Johansen Bertoglio, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa .

Ligget, R., & Milne, M. (2011). Climate Consultant 5.2. Obtenido de http://www.energy-design-tools.aud.ucla.edu/

Lomas, P., Álvarez, S., Rodríguez, M., & Montes, C. (2007). Environmental accounting as a management tool in the Mediterranean context: The Spanish economy during the last 20 years . Journal of environmental management.

Lomas, P., Donato, M. d., & Ulgiati, S. (2007). La síntesis emergética: una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica. Ecosistemas(16 (3)).

López Díaz, J. (2002). Vivienda Social y Falange: Ideario y construcciones en la década de los 40. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales., VII(146).

López Gómez, A., López Gómez, J., Fernández García, F., & Moreno Jiménez, A. (1993). El clima urbano. Teledetección de la isla de calor en Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lotka, A. (1922). Contributions to the energetics of evolution. School of hygiene and public health, Johns Hopkins University.

Page 370: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

358 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Luxán García de Diego, M. d., & (Coord.). (2011). Habitar sostenible. Integración medioambiental en 15 casas de arqutiectura popular. Madrid: Ministerio de Fomento.

Luxán García de Diego, M. d., Gómez Muñoz, G., Román López, E., & Barbero Barrera, M. (2009). Actuaciones con criterios de sostenibilidad en la rehabilitación de viviendas en el centro de Madrid. Madrid, España: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Fariña, J., Gómez, G., & Román, E. (2009). Estudio para la definición de parámetros con criterios prestacionales que establezcan condiciones de habitabilidad en las viviendas. Madrid: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Gómez, G., & Román, E. (2006). Proceso de aplicación práctica del Programa de Adecuación Arquitectónica y Sostenibilidad en la Rehabilitación de Edificaciones del Centro de Madrid. Madrid: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Gómez, G., Román, E., & Barbero, M. (2012). Análisis de tipología edificatorias Upgrade confort. Zona centro y norte. Madrid: EnergyLab.

Luxán, M. d., Gómez, G., Román, E., Barbero, M., & Diaz, R. (2008). Protocolo de concesión de ayudas a la rehabilitación de viviendas con criterios de sostenibilidad. Madrid: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Gómez, G., Román, E., Barbero, M., Vázquez, M., & Hernández, A. (2006). Criterios de sostenibilidad para la rehabilitación de viviendas en los barrios periféricos de Madrid. Madrid: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo.

Margalef López, R. (1974). Ecología (10ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Omega.

Margalef López, R. (1993). Teoría de los sistemas ecológicos (2ª ed.). Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

Mayo Gayarre, F. (1947). Directrices del régimen de protección a la vivienda. Madrid: Instituto Nacional de Vivienda.

Meadows, D., Meadows, D. L., & Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: Ediciones El Pais Aguilar.

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Club de Roma.

Meadows, D., Randers, J., & Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Meillaud, F., Gay, J., & Brown, M. (Agosto de 2005). Evaluation of a bulding using the emergy method. Solar Energy, 79(Issue 2), 204–212.

Miguel Ángel, B. (1995). Neorrealismo y arquitectura. El problema de la vivienda en Madrid. (301), 20-58.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2011). Banco Público de Indicadores Ambientales . Recuperado el 2011, de http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/banco-publico-de-indicadores-ambientales-bpia-/

Ministerio de Fomento. (2000). Atlas estadístico de la edificación de viviendas y sus precios en España. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2000). Atlas estadístico de las áreas urbanas en España. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2003). Un siglo de vivienda social (1903/2003). Madrid: Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2009). Fernando Ramón. Premio Nacional de Vivienda 2004. Madrid: Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2011). Fernando Ramón. Premio Nacional de Vivienda. Madrid: Ministerio de Fomento.

Page 371: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 359

Ministerio de Industria. (2003). Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2010. Recuperado el 2011, de http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/eficienciaenergetica/documents/aprobacionestrategia.pdf

Ministerio de Medio Ambiente. (2000). Indicadores ambientales: una propuesta para España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2008). Análisis de la huella ecológica de España. Recuperado el Mayo de 2010, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/HuellaEspa%F1a.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2010). Perfill ambiental de España. Informe basado en indicadores. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Miranda Montero, M. (1987). Los censos de vivienda y la forma de uso de estos. Anales de Geografía de la Universidad Complutense(7), 461-467.

Moya González, L. (1983). Barrios de Promoción Oficial. Madrid 1939-1976. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Naredo Pérez, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En l. A. Dirección General de la Vivienda, La construcción de la ciudad sostenible. Ministerio de Fomento.

Naredo Pérez, J. M. (2003). Anatomía y fisiología de la conurbación madrileña: gigantismo e ineficiencia crecientes. En C. d. Urbanos, Madrid. Club de Debates Urbanos. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Naredo Pérez, J. M., & Frías, J. (1987). Flujos de energía, agua, materiales e información en la Comunidad de Madrid. Pensamiento iberoamericano(12), 275-326.

Naredo Pérez, J. M., & García Zaldívar, R. (. (2005). La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005). Lanzarote: Universidad de Granada y Fundación César Manrique.

Naredo Pérez, J. M., & García Zaldívar, R. (2008). Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid. Recuperado el Diciembre de 2011

Naredo Pérez, J. M., & Valero Capilla, A. (1999). Desarrollo económico y deterioro ecológico. Madrid: Fundación Argentaria y Visor editores.

Naredo Pérez, J. M., Marcos, C., & Carpintero, Ó. (2010). Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007) Parte I: Composición y valor del patrimonio inmobiliario en España (1995-2007). Recuperado el 2011, de Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/

Neila González, F. J. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Munilla-Lería.

Nicol, J., & Humphreys, M. (2002). Adaptative thermal confort and sustainable thermal confort. Energy and Buildings(34), 563-572.

Observatorio de la Sostenibilidad en España. (2003). Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Recuperado el 2011, de http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/tematicos/suelo/suelo-esp.pdf

Odum, E. (1969). The development strategy of ecosystems. Science(126), 262-270.

Odum, E. P., & Warret, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología (5ª ed.). México: Thompson.

Odum, H. (25 de Noviembre de 1988). Sel-organization, transformability and information. Science, 242(4882), 1132-1139.

Odum, H., & Odum, E. (1981). Hombre y Naturaleza. Bases energéticas. Barcelona: Omega.

Oficina Española de Cambio Climático. (2006). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Olcina Cantos, J. (2009). Cambio climático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas(49), 197-220.

Page 372: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

360 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Organización de Naciones Unidas. (2010). World Population Prospects. The 2010 revision. Recuperado el Agosto de 2011, de http://www.un.org/esa/population

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). (s.f.). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/

Prigogine, I. (1995). ¿Qué es lo que no sabemos? A parte Rei Revista de Folosfía(10).

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.

Proyecto Energy SAving through promotion of Life Cycle Assessment in Buildings (ENSLIC BUILDING). (2010). Directrices para los cálculos de Análisis de Ciclo de Vida. Documento de trabajo. Recuperado el 2010, de http://www.circe.cps.unizar.es/enslic/texto/proj.html

Pulselli, R., Simoncini, M., Pulselli, E., & Bastianoni, F. (2007). Emergy análisis of building manufacturing, maintenance and use: Em-building indices to evaluate housing sustainability. Energy and buildings(39).

Ramírez, S. (. (1999). Perspectivas en las teorías de sistemas. México: Siglo XXI Editores.

Ramón Moliner, F. (1976). Alojamiento. Madrid: Cambio 16.

Ramón Moliner, F. (1976). Manuales críticos del alojamiento español. Madrid.

Ramón Moliner, F. (1977). Normativa en el alojamiento masivo. Arquitectos(10).

Ramón Moliner, F. (Julio-Agosto de 1978). Arquitectura del dentro y del fuera. CAU Energía y Edificación(50).

Ramón Moliner, F. (1980). Ropa, sudor y arquitecturas. Madrid: Hermann Blume.

Ranz, L. (1999). Análisis de los costes exergéticos de la riqueza mineral terrestre. Su aplicación para la gestión de la sostenibilidad.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). España: Real Academia Española.

Recaño, J. (. (2002). Proyección de Hogares de la Comunidad de Madrid 2002-2017. Recuperado el Diciembre de 2011, de http://www.madrid.org/iestadis/fijas/informes/

Ros García, J. M. (Enero-febrero de 2005). La fábrica de doble hoja en Madrid, un siglo de cerramiento moderno. Informes de la Construcción(495), 57-71.

Rosell, A., & Schmittner, A. (Diciembre de 2012). La sensibilidad del clima al dióxido de carbono. Investigación y ciencia, 14-15.

Rueda Palenzuela, S. (1996). Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. En l. A. Dirección General de la Vivienda, Ministerio de Fomento.

Salvador, A. (1929). Sobre la vivienda mínima. Arquitectura, 355-362.

Sambricio, C. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960. De la "normalización de lo vernáculo" al Plan Regional. Madrid: Akal.

Soddy, F. (1921). Economía cartesiana: la influencia de la ciencia física en la administración del estado.

Universidad de California. Los Ángeles. (2011). Climate Consultant 5.2. Recuperado el 2011, de http://www.energy-design-tools.aud.ucla.edu/

Vale, R., & Vale, B. (1991). La casa autosuficiente. Madrid: Hermann Blume.

Valero, A. (2008). Estudio de la evolución exergética del capital mineral de la Tierra.

Page 373: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 361

Vázquez Espí, M. (1996). La evolución de los paradigmas científicos: desde Galileo al "caos". Madrid: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Recuperado el 2006, de http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/eppcc.pdf

Vázquez Espí, M. (2001). Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Informes de la construcción, 52(471).

Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2001). El paisaje construido: una perspectiva ecológica. Ecología: Una perspectiva actual . Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

Verdaguer Viana-Cáredenas, C. (1999). Paisaje antes de la batalla. Apuntes para un necesario debate sobre el paradigma ecológico en arquitectura y urbanismo. URBAN(3), 29-43.

Vizcaíno, A., & González, D. (2007). Tipología de soluciones racionalizadas. Análisis de los hogares españoles.

VVAA. (2007). Un vitrubio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Wadel, G. (2009). La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda.

Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., . . . Pritchard, R. (2002). Resilience management in socio-ecological systemas: a working hypothesis for a participatory approach. Conservation Ecology.

Walker, L. (2005). Margalef y la sucesión ecológica. Ecosistemas(14 (1)).

World Wildlife Foundation. (2006). Informe Planeta Vivo.

World Wildlife Foundation. (16 de Diciembre de 2012). Informe planeta vivo. Obtenido de WWF: http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2012/

Yeang, K. (2001). El rascacielos ecológico. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Zabalza Bribián, I. (2011). Adaptación de la metodología del análisis de ciclo de vida para la evaluación y la mejora del impacto energético y ambiental de la edificación en España.

Zapiain Aispuru, Maite. (2010). Crónica de una muerte anunciada. Una revisión de Los límites del crecimiento. Recuperado el 2012, de Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n46/amzap.html

Page 374: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

362 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 375: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 363

Textos técnicos normativos para la edificación de viviendas

Anteproyecto de reforma de la Ley de 12 de junio de 1911 relativa a Casas Baratas Instituto de Reformas Sociales Dirección General del Trabajo e Inspección Sección de Casas baratas

Ley de 10 de diciembre de 1921 relativa a construcción de casas baratas y su reglamento de aplicación de 8 de julio de 1922 Instituto de Reformas Sociales Dirección General del Trabajo e Inspección Sección de Casas baratas

Reglamento para la Ejecución de la Ley de 19 de abril de 1939 sobre viviendas protegidas Instituto Nacional de la Vivienda

Viviendas para la Clase Media Ley y Reglamento Ley 25 de noviembre de 1944

Orden del 12 de julio de 1955 por la que se aprueba el texto de las ordenanzas técnicas y las normas constructivas para “viviendas de renta limitada” Ministerio de la Vivienda

Normas Técnicas de diseño y calidad de las viviendas sociales del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 1979

Real Decreto 2429 de 6 de julio por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas en los edificios

DIRECTIVA 93/76/CEE DEL CONSEJO de 13 de septiembre de 1993 relativa a la limitación de las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficacia energética (SAVE)

DIRECTIVA 2002/91/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de diciembre de 2002 relativa a la eficiencia energética de los edificios

Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación Documento Básico de Ahorro de Energía HE Ministerio de Vivienda

REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

DIRECTIVA 2010/31/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición)

DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de octubre de 2012 relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE

Page 376: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

364 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 377: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 365

Bibliografía general

Agencia Española de Meteorología. (2000). Valores climáticos normales 1971-2000. (Miniterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Recuperado el 2007-2011, de http:/www.aemet.es

Agencia Estatal de Meteorología. (2009). Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España. Recuperado el 2010, de http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat

Alberti, M. (2009). Advances in urban ecology. Integrating humans and ecological processes in urban ecosystems. Seattle: Springer.

Alcaide, J. (. (2007). Evolución de la población española en el siglo XX por provincias y comunidades autónomas. Madrid: Fundación BBVA.

Álvarez, S., Lomas, P., Martín, B., Rodríguez, M., & Montes, C. (2006). Las síntesis emergética. Integrando energía, ecología y economía. Madrid: Fundación Fernando Fernández Bernáldez.

Bastos, M. (1926). Aislamientos térmicos. Arquitectura, 359-363.

Bermejo, R. (2008). Un futuro sin petróleo: colapsos y transformaciones socioeconómicas. Madrid: Los libros de la catarata.

Bertalanffy, L. (2006). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bossut, J. (1949). Aislamiento y fisiología. Revista Nacional de Arquitectura(87), 134-136.

Bossut, J. (Junio de 1950). Las cámaras de aire en la costrucción moderna. Revista Nacional de Arquitectura(102).

Brown, M. T., & Ulgiati, S. (1978). Energy quality, emergy and transformability: H.T. Odum's contributions to quantifying and understanding systema. (Elsevier, Ed.) Ecological Modelling, 201-213.

Brown, M., & Buranakarn, V. (2003). Emergy indices and ratios for sustainable material cycles and recycle options. Resources, Conservation and Recycling(38), 1-22.

Butti, K., & Perlin, J. (1985). Un hilo dorado: 2500 años de arquitectura y tecnología solar. Madrid: Hermann Blume.

Cabré, A., Domingo, A., & Menacho, T. (2002). Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX. En M. (. Pimentel Siles, Mediterráneo Económico 1. Monografía: Procesos migratorios, economías y personas. Almería, España: Caja Rural Intermediterránea Cajamar.

Camuñas, A. (Mayo de 1943). El ladrillo, material de reconstrucción. (33), 177-190.

Carpintero, Ó. (2005). El metabolismo de la economía española. Lanzarote: Fundación César Manrique.

Carpintero, Ó. (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Montesinos.

Carpintero, Ó. (Septiembre de 2007). La apropiación humana del producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico. Ecosistemas(16 (3)).

Carpintero, Ó. (2010). Recursos naturales y crecimiento económico en España (1955-2000): de la "economía de la producción" a la "economía de la adquisición". Recuperado el 2011, de http://campus.usal.es/~ehe/Papers/carpintero.pdf

Carpintero, Ó. (2010). Recursos naturales y crecimiento económico en España (1955-2000): de la “economía de la producción” a la “economía de la adquisición”. Recuperado el 2011, de http://campus.usal.es/~ehe/Papers/carpintero.pdf

Carreras, A., & Tafunell, X. (. (2005). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX (2ª ed., Vol. I). Fundación BBVA.

Carreras, A., Tafunell, X., & (Coords.). (2005). Estadísticas históricas de España (2ª edición revisada y ampliada ed., Vol. I). Madrid: Fundación BBVA.

Page 378: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

366 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Ceresuela Puche, A. (1985). Rehabilitación ambiental con métodos tradicionales. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

CIRCE. (2010). Enslic Building. Energy Saving through Promotion of Life Cycle Assessment in Buildings. Obtenido de http://circe.cps.unizar.es/enslic/texto/proj.html

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1988). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Madrid: Alianza Editorial.

Comunidad de Madrid. (1983). Crecimiento histórico de Madrid. Madrid: Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. Comunidad de Madrid.

Cuchí, A. (2007). Sobre una estrategia para dirigir el sector de la edificación hacia la eficiencia energética en la emisión de gases de efecto invernadero. Ministerio de Vivienda. Gobierno de España.

Cuchí, A., & Sweatman, P. (2012). Informe GTR 2012. unva visión-país para el sector de la edificación en España. Grupo de Trabajo de Rehabilitación.

Dajoz, R. (1974). Tratado de Ecología. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

Daumal, F., & García-Ventosa, G. (1978). La energía y el ciclo vital del edificio. CAU(50), 30-37.

Fariña Tojo, J. (1995). Cálculo de la entropía producida en diversas zonas de Madrid. Madrid: Cuadernos de investigación urbanística.

Federación Española de Municipios y Provincias. (2010). La vulnerabilidad al cambio climático a escala local. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino.

Fernández Carvajal, A. (2003). La política de vivienda en España durante el franquismo. Ciudad y Estudios Territoriales, 639-653.

Fernández Güell, J. M. (2011). Recuperación de los estudios de futuro a través de la prospectiva territorial. Ciudad y estudios territoriales(167), 11-32.

Fernández-Galiano, L. (1982). Termodinámica y construcción.

Fernández-Galiano, L. (1991). El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía. Madrid: Alianza Forma.

Fernández-Galiano, L., Isasi, J., & Lopera, A. (1989). La quimera moderna. Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume.

Foley, J. (2010). Los límites de un planeta sano. (Junio 2010).

Fonseca Llamedo, J. (1945). El problema de la vivienda. Madrid: Escuela Social de Madrid. Ministerio de Trabajo.

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. (2012). Balance energético de la Comunidad de Madrid 2010. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.fenercom.es/pdf/publicaciones/Balance-2010-fenercom-2012.pdf

García Arroyo, A. (1976). Aislamiento, bienestar y ahorro de energía. Informes de la construcción(279), 57-86.

García Arroyo, A. (Marzo de 1981). Proyecto de investigación del IETCC para el ahorro de energía en la edificación bajo condiciones variables de clima y uso. (328), 41-46.

García Martínez, A. (2010). Análisis del ciclo de vida (ACV) de edificios. Propuesta metodológica para la elaboración de Declaraciones Ambientales de Viviendas en Andalucía. Recuperado el mayo de 2012, de Univesidad de Sevilla: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1546/analisis-del-ciclo-de-vida-acv-de-edificios-propuesta-metodologica-para-la-elaboracion-de-declaraciones-ambientales-de-viviendas-en-andalucia-life-cycle-assessment-lca-development-environmental-declarations-dw

Georgescu-Roegen, N. (1971). La ley de la entropía y el proceso económico (Traducción al castellano 1996 ed.). Fundación Argentaria y Visor editores.

Page 379: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 367

Georgescu-Roegen, N. (1989). Bioeconomía básica en economía, ecología y ética. México: Fondo de Cultura Económica.

Glaken, C. J. (1967). Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Godet, M. (2007). Propectiva Estratégica: problemas y métodos.

Gómez Azpeitia, G., Bojórquez Morales, G., & Ruiz Torres, R. (2007). El confort térmico: dos enfoques teóricos enfrentados. Palapa, 2(001), 44-57.

Green Building Concil España. (2010). Informe Cambio GLobal 2020/2050. Sector Edficación. Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, Madrid.

Hall, C., & Day, J. (Octubre de 2009). Los límites del crecimiento tras el cénit del petróleo. Investigación y ciencia, 69-77.

Herráiz Romero, R. (2005). Evolución de la ocupación del suelo en la Comunidad de Madrid desde 1956 a 2005. Recuperado el Diciembre de 2011, de http://www.madrid.org/cartografia/planea/planeamiento/estudios/ocupacion_suelo/Evolucion_1956_2005_Ocupacion_Suelo_CM.pdf

Holling, H., & Gunderson, L. (2002). Panarchy: understanding transformations in human and natural systems. Washington: Island Press.

Holmes, M., & Hackner, J. (2007). Climate change, thermal confort and energy: Meeting the design challenges of the 21st century. Energy and Buildings (39), 802-814 .

Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (2005). Características del parque de viviendas de la Comunidad de Madrid según el Censo de 2001. Madrid: Comunidad de Madrid.

Instituto Nacional de Estadística. (1991). Censo de Población y Vivienda 1991. Recuperado el 2008-2012, de http://www.ine.es/

Instituto Nacional de Estadística. (2007). Anuarios estadísticos históricos. Recuperado el 2008-2011

Instituto Nacional de Estadística. (2007). Censo de Población y Vivienda 2001. Recuperado el 2008, de Instituto Nacional de Estadísitica: http://www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Censo de proyecciones de población a corto plazo 2011-2021. Recuperado el Noviembre de 2011

Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía. (2011). Proyecto SECH-SPAHOUSEC Análisis del consumo energético del sector residencial en España. Recuperado el Marzo de 2012, de http://www.idae.es/index.php/id.691/relcategoria.1368/mod.pags/mem.detalle

Johansen Bertoglio, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa .

Ligget, R., & Milne, M. (2011). Climate Consultant 5.2. Obtenido de http://www.energy-design-tools.aud.ucla.edu/

Lomas, P., Álvarez, S., Rodríguez, M., & Montes, C. (2007). Environmental accounting as a management tool in the Mediterranean context: The Spanish economy during the last 20 years . Journal of environmental management.

Lomas, P., Donato, M. d., & Ulgiati, S. (2007). La síntesis emergética: una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica. Ecosistemas(16 (3)).

López Díaz, J. (2002). Vivienda Social y Falange: Ideario y construcciones en la década de los 40. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales., VII(146).

López Gómez, A., López Gómez, J., Fernández García, F., & Moreno Jiménez, A. (1993). El clima urbano. Teledetección de la isla de calor en Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lotka, A. (1922). Contributions to the energetics of evolution. School of hygiene and public health, Johns Hopkins University.

Page 380: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

368 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Luxán García de Diego, M. d., & (Coord.). (2011). Habitar sostenible. Integración medioambiental en 15 casas de arqutiectura popular. Madrid: Ministerio de Fomento.

Luxán García de Diego, M. d., Gómez Muñoz, G., Román López, E., & Barbero Barrera, M. (2009). Actuaciones con criterios de sostenibilidad en la rehabilitación de viviendas en el centro de Madrid. Madrid, España: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Fariña, J., Gómez, G., & Román, E. (2009). Estudio para la definición de parámetros con criterios prestacionales que establezcan condiciones de habitabilidad en las viviendas. Madrid: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Gómez, G., & Román, E. (2006). Proceso de aplicación práctica del Programa de Adecuación Arquitectónica y Sostenibilidad en la Rehabilitación de Edificaciones del Centro de Madrid. Madrid: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Gómez, G., Román, E., & Barbero, M. (2012). Análisis de tipología edificatorias Upgrade confort. Zona centro y norte. Madrid: EnergyLab.

Luxán, M. d., Gómez, G., Román, E., Barbero, M., & Diaz, R. (2008). Protocolo de concesión de ayudas a la rehabilitación de viviendas con criterios de sostenibilidad. Madrid: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Luxán, M. d., Gómez, G., Román, E., Barbero, M., Vázquez, M., & Hernández, A. (2006). Criterios de sostenibilidad para la rehabilitación de viviendas en los barrios periféricos de Madrid. Madrid: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo.

Margalef López, R. (1974). Ecología (10ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Omega.

Margalef López, R. (1993). Teoría de los sistemas ecológicos (2ª ed.). Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

Mayo Gayarre, F. (1947). Directrices del régimen de protección a la vivienda. Madrid: Instituto Nacional de Vivienda.

Meadows, D., Meadows, D. L., & Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: Ediciones El Pais Aguilar.

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Club de Roma.

Meadows, D., Randers, J., & Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Meillaud, F., Gay, J., & Brown, M. (Agosto de 2005). Evaluation of a bulding using the emergy method. Solar Energy, 79(Issue 2), 204–212.

Miguel Ángel, B. (1995). Neorrealismo y arquitectura. El problema de la vivienda en Madrid. (301), 20-58.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2011). Banco Público de Indicadores Ambientales . Recuperado el 2011, de http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/banco-publico-de-indicadores-ambientales-bpia-/

Ministerio de Fomento. (2000). Atlas estadístico de la edificación de viviendas y sus precios en España. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2000). Atlas estadístico de las áreas urbanas en España. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2003). Un siglo de vivienda social (1903/2003). Madrid: Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2009). Fernando Ramón. Premio Nacional de Vivienda 2004. Madrid: Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento. (2011). Fernando Ramón. Premio Nacional de Vivienda. Madrid: Ministerio de Fomento.

Page 381: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 369

Ministerio de Industria. (2003). Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2010. Recuperado el 2011, de http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/eficienciaenergetica/documents/aprobacionestrategia.pdf

Ministerio de Medio Ambiente. (2000). Indicadores ambientales: una propuesta para España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2008). Análisis de la huella ecológica de España. Recuperado el Mayo de 2010, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/HuellaEspa%F1a.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2010). Perfill ambiental de España. Informe basado en indicadores. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Miranda Montero, M. (1987). Los censos de vivienda y la forma de uso de estos. Anales de Geografía de la Universidad Complutense(7), 461-467.

Moya González, L. (1983). Barrios de Promoción Oficial. Madrid 1939-1976. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Naredo Pérez, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En l. A. Dirección General de la Vivienda, La construcción de la ciudad sostenible. Ministerio de Fomento.

Naredo Pérez, J. M. (2003). Anatomía y fisiología de la conurbación madrileña: gigantismo e ineficiencia crecientes. En C. d. Urbanos, Madrid. Club de Debates Urbanos. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Naredo Pérez, J. M., & Frías, J. (1987). Flujos de energía, agua, materiales e información en la Comunidad de Madrid. Pensamiento iberoamericano(12), 275-326.

Naredo Pérez, J. M., & García Zaldívar, R. (. (2005). La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005). Lanzarote: Universidad de Granada y Fundación César Manrique.

Naredo Pérez, J. M., & García Zaldívar, R. (2008). Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid. Recuperado el Diciembre de 2011

Naredo Pérez, J. M., & Valero Capilla, A. (1999). Desarrollo económico y deterioro ecológico. Madrid: Fundación Argentaria y Visor editores.

Naredo Pérez, J. M., Marcos, C., & Carpintero, Ó. (2010). Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007) Parte I: Composición y valor del patrimonio inmobiliario en España (1995-2007). Recuperado el 2011, de Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/

Neila González, F. J. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Munilla-Lería.

Nicol, J., & Humphreys, M. (2002). Adaptative thermal confort and sustainable thermal confort. Energy and Buildings(34), 563-572.

Observatorio de la Sostenibilidad en España. (2003). Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Recuperado el 2011, de http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Informes/tematicos/suelo/suelo-esp.pdf

Odum, E. (1969). The development strategy of ecosystems. Science(126), 262-270.

Odum, E. P., & Warret, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología (5ª ed.). México: Thompson.

Odum, H. (25 de Noviembre de 1988). Sel-organization, transformability and information. Science, 242(4882), 1132-1139.

Odum, H., & Odum, E. (1981). Hombre y Naturaleza. Bases energéticas. Barcelona: Omega.

Oficina Española de Cambio Climático. (2006). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Olcina Cantos, J. (2009). Cambio climático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas(49), 197-220.

Page 382: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

370 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Organización de Naciones Unidas. (2010). World Population Prospects. The 2010 revision. Recuperado el Agosto de 2011, de http://www.un.org/esa/population

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). (s.f.). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/

Prigogine, I. (1995). ¿Qué es lo que no sabemos? A parte Rei Revista de Folosfía(10).

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.

Proyecto Energy SAving through promotion of Life Cycle Assessment in Buildings (ENSLIC BUILDING). (2010). Directrices para los cálculos de Análisis de Ciclo de Vida. Documento de trabajo. Recuperado el 2010, de http://www.circe.cps.unizar.es/enslic/texto/proj.html

Pulselli, R., Simoncini, M., Pulselli, E., & Bastianoni, F. (2007). Emergy análisis of building manufacturing, maintenance and use: Em-building indices to evaluate housing sustainability. Energy and buildings(39).

Ramírez, S. (. (1999). Perspectivas en las teorías de sistemas. México: Siglo XXI Editores.

Ramón Moliner, F. (1976). Alojamiento. Madrid: Cambio 16.

Ramón Moliner, F. (1976). Manuales críticos del alojamiento español. Madrid.

Ramón Moliner, F. (1977). Normativa en el alojamiento masivo. Arquitectos(10).

Ramón Moliner, F. (Julio-Agosto de 1978). Arquitectura del dentro y del fuera. CAU Energía y Edificación(50).

Ramón Moliner, F. (1980). Ropa, sudor y arquitecturas. Madrid: Hermann Blume.

Ranz, L. (1999). Análisis de los costes exergéticos de la riqueza mineral terrestre. Su aplicación para la gestión de la sostenibilidad.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). España: Real Academia Española.

Recaño, J. (. (2002). Proyección de Hogares de la Comunidad de Madrid 2002-2017. Recuperado el Diciembre de 2011, de http://www.madrid.org/iestadis/fijas/informes/

Ros García, J. M. (Enero-febrero de 2005). La fábrica de doble hoja en Madrid, un siglo de cerramiento moderno. Informes de la Construcción(495), 57-71.

Rosell, A., & Schmittner, A. (Diciembre de 2012). La sensibilidad del clima al dióxido de carbono. Investigación y ciencia, 14-15.

Rueda Palenzuela, S. (1996). Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. En l. A. Dirección General de la Vivienda, Ministerio de Fomento.

Salvador, A. (1929). Sobre la vivienda mínima. Arquitectura, 355-362.

Sambricio, C. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960. De la "normalización de lo vernáculo" al Plan Regional. Madrid: Akal.

Soddy, F. (1921). Economía cartesiana: la influencia de la ciencia física en la administración del estado.

Universidad de California. Los Ángeles. (2011). Climate Consultant 5.2. Recuperado el 2011, de http://www.energy-design-tools.aud.ucla.edu/

Vale, R., & Vale, B. (1991). La casa autosuficiente. Madrid: Hermann Blume.

Valero, A. (2008). Estudio de la evolución exergética del capital mineral de la Tierra.

Page 383: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

Gloria Gómez Muñoz 371

Vázquez Espí, M. (1996). La evolución de los paradigmas científicos: desde Galileo al "caos". Madrid: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Recuperado el 2006, de http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/eppcc.pdf

Vázquez Espí, M. (2001). Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Informes de la construcción, 52(471).

Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2001). El paisaje construido: una perspectiva ecológica. Ecología: Una perspectiva actual . Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

Verdaguer Viana-Cáredenas, C. (1999). Paisaje antes de la batalla. Apuntes para un necesario debate sobre el paradigma ecológico en arquitectura y urbanismo. URBAN(3), 29-43.

Vizcaíno, A., & González, D. (2007). Tipología de soluciones racionalizadas. Análisis de los hogares españoles.

VVAA. (2007). Un vitrubio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Wadel, G. (2009). La sostenibilidad en la construcción industrializada. La construcción modular ligera aplicada a la vivienda.

Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., . . . Pritchard, R. (2002). Resilience management in socio-ecological systemas: a working hypothesis for a participatory approach. Conservation Ecology.

Walker, L. (2005). Margalef y la sucesión ecológica. Ecosistemas(14 (1)).

World Wildlife Foundation. (2006). Informe Planeta Vivo.

World Wildlife Foundation. (16 de Diciembre de 2012). Informe planeta vivo. Obtenido de WWF: http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2012/

Yeang, K. (2001). El rascacielos ecológico. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Zabalza Bribián, I. (2011). Adaptación de la metodología del análisis de ciclo de vida para la evaluación y la mejora del impacto energético y ambiental de la edificación en España.

Zapiain Aispuru, Maite. (2010). Crónica de una muerte anunciada. Una revisión de Los límites del crecimiento. Recuperado el 2012, de Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n46/amzap.html

Page 384: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

BIBLIOGRAFÍA

372 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Page 385: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Gloria Gómez Muñoz 373

ANEXOS

Índice de cuadros

Índice de figuras

Fuentes para la obtención de datos para Madrid entre 1940 y 2010

Datos de consumo de energía en viviendas para Madrid entre 1940 y 2100

Page 386: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta
Page 387: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. INDICE DE CUADROS

Gloria Gómez Muñoz 375

Índice de cuadros

Cuadro 1. Factores de calidad de la energía (eMergía): unidades solares contra unidades de combustible fósil .............................. 42 Cuadro 2. Evolución de la huella ecológica en España de 1955 a 2005 ............................................................................................. 48 Cuadro 3. Huella ecológica en hectáreas globales por habitante (hag/cap) del consumo energético en España por componentes . 50 Cuadro 4. Evolución de los consumos anuales directos y ocultos de energía y materiales y nº de viviendas y superficie construida

en España de 1955 a 2000 .................................................................................................................................................................. 52 Cuadro 5. Requerimiento directo de Materiales de la Comunidad de Madrid ...................................................................................... 52 Cuadro 6. Datos obtenidos en el ACV de edificios de viviendas situados en Zaragoza ...................................................................... 59 Cuadro 7. Datos obtenidos en el ACV de edificios de viviendas situados en Sevilla .......................................................................... 61 Cuadro 8. Evolución del número de habitantes en la Comunidad de Madrid (1940-2010) .................................................................. 76 Cuadro 9. Evolución de la composición de la población en la Comunidad de Madrid por género y edad (1900-2010) (habitantes) .. 76 Cuadro 10. Tasa de crecimiento de la población (habitantes por cada habitante) .............................................................................. 76 Cuadro 11. Evolución de población, hogares y viviendas en la Comunidad de Madrid. 1981-2002 ................................................... 77 Cuadro 12. Orientaciones de estancias de la vivienda según el Reglamento para la Ejecución de la Ley sobre Viviendas Protegidas

de 1939 y posibilidades de asoleo ....................................................................................................................................................... 90 Cuadro 13. Transmitancia máxima de los elementos de la envolvente según el Reglamento para la Ejecución de la Ley sobre

Viviendas Protegidas de 1939 .............................................................................................................................................................. 91 Cuadro 14. Transmitancia máxima en W/m2K (entre paréntesis en kcal/hm2°C) y calidades de la envolvente según categorías del

Reglamento de Viviendas para la Clase Media de 1944 ..................................................................................................................... 92 Cuadro 15. Transmitancia máxima en de los elementos de la envolvente según las Normas Constructivas para las Viviendas de

Renta Limitada de 1955 ....................................................................................................................................................................... 98 Cuadro 16. Normas de economía y normalización para las Viviendas de Segundo Grupo de Renta Limitada de 1955 .................... 99 Cuadro 17. Transmitancia máxima de los elementos de la envolvente según las Normas Constructivas para las Viviendas

Protegidas de 1969 ............................................................................................................................................................................ 100 Cuadro 18. Limitaciones de resistencia térmica y transmitancia vigentes en 1976 para muros macizos o con cámara no ventilada en

países europeos ................................................................................................................................................................................. 101 Cuadro 19. Valor máximo del coeficiente de transmisión global de un edificio KG en W/m2K (entre paréntesis en kcal/hm2°C) según

el Decreto 1490/1975 ......................................................................................................................................................................... 102 Cuadro 20. Transmitancia máxima de los cerramientos según las Normas Técnicas de Calidad de la Vivienda Social de 1976 .... 103 Cuadro 21. Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica ................................ 108 Cuadro 22. Valores límite de los parámetros característicos medios según el CTE-DB-HE1 para la zona climática D3 .................. 108 Cuadro 23. Evolución de la limitación de la transmitancia térmica (en W/m2K) de la envolvente para edificios de vivienda en Madrid

............................................................................................................................................................................................................ 112 Cuadro 24. Número de viviendas en España según periodo de construcción ................................................................................... 116 Cuadro 25. Número de viviendas y superficie construida en Madrid hasta 2010 según periodo de construcción ............................ 116 Cuadro 26. Tasa de crecimiento de número de viviendas en España y en Madrid ........................................................................... 117 Cuadro 27. Tasa de crecimiento de superficie construida de viviendas en España y Madrid ........................................................... 117 Cuadro 28. Nº de edificios y superficie construida en miles de m2 en España, Comunidad de Madrid y Municipio de Madrid según

uso ...................................................................................................................................................................................................... 118 Cuadro 29. Estado de conservación de las viviendas en 2001 y 2010 en la Comunidad de Madrid según periodos de construcción

(en número de viviendas) ................................................................................................................................................................... 119 Cuadro 30. Estado de conservación de las viviendas en 2001 y 2010 en la Comunidad de Madrid según periodos de construcción

(en %) ................................................................................................................................................................................................. 119 Cuadro 31. Flujos ocultos de excavación (movimiento de tierras) para construcción de viviendas en España entre 1955 y 2000 (en

miles de toneladas y toneladas por vivienda) .................................................................................................................................... 122 Cuadro 32: Estimaciones de materiales empleados en la construcción de viviendas en España según periodo de construcción (en

t/m2 construido) .................................................................................................................................................................................. 123 Cuadro 33: Estimación de superficie construida y materiales empleados en la producción de las viviendas en Madrid según periodo

de construcción .................................................................................................................................................................................. 123 Cuadro 34. Tasa de renovación de edificios (edificio demolido por cada edificio nuevo) .................................................................. 124 Cuadro 35. Toneladas de residuos de la construcción y demolición en España y Madrid ................................................................ 125 Cuadro 36. Residuos producidos por superficie construida según tipo de obras en España ............................................................ 126 

Page 388: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. ÍNDICE DE CUADROS

376 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 37. Toneladas de RCD en España según tipo de obra generadas entre 2001 y 2005 ........................................................ 126 Cuadro 38. Toneladas de RDC en España asociados a cada tipo de obra de vivienda entre 2001 – 2005 ...................................... 126 Cuadro 39. Estimación de toneladas generadas por Construcción y Demolición en la Comunidad de Madrid y en España Años

2006-2010 ........................................................................................................................................................................................... 127 Cuadro 40. Materiales empleados en t/m2 en las viviendas en Madrid en función de su periodo de construcción ........................... 127 Cuadro 41. Coste energético comparando distintos tipos de edificios ............................................................................................... 128 Cuadro 42: Coste energético para la fabricación de edificios de viviendas según diversas fuentes ................................................. 129 Cuadro 43. Valores de transmitancia para los elementos de la envolvente de las viviendas de Madrid según periodos de

construcción (en W/m2K) .................................................................................................................................................................... 130 Cuadro 44. Características de los edificios tipo de vivienda en Madrid según su periodo de construcción ....................................... 131 Cuadro 45. Valores de referencia de consumo anual de energía final para climatización en kWh/m2 en viviendas según su época de

construcción para Madrid (zona climática D3) .................................................................................................................................... 131 Cuadro 46. Porcentajes según tipo de calefacción por combustible usado en viviendas principales en Madrid ............................... 132 Cuadro 47. Número de viviendas de la Comunidad de Madrid con instalación de refrigeración según el período de construcción . 133 Cuadro 48. Distribución de consumos reales según tipología de hogares ubicados en un clima continental ................................... 134 Cuadro 49. Valores de referencia de consumo anual de energía final para climatización en kWh/m2 en viviendas y hogares según

su época de construcción para Madrid (zona climática D3) ............................................................................................................... 134 Cuadro 50. Estimación de consumo de energía final por superficie construida de vivienda en Madrid hasta 2010 según fases y

periodo de construcción (en kWh/m2, excluido ACS, electrodomésticos e iluminación) .................................................................... 138 Cuadro 51. Consumo anual de energía por superficie de vivienda en Madrid en 2010 en función de su periodo de construcción (en

kWh/m2, excluido ACS, electrodomésticos e iluminación) .................................................................................................................. 139 Cuadro 52. Consumo energético del conjunto de las viviendas en Madrid hasta 2010 en función de su periodo de construcción (en

GWh, excluido ACS, electrodomésticos e iluminación) ...................................................................................................................... 142 Cuadro 53. Consumo energético anual en climatización del conjunto de viviendas en Madrid en GWh en función de su periodo de

construcción ........................................................................................................................................................................................ 143 Cuadro 54. Resultados ACV de edificios en España según diversos autores ................................................................................... 144 Cuadro 55. Resumen de estimaciones de consumos energéticos y materiales asociado al proceso de construcción de viviendas en

Madrid hasta 2010 .............................................................................................................................................................................. 145 Cuadro 56. Evolución de la ocupación del suelo por usos urbanos industriales directos e indirectos (1956-2005) en la Comunidad

de Madrid ............................................................................................................................................................................................ 147 Cuadro 57. Intensidad de la ocupación (1956-2005) en la Comunidad de Madrid ............................................................................ 147 Cuadro 58. Factores dinámicos y su relación con los criterios ecológicos ......................................................................................... 152 Cuadro 59. Evolución de variables seleccionadas en la Comunidad de Madrid entre 1940 y 2010. Valores anuales y tasa de

evolución ............................................................................................................................................................................................. 155 Cuadro 60. Cuantificación 1940-2010 de factores dinámicos en Madrid ........................................................................................... 162 Cuadro 61. Evolución de indicadores tras la aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas ........................... 170 Cuadro 62. Evolución de indicadores tras la aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas y M2. Mayor

limitación de la demanda energética en viviendas ............................................................................................................................. 177 Cuadro 63. Evolución de indicadores tras la aplicación de la medida M1. Modificación del número de viviendas, M2. Mayor

limitación de la demanda energética en viviendas y M3. Rehabilitación energética de viviendas ..................................................... 182 Cuadro 64. Variables y factores dinámicos en 2010 de los tres escenarios alternativos propuestas a la evolución real .................. 184 Cuadro 65. Proyecciones hasta 2100 de la variable de P01. Número de habitantes en Madrid ....................................................... 201 Cuadro 66. Proyecciones hasta 2100 de la variable P02. Número de hogares en Madrid ................................................................ 204 Cuadro 67. Proyecciones hasta 2100 de la variable S01 Número de viviendas en Madrid ............................................................... 206 Cuadro 68. Proyecciones hasta 2100 de la variable S02. Superficie construida de viviendas en Madrid ......................................... 207 Cuadro 69. Proyecciones hasta 2100 de la variable S03 Materiales empleados en el alojamiento en Madrid (en t) ........................ 208 Cuadro 70. Incrementos de temperatura según los escenarios de cambio climático previstos para Madrid hasta 2100 .................. 213 Cuadro 71. Consumo anual de energía para climatización (calefacción y refrigeración) de las viviendas de Madrid (kWh/m2) según

su periodo de construcción y las proyecciones de cambio climático .................................................................................................. 214 Cuadro 72. Programa de de intervención en las viviendas existentes entre 2010 y 2100 en función de periodo de construcción ... 216 Cuadro 73. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático nulo (en GWh) .................................................................................................................................................... 219 Cuadro 74. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático medio (en GWh) ................................................................................................................................................. 221 

Page 389: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. INDICE DE CUADROS

Gloria Gómez Muñoz 377

Cuadro 75. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento Madrid para un escenario de

cambio climático alto (en GWh).......................................................................................................................................................... 223 Cuadro 76. Proyecciones hasta 2100 de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario normativo

de restricción de consumo y cambio climático nulo y porcentaje de reducción frente a un escenario tendencial constante (en GWh)

............................................................................................................................................................................................................ 229 Cuadro 77. Proyecciones hasta 2100 de la variable S05 Superficie urbana destinada a uso residencial en Madrid (en miles de m2)

............................................................................................................................................................................................................ 231 Cuadro 78. Proyecciones hasta 2100 de la variable S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid (en miles de m2)

............................................................................................................................................................................................................ 231 Cuadro 79. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid ................................. 234 Cuadro 80. Superficie media construida de las viviendas en Madrid según periodo de construcción ............................................... 236 Cuadro 81. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid ............................. 237 Cuadro 82. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en Madrid (en

m2/hab) ............................................................................................................................................................................................... 240 Cuadro 83. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante en Madrid (en

t/hab) .................................................................................................................................................................................................. 243 Cuadro 84. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población alta en Madrid (en kWh/hab) ................................................................................................................... 246 Cuadro 85. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población media en Madrid (en kWh/hab) ............................................................................................................... 250 Cuadro 86. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo de energía en el alojamiento por habitante según un

escenario de población baja en Madrid (en kWh/hab) ....................................................................................................................... 253 Cuadro 87. Variación del consumo anual de energía por superficie de viviendas en un escenario de cambio climático alto frente a

uno bajo .............................................................................................................................................................................................. 259 Cuadro 88. Distribución de los elementos del FD06 Consumo anual de energía por superficie de vviiendas en Madrid en el año

2100 según escenarios de cambio climático y periodo de construcción de las viviendas (en kWh/m2) ............................................ 260 Cuadro 89. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas en Madrid

según escenario de cambio climático nulo, año de construcción y tipo de intervención (en kWh/m2) ............................................... 263 Cuadro 90. Porcentaje de reducción de FD06 hasta 2100 en las viviendas en Madrid sin intervención (NO) según periodo de

construcción y escenarios de cambio frente a situación actual ......................................................................................................... 270 Cuadro 91. Porcentaje de las fases del FD06 en 2100 en las viviendas de Madrid según proyecciones de cambio climático y

periodo de construcción ..................................................................................................................................................................... 271 Cuadro 92. Porcentaje de reducción hasta 2100 del factor dinámico FD06 para las viviendas de Madrid según tipo de intervención y

periodo de construcción en un escenario normativo de restricción con cambio climático nulo ......................................................... 272 Cuadro 93. Porcentaje de reducción 2020-2100 de FD06 para las viviendas de Madrid según tipo de intervención y periodo de

construcción en un escenario normativo de restricción con cambio climático medio ........................................................................ 272 Cuadro 94. Porcentaje de reducción 2020-2100 de FD06 para las viviendas de Madrid según tipo de intervención y periodo de

construcción en un escenario normativo de restricción con cambio climático alto ............................................................................ 273 Cuadro 95. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para Madrid

(en m2/hab) ......................................................................................................................................................................................... 276 Cuadro 96. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por habitante para

Madrid (en m2/hab) ............................................................................................................................................................................. 278 Cuadro 97. Escenario 1 (EP1) Evolución hasta 2100 de variables en Madrid ................................................................................... 285 Cuadro 98. Escenario prospectivo 1 (EP1) Evolución hasta 2100 de factores dinámicos en Madrid ................................................ 289 Cuadro 99. EP1. M1+ M2. Modificación de variables y factores dinámicos en 2100 con aplicación de medidas ............................. 299 Cuadro 100. Escenario prospectivo 2 (EP2). Evolución de variables hasta 2100 en Madrid ............................................................ 302 Cuadro 101. Escenario prospectivo 2 (EP2). Evolución hasta 2100 de factores dinámicos en Madrid ............................................. 306 Cuadro 102. Porcentaje de reducción de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según tipo de intervención

tras aplicación de la medida M2 ......................................................................................................................................................... 315 Cuadro 103. EP2. Aplicación de M2. Porcentaje de reducción hasta 2100 de FD06 (C+R) Consumo anual de energía por superficie

de vivienda (kWh/m2) ......................................................................................................................................................................... 316 Cuadro 104. EP2. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas .................................... 320 Cuadro 105. Escenario prospectivo 3 (EP3). Evolución de variables en Madrid hasta 2100 ............................................................ 323 Cuadro 106. Escenario prospectivo 3 (EP3). Evolución de factores dinámicos en Madrid hasta 2100 ............................................. 327 

Page 390: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. ÍNDICE DE CUADROS

378 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Cuadro 107. EP3. M1. Porcentaje de reducción del consumo anual de energía mediante disminución de superficie total construida

en Madrid ............................................................................................................................................................................................ 332 Cuadro 108. EP3. Aplicación de M2+M3. Porcentaje de reducción hasta 2100 de consumo anual de energía en el alojamiento en

Madrid ................................................................................................................................................................................................. 335 Cuadro 109. . EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento por superficie de

vivienda (kWh/m2) ............................................................................................................................................................................... 335 Cuadro 110. EP3. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas .................................... 339 Cuadro 111. Resumen del análisis de los tres escenarios hasta 2100 para Madrid .......................................................................... 343 Cuadro 112. Datos detallados entre 1940 y 2100 de S04 Consumo anual de energía en Madrid según periodo de construcción de

las viviendas, estrategias de intervención (R, N, NR) y proyecciones de cambio climático bajo (CB), medio (CM) y alto (CA) y

estimación de superficie construida (SB, SM y SA) en kWh .............................................................................................................. 390 Cuadro 113. Datos detallados entre 2010 y 2100 Evolución de FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según

periodo de construcción de las viviendas, estrategias de intervención (R, N, NR), proyecciones de cambio climático bajo (CB),

medio (CM) y alto (CA) y estimación de superficie construida (SB, SM y SA) en kWh ...................................................................... 399 Cuadro 114. Consumo anual de energía en calefacción (C) y refrigeración (R) por superficie construida (kWh/m2) en Madrid según

periodo de construcción de las viviendas y proyecciones de cambio climático bajo (CB), medio (CM) y alto (CA) .......................... 405 

Page 391: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. INDICE DE FIGURAS

Gloria Gómez Muñoz 379

Índice de figuras

Figura 1. Evolución del número de habitantes, viviendas y consumo de energía en Madrid entre 1940 y 2010 .................................. 5 Figura 2. Comparación entre elementos de un ecosistema y del alojamiento ....................................................................................... 7 Figura 3. Metodología de investigación utilizada en la tesis ................................................................................................................ 12 Figura 4. Modelo de evolución en caso de no existir intervención limitando el crecimiento basado en las previsiones del programa

World-3 ................................................................................................................................................................................................. 18 Figura 5. Posibles modalidades de aproximación de una población a su capacidad de carga ........................................................... 19 Figura 6. Evolución de la población mundial ........................................................................................................................................ 20 Figura 7. Evolución de la huella ecológica mundial ............................................................................................................................. 20 Figura 8. Características y propiedades de las fases de un ciclo adaptativo ....................................................................................... 31 Figura 9. El alojamiento dentro del ecosistema urbano ....................................................................................................................... 34 Figura 10. Características y propiedades de las fases de un ciclo adaptativo aplicado al alojamiento ............................................... 37 Figura 11. Flujos emergéticos en España ............................................................................................................................................ 44 Figura 12. Principales flujos emergéticos en España .......................................................................................................................... 44 Figura 13. Evolución de los principales flujos emergéticos del sistema socio ecológico español en Emergía solar (en

x1E+23seJ/año) ................................................................................................................................................................................... 45 Figura 14. Distribución porcentual de los emergía utilizada en España .............................................................................................. 45 Figura 15. Esquematización del cálculo del coste ecológico ............................................................................................................... 47 Figura 16. Evolución de los componentes del consumo energético de la Huella Ecológica en España en hectáreas globales por

habitante (hag/hab) .............................................................................................................................................................................. 50 Figura 17. Huella Ecológica (hag) del consumo energético de productos en España en el año 2000 ................................................ 51 Figura 18. Los flujos de agua, materiales y energía en la Comunidad de Madrid (En millones de toneladas anuales. Energía solar y

electricidad en millones de tep. 1983) .................................................................................................................................................. 54 Figura 19. Los flujos de materiales y energía en la Comunidad de Madrid ......................................................................................... 55 Figura 20. Los flujos de materiales de construcción en la Comunidad de Madrid (en miles de toneladas anuales) ........................... 56 Figura 21. Energía incorporada (en TJ-Eq) desagregada por categorías de impacto en las distintas etapas de la vida útil del edificio

residencial 1 en Zaragoza .................................................................................................................................................................... 60 Figura 22. Energía incorporada (en TJ-Eq) desagregada por categorías de impacto en las distintas etapas de la vida útil del edificio

residencial 2 en Zaragoza .................................................................................................................................................................... 60 Figura 23. Esquema del método de análisis propuesto ....................................................................................................................... 68 Figura 24.Fases del método de análisis diacrónico propuesto ............................................................................................................ 71 Figura 25. Comparación oferta necesidad y demanda habitacional de una mujer a lo largo de su vida ............................................. 78 Figura 26. Esquemas para aislamiento de la envolvente con corcho aglomerado .............................................................................. 85 Figura 27. Hierro consumido y necesario para la construcción de viviendas en España en 1945 ...................................................... 93 Figura 28. Plan de 1943 de consumo de hierro en diversos sectores en España ............................................................................... 94 Figura 29. Mapa zonas climáticas por grado día año según NBE-CT-79 .......................................................................................... 105 Figura 30. Edificios en España según año de construcción ............................................................................................................... 124 Figura 31. Posible reducción de demanda de calefacción en base a un escenario medio alto de cambio climático en el Reino Unido,

realizado según método de cálculo de los grados día en base 15 .................................................................................................... 136 Figura 32. Evolución del límite superior de temperatura operativa de confort según modelo adaptativo y escenarios de cambio

climático para el Reino Unido ............................................................................................................................................................. 136 Figura 33. Evolución 1940-2010 del consumo anual de energía en las viviendas en Madrid (kWh/m2) según su periodo de

construcción ....................................................................................................................................................................................... 141 Figura 34. Evolución 1940-2010 del consumo anual de energía del conjunto de viviendas en Madrid (GWh) ................................. 142 Figura 35. Evolución 1940-2010 de P01 Número de habitantes, P02 Número de hogares y S01 Número de viviendas en Madrid 158 Figura 36. Evolución 1940-2010 S02 Superficie construida de viviendas (en m2) y S03 Materiales empleados en las viviendas (en t)

de Madrid ............................................................................................................................................................................................ 158 Figura 37. Evolución 1940-2010 S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh) ....................................... 159 Figura 38. Evolución 1940-2010 S04 Consumo anual de energía por fases del alojamiento en Madrid (en GWh) .......................... 159 Figura 39. Evolución 1940-2010 S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de las viviendas en Madrid (en GWh) ... 160 Figura 40. Evolución 1940-2010 de S05 Ocupación de suelo para uso residencial y S06 Ocupación de suelo para equipamientos en

Madrid (en m2) .................................................................................................................................................................................... 160 

Page 392: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. ÍNDICE DE FIGURAS

380 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 41. Comparación de la evolución 1940-2010 de las variables seleccionadas para Madrid .................................................... 161 Figura 42. Evolución 1940-2010 de FD01 Habitantes por hogar y FD02 Habitantes por vivienda en Madrid ................................... 163 Figura 43. Evolución 1940-2010 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales empleados por

habitante (t/hab) en Madrid ................................................................................................................................................................. 164 Figura 44. Evolución de FD05 Consumo anual de energía por habitante y FD06 Consumo anual de energía por superficie de

vivienda (kWh/m2) en Madrid 1940-2010 ............................................................................................................................................ 165 Figura 45. Evolución de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante (kWh/hab y FD06 (C+R) Consumo

anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) en Madrid 1940-2010 ......................................................... 165 Figura 46. Evolución de FD07 Superficie suelo urbano residencial por habitante (m2/hab) y FD08 Superficie suelo urbano

equipamiento por habitante (m2/hab) en Madrid 1940-2010 .............................................................................................................. 166 Figura 47. Comparación de la evolución 1940-2010 de los factores dinámicos seleccionados para Madrid .................................... 167 Figura 48. Estrategias y medidas de aplicación retrospectiva a Madrid 1940-2010 .......................................................................... 168 Figura 50. Evolución 1940-2010 de FD01 Habitantes por hogar y FD02 Habitantes por vivienda en Madrid ................................... 172 Figura 51. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD01. Habitantes por hogar y FD02. Habitantes por vivienda ........ 172 Figura 52. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y FD04. Materiales empleados por

habitante ............................................................................................................................................................................................. 173 Figura 53. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y FD04. Materiales

empleados por habitante .................................................................................................................................................................... 173 Figura 54. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06 Consumo anual de

energía por superficie de vivienda (kWh/m2) ...................................................................................................................................... 174 Figura 55. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06 Consumo

anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2) ....................................................................................................................... 174 Figura 56. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

(kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) ................................... 174 Figura 57. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por

habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) ................... 174 Figura 58. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y FD08. Suelo urbano

equipamientos por habitante............................................................................................................................................................... 175 Figura 59. M1. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y FD08. Suelo urbano

equipamientos por habitante............................................................................................................................................................... 175 Figura 60. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y FD04. Materiales empleados por

habitante ............................................................................................................................................................................................. 178 Figura 61. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD03. Superficie construida por habitante y FD04. Materiales

empleados por habitante .................................................................................................................................................................... 178 Figura 62. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06 Consumo anual de

energía por superficie de vivienda (kWh/m2) ...................................................................................................................................... 178 Figura 63. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06

Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2) ....................................................................................................... 178 Figura 64. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

(kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) ................................... 179 Figura 65. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por

habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) ................... 179 Figura 66. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y FD08. Suelo urbano

equipamientos por habitante............................................................................................................................................................... 179 Figura 67. M1 + M2. Evolución alternativa en Madrid -2010 de FD07. Suelo urbano residencial por habitante y FD08. Suelo urbano

equipamientos por habitante............................................................................................................................................................... 179 Figura 68. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06 Consumo anual de

energía por superficie de vivienda (kWh/m2) ...................................................................................................................................... 183 Figura 69. M1+M2+M3. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 Consumo anual de energía por habitante, y FD06

Consumo anual de energía por superficie de vivienda (kWh/m2) ....................................................................................................... 183 Figura 70. Evolución real en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

(kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) ................................... 183 Figura 71. M1+M2+M3. Evolución alternativa en Madrid 1940-2010 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por

habitante (kWh/hab) y FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de vivienda (kWh/m2) ................... 183 

Page 393: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. INDICE DE FIGURAS

Gloria Gómez Muñoz 381

Figura 72. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de P01. Nº de habitantes, P02. Nº de hogares y

S01. Número de viviendas ................................................................................................................................................................. 185 Figura 73. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S02. Superficie construida de vivienda (en

miles de m2) ........................................................................................................................................................................................ 186 Figura 74. Evolución real y con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid 1940-2010 de S03. Materiales empleados (en millones de

t) ......................................................................................................................................................................................................... 186 Figura 75. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S04. Consumo anual de energía en el

alojamiento (en GWh)......................................................................................................................................................................... 186 Figura 76. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S04 (C+R). Consumo anual de energía en la

climatización (en GWh) ...................................................................................................................................................................... 186 Figura 77. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S05. Suelo urbano residencial (en miles de

m2) ...................................................................................................................................................................................................... 186 Figura 78. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de S06. Suelo urbano equipamientos (en miles

de m2) ................................................................................................................................................................................................. 186 Figura 79. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD01. Número de habitantes por hogar y

FD02. Número de habitantes por vivienda ......................................................................................................................................... 187 Figura 80. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD03. Superficie construida por habitante

(m2/hab) .............................................................................................................................................................................................. 188 Figura 81. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD04. Materiales por habitante (t/hab) ..... 188 Figura 82. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD05. Consumo anual de energía en el

alojamiento por habitante (en kWh/hab) ............................................................................................................................................ 189 Figura 83. Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD05 (C+R). Consumo anual de energía en

climatización por habitante (en kWh/hab) .......................................................................................................................................... 190 Figura 84 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD06. Consumo anual de energía en el

alojamiento por superficie de viviendas (en kWh/ m2) ........................................................................................................................ 191 Figura 85 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD06 (C+R). Consumo anual de energía en

climatización por superficie de viviendas (en kWh/ m2) ..................................................................................................................... 191 Figura 86 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD07. Superficie destinada a uso residencial

por habitante (en m2/hab) ................................................................................................................................................................... 192 Figura 87 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de FD08. Superficie destinada a uso

equipamiento por habitante (en m2/hab) ............................................................................................................................................ 192 Figura 88 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de variables .................................................. 194 Figura 89 . Evolución real y alternativa con la aplicación de M1, M2 y M3 en Madrid de factores dinámicos ................................... 195 Figura 90. Porcentaje de reducción de escenario restrospectivo alternativo (M1+M2+M3) frente a evolución real de las variables en-

2010 para Madrid ............................................................................................................................................................................... 196 Figura 91. Porcentaje de reducción de escenario restrospectivo alternativo (M1+M2+M3) frente a evolución real de los factores

dinámicos en-2010 para Madrid ......................................................................................................................................................... 196 Figura 92. Esquema de ámbito temporal seleccionado para el análisis diacrónico ........................................................................... 199 Figura 93. Proyecciones hasta 2100 de la variable P01. Número de habitantes en Madrid .............................................................. 202 Figura 94. Proyecciones hasta 2100 de la variable P02. Número de hogares en Madrid ................................................................. 204 Figura 95. Proyecciones hasta 2100 de la variable S01 Número de viviendas en Madrid ................................................................ 206 Figura 96. Proyecciones hasta 2100 de la variable S02. Superficie construida de viviendas en Madrid .......................................... 207 Figura 97. Proyecciones hasta 2100 de la variable S03 Materiales empleados en el alojamiento en Madrid (en t) ......................... 208 Figura 98. Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo de

regionalización dinámica .................................................................................................................................................................... 211 Figura 99. Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo estadístico

............................................................................................................................................................................................................ 211 Figura 100 Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en invierno en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo

estadístico .......................................................................................................................................................................................... 211 Figura 101. Previsión de cambio de la temperatura máxima y mínima en verano en la Comunidad de Madrid (2010-2100) Modelo

estadístico .......................................................................................................................................................................................... 211 Figura 102. Proyecciones hasta 2100 de consumo anual de energía en climatización (calefacción y refrigeración) de viviendas en

Madrid según escenarios de cambio climático (en kWh/m2) .............................................................................................................. 215 

Page 394: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. ÍNDICE DE FIGURAS

382 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 103. Proyecciones entre 2000 y 2010 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un

escenario de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida baja(en GWh) .................................................................. 217 Figura 104. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida alta (en GWh) .................................................................................. 220 Figura 105. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático nulo. Proyección de superficie construida media (en GWh) .............................................................................. 220 Figura 106. Proyecciones hasta 2100 de la variable Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario de

cambio climático nulo. Proyección de superficie construida baja (en GWh) ...................................................................................... 220 Figura 107. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático medio. Proyección de superficie construida alta (en GWh) ............................................................................... 222 Figura 108. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático medio. Proyección de superficie construida media (en GWh) ........................................................................... 222 Figura 109. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático medio. Proyección de superficie construida baja (en GWh) .............................................................................. 222 Figura 110. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático alto. Proyección de superficie construida alta (en GWh) ................................................................................... 224 Figura 111. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un

escenario de cambio climático alto. Proyección de superficie construida media (en GWh) ............................................................... 224 Figura 112. Proyecciones hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento de Madrid para un escenario

de cambio climático alto. Proyección de superficie construida baja (en GWh) .................................................................................. 224 Figura 113. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en

Madrid para un escenario de cambio climático nulo (en GWh) .......................................................................................................... 226 Figura 114. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en

Madrid para un escenario de cambio climático medio (en GWh) ....................................................................................................... 226 Figura 115. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en

Madrid para un escenario de cambio climático alto (en GWh) ........................................................................................................... 227 Figura 116. Proyecciones hasta 2100 de la variable de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas en

Madrid para los escenarios de cambio climático y superficie construida baja (en GWh) ................................................................... 227 Figura 117. Proyecciones hasta 2100 de la variable S05 Superficie urbana destinada a uso residencial en Madrid (en miles de m2)

............................................................................................................................................................................................................ 231 Figura 118. Proyecciones hasta 2100 de la variable S06 Superficie urbana destinada a equipamientos en Madrid (en miles de m2)

............................................................................................................................................................................................................ 232 Figura 119. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid para un número de

habitantes alto ..................................................................................................................................................................................... 235 Figura 120. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid para un número de

habitantes medio ................................................................................................................................................................................. 235 Figura 121. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD01 Número de habitantes por hogar en Madrid para un número de

habitantes bajo .................................................................................................................................................................................... 235 Figura 122. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid para un número de

habitantes alto ..................................................................................................................................................................................... 238 Figura 123. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid para un número de

habitantes medio en Madrid................................................................................................................................................................ 238 Figura 124. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD02 Número de habitantes por vivienda en Madrid para un número de

habitantes bajo en Madrid .................................................................................................................................................................. 238 Figura 125. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en Madrid con

número de habitantes alto (en m2/hab) ............................................................................................................................................... 241 Figura 126. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en Madrid con

número de habitantes medio (en m2/hab) ........................................................................................................................................... 241 Figura 127. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD03 Superficie construida de vivienda por habitante en Madrid con

número de habitantes bajo (en m2/hab) .............................................................................................................................................. 241 Figura 128. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante en Madrid

para un número de habitantes alto (en t/hab) ..................................................................................................................................... 244 Figura 129. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante en Madrid

para un número de habitantes medio (en t/hab) ................................................................................................................................. 244 

Page 395: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. INDICE DE FIGURAS

Gloria Gómez Muñoz 383

Figura 130. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD04 Materiales empleados en las viviendas por habitante en Madrid

para un número de habitantes bajo (en t/hab) ................................................................................................................................... 244 Figura 131. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población alta y cambio climático nulo en Madrid (en kWh/hab) ............................................................................. 248 Figura 132. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población alta y cambio climático medio en Madrid (en kWh/hab) .......................................................................... 248 Figura 133. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante un

escenario de población alta y cambio climático alto en Madrid (en kWh/hab) ................................................................................... 249 Figura 134. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población media y cambio climático nulo en Madrid (en kWh/hab) ......................................................................... 251 Figura 135. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población media y cambio climático medio en Madrid (en kWh/hab) ...................................................................... 251 Figura 136. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según

un escenario de población media y cambio climático alto en Madrid (en kWh/hab) .......................................................................... 252 Figura 137. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante para un

escenario de población baja y cambio climático nulo (en kWh/hab) .................................................................................................. 254 Figura 138. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante para un

escenario de población baja y cambio climático medio (en kWh/hab) ............................................................................................... 255 Figura 139. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante para un

escenario de población baja y cambio climático alto (en kWh/hab) ................................................................................................... 255 Figura 140. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

para un escenario de población alto y cambio climático nulo (en kWh/hab) ...................................................................................... 256 Figura 141. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

para un escenario de población medio y cambio climático nulo (en kWh/hab) .................................................................................. 256 Figura 142. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por habitante

para un escenario de población bajo y cambio climático nulo (en kWh/hab) ..................................................................................... 256 Figura 143. Distribución de los factores del FD06 Consumo anual de energía por superficie de vivienda en Madrid en el año 2100

según escenarios de cambio climático y periodo de construcción de las viviendas (en kWh/m2) ..................................................... 261 Figura 144. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas construidas

antes de 1940 en Madrid y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2) ................................................................................... 264 Figura 145. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas construidas

entre 1940 y 1960 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2) .............................................................................................. 265 Figura 146. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas entre 1961 y

1980 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2) ................................................................................................................... 266 Figura 147. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas entre 1981 y

2006 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2) ................................................................................................................... 267 Figura 148. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 Consumo anual de energía por superficie de viviendas entre 2007 y

2100 y escenario de cambio climático nulo (en kWh/m2) ................................................................................................................... 268 Figura 149. Evolución hasta 2100 del factor dinámico FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de

vivienda según periodo de construcción, tipo de intervención y escenario de cambio climático nulo ............................................... 274 Figura 150. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para un

número de habitantes alto para Madrid (en m2/hab) .......................................................................................................................... 277 Figura 151. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para un

número de habitantes medio para Madrid (en m2/hab) ...................................................................................................................... 277 Figura 152. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD07 Suelo urbano destinado a uso residencial por habitante para un

número de habitantes bajo para Madrid (en m2/hab) ......................................................................................................................... 277 Figura 153. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por habitante para un

número de habitantes alto en Madrid (en m2/hab) ............................................................................................................................. 279 Figura 154. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por habitante para un

número de habitantes medio en Madrid (en m2/hab) ......................................................................................................................... 279 Figura 155. Proyecciones hasta 2100 del factor dinámico FD08 Suelo urbano destinado a uso equipamientos por habitante para un

número de habitantes bajo en Madrid (en m2/hab) ............................................................................................................................ 279 Figura 156. Fases de la aplicación prospectiva del método de análisis ............................................................................................ 283 Figura 157. EP1. Evolución hasta 2100 de P01 Nº de habitantes, P02 Nº de hogares y S01 Nº de viviendas en Madrid................ 287 

Page 396: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. ÍNDICE DE FIGURAS

384 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 158. EP1. Evolución hasta 2100 de S02 Superficie construida destinada a vivienda (en m2) y S03 Materiales empleados en

Madrid (en t) ........................................................................................................................................................................................ 287 Figura 159. EP1. Evolución hasta 2100 de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según tipo de intervención

(en GWh) ............................................................................................................................................................................................ 287 Figura 160. EP1. Evolución hasta 2100 de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización en Madrid según tipo de

intervención (en GWh) ........................................................................................................................................................................ 288 Figura 161. EP1. Evolución hasta 2100 de S05 Superficie urbana destinada a uso residencial y S06 Superficie urbana destinada a

equipamientos en Madrid (en miles de m2) ........................................................................................................................................ 288 Figura 162. EP1. Evolución hasta 2100 de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar en Madrid ........................ 290 Figura 163. EP1. Evolución hasta 2100 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales empleados por

habitante en Madrid (en t/hab) ............................................................................................................................................................ 291 Figura 164. EP1. Evolución hasta 2100 de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante en Madrid según tipo

de intervención (en kWh/hab) ............................................................................................................................................................. 291 Figura 165. EP1. Evolución hasta 2100 de FD06 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda en

Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2) ................................................................................................................................. 292 Figura 166. EP1. Evolución hasta 2100 de FD06 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por superficie de

vivienda en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2) .............................................................................................................. 292 Figura 167. EP1. Evolución hasta 2100 de FD07 Superficie urbana destinada a uso residencial por habitante y FD08 Superficie

urbana destinada a equipamientos por habitante en Madrid (en m2/hab) .......................................................................................... 292 Figura 168. Estrategias y medidas de aplicación en el escenario prospectivo 1 EP1 Madrid 1940-2100 ......................................... 293 Figura 169. EP1. Aplicación de M1. Evolución de FD01. Habitante por vivienda y FD02. Habitantes por hogar hasta 2100 ........... 294 Figura 170. EP1. Aplicación de M1. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento (en GWh) hasta 2100 .......... 294 Figura 171. EP1. Aplicación de M2 y M3. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh) ... 295 Figura 172. Aplicación de M2 y M3. Evolución de FD05 Consumo anual de energía por habitante en Madrid según (en kWh/hab)

............................................................................................................................................................................................................ 296 Figura 173 . EP1. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 .................................................................................................... 297 Figura 174. EP1. M1+M2. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas ............................................ 297 Figura 175. EP1. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 ...................................................................................... 298 Figura 176. EP1. M1+M2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas ............................ 298 Figura 177. EP1. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas ...................................... 300 Figura 178. EP1. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de factores dinámicos en 2100 con aplicación de medidas ...................... 300 Figura 179. EP2. Evolución hasta 2100 de P01 Nº de habitantes, P02 Nº de hogares y S01 Nº de viviendas en Madrid ................ 303 Figura 180. EP2. Evolución hasta 2100 de las variables S02 Superficie Construida destinada a vivienda (en m2) y S03 Materiales

empleados en Madrid (en t) ................................................................................................................................................................ 303 Figura 181. EP2. Evolución hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento Madrid según tipo de

intervención (en GWh) ........................................................................................................................................................................ 304 Figura 182. EP2. Evolución hasta 2100 de la variable S04 (C+R) Consumo anual de energía para climatización de viviendas en

Madrid según tipo de intervención (en GWh) ..................................................................................................................................... 304 Figura 183. EP2. Evolución hasta 2100 de S05 Superficie urbana destinada a uso residencial y S06 Superficie urbana destinada a

equipamientos en Madrid (miles de m2) ............................................................................................................................................. 304 Figura 184. EP2. Evolución hasta 2100 de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar en Madrid ........................ 307 Figura 185. EP2. Evolución hasta 2100 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales empleados por

habitante en Madrid (en t/hab) ............................................................................................................................................................ 307 Figura 186. EP2. Evolución hasta 2100 de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante en Madrid según tipo

de intervención (en kWh/hab) ............................................................................................................................................................. 308 Figura 187. EP2. Evolución hasta 2100 de FD05 (C+R) Consumo medio de energía en climatización de viviendas por habitante en

Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab) ............................................................................................................................... 308 Figura 188. EP2. Evolución hasta 2100 de FD06 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por superficie de vivienda en

Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2) ................................................................................................................................. 308 Figura 189. EP2. Evolución hasta 2100 de FD06 (C+R) Consumo medio anual de energía en climatización por superficie de

viviendas en Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2) ............................................................................................................ 309 Figura 190. EP2. Evolución hasta 2100 de FD07 Superficie urbana destinada a uso residencial por habitante y FD08 Superficie

urbana destinada a equipamientos por habitante en Madrid (en m2/hab) .......................................................................................... 309 Figura 191. Estrategias y medidas de aplicación en el escenario prospectivo 2 EP2 Madrid 1940-2100 ......................................... 310 

Page 397: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. INDICE DE FIGURAS

Gloria Gómez Muñoz 385

Figura 192. EP2. Aplicación de M1. Evolución de S01. Número de viviendas .................................................................................. 311 Figura 193. EP2. Aplicación de M1. Evolución de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar .............................. 311 Figura 194. EP2. Aplicación de M1. Evolución de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante según tipo de

intervención. (en kWh/hab) ................................................................................................................................................................ 312 Figura 195. EP2. Aplicación de M1. Evolución de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por

habitante según tipo de intervención (en kW/hab) ............................................................................................................................. 313 Figura 196. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh) ..... 314 Figura 197. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD5 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (en kWh/hab)

............................................................................................................................................................................................................ 315 Figura 198. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de S04 (C+R) Consumo anual de energía en climatización en Madrid (en GWh)

............................................................................................................................................................................................................ 316 Figura 199. EP2. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD5 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por

habitante (en kWh/hab) ...................................................................................................................................................................... 316 Figura 200 . EP2. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 .................................................................................................... 318 Figura 201. EP2. M1+M2. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas ........................................... 318 Figura 202. EP2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 ..................................................................................... 319 Figura 203. EP2. M1+M2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas ............................ 319 Figura 204. EP2. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas ..................................... 321 Figura 205. EP2. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de factores dinámicos en 2100 con aplicación de medidas ...................... 321 Figura 206. EP3. Evolución hasta 2100 de las variables P01 Nº de habitantes, P02 Nº de hogares y S01 Nº de viviendas en Madrid

............................................................................................................................................................................................................ 324 Figura 207. EP3. Evolución hasta 2100 de las variables S02 Superficie construida destinada a vivienda (en m2) y S03 Materiales

empleados en Madrid (en t) ............................................................................................................................................................... 324 Figura 208. EP3. Evolución hasta 2100 de la variable S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según tipo de

intervención (en GWh)........................................................................................................................................................................ 325 Figura 209. EP3. Evolución hasta 2100 de la variable S04 (C+R) Consumo anual de energía anual en climatización de viviendas en

Madrid según tipo de intervención (en GWh) ..................................................................................................................................... 325 Figura 210. EP3. Evolución hasta 2100 de S05 Superficie urbana destinada a uso residencial y S06 Superficie urbana destinada a

equipamientos en Madrid ................................................................................................................................................................... 326 Figura 211. EP3. Evolución hasta 2100 de FD01 Habitantes por vivienda y FD02 Habitantes por hogar en Madrid ....................... 328 Figura 212. EP3. Evolución hasta 2100 de FD03 Superficie construida por habitante (en m2/hab) y FD04 Materiales empleados por

habitante en Madrid (en t/hab) ........................................................................................................................................................... 328 Figura 213. EP3. Evolución hasta 2100 de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante en Madrid según tipo

de intervención (en kWh/hab) ............................................................................................................................................................ 329 Figura 214. EP3. Evolución hasta 2100 de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por habitante en

Madrid según tipo de intervención (en kWh/hab) ............................................................................................................................... 329 Figura 215. EP3. Evolución hasta 2100 de FD06 Consumo medio anual de energía en el alojamiento por superficie de viviendas en

Madrid según tipo de intervención (en kWh/m2) ................................................................................................................................. 330 Figura 216. EP3. Evolución hasta 2100 de FD08 Superficie urbana destinada a uso residencial por habitante en Madrid (en m2/hab)

............................................................................................................................................................................................................ 330 Figura 217. Estrategias y medidas de aplicación en el escenario prospectivo 3 EP3 Madrid 1940-2100 ......................................... 331 Figura 218. EP3. Aplicación de M1. Evolución de FD03 Superficie construida por habitante ........................................................... 332 Figura 219. EP3. Aplicación de M1. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh) ........... 333 Figura 220. EP3. Aplicación de M1. Evolución de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh/hab) ... 333 Figura 221. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de S04 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid (en GWh) ..... 334 Figura 222. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD06 (C+R) Consumo anual de energía en climatización por superficie de

vivienda (en GWh) .............................................................................................................................................................................. 335 Figura 223. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD05 Consumo anual de energía en el alojamiento por habitante (kWh/hab)

............................................................................................................................................................................................................ 336 Figura 224. EP3. Aplicación de M2+M3. Evolución de FD05 (C+R) Consumo anual de energía en climatización de viviendas por

habitante (en kWh/hab) ...................................................................................................................................................................... 336 Figura 225 . EP3. . Evolución de variables para Madrid 1940-2100 .................................................................................................. 337 Figura 226. EP3. M1+M2+M3. Evolución de variables para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas .................................... 337 Figura 227 . EP3. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 .................................................................................... 338 

Page 398: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. ÍNDICE DE FIGURAS

386 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Figura 228. EP3. M1+M2. Evolución de factores dinámicos para Madrid 1940-2100 tras aplicación de medidas ............................ 338 Figura 229. EP3. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de variables en 2100 con aplicación de medidas ...................................... 340 Figura 230. EP3. M1+M2+M3. Porcentaje de reducción de factores en 2100 con aplicación de medidas ....................................... 340 

Page 399: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. FUENTES

Gloria Gómez Muñoz 387

Fuentes para la obtención de datos para Madrid entre 1940 y 2010

En la cuantificación de las variables y factores dinámicos para la aplicación del método de análisis al

caso de Madrid, la principal dificultad de esta tarea ha sido la recopilación datos históricos, ya que no

existen bases de datos contrastadas y desagregadas de algunos de los indicadores seleccionados como

por ejemplo, el consumo de energía por vivienda o por m2 construido.

Se ha recopilado la información disponible en las fuentes oficiales: Instituto Nacional de Estadística, tanto

los Censos de población y vivienda desde 1981 hasta las estadísticas históricas, datos del Ministerio de

Fomento, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ministerio de Industria. A partir de estos

valores se han elaborado los indicadores.

El procedimiento de obtención de los datos está descrito en cada uno de los apartados que analizan

tanto el periodo retrospectivo como la proyección de futuro. Resumidamente se recogen las principales

fuentes consultadas.

Número de habitantes

Datos elaborados a partir de los Censos de Población y Vivienda, 1991, 2001 y las Estadísticas

Históricas del Instituto Nacional de Estadística.

Número de hogares

Datos elaborados a partir de los Censos de población y vivienda Instituto Nacional de Estadística

(Instituto Nacional de Estadística, 1991)(Instituto Nacional de Estadística, 2007)

Número de viviendas / Número de viviendas rehabilitadas / Número de viviendas demolidas

Censos de población y vivienda Instituto Nacional de Estadística, 1991, 2001. . http://www.ine.es

Estadísticas históricas Instituto Nacional de Estadística. . http://www.ine.es

Estadísticas de construcción Nº de Licencias Municipales Ministerio de Fomento, 2011. .

http://www.mfom.es

Superficie media útil y construida de las viviendas

A partir de los datos de superficies de los Censos de población y vivienda Instituto Nacional de

Estadística, 1991, 2001 se ha estimado la superficie media construida de las viviendas según el periodo

de construcción. Las viviendas de mayor antigüedad se ha considerado que hay una mayor repercusión

de los elementos de la envolvente, al ser sistemas constructivos más pesados y el factor aplicado es de

1,35. En las viviendas del primer periodo de posguerra (1940-1960), al ser sistemas constructivos más

ligeros debido a la búsqueda de una economía en la construcción y a las características medias del tipo

de viviendas se ha considerado un factor de 1,20.

En el periodo entre 1961-1980, este factor se incrementa a 1,25 porque empiezan a aparecer

instalaciones asociadas a las viviendas que incrementan su repercusión, sobre todo en la última década

del periodo. Este porcentaje se mantiene para el periodo entre 1981-2006, incrementándose a 1,30 en el

último periodo por las mejoras en la calidad de las viviendas y sus equipamientos.

Page 400: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. FUENTES

388 Método de análisis diacrónico para la intervención en el alojamiento con criterios ecológicos. El caso de Madrid 1940–2100

Consumo medio de recursos energéticos y materiales en las viviendas

La estimación de los valores de consumo de materiales se describe en el apartado 5.2.3.1 a partir de las

investigaciones referenciadas.

El cálculo de los valores de energía anual en el alojamiento en Madrid se ha realizado según el

procedimiento descrito en el apartado 5.2.3.3.5. En el caso del consumo asociado a la climatización de

viviendas según el periodo de construcción, el procedimiento está descrito en el apartado 5.2.3.3.1.

Ocupación de suelo por usos urbanos

Datos elaborados a partir del Sistema de Información Urbana del Ministerio de Fomento, que incluye la

ocupación de suelo de CORINE y SIOSE. http://siu.vivienda.es/portal/

Datos del informe sobre la ocupación de suelo por usos urbano industriales en la Comunidad de Madrid

(Naredo Pérez & García Zaldívar, 2005)

Page 401: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

ANEXOS. DATOS DETALLADOS DE CONSUMOS

Gloria Gómez Muñoz 389

Datos de consumo de energía en viviendas para Madrid entre 1940 y

2100

Page 402: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 112. Datos detallados entre 1940 y 2100 de S04 Consumo anual de energía en Madrid según periodo de construcción de las viviendas, estrategias de intervención (R, N, NR) y proyecciones de cambio climático bajo (CB), medio (CM) y alto (CA) y estimación de superficie construida (SB, SM y SA) en kWh

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100

SA-R-CB Anteriores a 1940 - R 118 676 872 1 250 682 975 2 406 424 452 2 223 405 190 2 234 293 902 2 182 961 402 2 200 756 668 2 157 936 808 2 180 606 146 2 143 663 521

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 127 444 997 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 89 471 792 930 339 177 1 769 487 579 2 522 428 285 3 325 034 644 3 151 603 710 3 159 312 686 3 093 992 357 3 111 369 417 3 057 875 839

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 906 615 697 2 589 323 278 1 272 336 720 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 242 775 449 2 436 993 766 4 840 975 068 6 612 916 158 8 551 243 992 10 197 297 495 12 380 380 613 11 782 581 537 11 812 392 761 11 559 793 841

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 12 235 594 620 9 394 998 969 6 850 277 527 4 618 515 239 2 382 937 087 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 243 072 744 2 187 302 466 3 853 457 006 5 183 793 218 6 622 178 612 7 796 645 644 9 197 208 018 10 309 241 735 11 715 893 333 11 158 467 072

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 128 376 882 10 271 897 784 7 951 125 180 6 200 499 044 4 456 385 313 2 942 679 387 1 429 546 049 0 0

Entre 2007 y 2010-R 0 51 049 213 397 889 291 579 633 252 742 603 740 873 494 332 1 026 527 565 1 148 488 331 1 300 956 449 1 419 284 494

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 476 066 213 2 297 633 266 1 682 996 128 1 360 625 893 1 070 688 807 866 346 465 658 791 322 488 649 568 314 608 025

Entre 2011 y 2020 2 670 146 497 5 970 977 173 2 411 164 344 1 939 923 943 1 774 989 803 1 619 480 471 1 567 644 027 1 486 186 758 1 467 858 873 1 415 590 458

Entre 2021 y 2030 2 724 759 370 6 093 102 389 2 460 480 219 1 979 601 474 1 811 293 914 1 652 603 928 1 599 707 266 1 516 583 940 1 497 881 192

Entre 2031 y 2040 3 101 959 404 6 936 596 480 2 801 094 965 2 253 646 130 2 062 039 037 1 881 380 922 1 821 161 550 1 639 513 356

Entre 2041 y 2050 3 466 814 616 7 752 485 100 3 130 562 236 2 518 721 983 2 304 577 895 2 102 670 612 2 035 368 184

Entre 2051 y 2060 2 781 886 881 6 231 286 564 2 517 806 485 2 024 932 383 1 852 426 447 1 470 341 840

Entre 2061 y 2070 2 068 415 807 4 633 147 278 1 872 064 162 1 505 597 578 1 377 334 273

Entre 2071 y 2080 2 444 501 842 5 391 413 060 2 128 678 552 1 174 146 330

Entre 2081 y 2090 2 604 892 154 5 745 158 109 2 268 346 852

Entre 2091 y 2100 2 598 868 772 5 731 873 382

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 53 076 031 539 49 426 202 550 49 428 312 828 49 682 726 915 50 745 053 290 49 226 698 911 49 169 675 981 49 745 732 739 51 348 872 105 48 264 088 657SA-N-CB Anteriores a 1940 -N 2 028 675 979 4 536 521 863 5 692 498 312 2 947 761 188 2 697 139 787 2 460 839 609 2 382 072 883 2 258 296 599 2 230 446 935 2 151 023 820

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 127 444 997 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 541 690 180 3 447 525 027 4 326 008 117 4 901 912 211 5 641 067 280 3 740 224 955 3 620 507 573 3 432 380 259 3 390 051 614 3 269 336 587

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 906 615 697 2 589 323 278 1 272 336 720 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 642 141 548 8 144 550 896 10 219 909 356 12 366 475 193 13 629 290 938 15 694 705 446 17 006 533 379 12 669 956 842 12 513 708 969 12 068 113 185

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 12 235 594 620 9 679 695 907 6 850 277 527 4 618 515 239 2 118 166 300 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 671 468 731 5 973 933 950 7 496 185 394 8 494 122 463 9 774 943 784 10 772 880 852 12 081 990 599 13 079 927 667 14 420 154 682 11 330 331 573

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 863 430 026 10 271 897 784 7 951 125 180 6 200 499 044 4 456 385 313 2 942 679 387 1 429 546 049 0 0

Entre 2007 y 2010 -N 69 766 153 538 434 374 732 556 118 894 179 556 1 023 126 596 1 175 263 339 1 295 928 342 1 447 795 918 1 565 196 419

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 476 066 213 2 297 633 266 1 682 996 128 1 360 625 893 1 070 688 807 866 346 465 658 791 322 488 649 568 314 608 025

Entre 2011 y 2020 2 670 146 497 5 970 977 173 2 411 164 344 1 939 923 943 1 774 989 803 1 619 480 471 1 567 644 027 1 486 186 758 1 467 858 873 1 415 590 458

Entre 2021 y 2030 2 724 759 370 6 093 102 389 2 460 480 219 1 979 601 474 1 811 293 914 1 652 603 928 1 599 707 266 1 516 583 940 1 497 881 192

Entre 2031 y 2040 3 101 959 404 6 936 596 480 2 801 094 965 2 253 646 130 2 062 039 037 1 881 380 922 1 821 161 550 1 639 513 356

Entre 2041 y 2050 3 466 814 616 7 752 485 100 3 130 562 236 2 518 721 983 2 304 577 895 2 102 670 612 2 035 368 184

Entre 2051 y 2060 2 781 886 881 6 231 286 564 2 517 806 485 2 024 932 383 1 852 426 447 1 470 341 840

Entre 2061 y 2070 2 068 415 807 4 633 147 278 1 872 064 162 1 505 597 578 1 377 334 273

Entre 2071 y 2080 2 444 501 842 5 391 413 060 2 128 678 552 1 174 146 330

Entre 2081 y 2090 2 604 892 154 5 745 158 109 2 268 346 852

Entre 2091 y 2100 2 598 868 772 5 731 873 382

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 62 266 011 121 65 477 185 986 64 717 811 925 62 003 377 985 61 906 319 744 58 451 703 000 57 471 858 203 53 989 981 681 55 229 812 117 49 309 005 476SA-NR-CB Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 320 882 189 4 254 889 994 4 254 889 994 4 205 395 848 4 213 771 780 4 174 285 241 4 187 973 908 4 155 035 554 4 172 473 506 4 144 056 102

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 346 985 101 5 208 820 930 5 178 646 557 5 089 346 878 5 082 901 387 5 018 317 431 5 024 247 413 4 974 001 006 4 987 367 975 4 946 219 069

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 572 235 147 14 566 184 071 14 234 846 922 13 700 555 055 13 583 868 349 13 238 539 373 13 213 614 143 12 963 862 838 12 986 794 549 12 792 487 687

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 545 311 762 14 701 062 887 13 695 863 712 12 721 800 288 12 400 998 089 11 883 694 168 11 770 717 546 11 436 368 393 11 412 235 667 11 170 425 269

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 511 177 993 2 552 925 852 2 103 745 160 1 943 751 276 1 784 481 345 1 732 692 929 1 646 978 306 1 628 831 893 1 573 040 126

Entre 2011 y 2020 2 670 146 497 5 970 977 173 2 411 164 344 1 939 923 943 1 774 989 803 1 619 480 471 1 567 644 027 1 486 186 758 1 467 858 873 1 415 590 458

Entre 2021 y 2030 2 724 759 370 6 093 102 389 2 460 480 219 1 979 601 474 1 811 293 914 1 652 603 928 1 599 707 266 1 516 583 940 1 497 881 192

Entre 2031 y 2040 3 101 959 404 6 936 596 480 2 801 094 965 2 253 646 130 2 062 039 037 1 881 380 922 1 821 161 550 1 639 513 356

Entre 2041 y 2050 3 466 814 616 7 752 485 100 3 130 562 236 2 518 721 983 2 304 577 895 2 102 670 612 2 035 368 184

Entre 2051 y 2060 2 781 886 881 6 231 286 564 2 517 806 485 2 024 932 383 1 852 426 447 1 470 341 840

Entre 2061 y 2070 2 068 415 807 4 633 147 278 1 872 064 162 1 505 597 578 1 377 334 273

Entre 2071 y 2080 2 444 501 842 5 391 413 060 2 128 678 552 1 174 146 330

Entre 2081 y 2090 2 604 892 154 5 745 158 109 2 268 346 852

Entre 2091 y 2100 2 598 868 772 5 731 873 382

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 53 200 225 579 50 937 872 418 51 523 399 172 52 624 658 486 54 315 349 104 53 214 002 680 53 325 710 519 54 341 400 696 55 926 708 021 53 236 624 119

Page 403: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SA-R-CM Anteriores a 1940 - R 678 277 233 2 097 777 173 3 151 128 391 2 250 939 356 2 129 412 327 2 331 173 329 2 118 250 823 2 011 736 149 1 876 285 036 1 842 499 773

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 044 118 972 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 512 461 754 1 575 060 733 2 350 109 594 2 857 160 703 3 648 646 026 3 293 431 123 3 041 727 071 2 904 296 047 2 677 965 653 2 698 217 517

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 747 448 664 2 463 047 176 1 200 023 484 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 1 185 352 659 3 813 652 599 6 135 111 093 7 536 032 862 9 038 401 458 11 318 436 814 12 734 589 140 10 862 574 651 9 933 072 453 10 064 440 251

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 11 738 666 968 8 944 933 704 6 468 648 666 4 179 827 653 2 172 420 330 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 650 576 190 2 630 163 691 4 434 212 610 5 178 077 652 6 268 851 744 7 870 863 355 8 636 248 443 9 512 229 915 10 227 717 758 9 371 242 626

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 11 635 465 605 9 779 361 343 7 501 749 833 5 531 941 616 3 996 446 977 2 573 470 997 1 249 176 282 0 0

Entre 2007 y 2010-R 48 643 169 415 796 903 530 779 422 659 855 039 834 697 869 970 418 356 1 025 987 556 1 116 549 388 1 214 650 378

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 337 682 939 2 195 378 890 1 596 096 242 1 190 570 889 945 831 674 742 032 051 566 045 498 402 576 844 261 952 082

Entre 2011 y 2020 2 569 980 936 5 739 151 630 2 304 721 201 1 840 584 227 1 551 104 433 1 551 104 433 1 401 981 041 1 316 266 929 1 246 423 930 1 196 676 109

Entre 2021 y 2030 2 622 545 109 5 856 535 286 2 351 859 980 1 878 229 949 1 582 829 385 1 582 829 385 1 430 655 952 1 343 188 718 1 271 917 209

Entre 2031 y 2040 2 979 434 723 6 640 208 942 2 519 377 277 2 184 576 571 1 867 851 105 1 693 116 067 1 573 544 386 1 481 303 375

Entre 2041 y 2050 3 329 878 473 7 421 236 198 2 815 708 663 2 441 528 401 2 087 549 406 1 892 261 878 1 758 626 070

Entre 2051 y 2060 2 672 004 784 6 229 552 096 2 254 181 304 1 818 668 246 1 732 881 207 1 475 520 090

Entre 2061 y 2070 1 986 715 194 4 433 186 130 1 676 050 983 1 352 234 045 1 288 448 824

Entre 2071 y 2080 2 132 415 803 4 741 588 217 1 897 589 432 1 452 303 531

Entre 2081 y 2090 2 272 329 314 5 052 696 518 2 022 095 356

Entre 2091 y 2100 2 267 074 929 5 046 597 473

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 55 308 536 959 51 030 377 251 51 009 770 913 49 282 039 841 48 689 459 394 49 113 787 811 46 930 710 048 45 168 271 213 44 592 062 173 42 446 490 665SA-N-CM Anteriores a 1940 -N 1 952 573 987 4 360 389 613 5 454 653 399 2 796 812 094 2 845 507 075 2 845 507 075 2 504 911 636 2 311 851 284 2 114 794 554 2 035 518 858

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 044 118 972 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 483 856 551 3 313 673 509 4 145 258 125 4 672 008 174 5 077 575 705 3 593 719 153 3 246 653 112 3 047 227 512 2 848 691 265 2 768 820 361

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 747 448 664 2 463 047 176 1 200 023 484 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 505 513 408 7 828 335 496 9 792 899 401 11 789 325 817 12 093 960 191 14 874 453 035 15 296 151 061 11 086 988 483 10 389 028 941 10 108 240 620

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 11 738 666 968 9 215 992 301 6 468 648 666 4 179 827 653 1 931 040 293 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 571 253 569 5 741 993 609 7 182 978 527 8 095 740 574 8 531 597 689 10 021 683 719 10 703 087 426 11 513 705 019 12 176 863 775 9 358 464 220

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 340 645 338 9 779 361 343 7 501 749 833 5 531 941 616 3 996 446 977 2 573 470 997 1 249 176 282 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 67 061 373 516 447 366 699 133 077 807 858 461 981 335 105 1 071 421 408 1 170 702 013 1 263 235 218 1 358 125 515

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 337 682 939 2 195 378 890 1 596 096 242 1 190 570 889 945 831 674 742 032 051 566 045 498 402 576 844 261 952 082

Entre 2011 y 2020 2 569 980 936 5 739 151 630 2 304 721 201 1 840 584 227 1 551 104 433 1 551 104 433 1 401 981 041 1 316 266 929 1 246 423 930 1 196 676 109

Entre 2021 y 2030 2 622 545 109 5 856 535 286 2 351 859 980 1 878 229 949 1 582 829 385 1 582 829 385 1 430 655 952 1 343 188 718 1 271 917 209

Entre 2031 y 2040 2 979 434 723 6 640 208 942 2 519 377 277 2 184 576 571 1 867 851 105 1 693 116 067 1 573 544 386 1 481 303 375

Entre 2041 y 2050 3 329 878 473 7 421 236 198 2 815 708 663 2 441 528 401 2 087 549 406 1 892 261 878 1 758 626 070

Entre 2051 y 2060 2 672 004 784 6 229 552 096 2 254 181 304 1 818 668 246 1 732 881 207 1 475 520 090

Entre 2061 y 2070 1 986 715 194 4 433 186 130 1 676 050 983 1 352 234 045 1 288 448 824

Entre 2071 y 2080 2 132 415 803 4 741 588 217 1 897 589 432 1 452 303 531

Entre 2081 y 2090 2 272 329 314 5 052 696 518 2 022 095 356

Entre 2091 y 2100 2 267 074 929 5 046 597 473

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 61 795 066 637 62 881 713 219 61 886 707 736 58 982 069 582 56 300 791 919 55 540 503 371 52 251 700 858 47 981 921 205 47 553 085 638 42 884 609 693SA-NR-CM Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 320 882 189 4 088 237 945 4 073 646 638 4 014 302 033 3 946 120 809 3 994 014 371 3 957 277 578 3 933 317 951 3 840 217 616 3 861 109 364

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 346 985 101 4 996 598 218 4 926 094 351 4 800 093 934 4 673 615 158 4 649 431 165 4 583 869 290 4 525 986 955 4 395 349 625 4 392 327 740

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 572 235 147 13 974 603 533 13 552 929 855 12 937 297 332 12 293 610 744 12 069 001 834 11 792 089 774 11 555 282 814 11 163 757 598 11 088 367 581

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 545 311 762 14 103 594 672 13 039 148 457 12 002 799 733 11 063 883 233 10 657 191 938 10 293 883 987 9 993 410 256 9 590 865 471 9 462 899 474

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 371 396 908 2 439 309 878 1 995 120 303 1 700 815 556 1 576 386 123 1 484 064 102 1 415 113 746 1 341 922 814 1 309 760 408

Entre 2011 y 2020 2 569 980 936 5 739 151 630 2 304 721 201 1 840 584 227 1 551 104 433 1 551 104 433 1 401 981 041 1 316 266 929 1 246 423 930 1 196 676 109

Entre 2021 y 2030 2 622 545 109 5 856 535 286 2 351 859 980 1 878 229 949 1 582 829 385 1 582 829 385 1 430 655 952 1 343 188 718 1 271 917 209

Entre 2031 y 2040 2 979 434 723 6 640 208 942 2 519 377 277 2 184 576 571 1 867 851 105 1 693 116 067 1 573 544 386 1 481 303 375

Entre 2041 y 2050 3 329 878 473 7 421 236 198 2 815 708 663 2 441 528 401 2 087 549 406 1 892 261 878 1 758 626 070

Entre 2051 y 2060 2 672 004 784 6 229 552 096 2 254 181 304 1 818 668 246 1 732 881 207 1 475 520 090

Entre 2061 y 2070 1 986 715 194 4 433 186 130 1 676 050 983 1 352 234 045 1 288 448 824

Entre 2071 y 2080 2 132 415 803 4 741 588 217 1 897 589 432 1 452 303 531

Entre 2081 y 2090 2 272 329 314 5 052 696 518 2 022 095 356

Entre 2091 y 2100 2 267 074 929 5 046 597 473

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 53 100 060 018 48 896 128 015 49 171 820 389 49 912 144 956 49 719 998 141 49 296 511 771 48 225 157 900 48 459 336 836 48 690 008 165 47 107 952 605

Page 404: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SA-R-CA Anteriores a 1940 - R 678 277 233 2 135 326 127 3 115 323 054 2 210 992 624 2 089 465 595 2 291 226 597 2 054 374 630 1 854 202 637 1 718 751 524 1 684 966 260

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 080 407 514 2 030 946 571 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 512 461 754 1 603 409 310 2 322 899 365 2 811 624 488 3 587 931 072 3 232 716 169 2 944 641 780 2 664 861 192 2 438 530 799 2 458 782 663

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 176 039 070 3 723 079 418 2 411 952 199 1 172 400 459 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 1 185 352 659 3 876 948 472 6 066 811 070 7 423 974 205 8 890 484 030 11 134 660 616 12 376 217 879 9 978 747 964 9 049 245 767 9 180 613 564

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 126 334 862 11 673 191 174 8 783 135 836 6 334 699 807 4 057 779 506 2 082 933 323 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 650 576 190 2 656 369 447 4 387 062 232 5 099 171 671 6 163 643 769 7 739 353 387 8 383 901 712 8 786 160 056 9 397 923 633 8 541 448 502

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 986 695 459 11 581 219 745 9 624 265 097 7 356 164 150 5 374 303 036 3 837 313 041 2 479 571 804 1 134 820 781 0 0

Entre 2007 y 2010-R 50 652 353 413 161 542 524 899 066 651 034 505 822 937 156 946 911 129 956 418 424 1 035 385 401 1 121 891 536

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 35 723 153 278 798 739 375 607 063 501 742 502 673 645 153 797 619 125 807 126 421 886 093 397 244 484 536

Entre 2011 y 2020 2 569 980 936 5 731 659 370 2 281 157 680 1 814 295 251 1 524 815 457 1 524 815 457 1 359 944 069 1 212 594 002 1 142 751 002 1 093 003 181

Entre 2021 y 2030 2 622 545 109 5 848 889 786 2 327 814 511 1 851 403 281 1 556 002 717 1 556 002 717 1 387 759 192 1 237 395 353 1 166 123 845

Entre 2031 y 2040 2 976 697 304 6 607 204 868 2 488 836 880 2 154 036 173 1 819 015 964 1 572 677 277 1 453 105 596 1 360 864 585

Entre 2041 y 2050 3 326 819 077 6 619 852 774 2 781 576 078 2 407 395 815 2 032 970 232 1 757 656 971 1 624 021 163

Entre 2051 y 2060 2 669 549 824 5 935 592 545 2 210 385 167 1 710 656 810 1 624 869 771 1 367 508 654

Entre 2061 y 2070 1 984 889 857 4 413 289 962 1 643 487 250 1 271 924 323 1 208 139 102

Entre 2071 y 2080 2 128 918 448 4 652 187 709 1 811 336 543 1 366 050 642

Entre 2081 y 2090 2 268 602 488 4 957 430 203 1 930 183 184

Entre 2091 y 2100 2 263 356 721 5 006 069 005

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 54 430 725 839 47 721 070 249 48 510 153 904 47 385 667 240 46 470 842 232 47 751 698 269 45 878 190 201 42 663 272 436 42 045 757 003 39 354 150 423SA-N-CA Anteriores a 1940 -N 1 952 573 987 4 354 697 279 5 418 848 062 2 756 865 362 2 805 560 343 2 805 560 343 2 441 035 443 2 154 317 771 1 957 261 042 1 877 985 346

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 080 407 514 2 030 946 571 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 483 856 551 3 309 347 625 4 118 047 896 4 626 471 958 5 016 860 751 3 533 004 199 3 149 567 821 2 807 792 657 2 609 256 410 2 529 385 506

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 176 039 070 3 723 079 418 2 411 952 199 1 172 400 459 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 505 513 408 7 818 115 881 9 728 617 027 11 677 267 159 11 946 042 763 14 686 194 490 14 937 779 800 10 203 161 796 9 505 202 254 9 224 413 933

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 126 334 862 11 673 191 174 9 049 291 467 6 334 699 807 4 057 779 506 1 851 496 287 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 571 253 569 5 734 497 639 7 135 828 149 8 016 834 593 8 426 389 714 9 890 173 751 10 450 740 695 10 787 635 161 11 347 069 651 8 528 670 096

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 986 695 459 12 283 111 851 9 624 265 097 7 356 164 150 5 374 303 036 3 837 313 041 2 479 571 804 1 134 820 781 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 0 66 977 579 513 812 005 693 252 721 799 037 927 969 574 392 1 047 914 180 1 101 132 881 1 169 984 285 1 265 366 672

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 329 387 336 2 171 660 639 1 572 574 817 1 162 801 834 913 505 977 718 524 824 519 666 077 369 971 276 234 748 393

Entre 2011 y 2020 2 569 980 936 5 731 659 370 2 281 157 680 1 814 295 251 1 524 815 457 1 524 815 457 1 359 944 069 1 212 594 002 1 142 751 002 1 093 003 181

Entre 2021 y 2030 2 622 545 109 5 848 889 786 2 327 814 511 1 851 403 281 1 556 002 717 1 556 002 717 1 387 759 192 1 237 395 353 1 166 123 845

Entre 2031 y 2040 2 976 697 304 6 607 204 868 2 488 836 880 2 154 036 173 1 819 015 964 1 572 677 277 1 453 105 596 1 360 864 585

Entre 2041 y 2050 3 326 819 077 6 619 852 774 2 781 576 078 2 407 395 815 2 032 970 232 1 757 656 971 1 624 021 163

Entre 2051 y 2060 2 669 549 824 5 935 592 545 2 210 385 167 1 710 656 810 1 624 869 771 1 367 508 654

Entre 2061 y 2070 1 984 889 857 4 413 289 962 1 643 487 250 1 271 924 323 1 208 139 102

Entre 2071 y 2080 2 128 918 448 4 652 187 709 1 811 336 543 1 366 050 642

Entre 2081 y 2090 2 268 602 488 4 957 430 203 1 930 183 184

Entre 2091 y 2100 0 0 2 263 356 721 5 006 069 005

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 60 917 255 516 62 677 556 833 61 279 067 310 58 282 664 735 54 743 234 089 54 423 735 307 51 120 086 710 45 189 462 085 44 478 571 401 39 782 533 309SA-NR-CA Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 295 165 804 4 061 893 142 3 990 790 952 3 935 269 713 3 845 450 679 3 834 243 393 3 849 730 353 3 598 948 176 3 564 918 242 3 572 323 574

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 308 758 021 4 964 105 891 4 823 904 398 4 689 601 838 4 526 099 380 4 443 041 383 4 412 128 630 4 084 295 963 3 991 330 163 3 901 328 419

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 372 291 526 13 896 656 160 13 307 781 569 12 669 399 614 11 934 645 606 11 571 851 792 11 371 584 283 10 489 313 750 10 180 503 719 9 881 144 193

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 201 716 920 14 037 842 115 12 832 353 462 11 769 862 641 10 748 606 072 10 232 834 777 9 918 287 218 9 078 566 252 8 727 007 304 8 372 544 790

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 363 017 511 2 412 956 266 1 965 718 522 1 661 145 477 1 522 509 961 1 437 049 647 1 299 165 193 1 233 237 586 1 173 741 966

Entre 2011 y 2020 2 569 980 936 5 731 659 370 2 281 157 680 1 814 295 251 1 524 815 457 1 524 815 457 1 359 944 069 1 212 594 002 1 142 751 002 1 093 003 181

Entre 2021 y 2030 2 622 545 109 5 848 889 786 2 327 814 511 1 851 403 281 1 556 002 717 1 556 002 717 1 387 759 192 1 237 395 353 1 166 123 845

Entre 2031 y 2040 2 976 697 304 6 607 204 868 2 488 836 880 2 154 036 173 1 819 015 964 1 572 677 277 1 453 105 596 1 360 864 585

Entre 2041 y 2050 3 326 819 077 6 619 852 774 2 781 576 078 2 407 395 815 2 032 970 232 1 757 656 971 1 624 021 163

Entre 2051 y 2060 2 669 549 824 5 935 592 545 2 210 385 167 1 710 656 810 1 624 869 771 1 367 508 654

Entre 2061 y 2070 1 984 889 857 4 413 289 962 1 643 487 250 1 271 924 323 1 208 139 102

Entre 2071 y 2080 2 128 918 448 4 652 187 709 1 811 336 543 1 366 050 642

Entre 2081 y 2090 2 268 602 488 4 957 430 203 1 930 183 184

Entre 2091 y 2100 2 263 356 721 5 006 069 005

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 52 212 513 369 48 677 719 298 48 474 531 418 49 105 986 034 47 870 405 430 47 541 394 134 46 883 732 273 45 031 224 293 45 216 823 498 43 023 046 305

Page 405: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SM-R-CB Anteriores a 1940 - R 118 676 872 1 250 682 975 2 406 424 452 2 223 405 190 2 234 293 902 2 182 961 402 2 200 756 668 2 157 936 808 2 180 606 146 2 143 663 521

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 127 444 997 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 89 471 792 930 339 177 1 769 487 579 2 522 428 285 3 325 034 644 3 151 603 710 3 159 312 686 3 093 992 357 3 111 369 417 3 057 875 839

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 906 615 697 2 589 323 278 1 272 336 720 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 242 775 449 2 436 993 766 4 541 930 920 6 643 263 089 8 551 243 992 10 470 437 647 12 350 033 682 11 782 581 537 11 812 392 761 11 559 793 841

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 12 235 594 620 9 679 695 907 6 850 277 527 4 618 515 239 2 118 166 300 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 243 072 744 2 187 302 466 3 853 457 006 5 183 793 218 6 622 178 612 7 796 645 644 9 197 208 018 10 309 241 735 10 038 718 015 9 763 658 688

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 863 430 026 10 271 897 784 7 951 125 180 6 200 499 044 4 456 385 313 2 942 679 387 1 429 546 049 1 426 529 458 1 396 303 159

Entre 2007 y 2010-R 510 492 133 670 519 633 791 163 035 937 947 091 1 052 724 493 1 200 518 341 1 313 807 438 1 464 439 701 1 577 123 345

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 160 060 194 2 042 340 681 1 472 621 612 1 166 250 765 892 240 673 693 077 172 494 093 492 325 766 379 157 304 013

Entre 2011 y 2020 264 215 219 590 837 635 238 588 525 191 958 542 175 638 048 160 250 154 155 120 856 147 060 530 145 246 957 140 074 915

Entre 2021 y 2030 264 611 611 591 724 046 238 946 471 192 246 531 175 901 551 160 490 571 155 353 578 147 281 160 145 464 866

Entre 2031 y 2040 265 671 116 594 093 309 239 903 212 193 016 286 176 605 861 161 133 175 155 975 614 147 870 873

Entre 2041 y 2050 266 734 863 596 472 059 240 863 785 193 789 123 177 312 991 161 778 353 156 600 140

Entre 2051 y 2060 266 555 671 165 058 358 241 251 936 194 025 578 177 496 352 161 911 654

Entre 2061 y 2070 266 373 266 596 662 706 241 086 847 193 892 806 177 374 891

Entre 2071 y 2080 294 288 351 649 060 693 256 267 061 204 145 754

Entre 2081 y 2090 295 466 682 651 659 532 257 293 154

Entre 2091 y 2100 296 649 730 654 268 777

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 50 670 100 261 42 464 405 298 38 921 060 927 36 202 147 041 35 126 778 811 33 322 628 581 33 561 795 357 32 601 699 491 32 546 069 441 31 700 727 428SM-N-CB Anteriores a 1940 -N 2 028 675 979 4 536 521 863 5 692 498 312 2 947 761 188 2 697 139 787 2 460 839 609 2 382 072 883 2 258 296 599 2 230 446 935 2 151 023 820

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 1 063 722 499 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 541 690 180 3 447 525 027 4 326 008 117 4 901 912 211 5 641 067 280 3 740 224 955 3 620 507 573 3 432 380 259 3 390 051 614 3 269 336 587

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 2 929 961 773 1 294 661 639 318 084 180 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 642 141 548 8 144 550 896 10 219 909 356 12 366 475 193 13 629 290 938 15 694 705 446 17 006 533 379 12 669 956 842 12 513 708 969 12 068 113 185

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 10 277 899 481 6 582 193 217 3 425 138 764 1 570 295 181 338 906 608 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 671 468 731 5 973 933 950 7 496 185 394 8 494 122 463 9 774 943 784 10 772 880 852 12 081 990 599 13 079 927 667 14 420 154 682 11 330 331 573

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 106 678 967 11 255 501 273 7 703 923 338 4 969 453 238 3 100 249 522 1 671 144 492 735 669 847 0 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 69 766 153 538 434 374 732 556 118 894 179 556 1 023 126 596 1 175 263 339 1 295 928 342 1 447 795 918 1 565 196 419

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 128 459 592 1 838 106 613 1 178 097 290 816 375 536 535 344 404 346 538 586 197 637 397 97 729 914 31 460 803

Entre 2011 y 2020 264 215 219 590 837 635 238 588 525 191 958 542 175 638 048 160 250 154 155 120 856 147 060 530 145 246 957 140 074 915

Entre 2021 y 2030 264 611 611 591 724 046 238 946 471 192 246 531 175 901 551 160 490 571 155 353 578 147 281 160 145 464 866

Entre 2031 y 2040 265 671 116 594 093 309 239 903 212 193 016 286 176 605 861 161 133 175 155 975 614 147 870 873

Entre 2041 y 2050 266 734 863 596 472 059 240 863 785 193 789 123 177 312 991 161 778 353 156 600 140

Entre 2051 y 2060 266 555 671 165 058 358 241 251 936 194 025 578 177 496 352 161 911 654

Entre 2061 y 2070 266 373 266 596 662 706 241 086 847 193 892 806 177 374 891

Entre 2071 y 2080 294 288 351 649 060 693 256 267 061 204 145 754

Entre 2081 y 2090 295 466 682 651 659 532 257 293 154

Entre 2091 y 2100 296 649 730 654 268 777

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 59 640 763 446 51 683 291 753 46 787 904 048 40 625 333 829 39 594 357 104 37 438 636 362 39 166 785 609 34 954 627 181 36 286 135 596 32 460 467 410SM-NR-CB Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 320 882 189 4 254 889 994 4 254 889 994 4 205 395 848 4 213 771 780 4 174 285 241 4 187 973 908 4 155 035 554 4 172 473 506 4 144 056 102

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 346 985 101 5 208 820 930 5 178 646 557 5 089 346 878 5 082 901 387 5 018 317 431 5 024 247 413 4 974 001 006 4 987 367 975 4 946 219 069

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 572 235 147 14 566 184 071 14 234 846 922 13 700 555 055 13 583 868 349 13 238 539 373 13 213 614 143 12 963 862 838 12 986 794 549 12 792 487 687

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 14 701 062 887 13 695 863 712 12 721 800 288 12 400 998 089 11 883 694 168 11 770 717 546 11 436 368 393 11 412 235 667 11 170 425 269

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 511 177 993 2 552 925 852 2 103 745 160 1 943 751 276 1 784 481 345 1 732 692 929 1 646 978 306 1 628 831 893 1 573 040 126

Entre 2011 y 2020 264 215 219 590 837 635 238 588 525 191 958 542 175 638 048 160 250 154 155 120 856 147 060 530 145 246 957 140 074 915

Entre 2021 y 2030 264 611 611 591 724 046 238 946 471 192 246 531 175 901 551 160 490 571 155 353 578 147 281 160 145 464 866

Entre 2031 y 2040 265 671 116 594 093 309 239 903 212 193 016 286 176 605 861 161 133 175 155 975 614 147 870 873

Entre 2041 y 2050 266 734 863 596 472 059 240 863 785 193 789 123 177 312 991 161 778 353 156 600 140

Entre 2051 y 2060 266 555 671 165 058 358 241 251 936 194 025 578 177 496 352 161 911 654

Entre 2061 y 2070 266 373 266 596 662 706 241 086 847 193 892 806 177 374 891

Entre 2071 y 2080 294 288 351 649 060 693 256 267 061 204 145 754

Entre 2081 y 2090 295 466 682 651 659 532 257 293 154

Entre 2091 y 2100 296 649 730 654 268 777

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 50 574 977 905 43 097 585 122 41 013 156 724 39 112 576 414 38 696 106 401 37 300 780 958 37 747 455 343 37 196 746 171 37 373 951 154 36 671 233 277

Page 406: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SM-R-CM Anteriores a 1940 - R 678 277 233 2 097 777 173 3 151 128 391 2 250 939 356 2 129 412 327 2 331 173 329 2 118 250 823 2 011 736 149 1 876 285 036 1 842 499 773

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 044 118 972 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 512 461 754 1 575 060 733 2 350 109 594 2 857 160 703 3 648 646 026 3 293 431 123 3 041 727 071 2 904 296 047 2 677 965 653 2 698 217 517

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 747 448 664 2 463 047 176 1 200 023 484 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 1 185 352 659 3 813 652 599 5 704 495 578 7 684 201 944 9 038 401 458 11 713 754 290 12 586 420 058 10 862 574 651 9 933 072 453 10 064 440 251

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 11 738 666 968 9 215 992 301 6 468 648 666 4 179 827 653 1 931 040 293 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 650 576 190 2 630 163 691 4 434 212 610 5 178 077 652 6 268 851 744 7 870 863 355 8 636 248 443 9 512 229 915 8 379 998 871 8 199 837 298

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 340 645 338 9 779 361 343 7 501 749 833 5 531 941 616 3 996 446 977 2 573 470 997 1 249 176 282 1 198 858 184 1 182 862 434

Entre 2007 y 2010-R 486 431 694 712 160 204 721 523 132 830 042 718 1 006 049 335 1 134 643 626 1 172 103 482 1 254 729 014 1 347 820 175

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 034 257 217 1 951 447 902 1 396 584 212 1 020 489 334 788 193 062 593 625 641 424 534 124 268 384 563 130 976 041

Entre 2011 y 2020 254 303 678 567 898 131 228 055 808 182 128 720 153 484 237 153 484 237 138 728 241 130 246 694 123 335 619 118 412 994

Entre 2021 y 2030 254 685 200 568 750 127 228 397 951 182 401 961 153 714 503 153 714 503 138 936 370 130 442 099 123 520 655

Entre 2031 y 2040 255 177 339 568 708 835 215 775 156 187 100 739 159 974 398 145 009 001 134 768 138 126 868 044

Entre 2041 y 2050 256 199 069 570 985 945 216 639 119 187 849 890 160 614 935 145 589 617 135 307 750

Entre 2051 y 2060 256 026 955 571 302 393 215 991 819 174 261 699 166 041 731 141 381 826

Entre 2061 y 2070 255 851 755 570 911 450 215 844 016 174 142 451 165 928 108

Entre 2071 y 2080 256 716 980 570 829 670 228 446 735 174 839 718

Entre 2081 y 2090 257 744 875 573 115 272 229 361 436

Entre 2091 y 2100 0 258 776 885 576 047 470

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 52 992 859 702 44 330 806 380 40 813 938 373 36 494 343 558 34 026 287 130 34 469 044 510 32 368 273 941 29 930 137 910 27 523 952 322 27 258 321 488SM-N-CM Anteriores a 1940 -N 1 952 573 987 4 360 389 613 5 454 653 399 2 796 812 094 2 845 507 075 2 845 507 075 2 504 911 636 2 311 851 284 2 114 794 554 2 035 518 858

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 044 118 972 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 483 856 551 3 313 673 509 4 145 258 125 4 672 008 174 5 077 575 705 3 593 719 153 3 246 653 112 3 047 227 512 2 848 691 265 2 768 820 361

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 747 448 664 2 463 047 176 1 200 023 484 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 505 513 408 7 828 335 496 9 792 899 401 11 789 325 817 12 093 960 191 14 874 453 035 15 296 151 061 11 086 988 483 10 389 028 941 10 108 240 620

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 11 738 666 968 9 215 992 301 6 468 648 666 4 179 827 653 1 931 040 293 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 571 253 569 5 741 993 609 7 182 978 527 8 095 740 574 8 531 597 689 10 021 683 719 10 703 087 426 11 513 705 019 12 176 863 775 9 358 464 220

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 106 678 967 12 340 645 338 9 779 361 343 7 501 749 833 5 531 941 616 3 996 446 977 2 573 470 997 1 249 176 282 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 67 061 373 516 447 366 699 133 077 807 858 461 981 335 105 1 071 421 408 1 170 702 013 1 251 148 272 1 358 125 515

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 337 682 939 2 195 378 890 1 596 096 242 1 190 570 889 945 831 674 742 032 051 566 045 498 402 576 844 261 952 082

Entre 2011 y 2020 254 303 678 567 898 131 228 055 808 182 128 720 153 484 237 153 484 237 138 728 241 130 246 694 123 335 619 118 412 994

Entre 2021 y 2030 254 685 200 568 750 127 228 397 951 182 401 961 153 714 503 153 714 503 138 936 370 130 442 099 123 520 655

Entre 2031 y 2040 255 177 339 568 708 835 215 775 156 187 100 739 159 974 398 145 009 001 134 768 138 126 868 044

Entre 2041 y 2050 256 199 069 570 985 945 216 639 119 187 849 890 160 614 935 145 589 617 135 307 750

Entre 2051 y 2060 256 026 955 571 302 393 215 991 819 174 261 699 166 041 731 141 381 826

Entre 2061 y 2070 255 851 755 570 911 450 215 844 016 174 142 451 165 928 108

Entre 2071 y 2080 256 716 980 570 829 670 228 446 735 174 839 718

Entre 2081 y 2090 257 744 875 573 115 272 229 361 436

Entre 2091 y 2100 258 776 885 576 047 470

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 59 260 072 982 55 342 599 812 51 797 999 802 46 054 972 537 41 637 513 532 40 728 109 777 37 821 614 973 32 739 183 351 31 117 762 199 27 682 789 655SM-NR-CM Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 320 882 189 4 088 237 945 4 073 646 638 4 014 302 033 3 946 120 809 3 994 014 371 3 957 277 578 3 933 317 951 3 840 217 616 3 861 109 364

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 346 985 101 4 996 598 218 4 926 094 351 4 800 093 934 4 673 615 158 4 649 431 165 4 583 869 290 4 525 986 955 4 395 349 625 4 392 327 740

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 572 235 147 13 974 603 533 13 552 929 855 12 937 297 332 12 293 610 744 12 069 001 834 11 792 089 774 11 555 282 814 11 163 757 598 11 088 367 581

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 14 103 594 672 13 039 148 457 12 002 799 733 11 063 883 233 10 657 191 938 10 293 883 987 9 993 410 256 9 590 865 471 9 462 899 474

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 371 396 908 2 439 309 878 1 995 120 303 1 700 815 556 1 576 386 123 1 484 064 102 1 415 113 746 1 341 922 814 1 309 760 408

Entre 2011 y 2020 254 303 678 567 898 131 228 055 808 182 128 720 153 484 237 153 484 237 138 728 241 130 246 694 123 335 619 118 412 994

Entre 2021 y 2030 254 685 200 568 750 127 228 397 951 182 401 961 153 714 503 153 714 503 138 936 370 130 442 099 123 520 655

Entre 2031 y 2040 255 177 339 568 708 835 215 775 156 187 100 739 159 974 398 145 009 001 134 768 138 126 868 044

Entre 2041 y 2050 256 199 069 570 985 945 216 639 119 187 849 890 160 614 935 145 589 617 135 307 750

Entre 2051 y 2060 256 026 955 571 302 393 215 991 819 174 261 699 166 041 731 141 381 826

Entre 2061 y 2070 255 851 755 570 911 450 215 844 016 174 142 451 165 928 108

Entre 2071 y 2080 256 716 980 570 829 670 228 446 735 174 839 718

Entre 2081 y 2090 257 744 875 573 115 272 229 361 436

Entre 2091 y 2100 258 776 885 576 047 470

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 50 565 066 364 41 357 014 608 39 083 112 454 36 985 047 911 35 056 719 754 34 484 118 177 33 795 072 014 33 216 598 982 32 266 771 671 31 906 132 567

Page 407: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SM-R-CA Anteriores a 1940 - R 678 277 233 2 135 326 127 3 115 323 054 2 210 992 624 2 089 465 595 2 291 226 597 2 054 374 630 1 854 202 637 1 718 751 524 1 684 966 260

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 080 407 514 2 030 946 571 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 512 461 754 1 603 409 310 2 322 899 365 2 811 624 488 3 587 931 072 3 232 716 169 2 944 641 780 2 664 861 192 2 438 530 799 2 458 782 663

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 176 039 070 3 723 079 418 2 411 952 199 1 172 400 459 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 1 185 352 659 3 876 948 472 5 640 213 204 7 572 143 287 8 890 484 030 11 525 495 746 12 228 048 796 9 978 747 964 9 049 245 767 9 180 613 564

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 126 334 862 11 673 191 174 9 049 291 467 6 334 699 807 4 057 779 506 1 851 496 287 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 650 576 190 2 656 369 447 4 387 062 232 5 099 171 671 6 163 643 769 7 739 353 387 8 383 901 712 8 786 160 056 7 653 929 012 7 473 767 439

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 986 695 459 12 283 111 851 9 624 265 097 7 356 164 150 5 374 303 036 3 837 313 041 2 479 571 804 1 134 820 781 1 090 875 913 1 046 568 099

Entre 2007 y 2010-R 506 523 531 706 889 481 712 702 598 818 282 006 991 348 445 1 106 434 954 1 090 939 494 1 161 970 172 1 243 466 477

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 026 715 760 1 930 365 013 1 376 002 965 996 687 286 761 254 981 574 819 859 389 749 558 246 647 517 117 374 197

Entre 2011 y 2020 254 303 678 567 156 760 225 724 160 179 527 385 150 882 901 150 882 901 134 568 617 119 988 094 113 077 019 108 154 393

Entre 2021 y 2030 254 685 200 568 007 644 226 062 806 179 796 723 151 109 265 151 109 265 134 770 505 120 168 108 113 246 664

Entre 2031 y 2040 254 942 890 565 882 161 213 159 486 184 485 069 155 791 852 134 693 873 124 453 010 116 552 916

Entre 2041 y 2050 255 963 681 568 147 953 214 012 976 185 223 747 156 415 643 135 233 188 124 951 320

Entre 2051 y 2060 255 791 725 568 738 385 211 795 348 163 912 227 155 692 258 131 032 354

Entre 2061 y 2070 255 616 686 230 055 017 211 650 416 163 800 061 155 585 718

Entre 2071 y 2080 256 295 941 560 066 934 218 062 934 164 455 917

Entre 2081 y 2090 257 322 150 562 309 442 218 936 058

Entre 2091 y 2100 258 352 468 571 421 319

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 52 115 048 581 44 337 463 621 40 236 935 805 35 873 338 082 33 346 355 089 33 755 049 934 31 096 633 323 27 638 301 525 25 211 099 192 24 909 875 358SM-N-CA Anteriores a 1940 -N 1 952 573 987 4 354 697 279 5 418 848 062 2 756 865 362 2 805 560 343 2 805 560 343 2 441 035 443 2 154 317 771 1 957 261 042 1 877 985 346

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 080 407 514 2 030 946 571 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 483 856 551 3 309 347 625 4 118 047 896 4 626 471 958 5 016 860 751 3 533 004 199 3 149 567 821 2 807 792 657 2 609 256 410 2 529 385 506

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 176 039 070 3 723 079 418 2 411 952 199 1 172 400 459 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 505 513 408 7 818 115 881 9 728 617 027 11 677 267 159 11 946 042 763 14 686 194 490 14 937 779 800 10 203 161 796 9 505 202 254 9 224 413 933

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 126 334 862 11 673 191 174 9 049 291 467 6 334 699 807 4 057 779 506 1 851 496 287 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 571 253 569 5 734 497 639 7 135 828 149 8 016 834 593 8 426 389 714 9 890 173 751 10 450 740 695 10 787 635 161 11 347 069 651 8 528 670 096

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 771 673 997 12 283 111 851 9 624 265 097 7 356 164 150 5 374 303 036 3 837 313 041 2 479 571 804 1 134 820 781 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 66 977 579 513 812 005 693 252 721 799 037 927 969 574 392 1 047 914 180 1 101 132 881 1 169 984 285 1 265 366 672

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 329 387 336 2 171 660 639 1 572 574 817 1 162 801 834 913 505 977 718 524 824 519 666 077 369 971 276 234 748 393

Entre 2011 y 2020 254 303 678 567 156 760 225 724 160 179 527 385 150 882 901 150 882 901 134 568 617 119 988 094 113 077 019 108 154 393

Entre 2021 y 2030 254 685 200 568 007 644 226 062 806 179 796 723 151 109 265 151 109 265 134 770 505 120 168 108 113 246 664

Entre 2031 y 2040 254 942 890 565 882 161 213 159 486 184 485 069 155 791 852 134 693 873 124 453 010 116 552 916

Entre 2041 y 2050 255 963 681 568 147 953 214 012 976 185 223 747 156 415 643 135 233 188 124 951 320

Entre 2051 y 2060 255 791 725 568 738 385 211 795 348 163 912 227 155 692 258 131 032 354

Entre 2061 y 2070 255 616 686 230 055 017 211 650 416 163 800 061 155 585 718

Entre 2071 y 2080 256 295 941 560 066 934 218 062 934 164 455 917

Entre 2081 y 2090 257 322 150 562 309 442 218 936 058

Entre 2091 y 2100 0 258 352 468 571 421 319

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 58 386 556 797 55 145 194 314 51 220 997 234 45 433 967 061 40 956 554 661 40 011 667 762 36 549 974 355 30 447 346 967 28 809 893 406 25 364 906 606SM-NR-CA Entre 1940 y 1960 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 295 165 804 4 061 893 142 3 990 790 952 3 935 269 713 3 845 450 679 3 834 243 393 3 849 730 353 3 598 948 176 3 564 918 242 3 572 323 574

Entre 1961 y 1980 - R 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 308 758 021 4 964 105 891 4 823 904 398 4 689 601 838 4 526 099 380 4 443 041 383 4 412 128 630 4 084 295 963 3 991 330 163 3 901 328 419

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 372 291 526 13 896 656 160 13 307 781 569 12 669 399 614 11 934 645 606 11 571 851 792 11 371 584 283 10 489 313 750 10 180 503 719 9 881 144 193

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 986 695 459 14 037 842 115 12 832 353 462 11 769 862 641 10 748 606 072 10 232 834 777 9 918 287 218 9 078 566 252 8 727 007 304 8 372 544 790

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 363 017 511 2 412 956 266 1 965 718 522 1 661 145 477 1 522 509 961 1 437 049 647 1 299 165 193 1 233 237 586 1 173 741 966

Entre 2011 y 2020 254 303 678 567 156 760 225 724 160 179 527 385 150 882 901 150 882 901 134 568 617 119 988 094 113 077 019 108 154 393

Entre 2021 y 2030 254 685 200 568 007 644 226 062 806 179 796 723 151 109 265 151 109 265 134 770 505 120 168 108 113 246 664

Entre 2031 y 2040 254 942 890 565 882 161 213 159 486 184 485 069 155 791 852 134 693 873 124 453 010 116 552 916

Entre 2041 y 2050 255 963 681 568 147 953 214 012 976 185 223 747 156 415 643 135 233 188 124 951 320

Entre 2051 y 2060 255 791 725 568 738 385 211 795 348 163 912 227 155 692 258 131 032 354

Entre 2061 y 2070 255 616 686 230 055 017 211 650 416 163 800 061 155 585 718

Entre 2071 y 2080 256 295 941 560 066 934 218 062 934 164 455 917

Entre 2081 y 2090 257 322 150 562 309 442 218 936 058

Entre 2091 y 2100 258 352 468 571 421 319

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 49 681 814 650 41 145 356 779 38 416 461 341 36 257 288 359 34 083 726 002 33 129 326 588 32 313 619 919 30 289 109 175 29 548 145 503 28 605 419 601

Page 408: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SB-R-CB Anteriores a 1940 - R 118 676 872 1 250 682 975 2 406 424 452 2 223 405 190 2 234 293 902 2 182 961 402 2 200 756 668 2 157 936 808 2 180 606 146 2 143 663 521

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 127 444 997 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 89 471 792 930 339 177 1 769 487 579 2 522 428 285 3 325 034 644 3 151 603 710 3 159 312 686 3 093 992 357 3 111 369 417 3 057 875 839

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 906 615 697 2 589 323 278 1 272 336 720 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 242 775 449 2 436 993 766 4 541 930 920 6 643 263 089 8 551 243 992 10 197 297 495 12 380 380 613 11 782 581 537 11 812 392 761 11 559 793 841

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 12 235 594 620 9 679 695 907 6 850 277 527 4 618 515 239 2 382 937 087 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 243 072 744 2 187 302 466 3 853 457 006 5 183 793 218 6 622 178 612 7 796 645 644 9 197 208 018 10 309 241 735 11 715 893 333 11 158 467 072

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 863 430 026 10 271 897 784 7 951 125 180 6 200 499 044 4 456 385 313 2 942 679 387 1 429 546 049 0 0

Entre 2007 y 2010-R 1 120 530 794 398 439 053 670 519 633 791 163 035 937 947 091 1 052 724 493 1 200 518 341 1 313 807 438 1 464 439 701 1 577 123 345

Entre 2007 y 2010 7 667 218 235 3 160 060 194 2 042 340 681 1 472 621 612 1 166 250 765 892 240 673 693 077 172 494 093 492 325 766 379 157 304 013

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2091 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 51 448 969 188 41 496 902 972 37 825 077 239 34 910 413 856 33 655 963 290 32 112 795 817 31 773 932 884 30 581 199 416 30 610 467 736 29 654 227 630SB-N-CB Anteriores a 1940 -N 2 028 675 979 4 536 521 863 5 692 498 312 2 947 761 188 2 697 139 787 2 460 839 609 2 382 072 883 2 258 296 599 2 230 446 935 2 151 023 820

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 127 444 997 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 541 690 180 3 447 525 027 4 326 008 117 4 901 912 211 5 641 067 280 3 740 224 955 3 620 507 573 3 432 380 259 3 390 051 614 3 269 336 587

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 906 615 697 2 589 323 278 1 272 336 720 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 642 141 548 8 144 550 896 10 219 909 356 12 366 475 193 13 629 290 938 15 694 705 446 17 006 533 379 12 669 956 842 12 513 708 969 12 068 113 185

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 12 235 594 620 9 679 695 907 6 850 277 527 4 618 515 239 2 118 166 300 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 671 468 731 5 973 933 950 7 496 185 394 8 494 122 463 9 774 943 784 10 772 880 852 12 081 990 599 13 079 927 667 14 420 154 682 11 330 331 573

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 863 430 026 10 271 897 784 7 951 125 180 6 200 499 044 4 456 385 313 2 942 679 387 1 429 546 049 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 0 69 766 153 538 434 374 732 556 118 894 179 556 1 023 126 596 1 175 263 339 1 295 928 342 1 447 795 918 1 565 196 419

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 476 066 213 2 297 633 266 1 682 996 128 1 360 625 893 1 070 688 807 866 346 465 658 791 322 488 649 568 314 608 025

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 59 595 864 624 56 781 449 443 53 111 585 789 47 199 562 727 44 816 261 520 41 337 017 878 40 075 393 623 34 824 827 081 34 490 807 686 30 698 609 609SB-NR-CB Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 320 882 189 4 254 889 994 4 254 889 994 4 205 395 848 4 213 771 780 4 174 285 241 4 187 973 908 4 155 035 554 4 172 473 506 4 144 056 102

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 346 985 101 5 208 820 930 5 178 646 557 5 089 346 878 5 082 901 387 5 018 317 431 5 024 247 413 4 974 001 006 4 987 367 975 4 946 219 069

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 572 235 147 14 566 184 071 14 234 846 922 13 700 555 055 13 583 868 349 13 238 539 373 13 213 614 143 12 963 862 838 12 986 794 549 12 792 487 687

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 545 311 762 14 701 062 887 13 695 863 712 12 721 800 288 12 400 998 089 11 883 694 168 11 770 717 546 11 436 368 393 11 412 235 667 11 170 425 269

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 511 177 993 2 552 925 852 2 103 745 160 1 943 751 276 1 784 481 345 1 732 692 929 1 646 978 306 1 628 831 893 1 573 040 126

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 50 530 079 083 42 242 135 876 39 917 173 037 37 820 843 229 37 225 290 880 36 099 317 559 35 929 245 939 35 176 246 096 35 187 703 590 34 626 228 253

Page 409: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SB-R-CM Anteriores a 1940 - R 678 277 233 2 097 777 173 3 151 128 391 2 250 939 356 2 129 412 327 2 331 173 329 2 118 250 823 2 011 736 149 1 876 285 036 1 842 499 773

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 044 118 972 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 512 461 754 1 575 060 733 2 350 109 594 2 857 160 703 3 648 646 026 3 293 431 123 3 041 727 071 2 904 296 047 2 677 965 653 2 698 217 517

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 747 448 664 2 463 047 176 1 200 023 484 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 1 185 352 659 3 813 652 599 5 704 495 578 7 684 201 944 9 038 401 458 11 318 436 814 12 734 589 140 10 862 574 651 9 933 072 453 10 064 440 251

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 11 738 666 968 9 215 992 301 6 468 648 666 4 179 827 653 2 172 420 330 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 650 576 190 2 630 163 691 4 434 212 610 5 178 077 652 6 268 851 744 7 870 863 355 8 636 248 443 9 512 229 915 10 227 717 758 9 371 242 626

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 340 645 338 9 779 361 343 7 501 749 833 5 531 941 616 3 996 446 977 2 573 470 997 1 249 176 282 0 0

Entre 2007 y 2010-R 1 068 418 910 379 589 803 712 160 204 721 523 132 830 042 718 1 006 049 335 1 134 643 626 1 172 103 482 1 254 729 014 1 347 820 175

Entre 2007 y 2010 7 667 218 235 3 034 257 217 1 951 447 902 1 396 584 212 1 020 489 334 788 193 062 593 625 641 424 534 124 268 384 563 130 976 041

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2091 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 53 729 528 285 43 401 381 158 39 761 955 099 35 258 908 981 32 647 612 877 32 777 014 324 30 832 555 741 28 136 650 649 26 238 154 477 25 455 196 383SB-N-CM Anteriores a 1940 -N 1 952 573 987 4 360 389 613 5 454 653 399 2 796 812 094 2 845 507 075 2 845 507 075 2 504 911 636 2 311 851 284 2 114 794 554 2 035 518 858

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 104 838 080 2 044 118 972 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 483 856 551 3 313 673 509 4 145 258 125 4 672 008 174 5 077 575 705 3 593 719 153 3 246 653 112 3 047 227 512 2 848 691 265 2 768 820 361

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 213 310 474 3 747 448 664 2 463 047 176 1 200 023 484 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 505 513 408 7 828 335 496 9 792 899 401 11 789 325 817 12 093 960 191 14 874 453 035 15 296 151 061 11 086 988 483 10 389 028 941 10 108 240 620

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 323 079 384 11 738 666 968 9 215 992 301 6 468 648 666 4 179 827 653 1 931 040 293 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 571 253 569 5 741 993 609 7 182 978 527 8 095 740 574 8 531 597 689 10 021 683 719 10 703 087 426 11 513 705 019 12 176 863 775 9 358 464 220

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 325 995 365 12 340 645 338 9 779 361 343 7 501 749 833 5 531 941 616 3 996 446 977 2 573 470 997 1 249 176 282 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 0 67 061 373 516 447 366 699 133 077 807 858 461 981 335 105 1 071 421 408 1 170 702 013 1 251 148 272 1 358 125 515

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 337 682 939 2 195 378 890 1 596 096 242 1 190 570 889 945 831 674 742 032 051 566 045 498 402 576 844 261 952 082

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 59 225 085 701 54 520 016 481 50 746 016 527 44 819 537 960 40 258 839 278 39 190 017 030 36 137 727 690 30 945 696 091 29 183 103 651 25 891 121 656SB-NR-CM Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 320 882 189 4 088 237 945 4 073 646 638 4 014 302 033 3 946 120 809 3 994 014 371 3 957 277 578 3 933 317 951 3 840 217 616 3 861 109 364

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 346 985 101 4 996 598 218 4 926 094 351 4 800 093 934 4 673 615 158 4 649 431 165 4 583 869 290 4 525 986 955 4 395 349 625 4 392 327 740

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 572 235 147 13 974 603 533 13 552 929 855 12 937 297 332 12 293 610 744 12 069 001 834 11 792 089 774 11 555 282 814 11 163 757 598 11 088 367 581

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 545 311 762 14 103 594 672 13 039 148 457 12 002 799 733 11 063 883 233 10 657 191 938 10 293 883 987 9 993 410 256 9 590 865 471 9 462 899 474

Entre 2007 y 2010 7 744 664 884 3 371 396 908 2 439 309 878 1 995 120 303 1 700 815 556 1 576 386 123 1 484 064 102 1 415 113 746 1 341 922 814 1 309 760 408

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100 0

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 50 530 079 083 40 534 431 276 38 031 129 179 35 749 613 334 33 678 045 500 32 946 025 430 32 111 184 731 31 423 111 722 30 332 113 124 30 114 464 567

Page 410: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

1 940 1 960 1 980 2 000 2 010 2 020 2 030 2 040 2 050 2 060 2 070 2 080 2 090 2 100SB-R-CA Anteriores a 1940 - R 678 277 233 2 135 326 127 3 115 323 054 2 210 992 624 2 089 465 595 2 291 226 597 2 054 374 630 1 854 202 637 1 718 751 524 1 684 966 260

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 080 407 514 2 030 946 571 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 - R 512 461 754 1 603 409 310 2 322 899 365 2 811 624 488 3 587 931 072 3 232 716 169 2 944 641 780 2 664 861 192 2 438 530 799 2 458 782 663

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 176 039 070 3 723 079 418 2 411 952 199 1 172 400 459 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - R 1 185 352 659 3 876 948 472 5 640 213 204 7 572 143 287 8 890 484 030 11 134 660 616 12 376 217 879 9 978 747 964 9 049 245 767 9 180 613 564

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 126 334 862 11 673 191 174 9 049 291 467 6 334 699 807 4 057 779 506 2 082 933 323 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - R 650 576 190 2 656 369 447 4 387 062 232 5 099 171 671 6 163 643 769 7 739 353 387 8 383 901 712 8 786 160 056 9 397 923 633 8 541 448 502

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 986 695 459 12 283 111 851 9 624 265 097 7 356 164 150 5 374 303 036 3 837 313 041 2 479 571 804 1 134 820 781 0 0

Entre 2007 y 2010 - R 1 068 418 910 399 681 640 706 889 481 712 702 598 818 282 006 991 348 445 1 106 434 954 1 090 939 494 1 161 970 172 1 243 466 477

Entre 2007 y 2010 7 389 954 159 3 026 715 760 1 930 365 013 1 376 002 965 996 687 286 761 254 981 574 819 859 389 749 558 246 647 517 117 374 197

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 52 854 517 812 43 408 779 769 39 188 261 111 34 645 902 049 31 978 576 301 32 070 806 558 29 919 962 618 25 899 481 683 24 013 069 411 23 226 651 663SB-N-CA Anteriores a 1940 -N 1 952 573 987 4 354 697 279 5 418 848 062 2 756 865 362 2 805 560 343 2 805 560 343 2 441 035 443 2 154 317 771 1 957 261 042 1 877 985 346

Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 080 407 514 2 030 946 571 0 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1940 y 1960 -N 1 483 856 551 3 309 347 625 4 118 047 896 4 626 471 958 5 016 860 751 3 533 004 199 3 149 567 821 2 807 792 657 2 609 256 410 2 529 385 506

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 176 039 070 3 723 079 418 2 411 952 199 1 172 400 459 0 0 0 0 0 0

Entre 1961 y 1980 - N 3 505 513 408 7 818 115 881 9 728 617 027 11 677 267 159 11 946 042 763 14 686 194 490 14 937 779 800 10 203 161 796 9 505 202 254 9 224 413 933

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 126 334 862 11 673 191 174 9 049 291 467 6 334 699 807 4 057 779 506 1 851 496 287 0 0 0 0

Entre 1981 y 2006 - N 2 571 253 569 5 734 497 639 7 135 828 149 8 016 834 593 8 426 389 714 9 890 173 751 10 450 740 695 10 787 635 161 11 347 069 651 8 528 670 096

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 16 986 695 459 12 283 111 851 9 624 265 097 7 356 164 150 5 374 303 036 3 837 313 041 2 479 571 804 1 134 820 781 0 0

Entre 2007 y 2010 - N 0 66 977 579 513 812 005 693 252 721 799 037 927 969 574 392 1 047 914 180 1 101 132 881 1 169 984 285 1 265 366 672

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 329 387 336 2 171 660 639 1 572 574 817 1 162 801 834 913 505 977 718 524 824 519 666 077 369 971 276 234 748 393

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 58 347 274 580 54 323 352 353 50 172 322 540 44 206 531 028 39 588 775 873 38 486 822 480 35 225 134 568 28 708 527 125 26 958 744 918 23 660 569 947SB-NR-CA Anteriores a 1940 5 312 537 234 4 651 906 436 4 453 717 196 4 374 441 500 4 295 165 804 4 061 893 142 3 990 790 952 3 935 269 713 3 845 450 679 3 834 243 393 3 849 730 353 3 598 948 176 3 564 918 242 3 572 323 574

Entre 1940 y 1960 7 996 515 116 5 911 907 946 5 493 608 714 5 308 758 021 4 964 105 891 4 823 904 398 4 689 601 838 4 526 099 380 4 443 041 383 4 412 128 630 4 084 295 963 3 991 330 163 3 901 328 419

Entre 1961 y 1980 25 344 987 665 16 691 503 312 15 372 291 526 13 896 656 160 13 307 781 569 12 669 399 614 11 934 645 606 11 571 851 792 11 371 584 283 10 489 313 750 10 180 503 719 9 881 144 193

Entre 1981 y 2006 24 593 656 332 17 201 716 920 14 037 842 115 12 832 353 462 11 769 862 641 10 748 606 072 10 232 834 777 9 918 287 218 9 078 566 252 8 727 007 304 8 372 544 790

Entre 2007 y 2010 7 464 600 161 3 363 017 511 2 412 956 266 1 965 718 522 1 661 145 477 1 522 509 961 1 437 049 647 1 299 165 193 1 233 237 586 1 173 741 966

Entre 2011 y 2020

Entre 2021 y 2030

Entre 2031 y 2040

Entre 2041 y 2050

Entre 2051 y 2060

Entre 2061 y 2070

Entre 2071 y 2080

Entre 2081 y 2090

Entre 2052 y 2100

TOTAL 5 312 537 234 12 648 421 552 35 710 612 806 51 153 209 859 49 642 532 433 40 323 514 819 37 367 786 647 35 029 852 327 32 715 947 214 31 604 481 306 30 988 780 131 28 550 289 333 27 696 997 015 26 901 082 942

Page 411: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 113. Datos detallados entre 2010 y 2100 Evolución de FD06 Consumo anual de energía en el alojamiento en Madrid según periodo de construcción de las viviendas, estrategias de intervención (R, N, NR), proyecciones de cambio climático bajo (CB), medio (CM) y alto (CA) y estimación de superficie construida (SB, SM y SA) en kWh

Produccion Construcción Uso calefacción Uso refrigeración DemoliciónTOTAL HASTA

2010Edad Produccion Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición

ANUAL HASTA 2010

CB-R Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 73,56 2,43 36,93 984,39

CB-N Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

Entre 2011 y 2030 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2031 y 2050 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2051 y 2070 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2071 y 2090 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

A partir de 2090 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

CB-NR Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

CM-R Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

CM-N Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 17 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

Entre 2011 y 2030 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2031 y 2050 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2051 y 2070 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2071 y 2090 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

A partir de 2090 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

CM-NR Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

CB-R Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

CB-N Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

Entre 2011 y 2030 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2031 y 2050 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2051 y 2070 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

Entre 2071 y 2090 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

A partir de 2090 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87

CB-NR Anteriores a 1940 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 2770,10 90 26,76 4,01 164,58 13,09 1,25 208,45

Entre 1940 y 1960 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 1836,24 61 26,18 3,93 133,55 5,86 1,22 169,51

Entre 1961 y 1980 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 1748,80 41 37,09 5,56 86,79 3,53 1,73 132,97

Entre 1981 y 2006 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 1639,50 21 67,89 10,18 77,98 2,43 3,17 158,49

Entre 2007 y 2010 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1821,67 2 792,03 118,80 71,12 2,43 36,93 984,39

Consumo energético total (kWh/m2) Consumo energético anual (kWh/m2)

Page 412: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

2010 2020Uso anual

calefacción 2010Uso refrigeración

2010Produccion total Construcción total Uso calefacción Uso refrigeración Demolición Total hasta 2010 Edad Anual hasta 2010

Uso anual calefacción 2020

Uso refrigeración 2020

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición TotalVida util

Anual hasta 2020

Anteriores a 1940 71,12 2,43 3131,41 469,71 71,12 2,43 146,02 115,19 90 115,19 71,12 2,43 3131,41 469,71 71,12 2,43 146,02 111,03 100 111,03

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2075,75 311,36 71,12 2,43 96,79 114,28 61 114,28 71,12 2,43 2075,75 311,36 71,12 2,43 96,79 108,54 71 108,54

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1976,90 296,54 71,12 2,43 92,19 131,25 41 131,25 71,12 2,43 1976,90 296,54 71,12 2,43 92,19 119,94 51 119,94

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1853,35 278,00 71,12 2,43 86,42 179,16 21 179,16 71,12 2,43 1853,35 278,00 71,12 2,43 86,42 145,10 31 145,10

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 96,03 1032,40 2 1032,40 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 96,03 233,36 12 233,36

Anteriores a 1940 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 2031 y 2050

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 164,58 13,09 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 209,70 90 209,70 164,58 13,09 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 206,50 100 206,50

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 170,73 61 170,73 133,55 5,86 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 166,32 71 166,32

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 134,70 41 134,70 86,79 3,53 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 126,00 51 126,00

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 161,65 21 161,65 77,98 2,43 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 135,45 31 135,45

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1021,32 2 1021,32 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 231,52 12 231,52

Anteriores a 1940 71,12 2,43 3131,41 469,71 71,12 2,43 146,02 658,35 90 658,35 68,02 2,47 3131,41 469,71 68,02 2,47 146,02 144,36 100 144,36

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2075,75 311,36 71,12 2,43 96,79 654,53 61 654,53 68,02 2,47 2075,75 311,36 68,02 2,47 96,79 142,26 71 142,26

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1976,90 296,54 71,12 2,43 92,19 640,85 41 640,85 68,02 2,47 1976,90 296,54 68,02 2,47 92,19 148,50 51 148,50

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1853,35 278,00 71,12 2,43 86,42 479,53 21 479,53 68,02 2,47 1853,35 278,00 68,02 2,47 86,42 150,71 31 150,71

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 96,03 984,39 2 984,39 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 96,03 222,30 12 222,30

Anteriores a 1940 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1895,22 1 1895,22 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 252,66 10 252,66

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1895,22 1 1895,22 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 252,66 10 252,66

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1895,22 1 1895,22 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 252,66 10 252,66

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1895,22 1 1895,22 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 252,66 10 252,66

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1895,22 1 1895,22 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 252,66 10 252,66

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1895,22 1 1895,22 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 252,66 10 252,66

Entre 2031 y 2050

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 164,58 13,09 2408,78 361,32 164,58 13,09 112,32 208,45 90 208,45 157,41 13,30 2408,78 361,32 157,41 13,30 112,32 198,41 100 198,41

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 1596,73 239,51 133,55 5,86 74,46 169,51 61 169,51 127,73 5,95 1596,73 239,51 127,73 5,95 74,46 159,54 71 159,54

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 1520,69 228,10 86,79 3,53 70,91 132,97 41 132,97 83,01 3,58 1520,69 228,10 83,01 3,58 70,91 120,88 51 120,88

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 1425,65 213,85 77,98 2,43 66,48 158,49 21 158,49 74,58 2,47 1425,65 213,85 74,58 2,47 66,48 129,94 31 129,94

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 984,39 2 984,39 68,02 2,47 1584,06 237,61 68,02 2,47 73,87 222,30 12 222,30

Anteriores a 1940 71,12 2,43 3131,41 469,71 71,12 2,43 146,02 658,35 90 658,35 67,47 2,47 3131,41 469,71 67,47 2,47 146,02 148,01 100 148,01

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2075,75 311,36 71,12 2,43 96,79 654,53 61 654,53 67,47 2,47 2075,75 311,36 67,47 2,47 96,79 145,88 71 145,88

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1976,90 296,54 71,12 2,43 92,19 640,85 41 640,85 67,47 2,47 1976,90 296,54 67,47 2,47 92,19 151,93 51 151,93

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1853,35 278,00 71,12 2,43 86,42 479,53 21 479,53 67,47 2,47 1853,35 278,00 67,47 2,47 86,42 152,64 31 152,64

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 96,03 984,39 2 984,39 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 96,03 235,55 11 235,55

Anteriores a 1940 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 1895,22 1 1895,22 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 252,11 10 252,11

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 1895,22 1 1895,22 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 252,11 10 252,11

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 1895,22 1 1895,22 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 252,11 10 252,11

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 1895,22 1 1895,22 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 252,11 10 252,11

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 1895,22 1 1895,22 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 252,11 10 252,11

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 1895,22 1 1895,22 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 252,11 10 252,11

Entre 2031 y 2050

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 164,58 13,09 2408,78 361,32 164,58 13,09 146,79 208,45 90 208,45 156,13 13,30 2408,78 361,32 156,13 13,30 146,79 197,13 100 197,13

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 1596,73 239,51 133,55 5,86 119,11 169,51 61 169,51 126,69 5,95 1596,73 239,51 126,69 5,95 119,11 158,51 71 158,51

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 1520,69 228,10 86,79 3,53 77,41 132,97 41 132,97 82,34 3,58 1520,69 228,10 82,34 3,58 77,41 120,21 51 120,21

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 1425,65 213,85 77,98 2,43 69,55 158,49 21 158,49 73,98 2,47 1425,65 213,85 73,98 2,47 69,55 129,34 31 129,34

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 63,43 984,39 2 984,39 67,47 2,47 1584,06 237,61 67,47 2,47 63,43 221,75 12 221,75

Page 413: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

2030 2040Uso anual

calefacción 2030Uso refrigeración

2030Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición Total Vida util Anual hasta 2030

Uso anual calefacción 2040

Uso refrigeración 2040

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición TotalVida util

Anual hasta 2040

Anteriores a 1940 71,12 2,43 3444,56 516,68 71,12 2,43 160,62 111,03 110 111,03 71,12 2,43 3444,56 516,68 71,12 2,43 160,62 107,90 120 107,90

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2283,32 342,50 71,12 2,43 106,47 107,29 81 107,29 71,12 2,43 2283,32 342,50 71,12 2,43 106,47 103,58 91 103,58

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 2174,59 326,19 71,12 2,43 101,40 116,21 61 116,21 71,12 2,43 2174,59 326,19 71,12 2,43 101,40 110,21 71 110,21

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 2038,68 305,80 71,12 2,43 95,07 133,06 41 133,06 71,12 2,43 2038,68 305,80 71,12 2,43 95,07 121,39 51 121,39

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 105,63 169,44 22 169,44 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 105,63 139,48 32 139,48

Anteriores a 1940 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 2031 y 2050 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 263,11 10 263,11

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 164,58 13,09 2649,66 397,45 164,58 13,09 123,56 206,50 110 206,50 164,58 13,09 2649,66 397,45 164,58 13,09 123,56 204,09 120 204,09

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 1756,40 263,46 133,55 5,86 81,90 165,36 81 165,36 133,55 5,86 1756,40 263,46 133,55 5,86 81,90 162,51 91 162,51

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 1672,76 250,91 86,79 3,53 78,00 123,13 61 123,13 86,79 3,53 1672,76 250,91 86,79 3,53 78,00 118,51 71 118,51

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 1568,22 235,23 77,98 2,43 73,13 126,19 41 126,19 77,98 2,43 1568,22 235,23 77,98 2,43 73,13 117,21 51 117,21

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 168,33 22 168,33 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 138,71 32 138,71

Anteriores a 1940 66,80 2,84 3444,56 516,68 66,80 2,84 160,62 120,01 110 120,01 65,58 3,26 3444,56 516,68 65,58 3,26 160,62 109,24 120 109,24

Entre 1940 y 1960 66,80 2,84 2283,32 342,50 66,80 2,84 106,47 117,35 81 117,35 65,58 3,26 2283,32 342,50 65,58 3,26 106,47 99,82 91 99,82

Entre 1961 y 1980 66,80 2,84 2174,59 326,19 66,80 2,84 101,40 122,16 61 122,16 65,58 3,26 2174,59 326,19 65,58 3,26 101,40 109,87 71 109,87

Entre 1981 y 2006 66,80 2,84 2038,68 305,80 66,80 2,84 95,07 139,44 41 139,44 65,58 3,26 2038,68 305,80 65,58 3,26 95,07 111,24 51 111,24

Entre 2007 y 2010 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 105,63 185,57 22 185,57 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 105,63 125,77 32 125,77

Anteriores a 1940 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 169,96 20 169,96 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 135,73 30 135,73

Entre 1940 y 1960 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 169,96 20 169,96 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 135,73 30 135,73

Entre 1961 y 1980 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 169,96 20 169,96 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 135,73 30 135,73

Entre 1981 y 2006 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 169,96 20 169,96 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 135,73 30 135,73

Entre 2007 y 2010 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 169,96 20 169,96 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 135,73 30 135,73

Entre 2011 y 2030 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 169,96 20 169,96 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 135,73 30 135,73

Entre 2031 y 2050 66,80 2,84 1584,06 237,61 66,80 2,84 73,87 1891,31 1 1891,31 65,58 3,26 1584,06 237,61 65,58 3,26 73,87 251,29 10 251,29

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 154,58 15,30 2649,66 397,45 154,58 15,30 123,56 197,70 110 197,70 151,76 17,54 2649,66 397,45 151,76 17,54 123,56 194,82 120 194,82

Entre 1940 y 1960 125,44 6,84 1756,40 263,46 125,44 6,84 81,90 157,29 81 157,29 123,15 7,85 1756,40 263,46 123,15 7,85 81,90 153,27 91 153,27

Entre 1961 y 1980 81,52 4,12 1672,76 250,91 81,52 4,12 78,00 117,24 61 117,24 80,03 4,72 1672,76 250,91 80,03 4,72 78,00 111,91 71 111,91

Entre 1981 y 2006 73,25 2,84 1568,22 235,23 73,25 2,84 73,13 120,14 41 120,14 71,91 3,26 1568,22 235,23 71,91 3,26 73,13 110,59 51 110,59

Entre 2007 y 2010 66,80 2,84 1742,46 261,37 66,80 2,84 81,25 160,84 22 160,84 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 131,55 32 131,55

Anteriores a 1940 65,06 2,84 3444,56 516,68 65,06 2,84 160,62 118,27 110 118,27 63,43 3,47 3444,56 516,68 63,43 3,47 160,62 107,30 120 107,30

Entre 1940 y 1960 65,06 2,84 2283,32 342,50 65,06 2,84 106,47 115,62 81 115,62 63,43 3,47 2283,32 342,50 63,43 3,47 106,47 97,89 91 97,89

Entre 1961 y 1980 65,06 2,84 2174,59 326,19 65,06 2,84 101,40 120,42 61 120,42 63,43 3,47 2174,59 326,19 63,43 3,47 101,40 107,93 71 107,93

Entre 1981 y 2006 65,06 2,84 2038,68 305,80 65,06 2,84 95,07 137,70 41 137,70 63,43 3,47 2038,68 305,80 63,43 3,47 95,07 109,30 51 109,30

Entre 2007 y 2010 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 105,63 183,83 22 183,83 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 105,63 123,83 32 123,83

Anteriores a 1940 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 168,22 20 168,22 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 133,79 30 133,79

Entre 1940 y 1960 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 168,22 20 168,22 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 133,79 30 133,79

Entre 1961 y 1980 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 168,22 20 168,22 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 133,79 30 133,79

Entre 1981 y 2006 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 168,22 20 168,22 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 133,79 30 133,79

Entre 2007 y 2010 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 168,22 20 168,22 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 133,79 30 133,79

Entre 2011 y 2030 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 168,22 20 168,22 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 133,79 30 133,79

Entre 2031 y 2050 65,06 2,84 1584,06 237,61 65,06 2,84 63,43 1889,57 1 1889,57 63,43 3,47 1584,06 237,61 63,43 3,47 63,43 249,36 10 249,36

Entre 2051 y 2070

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 150,56 15,30 2649,66 397,45 150,56 15,30 161,46 193,68 110 193,68 146,79 18,68 2649,66 397,45 146,79 18,68 161,46 190,98 120 190,98

Entre 1940 y 1960 122,18 6,84 1756,40 263,46 122,18 6,84 131,02 154,03 81 154,03 119,11 8,36 1756,40 263,46 119,11 8,36 131,02 149,74 91 149,74

Entre 1961 y 1980 79,40 4,12 1672,76 250,91 79,40 4,12 85,15 115,12 61 115,12 77,41 5,03 1672,76 250,91 77,41 5,03 85,15 109,59 71 109,59

Entre 1981 y 2006 71,34 2,84 1568,22 235,23 71,34 2,84 76,51 118,23 41 118,23 69,55 3,47 1568,22 235,23 69,55 3,47 76,51 108,44 51 108,44

Entre 2007 y 2010 65,06 2,84 1742,46 261,37 65,06 2,84 69,78 159,10 22 159,10 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 129,61 32 129,61

Page 414: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

2050 2060Uso anual

calefacción 2050Uso refrigeración

2050Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición Total Vida util Anual hasta 2050

Uso anual calefacción 2060

Uso refrigeración 2060

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición TotalVida util

Anual hasta 2060

Anteriores a 1940 71,12 2,43 3789,01 568,35 71,12 2,43 176,69 108,43 130 108,43 71,12 2,43 3789,01 568,35 71,12 2,43 176,69 105,94 140 105,94

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2511,66 376,75 71,12 2,43 117,12 103,31 101 103,31 71,12 2,43 2511,66 376,75 71,12 2,43 117,12 100,63 111 100,63

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 2392,05 358,81 71,12 2,43 111,54 108,89 81 108,89 71,12 2,43 2392,05 358,81 71,12 2,43 111,54 105,01 91 105,01

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 2242,55 336,38 71,12 2,43 104,57 117,55 61 117,55 71,12 2,43 2242,55 336,38 71,12 2,43 104,57 111,35 71 111,35

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 116,19 128,80 42 128,80 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 116,19 118,18 52 118,18

Anteriores a 1940 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 2031 y 2050 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 177,81 20 177,81 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 81,25 143,06 30 143,06

Entre 2051 y 2070 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 73,87 1969,09 1 1969,09 71,12 2,43 1584,06 237,61 71,12 2,43 81,25 263,85 10 263,85

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 164,58 13,09 2914,62 437,19 164,58 13,09 135,91 204,50 130 204,50 164,58 13,09 2914,62 437,19 164,58 13,09 135,91 202,58 140 202,58

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 1932,04 289,81 133,55 5,86 90,09 162,30 101 162,30 133,55 5,86 1932,04 289,81 133,55 5,86 90,09 160,24 111 160,24

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 1840,04 276,01 86,79 3,53 85,80 117,50 81 117,50 86,79 3,53 1840,04 276,01 86,79 3,53 85,80 114,52 91 114,52

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 1725,04 258,76 77,98 2,43 80,44 114,26 61 114,26 77,98 2,43 1725,04 258,76 77,98 2,43 80,44 109,49 71 109,49

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 128,17 42 128,17 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 117,66 52 117,66

Anteriores a 1940 65,58 3,26 3789,01 568,35 65,58 3,26 176,69 103,34 130 103,34 65,58 3,26 3789,01 568,35 65,58 3,26 176,69 113,14 140 113,14

Entre 1940 y 1960 65,58 3,26 2511,66 376,75 65,58 3,26 117,12 100,14 101 100,14 65,58 3,26 2511,66 376,75 65,58 3,26 117,12 105,16 111 105,16

Entre 1961 y 1980 65,58 3,26 2392,05 358,81 65,58 3,26 111,54 102,93 81 102,93 65,58 3,26 2392,05 358,81 65,58 3,26 111,54 106,89 91 106,89

Entre 1981 y 2006 65,58 3,26 2242,55 336,38 65,58 3,26 104,57 103,53 61 103,53 65,58 3,26 2242,55 336,38 65,58 3,26 104,57 106,44 71 106,44

Entre 2007 y 2010 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 116,19 112,22 42 112,22 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 116,19 112,98 52 112,98

Anteriores a 1940 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 138,10 40 138,10 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 138,10 50 138,10

Entre 1940 y 1960 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 114,75 40 114,75 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 114,75 50 114,75

Entre 1961 y 1980 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 112,56 40 112,56 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 112,56 50 112,56

Entre 1981 y 2006 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 109,83 40 109,83 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 109,83 50 109,83

Entre 2007 y 2010 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 114,39 40 114,39 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 114,39 50 114,39

Entre 2011 y 2030 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 114,39 40 114,39 65,58 3,26 1916,71 287,51 65,58 3,26 89,38 114,39 50 114,39

Entre 2031 y 2050 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 159,93 20 159,93 65,58 3,26 1742,46 261,37 65,58 3,26 81,25 138,67 30 138,67

Entre 2051 y 2070 66,80 2,84 1584,06 237,61 66,80 2,84 73,87 1891,31 1 1891,31 66,80 2,84 1584,06 237,61 66,80 2,84 81,25 251,81 10 251,81

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 150,80 19,40 2914,62 437,19 150,80 19,40 135,91 191,51 130 191,51 148,45 25,60 2914,62 437,19 148,45 25,60 135,91 193,83 140 193,83

Entre 1940 y 1960 122,37 8,68 1932,04 289,81 122,37 8,68 90,09 149,23 101 149,23 120,46 11,46 1932,04 289,81 120,46 11,46 90,09 148,46 111 148,46

Entre 1961 y 1980 79,53 5,23 1840,04 276,01 79,53 5,23 85,80 106,34 81 106,34 78,29 6,90 1840,04 276,01 78,29 6,90 85,80 104,40 91 104,40

Entre 1981 y 2006 71,45 3,61 1725,04 258,76 71,45 3,61 80,44 101,94 61 101,94 70,34 4,76 1725,04 258,76 70,34 4,76 80,44 98,19 71 98,19

Entre 2007 y 2010 65,17 3,61 1916,71 287,51 65,17 3,61 89,38 112,15 42 112,15 64,15 4,76 1916,71 287,51 64,15 4,76 89,38 103,94 52 103,94

Anteriores a 1940 63,43 3,47 3789,01 568,35 63,43 3,47 176,69 101,40 130 101,40 63,43 3,47 3789,01 568,35 63,43 3,47 176,69 111,20 140 111,20

Entre 1940 y 1960 63,43 3,47 2511,66 376,75 63,43 3,47 117,12 98,20 101 98,20 63,43 3,47 2511,66 376,75 63,43 3,47 117,12 103,22 111 103,22

Entre 1961 y 1980 63,43 3,47 2392,05 358,81 63,43 3,47 111,54 100,99 81 100,99 63,43 3,47 2392,05 358,81 63,43 3,47 111,54 104,96 91 104,96

Entre 1981 y 2006 63,43 3,47 2242,55 336,38 63,43 3,47 104,57 101,59 61 101,59 63,43 3,47 2242,55 336,38 63,43 3,47 104,57 104,50 71 104,50

Entre 2007 y 2010 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 116,19 110,28 42 110,28 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 116,19 111,05 52 111,05

Anteriores a 1940 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 136,16 40 136,16 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 136,16 50 136,16

Entre 1940 y 1960 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 112,81 40 112,81 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 112,81 50 112,81

Entre 1961 y 1980 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 110,63 40 110,63 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 110,63 50 110,63

Entre 1981 y 2006 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 107,89 40 107,89 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 107,89 50 107,89

Entre 2007 y 2010 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 112,45 40 112,45 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 112,45 50 112,45

Entre 2011 y 2030 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 112,45 40 112,45 63,43 3,47 1916,71 287,51 63,43 3,47 76,75 112,45 50 112,45

Entre 2031 y 2050 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 157,99 20 157,99 63,43 3,47 1742,46 261,37 63,43 3,47 69,78 136,74 30 136,74

Entre 2051 y 2070 65,06 2,84 1584,06 237,61 65,06 2,84 73,87 1889,57 1 1889,57 65,06 2,84 1584,06 237,61 65,06 2,84 81,25 250,07 10 250,07

Entre 2071 y 2090

A partir de 2090

Anteriores a 1940 143,86 21,45 2914,62 437,19 143,86 21,45 177,61 186,62 130 186,62 139,87 26,42 2914,62 437,19 139,87 26,42 177,61 186,08 140 186,08

Entre 1940 y 1960 116,74 9,60 1932,04 289,81 116,74 9,60 144,13 144,52 101 144,52 113,50 11,82 1932,04 289,81 113,50 11,82 144,13 141,87 111 141,87

Entre 1961 y 1980 75,87 5,78 1840,04 276,01 75,87 5,78 93,67 103,24 81 103,24 73,76 7,12 1840,04 276,01 73,76 7,12 93,67 100,10 91 100,10

Entre 1981 y 2006 68,17 3,99 1725,04 258,76 68,17 3,99 84,16 99,03 61 99,03 66,28 4,91 1725,04 258,76 66,28 4,91 84,16 94,28 71 94,28

Entre 2007 y 2010 62,17 3,99 1916,71 287,51 62,17 3,99 76,75 109,53 42 109,53 60,45 4,91 1916,71 287,51 60,45 4,91 76,75 100,39 52 100,39

Page 415: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

2070 2080Uso anual

calefacción 2070Uso refrigeración

2070Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición Total Vida util Anual hasta 2070

Uso anual calefacción 2080

Uso refrigeración 2080

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición TotalVida util

Anual hasta 2080

Anteriores a 1940 71,12 2,43 4167,91 625,19 71,12 2,43 194,36 106,81 150 106,81 71,12 2,43 4167,91 625,19 71,12 2,43 194,36 104,73 160 104,73

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2762,82 414,42 71,12 2,43 128,83 100,88 121 100,88 71,12 2,43 2762,82 414,42 71,12 2,43 128,83 98,79 131 98,79

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 2631,26 394,69 71,12 2,43 122,70 104,73 101 104,73 71,12 2,43 2631,26 394,69 71,12 2,43 122,70 101,92 111 101,92

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 2466,80 370,02 71,12 2,43 115,03 110,00 81 110,00 71,12 2,43 2466,80 370,02 71,12 2,43 115,03 105,99 91 105,99

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 127,81 114,72 62 114,72 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 127,81 109,01 72 109,01

Anteriores a 1940 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 2031 y 2050 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 130,90 40 130,90 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 89,38 119,43 50 119,43

Entre 2051 y 2070 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 89,38 178,22 20 178,22 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 89,38 143,33 30 143,33

Entre 2071 y 2090 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 89,38 2166,77 1 2166,77 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 89,38 282,88 10 282,88

A partir de 2090

Anteriores a 1940 164,58 13,09 3206,09 480,91 164,58 13,09 149,50 203,25 150 203,25 164,58 13,09 3206,09 480,91 164,58 13,09 149,50 201,65 160 201,65

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 2125,25 318,79 133,55 5,86 99,10 160,43 121 160,43 133,55 5,86 2125,25 318,79 133,55 5,86 99,10 158,82 131 158,82

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 2024,04 303,61 86,79 3,53 94,38 114,30 101 114,30 86,79 3,53 2024,04 303,61 86,79 3,53 94,38 112,14 111 112,14

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 1897,54 284,63 77,98 2,43 88,48 108,45 81 108,45 77,98 2,43 1897,54 284,63 77,98 2,43 88,48 105,37 91 105,37

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 114,25 62 114,25 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 108,60 72 108,60

Anteriores a 1940 63,53 4,94 4167,91 625,19 63,53 4,94 194,36 102,80 150 102,80 62,72 5,29 4167,91 625,19 62,72 5,29 194,36 97,63 160 97,63

Entre 1940 y 1960 63,53 4,94 2762,82 414,42 63,53 4,94 128,83 97,12 121 97,12 62,72 5,29 2762,82 414,42 62,72 5,29 128,83 92,74 131 92,74

Entre 1961 y 1980 63,53 4,94 2631,26 394,69 63,53 4,94 122,70 98,62 101 98,62 62,72 5,29 2631,26 394,69 62,72 5,29 122,70 93,96 111 93,96

Entre 1981 y 2006 63,53 4,94 2466,80 370,02 63,53 4,94 115,03 98,10 81 98,10 62,72 5,29 2466,80 370,02 62,72 5,29 115,03 93,31 91 93,31

Entre 2007 y 2010 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 127,81 108,29 62 108,29 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 127,81 96,34 72 96,34

Anteriores a 1940 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 121,57 60 121,57 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 112,20 70 112,20

Entre 1940 y 1960 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 103,67 60 103,67 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 97,30 70 97,30

Entre 1961 y 1980 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 101,99 60 101,99 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 95,91 70 95,91

Entre 1981 y 2006 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 99,90 60 99,90 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 94,16 70 94,16

Entre 2007 y 2010 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 103,39 60 103,39 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 97,07 70 97,07

Entre 2011 y 2030 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 103,39 60 103,39 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 97,07 70 97,07

Entre 2031 y 2050 63,53 4,94 1916,71 287,51 63,53 4,94 89,38 118,57 40 118,57 62,72 5,29 1916,71 287,51 62,72 5,29 89,38 107,48 50 107,48

Entre 2051 y 2070 63,53 4,94 1742,46 261,37 63,53 4,94 89,38 159,56 20 159,56 62,72 5,29 1742,46 261,37 62,72 5,29 89,38 128,73 30 128,73

Entre 2071 y 2090 63,53 4,94 1742,46 261,37 63,53 4,94 89,38 1890,14 1 1890,14 62,72 5,29 1742,46 261,37 62,72 5,29 89,38 250,17 10 250,17

A partir de 2090

Anteriores a 1940 147,02 26,56 3206,09 480,91 147,02 26,56 149,50 192,05 150 192,05 145,14 28,44 3206,09 480,91 145,14 28,44 149,50 190,89 160 190,89

Entre 1940 y 1960 119,30 11,89 2125,25 318,79 119,30 11,89 99,10 146,37 121 146,37 117,77 12,73 2125,25 318,79 117,77 12,73 99,10 144,52 131 144,52

Entre 1961 y 1980 77,53 7,16 2024,04 303,61 77,53 7,16 94,38 102,00 101 102,00 76,54 7,66 2024,04 303,61 76,54 7,66 94,38 99,96 111 99,96

Entre 1981 y 2006 69,66 4,94 1897,54 284,63 69,66 4,94 88,48 94,84 81 94,84 68,77 5,29 1897,54 284,63 68,77 5,29 88,48 92,07 91 92,07

Entre 2007 y 2010 63,53 4,94 2108,38 316,26 63,53 4,94 98,32 97,85 62 97,85 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 93,31 72 93,31

Anteriores a 1940 59,80 5,58 4167,91 625,19 59,80 5,58 194,36 99,70 150 99,70 54,60 5,77 4167,91 625,19 54,60 5,77 194,36 89,99 160 89,99

Entre 1940 y 1960 59,80 5,58 2762,82 414,42 59,80 5,58 128,83 94,02 121 94,02 54,60 5,77 2762,82 414,42 54,60 5,77 128,83 85,09 131 85,09

Entre 1961 y 1980 59,80 5,58 2631,26 394,69 59,80 5,58 122,70 95,52 101 95,52 54,60 5,77 2631,26 394,69 54,60 5,77 122,70 86,32 111 86,32

Entre 1981 y 2006 59,80 5,58 2466,80 370,02 59,80 5,58 115,03 95,00 81 95,00 54,60 5,77 2466,80 370,02 54,60 5,77 115,03 85,67 91 85,67

Entre 2007 y 2010 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 127,81 105,19 62 105,19 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 127,81 88,70 72 88,70

Anteriores a 1940 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 118,47 60 118,47 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 104,55 70 104,55

Entre 1940 y 1960 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 100,57 60 100,57 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 89,65 70 89,65

Entre 1961 y 1980 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 98,89 60 98,89 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 88,26 70 88,26

Entre 1981 y 2006 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 96,80 60 96,80 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 86,52 70 86,52

Entre 2007 y 2010 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 100,29 60 100,29 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 89,42 70 89,42

Entre 2011 y 2030 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 100,29 60 100,29 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 89,42 70 89,42

Entre 2031 y 2050 59,80 5,58 1916,71 287,51 59,80 5,58 76,75 115,47 40 115,47 54,60 5,77 1916,71 287,51 54,60 5,77 76,75 99,83 50 99,83

Entre 2051 y 2070 59,80 5,58 1742,46 261,37 59,80 5,58 89,38 156,46 20 156,46 54,60 5,77 1742,46 261,37 54,60 5,77 89,38 121,08 30 121,08

Entre 2071 y 2090 59,80 5,58 1742,46 261,37 59,80 5,58 89,38 1887,04 1 1887,04 54,60 5,77 1742,46 261,37 54,60 5,77 89,38 242,53 10 242,53

A partir de 2090

Anteriores a 1940 138,37 29,99 3206,09 480,91 138,37 29,99 195,37 186,83 150 186,83 126,34 31,01 3206,09 480,91 126,34 31,01 195,37 174,66 160 174,66

Entre 1940 y 1960 112,28 13,42 2125,25 318,79 112,28 13,42 158,54 140,88 121 140,88 102,52 13,88 2125,25 318,79 102,52 13,88 158,54 130,41 131 130,41

Entre 1961 y 1980 72,97 8,08 2024,04 303,61 72,97 8,08 103,03 98,37 101 98,37 66,63 8,35 2024,04 303,61 66,63 8,35 103,03 90,74 111 90,74

Entre 1981 y 2006 65,56 5,58 1897,54 284,63 65,56 5,58 92,57 91,38 81 91,38 59,86 5,77 1897,54 284,63 59,86 5,77 92,57 83,65 91 83,65

Entre 2007 y 2010 59,80 5,58 2108,38 316,26 59,80 5,58 84,43 94,75 62 94,75 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 85,66 72 85,66

Page 416: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

2090 2100Uso anual

calefacción 2090Uso refrigeración

2090Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición Total Vida util Anual hasta 2090

Uso anual calefacción 2100

Uso refrigeración 2100

Producción Construcción Uso calefacción Uso refrigeración Demolición TotalVida util

Anual hasta 2100

Anteriores a 1940 71,12 2,43 4584,70 687,71 71,12 2,43 213,79 105,83 170 105,83 71,12 2,43 4584,70 687,71 71,12 2,43 213,79 104,03 180 104,03

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 3039,10 455,87 71,12 2,43 141,72 99,35 141 99,35 71,12 2,43 3039,10 455,87 71,12 2,43 141,72 97,64 151 97,64

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 2894,38 434,16 71,12 2,43 134,97 102,18 121 102,18 71,12 2,43 2894,38 434,16 71,12 2,43 134,97 100,00 131 100,00

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 2713,48 407,02 71,12 2,43 126,53 105,70 101 105,70 71,12 2,43 2713,48 407,02 71,12 2,43 126,53 102,81 111 102,81

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 140,59 107,80 82 107,80 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 140,59 104,07 92 104,07

Anteriores a 1940 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 108,25 80 108,25 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 104,39 90 104,39

Entre 1940 y 1960 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 108,25 80 108,25 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 104,39 90 104,39

Entre 1961 y 1980 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 108,25 80 108,25 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 104,39 90 104,39

Entre 1981 y 2006 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 108,25 80 108,25 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 104,39 90 104,39

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 108,25 80 108,25 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 104,39 90 104,39

Entre 2011 y 2030 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 108,25 80 108,25 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 104,39 90 104,39

Entre 2031 y 2050 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 115,61 60 115,61 71,12 2,43 2108,38 316,26 71,12 2,43 98,32 109,60 70 109,60

Entre 2051 y 2070 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 98,32 131,12 40 131,12 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 98,32 119,61 50 119,61

Entre 2071 y 2090 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 98,32 188,68 20 188,68 71,12 2,43 1916,71 287,51 71,12 2,43 98,32 150,31 30 150,31

A partir de 2090 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 89,38 2166,77 1 2166,77 71,12 2,43 1742,46 261,37 71,12 2,43 89,38 282,88 10 282,88

Anteriores a 1940 164,58 13,09 3526,70 529,00 164,58 13,09 164,45 202,50 170 202,50 164,58 13,09 3526,70 529,00 164,58 13,09 164,45 201,12 180 201,12

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 2337,77 350,67 133,55 5,86 109,01 159,25 141 159,25 133,55 5,86 2337,77 350,67 133,55 5,86 109,01 157,94 151 157,94

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 2226,45 333,97 86,79 3,53 103,82 112,34 121 112,34 86,79 3,53 2226,45 333,97 86,79 3,53 103,82 110,66 131 110,66

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 2087,30 313,09 77,98 2,43 97,33 105,15 101 105,15 77,98 2,43 2087,30 313,09 77,98 2,43 97,33 102,92 111 102,92

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 107,40 82 107,40 71,12 2,43 2319,22 347,88 71,12 2,43 108,15 103,72 92 103,72

Anteriores a 1940 62,72 5,29 4584,70 687,71 62,72 5,29 213,79 91,06 170 91,06 62,72 5,29 4584,70 687,71 62,72 5,29 213,79 89,42 180 89,42

Entre 1940 y 1960 62,72 5,29 3039,10 455,87 62,72 5,29 141,72 85,51 141 85,51 62,72 5,29 3039,10 455,87 62,72 5,29 141,72 86,16 151 86,16

Entre 1961 y 1980 62,72 5,29 2894,38 434,16 62,72 5,29 134,97 85,92 121 85,92 62,72 5,29 2894,38 434,16 62,72 5,29 134,97 87,06 131 87,06

Entre 1981 y 2006 62,72 5,29 2713,48 407,02 62,72 5,29 126,53 88,24 101 88,24 62,72 5,29 2713,48 407,02 62,72 5,29 126,53 86,34 111 86,34

Entre 2007 y 2010 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 140,59 91,11 82 91,11 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 140,59 87,81 92 87,81

Anteriores a 1940 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 102,63 80 102,63 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 98,79 90 98,79

Entre 1940 y 1960 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 90,96 80 90,96 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 88,41 90 88,41

Entre 1961 y 1980 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 89,87 80 89,87 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 87,44 90 87,44

Entre 1981 y 2006 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 88,50 80 88,50 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 86,22 90 86,22

Entre 2007 y 2010 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 90,78 80 90,78 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 88,25 90 88,25

Entre 2011 y 2030 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 91,92 80 91,92 62,72 5,29 2319,22 347,88 62,72 5,29 108,15 88,25 90 88,25

Entre 2031 y 2050 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 99,89 60 99,89 62,72 5,29 2108,38 316,26 62,72 5,29 98,32 94,03 70 94,03

Entre 2051 y 2070 62,72 5,29 1916,71 287,51 62,72 5,29 98,32 122,66 40 122,66 62,72 5,29 1916,71 287,51 62,72 5,29 98,32 104,44 50 104,44

Entre 2071 y 2090 62,72 5,29 1916,71 287,51 62,72 5,29 98,32 168,20 20 168,20 62,72 5,29 1916,71 287,51 62,72 5,29 98,32 128,73 30 128,73

A partir de 2090 63,53 4,94 1742,46 261,37 63,53 4,94 89,38 1890,14 1 1890,14 63,53 4,94 1742,46 261,37 63,53 4,94 89,38 250,64 10 250,64

Anteriores a 1940 140,71 29,37 3526,70 529,00 140,71 29,37 164,45 186,37 170 186,37 140,46 31,54 3526,70 529,00 140,46 31,54 164,45 187,38 180 187,38

Entre 1940 y 1960 114,18 13,14 2337,77 350,67 114,18 13,14 109,01 140,35 141 140,35 113,98 14,11 2337,77 350,67 113,98 14,11 109,01 140,25 151 140,25

Entre 1961 y 1980 74,21 7,91 2226,45 333,97 74,21 7,91 103,82 96,57 121 96,57 74,07 8,50 2226,45 333,97 74,07 8,50 103,82 95,92 131 95,92

Entre 1981 y 2006 66,67 5,46 2087,30 313,09 66,67 5,46 97,33 88,37 101 88,37 66,55 5,86 2087,30 313,09 66,55 5,86 97,33 87,19 111 87,19

Entre 2007 y 2010 60,81 5,46 2319,22 347,88 60,81 5,46 108,15 88,48 82 88,48 60,70 5,86 2319,22 347,88 60,70 5,86 108,15 86,36 92 86,36

Anteriores a 1940 54,60 5,77 4584,70 687,71 54,60 5,77 213,79 83,41 170 83,41 54,60 5,77 4584,70 687,71 54,60 5,77 213,79 81,77 180 81,77

Entre 1940 y 1960 54,60 5,77 3039,10 455,87 54,60 5,77 141,72 77,86 141 77,86 54,60 5,77 3039,10 455,87 54,60 5,77 141,72 78,51 151 78,51

Entre 1961 y 1980 54,60 5,77 2894,38 434,16 54,60 5,77 134,97 78,28 121 78,28 54,60 5,77 2894,38 434,16 54,60 5,77 134,97 79,41 131 79,41

Entre 1981 y 2006 54,60 5,77 2713,48 407,02 54,60 5,77 126,53 80,59 101 80,59 54,60 5,77 2713,48 407,02 54,60 5,77 126,53 78,70 111 78,70

Entre 2007 y 2010 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 140,59 83,47 82 83,47 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 140,59 80,16 92 80,16

Anteriores a 1940 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 94,99 80 94,99 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 91,14 90 91,14

Entre 1940 y 1960 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 83,32 80 83,32 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 80,76 90 80,76

Entre 1961 y 1980 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 82,22 80 82,22 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 79,79 90 79,79

Entre 1981 y 2006 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 80,86 80 80,86 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 78,58 90 78,58

Entre 2007 y 2010 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 83,13 80 83,13 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 80,60 90 80,60

Entre 2011 y 2030 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 84,27 80 84,27 54,60 5,77 2319,22 347,88 54,60 5,77 92,87 80,60 90 80,60

Entre 2031 y 2050 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 92,24 60 92,24 54,60 5,77 2108,38 316,26 54,60 5,77 84,43 86,39 70 86,39

Entre 2051 y 2070 54,60 5,77 1916,71 287,51 54,60 5,77 98,32 115,01 40 115,01 54,60 5,77 1916,71 287,51 54,60 5,77 98,32 96,80 50 96,80

Entre 2071 y 2090 54,60 5,77 1916,71 287,51 54,60 5,77 98,32 160,55 20 160,55 54,60 5,77 1916,71 287,51 54,60 5,77 98,32 121,08 30 121,08

A partir de 2090 59,80 5,58 1742,46 261,37 59,80 5,58 89,38 1887,04 1 1887,04 59,80 5,58 1742,46 261,37 59,80 5,58 89,38 247,54 10 247,54

Anteriores a 1940 121,69 35,02 3526,70 529,00 121,69 35,02 214,91 173,01 170 173,01 114,61 43,37 3526,70 529,00 114,61 43,37 214,91 173,37 180 173,37

Entre 1940 y 1960 98,75 15,67 2337,77 350,67 98,75 15,67 174,39 127,45 141 127,45 93,00 19,41 2337,77 350,67 93,00 19,41 174,39 124,57 151 124,57

Entre 1961 y 1980 64,18 9,43 2226,45 333,97 64,18 9,43 113,34 88,06 121 88,06 60,44 11,68 2226,45 333,97 60,44 11,68 113,34 85,47 131 85,47

Entre 1981 y 2006 57,66 6,51 2087,30 313,09 57,66 6,51 101,83 80,41 101 80,41 54,31 8,06 2087,30 313,09 54,31 8,06 101,83 77,14 111 77,14

Entre 2007 y 2010 52,59 6,51 2319,22 347,88 52,59 6,51 92,87 81,32 82 81,32 49,53 8,06 2319,22 347,88 49,53 8,06 108,15 77,39 92 77,39

Page 417: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta

Cuadro 114. Consumo anual de energía en calefacción (C) y refrigeración (R) por superficie construida (kWh/m2) en Madrid según periodo de construcción de las viviendas y proyecciones

de cambio climático bajo (CB), medio (CM) y alto (CA)

2010-2100

CB C R

Anteriores a 1940 164,58 13,09

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43

Promedio 106,81 5,47

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

CM C R C R C R C R C R C R C R C R C R C R

Anteriores a 1940 164,58 13,09 157,41 13,30 154,58 15,30 151,76 17,54 150,80 19,40 148,45 25,60 147,02 26,56 145,14 28,44 140,71 29,37 140,46 31,54

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 127,73 5,95 125,44 6,84 123,15 7,85 122,37 8,68 120,46 11,46 119,30 11,89 117,77 12,73 114,18 13,14 113,98 14,11

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 83,01 3,58 81,52 4,12 80,03 4,72 79,53 5,23 78,29 6,90 77,53 7,16 76,54 7,66 74,21 7,91 74,07 8,50

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 74,58 2,47 73,25 2,84 71,91 3,26 71,45 3,61 70,34 4,76 69,66 4,94 68,77 5,29 66,67 5,46 66,55 5,86

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 68,02 2,47 66,80 2,84 65,58 3,26 65,17 3,61 64,15 4,76 63,53 4,94 62,72 5,29 60,81 5,46 60,70 5,86

Promedio 106,81 5,47 102,15 5,56 100,32 6,39 98,49 7,33 97,86 8,11 96,34 10,70 95,41 11,10 94,19 11,88 91,32 12,27 91,15 13,18

2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

CA C R C R C R C R C R C R C R C R C R C R

Anteriores a 1940 164,58 13,09 156,13 13,30 150,56 15,30 146,79 18,68 143,86 21,45 139,87 26,42 138,37 29,99 126,34 31,01 121,69 35,02 114,61 43,37

Entre 1940 y 1960 133,55 5,86 126,69 5,95 122,18 6,84 119,11 8,36 116,74 9,60 113,50 11,82 112,28 13,42 102,52 13,88 98,75 15,67 93,00 19,41

Entre 1961 y 1980 86,79 3,53 82,34 3,58 79,40 4,12 77,41 5,03 75,87 5,78 73,76 7,12 72,97 8,08 66,63 8,35 64,18 9,43 60,44 11,68

Entre 1981 y 2006 77,98 2,43 73,98 2,47 71,34 2,84 69,55 3,47 68,17 3,99 66,28 4,91 65,56 5,58 59,86 5,77 57,66 6,51 54,31 8,06

Entre 2007 y 2010 71,12 2,43 67,47 2,47 65,06 2,84 63,43 3,47 62,17 3,99 60,45 4,91 59,80 5,58 54,60 5,77 52,59 6,51 49,53 8,06

Promedio 106,81 5,47 101,32 5,56 97,71 6,39 95,26 7,80 93,36 8,96 90,77 11,04 89,80 12,53 81,99 12,95 78,97 14,63 74,38 18,12

Fuente: Elaboración propia

Page 418: Método de análisis diacrónico para la intervención en el ...oa.upm.es/30897/1/GLORIA_MARIA_GOMEZ_MUNOZ.pdf · relación de los sistemas urbanos con su entorno A partir de esta